didÁctica.lect.manzano bizuet julio eduardo

45
LECTURA 1 CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA DIDÁCTICA “…la idea de didáctica, ciencia parcial de la educación, se llegó antes que a la de pedagogía, ciencia total de la educación.” (pág. 1) “…la didáctica de Comenio es un tratado de educación y no simplemente de enseñanza (…) según él mismo dice, toda su Didáctica es demostrada a priori, haciendo brotar como de un manantial de agua viva constantes de la propia e inmutable naturaleza de las cosas…”. (pp. 3 -4) “…Comenio hacía una apelación a la naturaleza sensible para transportar analógicamente sus leyes a la educación. Para Pestalozzi el hombre tiene en sí mismo la naturaleza sensible y, por tanto, es en la observación psicológica donde se han de buscar las leyes de la educación y la enseñanza.” (pág. 5) “La introducción del método experimental en los problemas docentes no representa únicamente un nuevo camino en el descubrimiento de la ciencia por lo que a la didáctica se refiere…”. (pág. 7) “La didáctica, tanto en su raíz etimológica cuanto en su origen histórico, lleva la idea de enseñar (…) la inserción de la enseñanza en el quehacer pedagógico lleva añeja la idea de finalidad educativa.” (pág. 8) “En el aprendizaje se pueden distinguir dos fenómenos distintos: el de interiorización de unos conocimientos o hábitos anteriormente extraños al sujeto y la fijación de la permanencia de esos conocimiento (…) en el momento en que de la enseñanza pasamos a la instrucción se complica el horizonte de la didáctica.” (pág. 8) “Connota la instrucción un alcance interior que en sí no tiene la enseñanza. La adquisición de conocimientos es un fenómeno interno, y representa el primer acto de la instrucción.” (pág. 9) “Resulta, por tanto, que ni la enseñanza, ni el aprendizaje ni  la instrucción son aislados, el objeto de la didáctica y sin embargo, todos ellos la constituyen (…)

Upload: modes-jimenez

Post on 20-Jul-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 1/45

 

LECTURA 1

CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA DIDÁCTICA

“…la idea de didáctica, ciencia parcial de la educación, se llegó antes que a la de

pedagogía, ciencia total de la educación.” (pág. 1)

“…la didáctica de Comenio es un tratado de educación y no simplemente de

enseñanza (…) según él mismo dice, toda su Didáctica es demostrada a priori,

haciendo brotar como de un manantial de agua viva constantes de la propia e

inmutable naturaleza de las cosas…”. (pp. 3-4)

“…Comenio hacía una apelación a la naturaleza sensible para transportar

analógicamente sus leyes a la educación. Para Pestalozzi el hombre tiene en sí

mismo la naturaleza sensible y, por tanto, es en la observación psicológica dondese han de buscar las leyes de la educación y la enseñanza.” (pág. 5)

“La introducción del método experimental en los problemas docentes no

representa únicamente un nuevo camino en el descubrimiento de la ciencia por lo

que a la didáctica se refiere…”. (pág. 7)

“La didáctica, tanto en su raíz etimológica cuanto en su origen histórico, lleva la

idea de enseñar (…) la inserción de la enseñanza en el quehacer pedagógico lleva

añeja la idea de finalidad educativa.” (pág. 8)“En el aprendizaje se pueden distinguir dos fenómenos distintos: el de

interiorización de unos conocimientos o hábitos anteriormente extraños al sujeto y

la fijación de la permanencia de esos conocimiento (…) en el momento en que de

la enseñanza pasamos a la instrucción se complica el horizonte de la didáctica.”

(pág. 8)

“Connota la instrucción un alcance interior que en sí no tiene la enseñanza. La

adquisición de conocimientos es un fenómeno interno, y representa el primer acto

de la instrucción.” (pág. 9)

“Resulta, por tanto, que ni la enseñanza, ni el aprendizaje ni la instrucción son

aislados, el objeto de la didáctica y sin embargo, todos ellos la constituyen (…)

Page 2: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 2/45

 

dentro del proceso educativo, la enseñanza se realiza en función del aprendizaje y

de la instrucción lo cual vale decir que el objeto de la didáctica se define

netamente en el trabajo que pone en relación al que enseña y al que aprende.”

(pág. 10)

“…el objeto de la didáctica es el trabajo escolar (…) el trabajo escolar representará

siempre la parte más extensa del objeto material de la didáctica por dos razones:

primera, en la escuela es donde con más extensión que en ningún otro ambiente.”

(pág. 10)

“En segundo lugar porque es más fácil realizar en la escuela el estudio científico

del trabajo docente y discente.” (pág. 11)

“La didáctica general, que puede concebirse como una teoría de la enseñanza

educativa, y didáctica especial, a la que compete el estudio de los métodos deenseñanza propios de cada materia.” (pág. 13)

“Si nos fijamos en la misma raíz de la palabra enseñanza, nos encontramos con

que su etimología se presta a dos interpretaciones distintas. El insigno latino

significa, de una parte, señalar hacia, incluye una idea de dirección; enseñar es lo

mismo que mostrar.” (pág. 14)

“…Una ciencia cualquiera se recorta, se escoge de ella lo que se considera

verdaderamente importante, y la parte seleccionada es la que se asigna comoobjeto futuro de enseñanza, la ciencia se convierte así en asignatura.” (pág. 15)

“Del supuesto de que la realidad es el principal maestro que el niño tiene, surgen

los que llamo programas realistas, esto es aquellos que toman su contenido de la

realidad que rodea la niño.” (pág. 17)

“…La enseñanza programada es una técnica auto-instructiva en la que el material

está descompuesto y presentado en unidades didácticas lo más pequeñas que

sea posible…”. (pág. 20)

LECTURA REVISADA. García, Hoz Víctor (1960) “Concepto y Contenido de la

Didáctica” en Principios de Pedagogía Sistemática México, ediciones Rialp,

pp. 167-190.

Page 3: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 3/45

 

LECTURA 2

A DIDÁCTICA, CIENCIA Y ARTE DE LA ENSEÑANZA

“Didáctica es la disciplina general formal y omnicomprensiva de la acción de

enseñanza, en cuanto propiciadora de aprendizajes formativos y promovedora de

la formación profesional de los docentes.” (pág. 25)

“La didáctica es ciencia por: el objeto, proceso de enseñanza aprendizaje; la

finalidad, formar al sujeto en todas sus dimensiones en la intelectual, personal y

social; metodología, propia de las ciencias sociales y humanas; metalenguaje y

sistematización.” (pág. 25)

“Didáctica es ciencia y arte de la enseñanza que configura con éxito y

reconocimiento un espacio específico de análisis del saber, de estilo de conocer y

formar a las personas, para que asumen su propia realidad existencial y

profesional.” (pág. 25)

“La enseñanza es un proceso socio-comunicativo e interactivo que se configura

diferencialmente en cada aula y centro, lo que exige de los docentes una especial

capacidad para saber comunicarse con los estudiantes y colegas…”. (pág. 26)

“La práctica es la base de la profesionalización docente, pero necesita de la

teoría/as del currículum.” (pág. 26)“Aprender a ser docente es estructurar un conjunto de principios que cuestionen e

integren el saber y hacer didáctico, como un todo referencial necesitado de

procesos analíticos complementarios.” (pág. 28)

“La didáctica especial es el saber y práctica contextualizada que profundiza en el

proceso de enseñanza-aprendizaje más pertinente para asimilar e interiorizar un

contenido cultural, como base de la instrucción formativa.” (pág. 29)

“La didáctica general profundiza en la enseñanza, definiendo los núcleos básicos

de investigación, mejorando los métodos de indagación y elaborando modelos de

profesionalización docente.” (pág. 34)

Page 4: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 4/45

 

“La didáctica se enriquece con las perspectivas y culturas de formación del

profesorado (…) así las didácticas específicas son una ciencia, que se enmarca en

la didáctica general y se decantan en el objeto, finalidad, métodos, lenguaje propio

y proyección práctica comprometida en la mejora de la acción docente-discente.”

