diplomados partes i ii iii venezuela 2015

37
Inge Con Asesoría Integral en Inge niería de Con fiabilidad Diplomado: Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte I) - Introducción a las técnicas modernas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento (enfoque de la Gestión de Activos: ISO 55000 PAS 55) -Técnicas de Auditoría y Benchmarking en las áreas de Mantenimiento y Confiabilidad - Técnicas de Análisis Causa Raíz (RCA: Root Cause Analysis) - Métodos de Confiabilidad, Riesgo y Análisis de Costos de Ciclo de Vida 15 al 18 de Abril del 2015 Torre La Primera, Avenida Francisco de Miranda (frente al C.C. Lido), piso 15 (Centro de adiestramiento del Parque Tecnológico Universidad Simón Bolívar), Chacao, Caracas, Venezuela La ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO (INGEMAN), CON SEDE EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, España e INGECON con sede en Venezuela y en Panamá, le brindan la posibilidad de obtener su CERTIFICACIÓN en el DIPLOMADO de INGENIERIA DE CONFIABILIDAD Y GESTION DE MANTENIMIENTO participando de los 4 módulos a dictarse en la ciudad de Caracas, Venezuela, entre el Miércoles 15 y el Sábado 18 de Abril del 2015 RESERVE SU LUGAR CON ANTICIPACIÓN, CUPOS LIMITADOS (máximo 25 participantes). Información adicional: Teléfonos: 0414 - 108 0052, Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052 Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol Email: [email protected], [email protected], [email protected] www.confiabilidadoperacional.com

Upload: luis-moran

Post on 30-Jan-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado: Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte I)

- Introducción a las técnicas modernas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento (enfoque de la Gestión de Activos: ISO 55000 – PAS 55) -Técnicas de Auditoría y Benchmarking en las áreas de Mantenimiento y Confiabilidad - Técnicas de Análisis Causa Raíz (RCA: Root Cause Analysis) - Métodos de Confiabilidad, Riesgo y Análisis de Costos de Ciclo de Vida

15 al 18 de Abril del 2015 Torre La Primera, Avenida Francisco de Miranda (frente al C.C. Lido), piso 15 (Centro de adiestramiento del Parque Tecnológico Universidad Simón Bolívar), Chacao, Caracas, Venezuela

La ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO (INGEMAN), CON

SEDE EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA,

España e INGECON con sede en Venezuela y en Panamá, le brindan la posibilidad de obtener su

CERTIFICACIÓN en el DIPLOMADO de INGENIERIA DE CONFIABILIDAD Y GESTION DE

MANTENIMIENTO participando de los 4 módulos a dictarse en la ciudad de Caracas, Venezuela, entre el

Miércoles 15 y el Sábado 18 de Abril del 2015

RESERVE SU LUGAR CON ANTICIPACIÓN, CUPOS LIMITADOS (máximo 25 participantes).

Información adicional:

Teléfonos: 0414 - 108 0052, Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052

Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol

Email: [email protected], [email protected], [email protected] www.confiabilidadoperacional.com

Gerente General de IngeCon: Carlos Parra (Coordinador académico de INGEMAN para Latinoamérica)

Page 2: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado: “Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte I)” Módulos Propuestos MODULO I – 4 Hrs.

Introducción a las Técnicas Modernas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento (integración con la propuesta de estándar de Gestión de Activos: ISO 55000 - PAS 55).

MODULO II – 8 Hrs.

Técnicas de Auditoría, Indicadores Básicos y Benchmarking del proceso de Gestión del Mantenimiento.

MODULO III – 12 Hrs.

Resolución de problemas a partir del uso de técnicas Análisis Causa Raíz (ACR) Root Cause Analysis (RCA)

MODULO IV – 12 Hrs.

Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad, Riesgo y Análisis de Costos de Ciclo de Vida aplicadas en el proceso de optimización del Mantenimiento.

Diploma avalado por: INGEMAN (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento)

www.ingeman.net

INGEMAN es una institución asociada a:

(European Safety, Reliability and Data Association)

www.esreda.org

Organiza en Venezuela:

IngeCon www.confiabilidadoperacional.com

Page 3: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Agradecimiento

Universidad de Sevilla Escuela Superior de Ingenieros Grupo de investigación de Organización Industrial Sistemas Inteligentes de Mantenimiento

http://taylor.us.es/sim/

Contenido y especificaciones generales:

Objetivos generales del programa de diplomado 1. Formar profesionales orientados hacia la evaluación y solución de fallas,

reconociendo cuales tienen mayores riesgos potenciales para el proceso, estableciendo planes de acción a corto, mediano y largo plazo que agreguen el máximo valor a la empresa.

2. Establecer planes estratégicos de control de costos en mantenimiento, crear

estructuras de clasificación de los costos del negocio basados en la realidad operativa de la empresa, identificando las áreas de atención para facilitar la toma de decisiones, maximizando la rentabilidad de las inversiones.

3. Fomentar en los participantes, el uso de técnicas en Ingeniería de

Confiabilidad para el diseño de planes óptimos de mantenimiento a través de una mejor relación costo-riesgo-efectividad, mejorando los índices de seguridad y ambiente, así como el rendimiento operacional de los activos, estableciendo tareas de mantenimiento orientadas a mitigar las consecuencias de las fallas.

4. Fomentar a nivel nacional e internacional la profesionalización del sector

de la Ingeniería de Confiabilidad y su integración con los procesos de Gestión de Activos (enfoque de la norma ISO 55000 - PAS 55).

5. Mejorar la capacidad de análisis en el proceso de toma de decisiones

relacionadas con el área del mantenimiento industrial. 6. Auspiciar la formación de un profesional sensible a los procesos de cambio

y capaz de actuar con sentido y espíritu crítico en el área de las nuevas tendencias de la Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento, bajo el enfoque integral de la Gestión de Activos.

Page 4: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Duración del diplomado El diplomado ha sido

diseñado para desarrollarse en 36 horas repartidas en 4 días de 9 horas. Cupos limitados. Requisitos Programa orientado a ingenieros, técnicos y supervisores de las

áreas de mantenimiento y producción, preferentemente con experiencia profesional.

Modalidad: Presencial.

Evaluación de la titulación La evaluación se realiza mediante trabajos. Los

alumnos son evaluados a lo largo del curso mediante trabajos, en los que se valora la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes de los participantes y se analiza individualmente el grado de avance y aprovechamiento del curso. Al final del Diplomado se realizará un examen de conocimientos sobre los cuatro cursos realizados “Para la obtención del Diploma, se requiere la asistencia y participación del alumno a lo largo de los 4 Módulos. La asistencia mínima requerida es de un 90% en cada uno de los módulos.”

Material de apoyo a ser entregado a los participantes Material a ser entregado en formato electrónico a los participantes del Diplomado:

1. Libro: Parra, C., y Crespo, A. 2012. “Ingeniería de Mantenimiento y Fiabilidad Aplicada en la Gestión de Activos. Desarrollo y aplicación práctica de un Modelo de Gestión del Mantenimiento (MGM)”. Primera Edición. Editado por INGEMAN, Escuela Superior de Ingenieros Industriales, Sevilla, España .

2. Traducción al español (a título propio) de las normas ISO 55000, 550001 y 55002

3. Softwares: - Cálculo y Análisis de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad, Rel-Man 01 - Análisis de Confiabilidad RELEST - Dos hojas electrónicas con formatos de auditorías de mantenimiento - Hoja electrónica de Análisis de Costos de Ciclo de Vida

4. Libros y artículos en formato electrónico: - Knezevic, J., 1999, “Manteniblidad”, ISDEFE, Madrid. - Nachlas, J., 2001, “Fiabilidad”, ISDEFE, Madrid. - Knezevic, J., 2000, “Mantenimiento”, ISDEFE, Madrid. - Fabrycky W., 2001, “Análisis del Coste del Ciclo de Vida”, ISDEFE, Madrid. - The Asset Management Handbook, 2001, Pen. State University, USA. - Reliability Handbook, 2002, Plant Engineering and Maintenance, PEM Journal, USA. - NASA Reliability Centered Maintenance for Facilities, USA. - Parra, C., 2000, “ACR: Análisis Causa Raíz - Herramienta de Optimización del Mantenimiento”, Ingeniería de Mantenimiento, Universidad de los Andes/ULA, Venezuela. - Perdomo, J., Parra, C., Moreno, A., 2000, “Análisis Causa Raíz de la Problemática de los Enfriadores Atmosféricos de las Plantas Compresoras de Gas”, Universidad de los Andes, Venezuela - Parra C., 2001, “Evaluación de la Influencia del Ciclo de Vida de 18 Motocompresores de Gas”, Universidad de los Andes, Venezuela - Parra C., 2002, “Análisis determinístico del Ciclo de Vida y evaluación del factor Confiabilidad en 52 Motocompresores de gas para producción de petróleo ”. Congreso Mundial de Mantenimiento, Bahía, Brasil. - Parra, C. “ Metodología de Implantación del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en la Refinería de Amuay”, Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Venezuela 1996.

Page 5: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

5. Ponencias de Congresos en Mantenimiento y Confiabilidad: - Congreso Panamericano de Mantenimiento, 2012, DF, INGEMAN, Colombia - ESREL 2012, European Safety and Reliability Congress, 2008, Valencia, España - ESREL 2014, European Safety and Reliability Congress, 2010, Helsinki, Finland -SMRP 2014 Congress (Society of Maintenance and Reliability Professionals), USA

6. Doscientos artículos actualizados relacionados con las áreas de Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad. **El participante debe traer su laptop para poder hacer las prácticas con los softwares a ser utilizados en el curso 4.

Módulos propuestos Módulo I

Introducción a las Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento (enfoque del estándar ISO 550000 - PAS 55).

- Objetivos Generales Lograr que el participante este en capacidad de:

Entender los conceptos básicos del Mantenimiento Industrial.

Identificar los principales esquemas de organización del Mantenimiento industrial.

