direccion general de educacion fisica · krieck e. "bosquejo de la ciencia de la...

56
e mISTERIO DE JUSTICIA E lNSTRUCCION PUBLICA DE LA NACION DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA Sección Programa NP 5 PROGRAMA DE EDUCACION FISICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIOM FISICA BUENOS AIRES GUILLERMO KRAFT LTDA. SOC. Anbn. de Impresiones Generales 1943

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

e

mISTERIO DE JUSTICIA E lNSTRUCCION PUBLICA DE LA NACION

D I R E C C I O N G E N E R A L DE E D U C A C I O N F I S I C A

Sección Programa NP 5

PROGRAMA DE EDUCACION FISICA DEL INSTITUTO NACIONAL

DE EDUCACIOM FISICA

BUENOS AIRES G U I L L E R M O K R A F T L T D A . SOC. Anbn. de Impresiones Generales

1 9 4 3

Page 2: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

i PRIMER Amo :,;3 1 , ,

- L ~.-.-..-..-..-<--.-

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION FISICA @edagcqía, teoría e hlstorla)

ANATOMIA A

FISIOLOGIA

GIMNASIA

RECREACION Y DEPORTES

% PRACTICA Y CRITICA PEDAGOGICA

CANTO CORAL 4

t . , MNTRO NACIONAL , DE DCCU;:I;ITACION E INFORMACION E D V C I I W

PARERA 55 h e 0 0 8 Aires Rep. Argentina 1

Page 3: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

- = 8

3 --

E

;o 6

5: i a

ap

41

:e *+F. d . =

e

a

a933

% g.3g.g -31

.,& &

II

~

.p3

33

% jeig 83.-

"2 "&

; 1.8

3 *P

$&-'84

$2

6

.$;sig, m

*

e-, 3

yg-. ." aw

pJ.a U

~&

z.

$;

i~

e

!&%!;.;#-O 3

.,,+a ,-: 24, %

".'" ga.2 g

s

2 .a 'ü

ern

Zo

4i:p

ge

O .'O-:

,,ow .usaos,,o

A S

*S.a f $,

. e

? m

s-s'O

& :8 g4' 3

a s -.aP

Page 4: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

iV. A0TIVlDLi)EB DE EDVOAOION PLBIOA.

Enmeraci6n. Clasiiicaci6n de las actividades. Activida- des naturales. &rrelativaa. Artiiicialea. Buhdivisiones de Iss mismas. Eeleccidn de las actividades. Criterio a seguirae en la seleccidn d p ~ b

Seleccidn ds B0ue%?%%~irasiidades del nifio, según -o, edad, interBs, problemas, wndicidn ewndmica, lugar 449 dqVi.p.pioidad intelectu J etc. Belecddn de acuerdo cQn hweaidltdes -mialen del a U d b en sus divsrsas ma- nifwiaciones.

Ooneapto y finalidad. Buena postura. ~lexibihdad. Con- trol muaeulp. Coordinaci6n ,nevo-muscular. Ewnnmla del esiueno. Desarmllo ani~dtd& del cuerpo. Movimientos gim- nAsticos. Eeleccidn de acuerdo wn la edad de los alumnos, el sexo, el higa? donde ne dicta la &se, la Bpoca del aso, eto. Qradacidn. Entrenamiento. Clasificacidn de los movi- mientos gimn&sticos. Empleo de la mdsica Gimnasia rltmica.

VL METODO.

Necesidad del m6todo. MBtodo de imitación. En quB con- siste. Cuándo conviene aplicarlo. La imaginacihn. Bu im- portancia en los ejekeicios para nifioa pequeños. Método de las mriea. hi auB consiste. Bu aolicacidn. Las series en la gimnuia pd ciegos.

Matodo de oomaado directo. 8u apb i a6n . Combinacidn de los diatintoa m6todoa. Adaptacidn de los métodos a lan oircurdaucias especialea que ae preaenh.

VIL L A OLA8E.

8 u importancia. Duraci6n. Instrucciones generales para la elase. E l l o d . 8ua condiciones higi6nicas. Vestimenta (uniforme). E l inter6a de la clme. Ciw para n%os pequeño8 (Jardín be infantes). Manera

de didarlas. Actividadee que compradon. Ejemplos de da- sea con temas dado#. Imitacidn de animsles, dquinas, pro- fesionea, stc. Desarrollo de varias claaes.

P m i y de que conata. Ejercicios ordenativos y prelimi. mrw. laoomocidn. Qlmnuia.

betividades recrertivsa. , ' ,

M6todo a w i r s e en el deserrollo de la clase. , . üi~ses en h t i t u b a cmmdnnor Vsionga. hiujem.

Clases en canjunto para encalaren. ~ , , . . , , ., ,

IX. VOWB DE XANDO.

VOZ preventiva. Voz ejecutiva. Oaracteristicas de cada una. Pmgramas para clases. Oonfeooi6n de los mimos.

Planes de &ses. Circunstancise que wndicioium un plan de daaes.

Oonfeeei6n y discusi6n de planes. Disciplina. QuB se entiende por disciplina ep una c b

do Eduoaei6n Física. La discipline. y el placer. La disci- plina y el juego. Medios para conseguir una bien entendida disciplina.

Qradaci6n en los juegos infantiles. Bu neoeaidad. Clasifioaci6n de loa juegos gimnbticos organieados.

XL PBACTIOAB, OOMPETENCIAE Y JWoOB PBEDBPOB TrnOB.

Bu objeto. Qradaeión. Pmebas de eficiencia ffsica. Finalidaden. Apreciaci6n del

progreso del alumno. Valorizacihn de sus esfuerws. 13q. plementos de los erAmenea flsicos. Ventajsli de dichan pme- bas. Pruebas de eficiencia flaica para niñas Y para varo- nes. Instrucdonea generalea para sn rdzam6n. Descripddn de las pruebas. Beglamentacidn. Tablas de valom.

XII. DEWBTEB.

Importancia. El depo~ts en la escuela primaria. En las escuela5 secundadas. El deporte poatemcolar. Cddigo de ho- nor del deportista.

Atletismo: Bu importancia.

Natacibn: Importancia con relacidn a la salud del in- dividuo y para salvar a los demáa.

Banán: Bu origen. La ronda en los pnehlw pridtivoa. Rondas escolares. Criterio para su eleccidn.

El: - .; , .. ... t DE CLCLi~.~;,'lkCiON E INiOR?IIkCi241 E';J;A~ PARERA 55 Buenos Aires Kep. Argentina . . J

Page 5: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 6: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

C O W Q A. "In Cultura jurldSa". Ea. Necanidad imperiosa de estimular la fomacidn de loa profeeores.

COLMO A. "Le, edtura jurldica". Los a l m o # . KOEN A. "Kbd. Fildsofos y dstemaa". BUN(3E C. O. "La evoluoión de la educad6n1'. BOYD w. "Hacia una nueva cducaoidn". TIBBIE. "Fatiga y adiestramiento flsico". P~$YEB. "El alma del nifiol. MEB8ER. "Filoaofla y educaci6n". KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n al estudio de la educacidn de la

adolescenda".

Influencia del desarrollo fíaico en las funciones menta. lea. Etapas de la evolucidn infantil. Faotores que obran sobre la personalidad del niao. La herencia y el medio.

Inatintoa. TeUdendas. Inter6s. 8ua manifestacionca. La atencibn. La obsewaeibn. La imitaeidn. El pensa-

miento. LB accibn. La imeglnacibn. Loa asntimientes. El goce

en al esfuem.

El superdotado y el subnormal. Bubnormalea por defec. to fldeo: ciegoa, wrdomndoa, etc. Causaa de la eduesbilidad diflcil. E l niño md alimentado. El niño de aalud precaria. La e n f e d a d . Xotortalidad infantil. Sus causas.

Hlperemotlvoa. Tiranos. Orgolloaoa. Ineitablea. Capricbo- son. Tímidos. Perezosos. ApUicos. Abblicoa. Impulsivoa. Agresiva. Egotstas. Serviciales, etc. El hijo única. Manera de proceder en cada cano.

Desnirollo de ao capacidad fldca. Desarrollo de so in. t e l i c i a Tests y medidas.

El niño y el juego. Beereaeidn en el hogar. J a d l n de infantes. Emuelas.

Parques, ek. Actividadea de recreación: al aire libre, de artea y oficios, musicales, dramAticaa, wcialea.

Adquisición de hábitos de &d. Ta??- -

v. PBIOOLOGU DEL ADOLEBOEWTE.

Desarrollo intelectual y afectivo. Problemas de la adoles- cencia en el rardn y en in mujer. Nnwaa mnnifestaeiones del interBs. El estudio. El trabajo. El juego. La libertad. E l ocio. Delincuencia juvenil. Bus causas.

Desarrollo de au capacidad fldca, intelectual y moral. La rcereación y la juventud. El estudiante. El obrero. El empleado. La niaa de su casa. Buen empleo de las horas libgea. Adquiaicidn de hAbitos higi6nicoa.-

Contribución de la Educaoidn Flaica en la diaminuoión de la vagancia, loa vicio% L delinawneia. LB alegría en oomfin. Dsaarmllo de Ins tendencia8 moralea r waialea. 80-

VIL PBIOOLOQiA DEL ADULTO.

El hombre. LB mujer. Iateresed espeoialer Laa condiciones del trabajo. Problemas relacionados con

ellos. Bueldoa Horas de trabajo, desgaste, ete. Los vicios: alcoholismo, juego, nso de alcaloides, cte.

El aburrimiento. Problemas que ~ l a n t e a n las dificultades econdmicaa

PiU IA EDVOAOION FIBIOA Y EL ADULTO.

El ejercicio para conservar y acrecentar la aalud. El ejercicio y el rendimiento en el trabajo. El ejercicio

y ,la vida sedentaria. Bemacidn. Manera provoehosa de emplear laa horas li-

.';L.. , b q : ,ei obrero, el empleado, el inteleetnn& .el oeiow. La 'buena cámaraderla.

Page 7: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

La famiiia. La esniela. La f6brica. La univenidad. EL club. El barrio. E1 internado. El asilo. Casas hogwed. CBr- celes. Colonias obreraa.

El grupo mciU tahporario. Carscterlstitaaa de laa diferantea agrupaciones en nues-

tro paín. La gran ciudad y loa diatintos barrio#. Los pueblo8 del

interior. La contormidad wmo problema social y econ6mieo.

XECJWM>.

Teoría del juego. Detlnici6n del juego. Juego y trabajo. Loa benefícioa del juego. Juego y desarrollo mental. El trabajo de equlpos y la preparaci6n de Uderes.

Lsa reglas del juego. La organkael6n de las horas librea y la vigorizaci6n del

pueblo.

El individuo y la peraona. Pactorea de la personalidad. Contrihud6n de la Educaci6n F í a h en la fomaci6n del carácter. La enmira. Elevaci6n de la cultura y del nivel moral nor media de la raered6n.

T -. =.- p ~ p ~ ~~

,a wmpfennión entie loa hombrea. Reapeto a las insti- : .-.. a.1 --z- -

tuciuuiis uei pala. Becresci6n y civismo.

XI1 IDWi DE LA EDUOACION FIBIOA.

La edocaci6n flaica y el ideal educativo moderno. La educaci6n física como parte de una educaei6n integral. Ideas wntrariaa a la edocaci6n física. Unos y abusoa de

la educmión f & a . La educación fisica wmo medio y no como un fin.

XUL LOS PBIñOIPIOS DX LA EDUCACION FIBICA.

QuB son principioa. Aplicd6n de loa principioa. E1 principio de la evoluci6n de la educaci6n tísica. Belad6n entre la teoria y la prúctica. La edu0aci6n física como pmfesi6n. E1 lugar de la edu-

ración fíniea en la vida moderna.

ADLER A. "Conocimiento dnl hciubte". . . . . ~ . B W L E R C. "El desarrollo eapiiitupl del niíip'.'. BMNBB. "La educaú6n de la adoiw+cawhl'. : BiNET ALFBED. rrLpg ld&s modernai mu les edaots". Ed.

. , . 8 ~ , Wammarion. Paris. BINETABIMON. "NiBoa nonnal6-a". Ed. Wi. B a n e l o ~ . BODE B. H. "Teorías educativas q&v!.ea>'. U.T. W,X. A. YB-

iiw. BUBTOB D. "El metodo de los testa d servicio de ¡a 'eacuela

activa". CLAPABEDE E. "Psicologla del niñop>. 'Tiad. de Domingo

BarnBs. Madrid. GERMAIN & RODBIGO. "Pmebaa de la intgligspcia". "La

Lectura", 1930. KEY HELLEN. IdEl siglo de loa niñoa9>. KOFPRA K. "Bases de la edueaci6n ~ s l p i q , " . , ? ? a de

Occidente. Madrid. ,. . .

MONTEBBORI M. "Antropología Pedagbgiea". Trad. Palau y Vera. Eü. Araluee. Barcelona

PIAGET JEAN. "El juicio y el raiouamiento en el niño". Ed. "La Lectura".

PONCE ANIBAL. "Diario íntimo de una adolesoente. Pm. blemas de pmeologla intantil". El Atweo. B a Ajren, 1838.

BPRANQEB EDUARDO. "Pai~!~logía de la edad juvenil". Be- viata de occidente. Madrid, 1928. , .

BPENCER HERBERT. "Loa datoa de la &ociolo&''. La Eapa- $a Moderna. Madrid.

B T E N EBICH. "Anormalidades mentales". VIDAL PEEEDA. "Compendio de Psiquiatría igantil". ,E-

brerla del Magisterio. Barcelona: OCWLtBE8O MUNDIAL. Alemania Julio de 1938. "Frsude und

A&it". ^ S , / /

,'! , ,

Page 8: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

. , , srqqatq ua sgtszael 8.9: r., , . ep oroaii~o-ioa -17 ep sorsqsq ~"e""&semq rrl ep ~P-K .m- .M '33 sor OP VW~IRJX. :, ,,,.

'xx 0'IQle ?a m mera: romvonaa V'I na ."sOP~"B )'' . . ,'

)o oo!)mpow~ aeF1.ea-q pus pnnozBKs[d eq~,, 'so8snC eo QS~S awns .V .'a .R .x .snsauems-onmd- ': epwlP ep pmpm weWg sol ep nq!aanpoqoy pep :. ,;i... -SpmIeA!IUI #SI w simB 99!awnp3 'smmsls .Issmqa,;m . ...: .sa!Tj og!asanpe ,Sr ep sene8po :emn so& m

ea!ujj nq!asanpe ep np!asiw[dm! sq na!inod el ep san -o!asleg 's!senmg ep sepepe!aog 'nqsi :ryrnmeTp m

YUX mom 'IB m VDIBLI: WOrwon<IB m 'A

ep saiopsnngno3 .om[oioi -S= ep leque3 oinq!isnI 's!ssnm@! q ep oorepom oideo -noi lep ng!a!rsdv 'selsinemspnnj ssep~ 'Bo!q :rpong 'BU?? ep map! ssl ep e!anenUnI wqenase sq na 'siyq~ nqjasanpe eg up!awpqdm~ '~vñeiqos~ :- m

xnr more m m v31m1 rrorov~noa m 'AI 'qwnwing

'onsmz[sg '~opassa 'oms!dorps[!g [ap np!ispon,g -eimjj og!asanpe K 1sreneS np!asanpe erqos ssep! -1 s sanop :nq!rinoa sus 'i~eqreg K pzolwad vsep! sns ep s!inwU -nr 'oiirm.r la nniies sarstr ooraranm m eo sers~oemso

'og!aq!nbs K sm!~asa ep eJ!)Jw o!lsMxax 'ao .B!oloo~ 'ms[aqsa 'oaqnq a@ s~!sjj ng!=smpe aiqos w]a .00& .OIualmlJ~ua>l iOD soaI3sJnDe smda~ooa soaanrr 'em

njanepeiea 'ng!arireoeaep sq .olisei!pe 1s 'OJW 1s 'swueL sq '=a!sB UV!isi -npe e[ ep raiayls3 :ww irs wrd u9pnnp a?

.oa!mod K lqaos rop~ 'sopa!?asad so!a!a -re& .soa!dm~o soaenp so[ ep np~asqneau) 'soSenF soq .ma!sU ssi!iavq .so!ssnm@ eg .epewg q ep oi!pgm K oagg%sped rqayrsg ísrena8 ng!annpe e[ noa seoo!aqer sns K sa!sjj op!asanpe el ep qdeauo~ (e

~vmzxo wa VOIULX rorovaaau m p

Page 9: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

.ousor sl ep ssiasnpqo! saoo)smn;.. . ~.g.''~?$ 'vieonm sr ap .sauo!os[nqals 'sals~qn3o!PSa.$~pqq -ni!vs 'opoa 10p ng!is[na~is 'orqmoq 10p n9-; -rm 'rqndme smqv sl ap. sano!aspi!qly :-:!q, . ; ."*.m

're81 iood 01- en!amsp .,,enbú>p.íqa oo!winpo,p pmewcm aloa3 7!p3 'sanbm6~ saa!arax~ sop eJ!olsrH,, 'v aavNB3E

.'< onbgyi 'anbmipea 'ank~goe!is 'anbuoiq ena ap qmod ns enb!siqd n.asihp&?,, 'g 31991&

''Y 'sa 'si!s1& np?asanp3 sl ep s$s+oa '.,sugoaLv sigqpdq *I =a sw.x u9!mnrn q ep vowti '3 zsraa mxoa

'FT(I[ '=+res-a .vamsI 'H 'VP3 ',,azane> nos le a!A sg .ann,?,, 'V 'o aNV?amzs$M

'~&er '*xd~lp~v~d ',,ia%qe& 15 se? '7~3 '<,noF) -sanea ~siisáqd $0 bojs!q aqa 02 OP~O 'v,, 'a 'a ~BVNOX?