(pp. 34,36)

“Didáctica especializada del área es el conocimiento elaborado que justifica,

anticipa y fundamenta el conjunto de acciones que realiza el profesorado al llevar

a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje del área.” (pág. 37)

“El área es un esquema de organización curricular y de adaptación de los saberes

a las necesidades, experiencias y modos de enseñar y aprender de docentes y

estudiantes.” (pág. 37)

“Las áreas curriculares son los espacios epistemológicos que pretenden sintetizarlas aportaciones más valiosas en cada una y aglutinar en ella las diversas

disciplinas con sentido completo.” (pág. 38)

“Didáctica de las ciencias sociales. Es el conocimiento y el arte de los procesos de

enseñanza-aprendizaje del conocimiento social, para lograr la óptima formación de

los estudiantes.” (pág. 41)

LECTURA REVISADA. Medina, Revilla Antonio (1996) “La Didáctica, Ciencia

y Arte de la Enseñanza” en Ruiz, Higueras Luisa, El saber en el Espacio

didáctico, España, Universidad de Jaèn, pp. 116-141.

Page 5: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 5/45

 

 

LA DIDÁCTICA

“…la instrucción, tomada como sinónimo de formación intelectual, constituiría uno

de los medios propios e inmediatos de la educación misma, que tiene a su

servicio, como medio, a su vez subalterno, la enseñanza. La instrucción como

sugiere también su etimología: in-struere consiste en la formación interior de la

mente.” (pág. 55)

“No es instrucción la simple acumulación de nociones, la memorización de datos

inconexos (…) la instrucción, así, será educativa solamente cuando esté en

función de un crecimiento mora.l” (pág. 56)

“…tampoco se debe confundir instrucción y enseñanza (…) Enseñar significa

poner algo in signo, indicar, mostrar un objeto a alguien para que se apropie de élintelectualmente.” (pág. 57)

“…la enseñanza significa: significar los conceptos. Si la conexión es

esencialmente esto, de ello se deriva una conexión no necesaria entre la acción

de enseñar y el efecto del aprender.” (pág. 57)

…una cosa es enseñar y otra cosa es instruir. El instruir se distingue por cuanto

que es “enseñar con efecto” (…) ¿es posible la instrucción a través de la

enseñanza?” (pág. 58)“He aquí el problema didáctico: supuesta la posibilidad de una enseñanza

instructiva ¿Cuáles son las condiciones que hacen eficaz la enseñanza? La

respuesta viene a constituir la didáctica.” (pág. 58)

“La instrucción o formación intelectual representa un aspecto específico del

proceso educativo y, por tanto, juntamente con la enseñanza, medio extrínseco

para la formación intelectual, constituirá el objeto propio de la didáctica.” (pág. 58)

“…el método viene dado por el sistema de principios generales direct ivos que se

presentan como válidos para la consecución de un cierto fin, considerado en sí

mismo y prescindiendo de posibles y variables condiciones determinantes de un

modo concreto.” (pág. 59)

Page 6: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 6/45

 

“Mientras que la técnica representaría un expediente específ ico y bien articulado

en sí mismo, capaz de resolver ciertas situaciones particulares.” (pág. 59).

“…la didáctica es una metodología de la instrucción; pero en su más estricta

acepción es también una tecnología de la enseñanza.” (pág. 59)

“Braido puede ser situada entre ciencias pedagógicas, en cuanto que no se reduce

a pura técnica del enseñar, como podría serlo la ciencia-técnica de la propaganda

y de la opinión pública…”. (pág. 59)

“Ha definido Stefanini la didáctica como “el especificarse de la pedagogía en la

vida de la escuela”, afirmando que la didáctica es la capilaridad de un saber 

pedagógico que se difunde a todas las franjas y penetra todas las fibras del

organismo educativo…”. (pág. 60)

“Si queremos estudiar científicamente los problemas pedagógicos, deberemoshacer uso de la metodología pedagógica, pero sí queremos resolver prácticamente

determinados problemas educativos o descubrir el mejor modo de llevar acabó

una obra educativa, debemos buscar en la metodología educativa.” (pág. 62)

“…Llamaremos didaxis o docencia a la acción del enseñar según las normas

impartidas por la didáctica. Mientras la didáctica se centrará en torno a una

tecnología de la enseñanza, la didaxis se resolverá en una técnica del acto mismo

de la enseñanza.” (pág. 63)

LECTURA REVISADA. Titone, Renzo (1976) “La didáctica en Metodología

Didáctica, Madrid, Ediciones Pialp, pp. 23-28.

Page 7: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 7/45

 

LECTURA 4

DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA

“¿Qué se pretende propiamente en el trabajo realizado en el salón de clases? La

respuesta es el profesor enseña y el alumno aprende. Así pues, la didáctica

consistiría en optimizar esa relación enseñanza-aprendizaje.” (pág. 67-68)

“¿Qué es propiamente enseñar? Consiste en explicar claramente un tema de

modo que el alumno lo entienda y lo pueda asimilar.” (pág. 68)

“¿Cuáles son los factores en la motivación del estudiante? No es raro detectar una

situación en la que el profesor explica con claridad y profundidad y, sin embargo,

el grupo no manifiesta interés por la materia.” (pág. 69)

“…la palabra didáctica didaskein, que significa enseñar se entiende que estamos

frente a una disciplina que trata de esa actividad propia del profesor.” (pág. 70)

“Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta

como una facilidad para producir un determinado tipo de obras…un profesor es

didáctico cuando posee la habilidad para comunicar un tema, hacer inteligible un

asunto difícil, y lograr un aprendizaje en sus alumnos.” (pág. 70)

“…quien enseña puede, a su vez, transmitir a los aspirantes a la docencia una

serie de conceptos claros, ordenados y fundamentados, que tratan de reproducirmentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte a

que nos referimos, es lo que se llama ciencia didáctica.” (pág. 71)

“El conocimiento de la ciencia conduce más fácilmente a la adquisición del arte…”.

(pág. 71)

“Si queremos una mejor definición de la ciencia didáctica, podemos utilizar el

recurso del objeto material y el objeto formal. El objeto material de la didáctica es

el fenómeno enseñanza-aprendizaje. El objeto formal de la didáctica es la

prescripción de los métodos y técnicas más eficaces en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.” (pág. 71)

Page 8: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 8/45

 

“Didáctica es la ciencia que trata del fenómeno enseñanza-aprendizaje en su

aspecto prescriptivo de métodos eficaces.” (pág. 71)

“Pedagogía significa conducción de niños (…) también es considerada como arte y

conciencia, pero su objeto es el fenómeno enseñanza-aprendizaje, sino el

fenómeno educativo, y no sólo de los niños, sino del ser humano en cualquier

etapa de su vida.” (pág. 72)

“La pedagogía trata de acerca de la educación humana. Como arte, es la habilidad

para educar. Como ciencia, es la sistematización fundamentada de los hechos,

principios y valores que rigen a la educación humana (…) la educación es un

aspecto de cualquier proceso humano.” (pág. 72)

“La didáctica estudia el fenómeno enseñanza-aprendizaje. La pedagogía estudia

el fenómeno educativo (…) la pedagogía trata de la educación la cual es einformación, en cambio, la didáctica trata de la enseñanza, es decir, la simple

información.” (pág. 74-75)

“…La didáctica sólo tiene su aplicación en el aula, cuando el profesor explica por

medio de conceptos dirigidos a la inteligencia de sus alumnos, mientras que la

pedagogía se aplica en el momento en que se pretende afectar a otros estratos

del alumno, como pueden ser la libertad, su comunicación interpersonal, sus

hábitos morales.” (pág. 75)

LECTURA REVISADA. Gutiérrez, Sáenz Raúl (2001) “Didáctica y Pedagogía”

en Introducción a la Didáctica, México Esfinge, pp. 11-19.

