diapositiva apro

8
% This text is proprietary. % It's a part of presentation made by myself. % It may not used commercial. % The noncommercial use such as private and study is free % Nov. 2006 % Author: Sascha Frank % University Freiburg % www.informatik.uni-freiburg.de/~frank/ % % additional usepackage{beamerthemeshadow} is used % % \beamersetuncovermixins{\opaqueness<1>{25}}{\opaqueness<2->{15}} % with this the elements which were coming soon were only hinted \documentclass{beamer} \usepackage{graphicx} \usepackage{pstricks} \begin{document} \title{CLASIFICACIÓN DE PLANTAS Y REGULACIÓN DE EMBALSES\'ECTRICOS} \author{HUAMAN AGUIRRE, Rosa Evelyn\\ ICHPAS LOAYSA, Felim/'on\\ ROCA DIEGO, Liz Soraida} \date{\today} \frame{\titlepage} \title{CLASIFICACI/'ON DE PLANTAS GENERADORAS DE ENERG/'IA EL/'ECTRICA} \date{\today} \frame{\titlepage} \section{1.- CENTRALES HIDROEL/'ECTRICAS} \frame{\frametitle{CENTRALES TERMOEL/'ECTRICAS} {Una central termoel/'ectrica es un lugar empleado para la generaci/'on de energ/'ia el/'ectrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles f/'osiles (petr/'oleo, gas natural o carb/'on) como de la fisi/'pon nuclear del uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas, as/'i como tambi/'en de incineraci/'on de residuos solidos urbanos(RSU) . Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.//{• La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador. }} \subsection{1.1.- CENTRALES TERMOEL/'ECTRICAS} \frame{\frametitle{CENTRALES TERMOEL/'ECTRICAS} \begin{figure}

Upload: edwin-montes

Post on 23-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAPOSITIVA APRO

% This text is proprietary.% It's a part of presentation made by myself.% It may not used commercial.% The noncommercial use such as private and study is free% Nov. 2006% Author: Sascha Frank % University Freiburg % www.informatik.uni-freiburg.de/~frank/%% additional usepackage{beamerthemeshadow} is used% % \beamersetuncovermixins{\opaqueness<1>{25}}{\opaqueness<2->{15}}% with this the elements which were coming soon were only hinted\documentclass{beamer}\usepackage{graphicx}\usepackage{pstricks}

\begin{document}\title{CLASIFICACIÓN DE PLANTAS Y REGULACIÓN DE EMBALSES\'ECTRICOS} \author{HUAMAN AGUIRRE, Rosa Evelyn\\ICHPAS LOAYSA, Felim/'on\\ROCA DIEGO, Liz Soraida}\date{\today} \frame{\titlepage}

\title{CLASIFICACI/'ON DE PLANTAS GENERADORAS DE ENERG/'IA EL/'ECTRICA} \date{\today} \frame{\titlepage}

\section{1.- CENTRALES HIDROEL/'ECTRICAS} \frame{\frametitle{CENTRALES TERMOEL/'ECTRICAS} {Una central termoel/'ectrica es un lugar empleado para la generaci/'on de energ/'ia el/'ectrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles f/'osiles (petr/'oleo, gas natural o carb/'on) como de la fisi/'pon nuclear del uranio u otro combustible nuclear o del sol como las solares termoeléctricas, as/'i como tambi/'en de incineraci/'on de residuos solidos urbanos(RSU) . Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.//{• La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador. }}

\subsection{1.1.- CENTRALES TERMOEL/'ECTRICAS} \frame{\frametitle{CENTRALES TERMOEL/'ECTRICAS}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{err} \end{figure}}

\section{2 CENTRALES MEROMOT{\frametitle{ CENTRALES T\'ERMICAS SOLARES}{\Large\Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es

Page 2: DIAPOSITIVA APRO

necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. }

\subsection{2.1.- Centrales t\'ermicas solares} \frame{\frametitle{Centrales de agua fluyente}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{untidledg} \end{figure}}

\section{3 CENTRALES HIDROELECTRICAS} \frame{\frametitle{ CENTRALES T\'ERMICAS SOLARES}{\Large\Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son: //{• La potencia}//{• La energía garantizada en un lapso determinado}/ }

\subsection{3.1.- Centrales t\'ermicas solares} \frame{\frametitle{CENTRALES HIDROELÉCTRICAS}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{HIDROLOGICO} \end{figure}}

\section{4 CENTRALES MAREOMOTRICES} \frame{\frametitle{ CENTRALES MAREOMOTRICES}{\Large\Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía. Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales undimotrices.}

\section{5. Centrales eólicas} \frame{\frametitle{ CENTRALES MAREOMOTRICES}{\Large\La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.}

\subsection{5.1.- Centrales mareomotrices}

Page 3: DIAPOSITIVA APRO

\frame{\frametitle{CENTRALES MAREOMOTRICES}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{EOLICAS} \end{figure}}

\section{6. Centrales fotovoltaicas } \frame{\frametitle{ CENTRALES MAREOMOTRICES}{\Large\Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica. }

\subsection{6.1. Centrales fotovoltaicas } \frame{\frametitle{CENTRALES FOTOVOLTAICAS}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{rrrr} \end{figure}}

\section{7.Centrales fotovoltaicas } \frame{\frametitle{ CENTRALES MAREOMOTRICES}{\Large\Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica. }

\title{CLASIFICACIÓN DE PLANTAS} \date{\today} \frame{\titlepage}

\section{1.- SEG\'UN UTILIZACI\'ON DEL AGUA} \frame{\frametitle{SEG\'UN UTILIZACI\'ON DEL AGUA} {Ha Es decir si utilizan el agua como diescurre normalmente por el cauce de un río o a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o pantano.}

