dialéctica, nº 22, primavera 1992

Upload: rebeldemule2

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    1/148

    UniversidadAutnomade PueblaRector: LicenciadoJos Dger CorteSecretario general:Licenciado VctorEspndoladialctica( n u e v a p o c a )D i r e c c i n : G a b r i e l V a r g a sL o z a n o y R o b e r t oH e r n n d e z O r a m a sC on s ejo Ed i tor ia l : Alfons oV l e z P l i e g o , M a r a T e r e s aC o l c h e r o , C a r l o s F i g u e r o aI b a r r a , L u c i o O l i v e r ,M a r i o S a l a z a r V a l i e n t eC o n s e j o A s e s o r : Adol foS n c h e z V z q u e z , P a b l oG o n z l e z C a s a n o v a ,E n r i q u e S e m o , S e r g i oB a g , A g u s t n C u e v a + ,Ange lo Al t i e r i , Se rg io de laP e a , J a i m e L a b a s t i d a ,G e o r g e s L a b i c a , I s t v nM s z r o s , L u i s V i l l o r oT o r a n z o , W e n c e s l a o R o c e s + ,L u i s C a r d o z a y A r a g n ,A d a m Schaff, G i u s s e p p e V a c c a ,E l m a r A l t v a t e r , V j e k o s la vM i k e c i n

    Consejo de ColaboracinNacional: Jos Dger Cor te ,Severo Martnez Pelez, CarlosGonzlez Duran, AlbertoSaladino, Jos Luis Bak rcel,Miguel Concha, EnriqueDussel, Enrique de la Garza ,Silvia Duran Payan, FrancoisePers, Jos Luis Gonzlez,Carlos Vilas, BolvarEcheverra, Amoldo MartnezVerdugo, Raquel Sosa, MaraRosa Palazn, Hctor DazPolanco, Salvador Milln,Irene Snchez, AlejandroGlvez, Graciela ArroyoPichardo, Edith Antal,Betania Alien, FranciscoPin, Csar Delgado, EstelaKalloni, Mercedes Durand,Carmen Lira , Sol Arguedas ,Sal Ibargoyen, Nstor GarcaCanclini, Arnaldo Crdova,Lucrecia Lozano, AdolfoSnchez Rebolledo, DimasLidio Pitty, Javier Mena,Jorge Turner , EduardoMontes , Han Semo, ElviraConcheiro, Gilberto Lpez yRivas , Ja ime rnelas , ManuelBecerra, Felipe Zermeo,Sonia Gojman, DoraKannoussi, Pablo Marez,Roberto Escudero, FelipeCampuzano, Ral Pramo Or tegaNe ta : Los miembros extranjeros queintegran los comits de Dialctica seabstienen de suscribir cualquieropinin que se refiera a la polticanacional.

    Dialctica, ao 15, nm. 22, primaverade 1992 Revista trimestral P re ci o por ejemplar: 15 mil pesos Correspondencia: Reforma, 913;7200 Puebla, Pue.; telfono 32 70 88;o al apartado postal 21-579; Mxico,D .F % Suscripciones por cuatronmeros en la Repblica Mexicana: 75mil pesos / En los Estados Unidos,Canad , Centro y Sudamrica , yEuropa: 40 dlares US Tiraje: 3mil ejemplares

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    2/148

    H E d i t o r i a l e s D El TLC y l a s r e fo rmas cons t i t uc ionales: hacia un l ibera l i smo socia l? , Gabriel Vargas Lozano,2 D C uba , enc ruc i j ada de Amr i ca La t i na , 6 E n s a y o s D Paradigmas y c iencias socia les : una aprox i m a c i n , Pablo Gonzlez Casanova, 8 D A m r i c a L a t i n a :esbozo de defensa de lo sus tancia l , Sergio Bag, 25 D R eflexiones sobre el at raso mexicano, Ramn Eduardo Ruiz,29 D De revolucin socia l a revolucin pol t i ca inconclusa / Paz en El Salvador , Mario Solazar Valiente, 49 DL a t r a n s p a r e n c i a d e m o c r t i c a , Carlos Gonzlez Duran, 76 U n i v e r s id a d y m o d e r n i za c i n D La diversi f icacinins t i t uc iona l en P ueb l a , 1970-1990 /Educac in super i o r , Ricardo Moreno Botello, 8 2 D L a U A P y l a m o d e r n i z a c i n , Roberto Hernndez Oramas, 9 4H C o n t r o v e r s i a D C uba : hay una s a l i da , Pablo Guada-rrama G onzlez, 98 I E l C o loq u io "L o s g ran des cam biosde nues t ro t i e m po " D N o ta i n t rodu c to r i a , 107 D L ibe ra l i smo y socia l i smo, Adolfo Snchez Vzquez, 108 D Loque nos dej la posguerra f r a , Carlos Figueroa Ibarra, 115D La mund ia l i zac in p roduc t i va y e l Es t ado deA m r i c a L a t i n a , Lucio Oliver, 117 D L ibe ra l i smo , democracia y socia l i smo, Gabriel Vargas Lozano, 124 N o t a s D D o n S e r g i o M n d e z A r c e o : u n p e n s a m i e n t opa ra l a li be rac in , Francisco Pin G., 128 I Do c to rad osHonoris Causa d e l a U A P D P a b l o G o n z l e z C a s a n o v aD Gonza lo Agu i r re B e l t r n , Jos Dger Corte, 130 DH c t o r A z a r B a r b a r , Ma ra Teresa Colchero, 133 I n f o rm a c i o n e s v a r i a s , 136 D Presentaciones deDialctica e n l a c i u d a d d e M x i c o , M o n t e r r e y , M o r e l i a ,To luca y Las Vi l l a s (C uba) , 137I Cr t i ca d e l ib ros H a b e r m a s y l a t e o r a di sc u r si v ade l a mora l , S an t i ago C as t ro -Gmez , 139 D E l r ecu r sode l m iedo , Sergio Tischler} 142D C u i d a d o d e l a e d i c i n : Mara del Carmen Merodio y Miguel ngel Guzmn O D i s e o yd i a g r a r a a c i n : Fernando Rodrguez G P r o d u c c i n e d i t o r i al : Equipo Editor, S.C.; A m s t e r -d a m , 3 3 - B ; p r i m e r p i s o ; c o l o n i a H i p d r o m o ; 0 6 1 0 0 M x i c o , D . F . ; t e l f o n o 2 1 1 8 6 8 6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    3/148

