"didÁctica para la enseÑanza de la lectura y escritura en el primer ciclo de la educaciÓn...

35
“DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA” CUADERNO DE APOYO DIDACTICO Mtro. Rubén Castañeda Rosas Mtra. Irma Beatrice Hernández Escoto Octubre 2007

Upload: beatrice-hernandez

Post on 10-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Documento que explica las hipótesis de los niños en el proceso de alfabetización y presenta sugerencias pedagógicas a los maestros

TRANSCRIPT

Page 1: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

“DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

CUADERNO DE APOYO DIDACTICO

Mtro. Rubén Castañeda RosasMtra. Irma Beatrice Hernández Escoto

Octubre 2007

Page 2: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

CONTENIDOPag.

INTRODUCCIÓN 3

MENSAJE AL PROFESOR(A) 4

I. APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA 6

II. PROCESO DE ESCRITURA 7

A. Ausencia de relación sonoro gráfica 7

B. Descubrimiento de la pauta sonora: establecimiento de

la relación sonoro-gráfica. 11

III. PROCESO DE LECTURA 18

Interpretación de textos 19

Acto de lectura 21

IV. ACTITUD Y ROL DEL PROFESOR 22

V. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES 23

VI. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 25

VII. EVALUACIÓN 30

BIBLIOGRAFIA 34

2

Page 3: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

INTRODUCCIÓN:

Uno de los temas más controvertidos dentro del sistema educativo nacional, es

el concerniente al aprendizaje de la lectura y escritura en el primer ciclo de la

educación primaria. Ninguna asignatura de los planes y programas de estudio

cuenta con una gama y variedad de métodos para su enseñanza, como sucede

con la lengua escrita, este aspecto le confiere una función y rol social de

grandes alcances. Históricamente los métodos de enseñanza de la lectura y

escritura han generado todo un sistema de creencias, hábitos y costumbres

sobre el aprendizaje de la lengua escrita, tanto en lo escolar, como en el ámbito

social, en este sistema de creencias de cómo puede ser el proceso

alfabetizador, se incluyen las visiones y prácticas de profesores, padres de

familia y autoridades educativas.

En el debate de los métodos de enseñanza existen cuestionamientos acerca de

cuáles son mejores, se ha olvidado que finalmente quien los padece es el

alumno –la reprobación, deserción y bajo rendimiento son un ejemplo de ello-.

Los métodos conciben al aprendizaje de la lectura y escritura, como la

adquisición de un código de transcripción de unidades sonoras en unidades

gráficas (escritura) y de unidades gráficas en unidades sonoras (lectura). El

proceso de alfabetización, en sus primeras etapas, es instrumentado, a partir

de la repetición de ejercicios, visualización y reconocimiento del código escrito.

Sin embargo la reprobación escolar puede explicarse como el fracaso de una

visión mecanicista sobre la alfabetización y no por el fracaso de los niños.

“La responsable del fracaso es una visión que vacía de todo contenido

propiamente lingüístico a la lengua escrita, que confunde sistemáticamente la

escritura con la reproducción de formas gráficas y que confunde también un

acto de lectura (con la dosis de interpretación ineludible) con la sonorización de

una serie de letras” (Ferreiro:1997).

Los métodos para alfabetizar no consideran la competencia lingüística de los

alumnos como elemento necesario en este proceso de alfabetización1 .En lugar 1 Para escribir se requieren diversas habilidades lingüísticas que tienen que ver con el dominio de aspectos semánticos (conceptos, ideas) y sintácticos (estructuras acompañadas de un código convencional). Que los alumnos descubran la correspondencia grafofonética de la escritura alfabética es apenas un dominio elemental, ya que escribir las palabras correctamente no es suficiente para asegurar que se logre la escritura de textos coherentes

3

Page 4: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

de facilitar el aprendizaje, esta visión mecanicista de la alfabetización dificulta

el aprendizaje precisamente de aquellos niños que más dependen de la

escuela para llegar a alfabetizarse: los niños de los sectores más carenciados

y marginados de la sociedad. La escuela para estos niños constituye una

situación privilegiada para encontrarse con ambientes alfabetizadores debido a

la poca estimulación externa ya sea por analfabetismo de la familia, o a la

escasez de material impreso en zonas rurales y marginales, como sucede con

las comunidades indígenas.

Los Planes y Programas de estudio de educación básica plantean para la

enseñanza de la lectura y escritura, un enfoque comunicativo funcional, esto

significa que el docente debe trabajar la enseñanza de la lengua escrita

aprovechando que los alumnos que ingresan a primaria, ya son competentes

de su lengua materna (por lo menos en sus rasgos más esenciales) pero que

requieren aprender a través de contextos que contengan un sentido cultural,

social y comunicativo. Desde este enfoque el elemento mínimo para

reflexionar lo que esta escrito es la palabra, de este modo se pretende generar

un contexto significativo en los niños. A partir de las palabras y textos escritos

se pueden efectuar análisis relacionados con sílabas, letras, aspectos

ortográficos etc. En cambio los métodos de marcha sintética plantean el trabajo

con letras y sílabas aisladas que resultan de difícil comprensión para los niños,

así mismo, los métodos de marcha analítica, parten de unidades con

significado pero en contextos prefabricados de la realidad; ambos métodos no

consideran los contextos cotidianos de donde provienen los alumnos y por

consiguiente el aprendizaje que se pretende favorecer no se corresponde con

las experiencias y saberes que los niños ya poseen.

Algo que no se debe perder de vista con el enfoque comunicativo de educación básica es: Coordinar los propósitos y actividades escolares con la vida cotidiana, para que los alumnos incorporen los usos del lenguaje en la vida cultural y social.

cuando son de mayor longitud; se requieren otras habilidades lingüísticas para dar forma a un texto y que están en relación con convenciones narrativas, relacionadas con las exigencias de desarrollo lógico en la argumentación

4

Page 5: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

MENSAJE AL PROFESOR(A):

El presente trabajo tiene la finalidad de brindarle elementos teóricos y prácticos

que posibiliten enriquecer su experiencia en la enseñanza de la lectura y la

escritura.

