dia_pebas

198
DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Proyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas Base Legal: D.S. Nº 011-2009-EM (Septiembre, 2010) Declaración de Impacto Ambiental

Upload: max-chavez

Post on 18-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Electrificación Rural del Distrito de Pebas, Provinvia de Maynas, Región Loreto.

TRANSCRIPT

Page 1: DIA_Pebas

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ

Proyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas Base Legal: D.S. Nº 011-2009-EM

(Septiembre, 2010)

Declaración de Impacto

Ambiental

Page 2: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DIA Elaborado por:

Eche Ingenieros“La Ingeniería Ambiental a su servicio”

Proyectos y Obras de Ingeniería Evaluaciones Ambientales

Eche Ingenieros S.R.L.Jr. Junín 1021 Of. 402 – Lima - Perú

Central Telefónica: 3284281e-mail:[email protected]ágina Web: www.echeingenierossrl.com.

Para:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚAv. Conquistadores Nro. 1041 Dpto. 301, San Isidro, Lima - Perú

Teléfono: 2222900

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -33- Septiembre, 2010

Page 3: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

ContenidoCapítulo I. DATOS GENERALES..............................................................................................39

1.1. Datos generales del titular del proyecto............................................................................................39

1.2. Antecedentes....................................................................................................................................39

1.3. Objetivos de la evaluación ambiental................................................................................................40

1.4. Marco Político, Legal e Institucional..................................................................................................40

1.4.1. Norma Jerárquica Nacional...............................................................................................................40

1.4.2. Normas Relacionadas con los Gobiernos Locales...........................................................................41

1.4.3. Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible............42

1.4.4. Regulaciones sobre actuación ambiental, seguridad y Salud...........................................................45

1.4.5. Normas Relacionadas con la Preservación del Patrimonio Cultural.................................................46

1.4.6. Norma Relacionada con los Delitos Ecológicos y Contra el Patrimonio Cultural..............................47

1.4.7. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos.................................................48

1.4.8. Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental........................................................48

1.4.9. Normas relacionadas a las actividades eléctricas............................................................................50

1.4.10. Normativa Técnica de Electrificación Rural...........................................................................51

1.5. Bases técnicas..................................................................................................................................54

1.6. Métodos y Procedimientos................................................................................................................55

1.7. Plan de Trabajo.................................................................................................................................55

1.7.1. En Gabinete......................................................................................................................................55

1.7.2. En Campo.........................................................................................................................................55

1.8. Recopilación de Información.............................................................................................................56

1.9. Estructura del EIA.............................................................................................................................56

Capítulo II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..........................................................................58

2.1. Nombre del proyecto.........................................................................................................................58

2.2. Objetivos...........................................................................................................................................58

2.3. Alcances............................................................................................................................................58

2.4. Ubicación del proyecto......................................................................................................................58

2.5. Justificación del proyecto..................................................................................................................59

2.6. Descripción del proyecto...................................................................................................................59

2.6.1. Descripción de las obras preliminares..............................................................................................59

2.6.2. Nivel de Tención de las Redes de Distribución.................................................................................60

2.6.3. Ampliación de la Central Térmica de Pebas.....................................................................................61

2.6.4. Implementación de la Celda de Salida en 22,9 kV...........................................................................61

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -34- Septiembre, 2010

Page 4: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

2.6.5. Líneas Primarias...............................................................................................................................61

2.6.6. Redes Primarias................................................................................................................................62

2.6.7. Redes Secundarias...........................................................................................................................62

2.7. Presupuesto de construcción............................................................................................................63

2.8. Cronograma de actividades..............................................................................................................63

Capítulo III. LÍNEA BASE AMBIENTAL..................................................................................65

3.1. Ubicación del proyecto......................................................................................................................65

3.2. Área de influencia del proyecto.........................................................................................................65

3.2.1. Área de Influencia Directa.................................................................................................................65

3.2.2. Área de Influencia Indirecta..............................................................................................................65

3.3. Accesibilidad.....................................................................................................................................65

3.4. Ambiente Físico................................................................................................................................67

3.4.1. Climatología......................................................................................................................................67

3.4.2. Recursos Hídricos.............................................................................................................................68

3.4.3. Geomorfología..................................................................................................................................69

3.4.4. Fisiografía.........................................................................................................................................71

3.4.5. Geología............................................................................................................................................72

3.4.6. Suelos73

3.4.7. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras...........................................................................................75

3.4.8. Uso Actual de la Tierra......................................................................................................................76

3.4.9. Ecología............................................................................................................................................77

3.4.10. Índices Ambientales...............................................................................................................77

3.5. Ambiente Biológico...........................................................................................................................78

3.5.1. Vegetación........................................................................................................................................78

Descripción del área de estudio..................................................................................................................79

3.5.2. Flora ...............................................................................................................................................80

3.5.3. Fauna ...............................................................................................................................................84

3.6. Ambiente Socioeconómico................................................................................................................91

3.6.1. Aspecto Demográfico........................................................................................................................91

3.6.2. Servicios Sociales.............................................................................................................................93

3.6.3. Análisis por Sectores Económicos....................................................................................................96

3.7. Ambiente de Interés Humano...........................................................................................................97

3.7.1. Recursos Culturales..........................................................................................................................97

3.7.2. Recursos Arquitectónicos.................................................................................................................97

3.8. Evidencia Arqueológica.....................................................................................................................98

3.9. Principales Problemas Ambientales del Entorno..............................................................................98

Capítulo IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............100

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -35- Septiembre, 2010

Page 5: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

7.1. Introducción.....................................................................................................................................100

7.2. Actividades del Proyecto.................................................................................................................100

7.2.1. Fase de Construcción.....................................................................................................................100

7.2.2. Fase de Operación..........................................................................................................................101

7.2.3. Fase de Abandono y Cierre............................................................................................................101

7.3. Componentes Ambientales e indicadores de cambios...................................................................101

7.4. Evaluación de Impactos..................................................................................................................102

7.4.1. Criterios de Evaluación...................................................................................................................102

7.4.2. Evaluación de Impactos..................................................................................................................102

7.5. Matriz de Impactos..........................................................................................................................105

7.6. Análisis de Impactos Ambientales..................................................................................................109

7.6.1. Etapa de Construcción....................................................................................................................109

7.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento.............................................................................................114

7.6.3. Etapa De Cierre..............................................................................................................................116

7.7. Análisis de la matriz de calificación de impactos............................................................................117

Capítulo V. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS.............................................................................................................................. 119

8.1. Introducción.....................................................................................................................................119

8.2. Objetivos.........................................................................................................................................119

8.3. Estrategia a seguir..........................................................................................................................119

8.3.1. Instrumentos de la Estrategia.........................................................................................................119

8.3.2. Del responsable de las medidas a adoptar.....................................................................................120

8.3.3. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos....................................................120

8.3.4. Programa de Monitoreo Ambiental.................................................................................................120

8.3.5. Plan de Contingencia......................................................................................................................120

8.4. Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos....................................................120

8.4.1. Durante la Fase de Construcción....................................................................................................121

8.4.2. Durante la fase de operación..........................................................................................................132

8.5. Programa de manejo de residuos sólidos.......................................................................................133

8.5.1. Manejo de residuos domésticos......................................................................................................133

8.5.2. Manejo de residuos de actividades de construcción.......................................................................133

8.5.3. Materiales sobrantes producto de la excavación............................................................................134

8.5.4. Materiales sobrantes producto de las instalaciones eléctricas.......................................................134

8.6. Plan de Contingencia......................................................................................................................136

8.6.1. Procedimiento de notificación para reportar emergencias..............................................................136

8.6.2. Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias.............................................................137

8.7. Programa de Monitoreo Ambiental.................................................................................................137

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -36- Septiembre, 2010

Page 6: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

8.7.1. Objetivo...........................................................................................................................................137

8.7.2. Metodología....................................................................................................................................137

8.7.3. Etapa de Construcción....................................................................................................................138

8.7.4. Etapa de Operación........................................................................................................................139

8.8. Plan de Relaciones Comunitarias...................................................................................................142

8.8.1. Aspectos generales.........................................................................................................................142

8.8.2. Enfoque y estrategia.......................................................................................................................142

8.8.3. Finalidad..........................................................................................................................................142

8.8.4. Procedimiento de comunicación e información acerca del servicio................................................142

8.8.5. Política de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres..................................................143

8.8.6. Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socioeconómicos........................................143

8.8.7. Plan de Comunicaciones................................................................................................................144

8.8.8. Política de Responsabilidad Social.................................................................................................144

8.8.9. Responsabilidades y Funciones para el Manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de la

Empresa..........................................................................................................................................145

8.8.10. Cronograma de Implementación.........................................................................................145

8.8.11. Diagnostico de la Situación actual - Participación Ciudadana.............................................145

Capítulo VI. PLAN DE ABANDONO........................................................................................151

9.1. Generalidades.................................................................................................................................151

9.2. Objetivo...........................................................................................................................................151

9.3. Alcance...........................................................................................................................................151

9.4. Criterios adoptados.........................................................................................................................152

9.4.1. Abandono temporal.........................................................................................................................152

9.4.2. Abandono parcial............................................................................................................................152

9.4.3. Abandono total................................................................................................................................152

9.5. Plan de Abandono Fase de Construcción.......................................................................................153

9.5.1. Proceso de abandono al finalizar la construcción...........................................................................153

9.6. Plan de Abandono Fase de Operación...........................................................................................153

9.6.1. Proceso de abandono al finalizar la operación...............................................................................154

9.7. Programa de Actividades................................................................................................................154

9.7.1. Acciones Previas.............................................................................................................................154

9.7.2. Retiro de las instalaciones..............................................................................................................155

9.7.3. Limpieza del lugar...........................................................................................................................155

9.7.4. Restauración del lugar....................................................................................................................156

Capítulo VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................158

10.1. Conclusiones...................................................................................................................................158

10.2. Recomendaciones..........................................................................................................................159

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -37- Septiembre, 2010

Page 7: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

10.2.1. Durante la construcción.......................................................................................................159

10.2.2. Durante la Operación...........................................................................................................160

Capítulo VIII. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................162

Capítulo IX. ANEXOS..............................................................................................................164

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -38- Septiembre, 2010

Page 8: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Lista de Anexos

Anexo Nº 1 Mapas y Planos

Mapa Nº1: Mapa de Ubicación Mapa Nº2: Mapa de Área de Influencia Mapa Nº3: Mapa geológico Mapa Nº4: Mapa Ecológico Mapa Nº5: Mapa de Hábitat de fauna Silvestre Mapa Nº6: Mapa de Suelos Mapa Nº7: Mapa Uso Actual de Tierra Mapa Nº8: Mapa de Cobertura Vegetal Mapa Nº9: Mapa Geomorfológico Mapa Nº10: Mapa Fisiográfico Mapa Nº11: Mapa de Capacidad de Uso Mayor Mapa Nº12. Mapa de Sismicidad

Anexo Nº 2 Registro Fotográfico

Anexo Nº 3 Informe Arqueológico

Anexo Nº 4 Encuestas realizadas

Anexo Nº 5 Matrices ambientales según atributos

Anexo Nº 6 Compromisos suscritos

Anexo Nº 7 Profesionales responsables de la evaluación

Anexo Nº 8 Constancias de Habilidad de los Profesionales Participantes

Anexo Nº 9 Registro de Inscripción en el MEM - R.D. Eche Ingenieros SRL

Anexo Nº 10 Hoja de Vida de los profesionales involucrados

Anexo Nº 11 Acreditación de representación Legal del titular del Proyecto

Anexo Nº 12 Copia de pago por derecho de evaluación

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -39- Septiembre, 2010

Page 9: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -40- Septiembre, 2010

CAPÍTULO IDATOS GENERALES

Page 10: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo I. DATOS GENERALES

1.1. Datos generales del titular del proyecto

Las siguientes características identificarán al Titular del Proyecto:

NOMBRE GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Dirección Av. José Abelardo Quiñones Km. 1.5 - Villa Belén

Distrito Iquitos

Provincia Maynas

Departamento Loreto

Representante  Ing. Walter Anaya Calderón

Cargo Director ejecutivo de la OPIPP (Organismo Público Infraestructura para la Productividad) del Gobierno Regional de Loreto

Teléfono (065) 221580

Fax (065) 221640

Pagina Web [email protected]

1.2. Antecedentes

La Ley Nº 28749,” Ley General de electrificación Rural”, en su artículo 5to, determina que el Ministerio de energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM), es competente en materia de electrificación rural, y tiene el compromiso de ampliar la frontera eléctrica en el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los centros poblados del interior del país, como un medio para contribuir al desarrollo socio-económico, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad, mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos cultura, sociales y ambientales que estos puedan ocasionar.

Los proyectos de electrificación rural desarrollados por la DEP/MEM son clasificados como Proyectos de Inversión Pública (PIP), los mismos que de acuerdo al título III, Art. 10 de la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural, forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) y se enmarcan en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú.

El presente estudio comprende la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto: “Sistema Eléctrico Rural Pebas”, el cual presenta el perfil “Ampliación de

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -41- Septiembre, 2010

Page 11: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

la Frontera Eléctrica III Etapa – PAFE III”, inscrito en el banco de proyectos con ficha SNIP N° 6357, declarado viable.

1.3. Objetivos de la evaluación ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental prevé:

1. Caracterizar el ambiente (Línea Base) en forma integral considerando los aspectos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, del área de influencia del proyecto de Sistema Eléctrico Rural.

2. Identificar y evaluar los impactos potenciales que puedan surgir como consecuencia de las interacciones de los aspectos ambientales sobre los componentes ambientales, en concordancia con las características de las operaciones a desarrollar y actividades asociadas.

3. Establecer las medidas de prevención, corrección, mitigación y control a aplicar, para llevar a cabo la actividad dentro de un marco de desarrollo sostenible.

4. Orientar a todo el personal involucrado en el proyecto, en la aplicación de medidas de preservación del medio ambiente.

1.4. Marco Político, Legal e Institucional

A continuación se citan las normas ambientales principales existentes que deberán ser tomadas en cuenta ante cualquier consulta que pueda surgir en la Etapa de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre y/o Abandono:

1.4.1.Norma Jerárquica Nacional

Constitución Política del Perú de 1993.

La mayor norma legal en nuestro país, es la Constitución Política del Perú. Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta como uno de los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe que “los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Ley General de comunidades Campesinas (Ley Nº24656)

El estado de clara de interés social y cultural del desarrollo integral de las comunidades campesinas, garantizando la integridad del derecho de propiedad del territorio, respeto y protección de los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas.

El estado a través de sus diversas instituciones y organismos descentralizados, es el principal responsable de velar por el cumplimiento de esta, siendo el rol de la sociedad civil el fiscalizar el modo que se lleve a cabo esto.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -42- Septiembre, 2010

Page 12: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - D.L. N° 757 y sus modificatorias.

Establece que los ministerios u organismos fiscalizadores de los sectores correspondientes, son los competentes para conocer los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones de la Ley General del Ambiente y de los Recursos Naturales. Se establece que los EIAs sean realizados por empresas o instituciones públicas y privadas, calificadas e inscritas en el registro del respectivo sector.

1.4.2.Normas Relacionadas con los Gobiernos Locales

Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:

Protección y conservación del ambiente

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

Desarrollo y economía local

Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural.

Ley Nº 27783, ley de Bases de Descentralización

La presente Ley establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de descentralización; regula la conformación de las regiones y municipalidades; fija las competencias de los tres niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales; y, regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -43- Septiembre, 2010

Page 13: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 027-2003

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. D.S. N° 007-85-VC

Establece que las Municipalidades atenderán los requerimientos de preservación, recuperación y desarrollo del ambiente local, para lo cual emitirán y aplicarán Ordenanzas, Resoluciones, Edictos, etc.

1.4.3.Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611

Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley. El Artículo 25° de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Entre los artículos 64 al 72, establece los criterios básicos para la protección ambiental considerando la salud de las personas, promueve el desarrollo del ordenamiento territorial considerando el componente ambiental y las pautas de prevención y control ambiental en materia de población, asentamientos humanos, comunidades campesinas, indígenas y nativas, servicios de saneamiento básico, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, complementarias y Finales, la Ley indica que “En tanto no se establezcan en el País Estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245

La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Decreto Legislativo Nº 1013. Decreto Legislativo que aprueba la ley de Creación, Organización y funciones del ministerio del Ambiente.

En el Artículo Nº 2, Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -44- Septiembre, 2010

Page 14: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley N° 26839

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos 66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente Ley.

Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica D.S. Nº 068-2001-PCM

El Reglamento regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley Nº 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

La diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad privada. El Estado debe velar por que la diversidad biológica y sus componentes sean efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley Nº 26821

La Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308

Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país; en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación (Art.1°).

Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, D.S. No. 014-2001-AG (09/04/2001),

Establece el nuevo sistema de clasificación y designa al Ministerio de Agricultura como la entidad encargada de clasificar las especies de flora y fauna silvestre; esta norma contempla que por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna silvestre.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -45- Septiembre, 2010

Page 15: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas

El Estado reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para el desarrollo de actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación, el turismo y la recreación en la naturaleza. Estas actividades sólo serán autorizadas si su desarrollo no afecta los objetivos primarios de conservación del área en la cual se lleven a cabo y se respete la zonificación y condiciones establecidas en el Plan Maestro del área.

Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la ley de Áreas Naturales Protegidas.

Precisa que en la aplicación de las disposiciones establecidas por dicho Reglamento, se reconoce, protege y promociona los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas, espirituales y económicas propias de las comunidades campesinas y nativas, tal como lo establece el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en particular según lo señalado en su Parte IX y en armonía con los objetivos de creación de las Áreas Naturales Protegidas.

Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. D.S Nº 034-2004-AG

Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los provenientes de los zoo criaderos o áreas de manejo de fauna silvestre, debidamente autorizadas por el la autoridad competente, y en veda indefinida en todo el territorio nacional.

Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. R.M Nº 043-2006-AG

Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por la autoridad competente o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29338

Regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S 074-2001

Busca proteger la salud, y establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -46- Septiembre, 2010

Page 16: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Se define como Estándares de Calidad de Aire aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en la presente norma. Como estos Estándares protegen la salud, son considerados estándares primarios.

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. D.S 085-2003

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Se define como ECAs para Ruido aquellos que consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A.

Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. D.S. Nº 002–2008–MINAM.

Establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

1.4.4.Regulaciones sobre actuación ambiental, seguridad y Salud

Ley General de Salud. Ley N° 26842

Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Decreto Supremo Nº 029-94-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades Eléctricas.

Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, en coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -47- Septiembre, 2010

Page 17: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Minas, a fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas. El objetivo del presente Reglamento es normar la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible. El presente Reglamento comprende a todos los que realicen actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

Es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas; estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización de la energía eléctrica.

Tiene como objetivo establecer normas con el fin de:

a) Proteger, preservar y mejorar la integridad psico-física de los trabajadores, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica.

c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos.

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

1.4.5.Normas Relacionadas con la Preservación del Patrimonio Cultural

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

Declarase de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -48- Septiembre, 2010

Page 18: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 24047 (modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644)

Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).

Reglamento de Investigaciones Arqueológica. R.S Nº 004-2000-ED

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del INC. Precisa, además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión. Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.

1.4.6.Norma Relacionada con los Delitos Ecológicos y Contra el Patrimonio Cultural

Código Penal. D.L Nº 635

El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:

Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.

Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.

En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.

1.4.7.Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -49- Septiembre, 2010

Page 19: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.

Modificación de Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. D.L. N° 1065

Establece mecanismos complementarios para lograr mayor eficacia en su aplicación de la Ley N° 27314. Y promueve el desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para atender la demanda creciente de la población y del sector privado que constituye una fuente importante de generación de residuos producto de sus actividades.

Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos. D.S N° 057 2004 PCM

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger, y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento 'y disposición final de los residuos generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.

1.4.8.Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental

Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental. Ley Nº 27446

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1). El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:

Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -50- Septiembre, 2010

Page 20: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.S Nº 019-2009 MINAM.

Por medio del D.S Nº 019-2009 del MINAM se aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Se ha establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que puedan presentar impactos ambientales negativos.

Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas

Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico.

Aprueba el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas. R.M. Nº 596-2002-EM/DM

Tiene como la finalidad de normar la intervención de los ciudadanos en el procedimiento de evaluación de la documentación técnica en materia ambiental, que resulta necesaria para la autorización de actividades que regula y supervisa este sector;

El presente Reglamento norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos mineros o energéticos y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Energía y Minas desarrolla actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos mineros o energéticos.

Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales. R.M. Nº 535-2004-MEM-DM.

El presente Reglamento tiene por objeto normar la participación de las personas naturales, personas jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son aplicables en todo el territorio nacional, dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales, para la ejecución de este tipo de actividades por los responsables de proyectos energéticos, legalmente establecidas en el país que hayan sido debidamente autorizados para la realización de estas actividades.

El ministerio de Energía y Minas, en representación del estado es el encargado de velar por el cumplimiento de la presente ley.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -51- Septiembre, 2010

Page 21: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

1.4.9.Normas relacionadas a las actividades eléctricas

Ley No. 25844 y D.S. N° 009-93-EM, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento D.S. N° 099-93.

Establece un conjunto de normas que garantizan los derechos del Estado y regula aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energía eléctrica. La Ley señala en el artículo 9° que “el Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”.

En su Art. 3°, establece los casos en los que se requiere concesión:

• La generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos y geotérmicos, cuando la potencia instalada sea superior a 10 MW;

• La transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado y/o requieran la imposición de servidumbre por parte de éste;

• La distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad, cuando la demanda supere los 500 Kw.

Según este artículo para el proyecto de línea de transmisión es necesaria la realización de un EIA puesto que este requiere una concesión.

En su art. 31° establece que los concesionarios de generación, transmisión y distribución están obligados a cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables; así como cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.

D.S. Nº011-99-EM, Dispone que las Multas y Sanciones se Aprobarán Mediante Resolución Ministerial del MEM.

Precisa la Escala de Multas y Sanciones que aplica el Organismo Supervisor de la Inversión de Energía (OSINERG) por incumplimiento a las Leyes de Concesiones Eléctricas, sus reglamentos y normas complementarias será aprobada por Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y Minas.

Norma sobre Imposición de Servidumbres (DGE 025-P-1/1998)

Esta norma establece el procedimiento y trámites que deben seguir las Empresas de Servicio Público de Electricidad y los Concesionarios de Energía Eléctrica ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas para obtener el derecho que se impongan servidumbres destinadas al funcionamiento del Servicio Público de Electricidad.

Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Energía. D.S. Nº031-2007-EM

El Ministerio de Energía y Minas tiene por finalidad promover el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero - energéticas normando y/o supervisando, según sea el caso, el cumplimiento de las políticas de alcance nacional.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -52- Septiembre, 2010

Page 22: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Las normas establecidas en el Reglamento son de aplicación y cumplimiento obligatorio por parte de los órganos del Ministerio de Energía y Minas y de observancia obligatoria de las demás entidades de la Administración Pública en todo el territorio nacional.

1.4.10. Normativa Técnica de Electrificación Rural

Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo para la promoción y el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país.

El Estado asumirá un rol subsidiario, a través de la ejecución de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), así como promocionará la participación privada, incluso desde las etapas de planeamiento y diseño de los proyectos.

Decreto Supremo Nº 011-2009, Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural D.S Nº 025-2007-EM.

Para el caso de las instalaciones de Transmisión que integren los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), antes de iniciar cualquier obra se necesitará contar con la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental. En los demás casos, se necesitará la aprobación de una Declaración de Impacto Ambiental, antes de iniciar una obra. Además en el presente reglamento se menciona la estructura mínima que debe contener la Declaración de impacto Ambiental.

Modifican Decreto Supremo Nº 025-2007-EM, Reglamento de la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural, D.S. Nº011-2009-EM

La presente decreta en su artículo 1º que se modifique el artículo 39º del Decreto Supremo Nº 025-2007-EM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural, la cual tendrá el siguiente texto:

Artículo 39º.- Estudios Ambientales

Para el caso de las instalaciones de Transmisión que integren los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), antes de iniciar cualquier obra se necesitará contar con la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental. En los demás casos, se necesitará la aprobación de una Declaración de Impacto Ambiental, antes de iniciar una obra. La evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) estará a cargo de la autoridad competente de acuerdo a las normas ambientales y de descentralización vigentes. Sin embargo, si las obras de un SER abarcan 2 o más departamentos o regiones, la DGAAE será la autoridad competente.

Tiene como objetivo además de definir los contenidos y parámetros mínimos de la Declaración de Impacto Ambiental para la ejecución de obras de los Proyectos de Electrificación Rural desarrollados en el Marco de la Ley General de Electrificación Rural y su Reglamento con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -53- Septiembre, 2010

Page 23: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Precisan Normas Técnicas a que se refiere el Art. 77° y la Sexta Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural. R.D. Nº 051-2007-EM/DGE

Las Normas Técnicas a las que se refiere el artículo 77° y la Sexta Disposición Transitoria del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural son las siguientes:- Las Normas para Electrificación Rural aprobadas por la Dirección General de

Electricidad en el marco de la Ley N° 27744, Ley de Electrificación Rural, y las aprobadas en el marco de la Ley General de Electrificación Rural.

- El Código Nacional de Electricidad – Suministro, en sus reglas específicas para Electrificación Rural y, supletoriamente, las reglas no específicas en todo lo que no esté contemplado en las Normas para Electrificación Rural.

- Otras Normas del Subsector Electricidad aplicables a la Electrificación Rural.

1.4.10.1. Normas de Líneas y Redes Primarias

R.D. N°016-2003-EM/DGE.- Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de los trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa terminación de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y equipos.

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione con la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su ejecución, conservación y mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos contractuales. Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la información mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de los documentos contractuales.

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan afectar de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que utilice y en la forma de llevar a cabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y reglamentos.

No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la Supervisión, dada por escrito y previo conocimiento de la persona del Cesionario y de los términos y condiciones de la cesión.

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERTCPM y un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -54- Septiembre, 2010

Page 24: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

R.D. N° 024-2003-EM/DGE. Norma DGE “Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”

Las Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural, forma parte integrante de la presente Resolución, la cual es de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se desarrollan en el marco de la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera.

Las Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural, originalmente propuestas por la Dirección Ejecutiva de Proyectos, han sido actualizadas y adecuadas a las necesidades técnicas y legales para la ampliación de la frontera eléctrica;

Norma DGE “Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”. Resolución Directoral N° 026-EM/DGE

Las Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural, forma parte integrante de la presente Resolución, la cual es de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se desarrollan en el marco de la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera.

Las Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural, originalmente propuestas por la Dirección Ejecutiva de Proyectos, han sido actualizadas y adecuadas a las necesidades técnicas y legales para la ampliación de la frontera eléctrica.

1.4.10.2. Normas de Redes Secundarias

R.D. N°023-2003-EM/DGE.- Especificaciones técnicas de soportes normalizados para líneas y redes secundarias para electrificación rural.

Las Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Secundarias para Electrificación Rural, forman parte integrante de la presente Resolución, la cual es de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se desarrollan en el marco de la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera.

Las Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Secundarias para Electrificación Rural, originalmente propuestas por la Dirección Ejecutiva de Proyectos, han sido actualizadas y adecuadas a las necesidades técnicas y legales para la ampliación de la frontera eléctrica.

R.D. N°025-2003-EM/DGE.- Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos de redes secundarias para electrificación rural.

Las Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural, forma parte integrante de la presente Resolución, la cual es de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se desarrollan en el marco de la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -55- Septiembre, 2010

Page 25: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Las Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural, originalmente propuestas por la Dirección Ejecutiva de Proyectos, han sido actualizadas y adecuadas a las necesidades técnicas y legales para la ampliación de la frontera eléctrica.

1.1.1.1.2.1.3.1.4.

1.5. Bases técnicas

El presente estudio toma en cuenta las normas y regulaciones publicadas por el Ministerio de Energía y Minas.

Se toman en cuenta también las Guías de Manejo Ambiental publicadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De acuerdo con los principios de estas guías, a continuación se mencionan las pautas más relevantes relacionadas con diferentes factores ambientales para las operaciones asociadas al proyecto propuesto.

Pautas generales

Impactos ambientales sobre la vegetación, animales, suelo, aire, arqueología, y actividades comerciales.

Manejo ambiental de los impactos potenciales, incluye monitoreo, auditoría, revisión del proyecto y capacitación en temas de protección ambiental.

Planeamiento de las operaciones, el cual considera: programa de trabajos preliminares, cronograma de ejecución del proyecto, control de avances, plan de contingencias y el plan de abandono.

