direcciÓn de gestiÓn del espacio pÚblico · 2012, se elaboró el proyecto denominado contenedor...

70

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan
Page 2: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

2

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

PROGRAMACIÓN OPERATIVA 2014

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN CULTURAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

Marzo 2014 (Aval MCTH)

Nueva versión Junio 2014

Page 3: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

3

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud de dictamen Dictamen de prioridad

1.2. Nombre del Proyecto a) CUP 91500000.0000.376389 b) Fortalecimiento de capacidades c) Gestión cultural en el espacio público

1.3. Entidad UDAF Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

1.4. Entidad operativa desconcentrada Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

1.5. Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Talento Humano

1.6. Sector, subsector y tipo de inversión Sector: Cultura, código AO302, Subsector: Arte y Cultura; Tipo de inversión: Servicios

1.7. Plazo de ejecución Cuatrienal 2014 al 2017

1.8 Monto total La inversión total del proyecto se fija en la suma de USD DIEZ MILLONES CIENTO OCHENTA Y SITE MIL DÓLARES NORTEAMERICANOS ($ 10’187.000,00/100)

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del sector; área de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. Ecuador, tiene una extensión territorial de 270.000 Km2, cuyos límites son al norte, Colombia, al sur y este Perú, y al oeste el Océano Pacifico, y de acuerdo a la actual división territorial de la SENPLADES (para avanzar en el proceso de descentralización) considera las siguientes regiones administrativas de acuerdo a su ubicación geográfica; la región 1 conformada por las provincias de: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos. La región 2 está conformada por las provincias de; Napo, Orellana y Pichincha, la región 3, la integran las provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, la región 4, está conformada por Santo Domingo, Manabí, Guayas y Galápagos, la región 5 estará integrada por; Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar, la Región 6 está conformada por Morona Santiago, Azuay y Cañar, la región 7 está conformada por El oro, Loja, Zamora Chinchipe.

Page 4: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

4

Ecuador según datos del INEC del Censo 2010, tiene una población de 14´483,499 personas, siendo el 50.44% (7,305.816) correspondiente a mujeres y 49.56% (7.177.683) a hombres. La propuesta generada desde este proyecto de intervención territorial, que mantiene la idea de fortalecer las capacidades de gestión cultural en el espacio público a través de potenciar el valor de los centros interculturales comunitarios, de los contenedores móviles, de programaciones culturales y artísticas innovativas mediante agendas culturales para el manejo de los CICs en funcionamiento, de la transferencia de capacidades técnicas a los GADs municipales, la incorporación de una metodología para la participación efectiva comunitaria entorno a los hechos culturales provocados localmente y el manejo de una propuesta comunicacional efectiva, merece una atención especial a los sectores más deprimidos espacialmente y por lo tanto con mayor énfasis en el sector rural del Ecuador; , en este sentido se presentan los siguientes datos estadísticos del INEC:

Genero Área

Urbana Área Rural

Total

Hombre 4451434 2726249 7177683

Mujer 4639352 2666464 7305816

Total 9090786 5392713 14483499

PORCENTAJE GENERO

Área Urbana

Área Rural Total

Hombre 31 19 50

Mujer 32 18 50

Total 63 37 100

AUTOIDENTIFICACIÓN Área

Urbana Área Rural

Total

Indígena 218571 799605 1018176

Afro ecuatoriano/a Afrodescendiente 462046 153216 615262

Negro/a 95640 49758 145398

Mulato/a 216800 64099 280899

Montubio/a 434007 636721 1070728

Mestizo/a 6904554 3512745 10417299

Blanco/a 718589 163794 882383

Otro/a 40579 12775 53354

Total 9090786 5392713 14483499

La diversidad cultural de nuestro país está compuesta por 14 nacionalidades indígenas: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofan, Waorani, Shiwiar, Zápara, Andoa y Kichuas amazónicos, Ts’achilas, Eperas, Awas, Chachis, y 19 pueblos de la nacionalidad Kichwa: Paltas, Sarakurus, Kañaris, Puruwás, Chibuleos, Salasacas, Kisapinchas, Tomabelas, Warankas, Kitu Karas, Kayampis, Otavalos, Natabuelas, Karankis, Pastos, Mantas, Wankavilkas, 1 pueblo afro ecuatoriano ubicado en la Costa, Sierra y Amazonia ecuatoriana, y una población mayoritaria blanco-mestiza, dentro de la cual se incluyen cholos, montubios, chagras, entre otros.

Para analizar los niveles de exclusión e inequidad de los pueblos indígenas y afro ecuatorianos, revisamos los siguientes indicadores sociales disponibles:

El porcentaje de pueblos indígenas con acceso a agua potable es tres veces menor que el resto de la población.

El índice de mortalidad de los niños indígenas es 50 % mayor que el promedio nacional.

Page 5: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

5

La malnutrición crónica de los niños indígenas es más que el doble que los niños mestizos (46,7% comparado a 21,2%).

En torno al analfabetismo se advierte que 9 de cada 100 personas son analfabetas, en la población indígena el analfabetismo asciende al 28%, y en la población afro descendiente llega al 12%.

Las mujeres en todos los grupos étnicos presentan tasas más altas de analfabetismo, de este grupo las mujeres indígenas son las más afectadas, 36 de cada 100 mujeres indígenas son analfabetas.

Los afros ecuatorianos son el grupo socio- étnico con más alto nivel de desempleo del país: el 12%, por encima de los mestizos (11%), los blancos (9%) y los indígenas (3%). Este grupo mantiene aún los niveles más altos de desempleo en el país si se considera su condición urbana (14% por encima del promedio nacional de 11%) y rural (7% por encima del promedio nacional de 5%).

1

El índice de la carga global de trabajo de la población ecuatoriana en el 2007, refleja la diferencia en el uso del tiempo libre entre hombres y mujeres, sumando el trabajo productivo y reproductivo, donde la carga de trabajo en la mujer ocupa 15 horas más que en el hombre, con una mayor brecha en el área rural, según el siguiente grafico:

Respecto al uso del tiempo libre, tenemos que en 2007 la Encuesta de Uso del Tiempo registra que la mayor parte del mismo se dedicó a ver televisión, casi 10 horas por semana, actividad

1 Plan Nacional de Cultura: Un camino hacia la Revolución Ciudadana desde la Cultura 2007-2017

Page 6: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

6

seguida por escuchar radio y actividades físicas deportivas y recreativas. La menor cantidad de tiempo se dedica a la lectura de libros y revistas. Para referirnos a la gestión e institucionalidad cultural en el país, antes de la creación del Ministerio de Cultura en el 2007, las principales instancias encargadas de los programas y proyectos culturales son el Consejo Nacional de Cultura, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Área Cultural del Banco Central, los Gobiernos locales, entre otras; las cuales para el desarrollo de las actividades han implementado espacios e infraestructuras culturales. El Ministerio de Cultura como rector de la gestión y políticas culturales en el país, acorde al proceso de implementación del Sistema Nacional de Cultura y procesos de descentralización y desconcentración cultural debe estructurar propuestas técnicas que faciliten la coordinación territorial de políticas de gestión y democratización del espacio público y la cultura. El acceso a los espacios públicos favorece el cumplimiento de los derechos culturales en la ciudadanía, un sentido de participación equitativo y activo para construir proyectos colectivos que involucran intereses comunes. Por esta razón este proyecto pretende garantizar a la población, el acceso a espacios públicos dentro de los cuales predomine el respeto, la no discriminación y genere participación a través del conocimiento, el desarrollo de la cultura, las artes y la comunicación. Este proyecto es parte de la planificación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, abarca las 24 provincias del Ecuador, busca crear una auténtica democracia cultural participativa, igualitaria e integradora, para que los ciudadanos mejoren la calidad de sus procesos identitarios, logrando la aplicación de sus derechos, en la perspectiva de elevar su condición de vida y la inclusión cultural de la población

2.

Tomando como mandato de la gestión la Constitución de la República 2008 y Art. 377 que dice: “El Sistema Nacional de Cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales”

3, y siendo el Ministerio de Cultura la entidad rectora de la gestión y

políticas culturales en el país, el proyecto apunta al cumplimiento de lo citado. La atención y priorización para la gestión de los Centros Interculturales Comunitarios implantados responde a las políticas desconcentradas y de equidad territorial en conjunto con las contrapartes locales. El Ministerio de Cultura y Patrimonio cuenta con una proyección de 22 Centros Interculturales Comunitarios, no obstante de que la demanda de espacios para el desarrollo cultural es bastante alta, en tal sentido esa Cartera de Estado tiene la responsabilidad de generar un proceso de prefactibilidad con las distintas instancias públicas y privadas a nivel nacional, regional, provincial, cantonal, parroquial y local para aprobar y proyectar futuras intervenciones. En algunos países iberoamericanos, como España, México, Chile, Argentina, Colombia y, en pocos casos, en nuestro país, se desarrollan investigaciones con el propósito de aportar conocimiento acerca de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, la realización de los derechos de los ciudadanos; la consolidación y profundización de la democracia; el reconocimiento de la diversidad cultural, la caracterización de prácticas y fenómenos culturales asociados con adscripciones identitarias, tradiciones y creencias, el consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como la valoración y el sentido que dan personas al patrimonio material e inmaterial A nivel comunitario no existen muchos espacios que podrían convertirse en escenarios naturales para la práctica cultural, no obstante la producción de eventos es limitada por la falta de recursos para el montaje artístico y en general para toda forma de logística relacionada. En el siguiente gráfico una ubicación territorial actual de los CICs implantados:

2 SIGOB interno, mandato para la gestión institucional 2012 3 Constitución Nacional del 2008, Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente. Pág. 168.

Page 7: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

7

Durante el ejercicio fiscal 2012 se generó en el Ministerio de Cultura y Patrimonio la necesidad de contratar una consultoría que se encargue de definir insumos para construir la política pública para la gestión cultural en el espacio público. En tal sentido se realizó este proceso contractual logrando tener como productos finales instrumentos conceptuales para la definición cultural del espacio público, que incluyó una clasificación de los derechos ciudadanos sobre ellos y un modelo para su gestión; y como instrumentos técnicos se desarrolló un sistema de información geográfica, el registro de los espacios públicos (recogidos en cinco ciudades del Ecuador, pero a extenderse a todas las ciudades del país) en el que se incluyan datos físicos de los lugares, de las actividades que se realizan en ellos y de imágenes de los mismos; un modelo de ordenanza para normar el uso de los espacios públicos, como un aporte para lograr una armónica transferencia de capacidades técnicas hacia los gobiernos autónomos descentralizados municipales; y finalmente una metodología para la construcción de emprendimientos comunitarios sobre la base de una acción de participación comunitaria estructurada y sistémica. De otro lado, en el mismo período señalado con anterioridad, es decir en el ejercicio fiscal 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan la dinamización del espacio público, porque existe un problema latente que implica llevar la cultura a todos los rincones del territorio ecuatoriano. El acceso a las actividades culturales y artísticas es restringido, no todos los territorios tienen equitativamente la misma posibilidad de programar actividades para la expresión cultural masiva. Las poblaciones no tienen un marcado número de eventos artísticos locales y menos aún con la presencia de elencos nacionales y peor aún internacionales. .Lo antes mencionado ha ocasionado el desconocimiento de la riqueza cultural local, además de no lograr desarrollar y promocionar las potencialidades de los actores, gestores, promotores, investigadores y demás involucrados en temas relacionados. Es por esto que se requiere ampliar la posibilidad de atender territorialmente al mayor grupo de ciudadanos a través de la propuesta de contenedor cultural móvil. Este componente del proyecto desarrollará significativamente y promoverá la institucionalidad de la acción cultural como mecanismo para que más habitantes de un territorio en particular puedan presenciar espectáculos artísticos, programaciones culturales y sobre todo tener la posibilidad de acceder

Page 8: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

8

a espacios de formación artística potenciando la práctica local en temas culturales y de libre expresión creativa.

Fortalecer la capacidad de gestión de los CICs. El actual modelo de gestión plantea una corresponsabilidad entre Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), gestores culturales y Ministerio de Cultura para concretar la descentralización y la desconcentración a mediano plazo, sin embargo en los hechos la propuesta enfrenta varios problemas entre los que destacan:

Ausencia de diagnósticos socioculturales en los territorios donde se han establecido los CICs así como de un sistema de seguimiento y monitoreo para medir los impactos de su gestión cultural.

La dinámica crítica que enfrentan varios de los GADs en su propia gestión para asumir la autonomía y la descentralización, ha llevado a que en la mayoría de los casos la gestión cultural no sea una prioridad, cuestión que incide directamente en la desatención, descuido y en algunos casos abandono de los CICs así como el incumplimiento de los pagos a administradores y guardianes.

La debilidad de la Direcciones Provinciales del Ministerio de Cultura, en términos de talento humano, recursos financieros, capacidad de gestión y comprensión de la importancia política de los CICs como espacios que contribuye a visibilizar el poder movilizador de la cultura en el marco de la política de la Revolución Cultural.

Articulación institucional interna (relación con el nivel institucional del Ministerio)

Los CICs enfrentan una débil articulación en la dinámica institucional interna del Ministerio de Cultura de manera general y de la gestión de cada una de las subsecretarías y de sus específicas políticas en particular, lo cual se expresa de manera pragmática, en la mayoría de los casos, en la ausencia de planes y programas que incluyan a los CICs en el conjunto de actividades que cada una de ellas desarrolla en el territorio. Por ello, es urgente articular y establecer lazos programáticos entre todas las subsecretarías para territorializar toda la gestión institucional desde una perspectiva integral. Principales Dificultades

La apropiación de los CIC por parte de los diversos actores institucionales y comunitarios es aún débil. Aún es necesario que tanto las comunidades como los GADs

4 se empoderen y

apropien de los CIC, incluyendo el co-financiamiento de actividades. Adicionalmente, es necesario que la coordinación interinstitucional se fortalezca y se generen alianzas para optimizar el uso de recursos y ampliar el alcance de las actividades.

En algunos CIC, se ha identificado inconsistencias en los Convenios de creación. Se recomienda que los nuevos CIC analicen detenidamente las responsabilidades que son asumidas por las partes para el buen funcionamiento de estas intervenciones y que prevean mecanismos para que los roles y responsabilidades sean efectivamente asumidos por las instituciones y organizaciones sociales.

La gestión administrativa de los CIC requiere ser fortalecida. Algunos CIC no cuentan con administrador

5 y en algunos casos los activistas a su cargo tienen múltiples

responsabilidades además del CIC. Es necesario contar con funcionarios con el tiempo suficiente para la implementación de las actividades programadas en el CIC, especialmente en su etapa de arranque.

4 En algunos casos los GADs no apoyan suficientemente a los CIC’s como se puede evidenciar de la reuniones de los

Comités Técnicos de Gestión en donde se evidencia el nivel de compromiso e involucramiento de las contrapartes locales en

territorio. En estos casos, el Ministerio de Cultura (a través de Gestión del Espacio Público) se ha comprometido a apoyar a los

Centros para su posicionamiento en el territorio. 5 Matiaví, Pilahuín, Tránsito Amaguaña.

Page 9: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

9

Localización no siempre céntrica o accesible. Algunos CIC no están ubicados en lugares de fácil acceso, en donde exista un flujo natural de los habitantes de la comunidad. Si bien los CIC ya implementados no podrán cambiar su localización, puede ser útil mejorar la señalización hacia los Centros y su promoción.

Espacios físicos inadecuados o con servicios insuficientes. En algunos CIC se evidencia que el espacio físico disponible puede ser muy reducido para las actividades que se desarrollan. En otros casos, si bien el espacio es adecuado, aún se requiere fortalecer la dotación de equipos, materiales, útiles de limpieza, servicio de teléfono e internet, entre otros.