    E D I T O R I A L E SE L T L CY L A S R E F O R M A SC O N S T I T U C I O N A L E S :H A C I A U N L I B E R A L I S M OSOCIAL?

    En los l t imos meses , l a s c mara s de D ipu tados y Senadores aprobaron por mayora , y a in ic ia t iva de l Ejecut ivo,u n a se rie de re formas a la Co nst i tu c in Pol t ica de M xic o. Es tasre form as a fec ta ron los a r t culos te rcero , 27 y 130. L a re forma a la r t culo te rcero ha pe rm i t ido , en esenc ia , que se legal ice la edu cacin rel igiosa en las escuelas privadas; la del 27, que las t ierraspuedan se r vendidas a l capi ta l pr ivado t ransnac iona l ; y la de l 130otorga a las ig les ias persona l idad jur d ica : les permi te se r propie ta r ias de b ienes y les da derecho a voto a sus miembros .

    Es tas re formas impl ican una importante modi f icac in de l esp ri tu que gui a los const i tuyentes de 1917 y se real izan por la urgenc ia de adecuar la es t ruc tura jur d ica de nues t ro pa s a las exi genc ias , no slo de un pos ible Tra tado de Libre Comerc io con losEs t ados U n ido s y C an ad , s i no a l p roce so ob je t ivo de i n t eg rac ineconm ica en t re Mx ico y l os Es t ados U n ido s . N o se r a ex t raoqu e pron to se pre sen ta ra la in ic ia t iva de re form ar e l a r t culo 123,que ac tua lmen te norma l a s re l ac iones l abora l e s .

    E n las t res re form as se adujo qu e se t ra tab a de legi t ima r s i tuac iones defacto. E ra un fen m eno de t odos conoc ido qu e , a pe sa rde su p roh ibic in , en los colegios par t ic ula re s se en se aba re l i gin. Era un hecho que las iglesias , y en especial la catl ica , part i c ip aba n en pol t ica , y tam bi n lo e ra la c r is i s en e l cam po mex ican o . Es por e l lo que las razones pbl icas aduc idas para laaprobac in de las re formas fueron, ent re o t ras , * ' acabar con la s i m ul ac i n" y adecu a rse a l as t r ans fo rm ac iones ex ig idas por la mode rn i zac in . C on t ra e s t as ra zone s se o f reci e ron m ucho s con t raa r -

    2

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    4/148

    el tic y las reformas constitucionales...

    gumentos , como los de que la v io lac in genera l izada de las leyesno era causa de su modificacin; la educacin cient f ica que buscaba e l cons t i tuyente como norma impl icaba e l rechazo a l dogmat i smo, la ignoranc ia y la in to le ranc ia ; l a prohibic in de los dere chos jur d ic os y pol t icos de la Ig les ia m exic ana h aba s ido ado ptada debido a c i rcuns tanc ias h is tr icas prec isas ; y , por l t imo, re act ivar e l sujeto Iglesia Catl ica o iglesias protestantes no eraespec ia lmente un rasgo moderno.

    Las re formas a l a r t culo 27 legi t iman la in t roducc in en e lcampo de una se r ie de medidas que s igni f ica s implemente que lamayor par te de las t i e r ras pueda pasar a manos de l capi ta l pr ivado t ransnac iona l para su explotac in, ba jo la tes i s de que la pul ver izac in de la propiedad de la t i e r ra impide su produc t iv idad.Durante aos se de j e l campo en e l abandono; se manipul a loscampesinos de acuerdo a in te reses pol t icos y se to le r la corrupc in. No fue e l e j ido lo que produjo la quiebra de la agr icul tura ,s ino la fa l ta de un esfuerzo dec idido para organizar la producc inen un sent ido moderno por par te de l Es tado o de l capi ta l nac iona l . Ho y, an te la ba nc arr ota , se po ne en ven ta la t i e r ra par a q ueo t ros vengan a o rgan iza r a .