Pautas específicas

Prácticas de operación y revisión de los planes de seguridad, desde el punto de vista de protección ambiental.

Revisión de peligrosidad de insumos químicos empleados en la perforación.

Manejo de desechos líquidos, sólidos y gaseosos.

Operación de los equipos.

1.6. Métodos y Procedimientos

Con la finalidad de lograr los objetivos del estudio se consideraron las siguientes etapas:

Elaboración del plan de trabajo.

Recopilación de información asociada al proyecto y al área de estudio.

Elaboración y ejecución del programa de reconocimiento del área de influencia para determinar la Línea Base Ambiental.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -56- Septiembre, 2010

Page 26: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Redacción del Informe.

1.7. Plan de Trabajo

El plan general de trabajo fue estructurado en dos fases: una de trabajo de gabinete desarrollada en Lima y otra de trabajo de campo que implicó el desplazamiento de profesionales a la zona de evaluación. Las principales actividades de cada una de las fases fueron las siguientes:

1.7.1.En Gabinete

Coordinaciones institucionales para la ejecución del servicio.

Recopilación de información del área de estudio.

Revisión y análisis de estudios previos de la zona.

Análisis de las actividades y fases del proyecto.

Identificación de posibles fuentes de contaminación y cuerpos receptores.

Identificación y evaluación de impactos potenciales al ecosistema y su magnitud.

Elaboración de programa de reconocimiento del área de influencia.

Análisis y procesamiento de la información recabada en campo.

Discusión de resultados y conclusiones.

Redacción del informe final.

1.7.2.En Campo

Caracterización del medio ambiente en sus aspectos: físico, biológico, socioeconómico, humano y cultural.

Recolección de información para análisis.

1.8. Recopilación de Información

Se consultaron las siguientes fuentes de información:

Cartografía del INGEMET.

Cartografía del INRENA

Cartografía del INADE (Instituto Nacional de Desarrollo)

Cartografía Actualizado con Imágenes Landsat 5 - 2010

Censo Poblacional 2005 y 2007 - INEI.

Boletines e informes del Instituto Geofísico Nacional.

Boletines e informes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Boletines e informes del Instituto del Bien Común,

Boletines e informes del Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente.

Entrevistas con pobladores.

Estudios de Impacto Ambiental previos y Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -57- Septiembre, 2010

Page 27: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

1.9. Estructura del EIA

A continuación se describe el contenido principal de los capítulos del estudio.

Introducción: Contiene los antecedentes, objetivos, marco legal aplicable, métodos y procedimientos, estructura y profesionales participantes.

Descripción del Proyecto: Contiene los objetivos, actividades a desarrollarse, materiales y equipos, productos químicos y combustibles, generación de desechos.

Descripción del Área de Influencia: Se describe el aspecto físico, biológico y socioeconómico del área de influencia, así como las características ambientales y desbosque.

Identificación y Evaluación de Impactos: Identifica las interrelaciones entre el proyecto y el medio ambiente, que puedan surgir como consecuencia de la evaluación cualitativa y cuantitativa de las principales fuentes de impacto potencial.

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos: Describe las acciones que la empresa llevará a cabo, para adecuar las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos al entorno.

Plan de Abandono: Está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para abandonar un área o instalación de los sistemas eléctricos rurales. En dicho plan incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las actividades antrópicas en el área de influencia de la línea primaria.

Anexos: Contiene los datos en extenso de la información recopilada y bases para el análisis.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -58- Septiembre, 2010

Page 28: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -59- Septiembre, 2010

CAPÍTULO IIDESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

Page 29: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.

1.

2.

2.1.Nombre del proyecto

El nombre del Proyecto estará especificado por “Sistema Eléctrico Rural Pebas”.

2.2.Objetivos

Suministrar energía durante las 24 horas del día, en forma continua, permanente y confiable a las localidades comprendidas en el Sistema Eléctrico Rural Pebas desde la Central Térmica de Pebas, que ofrecerá nuevas oportunidades de desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de primer nivel.

Mejorar la calidad de vida y productivo de la población.

2.3.Alcances

El proyecto comprende la elaboración del expediente técnico para adquisición de de los equipos y materiales para la construcción de:

Ampliación C.T. de Pebas.

Implementación de la Subestación de Salida.

Líneas Primarias.

Redes de distribución Primaria.

Redes de Distribución Secundaria.

Para electrificar 11 localidades y atender a 1524 nuevos usuarios de energía eléctrica.

2.4.Ubicación del proyecto

El área de influencia del proyecto se enmarca en gran parte del distrito de Pebas, Provincia de Mariscal Ramón Castilla la cual está ubicada en la parte nor-este del departamento de Loreto. Abarcando un total de 11 localidades, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 188366.7E y 9652602.4S de coordenadas UTM. (Ver Lamina Nº1 Plano de Ubicación en el Anexo Nº1).

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -60- Septiembre, 2010

Page 30: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº1. Coordenadas de ubicación de las localidades beneficiadas.

LOCALIDADCOORDENADAS UTM – WGS84

ZONA 19

ESTE SUR

1. Nueva Esperanza 166847.3268 9632670.5677

2. Boras De Brillo Nuevo 167257.9314 9643082.0341

3. Nuevo Perú 168013.8110 9638421.8417

4. Pebas 181900.0441 9632670.5677

5. Nuevo Pebas 193433.0222 9625154.3524

6. San Pedro de Shishita 194295.2061 9623947.2949

7. Santa Lucia de Prefecto 191201.4873 9625083.3490

8. Santa Lucia de Pro 181027.7168 9631717.0937

9. Paucaurquillo 175641.6030 9631493.9402

10. Betania 179283.0622 9632132.9706

11. Estirón Del Cusco 166847.3268 9629657.9955

2.5. Justificación del proyecto

El proyecto va a beneficiar a 11 localidades de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla las que estarán interconectadas a través de 48,15 km de Líneas primarias. Las localidades cuentan con centros educativos, centros de salud, viviendo con bajos niveles de ingreso económico, limitados en parte por no contar con servicio eléctrico ya que esta ausencia no permite el desarrollo de actividades económicas básicas, productivas, educativas, culturales entre otros, por lo que se justifica plenamente la ejecución de este proyecto, la población beneficiada y abonados totales se muestran en el Cuadro Nº2.5.

Cuadro Nº2. Población Beneficiada del Proyecto

PROYECTONUMERO DE

LOCALIDADES BENEFICIADAS

POBLACIÓNBENEFICIADA

ABONADOS TOTALES

“SER PEBAS” 11 8658 1524

2.6.Descripción del proyecto

2.6.1.Descripción de las obras preliminares

En la fase construcción se harán las siguientes actividades:

Instalación de campamentos y oficinas.- Los campamentos se establecerán en áreas libres o intervenidas para evitar mayores impactos sobre el medio ambiente de preferencia se ocupará ambientes que la comunidad disponga para tal fin.

Apertura de las vías a lo largo de la Línea establecida.- Se trata de abrir las trochas para facilitar la instalación de los postes y el tendido de la línea primaria. En el caso de bosque primario se hará una limpieza del sotobosque y luego se

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -61- Septiembre, 2010

Page 31: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

talará los árboles que se encuentren en la vía o que esté cercano a la vía y pueda poner en riesgo las instalaciones.

Acondicionamiento del área destinada al Sistema Eléctrico – S.E.- Luego de la apertura de las vías se procederá al acondicionamiento del área en términos de acceso para el desplazamiento de la maquinaria y equipo así como del personal. Los caminos adyacentes necesarios para la instalación.

Movilización de materiales, equipos y personal.- Se refiere al traslado de materiales desde la ciudad de Pebas y/o Iquitos a la zona del proyecto, los equipos necesarios para la instalación y el personal especializado en tareas de electrificación.

Contratación de personal.- Esta actividad comprende la contratación de personal de la zona que participará como mano de obra en calidad de obreros o ayudantes para labores de apertura de servidumbre u otras actividades no especializadas en relación al sector eléctrico.

Apertura de faja de servidumbre.-Se refiere a la limpieza que debe hacer en cuanto a la vegetación por donde cruza la línea, esta faja debe tener un ancho de 11 metros, dependiendo del tipo de vegetación se empleará solamente machetes cuando la vegetación es de bosque secundario y hachas o motosierras si es bosque primario.

Movimiento de tierras y nivelación.- Cuando las condiciones topográficas exijan se harán cortes de tierra, traslado a zonas de depresión y nivelación según sea el caso, esta actividad se desarrollará especialmente en zonas colinosas y fuertemente disectadas.

Obras de concreto.- Las obras de concreto se refieren principalmente a la instalación de hitos y a la base de los postes de la línea primaria, de las sub estaciones y otras obras del proyecto.

Montaje de estructuras.- Esta actividad es la última de la fase de construcción del proyecto. Se refiere al sembrado de los postes, la colocación de las crucetas y accesorios y el tendido de las líneas: primarias y las redes domiciliares.

En la fase de Operación:

Operación de la línea eléctrica.- Esta actividad es el inicio de la fase de operación del proyecto, es el inicio del servicio a las comunidades beneficiadas.

Limpieza de franja de servidumbre.- Esta es una actividad periódica de mantenimiento de la franja de servidumbre, es la limpieza de especies vegetales que pueden alcanzar a las líneas de transmisión o acciones erosivas que deben ser corregidas a tiempo.

2.6.2.Nivel de Tención de las Redes de Distribución

Tensión: 440/220 V; 220 V (monofásico) y 380/220 V (trifásica)

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -62- Septiembre, 2010

Page 32: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

2.6.3.Ampliación de la Central Térmica de Pebas

Contempla las siguientes características:

Potencia del grupo a instalar: 350 kW

Tensión de Generación: 2,3 kV - 60 Hz

Transformación a instalar: 350 kVA (ONAM), 10 +/- 2.5 % 2.3 kV

2.6.4.Implementación de la Celda de Salida en 22,9 kV

Contempla las siguientes características:

Sistema: Trifásico, Monofásico con retorno por tierra

Tensión: 10/22,9 kV

Transformador de Potencia: 22,9/10 kV, 700 kVA (ONAM)

Pórticos: Postes de concreto con perfiles de acero galvanizado

2.6.5.Líneas Primarias

Sistema Trifásico y Monofásico Retorno por Tierra

Tensión 10/22.9 kV

Longitud de línea 48.15 km.

Nº de Ternas 1

Altitud 100 msnm (mínimo) – 150 msnm (máximo)

Conductor Aleación de Aluminio tipo AAAC de 25 mm²

EstructurasPostes de Concreto Armado de 11/200 para las líneas y redes primarias trifásicas y monofásicasPoste Concreto Armado de 11/300

Crucetas Cruceta de concreto armado Z/1,20/300 y Z/2,40/300

Vano Promedio 250 m

Disposición de conductores. Triangular y Vertical

Aisladores Aislador de porcelana tipo Suspensión Clase ANSI 53-2, conexión bola-casquillo

Aislador de porcelana tipo Pin Clase ANSI 56-2

Equipos de protección y maniobra

Seccionador fusible unipolar, tipo expulsión (Cut Out, 27/38 kV), 150 kV-BIL, 100 A

Pararrayos de OZn 21 kV, 10 kA, clase 1Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2, PAT-3 y PAT-1C (tipo anillo) para la Línea.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -63- Septiembre, 2010

Page 33: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

2.6.6.Redes Primarias

Localidades proyectadas 11 localidades

Conductores Aleación Aluminio tipo AAAC de 25 mm2

Estructuras Postes de Concreto armado de 12/200 para las redes primarias y de 12/300, para las SS.EE.

Crucetas Cruceta de concreto armado C.A.Z ./ 1,20 / 300 y C.A.Z / 2,40/300

Vano promedio / máximo / mínimo 70 m / 90 m / 60 m

Equipos de protección y maniobra

Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out) Pararrayos de Ozn 21 kV, 10 kA, clase 1 Tablero de distribución convencional (inc. Célula

fotoeléctrica, medidor de energía y fusibles) Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2 (2 electrodos) y PAT-

3 (3 electrodos), para las subestaciones; y PAT-1 para las demás estructuras.

Transformadores de Distribución

1Ø; 13,2/0,46-0,23 kV de 5, 10, 15 y 25 kVA, 60 Hz Vcc 4%3Ø; 22,9/0,38-0,23 kV 75 Vcc 4%

2.6.7.Redes Secundarias

Localidades proyectadas 11

Sistema Monofásico con neutro corrido y Trifásica con neutro corrido

Tensión 440/220 V ; 220 V (monofásico) y 380/220 V (trifásica)

Calificación Eléctrica Tipo I: 500 W/lote y Tipo II: 400 W/lote

Factor de simultaneidad Cargas de servicio particular: 0,5 y cargas de uso general: 1

Número de lotes 1524

ConductorAutoportante de aluminio con portante de aleación aluminio: 1x16/25; 1x16+16/25; 2x16/25; 2x16+16/25; 2x25/25; 2x25+16/25

Postes Poste de concreto armado de 8/200 daN

Vano Promedio y Vano Máximo 60 a 70 m y 90 m

Alumbrado Público Las lámparas serán de vapor de sodio de 50 W, con control con célula fotoeléctrica.

Puesta a TierraConductor de cobre desnudo 16 mm² de sección yElectrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm x 2,40 m de longitud.

Ferretería Acero forjado y galvanizado en caliente

Conexiones domiciliariasAérea, monofásica, medidor de energía monofásico del tipo convencional 220V-10A, cable concéntrico cobre 2x4 mm², caja portamedidor tipo “L” y material accesorio de conexión

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -64- Septiembre, 2010

Page 34: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

2.7.Presupuesto de construcción

El valor referencial de los suministros, transporte, montaje electromecánico y Transporte que se requerirá para ejecución de obra de las Líneas Primarias, Redes primarias y redes secundarias se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº2.7. Presupuesto de construcción del proyecto

Ítem Descripción Líneas Primarias

Redes Primarias

Redes Secundarias

Total Soles (S/.)

A Suministro de Materiales 336287.22 115214.32 383129.89 834631.43

B Montaje Electromecánico 381551.89 41334.09 210904.51 633790.49

C Transporte (8% Suministros) 26902.9776 9217.1456 30650.3912 66770.5144

D Costos Directos (C.D) 744742.0876

165765.5556

624684.7912 1535192.434

E Gastos Generales (12% C.D.) 89369.05051

19891.86667

74962.17494 184223.0921

F Utilidades (10% C.D.) 74474.21 16576.56 62468.48 153519.24

G Sub - Total sin I.G.V. 1872934.77

H I.G.V. (19%) 69006.13754

23641.97846

78618.25343 171266.37

COSTO TOTAL (S/.) 2044201.14

2.8.Cronograma de actividades

Actividades Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Instalación de campamentos y oficinas xxx

Apertura de las vías a lo largo de la Línea establecida x xxxx

Acondicionamiento del área destinada al Sistema Eléctrico – S.E xxxx

Movilización de materiales, equipos y personal xxx xxx

Contratación de personal xxxx

Apertura de faja de servidumbre xxxx

Movimiento de tierras y nivelación xxx xx

Obras de concreto xxx

Montaje de estructuras xx xxxx

Operación de la línea eléctrica * xxxx xxxx

Limpieza de franja de servidumbre * xx

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -65- Septiembre, 2010

Page 35: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -66- Septiembre, 2010

CAPÍTULO IIILINEA BASE

Page 36: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo III. LÍNEA BASE AMBIENTAL

1.0

2.

3.

3.1.Ubicación del proyecto

El proyecto se enmarca en gran parte del distrito de Pebas, Provincia de Mariscal Ramón Castilla la cual está ubicada en la parte nor-este del departamento de Loreto, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 188366.7E y 9652602.4S de coordenadas UTM. (Ver Plano de Ubicación en el Anexo 1).

El distrito de Pebas tiene como límites:

Por el Norte, con la Provincia de Maynas. Por el Sur, con el Distrito de Yavaví. Por el Este, con el Distrito de San Pablo. Por el Oeste, con la Provincia de Maynas.

3.2.Área de influencia del proyecto

3.2.1. Área de Influencia Directa

La delimitación del área de influencia directa, se realizo considerando dos momentos: La primera la etapa de Construcción, la segunda la etapa de Operación y mantenimiento. Se ha tenido como criterio principal el área de continuidad ecológica de las especies existentes, así como las emisiones de ruido, presencia de equipos y maquinarias tanto para la construcción de la línea primaria, compuesto por una franja de terreno de 11 m de ancho, 5,5 m a cada lado. Para el caso del área de influencia directa está compuesta por una franja de terreno de 30m, 15m a cada lado del eje del trazo, así como los centros poblados donde se va a realizar el tendido de redes primarias y redes secundarias (Ver Lamina Nº02 Mapa de Área de Influencia en el Anexo 1).

3.2.2. Área de Influencia Indirecta

Vendrían a ser las áreas cuyo uso se hace necesario para la implementación del proyecto, siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento: Algunos tramos de los ríos Yahuasyacu, Ampiyacu y Amazonas ya que son los accesos principales a los centros poblados y áreas comprendidas dentro de un ancho entre 30 m a 150 m a lo largo de la ruta de la línea (Ver Lamina Nº02 Mapa de Área de Influencia en el Anexo 1).

3.3.Accesibilidad

Sin lugar a dudas, el medio más indicado para llegar a Loreto es la vía aérea, a través de los enlaces principales Lima-Iquitos o Pucallpa-Iquitos., también se puede acceder

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -67- Septiembre, 2010

Page 37: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

a la capital del departamento a través de rutas aéreas secundarias que parten de las ciudades de Yurimaguas, Tarapoto, Juanjuí, Caballococha, Cuzco y Trujillo. Inclusive desde la ciudad de Manaos (Brasil) existen vuelos hasta esta parte del territorio nacional.

La otra alternativa, mucho más prolongada, esforzada y gratificante para aquellos que gustan de la aventura, es la bimodal terrestre-fluvial. Esta ruta es dada por los puntos terrestres Lima-Huánuco-Tingo María-Aguaytía-Pucallpa. Cabe resaltar que a partir de Aguaytía la carretera es afirmada, lo que dificulta en algo el transito durante los meses de lluvias. Ya en Pucallpa, uno puede embarcarse en Puerto Callao y empieza a navegar rio abajo siguiendo las caudalosas y serpenteantes aguas del rio Ucayali.

De acuerdo al Servicio de Hidrología y Navegación de la Amazonía, SHNA, del Ministerio de Marina, con sede en Iquitos, existe un número apreciable de ríos que constituyen las vías fluviales por donde transitan diferentes tipos de embarcaciones, trasladando pasajeros y carga entre puertos ubicados en las márgenes de éstas vías, para facilitar el transporte de mercancías, estableciéndose rutas y tráfico, de acuerdo a la demanda de transporte.

La definición de la navegabilidad de los ríos amazónicos depende de los estudios técnicos de base hidrológica, hidráulica y geológica principalmente (cauce, velocidad, profundidad, longitud, dinámica hidrológica, hidráulica y geológica, etc.) y económica, orientados a promover la utilización racional, ordenada, durante todo el año de la navegación fluvial, que mejore las condiciones del tráfico, aumente la seguridad y preserven el medio ambiente; cuyo conjunto define su capacidad de navegabilidad, características hidrológicas, longitud, entre otros; configuran el conjunto de ríos navegables afectos a la normatividad e intervención sectorial que por dicha definición les corresponde. A continuación se describen las principales características de dichas vías fluviales por su importancia y clasificación, según el SHNA:

Cuadro Nº3. Navegabilidad de los ríos del Departamento de Loreto

Jerarquía Ríos Principales, Cuencas y Sub Cuencas Descripción

1er Orden Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga

Embarcaciones de gran calado, la navegación se efectúa todo el año sin restricciones. Las embarcaciones pequeñas y medianas no presentan problemas de navegabilidad.

2do Orden

Napo, Putumayo, Morona y Pastaza

La navegabilidad de las embarcaciones de gran calado se presenta sin restricciones en la época de “creciente”; sin embargo presenta algunas dificultades en la época de “vaciante”, especialmente en la parte alta de la cuenca del río Pastaza, este presenta bancos de arena dificultando en esta época, el transporte de embarcaciones de gran calado. Embarcaciones pequeñas y medianas no presentan problemas de navegabilidad.

3er Orden

Nanay, Tapiche, Apaga, Tigre, Potro, Cahuapanas, Aipena, Huasaga, Manchari, Huitoyacu, Chuinda, Rimachi, Chapuli, Parinari, Corrientes, Yavarí

Estos ríos son navegables por embarcaciones pequeñas y medianas en época de “creciente”; sin embargo, la navegabilidad se hace dificultosa en época de “vaciante”, en esta época sólo, navegan embarcaciones pequeñas (botes, deslizadores o peque peques).

4to Orden Itaya, Blanco, Curaray, Yanayacu, Shishinahua, Ungumuayo, Sasipahua, Nucuray, Pisqui, Gálvez, Pucacuro, Copalyacu,

Son ríos navegables en época de “creciente” y para el transporte se utiliza embarcaciones pequeñas tales como botes, deslizadores, peque peque y canoas.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -68- Septiembre, 2010

Page 38: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Jerarquía Ríos Principales, Cuencas y Sub Cuencas Descripción

Urituyacu, Capirona, Tigrillo, Samiria, Pintuyacu, Campuya, Pacaya, Maquia, Cushabatay, y Atacuarí.

Fuente: Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía. Ministerio de Marina, Iquitos, 2008

El acceso al área de estudio es solo por la vía fluvial. Se llega desde la ciudad de Iquitos a través del río Amazonas, el tiempo de viaje Iquitos - Pebas en un deslizador convencional es de aproximadamente 5 horas.

El único medio de transporte que comunica todas las localidades involucradas es el medio fluvial a través de los ríos Yahuasyacu, Ampiyacu y Amazonas. Las vías de acceso al área del proyecto no involucran zonas de Áreas Naturales Protegidas (Ver Lamina Nº01 Mapa de Ubicación - Anexo 1).

3.4.Ambiente Físico

3.4.1.Climatología

El clima de la provincia, según la clasificación hecha por Thornhwaite, corresponde a la unidad climática húmeda (B3), caracterizada por una precipitación total anual que varía entre los 2570 y 3670 mm.

Temperatura

La temperatura media anual oscila entre los 25.8 °C y los 28.0 °C. Presenta un rango altitudinal que va de los 80 a los 800 msnm”. La temperatura media mensual en la estación de Pebas registró durante los últimos quince años una variación de 25.8 ºC a 28.0 ºC. La temperatura mínima media mensual varió de 18,8 ºC a 21,1ºC, registrándose las temperaturas más bajas en el año 1997. Las épocas de vaciante (julio-noviembre) y de creciente (diciembre-julio) presentan particulares diferencias en flora, fauna y clima.

Humedad Relativa

La humedad relativa media anual registrada entre el año 2002 y 2009 en Pebas alcanzaron 90%, mientras que los promedios más bajos fueron de 75 %. La evapotranspiración potencial anual varía entre los 1,500 mm a 2,000 mm., a una altitud que varía entre los 80 a los 800 msnm.

Precipitación

Los registros obtenidos por el SENAMHI en la Estación Climatológica de Pebas, indican que el promedio de precipitación pluvial total varía entre los 1000 y 1400 mm. / Año. Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de diciembre y mayo, y decrece en los meses de junio y noviembre (oscilan entre 1000 y 1500 mm. El número de días de lluvia varía entre 88 y 116 a lo largo del año, el régimen de lluvias al mes, varía entre un mínimo de 6 y un máximo de 13 días, Finalmente, el promedio de precipitación por día de lluvia varía entre un mínimo de 9 mm., y un máximo de 13 mm.; sin embargo los registros de precipitación máxima en 24 horas alcanza valores que oscilan entre 87 mm. y 170 mm.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -69- Septiembre, 2010

Page 39: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Viento

El Cuadro siguiente muestra datos de dirección y velocidad media del viento de la estación meteorológica Pebas. Esta estación presenta una dirección W en este punto. Los vientos son generalmente débiles todo el año, predominando los denominados flojitos (1,1 – 2 m/s), las calmas (0 m/s) y las ventolinas (0 – 1 m/s), utilizando la escala de Beaufort.

Cuadro Nº4. Rosa de Vientos - Estación Meteorológica PebasN

NE

E

SE

S

SW

W

NW

0%

50%

100%

Vm = 1,6 m/s

Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística, Jul 2009 - Jul 2010Elaboración: Eche Ingenieros S.R.LDatos de la Estación Meteorológica Pebas Departamento: Loreto Provincia: Maynas Distrito: Fernando Lores Latitud: 3º18' 53,3' Longitud: 71º51'28,2' Altitud: 108 Tipo de Estación Meteorológica: Automática Meteorológica

3.4.2.Recursos Hídricos

A 500 metros de la plaza principal Pebas, se encuentra un manantial llamado “El Chorro”, donde el pueblo se provee de agua para desarrollar sus actividades.

Los ríos que se identifican en el área de influencia de del proyecto son el Yahuasyacu, Ampiyacu y el Amazonas, estos ríos son los que facilitan y hacen posible el transporte entre las localidades involucradas en el presente proyecto, se destaca el uso lanchas, deslizadores, botes, etc. Río Ampiyacu es afluente del Amazonas y a la vez el río el Yahuasyacu es afluente del río Ampiyacu.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -70- Septiembre, 2010

Page 40: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

El Amazonas se forma por la confluencia de los ríos Marañón (1,414 km.) y el Ucayali (1,771 km.) y, además va recibiendo tributarios de otras cuencas, por ejemplo, de los ríos Napo y Putumayo (1,380 km.) que se forman fuera del territorio peruano y vienen a desembocar en el gran Amazonas. La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo, no sólo por su extensión, sino por su caudal y por la riqueza biológica que alberga, cruza el territorio brasileño para desembocar en el Océano Atlántico. Su longitud total es de aproximadamente 3 763 km de los cuales 570 km pertenecen al Perú. En su naciente, el ancho es de 4 km variando durante su recorrido en territorio peruano entre 2 a 5 km, mientras que aguas abajo puede alcanzar 15 km. Está considerado como el más caudaloso del mundo, porque llega a descargar, en época de máxima creciente, alrededor de 175 000 m3/seg. La época de creciente del río Amazonas se registra entre los meses de Noviem23bre a Mayo, alcanzando el máximo nivel en Abril y Mayo, mientras que la época de vaciante se presenta desde Junio hasta Setiembre con el máximo estiaje en Agosto. El lecho es de fango y arena, presentando muchas islas en su curso.

Cuadro Nº5.

Épocas de “creciente” y “vaciante” de los ríos navegables, Amazonas y sus principales afluentes

Ríos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicAmazonasMarañónTamshiyacuItayaNanayManitiAmpiyacuYavariYaqueranaUcayaliPutumayoNapoMazan

Creciente Vaciante Transición

Fuente: Las épocas de crecientes y vaciantes están basadas en los datos obtenidos de los Derroteros de los Ríos de la Amazonía Peruana y en los Levantamientos Hidrográficos efectuados por el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Amazonía, Iquitos, 2008.

3.4.3.Geomorfología

La Geomorfología de la zona, se caracteriza por tener una pendiente muy suave casi plana, está conformada por sedimentos aluviónicos ocasionalmente inundables, tanto recientes como antiguos, los que han sido acarreados y depositados por los ríos Yahuasyacu, Ampiyacu y Amazonas. Las áreas permanentemente inundables se conocen como Aguajales los cuales son similar a los pantanos, los aguajales se desarrollan sobre terrenos de topografía plana depresionada, conocida como áreas hidromórficas, que permanecen inundadas la mayor parte del año. Se alimenta de los desbordes de los ríos y de las precipitaciones pluviales.

Una característica importante es que el drenaje de los suelos es bastante pobre por la presencia de sub-suelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas Las temperaturas del medio en la mayoría de los casos son superiores a 25ºC y

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -71- Septiembre, 2010

Page 41: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

las precipitaciones varían desde 2,500 a 3,000 mm anuales. También se identifican terrazas bajas, medias y altas, las cuales están formadas por sedimentos aluvionicos antiguos, varían dependiendo de la elevación de unidad con respecto al nivel del río, las terrazas altas pueden llegar hasta unos 50m sobre el nivel del río.

Dentro del área de estudio se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas (Ver Lamina Nº09 Mapa Geomorfológico – Anexo1):

Colinas bajas, Ligera, moderada y fuertemente disectada

Forman parte del sistema de colinas erosionales de la Amazonía peruana. Sus elevaciones medidas desde el nivel local son generalmente menores a los 15 metros. Estas geoformas poseen cimas aplanadas a redondeadas, con pendientes del orden de 5 a 30% m, y son relativamente accidentadas debido a su mayor grado de disección.