Conocer las técnicas modernas de optimización de las áreas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento bajo el enfoque de la Gestión de Activos (estándar ISO 55000 - PAS 55)

- Enfoque Técnico

Esta asignatura permitirá aclarar los conceptos básicos del mantenimiento industrial y su rol dentro de los sistemas de producción. Adicionalmente, se explicarán: los principales esquemas de organización del mantenimiento, el proceso de planificación, programación y estimación de costos de las actividades de mantenimiento a ser ejecutadas.

- Programa / Contenido

Conceptos básicos del Mantenimiento industrial

Introducción al proceso de optimización de la Confiabilidad

Concepto de Confiabilidad Operacional

Evolución del mantenimiento hacia la Ingeniería de Confiabilidad

Esquema de organización del mantenimiento bajo el enfoque de la Gestión de Activos (ISO 50000 – PAS 55)

Influencia del factor humano dentro del proceso de gestión del mantenimiento

Técnicas modernas de Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad

Discusión final

- Duración: 4 horas

Page 6: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Módulo II

Técnicas de Auditoría, Indicadores Básicos y Benchmarking del proceso de Gestión del Mantenimiento.

- Objetivos General

El presente taller tiene como propósito principal, proporcionar los conocimientos básicos de una metodología que permita auditar y diagnosticar los principales aspectos de la gestión del Mantenimiento. El método a desarrollar propone un detallado y cuidadoso proceso de cuantificación de cada una de las funciones características de la gestión del Mantenimiento, agrupadas según las áreas básicas que constituyen su campo de actividad. Posteriormente, las puntuaciones obtenidas se ponderan y totalizan para obtener la valoración de cada área y el total de la gestión del Mantenimiento.

- Enfoque Técnico El objetivo básico de cualquier sistema de gestión del Mantenimiento, consiste en incrementar la disponibilidad de los activos, a costos razonables, siendo una de sus principales actividades el definir las actividades de mantenimiento que permitan que los activos funcionen de forma eficiente y confiable dentro de un contexto operacional específico. La efectividad de la gestión del Mantenimiento sólo puede ser evaluada y medida por el análisis exhaustivo de una amplia variedad de factores que, en su conjunto, constituyen la aportación del Mantenimiento al sistema de producción. No hay fórmulas simples para "medir" el Mantenimiento. Tampoco hay reglas fijas o inmutables con validez para siempre y en todos los casos. Cualquier planteamiento de análisis del Mantenimiento, debe hacerse con la suficiente flexibilidad para admitir todos los posibles tratamientos individualizados. Este taller, describirá de forma general una metodología que permitirá a las organizaciones: auditar de forma cualitativa las áreas de Mantenimiento que requieren mayor atención, identificar los puntos débiles, apuntar las acciones correctivas y ayudar consecuentemente al responsable de Mantenimiento a establecer sus objetivos y necesidades.

- Programa / Contenido

o Introducción a la Gerencia de Activos / Mantenimiento Clase Mundial o Modelo de optimización del Mantenimiento dentro de la Gerencia de

Activos (GA) o Benchmarking en Mantenimiento o Metodologías de auditoría del Mantenimiento:

- MCM (Matriz Cualitativa del Mantenimiento)

- ACPOM (Auditoría Cualitativa del Proceso de Optimización del

Mantenimiento)

- MES (Maintenance Effectiveness Survey)

- MQS (Maintenance Qualification Survey)

- Auditoría del proceso de Gestión de Activos (basada en la propuesta de

estándar ISO 55000 - PAS 55) o Análisis e interpretación de indicadores básicos (técnicos y económicos)

de la gestión del mantenimiento o Recomendaciones y definición de estrategias de mejora o Discusión final

- Duración: 8 horas

Page 7: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Módulo III

Resolución de problemas a partir del uso de técnicas Análisis Causa Raíz (ACR) – Root Cause Analysis (RCA).

- Objetivos Generales Lograr que el participante este en capacidad de:

Entender la teoría de las principales herramientas básicas de Análisis Causa Raíz.

Reconocer las bondades y limitaciones de cada una de las herramientas.

Mejorar la confiabilidad de los procesos a través del análisis de incidentes e identificación de causas sistemáticas comunes.

Definir un problema creando un panorama único basado en hechos.

Reconocer las características fundamentales de las soluciones creativas.

Aplicar las herramientas sobre casos prácticos. - Enfoque Técnico

Las técnicas de análisis de fallas se fundamentan en la necesidad de conseguir las causas reales a los problemas, los cuales son generalmente entendidos como una vicisitud que se desea vencer. En realidad, como se explicará en las actividades de clases, los problemas son enfrentados a través del control sobre las causas que los originan. En muchos casos no es extraño encontrar que las “mejores” soluciones son generalmente las que no han sido vistas y que después de una breve reflexión parecen obvias, lo que conduce a hacerse la siguiente pregunta: ¿por qué no se me ocurrió a mí? Es a partir de la pregunta anterior que se procede a explorar muchas de las soluciones efectivas que están en espera de ser “descubiertas” para un grupo particular de causas (a veces numeroso). El proceso de descubrimiento requiere de un cambio de pensamiento donde se debe abandonar el anterior, a esto se la ha llamado “cambio de paradigma” el cual es el fundamento básico propuesto por las herramientas de solución de problemas a ser desarrolladas en esta asignatura.

- Programa / Contenido

Técnicas de Análisis Causa Raíz (RCA)

Árboles de fallas

¿Por qué usar estas herramientas?

¿Dónde y cómo usarlas?

Visión Tradicional de Análisis de Fallas

Visión Tradicional del Error

Visión Sistemática del Error

Procedimiento práctico de RCA

Definición y jerarquización de problemas (eventos de fallas)

Definición de modos de fallas

Definición y validación de de hipótesis

Definición de Causas Raíces (físicas, humana y latentes)

Desarrollo y análisis de recomendaciones

Evaluación costo riesgo beneficio de las recomendaciones

Auditoría de la efectividad de las recomendaciones planteadas

Aplicaciones prácticas

Discusión final - Duración: 12 horas

Page 8: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Módulo IV

Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad, Riesgo y Análisis de Costos de Ciclo de Vida aplicadas en el proceso de optimización del Mantenimiento.

- Objetivos Generales:

Explicar el proceso de Gestión de Activos (Asset Management).

Explicar la teoría básica del Análisis del Costo del Ciclo de Vida.

Definir el impacto económico de la Confiabilidad y de la Mantenibilidad en los costos de ciclo de vida de un activo industrial.

Describir la metodología de evaluación del Costo Anual Equivalente del Ciclo de Vida (AELCC) y realizar ejercicios prácticos (selección de alternativas).

Describir las técnicas de optimización Costo Riesgo Beneficio aplicadas en los procesos de definición de frecuencias de mantenimiento e inspección.

Identificar los puntos de atención, barreras y debilidades relacionados con la utilización de las técnicas de Análisis del Costo del Ciclo de Vida y Evaluación Costo Riesgo Beneficio.

- Enfoque Técnico: Este curso de dos días, introduce a los participantes en el uso de las técnicas de Análisis de Costos de Ciclo de Vida e Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo, las cuales permitirán optimizar el proceso de gestión del mantenimiento ayudando a maximizar la rentabilidad de los activos de producción. Dentro de los procesos de optimización, existen muchas decisiones técnicas que deben adoptarse a lo largo del ciclo de vida del activo, siendo de interés particular, aquellas acciones relacionadas con el mejoramiento de la confiabilidad y de la mantenibilidad de los activos (calidad del diseño, tecnología utilizada, complejidad técnica, frecuencia de fallas, manejo de inventarios, costos de mantenimiento preventivo/correctivo, costos operacionales, niveles de accesibilidad, etc.). El análisis detallado de estos aspectos es muy importante, ya que los mismos, tienen un gran impacto sobre el costo total del ciclo de vida del activo, e influyen en gran medida sobre las posibles expectativas para extender la vida útil de los activos a un nivel de costos y riesgos razonables

- Programa / Contenido o Introducción al Análisis de Costo de Ciclo de Vida. o Definición de los costos en las distintas fases del ciclo de vida de los activos

y evaluación del impacto de la Confiabilidad. o Método de Evaluación del Costo de Ciclo de Vida denominado: Costo

Anual Equivalente del Ciclo de Vida (AELCC) / (Modelos de Woodward y Scott).

o Conceptos básicos de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo o Métodos para cuantificar la Confiabilidad de un activo (Distribuciones

Weibull, Exponencial y Log normal). o Estimación de las consecuencias de los eventos de fallas y evaluación de

su impacto dentro del Costo de Ciclo de Vida. o **Aplicaciones prácticas - uso de herramientas computarizadas que

permitan evaluar: la Confiabilidad y los Costos de Ciclo de Vida. o Aplicación de técnicas de Análisis Costo Riesgo Beneficio, para definir

intervalos óptimos de mantenimiento e inspección. o Beneficios del uso de la Metodología de evaluación del Costo de Ciclo de

Vida. o Revisión final.

Page 9: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

** Cada participante obtendrá las herramientas informáticas: RELEST (análisis de Confiabilidad) y AELCC1 (Costos de Ciclo de Vida)

- Duración: 12 horas

Instructor 1. Ingeniero: Carlos Parra

Ingeniero Naval, Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, Venezuela. Magíster en Ingeniería de Mantenimiento, Universidad de los Andes, Escuela de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Mantenimiento, Venezuela. Especialista en Reliability Engineering, certificado por ASME (American Society of Mechanical Engineers), Estados Unidos. Especialista en Ingeniería de Producción y Mantenimiento, Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla, España. PhD. en Ingeniería Industrial, Universidad de Sevilla, Departamento de Ingeniería de Organización Industrial, 2003 - 2009, Sevilla, España. Experiencia laboral en las áreas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento: Coordinador del proyecto de desarrollo de la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida para los activos de la industria petrolera Venezolana. Asesor del proceso de implantación de las técnicas modernas de mantenimiento: Reliability Centered Maintenance (RCM), Total Productive Maintenance, Risk Based Inspection (RBI) y Six Sigma, en las áreas de gas, petroquímica, refinación y producción de petróleo. Evaluador y diseñador de herramientas de análisis Costo/Riesgo/Beneficio, que ayuden a optimar la Confiabilidad Operacional en los proyectos de ingeniería del sector petrolero y de refinación. CONGRESOS:

Congreso Panamericano de Ingeniería de Confiabilidad, organizado por ASME (American Society of Mechanical Engineers), Lima, Perú, Noviembre 2010. Ponencia: “Modelos Probabilísticos de Análisis de Fallas utilizados en la industria Petrolera”

Congreso Europeo de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo, ESREL 2010 (Safety and Reliability for Managing Risk Conference), Rodas, Grecia, Septiembre 2010. Ponencia: “Non Homogeneous Poisson Process (NHPP), stochastic model to evaluate the economic impact of the reliability in the Life Cycle Cost Analysis. Case of study in oil industry. Autor: Parra Carlos (artículo final de tesis de doctorado).

