dicotomia lengua y habla

46
U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica Pág. 1

Upload: leonard-jonathan

Post on 19-Feb-2016

249 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo sobre la dicotomía empleada en la lengua y habla

TRANSCRIPT

Page 1: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Pág. 1

Page 2: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

ÍNDICEINTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

CAPITULO I...............................................................................................................................3

DICOTOMÍA...............................................................................................................................3

1.1. DEFINICIÓN:.............................................................................................................3

1.2. LA VISIÓN DE SAUSSURE DE LA "LINGÜÍSTICA GENERAL":........................5

1.2.1. TAREA:.......................................................................................................................5

1.2.2. OBJETO:.................................................................................................................6

CAPITULO II..............................................................................................................................7

LENGUA.....................................................................................................................................7

2.1. DEFINICIÓN:..................................................................................................................7

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES:......................................8

CAPITULO III...........................................................................................................................10

HABLA.....................................................................................................................................10

3.1. DEFINICIÓN:................................................................................................................10

Pág. 2

DEDICATORIAEl presente trabajo es dedicado a los docentes de la carrera Profesional de tecnología médica Por la enseñanza que nos imparten día a día gracias a eso podemos dar mejor calidad de vida a muchas personas.

Page 3: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

3.2. DEFINICIÓN DE HABLA:..........................................................................................11

3.3. USO EN LA LINGÜÍSTICA:.......................................................................................12

3.4. EXPRESIÓN AL HABLA............................................................................................12

CAPITULO IV..........................................................................................................................15

LENGUAJE..............................................................................................................................15

4.1. DEFINICIÓN:................................................................................................................15

4.2. CLASES DE LENGUAJE:.........................................................................................15

4.3. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE:............................................................................16

4.4. FUNCIONES DEL LENGUAJE:................................................................................17

Funciones básica..........................................................................................................17

4.5. FUNCIONES COMPLEMENTARIA..........................................................................18

4.6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE...........................................................................18

4.7. ELEMENTOS DEL LENGUAJE.......................................................................................20

4.8. VICIOS DEL LENGUAJE.................................................................................................21

CAPITULO V...........................................................................................................................28

LA COMUNICACIÓN.............................................................................................................28

5.1. DEFINICIÓN:................................................................................................................28

5.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:................................................................28

5.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN:...................................................................................29

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................31

INTRODUCCIÓN

Pág. 3

Page 4: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

El objetivo de este trabajo es exponer la dicotomía o división entre lengua y

habla como primera parte, y a continuación se hará una diferenciación entre

sincronía diacronía y surelación con la lengua y el habla.

Para efectuar lo descrito anteriormente, se realizará una definición de la lengua

a partir de Ferdinand de Saussure, para luego elaborar una comparación con

elsignificado de lengua entregada por el Diccionario de Lingüística Rai. La

misma actividad se desarrollará con el concepto de habla.

En el presente trabajo se relacionarán los conceptos delengua y habla, para

así, entender el surgimiento de una lingüística de la lengua y una lingüística del

habla. Caracterizando cada una de ellas y dando una breve descripción de sus

métodos de estudio,que en el caso de la lingüística de la lengua, es un estudio

de tipo sincrónico y a su vez el método de la lingüística del habla es un estudio

diacrónico.

CAPITULO I

DICOTOMÍA

1.1. DEFINICIÓN:

División de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente

cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

Pág. 4

Page 5: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

En el lenguaje se pueden distinguir dos lados, un lado individual y un lado

social, y no se puede concebir uno sin el otro. A su vez, el lenguaje implica un

sistema establecido y una evolución; cada momento es una institución actual y

un producto del pasado.

Se pueden distinguir dos factores, que interrelacionados entre sí, dan origen al

lenguaje. Sin embargo, “la lengua parece ser lo único susceptible de definición

autónoma y es la que da un punto de apoyo para el espíritu”. Entonces, la

lengua es una parte determinada del lenguaje y un conjunto de convenciones

necesarias, adoptadas por el organismo social, para permitir el ejercicio de esa

facultad en los individuos. Cabe señalar que esta facultad es la comunicación a

través del lenguaje.

En conclusión, según la definición entregada por el Curso de lingüística

general- Ferdinand de Saussure, el hombre tiene la capacidad de construir la

lengua, es decir, un sistema de signos.

Según el Diccionario de Lingüística Rai, la lengua está definida como un

“sistema organizado de signos, aptos para la interacción comunicativa, dentro

de una sociedad” .Este significado de lengua no difiere con la definición

entregada por el Curso de lingüística general- Ferdinand de Saussure, incluso

se puede decir que ambas se complementan.

Una segunda definición, perteneciente al Diccionario de Lingüística Rai es:

Conjunto de elementos significativos y señales arbitrariamente asociadas, así

como de reglas combinatorias con cuya realización en cadenas, pueden

expresar pensamientos, emociones y deseos”.