Los sedimentos sobre los que se han desarrollado, están compuestos por materiales miocénicos y pliocénicos de las formaciones Pebas y Nauta principalmente, y se encuentran constituidos por lutitas, limo-arcillosas, areno-limosas y limos de coloración rojiza, presentando en superficie suelos residuales, arcillosos de tonalidades rojizos.

Llanura aluvial, complejo de orillares

Ambientes con deficiente drenaje, especialmente en sectores bajos, donde los drenajes superficiales se esparcen inundando amplias zonas. Ambiente hidromórfico.

Llanura aluvial, Terraza baja

Constituyen superficies planas que presentan pendientes menores a 5% y conforman el sistema de terrazas bajas y muy inundables estacionales (periódicas) y excepcionales, de drenaje imperfecto a pobre. Las variaciones de la dinámica fluvial han originado en sus áreas de influencia, sistemas de barras longitudinales y transversales, barras de meandro, playas, meandros abandonados y complejos sistemas de canales. Presentan alturas que llegan a los 8 metros, y su exposición se manifiesta en toda su extensión y en forma continua, tal como se observa a lo largo de las márgenes de los ríos Amazonas, Ampiyacu y Yahuasyacu.

Llanura aluvial, terraza media

Esta unidad presenta características morfológicas propias, donde la topografía es plana a ligeramente plana; presenta un relativo ondulamiento, lo que determina restricción en la salida del agua, dando lugar a un drenaje pobre a moderado; con pendientes inferiores a 5%. Comprende el sistema de terrazas subrecientes, formadas a fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, que se hallan entre 10 y 15 metros por encima de los lechos actuales de los ríos. Estas áreas pueden ser inundadas por las crecientes periódicas normales que originan los ríos. Su distribución espacial está concentrada, en los cursos medios de los ríos Momón, Nanay y Napo. Se observan, aunque en menor concentración, en las márgenes de los otros ríos principales del sector.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -72- Septiembre, 2010

Page 42: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Su composición litológica está constituida por sedimentos detríticos finos a gruesos, poco consolidados, generalmente de naturaleza arena cuarzosa y arena limosa, presentando los suelos cierto grado de lixiviación, encontrándose dentro de las áreas de las formaciones Pebas e Iquitos, principalmente y en menor grado en las formaciones Nauta e Ipururo.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -73- Septiembre, 2010

Page 43: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Terraza Alta, Ligera, moderada y fuertemente disectada

Estas unidades incluyen tierras que se encuentran en un nivel significativamente más alto que las unidades anteriores. Constituyen el piso más alto de las terrazas, fluctuando su altura sobre el nivel del río entre 30m y 50 m, generalmente están formados por elementos finos. Se presentan en la margen izquierda del río Amazonas, inmediatamente después de las terrazas medias.

3.4.4.Fisiografía

El modelado de la superficie terrestre de la provincia de Mariscal Castilla, presenta los siguientes rasgos de importancia que permiten identificar y caracterizar los tipos de paisaje predominante en el espacio amazónico bajo, que desde el punto de vista fisiográfico tienen una estrecha relación con las formas de actividad económica basada en la explotación del bosque y de los ríos que allí se generan, con formas de organización poblacional del espacio mayormente asentadas en las orillas de los principales ríos como el Amazonas y con economías básicamente primarias (extractivas) en el ámbito rural y, terciarias (servicios y comercio) en las ciudades.

La fisiografía de la provincia se caracteriza por presentar colinas bajas en grandes extensiones, alcanzando a 85% del área total de la provincia. Asimismo se puede observar zonas planas de menor extensión, que corresponden a la llanura aluvial inundable estacionalmente, situada en ambas márgenes del río Amazonas, aquí se nota la presencia de llanuras meándricas, complejo de orillares e islas. El paisaje predominante en la provincia es el colinoso, mostrando colinas de diferentes grados de disección, de un relieve suave con superficies de colinas onduladas.

Ilustrativamente, en la clasificación del siguiente cuadro, corresponden al ámbito de estudio las 03 últimas: llanura fluvial, terrazas y colinas amazónicas.

Cuadro Nº6. Composición Fisiográfica de la Provincia

Aguajales4%

Pantanos3%

Llanura Meándrica

8%Terrazas Bajas

1%Terrazas Medias

2%Terrazas

Altas3%

Colinas Bajas78%

Cuerpos de Agua

1%

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Mariscal Castilla 2008- 2021

Dentro del área de estudio se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas (Ver Lamina Nº09 Mapa Geomorfológico Anexo1).

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -74- Septiembre, 2010

Page 44: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Pantanos

Las áreas de pantanos ocupan en la provincia 1,347.50 km2, correspondiente al 3.44 % del área provincial. Son amplias áreas de depósitos fluviales, constituyen un enorme sistema deposicional fluvial, ubicado más allá de las llanuras meándricas, alimentado principalmente por las inundaciones anuales del río Amazonas. Estas áreas permanecen inundadas permanentemente, tanto por aguas ricas de partículas en suspensión o por aguas de lluvia.

Está conformada por las tierras que se ubican en sectores ligeramente depresionados o planos y se caracterizan por estar permanentemente inundados, ya sea por las crecientes de los ríos o por efectos de las lluvias. Estas áreas se encuentran inmediatamente después de las llanuras meándricas, en la margen izquierda del río Amazonas. Estas extensiones hacen suponer una posible antigua variación en el cauce del río Amazonas.

Llanuras Meándricas

Estas unidades se localizan en las inmediaciones del río Amazonas, están surcadas por líneas suavemente curvadas, que ofrecen el aspecto de barras semilunares, cuyo origen son los sedimentos acarreados por las aguas del río Amazonas en época de creciente y que por pérdida de velocidad de flujo dejan sedimentos en forma de camellones suaves, que alternan con cursos temporales o abandonados del río, conocidos por cochas. Se ubican en el piso inferior del conjunto de terrazas y se caracteriza por no haber alcanzado su nivel de base. Tienen por lo general de 1.50 a 2.00 metros de altura, de manera que son inundadas cuando aumenta el caudal de los ríos en época de lluvias. Se ubican muy cerca de las áreas ocupadas por los aguajales.

Llanura Aluvial No Inundable

Este sub-paisaje está constituido mayormente por sedimentos aluviónicos antiguos y comprende las terrazas que han alcanzado una determinada altura, la cual no permiten que sean inundadas por las aguas de los ríos. Están conformadas por sedimentos relativamente más antiguas. Abarcan una superficie de 180,084 km2

correspondiente al 4.6% del área total de la provincia. Las unidades fisiográficas que tipifican este sub-paisaje son las siguientes:

Colinas Bajas

Este sub paisaje contiene formas de tierra cuyas alturas no sobrepasan los 50 m. Se caracteriza por que la altura de las colinas, con respecto a su nivel de base local varía entre 15 y 20 metros, siendo la altura promedio de 15 metros de altura.

3.4.5.Geología

En el área de estudio las rocas sedimentarias aflorantes son del Neógeno y del Holoceno y del Cuaternario. Las rocas más antiguas están totalmente cubiertas por las rocas aflorantes. La descripción de las unidades estratigráficas es la siguiente:

Neógeno cuaternario continental

Esta formación aflora prácticamente en todo el área de estudio cubriendo en discordancia erosional, consta de secuencias diversas de arcillitas, limolitas,

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -75- Septiembre, 2010

Page 45: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

arenas y gravas inconsolidadas a semiconsolidadas, hasta localmente endurecidas por la presencia de sustancias cementantes, como óxidos de hierro.

En detalle esta formación presenta tres miembros.

El miembro A es la unidad basal y consiste de conglomerados con clastos de arcillas y líticos; estos materiales están endurecidos por los óxidos de hierro producidos por la lixiviación de sedimentos superiores. Este miembro presenta también secuencias de arenas de paleocanales fluviales, igualmente endurecidos por los óxidos. Esta unidad basal pasa gradualmente hacia el tope, a limos y arcillas menos endurecidas.

La unidad intermedia o miembro B presenta en la base una delgada capa de hematina, y está compuesta por arenas, limolitas y arcillas.

El miembro A consta principalmente de arenas medias de color pardo amarillento, con interclastos de arcilla subredondeada. Los afloramientos del miembro A presentan abundantes óxidos de hierro y estratificación cruzada, también endurecidas por estos óxidos.

En general la complejidad de estos miembros es muy acentuada y la variabilidad se produce notablemente en cortas distancias. Es muy difícil reconocer las características de estos miembros, y no se puede generalizar el predominio de un miembro u otro en determinados sectores. Esta unidad representa una unidad de poca consistencia para la vía. La constitución arcillosa de muchos de sus sectores es una circunstancia desfavorable. Sin embargo no es muy plástica, y en varios casos las cementaciones contribuyen a darle estabilidad.

El Cuaternario está compuesto por terrazas y suelos eluviales de grosor variable. Las terrazas cronológicamente están referidas a antiguas y recientes según el origen de sus depósitos. Se distinguen dos niveles de terraza:

Terraza Q-2

Constituida por aluviones recientes que alcanzan de 10 a 20 m de espesor y altura sobre las corrientes fluviales actuales. Se componen de arenas de grano fino, color gris con estratificación cruzada, hacia el tope aparecen arenas limosas. Son formaciones netamente inconsolidadas.

Terraza Q-1

Arenas finas de granos subredondeados a redondeados con abundante cuarzo y estratificación cruzada; hacia la parte superior presentan limos arenosos de color gris.

Las terrazas tienen en general una baja capacidad portante como soporte de la vía, sobre todo por la abundancia de elementos arcillosos y material fino, a veces con propiedades plásticas. Sin embargo, la horizontalidad topográfica de las terrazas, sobre todo en los meses de sequedad climática resultan condiciones que les proporcionan una marcada estabilidad. (Ver Lamina Nº03 Mapa Geológico en el Anexo 1)

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -76- Septiembre, 2010

Page 46: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

3.4.6.Suelos

El presente capítulo contiene información básica del componente edáfico, elemento fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del área de influencia directa (AID) del proyecto. La evaluación se realiza con la finalidad de obtener una información sistematizada mediante la interpretación de imágenes satelitales, y complementada con la información de geología, geomorfología y zonas de vida.

El suelo es un recurso natural estudiado a través de su perfil, que se constituye por diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo, resultado de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos, relieve y tiempo).

El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del lugar, permite una mejor comprensión del recurso, proporcionando información útil dentro del contexto de una evaluación ambiental.

Clasificación de Suelos por su Origen y Fisiografía

Los Suelos del área estudiada obedecen a varios orígenes y ocupan diferentes situaciones o posiciones fisiográficas, las formaciones edáficas pueden clasificarse:

Suelos Lacustres o Aluvio Locales de áreas depresionadas.

Suelos que se han formado a partir de materiales acarreados de lugares cercanos dentro del lago que antiguamente ocupaban la zona. Este grupo integra suelos constituidos por sedimentos finos, cuyas características más saltantes que lo tipifican se debe a los excesos de humedad permanente o al alto acumulamiento de sales solubles.

Clasificación Soil Taxonomy

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1982) y Soil Taxonomy (1998), los suelos del área estudiada se han clasificado de la siguiente manera (en el Anexo Nº1 se adjunta el Mapa de suelos, Lamina Nº06):

Cuadro Nº7. Clasificación taxonómica de los suelos

SUBGRUPO SERIE

Typic Distropepts Algodón-Eré

Typic Hapludults Ampiyacu

Typic Tropofluvents Orillar

Typic Epiaquepts-Typic Tropaquepts Yanayacu-Aguajal

Typic Paleudults YaguasyacuFUENTE: Teniendo en consideración el Soil Taxonomy (1998)

Consociación Ampiyacu (Ampy) - Typic Hapludults

Conformada por suelos de la serie Ampiyacu, distribuidos en terrazas altas fuertemente disectadas de relieve ondulado con pendientes de (15% a 35%) de las cuencas del ámbito. La Serie Ampiyacu (Typic Hapludults) pertenecen al Orden Ultisol, Sub Orden Udults, Gran Grupo Hapludults, Sub Grupo Typic Hapludults, Según el

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -77- Septiembre, 2010

Page 47: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

sistema FAO Acrisol. Suelos moderadamente profundos a profundos, de textura franco-arcilloso arenoso sobre arcilla, con perfil ABC, drenaje moderadamente bueno, reacción extremada a fuertemente ácida (pH 4,4 a 5,2), fertilidad natural baja.

Consociación Orillar (Or) - Typic Tropofluvents

Conformada casi en su totalidad por suelos de la serie Orillar. Distribuidos en terrazas bajas, drenaje moderadamente bueno a imperfecto, relieve planos a ligeramente ondulado con pendientes suaves menores a 5% y complejos de orillares sujetas a inundaciones estacionales y periódicas. La Serie Orillar (Typic Tropofluvents). Pertenece al Orden Entisol, Sub Orden Fluvents, Gran Grupo Tropofluvents, Sub Grupo Typic Tropofluvents, según el sistema FAO Fluvisol. Son suelos profundos con perfil tipo A y C, textura franco limosa, drenaje moderadamente bueno a imperfecto, reacción fuertemente ácida (pH 4,6), fertilidad natural baja.

Consociación Algodón - Eré (Al - Er) - Typic Dystropepts

Conformada por suelos de las series Algodón –Eré. Distribuidas en las terrazas medias de origen aluvial antiguo, drenaje bueno y moderado, relieve casi plano. La Serie Algodón (Typic Dystropepts) pertenece al Orden Inceptisol, Sub Orden Tropepts, Gran Grupo Dystropepts, Sub Grupo Typìc Dystropepts y según el sistema FAO Cambisol. Suelos con buen desarrollo genético perfil ABC formados a partir de materiales aluviales antiguos. Son profundos, de textura franco limoso sobre franco arcilloso, drenaje moderadamente bueno, reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 4,3 a 4,8), fertilidad natural baja. Aptos para cultivos permanentes asociados con pastos. La Serie Eré (Typic Dystropepts) pertenece al orden Inceptisol, SUB Orden Tropepts, gran grupo Dystropepts, sub grupo Typic Dystropepts y dentro del sistema FAO (1980) pertenecen al grupo Cambisol Dístrico, son suelos profundos, genéticamente desarrollados, perfil ABC, textura franca sobre franca arcillosa. Químicamente son de reacción extremadamente ácida (pH 4,0), fertilidad natural baja.

Asociación Yanayacu (Yny) – Aguajal (Ag) - Typic Epiaquepts - Typic Tropaquepts

Conformada por los suelos de la serie Yanayacu y Aguajal. Agrupa suelos desarrollados sobre materiales aluviales antiguos, moderadamente profundos, con desarrollo genético incipiente, perfil ABC. La Serie Yanayacu (Typic Epiaquepts) pertenece al Orden Inceptisol, Sub Orden Aquepts, Gran Grupo Epiaquepts, Sub Grupo Typic Epiaquepts y según el sistema FAO Gleysol. Suelos de textura franca sobre arcilla, reacción extremada a fuertemente ácida (pH 4,3 a 4,9), fertilidad natural baja.

Consociación Yaguasyacu (Ygy) - Typic Paleudults:

Conformada por suelos de la serie Yaguasyacu, distribuidos en colinas bajas fuertemente disectadas, de relieves colinados. La Serie Yaguasyacu (Typic Paleudults) pertenece al Orden Ultisol, Sub Grupo Paleudults, Sub Grupo Typic Paleudults, según FAO Acrisol, suelos profundos de textura franca sobre arcilla, con perfil ABC, de reacción extremada a fuertemente ácida (pH 4,4 a 4,9), fertilidad natural baja.

3.4.7.Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

En el área del proyecto se han identificado los siguientes tipos de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor (Ver Lamina Nº11 Mapa de Capacidad de Uso Mayor – Anexo Nº01):

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -78- Septiembre, 2010

Page 48: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

a. Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)

Estas tierras representan la máxima de vocación de uso de los suelos del País tanto por su extensión como por importancia económica, convirtiendo al Perú, después del Brasil, en la segunda potencia de Sudamérica en terrenos apropiados y de bosques naturales para la producción forestal dentro de márgenes económicos.

En la Región se han identificado aproximadamente 27' 615,000 has., que equivale al 80.14 % del total Regional (34'456,100 has.), y al 56.7 % de tierras aptas para la producción forestal a nivel nacional (48'696,000 has.).

En el área del proyecto se ha identificado la siguiente Sub clasificación:

Subclase F2se

Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente fina, de drenaje natural moderado a bueno, con una reacción extremadamente ácida y una fertilidad de la capa arable baja, especialmente por los bajos contenidos de fósforo disponible.

Las principales limitaciones de estos suelos son la acidez de los suelos acompañada a la fertilidad natural baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fósforo, así como a la presencia de fragmentos rocosos en la superficie (20 a 30%), y al riesgo de erosión de suelos por la pendiente pronunciada de los mismos que favorecerían el arrastre de partículas y la pérdida de nutrientes.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los recursos forestales, realizando labores de forestación y/o reforestación con especies maderables comerciales adaptadas, sean nativas o exóticas, manejadas con técnicas silviculturales modernas.

Subclase F3s

Representa las tierras inapropiadas para propósitos agropecuarios, pero aptas para la explotación del recurso forestal y sus derivados, además de presentar limitaciones relacionado a los aspectos de drenaje y calidad agrologica baja.

3.4.8.Uso Actual de la Tierra

Según el trabajo de campo de la presente evaluación ambiental, los usos actuales de la tierra identificados en el área de influencia del presente proyecto se presentan en la Lamina Nº07 Mapa de Uso Actual de Tierra – Anexo Nº01, las características de estos usos son los siguientes:

Zona de extracción de recursos hidrobiológicos

En estos cuerpos de agua se realiza extracción de recursos pesqueros por parte de los pobladores ribereños con fines de subsistencia y por embarcaciones comerciales y artesanales. Son ríos de aguas turbias debido a los sedimentos que acarrean desde sus nacientes. De ellos se obtienen las mayores producciones de pescado por parte de la limitada flota pesquera comercial, en los últimos años se

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -79- Septiembre, 2010

Page 49: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

ha ampliado la extracción hacia especies como el Bagre, Palometa, Sábalo, Zúngaro, Bocachico, Doncella, Taricaya y en algunos casos la Corvina y el Paiche; que en su conjunto dan un volumen de pesca regular.

Zonas de bosque natural

Donde se practica actividades extractivas de subsistencia, como es la caza, la tala, etc.

Zonas ocupadas por centros poblados urbanos y rurales

Zonas como las comunidades de Pebas, Nuevo Pebas, San Pedro de Shishita, Santa Lucia de Prefecto, Santa Lucia de Pro, las cuales no son comunidades nativas.

Zonas ocupadas por comunidades indígenas

Zonas ocupadas por comunidades indígenas como son Boras y Huitoto en su mayoría, esta zona corresponde en su mayoría a las comunidades que se ubican al este de la comunidad de Pebas (Cuenca del río Ampiyacu, y Yahuasyacu), como son: Boras de Brillo Nuevo, Puerto Izango, Nueva Esperanza, Estirón del Cuzco, Pucaurquillo, Betania.

Zonas ocupadas por uso agropecuario (chacras y purmas)

Todas las comunidades involucradas en presente proyecto cuentan con zonas donde practican la actividad agropecuaria, los principales cultivos identificables durante el trabajo de campo fueron los siguientes: Maíz, arroz, frijol, maní, yuca, hortalizas (tomate, pepino, zapallo, caigua), fruta les (plátano, papaya, piña, melón, sandías, umarí, etc.). Actividad que es intensamente realizada especialmente en las restingas.

3.4.9.Ecología

En el Perú se han identificado 84 zonas de vida natural y 17 transiciones de las 104 zonas de vida que hay en el mundo (mapa ecológico del Perú, ONERN, 1976). En base al Sistema Holdridge, J. Tosi (1960) publicó las Zonas de Vida Natural del Perú, como primer avance; mientras ONERN en 1976 publicó el Mapa Ecológico del Perú. De acuerdo al mapa, el área del distrito de Pebas, se encuentra en la zona conocida como bosque húmedo tropical (bh-T), ver Lamina Nº04 Mapa Ecológico – Anexo Nº01.

Bosque Húmedo Tropical (Bh-T)

La vegetación natural está constituida por bosques heterogéneos, distribuidos en diferentes estratos mostrando una clara correlación entre los aspectos fisiográficos, condiciones de suelos, drenaje e inundabilidad. Así se tiene que las fajas angostas que se desarrollan a lo largo de las quebradas soportan una vegetación del tipo galerías, con sotobosque denso y con presencia de palmeras de hábitat hidrofítico, especialmente en las áreas depresionadas. Las tierras altas conformadas por lomadas y colinas bajas, se encuentran cubiertas por una vegetación más o menos bien desarrollada; mientras que en las altiplanicies disectadas, por su litología (arena cuarzosa), predominan un tipo de vegetación de poco desarrollo, denominado localmente como “varillal”, en algunos casos afectados por problemas de drenaje. El

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -80- Septiembre, 2010

Page 50: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

promedio de temperatura media anual varía entre los 25,5º a 26,5ºC y las precipitaciones medias anuales se encuentran entre los 3 500 a 3 800 mm.

3.4.10. Índices Ambientales

Calidad del Aire

La no existencia de otras actividades en la zona hace posible que la calidad del aire sea buena. Durante las operaciones del Proyecto de “Sistema Eléctrico Rural Pebas”, se realizarán primordialmente por medio de labores superficiales. La única fuente de contaminación mínima de aire serán las emisiones de polvo por las excavaciones puntuales y pequeñas para la implantación de postes, en suma no serían tan significantes como para alterar la calidad del aire.

Si bien no se han realizado un monitoreo de la calidad del aire en la zona hasta el momento, pero se considerará como parte del programa de monitoreo de calidad de aire dentro del programa de monitoreo ambiental.

Calidad del Agua

Para los fines del presente estudio, no se considerará monitoreos de la calidad de los cuerpos de agua identificados dentro del área de influencia del proyecto, pero se considerará como parte del programa de monitoreo de la calidad de aguas dentro del Programa de Monitoreo Ambiental, el cual arrojará resultados que nos indiquen de manera actualizada y real del estado de la calidad de aguas antes de la ejecución de las obras.

Nivel de Ruido

Para los fines del presente estudio, no se considerará mediciones de la intensidad de los ruidos dentro del área de influencia del proyecto, pero se considerará como parte del Programa de Monitoreo Ambiental de intensidad de ruidos, el cual arrojará resultados que nos indiquen de manera actualizada y real la intensidad del ruido existente antes de la ejecución de las obras.

3.5.Ambiente Biológico

La información presentada en el presentada en el presente capitulo se extrae de fuentes secundarias, ya que por el nivel del presente estudio ambiental no se requiere información primaria o levantada en campo por los profesionales correspondientes.

3.4.1

3.5.1.Vegetación

Se entiende por flora al conjunto de especies y variedades de plantas, y por vegetación al manto vegetal de un territorio. La vegetación permite la relación de los componentes bióticos (fauna) y abióticos del medio, interviniendo en el sistema ecológico en funciones como: captación y transformación de energía solar (ingreso de energía y de materia), almacenamiento de energía, estabilización de pendientes, proporción de refugio para la fauna y protección frente a la erosión. Además, a nivel de ecosistema la vegetación mantiene microclimas locales, configura y define el paisaje.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -81- Septiembre, 2010

Page 51: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

El conocimiento sobre flora y vegetación, proporcionan información de parámetros comunitarios como: composición, riqueza y diversidad de especies. Adicionalmente, el análisis y descripción de las formaciones vegetales, variables biológicas (cobertura, estructura vertical, etc.), e identificación de especies dominantes, permite caracterizar los recursos florísticos de un lugar.

Según los inventarios biológicos, elaborados por Rapid Biological Inventores, en su publicación Nº 12 “Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo”, realizado a lo largo de la zona reservada en proyecto de “Ampiyacu, Apayacu y Medio Putumayo”, el cual abarca zonas homogéneas similares al área de influencia del presente proyecto, muy cercanas a Pebas, se extrae la siguiente información florística. El área de estudio presenta mosaicos edáficos (suelos pobres) y topográficos, que influencian la distribución y abundancia de especies. Estas particularidades, generan bosques de tierra firme ombrófilos cerrados. La vegetación está conformada por comunidades vegetales propias de suelos aluviales y colinados.

Un estudio previo realizado al sur del área de estudio, en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), donde se protege una variedad de formaciones vegetales características de la región y con reporte de especies de alto endemismo (IIAP, 2000), se estimó la presencia de 1467 especies potenciales, pertenecientes a 113 familias. Entre las especies forestales más destacadas se menciona las siguientes: “cedro” Cedrela odorata, “pashaco” Parkia panurensis, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis, “tangarana” Tachigali tessmannii, “aguaje” Mauritia flexuosa entre otras.

Se realizó una evaluación cualitativa, mediante consultas a las personas de la localidad, así como también mediante observación y descripción del bosque y sus alrededores.

Descripción del área de estudio

Se distinguió cuatro unidades de vegetación en el área de muestreo: Aguajales y pantanos (Ag/Pa), Bosque húmedo de lomadas y colinas (Bh lc), Bosque húmedo de terrazas (Bh t), Cultivos agropecuarios + Vegetación secundaria (Cuap/Vs). Estas unidades de vegetación fueron determinadas sobre análisis de imágenes satelitales, estudios previos y del trabajo en campo.

Bosque húmedo de lomadas y colinas bajas (Bh lc)

Este bosque se caracteriza por la presencia de árboles bien conformados y dominantes, algunos se aproximan a los 45 m de altura. Las colinas bajas presentan distintos grados de disección, es decir, desde ligeramente disectadas hasta fuertemente disectadas. Han sido formadas por acción tectónica, habiendo intervenido también en la última fase de su modelado el efecto erosivo de la precipitación pluvial, con suelos superficiales a moderadamente profundos.

El bosque presenta una densa y exuberante vegetación, conocido también como “selva baja”, el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.).

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -82- Septiembre, 2010

Page 52: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Inventarios forestales realizados en el rio Amazonas, reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas, consideradas como las de mayor importancia ecológica: “pashaco” Schizolobium sp, “moena” Aniba sp, “lupuna” Chorisia sp, “manchinga” Brosimum sp, “machimango” Eschweilera sp y “catahua” Hura crepitans. Con menor representatividad se encuentran entre las más conocidas a las siguientes: “capirona” Calycophyllum spruceanum, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, y “moena” Nectandra sp. Se incluyen en esta población arbórea algunas palmeras como: Astrocaryum, Euterpe y Socratea.

El bosque presenta un gran potencial tanto en recurso maderable, como en recursos forestales diferentes a la madera (resina, látex, gomas, medicinales, fibras, frutos, etc.).

Aguajales / Pantanos (Ag/Pa)

Así como en otras regiones de Loreto, la zona de estudio muestra bosques de pantanos. Estos se encuentran muchas veces agrupados bajo el nombre de aguajal, debido a la frecuente abundancia de la palmera Mauritia flexuosa, conocida localmente como aguaje.

Sin embargo, la composición florística de los aguajales varía desde pantanos inmensos conformados tan sólo por Mauritia a pantanos pequeños que albergan una mezcla de Mauritia y otros árboles. Dos pantanos dominados de Mauritia pueden ser muy distintos en cuanto al resto de su flora.

Se desarrolla sobre suelos anegados, de mal drenaje, haciéndose notorio la selección de especies en forma natural, presentando un bosque ralo de especies latifoliadas en contraposición con la regeneración natural de palmeras de “aguaje” que se presentan en mayor cantidad, esta misma tendencia ocurre en el estrato medio y por supuesto en el estrato superior, donde los árboles y palmeras pueden llegar hasta los 25 metros de altura total.

Bosque húmedo de terrazas (Bh t)

Estas terrazas son planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m. de altura, extendiéndose en las márgenes de los ríos principales. El relieve del terreno es plano a ligeramente depresionado, originada en los últimos períodos de erosión activa y profundización del río.

Inventarios forestales realizados en este tipo de bosque, registran entre las más importantes por su volumen y abundancia a las siguientes especies: Shimbillo (Inga spp), Cumala (Iryanthera, Virola), Machimango (Eschweilera sp) Tangarana (Triplaris), Charapilla (Dipteryx micrantha), “moena” Ocotea sp.

