dialnet-larecepciondelpensamientodearistotelesenlatradicio-3934792

Upload: s-alejandrofiliberto

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los pensamientos de Aristóteles

TRANSCRIPT

  • * Daniel Santibez Guerrero es Profesor de Estado en Filosofa, Licenciado en Educacin en Filosofa y Magster en Filosofa Poltica, Universidad de Santiago de Chile. Cursa el programa especial de Licenciatura en Filologa Griega y Latina, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Profesor a honorarios del Departamento de Filosofa de la Universidad de Santiago de Chile. Contacto: [email protected]

    La recepcin del pensamiento de Aristteles en la

    tradicin filosfica musulmana: aristotelismo-

    neoplatnico y aristotelismo puro en los

    pensadores rabes.

    Por Daniel Santibez Guerrero*

    2012 Revista Electrnica Historias

    del Orbis Terrarum Edicin y Revisin por la Comisin Editorial de Estudios Clsicos y Medievales Nm. 08, Santiago http://www.orbisterrarum.cl

    RESUMEN:

    Determinante en el desarrollo que el pensamiento filosfico medieval experimentar durante los siglos XII y XIII, la recepcin rabe de la doctrina de Aristteles representa para el mundo cultural de Occidente no slo una suerte de punto de conexin entre las ideas griegas y cristianas, sino que, en definitiva, un momento decisivo de revitalizacin y fortalecimiento de la propia visin oriental del hombre, el mundo y la realidad.

  • LA RECEPCIN DEL PENSAMIENTO DE ARISTTELES

    EN LA TRADICIN FILOSFICA MUSULMANA:

    ARISTOTELISMO-NEOPLATNICO Y ARISTOTELISMO

    PURO EN LOS PENSADORES RABES.

    Por Daniel Santibez Guerrero

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    31 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    I- Introduccin.

    Tal como Etienne Gilson (1884-1978) hace notar1

    En este escenario adverso, sin embargo, la preservacin de la tradicin griega se

    ver posibilitada gracias a un providencial acontecimiento, tambin originado a partir del

    desarrollo de la creciente Iglesia Cristiana: unas cuantas dcadas antes, la especulacin

    griega haba comenzado a ganar una difusin decisiva en el mundo oriental, ejerciendo as

    una influencia notable sobre un importante nmero de pensadores sirios, rabes y judos

    quienes, desde un trabajo de recopilacin, traduccin y anlisis de estos escritos, finalmente

    , luego del cierre de las escuelas

    filosficas en Atenas ordenado por causa de motivos religiosos y polticos por el emperador

    Justiniano en el 529 d. C., la influencia del pensamiento helnico sobre Occidente pareca

    llegar a su momento final, eliminado por tanto las fuentes de conocimiento directo de los

    autores griegos y reduciendo su aproximacin nicamente a las interpretaciones

    cristianizadas de algunos de los primeros apologistas y padres de la Iglesia (no todas, por

    cierto, favorables al tipo de reflexin que la filosofa promueve).

    1 Gilson, E., La filosofa en la Edad Media, Editorial Gredos, Madrid, 1972, p. 321.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    32 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    permitirn la recuperacin occidental progresiva del pensamiento griego ya en los inicios

    del siglo XIII.

    Recordemos al respecto que, en el contexto de la difusin de la religin cristiana por

    Mesopotamia y Siria, y especialmente luego de la expulsin de la cristiandad nestoriana2,

    de la Iglesia y del Imperio romano en el 431, ya en la escuela de Edesa que funda San Efrn

    de Nisibis (306-373) en el ao 363 se ensearn las doctrinas filosficas de Aristteles y la

    medicina de Hipcrates y Galeno, de forma similar a lo que suceder en la escuela de

    Resana (donde Sergio de Resana traduce al siriaco el Almagesto de Tolomeo, la Isagoge

    de Porfirio y las Categoras de Aristteles), la escuela de Qenneshen (donde Jorge de los

    rabes traducir al siriaco y comentar todo el Organon de Aristteles), y la escuela de

    Gundishapr fundada por el clebre rey persa Cosroes I (531-579), donde adems de

    ensear filosofa y medicina griega se acoger a los neoplatnicos expulsados por

    Justiniano luego del ya mencionado cierre de las escuelas griegas3

    2 El cristianismo ortodoxo de dogma nestoriano (conocido comnmente como nestorianismo), corresponder a la doctrina propuesta por el monje Nestorio (386-451), donde bsicamente se defender una concepcin dualista de la figura de Cristo (conformado por dos naturalezas, una humana y otra divina, encarnadas en un mismo sujeto). La doctrina fue declarada hertica en el Concilio de Efeso en el ao 431 (III Concilio Ecumnico de la Iglesia Catlica), motivo por el cual sus adherentes, luego de su orden de expulsin, buscarn refugio en el Imperio sasnida, enseando su doctrina, fundando monasterios y escuelas en Siria, Persia, Mesopotamia y Arabia. Los orgenes del nestorianismo es posible encontrarlos, fundamentalmente, en la teologa racionalista y marcadamente aristotlica que desarrolla Teodoro de Mopsuestia (350-428) y Teodoro de Ciro (393-458/466) en la clebre escuela de Antioquia. Cfr. Gonzlez, F., La conexin nestoriana. La visin occidental de las relaciones entre nestorianismo e Islam, Revista De culturas, lenguas y tradiciones, Universidad de la Corua, 2007, pp. 121-135. 3 Fraile, G., Historia de la Filosofa, vol. II, tomo I, B. A. C., Madrid, 1975, pp. 161-164.

    .

    En este punto, no obstante, a pesar del la labor eminentemente eclctica que este

    trabajo de compilacin y transcripcin de los escritos griegos supone, tanto por las

    dificultades idiomticas que implica la traduccin de dicho material, como por los motivos

    eminentemente religiosos que la motivarn de parte de los estudiosos rabes, la recepcin

    oriental de este pensamiento griego presentar en una medida no menor un importante

    trabajo de interpretacin de las doctrinas filosficas helnicas, dando forma con ello (a

    pesar de la estrecha cercana con los conceptos e ideas griegas) al surgimiento de un

    pensamiento original, autnomo y con una particular riqueza filosfica en la aproximacin

    de los problemas que examina.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    33 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    II- Las particularidades de la aproximacin rabe al pensamiento filosfico griego.