Saussure distingue entre la lengua como artefacto cultural o producto social

(langue), el lenguaje humano como actividad y proceso social (langage) y el

habla individual e intencional como realización concreta de la actividad

comunicativa (parole).

Saussure destaca la diferencia entre esta " realización concreta e individual de

una expresión lingüística o un conjunto de ellas" (habla o parole en francés) y

"el producto social que es asimilado por el individuo" (la lengua o langue en

Pág. 5

Page 6: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

francés). La lengua (langue) es un producto homogéneo y compuesto de

signos, mientras que el lenguaje como actividad comunicativa (langage) es

heterogéneo. La lengua (langue) existe por virtud de un tipo de contrato social

que es conformado de manera individual en el acto concreto de hablar (parole)

dentro del lenguaje como actividad social (langage).

Saussure plasma este doble enfoque en la formulación de dicotomías

destacando las siguientes:

Lenguaje / lengua

Lengua / habla

Significante / significado

Diacronía / sincronía

1.2. LA VISIÓN DE SAUSSURE DE LA "LINGÜÍSTICA GENERAL":

En primer lugar Saussure distingue entre materia, tarea y objeto de la

lingüística

Materia: plantea que la materia de la lingüística está constituida en

principio por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya sea de

"pueblos salvajes" o "naciones civilizadas", de épocas arcaicas o actuales, y no

sólo interesa el lenguaje "correcto", sino todas las formas de expresión. Se

trata del “campo de investigación” del lingüista que comprende el conjunto de

fenómenos vinculados a la utilización del lenguaje ( O. Ducrot- J-M. Schaeffer

1995)

1.2.1. TAREA:

La tarea de la lingüística consiste en:

a) hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que sea posible

Pág. 6

Page 7: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

A partir de estos estudios

b) buscar las fuerzas que intervienen de manera permanente y universal en

todas las lenguas. Sacar leyes generales de los hechos particulares. (Este

aspecto constituye el núcleo de la lingüística general)

c) deslindarse y definirse a sí misma. La lingüística tiene estrechas relaciones

con otras ciencias. Unas le proporcionan datos, otras, en cambio toman datos

de ella. La lingüística debe distinguirse de:

La etnografía y la historia, ya que para estas disciplinas la lengua no

interviene sino a título de documento.

De la antropología, ya que el lenguaje es un hecho social. (aquí se

refiere a la antropología como ciencia biológica y no a la antropología

cultural).

De la fisiología, que puede aportar conocimientos acerca de la fisiología

de los sonidos, pero lo esencial de la lengua no es el carácter fónico.

1.2.2. OBJETO:

Saussure advirtió que en el lenguaje humano no hay un objeto definido para el

análisis, el lenguaje es complejo, entraña procesos físicos y psicológicos,

libertad individual y coerción social, cambio y estabilidad.

Saussure considera que un objeto de esta naturaleza no es apto para hacer

descripciones, por lo tanto el primer planteo científico es hacer distinciones,

separar los diversos aspectos.

Entonces, en el lenguaje humano distingue dos aspectos "la lengua" y "el

habla" (dicotomía lengua / habla), el lenguaje aparece como englobando estos

dos aspectos.

Considera al lenguaje como la "facultad natural" (esto es una característica

universal) del hombre de constituir una lengua, es decir "un sistema de signos"

Pág. 7

Page 8: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

CAPITULO II

LENGUA

2.1. DEFINICIÓN:

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, empleado por las

comunidades humanas con fines comunicativos. Está basada en símbolos

sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos.

Como tal, la palabra proviene del latín lingua.

La lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina

encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que

interactúan en el funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así

como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias a ella.

También podemos considerar las lenguas según la relación de filiación que

tengan con otras en el proceso de evolución de las lenguas. En dicho caso, por

ejemplo, la lengua madre del español y del resto de las lenguas romances

vendría a ser el latín, mientras que aquellas lenguas que se derivan de un

tronco común, como el italiano, el francés y el portugués, vendrían a ser

lenguas hermanas del español.

Por otro lado, una lengua también puede definirse según el tipo de relación que

con ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para

aquel que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural

como su instrumento de comunicación y de pensamiento, o puede ser una

lengua segunda o adquirida, cuando se trata de una lengua que se ha

aprendido posteriormente a la lengua materna para aumentar las competencias

lingüísticas del individuo.

Por su parte, existen lenguas que se han creado a partir de la mezcla de dos o

más lenguas, y que sirven para intercomunicar a dos o más comunidades de

lenguas nativas distintas. Tal es el caso de las lenguas francas o vehiculares.

Pág. 8

Page 9: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Finalmente, una lengua puede clasificarse según el uso y la importancia que

tiene entre una comunidad de hablantes. En este sentido, se considerará una

lengua como viva cuando es actualmente hablada por una comunidad de

personas, mientras que se la tendrá como lengua muerta cuando no sea

hablada en ningún país, nación o comunidad humana.