Cultivos agropecuarios + Vegetación secundaria (Cuap/Vs)

Conocido también como vegetación de purma, crece en terrenos abandonados y degradados que fueron deforestados con fines agropecuarios. Son áreas en extremo intervenidas cuya cobertura vegetal natural fue completamente removida para instalar campos de cultivo (“chacras”) o pastos para el ganado. Entre los principales cultivos encontrados en los sectores visitados se tiene: “yuca” (Manihot esculenta Crantz) y “banano” (diferentes variedades del género Musa), y en menor proporción “ají” (Capsicum sp.). Por el grado de intervención antrópica este tipo de vegetación fue evaluado solo de forma cualitativa.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -83- Septiembre, 2010

Page 53: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

3.5.2.Flora

La zona en que se desarrollará el proyecto, ha sido intervenida por actividades antrópicas. Como zona rural, la vegetación es abundante con árboles de carácter rural o formando por comunidades que carecen del servicio de agua, desagüe y servicio eléctrico.

La flora del área que corresponde a las zonas de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T), caracterizado por la gran heterogeneidad de especies que conforman comunidades vegetales compuestos por especies árboles, arbustos, bejucos, lianas hierbas y especies inferiores que cohabitan en los diferentes estratos del bosque establecidos en la distribución vertical y horizontal que a su vez es el resultado de la interacción de los factores fisiográficos, edáficos y climáticos. La evaluación se realizó únicamente de forma cualitativa, es decir mediante observación y descripción del bosque y sus alrededores, preguntas a pobladores residentes en las zonas, y registro de especies. En el siguiente cuadro se detalla las especies encontradas en la zona de estudio y alrededores:

Cuadro Nº8. Especies de Flora

Familia Especie Nombre Común

Euphorbiaceae Alchornea sp. -

Fabaceae Andira Sp Guacu puruna

Tiliaceae Apeibaburchellii -

Arecaceae Astrocaryum chonta -

Palmae Astrocaryum chambira Chambira

Palmae Astrocaryum murumuru huicungo

Arecaceae Astrocaryum spp Huicungo

Arecaceae Attalea butyracea -

Moraceae Brosimum guianense -

Moraceae Brosimum sp. Manchinga

Combretaceae Buchenavia Sp. -

Malpighiaceae Byrsonima arthropoda -

Rubiaceae Callycophylum spruce Capirona

Clusiaceae Calophyllum brasiliens -

Guttiferae Calophyllum rasiliense Camb. Lagarto Caspi

Meliaceae Carapa guianensis Andiroba

Cecropiaceae Cecropia palmata -

Cecropiaceae Cecropia sciadophylla -

Meliaceae Cederla odorata Cedro

Leg_ Mimos Cedrelinga sp. Tornillo

Bombacaceae Ceiba petandra Lupuna

Bombacaceae Ceiba samauma -

Bombacaceae Chorisia sp Lupuna

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -84- Septiembre, 2010

Page 54: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Familia Especie Nombre Común

Cucurbitaceae. Citrullus lanatus Sandia

Fabáceas Copaifera sp Copaiba

Boraginaceae Cordia nodosa -

Caesalpiniaceae Crudia bracteata -

Burseraceae Dacryodes peruviana -

Fabaxeae Diplotropis martiusii -

Fabaceae Dipteryx micrantha Charapilla

Euphorbiaceae Drypetes amazónica -

Orchidaceae epidendrum sp -

Lecythidaceae Eschweilera sp. Machimango

Lecythidaceae Escweilera coriaceae Machimango

Myrtaceae Eugenia sp -

Myrtaceae Eugenia uniflora -

Euphorbiaceae Euph Sp. -

Palmae Euterpe oleraceae Huasaí

Arecaceae Euterpe precatoria Huasaí

Moraceae Ficus insipida Oje

Moraceae Ficus spp Renaco

Meliaceae Guarea guidonia -

Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca

Musaceae Heliconia sp. -

Euphorbiaceae Heronyma alchorneoides -

Euphorbiaceae Heronyma alchorneoides Piñaquiro

Euphorbiaceae Hevea brasiliensis -

Euphorbiaceae Hierony malaxiflora -

Chrysobalanaceae Hirtella Sp. -

Euphorbiaceae Hura crepitans Catahua

Staphyleaceae Huertea cubensis Griseb Cedrillo

Caesalpinaceae Hymenea oblongifolia Azúcar Huayo

Mimosaceae Inga edulismart. -

Fabaceae Inga sp. Shimbillo

Arecaceae Iriartea deltoidea Pona

Bignoniaceae Jacaranda copaia Huamanzamana

Apocynaceae Lacmellea arborescens -

Apocynaceae Lacmellea Sp. -

Chrysobalanaceae Licania canescens Parinari

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -85- Septiembre, 2010

Page 55: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Familia Especie Nombre Común

Chrysobalanaceae Licania macrophylla -

Chrysobalanaceae Licania octandra Parinari

Tiliaceae Luehea cymulosa -

Sapotáceas Manilkara sp Quinilla

Malvaceae Matisia Sapote

Arecaceae Mauritia flexuosa Aguaje

Arecaceae Mauritiella aculeata -

Moraseae Maquira coriacea Capinuri

Araceae Montrichardia sp -

Caesalpinaceae Mora parensis -

Musaceas Musa sp. Banano

Nyctaginaceae Neea Sp. Lechoso

Lauraceae Ocotea Sp. Moena

Arecaceae Oenocarpus mapora Sinamillo

Fabaceae Ormosia coutinhoi -

Fabaceae Ormosia Sp -

Bombacaceae Pachira aquatica -

Chrysobalanaceae Parinari excelsa -

Fabaceae Parkia Nitida -

Gramineae Paspalum sp.

Fabaceae Peltogyne Sp. -

Mimosaceae Pentaclethra macroloba -

Poaceae Perebea spp Chimicua

Arecaceae Phytelephas tenuicaulis Yarina

Mimosaceae Platymiscium trinitatis -

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia -

Sapotaceae Pouteria sp. Caimitillo

Burseraceae Protium spp Copal

Burseraceae Protium spruceanum -

Bombacaceae Pseudobombax munguba Punga

Bombacaceae Pseudobombax sp. -

Fabaceae Pterocarpus Cf.chrysophylla -

Fabaceae Pterocarpus Sp. -

Lepidobotryaceae Ruptiliocarpum sp Cedro masha

Humeriaceae Saccoglotis guianensis -

Euphorbiaceae Sapium sp Cumala

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -86- Septiembre, 2010

Page 56: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Familia Especie Nombre Común

Arecaceae Scheelea sp Shapaja

Caesalpinaceae Schizolobium sp, Pashaco

Simarubaceae Simaruba amara Marupa

Palmae Socratea exorrhiza Cashapona

Sterculiaceae Sterculia pruriens -

Fabaceae Swartziaracemosa -

Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba

Guttiferae Symphonia globulifera -

Clusiaceae Symphonia globulifera Sacha brea

Caesalpiniaceae Tachigalia myrmecophyla -

Anacardiaceae Tapirira guianensis -

Combretaceae Terminalia dichotoma -

Polygonaceae Triplaris Sp. Tangarana

Myristicaceae Virola Sp. Cumala

Clusiaceae Vismia baccifera -

Vochysaceae Vochysia guianensis Quillosisa

3.5.3.Fauna

La fauna silvestre en la región Amazónica es, por supuesto, abundante y variada, en especial la asociada a los medios fluviales y lacustres. En las aguas amazónicas se han registrado hasta el momento unas 2000 especies de peces, muchas de ellas de gran importancia comercial para el consumo humano algunas, y otras de uso ornamental.

En sus bosques habita más de una decena de especies de primates, los felinos tropicales, mamíferos, tortugas acuáticas, decenas de especies de roedores, carnívoros, reptiles y anfibios. Las aves alcanzan aquí una profusión extraordinaria.

El área en que se desarrollará el proyecto ya ha sido intervenido por actividades antrópicas en mínima escala ya que aun se carece de servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica, etc.)

En el trayecto se pudieron observar principalmente especies domésticas y de consumo humano, como aves de corral (gallinas, patos, pavos) y otros como perros y gatos.

Se ha utilizado también para una mejor descripción e identificación de la fauna del lugar el Mapa de Hábitat de Fauna Silvestre elaborado por la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente – DRNMA del Proyecto Especial Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo – PEDICP, el Instituto Geográfico Nacional – IGN, el INADE (Instituto Nacional de Desarrollo) y Actualizado con Imágenes Landsat 5 – 2010. A continuación se detalla los hábitats que se encuentran involucrados en la zona de estudio (Ver el Mapa de Hábitat de Fauna Silvestre, Lamina Nº05 en el Anexo Nº1):

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -87- Septiembre, 2010

Page 57: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Bosques Inundables.- Alberga una elevada biodiversidad fauna, especialmente especies categorizadas como tapirus terrestres “sachavaca”, ara macao “guacamayo rojo”, clasificándolo con un valor actual y potencial ecológico alto. Además cuniculus paca “majaz” pecari tajacu “sajino”, mazama americana “venado rojo”, pithecia monachus “huapo negro” los murciélagos (phyllostomidae) con un alta diversidad en época de creciente.

Acuático.- Agrupa todos los cuerpos de agua de origen lotico (ríos y quebradas), las aves tienen una alta diversidad de especies que se asocian directamente con el agua entre las cuales destacan Crypturellus cinereus “Tinamú o inambú café o cenizo”, Aratinga weddellii “Lorita pico negro” reptiles como la Pristimantis carvalhoi ”Rana”, Bolitoglossa peruviana “Salamandra”, Rhinella margaritifera “Sapo”.

Bosque de terraza alta.- Entre los mamíferos tenemos a tapirus terrestres “sachavaca”, tayassu pecari "huangana”, y Cuniculus paca ”majas”; entre las aves tenemos a Pteroglossus pluricinctus “Arasarí de Franja Doble”, Ramphastos tucanus “tucán pechiblanco o tucán de pico” rojo, Glyphorynchus spirurus “Trepatroncos Pico Cuña”.

Aguajales y Pantanos.- Faunísticamente alberga entre los principales especímenes al tapirus terrestres “sachavaca” (el más importante entre los mamíferos) tayassu pecari “huangana”, pecari tajacu “sajino”; entre las aves al ara macao “guacamayo rojo”, y especies de sapos de la familia hylidae.

Áreas Intervenidas.- la biodiversidad de fauna es baja, clasificándose con un valor y potencial ecológico bajo.

Sin embargo en el área de intervención por el proyecto se pueden apreciar especies de fauna, como las que a continuación se mencionan.

A. Aves

Las aves son el grupo más diverso de vertebrados terrestres. Su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente bien conocidas, lo cual hace que sean un buen grupo a ser usado para evaluación de impactos. La Amazonía peruana es uno de los biomas más ricos en biodiversidad y los más destacados a nivel global. Gracias a su diversidad y especialización ecológica las aves poseen diferente sensibilidad ante los disturbios ambientales, existiendo especies sensibles y especies muy generalistas. El área evaluada en su mayor parte está rodeada por fincas agrícolas (frutas, maíz, plátano) y áreas pobladas. Dentro del área de estudio se ha podido identificar las siguientes especies:

Cuadro Nº9.Especies de fauna identificadas en el área de influencia del proyecto – Aves

Familia Especie Nombre común

Tinamidae Crypturellus cinereus Tinamú o inambú café o cenizo

Psittacidae Ara macao Guacamaya roja

Psittacidae Aratinga weddellii Lorita pico negro

Psittacidae Brotogeris cyanoptera Catita aliazul

Trogonidae Trogon viridis Trogon coliblanco

Capitonidae Capito auratus Cabezón dorado

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -88- Septiembre, 2010

Page 58: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Familia Especie Nombre común

Ramphastidae Pteroglossus pluricinctus Arasarí de Franja Doble

Ramphastidae Ramphastos tucanus tucán pechiblanco o tucán de pico rojo

Dendrocolaptidae Glyphorynchus spirurus Trepatroncos Pico Cuña

Dendrocolaptidae Xiphorhynchus guttatus Trepatronco Pegón

Thamnophilidae Thamnophilus schistaceus Batará Alillano.

Thamnophilidae Myrmotherula axillaris Hormiguerito de Flancos Blancos

Thamnophilidae Hypocnemis cantator Hormiguero Gorjeador

Thamnophilidae Myrmoborus myotherinus Hormiguero de Cara Negra

Thamnophilidae Myrmeciza hyperythra Hormiguero Plomizo

Thamnophilidae Myrmeciza melanoceps Hormiguero de Hombros Blancos

Pipridae Lepidothrix coronata Saltarín de Corona Azul

Tyrannidae Myiopagis gaimardii Fío-fío de la Selva

Tyrannidae Attila spadiceus Atila Polimorfo

Ictiridae Cacicus cela Cacique de Lomo Amarillo

Fuente: trabajo de campo, preguntas a pobladores.

B. Mamíferos

Los mamíferos son un grupo importante de fauna silvestre para los estudios de evaluación ambiental debido a su relativo tamaño y su fácil detección, además de su importancia ecológica, su uso para consumo humano y otros.

Las investigaciones más recientes están demostrando una estrecha interdependencia entre la fauna (dentro de esta los mamíferos) y el bosque, que, en resumen, significa que la fauna no puede existir sin el bosque ni el bosque sin la fauna. Esta interdependencia se expresa de varias formas: las plantas dependen de la fauna, y ésta a su vez, de las plantas.

Existen varias investigaciones relacionadas con la mastofauna, cercanas al área de estudio, vinculadas a estudios de impacto ambiental y ecología. A continuación se indican las más importantes:

El estudio de Evaluación Socioambiental de la Zona del Yavarí-Yavarí-Mirín y Tamshiyacu-Tahuayo (2004), menciona que presenta una comunidad de animales diversa, abarcando las poblaciones saludables de un gran número de especies amenazadas a nivel mundial, como el otorongo (Panthera onca), el mono choro (Lagothrix lagotricha), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), el perro (Atelocynus microtis), la sacha vaca (Tapirus terrestres), el sahino (Tayassu pecari) y 15 especies de primates, el mayor número conocido para la Amazonía, destacándose poblaciones grandes del mono huapo colorado (Cacajao calvus), esta especie no está protegida en ningún área natural protegida del Perú, presenta al menos 11 poblaciones que han sido encontradas en el área, algunas de las cuales cuentan con más de 200 individuos.

En el estudio Conservación y Manejo de la Biodiversidad de la Cuenca del Pucacuro, (2001), indica que fue registrada la presencia de 77 especies de mamíferos, incluyendo 7 spp de marsupiales, 9 de desdentados, 12 de quirópteros, 12 de

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -89- Septiembre, 2010

Page 59: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

primates, 11 de carnívoros, 02 de cetáceos, 05 de ungulados y 19 de roedores. Dentro del área de estudio se ha podido identificar las siguientes especies:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -90- Septiembre, 2010

Page 60: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº10.Especies de fauna identificadas en el área de influencia del proyecto - Mamíferos

Familia Especie Nombre Común

Aotidae Aotus vociferans Musmuqui

Didelphidae Didelphis marsupialis Zorra

Atelidae Alouatta seniculus Coto

Cebidae

Callithix pygmaea Leoncillo

Cebus apella Mico

Saguinus fuscicollis Pichico

Saimiri sciureus Fraile

PitheciidaeCallicebus discolor Tocón

Pithecia monachus Huapo

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa o armadillo

Cuniculidae Cuniculus paca Majaz

DasyproctidaeDasyprocta fuliginosa Añuje

Myoprocta sp Punchana

ProcyonidaeNasua nasua Achuni

Potos flavus Chosna

Tapiridae Tapirus terrestres Sacha vaca

TayasuidaeTayassu pecari Huangana

Pecari tajacu Sahino

Cervidae Mazama americana Venado rojo

PhyllostomidaeCarollia brevicauda Murciélago frutero sedoso de cola corta

Carollia perspicillata Murciélago frutero común de cola corta

Fuente: trabajo de campo, preguntas a pobladores.

C. Anfibios y Reptiles

Los anfibios y reptiles son vertebrados ectotérmicos con reproducción ovípara u ovovivípara. Su característica ectotérmica los hace dependientes de la temperatura ambiental, regulando su temperatura corporal con la del medio que habitan. Para el caso de anfibios, la característica de ectotermia y su reproducción ovípara, hace al grupo un buen indicador de su medio ambiente, donde el constante intercambio gaseoso a través de su tejido dérmico durante su ciclo de vida, evidencian el estado de su ecosistema. Presentan dos formas de vida: larva o renacuajo y adulto; y ocupan tanto ecosistemas acuáticos como terrestres.

La selva tropical presenta las comunidades más ricas y más complejas tanto de flora como de fauna. Estudios realizados mencionan que la zona occidental de la cuenca amazónica, (amazonia de Ecuador y Perú) muestra una biodiversidad especialmente alta, incluso mayor que la correspondiente a la amazonia del Brasil. Durante mucho tiempo, Santa Cecilia (Ecuador) era el área con mayor riqueza en especies en herpetofauna en Sudamérica, registrándose 177 especies conocidas (Duellman 1978, Duellman y Mendelson 1995). Posteriormente en la región de Tambopata (Perú), se registraron 210 especies de herpetozoos, presentándose como el área con la

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -91- Septiembre, 2010

Page 61: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

biodiversidad más alta de reptiles y anfibios del mundo (Doan y Arraiga 2002). Sin embargo Yasuni (Ecuador) es actualmente la región con mayor diversidad con 212 especies de anfibios y reptiles (Read 2006).

Específicamente para el área se reportan escasos estudios. Las evaluaciones realizadas en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) son las más actuales que existen en un área cercana al proyecto. En esta Reserva se registraron 83 especies de anfibios y 120 especies de reptiles. Dentro del área de estudio se ha podido identificar las siguientes especies:

Cuadro Nº11.Especies de fauna identificadas en el área de influencia del proyecto – Anfibios y Reptiles

Familia Especie Nombre Común

Bufonidae Rhinella margaritifera Sapo

Hylidae

Hypsiboas fasciatus Rana

Hypsiboas lanciformis Rana

Osteocephalus planiceps Rana

Hypsiboas geographicus Rana

Osteocephalus taurinus Rana

Osteocephalus cf. yasuni Rana

Leptodactylidae Leptodactylos discodactylus Rana

Strabomantidae Pristimantis carvalhoi Rana

Plethodontidae Bolitoglossa peruviana Salamandra

Polychrotidae Anolis trachyderma Lagartija

Polychrotidae Anolis fuscoauratus Lagartija

Gymnophthalmidae Neusicurus eclpleopus Lagartija

Sphaerodactylidae Gonatodes humeralis LagartijaFuente: trabajo de campo, preguntas a pobladores.

D. Peces

La Amazonía es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Los numerosos cuerpos de agua que forman parte de ella, albergan una gran riqueza biológica, que sirve de fuente de recursos para la población, pero debido a su vulnerabilidad éstos son ecosistemas muy frágiles.

Los peces son dominantes en riqueza, abundancia y biomasa, constituyen fuente importante de alimento en la Amazonía y forman parte de la comunidad acuática denominada Necton. De los peces actuales en el mundo (+36 000 spp.) cerca de 14 000 habitan aguas dulces y más de 7 000 corresponden a la cuenca amazónica (Schaefer, 1998). Estudios previos, cerca y asociados al área de estudio han reportado en total 170 especies de peces usadas para consumo por los pobladores locales y que son comercializadas en la ciudad de Iquitos (centro de acopio), estos se agrupan en 79 géneros y 24 familias. Dos familias, Characidae y Pimelodidae, juntas constituyen casi la mitad (46,7%) de estas especies siendo algunas de ellas más importantes que otras por su abundancia y la demanda de consumo (Powell, R. 1998). Dentro del área de estudio se ha podido identificar las siguientes especies:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -92- Septiembre, 2010

Page 62: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº12.Especies de fauna identificadas en el área de influencia del proyecto - Peces

Familia Especie Nombre común

Characidae Knodus sp. Mojarra

Characidae Hyphessobrycon bentosi

Characidae Hemigrammus belloti Mojarita

Characidae Moenkhausia dichroura Mojarra

Characidae Gymnocorymbus thayeri Mojarra

Engraulidae Anchoviella alleni Anchoveta

Curimatidae Curimatella dorsalis Yahuarachi

Characidae Astyanax maximus Mojarra

Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus Pechito

Curimatidae Cyphocharax sp. Mojarra

Characidae Aphyocharax alburnus Mojarra

Characidae Hemigrammus pulcher Mojarita

Characidae Moenkhausia colleti Mojarra

Curimatidae Steindachnerina hypostoma Julilla

Characidae Moenkhausia oligolepis Mojarra

Lebiasinidae Pyrrhulina laeta Urquisho

Curimatidae Steindachnerina bimaculata Chio chio

Callichthyidae Corydoras loretoensis Shirui

Characidae Phenacogaster sp. Mojarra

Characidae Hyphessobrycon copellandi Mojarita

Characidae Cheirodon sp. Mojarra

Characidae Moenkhausia comma Mojarra

Lebiasinidae Pyrrhulina sp. Urquisho

Characidae Triportheus albus Sardina

Characidae Xenurobrycon heterodon Mojarita

Characidae Bario steindachneri Mojarra

Characidae Moenkhausia lepidura Mojarra

Pimelodidae Pimelodus sp. Cunshi

Characidae Hemigrammus sp. Mojarita

Characidae Bryconops colanegra Mojarra

Hemiodontidae Hemiodus microlepis Julilla

Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico

Cichlidae Bujurquina syspilus Bujurqui

Anostomidae Anostomus sp. Lisa

Anostomidae Schizodon fasciatus(*) Lisa

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -93- Septiembre, 2010

Page 63: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Familia Especie Nombre común

Characidae Brycon pesu Sábalo

Characidae Pygocentrus nattereri (*) Piraña roja

Curimatidae Curimata vittata Lisita

Curimatidae Curimatella dorsalis Lisita

Curimatidae Curimatopsis macrolepis Chio chio

Cichlidae Biotodoma cupido Bujurqui

Cichlidae Heros efasciatus Bujurqui

Loricariidae Hemiodontichthys acipenserinus Carachama

Loricariidae Limatulichthys griseus Carachama

Loricariidae Loricaria sp. Carachama

Pimelodidae Pseudoplatystoma tigrinum Tigre zúngaro

Pimelodidae Brachyplatystoma juruense Zúngaro

Loricariidae Hemisorubim platyrhynchos Bagre

Erythrinidae Erythrinus erythrinus Shuyo

Pimelodidae Brachyplatystoma filamentosum Dorado

Characidae Mylossoma sp. Palometa

Osteoglossidae Arapaima gigas Cuvier Paiche

Erytrhinidae Hoplias malabaricus FasacoFuente: trabajo de campo, preguntas a pobladores.

Especies en categorías de conservación nacional

Existe una especie registrada que figura en la categoría de protección de acuerdo a la legislación nacional DS 034-2004-AG (Cuadro 4.2.4-18). La especies en categoría de conservación es el Tapirus terrestris “sachavaca”, y se presentan en la categoría Vulnerable (VU).

Especies en categorías de conservación internacional

Según la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Apéndice II incluye especies que no se encuentran amenazadas pero que podrían estarlo si el tráfico de las mismas no es regulado. El Apéndice III agrupa a especies que son reguladas particularmente por ciertos países con propósitos de conservación. Las especies encontradas en dichas clasificaciones son las siguientes:

Cuadro Nº13. Especies en categorías de conservación internacional

Especie Nombre común CITES

Aves

Ara macao Guacamaya roja II

Aratinga weddellii Lorita pico negro II

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -94- Septiembre, 2010

Page 64: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Especie Nombre común CITES

Brotogeris cyanoptera Catita aliazul II

Ramphastos tucanus tucán pechiblanco o tucán de pico rojo II

Mamíferos

Pecari tajacu Sajino II

Tayassu pecari Huangana II

Tapirus terrestres Sachavaca II

Cuniculus paca Majaz III

Nasua nasua Achuni III

Potos flavus Chosna III

Mazama americana Venado rojo III

La Lista Roja de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (UICN), es el inventario más completo del estado de conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial. El principal propósito de esta lista es catalogar y resaltar aquellos taxones que estén atravesando por un mayor riesgo de extinción global.

Se encontró una especie dentro de la categoría como Vulnerable (VU) siendo esta el Tapirus terrestris “sachavaca”. La especie Tapirus terrestris “sachavaca”, constituye una especie escasa o ausente en zonas de intensa cacería debido al valor de su carne y su facilidad de localización.

3.6.Ambiente Socioeconómico

3.6.1.Aspecto Demográfico

A. Población

A nivel distrital, la población es de 13627 habitantes, según los datos oficiales del INER-CENSOS NACIONALES del Año 2007, IX de Población y VI de vivienda.

El proyecto permitirá el desarrollo socio-económico de once (11) localidades que integran el proyecto, estas localidades están ubicadas en el distrito de Pebas – Prov. de M. Ramón Castilla – Región Loreto. La población total beneficiada es de 8658. El cuadro siguiente muestra la población de cada localidad para Junio del 2010.

Cuadro Nº14. Nº de Pobladores de Cada Localidad Beneficiada

Nº LOCALIDAD Nº DE POBLADORES

1. Nueva Esperanza 110

2. Boras De Brillo Nuevo 50

3. Nuevo Perú 82

4. Nuevo Pebas 150

5. San Pedro de Shishita 253

6. Santa Lucia de Prefecto 110

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -95- Septiembre, 2010

Page 65: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Nº LOCALIDAD Nº DE POBLADORES

7. Santa Lucia de Pro 157

8. Paucaurquillo 300

9. Betania 90

10. Estirón del Cusco 205Fuente.- Elaboración Propia, Trabajo de Campo y encuestas

B. Índice de Desarrollo Humano

El análisis del Índice de Desarrollo Humano (IDH), permite medir el nivel de vida de la población. Es un indicador elaborado por el Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD) que permite medir el nivel de vida de la población teniendo en cuenta las siguientes variables: Esperanza de vida al nacer, promedio de años de estudio de la población de 25 y más años de edad, tasa de alfabetización adulta y el ingreso per cápita mensual.

El IDH promedio para la región Loreto es de 0,5444 el mismo que se interpreta como un IDH medio, dado que un coeficiente IDH igual a 1 es el ideal. A nivel provincial, Maynas presenta un IDH de 0.5880 que es el más alto del departamento, en comparación con otras provincias. Le siguen las provincias de Ucayali con 0.5122, Alto Amazonas con 0.5101, Mariscal Ramón Castilla con y finalmente las provincia de Loreto con 0.4679 consideradas con rango medio.

Cuadro Nº15. Índice de Desarrollo Humano, IDH, PNUD

Dpto./Prov. Población IDHEsperanza de Vida en años

Alfabetismo %

Escolaridad %

Logro educativo

%

Ingreso familiar per

cápita c/mes

Dpto. de Loreto

894 144 0,5560 69,1 93,1 81,3 89,1 215,7

Maynas 488 359 0,5880 69,1 96,3 84,3 92,3 253,9

Alto Amazonas 101 996 0,5453 67,1 88,4 78,9 85,2 210,1

Loreto 63 515 0,5353 66,5 87,7 79,0 84,8 172,7

Mariscal Ramón Castilla

55 294 0,5444 69,5 86,6 74,8 82,6 171,1

Requena 67 297 0,5445 64,4 93,6 81,9 89,6 201,3

Ucayali 57 669 0,5532 66,6 94,1 78,4 88,8 194,6

Datem del Marañón 49 384 0,4991 65,6 78,0 73,6 76,5 150,9

Fuente: PNUD, 2006

C. Población Económicamente Activa (PEA)

Según el INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el distrito de Pebas tiene un PEA de 4557 de los cuales el 72% son hombres y el 28% son Mujeres y a nivel Provincial, la provincia de M. Ramón Castilla tiene en PEA de 17487. La población económicamente ocupada en el distrito de Pebas es de 4185 habitantes.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -96- Septiembre, 2010

Page 66: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

D. Organizaciones Sociales

La única organización social identificable en el área de estudio es el FECONA (Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu), no se identifican organizaciones campesinas.

FECONA

La Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu tiene como bases a trece comunidades asentadas a lo largo de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu, en el distrito de Pebas, provincia de Ramón Castilla. Su sede es la comunidad de Pucaurquillo, que se encuentra a unos 15 minutos aguas arriba de Pebas, la capital distrital. Las comunidades están compuestas en su mayoría por indígenas de los pueblos Huitoto, Bora, Ocaina y Yagua, aunque también cuenta con pobladores indígenas que se identifican como cocamas, ticunas y quechuas.

FECONA fue formada en agosto de 1987. Luego de inscribirse en los Registros Públicos de Maynas, se afilió a AIDESEP. Su junta directiva está integrada por 11 personas, y sus cargos duran 3 años, para los cuales pueden ser reelegidas sólo por un periodo adicional.