    Existe cierto debate entre los estudiosos del pensamiento medieval en torno a lo

    certero que sera la utilizacin del trmino filosofa rabe o musulmana para designar un

    movimiento de reflexin que, en suma esencia, se ocupar de cuestiones eminentemente

    teolgicas.

    En tal sentido, es indispensable tomar en consideracin que las limitaciones

    ideolgicas del Islam desarrollado hasta el siglo VII se acentan de forma considerable a

    partir del contacto con el cristianismo y el propio pensamiento griego4: por tal motivo, a

    juicio de estudiosos como Martin Grabmann (1875-1949) y otros, es vlido hablar de una

    suerte de escolstica musulmana5, la cual generara toda una nueva teologa musulmana

    que, comprendida bajo el nombre genrico de kalam (palabra, mtodo de raciocinio o

    arte de discusin), intenta comprender racionalmente algunos problemas doctrinales de

    su religin empleando, junto con la autoridad del Corn y la tradicin (sunna), la dialctica

    y algunos conceptos filosficos desarrollados por los griegos6

    Entendiendo entonces que finalmente ser una motivacin religiosa la que sostiene

    en una gran medida la aproximacin de los filsofos rabes al pensamiento del estagirita;

    tambin resulta importante destacar cmo dicha aproximacin tampoco ser directa, pues,

    recordemos, las obras de Aristteles que tanto influyen en la filosofa desarrollada por los

    pensadores rabes finalmente son traducidas desde el siraco, y no desde la lengua griega en

    la que fueron originalmente escritas (esto, como hemos sealado, a partir del trabajo de

    . Por esta razn, aunque sin

    minimizar el valor filosfico que esta reflexin presentar, la filosofa aparecer a ojos de

    sus lectores rabes bsicamente como una herramienta teolgica que responder, en primer

    lugar, a la necesidad creciente que los primeros estudiosos islmicos sentirn de explicar

    racionalmente los pasajes del Corn y algunos conceptos poco claros de su doctrina.

    4 Fraile, G., Op. cit. Vol. II. Tomo II, p. 37. 5 Grabmann, M., Historia de la Filosofa Medieval, Editorial Labor S. A., Barcelona, 1928. p. 9. 6 Estos problemas, inicialmente tratados de forma superficial y rudimentaria, se relacionarn principalmente con la conciliacin de la simplicidad divina con la multiplicidad de nombres y atributos mencionados sobre Al en el Corn, la creacin del mundo a partir de la nada, la coexistencia de una nocin de omnipotencia divina con la idea de libertad humana, la inmortalidad individual del alma, el problema de la justicia divina, etc. Fraile, G., dem.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    34 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    transcripcin realizado principalmente por los nestorianos en Edesa y Nisibis)7. De este

    modo, la lectura rabe de las obras filosficas griegas supone en verdad dos momentos en

    el proceso de traduccin de los textos: primero, la etapa de traduccin del griego al siriaco

    realizada por los cristianos sirios adherentes al nestorianismo; y segundo, la traduccin del

    siriaco al rabe que eruditos sirios ejecutarn bajo el amparo de algunos importares califas

    de la regin8

    Este hecho, sin embargo, condiciona en una importante medida la profundidad de

    comprensin de las ideas filosficas griegas por parte de los pensadores rabes, pues como

    Jacob Burckhardt (1818-1897) sealar (a propsito de la interesante discusin en torno al

    efectivo origen griego de la ciencia) las particulares caractersticas de la lengua griega

    representan un factor determinante para el desarrollo de un pensamiento cientfico y

    filosfico, especialmente en lo referente a la construccin de conceptos frente a la cual las

    lenguas semticas quedan ciertamente bastante relegadas

    .

    9. Por tal motivo, por ejemplo, a

    juicio del historiador suizo una traduccin exacta del contenido filosfico de las doctrinas

    aristotlicas al hebreo sera prcticamente imposible, pudindose sostener algo bastante

    similares en el caso del siriaco y la lengua rabe10

    Junto con lo anterior, el conocimiento rabe del pensamiento aristotlico se

    encontrar en una fuerte medida impregnado de elementos provenientes de otras escuelas

    filosficas griegas, siendo stas principalmente el platonismo, el estoicismo, y muy

    especialmente de las del neoplatonismo de Plotino y algunos de sus comentaristas: as, un

    concepto que se volver central dentro de las distintas teoras filosficas rabes ser la

    unin (no siempre explicada en trminos filosficos satisfactorios) entre la doctrina

    neoplatnica de la emanacin y la teora aristotlica del intellectus agens, el cual actuar

    tanto como principio cosmolgico en tanto causa del comienzo y final del mundo, como

    principio epistemolgico que, mediante su irradiacin, sustenta la posibilidad de

    conocimiento en el hombre

    .

    11

    Al respecto, el hecho quizs ms determinante para la consolidacin de esta suerte

    de aristotelismo-neoplatnico ser la atribucin a Aristteles de obras ajenas a su

    .

    7 Canals Vidal, F., Historia de la filosofa medieval, Editorial Herder, Barcelona, 1985, p. 151. 8 Copleston, F., Historia de la filosofa Vol. II, Editorial Ariel, Barcelona, 1983, pp. 192 y sgte. 9 Burckhardt, J., Historia de la cultura griega, Vol. III, Editorial Iberia, Barcelona, 1965, p. 398. 10 Burckhardt, J., dem. 11 Grabmann, M., Op. cit., pp. 10 y sgte.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    35 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    composicin12, dentro de las cuales la ms importante ser el Liber de Causis (que

    verdaderamente corresponder al Institutio Theologica de Proclo) y, especialmente, la

    conocida Teologa de Aristteles (que bsicamente corresponder a una descuidada

    compilacin de algunos captulos de las Enneadas de Plotino, compuesta en el siglo VI por

    algn moje sirio cristiano y traducida al rabe aproximadamente el ao 840)13

    As y todo, la influencia del pensamiento de Aristteles ser altamente decisiva y,

    bajo su alero, el pensamiento filosfico rabe comenzar desarrollarse incipientemente en

    el siglo VIII bajo la proteccin de los califas Al-Mansur (712-775) y Al-Mamn (786-833),

    mucho ms distantes de la radicalidad religiosa de los Omeyas en Damasco: de esta

    manera, luego del primer periodo de traducciones siracas, Al-Mamn fundar hacia el 832

    la denominada Escuela de traductores de Bagdad o Casa del Saber, donde se traducirn las

    obras completas de Aristteles, Porfirio, Proclo, Ammonio, etc.