Inseguridad. Algunos CIC cuentan con el respaldo del Municipio para el monitoreo de sus espacios físicos. Sin embargo, otros no cuentan con este apoyo y se corre el riesgo de que sus equipos sean robados. En algunos casos las propias comunidades están realizando turnos para cuidar del Centro.

Escasa promoción y difusión de los CIC. Se requiere una campaña de nivel nacional que contribuya al posicionamiento de los CIC, promoviendo la participación de los actores y gestores culturales.

Principales Retos En base a estas dificultades, los siguientes retos deberán ser abordados de manera intencionada por el conjunto de los CICs, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, las Direcciones Provinciales, otros Ministerios, (tenemos el ejemplo del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos con el proyecto de Infocentros comunitarios), los GADs (están al momento 19 Gobiernos Autónomos Descentralizados, entre Provinciales, Municipales y Parroquiales, ver mapa de ubicación en el proyecto) y entidades aliadas (entidades desconcentradas, coordinadas y adscritas al Ministerio de Cultura, mismas que constan en la estructura orgánica institucional.

Se evidencia necesario que los CIC cuenten con lineamientos generales desde el nivel nacional (Gestión del Espacio Público del Ministerio de Cultura) que les proporcionen orientación tanto estratégica como operativa. Los CIC también requieren el apoyo del Ministerio para el fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas.

Los CIC requieren un posicionamiento adecuado, garantizando su apropiación por parte de la comunidad y el apoyo permanente y coordinado de las instituciones públicas.

Los CIC deben responder fundamentalmente a los intereses culturales de la comunidad. No deben olvidar que su razón de ser es el fortalecimiento de las expresiones y derechos culturales de las comunidades. Los CIC deben garantizar una adecuada participación ciudadana.

Se requiere una campaña nacional para difusión de los CIC. Adicionalmente, deben hacer uso creativo de los medios de comunicación locales y los espacios comunitarios para difusión de sus actividades.

Los CIC deben consolidar alianzas estratégicas con los diversos actores del territorio (público, privado, social), que contribuyan a la optimización de recursos y a la ampliación de escala de sus intervenciones.

La auto-gestión y sostenibilidad de los CIC, requiere planes para desarrollar capacidades para ubicar fondos adicionales y la implementación de mecanismos que garanticen la sostenibilidad de los Centros (en el ámbito financiero, social, etc.).

Los GADs deben orientar sus actividades hacia procesos estratégicos priorizados y no hacia eventos puntuales sin mayor impacto en su localidad o que pueden ser asumidas por otras instituciones u organizaciones.

Los procesos impulsados por los CIC deben procurar institucionalizarse o transversalizarse en instrumentos locales de planificación del desarrollo.

Es necesario mejorar la infraestructura de los CIC (línea de teléfono, internet, materiales de oficina, insumos de limpieza, etc).

Elementos clave sobre la visión estratégica de los CIC en funcionamiento

Page 10: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

10

En base a las visiones de los CICs que se encuentran en funcionamiento, se ha logrado sintetizar los siguientes elementos clave que orientan su visión estratégica.

Los CIC deben potenciar el reconocimiento de rituales y prácticas ancestrales, poniendo a la comunidad como eje de sus actividades.

Los CIC tienen la responsabilidad de fomentar la salvaguarda de las identidades locales.

Los CIC pueden aportar de manera especial en zonas rurales, vulnerables y de frontera.

La comunicación es un eje transversal de los CIC (con la comunidad, para difusión).

Se debe promover alianzas estratégicas con el conjunto de actores públicos, privados y sociales del territorio, incluyendo instituciones educativas y Academia.

Los CIC son dinamizadores de la economía local. Algunos resultados en el corto plazo Debido a la heterogeneidad de los territorios en donde están instalados los Centros Interculturales Comunitarios (CICs), los resultados serán graduales y con respuestas diversas, según el nivel de desarrollo de las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados. Pese a esta complejidad, la urgente puesta en marcha de un nuevo Modelo de Gestión permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

Los CIC contribuyen a la implementación de las políticas públicas y ejes programáticos del Ministerio en el nivel territorial. Los CIC son descentralizados y permiten fomentar las expresiones culturales en zonas rurales, muchas veces vulnerables y marginadas, en donde los bienes y servicios culturales anteriormente no fueron priorizados. Esto promueve también la democratización de la cultura.

Los CIC fomentan la revitalización de las tradiciones locales y la investigación de diferentes manifestaciones culturales (por ejemplo, a través de etnografías, registros bibliográficos, videos). Con ello, fortalecen las identidades locales.

Los CIC se van constituyendo en espacios de diálogo para las comunidades mayormente en temas culturales, pero también como espacios de encuentro para que las comunidades puedan abordar temas relevantes. Éstas se van familiarizando con los espacios y en muchos casos asumen la responsabilidad de su mantenimiento (por ejemplo, a través de mingas de limpieza realizadas por redes de jóvenes).

Los CIC promueven la interculturalidad étnica e intergeneracional, fomentando la transmisión cultural entre adultos mayores y niños, niñas y adolescentes. Los CIC también promueven la equidad de género.

CICs especializados en expresiones culturales locales, resignificación de la memoria y preservación del patrimonio tangible e intangible

CICs gestionados por GADs, en coordinación con las organizaciones y colectivos culturales locales

Red de CICs operando en articulación con estrategias locales, dinamizando la acción efectiva de las entidades adscritas o desconcentradas y coordinadas del Sistema Nacional de Cultura.

Los CIC se han convertido en “semilleros de jóvenes” que están ejerciendo sus derechos culturales. Muchos de estos jóvenes están empezando a incursionar en el ámbito nacional.

Los CIC tienen una amplia oferta de capacitación en disciplinas artísticas (danza, teatro, música, artesanías, cine, entre otros) que fomentan la diversidad cultural del país.

Los CIC favorecen la libre creación contemporánea, así como la innovación, manteniendo la identidad cultural.

Algunos CIC promueven el vínculo entre los saberes locales culturales y el cuidado al medio ambiente (por ejemplo, las artesanías con materiales locales como la paja toquilla o las semillas), que adicionalmente constituyen una contribución para la dinamización de las economías locales.

Algunos CIC constituyen sitios de interés turístico, lo cual genera la atención de los actores territoriales.

Page 11: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

11

AMPLÍAN LOS NIVELES DE

EXCLUSIÓN Y SE INVISIBILIZA LA

CULTURA LOCAL

BAJAN LAS DEMANDAS

CIUDADANAS DE ACCESO A LA

OFERTA INSTITUCIONAL

BAJA EL POTENCIAL CREATIVO LOCAL Y SE INCREMENTAN

LOS PROCESOS DE ACULTURACIÓN EN LAS COMUNIDADES

INSUFICIENTES ORGANIZACIONES Y

COLECTIVOS CULTURALES

INTERESADOS EN POTENCIAR LA

PRÁCTICA CULTURAL LOCAL

LIMITADO ACCESO COMUNITARIO EFECTIVO AL LIBRE EJERCICIO CREATIVO Y LA

PRÁCTICA CULTURAL LOCALES

AUSENCIA DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GESTIÓN CULTURAL EN EL

ESPACIO PÚBLICO, CON ÉNFASIS EN

TERRITORIOS RURALES

AUSENCIA SISTEMÁTICA DE

CONDICIONES QUE PROVOQUEN EL

EJERCICIO DE LOS DERECHOS

CULTURALES EFECTIVOS POR

PARTE DE LA POBLACIÓN

INADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA EJERCICIO

CREATIVO Y LA PRÁCTICA CULTURAL

EN TERRITORIOS RURALES EN EL

ECUADOR

DÉBIL ORGANIZACIÓN LOCAL PARA EL

DESARROLLO ARTÍSTICO Y LA PRÁCTICA

CULTURAL EFECTIVA

DEBILATAMIENTO DE LA AFIRMACIÓN

IDENTITARIA ENTORNO A LOS

HECHOS CULTURALES

LOCALES

OFERTA INSTITUCIONAL DESARTICULADA EN

TERRITORIO

LIMITADAS CONDICIONES PARA CIUDADANIZAR LA

CULTURAL Y AMPLIAR EL ACCESO

COMUNITARIO EFECTIVO

DISMINUYEN LOS NIVELES DE ACCESO

AL DISFRUTE, PRODUCCIÓN Y

CIRCULACIÓN DE BIENES, PRODUCTOS

Y SERVICIOS CULTURALES

Los CIC se constituyen en espacio multi-dimensional y sectorial, articulando la gestión de los GADs y algunos Ministerios (Ministerio de Medio Ambiente, de Turismo, de Inclusión Económica y Social).

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Page 12: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

12

De la experiencia que se ha nutrido el Ministerio de Cultura desde el año 2007 al 2012; y, como Cultura y Patrimonio desde el año 2013, el acceso ciudadano inmovilizado por la decadente estructura identitaria local, agresivamente controlada por intereses dependientes, ha limitado el consumo cultural y la libre expresión artística. El problema plantea la disonante capacidad que se genera en los territorios de mayor vulnerabilidad, objetivo del proyecto, respecto a suscitar consumo cultural de libre acceso ciudadano. En tal sentido el problema representa la situación que afecta al estrato ciudadano determinado como población meta del proyecto, sobre la base de tres causas directas, estructurales y funcionales que explican:

- Ausencia de una política pública para la gestión cultural en el espacio público; - Débil organización local y de representación cultural en el territorio; - Insuficiente oferta institucional articulada localmente.

Entonces las causas del problema tienen como efectos consistentes la exclusión y la invisibilización sobre los hechos culturales; la falta de institucionalidad local relacionada; y finalmente la ninguna demanda ciudadana frente a las limitadas propuestas gubernamentales en el tema. Como se puede apreciar en el gráfico que contiene el Árbol de Problemas, el limitado acceso al libre ejercicio creativo y la práctica cultural locales, tiene como causas sustanciales: la ausencia de una política pública para la gestión cultural en el espacio público, la ausencia sistemática de condiciones que provoquen el ejercicio legítimo de los derechos culturales por parte de la población, la débil organización local para el libre ejercicio creativo y la práctica cultural local, la inexistente oferta institucional articulada en territorio y finalmente la insuficiente infraestructura cultural y artística, de calidad.6 En este sentido, los procesos mercantilistas y neocapitalistas se han constituido en mecanismos segregadores y excluyentes que desde la historia política del país han marginado por razones económicas, étnicas, identitarias a la diversidad cultural en el país, la interculturalidad y el dialogo entre todos los sectores del país. Dichos procesos han promovido una base conceptual colonizadora donde la representación de la cultura correspondía a valores y cánones de superioridad de unos con otros, de una élite que especialmente mediante las artes y las ciencias definía la dimensión de lo cultural, situación que ha producido un fragmentado conocimiento y valoración de la multirealidad cultural. Otro aspecto de la problemática, es la limitada cohesión y participación sociocultural, esta dispersión de la sociedad civil determina la carencia de oportunidades y respaldo desde las instancias oficiales para el desarrollo de la organización ciudadana en función del fortalecimiento sociocultural local, regional, nacional, dificultando la identificación y valoración de procesos interculturales, de la protección de la memoria y patrimonio cultural, así como de la dinamización de las expresiones culturales, que a falta de condiciones adecuadas para su producción, circulación y difusión no alcanzan el reconocimiento y visibilidad correspondientes en el ámbito local, nacional, razón por la cual en muchos casos estas condiciones se pierden en el tiempo. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013 a 2017 señala la persistente dificultad de inserción poblacional en los procesos de formulación y desarrollo de proyectos de vida individuales y colectivos. Esto imposibilita el acceso a la educación artística, a la capacitación y formación para desempeñar una profesión como medio de vida, a través de utilizar el arte como una herramienta de integración social. En comparación con otras categorías de derechos humanos como los civiles, políticos, económicos y sociales, los derechos culturales tienen un menor nivel de reconocimiento social.

6 El PND 2009-2013, señala “Las principales restricciones para el acceso universal a espacios públicos de encuentro común son el

costo, las barreras físicas (en el caso de personas discapacitadas).”

Page 13: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

13

Los derechos culturales son múltiples. La información sobre ellos está dispersa en un gran número de instrumentos, tanto universales como regionales, aprobados por las Naciones Unidas y por los organismos especializados.

7 Desafortunadamente no existe un documento

único que los agrupe y los codifique, posibilitando su conocimiento y ejercicio. Los derechos culturales son aquellos que garantizan el desarrollo libre, igualitario y solidario de los seres humanos y de los pueblos, para simbolizar y crear sentidos de vida, que utilizados permiten comunicarse e interactuar con otros individuos y grupos sociales. En un intento de sistematización de todos estos instrumentos (nacionales unos e internacionales otros), se podría concluir que los derechos culturales se presentan en dos dimensiones: Dimensión individual ­ Tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a

participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. ­ Libre investigación científica y acción creadora; con normas definidas jurídicamente para

brindar protección a los intereses morales y materiales de sus autores, que, correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas.

­ Libertad de opinión y expresión, este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole; así como la libre comunicación de las expresiones creadas a través de práctica cultural.

­ Derecho al acceso de bienes y servicios culturales, su uso, goce y aprovechamiento. ­ El derecho al patrimonio cultural, puesto en valor y uso social; y, derecho a la

revitalización, reconstrucción y conservación de la memoria social. Dimensión colectiva

­ Organización identitaria (interculturalidad y diversidad étnica) dentro de los territorios comunes y los del conjunto de la sociedad ecuatoriana

­ La cultura como agente de desarrollo descentraliza su práctica hacia lo local. ­ Legitima el ejercicio de ciudadanía, la utilización de la propia lengua, la protección de la

identidad, la libertad para profesar y practicar su propia religión. ­ Potencia el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida sobre la base de la

construcción de la sociedad del Buen Vivir y del Bien Ser. ­ Fomenta la inclusión social, la tolerancia y la democracia participativa, así como el

derecho de adoptar decisiones relativas a la minoría a la cual pertenezcan los ciudadanos.

­ Establece y mantiene sin discriminación alguna, contactos libres y pacíficos con otros miembros de su grupo con otros ciudadanos u otros Estados con los cuales estén relacionados por vínculos étnicos, religiosos o lingüísticos nacionales.

Para que la en la práctica estos derechos colectivos en el ámbito de la cultura se los ejerza, y, frente a la gran dispersión que existe de las instituciones, colectivos y de actores culturales en el País, el Ministerio opone como objetivo primordial potenciar la práctica cultural y el libre ejercicio creativo, resignificar la memoria social y reafirmar el patrimonio cultural y natural del país. Relacionamiento de la propuesta de política para la gestión cultural en el espacio público con las estrategias institucionales que las sustentan.

7 Los documentos fundamentales son la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; la

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948; el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos de 1966; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de 1976; el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos en

la Esfera de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, de 1988; y,

más de 30 instrumentos de la Unesco.

Page 14: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

14

PROPUESTA DE POLÌTICA PARA LA GESTIÓN CULTURAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

ESTRATEGIAS QUE LA SUSTENTAN

1) Propiciar la creatividad colectiva, la interculturalidad, solidaridad y la gestión cultural dinámica y democrática en el espacio público como ejes estructurantes del ejercicio de los derechos culturales y derecho a la ciudad.

1.1) Coordinar la oferta institucional para la gestión cultural en el espacio público que privilegie el fortalecimiento de la cultura y el dialogo intercultural.

1.2) Promover la gestión de servicios culturales inclusivos en los espacios públicos

1.3) Promover el cumplimiento de las políticas de Espacio Público en todas las dimensiones culturales (Cic's, parques, plazas, áreas naturales, etc), en tanto espacios dinamizadores de la práctica cultural y el diálogo y encuentro intercultural.

1.4) Fomentar los espacios públicos como escenarios de una cultura democrática en tanto lugar en el que se desarrolla todo tipo de formas de participación política, ámbitos de intercambio social, fiestas populares, arte, y toda ocupación de construcción ciudadana

1.5) Estimular y apoyar las prácticas espontáneas de uso del Espacio Público, con actividades culturales que respete lo que dictamina el mandato constitucional (Art 21)

1.6) Apoyar la generación de una estrategia comunicacional que fomente el ejercicio de los derechos ciudadanos en el espacio público.

