dinkis

17
Stephanie Meléndez González Melanie F. López Torres Relaciones de pareja y familia

Upload: stephanie-melendez

Post on 03-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación

TRANSCRIPT

Stephanie Meléndez González

Melanie F. López Torres

Relaciones de pareja y familia

Objetivos

  Al finalizar la presentación los estudiantes podrán:

 Definir el término DINK.

  Identificar cuales son las características de los DINK.

 Mencionar las ventajas y consecuencias de ser un DINK.

Breve transfondo histórico

  Desde la creación de los métodos anticonceptivos la mujer se apoderó del control de su fertilidad

  Dicho control le otorgó la opción de decidir tener hijos(as) o no.

  La llegada de la mujer al mundo laboral.

(Noordhuizen & Graaf, 2008)

¿Qué son los DINK?

  Nuevo modelo familiar.

  DINK: (double income no kids), significa doble ingreso no niños(as). El término proviene del Reino Unido.

  Los DINK son parejas que deciden no tener hijos para mantener un buen estado económico.

(Delgado & Gómez, 2005)

Perfil del DINK

  Pareja heterosexual

  Entre 25 y 35 años

  Nivel de educación alto (bachillerato o más) (Basten, 2009).

  Parejas no casadas legalmente

  Trabajo con buen salario

  Consumidores de tecnológicos

  Más sociales y dedicados a la cultura

  Valorizan la cena (intimo), las reuniones con amigos y el cine. (Universidad de Palermo, 2007).

Perfil del DINK

 “Los 'dinkis' se caracterizan por su independencia, individualismo, narcisismo, despreocupación, dinamismo, espontaneidad y hedonismo (bienestar físico y psíquico)” (Olamendi, s.f.).

 La fórmula: 2=+$

La visión de los DINK

• Prolongar la juventud.

• Obtener una posición económica sólida.

• Negar por completo tener hijos o retrasar el proceso varios años.

La visión de los DINK

  Poder viajar más.

  No hacen diferencia significativa entre roles, pues comparten las tareas del hogar.

  “Ven la vida con optimismo y disfrutan la aventura de hacerse grandes” (Universidad de Palermo, 2007).

(Universidad de Palermo, 2007).

Adolescente - Adulto   Algunos se “sienten a

mitad de camino” (Universidad de Palermo, 2007).

  Se refleja en los adornos del hogar y la forma en que hablan.

  Se pueden encontrar juguetes de su infancia como adornos. (Universidad de Palermo, 2007).

Alrededor del mundo Estadísticas

  Europa: dos tercios de los hogares no tienen niños(as).

  España: 800,000 parejas no tienen hijos(as).

  Francia: Los hogares sin hijos(as) superan a los tradicionales (8.3 millones a 8.2 millones).

(Raygoza, 2009).

Alrededor del mundo Estadísticas China: 12.4% de las parejas no tienen hijos(as)

Estados Unidos: Se estima que para el año entrante “habrá 31 millones de parejas sin hijos”(Raygoza, 2009).

México: 700 millones de familias sin hijos(as) y una de cada cinco mujeres con bachillerato decide no tener hijos(as)

(Raygoza, 2009).

Grupo en Facebook

  Childfree; Childfree, Pro-choice, and LOVING IT; Childless By Choice; Child-free by choice; Consciously childfree; Childfree Australia; Childfree Ireland; Childfree Christians; Childfree Dating; Childfree Atheists; Childfree Academia; Childfree Cape Town; Child-Free Zone Australia; Child-free smokers unite!; Child-Free and Happy; Il Gruppos “Childfree” Ufficiale in Italiano per chi non vuole figli!!!; No Kidding!; Striving for a DINK Household Basten, 2009

Consecuencias

  Si deciden tener hijos y ya el tiempo de la mujer paso (Olamendi, s.f.).

  Descenso de la natalidad.

  Aumento de la población de mayor edad.

Referencias

  Basten, S. (2009).Voluntary childlessness and being childfree. St. John’s College, Oxford & Vienna Institute of Demography, 5.

  Delgado, M. T. y Gómez, D. (2006). Dinkis, marcando un nuevo estilo de vida. Revista científica de comunicación y educación, 26, 29-33.

Noordhuizen, S. & Graaf, P. (2008). Trends in the public acceptance of voluntary childlessness in the Netherlands since 1965. Recuperado el 22 de noviembre de 2009 de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:731w-qDJY14J:soc.kuleuven.be/ceso/dagvandesociologie/papers/Noordhuizen%26deGraaf.pdf+Trends+in+the+public+acceptance+of+voluntary+childlessness+in+the+Netherlands+since+1965&hl=es&gl=pr&pid=bl&srcid=ADGEEShX9An_oLHSsGmEZogpck1_YTDUFjfA2YVqrl45-O9Garp-EmtaS1kyUFiGGjxoAZi5r6okvi7BTg44yDoK88egluZJsayuAqBUZHiwoPANr6wVWy1iBpOkICXJ930jz8UICwBp&sig=AHIEtbTmC-NMzuT4Psz8izZYRoDX1mU-yQ

Olamendi, G. (s.f). Los Dinkis. Recuperado el 14 de noviembre de 2009 de www.estoesmarketing.com/Temas%20de%20Interes/Dinkis.pdf

Raygoza, E. (2009, 24 de agosto). Tú, yo, y…¡ya! La Gaceta, p. 4-5.

  Rodriguez, R. (2006). Cuando la elección es no tener hijos. Recuperado el 14 de noviembre de 2009 de http://rosaurarodriguez.com/pdfrosaura/Articles/Upload%20091107/Maternidad/Cuando%20La%20Eleccion%20Es%20No%20Tener.pdf.

  Universidad de Palermo (2007). Nuestras jóvenes parejas. Recuperado el 14 de noviembre de 2009 de www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/jovenes_parejas07.pdf