.a!zsd 'osilv xgyd '7~ .',aqgwuoa<ad sl ep auomeddo~ea -9P al s'JmP 0nbg.W WWnP%l eP 'Jlw tTr> 'N3OVg38 NVA

'P!~EW .,,vm?w sr~, , ap seoom!p~ ', , simg!8x e =9*~3, > 'a 'M NO&T3M

Page 10: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 11: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

PISIOLOGU APLICADA A LA EDUCACKIN NüCA I . itpm. AIOLT DE% EiZBíiUIüIO Fmao mBPE BL SIüTB. e! rix. a %A ~ r O B I 0 .

Dsilnieidn y sonceptoa. Fiologla , funoionea, co- rrelmi6n de funciones: unidad del organismo. Ejercicios fínieoa con hise fiaiol6gioa Entrenamiento. La capacidad funcional y el movimiento.

IL b W I O N DEL EJEB(IIOI0 FIBIaO BOBBE LOS SIETE. h a ose0 Y llsTIcnnAu.

Tejido' &o. Crecimiento. Onificacidn. Articulacionea: caractarea y .fnncionea. Acci6n del ejercicio' aobre la forma y oreQmienia de los huema. Influencia del ejer- cicio sobre lai articuLocionen y au funcionamiento. La falta de eultura flsica. Consecuencia.

Eatructnn y ropiedades fieicse y qulmicaa del tejido muscular. ~ ú s e u % estriado - contracción voluntaria - fenbmenon mednicos, qulmicon, el6ctricos y t6rmieoa de la contracei6n murnonlar. Miograma.

Paatorea que influyen sobre la fnervl de los músculos. Tono mnsenlar. Trabajo esiático y diri8mim. Diferentes fonnaa dsl tnhp gimobtiw. Leyen generales del mo- vimienta.

Iniinencia del ejercicio aobre loa mhulon. Candioio- neo fiáol@iuu. nutrici6n y trabajo mee8nico. Formas y naturaleza del desarrollo muscular. Influencia del ejer- cicio sobre ta funci6n muacular: aumento de la destreza, capaoldad del trabajo, velocidad de los movimientos. Efec- toa del entrenamiento. ~xploraeibn mnaoular, capacidad del trabajo, trabajo de los múscnlos antsgbuicos. Facto- reo que limitan el eafuerzo muacular (cociente respirato- rio)¡ deuda de oxlgeno, entradas de oxígeno. Aplicaciones práctieaii de eatos factorea al atletismo.

Clasieicacibn de los ejercicios de aouerdo con su in- fluensi. sobre el sistema muscular: ejeroicion de veloci- dad, deitresa, fuerza y reaiatencia. Ejercicios analítiws y slr,t6tioos.

1,:; ' : G a t o .-W: sangre, cornpoaiei'dn y füncioees.

' O-: Volumen y Brea cardlica. RWo csróímx: ,,, ton- y ailendoa. Leyea del trabajo cardíaco. Poder wm-

pensador. e u ~ V u w : Adriaii, ve- y cap&x~~). ~7 iwhoi6n artwrial

y venosa: caraciarea. Tend6n arterial: definición,' cnnoteres,'med&s de investi-

gaoibn. Pulso: Definición y caracteres del pulao. Mediai de

investigaci6n. Eafigmograflp. m n e n c l n hbmüiaia dei tmbajo Niico sobre ia clrcu- . ~. , r ladbn: Beperonsi6n aobre el eoraaón y au fupai9naqiisnto

Modificaciones del pulso y d e las tensignes. arteria1 y venosa. Análisis esfigmogrllioo. Bepercusi6n cardíca. Influencia del entrenamiento. E e W de d a m a de Pachon. - -. -. -. - - . Fklaoi6n cnrdioreapintoria.

Tnilnemb msdi.U dd trabaio iislco mbm Ir drcula- eldn: Modificscionea orghnicas y imciO4Jgs del coraz6n Y vanos. Caraz6n atlátiw. Carwbn W$&. Educaci6n circulatoria.

üindiicación de loa ejercicios M c o i : Be& su influen- cia sobre el sistema circulatorio y m función. Meca- nismo de acci6n de cada grupo,

, .,.. , J . . . BeseUa anatómica: Tdquea, bronquios, pnlinones. Me- canismo de ia rospirneidn: Movimientos, solidaridad tormo.

..<y; pulmonar; mecanismo de la entrida de aire. Acciones musculares en la respiracidn n o m i l y fo rzda , músculos

. fiiadorea y elevadores de las coatillns. T i o a respira-

de la mqinc i6n : Respiraaidn pulmonar, aire ire espirado, intercambio gaseom, cociente res-

i6n de los tejidos: denda de oxigeno.

19

Page 12: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

m- immaat. -1 ~ b m b nspi- nd6n: Modificaciones de la forma respiratoria, adlisia pnewmgrbfieo: modificaciones de ventilaoi6n pulmonar de los intercambios gaseosos. Coordinaci6n con el t r a bajo cardlaeo y la eironiacibn.

El ejereieio como regulador de loa interoambios p W080S.

iuflwmb d t a dal trabaJ0 ífdm wbsa el sistema m t o r i o : bíodificacionen orgúnicas y funciodes. Edncaeibh y reeducaci6n respiratoria.

Okdficadbn de loa ejardeios ilaiew: De aouerdo con m inilnenoia wbre el sistema rcnpiratorio y su función: mecsnismo de aoci6n de cada grupo.

VL AüOION DKL ~ 0 1 0 FmW EL BISTE- WA DiUBSTIVO Y BECIBEOIONEB

Bessña anat6miea - glbndulas anexas. Acciós del ejercicio físico sobre la absorción, digestión,

asimilaci6n y desanimilacibn de los alimentos. ü a d 6 n sodornl: Gompaiici6n química del sudor. Becndbn ranil: Composioibn qdmiea de la orina. Iniluencia del ejercicio físico sobre la cantidad y com.

posiei6n qulmict de laa seereoiones.

T M n N O S PEAOR(IOB

Cada alumno deberk realizar cuatro trabajos prbeticos durante el aflo, cuyos iamaa serbn fijados por el Profesor. Denpues de eada trabajo deberá presentar un informe que comprenda: 1. Nociones generalea sobre el fenómeno observado (apre-

eiaaión aint4tica). 2. Materid uaado. 3. Téunica usada. 4. Anbeoedentes del Bujeto. 5. hul tadon. 6. Interpretacibn de loa resultados de la erperiencia.

T=MAs.

1. Influencia del ejercicio (trote) sobre la frecuencia y f o m de la respiraei6n.

2. Influencia de los movimientos de cabeea, tronco, bra- eai v oiernas aahra la forma y frecuencia de la res- .. - - . - - psali6a (durante y d e 3 1 s del ejercicio).

8. Iniluencia de la canera aobre el pulno radial. 4. I dnenc ia del enfuereo respiratorio aobre el pulno - . . maid. 5. Inflnencia de loa ejercicios generalen interinos (ealti-

tos) o de lp clase de edueaeióu finica sobre la pre- sión arteriaL

6. Idinencia de los diferentes tipon de ejercicios aobre la ventilaoibn pulmonar.

BIBLIOQRAFIA

U B B E M. "Trait6 dVEducation Physique". Tomo 1. Edit. Qas- ton Doin & Cie. Paria. 1930.

WELTON W. P. 11~ducaci6n Física e Higiénicap>. Edia. de &a Lectura. Ciudad Lineal, 1828.

VAN SCHAQEN E. H. "Le role de I'education phyuique dan8 le dev6loppement de la personalitá". Edit. F6lk Alcan. P n ~ i a 10.14. - -- --, - - - - .

Fl3AQUAS J. "Tratado raeional de & m b t k p y de los ejsrei- cios y juegos corporales". Madrid, 1899.

DEhfENP O. "Eistorique de l'edncation phyeiqpe en hanee". Art. del Dictionnaire de pedagogie de Buianou.

MONBOE P. "Historia de la Pedagogía". Ediaionea de Lp h- . , , tura. Madrid. PAEOZ. "Historia de la Pedagogía". HWEB A. "Hintoria de la Pedagogía". Edit. Besa de Ooci- . . dente. Madrid. LEONAED F. D. "A Qnide to tbe hiatoij of phyiical edu- : cation". Edit. Lea & Febiger. Philadelphia, 1987.

: WEETERBLAD C. A. "Ling 8a Vie et 8on <hivrel'. Edit. H. Lpmertin. Bruselas, 1913.

?: -0 BREST E. iiHistoria de la Educaoión Fiuiaa en la : Bep6biiea Argentina". Revista de la Educación Pinica. Bne-

;'Y ;. .Sl' m s Airea. "L'Edueation Phynique an point de me W r i q u e ,

'fique, technique, critique". "Storia dell'educaeione fiaica in relazione coll'edu. generale". Torino, 1825. "Hintoire des Excercices Phyniquen". Edit. Ecole e d'education physique, Joinville - le - ppnt, 1831. r. "Hintoire g6n6rale de la culture physique". Maloine & Fila. Paris, 1816.

"Athletik". Edit. J. 8. Lehmanns. M&, 1830.

81

Page 13: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

'Isimnm eseq X odma!~ 'sydmo~ raoo!os!rmn ooa X aaoamsll!ines soml!J sol rsmip8 X 'g/g '+/p '+/E '+/E ep 983!9pm ~!nBm!ls!a ;L ..

'saoo!ialol X sau -omoelra 'seuo!nalj 'o?!iomoao~. ue :odieni la opol ep osn le eoe!nralo! salun? sol ua sopszrrsns sgm soa!mlp sa!~!a~eCa '0

'oauoll ep ~a~O!iElOl u03 'oi<10z1 lap eeoo!xa[j X seoo!soalra ooi 'a!& ep so!qmsi 'Ssllenn ooa :sall!ioas solleg '!:

'oieloe oáiana le 003 sops~sdamas (q 'sop -sz![mo[ (E :sso~e!d X sozsrq srsd salslnamaponj uo!a!are[3 .+

.sola!d o slap -sa loqied 'ozqmoq :me oqoa!m!nom [e opwz!~sio~ Isrqewen sumnloi q ep o9!islor el srsd sa1m~oamspon~ uo!a!areR .E

'smPwl -nao[ X oiloe oáieni ep senorsna~re X saoo!nem .psp!~q!x -el$ X oloe!msp[el ~eikaua !sirso!m!lerd soi!ailji so!a!izecx .E

'siromm 'alqop omd 'slsn 'm!) .loqis 'sqlod ep sp![9os X si!339q waoo!isusA .ale ~rsi!~~em lzsllss 'renoo 'rsu!msr~ ep s!s!l?ns X 'sa!sym o np!unaiad ap oluamtirlso! o roqiust uoi u9!iomoio[ ap sarq!l 8oml!8 '1

m WoaF!nom X oloa!rn!loas 'sa!qilm oposz!oomra am1e .!.

apoq ep seaoTnFsA s!dord sn!para sep! ooa so!i!a~ep X 1s.: loml!r 'si!svm ep saoo!aslardaalo! Bepzosds sgm .i ssmauag 'e?

.oloa!rn!Mm [e X samvm S[ alloe sloomra ., X qju8oeroi oe saoo!asvsn 'oml? 'si!qm sl ep oloa!m!) -ues sqoena ue opoemol 'sodnr8 ooa X ueregsdmoi noi Isqos

:u9m~iaard ep sojdpw~d '11 wol~p~ele sot ep n3m1+ '01

wOPWle sol 9V iipPn1nSilD 'ti 'smsg~.lle ep om9m t sernS01aJRqsq

=us\rrinrrs n9rirsoa rI .L 'OpUBm ep SeWA Sq Op OSU 10 ue sama s? 'B

wouopnloae t snqaasm 'opwm ep nwo~ p v ep u9~n~m t ripmo.z 'P

-=mwammo3 1 mama .S 'emP 81 OP O~OPrm d IOI1UOD .e

Page 14: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

3 5

$

m

. 'B 0

2 :

O

U

.- ! *

R.%

B

0

EC

U

W .M

m

W

.3 MO

G

a m

3

m

a m

-

- m

"3

%

0 :

z 0

$

..; ;

u

0

* 4

.M

:z 3

2 :m

$2.

6 0

;

2

m

e

C :g

ap

E

5

s

- o

a C

I 2-j 22%

d m

O

2

-..U 2::

E U

::m

~,c; a 2

:&g

aaa

e, O

.. *

gz

g

m--

m- 5

E :

O*

5

""

g

!a: U

4 7s

3 ..

3 m

h

-

x

Page 15: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

8. Ejercicios-de equilibrio aobrs aparatos. 3. Ejercicioa en auspensi6n. 4. Ejercicioa de equilibrio libres. 5 . Ejercicios del tronco.

a ) EstAticos para la eapslda. b) &tdticos para el abdomen. e ) Ejercicios en e1 eje v e r t i ~ s l y combinados.

6 . Saltoa. 7. Ejercicioa en apoyo:

a ) Paradn de manoa. b) Caminar sobre las manos.

8. Marchas y carreras.

UL PABTE PMAL.

1. Ejercicioa de brazos. 2. Ejercicioa del tronco. 3. Ejercicios de piernas.

C. - TEIULIN.

1. Ejercicios de animci6n. 2. Ejercicioa de orden y locomacibn.

Ejercicios formativos:

1. Ejercicios de piernas. 2. Ejercicios de brazos. 3. Ejercicios de cuello. 4. Ejercicios de tronco.

Estos cuatro grupos de ejercicioa tienden a desarro. llsr k flexibilidad, k buena postura de: piea, piernas, caderas, columna, caja todcica, hombros, brazos, cue- llo, cabeza por intermedio del:

a ) Trabqjo de artical.ciones y m6aculoa. b) Conservaci6n de la buena postun.

Ejsreicioa de equilibrio sobre aparatob griapenaiones y ejereicioa en suapenaibn. Marcbm y distintas formas de paso. Oarren con abstAcnloa y juegos de terreras. Aplicaciones gimnbticae, pero en otre forma que en la parte formativa. Juegos o ,pruebas de auficieneis fíaica, de elasticldsd con car6cter deportivo. Ejereieioa p14cticoa. Baltos.

a), Baltas libres. b) Baltaa combinado#. E) 8slto8 en neguidillir

) m. PABTB FINAL

I 1. Das o tres ejerciciaa formstivoa sedantea de acuerdo P la. necesidadea

2. Para niños un juego animado.

1 3 . E l uso de los aparatos en gimnasia aueca.

I a ) FINALIDAD, DE LO8 FJERCICIOB WBRE APA- BATOB.

1. Mayor amplitud de los movimientos. o i c 2. Máxima corrección de los movimientos.

3. Deesmollo de le fuerza y agilidad.

b) APABATOB.

c.,,. :&puldar. Los ejercicios sobre espaldar:

a ) Conatriildos para el tronco en el eje antero-pg* terior y transversal.

b) Aplicados en forma de semisuspensioneE, m?sPeP sionea y apoyos.

a7

Page 16: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

9 . Barra. Los ejercicios en la barra.

a ) En semisuspensibn. b) En mspensidn. e) En apoyo. d) En equilibrio.

3. 80 a. E'eroieios de trepar. 4. d 8 t a kfzrcieios de trepar. 6. Ansrütos Data las aaltas v volteos íeaidn. burra.

BIBLIOORAFIA

WLIN J. G., BCHELKENB E. "Trait4 de Gymnsstique7> (Conaeilles et Instructions).

THULIN J. G., BCHELKENB E. "Gymnaetique Eniantine. T W L I N J. G., BCHELKENB E. "Gymnastique en Imagea". BROMAN I., THULiN J. G. "Anatomla y Fisiología". Tra-

dueei6n de Carlos Hardelin.

G I M N A S I A D A N E S A

V A B O N E B

PABTE TEOBIOA.

1. Idesa generales aobre el metodo danes de Niels Bukh. 2. Origen de la gimnaaia danesa y sn historia en America.

PABTE PBACTIOA.

Clames pnhtieas de acuerdo con el plan de trabajo para mayores.

PrilMrs Parts.

Ejereieios en poaieidn vertical para la8 extremidades; la espalda y la eintnra.

1. Brazos. B . ' Piorne.8 y brazos. 3. Braeos y cintura.

tical para el tronco.

1. . ' 1. Eiereieios laterales . &O y A f. e p i c i q :la++ul?. . atora y espalda.

.4. Ejeqqieios lateralas. ' . : 6. Ejercicios laterales y ejercicios de piernas.

6. Ejercicios laterales y ejeriicios para ia c e b r a . 4 . Ejeroieioa para la espaldk

,rr,c.i ,! B. Abdomen.

, . .

. .

Page 17: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 18: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

üibvu: Forma de soatener y transportar Iaa clarea. Fir. mes. Demanso. Clavas en posición. Baludo. Modo de dejar y tomar laa clavae.

-8: F o m de empuñar y transportar los apoyos. Fir- me r Dsscmea. Saludo. Modo de dejar y tomar los apoyos. Entremedio. Cuerpo tendido atrha.

L BmEBTBE.

Butbn: Ejercicios aimples de los miembros superiores. Bas- t6n adelante, bajo, alto, alto a la izquerda y derecha.

OlaPr: Ejercicios simples. Circular afuera con un brazo. Circular adentro con un brazo.

Apopan: Recogidas Isterales. Flexi6n de brazos.

S r . B-TBE.

B&&: RevBs izquierdo lateral. RevBs derecho lateral. Re- v6s izquierdo y dereeho adelante. Reves izquierdo y derecho y derecho $bajo. Revds izquierdo y derecho a t raa

<11iw: Circdnres y molinete# adentro y afuera, con uno y coa ambos brazos.

