diario de cildañez

4
CULTURA INCLUSIÓN DEPORTE MUJER Octubre de 2014 - Distribución Libre y Gratuita

Upload: bainclusion

Post on 05-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

CULTURA INCLUSIÓNDEPORTEMUJER

Octubre de 2014 - Distribución Libre y Gratuita

ASÍ TRANSFORMAMOS NUESTROS BARRIOS

cIUdAdANÍA y cONvIvENcIA

SEGUINOS EN FACEBOOK.COM/SECHABITAT

TWITTER.COM/SECHABITAT

verde Y MUrALeS eN tU bArrioLA MANzANA d5 eStá UbicAdA cASi Sobre LA Av. eScALAdA, A pASoS de LA AUtopiStA deLLepiANe, Y eN eL ceNtro hAY UNA cANchA de voLeY, úNico eSpAcio deportivo deL LUgAr Y ceNtro de reUNióN de LoS veciNoS. LA SecretAríA de hábitAt e iNcLUSióN coMeNzó A trAbAjAr ALLí coN ActividAdeS cULtUrALeS Y AMbieNtALeS pArA LoS veciNoS.

ApreNder A cUidAr eL pLANetAcUIdAR EL MEdIO AMBIENTE ES UNA TAREA dE TOdOS. POR ESO A TRAvÉS dEL PROGRAMA dE cIUdAdANÍA y cONvIvENcIA, LOS NIÑOS dE cILdÁÑEZ APRENdEN A REUTILIZAR LOS RESI-dUOS y REcIcLAR LA BASURA.

El sexto grado de la Escuela N°8, Reino de Tailandia, espera con ansias el taller de reciclado, es que los chicos aprendieron a tratar de diferentes manera los residuos y su reutilización. Reducir la cantidad de basura que generamos desde nuestras casas es nuestra responsabilidad para cuidar nuestro planeta y para eso, aprender a hacer objetos bellos y útiles con mate-riales que ya no usamos, es una buena forma de aprovechar los residuos.

Desde cartucheras con sachets de leche, billeteras con Tetra-Pack, veleros con envases de shampoo, hasta guardar tesoros con botellas de plástico o usarlas como ladrillos ecológicos.

El taller de medio ambiente en el que los chicos aprenden a hacer sus jardínes verticales, llegó a Cildáñez. Los primeros pasos fue conocer más so-bre la naturaleza a través de actividades didácticas, para aprender después a plantar semillas.

Para compartir lo aprendido, los chicos invitaron a pa-dres y vecinos para que ayudaran a colocar las plan-tas en macetas hechas con caños de plástico. Fueron colgadas en balcones de la manzana como forma de mostrar que siempre hay un lugar para la naturaleza.

Además de las actividades de medio ambiente, en la Manzana D5 se comenzó a trabajar junto a los ve-cinos en el diseño comunitario para pintar murales.

Uno de los objetivos del programa Cultura Viva Co-munitaria es generar intervenciones culturales en espacios públicos reconocidos por la comunidad, favoreciendo la identidad cultural, la expresión y la creación artística como formas de promoción de derechos culturales y de participación ciudadana. Y para lograrlo, la participación de los vecinos es fundamental. Por eso es que se trabaja en cada eta-pa del proceso de diseño junto a ellos, para conse-guir un resultado cultural que cuente la historia, su identidad y los sueños para el barrio.

En la primera jornada, los vecinos dibujaron so-bre un lienzo las ideas que se imaginaban para los frentes de sus casas. Palmeras, animales, paisajes,

muchos recuerdos del Paraguay natal florecieron sobre la tela. El proceso continuó con la pintada en las paredes, con la participación de una artista de la Secretaría de Hábitat e Inclusión, Catalina Cabre-ra, que seguirá trabajando junto a los vecinos para darle color al barrio.

cULTURA vIvA cOMUNITARIAMUjERES PROTAGONISTAS

dEPORTE INcLUSIvO

hocKeY Y rUgbYeL boULevArd de LA SALLe te eStá eSperANdo. treS veceS por SeMA-NA chicoS Y chicAS Se jUNtAN eN LAS NUevAS cANchitAS A prActicAr hocKeY Y rUgbY.

Comenzaron el año pasado y cada mes son más los chicos y las chicas que practican. Además de ir to-das las semanas, se ponen a prueba en los Torneos de Actitud Deportiva que tienen la particularidad de reconocer los valores puestos en práctica durante el juego y de esta forma premiar la ACTITUD antes que la APTITUD.

