dif icult ades en el factor neuropsicológico cinestésico ... · en este estudio, se evaluó a un...

15
| Universitas Psychologica | Colombia | V. 15 | No. 5 | 2016 | ISSN 1657-9267 | E-mail: [email protected] Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura* Kinesthetic neuropsychological factor difficulties predict possible problems in writing acquisition Recepción: 05 Septiembre 2016 | Aprobación: 16 Noviembre 2016 María Jimena Sarmiento-Bolaños Universidade Federal do Paraná, Brasil a Inés Adriana Rojas Ríos Instituto Colombiano de Neurociencias, Colombia María Jeimy Moreno Carrillo Universidad de San Buenaventura, Colombia Alexander Gómez-A Universidade Federal do Paraná, Brasil RESUMEN En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero a tercer grado de educación básica primaria con problemas en la adquisición de la escritura en comparación con un grupo control. Los resultados obtenidos en la Evaluación neuropsicológica infantil “Puebla- Sevilla”, muestran diferencias significativas en los factores Cinético, Cinestésico y Percepción Espacial Global entre los dos grupos. Resultados similares fueron observados en las tareas de escritura contenidas en la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Asimismo, se tipificaron cualitativamente los tipos de errores cometidos en las tareas de escritura. Análisis posteriores mostraron una correlación en la ejecución de los sujetos, mostraron además que el factor Cinestésico puede considerarse predictor de una adecuada adquisición de la escritura y que la tarea de dictado de la ENI es sensible para el reconocimiento de dificultades en dicho factor. Palabras clave análisis cinestésico; proceso de lecto-escritura; neuropsicología ABSTRACT In this study, we evaluated a group of boys and girls, from first to third grade of primary school, with difficulties in writing acquisition in comparison with a control group. The results obtained by using the “Evaluación Neuropsicológica infantil ‘Puebla-Sevilla’” show significant differences between the experimental and the control group in the Kinetic, Kinesthesic and the Global Spatial Perception neuropsychological factors. Similar results were also obtained in the writing tasks that are part of the “Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)”. We also qualitatively typified the errors in the writing tasks. Correlational statistical analysis of the experimental and control groups show that the Kinesthesic factor can predict possible difficulties in the correct acquisition of the writing, and also, that the dictation task of the ENI can be valid for the recognition of difficulties in that factor. Keywords Para citar este artículo: Sarmiento-Bolaños, M. J., Rojas, I. A., Moreno, C. M. J., & Gómez-A, A.(2016). Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. Universitas Psychologica, 15(5). http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-5.dfnc a

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

| Universitas Psychologica | Colombia | V. 15 | No. 5 | 2016 | ISSN 1657-9267 |

E-mail: [email protected]

Dificultades en el factor neuropsicológicoCinestésico predicen posibles problemas en

la adquisición de la escritura*Kinesthetic neuropsychological factor difficulties predict possible

problems in writing acquisition

Recepción: 05 Septiembre 2016 | Aprobación: 16 Noviembre 2016

María Jimena Sarmiento-Bolaños Universidade Federal do Paraná, Brasil

a

Inés Adriana Rojas RíosInstituto Colombiano de Neurociencias, Colombia

María Jeimy Moreno CarrilloUniversidad de San Buenaventura, Colombia

Alexander Gómez-AUniversidade Federal do Paraná, Brasil

RESUMENEn este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primeroa tercer grado de educación básica primaria con problemas en laadquisición de la escritura en comparación con un grupo control. Losresultados obtenidos en la Evaluación neuropsicológica infantil “Puebla-Sevilla”, muestran diferencias significativas en los factores Cinético,Cinestésico y Percepción Espacial Global entre los dos grupos. Resultadossimilares fueron observados en las tareas de escritura contenidas en laEvaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Asimismo, se tipificaroncualitativamente los tipos de errores cometidos en las tareas de escritura.Análisis posteriores mostraron una correlación en la ejecución de lossujetos, mostraron además que el factor Cinestésico puede considerarsepredictor de una adecuada adquisición de la escritura y que la tarea dedictado de la ENI es sensible para el reconocimiento de dificultades endicho factor.Palabras claveanálisis cinestésico; proceso de lecto-escritura; neuropsicología

ABSTRACTIn this study, we evaluated a group of boys and girls, fromfirst to third grade of primary school, with difficulties in writingacquisition in comparison with a control group. The results obtainedby using the “Evaluación Neuropsicológica infantil ‘Puebla-Sevilla’”show significant differences between the experimental and the controlgroup in the Kinetic, Kinesthesic and the Global Spatial Perceptionneuropsychological factors. Similar results were also obtained in thewriting tasks that are part of the “Evaluación Neuropsicológica Infantil(ENI)”. We also qualitatively typified the errors in the writing tasks.Correlational statistical analysis of the experimental and control groupsshow that the Kinesthesic factor can predict possible difficulties in thecorrect acquisition of the writing, and also, that the dictation task of theENI can be valid for the recognition of difficulties in that factor.Keywords

Para citar este artículo: Sarmiento-Bolaños, M. J., Rojas, I. A., Moreno, C. M. J., & Gómez-A, A.(2016). Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. Universitas Psychologica, 15(5). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.dfnc

a

Page 2: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

kinesthesic analysis; reading-writing process; neuropsychology

Introducción

Los problemas del aprendizaje, particularmenteaquellos relacionados con procesos complejoscomo la adquisición de la escritura en la edadescolar, ocupan un lugar importante en laagenda de educadores, padres y terapeutas. Lasaproximaciones al estudio de estas problemáticashan sido diversas y cada una expone loque dentro de su cuerpo teórico-metodológicoconsidera más relevante (Eslava-Cobos & Mejía,2008; Yañez, 2008). En el caso de la escuelaneuropsicológica de enfoque Histórico-Cultural(herencia de L.S. Vigotsky y A. R. Luria,principalmente), la aproximación hacia losproblemas del aprendizaje escolar se realiza através del análisis cuidadoso de las accionesescolares. Esta escuela considera las funcionespsicológicas como sistemas funcionales complejosdentro de los cuales, varias de éstas funcionespueden aparecer en dependencia de la actividadpropia del sujeto, todo esto, siguiendo la premisade la localización sistémica y dinámica de lasfunciones psicológicas (Luria, 1969; Vigotsky,1979). De esta manera, el objeto de estudio de laneuropsicología no son las funciones psicológicas“per se”, sino más bien, la conformación dedichos sistemas bajo diversas condiciones dedesarrollo (Quintanar & Solovieva, 2002). Paratal fin, surge el término factor o mecanismoneuropsicológico, cuyo papel es mediar entrela actividad propia del cerebro y la función(o funciones) psicológica(s), ya que un mismofactor puede participar en la conformación deuna o varias funciones diferentes. De este modo,la evaluación, diagnóstico y futura corrección,tienen como finalidad establecer el mecanismo omecanismos responsables por las fallas en una uotra función o actividad psicológica (Quintanar& Solovieva, 2002).