    .

    14, siendo en gran medida a

    partir de ese momento que el pensamiento rabe se desarrollar continuamente durante los

    siguientes cuatro siglos a travs de sus dos grandes ramas: oriental (centrada precisamente

    en la ciudad de Bagdad durante los siglos IX y X), y occidental (localizada principalmente

    en Espaa, entre los siglos XI y XII)15

    En este sentido, la aproximacin general que intentaremos realizar de la asimilacin

    rabe frente a las doctrinas aristotlicas se concentrar fundamentalmente en tres autores

    que, bajo el punto de vista de los estudiosos, representan tres de los momentos principales

    de esta tradicin filosfica: la recepcin inicial en Al-kindi (796-874) y Alfarab (870-950),

    el aristotelismo-neoplatnico de Avicena (980-1037) en Oriente, y el aristotelismo

    puro de Averroes (1126-1198) en Occidente

    .

    16

    .

    12 Copleston, F., Op. cit., p. 193. 13 El texto, de cuyo contenido Brhier realiza un anlisis minucioso, intenta explicar la conocida teora aristotlica de las cuatro causas (asociadas es este caso a Dios como causa final, la Inteligencia como causa formal, el Alma como causa motriz, y la Naturaleza como causa material) a partir de Dios como fundamento ltimo, haciendo uso para ello, no obstante, de conceptos y prrafos prcticamente calcados de la Enneadas de Plotino que, en definitiva, no logran desembocar en la exposicin sistemtica anunciada al principio de la obra. Brhier, E., La filosofa en la Edad Media, Unin Tipogrfica Editorial Hispano Americana, Mxico, 1959, pp. 61-63. 14 Canals Vidal, F., Op. cit., p. 153. 15 Grabmann, M., Op. cit., pp. 11 y sgte. 16 Cabe mencionar dentro de este desarrollo cronolgico la importante oposicin que Algacel (1059-1111) y otros telogos musulmanes sostuvieron contra la filosofa rabe de inspiracin aristotlica. En tal sentido, sus principales focos de crtica sern precisamente las doctrinas de Alfarab, Avicena y el propio Estagirita, siendo clebre su trabajo Destruccin de los filsofos. Canals Vidal, F., Op. cit., pp. 161y sgte.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    36 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    III- La primera recepcin de la doctrina de Aristteles.

    Abu Yusuf Yaqub ibn Ishaq al-Kindi (verdadero nombre de Al-Kindi), nace en la

    ciudad de Kufa en el ao 796. Debi vivir muy probablemente en Basora y Bagdad bajo la

    proteccin de los califas Al-Mumn y Al-Mutasin, desempendose como preceptor

    privado del prncipe Ahmad (hijo del segundo)17

    Al-Kindi aparecer como el primer comentarista rabe importante de las obras de

    Aristteles y Porfirio, siendo su labor filosfica principalmente la de recopilacin de los

    distintos saberes griegos desarrollados hasta el momento: aritmtica, geometra,

    astronoma, msica, ptica, medicina, psicologa, meteorologa, poltica, lgica, tica,

    etctera, trabajo a partir del cual la tradicin le atribuir la autora de aproximadamente

    unas doscientas cincuenta obras

    .

    18

    Al respecto, recordemos brevemente que de acuerdo a la doctrina aristotlica del

    entendimiento lo sensible y lo inteligible se encontrarn estrechamente compenetrados a

    pesar de representar dos mbitos marcadamente distintos: as, a partir de la teora del acto y

    la potencia, esta visin hilemorfista permite sostener que a partir de la potencialidad del

    intelecto respecto a los objetos inteligibles ( del mismo modo que en una tablilla en la

    que nada est actualmente escrito

    . Si bien es cierto su trabajo marcadamente enciclopedista

    parece insuficiente al momento de evaluar su importancia filosfica, Al-Kindi es el primer

    autor rabe en abordar el tema del entendimiento, elaborando desde su perspectiva un

    enfoque que ser recibido y conservado casi ntegramente por todos los pensadores rabes

    que le sucedern.

    19) tanto una funcin pasiva (en tanto receptora de las

    imgenes captadas a travs de los sentidos) como activa (al construir el conocimiento

    precisamente a partir transformacin de la informacin sensible en objetos inteligibles)20

    17 Fraile, G., Op. cit., p. 45. 18 Gilson, E., Op. cit., p. 323. 19 Aristteles, Acerca del alma, III, 4, 430a1 y sgte. 20 Cfr. Aristteles, Op. cit., III, 4, 429a-430a, y 5, 430a1-5.

    .

    De esta manera, a pesar de algunas importantes ambigedades en la explicacin del

    estagirita, el alma humana aparecera realizando dos funciones distintas de forma

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    37 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    simultnea, encontrndose stas (la funcin activa y la funcin pasiva) separadas por su

    potencialidad y no por su substancialidad21

    Siguiendo algunos de los conceptos centrales de esta teora, pero a travs de la

    fuerte influencia neoplatnica de la cual ya hemos sealado sus principales fuentes, Al-

    Kindi sostendr sobre la base de una divisin dual del mundo

    .

    22, una clasificacin del

    entendimiento en cuatro tipos principales: a) entendimiento siempre en acto, el cual

    pertenecer a la ltima esfera celeste que rige el mundo terrestre23

    Entendida de esta forma, el punto quizs ms importante de la interpretacin de Al-

    Kindi se relacionara entonces con la concepcin de un solo entendimiento, agente comn

    de todos los hombres el cual, en definitiva, aparece como el responsable de suministrar las

    formas inteligibles a todos los entendimientos pasivos, ya sea en potencia en forma general,

    o pertenecientes a cada sujeto en forma individual

    ; b) entendimiento en

    potencia, que como tal corresponder al propio del hombre y capacitado para percibir el

    conocimiento del entendimiento en acto; c) entendimiento que pasa de la potencia al acto,

    que ser precisamente aquel donde el entendimiento en acto logra hacer pasar el alma del

    hombre de la potencia al acto; y d) entendimiento demostrativo, el cual logra captar y dar a

    conocer el conocimiento principalmente gracias a la demostracin.