Apoyos: Baltos. Cuerpo extendido adelante y a los oos- tados.

Bastón: Ejercicios combinados do miembros superiores e inferiores,

O h w : Series simplee ~poy'oe: Me& vuelta. Series simples.

Natnralada y fundón 'del juego y de la reoreaoi6n. Neoesidades de recreaci6n. Capaeidadw e intereses de los

distintos perlados de edad.

I Juegos de f i c ü mrgliiieaCi6n: Cladfieación b a d a en la sgrupaci6n de juegos de acuerdo a Lodo el material de referencia obtenible.

Juegas de iniciscibn deportiva: a ) de organizacl6n simple para crear destreza; b) de coordinaci6n qeneral del es- plritu de grupo.

Ednd escoiak: Ritmos para niños: caminar, correr, enltar, El aeroplano, los patitos, los elefnntbK, etc.

Eacuals mcundanp: Ritmos elementale.: vale, schottiaeh, mazurca, polka y gavota

Baiies regionslss: El perio6n, el escondido, el eusndo. Otros bailes ragbnilas s<mplg: L a lavapderq irlandesa,

minu6 frencás, schotiich eseoe8s.

I Canciones populares de nuestro folklers y de otros paíaes.

V. AOBOBAOIA Y PBWBAS.

PMmides elementales. TBcnica de la enseñanza. Proebw elementales.

a ) Juegos recreativos activos: deck tennis, paddle tennia, ping-pong, volley-ball w n globoa.

b) Juego. rwi.eatiuoe insetivos: p w e fiesta% pimako, campamentos.

1 VII. EE(IW6IONEB Y PASEOR

Excursiones en bicicleta, cabalgatas, saminstas. Organiza- ci6n.

Page 19: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

OS ~ a F I a O B . ' t I

1. Olgailseai6n de una fiesta recrestiva. 8. Or@nlaeiún de nnn fiesta folklórica. 3. M e m o reeopiinndo todo el material utiliaado en el

trunsennio del afio, detallando pasos de baile, músicas, cantos, pruebas, juegos.

. - MONTEFIOk*. "Oimnaaia recreativa". CANEVARO A. L. "Cultura flsica. 200 jueeos". - - LAWENCENA D. " C a m p h ~ y Tmimo". WABD H. B. "Bscreaoi6u". CH@ABRETA 4, "Album de , piezaa , crioUas coleccionadas

por Chwartetn". B E L ~ A M E A. <*Buiiea regioneiea del palel>. - - "Oficial Sporta Libnriy, Recreational Qames". B O ~ . L'~edrestion, f i r Qirla and Womenl>. ~ ~ I T c ~ & & A M J ~ . he theoig of playJ'. OCKEB. ''Pbydcal edncstion lor primary schools". COTTEBAL. "Teacbing of stmt rnd tumbiinp". NEILBON-VAN HAQEN. "Phydcal education for clementary

sch001s7' MITGHELL-YASON. "Active Qnmns rnd Contests". N. A.A. F. "Wornen aad athletiea". BANCROPT J. "Games". BBOWNE. "8elf testing activities or stunt oollectcd and

arianged by A. D. Brnwne h€. D.". WAY. "The physical edncation hsndbook", Edited by A. P.

w a y M. D. ASHTON-SCHMIDT. <lCharasteristic Bhythms for Children'J. D m T A P S I XAPPA. "Joumal, The Foil, Natienai Physical

Education Fraternity". WABDEN. "An Exhibition Handbook, Assembled Ey Randail

D. Wai.danl'. - . FOLK DANEE5. "Bailea regiondes ensefiados por The Folk

Festival Counil de N. Y".

AL BECBEATION ASSOCIATION N. Y. "Reoreatio- Ganes and Programn".

"Community Becreation". 'A Practica1 Hand Book of Oamed'. ND AND RECREATION ASSOCIATION OF AME. N. Y. "Successtul Play Activities".

Y. W. C. A. Buenos Aires. Y. W. C. A. : y campamento de Piriápolis".

AND RECREATION AfflOCIATION OF AME. RICA N. Y. "Rural and Swall Community Becreation".

CIATION OF HEALTH EDUCA@ION AND . "The Jonrnal of Health and Pbysical

I D E P O R T E S

X I S h 8

PELOTA AL CESTO.

I 1. Objetivos de la pelota al tAEt0. . A

2. Desarrollo histdrico del juego. 2 Toorie v m6todo. de enaeñar ~8lof.n al eeato.

1 -.. -- .

4: TBcnica individial: principios fundamentales, tomsr,

I pasar, tirar. 5. Tiros a l cesto. 6. Defensa individual: principios, guardia, interoepci6n,

saltos. 7. Centro: salida, pases, pr6cticas. S.'Organhci6n del equipo en wnjunto. 9. Sistemas de ataque: ataqne, rebote, juego crnzado, co-

rridas a la llnea de atr6.8, al contado y al frente. 10. Sistema de defensa: radio de la defensa, rechazo. 11. Jugadas definidas, combinación con el centro o desde

pelota afuera. Sistema de señas.

VOLCEY-BALL.

1. Elementos de juego: saque, voleo, recuperaci6n de la pelota desde la red. Colocaoi6n. Pases.

2. Prácticas colectivas e individuales de d i ~ h o s elementos de juego.

3. Orgsnizaoi6u del equipo en conjunto. Pasen.

Page 20: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 21: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

3. hhct ieaa fundamentaies del juego. 4. Ataque individual y de conjunto. 5. Dofensa individnal y de conjnnto. B. Series de ataquo y -defensa. 7. M6todo de entrenamiento. 8. La moral drl deporte.

1. Histaria 2. Beglamento. 3. Prácticas fundamentales del juego. 4. Tácticas de ataqoo y defensa. 5. Entrenamientes y t8eticas. B. VoUey-ball en las cseuehs. 7. Organizarión do campeonates. 8. Valore8 morales del deporte.

1. Juegos para las escuelas primarias. 2. Juegos para las esenelas secundarias. 3. Juegos para plazaa de de~ortcs. gimnasios. camriamen- . -

tos,-plGna .:a .:, . - . T

4. Juegos para Kindergsrden. 5. Joenos recreativas amialea. ~~.

~ - ~~~ -. B. Tuo al arco, canoas, bowling, badmington. 7. Juenos recreativos s bordo. 8. Valsres morales de la roercación.

5. PELOTA A L OE8TO.

1. Historia 2. Beglamento. 3. Prácticas fundamentales del juego. 4. Práctica individual y de conjunto. 5. Tecnica de ataque y dofeiss. B. Entrenamiento. T . Organización de campeonatos. 8. Valores morales del doporto.

B. PELOTA A MANO.

1 . Historia. 2. Reglamento. 3. Pnáeticas fundamentales del juego.

4. Práctica individual. 5. Práctica por pareju.

. 6. La t6cnica del juego. 7 . Orgauhc idn de campeonatos. 8. Valeres morales del deporte.

1 :'ñ% FUTBOL.

1 l . Historia.

I m. Reglamento. 3. PrQctieas fundamentales del juego. 4. Plan de ataque y defensa. 5. TBeniea y juego de cenjnnto. 6 . El fdtbol entre menorea a , 7 Rntrenamiento.

I . . ~ ~

8. Organizaci6n de cempeonatoe. 9. Valorea morales del deporte.

I 1. Reglamento. e. Estudio analltico de los deberes de cada pukto. 3. Tecniea d e jliego. , .I , .

4. TBcnica en ql bateo y del pitcher y en el;peqp?< de

I juego.

5 . Como correr las bases.. ; . . i ~ ' í i i ~ z .I B. Entrenamiento y tácticse. 7. Organización de c a ~ eonatoe 8. Valores morales del Beiorte. '

( B. NATACION.

1 - 1. Historia.

1 2. Reglamentoa 3 . Enseñanza de los distintos estilos. 4. Práctica fuera del agua. 5. Wotabilldid. 6 Prácticas de vueltas Y aalidas. 7. @altos ornamentales. 8. Fundamentos para elases de principiantes. 9. Organización de campeonatoa

10. ATLETISXO.

1: Historia y reglamento. 2. Cmreru d e velooidnd.

Page 22: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

8. Carreraa de medio fondo y de fondo. 4. Carrerai de vallas y de postaa 5. TBoniea y reglamentos para pruebas de campaa; saltoa

en largo, alto, triple y garrocha Lanwimientos: disco, jabalina, bala y martillo.

6 . Organizacidn de campeonatoa. NOTA: Duraste el cuino se ense5aré.n en cada doporte

pruebas de eficiencia flaica.

BIBLIOQRAFIA (fnmbBTh

Primar año

SKABBTROM "Gymnastie Toaehing". REOINA. "Apnntea persoñales". REOINA "Experiencia personal". REGINA "Qimnasúr At16tiea1' (Apuntes) ROMERO BREBT. "Qimnástica Waiol6gica". STALEY. "CaIiatbenies".

DEPOBTEB.

m o r sflo

A) BABKET-BAGI.

I O. F. VEENKER. "My Basket-ball Bible" "Ehsket-bnll for eoschera and. players".

FEDERACION. "Eegiamento oficial". APUNTES. "Historia del juego". REQINA "Apnntes personales". REQINA. .. . "Experiencia personal".

B) VOLLEY-BAIL

R. LAVEAOA. "Reglamento de juego". "Valley-Ball, a man'a game".

SPALDINCI. "How to play VoUey-Ball".

@.

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FIEI- C A

' UNION DE RUGBY DEL ? - RIO DE LA PLATA.

W A K E F I E L D AND MARBEALL.

BEOINA. MANTILLA, MANUEL

F.

'SeeeiKn reglamentos - Rugby"

"Reglamento del .jnegoPz

"Apuntes aobre el reglamento de w b f '

I BTAFF UNIVERBITY OF MICHIQAN. "Bport. for Reereation".

J. H. BRANCROIS. "Gamea".

OEO F. VEENKEET. "Basket-baH far Coachea and, Players". PORREST ALLEN. "Better Baeket-bd". CHAS MURPHY. YBasket-ball". D: E. JEBBE. "Beseball". L'AVEAOA. <'Volley Ball a mas's Gamo". V. L. HUQHES. "The Book of Major BpartJ'. RAY CONGER. "Track and Field". F. A. M. WEBETER. "Exereise~ for Athleteu". J. F. BHAW. "Athletes in Aation". F. A. M. W W T E R . "Coaching and Care of Athletee". HARRY QILL. "Trsck and Field Athleiiui for Coachea and

Contestantd'. CHAB. PADDOCK "Trnck nnd Field". ' ' , ,> I~AMMET & LUNDGREN. "How to ' be an Bthiete'l.

.:.MIKE MURPHY. "~th t le t ic Trainingl'.

Page 23: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

TOMAB JONES. "~rac&&nd Fiekdn. MEANWELL B VCKNE. "Training, Conditioning snd care

of Injuries". F. A. W. WXBSTEB. dedividual Athletics and Winter Train-

i n r . - L. H. QDLICK. "A Philosophy of Play". E. BERRY. UThe Philosophy of Athletics". BERNARD 8. MABON - E.. D. MITCHELL. <lEocial Games

for Recreatiod'. E. D. híITCHELL. ~ ' B ~ o r t s foz Beuaation". -. - B. B. MAWN - E. D. MITCHELL. "Active Gamos and

Contests". Jna. R. TUNIS. - "S~or t for the f i n of It". . - 8. C. BTALEY. "Oames Contestii, and Relays':. N. E. PEARL - H. E. BBOWN. "Realth by Btunts". PLAYOROUND AND RECREATION ABBN OF AMERICA.

"88 Buccessful Play Aetivitiea". Q. O. DRAPER. "Oames". . W. J. CREMIE. "325 Oroup Contests for Army, Navy and

&hoo17'. .,l. ..: .~ CHAB F. BMITH. <'Oaies and 'Oape Leadership". COMMUMTY EERVICE, NEW YORK CYTYi "Recreative

Athlaties".

PRhCRCA Y CRmCA PEDACOOICA PBIblm m0

PBIXEB BIXEBTBE. 1. Consideracianea g?nernles wbre una clase de gimnasia.

Observaeidn de uda clase: Los ejercicios que compren- den. orden y dístribucibn,de los mismos. Plan de observacibn. ' Formas de observar una clase.

2 . Marchas: Voces de mando. An8lisis do las mismas. Aplicación. Ejercitacidn individual. Instruccibn de po- quefios grupos.

S. Ejercitacibn iabre el mando de los ejeroicioe: Ritmo, intensidad, reconocimiento del esfuerw. A~reciacidn de la intaniidad de los efeotoa

4. &nera de proceder psra las oorreecianes generales e individuales dentro de la clase de gimnasia. Celocacidn del profesor.

42

las ejercicios. Dictado de fracciones de

UNDO BiDíEBlUE.

1. Dictada de clases completas para mayorea con sus con- ' -, d i s o í p u l ~

Reglas y dirección de juegos infantilen. Práctica de los r?ismor. Clasos completas para nifiaa de 10 a 14 años. Clases de ejercicios mim6ticos. Ritmo.

. Dictada de clases completas de acuerdo al "drill" pre- sentada con anterioridad. Reglas y direcoibu de juegos sin elementos complemen-

' 1. Dictado de clases completas en escuela primaria y se- cundaria. Reglas y direccidn de jnegos: volley-ball; banket-baU. Confeccibn y dictado de juegas infantiles en forma de cuentos.

deber& obligatoriamente dictar seis (6) . . elases cama mlnimo. '

sobre clases observadas:

a) Voces de mando. b) Distribuciún de las alumnos y aprovechamiento del

terreno. e) Dietribucibn y aprovechamiento del tiempo. '

d) Ritmo, intensidad y esfuerzo de los ejercicios prac- ticados.

e) Direcoibu de juegos e interpretacibn de las reglas. 2 . Confeccibn de un "drilln para alumnos de grados in-

feriores.

F 3 . Confecci6n de iin "drill" para alumnos mayores. :

4. ,, .una serie de "drills", para un curso comPíAt.

Page 24: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 25: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 26: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

del material e instalaciones. Administración de f o n d o ~ y presupueiitoa. Oficina mBdica y problemas de admi- nistración sanitaria: prevención de accidentes, primeros s d o s y previsiones sanitarias. El Departamento Fi- doo. , :

O&&&& de actividades dentro de un p k n de con. junto según el dia, el mcs y el año. Organieaoión de los eauiDos m~reaentanias. Entrenamiento. Ficha indi- - - - vidnai. Qontrii médico. Cuerpo de adalidea. Orien- tación dada por la D. G. de Educación Nmiea. MBritos e insignisa. Estadíutican. Organización de un depart-n- to fiaico en iin Colegio, en u n reformatorio, fkhrics, caaa de comerelo. Caracteristiaaa eupeeiales. Cluh Colegial Orientación dada por la D. G. de Educaci6n %ea Orpnizaci6n de una Plaza de Edncaoión Física. Di- versos tipos. Plavrs de la Munioipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La Aaociaei6n Mnndisl de Beereaclón. Las Plazas de la Bepública Onental del Urugoay. Los Playgrounds. Organización de laa Coloniaa de Yacacionea. a ) para escolares, b) para niños dBbiles y enfermos, e) para nidoa de a d o s y reiormatorioa. Sieterna de internado y externado. Programa de actividades. Control m6dico- social. 80 importancia. Campamento para niños, jóvenes y adultoa. Idem para familias, escolares y obreros. Bistema implantado en nuestro país. Elección dcl lugar. Condiciones funda- mentales que deben rennir. Programa a desarrollar. . a) Organización de torneos de atletismo. Rwglamenta.

eión. Clasificación por puntoa. l'remioe. Oiganiración de un torneo de natación.

b) Organización de torneoa y campeonatos diapntadoa por equipos. Csracteristicas de cada deporte. Regla- mentación. Formas de disputar. Formas de elasiiicar. Bortcos, serios, cabeza de series. Premios.

c) Organización de festivales deportivos-~~sticos. Conmemoración dc fechas nacionales. Nómeros ar. tisticos musicales. Números rocreativos.

Inatalacionea para 1s practica de todos los deporni. Ei- tadios. Gimnssioa. Piletaa. Carnpoa de deportes. Medidas- proporciones. Material. Construcción. Preparseidn de proyectoa de instalaciaocs de diferentes dimensiones y caracteristicsa.

W. L. HUOHEB. "Adminiutration of Health and Ph~sical Edu. cation in Collegea".

JAY B. NABH. "The Administration of Phy.9ical Education". JACKBON B. BHARMAN. "The Teaetring of Physical Edu-

cation". BOWEN L. MITCHELL. "The Prictio of Organieed Play". ANIBAL PONCE. "Educaei6n y lucha de claaea". VAN BEAOEN. "Le role de 17Education Wysiqne". VICENTE NOSTI. "Camping". LAURENCENA. <'Campamento#". VARELA BUCLA. "La Vida a l Aire Libre". Reviata de Uedieins aplicada a loa depmtea, edneación física

y trabajo. Publicaciones de la Direcci6o General de Tiro y Oimnasia. Piiblicscinnes de la DireccMn General de BdncaOih Fisiqa y .- . .-

Cultura de Is Provincia de Bnenos Airea. Publicaciones de la Direcci6n Mnnieipal de EdueacMn Fisicri

de Buenos Airea. Folletos, programas 7 apuntea de la miams, iaeilitsdoa por el

Sr. Bcningo Rodrigoez Jurado. Memoria de la Confcdcraeión Argentina de DeporLsm. Memoriaa y Balaneca de Cluba. Reglamento de La Aaocisei6n Cristiana. de J6venes. Decreto de Crcatión de la Dirección Deneral de Educacibn

FIaiea del Ministerio de J. e 1. Púhliea; de la Direcoi611 Mu- nicipal de Educaei6n Fíaiea de Buenos Airea.