Congreso Europeo de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo, ESREL 2008 (Safety and Reliability for Managing Risk Conference), Valencia, España, Septiembre 2008. Ponencia: “Non Homogeneous Poisson Process (NHPP), stochastic model to evaluate the economic impact of the reliability in the Life Cycle Cost Analysis. Autor: Parra Carlos (artículo forma parte de la investigación doctoral).

Congreso Europeo de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo, ESREL 2006 (Safety and Reliability for Managing Risk Conference), Estoril, Portugal, Septiembre 2006. Ponencia: “On the Consideration of Reliability in the Life Cycle Cost Analysis. Autor: Parra Carlos (artículo forma parte de la investigación doctoral).

Congreso Europeo de Ingeniería de Mantenimiento, EUROMAINTENANCE, Bruselas, Bélgica, Mayo 2008. Ponencia: “THE MAINTENANCE MANAGEMENT FRAMEWORK. A PRACTICAL VIEW TO MAINTENANCE MANAGEMENT”.

Page 10: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Segundo Congreso Mundial de Ingeniería de Mantenimiento, Curitiba, Brasil, Septiembre 2004. Ponencia/Publicación: “Modelo integral para optimizar la Confiabilidad en instalaciones petroleras”.

Primer Congreso Mundial de Ingeniería de Mantenimiento, Bahía/Brasil, Septiembre 2002. Ponencia/Publicación: “Optimización del proceso de Gestión del Mantenimiento en la Industria Petrolera Venezolana a partir del uso de Metodologías de Ingeniería de Confiabilida CAPÍTULOS DE LIBROS

TÍTULO: RELIABILITY STOCHASTIC MODEL APPLIED TO EVALUATE THE ECONOMIC IMPACT OF THE FAILURE IN THE LIFE CYCLE COST ANALYSIS (LCCA). CASE OF STUDY IN THE OIL INDUSTRY REVISTA: SAFETY, RELIABILITY AND RISK ANALYSIS: THEORY, METHODS AND APPLICATIONS, 2010, ISBN: 978-0-415-60427-7, TAYLOR & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 625-637

TÍTULO: NETWORK MAINTENANCE CONTRIBUTION IN TERMS OF INTELLECTUAL CAPITAL ON DISTRIBUTION NETWORK SERVICES PROVIDERS REVISTA: RELIABILITY RISK AND SAFETY, 2010, ISBN: 978-0-415-60427-7, TAYLOR & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 1304-13

TÍTULO: AVAILABILITY AND RELIABILITY ASSESSMENT OF INDUSTRIAL COMPLEX SYSTEMS: A PRACTICAL VIEW APPLIED ON A BIOETHANOL PLANT SIMULATION REVISTA: SAFETY, RELIABILITY AND RISK ANALYSIS: THEORY, METHODS AND APPLICATIONS, 2008, ISBN: 978-0-415-48513, TAYLOR & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 687-695

TÍTULO: NON-HOMOGENEOUS POISSON PROCESS (NHPP), STOCHASTIC MODEL APPLIED TO EVALUATE THE ECONOMIC IMPACT OF THE FAILURE IN THE LIFE CYCLE COST ANALYSIS (LCCA) REVISTA: SAFETY, RELIABILITY AND RISK ANALYSIS: THEORY, METHODS AND APPLICATIONS, 2008, ISBN: 978-0-415-48513, TAYLOR & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 929-939

TÍTULO: OUTSOURCING MAINTENANCE IN SERVICES PROVIDERS REVISTA: SAFETY, RELIABILITY AND RISK ANALYSIS: THEORY, METHODS AND APPLICATIONS, 2008, ISBN: 978-0-415-48513, TAYLOS & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 829-837

TÍTULO: THE MAINTENANCE MANAGEMENT FRAMEWORK: A PRACTICAL VIEW TO MAINTENANCE MANAGEMENT REVISTA: SAFETY, RELIABILITY AND RISK ANALYSIS: THEORY, METHODS AND APPLICATIONS, 2008, ISBN: 978-0-415-48513, TAYLOR & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 669-674

TÍTULO: ON THE CONSIDERATION OF RELIABILITY IN THE LIFE CYCLE COST ANALYSIS (LCCA). A REVIEW OF BASIC MODELS REVISTA: SAFETY AND RELIABILITY FOR MANAGING RISK, 2006, ISBN: 0-415-41620-5, TAYLOR & FRANCIS, LONDRES REINO UNIDO, 2203-2214

TÍTULO: THE MAINTENANCE MANAGEMENT FRAMEWORK. MODELS AND METHODS FOR COMPLEX SYSTEMS MAINTENANCE (COLABORADOR EN LA REDACCIÓN DEL CAPÍTULO 16: FAILURES IMPACT ON LIFE CYCLE COST ANALYSIS. ESTE CAPÍTULO FORMA PARTE DE LA TESIS DE DOCTORADO TITULADA: MÉTODOS PROBABILÍSTICOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD APLICADOS EN EL CICLO DE VIDA DE UN ACTIVO INDUSTRIAL, AUTOR: CARLOS PARRA, FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS: MAYO 2009). AUTOR DEL LIBRO: ADOLFO CRESPO. LIBRO

Page 11: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

EDITADO POR SPRINGER, SERIES IN RELIABILITY ENGINEERING, 2007, ISBN: 978-1-84628-820-3, LONDRES REINO UNIDO PUBLICACIONES

TÍTULO: THE MAINTENANCE MANAGEMENT FRAMEWORK. A PRACTICAL VIEW TO MAINTENANCE MANAGEMENT. JOURNAL OF QUALITY IN MAINTENANCE ENGINEERING. SPECIAL ISSUE. 2009, VOLUME 15, ISSUE 2, PP 167-178, EMERALD.

TÍTULO: ANÁLISIS DE CRITICIDAD EN SISTEMAS DEL SECTOR DE REFINACIÓN, APLICANDO LA TÉCNICA DE PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP - ANALYTICAL HIERARCHY PROCESS) REVISTA: INGENIERÍA Y GESTIÓN DE MANTENIMIENTO, 2007, ISSN: 1695-3754, MADRID ESPAÑA

TÍTULO: INGENIERÍA DE FIABILIDAD APLICADA AL PROCESO DE ANÁLISIS DE COSTE DE CICLO DE VIDA (ACCV): REVISIÓN DE MODELOS BÁSICOS REVISTA: INGENIERÍA Y GESTIÓN DE MANTENIMIENTO, 2006, ISSN: 1695-3754, MADRID ESPAÑA

TÍTULO: MODELO INTEGRAL PARA OPTIMIZAR LA FIABILIDAD EN INSTALACIONES PETROLERAS REVISTA: INGENIERÍA Y GESTIÓN DE MANTENIMIENTO, 2006, ISSN: 1695-3754, MADRID ESPAÑA

TÍTULO: INDICADORES DE UTILIZACIÓN Y RENDIMIENTO DE LAS TÉCNICAS DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO. REVISTA: MANTENIMIENTO, 2005, ISSN: 0214-4344, MADRID ESPAÑA

Profesor universitario: Universidad de Sevilla, Master en Ingeniería de Mantenimiento, Sevilla, España, área: Tendencias modernas de Gestión del Mantenimiento y Análisis de Fiabilidad. Universidad Técnica Federico Santa María, Master en Ingeniería de Mantenimiento y Gestión de Activos, Santiago de Chile, Chile, área: Ingeniería de Confiabilidad y Técnicas de optimización Costo Riesgo Beneficio Universidad de los Andes, Postgrado en Ingeniería de Mantenimiento, Mérida, Venezuela, área: Nuevas tendencias en Mantenimiento, Análisis Probabilístico de Fallas. Universidad Simón Bolívar, Postgrado en Ingeniería de Confiabilidad, Caracas, Venezuela, áreas: Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad, Análisis estadístico de la Confiabilidad y Evaluación de Costo de Ciclo de Vida de Activos Industriales.

Page 12: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Información general (matrícula e inscripción): Diplomado en Ingeniería de Confiabilidad y Gestión de Mantenimiento (Parte I)

(36 horas – 4 días) Fecha: 15 al 18 de Abril del 2015 – De 8.00 a 17.00 Hrs. (1 Hora. de receso-

comida) MODULO I – 4 Hrs.

Introducción a las Técnicas Modernas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento (enfoque de la Gestión de Activos)

MODULO II – 8 Hrs.

Técnicas de Auditoría, Indicadores Básicos y Benchmarking del proceso de Gestión del Mantenimiento.

MODULO III – 12 Hrs.

Resolución de problemas a partir del uso de técnicas Análisis Causa Raíz (ACR) Root Cause Análisis (RCA)

MODULO IV – 12 Hrs.

Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y Análisis de Costos de Ciclo de Vida aplicadas en el proceso de optimización del Mantenimiento.

Aspectos económicos: Matrícula:

Valor de inscripción del diplomado (4 cursos)

30.000,00 Bs.F (IVA incluido)**

**Precios de inscripción sujetos a cambio sin previo

aviso

Valor de inscripción para participantes fuera de

Venezuela (inscripción en dólares americanos (USD)):

1100 dólares (impuestos incluidos)**

** Los participantes provenientes fuera de Venezuela

deberán depositar el valor de la inscripción en una

cuenta en los Estados Unidos

Pago de inscripción en Bolívares: Banco Mercantil, cuenta corriente número: 0105 0136 96 1136049975 A nombre de: CPYG2006 Asesores, C.A. (RIF: J-31598219-6)

Page 13: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Aspectos importantes que deben considerar los participantes:

Para el curso de Auditoría y el de Técnicas de Confiabilidad, Riesgo y Ciclo de Vida, se requiere que los participantes traigan sus computadores personales para la realización de ejercicios propuestos.