    24

    Es importante sealar que, junto con la presencia de los ya mencionados elementos

    neoplatnicos, la interpretacin aristotlica de Al-Kindi sobre el entendimiento (al igual

    que el de los dems pensadores rabes) se encontrar fuertemente influenciada por las ideas

    contenidas en la obra Acerca del alma de Alejandro de Afrodicias, especialmente en lo

    referente a la concepcin de Dios como inteligencia agente, separada y extrnseca al

    conocimiento individual del hombre: en tal sentido, la recepcin rabe de este concepto

    identificar a Dios con el alma de la ltima esfera celeste, la cual, siendo en acto, aparece

    .

    21 Como sabemos, Aristteles introducir en el tercer libro de Acerca del alma la distincin entre intelecto paciente (el cual nicamente recibe las formas plasmadas en los sentidos del hombre) e intelecto activo (el cual se encargara finalmente de extraer las formas a partir de la informacin previamente captada por los sentidos). Por la naturaleza de su funcin, Aristteles considerar a ste ltimo como separado del cuerpo, independiente e inmoral, sin aclarar de forma debida el origen exacto de ste ni como lograr tomar contacto con el resto del alma humana. 22 Conformado por una regin celeste en la que giran las esferas con movimiento circular, y una regin terrestre donde se produce el cambio y la corrupcin 23 Representando por ende, como explica Gilson, una sustancia espiritual distinta del alma, superior a ella y que acta sobre ella para hacerla pasar de inteligencia en potencia a inteligencia en acto. Gilson, E., Op. cit., p. 323. 24 Fraile, G., Op. cit., p. 48.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    38 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    como comn a todos los hombres y productor de las formas inteligibles que reciben stos

    en sus respectivos entendimientos pasivos25

    Junto con Al-Kindi, la concepcin de Dios que desarrollar Abu Nasr Mohammed

    ben Mohammed ben Tarhan ben Uzlag (Alfarab) tambin aparecer mezclando ideas

    neoplatnicas respecto a ste junto con algunos conceptos aristotlicos referidos

    principalmente a la teora de las 4 causas y la clasificacin de ser en acto y ser en potencia.

    El citado filsofo nace en Farab el ao 870, realizando con posterioridad estudios en

    medicina en la ciudad de Bagdad junto con el mdico cristiano Matta ibn Yanus, y siendo

    condiscpulo del traductor tambin cristiano Abu Bisr Matta. Su formacin, como en el

    caso de Al-Kindi, abarcar enciclopdicamente todo el saber de su poca, conservndose en

    la actualidad cuarenta obras de su autoria: treinta y un tratados rabes, seis traducciones

    hebreas y tres latinas

    .

    26

    La importancia filosfica del trabajo de Alfarab, como Canals Vidal destacar, se

    explica principalmente por el impulso que da al sincretismo propio de los filsofos rabes,

    especialmente en su intento de conciliacin entre los enfoques platnicos y aristotlicos de

    la realidad que tratar en una importante obra titulada Libro de la concordancia entre las

    opiniones de los dos sabios, el divino Platn y Aristteles

    .

    27

    Dentro de esta caracterizacin general, sin embargo, el concepto ms importante se

    relacionar con la distincin (introducida como parte del esfuerzo de Alfarab por separar a

    Dios y los seres creados) entre ser incausado y seres causados, y ser necesario y seres

    contingentes. De acuerdo con el autor, la diferencia entre ambos tipos de seres consistir

    .

    Conocedor de las principales obras filosficas de ambos autores, su concepcin de

    Dios arranca de la nocin neoplatnica de Uno, sosteniendo que Dios es el ser primero,

    causa de todos los seres, eterno, subsistente por s mismo y exento de toda imperfeccin, y

    complementando dicha descripcin con la teora aristotlica de las 4 causas y la distincin

    de ser en acto y ser en potencia: Dios no es materia, ni tiene forma, ni causa agente, ni

    causa final, pues en virtud de su perfeccin y trascendencia se encuentra independiente de

    todo objeto corpreo, agente o fin externo a l, apareciendo entonces como inteligencia en

    acto.

    25 Fraile, G., Op. cit., p. 47, n. 4. 26 Fraile, G., dem 27 Canals Vidal, F., Op. cit., pp. 154 y sgte.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    39 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    fundamentalmente al modo como corresponden sus esencias al acto de la existencia: en el

    caso del ser necesario, su existencia se identifica necesariamente en el concepto y en la

    realidad con su esencia (su esencia y su existencia, por ende, corresponde a una misma

    cosa), a diferencia de los seres contingentes que existen despus de no haber existido,

    motivo por el cual sus esencias corresponden, en un primer momento, a meras

    potencialidades (recibiendo con posterioridad su existencia y actualizacin), pudiendo con

    posterioridad perderla al dejar de existir28

    De esta manera, y en conformidad con el sistema de Ptolomeo, las nueve

    Inteligencias incorpreas emanarn desde el Dios-Uno cada una de ellas como una sombra

    de la anterior, moviendo circularmente y siendo cada una de ellas nica e incorruptible,

    pues su materia se encuentra indisolublemente unida a su forma

    . La existencia en ellos, as, es slo un accidente.