Luria (1950) describió algunos de loscomponentes del sistema funcional complejode la escritura. Entre estos, se encuentran,como componentes de tipo posterior (es decir,asociados a zonas occipitales, temporales yparietales), el análisis auditivo (factor auditivo),

el análisis cinestésico (factor cinestésico),la organización visual (factor visual) y laorganización visoespacial (factores espacial,analítico y global) de la escritura. Comocomponentes anteriores (asociados a zonasfrontales) se encuentran la organización cinéticade los movimientos gráficos y del programa motor(factor cinético) y la idea de la comunicaciónescrita y de su realización (factor de regulacióny control). De acuerdo con Akhutina (2002),a esta descripción inicial, habría que sumarledos componentes claves para el proceso:la participación del primer bloque funcional(“energético”), que se relaciona con estructurasprofundas y del tronco cerebral que participan enla regulación del tono cortical y la diferenciaciónhemisférica, en especial del hemisferio derecho,como aporte a todo el sistema (ver tabla Anexo1, material suplementario).

Entre todos estos componentes el factor omecanismo cinestésico ocupa un lugar destacadopara la presente investigación. Dicho mecanismohace parte de los denominados factores modal-específicos (Xomskaya, 2002), que se relacionancon el trabajo de sistemas de analizadoresespecíficos (visual, auditivo, motor y cinestésico-táctil). La alteración del factor cinestésicopuede evidenciar diversos defectos gnósicos(agnosia táctil), diferentes formas de apraxias yalteraciones sensoriales del lenguaje, así comovariados tipos de alteraciones mnésicas (v.g.alteración de memoria táctil) (Xomskaya, 2002).El desarrollo de este factor se inicia en etapastempranas del desarrollo, entre uno y dosaños de edad, etapa en la cual maduran lossectores parietales que garantizan la percepcióncinesésico-tactil, seguido por el desarrollo desectores temporales y occipitales (Quintanar &Solovieva, 2005).

En función de lo anterior, la principaldiferencia entre el abordaje Luriano y otrosabordajes para los problemas durante elaprendizaje, radica en el hecho que, a diferenciade la identificación de los síntomas normalmenteasociados al término disgrafia, el análisisdel sistema funcional permite establecer losmecanismos o factores directamente implicadosen las fallas de la actividad en la escritura

Page 3: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

(Akhutina, 2002; Rojas & Solovieva, 2005). Deesta forma, para un mismo “síntoma” recurrenteen las fallas de escritura, como la sustituciónde letras en una misma palabra (por ejemplosustituciones como losa por rosa, día por tía ycaza por casa), el análisis factorial estableceríahasta tres posibles alteraciones diferentes:alteraciones del mecanismo cinestésico,alteraciones del mecanismo fonemático, oalteraciones del mecanismo de regulación ycontrol, respectivamente. El establecimientode uno u otro mecanismo como responsablede las dificultades observadas, orienta elprograma de prevención y corrección aseguir. Adicionalmente, entendiendo la lógicade la alteración sistémica, podrían serintervenidas posibles alteraciones en otrossistemas funcionales que incluyan al mecanismoidentificado en su estructura.

De otro lado, estudios realizados en paísesde habla hispana sobre dificultades de escrituray factores neuropsicológicos asociados, hanidentificado la alta prevalencia de dificultadesen el aprendizaje, (observada, por ejemplo, enla práctica clínica) y la necesidad de intervenirsobre estos. Entre ellos se encuentra unorealizado en Perú (Canales, Velarde, Meléndez& Lingán, 2013), algunos realizados en México(Cisneros, 2009; Mata, Solovieva, Quintanar& Soto, 2014) y uno reciente en Colombiaacerca de la tipificación de los errores de lecturay escritura en niños de 2° grado (Londoño,Jiménez, González & Solovieva, 2016). Sinembargo, según Bravo-Valdivieso, Cuadros,Mejía y Eslava (2015), en Latinoamérica yparticularmente en Colombia, los estudios, ensu mayoría, plantean la prevalencia, descripcióny tipificación de los trastornos escolares y deaprendizaje ligados a factores socio-económicosy emocionales-familiares, la descripción de lossíndromes, su comorbilidad con el Trastorno conDéficit de Atención (TDA) y la efectividad dela medicación, pero solo en los últimos añosse explora la relación entre la neuropsicologíay los trastornos del aprendizaje. Sin embargoy de forma paradójica, es posible encontrarestudios que evalúan la efectividad de diferentesprogramas para remediar las dificultades en la

lecto-escritura (por ejemplo, González, Martín &Delgado, 2011) sin que haya una identificaciónprevia de las causas que subyacen a dichasdificultades. Asimismo, García, Madrazo y Viñal(2002), clasifican las ejecuciones de escrituraen tres tipos de alteración: disgrafía superficial,(dificultad para las palabras ortográficamentearbitrarias e irregulares), disgrafía fonológica,(dificultad para convertir fonemas en grafemas)y disgrafía profunda, (dada por la concurrenciade los trastornos anteriores en un nivel severo),aunque las causas de la dificultad en el nivelneuropsicológico no fueron identificadas.

Teniendo en cuenta los antecedentes,el presente estudio surge de la necesidadde profundizar en las posibles causas quesubyacen a las dificultades de escriturade niños entre primero y tercer añode primaria, y específicamente, en aquellasrelacionadas con los diferentes mecanismos-factores neuropsicológicos.

Método

El presente fue un estudio de tipo descriptivo-correlacional. Las características generales dela muestra, la batería de evaluación y elprocedimiento son descritos a continuación.

Participantes

En el presente estudio participaron un totalde 59 alumnos de los grados primero (1RO),segundo (2DO) y tercero (3RO) de básicaprimaria de una institución educativa privada,con edades entre los 7 y los 10 años. Entre losparticipantes, veinticuatro (24) fueron niñas ytreinta y cinco (35) fueron niños. De la muestratotal, 39 sujetos fueron asignados al grupo deproblemas en la escritura (PE) y los restantes algrupo control (CT). Dicha distribución se realizócon base en el reporte del cuerpo docente yel seguimiento que este hizo de cada alumnodurante el periodo académico. En términosgenerales, el cuerpo docente baso la selecciónde los casos con problemas de escritura en elanálisis de las tareas en casa y en el aula de

Page 4: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

clase, dictados y evaluaciones durante el añoescolar. Especial importancia fue dada a losreportes desde áreas relacionadas con la escrituracomo español, geografía y matemáticas (entreotras). La información derivada del seguimientoa cada alumno fue socializada en las reunionesentre docentes de los cursos incluidos en elestudio y a partir de ella, los casos con mayorvisibilidad fueron seleccionados. Dado que la ideade la presente investigación no era clasificar lasdificultades en la escritura de acuerdo con losposibles factores que podrían estarlas generando,todos los participantes que fueron identificadospor los docentes con problemas en la escriturafueron incluidos. Los criterios de inclusión yexclusión que fueron tenidos en cuenta parala selección de la muestra están contenidosen la Tabla Anexo 2. De igual manera, lascaracterísticas generales de la muestra pueden serobservadas en la Tabla Anexo 3.

