dirección general de planeación y desarrollo manual de · 2020. 8. 23. · estrategia de...

17
Dirección General de Planeación y Desarrollo DGPyD - ISAPEG Junio 2019 Manual de procedimientos

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 16

    Dirección General de Planeación y Desarrollo

    DGPyD - ISAPEG

    Junio 2019

    Manual de procedimientos

  • DIRECTORIO

    OficinasDirección General de Planeación y Desarrollo, Blvd. Guanajuato

    42, Boulevard Guanajuato, Guanajuato, Gto.

    DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLODr. Francisco Javier Martínez García

    Dirección de Desarrollo InstitucionalDra. Elsa Cristina Flores Pérez

    Coordinación Médica de Desarrollo OrganizacionalDr. Isolter León Romero

    Jefatura de OrganizaciónLicdo. Agustín Sierra Ferreyra

    Jefatura de AcreditaciónLicdo. Gilberto Arturo Jiménez García

    Jefatura de Gestión de CalidadLicdo. Oscar Gutiérrez Cervantes

    Dirección de InfraestructuraArq. Cristina Marcela Sámano Banda

    Jefatura de Infraestructura (Control y Seguimiento)Arq. José Luis Serafín Navarro

    Jefatura de Planeación, Programación y Seguimiento de la InversiónC.P. Karen Márquez ElíasDirección de Biomédica

    C.P. Emma Patricia Guillén GascaJefatura de Equipamiento MédicoIng. Nancy Elizabeth Avalos Ruelas

    Jefatura de Ingeniería ClínicaIng. Leopoldo Segura Lozano

    Jefatura de Mantenimiento de Equipo MédicoIng. Oscar Apolinar Serrano Aragón

    Dirección de PlaneaciónDra. Laura Elvia Serrano Cervantes

    Coordinación Operativa de PlaneaciónDra. Jimena Werner Sunderland

    Jefatura de EstadísticaDra. Susana Cisneros Mercado

    Jefatura de Análisis y Manejo de la InformaicónDr. Edgar Aaron Cabrera Durán

    Jefatura de ProgramaciónC.P. Ma. Josefina Gutiérrez Palafox

    Dirección de Tecnologías de la InformaciónLicdo. Juan Antonio Olivares Navarrete

    Jefatura de Desarrollo de Sistemas de Información y Proyectos de TICIng. Juan Pablo Barrientos Martínez

    Jefatura de Infraestructura y Atención a Servicios de TICIng. Alama Eréndira García Ruiz

  • 3 16

    Índice

    4 Mensaje del Director General de Planeación y

    Desarrollo

    5 Introducción

    6 Antecedentes

    8 Marco Jurídico

    11 Misión

    11 Visión 2024

    12 Valores

    13 Política de Calidad

    13 Objetivos de Calidad

    14 Organigrama

    15 Macroproceso

    16 Procesos y procedimientos

  • 4 16

    Mensaje del Director General de Planeación y Desarrollo

    “Como parte del desarrollo de una cultura de calidad en la Dirección General de Planeación y

    Desarrollo, hemos generado el compromiso de implementar el Sistema de Gestión de Calidad

    con enfoque en la norma ISO 9001-2015 utilizando como herramienta los modelos de mejora

    continua.

    Para detonar el cambio es necesario contar con personal motivado, involucrado y satisfecho que

    aporte y genere ideas enfocadas a las necesidades de nuestros clientes, generando mejoras en

    los procesos de la Dirección General.

    Lo anterior contribuirá a la consolidación del talento de quienes forman parte de la Dirección

    General, a que los trámites y servicios sean ágiles, a mantener una comunicación efectiva, a

    fortalecer la cadena de valor para nuestros usuarios, con una visión de gestión de riesgos y

    apego a la normatividad, enfocándonos en el logro de resultados.

    Por ello es indispensable que la implementación del sistema de gestión de calidad sea no solo una

    estrategia de desarrollo, sino que sea una convicción personal de todos y cada uno de quienes

    integramos la Dirección General de Planeación y Desarrollo convencidos que así contribuimos a

    que los servicios de salud se realicen cumpliendo con estándares de calidad y seguridad para el

    bienestar de la población.”.