Los principales objetivos de la FECONA son la defensa del territorio y los recursos naturales, la promoción de servicios educativos y de salud, el análisis 13 de la realidad, y el control y búsqueda de cultivos comerciales alternativos a la coca. Este último producto, cuyo uso es tradicional entre huitotos, boras y ocainas, comenzó a expandirse en la década 1980 con fines ilícitos. Preocupada por esto, la federación ha puesto especial cuidado para que el cultivo y consumo de la coca se ciña al marco ritual tradicional.

La federación ha conseguido importantes triunfos en el campo de la defensa del territorio y los recursos naturales. En 1990, con el apoyo de ORAI, logró la titulación de tierras de nuevas comunidades y la ampliación de otras. Igualmente ha logrado frenar los intentos de varias empresas forestales y de cazadores furtivos de explotar recursos pertenecientes a las comunidades. Sin embargo, la precaria economía imperante en la zona ha llevado a algunos de sus miembros a explotar irresponsablemente los recursos naturales.

3.6.2.Servicios Sociales

A. Salud

En cuanto a la salud, el 35% de los encuestados durante el trabajo campo indicó que este es el principal problema ambiental que perciben en su zona, y las enfermedades más comunes son a causa de la malaria y a la contaminación de las aguas del río que son su fuente de consumo para toda la población. En cuanto a infraestructura de salud, los pobladores cuentan con un hospital ubicado en la localidad de Pebas, y en algunos casos como en las localidades de Boras de Brillo Nuevo, Nuevo Pebas y Paucarquillo cuentan con posta médica y solo la comunidad de Estirón del Cuzco cuenta con un botiquín comunal.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -97- Septiembre, 2010

Page 67: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº16. Infraestructura en Salud

Localidad Hospital Posta Medica

Botiquín Comunal

1. Nueva Esperanza - - -

2. Boras De Brillo Nuevo - 1 -

3. Nuevo Perú - - -

4. Pebas 1 - -

5. Nuevo Pebas - 1 -

6. San Pedro De Shishita - - -

7. Santa Lucia De Prefecto - - -

8. Santa Lucia De Pro - - -

9. Paucaurquillo - 1 -

10. Betania - - -

11. Estirón Del Cusco - - 1Fuente.- Elaboración Propia, Trabajo de Campo y encuestas

B. Educación

En cuanto a educación, existen instituciones educativas por parte del estado, que brindan educación en los niveles de secundario y primario, estos centros están distribuidos a lo largo del área de influencia del presente proyecto, algunas de las características de estos centros educativos se muestran en la tabla siguiente.

Cuadro Nº17. Infraestructura en Educación

Localidad Colegio Primario Colegio Secundario

Nº De Alumnos Total

1. Nueva Esperanza Nº 601063 - -

2. Boras de Brillo Nuevo - s/n -

3. Nuevo PerúNº 601381

Nº Alumnos:15- 15

4. San Pedro de ShishitaNº 60187

Nº de Alumnos:24- 24

5. Santa Lucia de Pro Nº 6010258 - 27

6. Estirón del CuscoNº 64475

Nº de Alumnos:31CRFA(1)

Nº de Alumnos: 2455

(1) Centro rural de Formación en alternancia del Estado.Fuente.- Elaboración Propia, Trabajo de Campo y encuestas

La tasa de deserción escolar en la provincia de Mariscal Ramón Castilla es de 29.20% lo que indica un porcentaje relativamente alto, identificándose índices de 3%, en cuanto al porcentaje de niños menores de 11 años que no asisten a las escuelas, teniéndose como

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -98- Septiembre, 2010

Page 68: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

En las comunidades siempre se encontrará una pequeña y humilde escuela, que en el peor de los casos carece de las mínimas condiciones de infraestructura escolar; los mismo que son construidos con los ingresos de los propios pobladores con la esperanza de garantizar un mejor futuro a sus hijos.

En las comunidades solo presentan infraestructura para C.E. del nivel primaria que atienden en un promedio de 15 a 40 alumnos matriculados. Para el nivel secundario presenta infraestructura deficiente.

C. Energía Eléctrica

En las once comunidades se carece del servicio de energía eléctrica, desde un principio solo se ha tenido intentos de poder contar con dicho servicio pero este no se ha concluido por la inadecuada gestión. Para alumbrase utilizan mecheros o lamparines a kerosene o petróleo.

D. Abastecimiento de agua en la vivienda

El abastecimiento de agua para las viviendas proviene de agua de las quebradas o de los ríos adyacentes a las viviendas (Rio Amazona o Rio Itaya), en general los centros poblados no cuentan con un sistema de tratamiento de agua, o de purificación previo al consumo, el agua se consume directamente.

La fuente de abastecimiento de agua alternativa al uso del agua de las quebradas o ríos, lo constituye el agua lluvia. Esta es almacenada a diario, pues normalmente llueve cada dos o tres días en la zona en época húmeda y diariamente en época muy húmeda.

Las fuentes de abastecimiento de agua se encuentran en la vivienda, dentro de estas o en el área adyacente de las mismas. La población señala que su fuente de abastecimiento de agua es el río o la quebrada, y que para proveerse del líquido deben trasladarse menos de un kilómetro. Las distancias extremas son entre 10 y 500 metros, pues en general los centros poblados se ubican a las orillas de ríos o quebradas pequeñas que les abastece de agua.

E. Acceso a servicio higiénico en la vivienda

Las viviendas disponen de una conexión de servicio higiénico, por ello para la eliminación de excretas se utiliza el campo abierto. Otros tipos de eliminación de excretas se realizan mediante hoyos y su posterior entierro.

FONCODES, había desarrollado un proyecto implementando letrinas en las localidades de Augusto Freyre y San Marcos, sin embargo su diseño no fue el adecuado y actualmente se encuentran inservibles.

F. Eliminación de Desechos

La eliminación de los desechos en los centros poblados es otro tema que refleja la vulnerabilidad de las poblaciones y la falta de decisión de las autoridades a nivel local y regional, para abordar un tema que puede generar enfermedades y produce una sensación de descuido en el hábitat.

Las poblaciones de los centros poblados asentadas a lo largo del área de estudio no realizan ningún tipo de manejo de sus desechos. Prácticas como botar al río, al monte

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -99- Septiembre, 2010

Page 69: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

o no realizar ningún tipo de manejo de los desechos son las más comunes en este grupo de población. Cabe mencionar que una práctica común utilizada en algunas localidades es la quema de la basura, procediendo a retirar lo orgánico que lo desechan en la chacra.

G. Servicios de comunicación

Los medios de comunicación que articulan los centros poblados con la ciudad de Pebas y el país son muy restringidos. En el área de influencia del proyecto se ha identificado que no existe la presencia de cobertura de teléfonos rurales ni celulares.

H. Vivienda

Las características de la vivienda en el área de estudio, son similares a las existentes en otros lugares donde prima el ambiente rural. Los materiales de construcción típicos son paredes de madera, techo inclinado cubierto de palmicho o de planchas de calamina corrugada.

Dentro del área de influencia del proyecto no se identifica obras de infraestructuras importantes, esto se justifica ya que el presente proyecto se desarrolla dentro del ámbito rural.

3.6.3.Análisis por Sectores Económicos

A. Sector Primario

El sector primario o agropecuario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario identificables en el área de estudio son: la agricultura, la pecuaria, la caza y la pesca.

La agricultura.- La agricultura existente en el área de estudio es básicamente de subsistencia dedicado un 45 % de esta a la comercialización, dentro de las propias comunidades y otros mercados, y se caracteriza por un sistema migratorio de tumba-quema-cultivo-descanso en la zona de vegas altas y tierra firme.

La superficie agrícola es pequeña en relación a las cercanías de la comunidad, se reduce a los cultivos que se realizan en las llanuras bajas adyacentes a los ríos, la actividad representa escaso nivel de desarrollo respecto a la tecnología, niveles de producción orientadas como ya se indico al mercado de autoconsumo, y un 45% de comercialización de frontera e Iquitos. La tecnología se considera en bajo nivel, dado que se explica el sistema tradicional.

La selva baja presenta una agricultura muy restringida por los factores geográficos que influyen decisivamente. Entre los factores geográficos que limitan la agricultura están: la inundabilidad de los suelos, especialmente durante la época de crecida de los ríos, formando inmensos aguajales o tahuampas; el clima tropical, con elevadas temperaturas y lluvias repentinas y violentas, que dificultan el cultivo de otras especies y limitan el trabajo del hombre.

Gran parte del área estudiada está utilizada para propósitos agropecuarios, con cultivos como: maíz, arroz, frijol, maní, yuca, hortalizas (tomate, pepino, zapallo,

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -100- Septiembre, 2010

Page 70: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

caigua), fruta les (plátano, papaya, piña, melón, sandías, umarí, etc.). Actividad que es intensamente realizada especialmente en las restingas.

La Actividad Pecuaria.- La actividad pecuaria en el área de estudio tiene una capacidad de producción que determina la competitividad, al igual que otros distritos e incluso al igual que otras regiones, este caso se debe a la escases de semillas de ganado de buena raza, la baja calidad de pastos y la dependencia de insumos (alimentos balanceados) traídos de otras regiones. La promoción de mejoramiento ganadero mediante la crianza de los ganados de buena raza se encuentra en proceso gradual de expansión, la crianza de pollo de granja es un producto que va adquiriendo importancia día a día.

En este sentido, la producción pecuaria, está en crecimiento en la crianza de animales para esta actividad, las principales especies de crianza son los vacunos, los búfalos, cerdos, gallinas, cuyes; cuyo manejo se realiza con los parámetros tradicionales que no se orientan a obtener altos rendimientos, por lo que la producción anual es para consumo familiar directo.

La Caza.- Se identifica esta actividad en todas las localidades involucradas, entre las especies que se cazan tenemos: majas, sajino, sachavaca, monos.

La Pesca.- En las localidades involucradas la actividad de la pesca es netamente artesanal existiendo problemas de abastecimiento en épocas de crecimiento por la dificultad de la pesca, lo cual origina la subida de precios en los mercados o sitios de comercialización, se orienta a las especies menudas como: el Bagre, Palometa, Sábalo, Zúngaro, Bocachico, Sabalo y en algunos casos el Bujurqui, Lisa y el Paiche; que en su conjunto dan un volumen de pesca regular. La deficiente infraestructura pesquera no contribuye a la potencialización de su desarrollo.

B. Sector Secundario

El sector secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Debido a que el área de estudio no cuenta con energía eléctrica, no se identifica actividades propias del sector secundario.

C. Sector Terciario

La actividad terciaria consiste en la prestación de servicios a personas (o empresas) para que así puedan dedicarse a su trabajo o tengan más tiempo libre. En este sector trabajan quienes prestan un servicio a los demás, sin obtener o transformar productos. Las principales actividades del sector terciario identificables en el área de estudio son: El transporte fluvial, aunque no en gran escala ya que la ruta de este servicio solo pasa por la localidad de Pebas, no existe este servicio con rutas que conecten todas o la mayor parte de las localidades involucradas en el presente proyecto. En menor rango las comunicaciones, debido a la existencia de teléfonos públicos en las localidades de Pebas, Brillo Nuevo, Esperanza y Nuevo Perú.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -101- Septiembre, 2010

Page 71: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

3.7.Ambiente de Interés Humano

3.7.1.Recursos Culturales

El arte está bien representado con los indígenas huitoto y bora que se emplazan en las diferentes comunidades involucradas en el presente proyecto, como en la comunidad de Paucarquillo. La escuela y el colegio han familiarizado a los jóvenes con el manejo de los colores y el dibujo; los padres artesanos han transmitido a la nueva generación las técnicas de fabricación de tintes naturales y de la llanchama; ésta ha sido tradicionalmente el soporte de diseños geométricos de color (vestidos de máscaras); Las visitas turísticas, que se realizan en la comunidad desde los años 1970 estimularon la producción de representaciones de animales selváticos sobre llanchama y con tintes naturales para su venta a los visitantes.

El apoyo a los artistas huitoto y bora es parte del proyecto “Uso y Conservación de Territorios Comunales” que el IIAP realiza desde 2003 en la cuenca del río Ampiyacu, un afluente izquierdo del Amazonas que tiene su boca cerca de la ciudad de Pebas (Distrito de Pebas, Provincia de Ramón Castilla, Región de Loreto).

3.7.2.Recursos Arquitectónicos

No se identifica recursos arquitectónicos

2.1.1. Recursos Científicos Educativos

No se identifica recursos científicos educativos

3.8.Evidencia Arqueológica

En la inspección técnica de campo, revisión de cortes de perfiles estratigráficos y entrevistas realizadas por el personal de ECHE INGENIEROS SRL (Julio 2010), en los poblados que serán beneficiados en toda la proyección de la ruta del trazo del SER Pebas, no se registraron evidencias arqueológicas o monumentos históricos en superficie (Ver Informe Arqueológico en el Anexo 3). Las principales conclusiones del mencionado informe son las siguientes:

En la inspección técnica, revisión de cortes de perfiles estratigráficos y entrevistas realizadas en los poblados que serán beneficiados en toda la proyección de la ruta del trazo del SER Pebas, no se registraron evidencias arqueológicas o monumentos históricos en superficie.

No existen registros o antecedentes de la presencia de sitios arqueológicos o monumentos históricos en toda el área donde se desarrollará el SER Pebas.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -102- Septiembre, 2010

Page 72: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

3.9.Principales Problemas Ambientales del Entorno

En el área de influencia del proyecto se identifican los siguientes problemas ambientales:

Contaminación de Aguas.- Según la encuesta realizada en campo la mayor parte de la población (35%) indicó que el principal problema ambiental que observa en su comunidad es la contaminación de sus aguas, principalmente de los ríos donde obtienen agua para su consumo diario, ya que el agua que consumen todos los pobladores del área de influencia del proyecto son de los ríos Ampiyacu, Yahuasyacu y el Amazonas, caños cercanos y agua de lluvia,

Deforestación.- Lo pobladores realizan la tala para autoconsumo y también para ampliar sus fronteras agrícolas, mientras más crece la población mayor es la expansión de sus fronteras agrícolas, según el trabajo de campo realizado, el problema de la deforestación alcanzo el segundo problema ambiental más representativo en la zona (23% de los encuestados) luego de la contaminación de las aguas. No existe la costumbre de reforestar los árboles talados, por parte del municipio no se identifica políticas que ayuden a disminuir o controlar este problema.

Mal manejo de los Residuos Sólidos.- Cada poblador dispone sus residuos sólidos como mejor le parezca, la mayoría los entierra o los queman, no se identifican rellenos sanitarios. Según los trabajos de campo, se recogió algunas peticiones por parte de los pobladores entre los cuales se destaca el interés que tienen ellos de ser capacitados para que logren un manejo adecuado de sus residuos, como por ejemplo el reciclaje, capacitarlos para que ellos mismos construyan sus propios rellenos sanitarios manuales, etc. (Ver Encuesta Ambiental en el Anexo 4)

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -103- Septiembre, 2010

Page 73: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -104- Septiembre, 2010

CAPÍTULO IVIDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE

IMPACTOS AMBIENTALES

Page 74: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

3.

4.

4.1. Introducción

La evaluación de impacto ambiental es un proceso sistemático técnico–administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas orientado a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientales que se ocasionen sobre el entorno.

En términos generales, el efecto ambiental viene a ser el cambio en un parámetro ambiental dentro de un período determinado y en un área definida, como resultante de un proyecto específico, comparado con la situación que se hubiera dado si no se hubiera ejecutado tal proyecto. Por otro lado, un impacto ambiental es cualquier alteración significativa en el ambiente debido a las actividades humanas.

El presente capítulo desarrolla la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán durante las etapas de planificación, construcción, operación-mantenimiento y abandono de las obras del proyecto “Sistema de Electrificación Rural Pebas”.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado, considerando la naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales descritos anteriormente, complementada con los trabajos de campo, con el propósito de puntualizar los aspectos ambientales más relevantes vinculados con el proyecto, determinando las relaciones que se establecerán entre el proyecto y su entorno.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboración de las Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos Ambientales negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente.

4.2. Actividades del Proyecto

Las actividades del proyecto, durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono, pueden ser resumidas de la siguiente manera:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -105- Septiembre, 2010

Page 75: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4.1.

4.2.

2.1.

2.2.

4.2.1. Fase de Construcción

Etapa I: Montaje de redes

Trazo y Replanteo

Obras Preliminares (Señalización, adecuación, otros)

Transporte y movilización de maquinarias y equipos

Excavación y Movimiento de tierra

Instalaciones de postes

Tendido de líneas y Montaje de equipos eléctricos

Etapa II: Prueba y retiro

Pruebas y puesta en marcha del proyecto

Desmovilización

4.2.2. Fase de Operación

Acciones propias de O&M

Operación y Distribución de energía

Mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos

Reparación de Infraestructuras y Estructuras  

Logística

Transporte y movilización de personal, material y equipos

4.2.3. Fase de Abandono y Cierre

Acciones propias de esta etapa

Desmontaje de equipos e instrumentos electromecánicos

Demolición de Obras civiles

Rehabilitación y/o Revegetacion del área  

Logístico

Transporte y movilización de personal, material y equipos.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -106- Septiembre, 2010

Page 76: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Para la evaluación de impactos ambientales se toman en cuenta las características de la actividad, el aprovechamiento de facilidades existentes, el área de influencia de la actividad, la identificación de los principales aspectos del proyecto que constituyen fuentes potenciales de contaminación y las características ambientales del área.

El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales ya sea negativos como positivos, para poder hacer posteriormente las Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos que nos permita prevenir, corregir o compensar los impactos potenciales identificados.

4.3. Componentes Ambientales e indicadores de cambios.

De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los diferentes componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales representados en el área de influencia del proyecto, se han identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a agentes exógenos. Este análisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluación de impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental.

4.4. Evaluación de Impactos

La evaluación de impactos consistió en definir los atributos a evaluar en cada uno de los impactos a analizar y la asignación de una escala relativa de valores para cada uno de estos atributos. A continuación se describe el proceso desarrollado hasta la calificación de cada uno de los impactos generados por las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación.

4.4.1. Criterios de Evaluación.

En el proceso de evaluación de impactos ambientales para el Proyecto de electrificación de 8 comunidades en Ramón castilla, se definieron los atributos y escala de valores para el análisis de los impactos. Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las características y el comportamiento espaciotemporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente ambiental afectado.

Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron los siguientes:

Efecto Extensión geográfica Duración Magnitud Probabilidad de ocurrencia Frecuencia Reversibilidad

4.4.2. Evaluación de Impactos

La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -107- Septiembre, 2010

Page 77: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial.

El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto - efecto ambiental.

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en la Tabla:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -108- Septiembre, 2010

Page 78: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº18. Tabla de Escala de Valores para Calificación de Impactos

Efecto (E ) Duración (Du)

Positivo 1 Largo Plazo 3

Neutro 0 Mediano Plazo 2

Negativo -1 Corto Plazo 1

Probabilidad (PO ) Frecuencia (F)

Alta 1 Permanente 3

Media 0.5 Periódico 2

Baja 0.1 Temporal 1

Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Alta 3 Irreversible 3

Media 2 Reversible a mediano Plazo 2

Baja 1 Reversible a corto Plazo 1

Extensión Geográfica (Ex)

Regional 3

Local 2

Directo 1

Donde:

Efecto (E):

La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+), neutro (0) o perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Probabilidad (Po)

Alta: Alteración cuya ocurrencia se presentará sin lugar a dudas.

Media: La ocurrencia de la alteración se presentará con un alto nivel de seguridad, pero cabe la posibilidad que situaciones no previstas impidan su manifestación.

Baja: Existe un alto nivel de seguridad, no absoluto, de que la alteración no ocurrirá.

Magnitud (M)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración está comprendido entre 1 y 3,

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -109- Septiembre, 2010

Page 79: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

donde 3 expresará una fuerte influencia del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 una afectación mínima.

Extensión Geográfica (Ex)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del Proyecto, teniendo una influencia generalizada (regional) el impacto será (3), considerando las situaciones intermedias (Local) el impacto será (2).

Duración (Du)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea inferior a un año será Corto Plazo (1). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, se considerará como Mediano Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, como Largo Plazo, con un valor asignado (3).

Frecuencia (F)

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente el impacto es periódico (2), si es de forma impredecible en el tiempo el impacto es temporal (1), y si el impacto es constante en el tiempo el impacto es Permanente (3).

Reversibilidad (R).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera a corto o a medio plazo, si el efecto es irreversible (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) se le asigna el valor de (3).

Importancia del Impacto (Ca)

La Importancia del Impacto toma valores según los valores dados en el cuadro anterior.

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto:

Ca = E x Po x (M + Ex + Du + F + R)

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -110- Septiembre, 2010

Page 80: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según su atributo, cada uno de los especialistas ambientales empleo la información proveniente de los estudios de línea base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de consulta pública.

A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores y se asigno un código de color a cada uno de estos.

Cuadro Nº19. Rangos de Valor y Códigos de Color

Tipo de Impacto Nivel de Significancia Valor

Impacto Negativo

Altamente Significativo Menor a -12

Significativo De < -8 a -12

Medianamente Significativo De < -4 a -8

Poco Significativo De < 0 a -4

Neutro No significativo 0

Impacto Positivo

Poco Significativo De > 0 a 4

Medianamente Significativo De > 4 a 8

Significativo De > 8 a 12

Altamente Significativo Mayor a 12

4.5. Matriz de Impactos.

La evaluación cuantitativa se realizó con la finalidad de tener una herramienta de análisis para la identificación de los impactos más importantes. Las matrices de evaluación de cada una de las fuentes de impacto ambiental se encuentran en el Anexo Nº05 del estudio, a continuación se presenta el resumen de éstas.

La Importancia del Impacto toma valores según los valores dados en el cuadro 4.1.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -111- Septiembre, 2010

Page 81: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº20. Matriz de Evaluación Ambiental – Etapa de Construcción

Componente Indicadores de cambio

Actividades - Etapas del proyecto

Sum

a de

Impa

ctos

Pos

itivo

s

Sum

a de

Impa

ctos

Neg

ativ

os

Dife

renc

ia

Construcción

Ejecución de Obras Prueba y Retiro

Traz

o y

Repl

ante

o

Obr

as P

relim

inar

es

(Señ

aliza

ción,

ad

ecua

ción,

otro

s)

Tran

spor

te y

m

oviliz

ació

n de

m

aqui

naria

s y

equi

pos

Exca

vació

n y

Mov

imie

nto

de ti

erra

Inst

alac

ione

s de

pos

tes

Tend

ido

de lí

neas

y

Mon

taje

de

equi

pos

eléc

trico

s

Man

ejo

de R

esid

uos

Sólid

os

Prue

bas

y pu

esta

en

mar

cha

del p

roye

cto

Desm

oviliz

ació

n

Medio Físico

SueloCalidad de suelo -2.5 -3 -0.5 -0.5 -6.5 -6.5Alteración de la estructura del suelo -0.6 -4 -4.6 -4.6Riesgo de Erosión -0.5 -2.5 -0.5 -3.5 -3.5

Agua Calidad de agua superficial (ríos) -3 -0.5 -0.5 -2.5 -6.5 -6.5

AireEmisiones gases y polvos -0.5 -2.5 -0.5 -3.5 -3.5Ruido -0.6 -3 -0.5 -4.1 -4.1Emisión de ondas electromagnéticas

Medio BiológicoFlora Alteración de la cobertura vegetal -0.5 -0.5 -0.5 -0.6 -0.5 -3 -0.5 -6.1 -6.1

Alteración de hábitats por remoción -0.5 -0.5 -2.5 -2.5 -0.5 -6.5 -6.5

Fauna Perturbación del hábitat -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -4 -4Disminución de biodiversidad -2.5 -0.5 0 -3 -3

Medio Social-Económico y Cultural

Económicos

Cambio de Uso de Suelo -0.5 -3 0 -3.5 -3.5Nivel de Empleo 0.5 0.5 0.5 2.5 2.5 2.5 0.5 9.5 9.5Economía Local 2.5 2.5 2.5 0.5 2.5 10.5 10.5Actividades Económicas -0.5 -2.5 -2.5 -0.5 -0.5 0 -6.5 -6.5Valor del Suelo y/o Terreno 4.5 4.5 4.5

SocialDesarrollo Urbano -0.5 -0.6 -0.6 -0.6 -0.5 0 -0.5 -3.3 -3.3Desarrollo Turístico 4.5 4.5 4.5Calidad de Vida -3 -0.6 -2.5 -6.1 -6.1

Cultural Costumbres y HábitosImpacto en el Paisaje -2.5 -4 -0.8 -0.5 -7.8 -7.8

Infraestructuras Red Eléctrica -3 -0.5 -3.5 -3.5Salud y Seguridad (trabajadores/población)

Ocurrencia de accidentes -0.5 -0.5 -0.5 -0.6 -0.5 -0.6 -0.5 -0.5 -0.5 -4.7 -4.7Molestia de la población 0 0 -0.5 -3 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -5.5 -5.5

Suma de Impactos Positivos 3 3 3 2.5 2.5 2.5 9.5 3 29

Suma de Impactos Negativos -2 -2 -12.6 -28.4 -19.6 -7.1 -6.5 -3.5 -7.5 -89.2

Diferencia 1 1 -9.6 -25.9 -17.1 -4.6 -6.5 6 -4.5 -60.2

Cuadro Nº21. Matriz de Evaluación Ambiental – Etapa de Operación y Mantenimiento

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -112- Septiembre, 2010

Page 82: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Componente Indicadores De Cambio

Actividades - Etapas del Proyecto

Sum

a de

Impa

ctos

Pos

itivo

s

Sum

a de

Impa

ctos

Neg

ativ

os

Dife

renc

ia

Operación y Mantenimiento

Acciones propias de O&M Logística

Operación y Distribución de

energía

Mantenimiento de redes, equipos y

sistemas eléctricos

Reparación de Infraestructuras y

EstructurasManejo de RR.SS.

Transporte y movilización de

personal, material y equipos.

Medio Físico

SueloCalidad de suelo -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -2 -2Alteración de la estructura del suelo -0.5 -0.5 -0.5Riesgo de Erosión -0.5 -0.5 -0.5

Agua Calidad de agua superficial (ríos) -0.5 -0.5 -1 -1

AireEmisiones gases y polvos -0.5 -0.5 -0.5Ruido -0.5 -0.5 -0.5 -1.5 -1.5Emisión de ondas electromagnéticas -0.5 -0.5 -0.5

Medio BiológicoFlora Alteración de la cobertura vegetal -0.5 -2.5 -3 -3

Alteración de hábitats por remoción

Fauna Perturbación del hábitat -2.5 -2.5 -5 -5Disminución de biodiversidad

Medio Social-Económico y Cultural

Económicos

Cambio de Uso de Suelo -0.6 -0.6 -0.6Nivel de Empleo 5.5 0.5 0.5 0.5 7 7Economía Local 9 9 9Actividades Económicas 5 -0.5 5 -0.5 4.5Valor del Suelo y/o Terreno 6 6 6

SocialDesarrollo Urbano 4.5 4.5 4.5Desarrollo Turístico 4 4 4Calidad de Vida 10 -0.5 -0.5 10 -1 9

Cultural Costumbres y Hábitos 3.5 3.5 3.5Impacto en el Paisaje -0.4 -0.4 -0.4

Infraestructuras Red Eléctrica -0.5 -0.5 -1 -1Salud y Seguridad (trabajadores/población)

Ocurrencia de accidentes -0.5 -0.5 -0.5 -0.4 -0.5 -2.4 -2.4Molestia de la población 0.5 0.5 1 1

Suma de Impactos Positivos 47.5 1 1 0.5 50

Suma de Impactos Negativos -1.6 -5.5 -8 -1.8 -3.5 -20.4

Diferencia 45.9 -6 -8.5 -1.8 -3 29.6

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -113- Septiembre, 2010

Page 83: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº22. Matriz de Evaluación Ambiental – Etapa de Abandono y Cierre

Componente Indicadores de cambio

Actividades - Etapas Del Proyecto

Sum

a d

e Im

pact

os

Posi

tivos

Sum

a de

Impa

ctos

Ne

gativ

os

Dife

renc

ia

Abandono y Cierre

Acciones propias de esta etapa Logística

Desmontaje de equipos e instrumentos

electromecánicos

Demolición de Obras civiles

Rehabilitación y/o Revegetacion del

área

Manejo de RR.SS.

Transporte y movilización de personal, material y

equipos.