Instrumentos

La evaluación neuropsicológica de losparticipantes se realizó a través de la pruebaEvaluación neuropsicológica infantil “Puebla-Sevilla” (ENIP-S) - Screening NeuropsicológicoClínico (Solovieva, Quintanar & León-Carrión,2007), la cual cuenta con una consistenciainterna de α = 0.93, alta consistencia intra-escalas y general, encontrándose en el análisisfactorial una aglomeración para siete de losfactores propuestos por el enfoque histórico-cultural, así como una validez convergentecon pruebas de dominio específico (Riveraet al., 2011). El protocolo está conformadopor diez apartados, cada uno de los cualesincluye diez ítems. Las tareas del instrumentocaracterizan el estado funcional de los factoresneuropsicológicos: Programación y control(PyC), Organización secuencial motora-cinético(CIN), Integración cinestésica táctil-cinestésico(CNT), Evaluación de la discriminación verbal-auditiva-oído fonemático (OF), Retenciónaudio-verbal (RA-V) y visual (RV), Percepciónespacial Global (PEG), Percepción espacialanalítica (PEA) y Atención y estado de

alerta (At). La ENIP-S ha sido caracterizadaen población mexicana (Solovieva, Loredo,Quintanar & Lázaro, 2013) y empleada en lapráctica clínica para el diagnóstico y correcciónde trastornos del desarrollo en niños. Dadala necesidad de evaluar el estado actual delos diferentes factores neuropsicológicos en losparticipantes así como el hecho que esta es laúnica prueba que, además de determinar dichoestado, es derivada directamente del modeloHistórico-Cultural, su selección fue evidente.De otro lado, fueron empleadas las sub-pruebasde Habilidades Metalingüísticas y Escrituracontenidas en la Evaluación NeuropsicológicaInfantil (ENI), la cual fue validada parapoblación colombiana por Rosselli et al., (2004).Brevemente, la primera sub-prueba de la ENI estácompuesta por cuatro tareas y la segunda porsiete (habilidades metalingüísticas, escritura delnombre, dictado de sílabas, dictado de palabras,dictado de no palabras, dictado de oraciones,copia de un texto y recuperación escrita).Estas subpruebas fueron seleccionadas para seraplicadas en el marco de la presente investigacióndada su especificidad en la evaluación de laescritura (para una revisión más en detalle puederemitirse a Roselli et al., 2004).

Procedimiento

Para la obtención de la muestra se establecióun contacto inicial con la institución educativacon el fin de explicar los objetivos y alcancesde la investigación. Posteriormente fueronseleccionados los participantes a través delreporte realizado por los profesores de cadagrado escolar acerca de los alumnos quepresentaban problemas en la escritura. Una vezidentificados los potenciales participantes, serealizó una reunión con los padres de familiaen la cual fueron informados acerca de lainvestigación y sus objetivos y allí mismo fuesolicitada la autorización que permitiese a sushijos participar del estudio. Cuando el grupofinal de participantes fue claro, un equipode profesionales entrenados (neuropsicólogosclínicos) llevó a cabo el proceso de evaluación

Page 5: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

en las instalaciones del colegio. El tiempototal de aplicación fue de aproximadamenteuna hora y media siendo aplicada la ENIPprimero y posteriormente las subpruebas dela ENI. La evaluación se realizó de maneraindividual en espacios diferentes al aula de clase.Posteriormente, se realizó el análisis estadísticode los datos recogidos y las interpretacionesderivadas de los mismos. Finalizado el proceso,los resultados y conclusiones del estudio fueronsocializados con la institución educativa.

Análisis de datos

La comparación de los puntajes en la ENIP-S entre cursos y edades fue realizada usandoANOVA de una vía seguida de test post-hocde Bonferroni. Las comparaciones restantes entrelos grupos CT y PE, fueron realizadas usandola prueba t-Student. El nivel de significanciapara todos los análisis estadísticos fue p < 0.05.Finalmente, el procesamiento de los datos fueconducido usando el paquete estadístico Prismpara Windows, versión 5.03.

Resultados

Los análisis estadísticos iniciales fueron realizadostomando como base los resultados obtenidospor los participantes en la ENIP-S. En laprimera comparación, fueron incluidos los datosde todos los participantes asignados a cadagrupo (CT y PE) independientemente del gradoescolar o la edad. Este análisis mostró quelos resultados del grupo control (CT) fueronsignificativamente mayores en comparación conlos obtenidos por el grupo con problemas enla escritura (PE) (t = 3.36, p < 0.001; Figura1). Posteriormente, y dadas las diferencias deedad y grado escolar de los participantes, sellevaron a cabo comparaciones por separado paracada una de esas variables entre los gruposCT y PE. Debido que la muestra fue “noprobabilística” y que la participación de lossujetos debía ser autorizada por sus padres,la conformación final de los grupos control yexperimental estuvo sujeta a dicha situación (ver

tabla anexo 2). Lo anterior llevó a tener unnúmero dispar de sujetos control para cada cursoy grupo de edad, algo que fue particularmenteevidente en el grado 2DO, donde solo dosparticipantes pudieron ser asignados al grupoCT. Debido a esto, se decidió comparar losresultados de los sujetos CT por edad y gradoescolar explorando la posibilidad de unir gruposen aquellos casos donde no fuesen halladasdiferencias significativas. La comparación de lossujetos CT por edad mostró ser significativa (F= 4.87, p = 0.014). Sin embargo, el análisispos-hoc (Test de Bonferroni) arrojó diferenciasentre los sujetos de 7 y 9 años (p < 0.05;Figura 1), pero no entre los grupos por edadrestantes. A continuación, se llevaron a cabolas comparaciones del grupo control por gradoescolar, hallándose diferencias significativas entrelos puntajes de los diferentes grupos (F = 9.23, p= 0.001; Figura 1). Interesantemente, el análisispos-hoc mostró diferencias solo entre los grupos1RO y 3RO (p < 0.01), pero no entre 1RO y2DO o 2DO y 3RO. Este resultado colocó a lossujetos del grado 2DO en un punto intermedioentre 1RO y 3RO, donde sus resultados no fuerondiferentes de los obtenidos por los participantesde los otros dos cursos. Para determinar si estatendencia era coherente entre las edades, se llevóa cabo el mismo análisis por grado escolar para elgrupo PE. De manera consistente, fue encontradala misma tendencia que en el grupo control,identificándose una diferencia significativa porgrado escolar (F = 3.71, p = 0.034, Figura 1).El análisis pos-hoc mostró que solo los grupos de1RO y 3RO fueron diferentes y que el grupo 2DOno tenía diferencias con 1RO o 3RO. Basados eneste análisis, se decidió que el grupo control parael grado 2DO se constituiría de la suma de todoslos sujetos control de la muestra, dado que nofueron halladas diferencias a través de los análisisestadísticos previos.

