diaz, esther - el psicoanálisis en el dispositivo epistemológico por una epistemología del...

Upload: yamina-scala

Post on 08-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    1/14

    El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico

    Por una epistemologa del detalle

    Lic. Esther Daz

    http://textospsi.galeon.com/diaz1.html

    Es sabido que la distincin entre teoras cientficas y no cientficas hasido una de las mayores preocupaciones de cierta tradicin epistemolgica yel fin ltimo de sus anlisis crticos. Es sabido tambin el carctercontrovertidamente platnico de esa crtica de la ciencia que, por un lado,

    busca la adecuacin de lo real, las ciencias concretas, al modeloepistemolgico ideal, y, por otro, lejos de poner en juego la "voluntad denegacin" -la autonoma de la razn- que el eidos platnico supone en sudistanciamiento crtico de "lo dado", practica la aceptacin de la ciencia tellequelle, tal y como ella existe en la trama social, con todas sus insuficiencias eirracionalidades, convirtindola en criterio de su propia verdad y en dichomodelo o ideal cosificado.

    Por el camino de la heteronoma de la razn epistemolgica lainvocacin de la ciencia se convierte as, como seala Adorno, "en instanciade control que censura el pensamiento libre". "La ciencia, el medium de laautonoma, ha degenerado en un aparato heternomo" .

    Nos hemos referido ya en otro lugar a los procedimientos de carcter jurdicos que genera la puesta en prctica de esa forma de racionalidadfilosfica, ambos paradigmticamente ilustrados en el captulo introductoriode la publicacin Anlisis Epistemolgico del Marxismo y el Psicoanlisis . Lascrticas que all aparecen, toman en serio, se dice, la conocidas palabras deMarx y de Freud en el Prefacio de la primera edicin de El Capital y en laIntroduccin al Psicoanlisis:

    "Acoger con los brazos abiertos todos los juicios de la crticacientfica".

    "Porque (el psicoanlisis) no lo abarca todo, es demasiandofragmentario, no tiene ninguna pretensin de ser un todo cerrado en smismo ni de constituir un sistema, no merece el nombre de Weltanschauung".

    Marxismo y psicoanlisis se beneficiaran con la confrontacinmetodolgica que permite distinguir las descripciones corroboradas por la

    http://textospsi.galeon.com/diaz1.htmlhttp://textospsi.galeon.com/diaz1.html
  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    2/14

    experiencia y las prescripciones tico-polticas y reaccionar contra el vicioteolgico en que muchos marxistas y psicoanalistas han cado, apreciando lafantasa temeraria de las hiptesis explicativas y, al mismo tiempo, el controlriguroso y severo de las conjeturas mediante la observacin y elexperimento.

    Slo podemos transformar la realidad conocindola y para ello slodisponemos de una ciencia que se manifiesta en el paradigma de las cienciasnaturales y sociales. Se comprende, entonces, que sea un problema de fondoel contenido en estas reiteradas pregunta:

    "Son ciencias el marxismo y el psicoanlisis ?".

    "En qu sentido, bajo qu aspectos y en qu partes se alejan de talparadigma ?".

    Independientemente de las peculiaridades de la teorizacin

    epistemolgica, de las variaciones internas de esa modalidad invariable deejercer la crtica de la ciencia, los resultados de sta han subrayado demanera uniforme la carencialidad del psicoanlisis, la "miseria de sumtodo", su imposible lugar en el universo epistemolgico. No obstante,como veremos, en la epistemologa argentina es posible sealar unaexcepcin en la uniforme corriente de condenas.

    Mientras imper la hegemona neopositivista, con sus preocupacionespuestas en la difcil pero siempre buscada armona entre los dos niveles dellenguaje de la ciencia -el de los trminos observacionales y los trminostericos-, en la metodologa inductivista que slo consideraba aceptables las

    proposiciones que describieran hechos o sus generalizaciones, y en laverificacin o confirmacin como prueba, el psicoanlisis recibi el veredictode "No probado": no responde a la lgica de la prueba, el mtodo derecoleccin de datos -la asociacin libre bajo la gua del analista- y suinterpretacin no satisface la exigencia del control por terceros que exige laobjetividad cientfica, los datos no pueden testear las hiptesis ni la teora yno hay modo de decidir entre interpretaciones diversas .

    Popper, por su parte, considera que tanto aquella actitudepistemolgica como el proyecto de una ciencia fisicalista unificada -y, enparticular, por lo que aqu nos interesa, de una "psicologa en lenguajefisicalista"- quedaron desarticuladas bajo el impacto de su falsacionismo.

    Pero aunque el inductivismo, la verificabilidad y el criterio del significadocayeran bajo el peso deductivo del mtodo de las conjeturas y lasrefutaciones y las demarcaciones epistemolgicas que el mismo hace posible,el psicoanlisis continu recibiendo un veredicto anlogo, "Pseudocientfico":la teora resultaba compatible con todo acontecimiento, con toda conductaposible, era inmune a la falsacin emprica, careca de un base emprica decontradictores potenciales .