Las prácticas de hockey y rugby cada vez son más exitosas, no sólo por la cantidad de vecinos que se anotan y participan, sino porque el deporte es una he-rramienta para que los chicos aprendan valores como el compañerismo y el respeto.

Hay que destacar que los rugbiers de Cildáñez fue-ron elegidos en diciembre pasado como el equipo con más actitud en un encuentro en el que partici-paron chicos de Soldati, Lugano, Los Piletones, Villa 21-24, Ciudad Oculta y Piedrabuena.

iNterbArriAL de fútboL feMeNiNoeL bArrio recibió AL 2º iNterbArriAL de fútboL feMeNiNo eN eL qUe pArti-cipAroN 100 chicAS de LUgANo, SoL-dAti, ciUdAd ocULtA Y ciLdáñez. Lo orgANizó LA ASociAcióN civiL vALo-reS Y deporteS jUNto A LA SecretA-ríA de hábitAt e iNcLUSióN.

En una hermosa jornada de sol, las chicas se divirtie-ron y disfrutaron de las canchas de césped sintético del Boulevard La Salle, un lugar por el que pasan cien-tos de jóvenes deportistas todas las semanas.

Uno de los objetivos de los interbarriales es promo-ver el intercambio entre los jóvenes de los distintos barrios a través de actividades de deporte inclusivo. El fútbol es un medio para la generación de diálogos, reflexiones, conversaciones y lazos de solidaridad.

¡AL ritMo deL 2x4!LA coMidA coMo eNcUeNtro

de torreS Y ALfiLeS¿SAbíAS qUe eL Ajedrez eS eL SegUN-do deporte MáS prActicAdo deL pAíS? veNí A prActicArLo eN ciLdáñez.

Todos los lunes, las puertas de la Unión Vecinal y Cultural Cildáñez se abren para que los chicos aprendan y disfruten con los profesores de Ajedrez Villa Martelli.

Aunque lleva pocas clases, ya son muchos los que se acercaron a este taller para todas las edades que reúne semana a semana a decenas de vecinos.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del Ministerio de Cultur y la Secretaria de Hábitat e Inclusión, pone a disposición de todos los vecinos de Cildañez la escuela bandoneón y orqueta típica de tango a cargo de Carla Algieri.

La bandeononista reconocida internacionalmente, llega todas las semanas al Club Torino barrio para enseñarle tanto a chicos como a adultos a tocar los distintos tipos de instrumentos que componen una orquesta típica de tango: violín, viola, guitarra, piano, canto, bandoneón, violonchelo o contrabajo.

El programa Cultura Viva Comunitaria tiene como objetivo llevar las expresiones artísticas a espacios re-conocidos por la comunidad, favoreciendo la identi-dad cultural, la expresión y la creación artística como formas de promoción de derechos culturales y de participación ciudadana.

Si querés anotarte, acercate al Portal Inclusivo de la Secretaría de Hábitat e Inclusión ubicado en Av. La Salle y Derqui. También podés ir al Club Torino, en Zu-viría 4659, los miércoles de 14 a 16 hs. y los viernes y sábados de 10 a 12 hs. ¡No necesitas instrumentos ni conocimientos previos para empezar!

jUSTINA GONZÁLEZ GóMEZ vIvE EN LA MANZANA c y PRESTó SU cASA PARA LOS TALLERES dE “SABORES SIN FRONTERAS” y “MATEAdAS PARA vIvIR MEjOR” QUE SE LLEvAN AdELANTE cON LA FUNdAcIóN AdELcO. ESTOS GRUPOS vISITAN dE FOR-MA ITINERANTE LAS cASAS dE LAS vEcI-NAS dONdE SE REúNEN MUjERES PARA cOMPARTIR SUS hISTORIAS, SUS cULTURAS y SUS hABILIdAdES.

¿cUÁNdO LLEGASTE AL BARRIO?Hace 15 años. Vivíamos en Paraguay y vinimos a lo de mi cuñada que ya vivía en Cildáñez.

¿y dE QUE TRABAjABAN?Yo limpiaba casas y mi marido hacía changas. Eso era de lunes a viernes. Los domingos empezamos a vender comida en un torneo que se hacía en el Parque Indoamericano. Con eso pudimos hacer una diferencia y empezar a comprar esta casa, que nos la vendió una vecina en cuotas. Laburamos mucho para llegar a esto.