Memoria del Comit6 Nacional de Deportea'g C. 6. Peruano. Reglamento de la Escuela Nacional de Educaci6n pinica del Perú. Datos facilitados por el Profcaor E. Kindliman de Lima. PORRAS CABTILU) JOSE. "Fducaeión Física en Chile". La Educación en Brasil. Folleto de la Aoociación Brasileüa de

Educación. Conferencias de Inezil Penna Marinho. Organizsei6n de la Educación Finiea en Brasil. Trabajo de los

~rofeaores L. So16 y A. López Pinto, dc Rfo de Janciro. Flegfnmento y p r o g r a A de la Escuela Napional de Educaoibn

Fisiea de Brasil.

Page 27: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

O r g b z a e i h nacional ?a. ks deportes ,bra&ños. ~~~~~t~~ d d clasificac%n de 10s-ejercicios de acuerdo W!'a efluen- Poder Ejecutivo. eia sobre el sistema nervioso; mecanismo de la aceibn de

Plan de acei6n de la Oomisi6n ~ ~ i ~ ~ ~ l de ~ d ~ ~ ~ ~ i ó ~ F~~~~~ del Urngnay.

Revistas deportivas. 11, ACCION DEI,, EJEBCICIO FIBICO

Cireularea de la Direeci6n General de E ~ ~ ~ ~ ~ M ~ ~ í ~ i ~ ~ , desde ~ m . 4 8 DB SECRECION INTEBNA

1938. constelaciones y predominios. Accidn de las gUndulas Apunten Y datos facilitados por varios profesores de sducaei6n de seereei6n interna sabre 4 movimiento: circulaci6n;

física, argentinos y extranjeros. mecanismo qu[mieo de la con!rkcci6n; sxcitabilfdad neuro- niuseular; coordinaeibn nerviosa.

MABEL LEE. "The conduet of physjca~ educatjon>t. Iafl,+naia del ejercicio ,sobre las glAdpnlae 80 &c:eción WILBUR BOWEN. "The conduet o i pbysioal activitedr. interna, su a e ~ i ú n en la educacidn flsioa, 'Wo=maudn Y FBEDERIm RAND ROGERS. "Educational objetives of phy. en el deporto o atletismo. An&lisis de .las oualiaades f[si-

sical activites". tu. Fórmula da V. A. B. F. Clasificación de los ejercicios físic6á"d~ acnerdo' con

l JEüsE FEIBIIYO WIX.&IAMB, "Tbe organimtion and

su sobre las g16ndulas de secrecidn interna; me- nistration of physical education,) EBNEBTO NELBON. "h salud del nxo».

oanismo de anci6n de cada grupo.

ERNESTO NELBON. ilpksas de juego. m. CBECIO~IENTO. E. LAURENCENA. "Camping y tunsmo~>. 9, BODBIlfUEZ. " h a ~ I B Z B B de Edueati6n fisiea,*, DIBECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA. <q"farrnes nos y ex6genos.

Y documento^ oficiales". ~ ~ ~ ~ i m ~ ~ ~ t ~ antropom6trico: leyes. D~srtCJlo de las partes d d C U ~ ~ P Q . Y. M. C. A. "Reglamentos y Juegos ~ t l ~ t i ~ ~ ~ n .

crecimiento ~ i ~ ~ ~ r a l : ritmo da1 crecimiento de 10s pnn- cipales 6rgauos. Modificaciones fiaiuldgic'w amadte a'cm- cimiento.

A ~ M ~ del ejereieio sobre el crecimiento.

m. ~ ~ I c I o m a ~1810LoQlcA8 ~NKBILLEB DE LA ~ ~ ~ I J N W ASO ~ A N O U , 0, Y

., . AmlON DEL -1010 BOBBE EL BIBTSMA L~~ edades humanas: periodos fund-entalm. ~vI080. lnhnoia: didsi6n, csraetsms y ñmitrr fisiJ6gic. de

Caracteres de cada una de las funciones. Belaionei del trabajo cerebral y del nioo. ~ i ~ ~ l ~ & ~ ~ d ~ ~ ~ ~ i 6 ~ física de ki infancia

del esfnem. Coordinscidn y santido muscular. ~ ~ r n ~ i ~ ~ . Pubertad: definicibn, p?ríodos, modificaciones orgAnicas tos automdticoa y voluntarios EI proble- del aprendi. y fisio16gicas, caracterísDo~s de ea& psríodq educaciún ZaJe. Sentido del equilibrio. ~ i e m ~ o de reacción. ftsica en la pubertad.

InfLnencia del ejercici6 sobre los p~eom~~ricos . Juventud Y mpdurez: carwtares ge9e~&s, emaeteres Bobre las cualidadw palquicas: El movimiento Eonio propios de una de las funcionei,.deatoe de. 1s falta sa de -tados emocio~.lea, innusncia de. M. mmejones eaue.oi6n iínisioa d e l a jnvebna Y madurez. -bre el trabajo mnsoular; sobre kis-clurlidsdss morales; y,jw; paiwterui generales, caractgren PoPlon de 1% forma~ión del eméeter; sobro 1. inwigenoi.; . o o ~ n una de las funciones, efecto de la.falta 0 eXCei0 de eJnr- educativa del movimiento. oicio, educaci6n flsica de la sejez.

60

Page 28: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

CInoterlstioas fisiolbgiuin de la mujer en la. diversas edadea EdncacMn flaica de la mujer.

Definición, divisi6n, caracteree del movimiento volun- taM y de las eurvas de fatiga, cawae de la fatiga, lu- garei en que se produoen, interpretaci6n qulmiea de los par(lmetroq lepea de la fatiga.

Gmdos de la fatiga, cansaocio, fatiga y entrenamiento. papel biol6gic.o de la fatiga.

Alimentos: divwidn, composici6n, valor cal6rieo. Baeión dimenticia: condiciones que debe reunir, valor

energéoeo, sustancias indispeosables, regimen de entrena- miento.

Metabolismo: definici6n, factores que actúan, metabo- Lbmo b d : deiinición importancia de estoa conorimien- tos. Influencia del ejercicio físico sobre o1 mctaboliamo.

Acci6n del ejercicio sobre la nutrición: abaoreión, digea- ti6n, asimiiacMu, eliminaci6n. (Constipaci6n).

VIIL EnznENNdIBNTO.

Definioión. Grados. Modificacionsa muscnlarea, nutriti- vas y palquicas. Características fisiológicas del hombre entrenado y sobreentrenado. Alimontaei6n. Acción regula- dora del riñón, piel e hígado. Eutrenamiento en la mujer. Criterios de entrenamiento.

Dosaje fisiol6gico de los ejercicios: e nccpto, metodos usados. Examen del pulno y presión artjrial, medida del orlgeno eonaumido y anhldrido earb6nioa exhdado.

Ulaaficaci6n fisiol6gica de los ejercicios y deportes. Elementoa de elaaificaci6n. Clasifieaei6n de acuerdo con el gasto energ6tieo.

Análisis de los ejercicios y deportea: marcha, carrora, salto, Iaosamiontos, ejercicios con o sin aparatoa, nataei6n, banketet-baü, volley-bdl, hand-bdl, futbol, rugby, base-ball, hockey, remo, esgrima, box, lucha.

Aplieaci6n racional de los ejereioioe ia& d a d , #aso. condicionca flnicas e intelectualea

Cada 8lumira deberá realizar cuatro trabajoa durante el año cuyos temaa aerhn fijadoa por el profesor. DcapuBn de cada trabajo deberá presentar un informe que com- prenda:

1. Nodones generalea wbre el fenómeno observado (apre- ciaci6n siut4tica).

2. Material osado. 3. TBeniea osada. 4. Antecedentes del aujeto. .. ---. ~ -

5. Resoltados. 6. Interpretación de los resultadon.

1. Influencia del ritmo, del repom, de la intenaida,d, (car- caj. v del entmaamicnto sobre el trabajo flsmo (01- g0lr;aíh).

2 . Variaciones de la iclaci6n cardio-respiratoria en la ao- focación y en la fatiga.

3. Dosaje del ejercicio por medio de la medida del pula0 y la presi6n arterial.

4. Apreciaci6n del entrenamiento para el trote o carrera por medio de las reacciones del pulso, respiración, prc- si6n arteria1 (criterio oscilom6triao) y ventilaoi6n pul- monsr.

5 . Apreciaci6n de la dumi6n de la fatiga por medio de los tiempoa de reacei6n, sentido museolar, curvas do esfuerzo y eurvas de fatiga.

6. Dosaje del ejercicio y determinaci6n de la fatiga por medio del dosaje del aire espirado.

BIBLIOQRAFIA

STARLINQ. "E'isiologla humana". QLEY. 'Tisiologla". HEDEN. "Compendio de fisiolo@"' L. ALOIBE. YFiaiologk".

Page 29: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

R. 'EOBM. Tisiologla humana". NIBEL. "Fisiología humana". ABDERHALDEN. "PrActieas de fisiologia". LAMBA WBITII. "FFieioloda humana". "

B I ~ $ T , BOGEU. '<Tratado de fisivlogia Normale y Patholo- eiaue".

J. IOT'E&O~ "La Fatiga". POLICARD. "Phisiologie General des Articulation~". ROCDEB&~ =ENT. "La Pmotiqud des desviations verte-

b~slas". LAGBANCE. "La fatigue et le repon". LAGBA~VC~E. "Ls~madiestions par l'cxercice,!. LAGRANG!E. "Fisiología de los ejercicios corporales". GEORGEB BEBERT. ' ~ ' ~ d u c a t i o n physique par le mhthode

natwllel'. N. BOIGEY. "Nanual d'education pliysiqiie". M. BOKAEY. ,"&a cure d'exorcics". M. -BOIGEYi UFlsIblogie gduerale de l'edueation physique". F. TIQBIE. "La fqtiga y PI adiestraniiento Aaieo": PARODI. "La mecaniqne pulmonairev. M; LABEE. "Trstté d'education physique". MENBRLORS. IíTratado de física biológioa". J: AMAR. "Les lois scientifique de I'education respiratoire',. J I AMAR. "Le m o t a s humain". HECKEL. "Culture physique et curcs d'excruices". DEMEW. '<Mecanisme et educations des mouvemento". HERLIZKA. "La avaluazion fisiologioa degli atlcti!,. R;, LEDERT. "L'Edncation Physique basée sur la phgsiologic

musculairev. C. BELOT. "Cours d'anatomie et de p ~ ~ s i o i o ~ i d ~ ~ . SILVA TAVARES. "Fisiología aplieada a Educacao Ffaiea". a. BAROCHE. "La Puberté. Etude .elinique et phisiopatbolo-

gique". U. CASSINIS. "Le basi fisiologiche dell'educaeiana finicav. J. F. WILLIANS. "Anatomy and physiology". J. MAC CURDY. «The Physiologg of Erereicen.' NAC-AULIFFE. "Développemcnt. Croirrsancen.

54

KNOLL W. - ARNOLD A. 'Nomale umi pathologi~he yhy- aiologio der Leibeaubnngem".

F. BCHMIDT. "Unsei Korpei". ROGZB-BINET. "Traité de Phydologie Nbrmale et Patholo.

giquo". 8AMW)N WBIGHT. "Fiaiologia ~liesde", BAINBRIDGE y NENZIEB. 'Lo esendd 80.-la, f i s i o l o ~ " . PARBONS T. R. "findamento0 de bioqnb$~.". ,

AGUILAR JORDAN. "Fi#iologia' , ,, infÜÚti1 , . h'Ói.m$ pato16gicaJ'. . , ~ 2 . , .

IIIGWE Y PRIMEROS A-08 P p y C W A EDUCA^^# FISICÍL

1. Concepto general de le hwe110: Concepto gewml de la higiene a trav6s de su evolneiún histórica. Relaciones de causa y efecto entro la salud flaica, mWal y aocial. Higiene autonómica y voluntaria.

II. Eiigiene genero conatructlvs: Fumas de cangtwir )r pro- vocar la salud. La ineptitud física, mental y social. La herencia, la mortalidad maternal e infantil. La eugenesia.

m. Ls i r l imenwn: Clasificsoidn fisiol6gica de los alimen- tos. Ración alimenticia. Enfermedades de origen alimen- ticio. Bebidas alimenticias: agua, leche. Influencia de los t6xicos: alcoholismo y tabaquismo. La alimentaciBn en re- lación con el trabajo. La alimentaci6n del d?portiata.

TP. a)( Actividad y descanai: El trabajo ftsico e intelectual en relaei6n con la recreación y el repaso. Burmenage sgudo y crúnico. Reglss profi1Acticas.

b) L s vida al aire Ubre: El aire libre y su acci6n sobre 1s salud. Recreación. Campamentos y excursiones.

V. Prevenci6n de laa alteraciones ds le salud: Profilaxis ge- neral. Profilazii especifica: la inmunidad. Profilans de las afeoeionea mAs comunes: virueh, Siebrs tifoide~, disen- teria, esoarlatins, ssrsmpibs, nbeoL, varicel8, co uelu che, difteria, grip8, parotiditis, hidatidosis, rabia. %rofil

Page 30: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

.so!fllrne soram!rd ap o$na:ui -qrua ~~p!sisa+xa ns ersd asrsmo+ ueqap enb sano!a -nsoard :wrn%mt sapsm~iu m u0 sopqne sodienD (e ,u

'Imios ssTIqrld e!~~als!V :?VI309 3N3IMH i(P 'omiape [ap

8!inaq@!sg 'uedJ'arues 'aqaal :oqoa!m!iaqssqg .sonpper 'ssiso[a 'wZs :e!rq!nss srreroaao~ :agaa 81 3a (O

.P!'lsnP. 'reloase ana@!n aoe!8!n :OPBEBB& :~\rq0353 ma (q (s

Page 31: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

m e ) i p mú¿m fnndamsntaiea dol exmuen y cuidado inma- kto-de Un ircddentado: Objeto del primer auxilio.

Condiciones del ayudante de primeros auxilies. Manera de levantsr y transportar a un accidentado. Concepto de la primera cura.. Asepsia y intisepsid

b) ikieüioa de coraeidn: Apósitos y vendajes. Iny~ceiones. .Respiraci6n artificial.

V i i i La imumataiogia deportiva: a ) En las earreraa de velo- cidad, fondo, absthculos y eross-country;. b) En los

' ' ~asltes; e) E n la gimnasia con aparatos; d) E n las lanzsmientas; e) En el fútbol; f ) En el rugby; g) En el hcekey; h) E n el tenis ; i ) En la natación; j ) En el' rema: k ) En e l basa.bal1; 1) En el basket-ball;

' m ) En el volley-ball; n) En el tumbling. . . . , ,

I , ; , f

BIBLIOQRAFIA ' r 8

RODRIOUEZ G. "Compendio de Demophylaxia". Bs. Airea, 19aB. .&dikv Aniceto Lbpez.

TONINA T. A. "Elementos de higieneY. Ba. Aires, 1938. Edi. tor "El Ateneon.

PATON S. li¿es s'ipnes de la Bonne sante Psychiquo. et les Principes de L'ISygiBne Mentalen. Paris, 1928. Editor Le Francois.

1CHOCK G. "La protection soeiale de la santó". Paris, 1925, ,Editor Marcsl Riviere.

HASLAN J. F. C. "Recientes adqnisiciones en profilaxis". Mi- drid, 1932. Editor Javier Norata.

SAINZ DE LOS TERREROS. "Higiene Escalar". Madrid, 1933. Editor Francisca Bellrhn.

MARTIN L., BROUARDEL G. PubliB saus la direction de, "Anth~apologie et HygiAne individualle". Wns, 1930. Edi- bor CretB.

FISHER l., FISK L. "La vida bana y eficiente". Montevideo, 1927. Editor Mnndo Nueva.

XYERS A. F., BIRD OSSIAN CLINTON. "La nueva educaci6n física e higibnici". Madrid, 1932. Editor Revista de Pe- dagogla (Espasa-Wpe).

DABCOTTE P.. "Hygiene". Psris. Editor Frameries e t LiBge, Uni6n des Imprimieres, 8. A.

STOREY T. A. "Higieno general con&F!tetiva y d , d e q i ~ g " . Stanford, 1930. Editor Uoiveraity Press.

STOREP T. A. "Higiene del individuo, d e la fada.y otrnm agrupaciones y de la sociedad. P h t i c a de le íilgiene". Stanford, 1930. Editor Unlverslty Pres.

SMILEY F., GORDON OOULD A. "Higienede la Eomhnidad". MacMillan, 1928.

RMILEY F., GORDON GOULD A: ; ' ~ & x t 6 escolar de ht&ene". Nacmillan, 1928.

WILLIAMS G. "Cirugía Menor y 'Vendajes''. Barcelona, 1926. Editor G. Gili. ...,~. il:

XAVARRO MALBRAN J. "Primeras Auxilios". Bs. Aires, 1939. ROMEBO JAUREGUI DE POSSE A. "El arte de Cnidar En-

fermas". Bs. Aireb, 1938. Editar Acción M6dira. UZANDIZAGA Dr. "Manual d i l a enfermera''. Madrid, 1938. BOIGEY M. 'Zeaiona et Traumatismcs Sportifs". Par&, 1938.

