diario de clase

47
Magdalena Troya Millán 2º Grado Educación Primaria Grupo 3 Organización del Centro Escolar Profesora: Lola Díaz “The Who”

Upload: malenitroya92

Post on 05-Dec-2014

335 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Diario de clase realizado para la asignatura Organización del Centro Escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de clase

Magdalena Troya Millán

2º Grado Educación Primaria

Grupo 3

Organización del Centro Escolar

Profesora: Lola Díaz

“The Who”

Page 2: Diario de clase
Page 3: Diario de clase

ÍNDICE

Trabajo realizado en clase: 20/02/2014 21/02/2014 27/02/2014 06/03/2014 07/03/2014 13/03/2014 14/03/2014 20/03/2014 21/03/2014 28/03/2014 03/04/2014 y 04/04/2014 10/04/2014 11/04/2014 24/04/2014 y 25/04/2014 02/05/2014 15/05/2014 y 16/05/2014 22/05/2014 23/05/2014 29/05/2014

Glosario Videos referentes a las Sesiones:

PISA LOMCE PLANIFICACION METAEVALUACION

Subir Nota Conclusión del trabajo

Page 4: Diario de clase

20/02/2014

Hoy es nuestro primer día de trabajo en esta asignatura, y para empezar la profesora nos ha estado explicando el enfoque que tiene, la forma de evaluarnos y cómo vamos a trabajar. Posteriormente nos ha puesto en grupos de 6., y mi grupo está compuesto por: Daniel, Lola, Eva, Juanma, Nazaret y yo. Se nos ha propuesto el reto de buscar un nombre para nuestro grupo en inglés, cosa que nos ha conllevado bastante tiempo, pero finalmente nos hemos decidido por “Wacky Wollies”

Antes de finalizar la clase hemos mirado los distintos roles que hay para trabajar y nos los hemos repartido, siendo el resultado el siguiente:

Juan Manuel Benítez --> Estrella Nazaret García --> Historiadora Maleni Troya --> Exploradora Daniel del Valle --> Coordinador Eva Díaz --> Facilitadora Lola Faguás --> Analista

He de confesar que en esta clase me he sentido un poco desorientada y despistada, puesto que no entendía con exactitud los roles expuestos ni cómo íbamos a funcionar con ellos.

21/02/2014

En la clase de hoy la profesora nos ha propuesto que elijamos un centro (público, privado o concertado) y que indaguemos en su página web para ver qué información es la que se comparte y que nos ayude a ver el entorno del centro. Todo ello nos ayuda a comprender el funcionamiento interno de un centro escolar, lo que nos va a servir para aplicarlo en un futuro, ya que vemos las lagunas existentes en las páginas o lo que nos parece que está bien compartir en páginas de tal envergadura.

Contexto

El colegio se llama SAFA- Patronato Vereda, comienza a construirse en 1970, siendo inaugurado el 24 de septiembre de 1971. En junio de ese mismo año solicita la

Page 5: Diario de clase

incorporación del centro en la SAFA y no es hasta 1978 cuando se integra en ella, pasando a llamarse Colegio SAFA- Patronato Vereda.

Este centro educativo se encuentra en Valdezorras, Sevilla, una zona rural y se trata de un colegio concertado, tiene un comedor y los cursos académicos impartidos van desde Primaria hasta la ESO y cuenta también con la impartición de P.C.P.I.

Nuestro centro dispone de un total de 9 unidades de Educación Infantil, de las cuales 3 corresponden a alumnos de 3 años, 3 para alumnos de 4 años y otras 3 para alumnos de 5 años. La oferta educativa para Educación Primaria la componen 18 unidades, 3 por nivel, desde 1º a 6º de Primaria. Para Secundaria disponemos de 12 unidades, 3 por nivel desde 1º a 4º de E.S.O. Impartimos el 1er. ciclo de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (P.C.P.I.). También disponemos de un Centro de Atención Socioeducativa (Guardería laboral).

Documentos del centro

Se encuentran los criterios de evaluación de secundaria, exámenes, ejercicios

Creo que esta práctica ha sido muy productiva y me ha gustado investigar en la página web del centro SAFA, puesto que lo que se nos pedía investigar venía sin ningún inconveniente, cosa que en otros grupos ha sido un poco más difícil. He de admitir que la elección del centro no me convencía y me he dejado llevar por el grupo, ya que no los conozco mucho y no quería enfrentarme desde un primer momento, pero la verdad es que hubiera preferido la elección un centro público puesto que mi idea es trabajar en ese tipo de centros,, pero como ha sido una elección conjunta he decidido aceptar la propuesta y así conocer las diferencias existentes con centros públicos.

Page 6: Diario de clase

27/02/2014

En la clase de hoy, hemos visto la película de la Educación Prohibida, y tras ello vamos a llevar a cabo el Reto 1, en el cual se nos pregunta: ¿Qué es la escuela?. Para poder contestar a esta pregunta, nuestro grupo se ha puesto a investigar por internet y de las conclusiones sacadas hemos propuesto a modo de conclusión lo que nosotros creemos que es la escuela. Según la Wikipedia la escuela es un centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o centro de participación; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza. Para nuestro grupo la escuela es una institución cuyo objetivo es la formación de personas y seres humanos en el conocimiento y los valores. Además debe ser gratuita y obligatoria.

Además de la conclusión expuesta por mi grupo me gustaría aportar mi opinión personal sobre el tema, puesto que creo que es un punto importante a tratar en la actualidad.

Desde mi punto de vista, creo que la educación y la escuela son temas en los cuales deberíamos implicarnos todos; la escuela no es un mundo a parte de nuestra realidad, y por tanto la sociedad en general debería implicarse en los temas tratados en la escuela, para así conocer los objetivos propuestos para que nuestros jóvenes los alcancen con éxito, poder saber cuál va a ser su futuro y aunar fuerzas para que dichos objetivos se alcancen. No entiendo cómo hoy en día se culpa exclusivamente al profesor del fracaso escolar, ya que es responsabilidad de todos; además añadir que las funciones del profesor deberían ser más precisas y no abarcar tantas y algunas contradictorias. Sus tres principales funciones en la sociedad actual deberían ser : organizador, coordinador y didacta.

06/03/2014

En esta sesión, seguimos trabajando sobre la página web del centro que hemos elegido, buscando información sobre los profesores y los distintos programas que ofrece.

