diálogo ledoux-panksepp

6

Click here to load reader

Upload: juan-gardur

Post on 26-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo LeDoux-Panksepp

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-Panksepp http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000173&a=Revista-N...

1 de 6 18/3/12 20:35

archivo índice genral índice por autores índice temático número actual

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-PankseppPublicado en la revista nº008

Autor: de Iceta, Mariano

Revista: Neuro-Psychoanalysis: An Interdisciplinary Journal for Psychoanalysis and theNeurosciences. Volume 1, No. 1, 1999. International University Press

LeDoux comienza su comentario agradeciendo el trabajo de Solms y Nersessian, por su"traducción de la teoría en términos inteligibles para aquéllos que no tenemos formaciónpsicoanalítica", y centra su comentario en hacer "su propia traducción de algunas de susnociones en términos relacionados con la investigación actual sobre los mecanismoscerebrales de la emoción y la cognición", y dedica un breve comentario final al trabajo dePanksepp.

El "Principio del Placer" se encuentra con la Ciencia Cognitiva

LeDoux señala la relación conceptual entre el principio del placer y la "ley de efecto" (sobreun sustrato común en el concepto de hedonismo de Bentham que data del siglo XVIII; en la"ley" el hedonismo se basa en hechos pasados, mientras que en el principio del placer sebasaría en las expectativas futuras) concepto propuesto por Thorndike a principio de siglopara explicar cómo ocurre el aprendizaje, y según la cual aquellas conductas que se siguende recompensa se fijan y aquellas que se siguen de un castigo se eliminan. Dicha ley estáen el núcleo original de la psicología experimental.

LeDoux propone la conexión (a la luz de este núcleo común) entre la psicología experimentaly el psicoanálisis como paso previo para la conexión con la neurociencia, dada lacompatibilidad ya existente entre la psicología experimental y la neurociencia, y hacereferencia a esfuerzos pasados de traducir el psicoanálisis en términos de psicologíaexperimental (menciona los trabajos de Dollard y Miller de 1950, y de Matt Erdelyi de 1985).Reconoce entre las contribuciones de la psicología experimental una comprensión mejor delfuncionamiento de la percepción, la atención o la memoria, así como la legitimación científicadel inconsciente (inconsciente cognitivo), si bien la emoción, la motivación e incluso elaprendizaje han sido ignoradas hasta hace poco. Critica veladamente el uso del término"neurociencia afectiva" (de Panksepp) para oponerse a estos déficits de la ciencia cognitivay propone uno más abarcativo (y neutral) como "ciencia mental" que incluya la emoción y lacognición, así como otros aspectos de la vida mental.

Los sentimientos como la percepción consciente de algo inconsciente

Para LeDoux la memoria de trabajo (su principal área de interés, que a menudo se asumecomo el escenario de la conciencia, constituida por una red en el cerebro que puederepresentar de lo que somos conscientes y cuando somos conscientes de algo) escompatible con el concepto freudiano de que "las emociones son la percepción conscientede algo que es, en esencia, inconsciente".

Así LeDoux apunta que si bien la amígdala cerebral es un componente principal en ladetección y la respuesta al peligro, no es directamente responsable de sentimientosconscientes de miedo, componente que dependería de la memoria de trabajo. La amígdalaactúa implícitamente, es decir inconscientemente. Cuando la memoria de trabajo se ocupacon el hecho de que la amígdala está activa, aparecen los ingredientes que convierten unaexperiencia en una experiencia peligrosa. La memoria de trabajo puede asimismo

Page 2: Diálogo LeDoux-Panksepp

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-Panksepp http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000173&a=Revista-N...

2 de 6 18/3/12 20:35

representar, simultáneamente, la naturaleza perceptiva del estímulo externo así como losrecuerdos activados por el estímulo. Es la combinación de estos tres elementos lo queproduce el sentimiento de estar asustado.