Lengua, por otro lado, también puede referirse específicamente al órgano

muscular situado en la boca, cuyas funciones son la gustación, la deglución y la

articulación y modulación de sonidos que sirven al habla y la comunicación.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES:

El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua:

Modo de comunicación: Es el canal vocal-auditorio el principal en el

lenguaje humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el

oído). También puede darse el canal manual-visual, el de la escritura.

Transmisión difundida y recepción dirigida: En el habla se emite un mensaje

que se expande en todas direcciones y que puede ser escuchado por

cualquiera; sin embargo, el sistema auditivo humano permite la

identificación del lugar de donde proviene.

Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las hondas se desvanecen

y el mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio.

Desarrollo Interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones

normales, puede tanto emitir como recibir mensajes.

Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el

preciso instante que emite un mensaje, esto es importante para la

realización correcta del habla.

Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir

para sus funciones fisiológicas correspondientes están especializados para

el habla.

Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular, es

un elemento fundamental de cualquier método de comunicación.

Pág. 9

Page 10: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el singo. Por Eje.: los

fonemas que crean la palabra “nada” en sí mismo no tienen relación alguna

con este concepto; en croata por Eje.: nada significa esperanza. No hay

razón alguna para que el concepto carencia de algo debiera ser nada y no

cualquier otra combinación de fonemas.

Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición

gradual. Un oyente puede oír o “t” o “d”, e independientemente de que lo

escuche bien distinguirá o una u otra, sin escuchar una mescla de ambas.

Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no

se sitúan por deixis, en el “aquí y ahora”, es decir, separados por el tiempo y

distancia, o incluso sobre cosas que no existen ni han existido.

Doble articulación o dualidad: existe un nivel o “segunda articulación” en el

que los elementos no poseen significado pero sí distinguen significado

(fonema), y otro nivel o primera articulación” en el que estos elementos se

agrupan para tener significado (morfema). Los elementos de la segunda

articulación son finitos pero pueden agruparse de infinitas maneras.

Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones

nuevas que jamás han sido creadas, pero que pueden ser entendidas.

Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución

histórica y se trasmite entre generaciones. Es posible que no se dé en el

resto de formas de comunicación no humanas.

Prevaricación: el mensaje puede ser intencionalmente falso.

Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo;

se puede decir que “altaz” es una palabra masculina y no se está haciendo

referencia alguna del objeto sino a la palabra en sí.

Pág. 10

Page 11: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

CAPITULO III

HABLA

3.1. DEFINICIÓN:

El habla (del latín fábula) es un acto individual de la voluntad e inteligencia que

ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta

perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero

están relacionadas entre si ya que una depende directamente de la otra, la

lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la

lengua para ser comprensible. En lingüística, se conoce como habla a la

selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados

un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación, el habla es

un acto psico- físico.

Así mismo el habla es la materialización individual de los pensamientos de una

persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla

caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto,

expresa lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el

conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio

y personal.

Facultad de hablar.

Acción de hablar.

Lenguaje, idioma o dialecto.

¡Al habla! Contestación telefónica para indicar que la persona llamada está

dispuesta a escuchar y hablar.

LING. Término con que A. Alonso traduce el francés parole del Curso de

lingüística general de Ferdinand de Saussure. Por oposición alconcepto de

lengua, significa un acto de codificación, un mensaje por parte de un individuo.

Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos

propios dentro de otro sistema más extenso.

Pág. 11

Page 12: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Acto de habla Relación entre un hablante, emisor o fuente ilocutoria, y un

oyente, receptor o destino ilocutorios, por medio de un signo oconjunto de

signos que constituyen el mensaje o soporte codificado de una determinada

información.

Al habla. MAR. loc. adv. A distancia propia para poder extenderse con la voz,

en conversación: ponerse, estar o quedarse, al h. con uno.

1 Capacidad natural de una persona para hablar o comunicarse con palabras.

2 Lengua o idioma que se habla en un territorio determinado: países de habla

hispana.

3 Variedad lingüística propia de una región o un lugar determinados que se

caracteriza por ciertos rasgos distintivos: hablas regionales y hablas locales.

4 Acto particular e individual que cada hablante hace del sistema lingüístico: el

concepto de ''habla´´, en la teoría estructuralista, se opone al de 'lengua´´.

Lenguaje es la capacidad que tiene el hombre para mediante sonidos orales o

escritos, Lengua Es El Sistema de signos orales o escritos El Habla es la

actualización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, de

un acto concreto e individual.

3.2. DEFINICIÓN DE HABLA:

De acuerdo al uso que se le dé al término habla, se podrán referir diferentes

situaciones.

Facultad y acción de hablar

A la facultad que tiene un individuo de hablar se la conoce como habla; “luego

del shock en el cual cayó tras el accidente, afortunadamente, Juan recuperó el

habla”. La acción de hablar implica la posibilidad que ostenta una persona de

pronunciar satisfactoriamente palabras, oraciones, para de esta manera

hacerse comprender.