Page 9: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 9/45

 

LECTURA 5

EL PROBLEMA DEL MÉTODO Y EL PROCESO DIDÁCTICO

“La escuela puede ser definida como aquella institución que representa el inicio o

contacto primero que introduce al niño frente a los sectores que conformen la vida

cultural.” (pág. 77)

“Dentro del proceso didáctico, además de los objetivos, podemos dist inguir dos

elementos básicos: el fin y el método que se aplica para alcanzarlos.” (pág. 77)

“El fin (educativo) constituye el término del acto educativo, constituye el elemento

abstracto, y no concreto o palpable, como lo es el caso de los objetivos.” (pá g. 77)

“Partiendo del pensamiento de Nassif (1974) podemos afirmar que en el fin

educativo representa, en el proceso de aprendizaje institucional o académico, lassiguientes funciones: trazar y organizar la realización educativa; evaluar lo ya

hecho y lo que queda por hacer…”. (pág. 78)

“…podemos definir el método como la vía que conduce al fin de la didaxia, para lo

cual intenta adecuarse a un orden objetivo de factores que operan en un

determinado proceso del proceso educativo.” (pág. 78)

“Según el pedagogo Renzo Titone (1981) el método es el orden que observamos

para evitar el error y encontrar la verdad.” (pág. 78)

“Hay quien lo define como la vía para entender y retener la respuesta a las

exigencias lógicas del proceso docente (…) los métodos se def inen también como

innovaciones que tienden a ordenar, de la mejor manera posible, los

procedimientos de enseñanza, sus medios y recursos.” (pág. 78)

“El método dentro del proceso de la educación adquiere una doble justificación,

psicológica y didáctica, ya que en primer lugar, el método es un medio de facilitar

el encuentro entre estructura psíquica del discente…”. (pág. 78)

“Se señalan así los principales caracteres del método: el carácter lógico, el

carácter psicológico y el carácter personal…”. (pág. 80)

Page 10: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 10/45

 

“John Dewey no vacila en definir el método como el orden del desarrollo de las

capacidades e intereses del niño, centrando así el proceso educativo en la

actividad del educando.” (pág. 80)

LECTURA REVISADA. Casanova, Elsa M. (1991) “El problema del Método y el

Proceso Didáctico” en Para Comprender las Ciencias de la Educación,

España, Editorial Verbo Divino, pp. 50-55

Page 11: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 11/45

 

LECTURA 6

EL APRENDIZAJE SIGNITICATIVO

“¿Cuál es propiamente la función del profesor en el aula? ¿Se reduce a la labor deinformar o abarca también otros aspectos diferentes?” (pág. 20)

“La enseñanza formal parece equivaler al acto de explicar y transmitir un mensaje

con el fin de producir un aprendizaje en el alumno.” (pág. 20)

“La tesis que sostendré afirma que la función del profesor en el aula consiste en

propiciar el aprendizaje significativo de sus alumnos.” (pág. 20)

“…El acto de enseñar intentará algo más que una simple repetición memorística

por parte del alumno (…) de la amplitud que demos a nuestra noción de

aprendizaje pretendido, va a depender la amplitud de la enseñanza del profesor.”

(pág. 20)

“El aprendizaje significativo requiere del profesor algo más que una simple

exposición al modo usual.” (pág. 20)

¿Qué es aprender? Gracias al aprendizaje el hombre puede construir edificios,

curar enfermos, defender la justicia, producir nuevos tipos de alimentos, etc. El

fenómeno designado con esta palabra abarca hechos de toda la vida…”. (pág. 21)

“…un concepto de aprendizaje abarca no sólo el puramente instr umental. Elaprendizaje atañe con excesiva preferencia al aprendizaje que se refiere a las

facultades cognoscitivas, y dentro de éste al puramente memorístico.” (pág. 21)

“…El aprendizaje consiste en incorporar y asimilar nuevos datos, respuestas,

actitudes, conductas y valores. Aprender significa enriquecerse con nuevos

elementos asimilados por facultades cognoscitivas, afectivas y motoras.” (pág. 21)

“Hay dos modos de aprender un tema. El primer modo es un aprender sin interés,

por coerción, dispuesto a olvidar en cuanto cese la coerción. El segundo modo deaprender es más auténtico, pues el sujeto realiza esta operación con interés por el

asunto mínimo.” (pág. 21)

Page 12: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 12/45

 

“Este segundo proceso lo llamaremos aprendizaje significativo, pues en el fondo,

el estudiante capta no sólo el significado objetivo de una explicación o de una

lectura o de una nueva conducta, sino que, además capta la relación estrecha de

ese contenido con su propio mundo de experiencias…”. (pág. 22)

“…es la asimilación de elementos captados como algo relacionado en forma

personal con el sujeto que aprende.” (pág. 22)

“El aprendizaje significativo está en el plano del ser, y no en el plano del tener.

Siguiendo a Gabriel Marcel, podemos decir que el aprendizaje significativo hace

crecer a una persona como tal, en su propio ser…para que un aprendizaje sea

significativo se requieren tres factores: el contenido, la circunstancia del estudiante

y el modo de presentar ese contenido.” (pág. 22)

“De acuerdo a Aristóteles, el auténtico conocimiento intelectual logra que elcontenido captado se haga uno con el sujeto que conoce (…) El aprendizaje

significativo es el que llega a realizar la definición de conocimiento que propone

 Aristóteles.” (pág. 22)

“El aprendizaje significativo es de tal manera que se integra con conocimientos

anteriores (…) cuando un estudiante capta las aplicaciones prácticas de los

conocimientos que va abordando, tiene mejores posibilidades para lograr un

aprendizaje significativo.” (pág. 23)“Lo que se aprende por cuenta propia, bajo la propia responsabilidad, por elección

personal, se aprende más significativamente (…) el estudiante es casi la única

persona que puede juzgar si su aprendizaje ha sido significativo.” (pág. 24)

LECTURA REVISADA. Gutiérrez, Sáenz Raúl (2001) “El aprendizaje

significativo” en Introducción a la Didáctica, México, Esfinge, pp. 20-25.

Page 13: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 13/45

 

 

VEINTICUATRO, CUARENTA Y DOS, Y TE AMO: POR QUÉ HACERLO

COMPLICARLO

“…”Te amo”, no expresa cabalmente todo lo que Shakespeare quiere decir, así

como “cuarenta y dos” no confiere el significado de nuestra vida aquí. En este

punto, existe un paralelo entre un poeta y un docente: el universo es complejo la

ciencia es compleja, los pensamientos y sentimientos del poeta son complejos.”

(pág. 188)

“La entrevista clínica intensiva, como técnicas de investigación, requiere tanta

habilidad para encontrar los materiales, las preguntas y las actividades apropiadas

como cualquier buen desarrollo curricular.” (pág. 195)

“…una de las habilidades que busco desarrollar en los docentes es la dereconocer las complejidades insospechadas en lo que en apariencia puede

resultar sencillo e incluso elemental.” (pág. 196)

“Si hay algo que me gusta hacer es enseñarles a los docentes. Adoro estimu lar

sus pensamientos acerca de cómo aprende; acerca de cómo alguien puede

ayudar a otro aprender y acerca de qué significa saber algo.” (pág. 213)

“Hay dos razones principales por las que me gusta enseñarles a los docentes en

particular. Una es que están tan interesados como yo en cómo aprende laspersonas, por lo tanto el diálogo es muy profundo. La segunda es que, a cambio,

siempre estoy aprendiendo de ellos.” (pág. 213)

“¿Cuál es la función de la enseñanza si es que cada individuo debe construir su

propio conocimiento? Existen dos aspectos referidos a la enseñanza. Primero es

poner a los alumnos en contacto con los fenómenos relacionados con el área de

estudio.” (pág. 214)

“El segundo aspecto es procurar que los alumnos expliquen la forma en que lo

entienden y en lugar de explicarles nosotros a ellos, traten de entender cómo ellos

entienden.” (pág. 214)

Page 14: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 14/45

 

“El primer tipo de fenómeno con el que procuro interesar a los alumnos son las

demostraciones con uno o dos niños o con adolescentes (…) el segundo tipo de

fenómenos consiste en los propios intentos de los alumnos por llevar a cabo una

indagación similar.” (pág. 215)

“El tercer tipo de fenómenos que plantee para los alumnos que tomen este curso

en aprender en grupo un tema en particular que no sea la enseñanza y el

aprendizaje.” (pág. 215)

“En lugar de explicárselo yo a los alumnos, les pido que ellos expliquen lo que

piensan y por qué piensan así. De esta forma me encuentro con los siguientes

resultados. Primero al tratar que sus ideas sean claras para los demás.” (pág. 223)

“En segundo lugar los mismos alumnos determinan qué es lo que quieren

entender. Tercera las personas dependen de sí mismas: son los jueces de lo quesaben y creen.” (pág. 223-224)

“Cuarto, los alumnos experimentan la valiosa sensación de que sus ideas se

tomen muy en serio (…) quinto los alumnos aprenden muchísimo uno del otro.”

(pág. 224)

“El elemento esencial en el hecho de que los propios alumnos expliquen lo que

piensan no es impedir que el docente exponga sus ideas, sino que el docente no

sea considerado como el juez último de lo el alumno debería pensar.” (pág. 226)“Por docente quiero decir alguien que despierta el interés de los alumnos, que

busca que cada persona se involucre completamente en el aprendizaje, con la

mente, la conciencia de sí, el sentido del humor, la variedad de intereses, la

interacción con los demás.” (pág. 228).