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    3/14

    La situacin no vari en la versin sofisticada del falsacionismo. Un"programa de investigacin" poda considerarse progresivo cuando sudesarrollo terico anticipara su desarrollo emprico, es decir, mientrascontinuara prediciendo hechos nuevos con cierto xito, y deba considerarseestancado cuando su desarrollo terico quedara rezagado en relacin alemprico, cuando slo aduciera explicaciones post-hoc o, bien, sloproporciona descubrimientos por casualidad o predijera hechos anticipados odescubiertos por un programa rival. Las falsaciones, desde este punto devista, no implicarn rechazo sino cuando la fuerza del programa disminuya yel nuevo criterio de demarcacin plantear entonces otros requisitos:coherencia y poder predictivo, crecimiento continuo. El psicoanlisis slosatisface el primero, instalndose en el campo de la "ciencia inmadura",remendada secuencia de ensayos y errores, ciencia "integrada" que absorbeanomalas y disea teoras auxiliares cuando se encuentra de cara a ciertoshechos .

    A su turno, tambin aquella visin ortodoxa se disolvi bajo la accin

    del cido crtico que destilaba La Estructura de las Revoluciones Cientficas:la crtica en el sentido popperiano es excepcional, la razn cientfica esdogmtica, histricamente ninguna teora ha satisfecho la normativafalsacionista, el cambio de teora no se explica racionalmente por laeliminacin del error -ninguna teora es desde el principio un error aunquellegue a serlo- sino por el estudio de los comportamientos

    de las comunidades cientficas. Pero, si bien el concepto de"paradigma" indicaba, en principio, un proceso de flexibilizacinepistemolgica en favor del psicoanlisis, Kuhn no abord jamscentralmente la cuestin desviando su consideracin hacia casos menos

    polmicos, como lo es el de la astrologa .

    Entre los epistemlogos argentinos, G. Klimovsky sostiene unaposicin discordante del conjunto que creemos de inters considerar concierto detenimiento. En un texto de 1971 el autor afirma que dado el hechode que la tarea de la epistemologa es "juzgar la bondad o el defecto quepueda poseer una teora", se proceder a analizar sus elementosconstitutivos.

    En primer, su esfera de objetos, empricos y tericos, el tipo deexperiencias clnicas que integran la base de la teora, si esa base esepistemolgica, es decir, compuesta por entidades directamente dadas u

    observables en la prctica cotidiana, o metodolgica, es decir, compuesta por"teoras presupuestas" a travs de las cuales leemos los objetos tericos ylos epistemolgicamente empricos. Luego, sus trminos, los trminosbsicos que nombran entidades o situaciones clnicas y los trminos tericos;sus afirmaciones y los niveles en los que las mismas se distribuyen, nivel 1de las afirmaciones bsicas, nivel 2 de las generalizaciones empricas y nivel3 de los enunciados tericos, puros o mixtos-. Mas tarde, su estructuradeductiva, las hiptesis fundamentales o principios, las hiptesis derivadas y

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    4/14

    las consecuencias observacionales y, finalmente, la contrastabilidad delsistema por el mtodo hipottico-deductivo.

    El psicoanlisis parece pasar victorioso las diversas instancias delanlisis epistemolgico, en efecto:

    "Freud emplea en algunos de sus escritos un estilo de exposicin -quesin duda refleja un estilo de investigacin- consistente en referirse primero asucesos y eventos relacionados con casos singulares; en esa etapa se"protocoliza" todo lo que ocurre en particular que posea carcter observable,tanto humana como clnicamente. Luego pasa a generalizar lo observadoextendindolo a todos los casos: obtiene as leyes de la conducta manifiesta,de la formacin y aparicin de sntomas, etc.; se est entonces en el segundonivel. Luego pasa a dar explicaciones de lo que ocurre, introduciendoentidades hipotticas de carcter terico: libido, catexias, huellas mnmicas,supery, etc. Disea modelos que describen el comportamiento de estasentidades (lo cual se expresa mediante enunciados tericos puros) y vincula

    lo terico a lo clnico mediante principios que son hiptesis tericas mixtas(como puede serlo, por ejemplo, que el aumento de catexias en el aparatopsquico puede acrecentar el displacer)" .

    El inconsciente y el supery pueden considerase como entidades a lascuales se tiene acceso a travs de las hiptesis psicoanalticas aceptadas (ydel material manifiesto que el paciente ofrece), es decir, como parte de labase emprica metodolgica, la que se invalidar en caso de que las teoraspresupuestas se desmoronaran un da por obra de la crtica epistemolgica .

    A partir de los protocolos "clnicos" se podrn obtener generalizaciones

    clnicas, leyes empricas acerca del desarrollo de las caractersticasobservables y manifiestas de enfermedades, sndromes y conductas. Luego,al construir explicaciones psicoanalticas de lo que ocurre empricamente, senos podrn ocurrir leyes que ataen al material latente o no observable. Ladistincin entre material latente y material manifiesto es ejemplo de ladiferencia entre base emprica y entidades tericas .