Como tuvimos problemas con la Wiki, nuestro grupo se tuvo que hacer una nueva sección para poder subir la información requerida, y para ello tuvimos que cambiar el nombre del grupo, teniendo como resultado: “The Who”

Page 7: Diario de clase

Mientras algunos se centraban en buscar más información, otros se pusieron a completar la wiki con la página “¿Quiénes somos?”, para poder personalizar nuestra wiki con nuestro nuevo nombre.

Información añadida en la wiki:

Este centro también ofrece la posibilidad de participar en un taller de huerto y un taller de cocina destinado a los alumnos de aula de apoyo. También cuenta con la ayuda de un comedor Documentos del centro Se encuentran los criterios de evaluación de secundaria, exámenes, ejercicios La mayoría de los profesores de SAFA Patronato Vereda han estudiado en la Escuela de Magisterio de SAFA que se encuentra en Úbeda. Por ello la mayoría de los profesores y sobre todos los más antiguos en el centro tienen sus orígenes en la provincia de Jaén. Hay 51 profesores y personal no docente en el centro.

A pesar de que en un principio no tuvimos ningún problema con la información encontrada y expuesta por la página, en este caso no ha sido de tal manera, sino que , por ejemplo, los diferentes cargos de director, jefe de estudios, secretario, etc. no venían concretados; debido a ello, no hemos podido exponer la misma información que otros compañeros sí han realizado con éxito su búsqueda.

Creo que las páginas web de los centros educativos deberían exponer toda la información, puesto que esto puede beneficiarlos, ya que los padres pueden observar lo que oferta el centro y llevar a sus hijos a él.

07/03/2014

En esta clase continuamos lo establecido en la clase anterior, es decir, seguimos buscando y añadiendo información sobre nuestro centro y nos preocupamos de decorar nuestra wiki añadiendo imágenes y poniendo la información con una misma fuente y color de letra.

Según fuentes del ayuntamiento de Sevilla: Valdezorras es un barrio sevillano ultra periférico, ubicado al noroeste respecto del centro de la ciudad y próximo al Aeropuerto de Sevilla y a otras barriadas similares como Pino Montano, El Gordillo, o Aeropuerto Viejo, dentro del Distrito Norte, a veces

Page 8: Diario de clase

integrado en una unidad mayor llamada Distrito Norte-Macarena, o simplemente Distrito Macarena. Sus coordenadas geográficas. son 37º 25' 47" N 5º 55' 39" O, y está a 23 m. de altitud. Está dividido en 2 secciones y formado por 63 calles, la mayoría de las cuales tienen nombres de animales: Albatros, Antílope, Ciervo, Conejo... Según los datos censales del Ayuntamiento de Sevilla, la población del barrio de Valdezorras está próxima a las 3.000 personas. Su densidad de población es de las más bajas de los barrios sevillanos. Sin embargo tenemos fuentes de Instituto Nacional de Estadística (INE) emplea una división administrativa diferente a la del Ayuntamiento de Sevilla, y atribuye a Valdezorras una población de 9527 habitantes en el año 2012.

Nuestro compañero Juanma ha expuesto delante de la clase cómo es nuestro centro, sus características y su ubicación. Creo que el hecho de compartir la información con los compañeros ha sido algo positivo, puesto que vemos qué han encontrado otros grupos que nosotros no, las lagunas y dificultades que han tenido otros grupos, y en definitiva, todos hemos aprendido lo que debería compartir una página web de un centro para que toda la sociedad esté bien informada del funcionamiento de éste.

13/03/2014

En este día, la profesora se ha encontrado con unos alumnos desorientados que no saben bien qué es lo que tienen que hacer con esta asignatura, por ello, nos ha propuesto la realización de una redacción donde expongamos cuál es nuestro grupo, nuestra función y finalmente, qué es lo que nos preocupa.

Me encuentro dentro del grupo “ The Who”, y hemos optado por un centro concertado: SAFA-Patronato Vereda, del cual tenemos el contexto y las líneas. Estos dos apartados los realizamos mi compañera Nazaret y yo, ya que nos dividimos el trabajo propuesto con los demás miembros del grupo, los cuales se encargaron de buscar la información sobre el profesorado. Mi función es la de explorador, y el coordinador del grupo es Daniel Del Valle García.

He de confesar que me siento estresada en el aula porque no consigo manejar de forma fluida la Wiki y no sé exactamente lo que se espera de mi. A veces me encuentro desorientada en la realización de las tareas porque no sé exactamente lo que hay que hacer.

Page 9: Diario de clase

Tras la entrega de esta actividad, comenzamos la lectura de la LOMCE entre todos, para poder observar los fallos y las incoherencias que presenta. Me inquieta la implantación de esta ley, puesto que no hace más que, desde mi punto de vista, perjudicar al sistema educativo. Además no entiendo cómo puede seguir adelante la implantación de esta ley con la cantidad de manifestaciones realizadas por los miembros pertenecientes al sistema educativo (profesores, alumnos, padres…). Lo único que se pretende con esta ley es la privatización de la educación, volver atrás y deshacer lo andado hasta hoy para que sólo puedan estudiar aquellos que tengan recursos económicos suficientes para ello.

14/03/2014

La sesión de hoy formaba parte de la parte práctica de la asignatura, por lo que cada grupo ha tenido que buscar el organigrama de su centro, la ubicación geográfica , la contextualización y las características principales del centro elegido, en nuestro caso el centro SAFA- Patronato Vereda, que es un centro concertado. Toda esta información ha sido repartida entre los miembros del grupo y cada uno se ha ocupado de buscar una cosa concreta para poder realizar el trabajo de forma rápida y eficaz. En mi caso, me ha tocado investigar a cerca de la ubicación geográfica de nuestro centro. Posteriormente, esta información ha sido subida por los miembros del equipo a la Wiki para completarla.

A continuación voy a exponer la información que se me ha encomendado buscar y que he obtenido:

Según fuentes del ayuntamiento de Sevilla: Valdezorras es un barrio sevillano ultra periférico, ubicado al noroeste respecto del centro de la ciudad y próximo al Aeropuerto de Sevilla y a otras barriadas similares como Pino Montano, El Gordillo, o Aeropuerto Viejo, dentro del Distrito Norte, a veces integrado en una unidad mayor llamada Distrito Norte-Macarena, o simplemente Distrito Macarena. Sus coordenadas geográficas. son 37º 25' 47" N 5º 55' 39" O, y está a 23 m. de altitud. Está dividido en 2 secciones y formado por 63 calles, la mayoría de

Page 10: Diario de clase

las cuales tienen nombres de animales: Albatros, Antílope, Ciervo, Conejo... Según los datos censales del Ayuntamiento de Sevilla, la población del barrio de Valdezorras está próxima a las 3.000 personas. Su densidad de población es de las más bajas de los barrios sevillanos. Sin embargo tenemos fuentes de Instituto Nacional de Estadística (INE) emplea una división administrativa diferente a la del Ayuntamiento de Sevilla, y atribuye a Valdezorras una población de 9527 habitantes en el año 2012

Tras esta búsqueda de información, los “estrellas” de cada grupo han hecho una exposición ante toda la clase explicando las peculiaridades de su centro. Para apoyar las exposiciones hemos utilizado twitter, comentando las exposiciones de cada grupo; para ello hemos utilizado #práctica1 y @lolaDaz, para que así la profesora siguiese la línea de comentarios que se estaban llevando a cabo.