Editor Massen et Cie. . . r r : ., . MANDL F. "Nedieiria de Urgencia en los Accidentes Depor-

tiros". Baraelona, 1928. Editor M: Marín: NIDULLA C. l'Lesioni Vialenti e-8eecorsi D'Uigsnea". Roma

1931. Editor &emenese. JAEGER F. "Vepdajes". Ea. Airea, 1938. Editor Aniceto'Upez. GIANOTTI M. "Chinirgia delle Loaioni da Sport". Torino,

1939. Editor Unione Tipografiee. Editrice Torine.+ , ., BESSON A. "Technique des Vendajes et Pansements de Prac-

tique Caursnten. Lille, 1935. Editor R. Giard.,. . DIRECCION GEMERAL DE TIRO Y GIMNASIA. ,"Primeros

Auxilios Aplicados a la Eaucaoi6n Físicam. BE. Airea, 1939. Editor Oficial.

CANBSSA G. L. <'Temas de Primeros ~~&i l \os" . ' Bs: ~ i r c n , 1933. Editor Ins. Nac. de Ea. Frs. (Inipresión mimeo. grifica).

.. . , i :

BlOMETRIA Y EXAMENES FISICOS 1. BIOMETBIA.

Y ' , , . r "

Definieián. Biometría Humana: definiblón, importancia y campo de acción. Examen Físico: concepto general. Me- didas: concepto, tBcnica general p valor de Isa medidas coeficientes de error. Tablas: sus elementos y aplicación.

68

Page 32: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

~- id sng ~wpm>jrodq e Óideaa i~ :,'

'WDIBId BYHOId .sarJgd oq!iwoese1de2I 'soo!isqdmp oponaes X

oremud !WJOFA Bp s[qs& *sqre$oemn[dmoa I se[s$oem -spon$ eeprpea 'mios$rodm! e op!a3o!yea 7sg.4 r o p h .sa!lpa L oemsre ns : so~$o L [qedg 'qaesua& '$eo8!.3 ' i s g p ~ ' p n q ? n o ~ 'saoag ep sea!poI 'pmp?a!lsnqoa ep se? -!pq so? .op!asopra$ep ns ep qawpodm! e oldsaoo3

.avaroIzwnuoa . s a p j j nq!asinp3 a q80[od!~o?~ .ss!~oe[enmbe

L aqaoeranp 'se[s$oemspony mi!qqis$avrs;> sng wsa%q[ -od:vo'g naIanisa s e l n d ! ~ o ~ q '@olod?%org 'sausmnq sod!& .seonmoa sgm somegroms!p A' n o m e g r o w r s ~ 'sepm -loos serelasrsi sng . ~ e l n m g[ L erqmoq re oa se[smrao serelasna sng norqme?m L oiooa$ '0"aai 'amaqsa :sapr -odroa soloamaas sosrenrp PO[ ap on!$d!risep o e w x 3

.opyaiedsm q ep sopa91 :so -smnq s a r q s[ ep op!ae!aerdv .o$deiooi I oq!i!u?$ea

'ommmma m= '03!BJJ O!?!il0@ [QP

yanenl jnl .splemomsqp q ep = o p a L s i9o9& 'ls3?lIeA op!aisr& T,~wooqioq op!a~sr$ i op!sera .p?!B!p oq!sexd

'aV'In3811AI: vaaand

' d í 0 L m " I M n I D

:w[oaj)& 'nppem s[ ap ropn I o$deaoo~ : e m m s$XWuo[oa seods 81 ep s q e N d

.sspypem sgmep ss[ ooa seoo!a -s lea np$emol!dse 81 BP ooma9,~ .sprpem q ep r o p n L oldsaooa :[s$!a p p r i s d e ~ 'ropa I si!oi9$ ns :sa!agzo$ psp;a!$sq~ . m p o h s s s p d p q r a .rolen L siyoagx . ~ s q $ -UOsOB ep 08qaNd pSpTq88mXBd :U-

.Ldrew ;P o[DBng .ssp!pam sgmap s s ~ uoa senota .e[er I sepspe!xsa s u s .sprpem 81 ap ropn L sa!n,v&

'ssp!peui sgmep s q ooa 1 es;>ordyasz seoop . w z sng 'sp!pem q ap r o p a L sa!o?p& .serop&uy sorg -me!= sol ep Pn@oo? 'woor$ lee srn$Iv 'ops$dss sns&

'mp!pem q m e p m[ uoa s e o o i a ~ ~ 'sapspe!rsh ' sppam q ap rojvn # simag&

.oq!ap$nnsap i psppeqo '03!8~[0!s!j osed .og!asmmre$ep ns 'osad ep ss[qs& ssp!pem q m a p e q ooa seUo!ar[el sng .oq!osqui -reqep os ep v p o e w o d m ~ aprpem s[ ep sayo?p$, :osea

~ O O I O ~ ~ W O H m a .[eoopnny I oa@pppom seoemgxa :se$rsd sng .0qie3s03

Page 33: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

. ,, , B' eteeimieiito del aer humano. Leyes generales del !,'. : .,

~ t e e i ~ f e n t o . Leyes de Oodin. Laa grandes tases del cre- ' . iimiento. Teoríaa al respecto:- . :

BÍometría comparada del nino, el adolescente y el adul. , ,ta;, evoluci6n de las principales medidas. ' Qrhficoe dernostrati~os,

PL(UIm A. VALOB VITAL

MEDIDAS ( Talla.

Talla sentado. Perímetro torhcico. Dihmetro biaoromial. D i h e t r o biilíaco. Peso. Capacidad vital.

í 1 CALCULOS

Ceeficiente torbcico. Indice de vitalidad. Difirencia de diámetros. iíelaci6n, peso, talla. Indiee de Pirqua. Relaaión C. V. Talla.

I Belaoión C. V. Peso.

PLAmY.LA B. (Complementaria n A)

Perímetro torheico normal, inspiratorio y eepiratorio.

Perímetro abdominal. Dihmetro torhcioo antera-posterior. Dihmetro tmheico tr%nsverso. Diámetro torheiw bi-axila?. Longitud del esternón. Lengitud del tórax. Braza.

CALCULOS

D. t. 8. p. - talla. Talla - D. t. b. ax.

B I O M E T B I h MEDIDAS

Prueba epthtica. Permeabilidad n8sal. i Prueba dinhmica.

Perímetros tor&cicos ins- 1 pinitorios y enpirato- { Dequls de una carrera. rios. I

PLANlLLa a (Complementaria

B)

. . Apnea mbrima voluntafia. Resistencia respiratoria.' Dihmetro cei&lioo BnterGpostbnor. Dihmetro cefPlico traii.verio.. , Diámetro cefhlico yertical.

CALCULOS

Indice respuatorio de Hirte. Capacidad vital y talla sentado. 1ndice.qeiPlico. Indio6 de Wibonr g %han. Indice de Rufiier. Indice de Sphel.

( Apreciación num6rica. P L A M L U O. { ler.' diagnóstico - discusión.

( 2do. diagnóstico - disr.usi6n.

BIBLIOORAFIA

ARANZADI T. "Antropometría". Barcelona. BELLET Y TREVES. "L'examen medical en eduoation phy-

sique". Peris, 1926. BOLDRINI M. "Biornetria". Padus. 1927. CLAPAREDE Ed. Dr. "Psicología del niño y pedagogla expe-

rimental". Madrid. OFICINA MEDICA. "Club de Gimnasia y Esgrima". Bs. As.,

1930. CHEREN L. <'LIExamen funotioual respirstoire". París, 1929. DIFF'RE H. "Controle du sport". DUFEBTAL Dr. "La Cmiasance".

Page 34: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

G A L i A. medida objetiva del trabajo escolarf'. GODIN P. Dr. "Recherea anthrapometriques mur la croi~sance

den diveraes parties du corp". 2' Ed. Paris, 1036. G B A W O. Dr. "Aceibn del medie0 en la cultura fisiea". Bs.

Aires, 1024. HEBLITZKA A. "Valntaziane fiaiologica degli atleti. Baggie di

niis fiiialania dellea atletiea". Boloni.. 1920. LAUQIEB, TOU¿OU~E Y WAINBEEG. "Biotypologia et ap

titudes soalares". Paris, 1935. LEDENT Y WELLENB. "PrBcis de Biometrla". L ie ia LiVI B. "dntropometrís". MARTiNET A. Dr. "Elementos de Biometrla". Barcelona. MONTEBSORI. "Antr~polods física". Roma. 1036. . - PETBE LAZAR C. "L'antrapomBtrie et les exeereieea srolaires.

Contrihution a 1'Btude de 1'Bdueation pliysique". Yaiis.

PROGRAMA DE KINESIOLOGIA

1. KiNEBIOMQU.

Rinesiologia: definici6n y concepto. Historia de la Ki- nesiologia: períodos empírico, de observación aplicada y experimental. Las eacuelas Kinesiológicas modernas: sus fundamentos y diferencias. Escuela Argentina. Divisibn de la kineaiologh: Mec6niea corporal, Kinesiofilaxa y Rineaiterapia: conceptos generales. R d n e importancia de su estudio. Campo de accibn del profesor de Edueaeibn N s i c a

I L MEOANIOA COBWBAL.

MeeLniea corporal: definicibn. 8"s part'ca: General (Me- canismo del aparato loeamotor) y Eapecial (MeoLniea de los movimientos). Mceaniamo del aparato locomotor: A. Mecarrimo de los hueaos: Propiedades del tejido 6aea. Ar- quitectura del tejido 6seo. Huesoa largos, cortos y planas. B. M s d a m o ds lw Prticulecionea: Formaeibn de las auperficies articulares. Movimientos activas y pasivos. Li- mitación del movimiento. Contacto de las superficies arti- cularea Fonei6e de los ligamentos.

Las tres clnsps de articulneianed: nínartrosili, anfiartra- iis y diartroair. 8iu rolacterlstieqe W b p i i c a s y funcio- nalea. Diartroaia. CIaiifiessiOnt Cpn6ordPntea y diwwrdan- tes. Diartrosis eoncordnnteBi g6nglía que cowrende. ClasiPicación par ejes de rotacibn. B t u a i o de sua mero nismos. Diartraais discardantes: estudia de sus meesnisnios.

Propiedadea y arquiGectuin del tejldo musaulnr eatrisda. Fuerza y. trabajo me*ico. h c i 6 n de loa músculos sobre las palancas: eolnponeptw. da rntaci6n y lcdrgitudinnl. Efec. ta estática y dinAmico, sua casos. Múaeulas dnerglstad y antagonista.. M 6 s c u l q 4 ~ ~ ~ a ~ ~ t i c ~ l ~ ,: J . ,y payartlrulsres.

VL A 3 T I ~ O Z O E T W . ~

%dio-cubiWw: mecaninmas articulared y mereniea de la pranaeibn y aupin~ei6n. M.whd0q.g l a !a muaeca, rqam y dad*: mecanismps articulares. VeeAqicn dr sus movimientos ~ i k p l e s y complejas: la prehensibn.

VII. CINTUBA P?ZLVIWA. ABTIOULAOIONES WXO-FE- MOBAL Y D E LA RODILLA.

Cint,ura pelvians: maclniamos articulares y mrán ics de sus movimientos.

VIiL ABTICII I rAOIO~B TIBIO.TMBIAX&, DEJA PIE Y DEIO8.

Artii.ilacionea wo.peraiiiuP, del ;Y iI&s: mrcaihil- mo artiioi;ar y mechniin de RUR movimienlo~, Constitii- e¡& mrcttoica d ~ l p u eoemderado on conjunto, a l ratatlo

Page 35: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

A r t i e n l a c i o ~ s occlpito-atloiden e intervertebrales: me- eánhmos artlaulares y meelniea de un8 movirnientoa. Co- lumna vertebral conaidarada en eonjunto: forma, reaia- teneia, elaeticided y eqnilibrio. Meohniea de sus movi- mientoa.

S. YE(IMI0A DE LA BTPEDEBTAOION. Condicionra de la emaei6n de pie. Hase de suateotaci6n.

Determimci6n del c m t m de gravedad. Bu importaneiii rn la entútiea v la d i n b i c r Eonilibrio eathtico: sua coiidi- cionea. ~ a l & e a a y aásculw kne intervienen en an deter- - sun,cibn. ' ~: ,

H. &&A DE LA UOEA. Anbliiis kinsaioló&o del paw, sus variedades. Xeeknica

de los movimientos de eada aegmento del cuerpo durante loa diietentes tipos de marcha. Análisis kineaiol6gica de l a carrera y del 8,alto. Mednica de loa movimientos de eada segmento del cuerpo durante la oarrera y el salto.

H L KiN-EEWiA. Kinesiterapia: detinici6n, objeta y medios de la kinesi-

terapia. Bu lugar en la Terqhutica: L a Fisioterapia. Fun- damentos anatbmiooa y fisiol6gicos de la terapáutiea por el movimiento: l a mecaoomorfrmia. Ramas d e l a kinesite- tapIn:Masotarapia, Bismoterapia, Movilieaci6o (manual) y mechhiea o mecanoterapia). Qimnasiotenpia y Reeduea- ei6n motriz. Ramas que interesan particulsrmente al pro- feaor de Educación Física. Etiea profesional. Ejercicio legal.

XIII. MUOTEEAPIA.

Masoterapia: definioibn. Maeaje: definición. Lss rnani- pnlaeiones: Clasifieacibn fisiol6gica de. FernAndez. Ma- nipulaciones sedantea y estimnlantes. Aoci6n fisiol6gica y terapButica del masaje sobre los distintos &ganas y fun- cionen del cuerpo humano: experiencias. Teeniep del ma- saje.

XIV. OLMIFIOACION DEL MAI)ILTE.

Clasifieaei6n del masaje: masaje higienico, gimnástico y terapéutico. Masaje gimn8stico: importancia de au apli-

eaei6n. Caraoterlatieaa p u t i m l i r e i de in téenica s n lo8 ejercieioa de fuerza, reustenein y velocidad. E l rnaaije en la traumatología deportiva: coneeptoa generaies sobre el tratamiento de contusiones, ealambrea y rnptutas museu- larea, mid@as del eqtrenamiento,'eta. Indioaciones y con. traindicaeionea , t i . l :

XV. (IJMNABIOTEBAZIA. ' '

,Gimnasioterapia: definición y e o n d to Bus ra ias : Qim- nasia eorrectiva y curativa. G i r n n a s h t ~ a p i a eorfeetiva: la meeknica eorporal eoifaeta j. 'ddfHiBnte. Causas direc- tas e indirecta8 de la iemiieieni9ra mednica. Los para- morfi~mos. Efectos fiaiol6gieos y pslqiiieas de la iusufi- ciencia mecánica . , : S , i . S , .. . , . ,

r;.. ,

XVI. Q ~ , ~ A ~ I o T E B ~ ~ ~ . S<: ,, ' Correcei6n de la iÜs;fieigfoia meepniw. Nácesidad e

importancia de la cdirec*id&'v$ ilb ipo b16 'o09 y fisio. 16gieos del ejeroieio en relaeidn.'%$$&. h i i p i o s del tratamiento: edueaeiobalea, h i g i € n W , ~ ~ f l d ~ ~ B . " @m- n8ntieM. ., ,

Principios gimnbstieoa: ejereielos bás(saP , y apliOados. Ejercicios individuales y de conjunta. Jueaoa y, dgnemteq eorrectivos.

BIBLIOQRAFIA . ,

BEGOUIN. "Tratado de patología quirfirgica". RERNE. "Le massage". BOIGEY. "Manuel Seier&fique, d'ed-tion physiqne". CAUVY & MATRA. "La Reedueation motri~e'~. DEMENY. "MecAnisme et edniation des m~nvernents". DECROF. "Kinesiterapia".

, . DUREY. "Massage e t Reedueation". FERNANDEZ O. C. "Tratado de Kinesiología". FORGUE. "Patologia externa". FRUMERIE. "Traitement Manuel des deavistlons Patlialogiquea

da Raquis". GILBERT Y CARNOT. 'Cioeaiterspia". QOMOLITZKY. "Les Muaolea". GOMOLITZKY. "Maasage et gimnsatique mediesle". KOUINDJY. "Pr6cis de Kinesitherapie". MARFORT. "Manuel T. e t P. de massage".

Page 36: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

MEME. E r e t d c a Phpslqnes". PAUCBET. "L'dastomie ea peche". ROUD. «bfBcaaiwie des articulatbnn ct lea mnsclen.. TABARY. " W e h de Maiepge Scientifique*. TEBTUT.LATAB(IET. "An&tomía Humnnn''. WRINQHT. "Muscle minction". HONERO BBEBT E. C. 'V~nlor. Vital". (Publieaciún de la

o&$ah), im. RDUU~C d,. '("~i d e l p m I ~ o físico. d d e e o h r cubanon. SCHULTE B ; . . "Eignmg*und bestungsptufung im eper".

-1% WOBMB (t. - BOLOTTE M. "L'insuffiaence ~ s p i r s t e i r e na-

nnle". Paria, 18W. MONTE88 RI "Antropología pedag6gica9'. ~&.&b;&@:k~, "- aiagsaaticar las aptitudes de los en.

. . c W . abadrid. 1923. AWKT Di. " O l d s m e e * . Paria, 1Qel. ROQERS F. R. "Phjsical capaeitg treta in the admisistration

.f nhvsicsl cdiiraliao". Sen Yark. 1936. . . AWúAPTD l. E. "Tbe teaching af bodp mechsoic&". New York,

1836. KLEIN A. - THOMAS L. "Pestura nnd phpsical fitnessa".

Washingtou, 193?.

G I M N A S I A m I W B LIBIEB - IIIRAB

TEOBiA

1 . Taarla de la gimnwia Priwiplos gbnaraleil. Cantrol y maneja de la^ elawa. Disii@iaa.

L'. Objdvoe de la gimnasia. HigiBniro, rdurativo, recreati- vo, etc.

3. MBtodos v t8cuica. Formación y distribución de la clase. Voces de. mando.

4. Ponieiones gininásticee. Ritmo y velocidad <le lbs mo- vimieatoa.

5. Clasificacih y selección de ejercicios. . 6. Qradaeión. Principios de gradaei6n para las diversos

grupos.