    En el psicoanlisis ya es un paso ir de las observaciones clnicas hastala resistencia, transferencia o proyeccin, luego, dar un nuevo paso parapasar a los objetos internos y a la fantasa, y luego, otro para hablar de libidoy catexias. Cada estrato constituye una especie de base emprica relativarespecto de los superiores.

    "Esta concepcin tiene el mrito de permitir un testeo por etapas delsistema total, consistente en asegurar la calidad de los estratos inferiores eirse elevando al problema de testear los superiores contrastndolos por susconsecuencias en los estratos inferiores. Por otra parte, otra ventaja es queen caso de derrumbarse una teora por obtenerse consecuenciasobservacionales indeseables, sta no se perdera por completo sinosolamente aquellos estratos superiores responsables de la deduccin fatal,

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    5/14

    salvndose los componentes empricos y los estratos inferiores (salvo que elaccidente provenga de las propias generalizaciones empricas, lo cual seradefinitivo en contra de la teora)"

    Un texto publicado varios aos despus se hace cargo del escepticismosustentado con respecto al psicoanlisis, teora profunda que da unainteligibilidad y una comprensin explicativa y predictiva de la conductahumana que antes no se haba alcanzado pero que "no es el mejor ejemplode lo que tiene que ser una teora cientficas", habida cuenta de lasdificultades para refutar o corroborar sus hiptesis: el factor de sugestinhace muy difcil la contrastabilidad induciendo la adecuacin del paciente a lahiptesis interpretativa del analista; los hechos no son hechos fcticos sinosignificativos; las condiciones de la situacin psicoanaltica hacen imposible lavariabilidad de situaciones que en algunas ocasiones constituye precisamenteel valor de la prueba, el factor ideolgico.

    Sin embargo, y si bien la mencin de todos esos factores contiene un

    grano de verdad, estos no impiden que el mtodo cientfico acte, aunquecompliquen el testeo: el gesto, las manos, el tono de voz -diversos canalesde comunicacin- pueden ofrecer material delator; existe abundanteliteratura sobre la testabilidad significativa de los modelos interpretativos; lacarga ideolgica es una perturbacin que no impide la adopcin del mtodocientfico.

    En su libro de 1994 crece la confianza del autor en la testabilidad delpsicoanlisis . Freud se presenta all ubicado en la tradicin mdica de susmaestros "fisicalistas", como un decidido partidario del mtodo hipottico-deductivo consciente de que las teoras psicoanalticas slo tiene un valor

    conjetural y son aceptadas por sus xitos explicativos, predictivos yteraputicos, y como un empirista convencido del valor de la observacin,"piedra de toque que otorga validez y alcance a las teoras y a las actividadescientficas" y que permitira superar la dosis de vaguedad de sus conceptosnacientes.

    Ello permite al autor polemizar con los representantes ms ortodoxosde la tradicin anglosajona, como Nagel, con los racionalistas que padecen de"fobia observacional" y piensan que el control de las teoras queda en manosde la prctica, como los francesas, con los que postulan una "ciencia light"elaborada en reuniones de caf, como los seguidores de Kuhn, con Bungeque atribuye a Freud un dualismo que afirmara la existencia de una

    sustancia mental distinta de la material, es decir, del cerebro y sus funciones.

    En efecto, para M. Bunge ese dualismo es una de las razones por lascuales el psicoanlisis no consigue pasar la prueba de la cientificidad, la queest sujeta a dos requisitos fundamentales, el requisito de la contrastabilidademprica -necesario pero no suficiente- y el criterio de la compatibilidad conel grueso de conocimiento cientfico. No consideramos pseudocientficas a lahomeopata o la astrologa por su fcil refutabilidad emprica, sino porque no

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    6/14

    son compatibles con el conocimiento cientfico. Lo mismo ocurre en el casodel psicoanlisis.

    En primer lugar, sus tesis son ajenas a la psicologa, la antropologa yla biologa, y, a menudo, incompatibles con ellas. En segundo lugar, noadopta el enfoque cientfico, debido a que comprende una ontologa nonaturalista, dualista, que supone la existencia de una sustancia mental,desdea los problemas referentes a la conducta, no emplea el mtodocientfico y no se propone explicar ni predecir mediante hiptesisincorporadas a teoras empricamente corroboradas. Por su incompatibilidadcon los cnones de racionalidad aceptados en nuestro siglo, suincontrastabilidad, su resistencia a la crtica, su prescindencia de laestadstica, queda encuadrado -precediendo a la psicologa conductista y a lapsicologa psicobiolgica plenamente cientfica- en el mbito del mentalismoprecientfico, el que debe ser rechazado en bloque como pseudocientfico .