\subsection{1.1.- Centrales de agua fluyente} \frame{\frametitle{Partes de una Central Hidroel\'ectrica}{\Large\Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidr\'aulicas. No cuentan con reserva de agua, por lo que el caudal

Page 4: DIAPOSITIVA APRO

suministrado oscila según las estaciones del año. En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia m\'axima, y dejan pasar el agua excedente.}

\subsection{1.1.- Centrales de agua fluyente} \frame{\frametitle{Centrales de agua fluyente}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{FIG 001} \caption{Central Hidroel\'ectrica}\end{figure}}

\subsection{1.2.- Centrales con embalse o de regulaci/'on} \frame{\frametitle{Partes de una Central Hidroel\'ectrica}{\large\Estos aprovechamientos hidroeléctricos tienen la posibilidad de almacenar las aportaciones de un río mediante la construcción de un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para ser turbinados en el momento que se precisen. También se incluyen las centrales que sitúan en embalses construidos para otros usos, como son riegos o abastecimiento en poblaciones. }

\subsection{1.2.- Centrales con embalse o de regulaci/'on} \frame{\frametitle{Centrales con embalse o de regulaci/'on}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{FIG.002} \end{figure}}

\subsection{1.3.- Centrales de bombeo} \frame{\frametitle{Central de bombeo}{\Large\Se denominan 'de acumulaci/'on'. Acumulan caudal mediante bombeo, con lo que su actuación consiste en acumular energ/'ia potencial. Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible. La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se puede realizar desde otra central hidráulica, t/'ermica o nuclear. No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente rentable, ya que se compensan las p/'erdidas de agua o combustible. }

\subsection{1.3.- Centrales de bombeo} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{FIG 004} \end{figure}}

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices:} \frame{\frametitle{Centrales mareomotrices:}{\Large\Estas centrales utilizan la energ\'ia de las mareas, o sea las diferencias de energ\'ia potencial que adquiere el agua del mar en marea alta y baja denominada amplitud de la marea. Esta amplitud varia a trav\'es del año en las diferentes costas del planeta. En marea alta el agua se acumula y en marea baja se turbina\\Las mareas de los oc\'eanos constituyen una fuente gratuita, limpia e inagotable de energ\'ia. Solamente Fran- cia y la ex Uni\'on Sovi\'etica tienen experiencia pr\'actica en centrales el\'ectricas accionadas por mareas. \ }

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices}

Page 5: DIAPOSITIVA APRO

\frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{FIG 05} \end{figure}}

\section{2.- SEG\'UN LA ALTURA DEL SALTO: } \frame{\frametitle{SEG\'UN LA ALTURA DEL SALTO}

\subsection{2.1.- Centrales de Alta Presi\'on: } } \frame{\frametitle{Centrales de Alta Presi\'on}{Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3/s por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis. }

\subsection{2.2.- Centrales de Media Presi\'on: } } \frame{\frametitle{Centrales de Media Presi\'on:}{\small\bf Potencial Hidroel\'ectrico del R\'io Pampas}\\{\small Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200 - 20 metros aproximadamente. Utilizan caudales de 200 m3/s por turbina. En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes. :}\begin{itemize}

\subsection{2.3.- Centrales de Baja Presi\'on: } } \frame{\frametitle{Centrales de Baja Presi\'on:}{\small\bf Potencial Hidroel\'ectrico del R\'io Pampas}\\{\small Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar los 300 m3/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.}\begin{itemize}

\title{REGULACIÓN DE EMBALSE} \date{\today} \frame{\titlepage}

\section{1.- Centrales de Baja Presión: }\frame{\frametitle{C\'ALCULO DEL POTENCIAL HIDROEL\'ECTRICO DE UNA CUENCA}{\Large\La curva masa llamada también curva de volúmenes acumulados o diagrama de Rippi, es una curva que se usa en el estudio de regularización de los ríos por medio de embalses.\\PROPIEDADES\\1. La curva masa es siempre creciente, pues el agua que escurre en un rio, se añade a la suma de los periodos anteriores.\\2. La tangente en cualquier punto de la curva masa, proporciona el caudal instantáneo en ese punto.\\3. El caudal promedio, para un periodo de tiempo t1-t2, se obtiene de la pendiente de la cuerda, que une los puntos de la curva masa para ese periodo de tiempo\\Qm=(V2-V1)/(T2-T1)\\4. Los punto se inflexión de la curva masa, tales como I1 e I2 de la figura, corresponden respectivamente, a los caudales máximos de crecidas, y mínimo de estiaje, de la curva de caudales instantáneos.\\}

\title{CALCULO CURVA MASA} \date{\today}

Page 6: DIAPOSITIVA APRO

\frame{\titlepage}

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{AAAA} \end{figure}}

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{BBBB} \end{figure}}

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{CCCC} \end{figure}}

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{DDDD} \end{figure}}

\subsection{1.4.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{EEEE} \end{figure}}

\title{CALCULO DE VOLUMEN DE REGULACON SEMANAL} \date{\today} \frame{\titlepage}

\subsection{1.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{FFFF} \end{figure}}

\subsection{2.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{GGGG} \end{figure}}

\subsection{3.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}\includegraphics[scale=0.4]{HHHH} \end{figure}}

\subsection{3.- Centrales mareomotrices} \frame{\frametitle{Centrales de bombeo}\begin{figure}

Page 7: DIAPOSITIVA APRO

\includegraphics[scale=0.4]{JJJJ} \end{figure}}

\end{document}