Page 6: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

Figura 1Comparación de los resultados por grupos

Comparación de los resultados en la ENIP-S porgrupo (A), edad (B) y grado escolar (C y D). Lascomparaciones por grado escolar entre los sujetosde cada grupo (CT y PE) no mostró diferenciasde los sujetos del grupo 2DO con ningún otro

de los cursos (p>0-05). A partir de este análisis,el grupo control para ese grado escolar (2DO)

fue el total de participantes control del estudio.Fuente: elaboración propia.

Diferencias entre grupos por FactorNeuropsicológico (ENIP-S)

El siguiente análisis fue dirigido a identificardiferencias entre los participantes para cada unode los factores neuropsicológicos evaluados através de la ENIP-S. Este análisis se llevó acabo tomando los puntajes obtenidos en losítems que evalúan cada factor y comparandoel grupo CT con el grupo PE en los tresgrados escolares. La primera comparación fuerealizada entre el grupo control y el experimentalcomo un todo, sin diferenciar entre los gradosescolares (grupo control n = 20, grupo PE n= 39). Los resultados evidenciaron diferenciaspara los factores Cinético (t = 2.32, p = 0.024),Cinestésico (t = 2.44, p = 0.018) y Percepciónespacial global (t = 2.22, p = 0.03; Figura 2).Los factores restantes no mostraron diferenciasestadísticamente significativas, aunque existeuna clara tendencia en el grupo PE a presentarpuntajes más bajos en algunos factores, en

comparación con el grupo control (v.g. retenciónaudio-verbal, Figura 2).

Figura 2Diferencias generales y por grado escolarentre los grupos CT y PE para cada FactorNeuropsicológico.

A. Comparación en los puntajes en la ENIP-S entre el grupo CT (n=20) y el grupo PE

(n=39). B, C, D. Comparación de puntajesen la ENIP-S entre grupo CT y grupo PEpor grado escolar. El nivel de significancia

para todas las comparaciones fue de p<0.05.Fuente: elaboración propia.

Un análisis posterior fue realizado,tomando los puntajes por grado escolary comparándolos con su respectivo grupocontrol. Para el grupo 1RO fueron encontradasdiferencias significativas solo en los puntajescorrespondientes al factor PEG (t = 2.35,p = 0.03; Figura 2). Los resultados tambiénmuestran una diferencia importante, aunque nosignificativa (p > 0.05) en los puntajes del factorCinético entre los dos grupos.

En el grado 2DO se hallaron diferenciassignificativas en el factor Cinestésico (t = 3.16,p = 0.003; Figura 2) pero no en los restantes,sin embargo y de forma similar al grado 1RO, nosolo existe una marcada tendencia a la baja enlos resultados del grupo PE en comparación conlos controles, sino que, además, dicha tendenciaes nuevamente evidente en el factor cinético(figura 2), lo que da sentido al resultado global(figura 2) donde fue observado un patrón similar.Finalmente, el grado 3RO mostró diferencias

Page 7: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

significativas en dos factores, RV (t = 2.60, p =0.018) y PEA (t = 2.22, p = 0.04; Figura 2).Los restantes factores no mostraron diferenciasestadísticamente significativas, aunque en 3ROtambién se mantiene la tendencia a la bajadel grupo PE en el factor Cinético, sumándoseademás el factor RV.

Diferencias entre grupos por Tipo de Error(ENI)

A continuación, fue comparada la ejecuciónde los participantes en las pruebas específicasde la Evaluación Neuropsicológica Infantil(ENI). Los resultados no señalaron diferenciassignificativas para el grado 1RO en ninguna delas comparaciones realizadas, mientras que parael grado 2DO fue encontrada una diferenciasignificativa en Errores de Dictado (t = 3.08,p = 0.004; Figura 3). En relación con el grado3RO, se observaron diferencias significativas paralos Errores de Dictado (t = 3.34, p = 0.005;Figura 3). Para los dos tipos de error restantes,fue observada una diferencia marginal tanto enlos errores de copia (t = 2.13, p=0.055#)como de recuperación (t = 2.06, p = 0.056#;Figura 3). Es de resaltar que los sujetos PEdel grado escolar 1RO, no fueron diferentes desus controles, mientras que en los grados 2DOy 3RO fueron evidenciadas diferencias en uno(Errores dictado-2DO) o más tipos de error (E.dictado, copia y recuperación-3RO), mostrandouna tendencia al aumento en la medida que elgrado escolar fue mayor.

Correlación entre Factores Neuropsicológicos(ENIP-S) y tipo de error (ENI)

El siguiente paso fue establecer si existía algunarelación entre los factores neuropsicológicos quepuntuaron bajo en el grupo PE para cada gradoescolar y los diferentes tipos de error evaluadospor la ENI. Surgió entonces la pregunta paracada uno de los grados escolares, ¿existe algunarelación entre los puntajes bajos en los factoresneuropsicológicos obtenidos por el grupo CT vs el

grupo PE y el número de errores en la ENI? Pararesolver dicha pregunta se realizaron tres análisisdiferentes, el primero de los cuales incluyo latotalidad de los datos de la ENIP-S contrastadoscon el total de los datos para cada uno de loserrores evaluados a través de la ENI. Ningunode los análisis evidenció relación alguna entre losdatos (datos no mostrados).

Figura 3Diferencias entre grupos por Tipo de Error(ENI)

A. Errores en dictado - 2DO. B. Errores en dictado- 3RO. C. Errores en copia - 3RO. D. Errores en

recuperación - 3RO. Las comparaciones restantesno fueron significativas. El nivel de significancia

para todas las comparaciones fue de p<0.05.Fuente: elaboración propia.