    Dr. Francisco Javier Martínez García Director General de Planeación y Desarrollo

  • 5 16

    Introducción

    La Dirección General de Planeación y Desarrollo elabora el manual de Procedimientos,

    con la finalidad de poseer un instrumento administrativo funcional y vigente, además

    de que constituye un instrumento de apoyo y consulta para las actividades que de

    manera continua y permanente se llevan a cabo para contribuir al eficiente desarrollo

    del personal del DGPyD y en beneficio de las partes interesadas.

    Es por ello que se describen los procesos y procedimientos que de estos se derivan

    para dar cumplimiento al objetivo que de la Dirección General de Planeación y

    Desarrollo.

  • 6 16

    Antecedentes

    En el año 2001 se reestructuró la organización interna del ISAPEG, con el propósito de

    hacerla congruente con las disposiciones de la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

    del Estado de Guanajuato, generándose por lo tanto un nuevo Reglamento Interior; con

    fundamento en el mismo, las unidades centrales del Instituto, que anteriormente estaban

    clasificadas como direcciones de área y subdirecciones, quedaron con el carácter de

    direcciones generales y direcciones de área, respectivamente.

    Con fecha de 15 de mayo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el

    Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud, mediante el cual se

    creó el Sistema de Protección Social en Salud en lo sucesivo “SISTEMA”, con lo que

    se estableció a nivel de Ley el sistema de protección financiera para hacer efectivo lo

    preceptuado en el Artículo 4o. Constitucional.

    Durante el año 2005, dentro del marco del Programa Nacional de Salud 2001- 2006, se

    estableció un nuevo modelo de atención a la salud en el Estado.

    Con base en la emisión de un nuevo Reglamento Interior, en el año de 2006 el ISAPEG

    tuvo otra vez cambios en su estructura orgánica, entre los que destaca la integración

    de la Dirección General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, unidad

    generada como resultado de una de las líneas estratégicas de acción del Programa

    Nacional de Salud 2001-2006, que es la protección financiera en salud a la población

    sin seguridad social. A esta unidad se adscriben, posteriormente, las Direcciones de

    Afiliación y Operación, de Gestión de Servicios de Salud, de Planeación, Evaluación y

    Desarrollo, y de Administración y Control.

    Es en el año de 2011 que se considera la inclusión de un órgano de estructura que

    tendría a su cargo la instrumentación de propuestas de esquemas de innovación

    tecnológica en el ámbito médico, con lo que se crea la Dirección de Área de Ingeniería

    Biomédica, con la que se originan también los Departamentos de Equipamiento Médico,

    de Mantenimiento de Equipo Médico y de Ingeniería Clínica. Asimismo, se agrega a la

    estructura de la Dirección de Área de Infraestructura el Departamento de Infraestructura

    y a la Dirección de Planeación el Departamento de Evaluación.

  • 7 16

    En la versión del año 2012 del Reglamento Interior del ISAPEG se consignó la creación

    de la Coordinación General de Salud Pública y la Coordinación General Administración

    y Finanzas, dependiendo jerárquicamente de ésta última la Dirección General de

    Planeación y Desarrollo.

    El área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Departamento de

    Informática) se encuentra actualmente funcionando descentralizado de la Dirección de

    Planeación.

    Por cuestiones de operatividad y necesidades del servicio, esa área en este momento

    ya se encuentra llevando a cabo las funciones indicadas su apartado.

  • 8 16

    Marco Jurídico

    Constituciones • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    • Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

    Leyes• Ley General de Salud.

    • Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

    • Ley Federal del Trabajo.

    • Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    • Ley del Impuesto sobre la Renta.

    • Ley del Impuesto al Valor Agregado.

    • Presupuesto de Egresos de la Federación vigente.

    • Ley de Salud del Estado de Guanajuato.

    • Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato.

    • Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

    • Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios

    de Guanajuato.

    • Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el

    Estado de Guanajuato.

    • Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato.

    • Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    • Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios.

    • Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato vigente.

    • Ley de Ingresos para el Estado de Guanajuato vigente.

    • Ley de Contrataciones Públicas para el Estado de Guanajuato.

    • Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato.

    • Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.

    • Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Guanajuato.

  • 9 16

    • Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Para el Estado de

    Guanajuato.

    • Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el

    Estado de Guanajuato.

    • Ley de Archivos Generales del Estado y los Municipios de Guanajuato.

