diccionario de cronistas e historiadores de sinaloa

90
Diccionario de Cronistas, Historiadores y Promotores de la Historia de Sinaloa . 2011 Luis Antonio García Sepúlveda

Upload: luis-antonio-garcia-sepulveda

Post on 28-Oct-2015

1.649 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diccionario biográfico de cronistas, historiadores y promotores de la historia de Sinaloa.

TRANSCRIPT

Page 1: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

 

Diccionario de Cronistas, Historiadores y Promotores de la Historia de Sinaloa .  

2011 

Luis Antonio García Sepúlveda  

Page 2: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

   

 

Diccionario de Cronistas, Historiadores y Promotores de la Historia Sinaloense 

 

2011                              

  

 Luis Antonio García Sepúlveda 

 

Page 3: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

                            

Diccionario de Cronistas, Historiadores y Promotores de la Historia Sinaloense Luis Antonio García Sepúlveda (E-mail:[email protected]) Registro de derechos de autor en trámite Todos los Derechos Reservados. Hecho en Sinaloa-México Printed in Sinaloa-México

 

Page 4: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

 Cronistas e Historiadores

Luis Antonio García S. Para una persona no versada en asuntos históricos, el titulo del presente escrito le puede causar cierta confusión. ¿Cronistas e historiadores?, ¿qué no hacen lo mismo, cual es la diferencia?.. El diccionario nos dice que son sinónimos. Creo oportuno el compartir algunas reflexiones al respecto y establecer las diferencias y afinidades entre cronistas e historiadores. En la historia, primero fueron los cronistas, luego los historiadores. (Lo mismo que primero fueron los alquimistas y después los químicos, el maestro de obras y después el arquitecto etc.) Con el paso del tiempo y la creación de universidades, la historia se convirtió en materia de estudio; así es que se crearon la licenciatura, las maestrías y el doctorado en historia, solo que la mayoría de los egresados, se dedican a otras actividades y a dar clases en escuelas y universidades, pero no se dedican a lo que formó la esencia de la carrera de historia, ¡La investigación! Y es aquí precisamente en lo que el cronista se distingue del historiador, independientemente de su sexo edad y profesión, ya que este puede ser: un maestro, un periodista, un taxista, un fotógrafo, un economista, o un doctor etc. El cronista realiza las siguientes labores: 1) Investiga. (En Archivos escritos, testimonios orales, restos arqueológicos, históricos, etc.) 2) Consigna el resultado de sus investigaciones. (Escribe, graba, fotografía etc.) 3) Publica sus escritos, testimonios, hallazgos, etc. 4) Promociona el conocimiento de la historia a través de diferentes eventos y medios. 5) lucha por la conservación del patrimonio histórico. El cronista es una persona que durante años se ha dedicado a realizar todas o casi todas las acciones enumeradas anteriormente, y todo eso lo hace de una forma voluntaria, por vocación a la historia y amor a su tierra y a su gente; y la mayoría de las veces él o ella tiene que pagar por hacer sus investigaciones, y no espera ninguna remuneración por ellas, cuando mucho el reconocimiento y la comprensión de los compañeros cronistas, que no el del público, y ni siquiera el de su propia familia que, muchas veces se siente desplazada por la pasión histórica que domina al cronista. Es por todo lo anterior, que los cronistas se han ganado el respeto de los historiadores que se dedican a la investigación, y conocen los problemas y vicisitudes que esta actividad encierra. (Solo los historiadores teóricos de escritorio, son capaces de hablar con desprecio de los cronistas). Los estilos de las publicaciones de los cronistas e historiadores son diferentes; ya que el titulado, se siente obligado a respetar en sus escritos el método científico, y escribe con las normas académicas que aprendió en la universidad. Sin embargo, por esa característica, muchos escritos académicos, pecan de aburridos, por lo que el público en general casi no lee este tipo de publicaciones. Es por eso que ha últimas fechas los historiadores han decidido equilibrar entre lo académico y lo ameno, que es precisamente la característica principal del cronista. (bueno no de todos, hay algunos que al

Page 5: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

exponer su ponencia en los congresos, me ha asaltado la peregrina idea de grabarlos, y comercializar dichas grabaciones bajo el titulo de: “REMEDIO INFALIBLE PARA EL INSOMNIO” (Garantizado). La calidad de las publicaciones y su amenidad, sean de historiadores o cronistas, esta determinada por el talento personal y no por el grado y tipo de estudios, ya que hay cronistas que escriben cubriendo todos los requisitos académicos sin perder su amenidad, e historiadores magníficos en su prosa. Por otra parte cronistas e historiadores de ambos sexos tienden a compartir no solo la pasión por la historia, sino también por sus gustos de las artes, la literatura, los programas de televisión, películas e incluso ¡Las tragedias personales! Sí estimado lector, hasta eso compartimos, especialmente la tragedia de la incomprensión de la labor que realizamos, particularmente por personas que más amamos o apreciamos, como son los cónyuges, los familiares y amigos; que piensan que invertimos mucho tiempo, dinero y esfuerzo, en una actividad que casi nadie nos reconoce. Muchos compañeros están solos, precisamente por eso, y otros se han resignado a vivir una vida de constantes agresiones y reclamos de parte de las personas que más quieren, es algo parecido a... -¡Otra vez compraste un libro! ¿No te bastan los cientos que tienes en tu cuarto?... o bien; ¡Otra vez vas a un congreso con esa bola de viejos!, ¿y a nosotros cuando nos vuelves a llevar a Disneylandia? -Vieja pero hace dos meses que los lleve- ¡Cállate inútil, que bien que me acuerdo que no querías llevar a mi mamá, mi hermana y a mis dos sobrinitas!, si no se nos hubieran pegado; tú no hubieras sido capaz de invitarlas. Bien me decía mi mamá, ¡Hija no te cases con ese ratón de biblioteca!. En la vida real, muy pocos cronistas, pueden darse el lujo de ir a Disneylandia la mayoría son personas de clase media y humilde, los historiadores como profesionistas tienen un mayor poder económico, igualmente los cronistas que tienen negocios o son profesionistas. Pero ambos, el cronista y el historiador, constantemente se encuentran con la encrucijada de: A) Cubrir las necesidades de su familia y los más exigentes y disparatados caprichos de sus seres queridos, para que lo dejen realizar su trabajo, o bien, B) Separarse de su familia y vivir solo. Y es que para muchos compañeros la labor histórica es una especie de apostolado.

Para Terminar Hagamos Un Resumen De Diferencias Y Afinidades.

Diferencias: I.- primero fueron los cronistas luego los historiadores. II.- los cronistas son personas de diferentes edades, sexo, condición social y económica, así como profesión u oficio y nivel de estudios. III. Los historiadores son egresados de una universidad IV.- La mayoría de los historiadores se dedican a diferentes actividades como la docencia, y no a la investigación histórica. V.- Los Cronistas: 1) investigan (En Archivos escritos, testimonios orales, restos arqueológicos, históricos, etc.)

Page 6: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

2) consignan el resultado de sus investigaciones (Escribe, graba, fotografía etc.) 3) Publican dichos resultados. 4) Promocionan la historia en diferentes formas y medios 5) Luchan por la preservación del patrimonio histórico VI.- Muy pocos cronistas, son reconocidos oficialmente y no se les paga por su labor o se les apoya en sus investigaciones. La mayoría de los historiadores “No dan paso sin guarache”. VII.- Sus estilos en las publicaciones son diferentes, El historiador es muy formal, académico, el cronista es ameno, a veces irrespetuoso, pero divertido. Afinidades: I) El historiador que es completo y hace las actividades que realiza el cronista además de impartir clases u otras actividades, comprende y colabora con el cronista amistosamente. II) Muchos historiadores, han sido nombrados cronistas oficiales de su ciudad, y hacen labor de cronistas. III) Comparten gustos afines en muchas áreas culturales, arte, música, espectáculos etc. IV) Comparten problemas personales por desempeñar su trabajo con pasión y entrega. Aquellos que son comprendidos por sus familiares y la sociedad, sin duda alguna son unos privilegiados. Aunque sabemos que nadie es perfecto y ambos, cronistas e historiadores, tienen su corazoncito y les encanta la bohemia y la camaradería y el buen ambiente y diversión que imperan entre los compañeros en los congresos estatales y nacionales. Por eso, cada año, cronistas e historiadores esperamos con ansia que se llegue la fecha del congreso, para fundirnos en un abrazo y compartir juntos nuestros trabajos, ilusiones, alegrías y penas.

Page 7: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

La Crónica de La Crónica de Sinaloa

Jorge Briones Franco Reunir a los cronistas del estado, a los platicadores, aquellos que según Sinagawa habían permanecido en la oscuridad y que sus pláticas han ido a los libros que han corrido una desigual suerte, no fue tarea fácil. Pero la dificultad se goza si en el camino se van saboreando los resultados. Desde un inicio, las expectativas resultaron colmadas en el Primer Encuentro del 26 de marzo de 1999 realizado en Culiacán. Algunos conocidos, otros no, pero ahí estábamos, asombrados, incrédulos y a la expectativa. Nos sabíamos parte de la misma tripulación de ese buque que navega con dificultades en un mar crespo, pero que marcha seguro hacia una isla luminosa. Esa mañana, la del 23 de marzo, se recordará como la mañana en que se hermanaron los nobles propósitos, las bellas ideas y las malsanas carencias. Uno a uno los cronistas e historiadores rompieron la delgada línea del silencio y expresaron sus problemas, aciertos y propuestas. Las coincidencias fueron más que las diferencias; el cronista y el historiador carecían de apoyo para su trabajo: “lo que me anima es el arraigo y el apego a la tierra que es mi origen, expresaba el cronista de Choix. El apoyo de los Ayuntamientos y sindicaturas es excepcional: “No hay presupuesto para ello, todo se hace a base de la buena voluntad” diría el de Sinaloa de Leyva. “No hay decreto, no hay instituciones que apoyen el trabajo del cronista” lo vuelven a repetir los que han llegado desde el municipio de El Fuerte, corazón de la cultura indígena. Pero hay escritura, hay publicaciones, hay rescate, hay preservación. El cronista y el historiador están redescubriendo –diría Adrián García Cortés- lo que somos, lo que hemos sido y lo que podemos ser. Aquella mañana, geografía e historia se encontraron también. Cronista e Historiador demostraron que pueden, más allá de las diferencias, intercambiar experiencias, materiales, datos, sugerencias, compartir productos y lo más importante, sembrar el árbol de la amistad, un árbol que espera el trazo firme del corazón. Hacia el final, las propuestas esperanzadoras e intencionadas se dejarían escuchar; había que continuar reuniéndonos, conocernos más, saber donde vivimos, que hacemos y que esperamos. Para ello se puntualizó como necesidad insoslayable crear una red de cronistas e historiadores en el estado, estimular el trabajo de los cronistas para que siguiéramos reconstruyendo la memoria histórica y la vida cotidiana de nuestros pueblos, promover el rescate y conservación de archivos municipales, parroquiales, comunitarios y familiares. Buscar los apoyos financieros con los Ayuntamientos, asociaciones, institutos de Cultura e iniciativa privada para que el trabajo de investigación se desarrollara en mejores condiciones y que los resultados pudieran editarse. Ya desde este primer encuentro se vislumbraba constituirnos como Asociación de Cronistas y se avanzaba hacia lo que sería el Primer Congreso Estatal. Pero estábamos conscientes que

Page 8: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

habríamos que ir despacio, pausado, teníamos toda la historia para nosotros, si ya habíamos esperado muchos años dispersos, casi anónimos ¿porque no habríamos de esperar otros más? Pero no fue tanta la espera, el 3 de julio de ese mismo año nos volvimos a ver. La Comisión Estatal de Enlace que se había nombrado al final del Primer Encuentro resultó efectiva y funcional. El Segundo Encuentro fue en Los Mochis, así lo habían sugerido los cronistas del lugar que habían asistido al primero y querían aprovechar para discutir ante la proximidad del centenario de la ciudad, su origen y fundación. A los primeros convocantes (Facultad de Historia, La Crónica de Culiacán y DIFOCUR) se habían sumado la U de O y el Ayuntamiento de Los Mochis. El proyecto comenzaba a tener cuerpo, corazón y vida, esto lo reflejaban las caras sonrientes y afables de los cronistas e historiadores que se miraban por segunda vez, las expectativas de nuevo fueron cumplidas, nuevos miembros se sumaban, logramos convocar a casi 70 personas en la reunión. De inicio se leyó la minuta del primer encuentro; hubo conformidad y adelante con la reunión. Los Mochitenses Alfredo Borboa, Arturo Villaseñor Atwood, Armando Infante Fierro y Enrique Martínez della Rocca en la mesa del presídium listos para confrontar opiniones sobre la fundación y nombre del terruño. Don Adrián García Cortés, como moderador y queriendo aquietar a los inquietos y poniendo a los inquietos a que se aquietaran, les leyó un exordio: “La propuesta que aquí se pone a debate es que con base en la fecha nos empeñáramos en establecer, crear y replantear mecanismos de investigación, captación de recursos para la investigación, creación del Archivo Histórico Municipal, formación del Fondo Editorial, en suma de esfuerzos para llegar a la fecha del centenario de la ciudad de Los Mochis con argumentación consensada sobre su nombre y fundación.” Los pronósticos de los que esperaban una discusión ríspida sobre el nombre y la fecha de la fundación de Los Mochis no resultaron, la discusión, aunque divergente, fue tranquila y propositiva. El exordio de Don Adrián García había dado resultados. De los consensos de esta discusión el más importante fue el de la formación de un Patronato Pro Festejos del Centenario de Los Mochis, un Patronato que incluyera al Ayuntamiento de Ahome, la Asociación, Cultura e Historia de Los Mochis, la U de O, la UAS, DIFOCUR, Agricultores, Cámaras empresariales, gobiernos estatal y federal y por supuesto a los cronistas e historiadores que nos encontrábamos ahí. El II Encuentro de Los Mochis fue bastante productivo, las propuestas que al final se hicieron nos permitieron avanzar con pasos seguros hacia un III Encuentro. Para ello se formaron las comisiones de enlace, actividades y estatutos. Serían estas comisiones, las que recogiendo las propuestas hechas por todos los que asistieron al evento, prepararían la próxima reunión en Mazatlán. Los días 3 y 4 de diciembre nos volvimos a encontrar en Mazatlán; la agenda la perfilaba el cartel: Conferencias magistrales, Constitución de la Asociación de Cronistas e Historiadores y Reconocimiento a destacados cronistas sinaloenses. Se sumaban a la Convocatoria el Ayuntamiento y el Archivo Municipal de Mazatlán y el Archivo Histórico General de Sinaloa. El proyecto de la Asociación continuaba su marcha incluyente y en ascenso.

Page 9: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

 

El ambiente de la reunión lo describe la periodista María Esther Sánchez Armenta de la siguiente manera: “...es el III Encuentro, la sonrisa espontánea asoma en los rostros, saludos plenos de calidez se expresan en apretones de manos y conduce naturalmente al abrazo cargado de afecto.” A las casi 70 gentes que asistimos con entusiasmo y optimismo nos complacía saber que en esa reunión daríamos un paso más en pos de uno de los propósitos expresados desde el Primer Encuentro: la Asociación de Cronistas del Estado. Estábamos conscientes que esa reunión tenía una gran significación pues con ella nos disponíamos a echar los cimientos de nuestra casa, el basamento sobre el que construiríamos nuestra organización. La aprobación de los estatutos fue pronta y unánime, parte del consenso sobre su contenido ya lo veníamos confirmando en la práctica, comprendíamos que ello nos ayudaría a estar en mejores condiciones en el trabajo de la reconstrucción de la memoria histórica de nuestros pueblos y comunidades, así como en la gestión de apoyos para la promoción y difusión de nuestros resultados. Previo al nombramiento de los Comités ejecutivo y directivo el moderador de la mesa de estatutos dejo por sentado los aspectos esenciales de la Crónica de Sinaloa que se constituía como: “una asociación civil que no tendrá fines políticos ni lucrativos, tendrá un espíritu incluyente y cuyo objetivo fundamental estará en servir a los municipios y comunidades para el rescate de nuestra identidad a partir del conocimiento de sus primeros valores”. Una vez acordados los estatutos se procedió a la elección del consejo Directivo y al Primer Comité Ejecutivo de la Crónica de Sinaloa A.C. Al fin, lo que se había iniciado los primeros meses de 1999, como una propuesta brumorosa, comenzaba a materializarse, se disponía a adquirir vida y alma y aprovechamos la fiesta para bautizarla y como buenos padres y padrinos a la vez, hicimos votos por cuidarla, formarla y alumbrar el camino de su porvenir. La Crónica de Sinaloa A.C. quedó formada por representantes cronistas de la mayoría de los municipios y en los que no se cuenta con alguno se estableció el compromiso de promoverlo. La composición del Comité Directivo y el Ejecutivo quedó distribuida en la totalidad del estado lo que permitirá un ágil funcionamiento. La sesión del día 4 de noviembre fue impactante e inolvidable. Los miembros de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística que habían asistido como testigos de honor a la constitución de la Crónica de Sinaloa A.C. pronunciaron emotivos y fraternales discursos y solicitaron la incorporación de los presentes a la Asociación Nacional. Pero más emotivo y cálido fue el reconocimiento que en el marco del encuentro se le hizo a tres connotados cronistas de nuestro estado. Herberto Sinagawa de Culiacán, Carlos R Hubbard de El Rosario y Miguel Valadés de Mazatlán. Sin duda esa mañana va a ser recordada por todos nosotros como la mañana en que se estableció un encuentro de generaciones, de reconocimientos a deudas pendientes, de gratitud, de generosidad con esos charladores de antaño que tanto nos han dado a nosotros y al pueblo de Sinaloa.

Page 10: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

10 

 

Al final, el presidente municipal de Mazatlán Alejandro Higuera Osuna agradeció a los cronistas el que hubieran escogido a Mazatlán para que fuera sede del III Encuentro y el Dr. Gonzalo Armienta Calderón leyó a los presentes un mensaje del Sr. Gobernador y a nombre del mismo clausuró el encuentro.

ACTA DE LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE LA CRÓNICA DE SINALOA, A.C.

En el puerto de Mazatlán, Sinaloa, el día 3 de diciembre de 1999, cronistas e historiadores del estado de Sinaloa, reunidos mediante convocatoria para el III Encuentro Estatal de Cronistas e Historiadores por la Dirección de Fomento a la Cultura Regional (Difocur), la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Historia, la Crónica de Culiacán, el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, la Universidad de Occidente, la Unidad Estatal de Culturas Populares de Sinaloa y el Ayuntamiento de Mazatlán, se procedió a hacer el registro de los participantes que a continuación se enumeran: Manuel Lira Marrón, Victorio Meneguzzo Peruzzo, Luis Antonio Martínez Peña, Jorge Briones Franco, Leopoldo Reyes Ruiz, Sergio Herrera y Cairo Avendaño, Luis Francisco Méndez Izaguirre, María de Jesús López López, Jorge Alberto Macías Gutiérrez, Francisco Padilla Beltrán, Josefina Rayas Aldana, Manuelita Rodríguez Gutiérrez, José Adrián García Cortés, Héctor Vázquez Berreaza, Juan Salvador Avilés Ochoa, Francisco Martínez Rodríguez, Rafael Bouttier, Esteban Ruiz Martínez, Rigoberto Arturo Román Alarcón, Joaquín Inzunza Chávez, Crescencio Montoya Cortez, Modesto Aguilar Alvarado, Rigoberto Jiménez Lauren, Neptuno Vega Herrán, Ramón Hernández Rubio, Evaristo Fregoso Ureña, Carlos Salazar Chávez, Héctor Armando Hernández Torres y Ramón Mucio Rivera Hernández. Una vez instalados en el local sede del Encuentro, se procedió a proponer la instalación de la mesa directiva para conducir la Asamblea, siendo propuestos como presidente, Francisco Padilla Beltrán; moderador, Adrián García Cortés; secretario, José Armando Infante Fierro; y dos escrutadores, Graciela Zazueta y María de Jesús López López, siendo aprobada por la Asamblea. El Moderador hizo uso de la palabra para dar una introducción acerca de la secuencia que han llevado estos encuentros de cronistas e historiadores, precisando que desde la primera ocasión, se planteó la necesidad de contar con una organización de carácter estatal que contribuyera al desarrollo y cooperación de quienes cumplen esta función, ya sea de manera oficial con nombramiento oficial por parte del cabildo del municipio que representa, o por su propio interés de profundizar en el conocimiento de la historia de su región. Por su parte, el Presidente expresó su optimismo acerca de la Asociación que se pretende formar, como resultado de las reuniones previas celebradas en las ciudades de Culiacán el día 26 de marzo, y en Los Mochis, el 3 de julio; así como de las distintas reuniones de trabajo previas a la celebración de este Encuentro en esta ciudad de Mazatlán. Para hacer la inauguración de los trabajos, se invitó a pasar a la mesa del presídium al secretario del Ayuntamiento de Mazatlán, Lic. Pedro Osuna Amparo, quien a nombre del Presidente

Page 11: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

11 

 

Municipal de Mazatlán, Lic. Alejandro Higuera Bernal, dio un mensaje de bienvenida y salutación para los cronistas e historiadores reunidos en esta Asamblea, por lo que siendo 16:00 horas de este día 3 de diciembre de 1999, hizo la declaratoria inaugural de los trabajos a desarrollarse; después de lo cual se autorizó su salida para el desarrollo de la Asamblea. Una vez vista la asistencia de cronistas participantes y confirmada por las escrutadoras de la existencia de quórum, con la presencia y representación de la mayoría de los municipios del estado de Sinaloa, se procedió a determinar válida la Asamblea del III Encuentro Estatal de Cronistas e Historiadores para el propósito de constituir una asociación estatal que aglutine a este gremio bajo la denominación La Crónica de Sinaloa, A.C. El Presidente sometió a la Asamblea, para su aprobación, la siguiente Orden del Día: 1.- Lectura y aprobación de la minuta de la II Reunión de Cronistas e Historiadores celebrada en Los Mochis, Sinaloa. 2.- Discusión y aprobación del Estatuto que regirá la naciente Crónica de Sinaloa, de acuerdo con la propuesta presentada por la Comisión de Estatutos del Comité Organizador de este III Encuentro. 3.- Elección del Consejo Directivo. 4.- Reunión del Consejo Directivo para la designación de la Comisión Ejecutiva. Después de la aprobación por parte de la Asamblea General de la Orden del Día, y para desahogar el punto uno, se procedió a darle la palabra a Jorge Briones Franco para que leyera la Minuta del II Encuentro Estatal de Cronistas Municipales y Comunitarios de Sinaloa celebrada en la ciudad de Los Mochis el día 3 de julio de 1999. Sometida a su aprobación, el Sr. Neptuno Vega Herrán, de Los Mochis, comentó que si bien en la minuta se hace referencia de que ha trabajado sin apoyos de ninguna especie, él aclara que aunque dos libros lo ha hecho sin recibir apoyos, el tercero lo hizo mediante la recepción de una beca y anuncia su próxima aparición. Evaristo Fregozo Ureña, cronista oficial de Los Mochis, a propósito del tema central acerca de la fecha de fundación de Los Mochis, aporta que desde el año de 1855 el nombre aparece en unos planos, y que fue hacia 1872 cuando se hizo el denuncio de los terrenos conocidos con este nombre, por lo que la fecha de fundación de la ciudad debe ser considerada anterior al año de 1903. Después de estos comentarios, la minuta fue aprobada por la Asamblea, dándosele validez al documento que Jorge Briones hace entrega al presídium. Pasando al siguiente punto de la Orden del Día, se procedió a hacer la revisión y aprobación de la propuesta de Estatutos elaborada por la Comisión responsable, para lo cual el Moderador hizo una introducción de los aspectos esenciales del documento que se iba a leer, precisando que La Crónica de Sinaloa se constituye como una asociación civil que no tiene fines políticos

Page 12: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

12 

 

ni lucrativos, y se pronunció por que la Asociación tenga un espíritu incluyente y cuyo objetivo fundamental está en servir a los municipios y a las comunidades para el rescate de nuestra identidad, a partir del conocimiento de sus principales valores; además de precisar sobre las características de la estructura organizativa de la Asociación mediante una representación de cada municipio, remitiendo a los presentes al documento que de manera previa les había sido entregado para su conocimiento, además de la circulación zonal que se le dio al anteproyecto para la discusión previa a este encuentro, así como para la incorporación de las observaciones a las que hubiera lugar. Después de lo anterior, el Presidente solicitó a la Asamblea la aprobación de los estatutos en lo general, para posteriormente pasar a la lectura pormenorizado de todos y cada uno de los artículos que contiene el Estatuto, procediéndose a hacer la discusión en los puntos en que alguno de los presentes les pareció conveniente hacerlo, y después de la aprobación del artículo comentado, continuando sobre el siguiente hasta completar su revisión y discusión. Dentro de las modificaciones y adiciones, destaca la incorporación de la Comisión de honor y Justicia como un órgano de autoridad de la Asociación, definiendo el sentido y la función que deberá desempeñar, estableciendo su constitución por tres miembros. El Secretario hizo uso de la palabra para señalar que el propio Estatuto contiene mecanismos específicos para su modificación mediante la aprobación de la Asamblea, y pidió un voto de confianza para el trabajo desarrollado por la Comisión encargada de elaborar la propuesta contenida en el anteproyecto de Estatuto y que siguiendo artículo por artículo fue leído y aprobado en su totalidad. El Presidente, para darle la formalidad requerida, pidió a la Asamblea que manifestara la aprobación de los Estatutos, lo que hecho de manera unánime por los presentes. Para el desahogo del punto tres de la Orden del Día, se procedió a la elección del Consejo Directivo inicial de La Crónica de Sinaloa, A.C., invitando a los representantes de cada municipio para que designaran su representante a este órgano directivo, determinándose, con la aprobación de la Asamblea General, la elección de José Armando Infante Fierro, por Ahome; Joaquín Inzunza Chávez, por Angostura, Francisco Padilla Beltrán, por Culiacán; Manuel Lira Marrón, por El Fuerte; Jorge Alberto Macías Gutiérrez, por Escuinapa; Ramón Hernández Rubio, por Guasave; Sergio Othón Herrera y Cairo, por Mazatlán; y José Ángel Gómez Mora, por Sinaloa. Para los casos en que no se contó con representación, se procedió a designar promotores para que se integren a La Crónica de Sinaloa cronistas, historiadores e interesados en la historia de esos municipios, nombrándose a Jorge Briones, para Badiraguato; Sergio Herrera y Cairo, para Concordia; Francisco Padilla, para los municipios de Cosalá, Choix y Elota; Adrián García Cortés, para Navolato; María Esther Sánchez Armenta, para Salvador Alvarado, y Gilberto López Alanís, para San Ignacio. Por separado se trataron los casos del municipio de Mocorito, que contó con la presencia de Rigoberto Jiménez Lauren, regidor del Cabildo de este municipio y participante en los encuentros anteriores, además del cronista oficial del municipio Juan Salvador Avilés, quienes

Page 13: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

13 

 

en el tiempo dedicado a tal propósito, no llegaron a un acuerdo acerca de quién debía tener la representación municipal al Consejo Directivo, por lo que el Presidente los conminó a llegar a un acuerdo en tal sentido, pero continuó la diferencia, por lo que el Secretario propuso que se diera un plazo de 15 días para que se llegase a un acuerdo acerca de la representación del municipio de Mocorito, y en caso de subsistir la diferencia, sea turnada a la Comisión de Honor y Justicia para que resuelva a quién debe corresponderle esa representación al Consejo Directivo para los fines y propósitos de esta Asociación. En el caso del municipio de El Rosario, quedó pendiente, pues Rafael Bouttier, cronista de ese lugar y quien había asistido a los encuentros previos, se encontraba comisionado para hacer la semblanza de Carlos R. Hubbard, cronista a quien se distinguirá al día siguiente, razón por la que Bouttier no se encontraba presente pues acompañaría al homenajeado y no llegaría a esta ciudad sino hasta esa ocasión. Con esto concluyó el punto de la elección del Consejo Directivo, procediendo la Asamblea, para dar paso al desahogo del punto final, conceder autorización al Consejo Directivo para que determine la Comisión Ejecutiva que lo habrá de representar. De esta reunión, se levantó el acta respectiva, siendo la que a continuación se transcribe: “Reunidos en la ciudad y puerto de Mazatlán, los miembros del Consejo Directivo designados por la Asamblea General en su reunión del día 3 de diciembre de 1999, deliberaron para designar a la primera Comisión Ejecutiva de La Crónica de Sinaloa, A.C. “Presentes estuvieron, con la representación de: “Ahome: José Armando Infante; “Angostura: Joaquín Inzunza Chávez; “Culiacán: Francisco Padilla Beltrán; “El Fuerte: Manuel Lira Marrón; “Guasave: Ramón Hernández Rubio; “Mazatlán: Sergio Herrera y Cairo. “Además de estar presente Adrián García Cortés, responsable de la Comisión de Estatutos por parte del Comité Organizador de este III Encuentro de Cronistas, y promotor para la representación de cronistas en el municipio de Navolato. “Una vez vistos y analizados los nombres propuestos por los miembros del Consejo Directivo presentes para la integración de la Comisión Ejecutiva, se resolvió por consenso que quedase integrada de la siguiente manera: “Presidente: Francisco Padilla Beltrán; “Secretario: José Armando Infante Fierro; “Tesorero: Jorge Alberto Macías Gutiérrez; “Vocal Zona Norte: José Ángel Gómez Mora; “Vocal Zona Centro: Joaquín Inzunza Chávez; “Vocal Zona Sur: Sergio Othón Herrera y Cairo. “En virtud de que no habían sido determinados por la Asamblea General los integrantes de la Comisión de Honor y Justicia, este Consejo Directivo acordó presentar a la Asamblea General, para su debida aprobación, la siguiente propuesta: “Integrantes de la Comisión de Honor y Justicia: “Presidente: Adrián García Cortés;

Page 14: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

14 

 

“Consejeros: Enrique Vega Ayala y Evaristo Fregozo Ureña. “Los miembros de la Comisión Ejecutiva y la Comisión de Honor y Justicia habrán de cumplir con esta encomienda por los dos años que estipula el Estatuto aprobado por la Asamblea General. “Se levanta esta acta en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, y firman para su debida legalidad, quienes estuvieron presentes y quisieron hacerlo, el día tres de diciembre de mil novecientos noventa y nueve.” En su sesión del día cuatro de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, continuando con el programa establecido, La Crónica de Sinaloa, A.C., en su asamblea constitutiva, continuó con la formalización de su integración como organismo, por lo que el Presidente le dio uso de la voz al Secretario para que procediese a dar lectura al Acta de la Reunión del Consejo Directivo para la designación de la Comisión Ejecutiva, misma que se transcribió arriba, poniendo a consideración de la Asamblea la propuesta para integrar la Comisión de Honor y Justicia, haciéndolo de manera unánime, dando además su aprobación para la resolución del Consejo Directivo para designar a la Comisión Ejecutiva. Después se procedió a darle participación a los miembros de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que asistieron como testigos de honor para la constitución de La Crónica de Sinaloa, A.C., correspondiéndole en primer término a la historiadora Martha Ortega Cantabrana, en su calidad de responsable de la Comisión de Admisión de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades, quien después de expresar sus deseos de que esta nueva organización se fortalezca con éxito, procedió a detallar los requisitos de afiliación para la Asociación que representa, especificando que la incorporación a este organismo debe hacerse de manera personal y, de acuerdo con sus estatutos, sólo aquellos que han recibido por parte del Cabildo Municipal correspondiente, el nombramiento de cronista. En su oportunidad, el arquitecto Javier Martín Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades expresó sus saludos y parabienes por la constitución de La Crónica de Sinaloa, y destacó la labor del cronista a favor de su comunidad frente a la acelerada pérdida de valores. Por su parte, el maestro Alejandro Contla Carmona, presidente de la Comisión de Honor y Justicia de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, asistiendo a este acto con la representación de la presidencia de esta última organización, expresó los mejores deseos para la recién constituida Crónica de Sinaloa en su nombre y en el del organismo que representa, y para su intervención disertó sobre el tema ‘Participación de mercenarios extranjeros en la Revolución Mexicana’. En su parte protocolaria, se tuvo como invitados especiales a los presidentes municipales de El Rosario y Mazatlán, (OJO, PONER AQUÍ EL NOMBRE DEL DE ROSARIO), y licenciado Alejandro Higuera Beranal, respectivamente, así como con la presencia del secretario general del Gobierno del Estado, Dr. Gonzalo Armienta Calderón, con la representación personal del Gobernador del Estado de Sinaloa, Juan S. Millán Lizárraga, procediendo el Dr. Armienta a

Page 15: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

15 

 

tomar la protesta de ley a los integrantes del Consejo Directivo y de la Comisión de Honor y Justicia, con la sanción de la Asamblea General en pleno. Como primer acto formal, según los acuerdos tomados por el Comité Organizador de este III Encuentro de Cronistas, se procedió a otorgar los reconocimientos a tres ilustres cronistas de Sinaloa por su gran trayectoria, sus destacadas aportaciones y la enseñanza que dejan para el desarrollo de la crónica en el estado, siendo los siguientes: Herberto Sinagawa Montoya, de Culiacán; Carlos R. Hubbard, de El Rosario; y Miguel Valadez Lejarza, del Rosario. En este orden, se dio el uso de la voz a Gilberto López Alanís, quien hizo una semblanza de Sinagawa, procediendo el Secretario General del Gobierno de Sinaloa a hacer la entrega del reconocimiento que le otorga La Crónica de Sinaloa. Para hacer la semblanza de Carlos R. Hubbard, Rafael Bouttier tomó la palabra, detallando los pormenores acerca del homenajeado, correspondiéndole al Presidente Municipal de El Rosario, hacer la entrega del reconocimiento. El esbozo biográfico de Miguel Valadez Lejarza, elaborado por Rina Cuéllar, quien por razones personales no pudo estar en este acto, fue leído por Sergio Othón Herrera y Cairo, haciendo entrega del reconocimiento que otorga La Crónica de Sinaloa el Presidente Municipal de Mazatlán. Por parte de los homenajeados, Herberto Sinagawa tomó la palabra para agradecer la distinción y versar sobre la función del cronista y su condición; haciendo lo propio Carlos R. Hubbard, quien obsequió a los presentes con una fina crónica de su Rosario, con lo que ambos hicieron patente la justicia del reconocimiento que se les otorga. El licenciado Alejandro Higuera Bernal, presidente municipal de Mazatlán, agradeció la distinción de que este puerto haya sido la sede de este importante encuentro constitutivo de La Crónica de Sinaloa, procediendo a ceder la palabra al Secretario General del Gobierno del Estado, Dr. Gonzalo Armienta Calderón, para que diera el mensaje que a nombre del Gobernador del Estado, Juan S. Millán Lizárraga, hacía para todos los cronistas e historiadores que integran esta naciente La Crónica de Sinaloa, A.C., regresando al propio Presidente Municipal de Mazatlán la cortesía de que fuera él quien hiciera la declaratoria de clausura, procediendo a hacerse ésta a las 14:00 horas del día cuatro de diciembre de mil novecientos noventa y nueve.