El curso incluye como material de apoyo: Manual de teoría y práctica, libro de Ingeniería de Mantenimiento (autores: PhD. Adolfo Crespo y PhD. Carlos Parra, Universidad de Sevilla, España), coffee break continuo, comidas, certificado de asistencia emitido por INGEMAN y material de apoyo en formato electrónico (CD por participante de 600 Mbytes).

Organiza: IngeCon (Asesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad) Certificados otorgados por INGEMAN (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento, con sede en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, España)

El horario de los cursos será el siguiente, se propone comenzar a las 8.00 de la mañana hasta las 5.00 de la tarde, incluyendo tres paradas, dos paradas cortas de 15 minutos, una en la mañana a las 9.45 y otra en la tarde a las 2.45; y una parada larga de una hora para almorzar a las 12 del mediodía (la organización suministrará el almuerzo y los coffee break en las paradas cortas). Información adicional:

Teléfonos: 0414 - 108 0052 Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052

Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol, 0414-1080052

www.confiabilidadoperacional.com Gerente General de IngeCon: Carlos Parra Coordinador académico de INGEMAN para Latinoamérica Correo: [email protected]

Page 14: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado: Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte II)

- Análisis de Confiabilidad aplicado en Errores Humanos (HRA: Human Reliability Analysis) - Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM: Reliability Centered Maintenance) - Modelos de Análisis de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad (RAM: Reliability, Maintainaibility & Availaibility)

16 al 19 de Septiembre del 2015 Torre La Primera, Avenida Francisco de Miranda (frente al C.C. Lido), piso 15 (Centro de adiestramiento Universidad Simón Bolívar), Chacao, Caracas, Venezuela

La ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO (INGEMAN),

CON SEDE EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD

DE SEVILLA, España e INGECON con sede en Venezuela y en Panamá, le brindan la posibilidad

de obtener su CERTIFICACIÓN en el DIPLOMADO de INGENIERIA DE CONFIABILIDAD Y

GESTION DE MANTENIMIENTO participando de los 3 módulos a dictarse en la ciudad de Caracas,

Venezuela del Miércoles 16 al Sábado 19 de Septiembre del 2015.

RESERVE SU LUGAR CON ANTICIPACIÓN, CUPOS LIMITADOS (máximo 25 participantes).

Información adicional:

Teléfonos: 0414 - 108 0052, Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052

Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol

Gerente General de IngeCon: Carlos Parra (Coordinador académico de INGEMAN para Latinoamérica)

Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

Page 15: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado: “Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte II)” Parte II. Módulos propuestos: Módulo I (12 horas) Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo aplicadas en el análisis de fallas humanas que afectan: la seguridad, el ambiente y las operaciones de un activo industrial (Human Reliability

Analysis/HRA) Módulo II (12 horas) Índices técnicos de gestión del mantenimiento: Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad y Costos por Indisponibilidad (Modelos RAM: Reliability, Availaibility & Maintainability Analysis)

Módulo III (12 horas) Metodología de optimización de planes de mantenimiento denominada: Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM: Reliability Centered Maintenance). Nivel Expertos

Diploma avalado por: INGEMAN (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento)

www.ingeman.net

INGEMAN es una institución asociada a:

(European Safety, Reliability and Data Association)

www.esreda.org

Organiza en Venezuela:

IngeCon www.confiabilidadoperacional.com

Page 16: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Agradecimiento

Universidad de Sevilla Escuela Superior de Ingenieros Grupo de investigación de Organización Industrial Sistemas Inteligentes de Mantenimiento

http://taylor.us.es/sim/

Contenido y especificaciones generales:

Objetivos generales del programa de diplomado 7. Formar profesionales orientados hacia la evaluación y solución de fallas,

reconociendo cuales tienen mayores riesgos potenciales para el proceso, estableciendo planes de acción a corto, mediano y largo plazo que agreguen el máximo valor a la empresa.

8. Establecer planes estratégicos de control de costos en mantenimiento, crear

estructuras de clasificación de los costos del negocio basados en la realidad operativa de la empresa, identificando las áreas de atención para facilitar la toma de decisiones, maximizando la rentabilidad de las inversiones.

9. Fomentar en los participantes, el uso de técnicas en Ingeniería de

Confiabilidad para el diseño de planes óptimos de mantenimiento a través de una mejor relación costo-riesgo-efectividad, mejorando los índices de seguridad y ambiente, así como el rendimiento operacional de los activos, estableciendo tareas de mantenimiento orientadas a mitigar las consecuencias de las fallas.

10. Fomentar a nivel nacional e internacional la profesionalización del sector

de la Ingeniería de Confiabilidad.

11. Mejorar la capacidad de análisis en el proceso de toma de decisiones relacionadas con el área del mantenimiento industrial.

12. Auspiciar la formación de un profesional sensible a los procesos de cambio

y capaz de actuar con sentido y espíritu crítico en el área de las nuevas tendencias de la Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento.

Duración del diplomado El diplomado ha sido diseñado para desarrollarse en

36 horas repartidas en 4 días de 9 horas. Cupos limitados.

Page 17: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Requisitos Programa orientado a ingenieros, técnicos y supervisores de las áreas de mantenimiento y producción, preferentemente con experiencia profesional.

Modalidad: Presencial.

Evaluación de la titulación La evaluación se realiza mediante trabajos. Los

alumnos son evaluados a lo largo del curso mediante trabajos, en los que se valora la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes de los participantes y se analiza individualmente el grado de avance y aprovechamiento del curso. “Para la obtención del Diploma, se requiere la asistencia y participación del alumno a lo largo de los 3 Módulos. La asistencia mínima requerida es de un 90% en cada uno de los módulos.”

Material de apoyo a ser entregado a los participantes Material a ser entregado en formato electrónico a los participantes del Diplomado:

1. Softwares: - Cálculo y Análisis de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad, RELMANT-02 - Hoja electrónica para determinar la frecuencia de fallas a partir del método estocástico NHPP (No - Homogeneous Poisson Process)

2. Libros y artículos en formato electrónico: - Knezevic, J., 1999, “Manteniblidad”, ISDEFE, Madrid. - Nachlas, J., 2001, “Fiabilidad”, ISDEFE, Madrid. - Knezevic, J., 2000, “Mantenimiento”, ISDEFE, Madrid. - Fabrycky W., 2001, “Análisis del Coste del Ciclo de Vida”, ISDEFE, Madrid. - The Asset Management Handbook, 2001, Pen. State University, USA. - Reliability Handbook, 2002, Plant Engineering and Maintenance, PEM Journal, USA. - NASA Reliability Centered Maintenance for Facilities, USA.

- Parra, C., 2006. “Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Metodología de optimización del proceso de Gestión del Mantenimiento”. Editado por el Grupo de investigación del Doctorado en Ingeniería de Organización Industrial, Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Universidad de Sevilla, España - RCM Handbook, 2003. Edited by Department of Defense (ARMY), USA - Neil, B. 2007. RCM. Made Simple. McGraw-Hill, USA - Smith, A. 2004. RCM. Reliability Centered Maintenance, McGraw-Hill, USA - Norma SAE JA1011-1012 - Reportes sobre técnicas cualitativas para el análisis de fallas humanas: Matriz Cualitativas de Riesgos, HAZOP (Hazard and Operability Analysis) y FMECA (Failures Modes and Effects and Criticality Analysis) - Reportes sobre técnicas cuantitativas de análisis de fallas humanas: HEART (Human Error Assessment and reduction técnic) y FTA (Fault Tree Analysis).

3. Ponencias de Congresos en Mantenimiento y Confiabilidad: - SMRP 03 /Society of Maintenance and Realibility Professionals, 2003, USA - Congreso Panamericano de Mantenimiento, 2005, DF, México - ESREL 2008, European Safety and Reliability Congress, 2006, Estoril, Portugal - ESREL 2010, European Safety and Reliability Congress, 2010, Rhodas, Grecia

4. Doscientos artículos actualizados relacionados con las áreas de Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad.

Page 18: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Descripción técnica de los 3 módulos propuestos Módulo I Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo aplicadas en el análisis de fallas humanas que afectan: la seguridad, el ambiente y las operaciones de un activo industrial (Human Reliability

Analysis/HRA) Introducción:

El proceso de gestión de la Confiabilidad Humana (HRA), se puede definir como "el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican en la predicción, análisis y reducción del error humano, enfocándose sobre el papel de las personas en las áreas de diseño, operación, procesos, mantenimiento y gestión de un activo de producción". Desde una perspectiva estrictamente conceptual y simplificada, la confiabilidad inherente de un sistema se relaciona con el número de fallas que ocurren en determinado tiempo, bajo condiciones específicas de operación. Por su parte, la Confiabilidad Humana se vincula con el número de errores que se cometen en un tiempo igualmente determinado y, nuevamente, bajo especificas condiciones de trabajo. Por ello, la Confiabilidad en el contexto de operación de un sistema agrupa: los modos de fallas propios que ocurren dentro del proceso de producción (llamémosles modos de falla técnicos); y aquellos determinados por las personas que interactúan (diseñan, operan y mantienen) estos sistemas (llamémosles modos de falla humanos o, sencillamente, errores humanos).

Objetivo principal del curso: Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: - Diseñar estrategias para manejar los factores humanos que afectan la confiabilidad de sistemas industriales, considerando el concepto de confiabilidad humana y su relación con la efectividad de los equipos y procesos de trabajo dentro de un esquema integral de prevención y revisión de errores y fallas entre personas, tecnología, equipos y procesos.

Contenido

Antecedentes

Introducción al proceso de Análisis de la Confiabilidad Humana (HRA).

Aspectos básicos relacionados con las fallas humanas (Concepto, Enfoques, Factores humanos, Error humano).

Marco legal (normas y estándares internacionales relacionados con el análisis de errores humanos).

Definición y explicación de la influencia de los factores humanos dentro de los procesos de producción.