Medio Físico

SueloCalidad de suelo -0.5 8 -0.6 8 -1.1 6.9Alteración de la estructura del suelo 4.5 4.5 4.5Riesgo de Erosión -0.5 -0.5 -0.5

Agua Calidad de agua superficial (ríos) -0.5 -0.5 -1 -1

AireEmisiones gases y polvos -0.5 -0.5 -1 -1Ruido -0.5 -0.5 -0.5 -1.5 -1.5Emisión de ondas electromagnéticas

Medio BiológicoFlora

Alteración de la cobertura vegetal -0.5 -0.5 9 -0.5 9 -1.5 7.5Alteración de hábitats por remoción 4.5 4.5 4.5

FaunaPerturbación del hábitat -0.5 -0.5 4.5 -0.5 4.5 -1.5 3Disminución de biodiversidad

Medio Social-Económico y Cultural

Económicos

Cambio de Uso de Suelo 0.7 0.7 0.7Nivel de Empleo 0.5 3.5 3.5 0.5 8 8Economía Local 0.6 0.6 0.6Actividades Económicas -0.5 -0.5 -1 -1Valor del Suelo y/o Terreno 8 8 8

SocialDesarrollo Urbano -0.5 -0.5 -1 -1Desarrollo TurísticoCalidad de Vida -0.5 -0.5 5 5 -1 4

CulturalCostumbres y HábitosImpacto en el Paisaje -0.5 -0.5 -0.5

Infraestructuras Red Eléctrica -0.6 -0.6 -0.6

Salud y Seguridad (trabajadores/población)

Ocurrencia de accidentes -0.5 -0.5 -1 -1Molestia de la población -0.5 -0.5 -1 -1

Suma de Impactos Positivos 0.5 3.5 48.3 0.5 52.8

Suma de Impactos Negativos -4.1 -6.5 -0.6 -3 -14.2

Diferencia -3.6 -3 48.3 -0.6 -2.5 38.6

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -114- Septiembre, 2010

Page 84: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4.6. Análisis de Impactos Ambientales

Se describen a continuación los impactos significativos sobre cada uno de los componentes ambientales considerados a generarse por las actividades del proyecto.

4.6.1. Etapa de Construcción

4.6.1.1. Suelo

Calidad de Suelo

El suelo podría verse afectado no solamente por la ocupación temporal para la maquinaria equipos y materiales de construcción, sino que además podría ser materia de contaminación con residuos de sustancias derivadas de hidrocarburos debido al uso de transformadores sin embargo el efecto es mínimo, puntal y temporal. Su ocurrencia podrá ser evitado y extensamente mitigado. En los casos de derrames accidentales de hidrocarburos de los vehículos que se utilizarán durante la obra se tendrá un Plan de Contingencias.

Estos impactos son considerados como puntuales y no permanentes y sólo ocurrirá en la fase de construcción. Otro factor que afectará la calidad del suelo sería el abandono de materiales excedentes de la ejecución de las obras y que no son degradables (cables, plásticos, cartón, otros), que podrían afectar al suelo y poner en peligro la fauna silvestre, para lo cual el supervisor deberá verificar el retiro de todos los desechos sean llevados durante el final del día hacia los lugares establecidos para su posterior eliminación por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. En caso de darse alguna contaminación de suelo con hidrocarburos, éstas serán retiradas según el Programa de Manejo Ambiental. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

Alteración de la estructura del suelo

El suelo podría verse afectado no solamente por la ocupación temporal para la maquinaria, equipos y materiales de construcción, sino que además podría ser materia de impacto sobre la topografía y morfología del terreno superficial, mayormente será por la acción de la excavación puntual para la instalación de postes de madera procesada, asimismo por la erosión hídrica y eólica la que se presentara en tiempos de estiaje y/o sequía.

En el presente proyecto eléctrico el impacto sobre la topografía será mínimo, por Cuanto el sistema de izaje de postes de madera afectaran una sección de 0.80 m de diámetro por una altura de 1.10 m haciendo un área de 0.90 m2 por poste, luego de izado el poste se compactara con piedra mediana y la misma tierra extraída será apisonada. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

Riesgo de erosión

Se evitará el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales provocados por lluvias, en los que sean frecuentes las caídas árboles y geológicamente inestables. Las posibilidades que se pueda producir erosión podrán ser detectados y mitigado fácilmente. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -115- Septiembre, 2010

Page 85: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4.6.1.2. Agua

Calidad de agua superficial

El recurso agua (ríos Amazonas, Ampiyacu y Yahuasyacu), servirá de medio de transporte del personal y de la maquinaria a utilizar, en ese sentido, la calidad de aguas puede verse impactada por algún derrame o filtración de sustancias derivadas de hidrocarburos que se utilizaría en las maquinarias y en los mismos deslizadores o botes que servirán de transporte de personal y maquinaria. También la disposición inadecuada de los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción, como el arrojo de estos residuos en los ríos mencionados puede impactar negativamente a este recurso. En conclusión este impacto puede ser considerado mínimo debido a que se contará con un plan de contingencias en caso suceda cualquiera de los accidentes o descuidos ya mencionados. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.6.1.3. Aire

Emisiones de gases y Generación de polvos

El proyecto está ubicado en el área rural, la calidad del aire existente en el lugar es limpia típica del lugar sin emisiones más que las de los motores de las lanchas que llegan y o utilizan los pobladores. Los impactos máximos de la calidad del aire durante la etapa de construcción serán leves, temporales e intermitentes. Estas emisiones ocurrirán durante el periodo de construcción, provocadas principalmente por los equipos y maquinaria utilizada para el transporte e izado de postes.

La generación de polvos o material particulado será inevitable provenientes de las actividades de movimiento de tierras. Debido a la topografía accidentada del terreno, se espera que las operaciones de movimiento de tierras sean de corta duración en comparación con la duración de la construcción del Proyecto. Este impacto se considera leve y local, ya que se tomando en cuenta la configuración y tipo de suelos de la zona, la producción de polvo será poco probable dada la humedad del suelo en la zona. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

Generación de ruidos

La generación de ruidos es un impacto que estará presente durante todas las fases del proyecto, sin embargo será durante el izado de postes, armado de accesorios y aisladores, durante el tendido de los conductores y montaje de transformadores, es cuando se produzca la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dBA) afectando a la fauna que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarán lejos de las áreas de viviendas. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.6.1.4. Flora

Alteración de la cobertura vegetal

Es un impacto directo de carácter negativo, es ocasionado inevitablemente por la tala y desbroce de las áreas asignadas para la franja de servidumbre y carreteras de acceso y demás actividades propias del proyecto, esto significará la eliminación de

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -116- Septiembre, 2010

Page 86: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

especies propias de la región. A fin de remediar este impacto el proyecto desarrollará acciones de reforestación luego del cese de las operaciones. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

Alteración de hábitats por remoción

El hábitat de la vegetación ubicada dentro del área de servidumbre y vías de acceso se verá alterado, es por ello que el trazo se desarrollará de tal manera que ésta se encuentre cerca de la ruta de los caminos, aprovechando accesos existentes como trochas comunales. Esto permitirá la reducción de los impactos al área de influencia del proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

El impacto producto de la limpieza de la franja de servidumbre será dentro de la misma. Se deberá tener en cuenta que los árboles o arbustos con alturas superiores a 4,5 metros serán talados para facilitar la fase de construcción; mientras que los arbustos y plantaciones de tallo bajo sólo se afectará el área que ocupa el poste, por tanto, estas plantaciones podrán permanecer sin que afecten la operación normal de las instalaciones eléctricas.

Electro Oriente S.A. efectuará el mantenimiento de la franja de servidumbre que consistirá en podar el crecimiento de los árboles superiores a 4,5 metros.

Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.6.1.5. Fauna

Perturbación del hábitat

Es un impacto directo de carácter negativo, y es ocasionado como consecuencia inevitablemente de la tala y desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre y caminos de acceso, significando la eliminación de hábitats de especies propias del área afectada. Este impacto implicará el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas cercanas que les sirvan de lugares de refugio.

Asimismo el efecto barrera relacionado a la instalación de estructuras físicas, como son los postes y conductores de alta tensión, donde las diferentes especies de aves, según su tamaño, tendrán limitaciones para cruzar el espacio a la altura de los postes y cables de media tensión, se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

Disminución de biodiversidad

La biodiversidad se verá afectada a consecuencia de las actividades propias de la construcción del proyecto para ello se ha preparado medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos para así minimizar este impacto negativo. Cabe mencionar que la mayor parte de las áreas involucradas dentro del proyecto son áreas que han asido intervenidas anteriormente por el hombre y en las cuales no existe gran cantidad de hábitats de especies, debido a la actividad de caza que practican los pobladores de las comunidades aledañas. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -117- Septiembre, 2010

Page 87: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4.6.1.6. Economía

Economía local

Durante la construcción de las redes se mejorará sensiblemente la economía de la Población calificándose este impacto como positivo, temporal debido a las actividades de comercio y prestación de servicios. Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

Nivel de empleo

Calificado como impacto medio positivo. El número de personas que participarán en esta actividad no es significativamente alto, es una importante oportunidad para los pobladores de la zona que podrán ser empleados para las actividades de montaje de redes, manipulación, regado de postes y carretes de conductores, tendido de nuevos conductores, montaje de equipos, accesorios y trasformadores.

El porcentaje de mano de obra que se contratará será obtenido días antes de la construcción y deberá ser estipulado claramente (como un porcentaje) en el estudio, por mutuo acuerdo entre el contratista y los pobladores pertenecientes al Proyecto. De esta manera se cumplirá lo estipulado por el Concejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) que mediante el literal b.4) del numeral 1) del Artículo 68 establece que la empresa encargada de la ejecución del proyecto deberá contratar un porcentaje de trabajadores entre los residentes de la misma localidad, provincia o provincias colindantes al lugar de ejecución, cuya residencia de los trabajadores contratados se acreditará a través del documento oficial de identidad u otro documento idóneo de acuerdo al Artículo 241 del CONSUCODE. Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

Actividades Económicas

Dentro del área de influencia del proyecto, la actividad predominante es la agricultura, en ese sentido se tratará en lo posible minimizar la afección de terrenos cultivados aprovechando accesos existentes, esto permitirá reducir los impactos al área de influencia del proyecto. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.6.1.7. Social

Residuos sólidos

Los residuos estarán relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de construcción los cuales serán depositados en la misma cimentación y apisonamiento de los huecos para postes, retenidas y puestas a tierra.

El proyecto no genera residuos peligrosos (aceites, grasas o hidrocarburos). Los residuos, son principalmente de característica domésticas (papeles, cartones, madera). Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -118- Septiembre, 2010

Page 88: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4.6.1.8. Cultural

Impacto en el paisaje

El paisaje será alterado por las redes nuevas. Durante la fase de construcción, se alterará levemente el paisaje pero de manera temporal por la disposición de equipos, materiales y actividades propias de la actividad.

En efecto, los postes y cables que componen las líneas primarias cambian el paisaje natural del área de influencia directa del proyecto. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este efecto no afecta a los principales factores ambientales (aire, agua, suelos). Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

Patrimonio cultural

No se producirán impactos negativos de esta índole ya que cuando se haga el replanteo y selección de la ruta de las líneas primarias se realizara con el apoyo de una arqueóloga, evitando el paso por zonas con vestigios arqueológicos. Este criterio trae como consecuencia que se genere mayor número de vértices para evitar el paso por dichas zonas. Se ha considerado como un impacto negativo no significativo.

4.6.1.9. Salud y Seguridad

Ocurrencia de accidentes

Las redes como tal no son fuente generadora ni portadora de enfermedades. No hay impacto negativo. Sin embargo, durante su construcción pueden presentarse accidentes propios de estas labores como golpes, caídas de altura, etc.

Riesgos de accidentes eléctricos (corto circuito, incendios, caída de postes, otros): Una mala instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la energía, podría ocasionar accidentes que podrían afectar tanto a los bienes materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería importante incluir dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso adecuado de la energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación interior.

Incremento de los riesgos a enfermedades en la etapa de construcción: La precariedad en la preparación de los alimentos y del aseo personal por la falta de servicios de agua y desagüe que podría presentarse en los campamentos de la obra, podría afectar la salud de los trabajadores, motivo por el cual el Contratista deberá contar con campamentos que posean los servicios básicos necesarios (agua y servicios sanitarios, luz, etc.).

Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

Molestias a la población

Es posible que se generen algún tipo de molestias debido a los trabajos de excavación y tendido de líneas los cuales afectaran la calidad de vida de las personas, sin embargo este impacto será temporal, además las actividades de transporte de materiales y agregados se harán durante el día y lejos de las viviendas. No se producirá contaminante que dañen la capa de ozono, ni la salud de las personas.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -119- Septiembre, 2010

Page 89: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Conflicto por pago de compensaciones

El área de servidumbre por donde se implementará la línea y red primaria 22,9/13,2 kV trifásica y 13,2 kV MRT hacia los centros poblados será cedida por los interesados de dicho proyecto, minimizando en lo posible la afectación de terrenos de propiedad privada.

Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.6.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

4.6.2.1. Suelo

Suelo afectado

Este riesgo se considera nulo porque será controlado, para el riesgo que puede resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto será verificado continuamente por personal de operación de los sistemas. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

4.6.2.2. Agua

Calidad de agua superficial

Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque las aguas superficiales de escorrentía proveniente de la precipitación pluvial, serán manejadas con cotas diferenciales.

4.6.2.3. Aire

Calidad de aire

Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque el tránsito de vehículo es nulo. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

Generación de ruidos

Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de ruido encima de los permitidos. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

Emisión de ondas electromagnéticas

El campo eléctrico creado por una línea de transmisión en alta tensión con 500 KV y se ha estimado entre 7 a 11 KV/m, y que para el caso de la línea en estudio arroja un valor mucho menor a 5 KV/m (bajo las mismas condiciones) y que es considerado como un valor aceptable por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que para el presente caso, la línea a nivel de 22.9 KV, el efecto no es significativo. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -120- Septiembre, 2010

Page 90: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4.6.2.4. Flora y Fauna

Alteración del hábitat

Culminadas las labores de construcción la presencia de aves regresarán a su estado natural. Hay que tener presente que la mayor parte del proyecto se desarrolla en áreas intervenidas por las comunidades, en la cual la fauna convive con el ser humano. Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.6.2.5. Economía

Economía Local

El proyecto producirá un impacto medio de importancia para la situación económica del área de influencia directa e indirecta. Este impacto es positivo y de reflejará en el desarrollo de actividades productivas al contar con energía eléctrica. En este sentido, se espera que la comunidad cuente con industria local y comercio más activo y posibilitará el desarrollo de actividades que otorguen un valor agregado a los productos de la zona. Especialmente se espera que la agroindustria se desarrolle extensamente. Se ha considerado como un impacto positivo significativo.

Nivel de empleo

Durante la fase de operación, también se empleará personal, pero no es representativo visto desde el punto de vista directo no tendrá un impacto sino leve en la bolsa laboral de la zona. Esto es debido principalmente porque el servicio será atendido por la Empresa Electro Oriente S.A. La generación de empleo indirecta si es representativa debido a que los pobladores tendrán la oportunidad de desarrollar actividades productivas. Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

4.6.2.6. Social

Calidad de vida

Este efecto es una de las más importantes ventajas del proyecto que hace de él factible ambientalmente. Se ha considerado como un impacto positivo significativo.

Desarrollo urbano

La electrificación de localidades permitirá el desarrollo socio-económico de las localidades, lo cual debe ir acompañado por un planeamiento urbanístico.

La electrificación permitirá impulsar el agua potable a las localidades donde no se podía llevar por gravedad, facilitando el acceso de este importante servicio que está relacionado con la salud pública. Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

Residuos sólidos

Durante las labores de mantenimiento puede derramarse pinturas, solventes y/o hidrocarburos en el suelo y cambiar sus características físico químicas. Pero este riesgo será muy leve o nulo porque será controlado. Para el manejo que podría

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -121- Septiembre, 2010

Page 91: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

resultar de la eliminación inadecuada de sustancias residuales se contará con recipientes con tapa para su almacenamiento temporal y su posterior traslado a zonas de confinamiento apropiado mediante una EP-RS.

Otro impacto negativo que podría generarse sería la de la misma población porque pueden utilizar los soportes y postes como lugar de disposición de basura, es por ello que este impacto será tratado con el Municipio y entidades locales.

Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

4.6.2.7. Salud y Seguridad

Ocurrencia de accidentes

Durante la fase de operación y mantenimiento, pueden presentarse accidentes a los trabajadores y la población en general. Estos accidentes podrían ser producidos durante las actividades de mantenimiento por electrocución, caídas o golpes.

El riesgo principal está relacionada con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura, en este sentido el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a cada labor. Otro Impacto potencial permanente de nivel muy leve es el riesgo de posibles incendios debido a las posibles caídas de líneas, que trae como resultado la preocupación por peligros de incendio. Este riesgo potencial se ha controlado evitando en el diseño la construcción y operación sobre casas o instalaciones. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

Molestias a la población

La puesta en marcha de la línea de transmisión no genera molestia a la población, sino por el contrario garantiza el abastecimiento de Energía Eléctrica y genera comodidad social con vías de desarrollo. Existen además poblaciones rezagadas que se beneficiarán del servicio Eléctrico. Se ha considerado como un impacto positivo poco significativo.

4.6.2.8. Cultural

Afecta el paisaje

Estas estructuras permanecerán hasta el abandono del proyecto, su duración puede considerarse media debido a que en pocos años serán asimilados visualmente como parte del paisaje, ello debido a que gran parte del proyecto se desarrolla en un área intervenida por el hombre. Se ha considerado como un impacto negativo poco significativo.

4.6.3. Etapa De Cierre

4.6.3.1. Suelo

El impacto en esta etapa será positivo, ya que después de desmontar toda infraestructura construida, se plantea reforestar y volver a su estado natural las áreas que estuvieron comprometidas en la etapa de construcción y operación (franja de

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -122- Septiembre, 2010

Page 92: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

servidumbre). Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

4.6.3.2. Flora y Fauna

El impacto en esta etapa será positivo, ya que al reforestar las áreas que estuvieron comprometidas en la etapa de construcción y operación (franja de servidumbre) se devolvería el habitad a la flora y fauna que pertenecieron a esta zona antes de la etapa de construcción y operación. Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

4.6.3.3. Socioeconómico

Nivel de empleo

El impacto será positivo, que demandaría la mano de obra de los pobladores. Se ha considerado como un impacto positivo medianamente significativo.

4.6.3.4. Impactos en el Ambiente Cultural

Impacto en el paisaje

El impacto es nulo o mínimo Se ha considerado como un impacto negativo medianamente significativo.

4.7. Análisis de la matriz de calificación de impactos

La aplicación de la matriz de impactos y la calificación de ellos según la metodología aplicada nos permite mencionar que el proyecto tendrá un efecto negativo sobre el medio ambiente de carácter Bajos o Leves debido a que se va montar las líneas en áreas ya intervenidas.

Entre los principales impactos negativos mencionamos: el uso de la tierra en pequeñas áreas para las cimentaciones y las incomodidades de los propietarios afectados por la imposición de servidumbre.

Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica, que permitirá impulsar el desarrollo de la zona.

En conclusión el proyecto presenta índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos de la etapa de construcción.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -123- Septiembre, 2010

Page 93: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -124- Septiembre, 2010

CAPITULO VMEDIDAS DE PREVENCION,

MITIGACION Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

Page 94: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo V. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

5.

5.1. Introducción

El presente capitulo se enmarca en la protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra. Será aplicado para restaurar y compensar los efectos causados por las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento de las líneas y redes primarias y secundarias.

Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas del mayor número de habitantes, se hace necesario implementar un programa de manejo, vigilancia, control y monitoreo.

La empresa de distribución eléctrica Electro Oriente S.A. será responsable de la implementación de medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.

2.0

1.

1.

5.2.Objetivos

Los objetivos del presente capitulo están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los siguientes:

Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las diferentes Actividades del Proyecto en su Área de Influencia, durante las etapas de Construcción y Operación, Mantenimiento y Reparación.

Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.

Detectar impactos no previstos en el DIA del Proyecto por el desarrollo de las Actividades del Proyecto, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas.

Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales del Proyecto Eléctrico en zonas con características similares al Área de Influencia del Proyecto.

5.3.Estrategia a seguir

Las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos se encuadran dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -125- Septiembre, 2010

Page 95: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

desarrollo socio económico. A este respecto se considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos.

5.3.1.Instrumentos de la Estrategia

Para lograr llevar adelante las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones:

Establecer cláusulas en los contratos.

Designación de un responsable de la implementación de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos.

Implementación de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos.

Medidas Compensatorias

Plan de Relaciones Comunitarias

Programa de Monitoreo Ambiental.

Programa de Manejo de RR.SS:

Plan de Contingencia

5.3.2.Del responsable de las medidas a adoptar

Etapa de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa durante la etapa de construcción será el Contratista que se encontrara bajo la supervisión de Electro oriente S.A.

Etapa de Operación y Mantenimiento

El responsable de la aplicación de este programa durante la etapa de operación y mantenimiento será Electro Oriente S.A.

5.3.3.Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos

Las Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos están constituidas por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en el ambiente físico, biológico, socio – económico, interés humano y salud. Así también se dispondrá las medidas de acuerdo a las etapas que involucran el proyecto.

5.3.4.Programa de Monitoreo Ambiental

El programa de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados por la operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -126- Septiembre, 2010

Page 96: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

5.3.5.Plan de Contingencia

En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

5.4.Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección de Impactos

Para la prevención, corrección de los impactos identificados, que se producirán por efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de medidas:

Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos.

Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular o atenuar o corregir las acciones.

Medidas compensatorias de impactos irrecuperables.

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de Impactos

A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse en la zona de influencia donde se desarrolla el proyecto de electrificación rural, se propone a continuación una serie de medidas de mitigación y/o control.

5.4.1.Durante la Fase de Construcción

Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular del proyecto a través del Contratista durante la ejecución de la obra. Asimismo la verificación de su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra.

5.4.1.1. Referente a medidas previas al inicio de la obra

Antes de iniciar la obra se deberá cumplir con las siguientes medidas:

Deberá informar a las autoridades de la zona, así como a los afectados por la franja de servidumbre sobre los alcances del proyecto; debiendo dar énfasis sobre la forma de indemnización a aquellos propietarios que serán afectados por la obra.

Cumplir con presentar a la Supervisión al Auditor Ambiental que estará a cargo de implementar este programa de manejo ambiental, los certificados de salud del personal que trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de accidente.

Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando en consideración el reglamento de seguridad e higiene ocupacional, dirigido a todo los trabajadores. Este programa de capacitación deberá contener por lo menos los siguientes temas, pudiendo ser añadidos según lo estime el Titular del Proyecto y la Supervisión:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -127- Septiembre, 2010

Page 97: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Accidentes más comunes durante la obra: Se expondrá los accidentes más comunes que se presentan en este tipo de obras, así como las medidas de prevención.

Primeros Auxilios: Que estarán referidos a los procedimientos que debe seguirse en caso de accidentes.

Manipulación de alimentos y enfermedades más comunes: Se dará énfasis al aseo e higiene como medidas de prevención de enfermedades. El Contratista normalmente contrata cocineros dentro de la localidad donde estará el campamento.

Manejo de los residuos sólidos: Se expondrá las medidas recomendadas sobre manejo de residuos de la preparación y consumo de alimentos, así como el manejo del material sobrante al final de cada día de la obra (cables, maderas, plásticos, otros).

Manejo de desechos humanos: Se expondrá las medidas recomendadas referidos a los servicios básicos.

Normas de comportamiento: Estarán referidas al comportamiento a seguir en los centros poblados, así como durante la jornada laboral, que eviten la perturbación de la vida cotidiana de los pobladores.

Realizar el monitoreo arqueológico en la etapa de replanteo de la ruta de línea y durante la excavación de huecos para los postes.

Efectuar la gestión y pago por la servidumbre a los propietarios, y de las plantaciones dañadas durante la construcción, y obtener los permisos de las autoridades correspondientes durante la ejecución de la obra.

5.4.1.2. Referente a los campamentos

Para los campamentos se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Deberá contar con baños para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios higiénicos.

Los servicios de ducha y lavaderos deberán contar con un sistema de recolección y disposición final de aguas servidas.

Para la disposición de excretas durante los trabajos de ejecución de obra, podrán utilizarse baños tipo DISSAL, mientras en los campamentos se aprovechará las instalaciones existentes.

Contar con un bebedero de agua. (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción.

Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -128- Septiembre, 2010

Page 98: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Para que esta medida pueda efectivizarse, se recomienda que sea incluida como requisito en el contrato de ejecución de obra.

5.4.1.3. Referente al personal foráneo

Para la ejecución de la obra se estima que por frente de trabajo se necesitará entre 15 y 25 trabajadores, cantidad variable porque depende de la etapa de la obra que se desarrollará (la cantidad estimada es según lo ocurrido en supervisiones de obras similares). Los trabajadores calificados serán foráneos que provienen de diversas ciudades del país, a los cuales se les debe brindar condiciones mínimas de bienestar, como es el alojamiento, la salud, seguridad e higiene. Para ello se recomienda:

Que el personal foráneo se aloje en los campamentos.

El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra.

5.4.1.4. Referente a la Movilización de Equipos

Para el uso de equipos pesados para la instalación de la línea, el Contratista deberá seguir las siguientes recomendaciones:

Utilizar las vías existentes, tomando las precauciones del tamaño de las mismas.

Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un programa de mantenimiento y certificación al inicio de obra y cuando sea necesario.

Movilizar los equipos durante las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona.

Mantener, en lo posible, apagado los motores de combustión interna de los vehículos de carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo.

Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión, deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

5.4.1.5. Referente a los caminos de acceso

El Contratista utilizará en lo posible las vías existentes que permitan llegar a los tramos de líneas primarias, red primaria y red secundaria proyectadas.

La movilización de maquinaria, materiales y equipos, se deberá realizar en las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona.

Mantener en lo posible apagado los motores de combustión interna de los vehículos de carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -129- Septiembre, 2010

Page 99: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

5.4.1.6. Referente al agregado extraído de las canteras

El uso de las canteras será necesario en caso el material propio a utilizar como relleno de la cimentación de los postes no tenga las condiciones apropiadas, más se utilizarán las canteras que se encuentren autorizadas por los municipios.

Pese a que la afectación es mínima, se deberá tomar ciertas medidas al momento de la extracción de los materiales y que a continuación se detalla:

La extracción de material se debe realizar periódicamente a todo lo largo de la duración del proyecto para cuidar el equilibrio de los ríos, apilando dicho material hasta su utilización, mientras estos se van renovando en épocas de avenidas.

La supervisión deberá aprobar la extracción de agregado en dichas canteras.

La extracción del agregado deberá realizarse del mismo cauce de los ríos secos, a fin de no afectar los taludes. En ríos con flujo de agua se hará en las orillas tomando los cuidados de los taludes de reposo.

La emisión de polvo es insignificante considerando que se trata de material humedecido de río, sin embargo de darse el caso, el contratista deberá humedecer el material antes de seleccionarlo y cargarlo. El trasporte del material se deberá realizar en las primeras horas del día con la tolva cubierta por medio de una malla o manta para evitar que se esparza el material a lo largo del recorrido.

5.4.1.7. Referente a la limpieza de la Franja de Servidumbre

La franja de servidumbre tendrá un ancho de 11 m, los que estarán comprendidos en su mayoría por terrenos de cultivos.

No todos los tipos de terrenos serán afectados por la instalación de las líneas primarias, solo en los puntos donde se instalarán los postes, por tratarse de instalaciones aéreas, lo que significa que el uso de los terrenos de cultivo o vegetación debajo de 4,5 metros no serán afectados.

El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcción será pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitará la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población.

5.4.1.8. Referente a la Franja de Servidumbre

Se deberá identificar a los afectados por la franja de servidumbre, con el propósito de negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, dicho pago está incluido dentro de costo de la Obra financiado por el Titular del Proyecto y de responsabilidad del Contratista que ejecutará la Obra. La afectación será de tres tipos:

Por terreno: cuando el poste se ubique dentro del terreno del propietario.

Por aire: cuando los conductores afectan por los aires del terreno de propietario.

Daños y Perjuicios: Cuando por medidas de seguridad o medidas constructivas se hará necesario pasar por cultivos o árboles frutales.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -130- Septiembre, 2010

Page 100: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá:

Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

Capacitación, a los propietarios afectados por la franja de servidumbre, sobre los tipos de cultivos que podrán seguir sembrando sin el uso de maquinarias (altura máxima 4,5 m), la prohibición de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no respetar las señalizaciones. También se capacitará sobre la normatividad y compensación por la servidumbre de la línea primaria.