        

Page 16: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

16 

 

              

Biografías                   

Page 17: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

17 

 

     

Agripín Acosta Martín. (Coleccionista, numismático y poeta) Nace en Tepatitlán  Jalisco,  el  23 de  junio de  1947.  Sus  padres  Porfirio  Acosta  González  y Mucia  Martín  Martín,  lo  trajeron  a  Culiacán  a  los cuatro años de edad. Con gran sensibilidad para  la poesía y la historia, desde niño le gustó coleccionar monedas,  fotografías  y  documentos  antiguos. Hombre de origen humilde, trabajó como cocinero, dependiente de mostrador y otros oficios y a pesar de  tener  ingresos  económicos  limitados,  a base de mucho sacrificio y esfuerzo, con el paso de los años  ha  reunido  una  amplísima  colección  de  monedas acuñadas  en  la  Casa  de Moneda de  Culiacán,  tema histórico  en  el  cual,  es  uno  de  los    máximos expertos.  Posee  además  una  de  las  más  grandes colecciones  de  fotografías  antiguas  de  Culiacán, 

incluyendo  objetos  y  documentos  de  gran  valor  histórico  para  Sinaloa.  Es  autor  de más  de  quinientas  poesías  y  ha  expuesto  sus  colecciones  en  diferentes  ocasiones  y recibido numerosos reconocimientos y diplomas por su actividad histórica y cultural. Actualmente se dedica a la compra y venta de fotografías, monedas y objetos antiguos y esta preparando un libro con una selección de sus más bellas poesías. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  Aguirre Carlos Manuel. Escritor. Nació en Cananea, Sonora, el 2 de febrero de 1920. Licenciado en Derecho por la UAS. Sus dos textos más importantes fueron La palabra, imagen  del  hombre,  y El  pequeño  corneta  (un  episodio  de  la  batalla  de  San  Pedro). Fundó Letras de Sinaloa,  la revista cultural más influyente de la época, desde 1947 a 1965.  Fue  director  de  las  revistas Noroeste,  editada  por  Alejandro Hernández Tyler con  apoyo  económico  del  general  Gabriel  Leyva  Velásquez;  luego,  Albatros,  revista cultural de la UAS; Fórum, gaceta de información jurídica, y del boletín informativo de la  UAS.  Autor  del  libro  autobiográfico  Remembranzas  de  Bacubiríto.    Bibliografía: Diccionario de Cultura de Sinaloa. P. 101    

Page 18: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

18 

 

Álvarez Elizabeth. Maestra de Música e Historiadora. Nació en Culiacán Sinaloa el 8 de Abril de 1980. Ingresó a la carrera en Técnico Instructor en Música en la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Sinaloa  (EMUAS)  en  el  año  2000  y  el  año  2001  comenzó  a estudiar  la  Licenciatura  en  Historia  dentro  de  la  misma Universidad.  Participa  como  Asistente  en  el  II  Taller  de Historia Oral del Noroeste que se llevó a cabo los días del 27 al 29 de Septiembre del 2001 en  la  ciudad de Culiacán,  Sinaloa. Además  de  haber  participado  al  Ciclo  de  Conferencias  “La Historia desde abajo: una metodología”,  impartida por  la Dra. María  Isabel  Marín  Tello,  en  el  marco  de  la  8va.  Semana Nacional  de Ciencia  y Tecnología,  del  22  al  24 de  octubre  de 2001.  Aunado  a  esto,  el  Comité  Organizador  le  otorgó  un DIPLOMA  por  su  participación  como  Asistente  en  el  XVII Congreso  de  Historia  Regional  “Historia  de  la  violencia, criminalidad  y  narcotráfico  en  el  noroeste  de  México” celebrada en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa los días 5‐8 de  diciembre  de  2001.    Participó  como  Asistente  en  el  XVIII Congreso Nacional de Historia Regional “Historia de la familia, riqueza y poder” que se llevó a cabo en la ciudad de Culiacán, Sinaloa,  el  día  7  de  diciembre  de  2002.  La  Universidad 

Autónoma de Sinaloa a  través de  la Escuela de Música  le otorgó una Constancia por haber  concluido  satisfactoriamente  el  curso  “Metodología  del  Instrumento  Teórico‐Práctico  en  le  Formación  Profesional  de  la  Enseñanza  del  Piano”  impartido  por  al Maestro  Felipe  de  J.  Marcial  Ruiz,  Catedrático  de  la  Escuela  de  Música  de  la Universidad Autónoma de Zacatecas (EMUAZ) los días del 22 al 26 de octubre de 2002 con una duración de 20 horas. Además de haber obtenido una Constancia por haber participado en el Festival de Fin de Curso en la EMUAS, ciclo escolar 2002‐2003.   La Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  a  través  de  la  Faculta  de  Historia  le  otorgó  una Constancia  por  haber  participado  en  las  actividades  de  apoyo  a  las  Jornadas  de Historia  Sociocultural,  efectuadas  en  la  ciudad de Culiacán Rosales,  Sinaloa,  los  días del  24  al  26  de  marzo  de  2004.    El  H.  Ayuntamiento  de  Escuinapa,  la  Crónica  de Sinaloa  A.C.,  El  Instituto  de  Cultura  del  Estado  de  Durango,  la  Unión  de  Cronistas Municipales  del  Estado  de  Durango  A.C.,  DIFOCUR  y  la  Universidad  Autónoma  de Sinaloa, a través de la Facultad de Historia le otorgaron dos reconocimientos uno por haber  sido  colaboradora  dentro  de  los  trabajos  del  Encuentro  de  Cronistas  e Historiadores de Durango y Sinaloa celebrado en la ciudad de Escuinapa, Sinaloa, los días 16 y 17 de abril de 2004 y el otro reconocimiento fue por haber participado como asistente  dentro  de  los  mismos  trabajos.  Participó  como  organizadora  en  el  V Congreso Estatal De Cronistas E Historiadores Comunitarios Y Municipales Del Estado De Sinaloa,  en  la  ciudad de Culiacán Rosales,  Sinaloa el día 16 octubre de 2004.    La Universidad Autónoma  de  Sinaloa  a  través  de  la  Facultad  de Historia  le  otorgó  una Constancia por su participación como Moderadora, en la conferencia “La familia y su diversidad de conceptos”, realizada dentro del marco de los festejos del XX aniversario de  la  Facultad  de  Historia,  el  día  28  de  octubre  de  2004,  en  el  Auditorio  de 

Page 19: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

19 

 

Humanidades. La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la EMUAS le otorgó un Reconocimiento como miembro de la Generación  2000‐2004 de la Carrera de Técnico Instructor en Música, el día 21 de noviembre de 2007.  Cubrió satisfactoriamente sus prácticas de Servicio Social universitario como Profesor Adjunto y Auxiliar Académico en  la materia de Solfeo  Infantil  en  la Escuela de Música de  la  U.A.S.  durante  el  ciclo escolar  2003‐2004.    La  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  a  través  de  la  EMUAS  le otorgó  una  Constancia  por  haber  concluido  la  Carrera  en  Técnico  Instructor  en Música,  Generación 2000‐2004, el día 30 de junio de 2004. Además de haber cubierto sus prácticas de Servicio Social universitario en el Instituto Nacional de Antropología e  Historia  (INAH)  como  uno  de  los  reglamentos  para  la  titulación  de  la  carrera  en Licenciado en Historia, durante el ciclo escolar 2004‐2005. La Universidad Autónoma de  Sinaloa  a  través  de  la  Facultad  de  Historia  le  otorgó  una  Constancia  por  haber concluido la Licenciatura en Historia, Generación 2001‐2005, durante el mes de julio de  2005.    La  Crónica  de  Sinaloa  A.C.,  el  Ayuntamiento  de  Culiacán,  el  Instituto Sinaloense  de  Cultura,  la  Unidad  Estatal  de  Culturas  Populares  e  Indígenas  y  la Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  le  otorgaron  un  Reconocimiento  por  haber participado  como  Ponente  en  el  IV  Encuentro  Estatal  de  Cronistas  en  el marco  del Aniversario de la Ciudad de Culiacán. Los días 3 y 4 de octubre de 2008. La Crónica de Sinaloa  A.C.,  EL  Ayuntamiento  de  Angostura,  el  Instituto  Sinaloense  de  Cultura,  la Unidad Estatal de Culturas Populares e Indígenas, la Universidad Autónoma de Sinaloa y COBAES le otorgaron un Reconocimiento por haber Participado como Ponente en el IX Congreso Estatal  de Cronistas  e Historiadores Angostura,  Sinaloa,  28,  29 y 30 de Noviembre de 2008. Elizabeth Álvarez,   es miembro activo de La  Crónica de Sinaloa A.C. Efemérides Sinaloenses.   

Avendaño  Gutiérrez  Arturo.  (1935­2009) Nació  el  23  de  marzo  de  1935,  en  San Joaquín,  Sinaloa,.  Escritor  sinaloense  oriundo de  San  Joaquín,  población  del  municipio  de Sinaloa.  Se  avecindó  en  Guamúchil, sobresaliendo  por  su  amor  a  las  letras regionales. Participó en el Taller de redacción dirigido por el Dr. Enrique Peña Gutiérrez,  su tío,  con  quien  forjó  una  sincera  amistad. Organizó y dirige  la  revista BRECHAS, órgano de  difusión  cultural  de  la  región  del  Évora, punto de referencia obligado de los escritores de ese entorno, ampliando sus páginas a otras latitudes de México y del mundo.  Es autor de “Guamúchil.  Raíz  y  sangre  de  un  pueblo”. Benjamín Bojórquez,  periodista  sinigual  en  la región del Évora,  en  el  prólogo dice:  “El  libro no se  trata de una crónica ni de  la historia de Guamúchil, que ya fue escrita por el respetable 

erudito  en  asuntos  históricos  e  investigación 

Page 20: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

20 

 

Profesor Carlos Esqueda Pérez, más bien es una recopilación de trozo en trozo, de los acontecimientos  más  relevantes  que  distinguen  y  prestigian  a  un  pueblo  como  el nuestro”......”Hablar  de  los  autores  nos  parece  un  punto  innecesario.  ¿Quién   en Guamúchil  no  ha  oído hablar  de Arturo Avendaño y  su  “Esquina Caliente”? Viejos  y jóvenes  lo  conocen.....Colaborador  distinguido  de  Presagio,  junto  con  María  Esther Sánchez Armenta alimentaron la edición dedicada al municipio Salvador Alvarado con artículos  y  comentarios que  reseñan momentos,  personajes  y  sucesos de  esa  región del  Évora.  Arturo  se  ha  distinguido  por  su  aportación  cultural  a  la  comunidad guamuchilense,  razón  por  la  cual  en  1999  fue  galardonado  con  el  premio “Guamuchilense del Año” otorgado por la Asociación de Guamuchilenses radicados en Culiacán,  saludando  ese  reconocimiento  con  un  discurso  conceptuosamente  sólido que  motivó  sinceras  felicitaciones.  Nombrado  “Cronista  de  Guamúchil”  por  el  H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado,  le  fue  retirada esta distinción honoraria por  el siguiente  cabildo,  siendo  restituido  posteriormente  por  el  Cabildo  1999‐2001.Entre sus  obras  en preparación  se  encuentra un  compendio de modismos  utilizados  en el habla regional, obra que continúa el esfuerzo realizado por Don Carlos Esqueda Pérez, marcando una nueva ruta en el largo camino de la comunicación humana sinaloense. Entre sus Actividades Cívicas y Sociales están: Organizador del concurso convocado por  el  H.  Ayuntamiento  de  Salvador  Alvarado,  para  elegir  el  escudo  del  municipio. Secretario del Patronato de la Delegación de la Cruz Roja. Presidente del Patronato de Carnavales de Guamúchil (1979‐1980). Patronato fundador, secretario y tesorero del Patronato  de  la  Fundación  “Cristino  C.  Romo”  para  auxiliar  ala  Educación  Pública. Consejero de la Cámara de Guamúchil. Labores Culturales y Editoriales Secretario del Patronato Premovimiento Cultural de Salvador Alvarado y Coordinador de los Juegos Florales  de Guamúchil. Murió  en  la  ciudad  de  Culiacán  el  27  de Agosto  de  2009.  El profesor David Rubio Gutiérrez, en El Sol de Sinaloa, del 23 de agosto de 2009 hace una semblanza de Don Arturo y concluye...  Arturo Avendaño Gutiérrez, como, padre de familia, como comerciante, como cronista, como escritor y como promotor cultural,  se ganó un sitio muy importante entre los guamuchilenses  alvaradenses. Su participación en  el  campo  de    la  cultura  lo  enaltece  y  lo  dignifica.  Sus  restos  descansarán  en Guamuchil, ciudad que le dio todo y él dio todo por ella, colocándola en lo más alto de la identidad nacional y en el extranjero.  D CS. P. 1   Avilés Ochoa Juan Salvador. Nace en Mocorito, el 1 de noviembre de 1959. Maestro 

universitario, ingeniero civil por la Universidad Autónoma de  Sinaloa, Maestro  en Aprovechamientos Hidráulicos  en la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Administración  Pública  en  la  Pacific  Western  University. Con estudios de doctorado en Ciencia Política en el Centro de  Investigación  y  Docencia  en  Humanidades  del  Estado de  Morelos,  y  diplomados  en  gobierno  electrónico  en  el ITESM  y  en  la  U  de  G  en  colaboración  con  la  OEA.  Es profesor  e  investigador  Titular  “C”  en  la  UAS.  Ha  escrito tres  libros:  “Mocorito 400. Microhistoria”,  “Voz del Norte. Espejo  del  Mocorito  porfirista”  y  “Gobernantes  de 

Page 21: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

21 

 

Mocorito”. Fue elegido Presidente Municipal de Mocorito para el periodo 2002‐2004. Fundador del Centro Universitario de Mocorito. Es miembro fundador y presidente de la Crónica de Sinaloa 2005‐2007 y  cronista oficial de Mocorito. DCS. P. 155  Arriaga  Robles  Rodolfo  (“Fito”).  Historiador,  director  y  actor  teatral.  Nació  en 

Nogales,  Sonora,  el  17  de  abril  de  1956.  Estudió  la licenciatura  en  Derecho  en  la  UAS  y  tiene  maestría  en Historia.  En  su  formación  teatral  ha  estudiado  con  Ludwik Margulles,  Luis  de    Tavira,  Soledad  Ruiz,  Boris  Koslowski, Raúl  Quintanilla,  Jaime  Chabaud,  Francisco  Beverido,  José Acosta,  Larry  Silberman,  Perla  Schumacher,  Jorge  Ferro, Marta  Luna,  Luis  Rivero,  Germán  del  Riego,  José  Sanchís Sinisterra, Raúl Serrano, Omar Grosso, entre otros. En 1976 fundó,  con Ernesto Trejo,  el grupo  José Revueltas. En 1982 ingresó  al  Taller  Libre  de  Actuación  de  la  UAS,  «  bajo  la dirección  de  Óscar  Liera,  de  donde  surgiría  el  Taller  de Teatro  de  la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  (Tatuas). Bajo la dirección de Óscar Liera, realizó papeles destacados 

en obras como La verdad sospechosa, Pesadilla de una noche de verano, El jinete de la Divina  Providencia,  La  infamia,  entre  otras,  y  ha  dirigido  Cúcara  y Mácara  con  este grupo. Tras la muerte de Óscar Liera, en 1990 Rodolfo Arriaga asumió la dirección del Tatuas,  con  el  que  ha  dirigido  El  oro  de  la  Revolución  mexicana,  Los  cuyos,  Las juramentaciones,  Dulces  compañías,  Los  perros,  Las mujeres  quieren,  El  secreto  de Gorko, Ruidos extraños, Los fantasmas de aserrín, El muerto todito y Yo así no juego más. Como actor ha participado en diez ediciones de la Muestra Nacional de Teatro, y como director ha sido seleccionado para dicho evento en cinco ocasiones. Además ha participado en festivales internacionales como el Cervantino, el Latino de Nueva York, el  de Manizales,  Colombia,  el  de  teatro  de  La Habana  y  el  Festival  Internacional  de Teatro para Niños y jóvenes Telón Abierto. Ha sido delegado en Sinaloa de la Sogem. De  1997  a  2001  dirigió  el  Programa  Nacional  de  Teatro  Escolar  en  Sinaloa.  Desde 1997  preside  la  asociación  Un  Público  se  Prepara,  A.C.,  que  tiene  en  comodato  el teatro  Óscar  Liera,  del  IMSS.  Pertenece  al  Sistema  Nacional  de  Creadores  desde  el 2001.  Coordinó  el  catálogo  Tatuas:  Veinte  años  de  vida  escénica.  Actualmente  es director del Instituto Municipal de Cultura Municipal. DCS. P. 53           

Page 22: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

22 

 

      Berrelleza Fonseca   Marco Antonio. Historiador. Nació  el  3  de  enero de  1944,  en 

Guasave,  Sinaloa.  Realizó  estudios  de  Economía  en  la  UAS.  Se inició desde muy joven en la radio cultural donde fue locutor y jefe de producción de 1973 a 1981. Fue director de Radio UAS. Fue coordinador del área de investigación del Archivo Histórico de la UAS. Ha publicado: A las puertas de la gloria: las elecciones de  1909  en  Sinaloa;  De  Liceo  a  Universidad  la  institución rosalina, 1877‐1922; e Historia de la Escuela Normal de Sinaloa, entre otros. Obtuvo el Premio Universitario de Periodismo Payo del  Rosario  (1982  y  1986);  el  Premio  Sinaloa  de  Periodismo (1987, 1992 y 2000); y el Premio Estatal Forja 97. Ha publicado diariamente, a partir de 1994, una columna  llamada Hoy en  la historia, en el periódico El Debate. DCS. P137 

 Bojórquez Camacho Francisco René  . Nació en Angostura, Sinaloa un 17 de marzo 

de 1957. Maestro de profesión; de 1977 a 1979 se inició como profesor  rural  en  la  población  serrana  de  El  Píchol,  Choix, Sinaloa. Laboró (1979‐1986) en La Reforma, Angostura, Sinaloa en  la  Escuela  Primaria  General  Macario  Gaxiola,  en  la Secundaria  Federal  de  ese  mismo  lugar.  Fundador  de  la Preparatoria La   Reforma, donde  fue el primer director oficial una  vez  que  fue  fusionada  a  la  Universidad    Autónoma  de  Sinaloa.  Desde    1987  a  la  fecha    trabaja  como  maestro  de  bachillerato,  profesional    y    posgrado  en  la  ciudad  de  Guamúchil  en  la  Preparatoria    Guamúchil  y  la    Escuela  de 

Administración  Agropecuaria  y    Desarrollo  Rural    (ESCAADER)  las  dos  de  la  UAS, impartiendo cursos de Taller de Lectura y Redacción y Comprensión y Producción de Textos  Científicos.  Además,  es  asesor  de  la  Especialidad  en  Estudios  de  Género  en Educación y maestría en Educación que imparte la Universidad Pedagógica Nacional; ha dirigido Tesis de  licenciatura y maestría en esa misma universidad. Su formación académica  es  muy  sólida;  profesor  de  primaria,  licenciatura,  maestría  y  con  los créditos doctorales terminados en el área educativa. Escribe ensayos educativos en la revista PEDAGÓGICA que es la publicación de la Universidad Pedagógica Nacional en Sinaloa,  en  la  revista  ACADEMIA  de  la  Dirección  General  de  Escuelas  Preparatorias (UAS)  y  colabora  en  la  revista ACCIÓN EDUCATIVA del  Centro  de  Investigaciones  y Servicios Educativos (UAS). Es coautor de dos  libros de relatos;  “Cartas a  la Abuela” editado  por  el  Instituto  Sinaloense  para  la  Educación  de  los  Adultos  (ISEA).  “Entre pujidos y angustias” libro de cuentos publicado por el historiador Nicolás Vidales Soto. Es autor de los libros siguientes:  “El Macapule de Carliquín y otros relatos”. “Cuentos y 

Page 23: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

23 

 

relatos de Angostura”. “Angostura, Sinaloa 1917­1919; su vida municipal en las actas de cabildo”. “La hazaña de cangrejín pulguita” (cuento infantil ilustrado) “Un cacaxte lleno de mentiras”.  “Aprendiendo a  redactar;  la  ruta de planes de  escritura”.  “Voces que  se van, palabras que  se extinguen;  vocabulario del Évora”.  “Preparatoria Guamúchil;  sus inicios”.  Próximamente  saldrán  a  la  luz  sus  más  recientes  obras:“Historias  de aparecidos”, “La diosa del arenal” (Novela), “Escribamos un ensayo”, “La gallina y un mentidero más”. Se  le ha premiado por  la Secretaría de Educación Pública y Cultura como  ganador  de  los  concursos  “Ensayo  Pedagógico”  y  “Relato  Testimonial”  en  los Juegos Florales del Magisterio. Colabora en el suplemento dominical “Ancla y Estrella” del  periódico  El  Debate  en  Sinaloa,  donde  escribe  cuento,  anécdotas  y  realiza investigación para  rescatar  aspectos  culturales de  la  región del Évora.  Escribe  en  la revista cultural “Brechas”, que es el órgano de difusión cultural editada en Guamúchil y dirigida por Arturo Avendaño Gutiérrez. Es miembro de la agrupación “Cronistas de Sinaloa”, del Patronato Pro‐Museo Regional del Évora,  integrante del Centro Cultural Helénico  del  Évora  A.C.  y  desde  el  año  2005‐2007  fue  Coordinador  del  Consejo Ciudadano  Municipal  de  la  Cultura  en  Salvador  Alvarado,  Sinaloa.  Francisco  René, entiende el asunto de la escritura como una actividad ligada al placer. Considera que la  práctica  constante  de  ésta,  nos  vuelve  más  humanos,  con  mayor  libertad  en  el pensamiento y nos catapulta a una toma de conciencia más plena del  mundo en que vivimos. Por eso ha pregonado a los cuatro vientos, que las escuelas se conviertan en un  punto  de  encuentro  con  la  escritura  (que  también  es  lectura)  y  que  de  nuestra existencia  cotidiana  sea  de  donde  abreven  los  futuros  narradores,  poetas  e historiadores. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010  

Bonilla Zazueta, Marta Lilia. Nació el 3 de junio  de  1950,  en  La  Trinidad,  Sinaloa, investigadora de  tradiciones mexicanas y cultura regional; primera directora de la  Biblioteca  Pública  Gilberto  Owen  de Difocur;  fundadora  de  la  Biblioteca Pública  Carlos  Manuel  Aguirre  del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa.  Ha  publicado  compilaciones sobre  bibliografía,  heráldica,  literatura de  Sinaloa  y  artículos  para  revistas. Pertenece  a  la  Academia  Cultural Roberto  Hernández  Rodríguez.    Fue Coordinadora  estatal  de  bibliotecas integradas  a  la  Red  Nacional  de Bibliotecas  de  la  SEP  (1985‐1988).  Y Coordinadora de Círculos de Lectura de las  bibliotecas  Gilberto  Owen,  ISSSTE, Consejo  Tutelar  para  Menores,  IRSS, Asilo  de  Ancianos,  entre  otras,  con  el 

Page 24: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

24 

 

apoyo de Élmer Mendoza y Sergio Negrete. (1985‐1988). En 1992‐1995 se desempeñó como  Responsable  de  la  difusión  cultural  de  El  Colegio  de  Sinaloa.  Algunos reconocimientos:  Dirección  General  de  Bibliotecas  de  la  SEP,  por  el  programa  de Fomento al Hábito de la Lectura (1986) Canacintra, por su trayectoria como forjadora de  la  cultura  en  el  estado  (1993  y  2001). Marta  Bonilla  actualmente  se  desempeña como Jefe del Departamento de Biblioteca,  Investigación y Publicaciones del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Ha realizado las siguientes compilaciones: Los escudos del estado de Sinaloa. 1a. y 2a. edición, 1989 y 2003. Bibliografía básica de los estados de la República. CONACULTA, 1992. La bella época de la literatura sinaloense, 2000. La derrota de  la  intervención  francesa en Sinaloa y su héroe, 2000. 1956, Flor y espina  de  Sinaloa.  Ernesto  Álvarez  Nolasco,  2002. México  a  través  de  los  signos:  los escudos de México, 2003. La sotana colgada de un clavo. José L. Barraza Mota, 2004. El tambor sagrado. Amalia Millán Maldonado, 2004. Mazatlán a dos voces. Alfredo Ibarra Rodríguez  y Héctor  R.  Olea.  2004. El Guacho, Ulises  sinaloense.  Enrique  Félix  Castro (2005)  .  La  razón  de  la  provincia  y  otros  textos.  Reinaldo  González,  hijo,  2006.  El paraíso del mito.  Juan Macedo López,  2006. Los  sueños de Esperanza.  Carlos Manuel Aguirre, 2008. En 2011 deja de trabajar para el Archivo General Histórico de Sinaloa y funda la Biblioteca Herberto Sinagawa Montoya.  (Efemérides Sinaloenses).  Briones Franco  Jorge. Doctor en Historia. Nació en Rosa Morada, Nayarit,  el 15 de 

febrero de 1951, pero se define como sinaloense nacido en Nayarit,  pues  radica  en  Sinaloa  desde  1966;  estudió  la licenciatura  en  economía  y  la  maestría  en  Historia Regional  en  la  Facultad  de  Historia  de  la  UAS.  Tiene especialidad  en  guión  cinematográfico  en  el  Centro  de Capacitación Cinematográfica de  la Ciudad de México. Ha participado en cursos de formación en el área de análisis, lenguaje  y  técnica  cinematográfica,  administración, planeación y promoción cultural, periodismo,  técnicas de investigación y didáctica. Tiene menciones honoríficas en el  Premio de  Investigación Histórica,  Social  y Cultural de Sinaloa  1995  y  en  el  de  Crónica  1998,  de  Cobaes.  Ha participado  como  ponente  en  diversos  congresos nacionales de historia. Conferencista sobre la historia y la cultura de Sinaloa en los Encuentros de Cultura Regional, que promueve el gobierno del estado a través de Difocur. Publica  en  periódicos  y  revistas  locales  y  nacionales.  Es autor de  los  libros Esplendor y ocaso de  las salas de cine en Sinaloa (vivencias, nostalgias y búsquedas); La prensa en  Sinaloa  durante  el  cañedismo  1877‐1911;  Sinaloa: historia cultural e historiográfica. En 2000 publicó el libro Máscaras  de  agosto,  un  trabajo  sobre  el  tradicional carnaval  de  Llano  de  Los  Rochín,  Badiraguato.  En  1999 recibió el premio El Sol por su obra publicada. Ha recibido las  distinciones  al  mérito  académico  por  la  Facultad  de 

Page 25: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

25 

 

Historia  de  la  UAS  y  el  de  Perfil  PROMEP  otorgado  por  la  SEP.  Es  miembro  del Programa de Historia y Cultura Regional del 11ES/UAS. Y fue Presidente de La Crónica de Sinaloa A.C. de 2004 a 2006. DCS. P. 139  

Buelna  Pérez  Eustaquio.  Abogado,  político  e historiador de Sinaloa. Nació en Mocorito, según su  registro  parroquial  el  19  de  septiembre  de 1830.    Se  tituló  de  abogado  en  Guadalajara  en enero de 1855. Regresó a Sinaloa y en ese mismo año  fue  nombrado  Prefecto  de  Culiacán  en septiembre del mismo ano.  Se desempeñó  como Gobernador  Provisional  del  Estado,  Juez  de Primera  Instancia en el distrito de Culiacán. Fue electo como diputado del Congreso del Estado en 1860,  presidente  de  la  Legislatura  de  Sinaloa, Secretario de Gobierno en dos ocasiones, 1871 y 1873.  Como  gobernador  edificó  escuelas primarias,  reorganizó  la  administración  pública, saneó  la  hacienda  y  sentó  las  bases  de  la educación secundaria, normal y profesional en el estado.  Fundó  en  Mazatlán  el  Liceo  Rosales  en 1873  y  en  1874  lo  trasladó  a  Culiacán  como 

Colegio  Rosales  al  antecesor  de  la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.  Como historiador  sus  obras  más  importantes  son:  Compendio  Histórico,  Geográfico  y Estadístico de Sinaloa, Breves apuntes para la historia de la guerra de Intervención en Sinaloa, Peregrinación de los aztecas y Nombres geográficos indígenas de Sinaloa, Arte de la lengua cahíta y La Atlántida y La últíma Tule. Falleció en la ciudad de Culiacán, el 30 de abril de 1907. HES P. 23 DCS. P. 138                

Page 26: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

26 

 

           Camelo Arredondo Rosa De Lourdes. Nació  en  Culiacán,  el  25  de  enero  de  1933, Historiadora.. Doctora  en Historia de México. Ha participado  en un  gran número de seminarios:  Náhuatl;  para  la  edición  de  la  Monarquía  indiana  de  Fray  Juan  de Torquemada; para la edición de la obra de Thomas Gage; sobre la Historia de México; de  Rebeliones  y  Revoluciones,  entre  otros.  Tiene  una  amplia  experiencia  en  la docencia, ha  impartido un sinnúmero de cursos dentro y  fuera de  la UNAM. Ha sido jefa del Archivo Histórico del INAH; realizó la traducción al español de El libro secreto de  Maximiliano,  publicado  en  1963;  publicó  los  textos  Juan  Gersón,  tlacuilo  de Tecamachalco,  en  colaboración  con  Jorge  Gurría  Lacroix  y  Constantino  Reyes;  y Edmundo  O'Gorman,  entre  otros.  Ha  recibido  varias  distinciones  académicas: miembro  del  Sistema  Nacional  de  Investigadores;  Investigadora  Nacional  Nivel  1; Miembro del Programa de Estímulos a  la Productividad y Rendimiento del Personal Académico.  Fue  becaria  del  gobierno  francés  para  estudiar  diversos  cursos  con Fernand Braudel, Ernest Labrousse y Marcel Bataillon. Se desempeña como asesora de tesis para doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. (DCS. P. 139)  Carrillo Rojas, Arturo. Historiador. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía y  maestría  en  Historia  Regional  en  la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.  Cursó  el doctorado  en  ciencias  sociales  en  un  programa  sostenido  conjuntamente  entre  las universidades  de  Sonora  y  Sinaloa.   Se  ha  desempeñado  como  coordinador  de  la Maestría en historia Regional, director y miembro del consejo editorial de  la revista CLIO,  profesor  e  investigador  de  la   Facultad  de  Historia  de  la  UAS  y  ha  impartido cátedra en otras escuelas y facultades de la UAS. Ha impartido cursos de actualización y  seminarios  de  investigación  en  la  Escuela  Normal  de  Sinaloa,  COBAES  y  en  las maestrías  de  Finanzas  Corporativas  y  Desarrollo  Empresarial.  Es  coautor  de  El porfiriato en Sinaloa, La revolución en Sinaloa, Desastres naturales (aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México), Historia de Sinaloa. Ha coordinado los libros veinte años de sindicalismo universitario y el  texto Historia de Mazatlán.  (Los caballos de vapor, Cobaes,1998).  Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 140. Difocur 2002  

Page 27: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

27 

 

Castro  Inzunza,  Carlos  Bel.    Nació  el  6  de mayo de 1940 en  san Antonio,  comunidad del  municipio  de  Angostura,  Sinaloa.  Hijo de  Cayetano  Castro  Romo  y  Macedonia Inzunza Renteria. Es cronista oficial de Oso Viejo,  Quila;  Sinaloa.  Es  responsable  del museo  comunitario,  compositor  y  músico. Es fundador del museo comunitario el cual lleva  su  nombre,  inaugurado  el  29  de septiembre  del  2004.  Como  músico  ha formado  parte  de  diversos  grupos musicales  y  del  mariachi  sinaloense, tocando  diversos  instrumentos  musicales  como:  Guitarra,  vigüela,  violín  y  viola.  Es miembro activo de  la asociación estatal de cronistas  La  Crónica  de  Sinaloa,  y  ha asistido  a  congresos  realizados  en Mazatlán,  El  Fuerte,  Badiraguato, Concordia,  Angostura,  etc.  participando como ponente con crónica, poesía narrativa, 

composiciones en verso y relatos. Composiciones en verso: El hijo caído, tiempos de primavera, sueños, diosa de mi inspiración, una ilusión, a oso viejo, a Tacuichamona, el tesoro de Navito, Quila, el chupacabras, el corrido del Chuco,   profesor, al valle de san Lorenzo,  el  viaje de Chalino  el marino, Eladio Ruiz, playa  colorada, a Francisco Villa. Crónicas realizadas para diversos eventos de la crónica: Cuando lloró  el carey, las espuelas  sonadoras,  el  Valle  de  San  Lorenzo,  anécdota  de  una  boda,  noviazgo  y matrimonio  en  otros  tiempos,  el  tesoro  de  Navito,  la  primavera,  personajes angosturenses,  la coyotada de San  Juan del Río y otras. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.     