Efectividad de los equipos de trabajo en el análisis de fallas humanas. Evaluación del error humano (Tipos de errores y proceso de análisis del error humano)

Técnicas cualitativas para el análisis: Matriz Cualitativas de Riesgos, HAZOP (Hazard and Operability Analysis) y FMECA (Failures Modes and Effects and Criticality Analysis)

Técnicas cuantitativas de análisis: HEART (Human Error Assessment and reduction técnic) y FTA (Fault Tree Analysis).

Evaluación de impacto y las consecuencias de los errores humanos. Estrategias técnicas y gerenciales para controlar y minimizar el impacto de los errores humanos.

Duración: 12 horas

Page 19: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Módulo II Índices técnicos de gestión del mantenimiento: Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad y Costos por Indisponibilidad (Modelos de simulación RAM: Reliability, Availaibility & Maintainability Analysis)

Introducción y objetivos En la actualidad, para poder maximizar la productividad de cualquier sistema industrial, se tiene que contar con un proceso efectivo de registro, medición y evaluación de los índices básicos de la gestión del mantenimiento (Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad). Este Curso-Taller, mediante un esquema teórico-práctico, permitirá que los participantes adquieran conocimientos sobre:

Los conceptos relacionados con los índices de gestión del mantenimiento y la terminología usada para el cálculo de los índices básicos: Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad

El cálculo y la interpretación de los índices de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad.

La herramienta de cálculo de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad (RELMANT-02).

El desarrollo de los nuevos modelos de planificación, evaluación y control de los procesos de gestión del mantenimiento – Análisis Costo Riesgo Beneficio

Análisis de modelos integrados de Confiabilidad (metodología de simulación de bloques de Confiabilidad: configuraciones básicas: serie-paralelo)

Adicionalmente, con el fin de dar una idea clara del potencial que trae consigo el evaluar de forma eficiente los índices básicos de gestión del mantenimiento, los participantes realizarán algunos ejemplos de aplicaciones prácticas.

Contenido

Importancia del manejo eficiente de la información dentro del proceso de medición y control de la gestión del Mantenimiento

Gerencia de la información dentro del proceso de gestión del Mantenimiento. Aspectos básicos.

Modelos de medición y control relacionados con el análisis de fallas.

Estrategias de recopilación y registro de la data y la influencia del factor humano dentro del proceso de recopilación de la información.

Importancia y justificación del cálculo de los índices básicos de Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad.

Cálculo e interpretación de los índices técnicos de mantenimiento: o Conceptos básicos: Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad,

tiempo promedio operativo hasta la falla (TPO), tiempo promedio para reparar (TPPR) y tiempo promedio entre fallas (TPEF).

o Fundamentos teóricos de los Modelos estadísticos: Weibull, Exponencial y Lognormal.

o Cálculo e interpretación de índices: Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad.

o Uso de la herramienta RELMANT – 02**. o Desarrollo de diagramas de bloques de Confiabilidad

(configuraciones básicas: serie-paralelo)

Page 20: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Optimización de los procesos de programación y planificación del mantenimiento, basado en la interpretación de los índices técnicos de mantenimiento.

Aplicaciones prácticas.

Nuevas tendencias en el área de índices de mantenimiento.

Discusión Final. ** Software RELMANT-02, le será entregado a cada participante como parte del diplomado

Duración: 12 horas

Módulo III Metodología de optimización de planes de mantenimiento denominada: Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM: Reliability Centered Maintenance). Nivel Expertos

Descripción:

Este curso de dos días, describe en profundidad los aspectos más importantes (mitos y realidades) a tomar en cuenta en los procesos de implantación de la metodología de optimización del mantenimiento, denominada: Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM). El contenido del taller, puede ser rápidamente asimilado por el personal relacionado con los procesos de mejora de la Confiabilidad de los activos industriales. El RCM, en términos generales, es una herramienta, que permite desarrollar un plan óptimo de mantenimiento. Esta metodología ha sido aplicada exitosamente en diversas industrias – principalmente en las siguientes áreas: aviación, química, petróleo, manufactura, agroindustria, automotriz y energía.

Los participantes consolidan sus conocimientos sobre los fundamentos del RCM y sobre todo se hace énfasis en como poner en práctica las recomendaciones propuestas a partir de las aplicaciones de RCM. El curso se caracteriza por el uso extensivo de ejercicios y casos de estudio de aplicaciones reales de diversas industrias (eléctrica, petrolero, química, manufactura, militar, alimentos, entre otras). Adicionalmente, los participantes adquieren una mejor visión con respecto a la integración del RCM con otras metodologías: RCA (Análisis Causa Raíz), RAM (Análisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad a nivel de modos de fallas), LCCA (Análisis de Costos de Ciclo de Vida), CRBA (Análisis Costo Riesgo Beneficio de las frecuencias de mantenimiento e inspección) y RCS (Optimización de Repuestos Centrados en la Confiabilidad).

Finalmente, el taller de RCM – nivel expertos, proveerá a los participantes de un procedimiento efectivo de implantación del RCM , que los ayudará, a decidir cuáles son las actividades de mantenimiento más apropiadas y con qué frecuencia deben ser ejecutadas estas actividades dentro de sus respectivas organizaciones.

**Requisitos: se recomienda que las personas que asistan a este curso tengan conocimientos previos de la metodología del RCM ó en su defecto tengan conocimientos en el área de Ingeniería de Confiabilidad.

Objetivos: Este taller busca que los participantes sean capaces de:

Page 21: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Explicar de forma detallada los aspectos más importantes a ser considerados a la hora de implantar el RCM en una organización.

Definir y analizar las barreras comunes que se les presentan a los grupos de trabajo cuando desarrollan las aplicaciones prácticas de RCM (como convertir la teoría del RCM en un plan de acción real y eficaz).

Identificar las oportunidades de optimización a partir de los resultados del FMECA (Análisis de Criticidad de los Modos y Efectos de Fallas).

Evaluar de forma cuantitativa el nivel de riesgo de cada modo de falla identificado, jerarquizarlo en función de su impacto, establecer prioridades de mantenimiento y entender la sinergia del RCM con otras herramientas como RCA, RAM, LCC, CRBA y RCS.

Identificar las estrategias de mantenimiento a partir del árbol lógico de decisión propuesto por el RCM.

Entender de forma clara el concepto de modos de fallas ocultos y realizar estimaciones cuantitativas que lo ayuden a determinar la frecuencia óptima de búsqueda de fallas (Norma SAE JA-1011-1012).

Calcular la frecuencia óptima de mantenimiento para los modos de fallas críticos, utilizando la técnica estadística de Confiabilidad de fallas reparables: Modelo Estocástico NHPP – No Homogeneous Poisson Process**.

Optimización de inventarios, a partir del análisis de modos de fallas críticos (modelos propuestos: Matriz de Priorización Cualitativa de Repuestos (MPCR) y Reliability Centered Spares (RCS)).

Análisis de casos reales.

Medir los beneficios reales de las aplicaciones y comprender el verdadero alcance de un proceso de implantación de RCM. ** Se entregará a cada participante una hoja electrónica que permite calcular la frecuencia de fallas y el tiempo óptimo de mantenimiento a partir del modelo NHPP

Contenido

Revisión del proceso de implantación del RCM: Equipo Natural de Trabajo Análisis de Criticidad de Sistemas Desarrollo del Contexto Operacional Análisis de Criticidad de los Modos y Efectos de Fallas

(FMECA) Proceso de evaluación del impacto económico de los modos de

fallas (Método basado en el factor Riesgo = Frecuencia de Fallas x Consecuencias)

Proceso de selección de las actividades de mantenimiento (Árbol lógico de decisión del RCM). Ejercicios prácticos

Determinación de frecuencias de inspección de modos de fallas ocultas, enfoque de la norma SAE-JA1012. Ejercicios prácticos

Optimización de frecuencias de mantenimiento preventivo y/ó por condición, a partir del uso de técnicas de análisis estadístico para modos de fallas reparables: modelo estocástico NHPP – No Homogeneous Poisson Process). Ejercicios prácticos

Optimización de inventarios, a partir del análisis de modos de fallas críticos, técnicas propuestas: Matriz de Priorización Cualitativa de Repuestos (MPCR) y Reliability Centered Spares (RCS)

Revisión de casos reales de implantación de la metodología RCM en diversos sectores industriales: minería, petróleo, alimentos, bebidas, manufactura, cemento, electricidad, etc.

Page 22: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Análisis de los softwares más utilizados en los procesos de implantación de RCM

Discusión final sobre el proceso de integración del RCM con otras metodologías del área de Confiabilidad

Duración: 12 horas

Duración total de los tres módulos: 36 horas

Instructor 2. Ingeniero: Carlos Parra

Ingeniero Naval, Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, Venezuela. Magíster en Ingeniería de Mantenimiento, Universidad de los Andes, Escuela de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Mantenimiento, Venezuela. Especialista en Reliability Engineering, Convenio ASME Education Center (American Society of Mechanical Engineers) y PDVSA, Estados Unidos. Especialista en Ingeniería de Producción y Mantenimiento, Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla, España. PhD. Doctor en Ingeniería Industrial, Universidad de Sevilla, Departamento de Ingeniería de Organización Industrial, 2003 - 2009, Sevilla, España. Experiencia laboral en las áreas de Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento: Coordinador del proyecto de desarrollo de la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida para los activos de la industria petrolera Venezolana. Asesor del proceso de implantación de las técnicas modernas de mantenimiento: Reliability Centered Maintenance (RCM), Total Productive Maintenance, Risk Based Inspection (RBI) y Six Sigma, en las áreas de gas, petroquímica, refinación y producción de petróleo. Evaluador y diseñador de herramientas de análisis Costo/Riesgo/Beneficio, que ayuden a optimar la Confiabilidad Operacional en los proyectos de ingeniería del sector petrolero y de refinación. Publicaciones: Primer Congreso Mundial de Ingeniería de Mantenimiento, Bahía/Brasil, Septiembre 2002. Ponencia/Publicación: “Optimización del proceso de Gestión del Mantenimiento en la Industria Petrolera Venezolana a partir de la Metodología del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad”. Sexto Congreso Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento, Distrito Federal, México, Septiembre 2004. Ponencia/Publicación: “Modelo integral para optimizar la Confiabilidad en instalaciones petroleras”. Segundo Congreso Mundial de Ingeniería de Mantenimiento, Curitiba, Brasil, Septiembre 2004. Ponencia/Publicación: “Modelo integral para optimizar la Confiabilidad en instalaciones petroleras”. Profesor universitario: Universidad de los Andes, Postgrado en Ingeniería de Mantenimiento, Mérida, Venezuela, área: Nuevas tendencias en Mantenimiento, Análisis Probabilístico de Fallas. Universidad Simón Bolívar, Postgrado en Ingeniería de Confiabilidad, Caracas, Venezuela, áreas: Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad, Análisis estadístico de la Confiabilidad y Evaluación de Costo de Ciclo de Vida de Activos Industriales. Universidad de Sevilla, Master en Ingeniería de Mantenimiento, Sevilla, España, área: Tendencias modernas de Gestión del Mantenimiento y Análisis Estadístico de la Fiabilidad.