LECTURA REVISADA. Duckworth, Eleanor (1999) “Veinticuatro, cuarenta y

dos, y te amo: por qué hacerlo complicado”, “La enseñanza cómo

investigación” en cuando surgen ideas maravillosas y otros ensayos sobre y

el aprendizaje, España, Gedisa, pp. 177-211; 213.

Page 15: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 15/45

 

LECTURA 8

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

“…un sector importante de la comunidad educativa ha considerado que la

educación infantil sólo tenía sentido en tanto que servía de preparación para la

educación primaria, para realizar aprendizajes considerados previos a la

enseñanza de la lectura y la escritura.” (pág. 86)

“…empieza a reconocerse la importancia que en sí misma supone la educación

infantil, tanto para el desarrollo cognitivo y social de los niños como desde el punto

de vista de la innovación educativa…”. (pág.86)

“…los principales procedimientos de aprendizaje que se pr oponen en estasedades deben permitir al niño comprender y modificar la realidad, tanto física

como social. Suponen la utilización de procedimientos ya conocidos…”. (pág. 89)

“…la identidad y autonomía personal destacan, los contenidos relativos a los

componentes motores vinculados al ámbito de la acción y de la actuación sobre el

medio.” (pág. 89)

“…descubrimiento del medio físico y social, destacan, los procedimientos de

observación, explicación y recogida de datos que permiten al niño canalizar sucuriosidad y que sientan las bases para que formule preguntas o se plantee

metas…”. (pág. 90)

“En lo que concierne al medio social, los procedimientos que permiten al niño

formular preguntas que guíen sus aprendizajes son considerados como una de las

mejores formas de aprender sobre el entorno inmediato y sobre las relaciones

sociales con las que se enfrenta.” (pág. 90)

“La educación primaria es una etapa en la que se desarrollan muchas funciones y

competencias, cognitivas y sociales, centradas básicamente en la creciente

capacidad de abstracción.” (pág. 92)

“Uno de los elementos innovadores de la reforma educativa es la estructuración de

la etapa en tres ciclos: el primer ciclo es el del afianzamiento de muchas de las

adquisiciones iniciadas en la etapa de educación infantil, el segundo

Page 16: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 16/45

 

representa la consolidación de estas destrezas y la adquisición de nuevas

técnicas…”. (pág. 92)

“…la educación secundaria obligatoria cumple una misión específica, ya que

constituye una etapa puente entre la vida estudiantil y la vida activa y deberá

formar estudiantes capaces de afrontar y adaptarse a nuevas situaciones.” (pág.

96)

“…la reforma educativa propone una etapa de educación secundaria obligatoria

con identidad propia, en la que se pretende favorecer tanto las destrezas

intelectuales como la capacidad del estudiante para resolver problemas reales…”.

(pág. 97)

LECTURA REVISADA. Monereo Carles et. Al. (1998) “La enseñanza de las

estrategias de aprendizaje en los diferentes niveles educativos” en

Estrategias de aprendizaje y enseñanza. México, SEP/Cooperación Española,

pp. 125-183.

Page 17: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 17/45

 

TEMA 2 LECT 1

LO METODOLÓGICO: TEMA CENTRAL DEL DEBATE DIDÁCTICO Y LA

RESPONSABILIDAD DOCENTE

“Para Comenio, el método o la construcción de una propuesta de metodología de

enseñanza, constituye el eje, el sentido de la labor profesional del maestro.” (pág.

144)

“A par tir de la construcción de una propuesta de metodología, el maestro o intenta

crear condiciones para que todos los alumnos aprenda.” (pág. 144)

“Quizá el desarrollo de una perspectiva metodológica y la gestación de

experiencias de innovación constituyen el elemento nuclear de una agenda para el

mejoramiento de la educación (…) se busca reivindicar la imagen del docente a

través de la investigación, no a través de una recuperación histórica de su papel

como intelectual.” (pp. 146-147)

“La propuesta investigación acción o investigación participativa aleja al docente de

su tarea fundamental: mejorar las formas de enseñanza (…) el aula es el espacio

vivo, es un laboratorio de didáctica; la didáctica se construye en ese trabajo

cotidiano…”. (pág. 148)

“Entendemos por tratamiento instrumental de los problemas metodológicos, lamanera de abordar las características de la enseñanza como un conjunto de

pasos técnicos, que norman en una relación abstracta, el proceder del maestro en

la realización de su labor.” (pág. 150)

“El docente sea vislumbrado como un ingeniero conductual a quien se le exige el

dominio del modelo, mas que no el conocimiento de la disciplina que va a enseñar,

así lo expresa Vargas: “El maestro es un experto en la ciencia y en la tecnología

de la conducta humana y no necesariamente en alguna materia.” (pág. 155)

“El saber del maestro es un elemento central que crea un clima idóneo para el

aprendizaje, pues se convierte en un atractivo con un gran poder de convocatoria

sobre los estudiantes.” (pág. 156)

Page 18: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 18/45

 

“…desde su origen la didáctica ha sido una disciplina estructurada en función de la

enseñanza escolar. En estricto sentido, es una disciplina pensada para el

maestro.” (pág. 167)

“Es indudable que corresponde al docente, estructurar una propuesta

metodológica que responda tanto a las condiciones macrosociales donde se

realiza la propuesta educativa (…) la didáctica elabora una serie de propuestas

que no se pueden considerar una norma, ni responden a una serie de conejos…”.

(pág. 168)

“Las autoridades educativas tienen que propiciar que cada docente recupere el

aula como un espacio necesario de experimentación, en el que efectúe sus

propios desarrollos…”. (pp. 168-169)

“La etnografía escolar necesitaría poder contestarse a sí misma, porque en loshechos ha llegado a un desconocimiento de la importancia que tienen la política y

la historia para entender las situaciones escolares y del aula actuales.” (pág. 173)

“…el fracaso en la enseñanza es multifactorial, esto es, depende de una serie de

aspectos cuya modificación no siempre se encuentra al alcance del docente:

nutrición, familia, cultura, institución educativa, políticas, cultura…”. (pág. 174)

“El origen de la didáctica es que un sentido de la profesión docente se encuentra

articulado con el interés del profesor por enseñar de forma que el alumno acudacon agrado a sus estudios y experimente placer intrínseco en el acto de aprender.”

(pág. 175)

“…en la profesión docente es necesario determinar hasta dónde pueden existir 

prescripciones curriculares formales y hasta dónde corresponde al docente

presentar su propia interpretación del conocimiento…”. (pág. 176)

LECTURA REVISADA. Díaz, Barriga Ángel (1997) “Lo metodológico: Tema

Central del debate didáctico y la responsabilidad docente en Didáctica y

currículum, México Paidos Educado, pp. 111-145.

Page 19: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 19/45

 

LECTURA 2

“DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE EL MÉTODO DE LA ESCUELA

TRADICIONAL Y EL MÉTODO DE LA EDUCACIÓN PROGRESIVA”

“Métodos personalizados, hacen referencia personal integral del sujeto, como

miembro de la sociedad y ser único…”. (pág. 179)

“Teoría del Método único, este método, se busca en un solo medio racional, el

intelectual y nos recuerda la concepción determinista de la relación didáctica…”.

(pág. 179)

“Según el antimetodismo, la función del método consiste en fomentar el

sentimiento y la conciencia de la libertad humana.” (pág. 179)

“El método tradicional, a diferencia del método moderno centraba la función de la

educación en el desarrollo de la masa…”. (pág. 179)

“…hoy en día, la educación tiende a centrarse más en el individuo, para atender a

la consecuencia del desarrollo integral de la persona.” (pág. 180)

“…la educación progresiva satisface las necesidades individuales del niño,

reconociendo que un niño mal adaptado dará, paso en el mañana a un adulto

infeliz.” (pág. 182)

“La escuela progresiva trata de ayudar al niño a desarrollar una mente sana, a

estar seguro de sí mismo…”. (pág. 182)

“…el conocimiento, para cualquier hombre, es esencialmente la relación que él

personalmente, descubre de su encuentro con su ambiente externo y su medio

interno.” (pág. 182)

“…para la educación progresiva lo realmente fundamental en el aprendizaje

personal de alumno es el entendimiento y la experiencia (…) no es tan importanteel saber hoy el hecho, sino saber encontrar mañana el hecho cuando uno

verdaderamente la necesite.” (pág. 182)

“…en la escuela tradicional el niño no práctica la ciudadanía…” (pág. 183)

Page 20: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 20/45

 

“…en la escuelas progresivas, organizadas democráticamente, existe el respeto

de derecho, opiniones, diferencias, y cada niño, con su plan cooperativo y su

trabajo, practicar la ciudadanía democrática.” (pág. 183)

LECTURA REVISADA. Casanova, Elsa M (1991) “Diferencias existentes entre

el método de la escuela tradicional y el método de la educación progresiva”

en Para Comprender las Ciencias de la Educación España, editorial Verbo

Divino, pp. 55-60.