Pág. 12

Page 13: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

También, a la acción de hablar se la llama habla, por ejemplo, las cuerdas

vocales intervienen en el acto del habla de las personas.

Por otra parte, en el lenguaje corriente, la gente suele utilizar la palabra habla

para referirse al modo peculiar o personal que presenta una determinada

persona cuando habla; “Laura se distingue de sus compañeras por el habla

extremadamente cálida que tiene”.

3.3. USO EN LA LINGÜÍSTICA:

A instancias de la Lingüística, el habla, es comprendida como aquella selección

asociativa que incluye imágenes con sonido y palabras y que los hablantes

tenemos impresas en nuestras mentes, proceso que se cierra con el acto

voluntario de fono articulación que se realiza y comienza el camino de cualquier

lengua.

Asimismo, en la Lingüística el habla es aquel sistema lingüístico que ostenta

una comarca, una localidad, colectividad, un pueblo, entre otros, el cual

presenta rasgos propios y característicos dentro de un sistema más amplio. En

la mayoría de los casos, estos dialectos que se hablan en regiones o provincias

suelen ser manejados por nativos y a quienes no nacieron allí, aunque sean del

mismo país les resultará difícil la comprensión y comunicación.

3.4. EXPRESIÓN AL HABLA

Vinculado al término, es frecuente que nos encontremos con la expresión al

habla , la cual refiere, en comunicación, en trato, respecto de alguna cuestión,

por ejemplo, alguien que tiene interés en arrendar una casa, le dirá a su dueño

que estarán al habla para llegar a una definición de la operación.

Y también, en algunas partes del mundo, se suele usar la expresión al habla en

las contestaciones telefónicas para dar cuenta que la persona que contesta la

llamada se encuentra efectivamente dispuesta, escuchando y para hablar con

su interlocutor.

Pág. 13

Page 14: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Principales Problemas En El Habla

El habla es entonces imprescindible a la hora de la comunicación oral y

cualquier complicación o problema en la misma resentirá la capacidad

comunicativa de alguien.

Ahora bien, debemos destacar que existen muchos problemas asociados al

habla que en caso de persistir deben ser tratados de manera inmediata para no

impedir la facultad de hablar de alguien. Estos trastornos pueden consistir

desde cuestiones de más sencilla solución, como puede ser la manera

incorrecta de usar las palabras hasta problemas físicos graves como la sordera

que afecta de manera directa la capacidad de hablar.

Otra dificultad muy común que se suma a las mencionadas es la disfonía, en

los casos más severos directamente la persona no puede emitir sonido. Esto

muchas veces se debe a importantes esfuerzos causados en el habla, tales

como gritar, a una angina o gripe que afecta la garganta, o a algún

padecimiento en las cuerdas vocales.

Por su parte, la tartamudez suele ser otro trastorno común en el habla y que

consiste en que la persona que lo padece interrumpa de manera involuntaria su

habla. Algunos factores como ser orgánicos, psíquicos y el estrés pueden

derivar en cuadros de tartamudez. Este padecimiento puede tener serias

consecuencia en la vida social de quien lo padece porque es habitual que el

afectado se retraiga y desista de hablar en público por temor a sufrir bromas y

cargadas de la gente, algo que lamentablemente ocurre con mucha frecuencia.

Y asimismo el padecimiento de una lesión cerebral, a causa de un accidente o

como consecuencia de una enfermedad, como ser el accidente

cerebrovascular, puede causar, entre otros síntomas, dificultades en la

capacidad de hablar del paciente.

Pág. 14

Page 15: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

• Actos asertivos, cuando el hablante los utiliza para afirmar o negar algo,

hablando sobre la realidad.

• Actos expresivos, son aquellos que verbalizan un estado emocional o físico.

• Actos directivos, en ellos la faceta principal es la intención, en el sentido de

convencer de algo, ya sea de una idea o de un modo de actuar.

• Actos compromisorios, en los que el hablante afirma de forma directa o

indirecta la asunción de una responsabilidad, que apunta a realizar alguna

actividad.

Pág. 15

Page 16: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

CAPITULO IV

LENGUAJE

4.1. DEFINICIÓN:

Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de

múltiples procedimientos o sistemas de signos. El término lenguaje es de

origen latín “lingua”.La lingüística es el nombre de la ciencia que se dedica al

estudio del lenguaje.

4.2. CLASES DE LENGUAJE:

Lenguaje auditivo:

o Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.

o No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de

campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias,

juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en

alguna ocasión, elementos verbales.

Lenguaje visual:

o Verbal: utiliza la palabra escrita.

o No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos,

morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo,

ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos

científicos (geometría, matemáticas, física, etc), planos, artes

adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta

de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no

verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.

Pág. 16

Page 17: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.

Lenguaje olfativo: olores.

