dialnet-caracterizaciondeungrupopsicoterapeuticoeimpactolo-5030418

Upload: carolina-olivares-rivera

Post on 29-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Características de un grupo psicoterapeutico

TRANSCRIPT

  • Rev Med Risaralda, 8(1), mayo de 2002

    REVISTA MEDICA DE RISARALDA

    1

    Introduccin

    l Grupo de Apoyo a pacientes con Trastor-nos Ansiosos y Depresivos (GATA) llevasiete aos de funcionamiento en la ciudadde Pereira, contando en la actualidad con

    600 pacientes afiliados a la ASODEP (Asociacin Co-lombiana de Lucha Contra la Depresin y el Pnico).En los siete aos de funcionamiento del grupo se hanrealizado setenta reuniones a las que han asistido pa-cientes, familiares y allegados.

    El grupo tiene como objetivos, el apoyo teraputico,la psico-orientacin y la psico-educacin de pacien-tes, familiares y allegados. Con estos objetivos se bus-can cambios en la actitud frente a los problemas delpaciente, disminuyendo la incomprensin de sus fa-miliares y seres queridos evitando en gran medida losfactores de riesgo descencadenantes.

    El sntoma bsico del trastorno por crisis de angustiason los ataques de Pnico, objeto del presente estudioy que se caracteriza por un episodio de angustia into-lerable, comienzo brusco e imprevisible, de duracinbreve y carcter episdico, no ligado a sucesos clara-mente identificables. Los sntomas caractersticos es-tn constituidos por combinaciones variadas de sen-timientos de miedo o terror, junto a manifestacionesfsicas, como sntomas cardiovasculares, respiratorioso molestias abdominales, pudiendo sentir tambinmareos, sudoracin, temblor, hormigueos y escalo-fros(1,2).

    La clasificacin de la Asociacin Psiquitrica Ameri-cana, D.S.M IV, define la crisis de angustia o ataquede pnico(3,4) como la aparicin temporal y aislada demiedo y malestar intenso, acompaada de cuatro oms de los siguientes sntomas, que se inician brusca-mente y alcanzan su mxima expresin en los prime-ros diez minutos:

    Caracterizacin de un grupo psicoteraputicoe impacto logrado en pacientes con crisis

    de pnico

    OSVALDO CASTILLA CONTRERASMdico Psiquiatra. Docente Facultad de Ciencias dela Salud. U.T.P.

    FRANCISCO JAVIER SNCHEZ MONTOYAMdico Salubrista. Docente Facultad de Ciencias dela Salud. U.T.P.

    AMALIA SNCHEZ MONTOYA.Trabajadora Social. Hospital Mental de Risaralda.

    MARTA SANTANA VEGA.Psicloga. Hospital Mental de Risaralda.

    Resumen

    Teniendo en cuenta el alto nmero de consultas por tras-tornos ansiosos y depresivos se conform hace siete aos enPereira el Grupo de Apoyo a pacientes con Trastornos An-siosos y Depresivos. Al observarse que un significativo n-mero de estos pacientes presentaban crisis de pnico, se ini-cio el estudio de estos casos eligindose el grupo de setenta ycinco pacientes que consultaron en el perodo comprendidoentre julio de 1998 y diciembre de 1999, con el fin de estu-diar diferentes variables para conocer factores que desenca-denan crisis de pnico y controlarlos, de tal manera que selograra un mejor conocimiento de estos pacientes y sus re-laciones familiares. Los resultados obtenidos permiten co-nocer que este grupo de autoayuda impacta satisfactoria-mente como parte del tratamiento de los pacientes con pa-decimiento de crisis de pnico y en el mejoramiento de susrelaciones interpersonales y familiares.

    PALABRAS CLAVES: Crisis de pnico, psicoterapiade grupo, trastorno de ansiedad.

    Recibido para publicacin: 18-03-2002

    Aceptado para publicacin: 10-05-2002

    E

  • Rev Med Risaralda, 8(1), mayo de 2002

    REVISTA MEDICA DE RISARALDA

    2

    1. Palpitaciones o elevacin de la frecuencia carda-ca.

    2. Sudoracin.3. Temblor o sacudidas.4. Sensacin de ahogo o falta de aliento.5. Sensacin de atragantarse.6. Opresin o malestar torcico.7. Nuseas o molestias abdominales.8. Inestabilidad, mareos o desmayo.9. Desrealizacin o despersonalizacin.10. Miedo a perder el control o volverse loco.11. Miedo a morir.12. Parestesias.13. Escalofros o sofocaciones.

    El enfermo suele interpretar los sntomas que le ago-bian como manifestaciones de una enfermedad fsicagrave y consecuentemente suele acudir a los serviciosmdicos de urgencias o a las consultas de diversosespecialistas, segn el sntoma dominante del cuadroclnico(5). Con la repeticin de las crisis, el pacientedesarrolla un nivel de ansiedad anticipatoria genera-da por el miedo a sufrir otra crisis y, por consiguiente,revivir una experiencia profundamente desagradable.

    La psicoterapia; es decir, la aplicacin de medios ps-quicos como terapia, tiene como fin descargar al pa-ciente de la ansiedad, identificar las pautas de funcio-namiento desadaptativas, fundamentar y apoyar losnuevos mecanismos psquicos que le permitirn alpaciente una buena adaptacin a su habitual medioambiente e instruirlo en las caractersticas de su tras-torno para una pronta consulta y rpido alivio(6).

    La terapia de grupo, divide los factores curativos enonce categoras bsicas: 1) infundir esperanza; 2) launiversalidad; 3) ofrecer informacin; 4) el altruismo;5) la recapitulacin correctiva del grupo familiar pri-mario; 6) el desarrollo de las tcnicas de socializacin;7) la conducta de imitacin; 8) el aprendizaje inter-personal; 9) la cohesin del grupo; 10) la catarsis y, 11)los factores existenciales(7).

    En el tratamiento de los trastornos ansioso-depresivosse utilizan varias tcnicas psicoteraputicas como son:

    1. Terapia de apoyo.2. Terapias dinmicas.3. Terapias de la conducta.4. Terapias cognitivas.5. Intervenciones sociofamiliares.

    6. Otras tcnicas (relajacin, retroalimentacin).

    En la terapia grupal del grupo de autoayuda a los tras-tornos ansioso-depresivos de Pereira, se realiza unacombinacin de diferentes tcnicas, segn el grupo ysegn el momento. Se basa en los siguientes precep-tos (8):

    1. Establecer un ambiente cordial, comprensivo y res-petuoso que permita expresar los problemas, creen-cias, temores y crticas sin temor a la desaproba-cin.

    2. Plantear los problemas y revisar las posibles solu-ciones.

    3. Corregir en forma respetuosa y con argumentosbasados en la realidad, las falsas creencias.

    4. Favorecer la comprensin de los factores de riesgode las diferentes patologas y sus opuestos, los fac-tores de proteccin.

    5. Aclarar los mtodos de tratamiento empleados ylas implicaciones teraputicas.

    Materiales y mtodos

    Se realiz una investigacin descriptiva para conocer16 variables o caractersticas de un grupo de pacien-tes que han padecido crisis de pnico los cuales hanrecibido tratamiento farmacolgico, terapias indivi-duales y grupales; pertenecientes al Grupo de Apoyode los Trastornos Ansioso-Depresivos en el segundosemestre de 1998 y todo 1999. Se dise entonces unformulario de recoleccin de la informacin con 16preguntas que fueron diligenciadas a travs de la re-visin retrospectiva de las historias clnicas de setentay cinco pacientes que consultaron y recibieron el tra-tamiento durante el perodo referido en el Institutodel Sistema Nervioso de Pereira. Luego de recolecta-da la informacin se pas a la tabulacin utilizando elprograma Epiinfo-5 donde se llev a cabo el anlisisde cada una de las variables as como los cruces destas; pasndose luego al anlisis final, con los resul-tados adelante consignados.

    Resultados

    Respecto al sexo, el femenino tuvo una proporcin dedos a uno. Los pacientes mayores de 45 aos repre-sentaron el 40% del grupo estudiado.

    Tres de cada cuatro pacientes llevaban ms de un ao

  • Rev Med Risaralda, 8(1), mayo de 2002

    REVISTA MEDICA DE RISARALDA

    3

    presentando crisis de pnico y la mitad de ellos laspadecan desde hace ms de cuatro aos.

    El 60% de los pacientes haba presentado tres crisis oms en su vida.

    Si bien es cierto que los ataques de pnico no estnligados a sucesos claramente identificables, los pacien-tes sealan como desencadenantes de las crisis en un60%, al estrs y a los problemas personales.

    Solo dos pacientes refirieron el uso de sustancias psi-coactivas como desencadenantes de sus crisis.

    La mayora de los pacientes consultaron cuando pre-sentaron su primera crisis, creyendo que iban a enlo-quecer o a morir, el 40% lo hizo al mdico general, losdems consultaron a otro tipo de profesionales, mien-tras una proporcin baja lo hizo a empricos.

    El 60% de los pacientes ingres al grupo de autoayu-da un ao despus de su primera crisis. Las dos terce-ras partes refiri sentir mucha mejora al conocer dequ se trataba el problema y un 84% se sinti mejorcon la participacin peridica en el grupo teraputi-co. Solo el 5% no sinti mejora alguna al describrselela enfermedad. El 91% de los pacientes se sinti me-nos ansioso durante las siguientes crisis de pnicoporque saban que no iban a morir o a enloquecer.

    Los antecedentes familiares positivos para crisis depnico son muy frecuentes pues un 80% de los pacien-tes del presente estudio los tenan. A pesar de la severi-dad de las crisis de pnico, solo un 60% tuvo un apoyoinicial de su familia para ayudarle a soportar su enfer-medad. Pero una vez las familias recibieron instrucciny educacin al respecto de las crisis de pnico por partedel grupo de autoayuda, el porcentaje de familias quedieron apoyo al paciente ascendi a un 84%.

    Respecto al tratamiento farmacolgico se encontr:

    primero, buena adhesin a la medicacin en un 84%;segundo, el 90% refiri mejora de su trastorno de an-siedad y tercero, que la mitad de los pacientes encues-tados llevaba menos de seis meses con tratamientofarmacolgico.

    Discusin

    En el presente estudio las crisis de pnico se presenta-ron principalmente en adultos mayores de 30 aos, locual fue un hallazgo similar a otros estudios consulta-dos(9,10). Las mujeres fueron las ms afectadas contra-rio al estudio realizado en los Estados Unidos dondese encontr un predominio de varones adultos(11). Losantecedentes familiares en pacientes con crisis de p-nico son muy marcados demostrando similitud conotros estudios revisados(10,12).

    La terapia de grupo demuestra ser en estos casos unvalioso aporte al tratamiento, disminuyendo el nme-ro de crisis y el malestar que estas producen, graciasal conocimiento que el paciente adquiere de su enfer-medad, sintiendo menos angustia pues sabe que nova a morir, a perder el control o a enloquecer. Por otraparte les permite a los pacientes contar con el apoyofamiliar o mejorar el tipo de apoyo que venan tenien-do, gracias a que las familias llegan a comprender quela crisis de pnico es una enfermedad que no puedeser controlada por el paciente y que hay tratamientosque mejoran ostensiblemente esta enfermedad.

    Dada la crtica situacin que los pacientes sienten encada una de las crisis, todos acuden rpidamente aconsulta, lo que hace importante el conocimiento porparte de los mdicos y del personal de salud de undiagnstico oportuno, evitndoles as grandes moles-tias a pacientes y allegados. Deben conocer tambinque el tratamiento farmacolgico debe ir acompaa-do de terapias individuales y grupales como la mejoropcin para lograr un alivio de estos pacientes.

  • Rev Med Risaralda, 8(1), mayo de 2002

    REVISTA MEDICA DE RISARALDA

    4

    1. Toro R; Yepes L. Fundamentos de medicina psiquitrica. Medellin. Cor-poracin para investigaciones biolgicas; 1997.

    2. Bellak L. Psicoterapia breve y de emergencia, Mjico D.F. PAX; 1980.3. DSM-IV American Psychiatric Association. Washington, 1995.4. D.S.M-IV. II. Disease definition, natural history and epidemiology;

    diagnosis of panic disorder. Washington, 1995.5. Ayuso J. Trastornos de Angustia. Barcelona. Ediciones Martnez Roca,

    S. A; 1998.6. Arteaga C; Ospina J. Recomendaciones bsicas para la atencin de los

    trastornos psiquitricos. Santaf de Bogot. Noosfera Editorial; 1999.7. Yalom Irvin D. Teora y prctica de la psicoterapia de grupo. Fondo de

    Referencias bibliogrficas

    cultura econmica. Mxico.8. Bellak L; Siegel H. Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgen-

    cias. Mjico.F. Ed. El Manual Moderno S.A, 1986.9. William W. Eaton. Panic and panic disorder in the United States. AJP,

    1.994.10. Mark H. Pollack et al. Relationship of childhood anxiety to adult panic

    disorder. AJP, 1996.11. Kimberly A, et al. Is the cause of panic disorder the same in women and

    men? AJP, 1.998.12. Marco Batagglia M.D, et al. Age at onset of panic disorder: influence of

    family. AJP, 1.995.