Page 21: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 21/45

 

LECTURA 3

EL TEJIDO PEDAGÓGICO MULTIDIMENSIONAL: LA TRASCENDENCIA DEL

DOCENTE REFLEXIVO

“Es este un camino de perenne búsqueda, donde existe toda una gama de

condiciones que se desplazan desde nuestro sistema interior, infiltrando nuestra

visión.” (pág. 186)

“Tal vez entre de los múltiples errores por los que atravesamos al apropiarnos de

nuevas percepciones, ideas y concepciones, se encuentra el de crear que no

existe relatividad en la verdad que asumimos como nuestra.” (pág. 186)

“…si bien existe un punto de vista muy personal, debemos contrastarlo con elcontexto, con las opiniones de otros, de manera abierta y focalizando, ante todo el

diálogo.” (pág. 186)

“…el docente (…) deja de ser aquel que impone, para convertirse en el líder que

maneja el consenso, se aleja de la visión parcial de la realidad educativa, para

enfocar el todo, sus vertientes y vicisitudes.” (pág. 186)

“…define (…) la pertinencia del manejo de la racionalidad, cual horizonte que se

extiende en la comprensión de lo global y multidimensional…” (pág. 186)

“…educar es una misión y como toda misión, quien la ejecute necesita focalizar 

tanto sus metas, como las metas sucintas en ese entorno próximo y ecológico en

el cual dinamiza.” (pág. 187)

LECTURA REVISADA. Alezones Padrón Jeanette (2003) Tejido Pedagógico

Multidimensional: La Transcendencia del docente. Universidad de Caraboro,

Departamento de psicología infantil, pp. 309-312.

Page 22: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 22/45

 

LECTURA 4

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE NO SIGNIFITCATIVO

“Un aprendizaje puramente conceptual va en contra del proceso natural del

conocimiento. Cualquier concepto en la mente ha requerido una imagen a la base

del mismo. El entendimiento de algo abstracto empieza por la captación de un

objeto sensible.” (pág. 190)

“El conocimiento puramente conceptual se presta a una diversidad muy grande de

interpretaciones. El concepto nuevo se expone a ser interpretado de muchas

maneras según las experiencias de los estudiantes.” (pág. 190)

“El aprendizaje puramente conceptual suele ser árido. Es que la ausencia de las

imágenes proporciona un ambiente descolorido, tedioso y aburrido.” (pág. 190)

“Habría que saber cortar los programas demasiado abundantes. No es la cantidad

sino la calidad lo que cuenta en el aprendizaje significativo.” (pág. 190)

“Memorismo del estudiante, también este tipo de aprendizaje, en función casi

exclusiva de la memoria va en contra del aprendizaje significativo (…) si no se ha

comprendido el dato aprendido de memoria, entonces no hay significatividad.

(pág. 191)

“El objetivo de los exámenes es la constatación y evaluación del aprendizajerealizado por los estudiantes durante el periodo abarcado (…) lo que de hecho

suele suceder es que el estudiante enfoca todo su esfuerzo a pesar del examen y

convierte sus estudio y su aprendizaje en un medio para lograr una calificación…”.

(pág. 191)

“El problema es bastante complejo, dado que tiene raíces en el misma estructura

social, el valor del título de los científicos, del currículum, de los cuadros de honor,

de las calificaciones, etc.” (pág. 191)

“La didáctica estudia el fenómeno enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista

de la metodología apropiada (…) aprendizaje, para que sea satisfactorio, no

consiste en una simple retención de datos.” (pág. 191)

Page 23: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 23/45

 

“El aprendizaje significativo implica una internalización del tema y una

involucración de la persona con el asunto que se aprende (…) dada la importancia

del aprendizaje significativo, la labor del maestro consiste justamente en propiciar

aquel tipo de aprendizaje.” (pág. 192)

“El meollo de un buen método didáctico reside en las cualidades y estímulos que

el profesor puede ofrecer con el objeto de promover el aprendizaje significativo.”

(pág. 192)

LECTURA REVISADA. Gutiérrez Sáenz Raúl (2001) “Características del

aprendizaje no significativo” en introducción a la didáctica, México, Esfinge,

pp. 25-28.

Page 24: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 24/45

 

TEMA 3 LECTURA 1

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE NO SIGNIFITCATIVO

“Un aprendizaje puramente conceptual va en contra del proceso natural del

conocimiento. Cualquier concepto en la mente ha requerido una imagen a la base

del mismo. El entendimiento de algo abstracto empieza por la captación de un

objeto sensible.” (pág. 190)

“El conocimiento puramente conceptual se presta a una diversidad muy grande de

interpretaciones. El concepto nuevo se expone a ser interpretado de muchas

maneras según las experiencias de los estudiantes.” (pág. 190)

“El aprendizaje puramente conceptual suele ser árido. Es que la ausencia de lasimágenes proporciona un ambiente descolorido, tedioso y aburrido.” (pág. 190)

“Habría que saber cortar los programas demasiado abundantes. No es la cantidad

sino la calidad lo que cuenta en el aprendizaje significativo.” (pág. 190)

“Memorismo del estudiante, también este tipo de aprendizaje, en función casi

exclusiva de la memoria va en contra del aprendizaje significativo (…) si no se ha

comprendido el dato aprendido de memoria, entonces no hay significatividad.

(pág. 191)“El objetivo de los exámenes es la constatación y evaluación del aprendizaje

realizado por los estudiantes durante el periodo abarcado (…) lo que de hecho

suele suceder es que el estudiante enfoca todo su esfuerzo a pesar del examen y

convierte sus estudio y su aprendizaje en un medio para lograr una calificación…”.

(pág. 191)

“El problema es bastante complejo, dado que tiene raíces en el misma estructura

social, el valor del título de los científicos, del currículum, de los cuadros de honor,

de las calificaciones, etc.” (pág. 191)

“La didáctica estudia el fenómeno enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista

de la metodología apropiada (…) aprendizaje, para que sea satisfactorio, no

consiste en una simple retención de datos.” (pág. 191)

Page 25: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 25/45

 

“El aprendizaje significativo implica una internalización del tema y una

involucración de la persona con el asunto que se aprende (…) dada la importancia

del aprendizaje significativo, la labor del maestro consiste justamente en propiciar

aquel tipo de aprendizaje.” (pág. 192)

“El meollo de un buen método didáctico reside en las cualidades y estímulos que

el profesor puede ofrecer con el objeto de promover el aprendizaje significativo.”

(pág. 192)

LECTURA REVISADA. Gutiérrez Sáenz Raúl (2001) “Características del

aprendizaje no significativo” en introducción a la didáctica, México, Esfinge,

pp. 25-28.

Page 26: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 26/45

 

LECTURA 2

PODER Y CONCIENCIA

“La compleja y heterogenia cartografía de estas pedagogías está cruzada por tres

ejes principales. El primero, puede iniciarse en la recuperación de las

contribuciones que hicieran neomarxistas como Gramsci, Althuser y

Poulantzas…”. (pág. 211)

“…las pedagogías críticas son una producción cultural, una producción de saber

para dar cuenta de una realidad, una red de significaciones que da razón también

de los obstáculos que vence y de sus recreaciones a lo largo de la historia.” (pág.