2) Reconocer y dignificar los derechos y deberes dentro del Espacio Público para actividades de oferta de bienes, productos o servicios culturales

2.1) Desarrollar una propuesta que incida en la gestión del espacio público a través del fortalecimiento de capacidades con contenidos relativos a los derechos y deberes.

2.2) Contribuir con los Gad's en el desarrollo e implementación de normativas para el trabajo autónomo y por cuenta propia que se realizan en el espacio público vinculados a la gestión cultural.

3) Visibilizar el uso del espacio público como extensión del espacio doméstico, para el descanso o la realización de actividades lúdicas.

3.1) Estimular a los GADs y al Ministerio de Inclusión Económica y Social para la implementación de Albergues permanentes u ocasionales y Comedores Populares; y, para ampliar, mejorar o proteger los Espacios Públicos de ámbito barrial.

4) Participar en la preservación y mantenimiento del espacio público patrimonial

4.1) Contribuir a fortalecer programas comunicacionales que promocionen los espacios públicos como territorios colectivos, lugares de encuentro e intercambio, apropiación, juego, ritual o convivencia de los viandantes, vecinos, etc.

4.2) Apoyar programas de investigación en y sobre el espacio público patrimonial.

Page 15: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

15

5) Potenciar la corresponsabilidad ciudadana en tanto gestión cultural en el Espacio Público.

5.1) Promover la participación efectiva de los gestores culturales en el espacio público para fortalecer la relación y el compromiso mutuo entre los ciudadanos.

Esta propuesta está tomada del documento textual resultante de la Consultoría contratada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio para la definición de los insumos para la construcción de la Política pública para la Gestión Cultural en el Espacio Público.

2.3 Línea base del proyecto A partir del 2007 con la creación del Ministerio de Cultura el escenario de la gestión y desarrollo cultural cuenta con una entidad rectora del ámbito sectorial, con las competencias similares a las distintas carteras de estado, que de acuerdo al Art. 380 de la Constitución de la República dice “Serán responsabilidades del Estado asegurar que los circuitos de distribución pública, exhibición pública y difusión masiva, no condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la producción cultural y artística nacional e independiente, es así que en atención de las políticas de desconcentración y descentralización de la gestión cultural se establecieron Direcciones Provinciales con competencias en las 24 provincias del país. Las principales entidades que desarrollan actividades culturales, cuentan con infraestructuras culturales y reciben fondos del estado son:

Casa de la Cultura Ecuatoriana con 24 Núcleos Provinciales, y 24 Centros culturales, infraestructuras a cargo sean como propiedad, comodato o alquiler.

El Área Cultural del Banco Central, con 24 áreas desconcentradas en el país e infraestructuras y/o centros culturales.

Los Gobiernos locales, que en el caso de Quito, Guayaquil y Cuenca, cuentan diferenciadamente con auditorios, centros culturales, oficinas administrativas culturales, bibliotecas, teatros, y la administración de los espacios públicos de las vías, plazas, entre otros.

INPC y otras entidades, cuenta con algunas oficinas en el país. La Cultura asumida en su verdadera amplitud se enmarca en el enfoque antropológico que incluye las artes, las letras, la ciencia y tecnología, los modos de vida, costumbres, tradiciones y creencias, el complejo de elementos materiales, intelectuales, emocionales y espirituales distintivos. Democratizar la cultura implica el establecimiento de estrategias y mecanismos que superen todo tipo de limitación que excluya o discrimine la participación de los ciudadanos, ya sea por variables históricas, económicas, étnicas e identitarias y culturales. En ese sentido, la interculturalidad tiene como objetivo prioritario dar visibilidad, reconocimiento y promover las identidades colectivas históricamente invisibilizadas. A partir de 2008 el Ministerio de Cultura promueve e inicia la implantación de Centros Interculturales Comunitarios –CIC- en diversas áreas del país, especialmente en zonas de atención prioritaria e históricamente excluidas. El Proyecto de Redes y Servicios Públicos Culturales mediante los Centros Interculturales Comunitarios ( CICs ) en la periodo 2010 al 2013 generan una cobertura nacional, abarcando en la actualidad 17 provincias

8 mediante la implantación de los emplazamientos culturales en

espacios estratégicos, con el propósito de progresivamente configurar una red para la potenciar

8 Proyección a diciembre del 2013. A junio del mismo año se cuenta aún con 14 intervenciones

inauguradas y en funcionamiento en 12 provincias. Se espera incrementar 5 inauguraciones adicionales

llegando a 15 provincias. Si se logran solucionar problemas con las contrapartes locales se podrían sumar

3 intervenciones adicionales llegando a cumplir la meta proyectada de 22 CICs en 17 provincias

Page 16: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

16

la gestión de estas intervenciones sobre la base de las líneas estratégicas formuladas como parte de las Políticas para una Revolución Cultural, que mantiene el Ministerio de Cultura y Patrimonio. En el siguiente gráfico una ubicación territorial actual de los CICs implantados:

Page 17: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

17

Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Dirección de Gestión del Espacio Público Los CICs se instalaron en terrenos entregados por Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales o municipales al Ministerio de Cultura y patrimonio bajo la figura de comodato.

9

Su construcción se realizó de manera previa a la aprobación de la Constitución y la expedición del COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, lo que posibilitó la intervención directa del Ministerio de Cultura y Patrimonio en la fase constructiva.

De las catorce intervenciones en las que se construyó infraestructura, en trece de ellas el proceso técnico se realizó de manera previa a la aprobación del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, publicado en Registro Oficial Nro. 303 del 19 de octubre de 2010; y exclusivamente una (Pedernales), el proceso de transferencia de recursos se originó en el año 2012 luego del aparecimiento del Código Orgánico referido. Esto posibilitó la participación directa del Ministerio de Cultura en la fase constructiva, de fiscalización y supervisión de obras de ingeniería civil. Entre los años 2009 y 2010 se rehabilitó con recursos interinstitucionales inmuebles que fueron considerados para la implantación de dos nuevas intervenciones, La Chimba en la parroquia de Olmedo del cantón Cayambe, en la antigua casa patrimonial conocida por haber sido habitada

9 En el caso del Centro Intercultural Comunitario de Tanicuchí en la parroquia del mismo nombre del

cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, se entregó el inmueble bajo una donación del Ministerio

de Cultura, que se encuentra en proceso de transferencia de dominio.

Page 18: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

18

por Tránsito Amaguaña; y, La Bella de París en un inmueble patrimonial del cantón San Felipe de Oña en la provincia del Azuay. Posteriormente durante el año 2012 se incluyó nuevas intervenciones en inmuebles rehabilitados previamente y puestos en disposición del Proyecto, esto es: El Tambo en el cantón del mismo nombre en la provincia del Azuay; Tanicuchí en la Parroquia del mismo nombre en el cantón Latacunga de la provincia del Cotopaxi; Maldonado en la Parroquia del mismo nombre del cantón Tulcán de la provincia del Carchi; Guamote en el cantón del mismo nombre de la provincia de Chimborazo

10; Andoas en el cantón Pedro Vicente Maldonado de la

provincia de Pichincha; Ancón en la Parroquia del mismo nombre del cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena. Los Centros Interculturales Comunitarios son únicos en su categoría, con una marcada diferencia en el enfoque y prioridad de atención de carácter intercultural en referencia a los llamados comúnmente centros culturales que atienden una demanda especialmente de carácter urbano. Los Centros Interculturales Comunitarios están implantados en espacios especialmente de coordinación rural-urbana. El proyecto impulsa el desarrollo del empleo indirecto mediante mecanismos de contratación permanente del personal administrativo, y el fortalecimiento de las capacidades de producción, formación y circulación de los actores culturales de las localidades En la periodo 2010 y 2013 el proyecto genera mediante un modelo de gestión y su reglamento de funcionamiento, la articulación de 18 agendas culturales y la articulación desconcentrada en el territorio. Esta programación esta manejada incluso en intervenciones que aún están en proceso de inauguración, no obstante es necesario generar en el entorno comunitario un proceso de interrelación que posibilité un trabajo armónico previo a la implantación misma del Centro Intercultural Comunitario. Obviamente esta decisión pasa por la determinación de las mejores condiciones y el fortalecimiento de las potencialidades culturales locales. Los principales servicios que los CICs han proporcionado, se resumen en temas relacionados con:

Expresiones culturales: artes escénicas (teatro, danza, música); artes plásticas (talleres de pintura, grabado, escultura); libro y literatura; patrimonio comunitario interactivo (medicina, etnobotánica, saberes ancestrales, nutrición, vestido, arqueología, tradición oral y escrita); artes de la fotografía y audiovisuales; artesanía artística (talleres para la creación de artesanía artística y utilitaria)

Servicios culturales: biblioteca y sala multimedia; archivo permanente de la memoria social y de los pueblos originarios tanto local y regional; sala de exposiciones; oficina de información cultural.

Adicionalmente el proyecto impulsa el desarrollo del empleo directo mediante mecanismos de contratación permanente del personal técnico con apoyo de las contrapartes locales y para el año 2013 desde la propia asignación de recursos del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

11. Así

mismo incide en el empleo indirecto mediante el fortalecimiento de las capacidades de programación, producción y circulación entre los potenciales beneficiarios de las actividades ofertadas en los Centros Interculturales Comunitarios

10

Esta intervención por falta de gestión del GAD Municipal se trasladará a la población de Colta, previos

acuerdo interinstitucional para el efecto. 11

Se está ejecutando un componente del proyecto denominado Red de Centros Interculturales 2013, que

implica fortalecer la capacidad de gestión de los CICs a través de la contratación de activistas culturales

con cargo a las Direcciones Provinciales de Cultura que tienen intervenciones infraestructurales en sus

territorios. Esta contratación se perfeccionará en el segundo semestre del presente año de forma

sostenible en los siguientes años y con la propuesta en ciernes.

Page 19: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

19

2.4 Análisis de oferta y demanda

Oferta El cuadro siguiente presenta a las principales entidades que desarrollan actividades culturales, y cuentan con infraestructuras culturales y reciben fondos del estado, en relación con la cobertura de demanda potencial de programas de gestión intercultural. Los datos del número de personas que son beneficiados con ofertas institucionales fuera de la del Ministerio de Cultura y Patrimonio, no tiene sustento en información de línea de base que pueda ser recopilada de los GADs, Casa de la Cultura y otras entidades relacionales en el tema cultural. No existe al momento una encuesta de consumo cultural que permita determinar el número de potenciales usuarios de servicios y productos culturales, incluso la propia metodología que está en construcción para lo que será la Cuenta Satélite de Cultura como parte de las cuentas nacionales, tiene dificultad en encontrar estos datos objetivos que sean soportados con registros técnicos de línea de base. GRÁFICO: Oferta institucional desconcentrada en territorio Fuente: Subsecretaria de Planificación del Ministerio de Cultura 2010

Entidad Identificación de la oferta

Casa de la Cultura Ecuatoriana

Existen 23 Núcleos Provinciales, con Centros Culturales, en calidad de propiedad, comodato u otros, que ofrecen servicios culturales.

El Área Cultural del Banco Central,

Existen 24 centros culturales, que ofrecen servicios culturales.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados locales

Los Gobiernos locales cuentan diferenciadamente con centros culturales, oficinas administrativas culturales, bibliotecas, teatros, y la administración de los espacios públicos de las vías, plazas, entre otros, mediante la cual se ofrecen servicios culturales.

Otras entidades similares.

ONGs, Consulados, universidades, fundaciones, entre otras que ofrecen servicios culturales.

El Ministerio de Cultura como rector de la gestión y políticas culturales a nivel nacional mediante los CICs llevara adelante procesos de construcción de políticas para la gestión del espacio público y la cultura, en articulación sistémica de las entidades e infraestructuras relacionadas con el sector. Los principales servicios de los CICs son los siguientes:

Expresiones culturales: artes escénicas (teatro, danza, música); artes plásticas (talleres de pintura, grabado, escultura); libro y literatura; patrimonio comunitario interactivo (medicina, etnobotánica, saberes ancestrales, nutrición, vestido, arqueología, tradición oral y escrita); artes de la fotografía y audiovisuales; artesanía artística (talleres para la creación de artesanía artística y utilitaria)

Servicios culturales: biblioteca y sala multimedia; archivo permanente de la memoria local y regional; sala de exposiciones; oficina de información cultural.

Oficina micro regional de cultura del Ministerio

Dimensión para la Red de Gestores, Promotores, Activistas Culturales y Comunicadores Populares

Page 20: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

20

Demanda12

En el Ecuador la población de referencia está compuesta por 15’012.228 personas, según los datos del INEC, Censo 2010. El proyecto se calcula con una vigencia hasta el año 2017, por lo tanto se inicia el cálculo desde la proyección 2014, cuyos datos poblacionales se establecen en 16’027.466 GRÁFICO: Población de Ecuador Fuente: CENSO INEC 2014

Genero Área Urbana Área Rural Total

Hombre 5’078.716 2’910.196 7177683

Mujer 5’191.685 2’846.868 7305816

Total 10’270.401 5’757.065 16’027.466

GRÁFICO: Proyección de la Población de referencia del área rural Fuente: CENSO INEC 2010

Año Demanda

Referencial

2014 5’757.065

2015 5’847.360

2016 5’937.119

2017 6’026.290

GRÁFICO: Población demandante potencial (grupo quinquenal de 0 a 80 años del área rural) Fuente: CENSO INEC 2010

GRÁFICO: Población demandante efectiva Fuente: CENSO INEC 2010

Año Demanda Efectiva

2014 1’421.460

2015 1’443.928

2016 1’466.166

2017 1’488.173

La población demandante efectiva para el 2014 constituye a 1.421.460 personas, es decir, el 25 % de la población demandante potencial 5’685.842, la misma que requiere de los servicios socio-culturales que ofrece el proyecto.

13. Esta población recoge en su composición además

12

Población de referencia para el proyecto 13

Para el cálculo se considera un porcentaje que corresponde a una cuarta parte de la población rural

determinada en el CENSO INEC 2010, como una media porcentual que se pueda efectivamente atender

con el Proyecto

Año Demanda Potencial

2014 5’685.842

2015 5’775.715

2016 5’864.667

2017 5’952.695

Page 21: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

21

de ciudadanos en general a individuos inmersos en colectivos y organizaciones culturales, La información consolidada que dé cuenta de esta participación organizativa en general será observada durante la ejecución del proyecto y constituirá parte de la descripción que la línea de base requiere para su constatación objetiva a futuro. De igual forma se podrá determinar con exactitud la composición etaria por género, generación y etnias, para precisar con exactitud los beneficiarios de forma cuantitativa y cualitativa. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda) Grafico Fuente: Análisis SIISE-CENSO INEC 2010

TIEMPO Oferta Demanda Déficit Oferta del 5%

2014 710.730 1’421.460 710.730 71.073

2015 721.964 1’443.928 721.964 72.196

2016 733.083 1’466.166 733.083 73.308

2017 744.086 1’488.173 744.086 74.408

Como se específica en la tabla que antecede se observa que para el presenta año existe un déficit para 710.730 habitantes comprendidos entre las edades de 0 a 80 años de edad. Es importante destacar que el proyecto busca beneficiar al 5% de la población efectiva es decir a 71.073 habitantes para el año 2014. No obstante se proyecta que al aumentar la oferta interinstitucional pueda de forma gradual aumentar la oferta hasta lograr que en los cinco años de ejecución del referido proyecto pueda haber una curva directamente proporcional que termine incrementando la oferta hasta llegar a un porcentaje de por lo menos 15% que implicará una media mayor de beneficiarios directos, atendidos desde la lógica multidimensional y sectorial en los Centros Interculturales Comunitarios.