    Ante ello Klimovsky opone el hecho de que Freud proviene de la

    llamada escuela de mdicos fisicalistas vinculados a la postura filosfica,metodolgica y cientfica del fisilogo alemn Herman Helmholtz, quieneshaban juramentado explicar todo fenmenos de la conducta humana entrminos fsico-qumicos. Partidario del monismo pero careciendo deinformacin acerca de cmo reducir las leyes psicolgicas a leyes fsico-qumicas, Freud admitira, no obstante, que toda una serie de fenmenospsquicos (resistencia, represin, mecanismos de defensa) o de sectores de laconducta (conducta superyoica, conducta inhibida, hechos inconscientes) sepueden entender sin acudir a la misma, "y por ello reconocera su monismoontolgico pero adherira a un dualismo metodolgico en cuestiones deinvestigacin" .

    Es interesante constatar el carcter antagnico de estos trabajos decrtica epistemolgica que, ms all de los detalles que los particularizan,provienen de la misma tradicin, comparten el mismo estilo, la mismaconcepcin global de la epistemologa, esa a la que nos referamos alcomienzo.

    En efecto, para Bunge esta disciplina se ocupa de los "problemasfilosficos que se presentan de hecho en el curso de la investigacin cientficao en la reflexin acerca de los problemas, mtodos y teoras de la ciencia"-problemas lgicos, semnticos, gnoseolgicos, metodolgicos, ontolgicos,axiolgicos, ticos, estticos,- y para Klimovsky, en una concepcin ms

    restringida, ella se ocupa de "problemas del conocimiento cientfico, talescomo las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a suobtencin, y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida" .

    No obstante, para ambos la epistemologa debe ser "capaz dedistinguir la ciencia autntica de la pseudociencia" e "indagar acerca de loselementos de juicio por los cuales una determinada teora cientfica mereceser considerada como conocimiento legtimo". En ambos casos, como vemos,

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    7/14

    es tarea fundamental separar la paja del trigo, la verdad del error, la teoraverdadera del mito, lo que exige llevar a las teoras ante el Tribunal de laRazn Epistemolgica que, provista de un criterio de juicio metodolgico quela retiene en el "contexto de justificacin", decidir acerca de su estatutoterico y de sus mritos a la hora de recibir los apoyos necesarios para laprctica de la investigacin.

    Sin embargo, o algo ha fallado en el dispositivo o es inherente a lalgica de sus procedimientos que, dado un mismo objeto de crtica, los juiciosresultantes puedan ser dismiles, contradictorios, incompatibles, como haocurrido en el caso del psicoanlisis, descalificado, por un lado, como undualismo no-naturalista indiferente al uso del mtodo cientfico, legitimado,por otro lado, como un monismo naturalista que, aunque trabajosamente,emplea el mtodo cientfico. Que ha ocurrido?. Es evidente que no podramosresolver la cuestin internndonos por los mismos caminos, acudiendo a un"tribunal de la razn meta-epistemolgica" que decida dnde se encuentra laverdad o se esconde el error. Y es evidente tambin que si el objetivo es

    comprender algo del complejo y ambiguo estatuto epistemolgico delpsicoanlisis, ese dispositivo de juzgar falla en su conjunto, pues ni sta nininguna teora creativa admiten ser encastradas en esquemas simplistas,rgidos y lineales.

    En principio, ni la historia de la filosofa ha sido despus de la muertede Kant una sucesin de sistemas "puros" contrapuestos -revisin delkantismo, idealismo alemn, disolucin del hegelianismo, "vuelta a Kant"-, nila historia de la ciencia del siglo XIX ha sido la historia del triunfo inapelabledel positivismo naturalista y su metodologa objetivista.

    Estos no tardaron en desatar las ms variadas reaccionesespiritualistas y la hermenutica como alternativa metodolgica. Algunos quese consideraron autnticos herederos de Kant y manifestaron su aversin alidealismo, como Schopenhauer, no han podido ocultar su afinidad espiritualcon la orientacin de Fichte y Schelling. Otros que, como C. Bernard,consideraron que la investigacin biolgica deba orientarse por el supuestodel ms riguroso determinismo mecanicista, con exclusin de toda visinfinalista, admitan que los fenmenos de la vida, aunque estuvieranregulados por aqul determinismo, no son perfectamente reductibles afenmenos fsico-qumicos, son ms complejos y constituyen unamanifestacin de factores que no son simplemente fsico-qumicos, aunquepara conocerlos hubiera que recurrir al mtodo experimental y al criterio del

    determinismo absoluto.

    Tampoco las reacciones ante la reduccin naturalista o fisicalista de lopsquico constituyeron un campo homogneo y aliado de una metafsicaespeculativa sino que la afirmacin de la irreductibilidad vino muchas vecesde la mano de la afirmacin del ordenamiento mecnico de lo fsico, al que sele concedi el valor de medio para la realizacin de una finalidad esencial dela vida psquica, y de una metafsica que quera llevar al dominio de lo

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    8/14

    suprasensible los procedimientos inductivos y generalizadores de las cienciasde la naturaleza, como ocurri en los casos del idealismo teleolgico de Lotzeo de la psicofsica panpsiquista de Fechner -uno de los referentes reconocidospor Freud-, mdico y fsico, lector de Spinoza, en cuya fsica matemtica delsentido externo el triunfo del cuantitativismo obedeca a las exigencias de unparalelismo psicofsico en el que poda avizorarse un dualismo metafsicomitigado.