En segundo lugar, fueron comparados el totalde los datos de la ENIP-S contra los datosobtenidos para cada uno de los errores demanera independiente en el grupo CT y en elgrupo PE. Los resultados mostraron correlacionesnegativas estadísticamente significativas para laprueba de Errores en Dictado-grupo CT(r =-0.520, p = 0.018) y grupo PE (r =-0.392, p= 0.013; Figura 4). Para los otros errores, nofue encontrada correlación alguna (p > 0.05,datos no mostrados). Estos resultados fueronacordes con las predicciones realizadas cuandoel estudio fue planificado, en términos que,a mayores puntajes en la ENIP-S se esperaríaun menor número de errores en la prueba de

Page 8: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

la ENI, particularmente en dictado, donde elparticipante no cuenta con un modelo a seguir.Para el siguiente análisis, fueron contrastadoslos puntajes de aquellos factores donde seencontraron diferencias significativas entre elgrupo CT y el PE, reportados en la parte inicialde estos resultados (Fig. 3). Dicho análisis incluyótomar los datos de los diferentes factores encada grupo escolar y contrastarlos con los valoresen cada uno de los errores, en cada gradoescolar y para cada grupo (CT y PE). Como nohubo diferencias en el grado escolar 1RO, nofueron realizados análisis para ese grupo. Para elgrado 2DO, fueron tomados los datos del FactorCinestésico (Figura 2) y contrastados con losdatos de cada error en el grupo CT y PE. No seencontraron correlaciones significativas en esteanálisis. Finalmente, para el grado escolar 3ROfueron tomados los factores RV y PEA.

Figura 4Correlación entre Factores Neuropsicológicos ytipo de error

A. y B. Resultados del análisis correlacional paraerrores de dictado en el grupo total de sujetos delgrupo CT y el grupo PE. El análisis correlacional

del grado escolar 3RO para errores de dictado (C),errores de copia (D) y errores de recuperación (E).Los valores de r y p son mostrados en cada gráfica.

El nivel de confianza utilizado fue de p<0.05.Fuente: elaboración propia.

El análisis del factor RV y los diferentestipos de error no arrojaron ninguna correlaciónsignificativa. Sin embargo, cuando el factor PEAfue comparado con cada uno de los errores,fueron encontradas correlaciones significativasen errores de dictado para el grupo CT (r =0.709, p = 0.032), Errores de Copia para el

grupo PE (r = 0.88, p < 0.001) y Errores enRecuperación para el grupo CT (r = 0.713, p= 0.031; Figura 4). Dichas correlaciones fueronpositivas, algo contrario a lo que las prediccionesy los resultados del análisis anterior habríanpermitido esperar, dado que mayores puntajes enla ENIP-S permitirían predecir un menor númerode errores en las subpruebas de la ENI y no locontrario. La correlación positiva mencionada, seexplica por la “no especificidad de los errores”con respecto al factor con el cual se contrasta. Elsiguiente paso fue analizar los tipos de error en lasmodalidades de dictado, copia y recuperación, deacuerdo con el factor neuropsicológico con el quepodrían estar relacionados.

Realizada la clasificación, se llevó a cabo unnuevo análisis correlacional entre los promediosde los factores que fueron diferentes en el primeranálisis (Figura 2) y los errores que fueronclasificados para cada uno de los grados escolares,grupos (PE, CT) y tipos de error (Errores Dictado,Errores Copia, Errores Recuperación). Para elgrupo de 1RO no fueron halladas correlacionessignificativas (p > 0.05) entre el factor PEGy los errores específicos. Sin embargo, parael grado 2DO, fueron halladas dos tipos decorrelación: una correlación negativa entre elfactor Cinestésico y los errores específicos enla modalidad de errores de dictado, (grupo CT:r = -0.448, p = 0.047; Figura 5), mostrandoque puntajes elevados en la ENIP-S (factorCinestésico), se relacionaron con un menornúmero de errores específicos. La tendencia fueexactamente contraria para el grupo PE. Allí,fue encontrada una correlación positiva entre elmismo factor y los errores específicos asociados aél (r = 0.0510, p = 0.03; Figura 5), mostrandoque puntajes bajos en la ENIP-S se relacionaroncon un mayor número de errores específicos.Finalmente, para el grado escolar tercero, lascorrelaciones fueron realizadas teniendo encuenta los factores RV y PEA. No fueron halladascorrelaciones significativas (p > 0.05), lo quepodría sugerir que las correlaciones positivasencontradas en el análisis previo (Figura 4)pudieron obedecer más a los valores de erroresespecíficos no relacionados con los factoresanalizados. De hecho, las correlaciones entre los

Page 9: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

factores mencionados y los errores específicosde recuperación, por ejemplo, no pudieron serrealizadas dado que en esa modalidad no huboningún error en el grado escolar 3RO, es decir,los puntajes fueron cero (0) para todos losparticipantes.

Figura 5Correlación entre Factores Neuropsicológicos ytipo de error II.

Dentro de cada dimensión de error (dictadoDentro de cada dimensión de error (dictado,

copia y recuperación) fueron seleccionados loserrores que podrían asociarse específicamente a los

factores que mostraron diferencias significativaspara cada grado escolar en los primeros análisis(Fig.2). A. Correlación negativa significativa

de los puntajes del factor cinético en la ENIP-S y los errores específicos para este factor enla dimensión "errores de dictado" de la ENIen el grupo CT del grado 2DO. B. Mismo

análisis para el grupo PE del grado 2DO. Losvalores de r y p son mostrados en cada gráfica.El nivel de confianza utilizado fue de p<0.05.

Fuente: elaboración propia.

Para finalizar, fue realizado un análisiscomparando los grupos CT y PE en cada unode los errores de dictado asociados al factorcinestésico, con el fin de establecer si dichoserrores podrían ser diferentes y cuál podríaser su relación con los resultados previamenteobtenidos. Dicho análisis evidencio diferenciassignificativas, específicamente en sustituciónliteral en silabas (p = 0.004), Sustitución Literal(cinestésica) en No Palabras (p = 0.033),Sustitución Literal (p = 0.004) y Sustituciónno ortográfica (cinestésica) (p = 0.027). Loscomparaciones entre los errores restantes nomostro ser diferente entre los grupos (ver TablaAnexo 4).

Discusión

Las dificultades en la escritura son un temade constante investigación y debate tantoen la práctica clínica como en la prácticaeducativa, donde la búsqueda por mejoraren los procesos de enseñanza/aprendizaje esconstante. En el presente estudio se evaluó aun grupo de niños y niñas con dificultades enla adquisición de la escritura. Su desempeñofue comparado con un grupo de niños yniñas sin dichas dificultades. Para tal fin, serealizó una evaluación neuropsicológica de tipo“screening”, que permite determinar de manerarápida y confiable la presencia o no de algunadificultad en el desarrollo adecuado de diferentesmecanismos neuropsicológicos (Cisneros, 2009;Sarmiento-Bolaños, Solovieva & Quintanar,2013; Solovieva et al., 2013;). Adicionalmente,se evaluó la escritura por medio de tareasespecíficas, con el fin de buscar correlacionesentre las dificultades de la escritura, manifestadasen los diferentes errores y el estado funcional dedesarrollo de los mecanismos neuropsicológicos.Los resultados iniciales, confirmaron unadiferencia significativa entre los sujetos control ylos experimentales, evidenciando, para los sujetosdel grupo CT, un desarrollo funcional adecuadode los diferentes mecanismos neuropsicológicosevaluados. Resultados similares fueronreportados por Canales, Velarde, Meléndez yLingan, (2013) en su muestra de niños con ysin dificultades de escritura en Perú. En relacióncon los resultados de este estudio, los puntajesglobales del screening, arrojan una diferenciasignificativa en relación a tres mecanismosespecíficos: Factor Cinético (Organizaciónsecuencial motora), Factor Cinestésico yFactor de Percepción espacial global, todosellos relacionados con funciones senso-motorasindispensables para la correcta adquisición de laactividad escrita (Mata et al., 2014; Solovieva,Quintanar, & Lázaro, 2006). Dichos mecanismoshan sido señalados en otras investigacionescomo predictores de un aprendizaje exitoso dela escritura (Mata et al., 2014; Puranik &Lonigan, 2014; Puranik, Petscher & Lonigan,2014; Solovievaet al., 2013). En cuanto