La información que a continuación se presenta, es producto de investigaciones

realizadas en aulas de preescolar y primaria de educación básica desde hace

más de tres décadas, principalmente en México2 y otros países de América

Latina, en distintos niveles socioeconómicos en aulas urbanas y rurales. Esto a

causa de que se registran elevados índices de deserción y reprobación escolar,

originados fundamentalmente por el trabajo de alfabetización en la escuela.

En este documento encontrará una breve descripción de las estrategias o

hipótesis que los niños elaboran antes de acceder formalmente a la lengua

escrita, que también se concibe como proceso de aprendizaje de la lectura y

escritura. Asimismo se brindan algunas sugerencias relacionadas con la

práctica docente, tales como el rol y actitud del profesor(a); elementos para la

planeación de actividades, sugerencias metodológicas y algunos criterios para

la evaluación de los alumnos desde una perspectiva cualitativa.

Lo anterior con la finalidad de brindarle una orientación que contribuya a

enriquecer su práctica educativa, así como su perspectiva del trabajo didáctico

con la enseñanza; ya que las primeras experiencias escolares que los alumnos

tienen con la lectura y escritura son determinantes para el futuro desempeño en

la redacción y comprensión de textos.

2 La Dirección General de Educación Especial, impulsó a nivel nacional la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita y las Matemáticas (PALEM) (En el período 1985-94) para el primer ciclo de educación primaria. Los apoyos brindados a los profesores(as) consistieron en: Manual (que explica la fundamentación socio-constructivista y lingüística, aspectos pedagógicos y didácticos para su implementación en el aula) guía de evaluación, tarjetero de actividades y un asesor de apoyo. El actual enfoque de los planes y programas de la lengua escrita y las matemáticas, se basa en los resultados y fundamentación socioconstructivista del Proyecto PALEM.

5

Page 6: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

I. APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA3:Cuando los niños ingresan a la escuela, la mayoría de los adultos piensan que

no tienen ningún conocimiento sobre la lectura y escritura; sin embargo, debido

a su naturaleza activa investigan, reflexionan y hacen muchas preguntas

relacionadas con el mundo que les rodea. Los niños son ávidos investigadores

y siempre están a la búsqueda de respuestas y preguntas que les inquietan.

Para el caso de niños que habitan en zonas urbanas el medio social en que se

desenvuelven les proporciona una gama de materiales escritos muy diversos

como son los anuncios publicitarios, libros, cuentos, periódicos, revistas todos

ellos portadores de textos.

Esta no es la situación de los niños que residen en zonas rurales o que

pertenecen a un grupo étnico, el acceso a portadores de texto es escaso. Su

capital cultural y su riqueza, radica en otros rasgos culturales que lo proveen de

fuentes de información y cosmovisión del mundo muy ricas; tales como la

tradición oral, a través de la cual los niños conocen la historia de sus

ancestros, los rituales religiosos, el respeto a la naturaleza y a las formas de

convivencia comunitaria. Esto les proporciona habilidades que se centran en el

desempeño de actividades que, -respecto a los niños que habitan en zonas

urbanas- posibilitan a tempranas edades, colaborar con las tareas propias de

la comunidad, generando un sentido de integración e identidad social y cultural

que es fundamental en la formación integral de los seres humanos.

Por lo anteriormente dicho un elemento a considerar cuando los niños ingresan

a la escuela es el medio social y cultural de donde provienen, ya que éste

posibilita una estimulación que favorece el aprendizaje de la lectura y la

escritura. Es por ello que los profesor(a)s de grupo encuentran alumnos con

distintos avances y concepciones de lo que es leer y escribir

No todos lo alumnos han tenido las mismas experiencias con la lectura y escritura, por eso algunos presentan diversas estrategias o hipótesis para comprender y dar sentido a lo que leen y escriben

3Lengua escrita es un concepto utilizado en vez de lectura y escritura, lecto-escritura, para determinar una diferencia fundamental; se trata de un sistema de representación de estructuras y significados de la lengua y no un código de transcripción, en el cual se reconocen las habilidades psicolingüísticas que los alumnos utilizan en la representación gráfica (escritura) como en la interpretación de textos (lectura). En el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, los alumnos establecen una relación entre las características propias del sistema de escritura, con el sistema de lengua, del cual son competentes.

6

Page 7: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

II. PROCESO DE ESCRITURA4:Las investigaciones interesadas en comprender las manifestaciones del

aprendizaje de la lectura y escritura en niños pequeños, han encontrado

distintos momentos evolutivos:

A. Ausencia de relación sonoro-gráfica• Al principio los niños no hacen una distinción clara entre la escritura y

los dibujos; por ejemplo, algunos sólo dibujan en vez de escribir, o

requieren poner un dibujo con algunas letras.

4 Los ejemplos de las hipótesis de los niños, -relativas al proceso de escritura y lectura- que a continuación se ilustran, pertenecen a la experiencia de trabajo de algunas de las escuelas participantes en el proyecto PALEM, en la cual se implementó el material de las guías de evaluación de primero y segundo grado, así como actividades de redacción libre. Se cuenta con ejemplos de Estados como San Luís Potosí, Chiapas, Durango y Distrito Federal principalmente.