PBACTICA

1 . Tipos de ejercicios de acuerao al esquema. establecido. Anblinis de los movimientos.

2 . Variaei6n en selecci6n. 3 . Adaptación de loa ejercicios a loa distintos medios. Va-

riaci6n en ritmo y velocidad. Intensidad de acuerdo: 8) temperatura y lugar; b) sexo; o) sujeto (c+reros, estidiantes, emplesdos sedentarias).

4 . Clases graduadas para estudiantes de distintas edades. Clases graduadas intensas para coadyuvar al entraen- miento atlético deportivo.

oIaMIaMABiA BiTMICA

TEOBIA.

1. Definición, principios y objetivos de la gimnasia rítmica. Ritmo, arte. Layea de Iíw. gravedad, medid- y' forma aeaudieionadas a la mecknica del cuerpo. B d o mismo aeaodiciooaáo adem6.s s idess artfatilsi, enIkiriw, ssn. timientos drarnktieon, ritmd. o rndsisa y m w i m h t o a .

2 . Mftados para ioneegulr tPrnlra, control, floxiblfi<iad Y eoordioacihn en los ejeriirios r(tmiro8 y lorornorihn. Ca. nacida.1 creadora en la ensefianza. Nuevas rmbinbeiones de movimiento. Bases y tbcnicas seneillaa.

3. Teoria de: locomoción, ejercicios, ritmgs, danza, ínterpre- taciones y dramatizaciones aplic~dos s la edad pre-esco- lar: desarrollo del movimiento natural e imitativo, ex- presión de ideas concretas y d r a d t i c a s (molino, aero- plano, barriletes, animales, etc.). Cleleeeión de los temas convcnienten a la edad.

4 . Tcoría de: locomoci6n, ejercicios, ritmo, danza, interpre- tación aplicada a la edad eseolsr; desarrollo de la ima- ginaci6n dramktica; sentida srtietieo est6tieo; erpresi6n de naturales estados de esplritu en esa edad (alegrla, ~ icard ía , eto.). Selección de temaa convenientes.

5 , Teorla de: Iwomociún, ejercicios, ritmo e interpretacienes aplicadas al adulto. Desarrollo de la imaginncihn, idras creadoras uronias. Helaii6n dr la ilanza ron otras artes. 8eleccá6n be iemas e ideas.

6. Prlietica de la enseñanza de ejereieios rltmicos y dan- Eas: a ) non sus compañeraa, b) con otro curso, o) en el jardín de infantes.

Page 37: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

meusp spsstqa oa opnsm ep sa!$agrd (a .sopema$ ssaosp s!sm!8 ep sspsnps18 ssa!$ogrd sasslo (q

X oppar sl s opianas ap eo!a:arafa 801 BP 09!a&!fissi3 .squsnrn@ surlo

noa og!asrsdmoo .oa!89[o!sg s$mn ap opnd [e apsep opsqsr? (ap sda!$!aadea son!$a[qo A' sa~srauaa sepsp!ysn!a .Z

'1>31X

.saosld ap og!awfuo3 'np~qq~xa szsd so?a!araf~ .L .sop!are. ep epeg %opd

X so!rqnusm rsfap i rsmo? ap smrof s[ ep sznspasoz .g 'se?na!m!hom sol ap s!s!l~nv .serqin!m uoa so!a!areh

.sspsqq -m03 X saldm~s sa!rag 'soars noa mopsnxmoa so$oa!qno= ', 'mo!qmsa ooa sald!r? X selqop 'saldm;e sars[nai!a-ng!asqqmo3 .sala= -qom X sarslnar!a :s[rsmo? ap smroa .ssns[a ep ofeos~ 'E

'ss8os no0 so$[ss X so!a!ara@ ep og!asalgmo~ '8 vs$qad

u03 sopso~uroa uo!a!ara. oa sm$los 'saar$ssp 'o~lqaead -%

.NOIM~E~~ aa mvmo

.a$oemnaog$lnm!s osp es sa!$?gzd e$zd q sappe$ wrsd sq

. ., .lsoosied oldeaooa la ng8es popsera so$na!mFom rod seoo!aouie X so$oa!mesoad Issep! ep sa!mlIr np.aadq 'p

'uotoomoo

Page 38: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

IX. Plan da trabajo a realizar por los alumnoa

X. Bsrias de ejemicios para szhibicihn.

XL EJercicios con m a ~ u b d o s y palos.

XII. Prsgaración atl6tica: movimientos convenientea pala la pr&ctica del basketball, atletismo, natación, ete.

X i i i Elementos da la cornpetancia an I d cM!Je!J de gimnasia.

Q W A 8 l . h BUELUL. - VABONEB

PABTE TEOBIC.4.

1. R e p m de la parte te6riaa'dads e4 primer aüo. 2. Tipos de gimnaaia sueca, sua finalidadea y bases genc.

reles del plan de trabajo. 3. An&lisis de los grupos fundamentales de ejercicios.

1. Ejarcicios da locomoción.

a) Ejercicios de brazos. Articulaeionce. Múaculoa. Coor- dinación. Los movimientos que constituyen estos ejer ei0los. '

b) Ejercicios do piernas. Articulaciones. Mhseulos. Coor- dinación. Los movimientos que constituyen @tos ejer- cicios.

e ) Ejercieios del tronco. Ejereicioa dinámieoa y est6ticos. Los movimientos que constituyen los ejercicios en los ejes.

1. Transversal. 2. Anteroposterior. 5 . Vertical. 4. Combinado.

111. Ejarciclos aplicados.

a) Suspensiones. b) En apoyo. e) Equilibrio. d) Marcha y carrera. e) Saltos.

4. Posieionea iniciales de trabajo.

a), Posieionea b&sicas. b) Posiciones derivadas. e) Posicionea de trabajo para las ntremidadcs. d) Posiciones de trabajo para el tronen.

5 . MBtodos de trabajo.

a) Antigua S~ieca. b) MBtodos modernos.

6. Fundamentos de la gimnasia sueca eorrcctiva

PABTE PBACTIOA.

1. Claaes pr&eticas de repaso del primer aüo. 2. Confecciones de los planos diarios.

a ) Gimnada c d n e a t l ~ : .

1. Par* ñifios hesta 8 aüos. 2. Para niños de edad de eseucla primaria (hasta

14 años). 3 . Para mayores de 14 años.

1>) Gimnasia higibnica para adultos. c) GimnBaia deportiva.

3. Clases prácticas de gimnasia corrcctivii.

QIMNABU DANESA - VAB0-8

PABTE TEOBIOA.

1. Finalidades fisiolbgicas en el mBtodo danés.

a) Ejereicioa de flexibilidad. b) Ejereicioa de fuerla. c)1 Ejercicios de destreza.

2. Clasificación de los ejercicios por grupos.

a) Ejercicios de IocomociÚU. b) Ejercicios de brazos. e) Ejereieioa de piernas. d) Ejercicios del trouco.

c!7lTfl@ .- , !':,S~C.~i~i- . i r> '- , . . . ' r ip-?!

! ; L L ~ ,,,- !b,!T/iu.~,i E la,, .L~,!,:hC!2'.! E YAKEKA 55 Buenos Aires

Page 39: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

-- ,..T.d - - , . ,. , ,, .,, ,,

m. lulnum 1. Ejereieios de cuelio. 2. Ejercicios para la cintura. Barra: ~jercicios voluntarios. Beties. 3. Ejercicios para la eapalda. pp.ralela: Ejercicios voluntarias. Aeries. 4. Ejeroieioa abdominales. Caballo de rn.dsn: Ejercicios voluntsrlob. Beriel. 6. j e r e i e i w lateralss. Cuerda de trspsr: Entrenamiento. e) Ejercicios atl6ticos. Anillas: Ejercicios x.oluntarios. h r i e ~ .

3 . Posiaiones iniciales de trabajo. 4. MBtodo de traba,jo. 6. Conattuecibn de los ejercieios simples y combinados.

GIMNASIA CON H m h T O s PUTE PBAmmA

VABOrnS. IlEoUMW Aso 1. CLasd. de pr4etieaa de replsa del primer afio. 2. Conteoci6n de loa planes de ttabaja para principiantes. I.Binmm 3. PrLtiui de loa ejercicios atl6tieoa. Bast6n: Series.

clavas: Ejercicios combinados con ambos braeoa. ~ p o y o s : Ejercicios de repeticibn. Cuerpo a tierra.

GIMNASIA Eñ GRANDES APAFlATOS 11. Bimeatre

VABOLTES. SBOUiiDO M 0 Bastón: Ejercicios rftmicos marchando. series. Clavas: Series simples.

1. Blmestre Apoyos: Ejercicios ritmicos.

m r r a : Deade la posicibn de mentado tres cuartos de vuelta hacia IIL Bimestn adelante con salto a tierra hacia atrbs. Desde la posicibn de apoyo, iniciar envianes, con am- Bast6n: Series simples. bas empuñaduras. Series. clavas: Series aimplew.

ParoLslss: Cortadas simples. Cambios de frente. Series. Apoyos: Series simples. Caballo de d e n : Entrenamiento. Cuerda de trovar: Entrenamiento. N. Bimsstre

Ii Bimestre Bast6n: Series combinadas. clavas: Series combinadaw.

Barra: Gran mootsda. Apoyos: Series combioadna. Paralela: Variaeiooes del quip. Seriew. Cabillo da nudsrp: Contra tijeras. Series. Cuerda de t revu : Entrenamiento. Anillns: Preaentaeián ante el aparato. Balanceos. Quip. R E C R E A C I O N

IIL Bimeatre N I R A B

Barra: Vnriacionea de la gran montada. Ejercicios voluntarios. 1. B E ~ O I O N . Beriea. de las haraa libres. L a recreacibn Y la Ju-

Paraisla: Seriea. Ejercicios valuotarios. vpntud. El estudiante, el obrero, el empleado, la niñ6

Cabillo de d m : Entrenamiento. Ejereieiaa voluntarios. Series. do su cama. AniUas: Gran montada Salida mortalhaeia atr6s. Deseayuntada. ~ , ~ ~ ~ i z a c i b n de laa horas librea. Ejercicios pr6cticOs.

74 76

Page 40: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

2 . ACTiVIDADES BlTMIOM. Repaeo de ritnios elementales:

polka aehottisch vals mazurca, ste.

Actividades interpretativas para niúitas (jardín de in fantes)

E l pajarito niuerto. La hamaca. E l gato negro. Corrsr r saltar. Rimar. ' Los gigantei, bte.

Bailes regionales: E l perie6n. La media caña. E l cielito.

Para nisitos lirimarioa: Baile de saludos. E l zapatero. Palka para niños. Baile sueeo de palmoteos. Baltos, etc.

Para escolares (secundarias). AtlBtieos:

L a lavandera Irlandcaa. Old Rustis. Shoo Fly, etc.

Recreativos: Elementales:

L a pareja holandesa (holandés). Baile de saltitos (alemán). Tantale ínorueeo).

0

Adelantados: Vals ruso (ruso). Krakaviak (polonia). . Dgacko Kolo (Croacia).

P a r s sdultos: Recreativos:

To Ting (danes). Círculo siciliano (italiano). Virginia Reel (americano).

3 . AOTIVIDADES MUEICALEE. Canciones. Orquestas improvisada&

4 . AOPOBAOIA. Pruebas. Púbmidea

5. J O ~ O B . Juegos recreatiros (para aoloUos, hat i tu tos de reedii. eaci6n, fiestas).

Activos. i(

Inactivos. Jiiegos reereativoa para loa barrios: Ihscripeidn. Juegos en masa: Descripción del material, cancha, juga doris y reglamento. Juegos de inieiaei6n deportiva organizados: New Cam- ball, Pelotn gigante, Pelota a l capitán, etc.

0. Dramatizaciones y cantas para tiestan, campamentos, etc. 7 . VIDA A L AIBE LIEBE.

Cnmpamentos: Organizaeibn, equipos, actividade J eto.

TBABAJO PBACTICO. 1. Se exigir6 a Ira alumnas l a presentaei6n a fin de cada

bimestre de un cuaderno con la8 reglas de jiiego, paso8 de bailes, eantoa, etc. ,. , . . , . , . Y , . - ..

2. Fieata recreativa para nifios. 8 3. Campamento rústic0:iid de aeHans+'

4. Csmpamento de 16.aTar . . i , . < / '.. , , . . t , : . . ,.

1. Prhetieos fiindamentales del juego. 2. Práaticr individual y de conjunto. 3. Técnica del ataque, defensa y pase. 4 . Plan de entrenamienta. 5 . TBctieas avanzadas. 6. Reglamenta. P&ticr corno juez. T. Organisseibn de campeonatos internos.

^ , '.,'> 1. PrBctieas colectivas e individuales de los élzm8fi€6i 641

juego. Baque, voleo, recuperaeibn,de l a pelota-desde la red, pases.

Page 41: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

2. Proebaa de auficiencia para demostrar destreza. 3 . Colocacibn y juego de la levantadora y de la picadora. 4. Plan de entrenamiinto y tActicas. 5 . Interpretación del reglamento. O. Prácticas eomo jueces.

EoaKmr. 1. P&tican intensivas de las técnicas individuales. Mane-

jb del palo. e. Aaiestramientd en tácticas de juego. Jugadas definidas. 3. Pruebas de auficiencia de Creciente dificultad basadas

an el juego. 4. PrAetia8 eti r e e d m a r y ejecutar tácticas correctas indi-

t.laciil8a 'y dB equipo, en determinadas situaciones del psrtiaD.

5. Intbtpretaeibn del reglamento. Pdct iea como jueces. B. PrActicaa de conjunto. 7 . Pedagogía y tecnica de la enseiianza. 8. Historia y valor moral del deporte.

NATACION.

1. Práctica de los distintos estiloa 2. Práctica de partidas y vueltas. 3. Entrenamiento. Plan. 4. Modemes mbtodos de enseñanza en las escuelas, clubs. ctc 5. Curso de nalvataje. B. Historia, valor mpral del d e brte y lugar que ocupa cu

el programa de Edncaeión' &sien. T. Practica como jurado.

ATLTLETIBaIO.

1. Estudio de los diferentes estilos en las pruebas de pista y campo.

2 . RActicas de las pruebas mAs usuales en la mujer. 3. Entrenamiento. , 4. Internretacibn del reglamento de las'distintas pruebas.

~ r á e o c a como jurad: 5 , Tecoiea del cronometrinta. Medida en los lanzamientns

y ~altoe. Historia y valer moral del deporte.

REGLAMENTO FEMENINO

BASKET-BMiü FEMENMO.

1. Historia y reglamento. 2. Prácticas fundamentales. Los pasea y los tiros al arco.

78

3. Organizaeibn del equipo en conjunto. 4. Combinaciones de pases y tiron al arco. 5. PrAetican de partidos. B. Prhetiea como jues

TEN=

1. PrBcticas fundamentales del juego. 2 . Tbcniea y entiion. 3. Ejereitmión eontfa la pared y en las canehsa 4. Juego individ"a1 y de doble& Partidos. 5. Reglpmento del juego. B. Actuación como jueces. 7 . Organieseión de torneoa.

HAND-BbWI, PLAYQBOUND BABEBALL, REMO, EQUI- TACION. , . :~;~. , -

1. Somero estudio de'cada unó de ioa débortea: Cancha, mate- rial y jugadoras.

2. Reglamento de cada deporte. PrBctica eomo jueces. 3. Prácticas fundamentalea. Tbcnica y estilos. 4. Práctica de conjunto.

BIBLIOOBAFIA

GEO YEEKERT. "Basket-ball f a coaohes and playord'. FORREBT ALLEN. "Bettei Basket-ball". MUEPHY CHAB. "Basket-ball". JE88E D. E. "Base-ball". LAVEAGA. "Volley-ball a man's gsme". HUGHEB W. L. "The book of major sports". RAY CONOER. "Traek and field". WEBSTER F. A. M. "Exercicea for athletes". SHAW J. F. "Athletes in aetion". WEBSTER F. A. M. "Coaching and cure of athletes". HARRY HILL. '"l'raek and field athleties for eoaehes and con-

testants". PADDOCK CHAB. "Traek .and field". HAMMETT Y LUNDOEEN. "Hon to be an athlete". MIKE MURPHY. "Athletie Tminine".

79

Page 42: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

THOMAS JONES. "Trsak and field". MEANWELL y Í100KNE. "Training, conditioning and care

of injuries". WEBSTEB F. A. M. "Individual athleties and wintcr train-

ing*. GTTLICK L H. "A philosophy of athletics". BEBRY E. "The philosophy of sthleticd'. BERNARD 8.. MAüON. "Seeial @mes for recreation". MITCHELL E. D. 'Bporta for recrention". MASON-MITCHELL. "Active games sud contests". TUNIS R. "Sports for the fun a# S'. STALEY S. C. "Oames contests and relayn". PEARL N. "Jiealth bf ' 0 t ~ n f 8 ~ .

, + j F I 3 L I ,¡',l.'

DwoRTEs Y RECREACION , . '

V A B O X E S

1. BUGBY.

1. Tdeticas de defensa y ataque. 2. Entrenamiento para j6venes. 3. Tendencias del juego moderno. 4. Organizacidn Be aampeenatos. 5. Prhetiea de partidos. 6. PrbebieB come jucem.

1. Plan de entrenamientos. 2 . Thetiraa avanzada8 de ataque y defensa. 3 . Orvsniracihn de rawownatos 4. Como aetiiar de r&fe;ee. 5 , Prbctica de partidos.

IU. BECBEACION.