¿ESO FUE EL INIcIO PARA dEdIcARTE A LA cOMIdA?Cuando terminamos de pagar la casa dejé de tra-bajar los domingos. Pero hace 5 años, cuando los chicos se hicieron grandes, dejé de limpiar casas y volví a la comida. Tengo un puesto en Zuviría y Whi-te. Vendo comida paraguaya y me va muy bien.

¿cUÁL ES TU SUEÑO?Me encantaría poder tener un local de comida, po-der mandar comida a casas, a trabajadores. Tener

un lindo negocio.

¿POR QUÉ PRESTASTE TU cASA PARA LOS TALLERES?Yo conocí a la Secretaría de Hábitat e Inclusión (del Gobierno de la Ciudad) cuando se hicieron las cloa-cas y la pintada de la Manzana C. Primero vinieron con las promesas y mucho no les creí. Al final lo hicieron muy rápido y cumplieron, entonces les dije que estaba para lo que necesitaran. Y acá estamos, participando de todo lo que se pueda.

El objetivo de estos encuentros es fomentar espacios de intercambio que favorezcan la cooperación entre vecinas y propiciar la vinculación de estas mujeres en los proyectos de transformación del barrio.

vENÍ ALboULevArd de LA SALLe

LUNES Y MIéRCOLES DE 18 A 20 HS.SáBADOS DE 10 A 12 HS.

AcERcATE A LAUNióN veciNAL Y cULtUrAL

LOS LUNES dE 18 A 19.30 hS.EN AMEGhINO 2047

hISTORIAS dE BARRIO

TRANSFORMARNOS cOMO SOcIEdAd, NO SOLO cOMO cIUdAd

¡NUevoS LídereS pArA todoS LoS bArrioS!

por LoS pibeS Y pArA eL bArrio

jóveNeS eN AccióN

orgANizAcioNeS SociALeS, ActoreS cLAve de LA coMUNidAd.

EN CILDáñEZ, UNA DE ESAS ORGANIZACIONES ES “LOS PIBES CRECEN”, qUE ENSEñA FúTBOL Y VALORES A LOS CHICOS DEL BARRIO. éSTA ES LA HISTORIA DE RODRIGO SALAZAR qUE DEjA TODO EN LA CANCHA Y EN LA VIDA PARA AYUDAR A LOS PIBES, SUS VECINOS.

¿SIEMPRE vIvISTE AcÁ?Sí, desde que era un bebé, hace 25 años. Me acuer-do que cuando era chico jugábamos al fútbol en una cancha en la que ahora está el edificio en el que vivo, ahí en Zuviría. Siempre me gustó el fútbol, a pesar que se me complicaba porque tengo una discapacidad en la visión.

¿cóMO TE AFEcTó TU dIScAPAcIdAd?A mi en nada, pero hace unos años, cuando éramos unos pibes organizaban equipos para los Torneos Evi-ta y a mi hermano, que tiene la misma discapacidad que yo, no lo dejaron jugar. Tampoco a otros pibes que no eran tan buenos jugando, o que eran gordos. Fue un momento muy feo. Entonces decidí armar un equipo propio y que todos jueguen igual.

¿y cóMO LES FUE BIEN?Perdimos el único partido que jugamos, ¿pero sabés cómo nos divertimos? No nos importaba, porque estábamos jugando. Al otro año los pro-pios pibes me pidieron que armara el equipo, y a

partir de ahí lo hice todos los años, no los podía dejar tirados.

¿QUÉ ES hOy “LOS PIBES cREcEN”?Hoy es una escuela de deportes con apoyo y acom-pañamiento social a 50 chicos. Hacemos reuniones, salidas y les damos talleres. La otra vez vimos que se estaban discriminando entre ellos, así que los junta-mos y les hablamos del respeto al compañero., apro-vechando que soy Promotor en Salud Social, pudimos hacernos entender y los chicos recapacitaron.

¿QUÉ APOyO ENcONTRARON dESdE EL GOBIERNO dE LA cUIdAd?Se acercaron y nos dieron una mano. Nos están orien-tando para tener la personería, hacer los trámites. Nos guiaron un poco para que sigamos adelante. Me en-canta que hagan esto con las organizaciones, está co-pado. Hay cosas que uno no sabe y ellos nos enseñan. Ojalá que otras personas que laburen con lo social se-pan que existen estas oportunidades.