Los datos estadísticos que se mencionan en la fuente y que contienen el análisis efectuado por el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador de los resultados del Censo 2010 presentados por el INEC, fueron tomados de la fuente primaria de la Entidad que elaboró el análisis, que refleja que para temas relacionados con el consumo cultural del que no se disponen estadísticas oficiales hasta el Censo 2010, se hace una proyección entre la satisfacción y la insatisfacción ciudadana y se utiliza la metodología del 50/50, es decir se parte del supuesto de la misma cantidad de satisfactores por sus antagónicos naturales. Respecto a la muestra del 5% para el 2014 (71.073 habitantes) proyectado del dato de la oferta que se genera en el cuadro estadístico de referencia, señala como fuente secundaria el número de habitantes proyectados y que se justifican con el número posible de ciudadanos beneficiados por la acción cultural y artística en los territorios en donde existen implantados Centros interculturales Comunitarios (16 en el presente ejercicio fiscal), que se constituirá en la fuente primaria de personas efectivamente atendidas.

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios)

El proyecto tiene una cobertura nacional, con una población demandante efectiva de 1’421.460 personas, es decir, el 25 % de la población demandante potencial, registrada en 5’685.842 habitantes, para el 2014. Del total de la población demandante efectiva se calcula que la oferta llegará en proyección al 5% del total, es decir para ese ejercicio fiscal se estima en 71.073 habitantes. La descripción de este grupo poblacional, como ya se dijo en el apartado anterior que señala la población a ser atendida en proyección, podrá arrogar datos que permitan identificar el número real de beneficiarios por grupos étnicos en razón del grupo humano al que pertenecen, en razón de las características propias de su pueblo originario: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofan, Waorani, Shiwiar, Zápara, Andoa y Kichuas amazónicos, Ts’achilas, Eperas, Awas, Chachis, y 19 pueblos de la nacionalidad Kichwa: Paltas, Sarakurus, Kañaris, Puruwás, Chibuleos, Salasacas, Kisapinchas, Tomabelas, Warankas, Kitu Karas,

Page 22: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

22

Kayampis, Otavalos, Natabuelas, Karankis, Pastos, Mantas, Wankavilkas, el pueblo afro ecuatoriano ubicado en la Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana y la población blanco-mestiza, dentro de la cual se incluyen cholos, montubios, chagras, entre otros. El proyecto a su vez quiere promover la creación de nuevos públicos y la participación activa de la comunidad en los procesos de producción, circulación y distribución de servicios culturales.

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial

La cobertura del proyecto es nacional, con incidencia provincial hasta el nivel parroquial y /o comunitario para los componentes 1, 2, 4 y 5; y, cantonal para el componente 4. COPONENTE COBERTURA

NACIONAL COBERTURA PROVINCIAL COBERTURA

CANTONAL / PARROQUIAL

UNO. Centros Interculturales

Esmeraldas, Manabí,, Carchi, Chimborazo, Sucumbíos, Pastaza,

Borbón, Pedernales, Maldonado, Guamote, Atari, Conambo,

DOS Agendas CICs

Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Ambato, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

San Lorenzo, Pedernales, Manglaralto, Ancón, Playas, Maldonado, La Concepción, Otavalo, El Juncal, Andoas, La Chimba, Tanicuchí, Pilahuín, Guamote, Matiaví Salinas, El Tambo, Oña, Atari, Conambo, Sevilla Don Bosco, Guadalupe

TRES Contenedores Culturales Móviles

Nueva Distribución SENPLADES

24 Provincias en razón de la siguiente distribución: CONTENEDOR UNO: Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Pichincha CONTENEDOR DOS: Santo Domingo, Manabí, Los Ríos, Santa Elena y Guayas CONTENEDOR TRES: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar CONTENEDOR CUATRO: Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza CONTENEDOR CINCO: Cañar, Azuay, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

Sede cantonales:

- Imbabura - Santo Domingo - Tungurahua - Napo - El Oro

CUATRO Transferencia Ordenanza Espacio Público

Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Ambato, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe

San Lorenzo, Pedernales, Manglaralto, Ancón, Playas, Maldonado, La Concepción, Otavalo, El Juncal, Andoas, La Chimba, Tanicuchí, Pilahuín, Guamote, Matiaví Salinas, El Tambo,

Page 23: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

23

Adicionalmente 20 nuevos cantones según definición con AME

Oña, Atari, Conambo, Sevilla Don Bosco, Guadalupe

CINCO Encuentros Interculturales / Desfiles Cívicos y Bandas de Paz

Cuatro circuitos provinciales

- Encuentro de expresiones Afroecuatorianas (Esmeraldas, Imbabura, Carchi)

- Encuentro de expresiones de Culturas (Santa Elena, Guayas, Manabí)

- Encuentro Intercultural de la Sierra Norte (Cotopaxi, Imbabura Tungurahua)

- Encuentro Intercultural de la Amazonia y el Austro en (Azuay, Cañar, Zamora)

Adicionalmente 4 desfiles cívicos con incidencia en bandas de paz anuales según definición cantonal acordada con AME

Sede Cantonal:

- Esmeraldas (San Lorenzo)

- Santa Elena (Manglaralto)

- Cotopaxi (Latacunga)

- Cañar (Azogues)

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1 Alineación objetivo estratégico institucional OBJETIVO PNBV: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad META PNBV: Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en Actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13,0% OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL: Incrementar los procesos de creación artística, difusión, circulación, formación y capacitación del Talento Humano en todas sus disciplinas y expresiones, tanto de personas como de colectividades diversas. 3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan nacional de Desarrollo

META PNBV

LINEA BASE

META ANUALIZADA

2014 2015 2016 2017

13% 5,7% 7% 9% 11% 13%

Proyecto 0% 0,5% 0,5% 1%

Page 24: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

24

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 Objetivo General y objetivos específicos “Mejorar el acceso comunitario efectivo al libre ejercicio creativo y la práctica cultural locales en el espacio público”.

14

Objetivos Específicos o Componentes El resultado de concretizar el árbol de problemas y transformarlo positivamente en los presupuestos que genera el árbol de objetivos, para la presente intervención se traduce en los siguientes objetivos específicos de los que parte la definición de los componentes y actividades del proyecto.

N° Objetivos específicos

1 Implementar redes y servicios culturales en el territorio nacional mediante la implantación de Centros Interculturales Comunitarios (CICs).

2 Democratizar el libre acceso ciudadano a programaciones, espectáculos públicos, formación relacionada y uso sociocultural de los Centros Interculturales Comunitarios, fomentando la creación de nuevos públicos y audiencias, a través de agendas culturales locales

3 Implementar vehículos, como contenedores móviles de cultura y expresión artística para el funcionamiento en las regiones de la distribución geográfica de Senplades.

4 Potenciar un proceso de transferencia de capacidades técnicas para el uso del espacio público cultural a los Gobiernos Autónomo Descentralizados Municipales, en territorio.

5 Generar un adecuado espacio de promoción, difusión y comunicación de las acciones propuestas por este proyecto institucional en territorio.

6 Estimular las prácticas espontaneas de uso del espacio público con actividades diversas que promuevan la interculturalidad.

4.2 Indicadores de Resultado

COMPONENTE INDICADOR RESULTADOS E

IMPACTOS ESPERADOS.

Implementar redes y servicios culturales en el territorio nacional mediante la implantación de Centros Interculturales Comunitarios (CICs).

Hasta diciembre del 2017 se habrá implantado el 100 % de los 6 Centros Interculturales determinados como acción institucional desconcentrada en territorio.

Objetico 5, Política 5.1, Estrategia a) 6 nuevos centros interculturales implantados

Democratizar el libre acceso ciudadano a programaciones, espectáculos públicos, formación relacionada y uso sociocultural de los Centros Interculturales

Hasta diciembre del 2014 se habrá ejecutado una programación de agenda cultural por cada una de las intervenciones de CICs en

Objetico 5, Política 5.1, Estrategia s) 22 agendas programadas

14 Para alcanzar este objetivo, el proyecto mantiene dos fortalezas: la desconcentración de servicios, bienes y productos culturales en el espacio público; en

territorios con población que históricamente no han tenido esta oportunidad de acceso, promoviendo la inclusión social. Una segunda fortaleza es la percepción de los ciudadanos y ciudadanas beneficiados del compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana en mejorar el acceso al ejercicio efectivo de los derechos culturales, sobre la base de potenciar la libre creación artística y la práctica cultural locales.

Page 25: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

25

Comunitarios, fomentando la creación de nuevos públicos y audiencias, a través de agendas culturales locales

funcionamiento, que abarque la acción cultural y artística para los doce meses del año. Hasta el 2017 se habrá programado el 100% de las 88 agendas programadas en territorio.

Implementar vehículos, como contenedores móviles de cultura y expresión artística para el funcionamiento en las regiones de la distribución geográfica de Senplades.

Hasta diciembre de 2015 se habrán adquirido 5 vehículos contenedores culturales móviles. Hasta diciembre de 2016 se habrán adecuado, equipado e implementado el funcionamiento de los cinco vehículos.

Objetico 5, Política 5.1, Estrategia f) 5 contenedores culturales móviles implantados

Potenciar un proceso de transferencia de capacidades técnicas para el uso del espacio público cultural a los Gobiernos Autónomo Descentralizados Municipales, en territorio.

Hasta diciembre de 2015 se habrá consolidado un proceso para la transferencia de capacidades técnicas a través de incorporar efectivamente la promulgación de por lo menos una ordenanza a nivel de los cantones en donde funcionan CICs. Hasta el 2017 se habrá logrado incorporar a nivel de 47 cantones la promulgación de la ordenanza para la gestión cultural en el espacio público.

Objetico 5, Política 5.1, Estrategia t) 47 ordenanzas promulgadas para la gestión cultural en el espacio público

Estimular las prácticas espontaneas de uso del espacio público con actividades diversas que promuevan la interculturalidad.

Hasta diciembre de 2017 se habrán ejecutado el 100% de las 32 agendas culturales programadas en el territorio

Objetico 5, Política 5.1, Estrategia t) 16 Encuentros Interculturales 16 Desfiles Cívicos y bandas de Paz implementados

Generar un adecuado espacio de promoción, difusión y comunicación de las acciones propuestas por este proyecto institucional en territorio.

Hasta diciembre de 2015 se habrá generado un plan de comunicación validado en territorio para el proyecto. Hasta diciembre de 2017 se habrá incorporado a nivel institucional un plan comunicacional y de medios para la sostenibilidad y promoción de la acción cultural en el territorio, referido a los componentes del proyecto de origen.

178 soportes comunicacionales generados sobre una campaña de promoción y difusión del Proyecto

Page 26: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

26

4.3 Matriz de Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO

DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE (tiempo, calidad,

cantidad)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN:

Dinamizar y potenciar la participación integral local mediante la articulación de la Política Pública de Gestión Cultural en el Espacio Público.

Incrementar en un 2% anual por año de ejecución el tiempo semanal dedicado al libre ejercicio creativo y práctica cultural durante el período 2014 a 2017 a nivel nacional.

Convenios, contratos, facturas, estudios técnicos, metodologías, planes de comunicación, informes de monitoreo y seguimiento. Encuestas de consumo cultural como parte de la estructura de la Cuenta Satélite de Cultura

Consolidación de la participación efectiva de las contrapartes locales, sean estos GADs provinciales, municipales y parroquiales, con énfasis en la acción cantonal.

PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL:

INDICADORES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE (tiempo, calidad,

cantidad)

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Mejorar el acceso comunitario efectivo al libre ejercicio creativo y la práctica cultural locales en el espacio público

Hasta diciembre del 2017 se habrá implantado el 100% de los espacios de diálogo y encuentro programados en el 100% de los territorios a intervenir.

Convenios Procesos contractuales Actas suscritas Agendas culturales Metodologías validadas Procesos comunicacionales Informes

Existen los recursos financieros y voluntad institucional. Eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las tareas y responsabilidades interinstitucionales durante el desarrollo de la intervención. Existe interés ciudadano de participar efectivamente en las actividades comunitarias del proyecto.

COMPONENTES resultados u

objetivos específicos

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

UNO Implementar redes y servicios culturales en el territorio nacional mediante la implantación de Centros Interculturales Comunitarios

Hasta diciembre del 2017 se habrá implantado el 100 % de los Centros Interculturales determinados como acción institucional desconcentrada en territorio.

- Expedientes elaborados -Planificación operativa anual aprobada -Convenios suscritos - Procesos contractuales - Informes de cumplimiento - Actas suscritas - Inauguraciones

La ciudadanía ve con satisfacción los avances en la implantación de los centros interculturales en territorio. Las contrapartes municipales o provinciales y parroquiales se ajustan a los cronogramas de intervención acordados

Page 27: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

27

(CICs).

efectuadas -Registro fotográfico y audiovisual de resultados - Monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados.

DOS Democratizar el libre acceso ciudadano a programaciones, espectáculos públicos, formación relacionada y uso sociocultural de los Centros Interculturales Comunitarios, fomentando la creación de nuevos públicos y audiencias, a través de agendas culturales locales

Hasta diciembre del 2014 ejecuta una programación de agenda cultural por cada una de las intervenciones de CICs en funcionamiento, que abarque la acción cultural y artística para los doce meses del año. Hasta el 2017 se habrá incrementado el número de agendas culturales en territorio en el entorno de cada CIC implantado, en una lógica ponencial de 2 por cada intervención por año.

-Planificación operativa anual aprobada - Agendas culturales elaboradas en territorio

- Documentos precontractuales y de gestión durante la ejecución de las actividades programadas.

- Planificación operativa anual

- Registro fotográfico y audiovisual de resultados

- Monitoreo y evaluación.

Los ciudadanos de los entornos de las intervenciones se interesan en participar en las programaciones de la agenda cultural planificada. Los CICs cuentan con un modelo de gestión validado y un reglamento en funcionamiento. Se mejoran los presupuestos para la ejecución de las agenda culturales locales a través de la participación de aliados estratégicos institucionales o individuales

TRES Implementar vehículos, como contenedores móviles de cultura y expresión artística para el funcionamiento en las regiones de la distribución geográfica de Senplades.

Hasta diciembre de 2015 se habrán adquirido 5 vehículos contenedores culturales móviles. Hasta diciembre de 2016 se habrán adecuado, equipado e implementado el funcionamiento de los cinco vehículos.

Expedientes elaborados -Planificación operativa anual aprobada - Procesos contractuales - Informes de cumplimiento - Actas suscritas - Convenios suscritos - Inauguraciones efectuadas -Registro fotográfico y audiovisual de resultados - Monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados.

Existen los recursos financieros y voluntad institucional. Eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las tareas y responsabilidades interinstitucionales durante el desarrollo de la intervención. Existe interés ciudadano de participar efectivamente en las actividades comunitarias del proyecto.

CUATRO Potenciar un proceso de transferencia de capacidades técnicas para el

Hasta diciembre de 2015 se habrá consolidado un proceso para la transferencia de capacidades técnicas

-Socialización del proyecto de ordenanza que regula la acción cultural en el espacio público con AME. -Cronograma de

Interés institucional de apoyar el proceso de socialización y transferencia de capacidades técnicas a los GADs.

Page 28: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

28

uso del espacio público cultural a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, en territorio.

a través de incorporar efectivamente la promulgación de por lo menos una ordenanza a nivel de los cantones en donde funcionan CICs. Hasta el 2017 se habrá logrado incorporar a nivel de 25 nuevos cantones la lógica de promulgar la ordenanza para la gestión cultural en el espacio público.

articulación con los GADs municipales de los territorios donde están implantados CICs para socializar la Ordenanza. -Informes de resultados -Registro de reuniones con GADs. -Registros fotográficos y audiovisuales del proceso. -Informes de monitoreo y seguimiento del proceso.