L. Juegos recreativos p r a obreros. 2. Tiro al Blanco. 3. Juegos recreativos para cbrceles y reformatorios. 4. Juegos recreativos para lo8 barrios. S. Trabajos manuales. B . El lugar del profewr en los jiiegps recreativps.

1. Reglamento. Pr~ct i¿ ,s , conlo jueces. 2. Fundamentos del jnigo. 3. Bateo. 4. Juego del iateher, de ira. %ase, 2Ba. .bssc, 31'8. bsse,

infielders y outfieldcni. Juego dgl pitcher. Í 5. 'TBenici e b ' e l bateo y en el .campo. 6 . Entrenamiento. 7. Organización de ~ampconstos. S . Valores morales del, juego. .,,,

V . NATACION.

1. Prbctiea de los diferentes estilos. 2. Prhoticas de partidos y vueltas (ver libros de nntaciónj. 3. Deportes acuhtims. 4. Entrenamiento. 5 . Método de enseñanza en las escuelas, clubs, etc. 6 . Cnrso de salvataje. 7. Enseñanza de Water polo. R . Valores morales del deporte y lugar que orupn en el

nroeramn de Ed. Física. . - -S- - -

9 . Prbetiea conio jurado.

VI. ATLETISMO.

1. Estudio de los ziferenbes estilos en las pruebas de pista y de campo.

2. Práctica de las pruebas ae pista y campo. 3 Eutrenamiento. 4. Prhrtiea de conjunto. 5 . Valores morales del deporte. ñis tor i l . 6 . P r h t i e a como jurado. . ,

VII. PELOTA A PALETA.

1. Historia y Reglamento. Práctica como juez. 2. Prietieas fundamentales del jliego. 3 . Teenica del juego individual y por parejas. 4. Organización y entrenemiento. 5. Valores morales del deporte.

VUI. HOC-Y.

1. Historia y Reglamento. Prfietien como juez. 2 . Pibotissa timdsmcntaks del juego. 3 . TBcnioa dcl juego de coujunto. i

'a :<; ( I e<-., ()EH;y:3 , . f:.,.!,I_ . , _ . ._. . , / S D; i;bcuc;", T I E . . L L :A ?iiiA

:

PARERA 55 Buenos Aires Kep. ~rg-,.

Page 43: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 44: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

M I T C H W E. D. 'f8goih t er moiesüon''. MASON-MITCEELL. "Autiwe gamos a n d sontestev. TUNIS R. "Sporta for the fun .of it". STALE* 8. C. "Oames e~ntesta and relays". PEAEL N. "Health by Stunts".

PRACTiCA Y CRiTXX mACOGiCA BEaunBfl Aso

PBiMBE BIaIEBTBB

Dictado de clama interna8 completan. Explicación y aplioneión de juegos a niáoa y adolescentes. Confección de planea. Dictado de claseq a r t a en bia eacuelas o eolegioa que oportunamente ae indicaihn abarcando: jardines de infan- tea, escuela primaria y aeeundaria y parques de reereaci6n.

Idem, idem que el bimestie anterior. Dictado de clases externaba los niñoa cnncurrentea en días jueves y domingoa y feriados a la Oolonia "General San Martln". Explicación de reglas y dirección de juegos.

TEBCEB Y ~ITAB*O BIMEBTBE.

Laa euiana a dictarse durante estos dmi bimestres se ajiis- ta ián a la distribución efectuada con anterioddad. Clasea internas y externas para infantes, niños y mayores. Dirección de iuenoa. - - Becreación. Cada alumno debed obligatoriamente dictar dieciseis (16) clsses como mínimo.

NOTA:

En las prkcticaa de campeonatos, torneoa o adiestramiaiito en general, en los dlaa ds &sea, domingos o feriados, se designaren aliimnos de este curso para La dirección de juegos, cronometristaa, juecea de llegadas y largada, anun- cindores, cronistas, etc., de aenmdo a laa neceaidaden del propama deportivo preparado.

Durante loa mesea de vacaciones y de acuerdo a l a distri. bución que se efectiie con anterioridad y atendiendo a las necesidadea del "día deportivo", loa alumnos de este cnrso concurrirán a los efectos de una mayor .prkctica.

TBABAJOB PBACTICOB

1. Confección de un "drill" para principiantea. 2. ,, ,, ,, ,, ,, alumnos aventajados. 3. 91 » I I ,, exhibición. 4. ~ l a n ~ d i s t r i b u t i v o del trabajo de un campamento. 5 . Confección de juegos infantiles en forma de cuento. 6. Plan de trabajo en una plaza de ejercicios físicos. 7. Plan de trabajo en un club deportivo.

C A N T O C O R A L

El coro es la manifestación artística que mejor conviene, por sus diversas afinidades con la Educación Física, para com- pletar el programa educacional del Instituto -puesto que como es notorio, desarrolla el espíritu de diaciplina de conjuntc- propicia constantemente una elevación de sentimientos y pro. porciona solaz culto para alternar con las actividades físicaa propias de la Institución.

Por otra parte, la composición mixta del alumnado, la edad y la preparación del mimo permite la realización de coros po- iifónicos, interesantes y de positivo valor artíatieo y educa- cional como ya se ha podido comprobar con lo realizado el año 1941, a título de ensayo.

E l programa deberá ajustarse a las siguientes directivas: 1. Canciones folklóricas argentinas seleccionadas entre Ins

más reuresentativas Y caracterlsticas de nuestro país, en ver$ones a cnatró voces mixtas.

2 . Coros ~olifónicos de autores argentinos, con texto de poetas >rgentinoa.

3 . Obras corales de grandes maestras dando prefereocin a anuellaa aue oor au carácter Y Dar su texto tengan - x - -- = a

mayor afinidad con el espiritn- optimista y generoso de energ í s~ que debe primar en el ambiente del Instituto.

Page 45: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

CURSO DE MAESTROS DE GIMNASIA Y RECREACION

-

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION FISICA

ANATOMIA, F I S I O L O G I A . HIGIENE Y PRIMMOS AUXILIOS

KINESIOLOGIA Y EXAMENES FISICOS

GIMNASIA

REC'REACION Y DEPORTES

CANTO CORAL

Page 46: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

. , .. Organizaoión alm;?iit&ción de la. ~ d u ~ a o i i l ~ " ~ l s i o a . Imoortaneia. nneio ios dB admiuiatracibn. NaOeaidad <le 'un plan orgliniró ~ c i o n a l , ~ rov inc i a l , municipal, es. rolar y pnrtieulni. L'niilad. Cooperarión y responslibili. dad. Camtioa de ni,liriicihn de la Edurarión %ira. liuevos

- ~ ~~~~~ ~~.~~ -~~

Bd be i i p &$iriameiitd: 'ñ&.~~~i&ii&i+= d~ activi- dades dentro hé un ~ t s ih 'W ' ioh jg i i twse t6 i i el díi, el mea y e l año. ~ r w z a c < 6 ~ he 19s &$$$¿S. k p i e a p ? En. trenamiento. e h b Yndfii8tial: etrol mbdico Cuerpo de a?blides., Cuerpo d e adsT+ie8 d e Itip Colegios Beeun- aarioR Oiinntarilin axds bob Is W e a c i 6 n General do ~ ~ ~ . - . .~~ ~~.~~~~ ~~ ' - ~ -~ ~~~ ~- I.:$ucacii>n Flsiea. Pstndlstiea. Organizsri6n. bn drliar. tamento flsieo rq un colegio, en un esmblrrtmiento do rerilnración. t6brira. r a w J e rompr+iu. CsrartBristirss

~ r y a n i z a ' r k h de torncoa d r at l i i imio. R ~ ~ l a m c ü t a e i ú n . ('IaaifirariOn 'pm ' pnnios. Premios: O l g w l e a r i h de ixn t o rn ro +c nptari6n. Organización Be t o r n e M 2 e smpruna - t o ~ diaponidm por e p i p o a Urgsni&da e feativales

Page 47: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

deiartivoa ~imnAsticoh Conmemoraci6n de feahaa nacio-

4 peN@CO. 2* rñ Bawan m&? @P *.

C ~ n k ~ ~ t ~ de Ji),,,~dgcfioián Física y sus relaciones con la Edmcacián Genqi* Loa Bimnasioa. boa juegos. Ejer. cicios :practicados. YaIqr social La E d u G i 6 n Slaicq en,Roma. d~~PtI%e la Educaci6n Fís ic~. Lea. Ti=, E l Circo. g l j ~ n f i t e a t r o . Decadencia.

S . i. Edncpd6n ca an Ir. EdaQ iüedia, el Benacimiento,

Los jnegoa OUmpicoa Modernos. E l denorte A r ~ e n t i n o en ka Olimpiadas.

7 . La ~ i c m d 6 n . - Influencia de los Batadon Unidos de Norte AmBrica. Congreao Mundial de la Recreaoi6n. Alegia y Trabajo de Alemania. D@o Laboro de Italia. Gimnasia Recrea. tiva en Inglaterra.

8 . Ie Edueedbn PLalca Ir. BspfibUca a). Educación Físied Eacolar. Esouela ~ n m a r i a , nacional , -

y normal. b ) Eduoaci6n Fbica deportiva Origen p aelenvoivimien- ' ta do loa deportes. -

.

c) Trgbjoa sobre reereaci6n Municipalidad de la Ciu. dad de Buenos Airea. Plazas de Educación Física.

d) Coloiina d a Vacaciones. 8u origen. Caraaterlaticas principales. Deaairollo.

P ~ D A G O G I A

l . EL PBOPEBOB %DE BDVCACION PtsIQA. Condiciones flaiena. Crpiaidad para realizar y dirigir las actividades. Eu premntaaibn. I jqt i ipa Voz. Modales. Condiciones intelcatiiales. Preowaci6n general y tPcnica. - Dominio de la materia. Preparaci6n previp p& cls" Ifteligencia para reaolver loa problemas que se le presenten. Condlciodea motales. E l profesol como ejemplo de loa alumnos. Entusiasmo profesional. Buena disposioi6n para el tra- bajo. Conciencia de la res onaabilidnd. Reapeto por las reglas. Binhriaad. Eerenidag. Ascendiente. Bimpatla.

!2 EL Alumno.

". - .- . = . ~ ~ -.. aiiieaai6n. (Cada alumw\~~i&i¡a"&li>a & fidhaa . - - . . . - - - . > ~ ~ ~ ~ ~ . ~~-~ ~~~

e n su carpeta de trabajo). ; Gmwa homoR6neoh Neeenide& del examen fíaioo de

, , , " alu&os. ' - , ,

Control m6dico: Bevimh peri6diea (lomo ur kealiea en distinto# palses ~Fioha j i de los s l w i n o s ,Bus beneficios. La fiaha de Y Direeeióa Qeneiai da Edacsctan Física.

Page 48: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

3 . LA &BE; , . Bu hport~h'tfsi,:Duiaci6n:'~nstnic&ones generalea para la. ola?e.. El. l?!aL' Bus coniieiones MgiCnicas. Vesti- &nt& (unif8tmes). E l ,@terda' de la clase. . . . . . . .

1. mIi.nm00 E at D-. Teoria del juego. Definición del juego. Juego y trabajo. ,Juego' y deporte. Los beneficios del juego. Juego y

'. dessrmllo mental. E l trabajo de equipos y la prepara- ' cidn d e addides. Las reglm del juego. La organización

de las horas libres y 1s vigoriesciún del pueblo. 2. LA PEBBONALIDAD.

E l individuo y lapeisoonlidad. Factorea de la pernonalidad. Contribución de la Edlicaci6n Flsiea en la formación del carácter. La cultula. Elwiición de la cultura y del nivel moral por medio de, l a reaceaciúo.

, La ,mmp,ensión entre los hombres. Respeto a las ins- bihtcionea del p d s Recreación y civismo.

3 . W L k ' ~ W A O I % l @ wI0.4. ; Lar Educación y e l , i d ~ a l , : e ~ e a t j ~ o - moderno. La Educación Física como parte de una edueaeión in- te@.%]. Ideas contrarias a la Educación Física. Usos y abusos de la. Edueacibn fisica. L a Edueación Física eomo medio y no eomo un fin.

PEtO-IWi DE 8NATOMU HUMANA APLICADA A LA EDUCACION FISICA

a) OlltaoL~&. ConEiderseión samaris de la constitueibn esqueletica de la columna vertebral.

b) Artrol- Nociones gexreralea de conjunto sobre las ~oaarloaes de ie oolumne vertehml.

e) -m. fivirniaatos d e kt eolumas vertebral.

d) M h l o a matarea F)lsteaiebiuoi6n a c Iris .gznpos m ú ~ cularea motores de la columna vertebral.

11. CABEZA a) OBtWlogla. Consideración sumaria de l a eoni)titueiin ' asquel6tica de la cabeza. b) Artrologla. Nociones generalea de conjunto sobre las

conexiones de la cabeza con -la columna vertebral. e) Movímientoa. Movimientos de la cabeza. d) Xt ímlos motorea Sist?matizaeión de los grirpoa mur.

eulareq motores de la cabeza.

111. TOBAX.

a) O ~ o l o g i r Desuipaión genenl del cstern6n y ,ICa costillas y de la caja iodaics.

b) Artrología Nociones generales de conjunto sobre la6 conexiones de las costillas con la oolumna vertebral y el esternón.

e) Movimientos Movimientos de las costillas y del tórax. d ) XÚwrüos wtorns. Bintematización de loa gtW ~mua.

eulares motores dc las costillas, del esternón y del tórax.

IV. IaIEñiB110 BwFlmIOIL.

a) Osteologia. Consideraci6n sumaria de la constitución esquelhtiea del miembro superior.

b) Artmlogla. Articulaciones de la cintura escapular, del hombro, del codo y de la muñeca. Noeiones sumarias sobre las conexiones intrínsecas de la mano.

e) MOVímhtO8. Movimientos de la cintura eseapular, del hombro, del brazo, del antebrazo y de la mano.

d) Bitísnilos motorea Sistematización de los grupos inus- aulares motores del miembro superior.

1 Y. MiEFdBBO INFERIOR. w . a ) OnWolosia. Consideraciún sumsria de l a iconstitucibn . esquelé6ca del miembro inferior.

br Artrologla. Articulaeion'er d i la cadera, de la rodilla y de la garganta del pie. Nociones aumariss sobre las articulaciones intrínsecas. del pie.

E> Movimientos. Movimientos de la oadera. del muslo. , de la pierna y del' pie.

d) Miisoulos motona Histemstizaeión de loa grupde mus- d. culares motores del miembro inferior.

Page 49: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

P

VI. =TEMA OTIUIUUTOBIO. BE-TOBIO. Corubn. Consideraciones generales; configuración exte-

rior e interior; membranas serosas. Arteria& Consideraciones generales. Sistemas arteriales. Venas. Consideraciones generales." Sistemas venosos. b)i Fiaiologla y qÚlmica. ae la nspirsr ióa

o) Influencias inmedbta y msdlatn d d ejerticio fiaico VII. BIBTEllM BEBPmTORIO. eobre la respiración. . . -

d) Clasificación de los ejercicios fiaicoi de aeuerdo con Oonduck3 aerllem. Consideraciones generales sobre In la- su influencia sobre el siatema respiratorio.

ringe, la trbquea y loa bronquios. Pulmones. Consideraciones generales; configuración exte-

NEaVIOBO. nor e interior; membranas seresas.

NO=: Las nociones generales de anatomía de los hucsos, ar- ticulaciones y músculos se darhn oportunamente durante cl desarrollo del programa.

PROGFiAMA DE FISIOLOGIA APLICADA A LA EDUCACION FBICA

v. A o o I o w nB&,mwiaBW *?me0 S o B ~ ~ L A S o-- 1. ACOION DEL &TERCIO10 PIBIOO SOBRE EL B I S T E U

MOOMOTOB. DvLns m .-S .xi?-mrL a) p,Gai' i48:da3&.~1g~i .,~n&~dnd.'._

m) Acción del ejercicio físico sobre el crecimiento y la b) ecJn Xe h a gl&j 4 0 ~ e e i ó n interna aobre forma de los huesos. el ma$imiento, ciidukclóh;, meosfllsino qulmico de la

b) Acción del ejercicio físico sobre el sistema musciilar. contracción; exci ta~í i@d ne~ro;!+~+ y coordina- Fwnómenoa y registro de la contracción muscular. La eión 'nerviosa. contracción voluntaria. Influencia del ejercicio sobre c) Infloencia del ejercicio fisieo sobre las gldndulas de loa músculos. Clasificación de los ejercicios de acuerdo secreción ioterns. AnLliaia de, ,e, cualidadea fisicaa.

F6rmula VABF. ~. con su inflnencia sobre el sistema muscular; ejercicios de velocidad, destreza, fuerza y resistencia. Ejercicios d) CLuifimción de los ejercicios flmcos, de acuerdo con anallticoa y sintéticos. so iniliiencia aebre el eistema endocrino.

11. ACOION D E L E W C I C I O FIBICO SOBBE EL BISTEMA VI. O-.. OrnCVWLTOYUO.

a) Circulación del corazón. Trabaja cardíaco. Cireiilaeión arterial y venosa. Tensiones arterial y venasa. Piileo

. . arteria1 y venoso. Esfi,magrafía. d) Iofluencia del ejercicio fiaico sobre el cmoimiento. b) Influencias inmediatas y mediatas del ejercicio físico

sobre la circulación. 9 ' TII. PATiOA.

C ) Clasificación de los ejercicios físicas de acuerdo can ,.

a) Daíinici6n. Diviai6n. Causas. Lugarea en que ae pro- su influencia sobre el sistema circulatorio. duce. Leyea.