Para el autor, donde la neurociencia divergería un poco de Freud sería en que el afectoconstituya una modalidad separada de conciencia. Para LeDoux, hay un mecanismo básicoúnico (las redes de la memoria de trabajo) para representar el contenido de la consciencia; elcontenido variaría en función del sistema que controla la ocupación de la memoria detrabajo. Los estados emocionales tienden a ser más intensos y prolongados por el amplionúmero de sistemas que contribuyen(lo que permite mantener focalizadas la percepción, laatención y la memoria en los estímulos relevantes, evitando que la memoria de trabajo seocupe con otros contenidos menos significativos). No obstante, el propio LeDoux señala queexisten datos recientes que sugieren que podría existir cierta compartimentación afectiva enla memoria de trabajo, que podría constituir algo como una modalidad para la concienciaafectiva.

Cantidad vs. Calidad de la excitación

La distinción entre sistemas específicos e inespecíficos en el cerebro se basa,fundamentalmente, en el concepto de los sistemas sensoriales implicados en larepresentación de calidades (objetos) en el mundo, y la formación reticular implicada en unaactivación inespecífica o arousal desencadenada por dichos objetos. La pregunta paraLeDoux es: ¿Qué es lo que activa los sistemas de arousal? Es decir, ¿cómo sabe laformación reticular que un estímulo concreto que ha causado daño en el pasado espeligroso, y que otro muy similar pero sin esos antecedentes es seguro? Para "saber" sobrelos estímulos se requiere la participación en alguna medida del telencéfalo. La detección delpeligro la hace la amígdala cerebral, a partir de estímulos sensoriales específicosprocedentes del tálamo y la corteza, que informan a la amígdala de características de losobjetos o incluso de objetos completos. Si dichas características han sido "condicionadas"por determinadas experiencias en el pasado, la amígdala responderá. Una vez queresponde, la respuesta de distribuye a la corteza, a las zonas del tronco cerebral quecontrolan las respuestas corporales, y a las áreas de arousal de la formación reticular en eltronco cerebral, que activan entonces el telencéfalo (incluyendo la amígdala, la corteza yotras áreas). Según este esquema, la amígdala es presináptica respecto a la formaciónreticular en el desencadenamiento del arousal inespecífico. Los sistemas sensoriales y susrepresentaciones en el tálamo, proporcionan a la amígdala la "calidad"; y la amígdala,activando el tronco cerebral, participa en la generación de la "cantidad". Según LeDoux,para la creación de una experiencia emocional consciente hay que volver a la noción dememoria de trabajo, que evaluaría la situación del estímulo concreto teniendo en cuenta quese ha activado la amígdala y que está produciendo ciertas respuestas fisiológicas en elcuerpo y en el cerebro.

Inhibición y regulación afectiva

Otra cuestión altamente relevante para LeDoux es la forma en que el cerebro impone elcontrol a las respuestas emocionales. Muchos autores han propuesto, partiendo de laobservación clínica, que la corteza frontal puede estar especialmente implicada en este tipode inhibición. Hay datos que sugieren que la región prefrontal medial puede estar implicadaen condiciones normales en la regulación de la amígdala y de las respuestas de miedo quecontrola. Cuando esta región se daña, el control se pierde, y el miedo permanece sinevaluar. Algunas implicaciones para LeDoux son:

Algunos individuos con dificultades para poner sus miedos y ansiedades bajocontrol, pueden tener alteraciones en esta región.

La extinción sería como un tipo de terapia conductual (desensibilización). Si lacorteza medial está implicada en la desensibilización, esto explicaría por qué laterapia conductual es efectiva en las fobias simples (las conexiones entre la cortezamedial y la amígdala harían posible que la desensibilización redujera las reacciones

Page 3: Diálogo LeDoux-Panksepp

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-Panksepp http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000173&a=Revista-N...

3 de 6 18/3/12 20:35

de miedo).