    Los mismos naturalistas se inspiraron en Goethe, un Goethedarwinizado que combinaba la exigencia de lo positivo con la ambicinsinttica, que sell la unin de cierta Naturphilosophie con cierto positivismo,y al que Haeckel revelar como precursor de la idea de evolucin y delmtodo cientfico monista. El espritu del romanticismo se amalgamaba alespritu positivo.

    La consideracin de la complejidad del horizonte de la cultura alemanadesde donde emerge el psicoanlisis pone de relieve la temeridad de los

    reduccionismos. Nada parece ms claro que la presencia del kantismo en elpensamiento de Freud que desde el comienzo habla de representacin y node ideas, y que, sensible a la exigencia de la cuantificacin parece sumarse ala corriente que se propone superar la gran objecin opuesta por el filsofo ala pretensin de cientificidad de la psicologa.

    Pero no es menos cierto que el psicoanlisis no se ocupa de la mente,nocin que nos remite a lo intelectivo y a la fuerte tradicin epistmica deOccidente, sino del alma, nocin proveniente de la tradicin mtica, de lareligin, de la metafsica. Y que la representacin lejos de conducirnos almbito de lo que tiene forma y organizacin, al mbito consciente del

    conocimiento y de la accin conforme a fines que requiere una explicacinpor la causa final, nos conduce al mbito de una vida anmica agitada porpasiones inconscientes y gobernada por causas eficientes que requiere unaexplicacin que, aunque la resiste, pide auxilio a la especulacin.

    Freud no interviene expresamente en el debate epistemolgico de sutiempo que opona a los partidarios de la Erklren y a los partidarios de laVerstehen, se autoposiciona en el mismo aparentando no tomar posicin: elpsicoanlisis es ciencia, es decir, ciencia de la naturaleza, la ciencia de dondeemana la norma epistemolgica fisicalista que le transmitieron sus maestrosfisilogos, Helmholtz, Brcke, Du Boys-Reymond, que asimila en suaprendizaje e incorpora a su prctica, al que adhiere sin reservas y del quenunca renegar.

    El Psicoanlisis es una ciencia hecha a la medida de ese monismoontolgico y metodolgico para el cual todo es reducible a la accin defuerzas fsico-qumicas y explicable por el mtodo fsico-qumico, nico capazde reducir a dichas fuerzas las manifestaciones en principio no reductibles.En cuanto tal, el psicoanlisis debe perseguir los grmenes de irreductibilidadde los fenmenos "inconscientes" por medio del anlisis o descomposicinque le permitir llegar a los componentes ltimos de la vida psquica, las

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    9/14

    pulsiones, elementos que forman unos "complejos", los sntomas, que, a suvez, forman el "complejo" de la enfermedad.

    De all que la Metapsicologa, donde se define la originalidad de suobjeto, se nutra del fenomenalismo convencionalista y el energetismo deMach, el gran terico de la familia cientificista que, situado ante el problemade encontrar un punto de vista que ponga de relieve la continuidad entre lafsica y la psicologa, reduce el universo a un complejo de sensaciones queson, fsicas en una conexin -externa- y psquicas en otra -interna- segn lasesferas que traza el lmite espacial del cuerpo propio que organiza la relacinfuncional del conocimiento. Lgicamente anteriores a las cosas, lassensaciones son los elementos neutros del mundo, si destacamos ciertasrelaciones los vemos como fsicos, si destacamos otras los vemos comopsquicos.

    El conocimiento consiste en describir fenmenos e insertarlos enrelaciones. El fsico estudia las relaciones interiores de los complejos externos

    de cuerpos y las relaciones entre stos, el fisilogo estudia las interiores a loscomplejos de cuerpos vivos, el psiclogo estudia las relaciones entre estosdos tipos de complejos y los complejos mentales. La eleccin de lasrelaciones primeras es convencional y la exposicin de los hechos deberegirse por el principio de economa, siendo la meta la descripcin mscompleta, precisa y econmica de los hechos, frente a la cual las teoras serevelan como auxiliares y transitorias. Las leyes, descripciones abreviadas,informes generales y condensados acerca de los hechos, permiten explicar ypredecir.

    No hay oposicin entre lo fsico y la psquico sino una simple identidad

    de elementos; en la esfera sensorial todo es al mismo tiempo fsico ypsquico, pero los colores no son en s mismos ni fsicos ni psquicos. No setrata tampoco de un paralelismo del tipo de Fechner, que en cuanto losconsidera dos aspectos de una misma realidad alude a un tercer trminoincognoscible, metafsico. Los elementos dados en la experiencia son neutrosy se definen como psquicos o fsicos segn la relacin que destaquemos. Ellopermite a Mach afirmar que no hay divisiones "naturales" entre las diversasramas de la ciencia y que tales divisiones son arbitrarias y convenientes.