  Cisneros Ulises. Nace  el  19  de  febrero  de  1961,  en Culiacán.  Escritor,  periodista  y  promotor  cultural.  Es licenciado  en  Lengua  y  Literatura  Hispánicas  por  la UAS.  Fue  integrante  fundador  del  taller  literario  de Difocur  que  surgió  en  1978,  coordinado  por  el novelista  Renato  Prada  Oropeza.  En  1985  apareció "Las alas del caballo", columna de periodismo cultural que  se  ha  publicado  en  diferentes  periódicos  de Sinaloa. Ha publicado los poemarios Palabras menores, Seis  veces  seis  voces  (colectivo)  y  Tercia.  Su  obra 

Page 28: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

28 

 

aparece en la antología Sinaloa,  lengua de tierra, de Leo Eduardo Mendoza. Participó en la realización del libro Lupita, la novia de Culiacán y en la antología 50 sinaloenses ilustres. Ha  impartido  clases  en  la  Escuela  de  Filosofía  y  Letras  de  la UAS  y  ha  sido coordinador de talleres literarios en esa misma universidad y en Cobaes. Ha recibido los premios de poesía de Guamúchil, en 1984; el Payo del Rosario que otorga la UAS; Juan Bautista Morales, el Gallo Pitagórico, del Festival Cervantino; el Premio Sinaloa de Periodismo Cultural,  y  la mención honorífica del Premio Nacional de Periodismo Cultural  1990  y  el  Premio  de  Ensayo  Histórico  y  Social  de  Sinaloa  2003.  Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 107. Difocur 2002  

Cuellar  Zazueta, Rina. Pintora,  historiadora y  promotora  cultural,  en  especial,  de  la artesanía  indígena  sinaloense.  Nació  en Navolato,  el  20  de  diciembre  de  1935. Estudió  pintura  en  la  Escuela  de  Artes Gráficas  de  la  Universidad  de  Sinaloa  y  se especializó  en  el  internacionalmente famoso  Taller  Siqueiros,  en  la  Ciudad  de México.  Apasionada  investigadora  de  la cultura  regional,  también  participa  en  el impulso a ediciones locales, colaborando en Presagio,  tanto  en  el  diseño  de  portadas como  de  artículos  para  su  contenido,  así como  en  la  Revista  Brechas,  México Desconocido,  Viajeros  –de  Aeroméxico‐;  es Presidente  de  la  Asociación  Civil denominada  Centro  de  Estudios  Históricos del  Noroeste,  Campus  Culiacán, Cofundadora del Diplomado  en Geografía  e Historia  de  Sinaloa,  que  junto  con  el 

CEHNO.A.C.  Campus  Culiacán  y  el  Colegio  Atenas  del  Humaya,  patrocinaron  la Colección de Documentos para  la Historia de Sinaloa,  con 18 volúmenes,  reeditando textos  agotados  y  nuevas  investigaciones  sobre  la  historia  sinaloense.  Ingresó  al Archivo Histórico General de Sinaloa con carácter de  investigadora con especialidad en  paleografía.  Su  obra  pictórica  es  amplia  y  atractiva,  reflejando  con  su  particular estilo a personajes y panorámicas de la región. Es autora de Correspondencia de Fray Bernardo  del  Espíritu  Santo,  1818‐1825  y  Patrona  de  la  Fundación  Diego,  Felipe  y Tomás de Soberanes. En  julio de 2007 publicó Rincones de Sinaloa, una  interesante guía  de  los  lugares más  bellos  e  interesantes  del  estado.  Diccionario  de  Personajes Sinaloenses. Nicolas Vidales Soto. Fuente: Diccionario de  la Cultura de Sinaloa. P. 24  Difocur 2002  Castro Cohn, Marta  (1936‐2001). Cronista. Nació en Culiacán el 13 de abril. Hizo  la carrera de leyes en la UAS y luego estudió Letras Hispánicas. Tenía una sirvienta en su casa  llamada  Bartola, muchacha  de  rancho,  con  un  léxico  enriquecido  con  antiguos 

Page 29: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

29 

 

vocablos  castellanos.  Oyendo  a  Bartola  empezó  a  estudiar  el  léxico  del  sinaloense, trasladándolo  a  cartas  que  se  publicaron  en  los  periódicos  y  fueron  amplia  y calurosamente  celebradas;  en  2002  La  Crónica  de  Culiacán  reunió  y  publicó  con  el título de Epistolario DCS. P. 106  Castro Juárez José Luis. Maestro y cronista. Nació el 18 de agosto de 1944 en Alhuey, 

Angostura.  En  1965.‐  Ingresó  al  Instituto  Federal  de Capacitación del Magisterio. El 22 de Octubre de 1965, recibió  nombramiento  como  maestro  municipal  de  la Esc.  Prim.  "Benito  Juárez"  de  San  Luciano,  Angostura, Sin.,  expedido  por  el  Director  de  Educación  Prof.  José Luis  Félix  Nansen.  En  agosto  de  1968  se  títula  como Profesor de Educación Primaria. En 1969, se le nombra Maestro  "A"  de  grupo  a  la  Esc.  Primaria  20  de Noviembre  en  Choix,  Sinaloa.  En  1971.‐  Ingresó  a  la Escuela  Normal  Superior  "José  E.  Medrano"  de Chihuahua  en  la  especialidad  de  Historia.  1971.‐  Se nombró cambio a la Escuela Prim. "Miguel Hidalgo" del Ejido  Independencia,  en  Angostura.  En  1972,  se  le nombró    como  director  en  la  Esc.  Prim.  Melquíades Camacho  de  la  Esperanza,  Angostura.  En  ese  mismo año  de  1972,  inicia  el  trabajo  en  la  Escuela 

Agropecuaria de Angostura, con 8 horas en la materia de Historia Económica y Social de México. En 1973, inicia el trabajo en la Esc. Preparatoria de Angostura con 8 horas en  la materia Historia  Económica  y  Social  de México.  1973‐4.‐  Se  le  nombró    como Director en la Escuela Secundaria Oficial de Alhuey, Angostura. laborando hasta 1991. En 1979, se le dio cambio a la Esc. Prim. "Benito Juárez" de El Playón, en Angostura. En 1980, ingresó a la Escuela Normal Superior "Jesús García" de Mazatlán, Sinaloa; en la Especialidad  de  Ciencias  Sociales.  En  1984,  se  le  nombró  por  cambio  escalafonario Director  de  secundaria  en  la  Esc.  Secundaria  Eustaquio  Buelna"  del  Ejido Independencia  en  Angostura.  En  1991,  ingresó  a  la  Esc.  Normal  Superior  de  Tepic, Nayarit, culminando "Maestría en Pedagogía". El 15 de mayo de 1993 el Gobierno del Estado  de  Sinaloa,  le  hace  entrega  de  la  medalla  "Rafael  Ramírez"  por  30  años  de servicio a  la educación. El 15 de mayo de 2006, el gobierno del Estado de Sinaloa  le entregó  la  medalla  1gnacio  Manuel  Altamirano"  por  49  años  de  servicio  a  la educación.  El  maestro  José  Luis  Castro,  es  socio  fundador  del  club  social  SALIACA desde 1976.   En 1997  la  raza ETNIA YOREME,  le hizo una distinción otorgándole  la presea de INZAYILA (hermano menor del yoreme). Por su afición a la antropología ha recolectado  piezas  arqueológicas  durante  35  años,  teniendo  en  su  poder aproximadamente  399  piezas  arqueológicas.  Es  un  experto  conocedor  de  las costumbres, tradiciones, danzas, y cultura de los pueblos indígenas Caras, Huicholes, Rarámuris,  Yaquis,  Úpatas,  Yoremes,  y  Guaycuras,  y  es  practicante  de  las  danzas indígenas Mazoyolero (danzante de venado). El maestro José Luis Castro es conductor del Programa Cultural "Viva Angostura, que se transmite a través de la repetidora de T.V.  Canal  19  en  Angostura.  Es  aficionado  al  deporte  practicando  el  ciclismo  y  el 

Page 30: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

30 

 

excursionismo,  y  la  pesca  en  el mar.  Actualmente  se  desempeña  como    Director  de Educación y Cultura en el H. Ayuntamiento de Angostura. Es socio activo de La Crónica de Sinaloa A.C., y en su calidad de socio, ha asistido a varios  Congresos Nacionales  de Cronistas  de  Ciudades  Mexicanas.    En  2007  publicó  "Angostura  –  Lenguaje  – Pensamiento" Libro donde relata anécdotas y la vida de personajes de Angostura con el  hablar  cotidiano  y  picaresco  del  Angosturense.  "Angostura  –  Lenguaje  – Pensamiento"  José Luis Castro Juárez. Angostura 2007. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.                     De  Atocha  Rodríguez  Larios Manuel.    Cronista  de  Guasave  nombrado  por  el  H. 

Cabildo  Municipal    en  Abril  de  2001.  Nació  en: Guasave,  Sinaloa,  el  19  de  noviembre  de  1933. Padres:  don  Isidro  Guillermo  Rodríguez  García,  y doña  Dolores  Larios  Gutiérrez.  Esposa:María  Elena Franco García. Hijos: Manuel de Atocha;  Isidro Luís; Mario  Prudencio;  Aldo  Antonio  y  Dolores  Elena, Actividad  Actual:  Asesor  y  consultor  independiente sobre  Comunicación    Empresarial.  Estudios profesionales:  Contaduría  Pública:  Universidad  de Guadalajara.  Ciencias  de  la  Comunicación: Universidad de Occidente.  Psicología  (6  trimestres): Universidad  de  Occidente.  Diplomado:  Historia Regional,  Instituto  de  Estudios  Históricos  del Noroeste.  Cursos  de  Capacitación:  Desarrollo Gerencial  LAE.  Oscar  García  Manzano,  Relaciones 

Page 31: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

31 

 

Públicas,  L.A.E.  Edmundo  Arteaga  Solís.  Prestaciones  de  Previsión  Social; Fundamentos  Constitucionales    de    las    Prestaciones    de    Previsión  Social; Interpretación a las  Modificaciones de la Ley Federal del Trabajo: Lic. J. Manuel Ortiz Andrade;      Administración  Hotelera:  Lic.  Loreto  Coronado  Moreno.  Formación  de Instructores para Educación de Adultos: CoBaES, Programa Avanzado de Formación Docente: Pallares y Quintero. Técnicas de Enseñanza‐Aprendizaje Grupal. Lic.  Jazmín del  Ciprés,  UNAM‐ENEP.  Metodología  para  Elaborar  Trabajos  de  Investigación:  Dr. Raúl Rojas  Soriano, UNAM.    Curso para Formación de Capacitadores:  LCP. Norberto Morales,  Centro  Nestlé  de  Capacitación.  Diseño  Gráfico  y  Publicidad:  Lic.  Ofelia Martínez  García  UNAM;  Curso  Prevención  de  Adicciones:  Instituto  Nacional  del Deporte; Curso sobre Semiótica de la Imagen: Dr. Leobardo Cornejo Murga: Seminario sobre la obra de los Jesuitas en el Noroeste: Dr. Michael Mathes; Taller “Utilización de recursos  de  PYMES  para  Comunidades  indígenas”:  Dr.  Miguel  Angel  Manzano (CONACULTA  );  Taller  “Recursos  financieros  para  Industrias  Turísticas”:  Dra.  Sol Rubín  de  la  Borbolla.  Actividades  en  la  iniciativa  privada  y  dependencias oficiales: Agencia Moctezuma de Guasave. Gerencia; Cine Popular: Gerente; Muebles y Deportes Félix. Gerente; Perito en Asuntos Fiscales y Contables para el Distrito Judicial  de Guasave: Nombramiento del Supremo Tribunal  de  Justicia del  Estado de Sinaloa; Distribuidora de Tejidos, S. A.: Administrador General; Junta de Mejoras Materiales de Guasave:  Gerente;  Cruz  Roja  Delegación  Guasave:  Administrador;  CNALEP,  Plantel Guasave: Oficina de Capacitación y Adiestramiento; Director Técnico de  la Dirección de  Seguridad  Pública  del Municipio  de  Guasave:  Director  interino  de  Comunicación Social  del  H.  Ayuntamiento  de  Guasave;  Delegado  en  el  municipio  de  Guasave  del Consejo  Tutelar    para   Menores;  Integrante  del  Consejo  de  la  Delegación  Cruz Roja Guasave;  Integrante  (3  períodos)  del  Consejo  Municipal  Electoral  de  Guasave; Diseñador y Director de contenidos del semanario “El Mundo de Sinaloa”; Presidente del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal de Guasave; Presidente del  Consejo  de  la  Delegación  Cruz  Roja  Guasave.  Oficio  literário:  Publicación  sus cuentos en Ancla  y Estrella", de "El Debate"; Ganador del Concurso Estatal de Cuento de la Academia de Cultura Alejandro Hernández Tyler; Segundo lugar en  el Concurso Estatal de Ensayo Político. (Colaboración para el Lic. Heriberto Sánchez Gaxiola y Lic. Severo López Valdez); Participante en el  Concurso de Poesía y Cuento "Guasave 400" con "Jaquiviri y   Otros Cuentos"; En Antologías de Cuentistas de COBAES consignan: sus cuentos  “Una historia de amor” “El desconocido” y “La Mano del Güero Máuser”; la revista cultural “Brechas”  le ha publicado 12 cuentos;    la revista “Enlace” Número 30  de  la  SEPyC  publicó  “Una  nueva mirada  al  templo  de  Nío”;  Primer  lugar  en  el concurso estatal de cuento   Mocorito 2006 convocado por  la Fundación Dr. Enrique Peña  Gutiérrez  (“Tres  cuentos”);  Segundo  lugar  en  trabajos  de  Historiografía  en  el XXVIII Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de la República Mexicana. A.C. ponencia:    Nuevos    Descubrimientos  Históricos  Sobre  Martín  Pérez,  S.J.:  Editorial COBAES ha publicado sus libros “Jaquiviri y Otros Cuentos”, “Sitio 117, el Misterio de la Cultura Guasave” y “Siete Escritos Polémicos sobre Guasave”. Además ha sustentado conferencias  sobre  diversos  temas  en  Instituciones  educativas.  Clubes  de  servicio  y organismos patronales y comentarista en  la presentación de no menos de 25  libros; Periodismo escrito: De 1960 a 1984 escribió para El Regional (Guasave): "Vuelos",  : 

Page 32: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

32 

 

"Tiros de Corner" y,    "Raquetas y Red";    El Debate de Guasave; Columna diaria  "Aquí Vengo";  El  Diario  de  Sinaloa,  Columna  diaria:  "Garabatos";  Director‐Fundador  : "Gaceta  del  Valle";  Semanario  Consenso  “Dimensiones  Ecológicas”;  Director  de Contenidos  y    columnista  El  Mundo  de  Sinaloa;  El  Tiempo  de  Guasave:  "Vuelos". Periodismo  radiofônico:  102  Programas  Radiofónicos    "Presencia  de  la  gente CONALEP". Redacción, grabación, edición y transmisión de 75 programas radiofónicos  "JUVENTUD  Y    ALEGRIA";  Cadena  RASA:  Corresponsal  de  los  Noticiarios:  "Primera Plana"  y  "Sinaloa    en  Primera  Plana";    Director  de  Noticieros  y  Conductor  del Noticiario "Este Día"; Promo‐medios Guasave: Radio ORO Director y conductor de los programas: Comentarios, Opiniones y Entrevistas"; "Enlace a Medio Día"; "Encuentro" (Con Enrique Gutiérrez); Editorialista en el noticiario “En Punto”, XE ORO. Ejercicio docente:  CONALEP  Plantel  Guasave;  CONALEP  Acapulco  I  y  Guasave:  Curso: Formación  de  Capacitadores  para  Estado  de  Guerrero;  CONALEP  Plantel Guasave:Curso  Formación  de  Capacitadores;  Universidad  de  Occidente,  Unidad Guasave  y  Unidad  Guamúchil.  Conferencias:  87  conferencias  sobre  diversos tópicos.(Arqueologia,  educacion,  historia,  literatura,  comunicación,  drogadicción, Ecologia,  Economia,  periodismo  y  Turismo.  Libros  presentados: mas  de  40  libros presentados. Actividades  cívicas  y  nombramientos  honoríficos: Miembro  Activo del    H.    Cuerpo    de  Socorristas  de  la  Cruz  Roja Mexicana;  Socio  Fundador  del  Club Activo 20‐30 de Guasave;  Socio del Club de Leones de Guasave.  Socio Fundador del Club  de  Tenis  de  Guasave;    Presidente  del  Club  de  Tenis  de  Guasave;  Miembro fundador  del  primer  grupo  de  Radio  Banda  Civil  de  Guasave;  Delegado    de    la Comisión Nacional de Emergencia Zona Norte de Sinaloa, Consejero del Patronato de Cruz  Roja  Mexicana,  Delegación  Guasave:  Miembro  del  Consejo  Financiero  de  la Unidad Guasave de la Universidad de Occidente; Presidente del Patronato pro Centro de  Integración  Juvenil  de  Guasave;  Integrante  del  Consejo  Ecológico  Estatal  de Participación Ciudadana;  Integrante del   Consejo   Consultivo   Estatal   de Protección Ciudadana; Secretario de la Asociación de Hoteles y Moteles del Norte de Sinaloa, Los Mochis,  Sin.;  Secretario  del  Comité  Municipal  de  Turismo  de  Guasave;  Vocal  del Patronato  de  Bomberos  de  Guasave;  Secretario  del  Patronato    Pro    Educación  del Municipio de Guasave; Tesorero del  Patronato de Cruz   Roja   Mexicana   Delegación Guasave;  Miembro  de  la  Comisión  Federal  de  Protección  a    la    Ecología  en  Aguas Territoriales; Representante de la Asociación  de  Hoteles y Moteles del Municipio de Guasave;  Vocal  de  Fauna  Silvestre  del  Consejo  de  Protección  a  la  Ecología  del Municipio  de Guasave;  Participante  en  la  Colectiva  de  Pintura    “Salón  de  la  Plástica Clemente  Pérez  Gaxiola";  2a Muestra  Cultural  de  Guasave  en  Culiacán,  Participante (Pintura); Vocal de  estudios históricos del Comité pro Conservación del Patrimonio, Histórico  de  Guasave,  A.  C.;  Miembro  del  Consejo  Editorial  de  la  Universidad  de Occidente,  propuesta  de  la  Unidad  Guamúchil;  Integrante  del  Consejo  Municipal Electoral  de  Guasave;  Miembro  de  La  Crónica  de  Sinaloa,  A  C;  Galardonado  por  su labor  como  escritor  y  periodista  por  la  Fundación  Wold  Class;  Secretario  de  “La Crónica  de  Sinaloa, A.  C.”,  Integrante  del  Consejo Municipal  Electoral  de Guasave  (3 períodos);  Mantenedor  de  los  Juegos  Florales  Universitarios  U.  de  O,  Guamúchil; Coordinador del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal de Guasave; Presidente el Consejo Municipal de Cruz Roja Guasave; Miembro honorario del Centro 

Page 33: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

33 

 

Cultural  Helénico  del  Évora;  Guamúchil,  Sin.;  Presidente  del  jurado  calificador  del Concurso Nacional de Cuento y poesía “Mocorito 2009” (Fundación Dr. Enrique Peña Gutierrez,  A.C.;  Mantenedor  de  los  Juegos  Florales  2009  de  la  U  de  O  Guasave. Actividades  deportivas:  Integrante  del  Club  de  ciclismo  “Pedal  y  Fibra”  de Guadalajara,  Jalisco;  1955,  Primer  lugar  carrera  ciclista  20  de  Noviembre,  Guasave, Sin.; Guardameta de los equipos de futbol “Independiente”, “Cubilete”, “Aguiluchos”  y  “Toma  de  Agua”,  (Guasave);  Guardameta  de  la  Selección  Guasave  de  Futbol:  1959, 1960, 1961 y 1962; Integrante del equipo de Tiro con Arco del CSS del IMSS Guasave, Sin.; Miembro del Grupo de Tenis del IMSS Guasave, Sin.; Campeón del 2° y 3er Torneo Chrysler  de  Tenis  Dobles  (Pareja  del  Ing.  Miguel  Narváez);    Fuente:  García  S.  Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010  Delgado Salas Héctor Manuel.  "El  Chino  Billetero"  Coleccionista  y  promotor  de  la 

historia de Sinaloa. Nació el 16 de Junio de 1938, en  Puertas  de  la  Canoa,  Mazatlán,  Sinaloa.  A  la edad  de  5  años  sus  padres  se  cambiaron  a Culiacán,  y  él  a  los  seis  años  vio  a  unos americanos recoger piezas, desde entonces nació en  él  el  gusto  por  coleccionar  piezas prehispánicas  y  antigüedades.  En  su  niñez aparte  de  volverse  un  coleccionista,  comenzó  a vender  billetes  de  lotería,  y  así  combinando  las dos actividades, a lo largo de su vida, ha juntado miles y miles de piezas arqueológicas y vendido miles  de  billetes  de  lotería  premiados.  Con  las propinas  de  sus  clientes,  y  alguno  que  otro premio que se ha sacado. El "Chino Billetero",  ha formado  un  impresionante  museo  con  su colección  de  piezas  arqueológicas.    Ha  sido visitado  por  muchas  personas  que  se  quedan sorprendidas por la variedad y riqueza de piezas 

que allí se encuentran.   Héctor Manuel   es el coleccionista más importante de piezas arqueológicas en el estado de Sinaloa. Durante 60 años ha logrado organizar su museo particular con un gran acervo de piezas, armas y animales disecados, sobresaliendo la colección de sellos prehispánicos y figuras eróticas en cerámica, únicas en su género en  el  país.  Su  campo de  acción  comprende  la  región  que  empieza  en  el  río  Évora  y termina en el de  las Cañas. Es un controvertido coleccionista,  porque su obra a sido mal entendida, por unos, y ampliamente reconocido por otros, sin embargo, gracias a su  esfuerzo,  los  sinaloenses  contamos  con un digno museo que alberga una  riqueza patrimonial  que  sin  duda  alguna,  hubiera  sido  destruida  en  forma  inconsciente.  El museo  se  localiza  en  la  calle  Benito  Juárez  532  y  538  poniente  en  la  ciudad  de Culiacán. Los  interesados en conocerlo pueden comunicarse   a  los  teléfonos 712‐22‐35  y  al  cel.  (6671)  27‐92‐77.    Fuente:  García  Sepúlveda  Luis  Antonio.  Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  

Page 34: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

34 

 

Genaro Estrada 

Estrada Genaro, nace en el puerto de Mazatlán el 2 de junio de 1887. Poeta, narrador, diplomático,  editor  y  bibliófilo.      Estudió  la Preparatoria  en  el  Colegio  Civil  Rosales  de Culiacán, sin llegar al Bachillerato. Inició su carrera literaria en "El Monitor Sinaloense", cuyo director era D. Faustino Díaz. Formaba coro  con  los  hombres  de  letras  de  su tiempo:  Enrique  González  Martínez, Esteban  Flores,  Jesús  G.  Andrade,  Carlos Filio,  Samuel  Híjar  y  Francisco  Verdugo Fálquez.  El  poeta  D.  Alejandro  Hernández Tyler  dice  de  él  lo  siguiente:  "Después  de haber  sido  Regidor  del  Ayuntamiento  de Culiacán, Estrada fue a México, ingresando a la  redacción de  los periódicos  "El Diario" y "El  Mañana".  Se  hizo  cargo,  algún  tiempo después,  de  la  Secretaria  de  la  Escuela Nacional  Preparatoria,  de  la  que  también fue  catedrático.  Desempeñó,  andado  el tiempo, los cargos de profesor de la Escuela 

Nacional  de  Altos  estudios:  jefe  del  Departamento administrativo  de  la  Secretaría  de  Industria,  Comercio  y 

Trabajo; jefe de la Comisión Comercial encargada de la Exposición Mexicana de Milán y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras. En marzo de 1924 fue nombrado Oficial Mayor  de  la  Secretaría  de  Relaciones  Exteriores,  iniciándose  así  en  la  carrera diplomática,  en  la  que  tan  brillante  labor  desarrolló  durante  largos  años. Subsecretario  de  Relaciones  Exteriores  en  1927,  Regó  a  Ministro  de  Relaciones  en 1930,  hasta  el  23  de  febrero  de  1931.  El  último  cargo  que  desempeñó  fue  el  de Embajador  Extraordinario  y  Ministro  plenipotenciario  de  México,  en  Portugal  y Turquía. D.  Genaro  Estrada  fue  el  creador  de  la Doctrina  Internacional  que  lleva  su nombre, adoptada por México. Dispuesto a que México diera la pauta en los conflictos de intervención extranjera en los países de habla española, era como había llegado a la fijación  de  un  principio  de  soberanía,  decía  él:  "Lo  que  defendía  en  la  doctrina apuntada era  tanto  la  independencia política de  los pueblos del continente,  corno  la dependencia espiritual:  contra  la  invasión  sajona  teníamos que  levantar  la  tradición hispánica.  "Un  Secretario  de  Relaciones  que  se  opone  a  la  política  del  Norte,  debe dimitir",  confesé  don Genaro  en  cierta  ocasión,  refiriéndose,  sin  duda  a  su  renuncia como Ministro  en  el  gabinete  del  presidente  Elías  Calles.  Don  Genaro  Estrada  es  el sinaloense que más condecoraciones ha recibido de gobiernos extranjeros: Orden de la Espiga de Oro, de Chile; Gran Oficial de la Orden del Sol, del Perú; Gran Oficial de la Orden Imperial del Sol Naciente, del Japón; Gran Oficial de la Orden de la Corona, de Italia;  Comendador  de  la  Cruz Roja,  de  Italia;  Orden  al Mérito,  de  Primera  clase,  de Chile; Oficial de  la Orden Nacional de  la  legión de Honor, de Francia; Caballero de  la Orden de Leopoldo I, de Bélgica; Veneras de las Academias de la Historia, de Madrid; 

Page 35: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

35 

 

de  Ciencias  y  letras,  de  Cádiz  y  de  las  Bellas  Artes  y  Ciencias Históricas  de  Toledo; Gran  Oficial  de  la  Orden  de  Carlos Manuel  Céspedes,  de  Cuba,  y  Cruz  al Mérito,  de primera clase, de Ecuador. Entre otras muchas distinciones honoríficas, además el Sr. Estrada contó las siguientes: miembro correspondiente de la Academia de la Historia, de Madrid y Presidente de la Correspondiente de México; miembro de la Academia de Ciencias y Letras, de Cádiz: Presidente del Comité Cooperativo de México del Tercer Congreso  Científico  Pan  Americano;  miembro  correspondiente  de  la  Academia  de Bellas  Artes  y  Ciencias  Históricas  de  Toledo;  miembro  correspondiente  de  la Academia  de  la  Historia,  de  Cuba  y  miembro  titular  de  la  Academia  Diplomática Internacional, de París. Su bibliografía, es recia y fecunda: "Poetas Nuevos de México", 1916;  "La  Linterna  Sorda",  versiones  de  Jules  Renard,  de  1919;  "Visionario  de  la Nueva España", 1921; "Bibliografía de Amado Nervo". 1928; "Crucero", poemas. 1928: "Escalera",  poemas,  1929,  "Pero  Galín",  1930;  "Paso  a  Nivel"  y  "Senderillos  a  Ras", poemas, 1933, y, finalmente, "Genio y Figura de Picasso", en 1936. Además, dirigió la publicación de  las "Monografías Bibliográficas Mexicana?, de  la que aparecieron más de  treinta  volúmenes  y  las  del  "Archivo  Histórico  y  Diplomático".  De  estas  últimas prologó  las  siguientes  obras:  "Las  Ordenanzas  de  Gremios  de  la  Nueva  España",  en 1921;  "Las  Municipalidades  de  la  América  Española”  en  1921;  "La  Misión  de Corpancho” 1923; "Diario de un Escribiente de Legación". en 1925, y "Breves apuntes para la Historia de Sinaloa" de D. Eustaquio Buelna, publicada bajo el patrocinio de la Secretaria  de  Educación  Pública.  En  España,  además,  publicó  sus  "Cuadernos Mexicanos",  conteniendo  breves  monografías  informativas  sobre  arqueología, bibliografía y cuestiones sociales y económicas. El Lic. Don Alfonso Reyes, el destacado escritor  mexicano  dijo  de  Estrada:  "Esperó  la  muerte  trabajando,  y  sigue  todavía trabajando para  su México, para  su América,  en el  recuerdo de  sus amigos, que  son tantos en todas partes, y en  la perennidad de su obra: su obra de hombre bueno, de excelente escritor y de ciudadano intachable". Don Genaro Estrada dejó de existir en la ciudad  de  México,  el  día  29  de  septiembre  de  1937,  dejando  un  gran  vacío  en  los cenáculos literarios de América". Bibliografía: Lecturas Sinaloenses. ‐ Amado González Dávila.  DGHByE  de  Sinaloa‐  SHD  P254.  ‐  Leo  Eduardo Mendoza.  Sinaloa,  lengua  de tierra. “Letras de la República” Conaculta. México               

Page 36: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

36 

 

     

    

Figueroa  Díaz  José  María.    (1923‐  2003) Nace en Culiacán, el 23 de Marzo de 1923. Periodista,  escritor,  investigador  social  y distinguido  promotor  de  la  cultura sinaloense.  Director  de  la  revista  cultural “Presagio” en sus tres épocas, es uno de los personajes  más  significativos  en  el quehacer cultural del medio siglo a la fecha. Político  carismático,  funcionario  público agudo  y  perspicaz,  ha  aglutinado  a  su alrededor  a  un  equipo  de  trabajo identificado con sus objetivos culturales. Es autor  de  libros  sobre  temas  de  historia regional:  “Los  gobernadores  de  Sinaloa”, “Loaiza  y  el  Gitano”,  “Lamberto  Quintero” “Los  susurros  del  tejaban”,  "Crónicas Susurrantes"  "Imágenes  de  Culiacán" "Crónicas  de  Cosalá"  "Olor  A  Tinta" "Periodismo  Sinaloense"  "El  Negrumo"  "18 

Encuentros  Con  La  Historia"  De  estilo chispeante  y  ameno,  “Chema” Figueroa  alcanzó,  por mérito propio,  el  derecho  a  ser considerado  uno  más  de  los  patriarcas  de  las  letras  sinaloenses.  Falleció  el  25  de octubre de 2003, rodeado del afecto de su familia y sus amigos. Fuente: Perfil de José María  Figueroa Díaz.  Francisco Higuera  López.  2005.    P.    13 DPS.  CD.  2003 Nicolas Vidales Soto  

Favela  Bañuelos,  Nicandro  Raymundo.  Contador, Comerciante y Cronista. Nació un 10 de mayo de 1965, en Quila. Es contador público, hijo de Luis Mario Favela Morales  y  Armandina  Bañuelos  Zazueta.  Originarios ambos de Quila. Se recibió en la UAS, generación 1984 – 1989.   Ha  cursado  los  diplomados:  Estudio  razonado  y por  conceptos  de  I.S.R.,  I.V.A.  e  I.A.E.  Culiacán.  Centro empresarial  de  sinaloa.4/07/1989.  Diplomado  de Impuestos. Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa. 22/10/1990.  Diplomado  en  procesador  de  textos. 