Debo admitir que al principio me agobiaba el uso de twitter en clase, pero he conseguido seguir el ritmo marcado por la clase tanto en esta red social como en el aula sin perderme totalmente, por lo que cada vez me siento más relajada y a gusto con el uso de estas tecnologías en clase. Creo que es una buena propuesta el hecho de utilizar las tecnologías como medio para el aprendizaje, puesto que así, en un futuro, podremos hacer nuestras clases más amenas y a la vez, estar en la misma onda tecnológica que nuestros alumnos, para que ellos puedan ver que el aula no es un mundo aparte que no tiene relación con la realidad exterior.

20/03/2014

En la sesión de hoy hemos trabajado los capítulos I y II de la LOMCE, y se nos ha encomendado como tarea realizar individualmente un mapa conceptual de cada capítulo en un folio para entregarlos al final de la clase a la profesora. Tras la realización de los mismos, hemos tenido que ver los que han hecho los demás miembros del grupo y realizar uno en común, uniendo y plasmando las ideas más relevantes. En este caso, hemos realizado unos mapas conceptuales a mano, pero la

Page 11: Diario de clase

profesora nos explicó que había que colgarlos en la wiki, por lo que me encargué de realizar dichos mapas en el programa Cmap para poder subirlos a la wiki; mientras tanto, mis compañeros llevaron a cabo la búsqueda de las palabras del glosario de esta sesión.

A continuación voy a adjuntar ambos mapas conceptuales , los del grupo y los realizados por mí:

Page 12: Diario de clase
Page 13: Diario de clase

21/03/2014

En la práctica de hoy hemos expuesto ante los demás compañeros los mapas conceptuales realizados en la sesión anterior, de forma que hemos podido observar que las ideas claves o principales recogidas pos los distintos grupos han coincidido en su mayoría.

Opino que esta sesión nos ha ayudado a expresar nuestras ideas de forma clara debido al uso del mapa conceptual. Nos ha hecho ver cuáles son las verdaderas intenciones plasmadas en la LOMCE, puesto que, a primera vista, esta ley parece que tiene como objetivo la mejora de nuestro sistema educativo, pero conforme hemos ido leyéndola, se van esclareciendo sus verdaderos propósitos, que no son más que hacer de la escuela un sitio desigual, en el que los alumnos con mayor nivel económico tienen mayores oportunidades.

28/03/2014

En la sesión de hoy hemos seguido con la indagación de las funciones del director en la LOMCE. A nuestro grupo se le encomendó analizar las funciones n) ñ) y o) de la ley. Tras la realización de esta tarea, nuestro grupo, y los demás grupos de la clase realizaron una lectura en voz alta de las funciones que se le habían asignado y el

Page 14: Diario de clase

análisis que habían realizado de las mismas. Por todo ello, a continuación voy a exponer lo realizado en clase tanto por mi grupo como por los demás compañeros de clase:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. representar al conjunto de organismos q componen la administración, no es un profesor más, es la disciplina, el orden , el control

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar. ostentar la coordinación de todo, pero se reúne con los profesores para informar, es decir no espera su aprobación, él es el único que toma la decisión.

c) Ejercer la dirección pedagógica , promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro .--> esto antes formaba parte de las funciones del jefe de estudios

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. queda claro que su función es la de jefe, no se trata de un compañero más

f) Favorecer la convivencia en el centro (antes consejo escolar), garantizar la mediación en la

resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas (consejo escolar), en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros. todo pasa al director, no al consejo escolar, sin dar explicaciones a nadie, no necesita el consentimiento de nadie para llevarlo a cabo

Page 15: Diario de clase

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas. las 2 primeras eran competencias del director, la 2º parte hace hincapié en : estudios y conocimiento, aunque aparece integral y valores pero utilizados de otra manera

h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. evaluación interna: el director evalúa el funcionamiento de la escuela; evaluación externa: inspectores, informe PISA, etc.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias. por ley va a ser él el encargado de todo, el presidente, el convoca y él decide.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas. antes esta función era el secretario y se llevaba a cabo a partir del consejo escolar; ahora el director decide cómo administrar el presupuesto.

k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro. el director es quien nombra a todos los miembros del equipo directivo y los quita sin preguntar a nadie, sólo informa, pero no cuenta con su opinión

l) Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley Orgánica.

m) Aprobar la programación general anual del centro , sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. él decide, no necesita a nadie más para ello.

n) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo

Page 16: Diario de clase

establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen. antes era el consejo escolar el que se encargaba de esta función, ahora solo compete al director llevarla a cabo

ñ) Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. 3.Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa aprobación del director, en los términos que establezcan las Administraciones educativas, dentro de los límites que la normativa vigente establece. Estos recursos no podrán provenir de las actividades llevadas a cabo por las asociaciones de padres, madres y de alumnos y alumnas en cumplimiento de sus fines y deberán ser aplicados a sus gastos, de acuerdo con lo que las Administraciones educativas establezcan.» el director tiene libertad para buscar ayuda fuera de la administración

o) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. el director tiene libertad para reunirse con otros centros

p) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.» libertad de la ley en poner más competencias al director

Tras analizar estas funciones llego a la conclusión de que esta ley pretende hacer de la educación un sitio dictatorío, es decir, uno manda ( en este caso el director) y los demás obedecen sin opción a cambiar nada. Nos hace ver que no se trabaja en conjunto y que no todas las ideas o decisiones son válidas, sólo las del que manda, aunque no sean las correctas. Creo que con esta ley se vuelve atrás, el director toma todas las decisiones importantes sin necesidad de preguntarle a nadie, lo que me parece un grave error, puesto que dos cabezas piensan mejor que una, y con varios puntos de vista se pueden abarcar los temas de manera más amplia y más eficaz, puesto que se tienen en cuenta todas las posibilidades.