Aceptación de AME en colaborar con el proceso de socialización con GADs municipales. Interés de los GADs involucrados en esta primera fase hasta diciembre de 2014 para proceder con la promulgación de la Ordenanza Involucramiento de las organizaciones, colectivos y ciudadanos interesados en potenciar este proceso a nivel cantonal.

CINCO Estimular las prácticas espontaneas de uso del espacio público con actividades diversas que promuevan la interculturalidad.

Hasta diciembre de 2017 se habrán ejecutado el 100% de las agendas culturales en el territorio

Informes técnicos de seguimiento y control. Contratos, facturas, fotografías, videos, actas entrega recepción.

Existe el financiamiento oportuno de recursos para la inversión. Artistas, activistas culturales, participan activamente en la ejecución de eventos artísticos y culturales.

SEIS Generar un adecuado espacio de promoción, difusión y comunicación de las acciones propuestas por este proyecto institucional en territorio.

Hasta diciembre de 2015 se habrá generado un plan de comunicación validado en territorio para el proyecto. Hasta diciembre de 2017 se habrá incorporado a nivel institucional un plan comunicacional y de medios para la sostenibilidad y promoción de la acción cultural en el territorio, referido a los componentes del proyecto de origen.

-Plan de comunicación anual -Plan de promoción en medios escritos, televisivos y radiales en territorio -Procesos contractuales para la ejecución del plan de comunicación anual. -Diseño, edición, diagramación, impresión, elaboración de soportes comunicacionales del proyecto. -Registro fotográfico. -Informes monitoreo

Existen los recursos financieros y voluntad institucional. Eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las tareas y responsabilidades interinstitucionales durante la ejecución del componente en territorio Existe interés de proveedores en participar en los procesos contractuales.

Page 29: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

COMPONENTES Y ACTIVIDADES VALORADAS

COMPONENTE ACTIVIDADES MONTOS

REFERENCIALES

UNO Implementar redes y servicios culturales en el territorio nacional mediante la implantación de Centros Interculturales Comunitarios (CICs).

1.1 Equipamiento y amueblamiento nuevo requerido de las intervenciones de CICs. 320.000,00

1.2 Dotar de material para el trabajo artístico y cultural a las intervenciones de CICs 1’050.000,00

SUBTOTAL 1’370.000,00

DOS Democratizar el libre acceso ciudadano a programaciones, espectáculos públicos, formación relacionada y uso sociocultural de los Centros Interculturales Comunitarios, fomentando la creación de nuevos públicos y audiencias, a través de agendas culturales locales

2.1 Programación de agendas culturales locales en cada uno de los territorios donde se encuentran asentados los CICs 1’848.000,00

2.2 Programación de Agendas articuladas sobre las temáticas de oferta institucional

400.000,00

SUBTOTAL 2’248.000,00

TRES Implementar vehículos, como contenedores móviles de cultura y expresión artística para el funcionamiento en las regiones de la distribución geográfica de Senplades

3.1 Proceso contractual para la adquisición de cinco vehículos 600.000,00

3.2 Proceso de acondicionamiento y equipamiento para los cinco vehículos 1’000.000,00

3.3 Programación cultural de los contenedores culturales móviles 1’600.000,00

SUBTOTAL 3’200.000,00

CUATRO Potenciar un proceso de transferencia de capacidades técnicas para el uso del espacio público cultural a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, en territorio.

4.1 Proceso de validación de la Política Pública y la correspondiente ordenanza para la ocupación cultural del espacio público 11.000,00

4.2 Proceso de transferencia de capacidades técnicas hasta diciembre 2016 18.000,00

4.3 Proceso transferencia de capacidades técnicas hasta diciembre 2017 20.000,00

SUBTOTAL 49.000,00

CINCO Estimular las prácticas espontaneas de uso del espacio público con actividades diversas que promuevan la interculturalidad.

5.1 Encuentros Interculturales Comunitarios 1’440.000,00

5.2 Organización, planificación, coordinación, gestión y capacitación de Desfiles Cívicos Culturales y Bandas de Paz 880.000,00

SUBTOTAL 2’320.000,00

SEIS Generar un adecuado espacio de promoción, difusión y comunicación de las acciones propuestas por este proyecto institucional en territorio.

6.1 Formulación de una campaña de comunicación y plan de medios para la promoción y difusión de las actividades del proyecto

1’000.000,00

SUBTOTAL 1’000.000,00

VALOR TOTAL DEL PROYECTO 10’187.000,00

Page 30: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

30

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito

INDICADOR DE PROPÓSITO UNIDAD DE MEDIDA META

PROPÓSITO PONDERACIÓN (%) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Hasta diciembre del 2017 se habrá implantado el 100 % de los 6 Centros Interculturales determinados como acción institucional desconcentrada en territorio.

# de CICs 6 15 6 6

META ANUAL PONDERADA 15% 15%

Hasta diciembre del 2014 se habrá ejecutado una programación de agenda cultural por cada una de las intervenciones de CICs en funcionamiento, que abarque la acción cultural y artística para los doce meses del año. Hasta el 2017 se habrá programado el 100% de las 88 agendas programadas en territorio.

# Agendas 88 15 22 22 22 22 88

META ANUAL PONDERADA 3,75% 3,75% 3,75% 3,75% 15% Hasta diciembre de 2015 se habrán adquirido 5 vehículos contenedores culturales móviles. Hasta diciembre de 2016 se habrán adecuado, equipado e implementado el funcionamiento de los cinco vehículos.

# Contenedores 5 20 2 2 1 5

META ANUAL PONDERADA 8% 8% 4% 20%

Page 31: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

31

Hasta diciembre de 2015 se habrá consolidado un proceso para la transferencia de capacidades técnicas a través de incorporar efectivamente la promulgación de por lo menos una ordenanza a nivel de los cantones en donde funcionan CICs. Hasta el 2017 se habrá logrado incorporar a nivel de 47 cantones la promulgación de la ordenanza para la gestión cultural en el espacio público.

# Ordenanzas promulgadas

47 15 7 20 20 47

META ANUAL PONDERADA 2,24% 6,38% 6,38% 15% Hasta diciembre de 2017 se habrán ejecutado el 100% de las32 agendas culturales programadas en el territorio

# Eventos (encuentros,

desfiles y bandas de paz)

32 25 8 8 8 8 32

META ANUAL PONDERADA 6,25% 6,25% 6,25% 6,25% 25% Hasta diciembre de 2015 se habrá generado un plan de comunicación validado en territorio para el proyecto. Hasta diciembre de 2017 se habrá incorporado a nivel institucional un plan comunicacional y de medios para la sostenibilidad y promoción de la acción cultural en el territorio, referido a los componentes del proyecto de origen.

# acciones de comunicación

178 10 36 39 52 51 178

META ANUAL PONDERADA 2.03% 2,19% 2,92 2,86 10%

Page 32: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1 Viabilidad técnica Se adjuntan al proyecto para dar sustento a cada componente los siguientes documentos que se describen en la tabla a continuación:

Componente Estudios y metodologías

UNO Implementar redes y servicios culturales en el territorio nacional mediante la implantación de Centros Interculturales Comunitarios (CICs).

Anexo 3.1 Video Institucional de los Centros Interculturales comunitarios (este archivo por su tamaño no puede ser integrado al SIPeIP, no obstante se encuentra a disposición en la Dirección de Espacio Público del Ministerio de Cultura y Patrimonio, así como se entrega en digital en la Subsecretaria de Inversión Pública de Senplades.

DOS Democratizar el libre acceso ciudadano a programaciones, espectáculos públicos, formación relacionada y uso sociocultural de los Centros Interculturales Comunitarios, fomentando la creación de nuevos públicos y audiencias, a través de agendas culturales locales

Anexo 3 Acuerdo Ministerial 296 continente del Reglamento de funcionamiento de los Centros interculturales Comunitarios

TRES Implementar vehículos, como contenedores móviles de cultura y expresión artística para el funcionamiento en las regiones de la distribución geográfica de Senplades.

Anexo 1 Justificación operativa contenedores Anexo 1.1 Ficha técnica contenedores Anexo 1.2 Especificaciones Catálogo Electrónico

CUATRO Potenciar un proceso de transferencia de capacidades técnicas para el uso del espacio público cultural a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, en territorio.

Anexo 2 Presentación que sintetiza el Documento técnico de la consultoría para la elaboración de insumos para la política publica de la gestión cultural en el espacio público Anexo 2.1 Matriz continente de la propuesta de política pública

CINCO Estimular las prácticas espontaneas de uso del espacio público con actividades diversas que promuevan la interculturalidad.

Anexo 4 Encuentros interculturales comunitarios Anexo 5 Documento técnico de la consultoría para la elaboración de la metodología para la implantación de Desfiles Cívicos Culturales. Anexo 6 Documento técnico de la consultoría para la elaboración de la metodología para la conformación de Bandas de paz

SEIS Generar un adecuado espacio de promoción, difusión y comunicación de las acciones propuestas por este proyecto institucional en territorio.

Manual de Imagen y estrategia corporativa 2013 en vigencia

Page 33: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

33

5.1.1 Descripción e Ingeniería del Proyecto

Sobre la lógica de una propuesta inicial de modelo de gestión que se deberá ir nutriendo de contenidos, se contextualiza la acción del proyecto. En tal sentido el siguiente cuadro explicativo y posteriormente varios contenidos de inicio:

COMPONENTE UNO (se incluye información en Anexos en matriz SIPeIP):

La estrategia principal busca fortalecer el diálogo intercultural, recuperar la memoria social, fortalecer la identidad local con activa participación ciudadana y formar gestores culturales, también se propone construir el camino para impulsar la efectiva descentralización de la gestión cultural en los territorios más vulnerables. A tres años de iniciada esta propuesta, que ahora se articula en una intervención mayor, con logros y aciertos, pero también con nudos críticos que pueden hacer peligrar la propuesta, es necesario analizar sus límites y de forma proactiva construir una estrategia que permita en corto y mediano plazo avanzar en el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creados e inclusive proyectarlos a nivel regional. Para tal efecto es necesario mencionar las siguientes acciones estratégicas

Elementos clave sobre los modelos de funcionamiento de los CIC A continuación un conjunto de elementos clave para el diseño del nuevo Modelo de Gestión para el funcionamiento de los CICs:

Page 34: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

34

Algunos principios que deben orientar el diseño del modelo son: participación ciudadana, inclusión, plurinacionalidad, interculturalidad, sostenibilidad, generación de capacidades, adaptación a las realidades locales. El modelo debe fundamentarse en las potencialidades locales.

El modelo puede combinar un esquema marco (con lineamientos generales para su funcionamiento), formalizando alianzas con Ministerios, GADs, Mancomunidades, Cooperación Internacional, entre otros) más temáticas específicas, como el Reglamento Interno en vigencia y Manuales Operativos. Estos últimos dos instrumentos pueden viabilizar que las particularidades de cada CIC y territorio sean tomadas en cuenta.

El modelo debe prever mecanismos para que los GADs cumplan con las responsabilidades asumidas en los convenios de creación de los Centros.

El modelo debe estructurar una estrategia para bajar al territorio la rectoría de la Política Pública de la Gestión Cultural en el Espacio Público.

El modelo debe procurar la vinculación del CIC al Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Local y otros instrumentos locales de planificación sectorial.

El modelo debe minimizar la vulnerabilidad de los CIC ante intereses políticos.

El modelo debe prever desde el inicio la autogestión y sostenibilidad de los CIC.

El modelo debe prever la vinculación del CIC con actividades que permitan dinamizar la economía local (turismo, artesanías, ferias, etc.).

El modelo debe incorporar un componente de comunicación y difusión.

El modelo debe ser adecuado a la realidad local: prever horarios en que los distintos grupos de la comunidad puedan participar en las actividades, buscar otros espacios públicos para la generación de actividades del Centro, etc.

Todas la intervenciones de Centros cuentan con equipamiento y amueblamiento, incluso aquellas que aún no se han inaugurado tienen estos bienes embodegados en las oficinas de las Direcciones provinciales de cultura respetivas. No obstante aún existen varios suministros y equipos que se deben adquirir, para tal efecto se inserta el siguiente listado:

Page 35: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

35

Respecto al material de trabajo no se requiere enlistar por dos razones básicas: la primera cada intervención de Centro responde a características propias cuyas potencialidades locales marcan la diferencia entre la expresión artística que se ejecuta y los materiales que se requieren (ejemplo: en Oña en Azuay la característica se basa en la producción audiovisual, en tal sentido los materiales para el desarrollo de las artes audiovisuales, difieren de los que se requieren en Tanicuchí, en el que se práctica más las artes musicales). La segunda razón pasa por que el stock que cada centro necesita es tan variado que su requerimiento y adquisición implica una temporalidad precisa durante la ejecución del proyecto.

COMPONENTE DOS (se incluye información en Anexos en matriz SIPeIP): Las agendas desarrolladas en los CICs se han caracterizado más por el eventismo que por la construcción de procesos sostenidos de formación sólida de gestores culturales locales que permita medir los impactos de las actividades desarrolladas en territorios. Los recursos económicos en algunos casos son insuficientes y no existe la suficiente experiencia en gestión de fondos adicionales. Si bien algunos CIC logran gestionar fondos adicionales con varias instituciones aliadas, algunos requieren capacitarse en estrategias para gestión de recursos. Las múltiples actividades programadas requieren probablemente mayor financiamiento en esta etapa inicial. Los CIC deben garantizar una agenda cultura permanente y coordinada con los GADs, el nivel provincial y nacional. Las agendas deben ser construidas participativamente y debe garantizarse su continuidad en el tiempo. Los CIC fomentan procesos, no se limitan a eventos puntuales. En tal sentido es importante estructurar estas acciones:

Articulación en territorio como fundamento del Sistema Nacional de Cultura

La lógica del Sistema Nacional de Cultura del Ministerio de Cultura plantea entre otras cosas planificar, descentralizar y promover la participación local de los gestores culturales para transitar del “eventismo” a la construcción de procesos articulados mediante la conformación de redes de bibliotecas, archivos, museos, sitios arqueológicos, de arte y creatividad que enlacen toda la oferta cultural con actividades coordinadas desde una perspectiva integral. Son

los CICs los espacios que presentan condiciones favorables para plasmar la reorganización del Sistema Nacional de cultura, la articulación y enlazarla con la participación, por ello, es fundamental incluir su rol dentro de la reorganización de este Sistema Nacional de Cultura en los territorios.

Programación comunitaria participativa de la agenda cultural local para cada CIC.

La construcción de las agendas culturales sin la efectiva participación ciudadana y de los gestores culturales locales, ni mecanismos para su apropiación y puesta en valor, así como la utilización de recursos de los CICs en agendas de las direcciones provinciales que no consideran la importancia de los CICS, limita las potencialidades de estos espacios

Page 36: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

36

para interactuar, dialogar y fortalecer la identidad local. La garantía para superar estos problemas será la planificación participativa, el seguimiento, monitoreo y medición de los impactos.

Para tal efecto se propone el siguiente flujo para la programación de las agendas culturales en territorio:

Page 37: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

37

COMPONENTE TRES (se adjunta información adicional en Anexo 1 y 1.1) Su diseño parte de la estructura de un autobús, no articulado, de gran capacidad (dos ejes / 6 ruedas); al que se suma un contenedor posterior de dos ejes en 8 ruedas; adaptado y rediseñado estructuralmente, conservando la potencia del motor original.

El autobús a pesar de no tener articulación en razón de las condiciones viales que deberá superar para llegar a los territorios más alejados en el Ecuador, tiene una doble estructura funcional: 1) Cabina interna con la capacidad normal de un autobús de pasajeros de tres ejes, adaptada

al diseño que requiera la propuesta institucional.

2) Contenedor posterior que constituye en

dimensión la segunda articulación de un bus de fuelle; esta adaptación corresponde a la estructura de escenario móvil desplegable a través de un sistema hidráulico básico.