    A partir de esta lectura, la explicacin que Alfarab entregar del trnsito de la

    unidad a la multiplicidad mostrar una vez ms la marcada presencia de los elementos

    neoplatnicos en su interpretacin aristotlica, pues luego de establecer la existencia de

    Dios como ser nico, necesario e incausado, y a partir de la oposicin aristotlica entre

    Dios (eterno, trascendente) y la materia (mutable, imperfecta), el filsofo rabe trazar un

    cuadro de derivacin escalonada de los seres donde unos proceden de otros por una

    creacin que, en definitiva, guardar grandes similitudes con la nocin plotiniana de la

    emanacin: 1) Dios, que es el Uno y primer principio; 2) Primera inteligencia, la cual

    (procediendo de lo Uno-Dios) aparece como absolutamente incorprea (contiene el mundo

    de las ideas); 3) La Inteligencia-Poder, que al ser tambin una forma inmaterial y al

    reflexionar sobre s misma produce el Alma del primer cielo, donde se encuentran las

    estrellas fijas y las esferas celestes. As, a partir de ste, resultarn: 4) La inteligencia y la

    esfera de Saturno; 5) La Inteligencia y la esfera de Jpiter; 6) La Inteligencia y la esfera

    de Marte; 7) La Inteligencia y la esfera del Sol; 8) La Inteligencia y la esfera de Venus;

    9) La Inteligencia y la esfera de Mercurio; y 10) La Inteligencia y la esfera de la Luna,

    esta ltima concebida como entendimiento activo del cual se derivan las formas de los

    objetos del mundo sublunar y las especies inteligibles que actan sobre el entendimiento de

    los hombres.

    29

    28 Fraile, G., Op. cit., p. 51. 29 Fraile, G., Op. cit., pp. 53 y sgte.

    .

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    40 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    La relevancia de la esfera lunar dentro de este esquema se explicar por su rol de

    intermediario entre el mundo celeste y el mundo terrenal, si bien es ciento Alfarab no

    explica con claridad el origen exacto de la materia que compone ste ltimo. As y todo, el

    autor establecer una jerarqua de seres en el mundo terrestre y sublunar similar a la del

    mundo celeste, conformada por: 1) los cuerpos celestes, 2) los animales racionales, 3) los

    animales irracionales, 4) los vegetales, 5) los minerales, 6) los elementos.

    Como es posible advertir, ya en el primer momento de recepcin rabe de las ideas

    aristotlicas el sincretismo entre los conceptos aristotlicos y neoplatnicos aparecer como

    uno de los rasgos distintivos junto con algunas ambigedades conceptuales propias de una

    primera interpretacin filosfica. En este sentido, la misma nocin rabe del entendimiento

    presentar una variedad de significados que hacen un tanto difcil determinar su sentido con

    claridad, pudiendo significar tanto capacidad intelectiva, razn o medio para discernir lo

    verdadero de lo falso, como prudencia prctica, entendimiento activo y pasivo, y Dios en

    tanto Primera inteligencia30

    IV- El aristotelismo-neoplatnico de Avicena.

    . As, a pesar de aportar conceptos centrales para el desarrollo

    de esta posterior escolstica musulmana, ser finalmente en las lecturas maduras de

    Avicena y Averroes donde el pensamiento rabe alcance sus mayores niveles de

    profundidad y riqueza filosfica.

    Abu Ali al-Husayn ibn Abd Allah ibn al-Hasan ibn Ali ibn Sina, nombre completo

    de Avicena, nace en Afsana (Turquestn persa) el ao 980, aprendiendo a temprana edad

    prcticamente todo el saber de su poca. Mdico de gran fama, segn un relato habra

    tratado y curado una enfermedad del gobernador de Jurasn, permitindole el hecho de

    acceder a la rica biblioteca de ste y as leer las obras de Aristteles, Porfirio, Euclides,

    Alejandro de Afrodisias, Ptolomeo y Alfarab. Se le atribuyen una cantidad cercana a las

    doscientas obras, abarcando saberes tales como medicina, psicologa, fsica, lgica,

    astronoma, etctera, siendo algunas de estas La curacin, La salvacin, Libro de los

    teoremas y de los avisos, La ciencia oriental, Las fuentes de la sabidura, Divisin de las

    30 Fraile, G., Op. cit., p. 55.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    41 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    ciencias intelectuales, Tratado sobre el alma, Tratado sobre la liberacin del temor a la

    muerte, Canon de Medicina, etc.31

    Al igual que en el caso de Alfarab, Avicena prestar especial atencin a la relacin

    entre el ser necesario y los seres contingentes, en un esquema de la realidad que tambin

    consistir (al estilo del pensamiento de Plotino) en una escala descendente de perfeccin de

    seres, cuyo punto de partida ser Dios (ser necesario, absolutamente trascendente y causa

    de todos los dems seres), seguido a continuacin del Mundo celeste y por ltimo (en el

    grado nfimo de perfeccin) el Mundo sublunar terrestre. Al respecto, es interesante

    mencionar que, a partir de las cualidades particulares que Avicena le otorga a Dios, ste

    aparecer caracterizado en un sentido fundamentalmente negativo, pues como explicar el

    Padre Guillermo Fraile (1909-1970), decir que es uno, significa que carece de partes y

    multiplicidad. Simple, que no es compuesto. Perfecto, que nada le falta ni carece de nada.

    Verdadero, que en El no hay mezcla de no-ser. Necesario, que no tiene causa

    .

    Avicena ser considerado por los estudiosos no slo como el principal pensador

    rabe de la tradicin oriental, sino que aparecer como el autor ms importante dentro de la

    ya aludida interpretacin neoplatnica de las doctrinas aristotlicas. En tal sentido, el

    pensamiento de Avicena representar un importante momento de consolidacin y

    crecimiento de la filosofa musulmana, esto, en virtud de la mayor profundidad filosfica

    respecto a las doctrinas desarrolladas con anterioridad.

    32

    El establecimiento de caractersticas de Dios por parte de Avicena, no obstante,

    encontrar en su mencionado anlisis del ser necesario y ser contingente uno de los

    aspectos ms complejos: de acuerdo con esta doctrina, la diferencia fundamental entre Dios

    y los seres contingentes se encontrara en la manera radicalmente distinta en que su

    existencia se da a sus respectivas esencias, pues mientras en el caso de Dios su existir es

    propio de su esencia (al punto que ambas se identifican estrechamente), en el caso de los

    seres contingentes la existencia no aparecer como una tributo obligatorio de su esencia,

    siendo por ello un accidente que les sobreviene de hecho, pero no de derecho

    .

    33

    31 Fraile, G., Op. cit., pp. 56 y sgte. 32 Fraile, G., Op. cit., p. 61. 33 Cfr. Goichon, A. M., La distinction de lessence et lexistnce daprs Ibn Sina, Descle de Brouwer, Paris, 1937, pp. 141 y sgte.