Page 10: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

a la comparación por grupo escolar, losresultados evidenciaron diferencias significativasentre los diferentes grupos que evidencian lacomplejidad con la que los diferentes mecanismosneuropsicológicos se desarrollan. Así, para elgrupo 1RO, el factor neuropsicológico con menordesarrollo funcional fue Percepción EspacialGlobal. Este resultado es acorde con la literaturadado que este tipo de percepción se relacionacon zonas terciarias posteriores derechas (TPO),las cuales maduran de forma más tardía juntocon las zonas terciarias anteriores (frontales). Lasprimeras (zonas TPO), estarían concluyendo sudesarrollo a la edad de 7 años mientras que paralas segundas (zonas frontales), el desarrollo seextiende hasta la adolescencia (Flores-Lázaro,2010; Luria, 1969). El escaso desarrollo deeste mecanismo o factor, se evidencia en ladificultad para percibir de forma global losdiferentes estímulos, es decir, una percepciónbasada en elementos de forma y no de detalle, enubicación general de características topológicascomo la distribución de los elementos en elespacio gráfico, la proporción y la formacióndel esquema espacial de la palabra en general(Akhutina, 2000; Lázaro & Ostrosky-Solís,2012). De esta manera, el grupo 1RO presentafallas de este tipo que podrían subyacer a lasdificultades en la adquisición de la escritura,siendo éste uno de los eslabones claves paratener en cuenta durante el proceso de enseñanzade la misma. Adicionalmente, es importantedestacar la relación de otras actividades, (cadavez más ausentes en pre-escolares y escolaresmenores), con el desarrollo de este mecanismode Percepción Espacial Global, tales como laactividad gráfica (especialmente dirigida), la cualha mostrado una fuerte influencia en el desarrollode las capacidades relacionadas con este factor ycon la escritura como actividad simbólica (Mataet al., 2014; Sarmiento-Bolaños & Castellanos,2015) y la actividad física (Carey & Gelman,2014; Diamond & Gilbert, 1989).

Por su parte, el grupo escolar 2DO presentódificultades en el desarrollo del mecanismoCinestésico, relacionado con el funcionamientode zonas parietales que, en el caso específico de laescritura, aportaría para la correcta identificación

de sonidos de acuerdo a su base cinestésica,es decir, al punto y modo de articulaciónde los diferentes sonidos que, posteriormente,serán relacionados con una grafía específica.Adicionalmente, este mecanismo aportaría labase cinestésica-sensorial aferente para elmovimiento implicado en la escritura, su fluidezy precisión (Luria, 2005). En la práctica clínica,este tipo de dificultades son más comúnmenterelacionadas con la memoria visual o conprocesos atencionales y solo una evaluaciónneuropsicológica precisa muestra este tipo dedificultades. De acuerdo a la lógica del desarrollode los diferentes mecanismos neuropsicológicos,este resultado evidencia que los niños de estegrado escolar presentan un desarrollo funcionalinadecuado de este factor. Estos resultados nocoinciden con lo reportado por Cisneros (2009),quien evalúo a niños de segundo a sexto gradode escuela primaria en México, reportando queel factor cinestésico mostró un alto grado dedesarrollo en los niños del grado escolar 2DO.

La diferencia con nuestros resultados, podríaobedecer al hecho de que en México, laenseñanza formal de la escritura comienza enel primer año de la escuela primaria, lo queproporcionaría una mayor oportunidad paratrabajar en el desarrollo de los pre-requisitosde la escritura, como sería el caso del factorcinestésico. En la muestra evaluada para esteestudio, el proceso de lecto-escritura comienzaformalmente en el tercer año de pre-escolar. Porúltimo, el grado escolar 3RO, presenta diferenciassignificativas en el desarrollo de los factoresRetención visual y Percepción Espacial Analíticaque, siguiendo con el curso del desarrollo,tendrían sentido. En el caso de la percepciónespacial de tipo analítica, relacionada con eldesarrollo de zonas terciarias posteriores (TPO),(en este caso izquierdas), se relaciona con lacapacidad para percibir diferentes estímulos,basada no en la forma general o global comoen etapas iniciales del desarrollo, sino en elaspecto particular y analítico de los detalles.Asimismo, las zonas TPO participan en elreconocimiento de características topológicasespecíficas como la diferenciación de derecha-izquierda y aquellas características más básicas

Page 11: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

(arriba, abajo, adelante, atrás, en medio), estavez simbolizadas por medio del lenguaje, enlo que conocemos como preposiciones. Estasfunciones del mecanismo de percepción espacialanalítica, permiten la diferenciación de grafías(letras) similares espacialmente (pbdq/7f/96), asícomo de números y otros elementos gráficoscon especificidad en sus características espaciales(Eslava-Cobos & Mejía, 2008). Este tipo dealteración ha sido reportada en otros estudioscomo dificultades de la decodificación grafémica(Geraldi, Haase, Oliveira, Luiz, Ferreira &Figuereido, 2011).

Sin embargo, este término probablemente nosería el indicado para describir la dificultaden sí, dado que engloba muchas otras másdificultades además del análisis espacial analíticocomo el análisis visual y fonémico. Un elementoimportante en esta discusión, es la presencia,de manera constante, en los tres gradosescolares evaluados, de la alteración (si bienno significativa estadísticamente, sí cercanaal nivel de significancia) del factor Cinético(ver Figura 2). Este mecanismo ya había sidomencionado dentro de la comparación generalde los grupos, como uno de los factores alteradosen el grupo PE, relacionándolo como unode los principales responsables del proceso deinteriorización o mecanización de la escritura.Estos resultados fueron igualmente reportadospor Cisneros (2009) para los grados segundo ytercero de primaria. En términos de desarrollo, elfactor Cinético, relacionado con zonas frontalesposteriores pre-motoras y sus conexiones conlos ganglios basales principalmente, constituyenla base para lo que se conoce como memoriade procedimiento, participando en etapas tardíasdel aprendizaje de la escritura en el aspectomecánico, aunque también en etapas iniciales,en el aspecto de la organización secuencial(Akhutina, 2000). En otras investigaciones(Canales et al., 2013), el factor Cinético ha sidoreportado como base de la escritura productiva,específicamente con la velocidad de la escritura,posiblemente por su relación con la organizaciónsecuencial motora interiorizada.