Contenedor anterior

Cabina de un autobús para capacidad de 80 personas, no obstante la disposición de los asientos en hileras hacia las paredes laterales y espacio posterior de la cabina, disminuye a 40 el número de asientos. Esta disposición permite mayor circulación interna para la interacción ciudadana del contenedor cultural móvil, que permite realizar dinámicas y actividades de facilitación.

Page 38: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

38

Contiene una pantalla desplegable detrás de la cabina del conductor articulada con un sistema multimedia (computador portátil, sistema de audio y video, infocus) ubicada en el centro del techo del escenario anterior.

Teatrino posterior con espacio para tramoya y escenografía. Se adaptan muebles inferiores para guardar vestuarios y material de artes escénicas básico.

Acceso al escenario posterior, que hace que el escenario anterior se convierta en camerinos, vestuarios y puerta de ingreso para artistas al escenario posterior.

Contenedor exterior

Articulación posterior en forma de contenedor, se convierte mediante el uso de un

mecanismo hidráulico a nivel de las paredes laterales y pared posterior del vehículo, en un gran escenario móvil.

El techo del contenedor, utilizando el mismo sistema hidráulico puede subir hasta convertirse en una estructura superior que se utiliza como soporte para el montaje de la iluminación.

La sujeción al piso de las paredes laterales y posterior del vehículo que han bajado hasta convertir la segunda porción de la articulación del bus en un escenario, mantienen un anclaje con soportes que permiten la horizontalidad de toda la estructura.

Cuando el escenario posterior está cerrado, a través de la puerta de acceso que existe desde el escenario anterior se puede ingresar y asegurar todos los equipos de amplificación, iluminación, instrumentos y todo el material que puede ir ubicado en ese lugar y que necesite de un cuidado especial para su traslado.

Almacenaje Inferior

Page 39: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

39

El Contenedor Cultural Móvil cuenta, en el espacio de maleteros ubicado a todo lo largo de la parte inferior del escenario anterior del autobús, de un lugar adecuado para almacenar una serie de equipos y materiales entre los que se incluyen:

Carpas armables de varias dimensiones (todas con imagen institucional), sillas y mesas apilables;

Banners, roll up, pancartas, pasacalles y otros soportes comunicacionales con imagen institucional;

Material recreativo para actividades lúdicas con la población (se entiende material de gran dimensión que no cabe en los contenedores internos del escenario anterior)

Todo el material para el trabajo de libre expresión artística (artes plásticas, artes escénicas, artes visuales)

Cabinas armables de plástico que se constituyen en letrinas movibles para disposición de desechos a través de manejo ecológico ( cajón de madera, aserrín, tierra, productos inorgánicos)

Otros materiales requeridos para el trabajo comunitario Para la ejecución del presente componente se escribe a continuación la lógica de ejecución presupuestaria:

Page 40: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

40

Page 41: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

41

Page 42: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

42

En las fichas siguientes, el gasto generado para el mantenimiento de los contenedores cuanto para la contratación de personal para su operación no se asegura del presupuesto del proyecto, sino más bien al gasto corriente se deberá incluir en la programación operativa de los ejercicios fiscales que corresponda, previa la autorización de la máxima autoridad institucional:

Page 43: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

43

COMPONENTE CUATRO (se incluye información en Anexos en matriz SIPeIP): A continuación se inserta el contenido del anteproyecto de Ordenanza para la regulación y uso del espacio público para actividades culturales. Este instrumento es parte de la estrategia para la transferencia de capacidades a los GADs Municipales:

TÍTULO I Conceptos y disposiciones generales

TÍTULO II De las actuaciones en el espacio público

TÍTULO III Del uso del espacio público para fines privados

TÍTULO IV De la venta ambulante

TÍTULO V Del control y sanciones El texto del anteproyecto de ordenanza se encuentra listo y deberá ser sometido a un proceso de validación en territorio previo a su socialización, con el objeto de que los GADs municipales reconozcan el valor del aporte técnico del instrumento y decidan su promulgación luego de la aprobación de las instancias legales respectiva, en por lo menos los cantones en donde existe un Centro Intercultural Comunitario implantado, como así se proyecta en el marco lógico.

COMPONENTE CINCO: La operatividad de este componente es de gran envergadura, en tal sentido su programación no se reduce a un espacio público de menor capacidad como lo contempla la programación de un contenedor cultural. Los eventos que soporta el componente cinco se consideran acciones emblemáticas en el espacio público, como así se describe a continuación: ENCUENTROS INTERCULTURALES COMUNITARIOS a) Encuentro de expresiones Afro ecuatorianas El encuentro se lo realizará en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi en donde participaran artistas y gestores culturales de San Lorenzo (Esmeraldas), El Juncal (Imbabura) y Concepción (Carchi). Preparatorio al encuentro se dictaran los siguientes talleres: San Lorenzo (Esmeraldas): Música marimba, danza marimba, arrullos. La Concepción (Carchi): Música bomba, danza bomba, música banda mocha. El Juncal (Imbabura): Música bomba, danza bomba, música banda mocha. b) Encuentro de expresiones de Culturas Urbanas El encuentro se lo realizará en las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí en donde participaran artistas y gestores culturales de Montañita (Santa Elena), Manglar Alto (Santa Elena), Ancón (Santa Elena), Playas (Guayas) y Pedernales (Manabí). Preparatorio al encuentro se dictaran los siguientes talleres: Manglar Alto (Santa Elena): Rap, Baile Break, mezcla de ritmos dj, Grafiti. Ancón (Santa Elena): Rap, Baile Break, mezcla de ritmos dj, Grafiti. Playas (Guayas): Rap, Baile Break, mezcla de ritmos dj, Grafiti. Pedernales (Manabí): Rap, Baile Break, mezcla de ritmos dj, Grafiti. c) Encuentro Intercultural de la Sierra Norte y Centro El encuentro se lo realizará en las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Tungurahua en donde participaran artistas y gestores de Maldonado (Carchi), Kinti Wasi (Imbabura), Andoas (Pichincha), Chimba (Pichincha), Tanicuchi (Cotopaxi), Pilahuin (Tungurahua) y Matiaví Salinas (Bolívar).

Page 44: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

44

Preparatorio al encuentro se dictaran los siguientes talleres: Maldonado (Carchi): música marimba awa, teatro. Kinti Wasi (Imbabura): Lectura musical, literatura, teatro. Andoas (Pichincha): Música folklórica, danza folklórica, mimo. Chimba (Pichicha): Música Folklórica, danza folklórica, rescate de instrumentos andinos. Tanicuchi (Cotopaxi): Canto coral, títeres. Pilahuin (Tungurahua): Danza folklórica, coro. Matiaví (Bolívar): Tallado en madera, artesanías neumáticos reciclados. Auditorio Latacunga (Cotopaxi): Música folklórica, teatro. d) Encuentro Intercultural de la Amazonia y el Austro El encuentro se lo realizará en el parque de la juventud en la ciudad de Azogues en donde participaran artistas y gestores de los cantones y provincias de: Azogues (Cañar), Guadalupe (Zamora Chinchipe), Sevilla Don Bosco (Morona Santiago), Atari (Sucumbíos), Oña (Azuay) y El Tambo (Cañar). Preparatorio al encuentro se dictaran los siguientes talleres: Guadalupe (Zamora Chinchipe): Danza Shuar, expresiones literarias Shuar y Kichwa. Sevilla Don Bosco (Morona Santiago): Danza Shuar, música Shuar, artesanía Shuar. Atari (Sucumbíos): Danza Shuar, música Shuar, pintura. Oña (Azuay): Música folklórica, danza folklórica. El Tambo (Cañar): Música folklórica, danza folklórica. IMPLEMENTACIÓN DE DESFILES CÍVICOS CULTURALES La hoja de ruta y marco operativo general del proceso es la estructura que relaciona los objetivos, las acciones y los tiempos en los que debe cumplirse. Este instrumento de planificación debe ser meticuloso y, por supuesto, cumplido con toda rigurosidad. Por lo común este marco operacional puede ser estructurado de diversas maneras, pero (por componentes o global, marco lógico o cronograma secuencial, etc.) lo importante es que cumplan con su fin principal que es la concordancia entre las acciones y los plazos establecidos. En toda acción cultural masiva hay que considerar que el tiempo es un recurso escaso. El plan debe alimentarse de las Actividades previas al proceso. Por ejemplo, se deben tener mapas de actores sociales de las poblaciones y, en lo posible acceder a acuerdos previos a ellos. También se debe conformar el Comité Técnico Cantonal, responsable de la implementación del Desfile Cívico Cultural. Líneas argumentales de los Desfiles Cívicos Culturales. Los desfiles cuentan una historia guiada por un hilo conductor. Es decir, como toda pieza comunicacional, los eventos tienen un contenido que potencia e intercambia una determinada intención o mensaje que se reflejará en un conjunto de líneas discursivas que se levantarán en determinados bloques del desfile. La línea argumental es el sentido que de una u otra manera se manifiesta en el evento. A más de las estructuras artísticas y físicas que intervienen en la acción, se debe recurrir al apoyo literario, que son guiones, que el relator leerá en concordancia con el desarrollo del desfile. Estas líneas argumentales serán los parámetros de los cambios estructurales que tengan los desfiles de aquí en adelante, pues son los ejes conceptuales de toda la acción. Finalmente es necesario generar espacios de participación en los que los actores sociales del territorio, luego de un proceso de auto-diagnóstico, entren en debate y acuerdo, para elaborar el contenido general del Evento. Bloques de los Desfiles Cívicos Culturales Bloque: es una estructura organizada y conformada por los diferentes actores participantes. Son unidades de identidad, temática y estética dentro de la unidad general o conjunto global:

Page 45: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

45

son la base organizativa de los diferentes elementos que intervienen en el desfile. En un sentido específico, son el componente con el que a partir de la estructura rigurosa de cada participación, darán dinámica al mensaje y al evento en sí. Al ser el bloque un instrumento meramente operativo. Organizativo, su éxito se mide en que el público no perciba su existencia; dicho en otras palabras, para la visión de la gente, todo el desfile debe ser un solo bloque ininterrumpido. La socialización de los bloques con los actores o por lo menos, con los responsables de los desfiles es necesaria, a fin de que todos tengan un conocimiento claro de los lapsos y alcances de su intervención. Preparación Artística de los Desfiles Cívicos Culturales. Dado que existe un contenido determinado al que deber responder el evento, es necesario que las alegorías dentro de él guarden correspondencia; por ello es necesario establecer procesos de generación de acuerdos con autoridades, comunidades, colegios y demás intervinientes para saber cómo y en qué se van involucrar. Por otra parte es importante que los responsables potencien las capacidades artísticas de la población para lo que se diseñaran procesos de implementación de formas pedagógicas o andragógicas (metodología que permite al adulto dirija su propio conocimiento) según el caso, para la elaboración adecuada de comparsas y presentaciones. Respetando la naturaleza y diversidad de cada uno de los cantones, se establece en unos casos procesos de formación en las áreas que requieran, en otros y de acuerdo a la necesidad se potencian las expresiones vivas y autóctonas. Bajo este criterio, se concibe a la capacitación artística, como la labor de descubrir, entender y potenciar todas aquellas expresiones culturales y transformarlas o exponerlas como una expresión escénica dentro del desfile. CONFORMACIÓN DE BANDAS DE PAZ El presente proceso forma parte de la aplicación de una serie de herramientas conceptuales, metodológicas, estratégicas y operativas, que han sido construidas de manera participativa, y en donde se incluye la sistematización de la experiencia, las orientaciones metodológicas para la implementación de las bandas de paz, un manual de desarrollo personal y el registro del proceso en soporte multimedia. Es además resultado de un plan piloto realizado en colegios del Distrito Metropolitano de Quito, el cual contempla la capacitación a capacitadores, de manera que permita la validación de una metodología para la implementación de las bandas de paz, en los establecimientos educativos del país. La contribución del plan de intervención se dirige fundamentalmente al cambio de esquema, que implica la investigación del entorno cultural, la capacitación a profesores, sesiones de desarrollo personal con los alumnos integrantes de las bandas o grupos coreográficos y de bastoneras, y el desarrollo de material didáctico, de modo que se adapten a la realidad sociocultural y con ello se logre sustentar una propuesta educativa-cultural, para impulsar la cultura de paz. La apuesta al desarrollo personal, como estrategia para sensibilizar y transformar el actual paradigma, es uno de los aspectos más destacados de la metodología, pues no basta con cambiar el repertorio de la banda y creer que esto resulta automáticamente en un cambio hacia la cultura de paz. Es un paso importante, ciertamente, pero no suficiente. Por lo mismo, se vuelve necesario desarrollar espacios para el crecimiento personal, en los cuales, tanto el trabajo individual y colectivo orientado a desarrollar hábitos valiosos, como la interacción cultural, la autoafirmación, la concentración, la creatividad, la comunicación, la interiorización de los derechos humanos, el desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo en equipo, contribuyan para que los jóvenes se conviertan en actores protagónicos de la transformación, y en sujetos que promuevan y practiquen la cultura y la paz.

Page 46: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

46

COMPONENTE SEIS: Las siguientes son algunas de las estrategias que la ingeniería del proyecto observa para su componente comunicacional: Poner en valor las intervenciones de Centros Culturales Es imprescindible reposicionar y generar sentido de pertenencia comunitaria a los Centros inaugurados. Para el efecto se está construyendo un nuevo MODELO DE GESTIÓN que parte de conceptos de desconcentración y descentralización en territorio a partir de una propuesta que ubica al CIC como un gran contenedor cultural con varios contenidos que se están estructurando. Será entonces importante generar un plan de comunicación y medios que de sentido a la promoción y difusión de este Modelo una vez validado institucionalmente.

Page 47: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

47

Socializar el proyecto internamente en el Ministerio de Cultura y Patrimonio Es fundamental mantener un espacio de común acercamiento de las estrategias del proyecto a nivel interno en el Ministerio. Para el efecto hemos tenido tres talleres durante el año 2012: el primero en Otavalo, para construir las agendas CICs de ese ejercicio fiscal y delinear ciertos aspectos que debe contener el Modelo de Gestión; en Cumbayá, para definir la articulación de las agendas culturales en territorio con las entidades desconcentradas y adscritas al Ministerio; finalmente tres talleres regionales para estructurar la planificación operativa 2013 de las instancias desconcentradas del Ministerio en territorio. Todos estos espacios han servido para fortalecer la comunicación efectiva y socializar la acción de los CICs y sus agendas culturales. En este año durante dos talleres en Cuenca y Guayaquil a propósito de socializar los contenidos institucionales nacionales con las instancias desconcentradas para la formulación del POA 2014, se aprovechará de igual forma para socializar esta nueva propuesta articulada contenida en el presente proyecto. Reposicionar el espacio público Conviene desarrollar una campaña comunicacional de arranque, que apunte a mejorar la percepción de la ciudadanía sobre los espacios públicos; las posiciones (o reposiciones) como los lugares de la alteridad, el intercambio de saberes, la interculturalidad. Un espacio ocupado por la ciudadanía es, finalmente, un espacio seguro para los ciudadanos.