    Freud firm el Manifiesto en favor de la creacin de una sociedad parala difusin de la filosofa positivista que Mach promoviera -contndose entresus redactores- en 1911; tema que el psicoanlisis se asociara a la

    Naturphilosophie. Freud nunca rompi abiertamente con el sensorialismoconvencionalista del empiriocriticista, cuyo objetivo principal era laeliminacin de toda afirmacin superflua que no pudiera ser controlada por laexperiencia -metafsica en el sentido de Kant-, lo que exiga vigilar que losprincipios y conceptos de la ciencia no se extendieran ms all de los lmitesde la experiencia sensorial posible que aseguraba su significado cientfico.

    Pero el agnosticismo de Freud, cuyo postulado es el carcter de "cosa

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    10/14

    en s" del inconsciente, le obliga a conjugar con aqul fenomenalismo unracionalismo operacional, fenomenotcnico, a destacar el papel determinantede las "ideas abstractas" y los "conceptos fundamentales" en la construccin,el nexo que liga la racionalidad y lo imaginario y que hace que elprocesamiento terico se alimente de una lgica del inconsciente homlogacuya raz sera el Phantasieren . Lo lleva a romper la perspectiva objetivistadel sujeto-soporte de operaciones lgicas y de procedimientos metdicos,separado de un objeto que es su opuesto.

    Lo real a conocer por la ciencia natural psicoanaltica, la vida anmica,es objeto de observacin, pero de una observacin peculiar pues suconcatenacin presenta desgarramientos, lagunas, agujeros, debiendo loideal, la actividad cognoscente, constituir un objeto de conocimiento quellene las mismas y establezca, como lo afirmaba Schelling, una "seriecomplementaria" consciente respecto de lo psquico inconsciente.

    Para Schelling la realidad se desarrolla dialctica, histricamente, y en

    ese proceso se realizan, correlativamente, Sujeto y Objeto, Pensamiento ySer, Dios y Mundo. La aparicin de la sensibilidad en la evolucin de lanaturaleza inicia una nueva etapa del desarrollo tendiente a recorrerconscientemente el proceso de productividad inconsciente del que ha nacidoy a reivindicar como propio, por el camino de la reflexin, lo que se produjo ala sombra del inconsciente. De la misma manera, el conocimiento conscientede la vida anmica es "consciente-inconsciente", pues obedece a leyes delobjeto que bajo ciertas condiciones dan nacimiento a los fenmenosconscientes, entre los que cuenta el conocimiento cientfico que "reconstruye"esas tramas de lo real, los nexos no-dados a la observacin, en el mundointerior de nuestro pensamiento.

    Sujeto y objeto se co-constituyen y afirman recprocamente en uncrculo epistmico. La tarea de la ciencia de llenar esas lagunas, completar loque falta y traducirlo a un material consciente, tiene a ese crculo comocondicin de posibilidad y conduce, precisamente, al establecimiento de una"serie complementaria" consciente respecto de lo psquico inconsciente.

    Lo real psicoanaltico, la cosa en s, permanecer siempreincognoscible, pero podemos inteligir, ver, intuir intelectualmente los nexos,lo cual permite comprender, establecer una identificacin de la serie real a laideal, de la cosa del mundo a lo sabido por la conciencia y discernir laspropiedades de las cosas, en tanto atributos, de la cosa misma, su ncleo. Y

    ello es posible porque el yo que intelige y discierne tiene su ncleo, intelige ydiscierne desde su ncleo -el oscuro ello-, existiendo una identidadestructural entre el aparato psquico que intelige y discierne y el queconstituye el campo fenomnico de la exploracin .

    El naturalismo consecuente de Freud nos conduce a una doble ysorprendente constatacin que colisiona con la originalidad de su objetivo, elinconsciente.

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    11/14

    Por un lado, situado el psicoanlisis por su creador en el hueco -en lacarencia- del "triedro de los saberes" naturalistas -anatoma, qumica, fsica-de los que proceden sus modelos -el de la anatomo-fisiologa de Brcke, elde la dinmica de las representaciones de Herbart, el mdico-fsico deHelmholtz-, y destinado a morir absorbido por ellos una vez que "lascorrelaciones anatmicas fijadas, las sustancias qumicas descubiertas, lasmediciones realizadas", permitieran acabarlo en su triple dimensin tpica,dinmica, econmica, define un estatuto provisional -anatoma provisional,qumica provisional, fsica provisional-, que lo destina a realizarse en sudisolucin.