  

Page 37: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

37 

 

Culiacán. Universidad de San Miguel.  Junio de 1993. Diplomado en Comercio Exterior. Culiacán. Universidad de Occidente. 9/12/1994. Diplomado Internacional de estudios asiáticos. Culiacán. Asociación latinoamericana de estudios de Asía y África, U.A.S. y la Fundación Noroeste Topolobampo y la Cuenca del Pacífico A.C. 20/11/1999.  Ha sido miembro  de  las  asociaciones  y  organismos  siguientes:  Colegio  de  Licenciados  en Administración  de  Culiacán  A.C.  Vice‐presidente  zona  sur  2003‐2004.  Quilá.  Mesa directiva‐  tesorero‐  2005‐2007.Culiacán.  Mesa  directiva‐  secretario‐  2007‐2009.Culiacán. Fundador y Presidente del Club deportivo de Base‐ball "Miguel Murillo Rojas"  A.C.  Quilá. Museo  comunitario  de Quilá.  Durante  el  período  de  Síndico Mpal. Ubicación abajo del Kiosco. Y Miembro activo de la Asociación de Cronistas de Sinaloa, La  Crónica  de  Sinaloa  A.C.  Es  Autor  de  las  obras:  Quilá,  tres  siglos  de  devoción mariana.  20/01/2005.  Video  etnográfico  de  la  coronación  de  Santa María  de  Quilá. 20/01/2005.  Quilá,  Iconografía  de  1911  a  1967.  1  /02/07.  Relatos  ferroviarios Eldorado  ‐  Quilá  ‐  Portaceli.  Y  de  la  exposición  de  25  fotografías  1/02/2008.  Santa María  de  Quilá.  (Presentación  1ro.febrero  de  2009  en  la  fiesta  de  la  Candelaria). Actualmente  Nicandro  es  propietario  de  la  Farmacia  Económica  Similar  en    Quilá, Sinaloa. Donde radica. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.   Fregoso Ureña Evaristo.  Nació  en Mazatlán  el  12  de  octubre  de  1921.  Es maestro rural. Es el cronista oficial de Ahome. Ha publicado tres ediciones de Historia gráfica de Los Mochis, además de Municipio, historia, geografía y desarrollo. Es columnista de periódicos de Los Mochis y ofrece charlas sobre historia regional del norte de Sinaloa. DCS. P. 155             Gámez Enríquez Daniel.  Nace  en  Sinaloa  de  Leyva.  El  14  de  septiembre  de  1914. Maestro,  historiador  y  político.  Hijo  del  Sr.  Alfredo  Gámez  L.  y  Doña  Conslanza Enríquez  P..  Estudió  la  primaria  en  la  escuela  de  Sinaloa  de  Leyva.  Estudió  la secundaria y la carrera de profesor normalista en el I.F.C.M. en la Cd. De Culiacán.  Fue a varias comunidades como maestro rural, En 1937 fundó el ejido Sinaloa de leyva, en 1939  alfabetizó  a  gran  numero  de  adultos  en  forma  gratuita,  adelantándose  a  la campaña  de  alfabetización  del  presidente  Manuel  Ávila  Camacho.  En  el  periodo  de 1960  ‐  1962  fue    Presidente Municipal  de    Sinaloa  de  Leyva  y  diseñó  junto  con  su amigo el historiador Antonio Nakayama Arce,  el  escudo del municipio  apegado a  su 

Page 38: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

38 

 

Adrián García Cortés 

origen y desarrollo histórico que  fue aprobado por el Congreso  del Estado. En 1962 fue  jefe  de  Parcelas  Escolares  y  de  1963  a  1966,  coordinador  de  las  Misiones Culturales  en  el  Estado.  En  1967  fue  comisionado  Inspector  Escolar;  en  1968 Inspector Administrativo de Educación del Estado. En 1970 pasó a Sinaloa de Leyva como  Inspector  Escolar  en  la  zona  017  donde  alcanzó  su  jubilación.  La  obra  del maestro Gámez Enríquez es muy  valiosa. En 1995 escribió el libro titulado "Mis tres Sinaloas". Falleció en Culiacán, el 12 de marzo de 2001. Donde relata las hazañas de la ex  villa  de  San  Felipe  y  Santiago  en  los  campos  de  la  historia  y  la  cultura.  El  15  de Mayo  de  2006,  se  trasladaron  los  restos  del  Prof.  Daniel  Gámez  Enríquez  desde  la ciudad de Culiacán, Sin., a su natal Sinaloa de Leyva, Sin., en donde  fue objeto de un evento  póstumo  que  se  celebró  en  la  explanada  de  Palacio  Municipal  al  cual integraron los expresidentes del municipio de  Sinaloa: Bruno Radamés García Gámez, Mario López Gámez, Juan Sandoval Peña y Héctor Moreno Cota. Sus restos descansan junto  a  los  de  su  esposa  en  el  panteón municipal.  Fuente:  (El Municipio  de  Sinaloa, Pasado y Presente. José Carlos Rodríguez Laura. Consejo ciudadano para el desarrollo 

cultural del Municipio de Sinaloa. 2009)   García  Cortés  Adrián.  Nace  en  Guamúchil, Sinaloa, el 8 de septiembre de 1924. Periodista, escritor  y    Cronista  Oficial  de  la  ciudad  de Culiacán.  Egresó  de  la  Facultad  de  Filosofía  y Letras  del  Centro  Cultural  Universitario,  hoy Universidad  Iberoamericana,  realizó especialidad en la Escuela Oficial de Periodismo y  Relaciones  Públicas,  en  Madrid.  Como periodista ha trabajado en "El Día, de Mazatlán; El  Debate  de  los  Mochis;  La  Nación;  El Universal;  Revista  de  América;  Revista  Ciudad; El Universal Gráfico y Noroeste, entre otros". Se ha desempeñado en diversas actividades en los sectores  público  y  privado.  Ha  publicado  "Los huicholes;  Presa  Netzahualcóyotl;  México Tecnochitlan;  Historia  de  la  plaza  de  la 

Constitución;  López  Portillo,  Raíces  en  Sinaloa;  y El quehacer del periodista" entre otros. A partir de  2002 es el director de La Crónica de Culiacán y miembro distinguido de La Crónica de Sinaloa.. DCS P. 156     García  López Daniel.  Cronista  y  promotor  Cultural.  Nació  el  14  de  Noviembre  de 1979 en La Trinidad Guasave, Sinaloa.   Estudió la licenciatura en comunicación en la Universidad  de  Occidente  y  la  especialidad  en  artes  en  el  CENART.  Integrante  del Ballet  Folklórico  de  México  de  Amalia  Hernández  Desde  el  2001  pertenece  a  la Crónica De Sinaloa, donde convive con los cronistas e historiadores de todo e estado 

Page 39: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

39 

 

de  Sinaloa  como  miembro  activo  de  esa  asociación. Desde  hace  varios  años  esta  involucrado  en  el quehacer  cultural  y  artístico  de  Guasave,  destacando siempre los elementos más representativos de nuestra región;  investigando  y  publicando  artículos  acerca  de las  tradiciones  y  costumbres,  promoviendo  el enriquecimiento artístico en  los  jóvenes.   En su haber ha  publicado  los  siguientes  libros:  “Pitos  y  Flautas; historia  de  la música  en Guasave”, donde  presenta  un recorrido  desde  la  música  indígena,  las  grandes orquestas y  las bandas de viento que le dieron fama a Guasave  como  cuna  de  grandes  artistas.  El  catalogo fotográfico  “La  Vida  en  Sepia;  historia  gráfica  de Guasave  y  su  gente”,  un  trabajo  del  orden  estético donde se muestran fotografías de finales del siglo XIX y 

la primera mitad del XX  que muestran el desarrollo de la ciudad, y una compilación de antiguos textos jesuitas de los ceremoniales de Semana Santa de los habitantes de la antigua misión de Toro, reubicados en la sindicatura de Juan José Ríos llamado “Entre Cantos,  Llantos  y  alabanzas;  poemas,  versos  y  soliloquios  dedicados  a  los Dolores  de Maria  Santísima  del  pueblo  de  Toro”  Fuente:  Luis  Antonio  García  S.  Efemérides Sinaloenses.  García  Sepúlveda  Luis Antonio.  Cronista  y  Fotógrafo.  Nace  en    Monterrey,  Nuevo 

León,  el  20  de  julio  de  1951.  Hijo  de Antonio  García  Ramos  y  María  Luisa Sepúlveda  de  García.  Su  niñez  y adolescencia  transcurrió  en  su  ciudad natal  donde  terminó  estudios  de secundaria.  En  1978  decide  radicar  en Culiacán,  Sinaloa;  donde  trabajó  en ventas  con  la  Editorial  Salvat.  En  1983 trabajando para esa editorial, cambia su residencia  a  la  Paz,  Baja  California  Sur. En  1984  se  traslada  a  Mexicali  Baja California,  laborando  en  ventas  de bienes  raíces.  En  1991  trabaja  como promotor  de  teatro,  En  1992  retornó  a Culiacán  como  promotor  de  la  obra “Batas  Blancas  No  Hacen  Daño”  que presentaba la compañía teatral de Jorge Ortiz  de  Pinedo.  En  ese  mismo  año decide radicar de nuevo en La Perla del Humaya.  En  1993  asistió  a  una exposición    de  Don  Miguel  Tamayo 

Espinoza  de  Los  Monteros,  de  fotografías 

Page 40: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

40 

 

antiguas sobre el viejo Culiacán; esta exposición lo impactó tanto, que se interesó por estudiar  la historia  local descubriendo así su vocación de historiador. Desde ese año se  dedica  a  recolectar  toda  clase  de  testimonios  escritos,  gráficos  y  orales  sobre  la historia  de  Sinaloa,  especializándose  en  la  historia  de  Culiacán.  Actualmente  es reconocido nacionalmente como uno de los cronistas más activos de Sinaloa. Entre su producción,  destaca  el  programa  de  radio;  Crónicas  de  Culiacán  Rosales,  en  XEUAS Radio Universidad, donde entrevisto en 1998 y 1999 a personajes importantes en la historia  de  la  ciudad.  En  el  2002,  publicó  la  Revista  Crónicas,  cuyo  numero  uno,  se tituló “Malverde el Bandido Milagroso de Culiacán”, Esta publicación fue escogida por la  Universidad  de  Texas  para  incorporarla  a  la  Colección  Benson,  que  agrupa  a  las revistas  latinoamericanas más  importantes.  Esta  publicación  le    produjo  entrevistas en  televisión  para  los  Canales:  Infinito,  (producción  Argentina)  para  el  canal  del Instituto Politécnico de México y entrevistas en programas de la televisión austriaca, y canadiense.  En  2003  En  la  Ciudad  de  Puebla  durante  el  congreso  de  la  Asociación Nacional  de  Cronistas  de  Ciudades  Mexicanas,  recibió  el  premio  al  segundo  lugar nacional  de  crónica.  En  ese  año    escribió  la  biografía  de  Don  Herberto  Sinagawa “Después de todo fue muy divertido”  libro con el cual recibió una mención Honorífica en el Premio Estatal de Ensayo Histórico, Social y Cultural de Sinaloa 2003. Convocado por  la Dirección de  Investigación y Fomento de Cultura Regional  (DIFOCUR). En ese mismo año, semanalmente durante seis meses, realizó reuniones públicas en la plaza Obregón,  interviniendo  poetas,  cantantes,  historiadores  y  novelistas.  Es  coautor  de más  de  quince  libros  publicados,  entre  ellos  destaca  la  “Historia  de  la  Radio  en Culiacán, Sinaloa” en coautoría con Roberto Montoya Martínez. Es colaborador asiduo de Periódicos y revistas de  la  localidad y autor del  libro  inédito,  "Crónica Grafica de Culiacán" en el cual describe el cambio urbano del centro histórico de la ciudad.  En el año 2006 Leonidas Alfaro Bedoya, novelista culiacanense lo convirtió en personaje de novela   al situarlo como uno de  los dos protagonistas principales de la novela “En el Casi  Ombligo  del  Mundo”.  Como  fotógrafo  ha  realizado  cinco  exposiciones individuales, la más reciente en el Tecnológico de Monterrey, campus Culiacán, donde presentó  la  serie  de  fotografías  "Atardeceres  en  Catedral".  Ha  ilustrado más  de  12 libros de autores locales entre ellos: la biografía de Luis Pérez Meza y Chayito Valdés, escritas  por  Leonor  Mena  Rodríguez.  Entre  los  reconocimientos,  que  le  han  sido otorgados, ha sido declarado “Huésped Distinguido” en cinco ciudades de nuestro país y  recibido  numerosos  reconocimientos  por  su  actividad  cultural  e  histórica.  En noviembre  de  2006  en  la  ciudad  de  El  Fuerte,  fue  nombrado  secretario  de  la Asociación Estatal de Cronistas, “La Crónica de Sinaloa” de la cual es miembro desde 2004. El 29 de marzo de 2007 Recibió el “Premio Estatal de Crónica” convocado por el Colegio  de  Bachilleres  de  Sinaloa.  En marzo  de  2008  concluyó  la  "Cronología  de  la Vida de Pedro Infante" (Libro inédito). Bajo el patrocinio de La Crónica de Culiacán y en coautoría con Rosalina Medina Armenta y el Arq. Luis Carlos Lara Damken, escribió "La Plaza Mayor de Culiacán" (historia de la actual plaza Álvaro Obregón), presentado el 1 de octubre de 2008.   En   2009,  terminó  "Efemérides Sinaloenses". Un  libro que conmemora  los hechos históricos de Sinaloa,  los 365 días del año. En mayo de 2011 presentó en  la  ciudad de Los Mochis  el  libro  Isla Maviri,  (Tesoro de  la Gastronomía 

Page 41: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

41 

 

Irma Garmendia Bazúa 

Sinaloense).  Y  en  junio  de  2011  terminó  el  presente  “Diccionario  de  Cronistas, Historiadores y Promotores de la Historia de Sinaloa”.   Garmendia  Bazúa  Irma.  Nació  el  23  de  septiembre  de  1936,  en  la  ciudad  de 

Eldorado,  Sinaloa,  Sus  padres  Profr.  Emilio Garmendia Lizardi y María Bazúa Gutiérrez. Con su esposo, Dr. Manuel Valencia de la Rocha procreó 7 hijos.  Terminó la primaria en la escuela Gral. Ángel Flores  (1948).  Se  titula  de  C.P.  (Contabilidad Comercial y Secretariado Ejecutivo) en 1951, en el Colegio “Alejandro Redo”. Secundaria, Preparatoria y  Enfermería  especializad  durante  1961‐1981. Perteneció  a  la  primera  generación  de  estudios Literarios auspiciada por DIFOCUR (1978‐1986) en donde tuvo acreditaciones (Diplomas) por estudios de Lingüística, Semántica, Semiótica, Hermenéutica y  Creación  Literaria.  Desde  niña  demostró  alta inclinación  por  el  estudio  y  las  Bellas  Artes, combinando  con  música  (piano)  y  literatura,  lo académico.  Ha  escrito  artículos  periodísticos, ensayos,  cuentos,  pequeñas  obras  de  teatro, 

pastorelas (creación y rescate), así como participaciones en programas tradicionales orales,  colaborando  en  diferentes  revistas  y      periódicos  locales.  Tiene  publicado  5 libros individuales: “Las Espinas del Sueño” Ed. El Cuchillo de palo, “Signos y azares” Ed. DIFOCUR: “Caminos y Espuma” Ed. UAS. Ha impartido clases de español e Higiene psicosomático  (1970‐1982)  en  el  Colegio  “Alejandro Redo”.  En  forma  gratuita  en  la Esc.  Secundaria  ETA  14  (1978‐1980)  como  instructora  de  primeros  auxilios  y conferencista  de  Educación  Sexual  en  varias  escuelas  secundarias.  Trabajo  en  el puesto periférico del ISSSTE como paramédico (1976‐1981). Ha pertenecido a varios 

clubs  de  servicio:  Club  de  Leones;  promotora voluntaria del  ingenio Eldorado,  IMSS, ADEFAR, como 

miembro activo de Comités y patronatos pro‐construcción de Escuelas  y  de  mejoramiento  cívico,  educativo  y  cultural  en  su  comunidad.  Tiene  numerosas participaciones  en  mesas  redondas,  conferencias,  así  como  jurado  calificador  en concursos  de  Declamación,  Oratoria,  Poesía;  convocadas  por  instituciones  de  nivel primaria hasta nivel superior. Pertenece al grupo escritores sinaloenses (ADESAC) al de “Mujeres de Arte”, en  la academia de cultura “Roberto Hernández Rodríguez” y a Cronistas de Sinaloa. Es vocal de la zona centro del Comité de Consulta y participación ciudadano del CONSEGU del Estado de Sinaloa. Recientemente, miembro activo de la ANCCM.  En  septiembre  de  1984,  ingresó  a  COBAES  como  maestra  de  educación Artística.  Actualmente  se  desempeña  en  el  Taller  de  Lectura  y  Redacción  y Capacitación  de  Sriado.  Ejecutivo.  En  más  de  20  años  de  servicio  docente,  se  ha preocupado por ofrecer un trabajo de acuerdo a la mística educativa, demostrando su clara  aspiración  de  responder  en  tiempo  y  forma  a  su  conciencia  y  compromiso 

Page 42: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

42 

 

vocacional, ofreciendo para ello, lo mejor de sí misma. Por méritos, COBAES 31, de El dorado, Sin., lleva su nombre. En su archivo personal, cuenta con un amplio repertorio de  diplomas,  constancias,    reconocimientos,  medallas  y  trofeos;  Actualmente  cursa licenciatura  en  el  IHS,  la  carrera  profesional  de  Psicología  Humanista  y Psicoterapeuta. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P.113  Gaxiola Francisco Javier. Nació en el municipio de Sinaloa de Leyva, el 31 de Enero de  1870.  Licenciado,    Catedrático  e Historiador,  autor  de  la  "Historia  del  Estado  de Sinaloa,  La  Invasión Norteamericana  en  Sinaloa,  (1891),  El General Antonio Rosales (1894)  El  Presidente  Rodríguez  1928  (1928)  y  la  "Historia  del  Estado  de  México". Consejero  de  la  Legación  en  Madrid.  Diputado  Local  por  el  Estado  de  México  y Gobernador  de  la  misma  Entidad,  de  1919  a  1933.  Formó  parte  del  cuerpo  de colaboradores  de  La  Voz  de Mazatlán,  periódico  que  circuló  en  ese  puerto  durante 1883. Murió en la ciudad de México, el 15 de septiembre de 1933. (18ECHCP P.80)  Gómez Mora  José Ángel.  Cronista  de  Sinaloa,  Nació  en  Mazatlán  Sinaloa  el  15  de 

Septiembre  de  1937  es  hijo  de  José  Gómez Solerci.  Ferrocarrilero,  y    de María Mora  de Gómez,  ama  de  casa.  Estudió  la  escuela Primaria    en  la  Escuela  Federal  tipo  "Gral. Maríano Escobedo" de Estación Ruíz Nayarit, el 25 de  Junio de 1950. La  secundaria   en  la misma  población  en  la  Escuela  Secundaria por  cooperación  sin  nombre  con  certificado expedido  el  20  Junio  de  1953  Y  la preparatoria  en  Junio  de  1957  en  el  plantel de  ese  nivel,  nocturno  de  la  Universidad  de Sinaloa.  Entonces  no  autónoma  en  junio  de 1957.  Trabajo  en  el  Ferrocarril  En  la especialidad de oficinista del 10 de enero de 1953 al 31 de diciembre de 1960. A partir del 15  de  Septiembre  de  1959  se  desempeño como  Director  del  Diario  "El  Demócrata Sinaloense"  de  Mazatlán,  Sinaloa.  Así  como también  colaborador  en  El  Diario  De 

Culiacán,  El  Regional  De  Guasave  y  el  ya  desaparecido  El  Día  de  Guasave;  con anterioridad  en octubre del  62 a  abril  de 1965  reportero de¡  diario El Mexicano  en Mexicali B.C. así como también fundador del periódico Paralelo 25 en Sinaloa de Leyva de  muy  corta  existencia  fundador  del  Noticiario  radiofónico  Antena  de  Oro  en  la Radiodifusora XE Oro Radio de Guasave. Reportero y comentarista en el noticiario En Punto actualmente en la misma emisora. Corresponsal de los noticiarios Este Día, Alta Voz y Guardianes de la Noche en la emisora Radio 65 de los Mochis de 1995 a 2004, hasta  la  fecha.  Cronista  para  efectos  del  Consejo  Municipal  de  Turismo  (De  nueva creación) a partir del 6 de enero de 1998 en el Municipio de Sinaloa. Premio Sinaloa de Periodismo "Samuel Hijar" a la entrevista del año 1978 otorgado por el Gobierno 

Page 43: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

43 

 

del Estado de Sinaloa Premio Sinaloa de Periodismo por 35 años ejerciendo este oficio en el Estado de Sinaloa 1994 otorgado también por el Gobierno de Estado de Sinaloa. ha colaborado como columnista en diversas revistas a nivel estado siendo una de ellas la muy  conocida  y  popular  "Así  es  la  Política"  en  la  cual  escribe  su  columna  como Reportero  Rural.  Cronista  Municipal:  Por  acuerdo  unánime  del  H.  Cuerpo  de Regidores  en  sesión  de  Cabildo  el  27  de  octubre  de  2003.  Cronista  Vitalicio: De  la ciudad de Sinaloa de Leyva, Cabecera ‐el Municipio de Sinaloa por acuerdo unánime de Cabildo celebrada el 31 de octubre de 2007. Hasta la fecha. ]osé Ángel Gómez Mora. Siempre  se  ha  dirigido  con  sencillez  y  humildad  no  obstante  de  poseer  una  amplia cultura, dominando el  idioma  inglés un 92% y el  francés un 50%. Es miembro de  la asociación estatal de cronistas, La Crónica de Sinaloa A. C. Fuente: Luis Antonio García S. Efemérides Sinaloenses.   González Maldonado Hermes.  Nació  en  Palos  Verdes,  Guasave,  Sinaloa,  el  28  de agosto. Maestro normalista.  Entre  su  obra publicada  se  encuentra:  ¿Por  qué  lloras?, sobre el músico y poeta guasavense Miguel C. Castro, y El abuelo de tierra (Tamazula). Se ha desarrollado como pintor y dibujante empírico y ha participado en exposiciones colectivas en Guasave, Sinaloa de Leyva y Juan José Ríos. Tiene obra que se exhibe en la Casa de la Cultura de Cobaes de Guasave y la Casa del jubilado. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P.156  Grande Carlos. Nace en Culiacán el 8 de diciembre de 1949, historiador. Realizó  la licenciatura  en  Ingeniería,  Bioquímica  en  la  UAS.  Tiene  la  maestría  en  Historia Regional  por  la misma  universidad  con  beca  de  excelencia  Conacyt.  Ha  participado como ponente y conferencista en foros locales y nacionales. Ha publicado artículos en periódicos  y  revistas  de  la  localidad.  Forma  parte  del  grupo  de  comentaristas  del programa Yo creo, del canal 3 de televisión en Culiacán. Es maestro en la Universidad Valle del Bravo. Fundador asociado de la Asociación de Cronistas de Sinaloa, A.C. Entre sus  publicaciones  se  encuentran  150  biografías  sinaloenses,  Sinaloa  en  la  historia. Sinaloa indígena Sinaloa colonial, tomo I; Sinaloa en la historia. De la Independencia a la Revolución Mexicana, tomo II; y 210 biografías sinaloenses, editado en el 2002. DCS P. 142  Gutiérrez Peña Enrique.  (1914‐1998). Escritor. Nació en Mocorito, Sinaloa, el 6 de enero. Hizo la preparatoria en el Colegio Civil Rosales. Después de frecuentar distintas universidades, donde se distinguió por su rebeldía, se graduó de médico en la UNAM. Fue uno de los líderes juveniles que en 1935 y 1936 encabezaron el movimiento que desembocó en la fundación de la UAG. Fue miembro y después presidente de la junta de Gobierno de la UAS. Fundador de la revista cultural Brechas y de la academia de la cultura Alejandro Hernández Tyler. Es autor de Rafael Buelna, el Cóndor de Mocorito; Fueron cinco de a caballo; y En el viejo Mocorito. Murió en Guamúchil el 22 de mayo.  DCS P. 125    

Page 44: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

44 

 

         

 Hernández  Torres  Héctor  Armando.    Nació en  El  Fuerte,  Sinaloa,  el  13  de  mayo  de  1936. Maestro  normalista.  Se  ha  dedicado  a desarrollar crónica e  investigación histórica del municipio  de  Choix,  donde  actualmente  es  el cronista  oficial.  Fue  fundador  y  director  de  la primera Escuela Preparatoria de Choix. Impulsó la  creación  de  la  Casa  de  la  Cultura  de  Choix durante  su  gestión  como  presidente municipal. Es autor de 3 folletos con apuntes para historia de  "Choix;  del  libro Choix:  itinerario político  y la  reseña gráfica Las calles de Choix, un paseo por la historia". DCS. P.157    

 Herrera  Y  Cairo  Sergio.  Historiador  y  licenciado  en  Derecho.  Nació  en  Mazatlán, Sinaloa,  el  18  de  febrero  de  1944.  Entre  sus  obras  publicadas  se  encuentran:  La Intervención francesa en Mazatlán, Tesoro en Mazatlán, Bajo un macapule (historia de Guasave),  Historia  de  la  Cerveza  Pacífico  y  La  magia  de  la  cerveza.  También  se  ha desempeñado  como  maestro  en  Derecho  Penal,  Literatura  Hispanoamericana  e Historia de México. DCS. P.157  

Hubbard Carlos H. (1911‐2002). Nace en El Rosario el 26 de diciembre de 1911.  Historiador y periodista. Sus  padres  fueron  Enrique Hubbard  y  Emilia  Rojas. Fundó la primera estación de radio, el primer cine y la primera revista llamada El sur de Sinaloa, hecha en la  imprenta  de  Juan  Grey,  en  1934,  en  su  ciudad natal. Después  editaría  el  periódico Rumbos,  que  se publicó  en  forma  ininterrumpida  durante  38  años. Fue  nombrado  cronista  de  la  ciudad.  Su  mayor orgullo  era  resaltar  las  grandes  figuras  que  habían nacido  en  El  Rosario,  como  Pablo  de  Villavicencio, Gilberto  Owen,  Teófilo  Noris,  Enrique  Pérez  Arce  y 

Page 45: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

45 

 

Lola  Beltrán,  y  otros  que  sólo  se  tomaron  una  tacita  de  café  como  su  amigo  Pedro Infante.  Su  primer  libro  fue  Chupapiedras.‐  esplendor  y  ocaso  de  un  real  de minas, donde hizo repaso emocionado de las mejores hazañas de su pueblo y de sus vecinos. Después publicó Estampas de un mineral, donde también exaltó a su pueblo con una singular emoción. Es autor  también de Cuentos de mi Rosario. Se hizo merecedor al Premio Sinaloa de Periodismo 1981. DCS P. 157               Ibarra  Escobar  Guillermo.  Nació  en  Mazatlán,  el  26  de  septiembre  de  1955., Investigador, licenciado, maestro y doctor en economía por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de  Investigadores. Desde 1977 es  catedrático de  la UAS, donde ha fundado ' escuelas de Contabilidad y Administración, y la de Estudios Internacionales y  Políticas  Públicas;  así mismo  las maestrías  en Historia  Regional  y  de  Estudios  de Estados  Unidos  y  Canadá.  Ha  sido  investigador  visitante  de  las  universidades  de Texas, en Austin; de la Universidad de California en Los Ángeles y en San Diego, y de la Universidad  de  Otawa.  Entre  sus  libros  destacan  Sinaloa,  tres  siglos  de  economía Relaciones México‐Californía Economía terciaria y desarrollo regional y mercado   en México,  Historia  de  Mazatlán,  Economía  regional  mercado  de  trabajo  en  México  y Sinaloa, entre otros. Investiga la economía  regional de Estados Unidos y la migración de México a California.  DCS. P. 142  Ibarra Escobar Wilfrido. Nació en Mazatlán el 2 de septiembre de 1960. Licenciado  

en  Economía  graduado  en  1982  y  maestro egresado  en  1987  de  la  maestría  en  Historia Regional de  la UAS. Profesor e  investigador de  la Facultad de Historia, de la misma universidad. Ha participado en congresos, conferencias, coloquios, mesas  redondas  a  nivel  regional  y  nacional.  Ha publicado,  en  coautoría,  Culiacán  a Través  de  los siglos;  Contribuciones  a  la  historia  del noroccidente  mexicano,  Historia  y  región;  e Historia  de  Sinaloa.  Fue  coordinador  de  la maestría  en  Historia  Regional  y  de  1992  a  1997 

Page 46: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

46 

 

director  de  la  Facultad  de Historia  de  la  UAS.  De  1997  al  2001  Director  general  de intercambio académico de  la Universidad. A partir de 1991 A  la  fecha se desempeña como Director de XEUAS Radio Universidad. DCS. P. 143 HRS. P. 178  Ibarra Rodríguez Alfredo. 1903‐1969). Historiador y maestro, nació en Cosalá el 7 de diciembre de 1903. Maestro por la Escuela Normal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Colaboró con el investigador Miguel Otón de Mendizábal en la formación del Mapa de las lenguas. Participó en las investigaciones arqueológicas que realizó en Teotihuacan el profesor Manuel Gamio 1933 propuso la creación de la de Economía en la UNAM. Fue director general de Educación en Sinaloa; organizó la Universidad Socialista del Noroeste y fue su rector. En ese mismo año, propuso la idea de la creación de la Escuela de Medicina Rural; que más tarde llevaría a la práctica Juan de Dios Bátiz en el IPN. Desde 1921 ejerció el periodismo. Nunca abandonó sus ideas revolucionarias. DCS. P. 143 

 Infante José Armando. Nace en El Fuerte el 31 de  diciembre  de  1957.  editor,  profesor  periodista  y  cronista  de  la  Ciudad  de  Los Mochis.    Estudió  Sociología  en  la  UNAM.  Sus trabajos literarios y en periodismo cultural han sido  publicados  en  El  Nacional,  el  suplemento cultural de El Sol de México y diversas revistas. Sus  críticas  literarias  y  cinematográficas  han aparecido  en  "Las  Noticias,  El  Sol  de  los Mochis,  Noroeste  de  Los  Mochis  y  el suplemento  cultural  Ancla  y  estrella  de  El Debate",  además  de  revistas  como  "Demos, Agora y Museofilia". Ha coordinado talleres de periodismo  y  literatura.  Está  al  frente  de  la Asociación  Para  el  Arte  (APARTE)  y  fue presidente de La Crónica de Sinaloa A.C.    (DCS. 