Page 23: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado en Ingeniería de Confiabilidad y Gestión de Mantenimiento (Parte II) (36 horas – 4 días) Fechas: 16, 17, 18 y 19 de Septiembre 2015 – De 8.00 a 17.00 Hrs. (1

Hora. de receso-comida) MODULO I – 12 Hrs. Técnicas de Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo aplicadas en el análisis de fallas humanas que afectan: la seguridad, el ambiente y las operaciones de un activo industrial (Human Reliability Analysis/HRA)

MODULO II – 12 Hrs. Índices técnicos de gestión del mantenimiento: Confiabilidad, Disponibilidad, Mantenibilidad y Costos por Indisponibilidad (Modelos RAM: Reliability, Availaibility & Maintainability Analysis)

MODULO V – 12 Hrs Metodología de optimización de planes de mantenimiento denominada: Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM: Reliability Centered Maintenance). Nivel Expertos

Aspectos económicos: Matrícula:

Valor de la inscripción del diplomado:

36.000,00 Bs.F (IVA incluido)**

Precio sujeto a cambio sin previo aviso

Valor de inscripción para participantes fuera de

Venezuela: 1100 dólares impuestos incluidos

Incluye: Manual de apoyo, libro electrónico de Ingeniería de Confiabilidad (Editado por INGEMAN, PhD. Adolfo Crespo, Universidad de Sevilla, España), coffee break continuo, comidas, certificado de asistencia emitido por INGEMAN y material de apoyo en formato electrónico (un CD por participante de 600 Mbytes). Organiza: IngeCon (Asesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad) Certificados otorgados por INGEMAN (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento, con sede en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, España)

Pago de inscripción en Bolívares: Banco Mercantil, cuenta corriente número: 0105 0136 96 1136049975 A nombre de: CPYG2006 Asesores, C.A. (RIF: J-31598219-6)

Page 24: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Aspectos importantes que deben considerar los participantes:

Para el curso de Indicadores técnicos y RCM, se requiere que los participantes traigan sus computadores personales para la realización de ejercicios propuestos.

El horario de los cursos será el siguiente, se propone comenzar a las 8.00 de la mañana hasta las 5.00 de la tarde, incluyendo tres paradas, dos paradas cortas de 15 minutos, una en la mañana a las 9.45 y otra en la tarde a las 2.45; y una parada larga de una hora para almorzar a las 12 del mediodía (la organización suministrará el almuerzo y los coffee break en las paradas cortas). Información adicional:

Teléfonos: 0414 - 108 0052 Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052

Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol, 0414-1080052

www.confiabilidadoperacional.com Gerente General de IngeCon: Carlos Parra Coordinador académico de INGEMAN para Latinoamérica Correo: [email protected]

Page 25: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado: Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte III) PROCESOS DE: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN, ANÁLISIS DE COSTOS, GESTIÓN DE PROYECTOS Y ANÁLISIS DE INVENTARIOS; APLICADOS EN LA OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

9, 10, 11 y 12 de Diciembre del 2015 Torre La Primera, Avenida Francisco de Miranda (frente al C.C. Lido), piso 15 (Centro de adiestramiento del Parque Tecnológico, Universidad Simón Bolívar), Chacao, Caracas, Venezuela

La ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA DE

MANTENIMIENTO (INGEMAN), CON SEDE EN LA ESCUELA SUPERIOR DE

INGENIEROS INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, España e

INGECON con sede en Venezuela y en Panamá, le brindan la posibilidad de

obtener su CERTIFICACIÓN en el DIPLOMADO de INGENIERIA DE

CONFIABILIDAD Y GESTION DE MANTENIMIENTO participando de los 4

módulos a dictarse en la ciudad de Caracas, entre el Miércoles 9 y el Sábado 12 de

Diciembre del 2015

RESERVE SU LUGAR CON ANTICIPACIÓN, CUPOS LIMITADOS (máximo 25

participantes).

Información adicional:

Teléfonos: 0414 - 108 0052, Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052

Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol

Gerente General de IngeCon: Carlos Parra (Coordinador académico de INGEMAN para Latinoamérica)

Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected] www.confiabilidadoperacional.com

Page 26: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diplomado: “Ingeniería de Confiabilidad y Gestión del Mantenimiento (Parte III)” Módulos Propuestos MODULO I – 9 Hrs.

Procesos básicos de Planificación y Programación del mantenimiento

MODULO II – 6 Hrs.

Análisis y Control de Costos de Mantenimiento

MODULO III – 12 Hrs.

Técnicas de planificación y control de proyectos aplicados a los procesos de gestión del mantenimiento (proyectos de paradas de plantas, mantenimientos mayores)

MODULO IV – 9 Hrs.

Gestión y optimización de inventarios en el área del mantenimiento (integración de técnicas de ingeniería de confiabilidad aplicadas en el análisis de inventarios)

• Procesos básicos de Planificación y Programación del mantenimiento MODULO II – 6 Hrs. • Análisis y Control de Costos de Mantenimiento MODULO III – 12 Hrs. • Técnicas de planificación y control de proyectos aplicados a los procesos de gestión del mantenimiento (proyectos de paradas de plantas, mantenimientos mayores) MODULO IV – 9 Hrs. • Gestión y optimización de inventarios en el área del mantenimiento (integración de técnicas de ingeniería de confiabilidad aplicadas en el análisis de inventarios)

Diploma avalado por: INGEMAN

(Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento)

www.ingeman.net

INGEMAN es una institución asociada a:

(European Safety, Reliability and Data Association)

www.esreda.org

Organiza en Venezuela:

IngeCon www.confiabilidadoperacional.com

Page 27: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Agradecimiento

Universidad de Sevilla Escuela Superior de Ingenieros Grupo de investigación de Organización Industrial Sistemas Inteligentes de Mantenimiento

http://taylor.us.es/sim/

Contenido y especificaciones generales:

Objetivos generales del programa de diplomado

Formar profesionales en gestión del mantenimiento con un enfoque hacia la

optimización de los recursos utilizados.

Enseñar técnicas y herramientas actualizadas para el desarrollo de planes

y programas de mantenimiento eficaces.

Fomentar la planificación y control de costos como herramienta

imprescindible para lograr mejorar la eficiencia de la gestión de

mantenimiento.

Aplicar las técnicas de la gerencia de proyectos en el campo del

mantenimiento cuando se desarrollan proyectos de paradas de planta u

overhauls.

Emprender programas para la optimización de los inventarios en

mantenimiento y minimizar pérdidas debidas al costo de mantener niveles

inapropiados de inventarios.

13. Fomentar a nivel nacional e internacional la profesionalización del sector de la Ingeniería de Confiabilidad.

14. Mejorar la capacidad de análisis en el proceso de toma de decisiones

relacionadas con el área del mantenimiento industrial. 15. Auspiciar la formación de un profesional sensible a los procesos de cambio

y capaz de actuar con sentido y espíritu crítico en el área de las nuevas tendencias de la Ingeniería de Confiabilidad y Mantenimiento.

Page 28: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Duración del diplomado El diplomado ha sido diseñado para desarrollarse en

36 horas repartidas en 4 días de 9 horas. Cupos limitados.

Requisitos Programa orientado a ingenieros, técnicos y supervisores de las

áreas de mantenimiento, logística, proyectos, confiabilidad y producción, preferentemente con experiencia profesional.

Modalidad: Presencial.

Evaluación de la titulación La evaluación se realiza mediante trabajos. Los

alumnos son evaluados a lo largo del curso mediante trabajos, en los que se valora la adquisición de conocimientos, aptitudes y actitudes de los participantes y se analiza individualmente el grado de avance y aprovechamiento del curso. Al final del Diplomado se realizará un examen de conocimientos sobre los cuatro cursos realizados “Para la obtención del Diploma, se requiere la asistencia y participación del alumno a lo largo de los 4 Módulos. La asistencia mínima requerida es de un 90% en cada uno de los módulos.”

Material de apoyo a ser entregado a los participantes Material a ser entregado en formato electrónico a los participantes del Diplomado:

1. Libros de Gestión de Mantenimiento en formato electrónico: Edward Hartmann. How to Manage Maintenance. American Management Association. 2006. Anthony Kelly. Strategic Maintenance Planning. Elsevier. 2006 B. S. Dhillon. Engineering Maintenance. A Modern Approach. CRC Press LLC. 2002. Ricky Smith, Bruce Hawkins. Lean Maintenance. Elsevier. 2004. Richard D. Palmer. Maintenance Planning and Scheduling handbook. McGraw Hill. 2006. Timothy Kister, Bruce Hawkins. Maintenance planning and Scheduling. Handbook. Elsevier. 2006. Ralph W. Peters. Maintenance Benchmarking and best Practices. Mc Graw Hill. 2006. Jezdimir Knezevic. Mantenimiento. Isdefe. 2000.

3. Libros de Gerencia de Proyectos: Tom Lenahan. Turnaround, Shutdown and Outage Management. BH, Elsevier. 2005. Gary Heerkens. Project Management. Mc Graw Hill. 2002. Thomas Pyzdek. The Six Sigma Project Planner. Mc Graw Hill. 2003. PMI. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Tercera Edición.