En cuanto a las dificultades específicas de laescritura, manifestadas en los diferentes errores

cometidos por los participantes, subdivididos enerrores de dictado, copia y recuperación, unprimer análisis, comparando la ejecución totaldel grupo control y experimental por grados, nomostró diferencias en 1RO, pero sí en los otrosgrados escolares. Una primera explicación paraeste hallazgo se puede relacionar con el procesode aprendizaje de la escritura. Dado que el grupoCT y el PE en el grado 1RO se encuentran en unaetapa inicial de dicho aprendizaje, sería de esperarejecuciones similares y que las pocas diferenciasno sean tan evidentes, por lo menos en el aspectocuantitativo. Si bien el grupo PE mostró unmenor grado de desarrollo del factor EspacialGlobal, las tareas de escritura aplicadas novaloran cuantitativamente aspectos íntimamenterelacionados con este factor, (descritospreviamente), aunque cualitativamente estasdiferencias sean evidentes. En el caso del grado2DO, se hallaron diferencias en dictado, dondelos niños y niñas del grupo PE cometieronmás errores. Este resultado puede asociarseal obtenido en la evaluación neuropsicológica,donde fueron evidenciadas fallas específicasen el factor Cinestésico del grupo PE, locual, adicionalmente, encontró soporte en lascorrelaciones entre el factor cinestésico y loserrores de dictado, al ser halladas correlacionesnegativas para el grupo CT y positivas para elgrupo PE. Todo esto permite concluir que lasfallas en dictado de este grupo se deben a unmenor desarrollo del factor cinestésico, el cual,como se mencionó anteriormente, proporcionala base sensorial (a nivel del aparato fono-articulatorio) para el análisis de los sonidospercibidos y su correspondiente transformaciónal código escrito. Por último, los resultados delgrado escolar3RO mostraron diferencias entrelos grupos CT y PE en las tareas de dictadoy, de forma marginal, en copia y recuperación.Este resultado podría ser interpretado comoincoherente con la lógica del desarrollo yautomatización de la actividad escrita, sinembargo, estudios recientes sugieren que en laescritura automatizada, las funciones de másalto orden como el sentido, la planeación yla ideación, consumen la mayor cantidad derecursos (Akhutina, 2002; Moats, 2005), se

Page 12: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

aumenta la fluencia al escribir (Kim, Al Otaiba,Puranik, Folsom, Greulich & Wagner, 2011)y por tanto, se incrementa la posibilidad decometer errores en la producción escrita. Conrespecto a esto y basados en la ausencia decorrelaciones entre estos errores y los factoresneuropsicológicos afectados para el grado 3RO,podemos inferir, (basados nuevamente en lalógica del desarrollo neuropsicológico y enla conformación del sistema funcional de laescritura), que en este grado escolar los erroresde escritura responden a una inicial participacióndel mecanismo o factor neuropsicológico deRegulación y Control en la etapa de verificaciónde la actividad y comparación con el objetivoinicial y, además, que la participación de dichofactor en actividades complejas como la escritura,requiere de una enseñanza particular.

Por último, los resultados mostraron queciertos tipos de error específicos para tareasde dictado como el error de sustitución literalen sílabas, no palabras y oraciones, resultaronser significativos al relacionarse con el factorneuropsicológico cinestésico. Lo anterior dasoporte a los diferentes resultados obtenidos eneste estudio en cuanto evidencia la falla del factorcinestésico, especialmente en tareas de dictado,donde fue evidente la presencia de diferentessustituciones del tipo literal cinestésicas, esdecir, de letras similares por sus característicaarticulatorias (punto y modo de articulación),lo que puede constituirse como un punto dereferencia importante durante el diseño deintervenciones y prácticas pedagógicas dirigidas ala enseñanza de la lecto-escritura.

Conclusiones

El presente estudio permite obtener las siguientesconclusiones con respecto a la población yproceso estudiados:

1. Las alteraciones neuropsicológicas y dela escritura encontradas en la poblaciónestudiada coinciden con la lógica deldesarrollo neuropsicológico en cuantoinvolucran, inicialmente, mecanismoscerebrales posteriores (factores espacial

y cinestésico) responsables de lasfunciones sensoriales básicas necesariaspara la adquisición de la escritura yposteriormente, mecanismos cerebralesanteriores (regulación y control)responsables del mantenimiento yverificación de dicha actividad.

2. El factor o mecanismo neuropsicológicoCinestésico y su desarrollo adecuadoo no, puede ser considerado comoun predictor de la adquisición de laescritura y la tarea de dictado puedeser considerada como una tarea sensiblepara el reconocimiento de las dificultadesen dicho factor y en la escritura.

3. De acuerdo a lo observado en estapoblación, los métodos de enseñanzade la lectura deben incluir en suestructura actividades previas queapoyen el desarrollo de los factores aquírelacionados con la adquisición de laescritura en sus etapas iniciales (Factorespacial global y analítico, cinestésico ycinético) y tardías (regulación y control).

Referencias

Akhutina, T. (2002). Diagnóstico y correcciónde la escritura. Revista española deNeuropsicología, 4(2-3), 236-261.

Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro,A., Mejía, L. & Eslava, J. (2015).Trastornos del aprendizaje: investigacionespsicológicas y psicopedagógicas en diversospaíses de Sudamérica. Ciencias Psicológicas,3(2), 203-218.

Carey, S., & Gelman, R. (2014). The epigenesis ofmind: Essays on biology and cognition. NewYork: PsychologyPress.

Canales, R., Velarde, E., Meléndez, C., & Lingán,S. (2013). Factores neuropsicológicos yprocesos cognitivos en niños con retrasoen la escritura y sin retraso en la escritura:Propósitos y Representaciones. Revista deEducación y Psicología de la USIL, 1(2),11-29.

Page 13: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

Cisneros, N. (2009). Característicasneuropsicológicas del proceso de laescritura en niños con problemas enel aprendizaje de 7 a 12 años.Maestría en diagnóstico y rehabilitaciónneuropsicológica, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla, México.

Diamond, A. & Gilbert, J. (1989). Developmentas progressive inhibitory control of action:Retrieval of a contiguous object. CognitiveDevelopment, 4(3), 223-249.