Para LeDoux es interesante especular con que la terapia por medio de la palabra impliqueotras áreas de la corteza, en concreto la corteza prefrontal lateral, crucial en la memoria detrabajo. En la medida en que el pensamiento, el raciocinio y, especialmente, la conciencia delos propios pensamientos, implican a la memoria de trabajo, las redes de la memoria detrabajo de la corteza prefrontal lateral pueda desempeñar un papel central en la terapia pormedio de la palabra. Sin embargo, las conexiones entre la corteza prefrontal lateral y laamígdala (a diferencia de la medial) son débiles e indirectas. Esto quizás expliqueparcialmente la razón por la que la terapia por medio de la palabra tarda más en obtenerresultados que los abordajes que emplean la extinción. Sin embargo, al margen del tiempo,la desensibilización no siempre funciona. Si existieran lesiones en la región medial, la mejoropción terapéutica sería quizás la terapia por medio de la palabra.

Represión, estrés, y sistemas de memoria múltiples

LeDoux propone una explicación alternativa de algo de lo que ha sido llamado represión,que en su opinión debe descartarse cuando se considere que la represión esté implicada.

La llave para acceder a nuestros recuerdos conscientes es una red en el lóbulo temporalmedial que incluye el hipocampo y regiones cerebrales relacionadas (Milner, Squire, &Kandel, 1998). Es conocido que el estrés (por medio de los esteroides adrenales) afectannegativamente la función del hipocampo (McEwen & Sapolsky, 1995). Así, es posible que enperíodos de estrés intenso el hipocampo está en efecto parado, o dañado, hasta el puntode ser incapaz de desempeñar las funciones normales que crean las memorias. Así pues, laamnesia tras ser violado/a o atacado/a puede tener que ver tanto con el parón adrenal delhipocampo como con el apartamiento de recuerdos displacenteros de la conciencia.

Ahora bien, ¿cómo pueden los efectos del estrés seguir afectando a una persona si el estrésinterfiere con la capacidad de dicha persona para recordar la experiencia? La respuesta paraLeDoux son los sistemas de memoria múltiples; existirían numerosos tipos de memoria, cadauno mediado por diferentes sistemas cerebrales. Cita dos de ellos, el sistema del lóbulotemporal medial, que interviene en las memorias conscientes o explícitas, y la amígdala, queestá implicada en el almacenamiento implícito (inconsciente) de recuerdos sobre situacionesdañinas. Mientras el estrés deteriora el funcionamiento del hipocampo, parece amplificar lasfunciones de la amígdala (ver un trabajo de 1996 del propio LeDoux para una discusión másamplia), de tal forma que las mismas condiciones que pueden llevar a producir amnesia(pérdida de memoria consciente) para los eventos que rodean a una situación traumática,pueden llevar a un recuerdo inconsciente particularmente potente que tenga una influenciadirecta en el modo en que la persona siente y actúa. Dado que dichas influencias estánoperando inconscientemente, la persona tendría una escasa comprensión de por quéocurren las acciones o los sentimientos.

La conciliación de Panksepp

Empieza señalando que la idea de Panksepp de los sistemas de comando emocional esmuy importante y útil. Desde un punto de vista meramente conceptual, sigue LeDoux,"parece probable que si las emociones son funciones para la supervivencia, entonces, lasdiferentes emociones deberían tener sustratos neurales diferenciados".

Las discrepancias empiezan en la asunción de Panksepp de la similitud de las emociones enmamíferos y en humanos. Para LeDoux, los sentimientos subjetivos implican larepresentación en la memoria de trabajo de la actividad de sistemas operandoinconscientemente. Desde este punto de vista, para LeDoux, la experiencia consciente deestar en peligro está mediada del mismo modo que la experiencia consciente de que unamanzana es roja. La diferencia estaría en que la experiencia de estar asustado implicaríamás sistemas cerebrales y corporales; la razón por la que las emociones se sentiríandiferente que las no-emociones serían estos inputs adicionales a la memoria de trabajo, queañadirían intensidad y duración a los estados emocionales. En general, la discrepancia secentra en lo que los datos comportamentales pueden revelar sobre el cerebro de un animal.Para LeDoux, no hay forma de saber qué ni cómo sienten las emociones los animales. En

Page 4: Diálogo LeDoux-Panksepp

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-Panksepp http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000173&a=Revista-N...