¿y cUÁL ES EL SUEÑO QUE TIENEN PARA LOS PIBES cREcEN?que sea un club, que tenga cancha propia, una sede... Ojalá que algún día podamos tenerlo. Sabemos que va a tardar, pero le damos para adelante y en algún momento va a llegar. Por los pibes y por el barrio.

eL deporte eS UNA herrAMieNtA de iN-cLUSióN, Y tAMbiÉN de trANSforMAcióN de NUeStroS bArrioS. qUieN Se coNSA-grA coMo Líder deportivo, Se coNvierte AdeMáS eN UN Líder pArA LA coMUNidAd coN cApAcidAd de geNerAr iNfLUeNciA Y ejeMpLo pArA LoS deMáS chicoS.

Es por eso que más de 30 jóvenes se animaron a ser parte del cambio y participaron de la capacitación de líderes deportivos, organizada en conjunto por la secretaría de hábitat e inclusión y la universidad abierta interamericana.

La convocatoria fue amplia, y la iniciativa tuvo la presencia de 20 barrios: Bajo Flores, Lacarra, Ba-rracas, Retiro, Soldati, Ciudad Oculta, Cildáñez, Zavaleta, Piletones, San Francisco, Carrillo, Piedra-buena, Pirelli, Barrio Illia, Barrio INTA, Padre Mugi-ca, Rivadavia II, Lugano, Parque Patricios y Parque Avellaneda. “ESTE ES UN BARRIO MEDIO jODIDO Y CON EL DEPORTE PODEMOS HACER qUE LOS CHICOS SALGAN DE LAS COSAS RARAS qUE ES-TáN HACIENDO, Y qUE SE jUNTEN CON SUS AMI-GOS... qUE SALGAN DE LOS ROBOS, LAS DRO-GAS Y TODO ESO”, dijo Walter del barrio Fátima durante uno de los encuentros.

Se trató de un mes y medio de curso durante el cual los chicos demostraron su compromiso en un nivel de asistencia altísimo. Cada viernes por la ma-ñana, la Sede de Fátima de la SECHI se colmó de participantes de los distintos barrios para poner en acción el cuerpo y también la mente, en las clases dictadas por dos alumnos del profesorado de la

UAI. “ME GUSTARíA SEGUIR APRENDIENDO, ¿VIS-TE CUANDO ESTáS EN UN LUGAR Y SENTíS qUE TENéS GANAS DE qUE EL TIEMPO NO PASE? A Mí ME PASABA ESO, NO qUERíA qUE LA CAPACI-TACIóN SE TERMINE Y LOS ENCUENTROS SE ME PASABAN MUY RáPIDA”, aseguró Daiana Atencio, que vive en Cildáñez.

Los encuentros tuvieron una modalidad teórico-prác-tica, y los temas abordados en las distintas clases fue-ron: deporte, salud y calidad de vida, deporte como herramienta para la cultura de paz, valores olímpicos, NO a la violencia, el trabajo en equipo, y liderazgo y responsabilidades del líder. La teoría fue acompañada además por dinámicas, juegos y entrenamiento físico que se llevó a cabo en la Plaza Fátima.

Desde agosto 2013, un grupo de jóvenes de la Igle-sia Comunidad Proyecto de Vida elaboró y presen-tó un proyecto social al que llamaron “Centro Artís-tico de Formación Socio Infantil”. El Centro forma parte del programa Ciudadanía y Convivencia que lleva adelante la Secretaría de Hábitat e Inclusión de la Ciudad para promover la creación de distintos canales de participación, concientización y capa-citación que fortalezca el sentido de pertenencia comunitario y el respeto por la diversidad cultural.

El Centro Artístico nace de un largo y arduo trabajo junto a la Organización Argentina de jóvenes para las Naciones Unidas, en donde los jóvenes identi-ficaron problemas en su barrio y asumieron la res-ponsabilidad de crear una estrategia para enfrentar alguno de esos problemas en su comunidad.

Este proyecto consiste en un merendero en el que los jóvenes realizan actividades ad honorem y or-ganizan un merendero para 20 chicos. Actualmen-te, el grupo recibe capacitación en educación bio-céntrica (biodanza), derechos de niñez, muralismo y pintura, y musicoterapia.