(Guía del PMBOK®

). PMI. Practice Standard for Work Breakdown Structure.

4. Libros de Gestión de Inventarios: ED Mercado. Hands On Inventory Management. Auerbach Publications. 2008. Max Muller. Essentials of Inventory Management. American Management Association. 2003. Dinesh Shenoy, Bikash Bhadury. Maintenance Resource Management. Adapting MRP. Taylor & Francis e-Library. 2005. Tony Wild. Best Practice in Inventory Management. BH, Elsevier. 2002.

5. Artículos: Varios artículos actualizados relacionados con Planificación, Proyectos, Costos,

Inventarios en mantenimiento.

Page 29: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

**El participante debe traer su laptop para poder hacer las prácticas propuestas en cada uno de los cursos.

Módulos propuestos Módulo 1 Planificación y Programación del Mantenimiento Enfoque técnico: La planificación y la programación constituyen las herramientas más importantes de la gestión del mantenimiento, ya que a través de ellas se logra el mayor aprovechamiento de los recursos con el consiguiente incremento de la productividad. Adicional a esto, se minimiza la pérdida de tiempo originada por la descoordinación, el desconocimiento y la improvisación al momento de ejecutar los trabajos. La previsión de todos los recursos y la programación hará que las actividades se puedan realizar en el menor tiempo posible lo que aumentará la disponibilidad de los equipos. Otra gran ventaja es poder disponer de la información registrada de trabajos pasados y utilizar la experiencia para producir mejoras continuamente en la gestión del mantenimiento. En síntesis, un adecuado sistema de planificación y programación producirá un incremento de la eficiencia en la utilización de los recursos disminuyendo los costos y aumentando la disponibilidad. Objetivos generales: El curso proporcionará a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para que se desarrolle en la organización una gestión proactiva del mantenimiento, planificando y programando las actividades de tal manera que al ejecutarlas no se produzcan retrasos ni desperdicio de los recursos utilizados. Competencias específicas: Al finalizar el curso, cada participante: Comprenderá las ventajas del mantenimiento proactivo sobre el mantenimiento reactivo. Desarrollará planes de mantenimiento efectivos. Podrá desarrollar un sistema de órdenes de trabajo para el mantenimiento. Establecerá adecuadamente la plantilla requerida para cubrir toda la demanda. Elaborará programas y sus respectivos calendarios de ejecución. Evaluará la planificación y programación del mantenimiento utilizando los indicadores apropiados. Programa/Contenido: 1.- Introducción. Conceptos básicos

Tipos y enfoques del mantenimiento Mantenimiento Reactivo vs. Mantenimiento Proactivo.

2.- Planificación del mantenimiento Beneficios de la planificación en mantenimiento. Objetivos de la planificación. Principios de la planificación en Mantenimiento. Funciones y responsabilidades del planificador. El proceso de planificación en mantenimiento.

3.- El sistema de orden de trabajo. Flujo de la orden de trabajo. Definición de prioridades de las órdenes de trabajo. La orden de trabajo y su relación con otros documentos. La orden de trabajo y el CMMS.

4.- Estimación de tiempos en mantenimiento. Aplicación de las estimaciones. Metodologías de estimación de tiempos para mantenimiento.

5.- Dimensionamiento de la plantilla de mantenimiento. 6.- Programación del mantenimiento

Definición y objetivos de la programación. Principios de la programación.

Page 30: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

El proceso de programación. Clasificación y prioridad de los trabajos. Trabajos pendientes (Backlog). Asignación de la mano de obra. Programación diaria y semanal. Esquema de despliegue del trabajo. 7.- Indicadores para la medición del desempeño.

Duración: 9 horas Módulo 2 Análisis y Control de Costos en Mantenimiento Enfoque técnico: En la mayoría de los departamentos de mantenimiento, generalmente se da importancia solamente a la efectividad de los trabajos realizados sin prestar mucha atención a los costos en que se incurre, es decir, prevalece la mentalidad de hacer las cosas bien a cualquier precio. Esta forma de actuar puede causar muchos perjuicios a la organización porque se pudiera estar incurriendo en costos no justificados. He aquí la importancia de analizar los costos de mantenimiento a través de la planificación y control de los mismos para determinar con precisión como y en qué se gasta el dinero, observar tendencias y poder ejercer acciones correctivas ante situaciones no deseadas. En este curso se analiza el impacto de los costos de mantenimiento sobre el costo total del ciclo de vida de los activos además de analizar su influencia sobre la optimización de la gestión del mantenimiento. Se propone la utilización y se enseña la técnica ABC (Costos Basados en Actividades) para asignar los gastos generales a las distintas actividades de mantenimiento. Finalmente se presenta un marco para la planificación y control de costos en mantenimiento. Objetivos generales: Los participantes comprenderán la importancia de analizar los costos de las actividades de mantenimiento para poder determinar el impacto sobre el costo total del ciclo de vida y sobre la eficiencia de la gestión de mantenimiento dentro de su organización. Mediante la diferenciación y asignación precisa de cada una de las diferentes categorías que los conforman podrán evaluar detalladamente el comportamiento y el desempeño de los costos en mantenimiento. Competencias específicas: Al finalizar el curso, cada participante: Comprenderá el impacto de los costos sobre los costos totales del ciclo de vida de los activos. Elaborará presupuestos de mantenimiento en función de las diferentes categorías de costos de mantenimiento. Podrá aplicar la técnica ABC para determinar de manera apropiada los gastos generales por actividad. Elaborará un marco para la planificación y control de costos. Podrá calcular e interpretar los diferentes indicadores del comportamiento de los costos. Programa/Contenido: 1.- El ciclo de vida de un activo y los costos de mantenimiento 2.- Control de costos para optimizar la gestión de mantenimiento 3.-Categorías de costos en mantenimiento. 4.- Importancia del análisis de costos en mantenimiento. 5.-El presupuesto de mantenimiento. 6.- Sistema de costos ABC para el departamento de mantenimiento. 7.-Marco para determinar los costos del mantenimiento planificado. 8.-Control de costos en mantenimiento. 9.- Indicadores de costos de mantenimiento Duración: 6 horas

Page 31: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Módulo 3 Técnicas de planificación y control de proyectos aplicados en los procesos de gestión del mantenimiento (análisis de proyectos de paradas de plantas) Enfoque técnico: El curso describe las técnicas y herramientas utilizadas en la Gerencia de Proyectos desde la planificación hasta la terminación. Se inicia el curso con la descripción de conocimientos genéricos aplicables a cualquier tipo de proyecto y a medida que se avanza se desarrollan conceptos y aplicaciones propias de los proyectos de mantenimiento, haciendo énfasis en las paradas de planta. Se da especial importancia a la planificación de los proyectos de mantenimiento que comprende la definición del alcance utilizando la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) como herramienta principal y posteriormente se desarrolla la programación de todas las actividades en función de las relaciones de precedencia y los tiempos estimados para su ejecución, obteniéndose el calendario de ejecución del proyecto. Se realiza el análisis probabilístico del tiempo de ejecución del proyecto y el impacto sobre los costos que tiene comprimir la duración del proyecto. Otro aspecto importante es el estudio del problema de la nivelación de recursos y la asignación de los mismos cuando estos son restringidos. En cuanto al proceso de supervisión y control, resalta el método del valor ganado como herramienta fundamental para comprobar el desempeño del presupuesto y la programación del proyecto. En síntesis, se pretende impartir un conjunto de conocimientos siguiendo la metodología adecuada para la planificación y control de proyectos en el mantenimiento industrial de manera tal que los participantes puedan desarrollarlos y aplicarlos en su ámbito laboral. Objetivos generales: Los participantes adquirirán los conocimientos necesarios para que se desempeñe de manera eficaz y eficiente en la Gestión de Proyectos de mantenimiento haciendo énfasis en las Paradas de Planta como principal Proyecto de mantenimiento de cualquier organización industrial. Competencias específicas: Al finalizar el curso, cada participante:

Analizará el ciclo de vida de un proyecto.

Definirá el alcance del proyecto a través de la Estructura de División del Trabajo y la matriz de responsabilidades.

Realizará la programación definiendo interrelaciones y duración de actividades.

Podrá determinar la probabilidad de ejecutar un proyecto en un tiempo específico.

Valorará el impacto financiero que tiene la compresión del proyecto.

Identificará y evaluará los riesgos de las paradas de planta.

Nivelará los recursos requeridos para realizar las actividades.

Programará las actividades con recursos restringidos.

Evaluará el progreso del proyecto en cuanto a costos y programa.

Programa/Contenido: 1.- Los Proyectos. Conceptos y generalidades. Ciclo de vida de un proyecto. Principios de la gestión de proyectos. 2.- Gerencia de Paradas de Planta. Análisis comparativo con otros tipos de proyectos. Justificación de las paradas de planta. Indicadores del desempeño. Gestión de Paradas de Planta.

Page 32: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Costos, tiempo, calidad y seguridad. Requerimientos y fuentes de información. 3.- Planificación de proyectos. Objetivos. Etapas. La EDT (WBS). La matriz de responsabilidades. Programación de proyectos. Diagramas de Gantt. Diagramas de red. Duración de las actividades. Tiempos y holguras. Calendario del proyecto. Método PERT. Análisis probabilístico de los tiempos del proyecto. 4.- Administración de recursos Nivelación de recursos. Planificación con recursos restringidos. 5.- Análisis de costos. Partidas de costos. Parámetros de costos.

Presupuesto. Compresión del proyecto: Trueques tiempo-costo. Costos vs. Duración.

6.- Control de proyectos. Justificación e importancia. Diseño efectivo de un sistema de control. Enfoques al control del programa.

El progreso y el desempeño del costo. Programación diaria.

Control del progreso. Enfoque del valor ganado. 8.- Cierre de las Paradas de Planta.

Proceso de cierre de la parada de planta. Informe Final.