7

Gato

Conejo

Mariposa

Perro

Elefante

El gato toma leche

Page 8: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

8

Page 9: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

• Cuando los niños se dan cuenta que el dibujo no es un elemento

imprescindible para poder escribir y leer, realizan una serie de

estrategias como las que a continuación se describen:

a) Escriben una sola letra por cada palabra

b) Escriben tantas letras como les permite el espacio de la hoja

9

Page 10: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

c) Escriben las mismas letras en el mismo orden y cantidad.

d) Buscan variar y diferenciar su escritura haciendo combinaciones de letras, o bien, si ya conocen un repertorio mayor, escriben diferentes grafías para cada palabra que se le dicte. Otra estrategia es escribir distinta cantidad de letras para cada palabra que se les dicta.

10

Page 11: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

B. Descubrimiento de la pauta sonora: establecimiento de la relación sonoro-gráfica.

Todo lo descrito se traduce en hipótesis que los niños construyen teniendo

como factor común, el no descubrimiento de que lo que se escribe tiene que

ver con elementos orales; al realizar este descubrimiento, entonces construyen

otras hipótesis que siempre parten del análisis oral que hagan de las palabras,

de esta forma realizan una partición de la palabra que pronuncian. En un

principio sólo detectan las sílabas, posteriormente los fonemas (sonidos) que

componen la palabra, también se les presenta la dificultad de saber cuáles son

las letras pertinentes a los elementos orales que pronuncian es decir:

• Los niños separan silábicamente la palabra a nivel oral, entonces

escriben una sola letra por cada sílaba de la palabra.

11

Page 12: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

12

Page 13: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

• En otro momento descubren que las palabras se pueden dividir en

elementos más pequeños que las sílabas, entonces tratan de poner

por cada fonema (sonido) una letra. Al principio este trabajo no es

tan fácil, por eso muchos niños pasan por momentos transitorios en

los que pueden combinar una sola letra por cada sílaba y, en otros,

una letra por cada fonema, en una misma palabra.

13

Page 14: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

14

Page 15: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

El desconocimiento de las distintas hipótesis que los niños manejan cuando escriben los ha llevado a ser diagnosticados y tratados de diversas maneras y se suele decir son niños: con problemas de aprendizaje, disléxicos, con necesidades educativas especiales, “retrasados” “burros” “de bajo aprovechamiento escolar”

• Al superar este momento transitorio los niños han logrado establecer la

relación pertinente entre fonemas y letras.

Aun cuando los niños aprenden a leer y escribir se enfrentan a una serie de

dificultades que en su mayoría obedecen a las características del sistema de

escritura alfabético, y que son manifestadas a través de la convención

ortográfica, tal es el caso de: separación entre palabras (segmentación); el uso

acentos, letras mayúsculas, signos de puntuación, interrogación, etc; el uso

pertinente de letras que comparten el mismo sonido: “v”, “b”; “c”, “k”, “q”; “g”, “j”;

letras que no poseen sonido: “h”, y “u” en las sílabas “gue, gui” y “que, qui”.

Distinción de las dos formas de representación gráfica (cursiva y script). La

diferenciación entre letras y números ya que en algunos casos se asemejan

como el “0” (cero) y la “O” (letra), el “9” (nueve) y la “q” (letra); la semejanza

entre letras “p”, “q”, “b”, “d”.

15

Page 16: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Muchos sistemas de escritura presentan estas características:

Direccionalidad: Se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia

abajo.

Segmentación5: Se establecen separaciones o espacios entre cada una las

palabras, que conforman una oración o párrafo. Esto es perceptible

físicamente en la escritura no así en el discurso oral.

Ortografía: Existen reglas y convenciones ortográficas como es el caso del uso

adecuado de letras homófonas “b”, “v”; “s”, “z”, “c”. Uso de mayúsculas y los

signos tales como “¡!”, “¿?”

Puntuación: Todo escrito requiere el uso de los signos de puntuación para dar

coherencia y pertinencia a las ideas que se quieren expresar (coma, punto,

punto y coma)

Estilo: De acuerdo a la información (periódicos, cartas, telegramas, recados,

etc) y público al que se dirige un texto, se hacen adecuaciones de léxico y

estilo.

5 . Esto es perceptible físicamente en la escritura, no así en el discurso oral donde la secuencia entre palabras es progresiva y continua, como hablantes se hace uso de pausas, silencios que se presencian cuando se participa en una charla, entrevista, conferencia, pero no son equivalentes necesariamente a los espacios entre palabras que determina la escritura de textos.En el proceso de alfabetización la segmentación se constituye como un aprendizaje que también depende de lo que los niños conciben como palabra por ejemplo las palabras cortas tales como los artículos y preposiciones, se llegan a escribir pegados a sustantivos y verbos porque separados no tienen significado.

16

Page 17: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

17

Page 18: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

III. PROCESO DE LECTURA:La lectura es un proceso psicológico y lingüístico en el que interactúan

básicamente dos tipos de información:

a) Visual: Es una información externa al sujeto. Comprende las marcas

gráficas en el texto como son: letras, signos de puntuación, espacios en

blanco, imágenes (dibujos, diagramas).

b) No visual: Es una información que suministra el lector mediante el uso

de estrategias y conocimientos de la vida cotidiana que posee,

utilizándolos al enfrentarse a la actividad lectora. Las estrategias que se

utilizan son las siguientes:

1. Muestreo: Del texto se extraen elementos significativos que posibilitan

la comprensión lectora, por ejemplo palabras clave.

2. Anticipación: El lector realiza una previsión del contenido sintáctico y/o

significativo del texto, por ejemplo. Si está escrito un artículo masculino

(el), se esperará prosiga un sustantivo masculino (gato, perro, gallo); si

está escrito un artículo femenino (la), se esperará prosiga un sustantivo

femenino (gata, perra, gallina).

3. Predicción: El lector puede llegar a predecir el final de una historia o

bien con el título de un texto imaginar el contenido de éste.

