diapositivas de primeros auxilios

63
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio del poder popular para la E. S Instituto Universitario Tecnológico d los Llanos Administración – Sección 3 PONESTE: BIENESTAR ESTUDIANTIL

Upload: jose-gregorio-morales

Post on 25-Nov-2015

93 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PC

TRANSCRIPT

  • Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio del poder popular para la E. SInstituto Universitario Tecnolgico d los Llanos Administracin Seccin 3

    PONESTE: BIENESTAR ESTUDIANTIL

  • Contenido GeneralPrimeros Auxilios.Objetivos de los Primeros Auxilios.Generalidades de los Primeros Auxilios.Signos Vitales.Heridas, Hemorragias y Shock.Fracturas.Quemaduras.Cuerpos Extraos.R.C.P.C.

  • Son los cuidados inmediatos prestados a las personas que presentan una situacin de emergencia, en el mismo lugar del acontecimiento.Los primeros Auxilios pueden ser realizados por personas de la comunidad, que posean conocimientos de los mismos.Primeros Auxilios

  • Los objetivos de los primeros auxilios son:

    Mantener a la vctima con vida.Prevenir complicaciones.Garantizar el traslado oportuno

    Primeros Auxilios

  • SIGINIFICADO DE LA ESTRELLA DE LA VIDA

  • Asegure la escena: Determine posibles peligros en el lugar Comunquese continuamente Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libresEvite movimientos innecesarios de la vctimaSi est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, Procedimientos Generales en Primeros Auxilios

  • Procedimientos Generales En Primeros AuxiliosCubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y fsica. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos.

  • No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la consciencia. No d licor en ningn caso. No haga comentarios sobre el estado de salud de el lesionado. Coloque a la vctima en posicin lateral de seguridad

    Procedimientos Generales En Primeros Auxilios

  • Botiqun de Primeros AuxiliosNO es una farmacia.Lejos del alcance de los nios.No utilizar medicamentos recomendados por vecinos, amigos, etc.

  • Los Signos Vitales son las seales o reacciones que presenta un ser humano Revelan las funciones bsicas del organismo.

    SIGNOS VITALES.

  • Signos Vitales

    PulsoFrec. RespiratoriaTemperaturaPresin ArterialReflejo pupilar *

  • Signos Vitales: Respiracin Por respiracin generalmente se entiende al proceso fisiolgico indispensable para la vida de organismos aerbicos. Valores Normales

  • Signos Vitales: PulsoEs la expansin ritmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn

  • Signos Vitales: PulsoPulso Carotdeo

  • Signos Vitales: PulsoPulso HumeralPulso FemoralPulso PoplteoPulso Pedio

  • Signos Vitales: PulsoValores NormalesTcnica:Palpe la arteria con sus dedos indice y medio. No ejerza presin excesiva, Controle el pulso en un minuto.

  • Signos Vitales: TemperaturaLa temperatura corporal normal de los seres humanos vara entre los 36.5-37.5 C. En general se habla de:

    Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 C. Febrcula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9C. Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38C.

  • Signos Vitales: TemperaturaOralAxilarRectalTcnica:Bajar la columna de mercurioColocar el termometro durante 5 minutosRealizar la lectura

  • Signos Vitales: Presin ArterialFuerza de choque de la sangre contra las arteriasP. A. Sistlica: corresponde a la MximaP.A. Diastlica: Es la que llamamos Mnima.

  • Valores Normales de la P.A

  • Es la prdida de continuidad en las partes blandas del cuerpo, como consecuencia de un trauma (golpe, herida, cortadura, raspn, etc). Heridas

  • Tipos de HeridasHeridas abiertas

    En este tipo de heridas se observa la separacin de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fcilmente.

    Heridas cerradas

    Son aquellas en las que aparentemente no hay lesin, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o viceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad.Este tipo de lesiones deben ser tratadas por un mdico inmediatamente. .

  • Heridas simples

    Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar dao en rganos importantes como: rasguos, heridas pequeas, araazos.

    Heridas complicadas

    Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en msculos, tendones, nervios, vasos sanguneos, rganos internos y puede o no existir perforacin visceral.

  • Heridas cortantes

    Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar msculos, tendones y nervios.

    Heridas punzantes

    Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesin es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la ms peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vsceras y provocar hemorragias internas.

    Heridas cortopunzantes

    Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puales, cuchillos, o un hueso fracturado

  • Heridas por armas de fuego

    Producidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeo, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamao, la hemorragia depende del vaso sanguneo lesionado; puede haber fractura o perforacin visceral, segn la localizacin de la lesin.

    Aplastamiento

    Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas seas, lesiones a rganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

    Heridas laceradas Raspaduras, excoriaciones o abrasiones Heridas contusas Amputacin Moretn o Esquimosis (Contusin)

  • Tipos de Heridas

    Herida por punzadaHerida por corteHerida desgallada-contusaabrazamiento

  • Herida por arma de fuego

    La direccin que tom la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero siempre hay que pensar en rganos daados, fractura de huesos, etc.Revisa el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo, gasa limpia. Toma signos vitales Evita el estado de shock (ver shock) Mantn a la vctima acostada y cubierta con una manta, mientras llega la ayuda mdica profesional.Tratamiento para las Heridas

  • Aplastamiento

    Pide ayuda de inmediato. Procura, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo ms rpido posible. En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la vctima estuvo aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es posible), y la hora en la que retiraron el peso.