Page 17: Diario de clase

03/04/2014 y 04/04/2014

Esta semana no he podido asistir a clases debido a que mi hermana ha tenido que ser ingresada en el hospital de Málaga y he tenido que quedarme con ella. A pesar de no poder asistir, les he preguntado a los miembros de mi grupo por wassap el trabajo que han realizado en clase para no perder el hilo de ésta.

Los miembros de mi grupo me han informado de que el día 3 han seguido trabajando los mapas conceptuales realizados la semana anterior de los capítulos I y II de la LOMCE, y que además han seguido indagando en los capítulos posteriores. El viernes día 4 de abril la profesora les puso la película ‘’Hoy empieza todo’’ y de ella tuvieron que sacar las frases o ideas que más les llamaron la atención.

1. "La duración de un relato es como la de un sueño..." - Es una frase profunda, en la que podemos pensar que todo pasa muy ligero y que sabemos o que tenemos que hacer o las pautas a seguir, pero no hacemos nada. Por ejemplo, en la escuela, sabemos lo que podemos hacer para dar una buena enseñanza, sin embargo, no se lleva a la práctica, lo dejamos en una simple teoría.

Page 18: Diario de clase

2. "No me gustan las puertas, las puertas que abrimos, las puertas que cerramos, siempre el mismo vacio..." - En esta frase, vemos como la actitud de un profesor, puede marcar la trayectoria de los niños, es decir, marca el resto de sus vidas. Hace esa metáfora entre las puertas y las oportunidades, por eso éstas no le gustan, ya que el profesor tiene esa llave para abrirlas o cerrarlas, es decir, ese poder que marcará a esas personas

10/04/2014

En la sesión de hoy, hemos visto un video referente al Sistema educativo anacrónico “los niños son como cohetes” y después de ello hemos seguido trabajando sobre el informe PISA, en mi caso, he tenido que leer varios documentos presentados en la Wiki sobre el tema y tras los cuales he sacado los siguientes puntos en claro sobre este informe:

La disponibilidad de poder analizar cinco puntos de información, nos permite observar y relacionar los distintos avances en la enseñanza con los factores económicos, la estructura de la enseñanza, los recursos disponibles… El objeto de estudio en este caso es analizar la evolución entre el nivel socioeconómico y los resultados de los alumnos españoles.

La crisis económica ha sido causante de una reducción en los presupuestos públicos que ha afectado a todos los sectores, incluyendo la educación.

Existe una relación clara entre los resultados de los estudiantes y el origen socioeconómico; es decir, la disponibilidad de más recursos puede permitir que el estudio y la formación sean más provechosos. Si ponemos, por ejemplo, unos padres con estudios superiores , éstos pueden ver la clara importancia que tiene invertir dinero y esfuerzos en la educación para asegurar el bienestar futuro de sus hijos, aun así, España presenta un sistema educativo donde la influencia del nivel socioeconómico es inferior a muchos otros países.

Page 19: Diario de clase

A pesar de que el informe PISA solo trata de analizar los resultados académicos en relación con el nivel socioeconómico de los alumnos, creo que se pueden observar los pros y los contras de este informe. Para empezar, opino que es algo positivo el poder ver cómo de influyente es este factor y creo que a partir de este informe los sistemas educativos pueden replantearse cómo enfocar la educación para que ésta sea lo mejor posible; pero así mismo, ve que este informe puede ser muy negativo para los alumnos, que se ven sometidos a la presión de ser comparados con otros y se pueden sentir desanimados al ver los resultados obtenidos.

11/04/2014

En la práctica de hoy la profesora nos ha puesto una película, en la cual hemos podido observar el comportamiento instigador del inspector con respecto al profesor y el triste testimonio de una profesora que se encuentra agotada ante sus alumnos. A modo de finalizar la sesión, Lola nos ha pedido que realicemos dos redacciones de forma individual, una referente a las funciones del inspector y la actitud reflejada en la película, y la otra analizando lo dicho por la profesora.

Funciones del inspector en la película

En esta película el inspector comienza valorando positivamente el trabajo del docente, pero conforme va avanzando el diálogo, provoca un distanciamiento al hacer referencia a autores y libros pedagógicos, dando a entender que el maestro no está a la altura, que necesita ponerse al día, y poco a poco, le va quitando la autonomía al docente. Le exige anotar en un diario todos los objetivos a llevar a cabo en el aula y le dice que la escuela debe “enseñar y educar”. El inspector da a entender que está por encima de ese maestro al corregirlo en su forma de hablar; pone la excusa de que iba para comprobar que todo iba según la ley, pero realmente va para recriminarle el que esté de acuerdo con la iniciativa del Consejo Escolar. “no queremos a un agitador, queremos a un mediador” es la frase que pone de manifiesto que el docente se está jugando su puesto de trabajo y que su propuesta de ascender no llegará nunca.

Page 20: Diario de clase

Frases de la profesora

La profesora de esta película hace referencia a que hace quince años tenían 45 alumnos y no se quejaban, esto era debido a que en esa época los niños estaban educados por la familia; hoy por hoy, la familia no ejerce la función educadora ya sea por motivos económicos, de trabajo, etc. Actualmente los profesores no son respetados, principalmente porque los padres ponen en duda el criterio del profesor y apoyan a sus hijos ante cualquier inconveniente.

La crisis económica hace que se olvide el esfuerzo, los niños de hoy no valoran el esfuerzo necesario para conseguir un trabajo, puesto que sus padres se encuentran en paro y no ven el fruto del esfuerzo ejercido. Esta profesora no espera que sus alumnos lleguen a algo en la vida, se nota su cansancio ante la situación y todo ello hace que limite el aprendizaje de sus alumnos, porque no les exige lo que debería. Su única esperanza es darles afecto porque está encariñada con sus alumnos y nos explica que los padres de hoy sólo quieren a sus hijos tranquilos, les ponen la televisión para así no tener que escucharlos.