4. Inferencia: Es la información no explicitada de forma directa por el texto,

tal es el caso de metáforas muy comunes en el lenguaje literario y que el

lector puede llegar a explicitar, por ejemplo. “Tus ojos como fulgores

esmeraldino” y que puede ser interpretado “Tus ojos verdes” en el uso

de refranes “Hijo de tigre pintito” que se interpretan como un testimonio

de que los hijos se parecen en conductas o físicamente a los padres.

5. Autocorrección: El lector detecta conforme avanza en la lectura que ha

llegado a anticipar, predecir, inferir no es correcto, entonces se

autocorrige.

18

Page 19: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Tres componentes integran a la información no visual: competencia lingüística

(conocimiento que tienen los sujetos de su lengua), el conocimiento del mundo

y conocimiento de la lengua escrita.

La lectura no debe concebirse como una actividad de decodificación de grafías a sonidos, por el contrario, es una actividad creativa en la que los niños usan su competencia lingüística, el conocimiento de su mundo y las estrategias que provienen de la información no visual y visual cuya coordinación les posibilitan comprender lo que leen

En el proceso de lectura se han encontrado dos momentos importantes:

1) INTERPRETACION DE TEXTOS 2) ACTO DE LECTURAAsignan significados6sin consideración de los elementos cuantitativos y cualitativos del texto escrito.Empiezan a considerar los elementos cuantitativos y cualitativos del texto, pero todavía no son coordinados

Cuando los niños coordinan los elementos cuantitativos y cualitativos, les posibilita la comprensión del texto escrito, uso de las estrategias de lectura, así como la información proveniente de la vida cotidiana.

1) INTERPRETACIÓN DE TEXTOS:En un principio los niños no realizan una distinción clara entre imágenes del

texto7y lo que está escrito. Si se pide que lean un texto sin imágenes,

comúnmente dicen que “ahí no dice nada” o hacen la petición de que se les de

uno que tenga imágenes. Algunos niños piensan que las palabras que

aparecen en objetos (refrescos, dulces, alimentos empacados, cigarros) tienen

que ver con el nombre de éstos. Por ejemplo se le muestra a un niño una

botella de refresco y se pregunta ¿Qué crees que dice aquí? (señalando la

parte del texto). Lo que comúnmente responden es: “ahí dice refresco”.

Algunos niños utilizan el nombre propio y cuando ven algún texto dicen que

está escrito su nombre ej. Se le muestra a un niño un texto de un párrafo sin

imagen y contesta “dice Alan, Alan, Alan” en todo el texto dice su nombre.

En otro momento descubren que las imágenes que aparecen en algunos textos

no guardan una relación directa con lo que puede ser interpretado a través del

texto escrito, entonces centran su interés en dos características del texto:

6 Quiere decir que pueden interpretar algo que no se relaciona necesariamente con lo que está escrito en el texto7 La mayor parte de los textos o libros infantiles poseen una amplia gama de imágenes para hacerlos más interesantes, aunque no sólo los libros infantiles, sino también los textos publicitarios

19

Page 20: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

a) Elementos cuantitativos b) Elementos cualitativosExtensión del texto: palabras largas y cortas.Extensión de oraciones: cantidad de elementos que la componen.Extensión de palabras: cantidad de sílabas que la constituyen

Reconocimiento de las letras que componen el texto: puede ser que conozcan el nombre de la letra ej. Es la “e de elefante, la jota de jitomate”, o que conozcan el sonido en correspondencia a la grafía o porque tiene las letras del nombre propio

Estrategias que se valen los niños cuando consideran los elementos

cuantitativos de los textos: Ajustan la extensión del texto cuando lo oralizan y lo

señalan.

Texto: “El elote es rico”Maestro: ¿Qué crees que dice?Niño: mariposaMaestro: Ahora léelo señalándolo con tu deditoTexto: “El elote es rico”

Niño: ma ri po sa

Otro niño:Texto: “El elote es rico”

Niño: Me gusta el mango

Estrategias del uso de elementos cualitativos del texto: se manifiestan en el

reconocimiento de alguna(s) letra(s) utilizándola(s) como indicador (estrategia

de anticipación) para leer lo escrito.

Texto: “elote”Maestro: ¿Qué crees que dice?Niño: ElenaMaestro. ¿Cómo sabes que dice Elena?Niño: Porque aquí está la “e” (señalando en el texto)Otro niñoTexto: “mariposa”Maestro: ¿Qué crees que dice?Niño: mochilaMaestro: ¿Cómo sabes que dice mochila?Niño: Porque me se las letrasMaestro: ¿En cuáles te fijaste?Niño: En la “eme” en la “o” y en la “a”

20

Page 21: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

2) ACTOS DE LECTURA:En los actos de lectura los niños coordinan elementos cuantitativos y

cualitativos del texto, comprendiendo lo que leen. En un principio esta

comprensión llega a ser muy literal; es decir, se circunscribe a describir el

contenido del texto, sin realizar relaciones referidas al tema con otras fuentes

de información. En cambio si se convierten en asiduos lectores y con el apoyo

de actividades de aula, que los lleven a siempre dialogar lo que leen y

entienden, entonces en los actos de lectura los niños empiezan a relacionar

temas afines, cuyas fuentes de información provienen de interacciones

anteriores con otros textos, o producto de sus vivencias cotidianas,

desempeñándose como lectores creativos que pueden enriquecer sus

experiencias adquiridas, también en el medio familiar, social y escolar.

A modo de ejemplo:

Texto: “El gato toma leche. De noche sale a pasear”

Profesor(a): ¿Qué crees que dice?

Niño: El ga-to co-me carr-ne y to-ma le-che. De no-che sa-le a pa-se-ar

Profesor(a): ¿Qué decía?