5.1.2 Especificaciones técnicas Todos los documentos que dan cuenta de las características físicas y técnicas de los materiales, suministros y servicios que soportan los componentes de este proyecto están consolidados en los anexos que se integran en la matriz SIPeIP y cuyo detalle se describe a continuación:

Page 48: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

48

5.2 VIABILIDAD FINACIERA FISCAL 5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. Calculo de la Inversión Componente Uno: Número de CIC por el costo unitario de implementación; numero de CIC por el costo unitario de dotación de materiales artísticos y culturales. Componente Dos: Número de CIC por el costo unitario de agendas culturales; Numero CIC por el costo unitario de la programación. Componente Tres: Número de Vehículo por el costo unitario de adquisición y equipamiento; Numero de Vehículos por el costo unitario de programación cultural. Componente Cuatro: Costo de validación para 22 territorios; Costo par réplica en 6 cantones por cada una de las 9 zonas Senplades durante el 2016; Costo para réplica en 10 cantones por cada una de las zonas Senplades durante el 2017. Componente Cinco: Numero de encuentros interculturales por su costo unitario; Número de Desfiles Cívicos por su costo unitario. Componente Seis: Costo de la formulación de una campaña de comunicación y plan de medios para la promoción y difusión de las actividades. Calculo de los costos de operación Se contratara conductores y Gestores Culturales para el cálculo se contempla el sueldo, el aporte patronal al IESS, decimo tercero y decimo cuarto. Calculo de los costos de mantenimiento Para el mantenimiento de los vehículos se contemplara el costo de llantas, combustibles, lubricantes, mantenimiento mecánico, mano de obra, adicionales (eléctrico, carrocerías otros). 5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. Calculo de la Inversión.

• Costo de inversión: 1’370.000 • 320.000,00 (53.333 mil para implementar 6 CIC’s hasta el 2015) • 280000 para materiales para 16 Cic’s hasta el 2015 • 330.000 para sostenibilidad de 22 Cic’s durante el 2015 • 220.000 para sostenibilidad de 22 Cic’s durante el 2016 • 220.000 para sostenibilidad de 22 durante el 2017

Page 49: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

49

Costo de inversión: 2’480.000 Agendas Interinstitucionales:

• 150.000 para 20 Cic’s, año 2014 (7.500 por cada CIC) • 906.000 para 20 Cic’s, años 2015 (45.300 por cada CIC) • 792000 para 22 Cic’s años 2016-2017(1500 por Cic mensual)

Agendas Institucionales • 400000 para 22 Cic’s años 2014-2017 (5 áreas temáticas anuales a 20.000 cada una= 100.000)

Costo de inversión: 3´200 .000 (120000 x vehículo, 200000 x vehículo para implementación y 80.000 dólares para programación de cada una de las unidades x 4 años 3’600.000) Este cálculo describe además de la propuesta de acción cultural. El costo de mantenimiento, combustible, repuestos, se incorpora como parte del gasto corriente en el presupuesto de cada ejercicio fiscal, a partir del año 2016. Nota: $ 1’600.000 se revertiría articulando la propuesta con el circo social.

• Costo de inversión: 49000 • 11000 para validación en 22 territorios durante 2015-2016 • 18000 para réplica en 6 cantones por cada una de las 9 zonas Senplades durante el 2016 • 20000 para réplica en 10 cantones por cada una de las zonas Senplades durante el 2017

Costo de inversión: 2.320.000 Encuentros Interculturales Comunitarios.

• 1.440.000 para 12 encuentros interculturales comunitarios, años 2014-2017(120.000 por cada una de los encuentros interculturales comunitarios)

Organización, planificación, coordinación, gestión y capacitación de los desfiles cívicos culturales. • 880.000 para 16 desfiles cívicos años 2014-2017(55.000 por cada desfile cívico)

Page 50: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

50

Costos de operación

Page 51: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

51

Costos de mantenimiento

COMPONENTE TRES: CONTENEDORES CULTURALES MÓVILES

Especificaciones Técnicas de Contenedores

MANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR CULTURAL MÓVIL

MARCA VEHÍCULO

COMPONENTE VALOR

UNITARIO MENSUAL

VALOR TOTAL 2016

(x contenedor)

VALOR TOTAL 2017 (+ 5% de

incremento por contenedor)

VALOR SOSTENIBILIDAD

2018 (+ 5% de

incremento por contenedor)

VALOR SOSTENIBILIDAD

2019 (+ 5% de

incremento por contenedor)

La proyección se realiza

por el costo promedio del valor calculado para las cuatro marcas

ofertantes.

Llantas 600,00

7.200,00

7.560,00

7.938,00

8.334,90

Combustible 528,00

6.336,00

6.652,80

6.985,44

7.334,71

Lubricantes 300,00

3.600,00

3.780,00

3.969,00

4.167,45

Mantenimiento mecánico

300,00

3.600,00

3.780,00

3.969,00

4.167,45

Mano de obra 200,00

2.400,00

2.520,00

2.646,00

2.778,30

Adicionales (eléctrico,

carrocería, otros) 300,00

3.600,00

3.780,00

3.969,00

4.167,45

| 2228,00

26.736,00

28.072,80

29.476,44

30.950,26

COSTO REFERENCIAL POR CINCO CONTENEDORES

CULTURALES

11140,00

133.680,00

140.364,00

147.382,20

154.751,31

TOTAL POR MANTENIMIENTO

HASTA 2017 274044,00

TOTAL REFERENCIAL

2018 Y 2019

302.133,51

TOTAL GASTO CORRIENTE POR COSTOS DE MANTENIMIENTO AÑOS 2016 Y 2017 EN LA SUMA DE $ 274044,00/100 Y CÁLCULO REFERENCIAL SOSTENIBILIDAD 2018 Y

2019 EN LA SUMA DE $ 302.133,51/100

Page 52: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

52

Costos de Operación y Mantenimiento

PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

MANTENIMIENTO 133.680,00 140.364,00 147.382,20 154.751,31

OPERACIÓN 59.038,00 164.452,40 164.452,40 164.452,40 164.452,40

TOTAL 59.038,00 298.132,40 304.816,40 311.834,60 319.203,71

Vida Útil La vida útil del proyecto es de 6 años. 5.2.3 Flujo financiero fiscal

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN CULTURAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

INVERSIÓN 10.187.000,00

PROYECTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL INGRESOS

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) INVERSIÓN 556.319,35 2.670.430,65 3.880.125,00 3.080.125,00

O&M 59.038,00 298.132,40 304.816,40 311.834,60 319.203,71

TOTAL COSTOS 556.319,35 2.729.468,65 4.178.257,40 3.384.941,40 311.834,60 319.203,71

TOTAL -556.319,35 -2.729.468,65 -4.178.257,40 -3.384.941,40 -311.834,60 -319.203,71

5.2.4 Indicadores financieros fiscales

INDICADORES ECONÓMICOS

VAN - 9.112.861,86

TIR SIN NUMERO

Page 53: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

53

5.3 VIABILIDAD ECONÓMICA 5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Calculo de la Inversión Componente Uno: Número de CIC por el costo unitario de implementación; numero de CIC por el costo unitario de dotación de materiales artísticos y culturales. Componente Dos: Número de CIC por el costo unitario de agendas culturales; Numero CIC por el costo unitario de la programación. Componente Tres: Número de Vehículo por el costo unitario de adquisición y equipamiento; Numero de Vehículos por el costo unitario de programación cultural. Componente Cuatro: Costo de validación para 22 territorios; Costo par réplica en 6 cantones por cada una de las 9 zonas Senplades durante el 2016; Costo para réplica en 10 cantones por cada una de las zonas Senplades durante el 2017. Componente Cinco: Numero de encuentros interculturales por su costo unitario; Número de Desfiles Cívicos por su costo unitario. Componente Seis: Costo de la formulación de una campaña de comunicación y plan de medios para la promoción y difusión de las actividades. Calculo de los costos de operación Se contratara conductores y Gestores Culturales para el cálculo se contempla el sueldo, el aporte patronal al IESS, decimo tercero y decimo cuarto. Calculo de los costos de mantenimiento Para el mantenimiento de los vehículos se contemplara el costo de llantas, combustibles, lubricantes, mantenimiento mecánico, mano de obra, adicionales (eléctrico, carrocerías otros). Calculo de los Ingresos y la valoración de los beneficios Para el cálculo de los ingresos se multiplico lo que le costaría a la ciudadanía por asistir a eventos artísticos y de formación artística por el número de beneficiarios de proyecto. 5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Calculo de la Inversión.

• Costo de inversión: 1’370.000 • 320.000,00 (53.333 mil para implementar 6 CIC’s hasta el 2015) • 280000 para materiales para 16 Cic’s hasta el 2015

Page 54: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

54

• 330.000 para sostenibilidad de 22 Cic’s durante el 2015 • 220.000 para sostenibilidad de 22 Cic’s durante el 2016 • 220.000 para sostenibilidad de 22 durante el 2017

Costo de inversión: 2’480.000 Agendas Interinstitucionales:

• 150.000 para 20 Cic’s, año 2014 (7.500 por cada CIC) • 906.000 para 20 Cic’s, años 2015 (45.300 por cada CIC) • 792000 para 22 Cic’s años 2016-2017(1500 por Cic mensual)

Agendas Institucionales • 400000 para 22 Cic’s años 2014-2017 (5 áreas temáticas anuales a 20.000 cada una= 100.000)

Costo de inversión: 3´200 .000 (120000 x vehículo, 200000 x vehículo para implementación y 80.000 dólares para programación de cada una de las unidades x 4 años 3’600.000) Este cálculo describe además de la propuesta de acción cultural. El costo de mantenimiento, combustible, repuestos, se incorpora como parte del gasto corriente en el presupuesto de cada ejercicio fiscal, a partir del año 2016. Nota: $ 1’600.000 se revertiría articulando la propuesta con el circo social.

• Costo de inversión: 49000 • 11000 para validación en 22 territorios durante 2015-2016 • 18000 para réplica en 6 cantones por cada una de las 9 zonas Senplades durante el 2016 • 20000 para réplica en 10 cantones por cada una de las zonas Senplades durante el 2017

Costo de inversión: 2.320.000 Encuentros Interculturales Comunitarios.

• 1.440.000 para 12 encuentros interculturales comunitarios, años 2014-2017(120.000 por cada una de los encuentros interculturales comunitarios)

Organización, planificación, coordinación, gestión y capacitación de los desfiles cívicos culturales. • 880.000 para 16 desfiles cívicos años 2014-2017(55.000 por cada desfile cívico)

Page 55: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

55

Costos de operación

Costos de

Page 56: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

56

mantenimiento

COMPONENTE TRES: CONTENEDORES CULTURALES MÓVILES

Especificaciones Técnicas de Contenedores

MANTENIMIENTO DEL CONTENEDOR CULTURAL MÓVIL

MARCA VEHÍCULO

COMPONENTE VALOR

UNITARIO MENSUAL

VALOR TOTAL 2016

(x contenedor)

VALOR TOTAL 2017

(+ 5% de incremento por

contenedor)

VALOR SOSTENIBILIDAD

2018 (+ 5% de

incremento por contenedor)

VALOR SOSTENIBILIDAD

2019 (+ 5% de

incremento por contenedor)

La proyección se realiza

por el costo promedio del valor calculado para las cuatro marcas

ofertantes.

Llantas 600,00

7.200,00

7.560,00

7.938,00

8.334,90

Combustible 528,00

6.336,00

6.652,80

6.985,44

7.334,71

Lubricantes 300,00

3.600,00

3.780,00

3.969,00

4.167,45

Mantenimiento mecánico

300,00

3.600,00

3.780,00

3.969,00

4.167,45

Mano de obra 200,00

2.400,00

2.520,00

2.646,00

2.778,30

Adicionales (eléctrico,

carrocería, otros) 300,00

3.600,00

3.780,00

3.969,00

4.167,45

| 2228,00

26.736,00

28.072,80

29.476,44

30.950,26

COSTO REFERENCIAL POR CINCO CONTENEDORES

CULTURALES

11140,00

133.680,00

140.364,00

147.382,20

154.751,31

TOTAL POR MANTENIMIENTO

HASTA 2017 274044,00

TOTAL REFERENCIAL

2018 Y 2019

302.133,51

TOTAL GASTO CORRIENTE POR COSTOS DE MANTENIMIENTO AÑOS 2016 Y 2017 EN LA SUMA DE $ 274044,00/100 Y CÁLCULO REFERENCIAL SOSTENIBILIDAD

2018 Y 2019 EN LA SUMA DE $ 302.133,51/100

Page 57: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

57

Costos de Operación y Mantenimiento

PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

MANTENIMIENTO 133.680,00 140.364,00 147.382,20 154.751,31

OPERACIÓN 59.038,00 164.452,40 164.452,40 164.452,40 164.452,40

TOTAL 59.038,00 298.132,40 304.816,40 311.834,60 319.203,71

Ingresos

BENEFICIOS ESTIMADOS PARA LA CIUDADANIA POR LA

EJECUCION DEL PROYECTO

AHORROS A LA

CIUDADANIA POR

ASISTENCIA

Eventos de formación

36

PROYECCION DE LOS ASISTENTES AL PROYECTO

PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

2014 2015 2016 2017 2018 2019

NUMERO DE ASISTENTES POR EVENTOS DE FORMACION Y EVENTOS

5.500,00 72.196,00 73.308,00 74.408,00 74.408,00 74.408,00

NUMERO DE ASISTENTES

5.500,00 72.196,00 73.308,00 74.408,00 74.408,00 74.408,00

Page 58: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

58

INGRESOS O BENEFICIOS

198.000,00 2.599.056,00 2.639.088,00 2.678.688,00 2.678.688,00 2.678.688,00

Beneficios valorados: Son los costos evitados por el ahorro en asistencia a eventos de formación y por eventos artísticos. 5.3.3 Flujo económico

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN CULTURAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

INVERSIÓN 10.187.000,00

PROYECTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

(BENEFICIOS) 198.000,00 2.599.056,00 2.639.088,00 2.678.688,00 2.678.688,00 2.678.688,00 TOTAL

INGRESOS 198.000,00 2.599.056,00 2.639.088,00 2.678.688,00 2.678.688,00 2.678.688,00

(-) INVERSIÓN 556.319,35 2.670.430,65 3.880.125,00 3.080.125,00

O&M 59.038,00 298.132,40 304.816,40 311.834,60 319.203,71

TOTAL COSTOS 556.319,35 2.729.468,65 4.178.257,40 3.384.941,40 311.834,60 319.203,71

TOTAL -358.319,35 -130.412,65 -1.539.169,40 -706.253,40 2.366.853,40 2.359.484,29 5.3.4 Indicadores Económicos

INDICADORES ECONÓMICOS

VAN 638.540,02

TIR 23%

Page 59: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

59

5.4 Viabilidad Ambiental y Sostenibilidad Social

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos Tipo de impacto Ambiental: Primera ( ) Segunda (x) Tercera ( ) Categoría del impacto Ambiental: Categoría II Proyecto no afecta al medio ambiente por lo que no requiere Estudio de Impacto Ambiental. Dispone de medidas de mitigación (si-no): no Aunque no es un objetivo del proyecto si podemos definir algunas acciones que se utilizaran y que servirán como medidas de mitigación de los impactos ambientales:

En todos los eventos se hará la recolección de la basura de forma clasificada

Se reciclarán las hojas de papel

El proyecto no genera efectos o impactos perjudiciales en las personas y medio ambiente relacionado con el espacio de influencia del mismo. La Nueva Ley de Cultura en estado de debate y aprobación, considera al medio ambiente como recurso vital de protección y conservación para el desarrollo de la diversidad de expresiones culturales. El proyecto impulsa procesos de concientización y revalorización de saberes interrelacionados con la naturaleza para alcanzar la condición del Buen Vivir y Bien Ser, considerado en la Ley. 5.4.2 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana El proyecto se ejecutará bajo las premisas de la constitución y a su vez de los objetivos planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Por lo que se determina que tiene sostenibilidad social, pues promueve la equidad en virtud de lo que determina el art. 11 de la Constitución de la República: “Todas las personas son iguales y gozaran de los mismo derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, afiliación, política, pasado judicial, condición socio económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación”

15

Además de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir la participación ciudadana es un derecho; aquí es importante mencionar que los espacios públicos potencian y otorgan a la ciudadanía un sentido de participación igualitario a y actividad en la construcción de proyectos colectivos que involucran los intereses comunes

Además de estos derechos individuales y colectivos podemos añadir otro grupo de derechos que podrían denominarse derechos sociales para facilitar la producción cultural a todos los ciudadanos, estos son básicamente los siguientes:

1. El derecho a la educación artística. 2. El derecho al acceso a los servicios culturales: bibliotecas, museos, información,

centros de iniciación artística, etc. 3. El acceso a los recursos culturales: becas, fondos concursables, medios de

comunicación, etc.