Creo que la educación hoy en día no está valorada lo suficiente, nuestra sociedad opina que es mejor que sus hijos se dediquen a algo que reporte mucho dinero y que no requiera gran esfuerzo intelectual. Opino que no es lógico lo que se les paga a los deportistas en relación con trabajos que tienen mayor importancia para nuestra sociedad. Es cierto que ser deportista de élite requiere esfuerzo, pero veo desorbitada la cantidad de dinero que se paga por ello. Los padres de hoy día quieren que sus hijos sean futbolistas y les solucionen la vida, pero no se dan cuenta que con ello no fomentan que sus hijos traten de alcanzar un nivel de estudios mayor, y con ello no quiero decir que no debería haber futbolistas, sino que, las cosas deben valorarse correctamente, ya que hoy en día se tiene en mayor estima a un futbolista que a un científico que investiga la cura del cáncer, de hecho, éste último tiene menos dinero para llevar a cabo su investigación. Pienso que la sociedad de hoy debería centrarse y priorizar los valores y darse cuenta de lo que realmente necesitamos y dónde debe invertirse el dinero por nuestro propio bien. Por ello veo que es un grave error el recorte tan grande en educación y sanidad que se ha llevado a cabo en estos últimos

Page 21: Diario de clase

años, ya que estamos reduciendo las posibilidades de estudio de nuestros jóvenes puesto que muchos han tenido que abandonar sus estudios por la falta de becas concedidas y de cura e investigación de enfermedades.

24/04/2014 y 25/04/2014

Al igual que los días 3 y 4 de este mes, no he podido asistir a clases debido a que he tenido que ir con mi hermana al hospital, aun así les he preguntado a los componentes de mi grupo qué es lo que se ha llevado a cabo en clase. El jueves, cada grupo ha seguido trabajando con el informa PISA y las cuestiones que le profesora realizó sobre el mismo. Todos los miembros del grupo hemos trabajado estas cuestiones a través de internet, por lo que he podido realizar mi parte del trabajo sin problemas, lo cual ha hecho que me sienta mucho mejor, puesto que me sentía un poco culpable con respecto a mi grupo por no poder asistir a las clases de esta semana.

El viernes tocaba la parte práctica, y estuve hablando con mis compañeros de grupo por wassap para informarme de las tareas a realizar. En primer lugar debíamos elegir a un miembro del claustro de nuestro centro y para ello debíamos comenzar buscando en la página web de nuestro centro SAFA- Patronato Vereda. En mi caso

Page 22: Diario de clase

elegí ser profesora de primaria y tutora del 5º curso. También debíamos escribir una fábula sobre este personaje y los compañeros de clase y mi grupo incluido tuvieron que presentarse ante la clase describiendo a esa persona, sus características, etc. El principal objetivo es ponernos en la piel de ese miembro perteneciente al sistema educativo y saber cuáles son las funciones principales y las tereas que realiza en su vida diaria como tal.

Me ha dado mucha pena no haber podido asistir a esta práctica porque creo que debió ser muy divertida el hecho de exponer ante los demás los personajes elegidos, aunque a la vez sé que hubiera estado muy nerviosa hacer esa práctica ante los demás, pero creo que hubiera sido una buena experiencia para dejar atrás la vergüenza de hablar ante mis compañeros y poder soltarme ante un público, puesto que esto me hubiera servido para mi futuro como docente.

Page 23: Diario de clase

02/05/2014

Hoy se trabaja desde casa, ya que hemos decidido no asistir a clases y hacer puente. En esta práctica debemos finalizar nuestra fábula sobre el personaje elegido ( yo soy profesora y tutora de 5º de primaria) y enviarle este documento a la profesora para que nos lo corrija por la wiki.

Me llamo Maleni y soy profesora en el Centro SAFA- Patronato vereda, y mis funciones como tal son las siguientes: programación y enseñanza de las áreas encomendadas, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, social y moral del alumnado. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. La colaboración continua con la familia, manteniendo la comunicación con ellos e informándolos sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos, así como la orientación para su cooperación en el mismo. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. La participación en la actividad general del centro. La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. Coordinar las adaptaciones curriculares necesarias del alumnado de su grupo. Conocer las características personales y los aspectos de la situación familiar y escolar que repercuten en el rendimiento académico del alumno, y , finalmente, presidir las sesiones de evaluación.

Page 24: Diario de clase

Doy clases de matemáticas, lengua y conocimiento del medio a los alumnos de 5º B de primaria y , además soy su tutora. Cada día me preparo mis sesiones de trabajo con los alumnos, marco los objetivos fundamentales a alcanzar, elaboro fichas de ejercicios para reforzar lo expuesto en clase, y también procuro que mis clases sean más amenas e intento incluir actividades interactivas, juegos que pongan en práctica lo aprendido y que los hagan reflexionar, y videos relacionados con el tema. Los lunes por la tarde tengo el claustro con mis compañeros de centro para tratar los posibles inconvenientes que hayan surgido durante la jornada de trabajo con los alumnos e intentar solucionarlos.

15/05/2014 y 16/05/2014

Lamentablemente no he podido asistir esta semana a clases ya que he tenido que ir a Málaga de nuevo con mi hermana, pero finalmente he realizado el trabajo expuesto para estos días. El trabajo a realizar constaba en resolver las diez preguntas propuestas por la profesora referentes a la planificación. Yo me he centrado en contestar las preguntas 3 y 4:

3º ¿Quién debe diseñarlos? Globalmente lo diseña el ministerio, posteriormente cada comunidad autónoma lo adapta. Cada centro educativo tiene que adaptar el currículo a su centro; dentro de esa planificación general, se encuentra la planificación de cada ciclo, y dentro del ciclo cada profesor se encarga de adaptarlo a sus clases. 4º ¿Qué es planificar? Planificar es, en definitiva, elaborar un plan detallado para la obtención de un objetivo, en este caso, la educación. El plan es, por tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y registra un proceso que permita alcanzarlo.

Page 25: Diario de clase

22/05/2014

En la clase de hoy hemos seguido con la planificación del centro escolar. Para poder contestar a todas las preguntas propuestas en la Wiki de forma completa y satisfactoria, se ha asignado una pregunta por grupo, y a nuestro grupo le ha tocado la número 9º ¿Cómo debemos enseñar para comprender?, esto se ha llevado a cabo así para poder entrar en profundidad en las respuestas. Ante la pregunta nº 9, nuestro grupo se ha puesto a indagar por internet para poder contestarla satisfactoriamente. Finalmente, hemos llegado a la siguiente conclusión: Pensamos que una enseñanza adecuada se basa en que los alumnos interioricen los contenidos, para ello aplicaremos un método de enseñanza de tipo inductivo en el que los alumnos construyan su propio aprendizaje, siempre guiado por el profesor, de esta manera conseguiremos que los contenidos se solidifique y perduren en el tiempo, basado sobre todo en la práctica, ya que pensamos que cuando se aplican los conocimientos teóricos es cuando de verdad se han interiorizado los contenidos. Perkins cree firmemente que los esfuerzos deben dirigirse a que los estudiantes comprendan y piensen en torno a lo que conocen y aprenden.