212)“El segundo eje principia, conecta los dos extremos de la academia y la escuela

(…) si el eje anterior pretende identificar de qué y cómo se habla, este segundo

eje identifica quién habla y desde dónde se habla.” (pág. 212)

“…el tercer eje diferencia entre la crítica de la escuela y la escuela crítica (…) el

cruce de los tres ejes muestra el mapa de la complejidad discursiva de las teorías

críticas.” (pág. 212)

“Las pedagogías críticas son una consecuencia del proyecto político de lamodernidad y la ilustración. En tanto que proyecto político, la educación ha de ser

emancipadora, es decir, ha de liberar no solo las conciencias del yugo de lo

acientífico e irracional, sino también deberá constituir un proceso de

transformación.” (pág. 212)

“¿Qué es la educación?, dice Freire (1974) es praxis, reflexión y acción del

hombre sobre el mundo para transformarlo (…) H.A. Giroux (1990) vino a reforzar 

la idea de que la educación no es instrucción.” (pág. 212)

“Una cosa es educación y otra escolarización señaló. Los proceso de

escolarización pueden no ser de hecho, no son educativos.” (pág. 212)

Page 27: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 27/45

 

“…ni la educación compensa la desigualdades, ni integra las clases, ni el pleno

desarrollo individual humano es una política de igualdad dentro de las escuelas.”

(pág. 213)

“…muestras las pedagogías críticas regeneracionismo actualizado (…) cuando la

gente se compromete con los valores de la buena educación, se compromete con

la democracia.” (pág. 213)

“…las escuelas se han de ver como esferas públicas democráticas dedicadas a

potenciar a la persona y a la sociedad. Lugares públicos donde los estudiantes

aprenden los conocimientos y las habilidades necesarios para vivir en una

auténtica democracia.” (pág. 213)

“Las pedagogías críticas buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando

su significado pata incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro yfuera de nuestras propias experiencias.” (pág. 215)

“Foucault llamó poder pastoral, a una forma de poder individualizante ejercido

desde diferentes aparatos del Estado y desde múltiples instituciones entre las que

incluía obviamente la escuela pata la construcción de la subjetivización del ser

humano.” (pág. 215)

“La cultura institucional produce hegemonía: ignorancia de la propia opresión.

Como señala Mclaren le hegemonía es un encasillamiento cultural de significados,una prisión de lenguajes y de ideas a la que ingresan libremente tanto los

dominadores como los dominados.” (pág. 215)

LECTURA REVISADA. Bonafé, Jaune (1996) “Tendencias educativas hoy”, en

Cuadernos de Pedagogía No 253 R.B.A. Revistas, S.A. Barcelona España, pp.

78-84

Page 28: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 28/45

 

LECTURA 3

PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA

“La evaluación (…) históricamente ha cumplido el papel de auxiliar en la tareaadministrativa de las instituciones educativas, es decir, en la certificación de

conocimientos a través de la asignación de calificaciones.” (pág. 219)

“Estas prácticas evaluativas merecen ser analizadas y replanteadas porque

empeñan, contaminan y denigran la tarea educativa y, al mismo tiempo, nos

revelan la necesidad del sustituir ese concepto tan arraigado de calificación…”

(pág. 219)

“Para Taba esta tarea comprende: Clarificación de los aprendizajes que

representan un buen desempeño en un campo particular; empleo de la

información obtenida acerca de que si los estudiantes progresan o no con el objeto

de mejorar el plan de estudios y la enseñanza.” (pág. 220)

“…Villaroel apunta: hemos podido observar, sobre todo a nivel universitario, que

los docentes que salen del esquema de enseñanza memorística han tenido que

introducir nuevas formas de evaluación que quizá no son las mejores…”. (pág.

220)

“Una de las maneras más comunes de concebir la evaluación, en el contexto de lapráctica docente, es el hecho de confundirle con la medición.” (pág. 220)

“…el proceso de evaluación, aun en caso de que se utilicen pruebas objetivas, no

puede prescindir de la influencia del sujeto docente…” (pág. 221)

“La acreditación se relaciona con la necesidad institucional de certificar los

conocimientos; con ciertos resultados del aprendizaje referidos a una práctica

profesional…”. (pág. 222)

“…cuando aquí se habla de evidencias de aprendizaje, éstas no se refierenúnicamente a los exámenes, se incluyen en ellas toda una gama de posibilidades:

trabajos, ensayos, reportes, investigaciones bibliográficas, investigaciones de

campo, etc.” (pág. 223)

Page 29: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 29/45

 

“La evaluación, vista como un interjuego entre una evaluación individual y grupal.

Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio

proceso de aprender…” (pág. 223)

LECTURA REVISADA. Morán, Oviedo Porfirio (1996) “Problemática de la

evaluación de la didáctica critica” en fundamentación de la didáctica,

México, Garnika, Tomo I, 6ª edición, pp. 196-200.

Page 30: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 30/45

 

TEMA 2 LECTURA 1

PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA

“La evaluación (…) históricamente ha cumplido el papel de auxiliar en la tarea

administrativa de las instituciones educativas, es decir, en la certificación de

conocimientos a través de la asignación de calificaciones.” (pág. 219)

“Estas prácticas evaluativas merecen ser analizadas y replanteadas porque

empeñan, contaminan y denigran la tarea educativa y, al mismo tiempo, nos

revelan la necesidad del sustituir ese concepto tan arraigado de calificación…”

(pág. 219)

“Para Taba esta tarea comprende: Clarificación de los aprendizajes que

representan un buen desempeño en un campo particular; empleo de la

información obtenida acerca de que si los estudiantes progresan o no con el objeto

de mejorar el plan de estudios y la enseñanza.” (pág. 220)

“…Villar oel apunta: hemos podido observar, sobre todo a nivel universitario, que

los docentes que salen del esquema de enseñanza memorística han tenido que

introducir nuevas formas de evaluación que quizá no son las mejores…”. (pág.

220)

“Una de las maneras más comunes de concebir la evaluación, en el contexto de lapráctica docente, es el hecho de confundirle con la medición.” (pág. 220)

“…el proceso de evaluación, aun en caso de que se utilicen pruebas objetivas, no

puede prescindir de la influencia del sujeto docente…” (pág. 221)

“La acreditación se relaciona con la necesidad institucional de certificar los

conocimientos; con ciertos resultados del aprendizaje referidos a una práctica

profesional…”. (pág. 222)

“…cuando aquí se habla de evidencias de aprendiza je, éstas no se refieren

únicamente a los exámenes, se incluyen en ellas toda una gama de posibilidades:

trabajos, ensayos, reportes, investigaciones bibliográficas, investigaciones de

campo, etc.” (pág. 223)

Page 31: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 31/45

 

“La evaluación, vista como un interjuego entre una evaluación individual y grupal.

Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio

proceso de aprender…” (pág. 223)

LECTURA REVISADA. Morán, Oviedo Porfirio (1996) “Problemática de la

evaluación de la didáctica critica” en fundamentación de la didáctica,

México, Garnika, Tomo I, 6ª edición, pp. 196-200.

Page 32: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 32/45

 

LECTURA 2

PROMOCIÓN DE LA LECTURA BAJO LA PERSPECTIVA DE LOS SIETE

SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE EDGARMORIN

“…la lectura se ha constituido en un problema de nunca acabar. Son muchas las

incógnitas que giran en torno a su compresión.” (pág. 425)

“…la lectura ha de ser vista como un arte. La promoción de la lectura ha de

recurrir a dos aspectos fundamentales: uno, la difusión a todos los rincones

posibles y necesarios. Otro, la atención a la formación integrada por las culturas

científicas y humanistas…”. (pág. 426)

“Se fortaleció con la recolección de datos significativos obtenidos de las técnicas y

sus respectivos: la observación, la encuesta, la entrevista no estructurada o

entrevistas intermitentes…”. (pág. 426)

“I. Las cegueras del conocimiento: errores e ilusiones. Este primer saber intenta a

través de la incertidumbre racional desmontar los errores mentales, intelectuales y

de la razón.” (pág. 426)

“II. Los principios de un conocimiento pertinente. Éste segundo principio, se

considera desde los aspectos invisibles: el contexto, lo global, lo multidimensional

y lo complejo.” (pág. 427)

“IV. Enseñar la identidad terrenal. ¿Cómo pueden los ciudadanos del nuevo

milenio pensar en sus problemas y los problemas de su tiempo a través de la

lectura? Su propósito está en cultivar un sujeto sensible a la solidaridad y la

responsabilidad.” (pág. 427)

“VI (…) Una buena estrategia para promocionar la lectura puede darse:Realizando un texto narrativo donde dé mis opiniones y donde estén reflejados

nuestros conocimientos, haciendo un libro con portada llamativa, buscando

cuentos sobre el tema, dando clases a los niños para transmitirlos a sus

familiares…” (pág. 428)

Page 33: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 33/45

 

LECTURA REVISADA. Machado Yajaira (2009) Promoción de la lectura bajo

la perspectiva de los siete saberes necesarios para la educación del futuro

de Edgar Morin en homenaje virtual. Comunidad de pensamiento complejo.

Pp. 1-5

LECTURA 3

EL AULA VIRTUAL COMO AMBIENTE DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

“Un curso virtual no es el resultado de un proceso de empaquetamiento digital de

conocimiento (…) No puede desarrollarse plenamente si no se poseen las

herramientas tecnológicas adecuadas.” (pág. 432)

“El mayor desafío de un ambiente virtual. Se requiere construir un espacio y un

tiempo humano y formativo donde confluyen las perspectivas: disciplinar,

tecnología y pedagogía.” (pág. 433)

“…en el aula virtual los participantes desenvuelven el proceso de aprendizaje

sirviéndose de los mismos procesos que se encuentran involucrados en la

enseñanza presencial: la lectura, la escritura, el pensamiento científico.” (pág. 433)

“Desde la perspectiva del procesamiento pedagógica de los contenidos, al Tutor lecorresponde confirmar en el participante las estrategias que le faciliten los

mayores y mejores logros.” (pág. 434)

“El procesamiento que se lleva a cabo desde la óptica de la teoría cognitiva aún se

encuentra en etapa de elaboración y depende, para su aplicación, de las

condiciones del ambiente virtual y del apoyo que puedan prestar los tutores.” (pág.

435)

“El aula virtual es un espacio de desarrollo cultural en el que se desenvuelven los

mismos procesos que acontecen en la vida diaria.” (pág. 435)

“En el sistema de enseñanza-aprendizaje estilos de aprendizaje se considera que

cada ser humano percibe la realidad en forma diferente y que, por lo tanto,

procesa la información y sus experiencias de manera singular.” (pág. 440)

Page 34: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 34/45

 

“El tutor es en este modelo pedagógico, un experto en el tema de la enseñanza

del tema central del curso y es por ello que puede colaborar con el participante

orientándolo y asesorándolo en las lecturas y actividades que deben realiza.” (pág.

441)

LECTURA 4

USOS Y PRÁCTICAS DE LOS DOCENTES CON RELACIÓN A LAS NTIC´S: UN

TRABAJO DE CAMPO

“Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son definidas por la

UNESCO como el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería, y

de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información,sus aplicaciones, las computadoras y su interacción con hombres y máquinas; y

los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural.” (pág. 466)

“La nueva meta educacional es holística, y ecológica, tanto como individuos, como

sociedad, todos nosotros estamos insertos en un proceso cíclico de la naturaleza

(…) la escuela, el educador y todos nosotros precisaremos invertir en la

consciencia de nuestra meta pensamiento, cómo solucionar un problema.” (pp .

468-469)

“…las instituciones educativas, para lograr sus objetivos, deberán convertirse en

organizaciones de auto-desempeño. La capacitación de sus educadores

necesitará incluir estrategias que les ayude a incentivar a los alumnos a la

cooperación, técnicas que enfaticen el papel como mediador…”. (pág. 469)

“…las NTIC´S habrán de ser ampliamente consideradas para elaborar estrategias

que permitan dejar que cada alumno navegue sobre vastos territorios de

información virtual, imagética y sonora…” (pág. 470)

“…la denominada generación NET formada por niños y jóvenes educados en lacultura de la interactividad virtual e internet, entender a esta generación es uno de

los puntos cruciales en la redefinición de la profesionalización del docente.” (pág.

471)

“Es también la generación que tarda en ganar autonomía, desde el punto de vista

familiar y profesional, pues es la más afectada por el desempeño estructural, la

Page 35: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 35/45

 

mayoría no hablan lenguaje de los padres, se comunica por SMS y e-mail.” (pág.

472)

Page 36: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 36/45

 

“…podríamos decir que la identidad no es innata y podríamos entenderla como

una forma socio histórica de individualidad.” (pág. 474)

“…podemos usar el término identidad para expresar, de alguna forma, una

singularidad construida en la relación con el otro, una construcción ética y estética

que se da en la educación.” (pág. 474)

“La pedagogía de la comprensión defiende la apropiación de la relación

partes/todo, todo/partes recíprocamente, para favorecer la retención y el uso

activo del conocimiento.” (pág. 474)

“Existe un porcentaje de docentes (72%) que aunque posea computadora y la use,

no la utiliza en trabajos con sus alumnos, dado que sólo el 2.9% contestó que

utiliza la herramienta blog y el 0% contestó que utiliza la herramienta webquest y

chat con sus alumnos.” (pág. 496)

LECTURA REVISADA. Teixeira, Neucilene (2009) Usos y prácticas docentes

con relación a las NTICs, un trabajo de campo en homenaje virtual.

Comunidad de pensamiento complejo. 

Page 37: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 37/45

 

“El aprendizaje en colaboración es una metodología que conduce a un proceso de

enseñanza-aprendizaje productivo y constructivo entre participantes que provienen

de diferentes niveles formativos, con diversas experiencias previas.” (pág. 445)

“Gracias a la psicología cognitiva se sabe que el aprendizaje significativo requiere

instalarse sobre conocimientos previos que resignifiquen y den sentido a los

nuevo.” (pág. 445)

“Como herramienta síncrona contamos el chat. En tanto que para la tarea

asíncrona existen los foros y el correo electrónico. Finalmente las tareas deben ser

planteadas en un tiempo ajustado al uso de las herramientas disponibles.” (pág.

447)

“El aprendizaje colaborativo puede ser un medio de apoyo para orientar el trabajo

en las actividades curriculares, particularmente en el estudio de personas adultas.”(pág. 448)

“Antes del inicio del curso virtual el tutor debe diseñar un plan general de trabajo a

través del cual organizará la propuesta en torno a los contenidos a abordar y a la

utilización de las herramientas virtuales.” (pág. 455)

LECTURA REVISADA. Organización de estados americanos (2007) curso en

formación de tutoría virtual, Bloque II, en Aula virtual portal educativo de las

Américas, pp. 1-28.

Page 38: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 38/45

 

TEMA 5 LECTURA 1

DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS EVALUACIÓN DE 360º

“El análisis del desempeño o de la gestión de una persona es un instrumento paradirigir y supervisar personal (…) las evaluaciones de desempeño son útiles y

necesarios para: tomar decisiones de promociones y remuneración, reunir y

revisar las evaluaciones de los jefes y subordinados sobre el comportamiento del

empleado en relación con el trabajo.” (pág. 226)

“Una evaluación de desempeño debe realizar siempre con relación al perfil de

puesto. Sólo se podrá decir que una persona se desempeña bien o mal, en

relación con algo, en este caso ese algo es el puesto que ocupa.” (pág. 226)

“Los métodos para evaluar el desempeño constituyen uno de los medios más

útiles para aumentar la productividad así como para facilitar el avance a las metas

estratégicas.” (pág. 229)

“…la evaluación brinda la retroalimentación esencial para analizar las fortalezas y

las debilidades, así como para mejorar el desempeño.” (pág. 230)

“Los métodos de evaluación de desempeño se clasifican de acuerdo con aquello

que miden: características, conductas o resultados. Los basados en conductas

brindan a las empleados información más orientada a la acción.” (pág. 230)

“La entrevista de evaluación, no sólo permite analizar la evaluación sino encontrar

en conjunto áreas o zonas de posibles mejoras (…) los autores hacen referencia a

tres tipos de entrevistas de evaluación: decidir y convencer, decir y escuchar y

solución de problemas.” (pág. 240)

“La evaluación se divide en dos partes: análisis del rendimiento y análisis del

desempeño en función de competencias.” (pág. 242)

“Para determinar el rendimiento se requiere un sistema de medición basado en elanálisis del puesto de trabajo, el sistema de evaluación deberá centrarse en

actividades que afecten al éxito de la empresa, y no en características que no

tengan que ver con el rendimiento…” (pág. 243)

Page 39: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 39/45

 

“Gómez-Mejía dice que la principal ventaja de adoptar un enfoque basado en

conductas para medir el rendimiento reside en que los criterios o las pautas de

rendimiento utilizados son concretos.” (pág. 247)

“Si un empleado conoce las competencias requeridas para su puesto y en la

correspondiente apertura en grados puede verificar, analizar y controlar sus

propias conductas con lo requerido…” (pág. 247)

“Comunicación. Es muy importante que el empleado comprenda la forma en que

se califica su desempeño (…) Salario. Nunca mencione un cambio de

remuneración hasta el final de la revisión de desempeño.” (pág. 256)

LECTURA REVISADA. Martha Alles (2007) “Por qué evaluar el desempeño”

en desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Argentina Granica

S.A. pp. 27-57

Page 40: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 40/45

 

LECTURA 2

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ALTO EN EL CAMINO

PARA REVISAR LA RUTA DE VIAJE

“De acuerdo con la OCDE una competencia se define como la habilidad para

satisfacer con éxito exigencias complejas en un contexto determinado mediante la

movilización de prerrequisitos psicosociales que incluyen aspectos tanto cognitivas

como no cognitivos.” (pág. 303)

“La interpretación conductista considera que las competencias, tienen un carácter

estrictamente individual y pueden contemplados como libres de valores e

independientemente de sus aplicaciones concretas y de los contextos en que se

desarrollan.” (pág. 305)

“El término competencia también se emplea a veces para referirse a cualidades

personales generales tales como honestidad, integridad y responsabilidad.” (pág.