Estas capacitaciones se hará por medio de charlas, boletines informativos, afiches, etc.

Este programa informativo se hará por medio de un especialista ambiental y deberá ser aplicado al inicio de la obra, con el respectivo seguimiento durante toda la construcción de la obra.

El Contratista deberá pagar por el daño de las plantaciones que sean dañadas en la etapa de ejecución de la obra.

No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

5.4.1.9. Referente al Montaje de los Equipos Eléctricos

El Contratista deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones técnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutará el montaje y conexión de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.

5.4.1.10. Referente a las medidas para el control de la calidad del aire

Parámetro: Contaminación

- Contaminación por el levantamiento de material particulado (polvo).- Contaminación sonora por efecto del ruido originado por los equipos,

maquinarias y/o vehículos de transporte.

Medidas Mitigadoras:

Para la emisión de material particulado:

Durante la fase de construcción, se generarán emisiones de polvo durante las excavaciones para la colocación de los postes, en la posible construcción de accesos de darse el caso y en los lugares destinados a préstamo de materiales, así como en el transporte de los mismos, que producirán pequeñas emisiones de polvo que serán amenguados con un riego de agua a fin de evitar dicha emisión y su aplicación será definido en obra de acuerdo a sus necesidades y/o conveniencia.

Las medidas destinadas a evitar o disminuir la concentración de polvo en el aire durante la ejecución de las obras, son las siguientes:

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -131- Septiembre, 2010

Page 101: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

- Se ejecutará riego por aspersión de agua a la superficie de actuación, de modo que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, la generación de polvo. Dicho riego, se realizará mediante camión cisterna, hasta donde sea posible el acceso terrestre, con una frecuencia diaria o inter diaria. Asimismo, el contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal.

- De ser necesario el transporte de materiales de la cantera comercial a la obra, deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales.

Para la emisión de gases en fuentes móviles

- Las fuentes móviles de combustión usadas durante la ejecución del proyecto, no deberán emitir al ambiente gases de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los estándares de calidad ambiental establecidos.

- Las acciones para el control de emisiones atmosféricas buscarán asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos estarán sometidos a un programa de mantenimiento y certificación; la certificación será presentada al inicio de la obra.

- Los equipos que no garanticen el cumplimiento de los ECAs deberán ser separados de sus funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente en servicio.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias

- Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que produzcan ruido, pues la generación de ruido originará el desplazamiento de la fauna silvestre.

- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido.

5.4.1.11. Medidas para el control de la calidad del agua

Parámetro: Contaminación

- Contaminación de fuentes de agua.- Contaminación del agua con aceites e hidrocarburos.

Medidas Mitigadoras:

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

- No verter materiales en las riberas y/o cuerpos de agua.- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de

aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible,- manteniendo siempre especial cuidado de derrames en los cuerpos de agua;

asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido.

- En las labores de mantenimiento de equipos y maquinarias, el aceite desechado se colectará en bidones o recipientes herméticos y respectivamente rotulados, para su posterior recolección por una Empresa Prestadora de Servicios autorizada, la cual se encargará de darle un adecuado tratamiento y disposición final.

- Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -132- Septiembre, 2010

Page 102: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

5.4.1.12. Referente a posible contaminación del suelo

a. Parámetro: Contaminación

- Contaminación por arrojo de residuos sólidos.

Medidas Mitigadoras:

- Ante la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere la pérdida de aceite humedeciendo el terreno colindante, este se deberá recoger (porción del suelo humedecido) y conducirlo hacia cilindros de PVC de 200 litros de capacidad, los cuales serán almacenados herméticamente cerrados adecuados provisionalmente dentro del área de uno de los Campamentos hasta que puedan ser trasladados por una empresa recicladora de aceite usados, siendo esta empresa autorizado y certificado por el Ministerio de la Producción y DIGESA para la reutilización y/o eliminación del suelo respectivo. El mismo tratamiento se dará para la contaminación de suelos producido por pérdida de aceite y combustibles en los vehículos ligeros y pesados a ser utilizados durante la ejecución de las obras.

b. Parámetro: Erosión

- Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para instalación de postes.

- Desbroce de la cobertura vegetal y movimientos de tierra por apertura de caminos de acceso.

- Desbroce de cobertura vegetal para el tendido del conductor.

Medidas Mitigadoras:

- Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en las áreas donde se construirán las cimentaciones de los postes.

- El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

- Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos de agua. Estos serán acarreados y dispuestos adecuadamente con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosión posterior, sobre todo durante la estación de lluvias.

- Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de construcción deberán ser trasladados a través de una EPS-RS autorizada por DIGESA.

- De las diferentes etapas de la instalación de los postes y demás obras conexas, se presentarán problemas físicos (estabilidad, erosión superficial y erosión por acción de las aguas de lloviznas y humedad de la zona), los cuales deben de prevenirse y solucionarse rápidamente, una vez que se inicien las obras, construyendo cunetas para derivar el flujo de las aguas de escorrentías.

5.4.1.13. Referente a las medidas para la protección de la vegetación

Parámetro: Cobertura Vegetal

- Daño a la vegetación durante la construcción

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -133- Septiembre, 2010

Page 103: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Medidas Mitigadoras

- Evitar la construcción de vías de acceso sin una adecuada planificación, para no afectar las áreas silvestres.

- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de servidumbre, lugares donde se colocarán los postes y vías de acceso.

- Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así por ejemplo: los cortes de la vegetación se deberá efectuar a mano y no emplear motosierra, a fin de no dañar los suelos y la vegetación adyacente.

- Conservar y no dañar las especies nativas, para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificar a estas especies, colocando afiches de identificación en áreas adecuadas y de fácil identificación como de visualización a modo instructivo a fin de que se tome conciencia de ello.

- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueran utilizadas y, de ser necesario, proceder a su revegetación, con especies nativa de la zona. La superficie afectada se rasgará y aflojará para reducir la compactación y favorecer la infiltración del agua por efecto de la lluvia y humedad para que puedan crecer las semillas que se encuentran en el suelo (revegetación natural).

5.4.1.14. Referente a las medidas para la protección de la fauna silvestre

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones

- Abandono de hábitats por presencia de elementos extraños.- Abandono por daño o destrucción de hábitats.- Abandono de hábitats por la generación de ruidos.- Disminución de poblaciones por actividades de caza furtiva.

Medidas Mitigadoras

- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).

- Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o extracción de fauna.

- Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.

- Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en el área del Proyecto y zonas aledañas.

5.4.1.15. Referente al componente social

Parámetro: Calidad de Vida

- Alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales.

Medida Mitigadora

- La empresa contratista deberá instruir a su personal a fin de evitar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en las zonas adecuadas como campamento que se encuentra dentro del área urbana de las comunidades beneficiadas con el proyecto y comunidades vecinas.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -134- Septiembre, 2010

Page 104: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

5.4.1.16. Referente al componente económico

a. Parámetro: Actividades Económicas - Agricultura y Ganadería

- Limitación en el uso del suelo.

Medidas Mitigadoras

- Entrar en contacto con los pobladores de las comunidades para orientar el tipo de cultivos que pueden sembrar para no afectar las líneas.

- Recomendar y orientar a los ganaderos sobre los peligros que acarrea el que su ganado paste cerca de los postes.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -135- Septiembre, 2010

Page 105: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

b. Parámetro: Nivel de empleo

- Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal

Medidas Mitigadoras

- Apoyar a los pobladores locales, sobre todo a los afectados por derecho de servidumbre, contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de alimentación.

c. Parámetro: Salud Pública

- Posibilidad de incremento o aparición de enfermedades.- Posibilidad de ocurrencia de accidentes a los pobladores locales.

Medidas Mitigadoras

- Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional antes y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo. Esta acción se realizará con la finalidad de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local, de igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades, al convertirse en un portador.

- Durante la etapa de construcción se colocarán en los lugares adecuados y en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.).

d. Parámetro: Seguridad y Salud Ocupacional

- Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales- Posibilidad de contraer enfermedades

Medidas Mitigadoras

- El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la R.M Nº 161-2007-MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

- El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.

- El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere al respecto.

- El contratista será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras personas.

- El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de las Obras, los incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -136- Septiembre, 2010

Page 106: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

- Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

- El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.

- El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal adiestrado y contarán con los avisos de peligro necesarios.

- En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial suficiente en las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.

- Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico para las labores de limpieza.

- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir un examen médico para verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor está estrictamente prohibido.

5.4.1.17. Referente al componente preservación de los valores culturales

a. Parámetro: Restos Arqueológicos

Medida Mitigadora

- Aunque la zona sobre la que se desarrolla el Proyecto, de acuerdo con el Informe Arqueológico con reconocimiento de campo e información secundaria recopilada, no presenta restos arqueológicos en superficie, se procederá de acuerdo con la actual legislación ambiental para tramitar la obtención del correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos exigido por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Recomendaciones Adicionales

- Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de restos arqueológicos en la franja de servidumbre y áreas aledañas, se deberá

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -137- Septiembre, 2010

Page 107: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

suspender de inmediato los trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades del Instituto Nacional de Cultura (INC).

- La compañía contratista debe tener una visión clara de lo que es un sitio arqueológico, lo que representa y al valor que posee cada objeto hallado. En caso de encontrar alguno, comunicar de inmediato a su supervisor.

5.4.1.18. Referente a la señalización ambiental

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo y mantenimiento de las obras del proyecto.

De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son: la seguridad ciudadana, suelo, flora y fauna.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo, preventivo y prohibitivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

- Se colocarán letreros de advertencia para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

- Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para lo cual, se deberán utilizar materiales reflectantes.

Señalización para riesgos de excavación

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:

- Excavación Profunda - Riesgo de Derrumbe- Riesgo de caída a distinto nivel

Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos:

- Maquinaria en movimiento- Entrada de vehículos- Disminuya la velocidad, Salida de Vehículos.- Peligro, salida y entrada de vehículos.

Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -138- Septiembre, 2010

Page 108: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:

- La prohibición de la tala indiscriminada- La prohibición de la caza furtiva- La conservación de la Biodiversidad

5.4.2.Durante la fase de operación

5.4.2.1. Medidas Preventivas

La empresa concesionaria contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien estará a cargo de implementación de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos. El Auditor Ambiental deberá impartir charlas de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de operación y mantenimiento.

Verificación periódica del estado de conservación de los conductores.

Verificación del estado de limpieza de los aisladores.

Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, que consiste en mantener a la vegetación no mayor a 4,50 m. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el suministro de energía.

Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación.

Verificación anual de las señales de seguridad.

La empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes de descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas.

Difusión de temas sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales renovables así como la difusión de la normatividad con respecto a la prohibición de la caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales. La programación y coordinación de esta capacitación estará a cargo de Electro Oriente S.A., que comunicará e invitará a las autoridades locales y población de la zona involucrada.

Electro Oriente S.A. deberá sancionar a los trabajadores que no cumplan con lo arriba estipulado.

5.4.2.2. Medidas Compensatorias

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja de servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -139- Septiembre, 2010

Page 109: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230.

Se estimara los gastos por franja de servidumbre cuando se realice el replanteo de la línea, y este a su vez se notificara a la autoridad competente.

5.5.Programa de manejo de residuos sólidos

5.5.1.Manejo de residuos domésticos

Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados (hoteles, restaurantes, etc.), cuyo precio de alquiler incluye tales servicios. Por otra parte se deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de galletas, gaseosas, etc.), para lo cual el Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, distribuidos al interior del campamento, en donde se depositará los residuos del día.

Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un recipiente de mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura del campamento de tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 l por su peso liviano y fácil transporte.

La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida al campamento o almacenes de obra.

Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá a las Empresas Prestadoras de Servicios registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de tales residuos.

5.5.2.Manejo de residuos de actividades de construcción

Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias de instalación y tendido eléctrico, tales como trapos, cartones, envases, material excedente de las excavaciones realizadas, etc., para evitar el deterioro del paisaje y la contaminación del suelo. El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:

Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos.

Segregación de residuos sólidos

Minimización de producción de residuos.

Maximización de reciclaje y reutilización.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -140- Septiembre, 2010

Page 110: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.

Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.

Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

5.5.3.Materiales sobrantes producto de la excavación

Considerando que las estructuras eléctricas (postes) se encuentran distanciados y teniendo en cuenta la topografía y accesibilidad del terreno para cada sistema eléctrico, se hace difícil y costoso reunir el material excedente de las excavaciones realizadas, para ser depositados en un relleno sanitario y la carencia de este en áreas cercanas al proyecto. Por tal motivo, se propone tener como alternativa disponer éste material en pequeñas depresiones ubicadas en el entorno de los postes eléctricos, sin afectar cobertura vegetal y cursos naturales de agua.

Para el caso del material sobrante producto de la excavación de la cimentación de los postes se recomienda que se esparza sobre el terreno colindante, de manera que no altere la topografía del terreno. Se estima que el material sobrante para los postes de 11 m es 0,20 m3, ya que éste se utilizará para la cimentación del poste; mientras que para las retenidas y puestas a tierra, la cantidad de terreno a esparcir no supera los 0,06 m³ debido a que se utilizará el mismo terreno para la cimentación.

5.5.4.Materiales sobrantes producto de las instalaciones eléctricas

Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas, y otros, el Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se generará durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. Los residuos peligrosos que se generarán son los siguientes: Envases de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, brochas, waypes impregnados con pintura o esmalte.

Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos a los campamentos al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta su destino final, por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos). Se estima que el volumen promedio semanal de residuos producidos por la obra será de 1 m3, siendo los residuos producidos por los mismos trabajadores, y en menor proporción los materiales desechados de la obra que estarán conformados por sobrantes de cables de acero, conductores de aluminio, pernos, tuercas, cajas de maderas, cartones, papeles, plásticos, etc.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -141- Septiembre, 2010

Page 111: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación en forma separada de los residuos peligrosos y los no peligrosos. Los tachos que se utilizarán para la acumulación de los residuos peligrosos serán identificados con carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 lt por su peso liviano y fácil transporte.

Los residuos sólidos de carácter municipal deben ser reciclados o vendidos, alternativamente deberán ser enterrados en los rellenos sanitarios autorizados, podrán ser dispuestos a través de una EPS- RS previa coordinación con la empresa que ejecutara la obra.

Al interior de los campamentos se deberá designar un lugar específico para acumular los residuos peligrosos, el cual deberá contar con carteles de advertencia.

Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente.

Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a través de una empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

El Contratista contará con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y, mantenimiento deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su posterior transporte por una EPSRS autorizada por DIGESA que realice este tipo de manipuleo.

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales (de haberlos ejecutado), disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iníciales.

Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas.

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales vigentes.

Las casetas temporales y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados para la disposición de residuos sólidos domésticos (recipientes plásticos con tapa). Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que serán llevadas periódicamente al relleno sanitario.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -142- Septiembre, 2010

Page 112: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos ubicados en los lugares preseleccionados. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.

La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser retirados y almacenados en un recipiente hermético para que posteriormente sea retirado por una EPS-RS autorizada por DIGESA (se estima será en cantidades pequeñas).

Los desechos de carácter peligroso son recogidos por el personal contratado para estos fines. Estos serán encapsulados de acuerdo a los Procedimientos para la disposición y confinamiento de Residuos y luego transportados al Relleno de Seguridad para su disposición final utilizando las EPS – RS y/o dispuesto sin afectar el ambiente.

Como ya se mencionó anteriormente las oficinas y almacenes, se ubicarán en locales alquilados al interior de localidades, los cuales serán almacenado para posteriormente ser dispuestos mediante el servicio municipal de recojo de basura; y la generación de residuos sólidos peligrosos tales como aceites, lubricantes, filtros y baterías, producto del mantenimiento de los vehículos usados durante la obra (camioneta, camión grúa, camión para transporte de personal y otros materiales) serán producidos en talleres particulares en las localidades donde se realizan estos trabajos y estarán a cargo de una EPS-RS.

5.6.Plan de Contingencia

El plan de contingencia ambiental para el sistema de generación de energía tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar la empresa operadora de este sistema de generación para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en estos sistemas y su área de influencia.

Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.

Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

5.6.1.Procedimiento de notificación para reportar emergencias

Toda emergencia deberá ser informada, al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad.

En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los bomberos. Si el accidente es por electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fluido eléctrico. De requerir movilizar a los heridos el Supervisor enviará una móvil para ese fin.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -143- Septiembre, 2010

Page 113: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse dos trabajadores como brigadistas de primeros auxilios, los cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de Electro Oriente S.A.

Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor se comunicará los hechos al Jefe de Servicios de Electro Oriente S.A., para que evalúe los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro, y repare o reconstruya lo dañado.

5.6.2.Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias

Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se pedirá a Defensa Civil de la zona que defina la lista de equipos necesarios, sin embargo éstos básicamente serán: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, tablillas, extintores, picos y palas.

La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de Electro Oriente S.A. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

Este Plan será desarrollado en su totalidad por Electro Oriente S.A. responsable de la supervisión de obras y operación del proyecto.

El programa está diseñado para ponerse en práctica cuando se presente la necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga revisado y actualizado permanentemente para poder aplicar la acción inmediata que el evento requiera. Tiene como objetivo tener previsiones para los eventuales casos de contaminación ambiental, derrames emisión de ruidos, emisión de gases de combustión, etc. y están basados en las evaluaciones de los riesgos del personal, público en general y el ambiente.

5.7.Programa de Monitoreo Ambiental

5.7.1.Objetivo

El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados en este estudio que podrían ser ocasionadas por las actividades que se desarrollan durante la construcción, operación y mantenimiento. El monitoreo planteado será aplicado en la etapa de construcción y operación, así como en el supuesto caso de que el proyecto sea renovado.

5.7.2.Metodología

La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -144- Septiembre, 2010

Page 114: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

En el caso de calidad de suelos bastará con monitorear mediante la inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos, y el estado de funcionamiento óptimo de maquinarias transporte.

No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas o las minas. En el caso de calidad de agua, calidad de aire, niveles de ruido y de campos electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo, tales como Hi vol., tren de muestreo, sonómetros, gaussímetros, etc.

Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y las poblaciones.

Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación de las distancias mínimas de seguridad.

5.7.3.Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción, se procederá al monitoreo de todas las actividades a ser desarrolladas, para asegurar que se eviten impactos negativos sobre el entorno ambiental; así como el cumplimiento por parte del Contratista de la normatividad ambiental vigente.

Calidad de Aire: Se deberá realizar mediciones en diversos puntos para evaluar la calidad del aire antes y durante las actividades de construcción. Los parámetros a monitorear serán: PM10, CO, SO2, NOX.

Emisión de Ruido de las instalaciones: se efectuará en las subestaciones de distribución en horario diurno, se realizará antes y durante la etapa de construcción, y se utilizarán dos puntos de control, definidos por la supervisión.

Calidad de Agua: Se deberá realizar mediciones en diversos puntos para evaluar la calidad del agua, antes y después de empezar, y al finalizar las actividades de construcción. Los parámetros a monitorear serán: pH, Temperatura, Aceites y Grasas, sólidos totales disueltos, sólidos totales en suspensión, DBO5, Oxigeno disuelto, conductividad, coliformes totales y coliformes fecales, con fines de control de la calidad ambiental. Cabe mencionar que no se genera ningún impacto significativo sobre este componente.

Así también se llevara un monitoreo de los siguientes aspectos:

Revisión diaria de la adecuada disposición final de los residuos sólidos; de los lugares de trabajo, así como de las zonas de tendido de conductores eléctrico.

Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -145- Septiembre, 2010

Page 115: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Revisar periódicamente los caminos utilizados para el transporte manual de los materiales, a fin de minimizar la afectación de especies vegetales.

Revisión diaria de la señalización de seguridad, especialmente de las excavaciones para estructuras.

Fauna y Flora, la medición se efectuará de forma visual, en la etapa de operación experimental.

Establecimiento de un Plan de Monitoreo Arqueológico durante las actividades de excavaciones a cargo de un arqueólogo registrado en el INC, para las locaciones de los postes donde se debe verificar la no existencia de restos arqueológicos; en aquellos lugares donde se presuma la existencia de restos arqueológicos, deberá realizarse las coordinaciones con el Instituto Nacional de Cultura, a fin de tomar las medidas correspondientes.

Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden público.

Cuadro Nº23. Parámetros de Monitoreo en la etapa de Construcción

Componentes Parámetros LMP y/o de Estándar de referencia

Ruido Niveles Máximos y Niveles Mínimos DS-N° 085-2003-PCM

Residuos Sólidos Residuos Sólidos Ley N° 27314 y su Reglamento

Seguridad Ocupacional Incidentes y Accidentes RM N° 161-2007-MEM/DM

Salud Ocupacional RM N° 161-2007-MEM/DM

Calidad de Aire PM10, CO, NOx, SOx D.S. Nº 074-2001-PCM

Calidad de agua

pH, temperatura, aceites y grasas, sólidos totales disueltos, sólidos totales en suspensión, conductividad, DBO5, oxigeno disuelto, coliformes totales y fecales

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas categoría IV

5.7.4.Etapa de Operación

El programa de monitoreo permitirá realizar un seguimiento del comportamiento de los agentes físicos contaminantes identificados, principalmente en los cuerpos receptores y permitirá vigilar que los niveles de los contaminantes físicos a evaluar, se encuentren dentro de los límites máximos permisibles, establecidos por la normatividad ambiental nacional o de ser el caso, por normas internacionales aplicables para el caso que puedan servir de referencia.

De acuerdo a las características de la actividad en estudio, el programa considerará evaluar principalmente las emisiones de dos agentes físicos de contaminación atmosférica: las radiaciones electromagnéticas y los niveles de ruidos.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -146- Septiembre, 2010

Page 116: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -147- Septiembre, 2010

Page 117: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Cuadro Nº24. Parámetros de Monitoreo en la etapa de Operación

Componentes Parámetros LMP y/o de Estándar de referencia

Ruido Niveles Máximos y Niveles Mínimos DS-N° 085-2003-PCM

Residuos Sólidos Residuos Sólidos Ley N° 27314 y su Reglamento

Radiaciones Electromagnéticas

Niveles Máximos y Niveles Mínimos DS-N° 010-2005-PCM

Faja de Servidumbre

Vegetación, Invasión de Servidumbre

Código Nacional de Electricidad Suministro 2001

Calidad de Aire PM10, CO, NOx, SOx D.S. Nº 074-2001-PCM

a. Monitoreo de la Línea primaria.

Monitorear que los cables no pasen muy cerca a las viviendas, verificando que cumplan con las especificaciones técnicas de distancias de seguridad establecidas por el Código Nacional de Electricidad o similar.

Verificar el estado de conservación de los conductores (mantenimiento preventivo)

Verificar el estado de limpieza de los aisladores

Verificar las señales de seguridad alrededor de las estructuras eléctricas.

Puntos de monitoreo y frecuencia: se realizará el monitoreo en todo el recorrido de los postes constituyentes de la línea primaria, recomendándose que sea realizado después de la presencia de condiciones climáticas adversas u ocurrencia de eventos de geodinámica externa y/o interna, pudiendo ser realizado alternativamente, de forma anual.

b. Radiación electromagnética

Para efectuar las mediciones de las radiaciones electromagnéticas se empleará un Gausímetro Digital, con rango de detección apropiado, con una sensibilidad de 0.1mili Gauss ± 4%. Se considera la frecuencia dentro del rango para las actividades eléctricas en el Perú que es de 60 Hz.

Frecuencia de monitoreo: De acuerdo a las características de la actividad, se considera necesario efectuar el presente monitoreo ambiental con una frecuencia semestral, por un periodo de 6 meses.

c. Calidad de Aire y Nivel de Ruido

Se deberá realizar mediciones en diversos puntos para evaluar la calidad del aire en la etapa de operación y mantenimiento. Los parámetros a monitorear serán: PM10, CO, SOX, NOX.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -148- Septiembre, 2010

Page 118: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Emisión de Ruido de las instalaciones; se deberá realizar una medición semestrales de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). Se utilizarán dos puntos de control definidos por la supervisión.

Frecuencia de monitoreo

De acuerdo a las características de la actividad, se considera necesario efectuar el presente programa de monitoreo ambiental con una frecuencia TRIMESTRAL en los componentes detallados anteriormente por un periodo 6 meses.

d. Monitoreo de la estabilidad de las estructuras

La empresa Contratista deberá realizar el monitoreo de todas las estructuras, en especial en aquellas que se encuentren en cursos de agua temporales en especial durante la temporada de lluvias, dado el alto grado de vulnerabilidad de la zona ante fenómenos de presencia de escorrentía superficial; a fin de detectar posibles afectaciones a las mencionadas instalaciones.

Parámetros a ser monitoreados: verificación in situ de las estructuras (conformadas por postes) constituyentes de la línea primaria, redes primarias y redes secundarias, aparición de superficies de falla o agrietamientos.

Puntos de monitoreo y frecuencia: se realizará el monitoreo en todo el recorrido de los postes constituyentes de la línea primaria, redes primarias y redes secundarias recomendándose que sea realizado después de la presencia de condiciones climáticas adversas u ocurrencia de eventos de geodinámica externa y/o interna, pudiendo ser realizado alternativamente, de forma anual.

e. Monitoreo de la invasión de la faja de servidumbre

La realización de esta actividad está relacionada con la ocupación de la faja de servidumbre de la línea de distribución eléctrica, por la aparición de edificaciones y/o construcciones, que puedan comprometer la salud de la población local y/o la interrupción del servicio eléctrico.

Parámetros a ser monitoreados: Construcción de viviendas y/o edificaciones en la faja de servidumbre de la línea primaria.

Puntos de monitoreo y frecuencia: Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de la faja de servidumbre de la línea primaria que se encuentra en las localidades beneficiadas donde se aprecie procesos de expansión urbana, recomendándose con un período de frecuencia anual.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -149- Septiembre, 2010

Page 119: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

5.8.Plan de Relaciones Comunitarias

5.8.1.Aspectos generales

El alcance de este plan comprende estrategias de comunicación, consulta y difusión dirigidas a los vecinos que permitan cumplir con los objetivos comunicacionales del proyecto enmarcadas en un estricto concepto de eficacia.

5.8.2.Enfoque y estrategia

El Plan de Relaciones Comunitarias que se aplicará en el área de influencia directa donde se realizarán las operaciones, establece mecanismos y sistemas de información general a los vecinos del proyecto, respecto a la llegada de un nuevo servicio.

Los aspectos de difusión y comunicación del nuevo servicio conllevan un trabajo de identificación de potenciales clientes, el contacto con los vecinos, la entrega de información acerca de las ventajas, beneficios y seguridad, visita a los vecinos informando acerca de las características de las instalaciones, la política de ejecución de tareas del proyecto, entre otros.

5.8.3.Finalidad

El Programa de Relaciones Comunitarias tiene la finalidad de preservar la salud ambiental y asegurar que la infraestructura no afecte al medio social, el servicio, ni las instalaciones. Para ello se propone la ejecución de las siguientes medidas:

Convocar a reuniones y comités que incluyan la representación de comunidades locales, con el objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales y establecer por consenso de opinión los procedimientos de manejo y disposición adecuada para la operación en cuestión. Estas recomendaciones y procedimientos serán transmitidos con claridad a todas las comunidades, con el fin de que todos los que toman parte en las operaciones, así como aquellos que pudieran resultar afectados por las mismas, se adhieran a estas decisiones mutuamente aceptadas.

Con el objeto de mitigar estos temores y mejorar la imagen de las compañías y la industria, es esencial que representantes locales estén presentes durante la planificación e implementación de remediación y la limpieza. Se debe reconocer que una medida de protección significativa contra la responsabilidad legal relativa a reclamos futuros por contaminación se conseguirá haciendo que la comunidad participe como tercera parte. Asimismo Informar claramente las políticas de la empresa con respecto a su interacción con los miembros de las poblaciones y su protección del Medio Ambiente.

Elaborar un programa de compensación, en función a las pérdidas que puedan sufrir las poblaciones debido a las operaciones o mantenimiento de las redes.

5.8.4.Procedimiento de comunicación e información acerca del servicio

Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con los vecinos. El desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente y continuo proceso de comunicación con la población en general.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -150- Septiembre, 2010

Page 120: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Se mantendrá un proceso permanente de comunicación con los vecinos considerado como punto principal del Plan de Relaciones Comunitarias. Para este respecto, en el transcurso del proyecto se fortalecerá las estrategias de comunicación a fin de asegurar la viabilidad del proyecto.

5.8.5.Política de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres

1. Antes del inicio de cada nuevo proyecto la empresa verificará si existen tierras en propiedad, posesión o usufructo en el área de uso directo propuesta por el proyecto.