Debo añadir que estoy completamente de acuerdo con lo que hemos expuesto en el grupo sobre esta pregunta, ya que creo que los alumnos deben ser conscientes de lo que aprenden y trabajar en su aprendizaje. Creo que el profesor debe ser un guía de este aprendizaje, pero sólo eso, debe ayudar al alumno a conocer los métodos y las técnicas para alcanzar su aprendizaje y debe ir cediendo el control de éste conforme el alumno vaya avanzando.

Page 26: Diario de clase

A continuación he puesto el enlace de una entrevista realizada a David Perkins que creo que puede resultar muy esclarecedor: https://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ

23/05/2014

En esta sesión, la última de prácticas, estamos visualizando los videos sobre las dramatizaciones realizadas por todos los grupos y tras los cuales debemos evaluar a nuestros compañeros por su trabajo. La realización de la dramatización fue algo muy divertido, aunque también requirió esfuerzo y la elaboración de un guión, pero creo que ha merecido la pena llevarlo a cabo porque realmente nos hemos metido en la piel de los personajes elegidos y nos ha puesto un poco más cerca de las funciones que vamos a realizar en un futuro.

http://www.youtube.com/watch?v=u7QbK54OtTg

En mi caso me ha tocado evaluar a Sheila Mora Hernández del grupo Las Vegas y a continuación expondré la rúbrica realizada para ello:

1 2 3 4 5 Representa bien su función

X

Interpreta y se mete en su papel

X

El problema es abordado correctamente

X

Tiene una actitud positiva ante la práctica

X

Su actuación es buena

X

Page 27: Diario de clase

En esta rúbrica el número 5 representa la máxima nota, es decir, que se alcanzan los objetivos con plenitud, mientras que el número 1 indica que los objetivos no han sido superados.

Creo que el tema tratado por el grupo Las Vegas es de gran importancia, puesto que siempre está presente en el aula. Sheila ocupa el papel de jefa de estudios y realiza sus funciones de forma correcta , aborda el problema adecuadamente. Puntúa a mi compañera de forma positiva en todos los ámbitos porque creo que ha alcanzado/ conseguido los objetivos propuestos en esta práctica. Además me gustaría añadir que opino que su grupo ha sido uno de los mejores en esta práctica ya que su video estaba muy bien organizado y estructurado y el tema tratado ha sido abordado eficientemente.

29/05/2014

La clase de hoy ha sido la última sesión, y por lo tanto la hemos usado para elegir la fecha de los grupos para su evaluación final en la tutoría y la resolución de dudas. También se nos ha encomendado realizar una rúbrica individual de autoevaluación y una pequeña reflexión a partir de ella con la nota que creemos que tenemos en la asignatura, la cual debemos mandar a la profesora por el correo de la wiki para que nos la corrija.

Creo que tengo un 6 en esta asignatura. Esto se debe a que he faltado bastante y por lo tanto no he podido participar más, aún así creo que me he esforzado todo lo que he podido y he puesto todo de mi parte por hacerlo lo mejor posible. Me molesta saber que, de haber podido asistir más a clase mi nota sería mucho más alta, pero el hecho de faltar a clase ha mermado esa posibilidad.

Page 28: Diario de clase
Page 29: Diario de clase

Glosario

Aprendizaje Colaborativo:

El aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en clase, aunque es más que el trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo mantiene es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor; dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando lo utilizan, recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás. Formar equipos de estudiantes no garantiza el éxito en el aprendizaje colaborativo, puesto que, los estudiantes han aprendido que en la escuela el trabajo individual se evalúa, así que su concepto de aprendizaje puede estar basado en la idea de competencia. Después de años de experiencia en aprendizaje basado en competencia, puede ser difícil para los estudiantes deshacerse de esa actitud, aprender a pensar como miembros de un equipo. Generalmente no debe asumirse que los estudiantes saben trabajar efectivamente en equipo, deben ser preparados e instruidos para ello. Las ventajas son las siguientes: Incrementan el rendimiento de los estudiantes, tienden a aumentar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje, producen actitudes más positivas hacia el aprendizaje, los

Page 30: Diario de clase

profesores y los compañeros de aula. El estudiante tiene una percepción fuerte de que los compañeros se preocupan por su aprendizaje y quieren ayudarle y favorecen las posibilidades de aceptación de compañeros de otras etnias.

Conectivismo:

Creatividad e innovación en un mundo complejo. Según el Ministerio de educación, cultura y ciencia es donde enfatizó que la educación debe apuntar a promover el desarrollo de la creatividad y la innovación en los alumnos. Para ello sugirió que los alumnos deben participar en la creación de contenidos de aprendizaje buscando permanentemente que aprendan creando algo nuevo. El sistema educativo actual reduce las capacidades mencionadas, según el experto, quien resaltó que la

Page 31: Diario de clase

tecnología en el aula permite que el estudiante sea co-creador y participante activo de su aprendizaje.

Mapas mentales:

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro

Page 32: Diario de clase

humano. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes. Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.

Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Page 33: Diario de clase

Jerarquía: Jerarquía es un orden de elementos de acuerdo a su valor. Se trata de la gradación de personas, animales u objetos según criterios de clase, tipología, categoría u otro tópico que permita desarrollar un sistema de clasificación. La jerarquía, por lo tanto, supone un orden descendente o ascendente. El concepto suele estar asociado al poder, que es la facultad para hacer algo o el dominio para mandar. Quien ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene poder sobre los demás.

Page 34: Diario de clase

Liderazgo

Como definición, tenemos que el liderazgo es la capacidad de establecer la dirección e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándoos y comprendiéndolos hacia la acción y haciéndolos responsables por su desempeño. Según la Rae la definición de liderazgo es Situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito.

Organización

Page 35: Diario de clase

Se llama organización a un sistema preparado para lograr ciertas metas u objetivos. Las organizaciones están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Pueden ser inanimadas o no (organismos vivos). Para las ciencias sociales, una organización es la reunión de recursos humanos y materiales para la consecución de ciertos fines. Estos son, muchas veces, económicos, pero no siempre es así; también son organizaciones los ministerios y otras dependencias estatales, las iglesias, las universidades, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y, en general, las organizaciones sin fines de lucro.

Administración Educativa

Page 36: Diario de clase

Se entiende como administración educativa a las técnicas para ayudar a llevar a cabo las funciones de los trabajadores del centro.