306)

“El concepto de conocimiento representa un desafío importante para la noción de

competencia (…) conocimiento no debería ser confundido con comprensión.

Comprender representa una capacidad intelectual para usar información…” (pág.

307)“…las competencias son básicas o clave cuando resulta valiosas para la totalidad

de la población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el

entorno familiar…” (pág. 309)

“La competencia cívica prepara a las personas para participar plenamente en la

vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas,

y al compromiso de participación activa y democrática.” (pág. 310)

“Los componentes de la estructura interna de la competencia abarcan un amplia

gama de atributos: las habilidades cognitivas o las capacidades intelectuales, la

base de conocimientos y los componentes sociales y de comportamiento.” (pág.

310)

“…las competencias tendrán el propósito de identificar el grado de dominio de las

capacidades, los conocimientos y habilidades para el trabajo, lo que

Page 41: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 41/45

 

significaba dar oportunidades a los adultos y jóvenes mexicanos que no disponían

de certificados especiales.” (pág. 313)

“La competencia captura habilidades y disposiciones más allá de la capacidad

cognitiva, tales como auto-conciencia, autorregulación y habilidades sociales…”

(pág. 314)

“Evaluar competencias es reconocer  la capacidad que un alumno ha adquirido

para dar respuesta a situaciones más o menos reales, problemas o cuestiones

que tienen muchas probabilidades de llegar a encontrar…” (pág. 316)

“El objetivo de la evaluación consiste en conocer el aprendizaje adquirido en cada

uno de los distintos contenidos que configuran la competencia (…) las actividades

de evaluación consistirán en la realización de diferentes tareas que permitan

conocer el grado de dominio de sus distintos componentes.” (pág. 317)“Una competencia es la capacidad de afrontar demandas complejas en un

contexto particular, un saber hacer complejo, resultado de la integración,

movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores…”

(pág. 319)

LECTURA REVISADA. Moreno Olivos Tiburcio (2009) Competencias en

educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta del viaje en

perfiles educativos, vol XXXI, Núm. 124, México: UNAM en Redalcy pp. 69-92

Page 42: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 42/45

 

LECTURA 3

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR“Con la inserción del modelo económico de libre mercado para la globalización

económica y cultural, el conocimiento se convirtió en el principal recurso.” (pág.

327)

“El interés de la calidad es enseñar a los jóvenes del mejor modo posible, por lo

que la inclusión del Modelo de Competencias Profesionales a la educación

superior se percibió como uno de los medios para alcanzarla.” (pág. 328)

“Desde el punto de vista laboral, la competencia se entiende como la capacidad

productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un

determinado contexto de trabajo.” (pág. 328)

“El CENEVAL define a la competencia como la capacidad para realizar una

actividad o tarea profesional determinada que implica poner en acción en forma

armónica diversos conocimientos, habilidades y actitudes y valores que guían la

toma de decisiones.” (pág. 328)

“Un modelo educativo se compone de cuatro aspectos: binomio educación-

sociedad, concepción curricular, concepción de enseñanza-aprendizaje y culturaorganización.” (pág. 329)

“Concepción enseñanza-aprendizaje contiene lo formativo y lo instructivo en la

formación profesional, con plasticidad y diversidad en las formas de relación

enseñanza-aprendizaje”. (pág. 330)

“Evaluación, tiene como base del desempeño individual y concreto por demostrar

aunque las actividades de aprendizaje se realicen de forma grupal o en equipos.”

(pág. 330)

LECTURA REVISADA. Quiroz Elena (2007) Competencias profesionales y

calidad en la educación superior. Reencuentro México UAM-X en Redalyc,

pp. 93-95

Page 43: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 43/45

 

LECTURA 4

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR“Con la inserción del modelo económico de libre mercado para la globalización

económica y cultural, el conocimiento se convirtió en el principal recurso.” (pág.

327)

“El interés de la calidad es enseñar a los jóvenes del mejor modo posible, por lo

que la inclusión del Modelo de Competencias Profesionales a la educación

superior se percibió como uno de los medios para alcanzarla.” (pág. 328)

“Desde el punto de vista laboral, la competencia se entiende como la capacidad

productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un

determinado contexto de trabajo.” (pág. 328)

“El CENEVAL define a la competencia como la capacidad para realizar una

actividad o tarea profesional determinada que implica poner en acción en forma

armónica diversos conocimientos, habilidades y actitudes y valores que guían la

toma de decisiones.” (pág. 328)

“Un modelo educativo se compone de cuatro aspectos: binomio educación-

sociedad, concepción curricular, concepción de enseñanza-aprendizaje y culturaorganización.” (pág. 329)

“Concepción enseñanza-aprendizaje contiene lo formativo y lo instructivo en la

formación profesional, con plasticidad y diversidad en las formas de relación

enseñanza-aprendizaje”. (pág. 330)

“Evaluación, tiene como base del desempeño individual y concreto por demostrar 

aunque las actividades de aprendizaje se realicen de forma grupal o en equipos.”

(pág. 330)

LECTURA REVISADA. Quiroz Elena (2007) Competencias profesionales y

calidad en la educación superior. Reencuentro México UAM-X en Redalyc,

pp. 93-95

Page 44: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 44/45

 

LECTURA 5

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

AMÉRICA LATINA“El proyecto Tuning América Latina surge en un contexto de intensa reflexión

sobre educación superior, tanto a nivel regional como internacional (…) Tuning

quiere reflejar esa idea de búsqueda de puntos de acuerdo, de convergencia y

entendimiento mutuo para facilitar la comprensión de las estructuras educativas.”

(pág. 393)

“Hoy en Tuning más que un proyecto, se ha convertido en una metodología

intencionalmente reconocida, una herramienta construida por las universidades

para las universidades, un instrumento que permite pensar que el espacio de

educación superior europeo puede ser una realidad cada vez más cercana.” (pág.

394)

“Se puede decir que la propuesta Tuning para América Latina es una idea

intercontinental, un proyecto que se ha nutrido de los aportes de académicos tanto

europeos como muy latinoamericanos.” (pág. 396)

“El proyecto busca iniciar un debate cuya meta es identificar e intercambiar 

información y mejorar colaboración entre las instituciones de educación superiorpara el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.” (pág. 397)

“…el proyecto tiene como meta impulsar consensos a escala regional sobre la

forma de entender los títulos, desde el punto de vista de las competencias que los

poseedores de dichos títulos serían capaces de alcanzar.” (pág. 397)

“Tuning América tiene cuatro grandes líneas de trabajo: competencias; enfoques

de enseñanzas, aprendizaje y evaluación de estas competencias; créditos

académicos y calidad de los programas.” (pág. 397)“La unión europea cada vez, más amplia, diversa y multicultural, avanza en un

proceso de integración, donde la educación superior, como espacio común, tiene

una fecha de concreción.” (pág. 401)

Page 45: DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO

5/17/2018 DIDÁCTICA.LECT.MANZANO BIZUET JULIO EDUARDO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/didacticalectmanzano-bizuet-julio-eduardo 45/45

 

“El proyecto Tuning América Latina no tiene pretensiones de crear ese espacio,

pero si quisiera brindar elementos que faciliten la reflexión, con el propósito de

llegar a acuerdos básicos en el marco de la educación superior.” (pág. 401)

LECTURA REVISADA. Informe final proyecto Tuning (2007) reflexiones

perspectivas de la educación superior en América Latina 2004-2007 España,

Universidad de Deusto; pp. 11-31.