04

Page 50: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

IW'chrb & 1; fatiga. Cwsancln. Bmmaiage. Fntign y entrenamiento.

l>cfinicibn. Grudos. Xodifirsriones niunrulsrel, nutritivas y plquiras. (!ora<tr.rLstira~ del honthrc eotrcnudu \. aohi~cnt i~ma. l<~ . Alinirnra~~iún. Crirerio~ dc ,.ntrriiu. -.-~ miento.

. .

'PBñIWB* PILBTE. - 1IIOIErn

J. HIGIENE 8 m M L C D N 9 T B U ~ A . Forma de construir y provocar la saltid. La herencia. La

ineptitud fisin8, mentnl y social. Ln mortalidad in. fantil.

11. BIBlRbM MYBF+AL mEWSlT'A. La al imentadh. d a s bebi&is..tsgai y leehe). Los tóxicos

(aleoholisma y tabaquismo). La actividad y e i des- canso. La 'vid* al aire libre. Preveneidn de las alte. raiioies de la silua. Profilaxis de las afecciones más eohunes. La inmunidaa. Defensa contra las eausns contribuyentes a la alteración de la salud por medios físico-quimieos, biolúgieos g sociales desfavorables.

1r1. H m I W E IñI)IPWAL. Higiene personal. Examen ,m6diea periúdica. El baíio.

Higiene del vestido. Higiene de ia habitaeibn. farmaeiún de una conciencia sanitaiin en la juventud. Plan de la Direeeiún General .de Fdueadún ,Fisica. Rus medios,

SEGUNDA PABTE. PWWRBQS AUEIVlOB

1. T I W L ~ T O L O Q I * OOÑEBAL. a) Traumatiamos: consideraciones generales. b) Heridas. Contusiones y heíidss contusas: considern-

oiones .generalea, aintamatolo@a y tratnmiento de urgencia.

Hemorragias. Epistaxis, hem6pti.í.l le- rnaturia: RintornatOlogla y tratimien%?%$!!. ' Hemostasis: divemos proeedimieolos. Lesiones dseas, articuinrai y muaulares. Fracturan, eaguiaee y lnxieidn; mturis y cilambres muacola-

res; eonsideaeiaiias petienles, &tatnatologla y tra- tamiento de urgenciá

e) Quemaduras y cong&: d e r r e i e s c s genera. le&, dntomitologh y tratamiento de nrgenrla.

. . 11. h Pwum nnxaro:' . , . I . . . . ,

a): Elementos Pandnneotrlea Ylel exa& y widado in- medíatu de nn aeeidentide. Wjeto dei m e r auxilio. Manera de levanta? y t r a n s w h r uo accidentado. Concepto de la rimera cura Asepsia y antisepsia.

b) biedias 'de oimeY6ú. ~ p 6 s i t 0 B ' j . ~ s n d i ~ e s . Zespiraeión artificial.

I ., ,

111. TBA~ATOLOOIA ~ P O B T T P ~ , . , < ~ ;,;,;;.

Definicibn y sqeptos. &is partea Me* m r p o n l (General y Especial). Kinesiofilpiia y KinesÍtsrapia. Conceptos generales mbrs una de eiiui.

Defiilleión. Fua&m%hMb -hsptanUeas q. PbttMgito. do La tsrap6utiea por el movimiento: k maRQWmm'fosis.

Rus ramas: biasoterapia, Rismoterapia. biovili~aeión (Maau&l y ,M*&ica), B f ~ n i a b r b p i b i y ~ ~ d u e a e i 6 n M d e i eontaptos gene& Utilidsa -&'su conoei- miento y aplicaei6n p r el Protesar Bia Educación Física. . , . ,,

Page 51: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

O01

.aCs~$!q~v .i .oh!ld!i~sap X oi!~lgurador$os sauaargra sol s saloa!p 'eliodap IJP sa~s~om sa~o~s~ -g -oodaanoa sol~ BOL ~o~al ap ,~snp~n!po! up!aao!urralaa

.oioe!mruar)i3 'p .samejep ap L anbs?s ep ssagag& .p 'BODIEI.~ smmmvxa

- 'o8bnf lep aa[s$oamsponj ssi!lqrd 'E 'oloamqaa~ enb sapspw!$as sssran!p ssl srsd olna!msoalloe la al '*!,O$S!~ '1 -osznp oa!qain$ omoa 'soa!lradep sours?lsmnsrl opujns

'TIYB-NTTOA '111 nsLsq enb soraosduro~ sol s soa!dyralossm solnarurslsrl 'rosajo~d. Iap loi$uoi la acsq 'ngrsqao+a a nyiFq:ra

'afrn$!qiv -sard as 'sonmnls sal sops~sdard a~oame~oa!a!~ns zaa son 'alrodap [ap ~saom 87 'L .aornl rod 'sor

.o$o&@na~loa ap opo$ppy .g -ao~drnoi so!dord so1 s ng 183 srad opnsz~gn 'swd 'olonrnoo ap a ~snp:n!po! mo?jaa -g~alossur sauo;oslnd!usm m1 ap sa!layrd a aCsz!puardv .o$oncooa ap a Isnp!a!po! enbslv .?

'oárn! lep se~~loamspnnj esa:$agad 'E 'VIOO'iOIBSNiX 'oloams1BW '2

'U!ZO%B!H '1 . soo~rovaa ~orvavw TIVU-&9asVU U 'sqs)~ op!annp~

ep IslaoaQ np?aaar!a sl iod sapsz!l!$n seqqj su[ ap 'aCss$!q~v 'EL s!s!l%jns X o~pnpg 'salasd sns 'q?ne)~odur! a oidaauo3

.ewodap [ep aepiom sazo[sA '2~ 'slonCooo ap a ~snp!a!po! sa!li%j~d '11 'BV0IBI.i BVHDI.3 'IA

.ssoajep X anbsls oa sm!$iy& . . '.s)p ')qe eo![ Ij~o posg 'So!qi!q 'sessd 'sa~qis&. 'sannmoa sgm som

"lasq II~I BP " '8 .s!jaoms!p a sours!j~omsid sns L salsuizou selelasrsa 'em$~ads o!pam ap " 'L ans :sorqma!m sol ep L oioorl lap oa!$d!rwp oerosxg

',,mnaab, opm ap " '9 .pn$!ias sl ep aa!$d!rasap namsxg 1owsni ua~l ap " 'p .soms!jroms!p L soms!jrom

%e$oslo~ h wC!j ,,smnris,, ap usi!%og~d .P -s~sd .salsmzons a saIemxan soa!ld!~asap sare$isrs3 'pBanf [ap nq!qdsa 4 se[s$oamspoq so!d!arI!ld .E .salqwzmsnain oo wi!a9[qrom sexalaersa so1 :oldaaooD

'o$oauia[aa~ '2 's!lon!H '1 'ouzammia m 'A

.A&mSa '1 ~qqanromso~p 81 ap sa!siga X ~101'4 'pa!$'*a o9!mwr& .Is~ooZ!roq o?!oaarl aU9!sard 'lsl!@p u?!Paid

.. . MOPD- A squoaa ~J-JIUW- mana (q . . ,, . . 'sp!pam sl ep *a!uiq$ L , .

'b)imhioa sym~'soms!pouralp ~olsn :s!~olar!dsop$sod 8!rqnnloa seods q ap sqaMd a soms!j~oiir&d 801 6 4 "bdraqa ¡a&. h~ou s@qoj .spqam s1 eg sa!u .~om sl ap <d?!?tldlad P.ii?!o~ea.~:W toa Ioweqp o!piilsg -ipi a LOlWA :si!ayro$ peg!glasl 'syrlamorxdsa 81 ep

%amya op!osinp3 n!oip& .sp!pam sl ap rolsa a o$ <i eooo3 18?!a pq!isd~3 ap .Q .a 'LI ap uolepom eo[ WBas seqq ap o9!iaajno3

'sop!oa$ m9lrar)dsW (* .qo sopsl1n6ei sol ap s3!$3i3 d s!s!lgus ooi íseonmo~

. sgm s6p@6r i(i1 uva o9!0al~~ ap saa!pul ap u~!J~!IOV 'TVhIQ~lvrar 'A1 , .

. 8. ,.

, , , - . , . - .... , . . . - ~ . ~. .~ . . , .- , . . ,, ,- ,,,,, ,,

Page 52: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

IV. ATLETiEBXO. 4l IX. NATAOION.

1. Historia y reglamento. 2. Carreras de velocidad. 3 . Carreras de medio fondo y de fonao. 4. Carreras de vallas y de postas. 5. Téenica y reglamento para pruebas de campo: saltoa

en alto, largo, triple y garrocha. Lanzamientos: disco, iabalina. bala v martillo.

6. brganizáei6n dé campeonatos. Jurados. '1 V. BASE-BALL EBCOLAR 1

1. Reglamento. 2 . Estudio analltieo de los deberes de cada puesto. 3. TBcnica del juego. 4. TBcnica en el'bateo v del <'oiteher". Y eii el eainpo . .

de juego. 5. Cómo m n e r las buen. 6. Entrenamiento y i4mi.r l. Valores morales del deporte 8. Arbitraje.

- , -- - -. - - - - . 2. Reglamento. 3. Enseñanza de las distintas estilos. 41 ~ r i e t i e a s fuera del agua., 5. Flotabilidad. 6. Pr6.ctiee.s de vueltas y salidas. 7 . Saltos ornamentales. 8. Fundamentos para clase8 de priueipiautcs. 9. Valores maralea del dermrte.

1. Historia y reglamenta. 2. PrActiea de las distintas a rma . a TAenica. movimientos v omsieianei.

. . S. Entrenamiento. 6. Valores morales del deporte. 7. Jnrado.

VI FUT'BOI. 1 XI. BOX, . - - . - - . - . 1. Historia. 2. Reglamento. 3. PrActicas fundamentalee del juega. 4. Plan de ataquc y defensa. 5. E l futbol entre menores. 6. Entrenamiento. 7. Valores morales del deporte. 8. Arbitraje.

VII. AL OESTO. 1. Historia. 2 . Reglamento. 3. Practicas fundamentales del jucgo. 4. Técnica de ataque y defensa. 5. Entrenamiento. 6 . Valores morales del dcporte. 7. Arbitraje.

Vii i . PELOTA A MANO Y A PALETA. r 1. Historia y reglamentos.

2. Pdc t i cas fundamcntales dcl juego. 3 . TBcniea del jucgo individual y por parejari. 4. Valores morales del deporte. 5. E l juez.

1. Historia y reglameuro. 2. Enseñanza preliminar. 3. Técniea defensiva. 4 . Fintas. "punch", etc. 5. PrBctiias.de coijunta. 6 . Etica del "bax". l. Entrenamientos. 8. Jurado.

Xii. BECBEACION. 1. Jnegas para las eseuelari primarias. 2. Juega. para laa eseuelas secundariss. 3. Jucgas para plazas de, deportes, gimnasios, eamparnen-

tos, playal. , ,~ . . , .. ,

4. Juegas para "kindergarden". 5. Juega. reereativas sociales. 6. Juegas recreativas para loa. barrios. 7. Trabaja. mnnu81e4: . , ., 3, l,.~, 8. E l lugar del .profesor eu los juegos recreativos. 9. Valarca marale& de la recreaibn.

NOTA: Durante el curso se enseúarAn en cada deporte pruebas de efieieneia flsica y la organizaci6n de diveraos cam- peonatos.

Page 53: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

a) Locomoción y trote. b) Ejercicios preliminares de laa extremidades superiores

e inferiores. e) Ejercicios de la parte postero-superim del tronco. d) Ejercieios de la parte poatero-inferior del tronco. 8 ) Ejercicios laterales del tmnco. f ) Ejercicios de equilibrio. g) Ejeicioioli abdominales. h) Ejercicios de hombros. i ) Saltitos.

t f

18. A I n d ~ i o a de Trabajoi con manubrioj paloa.

14. Bltmo, r a r k U n , orden da los ejsreiei0r

G I M N A S I A

GIMNASU SUECIL PARTB mOUOA

1. Breve resalia da la bmnaaia de Ling y sus fundamentoi. 2. Idean ganwalei sobra los ni6todos da gimnasia sueca

aplicados en Suecia.

a ) M6tado de Torngren. b) Metoda del Institnto Central de Estoeolmo.

a. Anteropoatorior. 3. Vertical. 4. Combinado.

111. Ejercicios splicados.

1. PrineMoe gsnazala * ,* e) Metodo de Thulin.

, a) La llave del Bxito. 3. Tipos de Gimnasia Bueca, sus finalidades y bases ge. b ) Peiaonalidad del maeatro. nerales del plan de trabajo. . . E ) Conocimiento de principios y mBtodoa. 4 . Análisis de los grupos fundamentales de los ejercicios. .

2. ~ o n t r o i y manejo de las elasar 1. Ejerciciaa de locomoción. . $.

s. rnmiplinr y c o m t m i a n . 4. E l profamr y m s r e k i c w 11. Ejercicios construídos. 6. F o M n y dí5-ibuddn da Ir clase. B. VOeea ds mando, mucha y aroiudmie& a) Ejereieioa de brama. Artienineiones. Múaculoa. 7. La Mcnica en al iiai da las vocaa da m&. Coordinación. La. m n v h k n t m que constituyen 8. La p0dcIón gimn8stlea. estos ejercicios. 8. U & m z d o n ~ y de umhnm b) Ejercicios de piainas. Artiauiacioaes. Múscnlos. 10. M c d 6 n ladineml T o W a n a d 0 i mmaaAtica. Coordinación. Los m o v i m k t o s que constituyen 11. Bspam da lo8 mbtodsi da snaafl.nia de los diferentes tipoa estos ejercicios.

tmbdo. e) Ejercicios del tronco. Ejemjaim dinhlsicoa y es- thticos. Los movimientos que constituyen las

12. C1.sitlcsoi6n de los ejsrdcioa 'ejercicios del tronco en los ejea: l . Trnns~ersal.

a) Suspenaionea. b) E n apoyo. e) Marcha y carrera. d ) Baltos.

3. Posiciones iniciale* de trabajo.

a ) Posiciones Msieas. b) Posiciones deriva&. e) Posiciones de trabajo para las extremidades. d) Posiciones de trabajo parg el tronco.

PAXTE PBACTICA . 1 . Clases pi&etieas de acnerdo con los planes de trabajo del

Inatituta Central de Estocolmo.

1. Parte preparatoria. a) Ejercicion de loc~m~clbp .

' b) Ejercicios de aeimsoidn.

Page 54: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

g o 55 0 0 m

k m .r 2 3

"E' ?? C - r. a z z ? E

Q p r S g ,Y : z:: 8 0 P s 5 S g g 0

52% 4 o. 0, z c. P 0 "B? 5 .e-

s-: 2 azg 4.E ;. E -: 5. a, 03.; t .e g

9!= F != m

u.

I

Page 55: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n
Page 56: DIRECCION GENERAL DE EDUCACION FISICA · KRIECK E. "Bosquejo de la ciencia de la educaoi6n". FBOEBEL. "La educacidn del hombre". MANN H. "Pensamientos nobre educaoidn". BBUYN A. "Inboducci6n

UVAB: ~ j ~ ~ ~ i ~ i o s simples. Circular afuera eon un brazo. circular adentro con un brazo. Circulares y molinete8 afuera g adentro con uno y ambos brazos.

APOYOB: saltoa. Cuerpo extendido adelante y a los costados Media vuelta. 8eries simples.

BA~TON: ~ j ~ r e i ~ i o s combinados de miembros snperiores e in- feriorca. Series.

cWLVAB: Series simples. Ejeroieios combinados con ambas bra- Z08.

APOYOS: Ejercicios de repetieiún. Cuerpo a tiesra. Ejercieios rltmieos.

BASTON: xjrrricioa ritniiioa inareh~nilo. Srriea. CLAVAS: Srrirs ionihiuadab. APOYOS: Jrries cumhinadu~.

GIMNASIA CON GRANDES APARATOS 1 BIMESTEE

MBBA: Presentación ante e l aparato. Posicióu de suspensióti. Flexiones de brazos. Balanceos. Posici6n de cuclilla. Bu- bir a la posieibn de apoyo (barra a l a altura de la ca- beza). Subir a la posición de apoyo, en fuerza, con bra-

.- ~-

'x:-~:esentae/ón ante el aparato. Posi-

BABEA: Subir a la posición de apoyo. RiKonada. Quip. Desde la posición de apoyo, iniciar envianes, can ambas ein- piiñaduras. Variaciones del quip.

. .. .- 1 ,_ ., ,.. . - F..,. . . 5 A E : medones volantes; poaitivaa y negativas. ~ o i p , ..g 3 hrawn. dc

Salto mortal con brazos doblados (como salida). Quip de pecho. Gran montada. Vertical sobre los hombros. Ro- dillo atrhs. Bandera.

C A B W O DE aULDEBA: Pasaje circular de una pierna. En. trar Y sacar ambas piernas. Tijera simple.

CUEBDA DETREPAB: Subir en fuerza las cuerdas .dobles. ANILUE: Presentación ante el aparato. Balanceo.

BABIU: Ejercicios voluntarios. PmALELILB: Variaciones del quip. Series. CABALLO DE MADEBIL: Tijeras continuadas. Beries. C'JEBDA DE TREPAR: Subir en fuerza la cuerda simple. AN-8: Gran montada. Salida mortal atr8.. Descoyuntada.

BABEA: Ejercicios voluntarfos. series. P-E: Ejercicios voiuntaiios. series. C4JMILO DE -=A: Ejercicios voluntarioa. Beriea. ClWBBD.4 DE TEEP&: Entrenamiento. -8: Ejercicios voluntnrioa. Beries.

EMTRO NACIONAL Q E ~ , j C U ; : . ~ > ~ T A C i ~ Y E lFF@RMACI@N EDI)C.lT!Y1' M E K A 55 Buenos Aires Kep. Argeutifi: