dialnet-laflautadulceenelareadeexpresionartisticaenlaeduca-18519

Upload: leonardo-tobio-fontalvo

Post on 18-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    1/736

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    2/736

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    3/736

    FACULTAD DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LA EXPRESIN

    MUSICAL, PLSTICA Y CORPORALUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

    TESIS DOCTORAL

    LA FLAUTA DULCE EN EL REA DE EXPRESINARTSTICA DE LA

    EDUCACIN PRIMARIA.COMUNIDAD AUTNOMA DE EXTREMADURA.

    REALIDAD, IMPLICACIN Y PROPUESTAS PARA ELPROFESORADO

    AUTORA: MARA ESPERANZA JAMBRINA LEAL

    DIRECTORA: Dra. M PILAR BARRIOS MANZANO

    PROGRAMA DE DOCTORADO: LA EDUCACIN FSICA YARTSTICA

    Badajoz, 2007

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    4/736

    Edita: Universidad de Extremadura

    Servicio de Publicaciones

    Caldereros 2. Planta 3Cceres 10071Correo e.:[email protected]://www.unex.es/publicaciones

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    5/736

    a Arturo

    a Paloma

    A mis padres

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    6/736

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    7/736

    AGRADECIMIENTOS

    Queremos nombrar y agradecer a las personas y reconocer a las Instituciones quedirecta o indirectamente se han visto implicados en la elaboracin de nuestro trabajo

    En primer lugar citaremos a D. Francisco Garca Muoz, ya fallecido. Queremostenerlo presente en esta hora porque siendo Director de la Antigua Escuela deMagisterio de Badajoz supo confiar en nuestras capacidades.

    A mis compaeras de Msica de la Facultad de Educacin en Badajoz, en especial aJosefa Bernldez Trivio por su apoyo constante e incondicional. A Asuncin

    Rodrguez Mombru por su generosidad y a Rosario Llinas Carballo por su compaaen la labor docente.

    A nuestros compaeros de rea de la Facultad de Formacin del Profesorado, por lacolaboracin prestada a la hora de contestar los cuestionarios, sin los cuales no hubierasido posible cuantificar el trabajo de Planes y Programas.

    A mis profesores de Flauta de Pico Truddy Grimbergen, Ana Margules y MelitnCuadrado del Conservatorio de Msica de Badajoz, que me descubrieron unapasionante mundo sonoro en la Flauta Barroca.

    Alos compaeros de la Facultad de Educacin Vicente Mellado y Marisa Bermejo porsu apoyo constante, as mismo a Florencio Vicente Castro por su colaboracin puntual.

    Alos Maestros de Educacin Musical de Extremadura por su inestimable colaboracin,y gua constante en este trabajo sin la cual no podra haberse realizado. Reconocimientoespecial para M Dolores Naranjo con la que he mantenido estrechos y fructferoscontactos, y quien me permiti entrar en la intimidad de su aula y tomar algunasimgenes.

    As mismo agradecer a APEMEX su disponibilidad para encauzar algunos de loscuestionarios dirigidos a los maestros de Educacin Musical y llevarlos a su destino.

    Al Centro de Documentacin de Msica Popular Herri Musicaren Txokoa , Museo deinstrumentos en Oyarzun. Fundacin Joaquin Daz en el Museo de Instrumentos deUruea y Consorcio de Fomento Musical y Escuela de Folklore de Zamora, por el tratoamable y el inters con el que nos recibieron.

    A Concha Jambrina Leal, doctora en Oceanografa pero exigente con el mtodoinvestigador, por su generosidad y su firmeza.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    8/736

    A Alberto Jambrina Leal msico de reconocido prestigio e investigador incansable.Permanente referencia en el mbito de la Msica tradicional, tanto por susinvestigaciones como por su trayectoria de calidad en el mundo de la cultura y en ladifusin del patrimonio musical. Colaborador muy relevante en el desarrollo delProyecto Didctico de la construccin de la Triflauta.

    AFrancisco Caballero Carrasco, constructor de instrumentos de Msica tradicional, ypersona de calidad excelente, por confiar en nuestra idea original y contribuir a hacerlarealidad

    Y Agradecemos de forma destacadsima a Pilar Barrios Manzano la direccin de estaTesis, su desinteresado apoyo desde el principio, su constante optimismo y sus eficacesorientaciones que han contribuido decididamente a llevar a trmino este trabajo de TesisDoctoral.

    Por ltimo no me quiero olvidar de mis amigas y compaeras Elosa, Esther, Espe,Marina y Blanca Bellido que tanto cario y emocin han aportado a esta tesis doctoral.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    9/736

    NDICE

    - 1 -

    INTRODUCCIN...9

    JUSTIFICACIN, PLANTEAMIENTO Y PROPSITO DE LAINVESTIGACIN..11

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.14 METODOLOGA Y FASES SEGUIDAS EN ESTA

    INVESTIGACIN..15

    FUENTES Y RECURSOS DE LA INVESTIGACIN...25

    CAPTULO PRIMERO.- LA MSICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE

    LAS ESCUELAS DE MAGISTERIO EN ESPAA Y EL PAPEL DE LA FLAUTA

    DULCE EN LOS MISMOS....27

    1.1 LA MSICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS DE

    MAGISTERIO EN ESPAA.29

    1.1.1 Objetivos de la muestra en General.29

    1.1.1.1 Plan de estudios de 1950. Caractersticas y Programas...29

    1.1.1.2 Plan de estudios de 1967 (aparicin de la Flauta Dulce).

    Caractersticas y Programas.36

    1.1.1.3 Plan de Estudios de 1971. Caractersticas y Programas...41

    1.1.2 Estudio comparativo de Planes a travs de los Programas de Msica.51

    1.2 CONTEXTO ACTUAL LEGISLACIN ESPAOLA.54

    1.2.1 L.G.E. Programas Renovados..54

    1.2.1.1 Caractersticas Generales de los Programas Renovados de la

    Educacin General Bsica...55

    1.2.1.2 Organizacin por Ciclos Educativos55

    1.2.1.3 La Msica en los Programas Renovados..56

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    10/736

    NDICE

    - 2 -

    1.2.2 LOGSE (rea de Expresin Artstica).56

    1.2.2.1 La Msica dentro del currculum oficial..57

    1.2.2.1.1 Objetivos de la Msica en Educacin Primaria58

    1.2.2.1.2 Objetivos de la Percepcin Auditiva (Flauta Dulce)...58

    1.2.2.1.3 Contenidos de la Percepcin Auditiva (Flauta

    Dulce)...59

    1.2.2.1.4 Contenidos de la Expresin Musical (Flauta

    Dulce)...59

    1.2.3 La Flauta Dulceen la Educacin Artstica. LOGSE..60

    1.2.3.1 Objetivos Generales de la Educacin Artstica62

    1.2.3.2 Contenidos de la Educacin Artstica. rea de Msica...63

    1.2.3.3 Orientaciones didcticas sobre la prctica instrumental: Flauta

    Dulce64

    1.3 REFERENTES EUROPEOS EN EL MOMENTO ACTUAL..67

    1.3.1 La Msica ubicada en la enseanza General en Europa..67

    1.3.1.1 Alemania..67

    1.3.1.2 Blgica y Luxemburgo.68

    1.3.1.3 Suecia...68

    1.3.1.4 Finlandia...68

    1.3.1.5 Francia..69

    1.3.1.6 Holanda70

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    11/736

    NDICE

    - 3 -

    CAPTULO SEGUNDO.- PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL

    ESTUDIO, DIFUSIN E INTERPRETACIN DE LA FLAUTA DULCE. LIBROS

    DE TEXTO PARA EL REA DE EDUCACIN ARTSTICA (MSICA).

    CONTENIDOS DE FLAUTA DULCE

    2.1CONSERVATORIOS DE MSICA EUROPEOS75

    2.1.1 Peter Holslag77

    2.1.2 Kees Boeke..77

    2.1.3 Mariano Martn78

    2.1.4 Rom Escalas...80

    2.1.5 Pedro Bonet..83

    2.1.6 Pealver84

    2.2 ESCUELAS Y FACULTADES DE LAS UNIVERSIDADES

    ESPAOLAS...86

    2.2.1 Antonio lvarez...872.2.2 Matilde Murcia.89

    2.2.3 Mara Cateura...91

    2.2.4 Luis Elizalde92

    2.2.5 Montserrat Sanuy.....93

    2.2.6 Pilar Escudero..94

    2.2.7 Nicols Oriol94

    2.2.8 David Milln95

    2.2.9 ngel Mler.96

    2.2.10 Joseph Gustems97

    2.2.11 Joan Izquierdo..99

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    12/736

    NDICE

    - 4 -

    2.3 MTODOS DE EDUCACION MUSICAL Y SU RELACION CON LA

    FLAUTA DULCE..101

    2.3.1 Anlisis descriptivo de fuentes bibliogrficas para extraer los contenidos

    de Flauta Dulceen los Mtodos de Enseanza Musical...101

    2.3.1.1 Dalcroze.....................................................................................104

    2.3.1.2 Orff.............................................................................................105

    2.3.1.3 Martenot.....................................................................................106

    2.3.1.4 Ward...........................................................................................106

    2.3.1.5 Willems......................................................................................107

    2.3.1.6 Kodaly ....107

    2.3.1.7 Suzuki.108

    2.3.1.8 Schaffer..109

    2.3.1.9 Paynter109

    2.4. LIBROS DE TEXTO: MANUALES PARA LA EDUCACINPRIMARIA. REA DE EXPRESIN ARTSTICA (MSICA)

    CONTENIDOS DE FLAUTA DULCE...110

    2.4.1 Anlisis de Editoriales: Sujetos.....110

    2.4.2 Procedimiento111

    2.4.3 Instrumentos...111

    2.4.4 Anlisis de datos1122.4.5 Resultados del anlisis...112

    Anexo I: TABLAS Y GRFICOS DEL ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS

    EDITORIALES...115

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    13/736

    NDICE

    - 5 -

    CAPTULO TERCERO.- LA FLAUTA DULCE EN EXTREMADURA, REALIDAD

    E IMPLICACIN DEL PROFESORADO.139

    3.1 ESTUDIO ANALTICO DE LOS CONTENIDOS DE FLAUTA DULCE

    EN LAS TITULACIONES DE MAESTRO DE LA UNIVERSIDAD DE

    EXTREMADURA. ...141

    3.1.1 Introduccin: Cuadros y tablas Plan de estudios...141

    3.1.2 Sujetos154

    3.1.3 Elaboracin de un cuestionario..154

    3.1.4 Procedimiento, archivos de clculo. Profesorado de Msica en la

    Universidad de Extremadura.155

    3.1.5 Anlisis de datos156

    3.1.6 Resultados del anlisis de los contenidos de Flauta Dulce en

    Extremadura...156

    Anexo II: CARTA, CUESTIONARIO Y TABLA DE SUJETOS DEL

    PROFESORADO DE UEX.159

    Anexo III: TABLAS Y GRFICOS DEL ANLISIS DESCRIPTIVO DE LA

    ENCUESTA REALIZADA AL PROFESORADO DE LA UEX..163

    3.2. LA FLAUTA DULCE EN LOS CENTROS DE EDUCACIN PRIMARIA

    DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE EXTREMADURA. ESTUDIO

    ANALTICO..246

    3.2.1 Sujetos (Profesorado de Educacin Musical de Extremadura)..246

    3.2.2 Elaboracin de cuestionario...246

    3.2.3 Procedimiento (Archivos de Clculo)250

    3.2.4 Anlisis de datos251

    3.2.5 Resultados de la encuesta a Maestros de Educacin Musical en

    Extremadura...251

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    14/736

    NDICE

    - 6 -

    3.2.5.1 .Aportaciones personales de los maestros (ltima pregunta del

    Cuestionario)......255

    Anexo IV: CARTA, CUESTIONARIO Y TABLA DE SUJETOS DE LA

    ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS DE EDUCACIN MUSICAL

    DE EXTREMADURA276

    Anexo V:ANLISIS DESCRIPTIVO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS

    MAESTROS DE EDUCACIN MUSICAL DE EXTREMADURA287

    CAPTULO CUARTO.- PLANTEAMIENTO DIDCTICO: PROPUESTA

    DIDCTICA COMO RESULTADO DE LOS DIFERENTES ANLISIS DE LA

    INVESTIGACIN. PROYECTO DIDCTICO.533

    4.1. PROPUESTA DIDCTICA PARTIENDO DE LOS RESULTADOS DE

    LOS DIFERENTES ANLISIS DE LA INVESTIGACIN, PARA EL

    MANEJO DE INSTRUMENTO EN EL CENTRO ESCOLAR Y EN LAS

    FACULTADES DE EDUCACIN Y FORMACIN DEL PROFESORADO

    EN EXTREMADURA...535

    4.1.1. Propuesta desde el resultado del anlisis de las Editoriales535

    4.1.2 Propuesta partiendo del resultado de los cuestionarios del Profesorado de

    la Universidad de Extremadura.536

    4.1.3. Propuesta desde el resultado del anlisis de los cuestionarios de los

    Maestros de Educacin Musical de Extremadura.542

    4.1.4. Propuesta desde el resultado de las aportaciones personales de los

    Maestros de Educacin Musical en el cuestionario...547

    4.2. UN PROYECTO DIDCTICO PARA LA CONSTRUCCIN DE UN

    NUEVO MATERIAL DIDCTICO Y SU TRATAMIENTO EN LOS

    CENTROS ESCOLARES Y EN LAS FACULTADES DE EDUCACIN Y DE

    FORMACIN DEL PROFESORADO DE EXTREMADURA...553

    4.2.1. Introduccin.553

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    15/736

    NDICE

    - 7 -

    4.2.1.1. Fases del Proyecto Didctico..554

    4.2.1.2. Objetivo Didctico..557

    4.2.1.3. Referencias a la Flauta de tres agujeros..558

    4.2.1.3.1 Origen..558

    4.2.1.3.2 Estudio del instrumento Flauta pastoril Tres

    agujeros......................................................................................559

    4.2.1.3.3 Caractersticas fsicas..559

    4.2.1.3.4 Las primeras Flautas de Pico...560

    4.2.1.3.5 El Tamboril..562

    4.2.1.3.6 Evolucin Histrica de la Flauta de tres agujeros y el

    Tamboril.563

    4.2.1.3.7 Caractersticas Musicales (Ritmo y Meloda).564

    4.2.2 Metodologa: Fuentes y Recursos.565

    4.2.3 Objetivos del Proyecto Didctico de Construccin..5654.2.4. Diseo del Proyecto de Construccin..566

    4.2.4.1. Caractersticas de las Flautas.566

    4.2.4.1.1 Descripcin del fsica..566

    4.2.4.1.2 Cabeza.572

    4.2.4.1.3 Pie574

    4.2.5. Tcnica de Construccin: Materiales y Herramientas.575

    4.2.6. Voicing (dar voz).577

    Anexo VI: ESQUEMA COMPARATIVO DE LOS GNEROS MUSICALES

    SEGN SU ESTRUCTURA RTMICA..581

    Anexo VII: BIBLIOGRAFA ESPECFICA DEL PROYECTO

    DIDCTICO...583

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    16/736

    NDICE

    - 8 -

    CAPTULO QUINTO.- CONCLUSIONES.591

    5.1 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO SOBRE LAS

    EDITORIALES.593

    5.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO SOBRE EL

    PROFESORADO DE MSICA DE LA UNIVERSIDAD DE

    EXTREMADURA.594

    5.3 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO A LOS MAESTROS DE

    EDUCACIN MUSICAL DE EXTREMADURA.596

    5.4 CONCLUSIONES GENERALES..598

    BIBLIOGRAFA601

    ANEXOS.623

    ANEXO VIII: REPERTORIO SELECCIONADO PARA LA

    TRIFLAUTA.....625

    ANEXO IX: FICHAS DE LAS EDITORIALES (LIBROS DE

    TEXTO).....655

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    17/736

    INTRODUCCIN.

    JUSTIFICACIN, PLANTEAMIENTO Y PROPSITO DELA INVESTIGACIN.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN. METODOLOGA Y FASES SEGUIDAS EN ESTA

    INVESTIGACIN.

    FUENTES Y RECURSOS DE LA INVESTIGACIN.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    18/736

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    19/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 11 -

    INTRODUCCIN.Entendemos por Flauta Dulce, el instrumento escolar utilizado en

    casi todos los Colegios de Espaa, y por tanto generalizaremos FlautaDulce para la Flauta escolar digitacin alemana, para la Flauta Barroca

    que se est imponiendo en algunos Colegios, y para la Flauta de Pico

    llamada as en los Conservatorios. Ms adelante determinaremos la

    conveniencia de separar las denominaciones, para referirnos al instrumento

    preciso.

    Justificacin, planteamiento y propsito de esta investigacin.El Presente trabajo intenta fundamentar las razones por las que la

    Flauta Dulcese utiliza como un instrumento idneo para el desarrollo de

    la Pedagoga Musical en el rea de Expresin Artstica en los Colegios de

    Educacin Primaria. Para ello, nos hemos basado:

    1.- En la observacin sistemtica desarrollada a travs de veinticinco

    aos de docencia trabajando como profesional de la enseanza de la

    Msica, en la antigua Escuela de Magisterio, ms tarde, Escuela

    Universitaria de Formacin del Profesorado y, actualmente, Facultad de

    Educacin de la Universidad de Extremadura en Badajoz.

    2.- En las transformaciones que han sufrido los criterios para elegirla Flauta Dulcecomo instrumento idneo para desarrollar la Msica en la

    Escuela.

    3.- En las diferentes motivaciones que han surgido para resaltar la

    funcin de la Flauta Dulce en la Educacin Musical en los Centros de

    Educacin Primaria, o para relegar su inters, obedeciendo a cambios

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    20/736

    Introduccin

    - 12 -

    programados o no, y dependiendo de la arbitrariedad del maestro en

    funcin de preferencias, aficiones, entorno social, ambientaletc.

    La Flauta Dulce ha venido a ser el instrumento caracterstico ypropio de la Educacin Musical en dos mbitos diferenciados: Las Escuelas

    de Magisterio (hoy Facultades de Educacin, o de Formacin del

    Profesorado) y el Centro escolar.

    La Flauta Dulcesoprano, digitacin alemana, es la flauta utilizada

    en los Colegios de Educacin Primaria. Su uso se inici como

    complemento de la Instrumentacin Orff, sin embargo, el alto coste de laorquestacin escolar y los bajos presupuestos de los Colegios, entre otros

    problemas, acaban por convertir a la flauta en instrumento soprano

    interpretado por grandes grupos.

    La Flauta Dulce, es un instrumento cmodo y de fcil manejo,

    construido con material resistente y tiene un precio muy asequible, por lo

    que se ha convertido en el instrumento ms tocado entre todos los

    instrumentos de cualquier mbito. Por eso nos preguntamos por qu tiene

    tan vagos resultados y tan poca repercusin en el exterior.

    De nuestra investigacin se puede constatar, que ni la Tcnica del

    instrumento est adaptada a los alumnos, ni el Repertorio utilizado resulta

    ser el ms adecuado.

    Si, en un principio el manual escolar de msica interesa al alumno en

    formacin de las especialidades de Maestro, y a los escolares de los

    Centros de Educacin Primaria, a medida que el programa avanza,

    aquellas expectativas se convierten en montonas, fatigosas, densas y

    aburridas realidades. El resultado de su utilizacin reiterada por grandes

    grupos, deviene en barullo abrumador, pobre e inadecuado.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    21/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 13 -

    Las preguntas de las que parte nuestra investigacin son las

    siguientes:

    1- Qu importancia tiene la Flauta Dulceen la programacin de losPlanes de estudios en las diferentes asignaturas de Msica en las Facultades

    de Educacin y Formacin de Profesorado de la Universidad de

    Extremadura?

    2.- Qu papel desempea la Flauta Dulceen la programacin de

    los Centros de Educacin Primaria de Extremadura?

    3.- Cules son los problemas con los que se enfrenta el profesorado

    especializado de Msica en el Aula con referencia a la Flauta Dulce?

    4.- Qu estrategias debern ser utilizadas para mejorar el uso del

    instrumento en la Educacin Musical?

    Las respuestas a estas cuestiones se pueden deducir de los resultados

    de las encuestas realizadas, al Profesorado de Msica de la Universidad deExtremadura, y a los maestros de Educacin Musical, tanto en las

    preguntas realizadas, como en el anlisis de sus propias observaciones

    personales, as como en el anlisis de los libros de texto que proponen las

    Editoriales.

    Una vez encontradas las respuestas a estas cuestiones iniciales nos

    propusimos, como ltimo paso de nuestra investigacin, el incentivar esterecurso importante que es el instrumento Flauta Dulcey proponer posibles

    soluciones para su estudio tanto en las aulas universitarias, como en los

    centros escolares de Educacin Primaria. Adems con el fin de ampliar el

    repertorio ofrecemos una muestra, en fase experimental, mediante la

    construccin de un nuevo instrumento, que hemos llamado triflauta, el

    cual consta de una sola cabeza y tres pies, y que nos permitir recuperar

    repertorios que la Flauta Dulce, (digitacin alemana), no puede abarcar

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    22/736

    Introduccin

    - 14 -

    sola,: el repertorio musical del Barroco, mximo esplendor y desarrollo de

    la Flauta Barroca, por una parte, y la Flauta de tres agujeros de la msica

    tradicional, que no pueden abordar las otras dos flautas, por la otra.

    Objetivos de la investigacin.As pues nos planteamos como objetivos principales de la

    investigacin, para mejorar la calidad de la Tcnica y el Repertorio de la

    Flauta Dulceen nuestros Centros de Extremadura los siguientes Objetivos:

    1) Analizar el estado de la cuestin en relacin con la enseanza /aprendizaje de la Flauta Dulceen Extremadura.

    2) Potenciar actitudes musicales favorables para el uso de la FlautaDulce desde las Facultades de Formacin del Profesorado y de

    Educacin.

    3) Potenciar actitudes musicales favorables para el uso de la FlautaDulceen el Centro escolar.

    4) Presentar planteamientos didcticos en relacin con la Tcnica delaprendizaje de la Flauta Dulce(respiracin, articulacin, digitacin,

    posicin corporal, etc.).

    5) Plantear un Repertorio significativo, variado y sugestivo para elestudio de la Flauta Dulce.

    6) Presentar a modo experimental un instrumento triple (Triflauta conuna cabeza y tres pies) que permita conocer e interpretar un

    repertorio ms amplio.

    7) Realizar una Propuesta Didctica sobre las metodologas que sedeben seguir en la enseanza / aprendizaje de la Flauta Dulce.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    23/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 15 -

    Nuestro modelo de investigacin, parte de la combinacin de los

    mtodos, cualitativo y cuantitativo. Nuestro trabajo, tiene muy presente la

    prctica pedaggica en el aula, tanto en el trabajo cotidiano de lasFacultades de Educacin y Formacin del Profesorado, como en el Aula de

    Msica escolar de los Centros de Educacin Primaria de Extremadura.

    Metodologa y fases seguidas en esta investigacin.Si la Metodologa constituye el marco de referencia conceptual que

    describe y justifica la utilizacin de principios y mtodos ms adecuados a

    la hora de abordar un proyecto de investigacin determinado y el

    Mtodo constituye el camino para alcanzar los objetivos de la

    investigacin y est definido por formas estables de trabajar, desde la

    recogida de datos y anlisis de stos, hasta los resultados, conclusiones y

    posibles implicaciones prcticas1, nuestro modelo de investigacin se ha

    basado en la aplicacin de varios mtodos o de varias tendencias

    metodolgicas. Para dar mayor rigor y fiabilidad a este trabajo, nos

    basamos en la importante aportacin de Patton2, en su exposicin de los

    mtodos y de la posibilidad de compaginar unos con otros. De hecho segn

    se han ido planteando diferentes mtodos, una vez avanzados en el tiempo,

    podemos decir que son complementarios y que sin extendernos en otros

    podemos definirlos muy brevemente, por el grado de implicacin de estainvestigacin en la eleccin o conjuncin de estas metodologas:

    Cuantitativa: Partiendo de la revisin de la documentacinexistente y de todo lo relacionado con el tema se plantean las

    1 IBARRETXE, G. (2006): El conocimiento cientfico en investigacin musical, enIntroduccin a lainvestigacin en Educacin Musical. Madrid: Enclave Creativa Ediciones. Despus de revisada una gran

    parte de la bibliografa existente, tomamos como referencia este trabajo de conjunto, coordinado porMaravillas Daz porque dentro de nuestro terreno de estudio, en lengua castellana, es el ms actualizado y

    completo.2 PATTON, Michael Q.(1990): Qualitative Evaluation and reseca Methods, Mewbury Park, Cal. SagePublications, pp. 67-89 y 187-189

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    24/736

    Introduccin

    - 16 -

    hiptesis. La seleccin de una muestra significativa de sujetos

    a los que se les ha pedido colaboracin para contestar a

    cuestionarios rigurosamente elaborados, no elegidos al azar,sino pasados a la totalidad del profesorado universitario y de

    primaria. Posteriormente se procede a un anlisis estadstico

    mediante la elaboracin de grficos, tablas, etc., y el

    establecimiento de relaciones causa-efecto, estableciendo

    teoras en torno a ello, reafirmando o verificando hiptesis.

    Cualitativa: Se ha analizado de forma inductiva, llegando acomprender los fenmenos, mediante una interpretacin

    rigurosa de los datos recogidos, registrando y respetando todo

    lo posible la forma en la que fueron registrados o transcritos.

    De hecho, la interpretacin que se hace de todo el fenmeno

    estudiado significa el propio conocimiento de la realidad desde

    un punto de vista subjetivo basado en nuestra experiencia, sin

    embargo el estudio se hace de forma objetiva siguiendo la

    orientacin de los encuestados en su vida docente diaria.

    Etnogrfica: Recogera los dos mtodos anteriorescuantitativo-cualitativo. Metodologa adoptada y adaptada de

    la Antropologa, basada en la observacin participante, en la

    participacin observante mientras se realiza el trabajo de

    campo. El investigador no debe interferir en la situacin que

    va a estudiar. Partiendo de la observacin del fenmeno, ir

    definiendo con mayor rigor el problema que marca la

    investigacin, tomando decisiones sobre los elementos que

    deber observar y entrevistar. Siempre desde el punto de vista

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    25/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 17 -

    del grupo, pues la interpretacin de los resultados se har

    desde una perspectiva cultural.

    Experimental: Mediante este mtodo (definicin de unproblema, seleccin de los sujetos y de los instrumentos de

    medida, eleccin de los procedimientos y de los lugares,

    anlisis de los datos recogidos y formulacin de conclusiones)

    hemos tratado de verificar la hiptesis que nos hemos

    planteado, mediante la ampliacin de la tcnica y el repertorio,

    y la utilizacin del nuevo instrumento propuesto.

    Primera Fase: Estudio sobre el estado de la cuestin.

    Coincidiendo con el CAPTULO PRIMERO se trata de averiguar el

    origen de la aplicacin de la Flauta Dulce a la Educacin en los Planes de

    Estudio de las Escuelas de Magisterio en Espaa.

    Es importante conocer primero el dato de la aparicin de la Msica

    en los Planes de Estudio para concretar el uso de la Flauta Dulce en

    dichos planes. Mediante una mirada circular, nos fijaremos en aspectos

    propios de la pedagoga musical, desde sus albores, comparndolos y

    mostrndolos en su evolucin. El objetivo que perseguimos, no es tanto el

    de extraer conclusiones precipitadas, sino de descubrir todos sus matices y

    as tener una visin ms completa.

    Se ha optado por estudiar aquellos planes en los que se manifiestan

    ms ntidamente las corrientes conceptuales de los distintos momentos

    histricos: Plan de 1950, Plan de 1967 y Plan de 1971. En ellos resulta

    diferenciado y representativo el tratamiento con que afronta la Educacin

    Musical el estudio de la Flauta Dulce.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    26/736

    Introduccin

    - 18 -

    Interesa resaltar, que la mentalidad poltica influye en la

    determinacin de los Planes de estudio, para lo que se han elegido las tres

    ltimas etapas de nuestro pas: el Franquismo, la Apertura y la Democracia.En el contexto actual, continuamos con la Legislacin Espaola.

    Interesa destacar el cambio tan importante para la Flauta Dulce en los

    Programas Renovados de la Ley General de Educacin de 1970 y en el rea

    de Expresin Artstica de la LOGSE .Por esta razn, nos hemos ceido a

    los objetivos y contenidos de la Educacin Artstica, y a los dos aspectos de

    la Msica en la Educacin Primaria que son: La Percepcin Auditiva y laExpresin Musical.

    Para enlazar con el siguiente captulo, nos hemos colocado en el

    contexto de la Msica en el mbito escolar de los dems pases europeos en

    la actualidad, y hemos dado una visin global de cmo es la Msica en

    general en algunos pases, detenindonos en Holanda que es el pas

    europeo donde ms se ha desarrollado la Flauta Dulce tradicionalmente, ytambin interesa destacar ms adelante a algunos de sus msicos

    importantes, que han influido en Planes y Programas.

    En Alemania cuna del Mtodo Orff, la Flauta Dulce interviene

    formando parte de la orquestacin escolar.

    En Francia algunos de los objetivos curriculares se pueden

    considerar aplicables igualmente a la Flauta Dulce,

    Hungra: La influencia de la Flauta Dulce y su utilizacin en la

    escuela ha sido importantsima para la pedagoga musical.

    CAPTULO SEGUNDO.- Aadimos en ste captulo, la importancia

    de las aportaciones bibliogrficas y experiencias de los Profesionales del

    instrumento en dos mbitos representativos del desarrollo y evolucin de la

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    27/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 19 -

    Flauta Dulce: los Conservatorios de Msica y las Facultades de Educacin

    y Formacin del Profesorado.

    Se trata de mostrar profesionales muy cualificados en el campo de lapedagoga musical, y que en su trayectoria, han dedicado una parte de su

    trabajo al conocimiento y aprendizaje de la Flauta Dulce, tanto en sus

    manuales para la enseanza Primaria, como en publicaciones

    especializadas para dicho instrumento.

    En primer lugar los Conservatorios. La enseanza de la Flauta de

    Pico tradicionalmente se imparta all, representantes como Kees Boeke, oRom Escalas significan una aportacin importante en el mbito de la

    Flauta de Pico.

    Representados por orden cronolgico, debemos citar a otros

    profesionales de la Flauta Dulce en las Escuelas de Magisterio, hoy

    convertidas en Facultades de Educacin y Formacin del Profesorado, y

    tambin otros profesionales al margen, elegidos por sus experiencias

    pedaggicas o por sus aportaciones didcticas, recogidas en artculos de

    revistas o en publicaciones en libros o manuales para Educacin Artstica

    rea de Msica.

    Con el fin de acotar el marco de la investigacin, hemos

    seleccionado solo algunos, lamentando no poder hacer un estudio ms

    amplio y profundo de su trayectoria pedaggica con el instrumento. La

    compensacin del texto entre unos y otros, siempre tiene un nexo comn,

    la edad escolar,bien sea en artculos de divulgacin en revistas o en sus

    publicaciones o textos para la Educacin Primaria.

    Hemos elegido la Enciclopedia lvarez, caracterstica del Plan del

    50 al tratar de comparar una leccin cualquiera de Msica, el tratamiento

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    28/736

    Introduccin

    - 20 -

    austero con el que se pretenda ensear la msica y el tipo de canciones que

    el maestro deba aprender.

    La seleccin ha sido desde las primeras publicaciones de MatildeMurcia en la Escuela de Magisterio Maria Daz Jimnez, que han

    significado una referencia importante en las dems Escuelas de Magisterio

    en el territorio espaol, como los primeros atisbos de cambio y renovacin

    con Luis Elizalde, y Maria Cateura, aportaciones muy sealadas en los aos

    70 y 80 con sus publicaciones derivadas de los Mtodos europeos, Orff,

    Willems, Word, Kodaly etc.Actualmente la propuesta y estudio de la Flauta Dulce aporta la

    implantacin de otro tipo de Flauta Dulce (Flauta Barroca), que aade

    valores acsticos y abarca otro tipo de Repertorio ms amplio como son

    pocas histricas como el Renacimiento y el Barroco, por eso las

    aportaciones de Izquierdo en el mbito escolar son importantes de destacar.

    No hemos querido dejar de hacer una mencin a los mtodos de

    Enseanza Musical para extraer su vinculacin con el instrumento que

    nos ocupa Flauta Dulce.No tratamos de hacer un anlisis exhaustivo sino

    de extraer cul es el tratamiento de la Flauta Dulceen los mismos.

    Como punto final de todo un captulo dedicado a los profesionales de

    la Flauta Dulce, se ha incluido un anlisis de las Editoriales ms

    representativas y utilizadas por los maestros de Educacin Musical de

    Extremadura en el Aula, ya que consideramos est relacionado con

    muchos de estos profesionalesde la Educacin Musical que acabamos de

    sealar y as cerrar un captulo dedicado a la difusin y desarrollo del

    instrumento Flauta Dulce.

    El procedimiento de anlisis se aplica a dieciocho Editoriales, las

    ms utilizadas por los maestros en el Aula, para lo cual se han analizado

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    29/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 21 -

    por un procedimiento de fichas tipo y de forma cualitativa, los contenidos

    relacionados con la Flauta Dulce, con variables como, seguimiento

    meldico, rtmico, Tcnica precisa para la Flauta Dulce y Repertorioadecuado.

    Segunda Fase: Trabajo de campo.

    Tras la primera fase de anlisis que nos ha informado desde muy

    distintos aspectos del estado de la cuestin, nos planteamos en un TERCER

    CAPTULO, el grueso o cuerpo de esta investigacin, que titulado La

    Flauta Dulceen Extremadura, realidad, e implicacin del Profesorado, nos

    adentra en el Trabajo de Campo, aplicando el mtodo etnogrfico,

    implicndonos ya despus de tantos aos de experiencia, como

    participantes totales y ahora mediante la observacin participante.

    Abordamos en este captulo la situacin de la Flauta Dulce en

    Extremadura en dos mbitos educativos: Universidad y Centro escolar.

    La preocupacin por los vagos resultados que se obtenan en el

    estudio de la Flauta Dulceen la Universidad en los planes anteriores y el

    inters por conocer las causas de ste hecho con vistas a mejorar el uso de

    un instrumento cmodo y de fcil manejo, el cual es instrumento meldico,

    asimilado a la voz humana, justifican su estudio en el que se indague lo que

    ocurre en ste mbito.

    Para ello abordamos la encuesta al Profesorado de la Universidad de

    Extremadura sobre la metodologa seguida en el estudio de la Flauta

    Dulce, sobre los contenidos que se imparten, y las horas programadas para

    conseguir su aprendizaje.

    Queremos observar tambin si su estudio y aprendizaje se imparte de

    una forma exclusiva o compartida con otras reas de expresin musical.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    30/736

    Introduccin

    - 22 -

    Despus de exponer ampliamente el Plan de Estudios y determinar

    las horas dedicadas al estudio y aprendizaje de la Msica, tal y como lo

    presentamos en los cuadros representativos de los planes de las diferentesespecialidades, queremos averiguar por una parte el nmero de horas reales

    que se imparten en la Universidad de Flauta Dulce, y cmo repercute en los

    alumnos de Educacin Musical y de las dems especialidades de Maestro.

    Aplicando el mtodo cuantitativo se pasaron dos tipos de

    cuestionarios:

    1. Un cuestionario para el Profesorado de la Universidad deExtremadura. Est definido por formas estables de trabajar, desde

    la recogida de datos y anlisis de stos, hasta los resultados,

    conclusiones y posibles implicaciones prcticas, todo ello

    relacionado con el planteamiento hecho en los prrafos anteriores.

    Particip un 90% del profesorado en sta encuesta.

    2. Un cuestionario para el Profesorado de Msica en los Centros deEducacin Primaria.

    Han sido un total de 132 Colegios de Educacin Primaria los

    participantes, cuya contestacin constituye el 20 % de la poblacin

    encuestada, siendo representativa para hacer el clculo estadstico.

    Las tcnicas empleadas para el anlisis de la informacin estn

    basadas en:

    1.- Cuestionario semiestructurado a los profesores de las reas de Msica

    y Didctica de la Expresin Musical, implicados en la enseanza de la

    Msica en las diferentes especialidades de maestro que se imparten en las

    Facultades de Formacin de Profesorado y de Educacin de la Universidad

    de Extremadura.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    31/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 23 -

    2.- Aplicacin de un formulario a los profesores especialistas de Msica en

    los Centros Escolares de la Comunidad Extremea.

    3.- Anlisis descriptivo de las aportaciones personales de los maestros a lapregunta veintiocho del cuestionario. Agrupacin de respuestas en 10

    apartados.

    4.- En el Anlisis de contenido de textos, guas didcticas, cuadernos de

    alumnos, materiales audiovisuales para la enseanza de la Msica para

    Primaria, dentro de la Educacin Artstica, propuestos por las Editoriales

    ms relevantes, en relacin con los contenidos de Flauta Dulce.

    Se vio la necesidad de analizar en profundidad, las aportaciones

    personales realizadas por los maestros, incluidas en la ltima pregunta de la

    encuesta. Por su peso especfico y por su implicacin directa, constituyen

    una de las aportaciones ms importantes del cuestionario.

    Para ello se construyeron diez apartados, en los que se

    predeterminaron las observaciones relacionadas con factores comunes,

    como las relativas a problemas con las caractersticas del instrumento,

    dificultad en el aprendizaje, fallos en el sistema educativo, relacionadas con

    el ciclo de enseanza etc.

    Tercera Fase: Propuestas para el Profesorado.En el CAPITULO CUARTO partimos de los resultados de los

    anlisis establecidos para concretar la tercera fase de la investigacin con

    la Propuesta Didctica, y el Proyecto Didctico nuevo, lo cual constituye

    la aportacin a esta tesis doctoral.

    Una vez analizados todos los resultados del trabajo de campo (Prof.

    de la UEX, Profesorado de Educacin Musical, maestros, Editoriales,

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    32/736

    Introduccin

    - 24 -

    agrupacin de la ltima pregunta del cuestionario) elaboramos una

    Propuesta Didctica en el mbito acadmico, para que la Flauta Dulce

    tenga una apreciacin ms significativa.Resumiendo, nuestra Propuesta, determina qu se puede hacer para

    mejorar, en el empleo de la Flauta Dulcecomo instrumento idneo en los

    dos mbitos educativos de la Educacin Musical: nuestros escolares

    extremeos, y nuestros maestros en formacin. En cada apartado del

    cuestionario la metodologa les propone a los maestros una alternativa,

    para que la Flauta Dulcealcance una situacin favorable.Esta Propuesta Didctica, lleva implcito un PROYECTO

    DIDCTICO nuevo. Consiste en la construccin de un nuevo material, la

    TRIFLAUTA ser un instrumento de fcil manejo para el escolar. Est

    formado por un cabezal intercambiable con tres cuerpos de Flauta: Cuerpo

    de Flauta digitacin alemana, cuerpo de Flauta Digitacin Barroca y cuerpo

    de Flauta de tres agujeros.

    Hemos construido para ste trabajo, un prototipoque nos da la nota

    fundamental de los tres cuerpos y que ser desarrollado posteriormente,

    dadas sus caractersticas complejas de construccin.

    Este proyecto permitira a los escolares extremeos acceder a todo

    tipo de Repertorio, para no anquilosarse en solo canciones populares

    propias de la la Flauta Dulce digitacin alemana. Con el cuerpo de la

    Flauta Barroca se accede a Repertorio barroco, y con la tres agujeros se

    enriquece el Repertorio con toda la msica tradicional muy poco utilizada

    ltimamente en el centro escolar, dado que la Flauta Dulce digitacin

    alemana no resulta adecuada para estos repertorios por producirse

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    33/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 25 -

    fluctuaciones de aire que no se ajustan a la sonoridad que se requiere en

    cada caso.

    Fuentes y recursos de la investigacin.Para la realizacin de este trabajo, hemos acudido a fuentes

    bibliogrficas y audiovisuales: publicaciones, revistas, documentos

    oficiales, partituras, encuestas semiestructuradas, etc.

    Los textos consultados se agrupan en el eplogo del trabajo, junto a la

    bibliografa de otras que pueden servir, en cierto modo de referente

    informacin y contraste de teoras, aunque resulta evidente la fragilidad de

    este material, aportaciones renovadas a cada instante y transformadas por

    mil matices.

    El trabajo ha sido realizado en el Departamento de Didctica de laExpresin Musical, Plstica y Corporal de la Universidad de Extremadura;

    Facultad de Educacin y Facultad de Formacin del Profesorado.

    Biblioteca de la Facultad de Educacin, UEX y Biblioteca Pblica de

    Zamora. Consorcio de Fomento Musical de la Diputacin de Zamora y

    Centro de Estudios de Folklore Zamorano utilizando los medios modernos

    de informacin, redes informticas, y Fonotecas de la Casa de la Cultura deBadajoz y Zamora.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    34/736

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    35/736

    CAPTULO PRIMERO.- LA MSICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS

    ESCUELAS DE MAGISTERIO EN ESPAA Y EL PAPEL DE LA FLAUTA DULCE EN

    LOS MISMOS.

    1.1 LA MSICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS DEMAGISTERIO EN ESPAA.

    1.1.1 Objetivos de la muestra en General.

    1.1.1.1 Plan de estudios de 1950. Caractersticas y Programas.

    1.1.1.2 Plan de estudios de 1967 (aparicin de la Flauta Dulce). Caractersticasy Programas.

    1.1.1.3 Plan de Estudios de 1971. Caractersticas y Programas.

    1.1.2 Estudio comparativo de Planes a travs de los Programas de Msica.

    1.2 CONTEXTO ACTUAL LEGISLACIN ESPAOLA.

    1.2.1 L.G.E. Programas Renovados.

    1.2.2 LOGSE (rea de Expresin Artstica).

    1.2.2.1 La Msica dentro del currculum oficial.

    1.2.3 La Flauta Dulceen la Educacin Artstica. LOGSE.

    1.2.3.1 Objetivos Generales de la Educacin Artstica.

    1.2.3.2 Contenidos de la Educacin Artstica. rea de Msica.

    1.2.3.3 Orientaciones didcticas sobre la prctica instrumental: Flauta Dulce.

    1.3 REFERENTES EUROPEOS EN EL MOMENTO ACTUAL.

    1.3.1 La Msica ubicada en la enseanza General en Europa.

    1.3.1.1 Alemania.

    1.3.1.2 Blgica y Luxemburgo.

    1.3.1.3 Suecia.

    1.3.1.4 Finlandia.

    1.3.1.5 Francia.

    1.3.1.6 Holanda.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    36/736

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    37/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 29 -

    1.1. LA MSICA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LASESCUELAS DE MAGISTERIO EN ESPAA.

    1.1.1.Objetivos de la muestra en general.Desde el primer Plan de Estudios de l871 hasta l950, la Msica,

    aparece en los programas del Plan de Estudios de la poca, sin embargo, el

    papel de la Msica en cada Plan, ha ido variando, segn el criterio de la

    mentalidad de la poca y de los gobernantes. Interesa por tanto destacar, un

    plan anterior a la aparicin del instrumento que nos ocupa en ste trabajo

    como es el Plan de 1950. Con el espritu del mismo reglamento, elegir el

    Plan en el que aparece por primera vez la Flauta Dulce,en el 67, y un plan

    nuevo, en el que la Flauta Dulce,consta ya con todo un bagaje anterior.

    Tambin interesa comparar, como se demostrar en este trabajo, que

    la mentalidad poltica influye en la determinacin de los Planes de Estudio,

    para lo cual se han elegido, etapas caractersticas del franquismo, la

    apertura y democracia.

    1.1.1.1. Plan de Estudios de 1950. Caractersticas yProgramas.

    Por el Decreto de 7 de Julio de 1950, se aprueba el Reglamento para

    las Escuelas de Magisterio. El espritu del Reglamento difiere mucho de la

    actualidad en la que nos encontramos, sin embargo tomaremos la escritura

    literal, y analizaremos su concepcin ms adelante.

    "La nota caracterstica esencial de la vigente Ley de Educacin

    Primaria inspirada en los ms puros principios de la clsica pedagoga

    cristiana, es la significacin del educador. Todo nuevo sistema docente se

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    38/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 30 -

    apoya en la clara idea, casi tpica en los viejos tratadistas espaoles, de

    que el maestro debe ser ante todo un ministro de la verdad, que es la vida

    en Dios y que de Dios sale y a los maestros viene. Y an se dira que alsalir de ellos y comunicarse a los alumnos, se vuelve a hacer vida. Esta

    misin vital del maestro de servir al hombre como obra divina predilecta,

    perfeccionndolo con la Educacin para acercarlo a Dios y hacerlo til a

    su patria, constituye a aquel en nervio y eje de la nueva escuela espaola.

    Y si es verdad como afirmaba Manjn que por encima de todo, el maestro

    "ha de tener vocacin y no ser un intruso que es la mayor de las

    imprudencias"...3

    Hace referencia Guzmn en cuanto a la formacin del maestro: "a

    cumplir esta consigna de la Ley de Educacin Primaria, ordenando y

    reglamentando la formacin del Maestro con un conjunto de normas y

    procedimiento, que abarquen la integridad plena de su educacin, esto es,

    a formar en el Maestro a todo el hombre en la plenitud de sus energasfsicas y sus facultades psquicas y a formar tambin la figura del maestro

    de los maestros, a quien confa el Estado y la Iglesia el arte difcil de

    ensear a ensear, viene este Reglamento, que en armona con los

    preceptos de la Ley, quiere ser mtodo seguro de lo ms sustancial de la

    reforma docente iniciada en l945..."4

    Sin perjuicio as de los estudios previos de bachillerato da al Estado,a la Escuela de Magisterio la doble funcin de mantener tensa y viva la

    vocacin del maestro para que: "Inyecta en estos centros docentes, una

    atmsfera religiosa y patritica de autntico hogar educativo y sistematiza

    3

    GUZMN, M (1986).Vida y muerte de las Escuelas Normales. Promociones PublicitariasUniversitarias, Barcelona4Ibidem.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    39/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 31 -

    y ordena a la par en lo terico, en lo practico el conjunto de disciplinas

    ms aptas para la formacin pedaggica y profesional".5

    No menos celoso empeo se descubre en los planes propuestos parala seleccin y preparacin del profesorado al que se exige una intensa y

    depurada preparacin cultural y pedaggica y en lgico complemento, la

    experiencia docente acreditada con la prctica vivida de la enseanza de la

    escuela.

    Estos son pequeos extractos de algunos captulos:

    Captulo I.- De las Enseanzas del MagisterioArt. 1.- Al alumno se le capacitar para la vida social y profesional a

    travs de la educacin fsica, intelectual, moral y religiosa, poltico-

    social, patritica y artstica, profesional y cultivo y fomento de la

    educacin.

    Art. 2.- En las Escuelas de Magisterio, habr un crucifijo y una imagende la Virgen que presidan las dependencias del Centro. En cada aula

    adems habr un retrato del jefe del Estado.

    Art. 3.- Divisin por sexos. Una Escuela de Magisterio para Maestros y

    otra para Maestras.

    Art. 4.- La Capilla que estar a cargo del capelln del centro, para

    cuidar la direccin espiritual de los alumnos.

    Art. 5.- La preparacin de los aspirantes al Magisterio debe abarcar: la

    formacin religiosa y moral, la formacin poltico social, la formacin

    fsica, la cultura general, la formacin profesional terica, la formacin

    profesional prctica.

    5GUZMN, M (1986).Vida y muerte de las Escuelas Normales. Promociones PublicitariasUniversitarias, Barcelona

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    40/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 32 -

    Captulo II.-Se refiere al ingreso de los alumnos en las Escuelas deMagisterio. Extraemos del mismo para seguir comprendiendo el

    espritu, lo siguiente: "Ser espaol, no padecer enfermedadcontagiosa, ni defecto fsico, no acreditado por el Gobernador Civil.

    Bachiller elemental y examen de Ingreso."

    Dentro de los planes histricos, fue uno de los de mayor duracin.

    Exiga el ttulo de bachiller elemental y su mayor novedad consisti en

    que obligaba a los estudiantes de Magisterio a realizar un campamento o

    curso de verano organizado por el Frente de Juventudes y la SeccinFemenina, los cuales expedan un documento acreditativo.

    Art. 31. El plan de Estudios en las Escuelas del Magisterio abarcaba

    las siguientes disciplinas,6 cuyo desarrollo se haca en los siguientes

    cursos en esta forma:

    Cursos MateriaHoras

    Semanales

    PRIMERCU

    RSO

    Religin y su metodologa 2

    Lengua Espaola: Gramtica, Anlisis lgico y gramatical, Metodologa 3

    Matemticas: Aritmtica y su metodologa, algebra 3

    Geografa e Historia de Espaa y su metodologa 3

    Filosofa: Psicologa, Lgica y tica 3

    Fisiologa e Higiene 1

    Laborales o trabajos manuales 2

    Caligrafa 1

    Educacin Fsica y su metodologa 3

    6B.O.E. 7 de Agosto de l950 n 219 Pg. 3470.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    41/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 33 -

    Prcticas de Enseanza. Una leccin colectiva 1

    Formacin Poltico Social (alumnos) y enseanzas del Hogar y su

    metodologa (alumnas)2

    SEGUNDOCURSO

    Religin y su metodologa 2

    Matemticas: Geometra, Ampliacin y Metodologa, Trigonometra 2

    Fsica y Qumica y su metodologa 3

    Filosofa: Ontologa general y especial 2

    Psicologa: Pedagoga y Paidologa 1

    Pedagoga: Educacin y su Historia 3

    Labores o trabajos manuales I

    Dibujo y su metodologa 1

    Msica: Elementos del solfeo y cantos religiosos, patriticos yescolares

    2

    Caligrafa 1

    Prcticas de Enseanza 1

    Formacin poltico social (alumnos) y enseanza del Hogar (alumnas) II 2

    Educacin Fsica y su metodologa 3

    TERCERCURSO

    Religin y su metodologa 2

    Historia de la Literatura Espaola., metodologa de la Lengua 3

    Geografa e Historia Universal y su metodologa 3

    Historia Natural y su metodologa 2

    Pedagoga: metodologa general y organizacin escolar 3

    Agricultura e industrias rurales 2

    Msica: Cantos 2

    Un idioma extranjero 2

    Dibujo del natural 1

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    42/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 34 -

    Educacin Fsica y su metodologa 3

    Practicas de Enseanza 1

    Formacin poltico-social (alumnos) y enseanzas del Hogar (alumnas) y sumetodologa

    1

    Programas referentes al Plan 19507:

    Segundo Curso:

    Elementos de solfeo y cantos religiosos, patriticos y escolares

    Msica

    Definicin razonada

    Solfeo

    Notas Pentagramas y lneas adicionales

    Claves

    Figuras y silencios

    Compases

    Partes fuertes y dbiles

    Lneas divisorias y barras de conclusin

    Signos de prolongacin, de repeticin y de retorno

    Movimientos del comps o aires

    Escala natural

    Tonos y semitonos

    Alteraciones

    Intervalos

    Tonalidad

    Uso de la clave de sol en segunda lnea, compases de compasillo, dos por cuatro y tres por cuatro

    Figuras y silencios, desde la redonda hasta la corchea con puntillo y la semicorchea

    Ligadura y caldern

    Sncopas, repeticiones y retornos y compases incompletos, aires principales y sus modificativos mscomunes

    Sostenido, bemol y becuadro accidentales

    Intervalos mayores y menores

    Tonalidad en do mayor y la menor

    7El anlisis del Programa del Plan de 1950 comienza en Segundo curso ya que en Primer curso no existala asignatura de Msica.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    43/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 35 -

    Canto:

    Definicin

    La voz humanaSus registros

    Su emisin y vocalizacin

    Expresin

    Aplicacin del texto a la msica

    Estudio de canciones escolares unisonales: Cantos religiosos, patriticos e instructivos

    Tercer curso:

    Cantos

    Msica

    Adems de las materias estudiadas en el curso anterior, comprender conocimiento de los tonos o escalasdiatnicas mayores y menores (ampliacin)

    Alteraciones propias

    Armaduras de las claves

    Tonos relativos

    Subdivisin de los compases

    Valores irregulares

    Notas de adorno

    En los estudios prcticos se har uso de la clave en fa en cuarta lnea

    Compases binarios, de tres por ocho, seis por ocho, nueve por ocho y doce por ocho

    Doble puntillo, tresillos y seisillos, compases subdivididos todas las combinaciones de valores hasta lafusa y silencio, apoyaturas y mordentes

    Canto:

    Estudios de canciones unisonales y de dos o ms voces, cantos religiosos, patriticos, instructivos ypopulares moralmente seleccionados

    Metodologa:

    Procedimientos y formas didcticas ms adecuadas a la enseanza de los cantos escolares de los nios

    En el programa de Msica para el Plan de 1950 figuraban en

    segundo curso, solamente aspectos tericos referentes a la teora de la

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    44/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 36 -

    msica en general, aunque si bien sealaban que en los estudios prcticos

    se hara uso de la clave de sol, compases de compasillo dos por cuatro tres

    por cuatro, figuras y silencios etc., no resuelve la forma de expresin deestos contenidos rtmicos meldicos. No se sabe si hay que cantarlos o

    instrumentarlos. En ese caso no aparece el tipo de instrumento que se

    debera emplear para hacer realidad tantsimos contenidos imposibles de

    alcanzar.

    En el tercer curso se ampliaron los conocimientos a un nivel bastante

    arduo y difcil de conseguir, si no es de una forma terica y memorizada,teniendo en cuenta que se imparta en dos horas semanales. En los estudios

    prcticos se hara uso de la clave de fa en cuarta lnea, compases binarios

    tres por ocho, seis por ocho, y nueve por ocho, doble puntillo, fusas etc.

    Por la experiencia que hemos desarrollado en aos de docencia vemos

    imposible conseguir llevar a cabo la realizacin de los contenidos

    propuestos. En el apartadoCanto, estudio de canciones unisonales y dedos o ms voces tambin es difcil de acometer, salvo un programa muy

    especfico y un repertorio concreto. En cuanto a la clasificacin del

    repertorio en slo un tipo de canciones, quiz muy rigurosas y solemnes,

    con una carga de moralidad excesiva, fuera al final un inconveniente a la

    hora de conseguir objetivos.

    1.1.1.2. Plan de Estudios de 1967. Caractersticas yProgramas.

    Es el primer plan de Estudios del franquismo que refleja una cierta

    apertura poltica del Rgimen y que exiga el Bachillerato universitario

    como base cultural previa a los estudios de Magisterio. Se hicieron algunas

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    45/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 37 -

    modificaciones, pero principalmente la diferencia es que se realizaba en

    dos cursos.

    Cursos Materia Horas Semanales

    PRIMER

    CURSO

    Pedagoga e Historia de la Educacin 3

    Psicologa General y evolutiva 3

    Didctica de las Matemticas 3

    Didctica de las Ciencias Naturales 2

    Didctica de la Lengua Espaola y Literatura 3

    Didctica de la Geografa e Historia 3

    Idioma Ingls y su Didctica 2

    Didctica de la Religin 2

    Didctica de la Formacin del Espritu Nacional 1

    SEGUNDOCURSO

    Didctica y Organizacin escolar 6

    Filosofa y Sociologa de la Educacin 4

    Didctica de las Matemticas (solo primer cuatrimestre.) 3

    Didctica de la Lengua Espaola y Literatura 2

    Didctica de la Geografa e Historia (segundo cuatrimestre.) 3

    Didctica de la Fsica y Qumica 2

    Idioma Ingls y su Didctica 2

    Didctica de la Religin 1

    Didctica de la Formacin del Espritu Nacional 1

    * El nmero de horas coincide en los dos cuatrimestres, a excepcin de los que se detallan.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    46/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 38 -

    Programas referentes al Plan 1967:

    Primer curso:

    PARTEACTIVA

    Prctica rtmica por medio de percusiones y movimientos.

    Captacin de sonidos y duraciones.

    Enseanza de canciones infantiles, populares, cultas etc.

    Interpretacin de pequeas composiciones de carcter instrumental mediante uno o varios de losinstrumentos tpicamente escolares: Flauta Dulce, xilfono, de percusin, etc.

    Ser preciso seleccionar el repertorio de msica vocal, instrumental, prcticas rtmicas, de talforma que d lugar al desarrollo, siempre ordenado y progresivo de las siguientes materias:

    Elementos constitutivos de la msica: Sonido y duracin. Altura, intensidad, timbre y duracindel sonido musical. Ritmo, meloda y armona.

    Representacin grfica del sonido: Signos de altura notas. Pentagrama y lneas adicionales. Clave.

    Representacin grfica de la duracin del sonido: Figuras de notas, silencios. Signos deprolongacin. Unidad de medida del tiempo musical, comps, lnea divisoria.

    Sucesin de sonidos: Escala, tono y semitono, intervalo, unsono.

    Alteraciones: Semitonos diatnicos y cromticos, sonidos enarmnicos.

    Ritmo. Parte del comps y sus fracciones, fuertes y dbiles. Sncopa y contratiempo.

    Signos de repeticin y abreviacin.

    Expresin musical: Movimiento. Carcter. Matiz. Acentuacin. Fraseo.

    Durante ese periodo se har uso de: Clave de sol, figura de notas, silencios hasta la semicorchea ycompases de dos por cuatro, tres por cuatro y cuatro por cuatro.

    PARTERECEPTIVA

    Audiciones comentadas, directas o a travs de los medios audiovisuales de las obras msrepresentativas de los grandes maestros, en las que el alumno logre conocer las caractersticas de

    la msica vocal, msica instrumental, y formas musicales ms cultivadas a travs de la Historia de

    la Msica. Se seleccionar de forma que hagan posible el conocimiento gradual de los siguientesaspectos:

    Msica vocal.- La voz humana como instrumento musical. Clasificacin de las voces y susregistros. Caractersticas de las voces infantiles. Agrupaciones vocales. La msica vocal a travs

    de la Historia: Monoda y polifona.

    Msica instrumental.- Instrumentos musicales y su clasificacin. Agrupaciones instrumentales.Instrumentos musicales asequibles al nio. Comprensin histrica de la msica instrumental.

    Formas musicales.- Fraseo y sintaxis musical. Gneros musicales. Consideracin de estosaspectos en la msica adecuada a los diferentes grados escolares.

    Formas vocales ms importantes. Cancin. Coral. Motete. Madrigal.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    47/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 39 -

    Formas instrumentales ms importantes. Danza, suite. Sonata. Concierto. Poema sinfnico.

    Formas mixtas. Meloda vocal acompaada. Cantata. Oratorio. Teatro Lrico.

    Caractersticas formales de la msica apropiada al nio.

    Segundo Curso:

    PARTEACTIVA

    Practica de simultaneidad rtmica por medio de percusiones y movimientos.

    Enseanza de canciones infantiles, populares y cultas etc. a una, dos o ms voces.

    Interpretacin de pequeas composiciones de carcter instrumental.

    Adiestramiento del alumno en la direccin de coros y agrupaciones instrumentales escolares, as

    como el modo de impartir la educacin musical en la escuela.

    La seleccin de repertorio de msica vocal e instrumental correspondiente a esta parte activa delsegundo curso partir en sentido progresivo, de lo practicado en el ao anterior. Su consecuencia

    ser el conocimiento del siguiente contenido:

    Organizacin y relacin de los sonidos musicales. Tonalidad. Modalidad. Principio fsico -armnico desde el punto de vista musical.

    Compases de subdivisin binaria, ternaria e irregular.

    Grupos de duracin de sonidos con valoracin especial.

    Adornos meldicos.

    En la actividad prctica de este curso se har uso de la clave de Sol.

    Figuras de notas y silencios hasta el cuarto tiempo. Compases dos-dos, tres-ocho, seis-ocho,nueve-ocho, doce-ocho, y cinco- ocho. Transposicin de melodas sencillas.

    PARTERECEPTIVA

    Audiciones comentadas, directas o a travs de los medios audiovisuales, encaminadas a conocercon preferencia:

    a) las obras de compositores ms representativos de la msica espaola.

    b) La msica popular espaola. Sus caractersticas y principales formas.

    En este curso los comentarios de las audiciones, en determinadas ocasiones, estarn a cargo de lospropios alumnos, previa orientacin del Catedrtico.

    Montaje musical en la escenificacin de canciones, romances y cuentos. Juegos musicales. Teatroinfantil.

    Orientacin pedaggica, bibliogrfica y discogrfica para seleccionar convenientemente elrepertorio de msica ms idneo a utilizar por el maestro en la Escuela Primaria.

    Las consideraciones pedaggicas pretendern primordialmente la educacin del sentido del odo,instinto rtmico, y sensibilidad, buscando el placer esttico y el deleite musical, evitando todo

    tradicionalismo terico-solfstico como iniciacin o fundamento de esta educacin.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    48/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 40 -

    En este programa de msica para el Plan 1967 se hace ya una

    divisin de los contenidos en parte activa y parte receptiva.A pesar de

    esa divisin se encuentran mezclados los contenidos tericos, con losrecursos pedaggicos, con la metodologa a emplear en su expresin, y

    tambin con la interpretacin del repertorio. Estn sin precisar los

    elementos constitutivos de la Msica, los seala como sonido y duracin.

    En cuanto a la representacin grfica del sonido, no seala metodologa

    para ese aprendizaje, ni tampoco en cuanto a la grafa del ritmo. La

    Expresin Musical, la conciben como una parte de la forma musical

    clsica, por lo que estrecha bastante las posibilidades de comprensin

    (aparicin de la Flauta Dulce como instrumento "tpicamente escolar"

    acompaado del xilfono.).

    Parte receptiva.

    Aporta la siguiente novedad: incluir las Audiciones comentadas con

    lo que se consigue fomentar el desarrollo del odo musical, pero amplatanto los contenidos que es imposible su realizacin. Tampoco deja claro la

    metodologa que se debe emplear, ni los recursos, ni los medios, ni la

    forma de evaluar esos contenidos tan extensos.

    Segundo Curso:

    En la parte activase intuye ms claramente esa actividad a travs de

    la practica y de la expresin instrumental y el movimiento en el primer

    apartado. En el segundo prrafo dice "enseanza de canciones infantiles",

    contina con interpretacin, seleccin del repertorio, vocal e instrumental,

    organizacin, vuelve a contenidos rtmicos, sin determinar el orden ni la

    separacin, tampoco de contenidos intelectuales y metodologa.

    Los cuestionarios, son las directrices generales, no los programas

    especficos de cada centro.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    49/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 41 -

    En la parte receptiva, ampla y determina la seleccin de audiciones

    en la msica espaola, compositores y obras, y aade adems la msica

    popular tambin en Espaa. Sin embargo apunta un avance en la

    metodologa, sealando que son los propios alumnos los que pueden llevar

    a cabo los comentarios de los temas, y les concede un poco de autonoma,

    previa orientacin del catedrtico. Es de destacar la aparicin de la

    dramatizacin musical en la "escenificacin de canciones, romances y

    cuentos". Hay una pretendida conexin entre alumno y profesor en la

    orientacin pedaggica bibliogrfica y discogrfica.

    Entre las orientaciones pedaggicas aparecen sugeridos realmente los

    propios objetivos generales, aunque no estn tratados como tales.

    "Educacin del sentido del odo, instinto rtmico y sensibilidad, buscando

    el placer esttico y el deleite musical, evitando todo tradicionalismo

    terico-solfstico como iniciacin o fundamento de esta iniciacin.

    La Flauta Dulce aparece como un pequeo reducto dentro del

    material "tpicamente escolar" con nombre propio y sin embargo en una

    clase de Msica de Magisterio es la parte ms visible de todo un programa.

    1.1.1.3. Plan de Estudios de 1971. Caractersticas yProgramas.

    Refrendado por O.M. de 25 de Junio de 1977 y vigente hasta su

    extincin en el Curso 91-92 en algunos Centros.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    50/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 42 -

    rea Materia

    ESTUDIOSCOMUNES

    Pedagoga I

    Pedagoga II

    Psicosociologa I

    Psicosociologa II

    Lengua Espaola I

    Matemticas I

    Expresin Plstica I

    Msica

    Didctica de la Educacin Fsica

    FILOLO

    GA

    Lengua Espaola I

    Lengua Extranjera I

    Lengua Extranjera II

    Literatura Espaola

    Didctica de las materias de seleccin

    Didctica de la Lengua Extranjera

    Didctica de otras secciones orientadas a la primera etapa de E.G.B.

    CIENCIASHUMANA

    S

    Geografa I

    Geografa II

    Historia I

    Historia II

    Historia del Arte

    Didctica de las materias de seleccin

    Didctica de las otras secciones orientadas a la primera etapa de la E.G.B.

    ENCIAMatemticas II

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    51/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 43 -

    Fsica

    Qumica

    Geologa

    Biologa

    Didctica de las materias de seleccin

    Didctica de las otras secciones orientadas a la primera etapa de la E.G.B.

    PREESCOLAR

    Psicosociologa de la edad preescolar

    Didctica de la Educacin Preescolar

    El lenguaje de la edad preescolar

    El rea lgico-matemtico en la edad preescolar

    Msica

    Expresin Plstica

    Organizacin escolar

    Didctica de las otras secciones orientadas a la primera etapa de la E.G.B.

    EDUC

    ACINESPECIAL

    Historia y desarrollo de la Educacin Especial

    Psicosociologa del Deficiente e inadaptado

    Didctica de la Educacin Especial

    Orientacin y Diagnstico multiprofesional

    Biopatologa de las deficiencias e inadaptaciones

    Organizacin aplicada a la Educacin Especial.

    Expresin Plstica y dinmica en la Educacin Especial

    Didctica de las otras secciones orientadas a la primera etapa de la E.G.B.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    52/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 44 -

    Programas referentes al Plan 1971:

    Especialidad dePreescolar. Programa para elPrimer Curso.

    Los objetivos dela Educacin

    Musical:

    Desarrollo de la sensibilidad auditiva, del sentido del ritmo y de la voz.

    Dominio y consciencia del propio cuerpo, de los objetos, del espacio y del tiempo, yde su cuerpo como instrumento musical.

    Desarrollo de la espontaneidad en la expresin musical y dramtica, y de la capacidadde improvisacin y creacin individual y en grupo.- Instrumentacin rtmica de

    canciones.

    Interpretacin y anlisis de obras musicales.

    Tema 1.-

    Concepto de Msica

    Elementos constitutivos de la Msica

    Sonido: tono o altura, timbre, intensidad, duracin

    Tema 2.-

    Pentagrama y lneas adicionales

    Notas

    Claves

    Clave de Sol

    Tema 3.-

    Figuras y sus silencios

    Comps

    Compases de 2/4, 3/4 y 4/4

    Lneas divisorias

    Doble barra

    Anacrusa

    Tema 4.-Signos de prolongacin: ligadura, caldern

    Puntillo

    Tema 5.- Signos de repeticin y abreviacin

    Tema 6.- La expresin musical: Movimiento, Carcter, Matiz, Acentuacin y Fraseo

    Tema 7.-

    La escala y sus grados

    Relacin intervlica de los sonidos

    Combinacin intervlica meldica armnica

    Tema 8.-

    La voz humana

    El aparato de fonacin

    Clasificacin de las voces

    Agrupaciones vocales

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    53/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 45 -

    Tema 9.-

    Los instrumentos musicales

    Familias

    ClasificacinAgrupaciones instrumentales

    Instrumentos musicales asequibles al nio

    La Flauta Dulce

    Tema 10.-Formas musicales

    Pequeos tipos formales: Canon, Lied, Rond

    Tema 11.-

    Audiciones y anlisis de formas sobre: La Msica en la Antigedad, en la EdadMedia (Polifona), en el Renacimiento (Opera, Oratorio, Cantata); La Msica

    instrumental en el Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Nacionalismo, Impresionismoy tendencias Contemporneas.

    *En cada tema se harn ejercicios de respiracin, de vocalizacin, entonacin, lenguaje, ritmo, grafa,

    canciones, instrumentos, psicomotricidad, expresin corporal.

    Especialidad dePreescolar. Programa para el Segundo Curso.

    Tema 1.

    Concepto de Ritmo, Meloda y Armona

    Acordes, Arpegios

    Polifona

    Tema 2. Semicorchea y su silencio

    Tema 3. Compases simples y compuestos 2/2, 3/8, 6/8, 9/8 y 12/8

    Tema 4. Sncopa y notas a contratiempo

    Tema 5.

    Grupos de valoracin especial: Tresillo y seisillo; dosillo y cuatrillo

    Compases de amalgama

    Zortzico

    Tema 6.

    Alteraciones y su funcin

    Semitono diatnico y cromtico

    Notas enarmnicas

    Tema 7.Especies de intervalos

    Intervalos consonantes y disonantes

    Tema 8.Tonalidad y Modalidad

    Escala modelo

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    54/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 46 -

    Formacin de las escalas del modo mayor

    Alteraciones propias

    Tema 9.

    Modo menor

    Escala modelo

    Formacin de las escalas del modo menor

    Tema 10. Transposicin escrita

    Tema 11. Flauta Dulce. Instrumentacin de canciones

    Tema 12.

    La Msica popular espaola

    Audiciones sobre: La Msica espaola desde sus orgenes; en la Edad Media, en elRenacimiento, la Opera, La Zarzuela, La Msica instrumental en el Barroco, Clasicismo,

    Romanticismo, Nacionalismo y tendencias Contemporneas

    Tema 13.

    El Folklore musical espaol

    Formas

    Cancioneros

    Tema 14. Modernas Metodologas

    Tema 15. Didctica

    *En cada Tema tambin se harn ejercicios de respiracin, de vocalizacin, de entonacin, de lenguaje,

    de ritmo, grafa, psicomotricidad, expresin corporal, canciones e instrumentos. Cuentos, Juegos ydramatizaciones musicales.

    Especialidades deHumanas, Ciencias y Filolgicas

    CONTENIDOSTERICOS

    Tema 1.-

    Elementos constitutivos de la Msica

    1.-Concepto de Msica

    2.-El Sonido. Sus elementos constitutivos

    Tema 2.-

    Las Notas y su Representacin en el pentagrama

    1.- El pentagrama.2.-Lneas adicionales

    3.-Las notas

    4.- Claves

    5.- La Clave de Sol

    Tema 3.-

    Las Figuras y sus valores

    1.- Las figuras; redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea

    2.- Valor de las figuras

    Tema 4.- Los silencios y sus valores

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    55/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 47 -

    1.- Los silencios: silencio de redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea

    2.- Valor de los silencios

    Tema 5.-

    El comps de dos por cuatro1.- Comps

    2.- Lneas divisorias

    3.-Comps de dos por cuatro

    Tema 6.-

    El Comps de tres por cuatro

    1.-El comps de tres por cuatro

    2.- Acentuacin Rtmica de los compases ternarios

    Tema 7.-

    El Comps de cuatro por cuatro

    1.- Comps de cuatro por cuatro

    2.- Acentuacin rtmica del comps de cuatro por cuatro

    3.- Compases simples y compuestos

    Tema 8.-

    Signos de prolongacin y repeticin

    1.- Signos de prolongacin: ligadura, puntillo y caldern

    2.- Signos de repeticin: dos puntos. Primera y segunda vez. Da capo

    Tema 9.-

    Fraseo Musical

    1.- Clula rtmica

    2.- Semifrase musical. Frase musical

    Tema 10.-

    Aires Musicales

    1.- Aire o movimiento

    2.- Aires principales

    3.- Modificaciones del aire

    4.-Aumentativos y diminutivos

    5.- El metrnomo

    Tema 11.-Matices

    1.- Concepto de matiz

    2.- Matices de intensidad, movimiento, acentuacin y articulacin

    Tema 12.-

    Las alteraciones

    1.- Las alteraciones

    2.- Su funcin

    3.- Semitono diatnico y semitono cromtico

    4.- Notas enarmnicas

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    56/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 48 -

    Tema 13.-

    La Escala y sus elementos

    1.- Escala

    2.- Escala ascendente y descendente

    3.- Grados de la escala

    4.- Escala diatnica

    5.- Escala cromtica.

    Tema 14.-

    Los intervalos

    1.- Intervalo

    2.- Intervalo conjunto y disjunto

    3.- Intervalo ascendente y descendente

    4.- Intervalos simples y compuestos

    Tema 15.-

    La Voz humana

    1.- La voz humana como instrumento musical

    2.- Clasificacin de las voces

    3.- Agrupacin de las voces

    Tema 16.-

    Instrumentos musicales

    1.- Instrumentos musicales

    2.- Clasificacin de los instrumentos musicales.

    3.- Instrumentos asequibles al nio

    Tema 17.-

    Gneros y Formas musicales

    1.- Formas vocales, cancin motete, madrigal

    2.- Formas instrumentales, suite, sonata, sinfona, concierto, etc.

    Tema 18.-

    La Educacin Musical en la E.G.B

    1.- La formacin musical del nio

    2.- Anlisis meldico de una cancin o meloda

    3.- Anlisis rtmico, dinmico y armnico de una cancin o meloda

    4.- Pedagoga de la cancin5.- Forma de instrumentar rtmicamente una cancin

    Tema 19.-

    Importancia de la Enseanza Musical en la formacin del nio

    1.- La msica y el nio

    2.- Anlisis de la influencia de la Msica en la maduracin psicolgica del nio

    C

    ONTENIDO

    S

    P

    RCTICOS 1.- Ejercicios de entonacin, ritmo, y canciones

    2.- Dictados meldicos, dictados rtmicos y meldico-rtmicos

    3.- Anlisis de canciones

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    57/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 49 -

    4.- Ejercicios con instrumentos de percusin de palca (carrillones, metalfonos y xilfonos),igualmente se utilizarn instrumentos de percusin de sonido indeterminado (clave, crtalos,

    panderos, maracas, etc.)

    5.- Ejercicios de improvisaciones meldico-rtmicas

    6.- Ejercicios para desarrollar la propia creatividad del alumno

    7.- Introduccin al estudio de la Flauta Dulcesoprano. Ejercicios y canciones con steinstrumento

    8.- Ejercicios y canciones con instrumentos de percusin y Flauta

    * Los Contenidos Prcticos sern impartidos simultneamente con los Contenidos Tericos.

    Problema en el Plan 1971. Aunque en Preescolar, los objetivos son

    muy poco precisos y muy generales, se aprecia un inters en desarrollar

    algunos aspectos globales para la formacin integral del alumno en esta

    etapa preescolar, como son, desarrollo de las sensibilidad auditiva, dominio

    del propio cuerpo y de la expresin musical y dramtica, pero se tiende a lo

    general, dado que en dos horas semanales, poco se puede transmitir al

    alumno en formacin.

    La Flauta Dulce, aparece enfocada en el Tema 9 de 1 Curso como

    instrumento asequible al nio, sin proponer tampoco una tcnica del

    instrumento ni un repertorio mnimo adecuado. Sin embargo y como

    sabemos por experiencia, a pesar de todo el temario amplio, la parte ms

    visible de esta asignatura sigue siendo la Flauta Dulce.

    El Tema 11, de 1 Curso es un tema muy arduo puesto que al final

    se resume en una sesin de conferencia del profesor sobre rasgos generales

    de las pocas aludidas. La metodologa del temario, viene sintetizada en

    una frmula rpida, sin precisar tampoco tipos de ejercicios y mezclados

    todos los recursos.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    58/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 50 -

    Tambin en 2Curso de Educacin Preescolar,viene en el tema 11,

    indicada la Flauta Dulce, instrumentacin de canciones. No se sabe si es

    continuacin de esa iniciacin apreciada en el Primer Curso o se van atocar todo tipo de canciones. De cualquier forma no est constituido

    paralelamente a esos contenidos del tema 1 y el tema 3 en el que se

    avanzan materias muy difciles de abordar, primero de forma natural y en

    segundo lugar, adaptados para el instrumento. Aborda la metodologa

    ejercicios de respiracin, vocalizacin, canciones e instrumentos, no

    diferenciando lo que son materiales, de recursos, ni siquiera de los

    objetivos.

    El Programa para 2 Curso, comn a las especialidades de Ciencias,

    Humanas y Filolgicas, lo divide en dos tipos de contenidos: tericos y

    prcticos. A pesar de los diecinueve temas, resulta un poco ms coherente a

    la hora de afrontar el programa por la simultaneidad de los conocimientos

    intelectuales, con la practica de todo el temario a travs del instrumentoFlauta Dulce, que ni siquiera aparece como propio, en todo el temario, sin

    embargo conocemos y afirmamos que es as, puesto que en los contenidos

    preactivos se reconoce la ejecucin en el apartado 7 y 8 de canciones y

    ejercicios con instrumentos de percusin y Flauta Dulce.

    En resumen, los Planes de estudio s incluyen la Msica en sus

    programas, sin embargo, los programas se reducen a un repertorio decanciones sencillas tocadas al instrumento Flauta Dulce, hasta el momento

    en que se extingue el plan. La implantacin de la Especialidad de

    Educacin Musical, resolver este complejo sistema de aprender Msica,

    que si bien determina el aspecto global de la asignatura de Msica en las

    Escuelas de Magisterio, no est bien conformado hasta que esta

    especialidad nueva incluye una asignatura completa que se cursar en dos

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    59/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 51 -

    aos de Diplomatura, con una tcnica y un repertorio a medida que el

    instrumento lo requiere.

    1.1.2.Estudio comparativo de planes a travs de los Programasde Msica.

    Nos permitimos hacer en este muestreo un resumen de cmo estaba

    la Asignatura de Msica en las Escuelas de Magisterio en anteriores Planes

    de Estudio l950, l967 y l971 y qu criterios empleaban para impartir lamateria.

    Manuel Angulo, en su artculo La Msica en la formacin del

    Maestro, comienza explicando el objetivo primordial de un maestro. Los

    diversos planes de estudio que han venido rigiendo las Escuelas Normales

    desde 1984, cuyo objetivo era preparar a los futuros maestros para

    "afrontar con eficacia los cometidos de la Educacin Primaria, hantratado de buscar siempre un adecuado equilibrio entre - contenidos

    culturales, preparacin pedaggica, y practica docente"..."Por otra parte

    ha ido variando la madurez de edad necesaria para la entrada en la

    carrera".8

    Segn Manuel Angulo lo relacionado con la prioridad de objetivos

    ha suscitado no poca polmica en torno a cual de los tres aspectos merecala primaca y se complica la polmica con la madurez de edad cuando la

    iniciacin en los Planes de 1914, l945 y l950 han dado ms peso a la

    preparacin cultural y merma la preparacin pedaggica y la prctica

    docente. Por el contrario, tambin seala Angulo "en otros casos se ha

    centrado la atencin excesivamente en la preparacin pedaggica por

    8ANGULO, M. (1982). La Msica en la Formacin del Maestro en Cuadernos de Pedagogan 72,Barcelona, Editorial Wolters Kluwer. Pg. 12.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    60/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 52 -

    entender que el bagaje cultural adquirido anteriormente era suficiente, es

    el caso de los planes de Estudio de 1932, y 1967 que requeran el

    bachillerato y por consiguiente una mayor madurez de los aspirantes".La Msica siempre ha estado presente en los contenidos de los

    Planes de estudio, pero para que el nivel del maestro encuentre un

    rendimiento positivo, se ha intentado nivelar una preparacin satisfactoria

    en materia musical, por ejemplo en cuanto a la diferencia de madurez".

    "Los candidatos han llegado a la carrera sin antecedentes musicales en su

    formacin anterior. Quizs la Msica haba de ser la nica materia en lacarrera con la que se enfrentaban por vez primera"..."La falta de tradicin

    en cuanto a utilizacin de la Msica en nuestra educacin general ha

    impedido sealar un rumbo concreto a la preparacin del futuro maestro,

    no existe una realidad musical viva en el ambiente escolar".9

    En elPlan de 1950, el alumno accede con bachiller elemental y entre

    las materias que inclua estructuradas en tres aos de carrera, la Msica estpresente en 2 y en 3, para impartirse dos horas semanales, segn unos

    cuestionarios completamente tericos, rgidos, pertenecientes al estudio del

    solfeo en Conservatorio y sin objetivos pedaggicos, tomemos como

    referencia un resumen: 2 Curso, lo que hace alusin a "elementos del

    solfeo y cantos religiosos y patriticos y escolares...".Es difcil suponer el

    rendimiento musical, encontrar motivacin, desarrollar la creatividad, lobello y todo un sinfn de valores, actitudes y comportamientos, que lo

    separan de hoy, casi cincuenta aos despus.

    En elPlan de 1967escribe M. Angulo en su citado artculo "Con la

    mediacin de una experiencia muy interesante en cuanto al equilibrio entre

    el peso de contenidos culturales y preparacin profesional llevada a cabo

    9Ibidem. Pg. 12

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    61/736

    Mara Esperanza Jambrina Leal

    - 53 -

    en la Escuela Experimental Nocturna en Madrid, entre los aos 1958 y

    1964, se llega al plan de l967. Este exiga el Bachillerato Superior y

    colocar la carrera a nivel de enseanza Superior. En los dos aos de

    carrera ms uno de prctica docente por lo que el Plan se ordena y las

    diversas materias se enfocaran fundamentalmente como en el de l932, en

    su vertiente metodolgica".10

    En el caso de la Msica, aunque incluye unas orientaciones

    pedaggicas el alumno de Magisterio, al no haber cursado Msica ni en la

    edad escolar, ni en la Enseanza Secundaria, va a tener una dificultad

    suplementaria. Sin embargo en comparacin en el plan de l950 hay alguna

    novedad en cuanto al disfrute personal y desarrollo del odo a travs de la

    parte activa y receptiva. Aparece la Flauta Dulce como instrumento

    "tpicamente escolar" en el 1 Curso de l967.

    Con la Ley General de Educacin de l970, las Escuelas Normales se

    adscriben a la Universidad, como Escuelas Universitarias de Formacin del

    Profesorado de E.G.B. y se establece un nuevo Plan de Estudios, el de

    1971. El alumnado se puede especializar en varias opciones, Ciencias,

    Humanas, Filolgicas, Preescolar. La Msica, que figura en el primer

    ncleo de materias comunes, elaborar su programa en cada Centro, y van

    a responder a contenidos ms prximos a los del plan de 1967; sin embargo

    y hasta hoy, persiste la dificultad para simultanear la cultura musical, y la

    preparacin pedaggica para el futuro maestro.

    La Msica aparece como materia comn a las diferentes

    especialidades slo en un Curso, con una carga docente de 3 horas

    semanales en las especialidades de Ciencias, Humanas y Filolgicas y en

    10Ibidem. Pg. 12.

    MEN SALIR

  • 7/14/2019 Dialnet-LaFlautaDulceEnElAreaDeExpresionArtisticaEnLaEduca-18519

    62/736

    Captulo Primero: La Msica en los Planes de Estudio. Escuelas de Magisterio en Espaa

    - 54 -

    dos Cursos para Preescolar con una carga docente de dos horas en 1 Curso

    y tres horas en 2 Curso.

    Este anlisis de los programas es descriptivo y se intenta comparar,desde el punto de vista actual, utilizando un criterio pedaggico que

    entroncar con la visin globalizadora propuesta en este trabajo de

    investigacin.

    1.2CONTEXTO ACTUAL. LEGISLACIN ESPAOLA.

    1.2.1. LGE (Programas Renovados).

    La Formacin Musical segn la Ley General de Educacin de 1970

    apuesta por la renovacin orgnica y metodolgica de los centros de

    Enseanza Bsica para lograr una enseanza ms viva, ms activa, ms

    abierta, que asegure una educacin continua a lo largo de la vida delalumno segn reconoce la doctora Daz en su tesis doctoral.11 Se

    implantan pues nuevos programas para alumnos de seis a catorce aos,

    uniendo as la enseanza primaria con la primera etapa de la Secundaria.

    Estos programas pretenden crear una renovacin pedaggica en el

    panorama anterior y se agrupan las materias en dos reas principales: rea

    de Expresin (lenguaje, Matemticas, Plstica, Pre