Niño: “De un gato que come y sale a pasear. Yo tengo un gato en mi casa y

me arañó porque le jalé la cola”

Generalmente se piensa que lo más importante de la lectura es que ésta sea

fluida, utilizando los signos de puntuación como elementos de pausa (cuando

su uso radica en dar coherencia y sentido al texto); restando muchas veces

importancia a la comprensión que los niños logran del texto

Una lectura fluida no hace necesariamente un buen lector, lo más importante es que comprenda lo que lee.

Como se puede apreciar, el aprendizaje de la lectura y la escritura es un

proceso complejo y gradual, no fácil para los niños, porque no se trata tan sólo

de un aprendizaje perceptual y motriz sino de un aprendizaje cuyo proceso de

adquisición va siendo gradual y complejo. Razón por la cual resulta substancial

que desde la planeación de situaciones didácticas, el profesor(a) de grupo

tome como una referencia importante, las hipótesis de los niños para la

selección de actividades encaminadas a proveer de informaciones que

21

Page 22: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

permitan al niño reconocer el principio alfabético de la lengua escrita, sus

aspectos formales y sobre todo, hacer de la escritura y lectura actos

placenteros que tienen que ver con la vida cotidiana.

A continuación se presentan algunas sugerencias metodológicas, que

favorecen el aprendizaje de la lengua escrita y el trabajo cotidiano en el

proceso de alfabetización de los alumnos.

IV. ACTITUD Y ROL DEL PROFESOR(A):El profesor(a) que comprende el proceso que siguen los niños para aprender la

lengua escrita, reconoce que su trabajo metodológico debe estar de acuerdo

con esta perspectiva teórica, lo cual implica reconocer que su trabajo cotidiano

representa una tarea creativa, capaz de guiar a sus alumnos en el

descubrimiento y utilización de la lengua escrita con fines de comunicación.

Esta propuesta pedagógica permite al profesor(a) transformar su trabajo

metodológico y sus rol docente al interior del aula escolar.

En este nuevo rol hay que considerar a los niños como sujetos activos que constantemente analizan aquellas situaciones que despiertan su curiosidad e interés, y que para poder comprender todo lo que les rodea, constantemente preguntan, investigan y prueban diferentes respuestas, tal como sucede con el lenguaje escrito. Ante esto, se debe asumir una actitud de profundo respeto.

Desde esta perspectiva el profesor(a):

• Considera a sus alumnos constructores de su propio conocimiento.

• Respeta el desarrollo cognoscitivo afectivo y sociocultural de cada uno

de ellos.

• Diseña situaciones didácticas a partir de las hipótesis que los niños

manifiestan en su trabajo con la lectura y la escritura.

• Selecciona actividades significativas y de interés para los alumnos.

• Relaciona los contenidos de lectura y escritura con otras asignaturas.

• Posibilita la reflexión de los alumnos ante situaciones que les plantea

con el desarrollo de actividades que propone.

22

Page 23: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

• Propicia en el grupo la discusión e intercambio de información entre los

alumnos.

• Anima a los alumnos para que expresen sus opiniones, procurando la

participación de todos.

• Flexibiliza su planeación de acuerdo a las sugerencias y el propio

desempeño de los alumnos.

• Distribuye el tiempo combinando actividades individuales, grupales y por

equipos.

• Recorre el salón de clases y se acerca al lugar donde trabajan los

alumnos para observar y dialogar con ellos sobre sus trabajos e ideas.

• Organiza la biblioteca escolar y genera rincones de lectura para

promover y consolidar diversos aprendizajes.

• Genera procesos de asamblea para desarrollar procesos comunicativos,

de intercambio y solución de problemas propios del aula, escuela y

comunidad donde los alumnos son los principales protagonistas.

• Proporciona información cuando los niños la solicitan.

• Evalúa permanentemente a sus alumnos: considerando su desempeño

en el trabajo cotidiano: actividades de escritura, lectura, debate y

exposición, tareas etc.

V. ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:La planeación de actividades parte como principio básico, de la evaluación del

aprendizaje; esta le proporciona al profesor(a) informaciones de los alumnos,

para considerar las estrategias más pertinentes que promuevan aprendizajes

significativos, para el uso de lenguaje escrito y oral.

Con base en lo anterior el diseño de situaciones didácticas consideran los

siguientes elementos:

a) Selección de actividades. El profesor(a) de grupo reconoce las

manifestaciones expresadas de los alumnos en sus evaluaciones de lo

que conciben de lectura y escritura, haciendo con ello una selección

preliminar de las actividades a trabajar con ellos.

23

Page 24: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

b) Análisis de actividades. El profesor(a) considera dos aspectos

fundamentales: el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura por

parte de los alumnos y las características específicas de la lengua

escrita que pretende que aprendan. Este análisis posibilita realizar una

selección definitiva de actividades.

c) Correlación de actividades: Considerando que en la vida cotidiana

hablar, escribir y leer son acciones que se relacionan constantemente y

que no están escindidas, una actividad no puede dejar de relacionar

estos aspectos entonces es importante que el profesor(a) de grupo,

busca el equilibrio entre lectura, escritura y aspectos orales a partir de la

selección realizada.

Es importante que en la selección y análisis de actividades se consideren las hipótesis o estrategias de los alumnos así como las características de la lengua escrita que se pretende aprendan los alumnos.

d) Relación de actividades de lengua escrita con otras áreas del conocimiento. A partir de respetar los procesos de aprendizaje de los

alumnos, resulta significativo relacionar el trabajo de la lengua escrita

con otras áreas del conocimiento; la matemática, la historia, las ciencias

naturales, entre otras.

e) Las estrategias docentes. Se relacionan con la organización del grupo,

esto tiene que ver con la importancia de promover el trabajo grupal, por

equipos o individual, combinando estas formas organizativas en función

del trabajo a realizar con los alumnos. En este rubro se incluyen los

tiempos asignados para el trabajo con la lectura y la escritura, en función

de la organización propuesta para el grupo.