2. Se determinarán las personas, familias o comunidades con las que será necesario negociar el uso de las tierras superficiales, en caso de ser necesario.

3. Se realizará el saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales.

4. Se establecerá el esquema de negociación que se empleará.

La información obtenida y los mecanismos a seguir serán informados a la Autoridad, antes del inicio del proyecto.

La verificación realizada durante la visita de campo permite afirmar que en el área donde se desarrollará el Proyecto existen propietarios particulares.

5.8.6.Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socioeconómicos

Impactos en la Salud

Los potenciales impactos en la salud serán manejados mediante el Plan de Contingencias que la empresa presenta anualmente a la Autoridad Competente.

Impactos en la Economía

La empresa no tiene previsto efectuar actividad alguna sobre predios con propietarios.

Las actividades desarrolladas en el proyecto interfieren con las actividades económicas de personas que usufructúan tierras no tituladas, en particular en la agricultura que es la actividad de subsistencia de la población. Existe el compromiso de la empresa de restituir en forma razonable los bienes que puedan ser afectados por la actividad a desarrollar.

Impactos en el Orden Social y la Cultura

En el área de influencia del proyecto propuesto existen algunas comunidades nativas campesinas. Los trabajadores de la empresa viven, en su mayoría, en ciudades de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, formando parte activa de sus comunidades.

Previo al inicio de cada nuevo proyecto la empresa dará charlas de sensibilización a los trabajadores propios y a los contratistas, de forma tal que cumplan con el siguiente Código de Conducta:

1. Evitar prácticas que deterioren el medioambiente en general.

2. Evitar que se afecte las especies de flora y fauna de la zona, y en particular de especies endémicas o en peligro de extinción en caso de encontrarse.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -151- Septiembre, 2010

Page 121: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

3. Evitar que se haga uso inadecuado de los recursos naturales.

4. Promover el comportamiento respetuoso a la comunidad.

5. Promover el manejo vehicular responsable.

6. Dar a conocer los lugares arqueológicos, a fin de evitar su deterioro, aunque por el ámbito donde se desarrolla el proyecto no se han localizado.

7. Dar a conocer los mecanismos previstos en el Plan de Contingencias para dar aviso de las emergencias que se presenten.

8. Dar a conocer el reglamento de faltas y sanciones establecido.

Aunque el uso de los ríos Amazonas y otros comunes será muy puntual, durante la etapa de construcción se coordinará, si el caso lo ameritara, con la Capitanía de Puerto y Base Naval de la Infantería de Marina para que ésta organice el tráfico fluvial, de forma tal que se prevengan potenciales accidentes y no se vea afectado el tránsito normal.

Se comunicará a los agricultores locales, el inicio y término de la actividad, a fin de negociar de darse el caso si es que pasara la línea por su chacra, ésta será compensada. El porcentaje de mano de obra que se contratará será obtenido días antes de la construcción y deberá ser estipulado claramente (como un porcentaje) en el estudio, por mutuo acuerdo entre el contratista y los pobladores pertenecientes al Proyecto, a los precios del mercado local, en caso de comprobarse responsabilidad de la empresa.

Se comunicará a los criadores locales de ganado, el inicio y término de la actividad, a fin que eviten dirigir el pastoreo del ganado hacia la zona del proyecto. Si a pesar de estos avisos ocurriese alguna pérdida de ganado, ésta será compensada de acuerdo a los precios del mercado local, en caso de comprobarse responsabilidad de la empresa.

5.8.7.Plan de Comunicaciones

El mecanismo de comunicación entre los pobladores y la empresa, a fin que puedan resolver cualquier inconveniente que se presente durante el desarrollo de la actividad, es el aviso directo a cualquier trabajador de la empresa ejecutora, quien deberá informar inmediatamente a la Unidad de Calidad, Seguridad, Medioambiente y Salud (CSMS) para que atienda la consulta.

Cualquier contingencia que se presente durante el desarrollo del proyecto activará el Plan de Contingencias específico presentado por Electro Oriente S.A.

5.8.8.Política de Responsabilidad Social

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja de servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -152- Septiembre, 2010

Page 122: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

5.8.9. Responsabilidades y Funciones para el Manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de la Empresa

La empresa designa a la Unidad de Calidad, Seguridad, Medioambiente y Salud (CSMS) como coordinadora, interlocutora y responsable del cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias y de las medidas de prevención establecidas en el presente capitulo.

5.8.10. Cronograma de Implementación

Política Actividad Tiempo de realización

Política de Adquisición de Tierras y Obtención de Servidumbres

Verificación de tenencias de tierras y actores sociales

Antes de la ejecución del proyecto

Política de Prevención Social y Manejo de Impactos Socioeconómicos

Difusión de cartillas ambientales a los vecinos.

Antes de la ejecución del proyecto, y después semestralmente, hasta culminar todas las etapas

Capacitación de trabajadores en temas de protección ambiental y seguridad.

Charlas de prevención de impactos y Código de Conducta

Difusión de cartillas ambientales a los vecinos.

Convenio con Defensa Civil para simulacros anuales con conocimiento de las Autoridades (Municipio y vecinos) incluye charlas de seguridad y medio ambiente.

5.8.11. Diagnostico de la Situación actual - Participación Ciudadana

En las visitas realizadas a las localidades involucradas en el proyecto se realizó una encuesta de participación ciudadana, a los pobladores y autoridades que residen en la localidad. Cabe mencionar que las encuestas no se realizó en todas las localidades beneficiadas.

5.8.11.1. Características de las entrevistas

Lugar: localidad beneficiada (Comunidad Nuevo Perú, Betania, San Pedro de Shishita, Estirón del Cuzco, Nueva Esperanza, Santa Lucia de Pro).

Fecha y Hora: 19 de junio de 2010; 7:30 AM - 05:00 PM.

Participantes: 12

5.8.11.2. Desarrollo de la entrevista

Las encuestas se realizaban de preferencia con alguna autoridad de la localidad, como el teniente gobernador, agente municipal, presidente comunal, promotor de salud, presidente de APAFA, Presidente de vaso de leche, Director y/o Profesores del

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -153- Septiembre, 2010

Page 123: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

colegio, o en su defecto con pobladores. Las encuestas se desarrollaron de la siguiente manera:

Presentación de la Empresa Consultora Eche Ingenieros S.R.L.

Exposición del representante de la empresa Consultora Ambiental, la cual tuvo el siguiente contenido:

Importancia de la Participación Ciudadana. Descripción del Proyecto. Identificación y Evaluación de Potenciales impactos ambientales. Medidas de prevención y mitigación propuestas. Conclusiones y recomendaciones.

Llenado de Encuesta.

5.8.11.3. Resultados de la Encuesta

En las siguientes tablas se presentan los resultados de las encuestas en forma porcentual, así también, se hace un comentario de los resultados obtenidos.

Respecto al Proyecto

1. Sobre la consulta: “¿Está usted informado sobre el proyecto de Electrificación Rural que se va a desarrollar en la localidad?”

El 100% de las personas encuestadas afirma están informados sobre el proyecto de Electrificación Rural que se va a desarrollar en su localidad. 100%

SINO

2. Sobre la consulta: “¿Tiene conocimiento de los beneficios que trae consigo el proyecto de Electrificación Rural que se va desarrollar en su localidad?”

El 100% de las personas encuestadas afirman tener conocimiento de los beneficios que trae consigo el proyecto de Electrificación Rural que se va a desarrollar en su localidad. 100%

SI

NO

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -154- Septiembre, 2010

Page 124: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Respecto a su localidad

3. Sobre la consulta: “¿Qué problemas medioambientales cree presenta su localidad? ¿a qué cree que se deba?”

Los resultados fueron los siguientes:

Alternativa .% Entre las causas tenemos:

Contaminación del agua 35%

No existir ningún tipo de orientación en cuanto a temas ambientales.No existe preocupación por parte de las autoridades.

Deforestación 23%

Debido a los concesionistas forestales, que no hacen una adecuada reforestación.No existir ningún tipo de orientación en cuanto a temas ambientales.

Mal manejo de la basura 18% Falta de orientación a la población en el manejo de la basura.

Problemas de Salud 12%

Baja calidad del agua y mal abastecimiento del agua que consumen genera problemas de salud.No existen centros de salud en la localidad.Poca preocupación del Ministerio de Salud.No existir ningún tipo de orientación en cuanto a temas ambientales.

Ninguno 12%

12%

18%

24%

35%

12% Contaminacion de agua

Mal manejo de la basura

Ruido

Deforestacion

Problemas de salud

Ninguno

otros

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -155- Septiembre, 2010

Page 125: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

4. Sobre la consulta: “¿Qué problemas de contaminación en su localidad cree usted que va a generar el mencionado proyecto?”

El 28% del total de los encuestados opinan que no generaría ningún problema de contaminación el proyecto, mientras que el 17% votó por la generación de polvo y por el daño en propiedades ajenas, el 11% votó por la contaminación de basura, la deforestación y por la pérdida de cobertura vegetal y por último el 5% votó por el daño de agricultura del lugar.

17%11%

11%

11%6%17%

28%

Generacion de polvo

Contaminación por basura

Ruido

deforestacion

Perdida de cobertura vegetal

Alteración del Ecosistema

Daño a la agricultura del lugar

Daño en propiedades ajenas

Ninguno

Problemas sociales

otros

5. Sobre la consulta: “¿Alguna institución ha visitado su comunidad para pedirles su opinión acerca de temas ambientales?”

El 50% del total de los encuestados afirmó que ninguna institución ha visitado su comunidad para pedirles su opinión acerca de temas ambientales, mientras que 25% del total de los encuestados votó por las ONGs, el 17% votó por otras instituciones y por último el 8% votó por la municipalidad.

8%

25%

50%

17% MunicipalidadGobierno RegionalMinisteriosUniversidadesONGsNingunoOtros

6. Sobre la consulta: “¿Qué alternativa sugiere para mejorar la calidad ambiental de la zona?”

Los encuestados sugieren realizar más proyectos y talleres donde tomen en cuenta el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente, como también que muestren más importancia por medio de las autoridades y gobiernos, el control de la salud.

7. Sobre la consulta: “¿Conoce de algún otro proyecto que se haya realizado en la zona? ¿Tuvo algún problema ambiental? ¿Qué sucedió?

Según los encuestados (100%) no tienen conocimiento de que se haya realizado otros proyectos en la zona.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -156- Septiembre, 2010

Page 126: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Respecto a la Información Medioambiental del proyecto:

8. Sobre la consulta: “¿Tiene conocimiento de los impactos ambientales que originaria el Proyecto y del Plan de Manejo Ambiental que está proponiendo del proyecto de Electrificación Rural que se va a desarrollar en su localidad?

El 90% del total de encuestados tienen conocimiento de los impactos ambiental que originaria el proyecto y el Plan de Manejo Ambiental que propone el proyecto de Electrificación Rural, mientras que el 10% de los encuestados no tienen conocimientos de lo preguntado.

90%

10%

SINO

9. Sobre la consulta: “¿Qué opinión le merece el Plan de manejo ambiental para el proyecto?”

El 91% del total de los encuestados consideran que es “bueno” el Plan de manejo Ambiental para el proyecto que se va a realizar en su zona, mientras que el 9% del total de encuestados opinan como regular hacia lo preguntado.

91%

9%

Bueno

Malo

Regular

10. Sobre la consulta: “¿Tiene alguna sugerencia adicional con respecto al Plan de Manejo Ambiental? ¿Cómo cree que podría mejorar?

Los encuestados sugieren que haya más control en los recursos naturales, control de salud, educación y medios de comunicación en su localidad.

5.8.11.4. Conclusiones de la Participación Ciudadana

Se cumplió con informar a la población respecto al compromiso de parte de la empresa que ejecute el proyecto de adecuarse a lo que establecen las normas legales ambientales vigentes.

El proyecto, tiene una aceptación en la zona, debido principalmente al beneficio que traerá consigo al contar con luz, al desarrollo social que producirá en la zona, y a la oportunidad de empleo directo e indirecto que brindara.

El proyecto debería considerar las sugerencias de la población acerca de dar capacitación a la población en temas ambientales.

La empresa que ejecute el proyecto se compromete a desarrollar actividades de Responsabilidad Social para con la población aledaña.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -157- Septiembre, 2010

Page 127: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -158- Septiembre, 2010

CAPITULO VIPLAN DE ABANDONO

Page 128: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo VI. PLAN DE ABANDONO

6.

6.1.Generalidades

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción del Proyecto de Electrificación.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM art. 23º y la normatividad ambiental vigente.

Electro Oriente S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea Primaria.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones), antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada por las instalaciones de la línea primaria, redes primarias y redes secundarias; evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores a las que se encontró en su inicio.

6.2.Objetivo

El objetivo del Plan de Abandono de la Línea Primaria, es lograr lo siguiente:

Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables. No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su

estado natural.

6.3.Alcance

Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en la Línea Primaria. Comprende las acciones siguientes:

Acciones previas Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total) Limpieza del lugar Restauración del lugar

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -159- Septiembre, 2010

Page 129: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -160- Septiembre, 2010

Page 130: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

6.4.Criterios adoptados

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM. Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de Abandono y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones de una empresa:

El abandono temporal El abandono parcial El abandono total

6.4.1.Abandono temporal

En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

a. Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.b. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones

que queden apostadas.c. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.d. Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las

instalaciones en abandono temporal.e. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante

eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

6.4.2.Abandono parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las siguientes medidas particulares:

a) Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se abandone.

b) Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las condiciones anteriores.

c) Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

6.4.3.Abandono total

Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

a. Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.b. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones

que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -161- Septiembre, 2010

Page 131: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

c. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar.

d. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA

e. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

f. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

g. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

h. Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.i. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y

realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

j. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono de por lo menos dos veces en el primer año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

6.5.Plan de Abandono Fase de Construcción

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, entre otros).

6.5.1.Proceso de abandono al finalizar la construcción

Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes del abandono en esta etapa comprende:

Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. Personal técnico. Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

6.6.Plan de Abandono Fase de Operación

El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -162- Septiembre, 2010

Page 132: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

6.6.1.Proceso de abandono al finalizar la operación

El alcance de los trabajos de desmontaje de equipamiento se refiere básicamente a los equipos electromecánicos propios de los sistemas eléctricos rurales. Los requisitos establecidos en esta especificación tienen por finalidad principal evitar y detectar cualquier irregularidad durante las obras de desmontaje.

Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que sean necesarios para el desmontaje total de los equipos. El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de las obras.

Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de las partes, instrucciones de inspección y trabajo y el Plan de abandono y/o cierre de las obras proyectadas actualizado a la fecha.

El contratista deberá presentar un plan de trabajo de los procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas de seguridad.

Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar conformes para su utilización bajo responsabilidad del contratista. Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso.

6.7.Programa de Actividades

6.7.1.Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes:

Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Electro Oriente S.A.

Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental. Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -163- Septiembre, 2010

Page 133: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

6.7.2.Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

6.7.2.1. Retiro de las instalaciones al finalizar la operación

El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones electromecánicas es la parte más importante, debido a que allí se centran las actividades más fuertes. En tal sentido se deberá efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las partes electromecánicas. Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:

Desmontaje de los trasformadores, postes, conductores y ferretería eléctrica.

Remoción de las cimentaciones estructurales

Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones

En forma detallada se deben efectuar las siguientes acciones:

Desde los puntos de alimentación, el desmantelamiento debe realizarse mediante el afloje de los amarres de los conductores de aluminio de la línea primaria, el procedimiento se hará desde este punto hasta el final de la línea a desmantelar, luego de aflojado los amarres, se utilizará un carrete especial para el extremo final, desde donde se enrollará el conductor mediante el movimiento de carretes. Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para utilizar el carrete o los carretes más adecuados y exactos para la longitud elegida.

Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los aisladores de los postes; los mismos que se irán enganchando, uno por uno, teniendo cuidado, de no soltarlo, para no producir ningún accidente.

Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán amontonarse cada cierta distancia, se procederá a su recojo, mediante vehículos de transporte elegidos para tal fin.

Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de las estructuras, empezando por la parte superior de cada soporte. Este trabajo se repetirá estructura por estructura, hasta terminar con el desmantelamiento de la línea primaria, amontonando el material junto a cada poste. A continuación se efectuará el desmontaje de estructuras haciendo uso de picos, lampas formando rumas; este material será depositado, en lugares de evacuación previamente elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra útil especial para la agricultura. En este caso de ser factibles se deberá reforestar la zona.

6.7.3.Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -164- Septiembre, 2010

Page 134: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final.

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

6.7.4.Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de rehabilitación, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras. El trabajo incluirá posiblemente actividades de relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación. Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

Estabilización física de las obras en el abandono y/o cierre.

Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser retirados totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas deberán ser adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción deberán ser trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados para su posterior enterramiento.

Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría empleada, deberán ser retirados y traslados a los botaderos para su posterior enterramiento. Los vacíos originados en el área de la obra deberán ser cubiertos adecuadamente con tierras aptas para la instalación de cobertura vegetal.

Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas, lo que se tendrá que preparar un Plan de Explotación, recuperación morfológica y re-vegetación el que tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas.

La re-vegetación, una vez finalizadas las obras, se realizará en la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas con la siembra preferentemente con especies nativas del lugar, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.

Anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran uso por los centros poblados, se tendrá que bloquear los ingresos para su posterior recuperación con actividades de reforestación.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -165- Septiembre, 2010

Page 135: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -166- Septiembre, 2010

CAPITULO VIICONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 136: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.

7.1.Conclusiones

El proyecto del Sistema de Electrificación Rural Pebas, representa una mayor confiabilidad y por tanto una mejor distribución de energía eléctrica para los usuarios.

Las instalaciones comprendidas en la presente Declaración de Impacto Ambiental no producirán impactos ambientales relevantes sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos propuesto en las diferentes fases del proyecto (Ejecución, Operación y Mantenimiento y Plan de Abandono). Los impactos ambientales de las instalaciones eléctricas ocurren principalmente dentro o alrededor de la franja de servidumbre de 11 m de ancho.

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta la ubicación de las zonas naturales protegidas por el Estado, no cruzando ningún área reservada, por lo tanto no afecta a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26834.

El Responsable del Manejo Ambiental de las actividades en la Etapa de Construcción de la líneas primarias estarán a cargo de Electro Oriente S.A., quienes lo implementarán a través del Contratista, mientras que en la Etapa de Operación y Mantenimiento estará a cargo de Electro Oriente S.A. La Supervisión de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos en la Etapa de Construcción será Electro Oriente S.A.

La afectación al área agrícola sólo será durante la ejecución de la obra, ya que en esta etapa se efectúa la limpieza de la franja de servidumbre con un ancho de 11 m a lo largo de toda la línea primaria. En los terrenos agrícolas los agricultores podrán nuevamente sembrar sus productos en la franja de servidumbre con plantaciones de tallo corto, para mantener la distancia mínima de seguridad que establece el Código Nacional de Suministro.

Para la contratación de mano de obra no calificada, se debe dar preferencia en el trabajo a personas o habitantes del área para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos y reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área.

En la inspección técnica y entrevistas realizadas en los poblados que están involucrados en toda la proyección de la ruta del trazo del PAFE III - SER Pebas, no se registraron evidencias arqueológicas o monumentos históricos en superficie. Así tampoco, existen registros o antecedentes de la presencia de sitios arqueológicos o monumentos históricos en toda el área donde se desarrollará el proyecto.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -167- Septiembre, 2010

Page 137: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Con la finalidad de no cometer omisiones administrativas, tomando en consideración el Marco Legal de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, se recomienda ejecutar previamente a la ejecución de cualquier tipo de obra civil un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) con fines de tramitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Las inquietudes de los pobladores recabadas en las encuestas fue el daño que pudiera ocasionar sobre sus cultivos, que como se les dijo, serán indemnizados por cualquier daño sobre estos. Y todo esto cumpliendo con las medidas de mitigación mencionadas en el capitulo V del presente documento.

Según las encuestas realizadas, el proyecto tiene una aceptación en la zona, debido principalmente al beneficio que traerá consigo al contar con energía eléctrica, el desarrollo social que producirá en la zona, y la oportunidad de empleo directo e indirecto que brindara.

En general los impactos negativos del proyecto son de baja magnitud y reversibles, no se ha identificado impactos negativos de relevancia que pudiera generar el proyecto sobre los diversos componentes ambientales en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

La virtud de los análisis de los componentes ambientales, los detalles del proyecto, las interacciones o impactos identificados y las características del manejo ambiental presentado en la presente Declaración de Impacto Ambiental, se llega a la conclusión que el proyecto es ambientalmente viable, teniendo en cuenta los beneficios que tendrá toda esta zona con la implementación de la presente obra.

7.2.Recomendaciones

La Declaración de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de construcción, operación y abandono del “Sistema de Electrificación Rural Pebas” se efectúen dentro del patrón de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de impactos propuestas, con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el medio ambiente.

Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Programa que contempla medidas de mitigación, monitoreo de actividades y un Plan de Abandono.

7.2.1. Durante la construcción

Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de los alcances del proyecto, de las implicancias y bondades, las normas de seguridad que se aplican en la construcción del sistema de electrificación rural y demás instalaciones, así como las compensaciones concordadas entre el propietario y la empresa que se realizarán a los propietarios de las áreas afectadas por la construcción de las obras (ancho de servidumbre de la línea de transmisión).

Es ineludible cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de conservación y preservación del medio ambiente. Se deberá realizar actividades constructivas que cuenten con sus respectivos procedimientos de seguridad e impacto ambiental de manera tal que obtenga los menores impactos

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -168- Septiembre, 2010

Page 138: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

posibles, adoptando los siguientes criterios generales para el traslado de los materiales, postes, retenidas, puestas a tierra y tendido de conductores:

Todas las actividades del proyecto deberán tener sus procedimientos de trabajo e instructivos específicos que incluyan normas de seguridad y conservación del medio ambiente.

Realizar las obras críticas en épocas de estiaje donde no existan plantaciones (en Tiempos de Cosecha) como la zona de instalación de las líneas primarias, red primaria y red secundaria.

Utilizar las carreteras principales y auxiliares y los caminos de herradura existentes propias de las áreas de influencia.

Ubicar las estructuras de soporte en los límites de las propiedades u zonas de menor impacto posible como cerca de los caminos de acceso o zonas de cabecera con el fin de permitir el libre tránsito.

Realizar los monitoreos ambientales y arqueológicos durante la excavación o movimiento de tierras.

Cumplir o concordar los programas de asistencia social comprometida previa al inicio de las obras a fin de mantener un clima laboral y de buenas relaciones comunitarias con los centros poblados vecinos al área del proyecto.

Cumplir con las compensaciones a las que tienen derecho los propietarios afectados por la construcción de la línea primaria, red primaria y red secundaria.

7.2.2. Durante la Operación

Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de identificar las zonas que presenten valores o niveles altos, con el fin de aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si fuera el caso a los pobladores cercanos a las líneas de transmisión.

Realizar el monitoreo constante del estado de la vegetación dentro del área de servidumbre de la línea de transmisión, realizando podas manuales de árboles que se encuentren dentro del área y evitar la construcción de viviendas debajo de las líneas de transmisión, cumpliendo de esta manera las distancias de seguridad necesarias y exigidas por las normas técnicas y los organismos del estado (OSINERGMIN)

Elaborar un programa de manejo de residuos derivados de la operación y mantenimiento de las instalaciones, instalar depósitos claramente diferenciados para los distintos residuos generados producto de las labores propias del mantenimiento de las instalaciones, para su posterior traslado a los rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente.

Cumplir con los programas de capacitación en el campo ambiental y de seguridad e higiene ocupacional, tanto al personal de operación así como a los usuarios finales.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -169- Septiembre, 2010

Page 139: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -170- Septiembre, 2010

CAPITULO VIIIBIBLIOGRFIA

Page 140: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo VIII. BIBLIOGRAFIA

8.

Junk, W.J. 1997. General aspects of floodplain ecology with special reference to Amazonian floodpalin. In: The Central Amazon Floodplain: Ecology of a pulsing system. Junk, W.J. (de.). Ecological Studies, Vol. 126. Springer-Verlag Berlín Heindelberg.3-20.

GOULDING, M. 1980. The fishes and the forest exploration in Amazonian Natural History. University of California.

Castellanos L. 1998. Caracterización de algunos elementos del hábitat usado por los delfines Inia geoffrensis (Blainville, 1817) y Sotalia fluviatilis (Gervais & Deville, 1853) en los lagos de Tarapoto, El Correo y Caballo Cocha. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.

Ramírez J,J 2008 Fundamentos de Limnologia Neotropical Universidad De Antioquia Medellín, 2da Edición 440 P

Klinowska, 1991; Trujillo y Diazgranados, 2002. Klinowska, M. 1991. Dolphins, Porpoises and Whales of the World. Gland, Switzerland: IUCN. 

Fernando Trujillo. 1997. The development of a research methodology to study the behaviour and the ecology of the fresh water dolphins inia geoffrensis and sotalia fluviatilis in the colombian amazon. The university of greenwinh, london.

María Claudia Diazgranados Cadelo. 1997. Estimación de la abundancia del delfín, Inia Geoffrensis Humboldtiana (Pilleri and Gihr, 1977) en los ríos Orinoco, Meta y Bita, área de influencia de Puerto Carreño.

Estudio del Tapirus Terrestris en el ACRCTT, Etersit Pezo, Lorgio Verdi y Richard Bodmer, Iquitos, 2006

Duellman, W.E. and Mendelson III, J.R. 1995 Amphibians and Reptiles from Northern Loreto, Perú: Taxonomy and Biogeography. Univ.Kansas Sci. Bull. 55(10): 329-376.

Duellman, W.E. 1978 Two new species of Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) from the Peruvian Andes. Trans. Kansas Acad. Sci., 81: 65-71.

Doan, T.M., W.A. Arrraiga. 2002 Microgeographic Variation in Species Composition of the Herpetofaunal Communities of Tambopata Región, Perú.

Read, M. 2000. Frogs of the Ecuadorian Amazon, a Guide to their Calls. Compact Disc. Morley Read Productions, Fowey, Cornwall, U.K.

Powell, R. 1998 A Key To The Market Fishes Of The Iquitos Región, Peru. 1998. Master Thesis. Departament Of Zoology In The Graduate School South Illinois University At Carnbondale. Usa.

Schaefer, S. A. 2003 Conservation and management of ornamental fish resources of the Rio Negro basin, Amazonia, Brazil-Project Piaba. Copeia 2003:672-675.

Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Perú.

Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Mariscal Castilla 2008- 2021

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -171- Septiembre, 2010

Page 141: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

inventarios biológicos, elaborados por Rapid Biological Inventores, en su publicación Nº 12 “Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo”, realizado a lo largo de la zona reservada en proyecto de “Ampiyacu, Apayacu y Medio Putumayo”.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -172- Septiembre, 2010

Page 142: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -173- Septiembre, 2010

CAPITULO IXANEXOS

Page 143: DIA_Pebas

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Capítulo IX. ANEXOS

9.

Anexo Nº 1 Mapas y Planos

Mapa Nº1: Mapa de Ubicación Mapa Nº2: Mapa de Área de Influencia Mapa Nº3: Mapa geológico Mapa Nº4: Mapa Ecológico Mapa Nº5: Mapa de Hábitat de fauna Silvestre Mapa Nº6: Mapa de Suelos Mapa Nº7: Mapa Uso Actual de Tierra Mapa Nº8: Mapa de Cobertura Vegetal Mapa Nº9: Mapa Geomorfológico Mapa Nº10: Mapa Fisiográfico Mapa Nº11: Mapa de Capacidad de Uso Mayor Mapa Nº12. Mapa de Sismicidad

Anexo Nº 2 Registro Fotográfico

Anexo Nº 3 Informe Arqueológico

Anexo Nº 4 Encuestas realizadas

Anexo Nº 5 Matrices ambientales según atributos

Anexo Nº 6 Compromisos suscritos

Anexo Nº 7 Profesionales responsables de la evaluación

Anexo Nº 8 Constancias de Habilidad de los Profesionales Participantes

Anexo Nº 9 Registro de Inscripción en el MEM - R.D. Eche Ingenieros SRL

Anexo Nº 10 Hoja de Vida de los profesionales involucrados

Anexo Nº 11 Acreditación de representación Legal del titular del Proyecto

Anexo Nº 12 Copia de pago por derecho de evaluación

DESSAU INTERNATIONAL INC-SUCURSAL DEL PERÚ Declaración de Impacto AmbientalProyecto: Sistema Eléctrico Rural Pebas -174- Septiembre, 2010