    Tratamiento para las Heridas

  • HemorragiasLa hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

    Segn su naturaleza:Externas.Internas.Orificios naturales.Segn su procedencia:Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones.Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua.Capilares: sale en sbana.Su gravedad depende de:Velocidad con que se pierde la sangre.Volumen sanguneo perdido.Edad, estado psquico, etc.

  • Tratamiento de HemorrigasHemorragias externasPrimeros auxilios en caso de hemorragias externas:Asegurar la permeabilidad de las vas areas.Valoracin de respiracin y circulacin.Aconsejar y ayudar a tumbar a la vctima en prevencin de lipotimia.Presin directa en la herida con apsitos.Elevacin del miembro afectado.Si no cesa la hemorragia, compresin arterial.Prevenir el shock hemorrgico o hipovolmico.

  • Hemorragias internas Asegurar la permeabilidad de las vas areas.Valoracin de respiracin y circulacin.Prevenir y tratar el shock hemorrgico ( hipovolmico).Traslado urgente a un centro sanitario, en posicin antishock, vigilando las constantes vitales.Evitar prdida de calor en la vctima.por orificios naturales:

  • ShockEs una afeccin potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no est recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar dao en mltiples rganos. El shock requiere tratamiento mdico inmediato y puede empeorar muy rpidamente. Entre los principales tipos de shock se incluyen:

    Shock cardigeno (asociado con los problemas cardacos) Shock hipovolmico (causado por un volumen inadecuado de sangre) Shock anafilctico (causado por una reaccin alrgica) Shock sptico (asociado con las infecciones) Shock neurgeno (ocasionado por dao al sistema nervioso)

  • SintomasAnsiedad o agitacin/inquietud Labios y uas azulados Dolor torcico Confusin Mareos, vrtigo o desmayos Piel plida, fra y pegajosa Disminucin o ausencia del gasto urinario Sudoracin profusa, piel hmeda Pulso rpido pero dbil Respiracin superficial Prdida del conocimiento

  • Tratamiento del Shock

  • Fracturas Una fractura es la prdida de continuidad normal de la sustancia sea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El trmino es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeas e incluso microscpicas.

  • Tipos de Fracturas

  • Quemaduras Es un tipo de lesin en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras trmicas se producen por el contacto con llamas, lquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, tambin las produce. Tambin existen las quemaduras qumicas y quemaduras elctricas.

  • QuemadurasPrimer grado

    Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o tambin como epidrmica. Quemadura de primer grado.Signos:Enrojecimiento (Eritema) Dolor al tacto La piel se hincha un poco

  • Quemaduras Segundo grado

    Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y daan la segunda, la dermis. A stas se las puede llamar como drmica o flictena.Signos:Fuerte enrojecimiento de la piel Dolor Ampollas (Flictenas) Apariencia lustrosa por el lquido que supura Posible prdida de parte de la piel Hipersensibilidad al aire Aumento de la permeabilidad vascular (edemas) ampolla de agua

  • QuemadurasTercer grado

    Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si se destruyen los folculos pilosebceos y las glndulas sudorparas, se compromete la capacidad de regeneracin. Se la puede llamar necrosis.Signos:Prdida de capas de piel A menudo la lesin es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por reas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado) La piel se ve seca y con apariencia de cuero La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafs o negras Ruptura de piel con grasa expuesta Edema

  • Cuerpo ExtraoComunmente en Nios:

    Las Areas mas Vulnerables son:

    NarizOjosOidosGarganta

  • Urgencias Oculares: SntomasInflamacin EnrojecimientoDolor y/o ardorLagrimeo Dificultad para mantener el ojo abierto

  • Urgencias OcularesPueden ocurrir por:cuerpo extraosustancias irritantestraumatismos

  • Urgencias Oculares: ManejoLavar el ojo durante unos 10 minutos.Eversin del parpadoTratar de retirar el cuerpo extrao (en caso de haberlo)Oclusin con aposito limpioTraslado

  • Cuerpo Extrao en OidoPuede ocurrir de forma accidental o de manera intencionalFrecuente en niosLos ms comunes:InsectosSemillasAlgodn

  • Cuerpo Extrao en Oido: SntomasInflamacin y dolor Si es insecto, puede sentir el movimiento de esteDisminucin de la audicin Zumbido

  • Cuerpo Extrao en Oido: ManejoINSECTOS: Incline la cabeza hacia el lado contrario Aplique 3 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para beb. Deje actuar durante 1 2 minutos. Incline la cabeza hacia el lado afectado, el arrastre saca al insecto

  • Cuerpo Extrao en Oido: ManejoSEMILLAS O METRAS: Incline la cabeza del lado afectado, esto facilita la salida del cuerpo extrao. NO trate de extraer los cuerpos extraos con pinzas u otros elementos. Si no resulta, traslade a un Centro Asistencial

  • Cuerpo Extrao en NarizFrecuente en niosLos sntomas que presenta son:Dolor e inflamacinSecrecion sanguinolenta Dificultad para respirar

  • Cuerpo Extrao en Nariz: ManejoTrate de calmar al paciente. Indague acerca del tipo de cuerpo y el tiempo que lleva dentro de la nariz Apriete la fosa nasal sana y pida al paciente que se suene la nariz.. Traslade si la maniobra no fue efectiva.

  • Cuerpo Extrao en Via RespiratoriaProducen gran angustiaPuede hacer paro respiratorioGeneralmente sonMonedasAlimentosHuesos o espinas de pescado

  • Cuerpo Extrao en Via Respiratoria: ManejoManiobra de HeimlichRCP de ser necesario