15 Constitución 2008 Ecuador. Dejemos el pasado atrás. Publicación oficial de la Asamblea

Constituyente.

Page 60: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

60

4. Exigir la contabilidad social sobre la gestión cultural del estado en todos sus niveles de gobierno, sus instituciones y políticas.

Los CICs generaran empleos directos e indirectos, los directos son: 2 personas para la administración y funcionamiento del centro, y los indirectos son: 15 facilitadores, 15 artesanos y expositores, 15 maestros de culinaria, 10 personas que prestan servicios varios por centro. Con un total por centro al año de 57 personas.

Este contenedor cultural móvil parte de una propuesta que optimiza, a través de condiciones de accesibilidad, la generación de un conjunto de actividades que dan cabida a múltiples y diversas expresiones artísticas y culturales. Recorrer “puerta a puerta” las localidades urbanas y rurales con acceso vehicular, podría configurar un escenario potencial para este ejercicio ciudadano. Sin embargo llegar con oferta de calidad hasta territorios de segunda, tercera y cuarta líneas, aproximando la presencia de un escenario móvil, incide positivamente y configura una nueva visión que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar y la recreación ciudadana, dinamizando procesos culturales que promuevan la protección de su identidad local, democratizando efectivamente la práctica cultural y artística, así como el aporte a la generación de nuevos públicos y audiencias. Los CICs generan participación de diversidad de actores culturales, sean estos por su identificación de origen ancestral, mestizos y afro ecuatorianos, tomando en especial cuenta a los sectores reconocidos como vulnerables. Adicionalmente se integra la información relativa a los beneficiarios que serán atendidos por el proyecto, por distinción de género y en virtud de su condición dentro de la catalogación de atención prioritaria,

GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS

Adolescentes 5690 5566

Adulto mayor 2445 1143

Edad infantil 9130 8932

Indígenas, afro ecuatorianos y montubios 7858 7687

Inmigrantes

Migrantes

Mujeres embarazadas

Personas con discapacidad

Personas en situación de riesgo

Personas privadas de libertad

Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad

Víctimas de desastres naturales o antropogénicos

Víctimas de maltrato infantil

Víctimas de violencia domestica o sexual

SUBTOTAL BENEFICIARIOS/AS 25123 23328

TOTAL GRUPO ATENCIÓN PRIORITARIA 2014 48451

TOTAL PROYECTADO CUATRIENIO 2014-2017 193804

Page 61: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

61

Al momento la propuesta no cuenta con información que pueda cuantificar a los otros grupos de atención prioritaria, sin embargo la información de línea de base que alimente la ejecución del proyecto podrá arrojar datos reales de la población beneficiaria por cada una de las clasificaciones de la tipología de grupos de atención prioritaria.

La metodología utilizada para el cálculo que determina una población objetivo de atención prioritaria, proyectada desde los datos poblacionales del censo 2010, fue la siguiente: se determinó con los datos INEC 2010 que la población rural correspondía al 35,92% del total de habitantes. Conocido el dato INEC proyectado para el 2014 se cálculo cual era la población rural para este año. Se conoce el porcentaje rural de hombres 50,55% y para mujeres 49,45% De los datos INEC se pudo sacar el porcentaje poblacional de los cuatro primeros grupos de atención prioritaria, esto es adolescentes (12 a 18 años), adultos mayores (65 años en adelante), edad infantil (0 a 11 años) e indígenas-afro ecuatorianos y montubios (auto-identificación). Entonces por cada uno de estos grupos se tomo del total nacional el porcentaje rural (35,92%), a este valor se cruzó por el porcentaje de hombres (50,55%) y mujeres (49,45), el dato obtenido por género por cada uno de los cuatro grupos se multiplico por el 25% que es la población demandante efectiva y a este dato se consideró el 5% que es la población que en efecto el proyecto atenderá y que es el grupo poblacional cuya demanda insatisfecha debe ser ofertada. Este valor por cada grupo y por condición de género es el que se describe en el cuadro. Como el dato corresponde a la proyección 2014, se obtuvo adicionalmente el dato del referencial total del cuatrienio, que deberá ser contrarrestado para convertirlo en un dato duro una vez que se tenga por cada año de ejecución la información de base.

6. Financiamiento y Presupuesto

Componente/Rubro

Fuente de Financiamiento

TOTAL EXTERNAS INTERNAS

GRUP0 GASTO CRÉDI

TO COOPERAC

IÓN CRÉDITO FISCALES AUTOGESTIÓN A. COMUNIDAD

COMPONENTE 1: Implementar redes y servicios culturales en el territorio nacional mediante la implantación de Centros Interculturales Comunitarios (CICs).

1.1 Equipamiento y amueblamiento nuevo requerido de las intervenciones de CICs.

84 320.000,00

320.000,00

1.2 Dotar de material para el trabajo artístico y cultural a las intervenciones de CICs

84 1.050.000,00

1.050.000,00

COMPONENTE 2:

Democratizar el libre acceso ciudadano a programaciones, espectáculos públicos, formación relacionada y uso sociocultural de los Centros Interculturales Comunitarios, fomentando la creación de nuevos públicos y audiencias, a través de agendas culturales locales

-

2.1 Programación de agendas culturales locales en cada uno de los territorios donde se encuentran asentados los CICs

73 1.848.000,00 1.840.000,00

2.2 Programación de Agendas articuladas sobre las temáticas de oferta institucional

73 400.000,00

400.000,00

COMPONENTE 3 Implementar vehículos, como contenedores móviles de cultura y expresión artística para el funcionamiento en las regiones de la distribución geográfica de Senplades

-

Page 62: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

62

3.1 Proceso contractual para la adquisición de cinco vehículos

84 600.000,00

600.000,00

3.2 Proceso de acondicionamiento y equipamiento para los cinco vehículos

84 1.000.000,00

1.000.000,00

3.3 Programación cultural de los contenedores culturales móviles

84 1.600.000,00

1.600.000,00

COMPONENTE 4: Potenciar un proceso de transferencia de capacidades técnicas para el uso del espacio público cultural a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, en territorio

-

4.1 Proceso de validación de la Política Pública y la correspondiente ordenanza para la ocupación cultural del espacio público

73 11.000,00

11.000,00

4.2 Proceso de transferencia de capacidades técnicas hasta diciembre 2016

73 18.000,00

18.000,00

4.4 Proceso transferencia de capacidades técnicas hasta diciembre 2017

73 20.000,00

20.000,00

COMPONENTE 5: Estimular las prácticas espontaneas de uso del espacio público con actividades diversas que promuevan la interculturalidad.

5.1 Encuentros Interculturales Comunitarios

73 1.440.000 1.440.000

5.2 Organización, planificación, coordinación, gestión y capacitación de Desfiles Cívicos Culturales y Bandas de

Paz.

73 880.000 880.000

COMPONENTE 6: Generar un adecuado espacio de promoción, difusión y comunicación de las acciones propuestas por este proyecto institucional en territorio.

-

6.1 Formulación de una campaña de comunicación y plan de medios para la promoción y difusión de las actividades del proyecto

73 1.000.000,00

1.000.000,00

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

10.187.000,00

10.187.000,0

0

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1 Estructura operativa

Cabe insertar un gráfico que contiene la estructura operativa institucional, para identificar el

nivel de posicionamiento de la Dirección de Gestión del Espacio Público que ejecuta este

proyecto, esta información se encuentra en el Acuerdo Ministerial DM-2012-004, emitido el 23

de enero de 2012, en vigencia:

Page 63: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

63

La estructura operativa del proyecto se basará en los siguientes aspectos que viabilizan la ingeniería contenida en el apartado correspondiente en este documento: 1.- Definición de los procesos contractuales en virtud de las modalidades contenidas en la LOSNCP que servirán para ejecutar las contrataciones que accionen las actividades del proyecto. 2.- Aprobado el proyecto a través de su priorización y como parte del arranque de su ejecución se deberá elaborar hojas de ruta por cada componente del proyecto que establezcan el diseño para la ejecución de cada una de las actividades contenidas en el proyecto. Esto implica además cronogramas de ejecución (ruta crítica y holguras) y otros contenidos de orden técnico y procedimental. 3.- Establecer las competencias y atribuciones del personal técnico clave del proyecto como facilitador, planificador, coordinador, ejecutor de las actividades proyectadas y evaluador de procesos. Determinar y definir los clientes internos y externos y los socios estratégicos para la ejecución del proyecto. Finalmente activar la competencia privativa del equipo técnico de la Dirección de Gestión del Espacio Público, las Subsecretarías Temáticas y las Direcciones Provinciales del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y Equipo relacionado en territorio. 4.- Elaborar los planes de comunicación para la promoción y difusión de las actividades contenidas en los componentes del proyecto; así como, diseñar el proceso para la elaboración de los diferentes soportes comunicacionales. 5.- Accionar el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación institucional para medir el cumplimiento de las metas, la aceptación de los usuarios, los impactos y demás satisfactores relacionales. 6.- Observar el basamento legal institucional: Constitución Política del Estado. Art. 21 al 25, 377 al 380, 385 al 388; Decreto Ejecutivo 05 de 15 de enero del 2007; Ley de Cultura, Ley Orgánica y Reglamento del Sistema Nacional de Contratación Pública, Ley de Regulación Económica y Control de Gasto Público, Estatuto del Ministerio de Cultura y Reglamentos; otras normas conexas. De forma sustancial el proyecto tomará las disposiciones conexas relacionadas con las normas que protegen a los ciudadanos comprendidos dentro del rango de atención prioritaria,

Page 64: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

64

vulnerables y en situación de riesgo potencial. Así una de estas consideraciones fundamentales se expresa en la Ley del Consejo Nacionales de las Discapacidades, expedida en el año 2012, referencia artículo 42. Adicionalmente se incluye un cuadro que determina la propuesta de Modelo de Gestión que se utiliza para la gestión territorial de la Red de centros interculturales Comunitarios y que se aplica para el total de la intervención propuesta en este proyecto.

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Page 65: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

65

ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS DIRECTA(D) o

INDIRECTA (I) TIPO DE ARREGLO

(D)

Convenios con GADs municipales para la ejecución de varios contenidos del proyecto: agendas culturales CICs, implantación contenedor cultural móvil, transferencia de capacidades técnicas

Convenios con GAD’s municipales (San Lorenzo, Pedernales, Santa Elena, Playas, Tulcán, Imbabura, Latacunga, Ambato, Bolívar, Guamote, El Tambo, Oña, Lago Agrio, Pastaza, Morona, Zamora) Para componente 3y4 se definirán los GADs involucrados en conjunto con la AME con quién existe una relación formal de acción territorial.

(I)

Alianzas estratégicas con entidades del Gobierno Central para la ejecución multidimensional y multisectorial del proyecto

Entidades del Gobierno Central relacionadas directa e indirectamente con la Cultura; además todas las instancias seccionales y locales

(I)

Entidades públicas relacionadas con la expresión creativa interesado en participar en la propuesta estratégica del proyecto.

En este grupo se incluyen todas las instancias naturales y jurídicas cuya actividad tienen relación con la cadena de valor que genera industria cultural en el País, esto es desde la creación hasta la comercialización de productos y servicios culturales; y cuya producción afecta positivamente al Producto Interno Bruto en el Ecuador.

(I)

Tercer sector, relacionado con la expresión creativa interesado en participar en la propuesta estratégica del proyecto.

Que agrupa a sectores organizados y vinculados directa e indirectamente con el quehacer cultural, como son las organizaciones, asociaciones y colectivos culturales. Así como grupos de gestores, investigadores, promotores, suscitadores y actores socioculturales

(I) Sector Educativo relacional

Conforman los estudiantes de establecimientos primarios, secundarios y de educación superior de cada una de las provincias beneficiarias a nivel nacional, como potenciales usuarios de los Centros Interculturales y de la programación de los contenedores culturales móviles.

Page 66: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

66

Se incluye un listado de las entidades en territorio y otras públicas relacionales con las que al momento existe una relación contractual interinstitucional. MEDIA DE INVERSIÓN ANUAL POR PROVINCIA El monto de proyecto mantiene para el componente comunicacional un porcentaje que equivales al 14,56% del total de la inversión. A manera de resumen, la lógica de presupuesto para el Proyecto genera una media de inversión por provincia de USD 8.842,88 dólares mensuales, si se suma el total del monto del proyecto, es decir fondos propios, sobre el siguiente cálculo: Monto total USD 10’187.000,00 para 4 años (2014 a 2017) da un valor anual de inversión de USD 2’546.750,00, que dividido para 24 provincias, la media de inversión promedio es de USD 106.114,58 dólares anuales y USD 8.842,88 dólares mensuales.

Page 67: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

67

7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades Cronograma valorado mensualizado 2014

Page 68: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

68

Cronograma valorado anualizado 2015-2017

El monto que se desprende del cronograma mensualizado por el ejercicio fiscal 2014 por la suma de $ 556.319,00/100, más el monto que se desprende del cronograma anualizado por el ejercicio fiscal 2015-2017 por la suma de $ 9630680,65/100, dan el gran total de $ 10’187.000,00/100 que corresponde al total del proyecto.

Page 69: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

69

7.4 Demanda pública nacional plurianual

Page 70: DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO · 2012, se elaboró el proyecto denominado Contenedor Cultural Móvil como una manera de exteriorizar la falta de instrumentos que permitan

70

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1 Seguimiento a la ejecución del proyecto

Instancia de seguimiento Acciones de seguimiento del avance de

obras o acciones, cronograma y recursos empleados

Temporalización

Ministerio de Cultura y Patrimonio, Dirección de Gestión del Espacio Público, Subsecretarias Temáticas, Direcciones Provinciales; veeduría ciudadana a través de los Consejos Sectoriales de Cultura y ciudadanos interesados en lo local..

Informes, registros fotográficos, actas de participación. De los señalamientos, y recomendaciones de los procesos de coordinación e informes levantados se determinaran las pautas para el mejoramiento continuo del proyecto.

Mensual, trimestral, semestral, anual, plurianual.

8.2 Evaluación de resultados e impactos Para la evaluación de resultados, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, deberá incorporar instrumentos que permitan levantar información de campo, cuya estrategia tomará, registrará, analizará y sistematizará la percepción de los beneficiarios directos que estén involucrados en las actividades y o eventos que se hubieran ejecutado en el área de influencia del proyecto. Para ello se realizaran encuestas con preguntas de carácter cerrado para luego ser tabuladas y medir la aceptación y el impacto que tuvo el proyecto. Toda esta información se entregará a la Coordinación General de Planificación a través de la Herramienta de Seguimiento y Evaluación de Proyectos, que es un software que permite almacenar, procesar y sistematizar la información que se genere de la ejecución del Proyecto. Este trabajo se realizará en las 9 regiones del país; y los resultados obtenidos se sistematizarán en un informe para conocimiento de las autoridades del Nivel Superior del Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Coordinación General de Planificación.

8.3 Actualización de Línea de Base La información existente referente a la línea de basa del proyecto se retroalimentará con datos estadísticos que serán levantados en el procesos de seguimiento, medición y evaluación, a partir de lo cual se registran datos correspondientes al periodo plurianual de ejecución, que permitan actualizar en el mismo espacio de temporalidad del proyecto la línea de base inicial.

9. ANEXOS 9.1 Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y otros según corresponda No aplica

9.2 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras No aplica Procesamiento, sistematización y redacción: Francisco Moreno Astudillo RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO COORDINADOR DE PROCESOS DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO Email: [email protected]