Las estrategias docentes que se promueven, buscan que los alumnos

intercambien información, confronten opiniones e interactúen con el

profesor(a) y con sus compañeros.

Es importante no interrumpir una actividad, si los alumnos demuestran interés y entusiasmo por ella, aunque se tenga que dedicar más tiempo del programado.

24

Page 25: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

f) La evaluación del trabajo docente y del aprendizaje. En este aspecto

el profesor(a) realiza una evaluación permanente de los elementos

anteriormente enunciados, con la finalidad de modificar los desaciertos

cometidos y así, incidir en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El

profesor(a) ha de efectuar una evaluación permanente de los

aprendizajes logrados por los alumnos, a partir de detectar las

evidencias que sobre lectura y escritura manifiestan durante las

actividades cotidianas.

VI. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS.Las propuestas de actividades sugeridas al profesor(a) para trabajar con la

lengua escrita, son contenidos que actualmente se retoman en el programa

oficial.

Trabajar esta propuesta pedagógica implica modificar su concepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, al comprender que el trabajo con la lengua escrita no es un trabajo riguroso que exige agotar paso a paso un programa que en principio es flexible, en el cual se ajustan objetivos, contenidos y la evaluación a las características del sujeto que aprende.

Las sugerencias metodológicas que a continuación se enuncian permiten al

profesor(a) crear y diseñar diversas situaciones didácticas a través de las

cuales propicia y favorece el aprendizaje.

Para que los alumnos participen en actos de lectura y escritura se propone:

Anticipen el contenido de un texto con apoyo de imágenes.

Realicen correspondencias entre imágenes y textos.

Descubran la dirección en la lectura.

Diferencien la lectura de otras acciones.

Realicen intentos de escritura en cartas, tarjetas festivas, recados,

telegramas.

Identifiquen diversos portadores de texto en recetas, libros, etiquetas,

folletos, letreros.

Descubran distintos tipos de letra.

25

Page 26: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Escriban sus nombres y observen que algunos de ellos son largos y

otros cortos.

Busquen palabras que empiecen igual que el nombre propio.

Completen palabras en forma oral.

Realicen álbumes y diarios de grupo.

Construyan oraciones y párrafos de manera oral y escrita.

Determinen la cantidad de palabras de un enunciado.

Lean e inventen cuentos.

Sigan la lectura de un texto y modifiquen párrafos.

Redacten una historia utilizando signos ortográficos: puntuación,

admiración, interrogación y acentuación.

La puesta en marcha de las distintas situaciones de aprendizaje requiere tener clara la relación de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje (profesor-alumnos, contenidos de la lengua escrita, la evaluación y los espacios donde se desarrollan las actividades escolares). Esto permitirá que el profesor(a) al hacer su planeación (semanal, quincenal de acuerdo a sus circunstancias de práctica profesional), propicie en el aula condiciones de aprendizaje significativo para todo el grupo, respetando los intereses de sus alumnos y promoviendo que todos participen con sus diferentes respuestas u opiniones.

Ejemplos de actividades específicas para trabajar la lectura y la escritura:

Actividad: JUGUEMOS AL MERCADO

Esta actividad favorece el descubrimiento de algunas funciones de la escritura

y también del pensamiento matemático a través de:

Registrar información cuando se hace la lista de productos del mercado

Anunciar productos y precios cuando se escriben los carteles para los

puestos

Conocen distintos de portadores de texto: de productos empacados que

se venden en las tiendas de abarrotes.

26

Page 27: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

a) Los alumnos reúnen materiales que sirvan para jugar al mercado: cajas,

frascos, semillas, frutas, verduras hojas de plantas, juguetes de plástico,

palitos, envases de alimentos, etc.

b) A continuación organizan el mercado, decidiendo que se va a vender en

cada uno de los puestos.

c) El profesor(a) o los alumnos sugieren la necesidad de elaborar carteles para

escribir en ellos los productos que se venden. Algunos alumnos podrán

comentar que es necesario escribir los precios y el nombre de las mercancías.

d) El grupo se divide en vendedores y compradores, los primeros escriben los

carteles que deseen para sus puestos y los segundos preparan la lista del

mandado.

El profesor(a) debe propiciar la necesidad en los alumnos, de interpretar los

textos realizados por ellos.

Este tipo de actividades conviene realizarlas varias veces al año y pueden

aprovecharse para trabajar otras áreas de conocimiento.

Como variantes se puede jugar a:

La papelería: utilizando libros, cuadernos, plumas, lápices, gomas o

materiales de simulación.

La tienda: con envases, cajas de galletas, envolturas de dulces.

En ambas actividades se puede utilizar cualquier material de reciclado.

Con una actividad se puede reconocer y evaluar las estrategias o hipótesis que los niños tienen de la escritura y lectura. La actividad tiene la finalidad de favorecer aprendizajes significativos.

27

Page 28: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Actividad: JUEGAN AL DOCTOR

Mediante esta actividad los alumnos:

Descubren la necesidad de mantener la estabilidad en la escritura para

conservar el significado8, y la importancia de la convencionalidad.

Conocen distintos portadores de texto: las recetas médicas y cajas de

medicamentos (si hay condiciones de llevar estos materiales)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

a) Los alumnos llevan a la escuela frascos, cajas, semillas, botones, etc

para formar con el material recolectado una farmacia.

b) El maestro propicia que los alumnos piensen en los nombres de los

medicamentos y que los escriban en etiquetas; en este momento de

producción de textos, hay que favorecer la decisión de cómo deben

escribirse éstos.

c) Los alumnos pegan las etiquetas en los frascos, cajas y organizan en el

aula los espacios para la farmacia, el consultorio del doctor, la sala de

espera, a partir de escribir carteles que indiquen donde estarán

instalados cada uno de los sitios mencionados.

d) Los alumnos se organizan en pacientes, doctores y farmacéuticos.

e) El paciente explica en forma detallada al doctor cuál es su enfermedad,

el doctor indica la medicina que debe tomar y escribe la receta.

f) El enfermo va a la farmacia a comprar su medicina y el farmacéutico

busca entre los medicamentos aquel cuya escritura sea similar a la que

aparece en la receta. Puede ser que el farmacéutico de una medicina

diferente, por lo que el paciente constatará la escritura de su receta con

la de la medicina.