El lenguaje cotidiano.- es la utilización de un lenguaje informal, familiar

y se caracteriza por ser un lenguaje espontáneo, relajado y expresivo.

En el lenguaje cotidiano, el hablante usa onomatopeyas, oraciones

cortas, repeticiones, redundancias, entre otros.

El lenguaje denotativo.- es aquel lenguaje que se usa para expresar

las cosas con claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje

denotativo se refiere a un hecho, situación, dato de manera directa.

El lenguaje connotativo.- es aquel que comunica informaciones,

sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por

bien no venga”.  

Los lenguajes artificiales.- aquellos que están diseñados para servir a

un propósito específico, por ejemplo, la lógica matemática o la

informática, también se llaman lenguajes formales. El lenguaje de

programación es un lenguaje formal que consiste en la creación de

códigos y reglas específicas que procesan instrucciones para los

ordenadores.

El lenguaje corporal.- es un tipo de lenguaje no verbal, porque ciertos

movimientos corporales pueden transmitir mensajes e intenciones.

Dentro de esta categoría existe el lenguaje gestual es un sistema de

gestos y movimientos cuyo significado está fijado por convenio, y se

utiliza en la comunicación de las personas con discapacidad en el habla

y/o audición.

4.3. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE:

Los sonidos se forman en el aparato fonador: laringe (cuerdas vocales),

faringe, boca y nariz, gracias al aire que pasa por la tráquea procedente de los

pulmones. Cada uno de ellos tiene unos rasgos distintivos que le diferencian de

los demás.

Pág. 17

Page 18: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Estos sonidos se denominan fonemas y son 24 (5 vocálicos y 19

consonánticos). Dichos fonemas se representan en la escritura por 27 letras

que son las que forman el alfabeto español: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ,

o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Sonido: fenómeno fisiológico articulado que produce el aparato fonador.

Fonema: representación de un sonido; no tiene significado.

Letra o grafema: representación de un fonema

En los diccionarios anteriores a la última edición de la Ortografía de la lengua

española, de la RAE (Real Academia Española) (1999) aparecen 29 letras: las

anteriores más la ch y la ll. En esta edición ambas letras quedan integradas en

la c y la l y son consideradas como dígrafos o letras compuestas: ch, ll, rr, qu,

gu.

4.4. FUNCIONES DEL LENGUAJE:

El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de

posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo

utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el

lenguaje:

Funciones básica

Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir

objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el

mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación

está centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se

utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos

encontrar en los periódicos.

Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace

referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva,

mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas

de esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e

Pág. 18

Page 19: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

interjecciones. También se emplean aumentativos y diminutivos, así

como pronombres en primera persona.

Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros

factores de comunicación. Pretende captar la atención del receptor y

recibir una respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en

la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso

del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos.

4.5. FUNCIONES COMPLEMENTARIA

Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto

entre el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es

comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su

receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una

conversación. Es característico de esta función utilizar muletillas o

latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”

Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se

informa sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es

característico el uso de comillas.

Función poética o estética: Suele (del griego poiesis=creación,

poietikos=creativo) emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad e

incluso en el chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto de

comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo.

Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos

retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras

estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la imaginación; se

supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es

exclusivo de algunos seres humanos.

Pág. 19

Page 20: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

4.6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

ES DOBLEMENTE ARTICULADO: porque se puede descomponer en dos

niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas (unidades sin

significado).

DESPLAZAMIENTO: el lenguaje nos permite hacer referencias a tiempo y

espacio distintos a los del acto del habla.

ES INNATO: según Chomsky: "El lenguaje es un producto de la inteligencia

humana, creada de nuevo en cada individuo, mediante operaciones que están

fuera del alcance de la voluntad o conciencia".

PRODUCTIVIDAD: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos

gracias a nuestra capacidad. Esto se da en el campo literario: poesía o

narrativa.

UNIVERSAL: Es una facultad humana y se practica voluntariamente

MULTIFORME: Se presenta bajo muchas y variadas formas (dialecto)

HETERÓCLITO: Cada lengua tiene sus propias convenciones y normas.

SOCIAL: Sólo existe en sociedad. Patrimonio cultural de un grupo social.

DINÁMICO: Se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el lenguaje

sufre modificaciones a través del tiempo.

ARBITRARIO: Porque el lenguaje no guarda ninguna relación de

correspondencia con la realidad que designa.

CONVENCIONAL: Aunque el lenguaje sea arbitrario las personas "convienen"

en utilizarlo bajo tal o cual significado.

ORAL: Está formado por signos distintivos llamados fonemas, que en la

escritura se representa a través de grafías.

Pág. 20

Page 21: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

LINEAL Y TEMPORAL: Es una combinación de elementos sonoros o gráficos

que se alinean uno detrás de otros conformando una cadena hablada (relación

sintagmática).

ECONÓMICO: Porque con una cantidad pequeña o limitada de fonemas (en el

español 24), se puede producir cantidad de mensajes.