P. 157)   Inzunza Chávez Joaquín. Cronista. Nació en Angostura, Sinaloa, el 3 de diciembre de 

1949. Ha escrito Origen y una acción de  la Angostura, notas, apuntes  y  acuerdos;  Origen  de  la  construcción  de  la  Presa Josefa  Ortiz  de  Domínguez;  Compilación  de  poemas; Cronología de aconteceres mexicanos, "Algo de Mis Pensares". En  2002  realizó  la  instalación  de  un  Museo  Regional Municipal.  Es  el  Cronista  oficial  de  Angostura  y  miembro activo de La Crónica de Sinaloa.  DCS. P. 158    

Page 47: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

47 

 

  

León Velázquez Francisco  Javier. Archivista. Nació  el 12  de  agosto  de  1966  en  Culiacán,  Sinaloa.  Es  hijo  del matrimonio  formado  por  Carlos  León  Carrasco  finado, descendiente  de  raza  china  y  de  la  señora  Consuelo Velázquez  Carrasco,  radicados  en  La  Galancita, Durango; quienes procrearon, además, a José Luis,  José Arturo,  José  Carlos,  Jesús  Mario,  Oscar  Enrique,  María Andrea,  Josefina  y  Juana.  Su  abuela  paterna  Andrea Carrasco,  era  prima  hermana  del  General Revolucionario  Juan  Carrasco  conocido  como  el Centauro  de  la  Revolución  y  Francisco  Chang  y  por  la materna  Gertrudis  Carrasco  y  Tobias  Velázquez.  En  la capital del Estado estudió  la primaria en  la escuela Dr. Ruperto  L.  Paliza;  la  secundaria  en  la  CNOP;  la preparatoria en el COBAES 26 y profesional en  la U de 

O; donde se graduó de licenciado en administración y finanzas (1992). Hizo tres años de  contabilidad  en  la  UAS.  Vendió  suscripciones  y  repartió  el  periódico  Noroeste (1985). Durante 1987 ingresó al Gobierno del Estado de Sinaloa, en la entonces oficina del Archivo General de Notarías y Registro de la Propiedad, donde laboró unos 9 años. En  1995  en  la  Dirección  de  Inspección  y  Reglamentos.  En  el  2000  en  el  Archivo Histórico del Estado de Sinaloa a la fecha. Premio Nacional en la categoría de personal operativo  por  el  proyecto  para  crear  el  Archivo Histórico  en  Sinaloa,  en  Campeche, Campeche (1998). Miembro de la Comunidad China Mexicana en Sinaloa A.C. (1998). Jurado del dibujo navideño que obtuvo el primer lugar a nacional sobre la catedral de Culiacán,  emitiéndose  un  timbre  navideño  conmemorativo,  con  el  nombre  de  la persona  ganadora  del  certamen  (1998).  En  el  transcurso  de  1999  participó  en  el proyecto y  la creación del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES). Ha tomado cursos enfocados a la conservación y mantenimiento de archivos, así como de formulación de proyectos. El seminario de taller de historia regional para el rescate de  la  historia  oral  (1999).Tomó  un  Diplomado  en  Archivos  Generales  e  Históricos (Colegio de Sinaloa, 2000), Ponente en el primer Congreso de Cronistas celebrada en Escuinapa,  Sinaloa  (2000).  Participó  en  la  Exposición  Filatélica  Nacional  en Guadalajara (1993); en la V Exposición Gráfica y Filatélica en Tamaulipas (1994); en el X  y  XI  Congreso  de  Historia  Regional  por  la  UAS  (1994‐1995);  en  la  exposición  de objetos antiguos “Hace cien años”, en el Colegio de Sinaloa (1995); así también en los X  y  XI  Congresos  Nacionales  de  Archivos  celebrados  en  Hermosillo,  Sonora  y  en Campeche, Campeche respectivamente; en la Reunión Nacional de Archivos celebrada en  Pachuca,  Hidalgo  (  2005).  Diploma  de Honor  en  el  certamen  Iberoamericano  de literatura  filatélica  celebrada  en  Buenos  Aires,  Argentina  (1992).  Obtuvo  mención nacional archivística en  la  categoría de personal operativo, en Campeche, Campeche (1998).  Becario  del  FOECA  (2000).  Participó  en  la  Primera  Reunión  Regional  de Archivos  de  los  Estados  de  Baja  California  Norte,  Sonora,  Chihuahua,  Durango  y Sinaloa (Culiacán, 2000); y en la Reunión Anual del Sistema Nacional de Archivos en 

Page 48: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

48 

 

México,  DF  (2000).  Posee  unas  de  las  cinco  mejores  bibliotecas  personales  de  la historia  de  Sinaloa,  con  documentos  antiguos  y  nuevos  sobre  la  entidad.  Obtuvo medalla  de  bronce  en  una  exposición  filatélica  nacional,  con  el  tema  la Historia  del Correo  en  Sinaloa  (2002).  Colecciona  timbres  de  correo,  actividad  por  la  que  ha recibido reconocimientos e invitaciones de Querétaro, Tamaulipas, Guadalajara, D.F. y Zacatecas.  Huésped  distinguido  en  los  Estados  de  Querétaro  (1995)  y  Zacatecas (2002).  Columnista  de  un  periódico  de  la  localidad  de  la  sección  cultural  (1991)  y (2004) a la fecha. Ha apoyado desinteresadamente la publicación de libros, aportando información  documentada  sobre  la  historia  regional.  Se  desempeña  de  Jefe  del Departamento  de  Fondos  Históricos,  Colecciones,  y  Restauración  en  el  Archivo Histórico  General  del  Estado  de  Sinaloa.  Trabaja  en  el  proyecto  personal  sobre  la Historia  del  Correo  en  Sinaloa;  además  está  elaborando  en  una  guía  turística  del Estado;  impulso  la  creación de  un Museo Comunitario  en Aguaruto,  Sinaloa  (2004). Correo electrónico [email protected]      Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.                 

  Lara Salazar Óscar. Nació el 2 de junio de 1962 en  Batopito,  Badiraguato,  Sinaloa,  Ensayista. Realizó  estudios  en  la  Facultad  de  Derecho  y Ciencias  Sociales  de  la  UAS.  Es  autor  de  los libros  Sangre  caliente  y  Vida  y  pasión  de  un prelado.  Ha  sido  colaborador  de  la  revista Tiempos modernos, del diario El Sol de Sinaloa, del  suplemento  cultural  Ancla  y  estrella  de  El Debate  de  Culiacán,  y  del  semanario  La República,  entre otros. Fue Director General de COBAES de 2006 a 2008. Es miembro activo de la Crónica de Sinaloa.  DCS P. 143 

Page 49: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

49 

 

      

Lira Marrón Manuel. (1933‐2009)   Nació en Guadalajara  Jalisco  el  24  de  noviembre  de 1933.  Maestro  normalista  con  especialidad en  historia,  egresado  de  la  Escuela  Normal Superior  de  México;  dibujante  industrial; diplomado  en  Geografía  e  Historia  de Sinaloa.  Fue  miembro  distinguido  de  La Crónica  de  Sinaloa,  AC,  donde  formó  parte de  la  Mesa  Directiva.  Miembro  activo  del Club  de  Leones.  Fue  compilador  del  libro Crónica  Mayo.  Publicó  artículos  en  Avance, Amanecer, Crónicas del Zuaque, Sínna, Ancla y  Estrella,  La  jornada  Semana],  El Financiero,  y  sus  múltiples  crónicas  en  la sección de Suplemento Cultural de la cadena de periódicos EL DEBATE en Sinaloa. Fungió como asesor cultural del Consejo de Turismo Municipal  y  consejero  municipal  de 

Educación. Integrante de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana, y de la Sociedad Sinaloense de Historia. Un gran deportista,  fotógrafo aficionado, expuso las colecciones  Petroglifos  del  Cerro  de  la  Máscara  y  Huítes,  obra  ejemplar.    Era  un apasionado  de  la  investigación  de  la  cultura mayo.  Sus  costumbres,  tradiciones.  Así exclamó:  «Los  que  respetamos  los  valores  ancestrales,  podemos  de  alguna  forma contribuir aunque sea mínimamente en busca de la preservación de la riqueza cultural de  los  mayos,  herederos  de  los  valores  toltecas  y  aztecas  que  siglos  atrás  los precedieron.  Casado  con  Evangelina  Grijalva  con  quien  procreó  6  hijos:  Marcos, Manuel, Carlos (qepd), Beatriz, Yolanda y Elba. Entre sus libros destaca la Monografía de  la  Ciudad  de  El  Fuerte  (2006)  el  libro  Crónica  Mayo,  la  producción  del  video Petroglifos del Norte de Sinaloa, apoyado por Pacmyc en 2005. Comentarista de libros, conferencias. En Crónica Mayo, el profesor lira entrega la historia de nuestro pueblo indígena,  que  se  finca  en  ricas  y  variables  manifestaciones  culturales  de  gran importancia en la vida del yoreme, que de no difundirse sus tradiciones y costumbres, seguirán siendo ignoradas por las generaciones presentes. No ocultaba su amor por la historia  de  Sinaloa,  por  sus  costumbres  y  tradiciones.  Con  su  partida,  la  cultura sinaloense pierde a un gran valor". Murió el miércoles 7 de enero de 2009 a  los 75 años  de  edad.  Fuente:  María  Esther  Sánchez:  El  Debate  de  Culiacán  Sinaloa,  12  de enero de 2009   

Page 50: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

50 

 

Lizárraga Arturo. Nació  en Tepic, Nayarit,  el  16 de noviembre de 1952.  Estudió  la licenciatura  en  Economía  en  la  Universidad  Autónoma  de  Nayarit.  En  1978  llegó  a Sinaloa para  trabajar  en  la UAS.  Estudió  una maestría  en  sociología  en Guadalajara. Coordinador  del  Centro  de  Investigaciones  Sociales  y  de  la  maestría  en  ciencias sociales de  la UAS. Obtuvo mención honorífica en el Concurso de Crónica de Cobaes con el trabajo «Hay que darle gusto al gusto" y el primer lugar con la crónica "Soy del Mero  Sinaloa";  ambos  publicados  por  Cobaes  en  volúmenes  colectivos.  Ha  escrito artículos  sobre  la  cultura  regional  en  revistas  de  las  universidades  Autónoma  de Sinaloa y de Nayarit y en otras publicaciones locales. Maestro de la Escuela de Ciencias Sociales de la UAS en Mazatlán. 

 López  Alaníz  Gilberto.  Economista  e historiador.  Nació  en  Guamúchil, Sinaloa,  el  19  de  febrero  de  1944. Estudió Economía en la Escuela Superior de  Economía  del  IPN,  en  México,  D.F. Cuenta  con  estudios  de  Maestría  en Historia  Regional  en  la  UAS,  con  una tesis  sobre  los  orígenes  del  mestizaje cultural  en  Sinaloa.  Trabajó  como ayudante  estadístico  en  el  Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de la SAG, en Chapingo. Impartió cátedra de Historia de la Cultura en la Vocacional de Ingeniería  No.  2  del  IPN.  En  la Universidad  Autónoma  de  Sinaloa,  ha desempañado  las  siguientes  labores: Prácticas  de  Investigación  en  la  Escuela de Economía; Seminario de Investigación en  la  Escuela  de  Contabilidad  y Administración; Economía Agrícola en  la Escuela  de  Economía.  Investigador  de 

tiempo completo en el Instituto de Ciencias y Humanidades, desde 1974; director de la revista  Universidad  y  Sociedad.  Trabajos  publicados:  La  comunidad  Primitiva  del Noroeste;  Invasión  y  Conquista  en  el  Noroeste;  revista  Ciencia  y  Universidad; Monografía del Estado de Sinaloa, colectiva. Paleografía de «Apologético Defensorio y Puntual Manifiesto»;  libro Colección Rescate del  IICH/UAS No.  12,  1981;  Sinaloa  81 (varios autores); Boletín Economía y Sociedad del IIES/UAS No. 13, Vol. II, 1981. Las primeras formas territoriales en Sinaloa, revista: Ciencia y Universidad director de la Colección Rescate del  IICH/IIES/UAS sobre  la historia del Noroeste y especialmente de Sinaloa 22 títulos publicados. Rescate del archivo personal del Dr. Ramón Ponce de León  y  una  propuesta  de  publicación  al  IIES/UAS.  Vidas  paralelas  en  el  porfiriato sinaloense. Revista: Signos/UAS, 1984 Culiacán. Primer lugar en el concurso de ensayo del Ayuntamiento de Culiacán con el trabajo titulado: Culiacán 1910, publicado por el propio Ayuntamiento bajo el título Un Cabildo ante la revolución. En 1990 DIFOCUR le 

Page 51: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

51 

 

publicó  el  libro  Culiacán  1920;  coordinó  el  proyecto  «Sinaloa  para  Niños»,  y  el  de «Minorías Étnicas de Origen Extranjero en Sinaloa». Fue Director de Investigación de DIFOCUR de 1987 a 1992, y de 1995 a 1998, donde coordinó la colección Sinaloa y sus Historiadores;  y  publicó  La  Plazuela  Rosales  Historia  y  Entorno;  El  Mercado Garmendia;  El  Rojo  Dulce  de  la  Espina;  y  Nicolás  T.  Bernal  Amistad  y  Compromiso Revolucionario‐.En  1992  escribió  el  libro  Culiacán:  Confluencia  de  Ríos  y  Hombres, editado  por  el Desarrollo Urbano Tres Ríos. Diccionario  de  la  Revolución Mexicana, volumen  de  Sinaloa  (1992),  coordinador  y  coautor.  El  Colegio  de  Bachilleres  del Estado de  Sinaloa  le  editó Chiametla,  hasta  el  siglo XVII,  un  acercamiento  (1996);  y Madero  y  los  Sinaloenses  (1997).También  ha  publicado  Del  Centro  de  Estudios Superiores  de  Occidente,  A.C.  a  la  Universidad  de  Occidente.  Inventario  de  la  serie Alejandro  Quijano  del  Fondo  de  Cultura  de  Sinaloa  del  AHGES.  La  Revolución  en Sinaloa (Etapa Armada).Es miembro de la comisión editorial del Suplemento cultural del  Sol  de  Sinaloa,  y  de  la  Academia  Cultural  Roberto  Hernández  Rodríguez.  Fue Director  de  Investigación  del  Colegio  de  Sinaloa  (1993‐1994).  Es  responsable  del proyecto de Divulgación del Patrimonio Histórico Material de Sinaloa en el IIES/UAS, conjuntamente con el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, en línea en la página principal de la UAS. Desde 1999 es Director del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, donde coordina la Colección 18 Encuentros con la Historia. Gilberto López  Alanís  es  actualmente  el  historiador  sinaloense  más  avezado.  Radica  en Culiacán, Sinaloa. SHD P.193.  (Avendaño Gutiérrez Arturo, Forjadores de Guamúchil, Colección Letras de Adultos V2 ISEA Culiacán Sinaloa 2002)  López Sergio. Actor e investigador. Nació en Culiacán el 26 de febrero de 1960. Radica en la Ciudad de México. Siendo adolescente ingresó al Grupo Salvador Allende, bajo la dirección  de Raúl  Talavera,  en  la UAS.  En  1979  fundó,  al  lado  de Rodolfo Arriaga  y Ernesto Trejo, el Grupo José Revueltas de la UAS. Fue miembro fundador del Tatuas. Ha  actuado  en  El  asalto,  Casa  de muñecas,  Quetzalcóatl,  El  gran  inquisidor,  Fuente ovejuna, Cúcara y Mácara, El Jinete de la Divina Providencia, Y sigue la bolota, Las evi­dencias de  la noche, La  insurgenteada, Tres mujeres altas, Felipe Ángeles; 1822, el año que fuimos imperio, entre otras. En 1990 dirigió la reposición de El jinete de la Divina Providencia  y  El  gordo  para  el  homenaje  póstumo  a  Óscar  Liera.  Ha  recibido enseñanzas  de  Armando  Partida,  Gustavo  Torres  Cuesta,  Óscar  Liera,  Soledad  Ruiz, Blas  Braidot,  Ludwik  Margulles  y  Luís  de  Tavira,  entre  otros.  En  el  terreno  de  la investigación  participó  en  la  edición  de Óscar  Liera. Teatro  completo;  Inventario  de prodigios;  Dramaturgia  sinaloense  (1897­1987);  Bibliohemerografía  de  dramaturgos mexicanos  (1970­1990),  Cuarenta  años  de  teatro  en  la  UAS.  Es  autor  de  In  articulo mortís, el Ángela Peralta: del desahucio a la resurrección; Donde mueren las palabras. El teatro  Apolo  de  Culiacán  (Premio  de  Investigación  Histórica,  Social  y  Cultural 1998‐Difocur); y Teatro Casa de la Paz, noticia de sus múltiples espacios. DCS. P. 76  López Montoya Agustín Jaime. Nace el 4 de febrero de 1952, en Guamúchil Sinaloa. Licenciado  y  Cronista.    Allí  estudió  primaria  y  secundaria.  En  la  Ciudad  de  México estudió  la  Vocacional  de  Ingeniería  en  la  Vocacional  Tres  del  IPN,  revalidó  sus estudios y concluyó la Preparatoria en la UAS y la carrera profesional de Licenciado en 

Page 52: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

52 

 

Derecho,  egresado  de  la  Generación  71‐76.  Los  estudios  de  postgrado  especialidad, maestría y Doctorado los cursó en la UNAM del 76 al 80, alumno irregular durante tres años presentó el  examen  de  grado  con  Mención  Honorífica.    en 1986, fue estudiante de periodismo en la UNAM, ha cursado varios diplomados entre  los que destacan Historia  por  el  Archivo  General  de  la  Nación,  en Archivonomia por la UAS y la RENAIES, archivistita en  el  Archivo  Histórico  General  del  Estado  de Sinaloa  y  formación  del  Ciudadano  por  la Universidad Iberoamericana.  Socio  fundador  y expresidente  del  Colegio  de  Abogados  Clemente Vizcarra Franco, Socio de la Barra de Abogados del DISTRITO  FEDERAL,  miembro  activo  del  Grupo Amigos de la Sierra, Director de Servicios Escolares en  la  UAS,  secretario  particular  del  Secretario General y del Consejo Universitario Paritario en la UAS.  Director  General  de  la  Audiencia  Campesina 

en la Secretaria de la Reforma Agraria, Director General de Gobernación del Gobierno del  Estado  de  Sinaloa,  Director  General  de  Programa  Nacional  de  Autogestión  y Afiliación en la Empresa paraestatal IMPECSA de CONASUPO, Investigador adscrito al Consejo Agrario Nacional,  Investigador en el Archivo Histórico  de Sinaloa, Consultor Político, Abogado Litigante, Fundador de  la Revista de Vinculación "LA VALENTINA", Asesor en el despacho del Gobernador. Cronista de Guamúchil, Socio de la Crónica de Sinaloa  y  Socio  de  la  Asociación   Nacional  de  Cronistas  de  Ciudades  Mexicanas, actualmente  es  el  Secretario  de  la  Crónica  de  Sinaloa,  Reconocimientos  mas sobresalientes Alumno distinguido de la UAS, el Senado de la Republica  reconoció su trabajo sobre la Revolución Mexicana en Sinaloa; Autor de varios artículos de fondo, ensayos y ponencias  sobre diversos  tópicos de  la Historia y  la  Vida  cotidiana de  los Sinaloenses. (Efemérides Sinaloenses).  

Page 53: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

53 

 

Luna  Lujano Benjamín.  Nació  en  Costa  Rica,  Sinaloa,  México,  el   3  de  octubre  de 1955. De niño  fue vendedor de  chicles  y  bolero  en  los cines de  su  tierra  natal,  arrendador de  revistas  como: El Charrito de Oro, Kalimàn, Memìn Pingüin, El Caballo del Diablo y Yesenia, entre otros; velador, barrendero y administrador  del  único  hotel  de  su  pueblo,  pizcador  de hortalizas y cortador de caña en el valle de Culiacán, pepenador y vendedor de verduras y  frutas de  rezaga en  los  mercados  de  la  capital  sinaloense.  Cursò  la Maestría en Historia y  la Licenciatura en Psicología en la  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  así  como  la especialidad en Ciencias Sociales en la Escuela Normal Superior  de  Mazatlán,  Sinaloa.  Diputado  suplente durante  1984‐1985  y  propietario  en  1986.  Miembro fundador  de  la  Crónica  de  Sinaloa  y  del  Patronato Cultural  Valle  de  San  Lorenzo.  Premio  Nacional  de 

Crónica  Contemporánea  2007,  por  la  Asociación Nacional  de  Cronistas  de  Ciudades Hermanas. Cofundador de  la Preparatoria Carlos Marx, de  la Universidad Autónoma de  Sinaloa.    Autor  de  las  siguientes  obras:  Crónica  de  una  Institución  Educativa; Origen y Ocaso del  ingenio Rosales; Azúcar  Sal  y Miel, Medio  Siglo de Fútbol;  Costa Rica, Historia  de  un Pueblo Azucarero,  (coautor);  Entre Papas  y  Cebollas: Mercados del  Municipio  de  Culiacán;  Transporte  Público  de  Pasaje  en  la  ciudad  de  Culiacán (1872‐1980),  inédito.    Actualmente  labora  como maestro  de  tiempo  completo  en  la Preparatoria  de  Costa  Rica,  donde  imparte  las  asignaturas:  Historia  de  México  y Psicología del Desarrollo Humano.               

Martínez  Barreda,  Alonso.  (1952).  Nació  en  Pánuco, Veracruz.  Es  licenciado  en  Economía  y  maestro  en Historia  Regional  Por  la  UAS.  Ha  participado  en congresos,  mesas  redondas,  coloquios  y  conferencias sobre  historia  de  Sinaloa  a  nivel  regional  y  nacional.  Es coautor  de  los  libros  El  porfiriato  en  Sinaloa;  La Revolución  en  Sinaloa;  20  años  de  sindicalismo universitario:  el  Suntuas‐Académicos  (coordinador);  e Historia de Sinaloa.  

Page 54: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

54 

 

 Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 144  Difocur 2002         Martínez Peña Luis  Antonio . Historiador. Nació en Mazatlán, el 29 de abril de 1959. 

Es  licenciado  en  Economía  Política  con  maestría  en Historia Regional por  la UAS y candidato a doctor por  la Universidad  Autónoma  de  Zacatecas.  Es  profesor investigador de la Escuela de, Ciencias Sociales de la UAS, e  Mazatlán.  Entre  su  obra  publica  se  encuentran:  El porfiriato  en  Sinaloa;  Mazatlán,  historia  de  su  vocación comercial durante el siglo XIX Inversiones extranjeras en el  noroccidente  de  México  durante  el  siglo  XIX  y  Los vascos en el sur de Sinaloa. Sus artículos han aparecido en la  revista  Clío  y  en  Legajos,  del  Archivo  Histórico  de Mazatlán. DCS. P. 144    

  

Macías Gutiérrez  Jorge A.   Medico  Pediatra. Nació en la ciudad de Guanajuato, Gto. El 18 de  septiembre  de  1934.  Realizó  estudios de  pre‐primaria,  primaria,  secundaria  y preparatoria en la misma ciudad. El primer año de la carrera de medicina lo cursó en la Facultad  de  Medicina  en  Universidad  de León  Guanajuato.  Terminó  la  carrera  de Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma  de  México,  en  el  año  de  1961. Donde  se  graduó  haciéndose merecedor  a Mención  Honorífica  en  su  examen recepcional, y felicitación por su tesis. En el año  de  1965  realizó  la  Maestría  en Pediatría  en  el  Hospital  Infantil  “Doctor Federico  Gómez”.  de  la  ciudad  de  México. Impartió  clases  de  historia  de  México  por un semestre en la Escuela Preparatoria por cooperación  de  Escuinapa  en  el  año  de 

Page 55: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

55 

 

Carlos Maciel Sánchez  

1960, bajo la dirección de la maestra Doña Candelaria Grave Moreno. Durante 4 ciclos escolares impartió clases de Ciencias de la Salud número I y II, así como Introducción a  la Salud Pública, en el COBAES no 42, “Severiano Moreno” de  la  localidad. A partir del año de 1995 impartió, dentro del Diplomado de Historia y Geografía de Sinaloa el tema de Historia de Escuinapa, en las ciudades de Mazatlán, Cosalá, Rosario Guasave y Concordia. También ha ofrecido charlas con el tema de la pervivencia de la Medicina tradicional  (prehispánica)  en  Sinaloa  En  1966  publicó  el  libro  “Viñetas Escuinapenses”. Actualmente  tiene  terminados  tres  libros en espera de oportunidad de editorial. Ellos son: Viñetas Escuinapenses II (Ixcuina diosa del parto, relación con la toponimia de Escuinapa Sinaloa), Yacatecuhtli (Dios de los mercaderes), Monografía sobre  Escuinapa  y  Monedas,  Pesos,  Medidas,  Rumbos  y  Vientos  antiguos.    Ha publicado  varios  artículos  sobre  historia  regional,  en  el  periódico  Noroeste,  Sol  del Pacifico, en el Suplemento Cultural del Debate Ancla y Estrella y en la revista Presagio. Cronista  de  la  ciudad  desde  hace  12  años  nominalmente,  con  nombramiento  oficial emitido por unanimidad por el cabildo en pleno en sesión del 13 de febrero del 2002. Es miembro  activo  de  La  Crónica  de  Sinaloa  y  organizador  del  primer  congreso  de cronistas e historiadores, de la crónica de Sinaloa A. C., que se realizó en la ciudad de Escuinapa y organizador de  los ciclos de conferencias en  la  localidad sobre diversos temas como: Arqueología del sur de Sinaloa, con el apoyo de arqueólogos del Instituto Nacional  de  Antropología  e  Historia,  que  trabajaron  en  el  proyecto  de  salvamento arqueológico de la maxipista San Blas‐Mazatlán. Otra sobre Antonio Rosales y Manuel Lozada impartidos por maestros del diplomado de historia y geografía de Sinaloa. En la actualidad continúa escribiendo sobre temas de historia regional. DCS. P. 158  Maciel Sánchez Carlos. (Kijano) Doctor en historia, pintor y políglota. Nació el    8 de noviembre de 1952    en La  Soledad de Maciel,  Guerrero, México.    1972‐1978.  1958‐

1964. Escuela Primaria “Cristóbal Colón”, Petatlán, Gro. 1964‐1968.  Escuela  Secundaria  “Hermenegildo Galeana”,  San  Jerónimo,  Gro.1970‐1971.  Escuela Vocacional “Wilfrido Massieu” del Instituto Politécnico        Nacional,  México,  D.F.  1970‐1972.  Escuela  de  Artes Plásticas  del  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social, México, D.F. 1971 – 1972. Estudia grabado en "El Molino de Santo Domingo" en la ciudad de México. 1973 ‐ 1978   Estudia y realiza grabado y litografía en el Taller Nacional  de  Artes  Gráficas  "Nivinski"  de  Moscú,  URSS. Licenciatura  y Maestría  en Historia  en  la  Facultad    de Historia y Filología de  la Universidad   Amistad   de  los Pueblos Patricio Lumumba, Moscú, URSS. 1981 – 1985. Doctorado  con  especialidad  en  Historia  Moderna  y contemporánea de  los países de América Latina,  en el Instituto  de  América  Latina      de  la  Academia  de Ciencias  de  la  URSS.  Libros  publicados,    capítulos  de 

libros y textos breve:s   Durango Cuatro Siglos de Historia.   Durango, México, Ed. UJED,  1980, 190 p.  ­ Breve reseña bibliográfica de Durango. Durango, Dgo. México, Ed. UJED, 

Page 56: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

56 

 