    . En este

    punto, sin embargo, no resulta claro si la distincin que establece el filsofo se limita a un

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    42 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    sentido conceptual (donde la existencia aparecera como un predicado accidental de los

    sujetos), o bien ontolgico (es decir, relacionados con la constitucin real de los

    individuos)34

    En conjunto con este difcil punto, Avicena propondr una compleja explicacin de

    la funcin intelectiva (originada a su vez en la ya mencionada teora aristotlica del

    entendimiento pasivo y el entendimiento agente), trayendo consigo dificultades que aun

    hoy generan distintas opiniones entre los intrpretes modernos

    : si la aludida distincin fuera slo conceptual, no existira entonces diferencia

    real entre Dios y los sujetos a los cuales l cre, convirtiendo el pensamiento de Avicena en

    un rgido pantesmo cerrado; si la distincin es ontolgica, a su vez, se dificulta explicar en

    este mbito de lo concreto y lo real el espacio exacto donde se relacionan el ser necesario

    (perteneciente a un orden distinto al del mundo sublunar) y los seres contingentes que

    habitan la tierra, especialmente si tomamos en consideracin que en su organizacin

    descendentes de los seres, Avicena parte desde la figura de Dios hacia los seres imperfectos

    que habitan la tierra, sin resultar del todo claro (de modo similar a lo que acontece con

    Platn) el momento preciso en que se conectan este orden perfecto con la realidad material

    imperfecta.

    35

    34 Fraile, G., Op. cit., p. 60. 35 A juicio de Ahmadi, el principal problema en la doctrina del entendimiento que desarrollarn los filsofos musulmanes guarda relacin con la falta de claridad al momento de definir el entendimiento, as como por el escaso dominio de la doctrina de los universales y la permanente referencia (un tanto formada) a la teora cosmolgica de Ptolomeo. Al respecto, cfr. Ahmadi, A., El intelecto y su campo de accin en el ideario de Averroes y Avicena, Revista Iranologa II, Universidad Complutense de Madrid, 2010, p. 15.

    . Su compleja

    interpretacin de la doctrina del doble entendimiento, grosso modo, sostendr la existencia

    de un entendimiento agente unido a la esfera lunar, siempre en acto e irradiando las formas

    corpreas e inteligibles que el entendimiento pasivo (presente en cada sujeto de forma

    individual) se encuentra en potencia para recibir. Este proceso de abstraccin, de acuerdo

    con el planteamiento del pensador musulmn, se iniciar con la primera captacin de los

    sentidos, los cuales no logran obtener de la materia sus respectivas formas inteligibles, pero

    si es posible realizar mediante la imaginacin que logra establecer una separacin inicial,

    pero sin el desprendimiento absoluto entre las formas y su componente material: as, en un

    tercer momento, ser la estimativa la que termine de eliminar los elementos materiales de la

    forma para as, a travs del entendimiento lograr la abstraccin definitiva de las formas

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    43 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    (esto, claro est, necesariamente gracias a la accin iluminadora del entendimiento

    agente)36

    El engranaje del sistema de Avicena, as, supondr una estrecha relacin entre su

    ontologa, su astronoma, su fsica y su gnoseologa, conformando entonces una suerte de

    iluminismo extrnseco

    .

    37 consistente en el desprendimiento progresivo de los sentidos y

    las realidades materiales, para disponerse a entrar en contacto con la irradiacin del

    entendimiento agente (concebido como separado del hombre), el cual aparece como el

    principio nico de todas las formas, tanto sensibles como inteligibles. Este esquema, no

    obstante, no explicar de forma totalmente clara el mecanismo mediante el cual el ser

    humano logra acceder a las formas inteligibles, de momento en que al carecer del

    entendimiento agente debe realizar la abstraccin de las formas desde los sentidos y la

    imaginacin38

    V- El aristotelismo puro de Averroes.

    . La explicacin filosfica de la abstraccin, de esta manera, aparecer como

    uno de los puntos ms oscuros del pensamiento de Avicena, a pesar de la notable influencia

    que ejercer sobre los escolsticos durante los siglos XII y XIII.

    Abul Wabid Mohammed ibn Ahmae ben Mohammed Hafid ibn Rused, conocido

    principalmente como Averroes, nace en la ciudad de Crdoba en 1126 al interior de una

    importante familia de juristas malikes, iniciando muy joven sus estudios en derecho y

    teologa, y formndose con posterioridad en medicina, ciencias naturales y filosofa. Se

    desempe como mdico de cabecera de los sultanes Abu Yaqub Yusuf y Yaqub

    Almansur, siendo con posterioridad destituido de sus cargos y desterrado por ste ltimo en

    un incidente del cual se desconocen sus verdaderas causas. Es perdonado dos aos despus

    pasando a Marruecos, lugar donde finalmente muere a los setenta y dos aos de edad39

    36 Goichon, A. M., Op. cit., p. 92 y sgte. 37 Fraile. G., Op. cit., p. 68. 38 Fraile. G., dem. 39 Fraile, G., Op. cit., p. 83.

    . De

    su obra, cuyo contenido oscila entre la filosofa, el derecho, la medicina, la astronoma y la

    teologa, slo se conservan las traducciones latinas que (especialmente en el caso de sus

    comentarios a las obras de Aristteles) le significaron gran prestigio entre los escolsticos

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    44 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    medievales, escribiendo adems en respuesta a las ya mencionadas crticas que Algazel

    dirige contra la filosofa40

    Dicho propsito, de acuerdo a lo que Gilson sostiene, implicara para el filsofo

    hispano-rabe la separacin y eliminacin de todos aquellos elementos de la filosofa que

    pudieran contradecir la verdad contenida por la religin

    .

    A diferencia de Avicena, los especialistas han coincidido en considerar a Averroes

    como el autor ms representativo dentro de la tradicin occidental de esta filosofa

    musulmana, situndolo a la cabeza de autores como Ibn Masarra (883-931), Ibn Hazm

    (994-1063), Ibn Al-Arif (1088-1141), Avenpace (1070/1085-1138) e Ibn Tufayl (1110-

    1185), diferencindose de stos (sin embargo) por intentar una depuracin de los elementos

    no aristotlicos presentes en las lecturas de sus predecesores.