    Por otro lado, haciendo suyo Freud el esquema genealgico coprnico-darwiniano, tpico del discurso naturalista, cuyo uso define y codificaHaeckel, y vuelto a su entusiasmo inicial por Goethe que abandonara tras elprimer contacto con los fisilogos, alienta por un momento la esperanza deque el psicoanlisis dejara su huella en el campo de la biologa al lograr

    explicar la "necesidad" lamarckiana que crea y transforma los rganos, comoel poder ejercido por la representacin inconsciente en el propio cuerpo; y,aunque el proyecto que se concret, en su calidad de tal y an con sucarcter efmero, podra investir al psicoanlisis de un estatuto diferente, elde la aspiracin a la consumacin, acabamiento o remate del majestuosoedificio del saber naturalista.

    Si a ello se agrega que :

    "Es un hecho que Haeckel constituye un referente omnipresente enFreud. Ms all de este esquema especfico, su influencia se encuentra en

    numerosos puntos de la conceptualizacin freudiana, desde la teora de laspulsiones fundamentales, que restablece la inspiracin atomstica ycosmognica (*), hasta la teora de la civilizacin con las consideracionesantifinalistas que la connotan" ,

    de ese carcter de referente fundamental del haeckelianismo -eldiscurso de la Weltanschauung darwiniana- para descifrar los mecanismosms importantes del psiquismo, derivara la probabilidad de considerar alpsicoanlisis como una extensin del neodarwinismo a los fenmenospsquicos.

    Pero sera un error, pues ese "lenguaje persistente permanece

    separado por un hiato de exterioridad a la revolucin del objeto", porque eselenguaje persistente proporciona el "cdigo de desciframiento de algo inditoque transgrede irresistiblemente sus trminos". Por ello, ms all de suscoincidencias, y aunque al utilizarlo como vehculo pague un tributo a laconcepcin que traduce, "Freud subvierte ese lenguaje que emplea parasignificar su especificidad indita".

    De all las insalvables diferencias entre el optimismo naturalista de

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    12/14

    Haeckel que, tras los descubrimientos de Coprnico y Darwin, nos trae labuena nueva de la prdida de las ilusiones antropocntricas, nos coloca antela evidencia del progreso y la certeza de que ha llegado la hora de lareconciliacin con la naturaleza y del recentramiento en el gran Todo y elpesimismo del naturalismo autoinmunizado de Freud que, tras las heridasnarcisistas y la renuncia a tales ilusiones, renuncia tambin a la ilusin deque es, lo que le impide toda reconcialiacin, an con su naturaleza, y soloofrece la modesta promesa de una cura que no aspira a recuperar ningncentro ni proveer uno nuevo, sino slo a "vivir en buena inteligencia con supulsin -nueva versin pulsional del concete a t mismo".

    "Acaso esto sea lo que constituya la originalidad de la nueva de Freud,en la medida en que el inconsciente se define como la imposibilidad depensar el centro". De tal manera Freud se vale del lenguaje de laWeltanschauung haeckeliana de la recentracin para sugerir "un objeto dedescentracin radical, o sea el inconsciente". Hace del mismo "un usopuramente regulador, cuando parece hacer de l un uso puramente

    constitutivo" .

    Como vemos, Kant, pero tambin Fichte. Kant, pero a travs deSchopenhauer. Ciencia de la Naturaleza, pero tambin Filosofa de laNaturaleza. Fisicalismo naturalista y cientificista, pero tambinsuperestructura especulativa. Fenomenalismo machiano, pero tambinconceptos globales que transgreden "lo dado". Racionalismo realista, perotambin agnosticismo. Explicacin, pero tambin interpretacin. Ni dualismodesembozado ni monismo consecuente. Ni blanco ni negro. En su lugar, unacompleja ambigedad. Y como resultante, un objeto de novedad irreductible.

    Lo que nos conduce al punto problemtico donde se origin nuestrorecorrido. El mismo dispositivo crtico sobre el mismo objeto pronuncia juiciosdiferentes e inconciliables: el psicoanlisis es tan pronto ciencia comopseudociencia. Es una falla del dispositivo o se trata de un dispositivofallado?. Pongamos la verdad donde se quiera, ello nos habr permitidocomprender algo, epistemolgicamente hablando del psicoanlisis?.

    En una entrevista de 1977 , Foucault deca, refirindose a cuestionesrelativas a su Historia de la Sexualidad, que trataba de situar bajo el nombrede dispositivo:

    "...un conjunto decididamente heterogneo, que comprende discursos,

    instituciones, instalaciones arquitectnicas, decisiones reglamentarias, leyes,medidas administrativas, enunciados cientficos, proposiciones filosficas,morales, filantrpicas: en resumen: los elementos del dispositivo pertenecentanto a los dicho como a lo no dicho. El dispositivo es la red que puedeestablecerse entre estos elementos" .

    En un trabajo referido a Foucault, Deleuze precisaba que un dispositivoes un conjunto multilineal, compuesto de lneas de diferente naturaleza que

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    13/14

    siguen direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio, seacercan o se alejan unas de otras, sufren variaciones de direccin y estnsometidas a derivaciones. Podemos distinguir en l varias dimensiones: lasde lo visible y lo enunciable, la de las lneas de fuerza, la de las lneas deobjetivaciones-subjetivaciones .