1984,  280 pp.  (Coautor).  ­ Durango de  la Quebrada a  los Llanos. Monografía  estatal. México. Ed. SEP, 1982, 234 pp. (coautor).‐ Breve guía de las fuentes documentales para la  historia  de Durango.  Imprenta  de  la  UJED,  Durango,  Dgo.  1983,  46  p    ‐"Acaxees, Xiximes y Humes en el  tiempo": Proyecto de desarrollo   cultural regional: animales y plantas  silvestres  en  el  Estado  de    Sinaloa.  Culiacán,  Sin.  SEP.  USED.  1986.    ‐  El Movimiento  de  Liberación  Nacional,  Vicisitudes  y  Aspiraciones.  México,  Universidad Autónoma de Sinaloa, 1990. 170  ‐ “Pugnas y Acomodos Políticos en Sinaloa Durante la Intervención  Norteamericana”.  México en Guerra (1846­1848). Laura Herrera Serna (Coordinadora).  México,  CONACULTA,  1997.  ‐    “Sinaloa  a  través  de  sus  libros:  un balance  bibliográfico  obligado,  1820‐1990”  en  Pasado,  presente  y  futuro  de  la historiografía  regional de México.  Pablo  Serrano Álvarez  (Coordinador),  Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, PASPREFU CAPITO 0      ‐  “Aarón Yaschine, una búsqueda  ininterrumpida”,  en Murmullos,  Catálogo  pictórico  de  Yaschine,  Ediciones Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma Metropolitana‐Xochimilco, 2000 pp. 13‐16 ‐ “El  Movimiento  de  Liberación  Nacional”,  en  Del  Fin  del milagro  al  fin  del milenio.  Homenaje a José Luis Ceceña Gámez.  Carlos Maya Ambía, Coordinador.  México, UAS, UNAM, Plaza  y Valdez Editores, 2000, pp. 303‐373. ‐ “La Universidad y los Desafíos de la  Cultura”.    En  Desafíos  de  la    Universidad  Pública.    El  caso  de  la  Universidad Autónoma  de  Sinaloa.  Ernesto  Hernández  Norzagaray,  Carlos  J.  Maya  Ambía (coordinadores).  México, UAS‐Plaza y Valdez  Editores, 2001;  pp. 29‐52.  ‐ Historias y estudios  de  género:  una  ventana  a  la  cotidianeidad,  Carlos  Maciel  Sánchez,  Mayra Lizzete Vidales Quintero  (coordinadores) México,  Juan  Pablos  Editores,  Universidad Autónoma de Sinaloa, 378 p. ­ Cultura, política y sociedad: miradas y reencuentros en el Noroeste, Noreste, Centro y Sur de México, (coordinador), México, Juan Pablos Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa,  2006, 447 p.    ‐“Historia  temática de Sinaloa: una propuesta metodológica en construcción”,  en Contribuciones a  la historia económica, social  y  cultural  de  Sinaloa,  Arturo  Carrillo  Rojas,  Mayra,  et  al.  (coord.),  Culiacán, Facultad de Historia/ AHGES/ ADHS, 2007, PP. 289 a la 297.  ‐  “J. Carlos Calderón, del subconsciente a  la autoconstrucción”,    Inconciente Colectivo, Catálogo pictórico,  Juan Carlos Calderón, Marzo‐mayo 2007, Galería de Arte Joven, DIFOCUR, Culian. Poesía y Prosa Publicada: "Los Cuentos de Don Maciel". El Sol de Durango, Suplemento Cultural. 23‐VIII‐1981.  No.  1    "Mientras  puedas  da  y  toma".  El  Sol  de  Durango,  Suplemento  Cultural. 20‐IX‐1981. "Del desamor al crimen no hay más que un paso" (cuento). Tinta Fresca.  Culiacán,  Sin.  1986.  No.  1  "El  amor  es  ciego  a  veces",  "Un  último  recurso", (cuentos). El Diario de Sinaloa. El Suplemento. Culiacán, Sin. 5‐1‐86. No. 4. Trabajos en prensa:  ­ Bibliografía mínima de Sinaloa: de la historia y otras disciplinas, México, Juan Pablos Editores, Universidad Autónoma de Sinaloa, 288 pag. (En prensa)   ‐ Sinaloa a través  de  sus  libros:  una  compilación  bibliográfica  obligada,  México,  Juan  Pablos Editores,  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa,  278  pag.  (en  prensa). Participación  en Asociaciones: Desde 1979 miembro de  la Asociación Mexicana de Historia Regional. Desde 1984 miembro fundador de la Asociación de Estudios Históricos Duranguenses. Desde  1985  miembro  fundador  de  la  Asociación  de  Escritores  Sinaloenses.  Desde 1993 miembro de la Dirección Ejecutiva de la  Asociación de Ex‐Alumnos y Amigos de la  UAS,  A  C.  en  el  DF.    Desde  1994  miembro  fundador  del  Ateneo  de  la  Cultura   Sinaloense,  A  C.  en  el  D  F.      Desde  2004  Miembro  fundador  de  La  Asociación  de 

Page 57: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

57 

 

Historiadores  Sinaloenses  A.C. Desde  2007,  Miembro  fundador  de  la  Asociación  de Historiadores  de  las  Ciencias  y  las  Humanidades,  A.  C.  Como  pintor  a  expuesto individualmente y colectivamente  inumerables ocasiones sus obras se encuentran en museos e instituciones de diferentes paises:   Museo Pushkin de Artes Plásticas. Moscú, Rusia. Cabildo de la ciudad de Riga, Latvija.  Centro Cultural San Ángel, México. Museo de Arte  Contemporáneo,  “Angel  Zárraga”.    Fondo  Ruso  para  la  Cultura,  Moscú,  Rusia. Embajada  de  México  en  Rusia,  Moscú.  Centro  Cultural  “Jaime  Torres  Bodet”,  IPN. Instituto  Cultural  de  Providencia,  Santiago  de  Chile.  Museo  de  Arte  Contemporáneo, Moscú, Rusia. Pinacoteca de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Museo de Arte de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Obras en colecciones privadas:  México, Colombia, Cuba, Costa Rica, Chile, Brasil, Japón, Francia, Rusia, Alemania, Ucrania, Estados Unidos de Norteamérica, Latvija, Suiza, Estonia, Lituania, Dinamarca, Holanda, Grecia, Georgia, España,  Panamá,  Argentina,  Perú,  Paraguay.  Fuente:  García  Sepúlveda  Luis  Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  

Martínez  Rodríguez  Francisco.  Nació  en  El  Tabaco, Quilá,  Sinaloa,  el  2  de  octubre  de  1933.  Es  maestro normalista diplomado en Administración de Escuelas. Ha publicado  "La  Candelaria,  fiesta  popular  de  Quilá". Desde  hace  cuatro  años  tiene  una  columna  fija  en  el periódico Noroeste. De 1976 a 1998 participó en eventos a nivel comunidad en la crónica de Quilá. Tiene una lista de  trabajos  por  publicar:  "Santa  Rosa  y  los  bandidos, Pasajes  históricos  de  Quilá,  Nuestra  Señora  de  Quilá, Tabalá  (monografía)  e  Historia  del  Valle  del  San Lorenzo".  En  2005  ganó  el  Premio  Estatal  de  Crónica, convocado  por  COBAES.  Es  cronista  oficial  de  la  ciudad de Quilá y miembro activo de La Crónica de Sinaloa A.C.  

DCS. P. 159   

Mazzo  Najar  Jesús.  "El  Ultimo  Mabari”    Nació  en Culiacán,  Sinaloa,  México  el  27  de  agosto  de  1938, descendiente de la familia formada por el Sr. Juan Mazzo López  y  la  Sra.  Amada  Najar  de  Mazzo,  curso  sus estudios de primaria en la Escuela Centro Escolar Álvaro Obregón  y  anexa  a  la  Normal  de  Sinaloa,  Secundaria primer año Universidad Autónoma de Sinaloa en el año de 1950 en 1984 el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa  le  extiende  el  Nombramiento  de  profesor  de Historia  Regional,  Miembro  activo  de  la  Asociación  de Cronistas de Sinaloa,  invitado y a veces ponente de  los Congresos  de  Historia  Regional  en  la  Republica Mexicana. Su vida dedicada a la investigación dio inicio a temprana edad (3 años) ya que su padre “Huehuetlatoli” o  “Cronista  que  conserva  como  sus  antepasados  los 

Page 58: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

58 

 

antiguos relatos locales” le empezó a enseñar el conocimiento de la Historia Regional local de la Tribu “Mabari” a la que perteneció como parte de la Tradición Oral que se hereda de padre a hijos.  Inicio  sus  trabajos  sobre  las  tribus  “Pimas” y  “Cucapah” en Sonora  y  Baja  California  e  1950,  siguió  las  investigaciones  sobre  la  vida  de  Joaquín Murrieta y sus tesoros en California en 1952 algunas investigaciones sobre las tribus “Mabari”,  “Pimas”  y  “Cucapah”  en  Sonora,  Sinaloa  y  Arizona  de  1970  a  1984.  Era colaborador asiduo de periódicos de la localidad y miembro activo y muy apreciado de La Crónica de Sinaloa. Falleció en 2007. Archivo de la Crónica de Sinaloa.  Mena  Rodríguez  Leonor  Del  Carmen.  Nació  en  San  Ignacio  Sinaloa  un  3  de 

Noviembre  de  1949.  Estudio  primaria  y  secundaria  al colegio  Montferrant.  Después  desarrolló  el  gusto  por  La pintura  siendo mi maestra  por  dos  años  la  señora Reina Cuellar. En 1968 ingresó a la Escuela de Artes Y Oficios de la UAS, teniendo como maestros al pintor Arturo Moyers y al  escultor  Álvaro  Blancarte.  En  1971  se  inició  como maestra de pintura cubriendo un interinato de 6 meses en la  misma  Escuela  donde  estudió,  y  en  Septiembre  del mismo  año  ingresa  a  la  Escuela  Superior  de Bellas Artes de  San  Fernando  en  Madrid  España,  becada  por  la Universidad  Autónoma  de  Sinaloa  (1971  a  1973).  De regreso  a  Culiacán  en  1973  formó  el  primer  taller  de desarrollo de arte infantil en la Escuela de Artes Plásticas de  UAS.  Renunció    en  1975  a  esta  escuela  por  los problemas políticos universitarios que se vivieron en esa 

época;  ingresando  meses  después  a  la  Escuela  de  Trabajo  Social  de  UAS.  Los problemas políticos se recrudecen y se fue a vivir al Distrito Federal, ahí permaneció nueve años, periodo en que nacieron sus cuatro hijos. Como Trabajadora Social laboró en  la Facultad de Medicina de  la UNAM en el departamento de Medicina preventiva, Social y Salud Pública, como asesora de trabajo de Salud Comunitario, en Magdalena Contreras,  San  Bernabé,  Milpa  Alta  entre  otros.  También  fue  responsable  del programa de extensión cultural de esta misma  facultad. En 1986  regresa a Culiacán con  toda  su  familia,  e  ingresa  a  la  Escuela  de  Trabajo  Social  como  supervisora  y docente  del  área  básica.  Ingresó  a  un  programa  de  nivelación  y  se  tituló  como licenciada  en  Ciencias  de  la  Educación  (1988‐  1991).  Jubilándose  en  Diciembre  del 2000. Su  interés por el  rescate de  las culturas populares se  inicia con el montaje de altares del día de muertos. Ganando cuatro veces consecutivas el primer lugar. Con los altares  dedicados  a:  Amparo  Ochoa  (1997),  La  Valentina  (1998),  Luís  Pérez  Meza (1999) y Ángel Alfonso López Silvestre, director del grupo de teatro  infantil "El club de la Banana Vieja" maestro que formó a los mejores actores y directores jóvenes de arte escénico en Culiacán. (2000). Inició su primera biografía de Luís Pérez Meza; "El Amor de las Isabeles" en el 2000, la biografía de la señora Chayito Valdez "Entre Besos y Copas" con una beca de PACMYC 2000 y 2002 respectivamente. Ha realizado otros trabajos de  investigación para  artículos  en  la  línea musical  de  la  canción  vernácula; corridos,  música  de  viento,  fiestas  estudiantiles  del  Colegio  Civil  Rosales  hoy 

Page 59: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

59 

 

Universidad Autónoma de Sinaloa. Ingresó a la Asociación de Cronistas, La Crónica de Sinaloa, en el 2005. Actualmente esta investigando sobre las tradiciones ceremoniales indígena Mayo, que es muy necesario preservar, así  como sus centros ceremoniales. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  Mendoza Everardo.  Lingüista y narrador. Nació en El Chaco, San Ignacio, Sinaloa, el 1 de enero de 1961. Licenciado en Derecho por la UAS. Profesor de Educación Media en la especialidad de Lengua y Literatura, de  la Escuela Normal Superior de Nayarit. Es candidato a doctor en Lingüística Hispánica por la UNAM. Es profesor e investigador en la Escuela de Filosofía y Letras de la UAS. Desarrolló el proyecto de investigación Las  lenguas  indígenas de Sinaloa y El habla de Sinaloa. Ha participado en  congresos, coloquios  y  seminarios.  Es  miembro  del  Sistema  Nacional  de  Investigadores  y  del Seminario  de  Cultura Mexicana.  Obtuvo  el  Premio  Estatal  de  Cuento  Cobaes  Cosalá 1997 con «Las mimbres». Entre sus publicaciones están El habla de Sinaloa, materiales para su estudio y El  léxico de Sinaloa, así como los libros de cuento Nosotros también estamos muertos y Diez  sueños y un despertar  (edición bilingüe en español  e  inglés). Fuente: DCS. P121  Miguel Vélez, Víctor Alejandro.  (1948).  Nació  en  Ruiz,  Nayarit.  Tiene  estudios  de Ingeniería bioquímica y es egresado de  la maestría en Historia  Regional por  la UAS. Tiene  el  doctorado  en  Educación  en  el  CISE/UAS.  Es  profesor  e  investigador  de  la Facultad  de  Historia  de  la  UAS.  Ha  participado  en  congresos,  conferencias,  mesas redondas,  coloquios,  diplomados,  especialidades  a  nivel  regional  y  nacional.  Ha publicado en coautoría El porfiriato en Sinaloa; La Revolución en Sinaloa; Culiacán a través  de  los  siglos;  20  años  de  sindicalismo  universitario:  el  Suntuas  Académico; Historia y  región  (comp.);  e Historia de Sinaloa. También ha publicado en  la  revista Clío  de  la  Facultad  de  Historia  de  la  UAS.  Es  autor  del  libro  El  ferrocarril  en  el noroeste. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 145.  Difocur 2002  Mimiaga Padilla, Ricardo  (1950). Nació en  la ciudad de Culiacán el 5 de agosto. Es licenciado en Derecho, con grado de maestría en Historia Regional, por la UAS. Cuenta además con diversos cursos de postgrado. Fue investigador fundador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UAS. Ex coordinador del área de Historia Regional del mismo instituto. Ha participado como ponente en congresos, simposios, coloquios, seminarios, mesas redondas y conferencias de carácter regional, nacional e internacional.  Ha  publicado  numerosos  artículos,  reportajes  y  ensayos  en  revistas especializadas  y  periódicos  locales  acerca  de  la  historia  de  Sinaloa,  lo  que  le  valió obtener el Premio Sinaloa de Periodismo en los años de 1985, 1986 y 1987. Asimismo, ha  publicado  diversos  ensayos  sobre  la  historia  del  Colegio  Civil  Rosales,  hoy Universidad Autónoma de Sinaloa. Es coautor de varias obras, entre ellas Homenaje a Clemente Vízcarra Franco y Culiacán a  través de  los siglos. Tiene en su haber varios reconocimientos  por  su  labor  periodística  y  de  investigación.  Se  desempeña  como director de Investigación Legislativa del Congreso del Estado de Sinaloa desde el año de 1993. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 145 Difocur 2002 

Page 60: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

60 

 

 Montaño  Alicia.  Nace  en  Culiacán,  el  30  de  octubre  de 1938.bailarina,  Coreógrafa,  maestra  e  investigadora  de  la danza.  Estudió  en  la Academia Mexicana de  la Danza,  en  la Ciudad  de  México,  y  en  la  Escuela  Estatal  de  Danza,  en Sinaloa.  Fue  maestra  de  danza  en  escuelas  oficiales  y particulares de 1951 a 1985. Impartió talleres de danza en el Instituto  Federal  de  Capacitación  del  Magisterio;  fue directora de la Academia de Danza de la UAS y del Imss. Sus más  importantes  coreografías,  montajes  y  direcciones realizadas  son Danza de  las  horas,  Rosa Andrade,  El Tukul, Balada de la luna y el venado; 1xcoatl, zafra y fiesta, Alegría de  Xochíquetzali,  entre  otras.  Se  ha  desarrollado  como  una 

tenaz investigadora y promotora de la danza en el estado; ha publicado Sinaloa, danza y  tradición;  La  danza,  tesoro  de  México  y  Voces  danzantes  de  Sinaloa.  Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 80 Difocur 2002  Montoya  Cortés  Cresencio.  Compositor,  poeta  e historiador  Nació  en  Angostura,  Sinaloa  el  24  de marzo  de 1952.  Es  licenciado  en  Economía  y  tiene  la  maestría  en Historia Regional por la UAS. Cronista de nuestro suplemento Ancla y Estrella. Miembro activo de La Crónica de Sinaloa A.C. Sus  trabajos  aparecen  publicados  en  las  memorias  de  los diversos  congresos  de  cronistas  estatales.  Ha  publicado artículos  periodísticos  en  el  periódico  de  El  Debate;  y  sus poemas en la revista de Cobaes, en el periódico Noroeste y en Voces  del  Évora. Narrador,  en  2002 publicó  un  adelanto  de novela  "La  Polla  de  Heraclio".  Es  compositor  de  corridos. Fuente:  García  Sepúlveda  Luis  Antonio.  Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.                

Page 61: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

61 

 

Navidad Salazar Teodoso. Nació el 28 de Julio de 1954.  Maestro de educación Básica por  la  Escuela  Normal  de  Sinaloa  (1977‐1981).  Locutor  de  Radio  y  Televisión (1984).  Realizó  estudios  de  español  en  la Escuela Normal Superior Dr. Porfirio Parra, en la ciudad de Chihuahua (1984‐1985). Ha desempeñado  la docencia en  los niveles de primaria  y  secundaria  en  escuelas  de distintos municipios  del  estado  de  Sinaloa. Licenciado  en  Derecho  por  la  Universidad Autónoma  de  Sinaloa  (1997‐2002).  Es miembro fundador de la Academia Cultural Roberto  Hernández  Rodríguez  A.  C.,  de  la cual  es  Secretario  de  Organización.  Jefe  de redacción de la revista Cultural Presagio en su  segunda  época;  miembro  fundador  del 

Centro  de Estudios  de  la  Revolución Mexicana en  Sinaloa.  Colaborador  del  suplemento  cultural  Ancla  y  Estrella  editado  por  El Debate.  Autor  de  artículos  ensayos,  semblanzas  y  temas  de  carácter  políticos, históricos  y  biográficos,  en  periódicos  y  revistas  de  Sinaloa.  Coordinador  general editorial de  la Colección Presagio 18 Encuentros  con  la Historia;  en 2004 publicó el libro  Toponimias  de  la  Región  y  su  Significado  en  2006  Compendio  Toponímico, Histórico  y  Geográfico  de  Sinaloa.  En  2006,  públicó  el  Tomo  I  de  la  Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, dedicado a Culiacán. Actualmente se desempeña como asesor en la materia de corrección de estilo y editorial, en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, dependiente de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Sinaloa.  Teodoso  Navidad  es  miembro  de  La  Crónica  de  Sinaloa  A.C.  Fuente: Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, Tomo I Culiacán. 2ª.‐edición julio 2007  

Nakayama  Arce  Antonio.  (1911‐1978).‐ Historiador,  cronista,  ensayista  y  editor.  Nace en  Culiacán.  El  13  de  Junio  de  1911.  Realizó estudios  en  el  Colegio  Civil  Rosales  y  para mantener a su familia practicó diversos oficios: obrero, jefe de crédito y notario parroquial. En esta  última  actividad  nace  su  vocación  por  la historia de Sinaloa. En 1942 publica su primera relación histórica y en 1948, junto con Enrique Félix,  El  Guacho,  funda  la  revista  Resumen; dirige además los semanarios El Évora y Senda. Fue el representante del Estado en el Congreso Mexicano de Historia de 1949 y en la feria del Libro de 1954; miembro del Comité Estatal de Lucha  contra  el Nazi‐fascismo  y  del  Pen Club. 

Page 62: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

62 

 

Director  del  Museo  y  Biblioteca  Regional  del  centro  Cívico  Constitución;  organizó archivos históricos coloniales para universidades estadounidenses. Colaboró en Letras de Sinaloa y Albatros. Fue cronista de  la ciudad de Culiacán por un breve periodo. Si quisiéramos  definir  la  personalidad  de  Antonio  Nakayama  nos  bastaría  una  sola palabra: sabio. Quizá ése sea el único calificativo que su labor merece. BIBLIOGRAFÍA: El Ilustrísimo Señor Lic. Don Lázaro de la Garza y Ballesteros, 6º Obispo de Sonora e impulsor de la cultura del noroeste, semblanza biográfica, León, Linotipografía Lumen, 1942.  Calendario  Cívico  Sinaloense,  Culiacán,  Gobierno  del  Estado  de  Sinaloa,  1958. Urdiñola en Sinaloa, Culiacán, UAS, 1963. Pioneros sinaloenses en  California, Culiacán, UAS, 19970. Juárez, rumbo y señal de Sinaloa, s.l, s.e., 1973. Relación de Antonio Ruiz, Culiacán,  UAS,  1973.  Sinaloa:  el  drama  y  sus  actores, México,  INAH,  1975.  Agustina Ramírez,  presencia  y  esencia,  Culiacán,  UAS,  1980.  Culiacán,  Culiacán,  UAS,  1981. Sinaloa, un bosquejo de su historia, Culiacán, UAS, 1982. Documentos para la historia de El Rosario, Sinaloa, Culiacán, UAS, 1982. Entre sonorenses y sinaloenses, afinidades y  diferencias.  Culiacán,  Difocur,  1991.  SHD  P.  270    Leo  Eduardo  Mendoza.  Sinaloa, lengua de tierra. “Letras de la República”, CONACULTA, México).   Ojeda  Gastélum  Samuel  Octavio.  Profesor  e  investigador.  Nació  en  Pericos, Mocorito, Sinaloa, el 18 de enero de 1960. Estudió la licenciatura en Historia en la UAS y la maestría en Historia Regional en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima. Tiene estudios de doctorado en la UdeG. Ha publicado Ensayo, notas sobre la organización de la clase trabajadora a través de su historia; La hacienda de los Peiro en la calle de Pericos, Sinaloa; Las caras del poder. Conflicto y sociedad en Colima,  1893‐1950,  El  villismo  colimense:  entre  la  resistencia  y  el  bandolerismo; Entre cambios y reacomodos. Los oligarcas colimenses y la política constitucionalista. Ha  sido  becario  del  Instituto  Nacional  de  Estudios  Históricos  de  la  Revolución Mexicana. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 146  Difocur 2002  Olea  Héctor  R.  Nace  el  20  de  agosto  de  1909.  en  Badiraguato,  el  abogado  e historiador (1909‐1996). Nació en Badiraguato el 20 de agosto.  En Culiacán conoció en ese tiempo a los poetas Chuy Andrade y Baltazar Izaguirre Rojo, así como a Alberto Vega  Olazába‐I,  y  soñó  con  ser  poeta.  Se  exilió  en  Puebla  cuando  se  amnistió  a  los renovadores escobaristas en 1930 Escribía una pequeña biografía del ingeniero Juan de Dios Bátiz. Cinco años después publicó un folleto de 68 páginas con la Historia de la  primera  imprenta  en  las  provincias  de  Sonora  y  Sinaloa,  que  sería  de  gran  utilidad para conocer el origen del periodismo sinaloense. Su segunda obra fue Infidencias de fray Bernardo del Espíritu Santo, quinto obispo de Sonora y Sinaloa. En 1949 la UNAM editó  su  tesis  sobre  Las  verdaderas  fuentes  históricas  del  Derecho  Constitucional Mexicano. Con la ayuda del entonces gobernador, escribió su novela Las andanzas del marqués de San Basilio, donde relata con gracia y estilo las aventuras de un pícaro de siete suelas llamado Jorge Carmona, hijo de Manuel Carmona, apodado el Caramocha, que  sirvió  de  guía  a  la  tropa  de  Gazzielle  durante  su  infortunada  incursión  en territorio sinaloense, quien  fue vencido,  finalmente, el 22 de  diciembre de 1864 por Rosales.  Jorge Carmona  lució  su  título y engañó a gran parte de  la nobleza europea. Olea  participó  con  José  G.  Heredia  en  el  Primer  Congreso  Nacional  Pedagógico, 

Page 63: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

63 

 

presentando  una  ponencia  sobre  Historia  de  la  educación  en  Sinaloa.  En  1971,  la editora  Costa‐Amic  editó  La  tragedia  de Huítzilac,  con  la  vida  y muerte  del  general sinaloense Francisco R.  Serrano. En  los años venideros  su bibliografía  se enriqueció con Mí sueño, biografía del general Salvador Alvarado; Historia de 1,7  fundación del Colegio  Civil  Rosales;  Ecología  descriptiva  de  Sinaloa;  Vida  de Belisario Domínguez; Leona  Vicario  y  la  Ciudad  de  México;  Supervivencia  de  José  Guadalupe  Posada;  La arquitectura colonial religiosa del estado de Hidalgo; Historiografía de Baja California; Los héroes de Caborca; Los funerales de Amado Nervo; y Los asentamientos humanos en Sinaloa. Murió el 25 de mayo de 1996 en la Ciudad de México. SHD P.281 DCS. P. 146            Olmos Aguilera Miguel. Nació en Los Mochis el 29 de septiembre de 1964. Profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, Baja California. Es doctor en Etnología y Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Obtuvo  la  maestría  en  Antropología  e  Historia  de  las  Religiones,  Transmisión  y Modernidad  por  la  Sorbona,  de  París.  Tiene  licenciatura  en  Etnología,  en Etnomusicología  y  en  Antropología  Física  por  la  UNAM  y  la  Escuela  Nacional  de Antropología  e  Historia.  Ha  sido  Investigador  del  Instituto  Nacional  Indigenista. Investigador  de  proyecto  en  El  Colegio  de  México,  en  el  Centro  de  Estudios Lingüísticos  y  Literarios.  Profesor  en  la  Escuela  Nacional  de  Música,  de  la  UNAM. Profesor  de  "Teoría  musical  para  etnomusicólogos"  en  el  Instituto  Nacional  de Antropología, en la ENAH. Ha tomado parte en más de treinta congresos y seminarios internacionales  en  México,  Estados  Unidos,  Cuba,  Guatemala  y  Polonia.  En  1995 recibió el Premio Nacional de Antropología Fray Bernardino de Sahagún,  a  la mejor tesis de licenciatura en las ramas de Etnomusicología, Etnología y Antropología Social.  Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 147  Difocur 2002  

Page 64: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

64 

 

              

Padilla  Beltrán  Francisco. Historiador  y    maestro.  Nació  en Mazatlán,  Sinaloa el 9 de   marzo de 1954.  Es  egresado  de  la  escuela  de Economía  de  la  UAS  y  Maestro  en Ciencias por la misma institución. Es autor  de  los  libros  Lo  que  el  viento no se llevó (los conflictos agrarios en el  sur  de  Sinaloa,  1935‐1940)  y  Los empresarios  del  valle  de  El  Fuerte durante  el  porfiriato.  Además  ha publicado  ensayos,  reseñas  y artículos  en  revistas  y  suplementos culturales.  Su  obra  trata  de  la problemática  sociopolítica  y económica de  la  región,  abocándose principalmente  a  la  búsqueda  de información  de  primera  mano.  Fue coordinador  del  Diccionario  de  la Cultura  Sinaloense.  Publicado  por Difocur  en  2002.  Ha  participado  en diversos  congresos  de  historia regional  y  nacional;  se  desempeñó 

como  jefe  de  la  Unidad  Estatal  de  Culturas  Populares  y  actualmente  es  presidente fundador (reelecto para el periodo 2009‐2010) de la Asociación Estatal de Cronistas, La Crónica de Sinaloa A.C.  Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 148 Difocur 2002  

Page 65: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

65 

 

Parra Flores Ernesto. Maestro,  cronista  y  promotor  cultural  en  el municipio  de  El Fuerte, Sinaloa. Nació en Ixtlán del Río, Nayarit, el 26 de Febrero de 1949, realizó sus estudios de Primaria y  secundaria,  en  Ixtlán  del  Rio,  la  Normal  para maestros,  CNR  de  ciudad  Guzmán,  Jalisco,  y  la Escuela  Normal  superior  de  Nayarit  en  Tepic, Especialidad de Lengua y  Literatura, Teatro  y Artes Plásticas,  en  el  INBA  e  ICANAY  en  Tepic.  Trabajo docente:  Como  maestro  de  educación  primaria  de 1969 a 2001, maestro de asignatura y de teatro en la preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa en  El  Fuerte  de  1978  a  2003. Ha  obtenido  premios municipales,  regionales  y  estatales  en  concursos  de poesía y cuento, convocados por el magisterio y otras dependencias  estatales  y  participado  en exposiciones de pintura, individuales y colectivas en 

El Fuerte, Los Mochis y Culiacán (Casa Achoy). Es autor de los  libros: "El fuerte y sus fantasmas" y "Monografía de El Fuerte, (una guía culturística)"  Ha publicado diversos artículos y crónicas en revistas y periódicos de la localidad. Es miembro del Seminario de  Cultura Mexicana  desde  1991  y miembro  de  La  Crónica  de  Sinaloa  desde  2006.  Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.              Quintero Filiberto.  (1895‐1969).  Nació  en Mochicahui,  El  Fuerte,  Sinaloa,  el  10  de octubre.  Ingeniero  agrónomo,  topógrafo,  ingeniero  en  ferrocarriles  y  contador privado. Fue presidente de la Cámara de Comercio. El gobernador Enrique Pérez Arce lo nombró tesorero general del estado en 195 1. Desde muy joven empezó a escribir la historia  del  norte  de  Sinaloa,  con  una  narración  lúcida  y  documentada  sobre  los remotos  orígenes  de  esta  tierra,  sin  soslayar  las  épocas  convulsivas  del  estado independiente y  la Revolución mexicana en Sinaloa. A dicha  recopilación el  autor  le dio el nombre de Historia integral de la región del río El Fuerte, misma que en 1978, durante los festejos de los 75 años de fundación de la ciudad de Los Mochis, se publicó en  capítulos.  Murió  en  Culiacán  el  23  de  abril  de  1969.    Fuente:  Diccionario  de  la Cultura de Sinaloa. P.148  Difocur 2002 

Page 66: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

66 

 

            Ramírez Meza Benito. Nació en Las Vigas, Guerrero, el 20 de noviembre de 1958.  Es maestro  en Historia  por  la  UAS,  y  candidato  a  doctor  en Historia  por  El  Colegio  de México. Es investigador del IIESUAS, donde ha dirigido investigaciones sobre historia del  trabajo  en  la  región.  Ha  publicado  ensayos,  artículos  y  reseñas  en  periódicos, suplementos y  revistas  locales y nacionales. Es autor de Catálogo de  fuentes para  la historia del trabajo en Sinaloa> 1932‐1954, y del libro Economía y sociedad en Sinaloa 1591‐1900;  además  de  un  guión  de  cine  basado  en  su  investigación  inédita  sobre Felipe  Bachomo  y  la  rebelión  de  los  indígenas  mayos  de  la  región  del  Valle  de  El Fuerte. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P.148  Difocur 2002  Reyes Ruiz Leopoldo,  "Pepe  Grillo".  Cronista.  Nació  en Mazatlán,  Sinaloa,  el  15  de noviembre  de  1919.  Se  considera  cronista  del  carnaval  tradicional  de  Mazatlán. Estudió Ingeniería Química en la UNAM. Durante casi cincuenta años ha escrito en los periódicos  del  puerto,  bajo  el  seudónimo  de  Pepe  Grillo,  crónicas  del  carnaval, manifestándose como defensor de esta  fiesta tradicional de Mazatlán. En  los últimos años ha  estado publicando una  serie de  artículos denominada Albumblatter,  por un carnaval mazatleco tradicional. Es historiador de Rotary International en el Noroeste de México.  Ha  estudiado  folclor  del  carnaval  en  países  europeos;  precisamente  sus viajes por diversas partes del mundo los ha relatado en la columna Papaquis en El Sol del  Pacífico.  En  la  fiesta  carnestolenda  ha  participado  como  espectador,  actor, proyectista,  carrista,  publicista  organizador  y  narrador.  Es  asesor  de  Nueva  Pro‐Cultura Regional, que se dedica a otorgar becas a estudiantes destacados; y prepara su libro'  "Aquellos  tiempos  de  carnaval".  Fuente:  Diccionario  de  la  Cultura  de  Sinaloa. P.160  Difocur 2002  Rayas Aldana  Josefina.  Nació  en  Navolato,  Sinaloa,    el  26  de  octubre  de  1944.  Es licenciada  en  Derecho  y  Ciencias  Sociales  por  la  UAS.  Ha  participado  en  coloquios, encuentros, congresos y conferencias sobre la tradición oral de los pueblos de Sinaloa. Es  miembro  de  la  Corresponsalía  del  Seminario  de  Cultura  Mexicana  en  Culiacán, además  es  integrante  de  la  Asociación  de  Cronistas  Sinaloenses  y  forma  parte  del Consejo  de  La  Crónica  de  Culiacán.  Ha  publicado  "TRADICIONES  ORALES  DE  SAN IGNACIO;  TRADICIONES  ORALES  DE  QUILÁ;  TRADICIONES  ORALES  DE 

Page 67: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

67 

 