La Administración Educativa es aquella parte del proceso de E-A que introduce elementos o etapas como: la Planificación, la Organización, la Dirección y la Evaluación en el Proceso Administrativo, por ello, con el fin de hacerlo más preciso, dicha actividad y para poder conseguir los objetivos o metas propuestas de la misma se hace uso de diversas estrategias, técnicas y métodos específicamente efectivos para la buena organización institucional.

La Administración Educativa, en cuanto disciplina específica del ordenamiento y coordinación racional del proceso de E-A y de todos los recursos o aspectos que se llevan a cabo en cualquier Institución se ha preocupado no solo por el logro de los objetivos de la misma, sino también por las necesidades que la sociedad demanda, así como de las necesidades del contexto laboral, de tal modo que se planea de acuerdo a lo anterior y se evalúa siguiendo un sistema previamente analizado administrativamente con el propósito de tomar decisiones acertadas.

Por todo ello, podemos decir que la administración educativa es el manejo racional no sólo del presupuesto, sino también de los recursos académicos y materiales para el éxito de los objetivos educativos planteados

El siguiente enlace, referente a la administración educativa, ha llamado mi atención, por lo que me parece interesante integrarlo en el glosario a modo de ampliación:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027102

Page 37: Diario de clase

Educación Integral

"Una educación integral será aquella que contemple, en su debida importancia, la totalidad de las funciones humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio, volición, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter.

La 'educación integral' supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más propia, debe designarse con el hombre de 'información'. Comprende ella el acopio de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir.

Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo

Page 38: Diario de clase

debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes". Significa educación en valores.

Evaluación Interna

es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de una institución, un programa educativo, etc. A su vez, la

evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

- Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, una escuela o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

Page 39: Diario de clase

- Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

- Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

Evaluación externa:

Se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación,

Page 40: Diario de clase

miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se está extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro

Liderazgo distribuido:

Supone un conjunto de prácticas para fijar rumbos y ejercer influencia,

Page 41: Diario de clase

potencialmente por personas de todos los niveles, más que un conjunto de características personales y atributos de quienes están en la cúspide organizacional.

- En primer lugar el liderazgo distribuido resalta la función de liderazgo como una propiedad del grupo consecuencia de de las interacciones individuales.

- En segundo lugar, los límites del liderazgo no se circunscriben al conjunto de líderes sino que pueden abarcar a individuos y grupos capaces de aportar.

- Por último, existe la visión de que es el resultado de iniciativas conscientes que interactúan en contextos donde otros las adoptan, adaptan y mejoran provocando un efecto sinérgico donde el resultado es superior a la suma de las partes.

Page 42: Diario de clase

Videos referentes a las Sesiones:

PISA

https://www.youtube.com/watch?v=uSeMQ3_pKWc

https://www.youtube.com/watch?v=hJ2K8UCHyHQ

https://www.youtube.com/watch?v=pow7U2wQkSQ

https://www.youtube.com/watch?v=FhtpB1RalDQ

Además de los videos he leído una noticia que hace referencia al informe PISA en Andalucía y me ha parecido interesante incluirlo : http://www.eldiario.es/andalucia/andaluces-publica-Premios-Nacionales-Bachillerato_0_270523083.html

LOMCE

https://www.youtube.com/watch?v=F0IPsqozlgI

https://www.youtube.com/watch?v=ytxEBFPU7S4

https://www.youtube.com/watch?v=7FnI-Fiophg

https://www.youtube.com/watch?v=vI7b2ZFNxJs

https://www.youtube.com/watch?v=6ZnNZ_wZteU

https://www.youtube.com/watch?v=zMJO_BjWko4

PLANIFICACION

Page 43: Diario de clase

https://www.youtube.com/watch?v=hNvbonnZ0FA

https://www.youtube.com/watch?v=-KlUTLX3Ub4

METAEVALUACION

https://www.youtube.com/watch?v=UBP3xYOzQvM https://www.youtube.com/watch?v=C0ZVd70gMlg https://www.youtube.com/watch?v=llC9oDZzcZU

Subir Nota

1. ¿Es la escuela la organización educativa del siglo XXI?

Desde mi punto de vista opino que no, y con ello no quiero decir que la escuela no eduque o no potencie el aprendizaje, sino que, rodeados de tantas tecnologías, los niños de hoy en día aprenden más y mejor con elementos ajenos (que no deberían serlo) a la escuela. Es decir, los niños ven la escuela como un centro aparte, ajeno a la realidad que ellos viven, y poco a poco esa sensación se va incrementando, puesto que la mayoría de las escuelas no tienen los medios necesarios para adaptarse a la evolución tecnológica tan grande que estamos presenciando. Muchos profesores no quieren aprender, no les interesa, opinan que ya están mayores para ponerse al día con las nuevas tecnologías y eso es un grave error, puesto que estos profesores no van a poder estar a la altura de sus alumnos, no van a poder atraerlos hacia un aprendizaje ameno y fluido que integre la realidad de estos jóvenes con los conocimientos y aprendizajes que deben desarrollar.

Como futuros docentes debemos tener claro que no vamos a dejar de aprender cosas nuevas nunca, debemos tener una formación continuada para poder enseñar a

Page 44: Diario de clase

nuestros alumnos a enfrentarse a la vida lo mejor posible, los conocimientos que impartamos debemos enfocarlos hacia esa meta. Puedo poner mi ejemplo personal de que soy un desastre con las matemáticas y sí, cierta parte de la culpa es mía, ya sea por mi capacidad o por no poner mayor intención en ello, pero he de decir que ningún profesor se ha esforzado por que vea algo real y útil en esa asignatura, la veo abstracta y de poca utilidad en mi día a día, sé lo necesario para poder seguir adelante, y de hecho es la asignatura que más quebraderos de cabeza me está dando en la carrera. Ningún profesor se ha puesto conmigo a intentar ver qué era lo que fallaba, no se han interesado en mejorar mi percepción de esa asignatura y muchísimo menos a intentar hacerla más amena y creo que esto no es más que un reflejo de lo que pasa día a día en las aulas. Los profesores confían en que un porcentaje relativamente alto de la clase supera los exámenes y no se cuestiona así mismo porqué hay alumnos que no lo consiguen, y creo que es otro gran error fijarse únicamente en los exámenes, al fin y al cabo tras mis años de estudiante he llegado a la conclusión de que se puede superar un examen si uno quiere, pero no hay aprendizaje en ello, simplemente se exponen los conocimientos que se requieren y listo, no es necesario nada más. Uno de mis mayores objetivos como docente es tratar de impartir una clase en la que mis alumnos aprendan e interioricen lo expuesto en clase, creo que se les debe motivar para que ellos mismos quieran aprender más, y hoy en día con las nuevas tecnologías es relativamente fácil esa cuestión, simplemente debemos enseñar a nuestros jóvenes cómo aprovechar al máximo las posibilidades que se nos presentan con estas tecnologías.