    En cuanto a los estratos de lo visible y de lo enunciable podemosdistinguir forma y contenido. "Supongamos una cosa como la prisin: esuna formacin de medio (el medio "carcelario"), es una forma de contenido(el contenido es el prisionero)". De la misma manera, el derecho penal anivel de la enunciacin puede ser considerado como forma de contenido (elcontenido es la delincuencia) .

    Si trasladramos el anlisis al dispositivo epistemolgico constituido enla lnea de la tradicin positivista, podramos distinguir a nivel de lo visibleuna forma, la institucin acadmica, un contenido, las teoras con pretensinde verdad; a nivel de lo enunciable una forma, el discurso de la episteme ,

    un contenido, la (verdad-era) cientificidad. Las lneas de fuerzas, el poderepistemolgico, van y vienen, no cesan de librar batalla, de producir efectosde legitimacin -"cientfico"- o deslegitimacin -"pseudocientfico"-. Y aveces, en una especie de plusvala, implican formacin de subjetividades des-subjetivadas, es decir, objetivas y neutrales, soportes de operacionespuramente lgico-metodolgicas.

    No es extrao que el dispositivo de la crtica epistemolgica fallecontradictoriamente, una teora con pretensin de verdad es cientfica o no loes segn su adecuacin al criterio de demarcacin y al modelo decientificidad unitario del que aquel derive. Pero si este modelo y este criterio

    son en lo esencial los mismos, entonces podemos sospechar, en un caso, queel juicio de no-adecuacin al modelo -y su consiguiente exclusin del campode la cientificidad- ha sido errneo o, si no lo ha sido, en el otro caso, que el

    juicio de adecuacin -y su consiguiente inclusin en dicho campo- entraauna anexin -abusiva, como cualquiera- a dicho modelo.

    Respecto de ste ltimo tema, Althusser, refirindose al carcterconflictual de las teoras marxista y psicoanaltica, observaba que, desde sunacimiento, los intentos de revisin y de anexin no han dejado deacecharlas y que ello es debido a que las mismas contienen algo deverdadero y algo de peligroso, a que eso que es verdadero es peligroso y aque, por ello, es preciso revisarlo para neutralizarlo. Y eso verdadero

    peligroso del psicoanlisis es lo irreductible de su objeto :

    "...los efectos, prolongados en el adulto superviviente, de laextraordinaria aventura que, desde el nacimiento a la liquidacin de Edipo,transforma un animalito engendrado por un hombre y una mujer en unacriatura humana, uno de los "efectos" del devenir-humano del pequeo serbiolgico fruto del alumbramiento humano: he aqu, en su lugar, el objeto delpsicoanlisis que lleva el simple nombre de inconsciente" .

  • 8/7/2019 Diaz, Esther - El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico Por una epistemologa del detalle

    14/14

    Quiz haya habido psicoanalistas que hayan aceptado la anexinnaturalista, o cualquier otra; quiz se haya tratado de una concesin para"salir por fin de su ghetto terico y ser reconocidos, como miembros conplenos derechos, de la gran familia de la psicologa, la neurologa, lapsiquiatra, la medicina, la sociologa, la antropologa, la filosofa; y deestampar en su triunfo prctico el sello de este reconocimiento terico queles conceda por fin, despus de dcadas de injurias y exilio, el derecho deciudadana en el mundo de la ciencia" .

    Por todo ello, volviendo a la contradictoriedad de sus juicios, podemoscreer que no se trata de una falla del dispositivo epistemolgico -tampoco setrata de un dispositivo fallado-, slo se trata de un funcionamientoestratgico: el propio de un dispositivo de legitimacin de la institucincientfica. Por ello, la epistemologa de tradicin positivista:

    "...anda a la grea con un formidable problema: ser el punto de

    partida, en las prcticas cientficas, de lo que resulta del trabajo deinteligibilidad y de lo que pertenece al campo de la sociedad y de susimperativos polticos. La ciencia est atravesada de un lado a otro por lapoltica; muestra lo que no ha cesado de ser desde hace ms de tres siglos:un instrumento de dominacin. En consecuencia, as como no existe ciencia

    pura, tampoco hay epistemologa pura que pueda tomar, con serenidad,el relevo de la filosofa" .

    De tal manera, si de lo que se trata es de intentar comprender algo delcomplejo y ambiguo estatuto epistemolgico del psicoanlisis, si el objetivoes comprender su singularidad irreductible, su originalidad, aquello que lo

    hace diferente, de nada podran servirnos ninguna de aquellas epistemologasacadmicas y trascendentes y estaramos obligados a recurrir a algunaepistemologa del detalle que, frente a aquellas, quiz modestamente, severa obligada a reconocerse como una epistemologa "rigurosamenteindgena e inmanente al itinerario de conocimiento que pertenece a Freud"

    Rosario, noviembre 1996