4 de 6 18/3/12 20:35

función de las diferencias, en cuanto a la corteza prefrontal, entre las distintas especies, quees la que contiene las redes de la memoria de trabajo y está implicada en la experienciaconsciente humana, LeDoux restringe sus investigaciones a los humanos (descalificandouna de las propuestas centrales de la obra de Panksepp).

***********

Controversia dentro de la neurociencia

La respuesta de Panksepp al comentario de LeDoux es encendida, bien sea por labrevedad del mismo, comparada con la referencia al trabajo de Solms y Nersessian, o por elhecho de descalificar los puntos centrales que Panksepp propone, especialmente el término"neurociencia afectiva" y, sobre todo, el trabajo sobre las emociones de los mamíferos apartir de observar su conducta.

Tras reconocer las coincidencias con LeDoux en los potenciales puntos comunes entreneurociencia y psicoanálisis, pasa a comentar sus puntos de discrepancia.

Así, señala que los neurocientíficos plantean varias hipótesis sobre la génesis de losestados afectivos en el cerebro:

(1) Damasio (1996) ha sugerido que los sentimientos se crean por "marcadoressomáticos" que reflejan cambios corporales que acompañan a las emociones.

(2) LeDoux (1996) arguye que los sentimientos provienen de diversos sistemassubcorticales interactuando con sistemas más elevados de la "memoria de trabajo".

(3) Para Panksepp (1998) emergen de las neurodinámicas intrínsecas de lossistemas de comando emocional, interactuando con un "cuerpo virtual"neurosimbólico representado en el cerebro (quizá concentrado en la sustancia grisperiacueductal), que puede constituir una representación primordial del self;proporcionando así un mecanismo en el que los valores básicos pueden interactuarcon los sistemas reticulares de arousal ascendentes que controlan la concienciaexteroceptiva.

A partir de ahí se dedica a criticar el concepto de "memoria de trabajo".

Panksepp señala que "LeDoux sugiere que las emociones experimentadas conscientementeson piezas de información, comparables a otros elementos sensoriales y perceptivos, todosrevueltos en el caldero de la memoria de trabajo, que aparentemente, crea por sí misma laconciencia... Creo (sigue Panksepp) que es imprudente entender los sistemas emocionalescomo simples piezas de información que operan en la memoria de trabajo...". A continuaciónseñala algunas de las paradojas y problemas que plantea ese punto de vista:

1. La hipótesis de la memoria de trabajo tendría grandes dificultades para explicar por quéresulta tan difícil recuperar sentimientos por medio del pensamiento únicamente. Por otraparte, en ausencia de eventos externos, las memorias emocionales parecen ser precipitantesdébiles de afecto dentro de los "lobbies* parlamentarios" de la memoria de trabajo. Sinembargo, apunta Panksepp, cuando las pasiones se despiertan, suelen prevalecer sobre elpensamiento.

2. En este sentido, sigue Panksepp, ¿por qué resulta tan dífícil el mero hecho de recordar laintensidad sentida de los episodios emocionales, a pesar de que se pueden recordarfácilmente los eventos que rodearon dichos episodios?. Panksepp opina que esto es debidoa que las emociones sentidas requieren un procesamiento neural mucho mayor, de tipoglobal, que simplemente no puede ser compuesto por las transferencias de información enlos circuitos de la memoria de trabajo.