Duración: 12 horas Módulo 4 Gestión y optimización de inventarios en el área de Mantenimiento (integración de técnicas de confiabilidad en el proceso de optimización de inventarios). Enfoque técnico: Con el fin de asegurar la continuidad de las operaciones, en toda empresa industrial es necesario mantener en existencia gran cantidad de repuestos y materiales para garantizar su disponibilidad al momento de ser requeridos. La mayoría de las veces la inversión que se mantiene en inventarios para el mantenimiento y las operaciones supera significativamente las necesidades reales, trayendo como consecuencia importantes pérdidas de dinero lo que se traduce en un deficiente desempeño financiero. Durante el curso se demuestra la importancia de administrar correctamente los inventarios y se enseñan las técnicas y herramientas para tomar las mejores decisiones en cuánto al nivel óptimo de existencias y su adecuado manejo dentro del almacén. Se inicia con los métodos de clasificación de los repuestos y materiales en función de su valor, rotación y criticidad con el objeto de comprender la importancia de dar el tratamiento gerencial adecuado en función de las características mencionadas. Es analizada la influencia de los parámetros claves en la gestión de inventarios, realizando los cálculos relacionados con el nivel de existencias para cada tipo de materiales y analizando el riesgo de las decisiones

Page 33: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

tomadas. Se estudian los diferentes métodos de valoración de inventarios y los principales indicadores de la gestión de inventarios. Finalmente se abordan los problemas típicos y rutinarios que generan una gestión ineficiente y las estrategias conducentes a reducir el exceso de inventarios. En síntesis, se imparte un conjunto de conocimientos que contribuirán a que los participantes puedan mejorar su desempeño en la gestión de repuestos y materiales en general utilizados en labores de mantenimiento. Objetivos generales:

Los participantes podrán emprender proyectos para la optimización de inventarios con el objeto de eliminar o minimizar los excedentes, establecer los niveles mínimos y máximos recomendables para cada tipo de material en el almacén y en general, tomar las mejores decisiones para minimizar el costo de mantener los inventarios.

Competencias específicas: Al finalizar el curso, cada participante:

Comprenderá la importancia de la correcta gestión de inventarios en los sistemas de producción.

Determinará los factores que promueven el exceso de inventarios. Clasificará los artículos utilizados en mantenimiento en función de su

criticidad, valor y rotación. Calculará y analizará los parámetros claves (stock mínimo, stock de

seguridad, punto de pedido, cantidad económica de pedido, stock máximo, nivel de servicio) en la gestión de inventarios.

Aplicará técnicas de confiabilidad para optimizar el nivel de existencias de repuestos críticos y de baja rotación.

Valorará los inventarios para mantenimiento aplicando los diferentes métodos y criterios existentes

Conocer la solución a los problemas rutinarios en la gestión de inventarios y almacenes.

Identificará los indicadores más importantes en gestión de almacenes. Realizará auditorías a los sistemas de almacenamiento e inventarios de la

organización. Ejecutará las acciones para reducir inventarios. Aplicará diferentes modelos de ubicación y métodos de almacenamiento

para materiales y repuestos de mantenimiento.

Programa/Contenido: 1.- Conceptos básicos. 2.- Aspectos claves en gestión de inventarios.

Eliminando el exceso de inventario. Fijación de los niveles iniciales de repuestos. Mejorar la disponibilidad. Estableciendo los mejores objetivos.

3.- Importancia económica de los inventarios. 4.- Factores que promueven el exceso de inventarios.

Razones relacionadas con los cambios en el entorno. Razones relacionadas con la estructura interna de la empresa.

5.- Clasificación del inventario para mantenimiento. Perfiles típicos del inventario para mantenimiento. Artículos activos. Artículos pasivos. El árbol del inventario. Análisis ABC. Análisis XYZ.

6.- PARÁMETROS CLAVES EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS. Sistema de inventario permanente.

Page 34: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Diferentes políticas de reposición. Punto de pedido. Stock mínimo. Stock de seguridad.

7.- Nivel de servicio. 8.- Cantidad económica de pedido. 9.- Análisis económico del riesgo. 10.-Técnicas de confiabilidad para optimizar el nivel de existencias de repuestos

críticos y de baja rotación. 11.- El valor del inventario.

Método FIFO. Método LIFO. Método del valor ponderado.

12.- Indicadores en la gestión de inventarios. Rotación de inventarios. Auditorias .

Duración: 9 horas

Instructor: MSc. Eng. José Contreras

FORMACIÓN ACADÉMICA

Ingeniero Aeronáutico. Instituto Universitario Politécnico de Las Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN). 1.979.

Magíster en Ingeniería Mecánica. Universidad Simón Bolívar (USB). 1.985. Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad Simón Bolívar (USB). 1.988. Estudios de Postgrado Dirección de Operaciones y Gestión de la Calidad. Universidad Politécnica de Madrid.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE POSTGRADO (2000 – 2008)

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MECÁNICA.

Profesor de Pregrado y Postgrado del INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA DE LA VICTORIA (IUET-LV).

Profesor de Pregrado y Postgrado de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA).

Coordinador de las Especializaciones en Gerencia del Mantenimiento y Gerencia de Producción de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA (UPTA) Venezuela.

ÁREAS DE INTERÉS

Gerencia de Producción y Operaciones. Gestión de la Calidad Total. Logística Industrial. Gestión de Inventarios. Gerencia de Proyectos. Ergonomía, Higiene y Seguridad en la empresa, Gerencia del Mantenimiento. Introducción al Mantenimiento. Confiabilidad.

EXPERIENCIA EMPRESARIAL

Fundador y Director de PROCIFOR (Empresa dedicada al servicio y asesoramiento del sector Industrial y Agroforestal).

Fundador y Director de INDUSTRIAS HC C.A. (Empresa dedicada a la fabricación de artículos para el hogar.

Fundador y Director de INVERSIONES BEAUTY HAIR C.A. (Distribuidora de productos cosméticos).

Page 35: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

ASESOR TÉCNICO de TROPICALUM C.A. (Empresa fabricante y comercializadora de productos para la construcción civil y estructuras metálicas para viviendas).

ASESOR del CENTRO JURÍDICO LABORAL “ROSALES-LOPEZ” (En el campo de la Higiene y Seguridad Industrial).

CARGO ACTUAL

Profesor jubilado en la categoría TITULAR del IUET LA VICTORIA. Coordinador de las Especializaciones en Gerencia del Mantenimiento y

Gerencia de Producción de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA (UPTA) Venezuela.

Global Instructor ASME (American Society of Mechanical Engineers) de los cursos Presenciales y On-line de la plataforma ASME VIRTUAL, (www.asme.org/kb/courses).

Instructor certificado ASME para PERÚ, COLOMBIA y REPÚBLICA DOMINICANA de los cursos: 1) Gerencia de Proyectos de Mantenimiento, 2) Gestión y Optimización de Inventarios en Mantenimiento.

Asesor de la Presidencia de la empresa TROPICALUM (www.tropicalum.com) Director de Proyectos de PROCIFOR (Empresa dedicada al servicio y

asesoramiento del sector Industrial y Agroforestal). Asesor en el área de Proyectos e Inventarios en Mantenimiento de la empresa

consultora INGECON (www.confiabilidadoperacional.com). Asesor para el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad de la empresa

CARRES C.A. (Fabricante de carrocerías y Autopartes-La Victoria-Aragua). Asesor para la planificación y programación de proyectos de mantenimiento

predictivo de la empresa VIULASER C.A. (Mantenimiento Predictivo de Buques de la Armada Venezolana adquiridos a la empresa NAVANTIA de España).

Información general (matrícula e inscripción): Diplomado en Ingeniería de Confiabilidad y Gestión de Mantenimiento (Parte III)

(36 horas – 4 días) Fecha: 9 al 12 de Diciembre del 2015 – De 8.00 a 17.00 Hrs. (1 Hora. de

receso-comida)

MODULO I – 9 Hrs.

Procesos básicos de Planificación y Programación del mantenimiento

MODULO II – 6 Hrs.

Análisis y Control de Costos de Mantenimiento

MODULO III – 12 Hrs.

Técnicas de planificación y control de proyectos aplicados a los procesos de gestión del mantenimiento (proyectos de paradas de plantas, mantenimientos mayores)

MODULO IV – 9 Hrs.

Gestión y optimización de inventarios en el área del mantenimiento (integración de técnicas de ingeniería de confiabilidad aplicadas en el análisis de inventarios)

Page 36: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad

Aspectos económicos: Matrícula:

Valor de inscripción del diplomado: 40.000,00 Bs.F (IVA

incluido)**

**Precio sujeto a cambio sin previo aviso

Valor de inscripción para participantes fuera de

Venezuela: 1100 dólares (impuestos incluidos)

Incluye: Manual de teoría y práctica, coffee break continuo, comidas, certificado de asistencia emitido por INGEMAN y material de apoyo en formato electrónico (CD por participante de 600 Mbytes). Organiza: IngeCon (Asesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad) Certificados otorgados por INGEMAN (Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Mantenimiento, con sede en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, España)

Pago de inscripción en Bolívares: Banco Mercantil, cuenta corriente número: 0105 0136 96 1136049975 A nombre de: CPYG2006 Asesores, C.A. (RIF: J-31598219-6) Aspectos importantes que deben considerar los participantes:

Para los cursos, se requiere que los participantes traigan sus computadores personales para la realización de ejercicios propuestos.

El horario de los cursos será el siguiente, se propone comenzar a las 8.00 de la mañana hasta las 6.00 de la tarde, incluyendo tres paradas, dos paradas cortas de 15 minutos, una en la mañana a las 9.45 y otra en la tarde a las 2.45; y una parada larga de una hora para almorzar a las 12 del mediodía (la organización suministrará el almuerzo y los coffee break en las paradas cortas). Información adicional:

Teléfonos: 0414 - 108 0052 Fuera de Venezuela: 58 - 414 - 1080052

Correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected]

Coordinadora de los cursos en Venezuela: Yolines Graterol, 0414-1080052

www.confiabilidadoperacional.com Gerente General de IngeCon: Carlos Parra Coordinador académico de INGEMAN para Latinoamérica Correo: [email protected]

Page 37: Diplomados Partes I II III Venezuela 2015

IngeConAsesoría Integral en Ingeniería de Confiabilidad