2. ¿Qué contenidos serán esenciales?

Obviamente los niños deben tener una base de conocimientos, para así ver cuáles son sus capacidades, qué se les da mejor, qué les interesa… Creo que la escuela debería potenciar las capacidades de cada uno de sus alumnos, no debería existir la escuela como un edificio impenetrable por el exterior, donde existen clases fijas de 30 alumnos y los cuales se encuentran agrupados únicamente por la edad. La escuela debería ser un espacio abierto, donde todos pudieran aprender y aportar en el aprendizaje de los demás.

Page 45: Diario de clase

Los contenidos esenciales impartidos deberían ser aquellos que preparen a nuestros niños a enfrentarse a la realidad, conocimientos que hagan que se desarrollen como personas libres y autónomas, capaces de tomar decisiones y conscientes de sus repercusiones.

3. ¿Los estudiantes podrán tener sus propios ritmos de aprendizaje? ¿en su espacio? ¿en su tiempo?

Siguiendo con lo expuesto anteriormente, sí, los alumnos deberían tener un aprendizaje adaptado a sus necesidades, con sus ritmos, intentando llegar a la zona de desarrollo próximo con cada uno de ellos. El hecho de que los niños estén agrupados en el aula por edad es un error, no todos aprenden al mismo ritmo ni tienen el mismo nivel madurativo. Por ello la escuela debería ser abierta, en la que los alumnos eligieran realmente aquello que les interesa y en la cual se llevase un aprendizaje acorde a cada alumno.

4. ¿Dispondremos de información objetiva que nos permitirá tomar decisiones y gestionar?

Como he dicho anteriormente, debemos partir de una base, y como profesores debemos tomar las decisiones que más favorezcan a nuestros alumnos. Debemos gestionar y planificar el sistema educativo para hacerlo más eficiente y eficaz por el bien de nuestros jóvenes.

5. ¿El aprendizaje será continuo y se producirá en las redes? ¿Qué podemos hacer?

Se llevará a cabo un aprendizaje continuo en el que intervendrán todos los medios y métodos para que éste se dé satisfactoriamente. Para que el aprendizaje sea interiorizado por nuestros alumnos debemos llevar a cabo un método de traspaso de control, en el que poco a poco vamos haciendo que el alumno sea partícipe de su aprendizaje y consciente de lo que puede hacer él solo. Debemos integrar lo antiguo y lo nuevo, fusionar lo que ya sabemos e integrar lo nuevo, con nuevos métodos y nuevas herramientas que sirven para potenciar todos los conocimientos y el desarrollo del aprendizaje.

Page 46: Diario de clase

videos relacionados: https://www.youtube.com/watch?v=IiYqh2PqpuE

https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM

https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

He añadido estos links porque me han parecido muy esclarecedores en el tema, sobre todo los realizados por Ken Robinson, ya que comparto con él su idea sobre la escuela y el daño que le está haciendo a la creatividad de nuestros jóvenes.

Conclusiones

He escogido este formato de trabajo porque me resultaba muchísimo más cómodo para trabajar, puesto que no siempre tengo acceso a internet, por lo que pensé que sería mucho más práctico usar un formato que no lo requiriera para poder trabajar en él. Normalmente escribía en clase un Word con los objetivos y lo que habíamos realizado en cada sesión, por lo que lo único que he tenido que hacer para la realización de este diario ha sido unir lo que ya tenía y redactar de forma adecuada los sucesos. Además he añadido fotos, vídeos, la misma fuente de letra, es decir, la decoración del blog, que quizás es lo que más trabajo me ha costado porque suelo ser una persona muy básica en esas cosas.

Creo que esta asignatura ha sido muy útil en la formación de nuestro futuro como docentes, puesto que hemos trabajado documentos, leyes, informes y mucha información que vamos a ver en nuestro trabajo, por lo que me ha parecido muy productivo trabajar con este tipo de material. Además he trabajado con gente que no conocía y eso precisamente es lo que vamos a tener que hacer cuando trabajemos, ya que no vamos a elegir con quien queremos trabajar; he de admitir que la experiencia ha sido muy buena y que volvería a trabajar sin problemas con casi todos los miembros del grupo. Obviamente no ha sido una tarea fácil, y más si tenemos en cuenta que he debido ausentarme a algunas clases por motivos personales, lo cual dificultaba el trabajo en grupo y me hacía sentirme culpable por mis compañeros, ya que esos días notaba que no estaba al mismo ritmo y que no compartía experiencias con ellos. Ha sido una gran experiencia cambiar de roles durante las semanas, aunque

Page 47: Diario de clase

he de admitir que el que más trabajo me ha costado es el de estrella, puesto que me da vergüenza tener que hablar delante de mis compañeros, pero a la vez creo que es algo que me ha ayudado a disminuir mi timidez y desenvolverme mejor para un futuro. Otra experiencia muy interesante ha sido la realización de la dramatización en video, para la cual tuvimos que exponer diferentes ideas de conflictos, ver las posibilidades que nos ofrecían, etc. y después por su puesto su grabación, las constantes risas, los fallos en los diálogos… pero opino que nos ha hecho ponernos realmente en la piel de los personajes y hemos podido observar de cerca las funciones que deben llevar a cabo.

Para finalizar, creo que esto más que un diario de clase es un diario personal, ya que, aunque esté formado principalmente con los contenidos de las clases y los conocimientos adquiridos en ellas, he puesto mi opinión más sincera sobre los temas que hemos tratado, algo que no me gusta hacer normalmente porque me veo muy expuesta, sobre todo en los temas políticos y religiosos, puesto que tengo un pensamiento muy claro sobre ellos y no me gusta que se me juzgue sólo por mis creencias religiosas (o en este caso carencia de ellas) o mis inclinaciones políticas, es algo que me inquieta, no porque no esté segura de mis pensamientos u opiniones, sino que he tenido profesores a lo largo de mi vida que siempre nos han aconsejado no exponer abiertamente nuestros ideales ante gente que no conocemos ya que se nos puede etiquetar por ello.