Eslava-Cobos J. & Mejía L.(2008). Aproximación Neurofisiológica:Evaluación de los Trastornos delAprendizaje. En Eslava-Cobos J., MejíaL., Quintanar L. & Solovieva Y.(Eds.). Los Trastornos del Aprendizaje:Perspectivas Neuropsicológicas. Bogotá,Editorial Magisterio.

Flores-Lázaro, J. (2010). EvaluaciónNeuropsicológica del Daño Frontal:Sistematización y Aplicación del Enfoquede A.R. Luria. Revista Neuropsicología,Neuropsiquiatría y Neurociencias. 10(2),57-68.

García, J., Madrazo, M. & Viñals, A. (2002).Alteraciones del procesamiento en laescritura: la disgrafía superficial. RevistaEspañola de Neuropsicología (4), 283-300.

Geraldi Haase, V., de Oliveira Ferreira,F., Freitas, L., Ferreira Ramos, P. &Figueiredo Silva, N. (2011). Habilidadesde decodificação grafêmica e fonêmica: umestudo populacional do desempenho deescolares. Estudos da Língua (gem). 9 (2)91-105.

González, M., Martín, I. & Delgado, M. (2011).Intervención temprana de la lectoescrituraen sujetos con dificultades de aprendizaje.Revista Latinoamericana de Psicología. 43(1),35-44.

Kim, Y. S., Al Otaiba, S., Puranik, C., Folsom,J. S., Greulich, L., & Wagner, R. K.(2011). Componential skills of beginningwriting: An exploratory study. Learning andIndividual Differences, 21(5), 517-525.

Lázaro, J. C. F. & Ostrosky-Solís, F.(2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos

frontales y funciones ejecutivas. Editorial ElManual Moderno

Loredo, D. (2008). Caracterizaciónneuropsicológica de una población infantilurbana. Maestría en diagnósticoy rehabilitación neuropsicológica,Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, México.

Londoño-Muñoz, N., Jiménez-Jiménez, S.,González-Alexander, D. C. & Solovieva, Y.(2016). Análisis de los errores en la lectura yen el lenguaje escrito en niños de EducaciónPrimaria. Ocnos: Revista de estudios sobrelectura,15(1), 97-113

Luria, A.R. (1950). Ensayos sobre la psicofisiologíade la escritura. Moscú, Academia deCiencias Pedagógicas de la FederaciónRusa.

Luria, A.R. (1969). Exploración de las funcionescorticales superiores, Volumen III. Barcelona:Ediciones Martínez Roca.

Luria, A. R., (2005). Las funciones corticalessuperiores del hombre. México: Fontamara.

Mata, A., Solovieva, Y., Quintanar, L. & Soto,F. (2014). Utilidad del dibujo para superarproblemas en la escritura: estudio de uncaso. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(2), 54-60.

Moats, L. C. (Winter 2005). How spellingsupports reading: And why it is moreregular and predictable than you think.American Educator, 6(12-22), 42-43.

Puranik, C.S. & Lonigan, C.J. (2014). EmergentWriting in Preschoolers: PreliminaryEvidence for a Theoretical Framework.Reading Research Quarterly. 49 (4) 453–467.

Puranik, C. S., Petscher, Y. & Lonigan,C. J. (2014). Learning to write letters:Examination of student and letter factors.Journal of experimental childpsychology,128,152-170.

Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2002). Análisisneuropsicológico de las alteraciones dellenguaje. Revista de Psicología General yAplicada. 55(1), 67-87.

Rivera, C., Rosas, R., Ceric, F., Tenorio,M., Mourgues, C. & Hurtado, E.(2011). Análisis preliminar de la validez

Page 14: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

María Jimena Sarmiento-Bolaños, Inés Adriana Rojas Ríos, María Jeimy Moreno Carrillo, AlexanderGómez-A.

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

interna y convergente de la EvaluaciónNeuropsicológica Infantil Breve conpruebas de dominio específico Batería UC.XII Congreso de la Sociedad Latinoamericanade Neuropsicología (SLAN), Santiago deChile.

Rojas, L. Q., & Solovieva, Y. (2005). Análisisneuropsicológico de los problemas en elaprendizaje escolar. Revista Internacionaldel Magisterio (Colombia), 15, 26-30.

Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V.,Tangarife, G., Echeverría, S., … Ocampo,P. (2004). Evaluación NeuropsicológicaInfantil (ENI) una batería para laevaluación de niños entre 5 y 16 añosde edad. Estudio normativo colombiano.Revista de Neurología. 38(8), 720-731.

Sarmiento-Bolaños, M. J. & Castellanos,J. (2015). Formación de la actividadgráfica en pre-escolares: aportes desde laneuropsicología histórico-cultural. Poiésis, 9(15) 8-23.

Sarmiento-Bolaños, M. J., Solovieva, Y.& Quintanar, L. (2013). PerfilNeuropsicológico en niños de 5 a 7 añosde edad con traumatismo craneoencefálico.Revista Neuropsicología Latinoamericana,5(4) 39-52.

Solovieva, Y., Loredo, D., Quintanar, L.& Lázaro, E. (2013). Caracterizaciónneuropsicológica de una población infantilurbana a través de la EvaluaciónNeuropsicológica Infantil Puebla-Sevilla.Pensamiento psicológico, 11(1), 83-98.

Solovieva, Y., Quintanar Rojas, L. & Lázaro,E. (2006). Efectos socioculturales sobre eldesarrollo Psicológico y neuropsicológicoen niños preescolares. CuadernosHispanoamericanos de Psicología,6(1), 9-20.

Solovieva, Yu., Quintanar, L. León-Carrión J.(2007). Evaluación neuropsicológica infantil“Puebla-Sevilla” Screening NeuropsicológicoClínico. México, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesospsicológicos superiores (pp. 159-178). M.Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.

Yañez G. (2008). Aproximación cognoscitiva:evaluación de los trastornos delaprendizaje. En Eslava-Cobos J., MejíaL., Quintanar L. & Solovieva, Y. (Eds.).Los trastornos de aprendizaje: perspectivasneuropsicológicas. Textos de neuropsicologíaLatinoamericana. Tomo 1. Colombia,Magisterio: 309-336.

Anexo

Tabla S1Mecanismos neuropsicológicos involucrados en lasacciones que componen la escritura

Tabla S2Criterios de inclusión y exclusión de los niños yniñas evaluados

Page 15: Dif icult ades en el factor neuropsicológico Cinestésico ... · En este estudio, se evaluó a un grupo de niños y niñas de primero ... En el caso de la escuela neuropsicológica

Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adqui...

| Universitas Psychologica | V. 15 | No. 5 | 2016 |

Tabla S3Caracterización demográfica de la muestra

* El grupo control para el grado escolar 2DO secompuso de la totalidad de sujetos asignado algrupo control para el estudio (ver resultados).

Tabla S4Tipos de errores en las tareas de dictado pruebaENI

Notas

* Artículo de investigación.