3. Uno de los aspectos que le resultan más interesantes a Panksepp de la hipótesis de lamemoria de trabajo es la necesidad de mecanismos neurales que puedan mantener lossentimientos en el tiempo. Su interpretación de la literatura disponible, es que gran parte de

Page 5: Diálogo LeDoux-Panksepp

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-Panksepp http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000173&a=Revista-N...

5 de 6 18/3/12 20:35

las sinapsis relevantes se encuentran en un nivel bajo del neuroeje, área de investigaciónque para Panksepp es descuidada con frecuencia por la neurociencia cognitiva.

4. Dice Panksepp: "Si la memoria de trabajo fuera crítica para la génesis del afecto (enoposición a simplemente regular el afecto como opina Panksepp), debería ser fácil evocarsentimientos por activación neural directa de los tejidos de la memoria de trabajo, pero no esel caso. Las experiencias afectivas más fuertes, con sus correspondientes conductas, tantoen humanos, como en animales, se evocan por medio de la estimulación eléctrica directa decircuitos emocionales subcorticales. Los sitios específicos de estimulación en humanos yanimales coinciden sorprendentemente bien."

Para Panksepp no existe una línea de evidencia sostenida que sugiera que los mecanismosintegrativos fundamentales para las emociones residan en los tejidos cerebrales elevadosque generan las ideas y las percepciones externas.

5. Opina Panksepp que si la memoria de trabajo cortical fuera tan importante para la génesisde las emociones, sería esperable una dramática incapacidad para ser activadasemocionalmente en los individuos con lesiones en la corteza frontal, cuando lo que suelesuceder es más bien lo contrario. El daño del lóbulo frontal disminuye más bien el deseo y lacapacidad de los individuos para enfrentarse a sus problemas emocionales de maneracompleja y persistente, lo cual contrasta con el impacto, mucho más dramático y sostenido,sobre la activación emocional de animales y humanos tras la lesión de la corteza límbica yáreas subcorticales.

En resumen, la memoria de trabajo para Panksepp tiene un papel importante una vez quelas emociones aparecen. Ayudan a rumiar sobre los diversos conflictos vitales, a formularplanes para afrontar los episodios emocionales, para mezclar la información decircunstancias específicas con posibles maniobras regulatorias, y para muchas otrasinteracciones entre las emociones internas y los detalles cognitivos de los eventos de la vidareal. Es un lugar importante, donde las funciones del yo y del superyó ejercen su influencia.Para Panksepp resulta excesiva la carga adicional de la creación de emociones básicas enestas elevadas funciones cerebrales, sobre todo cuando existen abundantes evidencias quesugieren que los procesos inferiores se bastan.

Por último, Panksepp realiza una reivindicación de la disciplina "neurociencia afectiva" comocomplementaria de la neurociencia cognitiva que trata de reducir todos los procesoscerebrales, en último término, a información que pueda ser simulada en algoritmos digitales,apuntando a que las emociones quizás tengan una lógica propia que requiere otrosabordajes diferenciales.

Bibliografía

Damasio, A.R. (1996) El error de Descartes. Grijalbo Mondadori S.A. Barcelona.

Dollard, J.C. & Miller, N.E. (1950) Personality and Psychotherapy. New York: McGraw-Hill.

Erdelyi, M.H. (1985) Psychoanalysis: Freud's Cognitive Psychology.

LeDoux, J.E. (1996) The emotional brain: The misterious underpinnings of emotional life. New York:Simon & Schuster.

McEwen, B.S. & Sapolsky, R.M. (1995) Stress and cognitive function. Curr. Opninion in Neurobiol., 5:205-16.

Milner, B., Squire, L.R., & Kandel, E.R. (1998) Cognitive neuroscience and the study of memory.Neuron, 20: 445-68.

Panksepp, J. (1998) Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York:Oxford University Press.

*Lobby: Grupo de presión en política.

Page 6: Diálogo LeDoux-Panksepp

Revista Neuropsychoanalysis - Diálogo LeDoux-Panksepp http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000173&a=Revista-N...

6 de 6 18/3/12 20:35