    41: por tal motivo, el tema de la

    relacin entre la filosofa y la revelacin aparecer como una cuestin central dentro de su

    pensamiento42

    Respecto a este punto, y aceptando como verdad ultima la revelada por el Corn,

    Averroes establecer su conocida clasificacin de las tres categoras de espritu y tres tipos

    de hombres: hombres de demostracin (aquellos que exigen pruebas rigurosas y que buscan

    la verdad transitando desde lo necesario hacia lo necesario); hombres dialcticos (quienes

    ya se dan por satisfechos simplemente con argumentos probables); hombres de exhortacin

    (a los cuales los convencen los argumentos oratorios que apelan a la imaginacin y las

    pasiones)

    .

    43. Este hecho, sin embargo, no debe llevar a suponer la existencia de tres

    verdades distintas: se tratar ms bien de tres niveles de captacin de una sola verdad, pues

    para Averroes la religin y la filosofa se refieren en ltimo trmino a la misma verdad (as,

    es la unidad de la verdad la que sostiene la armona entre religin y filosofa)44

    En este sentido, y tambin relacionado con el estrecho vnculo entre el conocimiento

    racional y el conocimiento por revelacin, para Averroes el movimiento constituir una

    importante prueba de la existencia de Dios, entretejiendo para esto tanto elementos de la

    fsica aristotlica como de su metafsica y psicologa: as, la presencia del fenmeno del

    movimiento en el mundo aparecer como la primera demostracin de la existencia del

    .

    40 Fraile, G., Op. cit., pp. 83 y sgte. 41 Gilson, E., Op. cit., pp. 336 y sgte. 42 Canals Vidal, F., Op. cit., p. 167. 43 Gilson, E., Op. cit., p. 335. 44 Canals Vidal, F., dem.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    45 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    primer motor que ejerce un rol de principio eterno del movimiento de las esferas celestes y

    de los objetos de la tierra45

    A diferencia de Avicena, Averroes no sostendr la diferenciacin real entre la

    esencia y la existencia en los seres creados, en virtud de lo difcil que resultara sostener

    una dependencia frente a Dios de sujetos a los cuales les pertenece necesariamente su

    existencia. Siendo as, y a pesar de terminar sosteniendo una interpretacin que restara su

    carcter de necesidad al acto de la creacin, en Averroes finalmente Dios no aparecer

    como el creador de la materia (pues sta ser entendida, en su total potencialidad, como

    eterna y existente desde siempre), ni tampoco como el principio de las formas inteligibles

    que capta el entendimiento (al modo del entendimiento agente de Avicena): Dios crea el

    mundo, pero en virtud de su estado de acto perfectsimos, la hara desde la eternidad de su

    existencia y no desde la temporalidad de la materia, encontrndose su voluntad divina libre

    de toda determinacin extrnseca

    .

    46

    De esta manera, y al igual que en las doctrinas desarrolladas por los pensadores de

    la rama oriental del pensamiento musulmn, la organizacin del mundo que presenta

    Averroes se basa en un ordenamiento jerrquico de esferas giratorias superpuestas y

    animadas cada una por un alma inteligente, el cual se inicia desde el primer motor (pasando

    por Jpiter, Saturno, Marte, etctera) hasta llegar a la Luna, la cual, en tanto entendimiento

    agente (y al igual que las inteligencia de las dems esferas) origina las formas inteligibles

    que capta el entendimiento humano y el movimiento de los objetos materiales y animados

    en el mundo terrestre

    .

    47

    Al igual que Alfarab y Avicena, Averroes tambin ofrecer una compleja

    interpretacin de la ya clebre doctrina aristotlica del doble entendimiento, convirtindose

    este punto en uno de los ms complejos dentro de su pensamiento. Gran parte de estas

    dificultades, de acuerdo a los estudiosos, se originarn porque el autor musulmn optara

    por ampliar la tesis aristotlica de los dos entendimientos incorporando (junto a un

    entendimiento en potencia, temporal, perecedero y propio de cada individuo) dos

    entendimientos eternos, inmortales, separados de los hombres aunque comn en todos ellos,

    .

    45 G. Fraile, Op. cit., p. 86. 46 G. Fraile, Op. cit., pp. 87 y sgte. 47 G. Fraile, Op. cit., pp. 88 y sgte.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    46 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    y de los cuales uno ser agente y el otro material48. A partir de la aplicacin de la doctrina

    aristotlica del acto y la potencia, Averroes explicar que el entendimiento potencial pasa al

    acto mediante la accin iluminadora del entendimiento agente universal, resultando

    entonces in habitu tambin colectivo y comn a todos los hombres, resultando de ello una

    suerte de conciencia colectiva de toda la humanidad derivada de la actuacin permanente

    del entendimiento pasivo por todas las formas inteligibles (concepto que ser muy acorde,

    por lo dems, con su creencia en la eternidad de la especie humana, a pesar de la

    temporalidad de sus individuos)49

    La oscuridad del texto de Averroes, sin embargo, no permite despejar con claridad

    si la existencia de estos entendimientos corresponde en definitiva a entendimientos

    individuales y separados entre s, o bien si a segmentos localizados dentro de una misma

    alma humana. En este punto, adems, seguramente percibiendo las dificultades de explicar

    el funcionamiento del entendimiento humano a partir de la existencia de un solo

    entendimiento agente comn a todos los hombres, Averroes incorporar todava la

    presencia de una suerte de cuarto intelecto (virtus imaginativa), consistente bsicamente

    en una expresin de la voluntad individual de cada sujeto por recibir pasivamente la

    irradiacin inteligible proveniente del entendimiento agente comn (eterno y separado) de

    todos los hombres

    .

    50

    As bosquejado, la compleja teora del entendimiento de Averroes concebira la

    existencia de dos rdenes intelectivos: uno colectivo y comn a toda a especie humana

    conformado por un entendimiento potencial y otro agente; y otro individual y propio de

    cada individuo humano gracias al cual (definitiva) podra percibir pasivamente las formas

    irradiadas desde el intelecto superior

    .

    51

    48 Fraile, G., Op. cit., p. 90. 49 Grabman, M., Op. cit., p. 13. 50 Fraile, G., Op. cit., p. 92. 51 Como Ahmadi explicar, la insuficiencia per se de la razn humana para captar por si sola las formas inteligibles emanadas por la inteligencia activa o potencial aparece como uno de los rasgos ms importantes del pensamiento de Averroes, resultando fundamental al momento de establecer el tipo de relacin que el hombre (en tanto sujeto creado) tiene frente a Dios (en tanto creador). Al respecto, cfr. Ahmadi, A., Op. cit., p. 17

    .