Esta actividad se repite varias veces durante el año con la finalidad de que

produzcan e interpreten textos, llegando a comprender la necesidad de 8 Cuando existen distintas formas de escribir-en este caso el nombre de un medicamento- puede llevar a la reflexión de que no es conveniente que se escriba de forma distinta, porque entonces al ir a comprar con una receta no se va a lograr curar la persona por no llevar el nombre adecuado. Si en el grupo los alumnos escriben de forma diversa el nombre de un medicamento los puede llevar a un acuerdo de cuál forma eligen para acercarlos a las formas convencionales de la escritura.

28

Page 29: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

mantener cierta estabilidad en la escritura, para que sea posible encontrar

las medicinas. Además, el maestro podrá darse cuenta de lo que conciben

sus alumnos de la escritura y lectura, al redactar e interpretar recetas

médicas.

Cuide que en la organización de este juego, todos los alumnos tengan oportunidad de ser doctores, pacientes y farmacéuticos, con la finalidad de que puedas conocer las estrategias de todos los alumnos que conforman el grupo. Esto también posibilita reconocer si se requiere modificar la actividad en función de los intereses y sugerencias de los alumnos.

Actividad: REALIZAN Y PRESENCIAN ACTOS DE LECTURA.

Por medio de esta actividad se pretende favorecer en los alumnos:

Los usos sociales de la lectura y la escritura.

Reconocimiento de los distintos tipos de lenguaje en los diferentes

portadores de texto.

La dirección de la lectura.

Incentivar la lectura como fuente de placer y creatividad

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El maestro solicita a los alumnos cuentos, periódicos y revistas para leer en

clase. La selección de los temas se realiza con base en los intereses de los

niños.

En esta actividad es conveniente que los alumnos se agrupen como ellos

prefieran, en parejas, grupos de tres o cuatro integrantes; la finalidad de

esto es que presencien y participen en actos de lectura sobre distintos

temas vistos en clase o sobre temas que sus familiares les hayan contado.

Al realizar este tipo de experiencias, el maestro debe incentivar que los

alumnos reflexionen y observen cómo leen sus compañeros y que

estrategias utilizan ante distintos portadores de texto; como recetas

médicas, cartas, telegramas, folletines, volantes de propaganda, libros, etc.

La finalidad de este trabajo es que los alumnos relaten lo que han

comprendido, noten la dirección de la lectura y modifiquen o inventen la

trama que leyeron.

29

Page 30: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Es importante que propicie en el transcurso del ciclo escolar actos de lectura entre los alumnos, sobre temas interesantes y diversos.

VII. EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Una de las acciones principales que se presentan en el trabajo docente es la

evaluación, está permite considerar que en el proceso de enseñanza-

aprendizaje tanto el profesor como los alumnos, ya poseen informaciones

previas de su mundo, y ambos están involucrados en los procesos educativos

que se expresan en la escuela.

Es muy común escuchar la necesidad de evaluar el proceso de enseñanza-

aprendizaje que se manifiesta en el aula escolar, sin embargo la evaluación

que constantemente se practica es la evaluación de los alumnos (cuando

termina una actividad o unidad didáctica, etc.) y no la evaluación del trabajo

docente en relación al aprendizaje logrado por sus alumnos.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un medio que brinda

información al profesor(a) acerca de las concepciones, estrategias y

aprendizajes de sus alumnos, así como de las formas de enseñanza que

instrumenta en el aula.

. EVALUACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

En la evaluación del trabajo docente es necesario que el maestro de grupo

retome los enfoques plasmados en el plan y programa de estudio vigente para

reflexionar sobre su trabajo cotidiano y cómo concretiza esta fundamentación,

en la planeación, selección y análisis de actividades, la organización del grupo,

la confrontación de opiniones entre y con los alumnos, así como los criterios

que determina para realizar la evaluación del aprendizaje.

La evaluación del trabajo docente permite analizar qué tan pertinente es la planeación de actividades y su aplicación en el grupo

Para la evaluación del trabajo docente es importante considerar lo siguiente:

a) Reconocimiento del manejo que el profesor tiene con respecto al contenido

de la lengua escrita, estrategias didácticas u otra serie de actividades.

30

Page 31: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

b) La aproximación que realiza entre los contenidos de la lengua escrita y los

aprendizajes previos de los alumnos, para potenciar y desarrollar otros

aprendizajes.

c) La metodología didáctica que puede ser pertinente para el trabajo con los

contenidos de la lengua escrita, para promover la diversidad de aprendizaje de

todos sus alumnos.

d) La relación que establece afectiva y socialmente con sus alumnos.

e) El reconocimiento de sus límites formativos respecto a los contenidos y de

aspectos educativos en general.

f) El papel que juegan los padres de familia con respecto al apoyo que brindan

a sus hijos.

EJES DE ANÁLISIS PARA EVALUAR EL TRABAJO DOCENTE:

¿Se seleccionan y analizan las actividades que se trabajan con los

alumnos?

¿Qué características de la lengua escrita considera para seleccionar

las actividades?

¿Las actividades que selecciona consideran un equilibrio entre

lectura y escritura?

¿Reorienta la planeación de actividades, cuando nota falta de

interés, dificultades para efectuarlas por parte de sus alumnos?

¿Considera su trabajo cotidiano del aula como un insumo para la

evaluación?