ELDORADO, BADIRAGUATO, ROSARIO Y JUAN JOSÉ RÍOS; Y PLATILLOS EXÓTICOS DE  LA  COCINA  SINALOENSE".  En  el  terreno  literario  fue  integrante  fundadora  del primer  taller  literario  en  Sinaloa,  INBA/Difocur,  que  fuera  coordinado  por  Renato Prada Oropeza y publicó la plaquette de poesía "Diurnas; El niño y el arte, unidad de  iniciación  artística;  Seis  veces  seis  voces  (colectivo);  y  Con  todas  las agravancias". Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P.148  Difocur 2002  Rodríguez Gutiérrez Manuelita. Nació el 8 de agosto de 1935, en Navolato, Sinaloa, Profesora de educación primaria,  titulada en el  Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.  Estudió  además  la  licenciatura  en  Letras  Hispánicas  en  la  UAS.  Se  ha desarrollado  tanto  en  la  narrativa  como  en  la  poesía  y  ha  destacado  en  concursos literarios convocados por el magisterio, ISSSTE, entre otros. Ha publicado su obra en revistas  y  periódicos  de  Culiacán.  Entre  sus  libros  publicados  están  "Refranero popular  del  noroeste;  Ecos  de  polvo;  y Huellas  de  otros  polvos"  Es  autora  de  dos libros de cuentos para niños y coautora también de Irisación. En el año 2007 ganó el Concurso Estatal de Crónica convocado por COBAES, con la crónica de "El Abarrote de la  Puli  y  Su  Raíz  de  Piedra"  Es  miembro  de  La  Crónica  de  Sinaloa  A.C.  Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P.160  Difocur 2002  Rodríguez Laura José Carlos. Maestro, cronista y promotor cultural. Nació el 12 de enero de 1948 en Sinaloa de Leyva, Municipio de Sinaloa, Estado del mismo nombre, 

se  considera  tres  veces  Sinaloense.  Pertenece  a  la generación que asistió a la Escuela Primaria de lunes a  viernes  por  la mañana  y  tarde,  tiempos  cuando  el canto de la chicharra al mediodía anunciaba la salida de clase. Al no existir secundaria en su ciudad natal,  cursó ese nivel en la ciudad de Los Mochis en la IMA participando  en    eventos  culturales  tales  como: Oratoria y Poesía. En  la Preparatoria # 4 de  la UdeG ocupó  la  Sria.  De  Acción  Cultural  y  participó  en  el grupo de  teatro  interviniendo en  las obras;  “Farsa y Justicia del Corregidor”,  “El Presidente y el  Ideal”    y  “Los Reyes del Mundo”. En  la ciudad de Culiacán, en la UAS fué Coordinador Cultural de  la Federación de Estudiantes  Universitarios  de  Sinaloa  –  FEUS  ‐. Laboró  en  los  tres  niveles  de  Gobierno;  Sria.  de  la  Reforma  Agraria,  de  Agricultura  y  Recursos 

Hidráulicos,    Sria.  de  Programación  y  Presupuesto.  Gobierno  del  Estado  de  Sinaloa períodos:  1975‐  1980,  1987‐  1992.  H.  Ayuntamiento  del  Municipio  de  Sinaloa: Regidor,  Director  de  Acción  Social,  Director  de  Sanidad  Municipal,    Auxiliar  de  la Presidencia. Secretario de la Presidencia desde 1993 hasta el 2001. El 24 de Junio del 2008  se  le  dió  posesión  como  Director  de  la  Casa  de  la  Cultura  del  Municipio    de Sinaloa    en  Sinaloa  de  Leyva.  Se  considera  un  aficionado  de  la  historia  sobre  todo regional  y  ha  escrito:  “Perfil  del  Servidor  Público  Municipal”,  “Personajes  del Municipio de  Sinaloa”,  “Sinaloa de Leyva,  su Gente  y  sus Letras”  el mas  reciente  “El 

Page 68: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

68 

 

Municipio de Sinaloa – Pasado y Presente”. Rodríguez Laura, se considera un analista Socio‐ Político de su Municipio y lucha por rescatar las raíces, usos y costumbres de su pueblo sobre todo de los diversos grupos étnicos que dieron historia y grandeza a este municipio, al cual desea bienestar y prosperidad confiando en la fuerza y valor de su juventud quienes con una   voluntad  ferrea y espíritu  indomable  transformarán para bien de  la  sociedad a este grandioso y querido Municipio de Sinaloa. Fuente: García 

Sepúlveda  Luis  Antonio.  Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  Romero  Guzmán  Rosendo.  Nació  en Eldorado, Sinaloa. El 7 de octubre de 1956. Es    Licenciado  en  historia  y  pasante  en Economía, su tesis profesional para obtener el  grado  de  licenciado  en  historia  fue: Inmigración Asiática a Sinaloa. El caso de los chinos:  1880‐1934  (aprobada  por unanimidad,  con  felicitación  y recomendación  de  su  publicación)  Estudió en  la  Facultad  de  Historia  de  la  UAS (Culiacán,  Sinaloa),  1992‐1998  y  en  la Escuela  de  Economía  de  la  UAS  (Culiacán, Sinaloa),  1973‐1979).  Entre  los reconocimientos  obtenidos  están:  Cuarto lugar  en  crónica  e  investigación  durante  el XXIV  Congreso  Nacional  de  Cronistas  de 

Ciudades Mexicanas, Culiacán, 30 de septiembre de 2001. Su Obra publicada es muy amplia  entre  ellas  están:  La Colonia China en Eldorado,  en Esteban Ruiz Martínez y Julio Mendivil Félix  (coordinadores) Eldorado. Cien años de Historia. Tacuichamona. Mi  pueblo  y  su  gente,  en  Documenta  Culiacanense,  Documento  de  Divulgación  de Historia  Provincial,  Culiacán.  Lorenzo  Melchor  Acosta:  San  Francisco  de Tacuichamona. Mi pueblo y su gente. Tomasa Gaspar Rutia: una mujer de temple, en Voces  del  Nahueri.  Poesía  y  narrativa.  Barrio  El  Escobedo,  en  Ibídem  informativo, Culiacán,  La  Crónica  de  Culiacán.  Esperanza  Echavarría  y  Eldorado,  en  Ibídem informativo, Culiacán, La Crónica de Culiacán.  Isabel de Tobar  y Guzmán,  en  Ibídem informativo, Culiacán, La Crónica de Culiacán. Nuño Beltrán de Guzmán, fundador de la  ciudad  de  Culiacán,  en  Ibídem  informativo,  Culiacán,  La  Crónica  de  Culiacán.  Con sabor a caña de azúcar (una historia familiar), Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Culiacán,  septiembre 2000. En coautoría  con  José Santos Maradiaga Ceceña, Efraín Ancona Quiroz, Martín León Santiesteban y Salvador Cerritos Martínez, Perfil socioeconómico del estado de Sinaloa y sus 18 municipios. Comentarios en torno a la inmigración  china  en  Sinaloa,  en  Historia  y  región.  Memoria  del  X  Congreso  de Historia  Regional  de  Sinaloa.  Segregación  racial  en  Sinaloa,  en  CLIO,  revista  de  la escuela  de  historia,  Culiacán,  Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.  110  años  de estadística  de  las  finanzas  públicas  estatales  (aspectos  metodológicos),  en Contribuciones a la historia del noroccidente mexicano. La colonia china en Eldorado 

Page 69: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

69 

 

1900‐1935, en Memoria del VI Congreso de Historia Regional, Culiacán, Universidad Autónoma  de  Sinaloa,  1990.  El  revolucionario  Rodolfo  Fierro.  ¿Héroe  o  villano?  Es miembro  activo  de  La  Crónica  de  Sinaloa.  Fuente:  García  Sepúlveda  Luis  Antonio. 

Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  Rubio Gutiérrez David.  Maestro, historiador, Nació el 26 de marzo en Mocorito,  Sinaloa. Estudió en la Escuela Normal de Sinaloa; pasante en  derecho por la UAS. Fue secretario general del Cobaes; también fue miembro de la Asociación de Periodistas de Sinaloa de 1985 a 1992. Secretario y vicepresidente de la Academia de la Cultura Sinaloense Alejandro Hernández Ty1er; conferencista de temas vinculados con la cultura sinaloense; colaborador de los periódicos El Debate y El Diario de Sinaloa. Ha publicado Mocorito, un camino, un testimonio; Rafael Buelna Tenorio el Granito de Oro; Por mi raza, canta el corrido; es coautor de los libros 26 sinaloenses ilustres y 50 sinaloenses ilustres, lo mismo que de la Antología Ancla y estrella. Fuente: Diccionario de 

la Cultura de Sinaloa. P.  173Difocur 2002   Rubio Juárez Carlos Enrique. Historiador. Nació en Pericos, Mocorito, Sinaloa, 21 de 

febrero de 1969. Cursó primaria y secundaria en su  pueblo  natal,  bachillerato  y  profesional  en  la Universidad  Autónoma  de  Sinaloa,  Preparatoria Central  y  Facultad  de  Historia  (1993), respectivamente.  A  partir  de  1995,  en  Culiacán, inició  su  experiencia  docente  como  Asesor  de preparatoria  semiescolarizada  en  el  "CEBA  F  rancisco  Villa"  SEPyC;  "Departamento  de Capacitación  y  Servicios  Educativos  M  ISSSTE"; interinato  en  Escuela  Secundaria  Estatal  "24  de Agosto"  y  en  varios  colegios  particulares,  hasta 1998. Actualmente es  investigador en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa y docente en  la  Escuela  Preparatoria  "Gral.  Emiliano Zapata"  de  la  UAS.  En  la  Sindicatura  de  Pericos fue  profesor  responsable  del  Centro "Preparatoria Nocturna Abierta", 1996; Promotor 

Educativo  Nivel  Primaria  y  Secundaria,  para  INEA;  ambas  labores  no  lucrativas. Docente  interino en COBAES No. 20  "Profr.  Jesús Manuel  Ibarra Peiro";  responsable 

Page 70: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

70 

 

del Punto de Encuentro Pericos, para  INEA (1999‐2000). En otra  área,  fue  fundador del  "Museo Comunitario Pericos", durante el periodo 1997‐2000,  siéndole aprobado por  PACMYC‐DIFOCUR  tres  proyectos  anuales  para  cristalizar  su  objetivo,  labor  no lucrativa. El Museo fue incorporado al Centro de Desarrollo Cultural "Casa Peiro" del Instituto Sinaloa de la Cultura, al fundarse éste en 2007. En el citado COBAES, impartió talleres sobre importancia de la metodología en la investigación y la importancia de la tradición  oral.  Desde  1996  fue  invitado  por  la  Red  Cultural  DIFOCUR‐Pericos, participando  con  temas  varios  sobre  historia  regional,  de  igual  forma  como responsable  del  Museo  Comunitario  fue  solicitado  por  los  centros  educativos  de  la localidad,  autoridades  municipales,  UAS,  DIFOCUR,  antropólogos  del  Programa Nacional  de  Museos  Comunitarios  y  Museos  Comunitarios  de  la  entidad,  esto  para impartir  talleres  sobre  tradición  oral,  importancia  de  la  metodología  en  la investigación,  museología,  video  conferencias,  importancia  de  los  museos comunitarios  y  como  construirlos,  audio  y  video  entrevistas  a  los  pobladores  sobre historia  y  vida  cotidiana.  Asiste  a  talleres  sobre  "Archivo  y  Correspondencia", ortografía y  redacción, avalados por gobierno del Estado;  curso de  inglés  técnico en historia;  reuniones  estatales  de  cronistas;  Reunión  Anual  de  Sistema  Nacional  de Archivos  (XXV Aniversario),  en  Culiacán.  Como Cronista Oficial  de  la  Sindicatura  de Pericos ha participado en varios congresos de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades  Mexicanas,  A.C.,  realizados  en  Iguala,  Guerrero  (2002);  Tepeaca,  Puebla; Morelia y Toluca,  en  todas  se  le ofreció  las  llaves de  la  ciudad.  Sus publicaciones  se encuentran  en  Presagio  "Colección  18  Encuentros  con  la  Historia",  en  los  diversos volúmenes Mocorito 1 y Mocorito II, El Fuerte, Navolato, Guasave, Culiacán, Cosalá y Elota. Trabajos publicados varios, "La Hacienda de Pericos durante el Porfiriato"  que originalmente  fue  suTesis,  entre  otros  trabajos  inéditos.  Carlos  Enrique  Rubio,  es socio fundador de la Asociación de Cronistas Sinaloenses "La Crónica de Sinaloa A.C." y Primer Cronista de la Sindicatura de Pericos. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.   Ruiz  Sánchez Humberto. Nació  en  El  Fuerte,  Sinaloa,  el  20  de marzo  de  1934.  Se  

desempeñó  como  dibujante  de  ingeniería  en  la Comisión  del  Río  Fuerte  de  la  SARH.  Ha  publicado  El Fuerte. Cinco siglos de historia y El Fuerte, Sus familias antiguas,  tomo I y  II. En 1991  fundó  la revista cultural Crónicas  del  Zuaque,  vigente  hasta  la  fecha.  Ha realizado trabajos de investigación histórica en Ahome, El Fuerte y Los Mochis. En 2002 trabajo en el proyecto del  Museo  de  Arte  de  El  Fuerte.  Es  miembro  de  La Crónica de Sinaloa A.C   Fuente:  Diccionario  de  la  Cultura  de  Sinaloa.  P.  167 Difocur 2002    

Page 71: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

71 

 

         

  Salazar  Chávez  Carlos.  Nació  en  Durango, Durango,  el  10  de  junio.  Fue  maestro  normalista y fundador en 1953 de la Escuela Secundaria  General  Ignacio  Ramírez  de  El Fuerte,  Sinaloa.    Publicó  una  columna  en  el periódico El Debate por más de 20  años.  Se desempeñó  como  asesor  cultural  del Ayuntamiento  de  Ahome  para  el  trienio 1999‐2002.  Falleció  en  2008.  Fue  miembro distinguido  de  La    Crónica  de  Sinaloa.  AHS P.53       

 Sánchez Armenta María Esther. Comunicóloga y periodista cultural. Nació el 18 de  

julio de 1957, en Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa. Hija de Francisco Sánchez Delgado y de Emilia Armenta. en la Cd. de  México,  se  tituló  de  licenciada  en  Ciencias  de  la Comunicación,  en  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de México.  Desde  hace  más  de  20  años  se  dedica  a  la investigación, a la crónica y al periodismo cultural. Coautora del libro Guarnúchil, raíz y sangre de un pueblo, de la revista imágenes,  del  cuadernillo  Historia  Gráfica  de  un  Pueblo, colaboradora de la Colección 18 Encuentros con la Historia, dedicados a Mocorito y a Salvador Alvarado, participa entre diversas  actividades  como  jurado  calificador  en  múltiples concursos,  comentarista  de  libros,  conferencias  ...  Como resultado  de  su  trabajo  periodístico  en  el  Suplemento Cultural  Ancla  y  Estrella,  de  los  periódicos  EL  DEBATE  en 

Page 72: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

72 

 

Sinaloa, se hizo acreedora a distinciones y premios, sólo por mencionar el Premio de Periodismo  El  Payo  del  Rosario,  que  otorga  la  UAS,  Forja,  La  Crónica  de  Sinaloa, Ayuntamientos,  y  el  Premio  Sinaloa  de  Periodismo.  En  2008  presentó  su  libro Nuestras  raíces  culturales  sinaloenses:  esplendor  y  ocaso,  primero  en  el  lobby  del auditorio  27  de  Febrero,  en  la  ciudad  de  Guamúchil,  luego,  el  31  de  enero,  en  el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, en Culiacán, y en abril 29 en la Casa de la Cultura, Dr. Enrique González Martínez, en la ciudad de Mocorito. En septiembre 11 de 2008, fue comentarista de la edición conmemorativa Cobaes 27 Aniversario, en compañía del director general de la institución, Óscar Lara Salazar.   Fragmento de la Semblanza escrita por Carlos Grande proporcionada por María Esther Sánchez  a Luis Antonio García S., para publicarla en Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010.  Sánchez Gastélum Jorge Luis. Nació en Culiacán el 16 de junio de 1954. Licenciado en  Economía, maestro  en Historia  y  doctor  en  Educación.  Es  autor  de  los  libros  La política del México  independiente 1824‐1857 (Un estudio comparativo de  la política educativa nacional y el caso Sinaloa), y coautor de La plantilla de la UA S. 1986‐1989 y La  plantilla  de  la  UAS: mitos  y miedos,  1990‐1992.  Además  ha  publicado  los  libros colectivos  Cultura  y  tradición  en  el  noroeste  de  México;  Universidad  y  autonomía, reflexiones sobre un encuentro olvidado; Miradas en torno a la educación de ayer. Ha participado  en  el  coloquio  nacional  La  Formación  Docente  en  las  Instituciones  de Educación Superior; en el V y VI Encuentro Nacional de Historia de  la Educación en México y en el II Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Se desempeña como  profesor  investigador  de  la  Maestría  en  Ciencias  de  la  Educación  de  la  UAS. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 149 Difocur 2002  Santos Aldana Ricardo. Maestro Normalista. Nació en San Dimas Durango el 30 de 

octubre  de  1949.  Estudió  la  Normal  en  el    Instituto Federal Del Magisterio, Culiacán. Y en la Escuela Normal Superior de Oaxaca, con Especialización de matemáticas y  en  la  Escuela  Normal  Superior  de  Nayarit  y  en  la Universidad  Pedagógica  Nacional  con    Especialidad  en Administración  Educativa.  Es  Diplomado  en  Historia Regional por la U.A.S. Ha sido Maestro de Grupo en Oso, Culiacán. La Divisa, Cosalá. Comedero, Cosalá y en Cosalá, Cosalá.  Ha  desempeñado  los  cargos  de  Director  de Escuela  Primaria.  Sub‐Director  de  Escuela  Secundaria, Director  de  Escuela  Secundaria.  Y  Auxiliar  Técnico  de Zona, Ha ejercido los Puestos Administrativos siguientes: Director  de  Acción  Social  Municipal  1972‐1974. Secretario del H. Ayuntamiento 1981‐1983. Coordinador 

de Escuela Digna 1991‐1993. Director de la Casa de la Cultura 1994‐1997. Secretario del H. Ayuntamiento 2002‐2004 y Director de Turismo 2008.  Ricardo es un estudioso de  la Historia  de Cosalá  y  Promotor  Turístico Nacional  desde 1981.  Es  Cronista  del municipio de Cosalá. Ha elaborado folletos sobre acontecimientos de Cosalá. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio. Efemérides Sinaloenses. Disco compacto 2010. 

Page 73: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

73 

 

 Santamaría Arturo. Ensayista. Nació en  la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1953.  Radica  en  Mazatlán  desde  1982.  Es  doctor  en  Sociología  por  la  UNAM  y  se desempeña como investigador de la UAS Ha publicado El culto a las reinas de Sinaloa y el poder de la belleza; La izquierda norteamericana y los trabajadores indocumentados; La política entre México y Aztlán. Relaciones chicano­mexicanas; y México y los medios de comunicación en español en los Estados Unidos. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P. 131 Difocur 2002  Sinagawa Montoya Herberto. Nace el 26 de enero de 1930, en La Unión, Angostura.  

Cronista  de Culiacán.  Periodista  y  novelista.  Sus  padres fueron: Yoshinori Sinagawa, originario de Tokio, Japón; y de  Francisca  Montoya  Ureta,  originaria  de  La  Unión, Angostura,  Sinaloa.  Hizo  sus  estudios  primarios  en  las escuelas  rurales  de  La Unión  y El  Ébano,  del municipio de  Angostura,  y  el  Centro  Escolar  Álvaro  Obregón,  en Culiacán.  Se  graduó  como  Contador  Privado  en  el Instituto Webster. A partir de 1955 se desempeñó como reportero de “El Sol de Sinaloa”, del que fue director de 1976  a  1980.  Fue  director  de  noticieros  del  Canal  3  de televisión  en  Culiacán,  pero  su  amor  por  la  historia  le hizo realizar una investigación a fondo, tratando de darle congruencia  al  pasado  de  esta  tierra.  Publicó  en  1983 “Sinaloa,  historia  y  destino”  obra  de  carácter enciclopédico  sobre    Sinaloa.  En  total  son  nueve  los libros  publicados:  1986  “Sinaloa  Historia  y  Destino”. 

1987. “Sinaloa, Agricultura y Desarrollo”, 1991 “El Derrumbe del Infierno”. 1998 “Fácil de Arder”.    2000  “El Agua al Revés”.    2001  “Magia  y Esplendor   de Angostura”. 2002 "Échame a mí la Culpa". 2002 "Música de Viento" 2002 “Rostros y Rastros”. Ha recibido los premios y reconocimientos siguientes: Premio Sinaloa de periodismo 1988, 1992 y 1997. Premio Payo del Rosario de  la UAS 1993 y 1997. Presea “Tepuztlahcuiolli Año 2000. (Otorgada por la Academia de Historia Regional de Texcoco, estado de México). Radio UAS Sala de Radio Herberto Sinagawa, año 2000. Premio Sinaloa de  las Artes, 2003. (Gobierno del Estado de Sinaloa). En Septiembre de 2005 Luis Antonio García  S. Publicó  una  recopilación  de  sus  memorias  titulada,  "Después  de  todo  fue  muy divertido".  En  el  2006  el  H.  Ayuntamiento  de  Angostura  decretó  que  una  calle  de Angostura lleve el nombre de Herberto Sinagawa Montoya. Fuente: Diccionario de la Cultura de Sinaloa. P.  Difocur 2002       

Page 74: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

74 

 

         Valadez  Legarza  Miguel  Fernando  Pedro.  (1918‐2000).  Cronista  e  historiador.  

Nació  en  Guaymas,  Sonora,  el  29  de  agosto.  Su  infancia transcurrió entre La Noria y Mazatlán, Sinaloa. Fue fotógrafo de El Correo de Occidente. Fue esa experiencia y los consejos de  José C. Valadés,  lo que  lo  lleva a  investigar  la historia de Mazatlán,  en  viejos  documentos,  así  corno  se  dio  a  la búsqueda  de  objetos  en  cerámica  de  la  antigua  cultura indígena  del  Sur,  objetos  valiosos  que  después  donaría  al Museo Arqueológico de Mazatlán. En 1978, el cabildo de este municipio  lo  nombró  cronista  de  la  ciudad.  Es  autor  de  La fundación de C Mazatlán, 450 años. Murió en el puerto el 13 de agosto. DCS P. 161  

 Valadés Rocha  José C.  (1899‐1976). Diplomático, historiador, periodista y maestro. Nació  el  1  de  diciembre  de  1899,  en  Mazatlán,  Sinaloa.  Estudió  en  el  San  Vicent College,  en  Los  Ángeles,  California,  y  en  la  Escuela  Nacional  de  Homeopatía,  en  la Ciudad de México. Fue miembro del Estado Mayor del general Ramón F. Iturbe. Fundó y dirigió el periódico juventud mundial, y fue uno de los iniciadores de la Organización Juventud  Comunista  Mexicana,  en  1919.  Fue  fundador  y  secretario  general  de  la Confederación  General  de  Trabajadores  y  secretario  del  Buró  Latinoamericano  de Sindicatos  Rojos.  Dirigió  El  Correo  de  Occidente  y  el  semanario  Ya.  Fue  ministro plenipotenciario  en  Líbano,  Síria,  Irak,  Colombia,  Uruguay,  Portugal  y  Marruecos. Impartió  la  cátedra  de  Historia  de  México  en  la  UNAM.  De  su  obra  destacan Revolución  social  o motín político,  La burla política, Apuntes  sobre Miguel Bakunín, Orígenes  del movimiento  obrero  en México,  Bibliografía  del  anarquismo  en México, Las  memorias  de  Don  Adolfo  de  la  Huerta,  Santa‐Anna  y  la  Guerra  de  Texas;  las caballerías  de  la  Revolución. Hazaña  del  General  Rafael Buelna;  Alemán,  estadista  e historiador.  Tolpolobampo,  la  metrópoli  socialista  de  Occidente;  El  porfirismo, historia de un régimen; José María Gutiérrez Estrada; Breve historia de la guerra con los Estados Unidos; Anotaciones a las noticias acerca del puerto de San Francisco, de fray Martín de Landaeta; El pensamiento político de Benito Juárez, México a través de los siglos I y Maximiliano y Carlota. Historia del segundo imperio, entre otras. Murió en la Ciudad de México el 24 de enero. DCS. P. 150 

Page 75: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

75 

 

 Valdés Aguilar Rafael. Médico  e  historiador. Nació  en El Rosario,  Sinaloa,  el  13 de  

abril de 1940.  Realizó estudios de medicina en la UNAM y la Universidad de La Habana, así como una especialidad en medicina interna y neumología en el Hospital José Joaquín Aguirre,  de  la  Universidad  de  San  Chile.  Ha  sido  jefe  de servicio de medicina interna en el Hospital del Cobre de El Salvado provincia de Atacama, Chile, director del Hospital Universitario  de  Puebla,  y  jefe  del  servicio  de  medicina interna del Hospital Civil d Culiacán. Ha  sido profesor de neumología,  medicina  interna  y  fisiopatología  durante veinte  años  en Chile,  Puebla  y  Sinaloa.  Es miembro de  la Sociedad  Mexicana  de  Historia  de  la  Ciencia  y  de  la 

Tecnología y del Seminario de Cultura Mexicana. Es autor de:  "Epidemia en Sinaloa" una aproximación histórica; "El cólera: enfermedad de la pobreza". "Sinaloa, Negritud y olvido". "La medicina en Sinaloa, breve historia". "La medicina prehispánica en Sinaloa y el noroeste". "Ruperto L. Paliza, su obra médica"; "Herbolario medicinal del noroeste". "Los  indios de Sinaloa. Breve historia".  "Hitos en  la historia universal de  la medicina". "Culiacán  en  la  obra  de  Cabeza  Baca",  "Cabeza  de  Baca,  chamán"  e  "Historia  del Hospital Civil de Culiacán". DCS. P.151 

 Vázquez  Berreaza    Héctor.    Nació  en  el poblado  de  Alicama,  Badiraguato,  Sinaloa,  el    3 de mayo de 1952.  Es  el  cronista de Villa Adolfo López  Mateos  (El  Tamarindo),  sindicatura  de  Culiacán,  Sinaloa.  Se  ha  desempeñado  como maestro.  Trabaja  como  personal  de  Apoyo  a  la Educación en una primaria de El Tamarindo. Con un  entusiasmo  por  dar  a  conocer  la  vida  y costumbres de  los habitantes de  esta población, Héctor Vázquez, ha publicado  los  libros:  "Reinas de  Villa  Adolfo  López  Mateos;  "Autoridades  de Villa  Adolfo  López Mateos";  Raíces  históricas  de Villa  Adolfo  López  Mateos";  "Historia  de  El Tamarindo", "Fechas conmemorativas"; Sinaloa y  sus municipios"  y  "La Educación  en  Villa 

Adolfo  López  Mateos".  Es miembro de La Crónica de Sinaloa A.C. DCS. P. 161  Vega  Ayala  Enrique.  Nació  en  Mazatlán,  Sinaloa  ,el  27  de septiembre  de  1956..    Licenciado  en  sociología,  es  profesor investigador de a Escuela de Ciencias Sociales de a UAS desde 1978 Ha publicado Ay mi Mazatlán; Historia del  carnaval de Mazatlán;  Crónicas  originales  del  carnaval  de  Mazatlán;  e 

Page 76: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

76 

 

Historia de Mazatlán  (colectivo). Es el  cronista oficial de Mazatlán y miembro de La Crónica de Sinaloa A. C.  Efemérides Sinaloenses. Vega Herrán Neptuno. Nació  en  Ahome,  Sinaloa.  El  6  de  septiembre  de  1931.  Es contador privado. Entre su obra publicada se encuentra "Asociación de agricultura I y II,  Sinaloa  y  sus  once  ríos  y  Refranero  sinaloense.  Es  miembro  de  La  Crónica  de Sinaloa A.C.  Vega  y  Vega Martín.  (1910‐1997).  Nació  en  San  Blas  El  Fuerte,  Sinaloa  el  28  de agosto  de  1997.  Ingresó  en  1923  al  Colegio  Civil  Rosales.  Escribió  una  monografía sobre Guasave; así como sobre Hernando de Villafañe. En 1977, después de una vida entregada al servicio de su gente, el Ayuntamiento de Guasave lo nombró cronista de la ciudad. Murió el 28 de agosto. Martín Odontólogo de profesión, se convirtió, por su amor y dedicación, en el Cronista de Guasave. De amplia trayectoria en el campo de la investigación histórica, su participación en el campo de las letras es consustancial a su encargo público. Su amplia obra literaria está diseminada en las páginas de periódicos y revistas de circulación regional, en espera de que sea recolectada y publicada en un volumen que la integre, ofreciéndonos entonces su visión del proceso seguido por esta importante región sinaloense. DPS. 2003  Velázquez Soto Agustín.  Nació  en  Guasave  el  2  de  enero  de  1956.  Desde  1984  ha 

venido  participando  en  algunas  revistas  culturales  y  suplementos dominicales que se han editado en el estado de Sinaloa. Ha colaborado mediante la publicación de ensayos y  escritos  periodísticos  relacionados  con  el  arte  y  la literatura  de  los  sinaloenses.  De  éstos,  sobresale  el dominical Suplemento Cultural  de  “El  Sol  de  Sinaloa”  en  la ciudad de Culiacán. Varios de sus artículos relacionados con la historia del arte de  los municipios del estado de Sinaloa han  aparecido  en  la  colección  “Los  18 Municipios”, misma que ha sido editada por el   Archivo Histórico del Gobierno del  Estado  de  Sinaloa.  Sus  ensayos  literarios  se  han publicado en  la revista mensual la Gaceta de la Universidad Autónoma  de Sinaloa. También ha sido invitado a colaborar a  la  Revista  de  Estudios  Sociales,  del  Departamento  de 

Estudios  de  la  Cultura  Regional  de  la  Universidad  de  Guadalajara.  Ha  impartido conferencias  sobre  arte  y  literatura  sinaloense  en  la  Universidad  de  Guadalajara, Universidad Autónoma de  Sinaloa    y  en  la Universidad Autónoma de Puebla.  En  los años 1996 y 2001 obtuvo reconocimientos por El Sol de Sinaloa y otras Instituciones convocantes a las “Noches de Soles”. En 2003 recibió Mención Honorífica en el Premio de Ensayo Histórico, Social y Cultural de Sinaloa 2002 del GES y DIFOCUR. En el año de 2003 fue Becario de FOECA por el proyecto Historiografía e historia del arte religioso de  los  siglos  XVII,  XVIII  y  XIX  en  el  estado  de  Sinaloa,  del  cual  existe  inédito  un inventario.  El  año  2008  fue  aceptado  en  el  Sistema  Nacional  de  Investigadores.  Ha publicado el poemario Cantos de ser para la imagen del instante en Editorial UAS, Las Imposturas de la fe. Historia del arte religioso de Sinaloa novohispana en COBAES y El 

Page 77: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

77 

 

Romántico  amigo  de  la  imparcialidad.  Tres  años  en  la  vida  literaria  de  Francisco Medina  en  DIFOCUR,  El  corazón  del  espíritu.  Patriotismo  liberal  en  la  literatura sinaloense,  La Historia de los triunfos de nuestra santa fe: una vía de desviaciones que confirman  relatos  históricos  y  relatos  de  ficción,  coeditada  por  UAS‐DIFOCUR.  H. Ayuntamiento de Guasave en Culiacán Sinaloa, Francisco Medina. Visiones y ensueños seductores,  coeditada  por  el  H.  Ayuntamiento  de  Culiacán,  Conaculta,  Difocur, Gobierno del Estado de  Sinaloa,  y Cultura Guasave. Historia e historiografía desde  la época prehispánica hasta el siglo XVII en coautoría, y coedición de Conaculta‐Instituto Sinaloense  de  la  Cultura,  Ayuntamiento  de  Guasave  y  Colección  Nacaveba.  Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio Efemérides Sinaloenses   

 Velázquez Soto Luz Idolina. Nació en Choix, Sinaloa  el  14  de  octubre  de  1950    y    ha vivido  en  Choix,  Mochis  y  Guasave,  Sinaloa. Actualmente  radica  en  la  ciudad  de  Puebla, Puebla,  donde  trabaja  como  profesora    e investigadora  de  Sistema  Nacional  de Investigadores  (SNI).  Recibiò  beca  de CONACYT  en  todos  sus  estudios,  es Licenciada  en  Economía.  UNAM‐Xochimilco. México, D.F., 1980. Hizo estudios de  Postgrado  en  la  Economy/English. University  of  Colorado  at  Boulder,  y Economics Institute, Boulder, Colorado, USA.  Becada  por  Conacyt.  Del  01/01/1980  al 31/08/1980 (Constancia de estudios). Tiene la Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO). Sede  México,  D.F.,  1983  y  es  Doctora  en Economía.  UNAM.  México,  D.F.  2003. 

