diez textos básicos de la ciencia política

5
Diez textos básicos de la ciencia política – introducción Es importante que consideren que la primera Ciencia Política se preguntaba moral o jurídicamente por la naturaleza, origen y Evolución del Estado, de la soberanía de la justicia y del derecho, intentaba resolver estas cuestiones con ejercicios hermenéuticos y paralelamente motivaba minuciosas descripciones comparadas de los mecanismos legales y los procesos políticos que determinan las diferentes formas de gobierno. En el fono, de algún modo lo que se hace es “justificar” instituciones. Es solo durante el S. XX, se busca un real vínculo entre las palabras “política” y “ciencia”, se ven verdaderamente ligadas. (recordar que estamos en tiempos de Freud y Einstein por ejemplo). Lo científico ya no va a residir en la racionalidad que se le puede atribuir a los valores propios del objeto de estudio, sino al método que se utiliza para su análisis. Sin embargo, esta idea no tuvo mucho éxito entre los politólogos de la época, quienes siguieron realizando “interpretaciones” de las lecturas políticas existentes. En los cuarenta, recién comienza el debate más intenso, sobre la necesidad de aplicar las metodologías propias de otras ciencias más antiguas como la geografía, la sociología o la estadística a la ciencia política. Como consecuencia de este Introducción “Diez textos básicos de la ciencia política” – Alberto Batlle[Escriba texto] Página 1

Upload: claudia-mercado-cerroni

Post on 06-Dec-2014

112 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diez textos básicos de la ciencia política

Diez textos básicos de la ciencia política – introducción

Es importante que consideren que la primera Ciencia Política se preguntaba moral o jurídicamente por la naturaleza, origen y Evolución del Estado, de la soberanía de la justicia y del derecho, intentaba resolver estas cuestiones con ejercicios hermenéuticos y paralelamente motivaba minuciosas descripciones comparadas de los mecanismos legales y los procesos políticos que determinan las diferentes formas de gobierno. En el fono, de algún modo lo que se hace es “justificar” instituciones.

Es solo durante el S. XX, se busca un real vínculo entre las palabras “política” y “ciencia”, se ven verdaderamente ligadas. (recordar que estamos en tiempos de Freud y Einstein por ejemplo). Lo científico ya no va a residir en la racionalidad que se le puede atribuir a los valores propios del objeto de estudio, sino al método que se utiliza para su análisis. Sin embargo, esta idea no tuvo mucho éxito entre los politólogos de la época, quienes siguieron realizando “interpretaciones” de las lecturas políticas existentes.

En los cuarenta, recién comienza el debate más intenso, sobre la necesidad de aplicar las metodologías propias de otras ciencias más antiguas como la geografía, la sociología o la estadística a la ciencia política. Como consecuencia de este debate, en los años 50, se produce lo que llamamos la “revolución conductista”.

Los conductistas, ya no van a observar las instituciones, sino más bien el comportamiento individual, para considerando motivaciones, valores y cogniciones que determinan el actuar del individuo, a través de nuevas técnicas de observación como entrevistas o sondeos de opinión. Estas se vuelven cuantificables a través de la estadística y la informática. Así, es posible establecer leyes o proposiciones generales explicativas, y suceptibles a verificación. Es una ciencia política mucho más cerca ala sociología. Se abandona casi por completo hasta los años 80 el enfoque institucional legalista. Es el paso del “deber ser” al “ser”, del “arte de la política” a la “ciencia de la política”. Son exponentes de esta corriente, autores como Robert Dahl, Seymour Lipset, y Gabriel Almond.

Introducción “Diez textos básicos de la ciencia política” – Alberto BatllePágina 1

Page 2: Diez textos básicos de la ciencia política

Durante los años 60 y 70 sigue la discusión. Se critica a los conductistas, que no asumen una clara preocupación teórica o explicativa y, debido a una perspectiva determinista no logran dar cuenta de fenómenos como el feminismo o la lucha por la igualdad de derechos.

Sin embargo, el conductismo continúa evolucionando, y desarrollando nuevos marcos conceptuales y explicativos. La economía ha inspirado algunos de los conceptos fundamentales en que se ha basado el nuevo enfoque metodológico que permite los desarrollos de la ciencia política contemporánea.

Se incorpora entonces la teoría de la elección racional. Se elaboran nuevos modelos explicativos, con unos pocos principios metodológicos nuevos, como son: el individualismo metodológico, y el supuesto de la racionalidad individual.

El individualismo metodológico, abandona los enfoques estructurales, y se detiene en el individuo, asumiendo que sus acciones corresponden al criterio dado por la teoría de la elección racional (desde la economía). Es decir, que de una serie de alternativas, el individuo escogerá aquella que le sea más adecuada para la consecución de sus fines. Downs, Riker y Osen, escribieron obras en este enfoque. Sin embargo, racionalidad individual, no indica racionalidad colectiva. Desde ese enfoque (sin volver al legalista jurídico), la ciencia política abandona los comportamientos, y se vuelve al análisis de las instituciones políticas. Nace el nuevo institucionalismo.

Términos:

Normativo

Hermenéutica

Paradigma

Axiomático

Introducción “Diez textos básicos de la ciencia política” – Alberto BatllePágina 2

Page 3: Diez textos básicos de la ciencia política

Ayundantía número 1: Laboratorio

1. Introducción en base a los 10 textos básicos.

2. Recomendaciones para la lectura de textos:

- No perder de vista, que aquí las verdades absolutas no existen. Siempre se trata de “lo que el autor plantea”.

- Uso del diccionario (importante, poner el ejemplo)

- Realizar inmediatamente resumen con ideas generales. Esto ayuda a generar material de estudio, y también ayuda a ejercitar la redacción. En primer término, un cientista político lee y escribe.

3. Laboratorio:

Búsqueda en google académico de 3 artículos con las diferencias entre las subdisciplinas de la Ciencia Política.

Introducción “Diez textos básicos de la ciencia política” – Alberto BatllePágina 3