¿Cómo organiza a su grupo para el desarrollo de actividades?

¿Cómo promueve la interacción, confrontación, intercambio de

información y de opiniones entre sus alumnos?

¿Qué elementos considera par modificar las actividades?

¿Cómo participa en los trabajos que solicita a sus alumnos?

31

Page 32: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

Otro elemento fundamental que se encuentra estrechamente vinculado con la

evaluación del trabajo docente es la evaluación del aprendizaje. Esta se

concibe como un proceso sistemático y permanente que posibilita al maestro

de grupo, detectar tanto los procesos como las estrategias que utilizan los

alumnos al trabajar con la lectura y escritura, su intención como finalidad

educativa es intervenir en el óptimo desarrollo individual de los alumnos.

Para la evaluación del aprendizaje es importante considerar lo siguiente:

a) Reconocimiento de los aprendizajes previos de los alumnos.

b) Reconocimiento de las estrategias que los alumnos utilizan en el

acercamiento con el contenido de la lengua escrita.

c) La interacción social entre los alumnos; colaboración, respeto.

d) Consideración de los “errores constructivos” en relación con la complejidad

del contenido.

e) Flexibilización del tiempo y uso de otros auxiliares didácticos para consolidar

los aprendizajes de la asignatura en cuestión.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso

sistemático y permanente en el sentido de que permite indagar las inquietudes,

expectativas y problemáticas que cotidianamente se manifiestan en el grupo

para la toma de decisiones pedagógicas. De esta forma, la planeación didáctica

que el maestro cotidianamente realiza, siempre está respaldada por las

evidencias que se obtienen de la evaluación.

EJES DE ANÁLISIS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE:

Es importante que cuando realice evaluaciones de escritura (dictado y

escritura libre), dicte palabras y oraciones con entonación normal, sin

deletrear o marcar pausas entre sílabas de las palabras y en las

oraciones.

Informe a los alumnos con qué campos semánticos va a trabajar el

dictado ej. “Les voy a dictar palabras que tienen que ver con”: animales,

32

Page 33: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

frutas, plantas, según sea el caso esto para familiarizar a los niños con

cosas que conocen cercanamente

Espere a que todos los alumnos escriban las palabras dictadas.

Repita las palabras u oraciones completas, en caso de que los alumnos

lo soliciten.

Recorra cada fila para cerciorarse que los alumnos han escrito las

palabras y oraciones dictadas.

En el caso de lectura, cuestione a los alumnos con preguntas como

estas: Cuando se trate de algo que el alumno haya escrito: ¿Qué

escribiste? Cuando sea un texto escrito por otros: ¿En qué te fijaste para

saber que ahí dice? ¿Donde dice? Señálame con tu dedo cómo dice.

Es conveniente que los alumnos escriban en hojas blancas para detectar

cómo hacen uso de la direccionalidad y segmentación en la escritura.

Es importante que cuando los alumnos escriban los dictados de palabras u oraciones se observen las estrategias que utilizan: uso del espacio, direccionalidad, tipos de segmentación, etc. También es conveniente hacer el registro de respuestas y estrategias que los alumnos emplean al leer, así como los señalamientos que éstos hacen en los textos.

Por último: El proceso de alfabetización es un largo camino y también una gran aventura

que puede ser divertida y agradable para los alumnos. ¿Por qué tendría que

ser de otro modo?

Está en los adultos permitir que ellos logren ser verdaderos usuarios de la

palabra escrita y sea a través de esta, que se geste el vehículo de ese gran

suceso humano: el poder de la imaginación y la fantasía.

“Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla”

(Guy de Maupassant)

33

Page 34: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

BIBLIOGRAFIA.FERREIRO, E. (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño México.

Siglo XXI.

FERREIRO, E. (1979), El niño preescolar y su comprensión del sistema de

escritura México. O.E.A.

FERREIRO, E. (1990), Proceso de alfabetización. Alfabetización en proceso,

Bibliotecas Universitarias Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

FERREIRO, E. (1997) Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores

GÓMEZ PALACIO, M. et al (1995), La lectura en la escuela, México, SEP

GÓMEZ PALACIO, M. (1995), La producción de textos en la escuela., México,

Biblioteca para la actualización del maestro, SEP

S.E.P.- D.G.E.E. (1987), Propuesta para el aprendizaje de la Lengua Escrita

México.

S.E.P.- D.G.E.E. (1987), Guía de Evaluación. Primer Grado: México

SEP (1995 -1998), Ficheros de actividades didácticas, español, 1o. a 6o. grados,

México

SEP (2000) Programa de Español, México.

SOLÉ I. (1994), Estrategias de lectura, Grao, Barcelona.

SMITH, F. (1983) Comprensión de la lectura, Trillas México

34

Page 35: "DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

FERREIRO. E. (1978), La adquisición de la lecto-escritura como proceso

cognitivo, en: Cuadernos de Pedagogía: Barcelona.

FURTH, H (1976), Las ideas de Piaget: su aplicación en el aula, Kapelusz.

Buenos Aires

S.E.P. (1980) Los niveles de conceptualización de los niños acerca de la lengua

escrita en: Eliseo Guajardo. . Semana de Piaget, Memorias. México.

S.E.P.- D.G.E.E. (1981), El discurso escrito. ¿Qué debe saber el que enseña?:

México

S.E.P.-U.P.N. (1980), El conocimiento del niño sobre el sistema de escritura, en:

Ana Ma Kaufman. Semana de Piaget, Memorias. México.

KAUFMAN, A. (1982) Algunas reflexiones sobre la re-construcción del sistema de

escritura. Boletín informativo de la D.G.E.E. Año 3, Vol. 2 No. 16 y 17 México

LERNER, D. (1980) Aprendizaje de la Lengua Escrita. Ministerio de Educación

Fundación Van Leer Caracas

35