También estudió: Arte Teatral, en el  Instituto Nacional de Bellas Artes. 1972‐1974 y un  Diplomado  de  la  SOGEM.  Puebla.  1992‐1994  y  es  Maestrante  en  Literatura Mexicana.  BUAP  (  a  la  fecha  ).  De    2006  a  la  fecha  es  Investigadora Nivel  I  del Sistema  Nacional  de  Investigadores  (  SIN)  del    Consejo  Nacional  de  Ciencia  y Tecnología (CONACYT). Es Profesora‐investigadora en el Programa de Doctorado en Administración Pública. Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla A.C. SEP‐SES.    y en  la Universidad Autónoma de Puebla de 1983 a  la  fecha:   Maestría en Ciencias Sociales, Área de Economía del Colegio de Historia en la Facultad de Filosofía y  Letras    de  1983  a  1999.  Maestría  en    Administración  de  PYMES,  Facultad  de Administración  de  1999  a  la  fecha.  Universidad  de  las  Américas  Puebla  (UDLAP): Maestría  Administración,  Puebla,  1990.    Colegio  de  Puebla:  Maestría  en  Economía  1989.  Universidad Autónoma de Chiapas, Campus de Ciencias Sociales, San Cristóbal de  las  Casas,  Chiapas.  1982‐1983.  Investigaciones  recientes:  Autogestión  para  la reproducción  sustentable  del  gusano  cuchamá:  Una  estrategia  generadora  de alimento,    ingreso  y  empleo  con  perfil  de  género.  Dentro  del  Mega  proyecto: Sustentabilidad de los sistemas agropecuarios y forestales, VIEP‐.BUAP y SDR Estado 

Page 78: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

78 

 

de Puebla, de 2008 a 2009. La  floricultura en Puebla: Estrategias para un desarrollo sustentable.  Facultad  de  Administración  y  VIEP,  BUAP,  2007‐2008.  El  mercado  de insectos  comestibles  en  Puebla:  fuente    de  alimentos  y  empleo.    BUAP,    de  2005  a 2006. VIEP. Estrategias de  comercialización del maíz nativo  en  Puebla. VIEP‐ BUAP, 2003‐2004.  Elaboración  de  una  novela  histórica  contextualizada  en  los  siglos  XVI  y XVI  y  ubicada  en  el  estado  de  Sinaloa:  “Luisa  e  Isabel  a  dos  lados  del  espejo”. Elaboración  del  libro  en  coautoría  con  Agustín  Velázquez  Soto:  “Historia  e Historiografía de  la Cultura Guasave”, con apoyo de Instituto Sinaloense de Cultura y el  gobierno  municipal  de  Guasave.  Otras  investigaciones:  Análisis  documental  e historiográfico de la india Luisa de Ocoroni, Isabel de Tobar y Guzmán y las Familias Proaño y Balbuena en Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, para el desarrollo de una novela histórica sobre dos mujeres del siglo XVI y principios del XVII, en Sinaloa. Elaboración de un  libro de cuentos sobre animales reales y míticos:  “ Mitofauna y otros relatos”. Publicaciones (libros y capítulos de libros)  Velázquez, Idolina (2009). Biodiversidad y  patrimonio:  El  gusano  Cuchamá  de  Zapotitlán  Salinas.  Intercambio  de  saberes. Fomento  editorial  de  la  BUAP.  174  pp.  —  (2005).  Impacto  socioeconómico  de  la biotecnología en  la caficultura mexicana Fomento Editorial de  la BUAP y Facultad de Administración.  ______.  (2006).  “Entomofagia  indígena  en  los  cronistas:  tecnología  y sustentabilidad”, en Cultura, política y sociedad: miradas y reencuentros en el noroeste, noreste, centro y  sur de México.  Carlos Maciel  Sánchez, Rigoberto Rodríguez Benítez, Alfonso  Mercado  Gómez  et  al,  coordinadores.    Editorial  Casa  Juan  Pablos  y Universidad  Autónoma  de  Sinaloa.    Magriñá,  L.  Velázquez,  I.,  Bargellini,  C.,  et  al. (2004).  “Misión  y  cosmovisión  agrícola: Maíz  y  trigo”, en Misiones  en  el Noroeste de México. Laura Magriñá, Idolina Velázquez Soto, Clara Bargellini, Hugo Arciniega et al.   Editorial FONCA Noroeste, CONACULTA‐CECUT, Sinaloa.    _____.  (2000). “Biotecnolgía, agronegocio  y  América  Latina”,  en  Transformación  y  Desarrollo  de  la  Economía Latinoamericana  en  el  siglo  XXI.  Coautora.  IBSN  99926‐645‐9‐2.  Universidad Autónoma  de  Honduras‐AFEIEAL______.  (1992)  “Avances  y  repercusiones  de  la biotecnología  en  la  producción  de  café”,  en  La  biotecnología  y  sus  repercusiones socioeconómicas  y  políticas.  Rosalía  Casas,  Michelle  Chauvet  y  Dinah  Rodríguez Coordinadoras.  UAM‐Azc.  y  UNAM.  ISBN:  968‐36‐2703.  Otras  publicaciones:   Velázquez,  I. 2008. “Evangelina, el sapo y Amado”, cuento publicado en Antología  III, Letras  en Guardia,  publicado  por  la  Secretaría  de  Cultura  del  Gobierno  del  Distrito Federal,  2009.______,  et al.  2007.  “Isabel  de Tovar.  Viuda, musa  y monja  profesa”,  en  Desde el Claustro de la Higuera, Alicia Bazarte (coordinadora). Colección Histórica, Ex Convento de San Lorenzo.  IPN (crónica) _______.2003. “Un pitijuy largo y tendido”, en 18  Encuentros  con  la  Historia,  Choix  Tomo  I.  Figueroa  y  Gilberto  López (coordinadores).  Colección  Presagio.  Gobierno  del  Estado  de  Sinaloa  y  Archivo Histórico  de  Sinaloa  (cuento)_______.  2003.  “Luisa  de  Ocoroni”. 18 Encuentros  con  la Historia, Sinaloa. José Figueroa y Gilberto López (coordinadores). Colección Presagio. Gobierno  del  Estado  de  Sinaloa  y Archivo Histórico  de  Sinaloa  (crónica)______, Et al. 2000. Pájaro de agua. Editorial Praxis. México, D.F. Poemario en coautoría______. 1997. Confabulario de luz y sombra. Poética de la Tierra Ediciones, UAS y SEPyC. Poemario. ______.  2000.  “Un  viaje  al  amanecer”,  en  Gaceta  Literaria  ITACA.  Puebla,  Puebla (poema)._____. 1996.  “Urodelo”, en Elementos, Revista  trimestral de Ciencia y Cultura 

Page 79: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

79 

 

Núm. 24, Vol. 3.   Universidad Autónoma de Puebla (cuento)_____. 1996.    “Aquelarre”, en Itaca. Año 1, Núm. 2. Asociación periodística Síntesis. Puebla, Puebla (poema)______. 1998.  “Coatepatzol  y  la  flor  del  toloache”,  en    Frag* men*  tario   Apuntes  de  arte  y cultura.  Revista  del  Instituto Michoacano  de  Cultura  Núm.  15  Nueva  Época,  Enero‐ Febrero ‐ Marzo. Morelia, Michoacán (cuento‐leyenda)_____. 1994.   “La mamaura”, en Elementos,  Revista  trimestral  de  Ciencia  y  Cultura  Núm.  22,  Vol.  3.    Universidad Autónoma de Puebla (cuento) Revistas y publicación en línea: Velázquez, Idolina,  et al  (2008). “Estrategia de desarrollo susutentable para generar alimento y empleo: el gusano  cuchamá  de  Zapotitlán  Salinas,  Puebla.    Argumentos,  Núm.  56,  enero‐abril.  UAM  Xochimilco.______.  (2003).  “Algunos  impactos  de  la  biotecnología  en  la caficultura”, en revista Contraste Regional, Números 5 y 6.  CIIDR de la Universidad de Tlaxcala.  Tlaxcala._____.  (2003).  “Biotecnología  y  agronegocio:  tendencias  recientes”, en  revista Política  y Administración para  el desarrollo.  Números  4  y  5.    Facultad  de  Administración, BUAP. Puebla. ______. (2003). “Entomofagia y florifagia en México”, en Insectariumvirtual,  revista  electrónica;  http://www.insectariumvirtual.com/reportajes/idolina    ______.  (2001).  “Flores  e insectos  en  la  dieta  prehispánica  y  actual  de  Méxic http://www.ipsonet.org/congress/5/papers_pdf/ivs16.pdf   ______. (2001). “¿Mercado libre  o  justo?”,  en  revista  Política  y  Administración  para  el  desarrollo.  Núm.  2.  FA‐BUAP.  ______.  (1991).  “Algunos  impactos  de  la  biotecnología  en  el  café”.  Sociológica. Año  6,  Num.  16.  UAM‐Azcapotzalco.  México.  D.F.  ______.  (1989).  "Panorama  de  la Sociología Rural en México", en revista CRITICA. Núm. 32. Universidad Autónoma de Puebla (UAP).  ______.  (1985). "México: Cosechas y Fumigaciones", en revista CRITICA.  Núm.  24.  UAP.    González,  A.  e  I.  Velázquez.  (2006).    “El  gusano  cuchamá  y  el patrimonio  cultural  en  Zapotitlán  Salinas:  Aproximaciones  para  un  proyecto ecoturístico con perspectiva de género”.. Secretaría de Turismo, Instituto Tecnológico y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey  y  el  Gobierno  de  Nuevo  León; www.sectorturismo.gob.mx/wb2/sectur/  Reconocimientos:  Segundo  lugar  del Concurso Iberoamericano de Poesía Navachiste 1996, con el poemario: “Confabulario de  luz y sombra”, convocado por UAS y el gobierno municipal de Guasave, Sinaloa y SEPyC. Primer lugar en Leyenda: “Coatepatzol y la flor del toloache”,  organizado por el  taller Libre de Artes Plásticas y Cultura  (TLAPAC), 1997. Puebla, Puebla. Segundo Lugar en Cuento: “Las alegradoras y el perol”, organizado por el taller Libre de Artes Plásticas  y  Cultura  (TLAPAC),  1997.  Puebla,  Puebla.  Beca  del  Fondo  Estatal  para  la Cultura  y  las  Artes  de  Sinaloa  (FOECA),  CONACULTA  y  DIFOCUR,  2003‐2004.  para realizar el proyecto de novela histórica denominado:  “Luisa e  Isabel  a dos  lados del espejo”,  en  la  disciplina  de  Literatura.  Mención  honorífica  (2º  lugar)  del  Concurso Estatal de Crónica COBAES 2006. Con el texto: Isabel de Tobar: “Musa y monja profesa de  la  elite  sinaloense”.  Culiacán,  Sinaloa.  Publicado    en  2007  junto  con  el  primer  y tercer  lugar,  en  Entre  dogmas  y  decretos.  COBAES  Idiomas  Idolina  Velazquez  Soto, habla  lee  y  escribe  el  Inglés,  el  Francés  lo  habla  y  lo  lee  y  el  Portugués  lo  lee  y  lo escribe.   Idolina es socia de La Crónica de Sinaloa A.C. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio “Efemérides Sinaloenses” Disco compacto 2010.     

Page 80: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

80 

 

      

Velderráin  Carreón  Alma  Gabriela.  Nació  en Los Mochis,  Sinaloa  un  23  de marzo  de  1966,  es  Licenciada  en  Ciencias  de  la  Comunicación Universidad  de  Occidente,  1986‐1990. Presentando la tesina: La Literatura Sinaloense: de  los  Petroglifos  al  Internet.  (Año  2000). Titulada  en  Seminario  “La  informática  como herramienta para el desarrollo profesional”, en febrero de 2001. Es coautora en  los  libros:  “El centenario a  través del  jardín de  Johnston”, en José  Ma.  Figueroa  y  Gilberto  López  Alanís (coords.),  18  Encuentros  con  la  historia. Ahome,  tomo  I,  Culiacán,  Colección  Presagio, Gobierno  del  Estado  de  Sinaloa,  Archivo Histórico  General  del  Estado  de  Sinaloa, Ayuntamiento  de  Ahome,  2003,  pp.  62‐64. “Francisco  Pérez  Alvarado,  pionero  de  la radiodifusión  en  Los  Mochis”,  en  José  Ma. 

Figueroa  y  Gilberto  López  Alanís  (coords.),  18 Encuentros con la historia. Ahome, tomo I, Culiacán, Colección Presagio, Gobierno del Estado de Sinaloa, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Ayuntamiento de Ahome,  2003,  pp.  123‐125.  Ha  publicado  cientos  de  artículos  y    entrevistas  en  los periódicos El Debate y El Sol de Sinaloa. Actualmente trabaja para el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es Tesorera de la Crónica de Sinaloa, A.C.  . Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio “Efemérides Sinaloenses” Disco compacto 2010.    

Vidales  Soto  Nicolás.  Nació  en  Culiacán,  el  9  de agosto  de  1950.  Maestro,  Historiador,    Editor,  Economista,  y  promotor  Cultural.  Egresó  de  la Escuela  Normal  de  Sinaloa  en  1968,  laborando como maestro de  educación primaria  en  el medio rural  de  Culiacán.  Cursó  la  Especialidad  de Conductores  Sociales  de  la  Comunidad  en  la Dirección General de Mejoramiento Profesional de la  SEP  y  el  bachillerato  en  Ciencias  Sociales, concluyó  la  Licenciatura  en  Economía  en  la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Maestría en Economía en  la División de Estudios de Postgrado de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México. 

Page 81: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

81 

 

Organizó y dirigió el Colegio Atenas del Humaya en Culiacán, donde puso en marcha el sistema  modular  en  los  niveles  de  secundaria  y  preparatoria,  haciendo  de  esta institución  educativa  el  eje  de  su  investigación  en  el  campo  de  la  historia  regional, organizando  diplomas  para  los  maestros  en  servicio  y  publicando  libros  sobre temáticas de interés sinaloense. Después de trabajar como maestro rural, se incorporó a la Subunidad de Servicios Descentralizados de la SEP en Culiacán, donde sirvió como Responsable  de  Estadística,  Evaluación  Educativa  y  Jefe  de  la  Sub‐unidad.    En  la División de Estudios de Postgrado de Economía de la UNAM fue nombrado Secretario Académico, en la Universidad Autónoma de Sinaloa actuó como Secretario Académico de  la  Coordinación  General  de  Investigación  y  Postgrado.  El  Ing.  Carlos  Calderón Viedas, Director General de COBAES lo nombró Director de Administración y Finanzas del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa. Se jubiló en el Instituto Tecnológico Rede Culiacán en 1999, después de cumplir sus treinta años de servicio. Coordina el Diplomado en Geografía e Historia de Sinaloa, es autor del  libro: Sinaloa, un Estado con Historia, texto que se estudia en las escuelas secundarias de la entidad, así como de las novelas La Esperanza, visión profética del Gral. Juan José Ríos; La Peste en Mazatlán,  El  Hombre  del  Paliacate,  Cuando  el  pasado  nos  alcanza,  y  de  las compilaciones  Entre pujidos  y  angustias  y  de  la  obra Rosales, Héroe  de  Sinaloa. Dirigió  la  investigación  y  la  edición  de Mocorito:  Compendio  de  Escritores  –once volúmenes‐  y  El  Fuerte:  Nuestra  Historia.  Con  ocho  volúmenes.  Pertenece  a  la Fundación Dr. Enrique Peña Gutiérrez y al Patronato del Museo Regional del Évora, así como a la Asociación La Crónica de Sinaloa y es Secretario de la Sociedad Sinaloense de Historia. Actualmente dirige Creativos 7 editorial, donde impulsa la publicación de textos sinaloenses, sobre todo en los campos de la historia regional, novela, poesía y cuento. Es editor de  la Revista Brechas, Órgano de difusión cultural de  la  región del Évora, que dirige el Señor Arturo Avendaño Gutiérrez. . Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio “Efemérides Sinaloenses” Disco compacto 2010.              

Page 82: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

82 

 

          Tamayo Espinoza de los Monteros Miguel. Nace en Culiacán, el 9 de diciembre de 

1924.  Escenógrafo  y  promotor  cultural.  Inició  sus actividades  en  1945  con  el  grupo  de  Enrique  Alonso, Cachirulo. Trabajó con el Indio Fernández como diseñador y  decorador;  tiempo  después  se  integró  a  la  UAS  como profesor  de  dibujo,  a  la  vez  que  como  escenógrafo  del Taller  de  Teatro  Universitario,  con  Roberto  Hernández Rodríguez.  Ha  sido  escenógrafo  y  productor  en  obras dirigidas  por  Carmen  Beatriz  Peraza,  Socorro  Astol,  Inés Arredondo,  Óscar  Liera,  Marta  Luna  y  Rodolfo  Arriaga, entre  otros.  También  es  reconocido  museógrafo  en exposiciones pictóricas, fotográficas y documentales. Posee un importante y documentado archivo fotográfico histórico 

y  monta  exposiciones  cada  mes  de  septiembre  sobre  Culiacán;  son  famosas  sus ofrendas de Día de Muertos y sus nacimientos. En 2007 se publicó el libro "Culiacán, Colección  Miguel  Tamayo",  en  el  cual  se  da  a  conocer  una  parte  de  su  extensa colección  fotográfica histórica.    Fue director de  la Casa de  la Cultura de  la UAS.    En 2002 el gobierno del Estado le otorgó el Premio Sinaloa de las Artes. Un Boulevard de Culiacán lleva su nombre. Se le han brindado muchos homenajes a la labor cultural de Don  Miguel,  pero  el  mayor  homenaje  a  su  calidad  humana  se  lo  hizo  en  forma totalmente personal un hombre de ochenta años, que con lágrimas en los ojos y con el corazón en la mano, exclamó ¡Bendito sea Miguel Tamayo!. Ese hombre fue el maestro Don Guillermo Ibáñez, a quién el Sr. Tamayo lo apoyó económica y moralmente hasta sus últimos días.  (DCS P. 91  ‐ Entrevista de Luis   Antonio García S. a Don Guillermo Ibáñez).   

Page 83: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

83 

 

Terán Olguín Lorenzo.  Periodista,  editor.  Nace  un  5  de  septiembre  de  1940,  en  el mineral  de  San  Ignacio,  Delegación  de  Copalquín, municipio  de  Tamazula.  Siendo  la  parte más  alta  de  la Sierra Madre Occidental, del Estado de Durango. A fines de 1956, llega al ejido Corerepe. Pronto entabló amistad con  Ildefonso Torres Núñez, Manuel  Lugo Meléndrez  y Mario Leyson Pérez, quienes lo motivaron para empezar a leer libros de historia, filosofía y economía así como  la revista ¡Siempre!, e ingresa oficialmente al ejido en 1957. En Enero de 1960 se traslada toda su familia de Durango a  Corerepe.  En  Guasave  en  1960,  conoció  a  Gabriel Medina  Martínez,  fundador  del  periódico  "Vocero". Quién  fue  su  maestro  en  el  periodismo.  Ingresó formalmente  al  partido  comunista  en  abril  de  1960, iniciando una activa militancia, a  la vez que se  formaba 

como  conocedor  del  marxismo‐leninismo  y  de  la  historia  del  movimiento  obrero mundial, pues asistía regularmente a los cursos de estudio que organizaba el Partido, en Los Mochis o en Culiacán. Su militancia en el Partido Comunista le permitió conocer  y tratar a personalidades destacadas de las filas del Partido: Valentín Campa y Arnoldo Martínez Verdugo, y entablar amistad con los intelectuales: Ermilo Abreu Gómez, Juan de la Cavada, Enrique Semo Calev, y Alfonso Veles Pliego, entre muchos con los   que trató.  En 1962 la familia decide  trasladarse a Guasave donde permanece hasta 1965, ya que los jóvenes tenían que seguir con sus estudios y de nuevo su familia se traslada esta  vez  a  Culiacán.  Lorenzo  continuó  siendo  reportero  del  periódico,  de  su  amigo Gabriel Medina Martínez,  quién  le  encargó  que  hiciera  reportajes  sobre  los  asuntos más  trascendentes  en  el  estado.  Cuando  estalla  el  movimiento  estudiantil antiarmientista,  se  desempeñaba  como  reportero  de  "Vocero",  y  corresponsal  de  la agencia  informativa "Signo" en Culiacán. Con este carácter cubrió el movimiento del 70‐72 contra  la  imposición del Rector Armienta.   El año de 1972, cuando terminó el movimiento  estudiantil    con  la  renuncia  del  rector  impuesto  Gonzalo  Armienta Calderón  y  la  comunidad  universitaria  nombra  democráticamente  rector  a  Marco César  García  Salcido,  quién  lo  invitó  a  colaborar  en  su  administración.  E  Ingresó formalmente como trabajador a la universidad y se le nombró, Director de la Editorial Universitaria. Donde trabajó por más de un año, Al renunciar el Rector García Salcido, recibió numerosas presiones para que renunciara a la dirección de la editorial, ya que ideológicamente  estaba  en  contra  del  nuevo  Rector  Arturo  Campos  Román.  Y renunció,  dirigiéndose  a  la  ciudad  de  Puebla  donde  su  amigo  Sergio  Flores  Suárez, rector de la Universidad Autónoma de Puebla, lo llamó para que se hiciera cargo de la dirección editorial de  esa  institución.   Donde  colaboró durante dos  ciclos  rectorales como  Director  de  la  Editorial  de  la  UAP.  El  del  Químico  Sergio  Flores  Suárez  y  el período del Ingeniero Luís Rivera Terrazas. durante su estancia en Puebla compartió proyectos  editoriales  con  los  destacados    académicos,  Raúl  Dorra,  Gabriel  Vargas Lozano, Juan Mora Rubio, Ángelo Atieri Megale, Oscar del Barco, Alfonso Veliz Pliego, Oscar  Walter,  Gerard  Pierre  Charles,  Oscar  Correas,  Hugo  Duarte,  Benoit  Joachim, Rafael López Rangel, Martín Pérez Zenteno, y Jaime Kravzov. En ese tiempo conoció en 

Page 84: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

84 

 

la Ciudad de México al maestro Jesús Silva Herzog, en la Editorial "Libros de México", donde  coincidían  él  como  Director  de  la  Revista  Cuadernos  Americanos  y  Lorenzo como  editor,  y  tuvo  el  privilegio  de  recibir  de  ese  ilustre  mexicano  verdaderas cátedras sobre la historia de la Revolución Mexicana y la Expropiación Petrolera. A su regreso a Sinaloa en 1975 se incorporó a su  trabajo en la Universidad. Cuando estuvo en Puebla, su labor como periodista no cesó, porque, fue colaborador del periódico La Opinión  diario  de  la  mañana,  el  más  antiguo  de  la  ciudad.  A  finales  de  los  80's  en Culiacán  publicó  una  columna  en  el  Sol  de  Sinaloa,  Palabras  al  Sol,  en  la  que comentaba  los   dislates que se dicen en  la prensa; con bastante aceptación entre  los lectores. En 1978, de forma independiente, instaló una imprenta, aunque más que una imprenta comercial, fue una editorial, que en la crisis del 94, al perder algunas fuertes inversiones  lo  obligaron  a  cerrarla.  Fue  el  editor  de  la  primera  publicación  de  la Colección Rescate,  y promotor de la segunda edición. Trabajó treinta y cinco años al servicio  de  la UAS.    Lorenzo Terán  escribió una  crónica  del  ejido Corerepe,  titulada "Corerepe Ejido y Agrarismo en Sinaloa".   Logrando una presentación tumultuosa en el Salón de Actos  del Ejido, el 6 de agosto del 2006. Actualmente Lorenzo escribe una columna  semanal  en el  periódico Noroeste.  .  Fuente: García  Sepúlveda Luis Antonio “Efemérides Sinaloenses” Disco compacto 2010.                Uriarte Gabriel. Maestro, investigador, músico y danzante. Nació en Culiacán el 16 de 

septiembre de 1965. Realizó estudios en la Escuela Artística de la SEPYC. Estudió en la Escuela Nacional de Danza del INBA; es miembro del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana. Director Artístico y coreógrafo del Grupo Folclórico de Difocur, donde ha dirigido espectáculos tales como Fantasía si­naloense, Alegoría de México y Semblanzas. Al lado de Santiago Ibarra ha realizado múltiples presentaciones en el territorio nacional y el extranjero, entre los que destacan los festivales de Francia, Minessotta y Los Ángeles, EUA, y Japón. Maestro de danza de la Escuela de Arte José Limón de Difocur. Es investigador y promotor de las tradiciones del pueblo mayo del norte 

Page 85: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

85 

 

de Sinaloa. Fue becario del Foeca Sinaloa en 1998. Es delegado por Sinaloa del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana y coordinador general del XXIX Congreso Nacional de Danza Folclórica efectuado en el estado.  DCS. P. 93                    Zazueta  Valenzuela  Víctor.  Cronista,  poeta,  cuentista  y  caricaturista.    Nació  en 

Culiacán,  Sinaloa,  el  10  de  julio  de  1940.  Hijo  de  Elías Zazueta y Aurora Valenzuela. Pasó su niñez y  juventud en la  colonia  Almada  cercana  al  estadio  de  béisbol  Ángel Flores.    Estudió  la  primaria  en  la  Escuela  Sócrates.  Esta casado  con  Silvia Barragán Torrecillas,  con quién procreó cinco hijos. Albañil de profesión, pero  cronista  y poeta de corazón. Ha plasmado por escrito sus vivencias y recuerdos del  Culiacán  que  le  tocó  vivir  y  que  magistralmente describe  con  un  estilo  personal,  romántico,  melancólico, divertido  y  brillante.  Su  obra  se  encuentra  inédita. Solamente  algunos  poemas  se  han  publicado  en  el periódico  Noroeste  donde  en  varias  ocasiones  lo  han entrevistado.   Actualmente La Crónica de Culiacán, esta en proceso  de  captura  de  tres  de  sus  libros  titulados: "Memorias  de  Don  Felipe  Ayala",  "La  Galera"  (Nombres, apellidos,  y  apodos  de  sus  actores)  y  "Personajes inolvidables  del  Barrio  Rosales".  Entre  sus  obras  tiene, además  de  las  ya  mencionadas,  las  siguientes:  Crónica Gráfica  y  poética  del  Culiacán  de  ayer.  Poemario  Urbano. Recordando el ayer. La esquina de Don Chuy, y los plebes del barrio inquieto. Los Cuentos: Romance en el Cine Avenida, El Pajarero,   Maclovio y María Dolores, El Tigre, El Ánima del 

Page 86: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

86 

 

diez blanco, Ángeles Urbanos, El rey del pedal, El entierro del  tío Modesto, El ovni, Así perdió el alazán, El Charro Verde, El suegro de Carol, No estaba muerto, La corcholata premiada, Kid mantecas, Rudy el elástico, Isidro y la colegiala, y A mitad del camino. Con el  apoyo  de  Don  Adrián  García  Cortés,  Director  de  la  Crónica  de  Culiacán,    Víctor Zazueta,  Vic Val "El Poeta Obrero", como él se describe, espera ver en  el año de 2011 publicados  cuando menos,  dos  de  sus  libros  escritos.  Por  lo menos  ya  publicó  cien ejemplares  de  un  libro  hecho  totalmente  a mano  titulado:  “El Mundo  Fantástico  de Fray  Tecate”,  es  una  biografía  caricaturesca  del  cronista  Luis  Antonio  García Sepúlveda, quién es conocido entre sus amigos con el mote de “Fray Tecate”. Fuente: García Sepúlveda Luis Antonio “Efemérides Sinaloenses” Disco compacto 2010.    

Índice   

 (A)  Agripín Acosta Martín Aguirre Carlos Manuel Álvarez Elizabeth Avendaño Gutiérrez Arturo Avilés Ochoa Juan Salvador Arriaga Rodolfo (“Fito”)  (B) Berrelleza Fonseca  Marco Antonio Bojórquez Camacho Francisco René Bonilla Zazueta, Marta Lilia Briones Franco Jorge Buelna Pérez Eustaquio  (C) Camelo Arredondo Rosa De Lourdes Carrillo Rojas, Arturo Castro Inzunza, Carlos Bel Cisneros Ulises Cuellar Zazueta, Rina Castro Cohn, Marta Castro Juárez José Luis  (D) De Atocha Rodríguez Larios Manuel Delgado Salas Héctor Manuel. "El Chino Billetero"  (E) Estrada Genaro  

Page 87: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

87 

 

 (F)  Figueroa Díaz José María Favela Bañuelos, Nicandro Raymundo Fregoso Ureña Evaristo  (G)  Gámez Enríquez Daniel García Cortés Adrián García López Daniel García Sepúlveda Luis Antonio Garmendia Bazúa Irma Gaxiola Francisco Javier Gómez Mora José Ángel González Maldonado Hermes Grande Carlos Gutiérrez Peña Enrique  (H)  Hernández Torres Héctor Armando Herrera Y Cairo Sergio Hubbard Carlos H.  (I)   Ibarra Escobar Guillermo Ibarra Escobar Wilfrido Ibarra Rodríguez Alfredo Infante José Armando Inzunza Chávez Joaquín  (L) León Velázquez Francisco Javier Lara Salazar Óscar Lira Marrón Manuel Lizárraga Arturo López Alaníz Gilberto López Sergio López Montoya Agustín Jaime Luna Lujano Benjamín  (M)  Martínez Barreda, Alonso Martínez Peña Luis  Antonio Macías Gutiérrez Jorge A. 

Page 88: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

88 

 

Maciel Sánchez Carlos (Kijano) Martínez Rodríguez Francisco Mazzo Najar Jesús Mena Rodríguez Leonor Del Carmen Mendoza Everardo Miguel Vélez, Víctor Alejandro Mimiaga Padilla, Ricardo Montaño Alicia Montoya Cortés Cresencio  (N)  Navidad Salazar Teodoso  (O) Ojeda Gastélum Samuel Octavio Olea Héctor R. Olmos Aguilera Miguel   (P)  Padilla Beltrán Francisco Parra Flores Ernesto  (Q) Quintero Filiberto  (R) Ramírez Meza Benito Reyes Ruiz Leopoldo Rayas Aldana Josefina Rodríguez Gutiérrez Manuelita Rodríguez Laura José Carlos Romero Guzmán Rosendo Rubio Gutiérrez David Rubio Juárez Carlos Enrique Ruiz Sánchez Humberto  (S) Salazar Chávez Carlos Sánchez Armenta María Esther Sánchez Gastélum Jorge Luis Santos Aldana Ricardo Santamaría Arturo Sinagawa Montoya Herberto 

Page 89: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

89 

 

 (V) Valadez Legarza Miguel Fernando Pedro Valadés Rocha José C. Valdés Aguilar Rafael Vázquez Berreaza  Héctor Vega Ayala Enrique Vega Herrán Neptuno Vega y Vega Martín Velázquez Soto Agustín Velázquez Soto Luz Idolina Velderráin Carreón Alma Gabriela Vidales Soto Nicolás  (T)  Tamayo Espinoza de los Monteros Miguel Terán Olguín Lorenzo  (U) Uriarte Gabriel  (Z)  Zazueta Valenzuela Víctor                      

Page 90: Diccionario de Cronistas e Historiadores de Sinaloa

90