DOBLE ARTICULACIÓN: Contiene dos unidades de 1ra y 2da articulación.

4.7. ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Palabra, frase gramatical, proposición, oración y el párrafo.

Palabra: secuencia de sonidos compuestos por uno o más monemas,

susceptibles de ser aislada por conmutación. La palabra es una unidad que: a)

desde el punto de vista fonológico está delimitada por pausas virtuales, que no

aparecen en la elocución normal, representadas gráficamente por dos espacios

blancos o un espacio blanco y un signo de puntuación; b) morfológicamente es

aislable, ya que puede ser conmutada por otra de su paradigma; c)

sintácticamente es identificable por la función que desempeña; d) desde el

punto de vista léxico-semántico, es portadora de significado.

Frase gramatical: es un conjunto de palabras que expresan una idea completa

y también compleja, la cual puede estar compuesta por una o más

proposiciones, sin que su longitud perjudique su unidad, debiendo en este

último caso guardar las proposiciones secundarias relación de dependencia

con la proposición principal.

Oración: es la palabra o reunión de palabras con que se expresa un concepto

cabal, consta de sujeto, verbo y complemento. También se le define como una

unidad lingüística dotada de significado. Esta tiene sujeto (de quien se habla en

la oración), verbo (la acción) y complemento (todo cuanto se dice del sujeto.)

Pág. 21

Page 22: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Proposición: es la expresión del juicio que consiste en enunciar una cosa de

otra, esta enunciación puede ser afirmativa o negativa.

Párrafo: es un conjunto de oraciones que se refieren a un mismo tema o

pensamiento y que permite en la escritura después del punto final pasar a otro

renglón.

4.8. VICIOS DEL LENGUAJE

Son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden

dificultar la interpretación correcta de un escrito.

Están clasificados en:

Vicios De Construcción Los vicios de construcción son errores o transgresiones

que se cometen contra la sintaxis, la concordancia, la claridad del texto, el

estilo, la conjugación de verbos, el papel de los relativos, entre otros. Estos

vicios deben corregirse porque atentan contra la pureza del idioma y,

lamentablemente, están muy difundidos.

Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un

idioma.

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") Empleo

incorrecto de la preposición "de" Monotonía o pobreza: Se comete por varias

razones: por falta de vocabulario, por pereza y por desconocimiento de

palabras adecuadas en ciertas expresiones.

Barbarismo.- Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene

dos acepciones: una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos

llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y otra que convierte el

vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos consideraban que esos

pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción estaba

asignada a los mismos individuos). De esta forma, tenemos dos clases de

barbarismos. Palabra o modo de expresión procedente de una lengua

Pág. 22

Page 23: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

extranjera: ''software´´ es un barbarismo en español; ''váter´´ es un barbarismo

totalmente adaptado al español. Extranjerismo.

Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras

Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en

general. Mensaje incompleto.

Ejemplo:

- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para

ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué

opinas al respecto?

- ... Nada

Vicios De Dicción: Toda aquella forma incorrecta e impropia de construcción o

empleo del vocablo de manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a

ser difíciles de interpretar dando origen a que la idea original se pierda en otras

palabras los vicios de dicción son aquellas:

1. Rompen el hilo semántico

2. Atentan contra la gramática

3. Provocan ambigüedad

4. Faltas de redacción que estropean la prosa

Los siguientes son los vicios de dicción más comunes que existen:

Metaplasmos: Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que

consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras y se da en las siguientes

formas:

Apócope O Apócopa: Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al

final de una palabra. Ejemplos: Fuimo por Fuimos, Fuero por Fueron, Ciudá por

Ciudad Caridá por Caridad, Seño por Señor.

Pág. 23

Page 24: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de

dar un trato afectuoso; por ejemplo: Guille de Guillermina, Mari de María, José

de Josefina. Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras

fragmentadas, sobre todo, entre los jóvenes. Es frecuente escuchar

expresiones como: Vamos a mi depa" para referirse a departamento, "Tengo

examen de mate" en lugar de matemáticas. "Quiero ver la tele" en vez de

Televisión" en el refri está" en lugar de Refrigerador.

Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.

Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos

impropios.

Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

Anfibología: Doble sentido de una palabra o de una frase, o manera de hablar

a la que puede darse más de una interpretación, constituye un vicio de la

palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación.

Ocasiona oscuridad en la expresión.

La Anfibología es una Figura Retórica que consiste en darle un doble sentido o

interpretación a una misma palabra. Esta Figura tiene como objetivo exhibir el

ingenio del orador. Ejemplo "Salió de la cárcel con tanta honra, que le

acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría…

Francisco de Quevedo, Buscón." (En este caso cardenales = moratones de las

palizas recibidas, constituyendo al mismo tiempo una ironía mordaz.