    Reglamentos • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de

    Atención Médica.

    • Reglamento de Insumos para la Salud.

    • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,

    Establecimientos, Productos y Servicios.

    • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicio.

    • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

    • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la

    Disposición de Órganos Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos.

    • Reglamento de la Ley General de Salud para el Control del Tabaco.

    • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.

    • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes.

    • Reglamento de la Ley de Salud del Estado de Guanajuato.

    • Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

    • Reglamento Interior del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

    Decretos• Decreto Gubernativo número 48, mediante el cual se crea el Instituto de Salud

    Pública del Estado de Guanajuato.

    • Decreto Gubernativo número 42, mediante el cual se reesctructura la organización

    Interna del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

    • Decreto Gubernativo Número 104, mediante el cual, se crea el Consejo Guanajuatense

    para la Prevención y Control del VIH-SIDA, como Órgano Desconcentrado del

    Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

    • Reglamento Interior del Consejo Guanajuatense para la Prevención y Control del

    VIH-SIDA

  • 10 16

    Acuerdos• Acuerdo de coordinación que celebran la Secretaría de Salud, la Secretaría de

    Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,

    y el Estado de Guanajuato, para la descentralización integral de los servicios de

    salud en la entidad. D.O.F. 10-II-1997

    • Acuerdo Específico de Coordinación para el ejercicio de facultades en materia de

    control y fomento sanitarios, que celebran la Secretaría de Salud, con la participación

    de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y el Estado de

    Guanajuato. D.O.F. 19-VIII-2008

    • Acuerdo de Coordinación para el ejercicio de facultades en materia de control

    sanitario de productos del tabaco, que celebran la Secretaría de Salud, con la

    participación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y

    el Estado de Guanajuato. D.O.F. 8-XI-2011

    • Acuerdo de Coordinación para la Ejecución del Sistema de Protección Social en

    Salud que celebran el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Salud y el

    Estado de Guanajuato. D.O.F. 14-I-2016

    Otros• Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud

  • 11 16

    Misión

    Visión 2024

    Somos una Dirección responsable de orientar, planear e integrar el modelo estatal

    de atención en Salud a través de la gestión de infraestructura, equipamiento médico,

    tecnologías de información y políticas de desarrollo institucional para responder a las

    necesidades de la población guanajuatense.

    Ser una Dirección distinguida por su capacidad de gestión estratégica y eficiente,

    que responde a las necesidades de nuestras partes interesadas, mediante el uso de

    herramientas innovadoras con enfoque en la mejora continua, personal competitivo,

    ético y profesional.

  • 12 16

    Valores

    Integridad: Ser un servidor(a) público(a) honesto(a), que genera confianza y actúa en congruencia

    con la normatividad que nos rige.

    Compromiso:Convicción y firme disposición de actuar, para contribuir al logro de los objetivos

    institucionales y con el medio ambiente.

    Empatía: Reconocer, comprender y apreciar las necesidades y/o requerimientos de la población

    a la que atendemos, para otorgar un servicio con calidad y calidez.

    Respeto: Acciones de atención y convivencia, en pro de la igualdad y no discriminación.

    Lealtad: Corresponder a la confianza que el ISAPEG ha conferido, tener una vocación de

    servicio a la sociedad por encima de los intereses particulares o personales.

  • 13 16

    Política de Calidad

    Objetivos de Calidad

    Quienes integramos esta dirección planeamos y desarrollamos el modelo estatal

    de atención en salud, convencidos que, trabajando con una visión de mejora

    continua y sostenibilidad en beneficio de la población guanajuatense, impulsamos

    el fortalecimiento de la infraestructura física, equipo médico, tecnología y desarrollo

    institucional

    • Satisfacer las expectativas de nuestras partes interesadas.

    • Eficientar los recursos que otorguen valor a nuestros productos y servicios.

    • Personal comprometido y alineado a la política de calidad.

    • Enfoque de mejora continua a nuestros productos y servicios que generen

    confianza a las partes interesadas.

    • Estandarización en procesos del SGC.

    • Desarrollar acciones orientadas a la sostenibilidad.

  • 14 16

  • 15 16

    Macroproceso DGRH

  • Procesos y procedimientos

  • 17 16

    Manual de Procedimientos

    DGPyD - ISAPEG