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    47 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    VI- Conclusiones.

    Parece un tpico comn que, al referirse al pensamiento filosfico desarrollado por

    los rabes, el acento se coloque en la importancia de las ideas griegas que ste logra

    preservar y transmitir a Occidente, principalmente gracias al trabajo posterior de

    reinterpretacin que desarrollarn los escolsticos. En tal sentido, el tan comentado rasgo

    eclctico de la filosofa rabe, debe bajo nuestro punto de vista tomar en consideracin los

    privilegiados mrgenes histricos dentro de los cuales sta se desarrolla, ubicada

    histricamente entre la etapa previa al apogeo cultural del medioevo, pero filosficamente

    entre la trascendental reflexin desarrollada por los griegos y el importante sistema

    desarrollado por los cristianos.

    As, a la luz de la trascendencia de este rol de receptores y difusores del

    pensamiento clsico, y de forma simultnea, de impulsores y cimentadores del pensamiento

    medieval, ya pareciera suficiente mrito como para calificar de extremadamente valiosa la

    sntesis del saber griego presentada por estos filsofos rabes.

    Dicha lectura, sin embargo, parece obviar el hecho que al tratarse de una adaptacin

    de las ideas filosficas y cientficas griegas con el propsito de ofrecer una explicacin

    teolgica, la sntesis presentada por estos pensadores musulmanes necesariamente

    superar en muchos casos el simple trabajo de traduccin y transcripcin de textos para

    alcanzar los rasgos slidos de una autentica doctrina filosfica (la cual, incluso bajo la

    lectura de numerosos e importante especialistas, incluso merecera considerarla como un

    movimiento histrico y filosficos antecesor de la escolstica cristiana desarrollado con

    posterioridad).

    En este sentido, el enriquecimiento filosfico que las doctrinas musulmana y

    cristiana adquieren gracias a la lectura de los autores clsicos aparecer como un

    acontecimiento muy similar entre ambas religiones, donde si bien la mayor profundidad de

    anlisis alcanzada por los segundos (particularmente en el caso de la descollante figura de

    Santo Toms de Aquino) le entrega a sta una evidente superioridad por sobre la primera, la

    permanente referencia de estos mismos escolsticos a las opiniones de Alfarab, Avicena, y

    particularmente Averroes, pone en evidencia no slo la riqueza filosfica de los

    comentarios a la obra de Aristteles, sino tambin la profundidad de los anlisis que, en una

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    48 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    gran medida, le otorga parte considerable de su soporte terico a la misma escolstica

    cristiana que en trminos doctrinales aparece como superior.

    En conjunto con este hecho, es tambin importante sealar como el ya comentado

    trabajo de transcripcin y traduccin de las obras de los clsicos, que sabemos se origina

    principalmente a partir de la intencin de los filsofos rabes por aclarar algunos vacos

    doctrinales de fondo presentes en su propia religin, se traducir al poco tiempo

    (especialmente en los casos de Avicena y Averroes) en un intento de superacin de algunos

    de los principales problemas, ambigedades o dificultes dejadas por los propios griegos en

    el desarrollo de su pensamiento, enfrentando as cuestiones tan complejas como el tema del

    doble intelecto en Aristteles, la doctrina de la emanacin en Plotino o la organizacin de

    las esferas celestes de Ptolomeo.

    De esta manera, tratndose efectivamente de un movimiento cuyo principal aporte

    consiste en la recopilacin del acervo cultural antiguo, el espritu activo presente en las

    doctrinas desarrolladas por estos autores (principalmente en su particular relectura de la

    filosofa aristotlica) adopta la forma de una interpretacin de las doctrinas clsicas, y no

    slo la de una mera transcripcin acrtica de las mismas al contexto tico, cosmolgicos y

    teolgico del mundo musulmn.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    49 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    Bibliografa.

    Ahmadi, Ahmad. El intelecto y su terreno de accin en el ideario de Avicena y Averroes.

    Revista Iranologa II, Departamento de Estudios rabes y Musulmanes, Universidad

    Complutense de Madrid, 2010, (pp. 10-18).

    Aristteles, Acerca del alma, Traduccin de Toms Calvo Martnez, Editorial Gredos,

    Madrid, 1994.

    Brhier, mile, La filosofa en la Edad Media, Traduccin de Jos Lpez Prez, Unin

    Tipogrfica Editorial Hispano Americana, Mxico, 1959.

    Burckhardt, Jacob, Historia de la cultura griega, Vol. III, Traduccin de Antonio Tovar,

    Editorial Iberia, Barcelona, 1965.

    Canals Vidal, Francisco, Historia de la filosofa medieval, Editorial Herder, Barcelona,

    1985.

    Copleston, Frederick, Historia de la filosofa, Vol. II, Traduccin de Juan Carlos Garca

    Borrn, Editorial Ariel, Barcelona, 1983.

    Fraile, Guillermo, Historia de la filosofa, vol. I, tomo I, Biblioteca de Autores Cristianos,

    Madrid, 1997.

    Fraile, Guillermo. Historia de la filosofa, vol. II, tomo II, Biblioteca de Autores Cristianos,

    Madrid, 1975.

    Gilson, Etienne, La filosofa en la Edad media, Traduccin de Arsenio Pacios y Salvador

    Caballero, Editorial Gredos, Madrid, 1972.

  • Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

    50 Revista Electrnica Historias del Orbis Terrarum www.orbisterrarum.cl

    Gonzlez Muoz, Fernando, La conexin nestoriana. La visin occidental de las relaciones

    entre nestorianismo e Islam. De culturas, lenguas y tradiciones, actas del II Simposio de

    estudios Humansticos (2006), Universidad de la Corua, Corua, 2007, pp. 121-135

    Grabmann, Martin, Historia de la Filosofa Medieval, Traduccin de Salvador Minguijn,

    Editorial Labor S. A., Barcelona, 1928.

    Goichon, A. M., La distinction de lessence et lexistnce daprs Ibn Sina, Descle de

    Brouwer, Paris, 1937.