SONSONETE: Es un sonido que resulta de los golpecitos repetidos que se dan

en alguna parte, imitando un son de musicar ruido poco intenso y continuado, y

por lo común desapacible. Tonillo o modo especial en la risa o en las palabras,

que denota desprecio o ironía. Tonillo monótono del que habla o lee sin

expresión. Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas

consonantes.

Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "sensacional.

Pág. 24

Page 25: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Monotonía O Pobreza: Se comete por varias razones: por falta de vocabulario,

por pereza y por desconocimiento de palabras adecuadas en ciertas

expresiones.

Tres casos particulares:

1. Empleo de verbos comodines o vacíos de contenido: es lo que ocurre con el

verbo hacer

2. Cosismo: Es el empleo indiscriminado de la palabra "cosa". No significa que

esa palabra deje de usarse, pero en algunos casos también puede

reemplazarse por una más adecuada.

3. Vocabulario poco adecuado en otras circunstancias: En algunas vocaciones

se suelen emplear palabras de las que echamos mano por pereza de buscar

otras nuevas; no quiere decir que se cometa un error de concepto pero

conviene sugerir un vocabulario más elegante.

Muletilla: Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho

en la conversación, por costumbre o como apoyo [muleta en alemán: Krücke] al

hablar: bueno, vale son ejemplos de muletillas. Por ejemplo, hay profesores

que siempre terminan cada párrafo o parrafada con la misma muletilla ¿me

explico?, como si no estuvieran seguros de que han expuesto claramente el

tema. Las muletillas son expresiones innecesarias, comodines, palabras

abstractas. No aportan mucho significado. Estos comodines son palabras que

sirven para todo, si se abusa de ellas empobrece la lengua.

Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

Vulgarismo: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o

letra en las palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

Vicios Pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir,

ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la

Pág. 25

Page 26: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el

significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántico cubiertos, pero

por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se

obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos.

Arcaísmos: Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del

habla y la escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas

palabras convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que

desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse.

En virtud de las diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos

pueden variar de una nación, región o localidad a otras.Por ejemplo, en México,

la segunda persona del plural en la forma vosotros es arcaica (vosotros,

vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes

no lo es. Otros ejemplos son la preposición "cabe" (junto a) y palabras como

aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc.

Neologismos: Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los

avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como

algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas

surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto es

un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que deforman

la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las

convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al

sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser

sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas bromistas

o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado".

Vicios Sintácticos: Este tipo de problemas es el que más afecta la

comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura

gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas

correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticamente

apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente

útiles), el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados

complican la temporalidad, la especialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.

Pág. 26

Page 27: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Catacresis: Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también

existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas

de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos

de los cuales han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico

(ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-

baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

Solecismo: Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir,

por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu

papá) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una palabra

"sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste,

hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería),

Cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),

Cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan

unos verbos por otros (no te hagas el occiso).

Monotonía: En términos generales, la Monotonía es la carencia de un

vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por

ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se

desprenden algunas variantes como:

a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si

no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo

advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van

a pedir para que entres a la secundaria"),

b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy

importante porque nos enseña cosas valiosas"),

c) teveísmo (imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis!" y

otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un

contexto determinado).

Pág. 27

Page 28: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Pleonasmo: Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras

sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para

abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad

no tienen soluciones fáciles".

Vicios Semánticos: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o

sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la

inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.

Anfibología. Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el

oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas

semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que

confunden al usuario:

Luís va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?)

Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda?)

Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién

está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, ¿quién tenía el martillo?)

Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?)

Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)

Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?)

Dormía como bestia, sobre su vieja, est"era San Francisco de Asís, en vez de

Dormía como vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de Asís.

Impropiedad: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de

palabras con significado distinto del que tienen..

Coa: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en

incluir voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy

"guiñas".

Pág. 28

Page 29: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio

no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de contexto. Ejemplo:

Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse

con un lenguaje directo. Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de

vida fácil".

Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país. Ejemplo: Aquella

niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

CAPITULO V

LA COMUNICACIÓN

5.1. DEFINICIÓN:

La comunicación deriva del latín “communicare”, que significa “compartir algo,

poner en común”. Por lo tanto la comunicación siempre está presente cuando

las personas mantienen una conversación entre 2 a más personas. A través de

la comunicación las personas o animales reciben información y también

pueden compartirla con el resto.

En la comunicación tiene que haber señales como los sonidos, gestos, señas,

etc. para que se pueda dar un mensaje.

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la

actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje, el intercambio de

mensajes puede ser verbal o no verbal.

5.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos.

Emisor: persona que transmite algo a los demás.

Mensaje: información que el emisor envía al receptor.

Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

Receptor: persona que recibe el mensaje a través del canal.

Pág. 29

Page 30: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Codigo: es un conjunto de signos que va junto a las reglas que permiten

utilizarlas. La lengua es uno de ellos códigos más utilizados que usan los seres

humanos.

Contexto: se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente,

a un acontecimiento.

5.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN:

CODIGOS LINGUISTICOS: Es un código o conjunto de signos que necesita del

lenguaje, ya sea oral o escrito.

-COMUNICACION VERBAL

La comunicación verbal u oral utiliza la comunicación hablada para comunicar

un mensaje. La mayoría de la gente piensa en la comunicación verbal, solo

piensan en hablar, cuando escuchar es una habilidad importante en la

comunicación.

La comunicación verbal es una amplia gama de situaciones desde las

discusiones en la oficina, hasta las intervenciones públicas a miles de

personas.

LINGÜÍSTICA ESCRITA: cuando el código empleado es escrito. Por

ejemplo: la correspondencia por carta.

LINGÜÍSTICA ORAL: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por

ejemplo: cuando conversamos.

Pág. 30

Page 31: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

a) INFORMATIVA: constituida por la información amplia y transparente

hacia los diferentes grupos, sobre los objetivos y los resultados

comparativos de sugestión. Constituye en la rendición de cuentas.

b) CATARTICA: es la comunicación más íntima, más profunda. Por

ejemplo: si vas a un psicólogo le cuentas tus experiencias más íntimas.

c) PERSUSIVA: es una herramienta de comunicación útil para transformar

ideas, creencias y el mejor de los casos, comportamientos.

A menudo tiene mala fama (ya que se confunde con la manipulación, es

decir converse al otro que haga algo contra sus intereses.

Pero en realidad, estamos rodeados de mensajes persuasivos. Se utiliza en los

discursos políticos, en los medios de comunicación, para enamorar, los utilizan

los grupos religiosos, los ecologistas, los vendedores e incluso los psicólogos.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y

recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y

signos. 

CODIGOS NO LINGUISTICOS: son códigos que no necesitan del lenguaje, no

requiere de un idioma.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben

saber su significado, no es necesario saber leer ni escribir.

Pág. 31

Page 32: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

NO LINGUISTICO VISUAL: cuando el código es no lingüístico visual.

Por ejemplo: la publicidad.

NO LINGUISTICO GESTUAL: cuando el código es no lingüístico

gestual. Por ejemplo: los gestos que utilizamos a diario.

NO LINGUISTICO ACUSTICO: cuando el código es no lingüístico

acústico. Por ejemplo: la sirena de la ambulancia

CONCLUSIÓN

Teniendo por objetivo, exponer la dicotomía lengua y habla; nos llevó a concluir

los siguientes aspectos.

Una de las principales razones que diferencias a la lingüística de otras ciencias

es su objeto de estudio. Al intentar estudiar el lenguaje nos encontramos con

diferentes puntos de vista y diferentes factores que no permiten con claridad

distinguir el objeto de estudio de la lingüística. Por esto fue necesario estudiar

por partes el lenguaje, diferenciando así lo que es una abstracción de la

realidad, y como la representamos, de la ejecución del acto comunicativo.

Así nace el objeto central y concreto de la lingüística, identificando a la lengua

como una determinada parte del lenguaje y al habla como la realización de

esta.

Identificando estas dos partes del lenguaje, logramos comprender la forma en

que se relacionaban, donde el habla es quien hace evolucionar la lengua.

Debido a esto el tiempo toma un papel fundamental ya que, al estar la lengua

constituida por valores estos tienden a variar a través del tiempo, producto de

la interacción entre los individuos y sus diferentes formas de abstraer el mundo;

la creación de nuevos símbolos por parte de la comunidad y la variación,

producto de la realización de ésta (habla), de generación en generación.

Para lograr estudiar estos factores evolutivos en la lengua, la lingüística se ha

dividido por métodos de estudio en:

Pág. 32

Page 33: dicotomia lengua y habla

U.A.N.C.V. Facultad De Ciencia De La Salud C.A.P. Tecnología Médica

Lingüística de la lengua, que a su vez y considerando el factor tiempo se

convierte en una Lingüística Sincrónica, donde el investigador hace un estudio

del estado de lengua en un momento determinado.

Lingüística del habla, donde se estudia su ejecución a través del tiempo,

derivando a una Lingüística Diacrónica que se preocupa de la evolución de una

lengua o familia de lenguas a lo largo de la historia.

Nos gustaría agregar que por medio del desarrollo de este trabajo, logramos

conocer la gran influencia de Ferdinand de Saussure en la realización de la

lingüística, siendo un gran aporte para ésta disciplina.

BIBLIOGRAFÍA

SAUSSURE, F. Curso de Lingüística General. 4 ed., Buenos Aires, Argentina.

Editorial Losada. 1961. Publicado por Charles BALLY y Albert SECHEHAYE,

con la colaboración de Albert RIEDLINGER. 379p.

FONTANILLO, Enrique. Diccionario de Lingüística. México d.f., México. Rai.

1996. 308p.

Revista Tonos digital, nº 4, noviembre de 2002.

Borradori, G. (2000) Two versions of continental holism: Derrida and

structuralism Philosophy Social Criticism 2000; 26; 1

Pág. 33