    En torno a l a r t culo 130, tambin se habl de lega l izac in deuna p rc t i c a . N ad ie que conozca med ianamente l a h i s to r i a deM xico ig nora e l pape l qu e ju g la Ig les ia com o ins t i tuc in en lasdiversas e tapas de nues t ro pa s . En 1810 se opuso a l movimientode independenc ia y excomulg a sus d i r i gen te s . D uran te l a Re fo rma , com ba t i la s m ed idas l i bera l es de Ben i to Ju r ez y apoy la invas in f rancesa . En e l per io do de consol idac in de la Re volu c in, a lent la organizac in de l levantamiento de los c r i s te ros yen las l t imas dcadas fue ins t rumento di fusor de l capi ta l i smo yde l an t i comuni smo. N ad ie i gnora que una mayor a de l pueb lomexicano es ca tl ica su i generis y que dentro de la Iglesia existensacerdotes o f ie les que mant ienen una pos ic in en cont ra de la injust ic ia social y a favor de una Iglesia de los pobres. No hace mucho acaba de mori r un re l ig ioso e jemplar , como lo fue don SergioMndez Arceo, que defendi la to le ranc ia hac ia e l ps icoan l i s i s ,se pronunc i por e l soc ia l i smo y defendi a Cuba y a Nicaraguahas ta e l l t imo da de su v ida , pero todo e l mundo sabe los ml t i p les pro blem as qu e tuvo con la je ra rq u a ec les is t ica y qu e la suyano era la posicin ofic ia l de la Iglesia . La razn de fondo por partede l gobie rno, pa ra pro po ne r y hace r apro ba r la re for ma de l 130fue la de conci l iar e l confl ic to de la Iglesia con el Estado, para lo-

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    5/148

    grar , no solo una mayor legi t imac in de su pol t ica , s ino tambinhacerla part c ipe de los costos sociales de e l la , a cambio de otorgar le conces iones econmicas , pol t icas y educa t ivas . Es ta s i tuac in es independiente de l reconoc imiento jur d ico de la Ig les ia ydel derecho que asiste a los miembros de las iglesias a votar y servo tado s , s iempre y cua nd o renun c ien a su ca l idad de m iem bro sde un Es tado ext ranje ro , hecho que por lo dems sanc iona la ac tua l r e fo rma .

    El espri tu del const i tuyente de 1917 era la educacin la ica , esdec i r , un a educac in qu e respe taba los va lores re lig iosos que cadaqu ien a do p ta ra en l o p r iv ado , pe ro a sum a que en nom bre de lare l ig in se haban comet ido los ac tos ms te r r ib les de in to le ranc iay opos ic in a l progreso c ient f ico . Se supona tambin que , conl ibros com o los de texto gra tu i to , se d i fund i r a u na concepc inmedianamente ob j e t i va y un i t a r i a de l a h i s to r i a de Mxico y de lmundo , l o que impl i caba una fo rma de i den t idad nac iona l quecom par t i r an t odos l os mex icanos . Y , . . fi na lmen te , s e p re se rv abal iber tad de l individuo, a l menos en la escue la e lementa l , pa ra opta r por los va lores que l dec idie ra , y , por tanto , preservar lo deque no sufr ie ra u na im posic in te m pr an a en el n ive l escola r . Ami ju ic io , no exis ten ya a rgu m en tos lega les pa ra que la educac inlaica se l leve a efecto en las escuelas a cargo de corporaciones re l i g iosas o semirre l ig iosas .

    Las re fo rmas se ha n ap rob ado con l a m ayo r a ap l a s t an t e de lpa rt id o ofic ia l y la opo sicin del P R D (salvo en el caso del 130,respec to de l cua l a lgunos de sus d iputados vota ron en cont ra , s igno que mues t ra la exis tenc ia de d isc repanc ias de fondo en ese part ido) , e l PP S y a lgunos d ipu tad os del F C R N , T od as e st a s refo rmas es tn de acuerdo con la .pol t ica econmica neol ibera l que has ido pues ta en marcha por e l gobie rno desde 1982. Sorpres ivamente , e l pres idente , en su d iscurso de l 4 de marzo, ante la d i r i genc ia nac iona l de l PRI, propuso que la pol t ica de su par t ido nopoda se r la de un neol ibera l i smo, s ino la de un liberalismo social.Si nos a tenemos a los es tudios que a l respec to han hecho donJe s s Rey es H e ro l e s o A rn a ldo G rdo va , t an to del l i be ra li smo de ls ig lo pa sad o, com o del ac tua l , pode m os a f i rmar qu e , en e fec to ,e l l ibe ra l i smo soc ia l ha s ido una de las ver t ientes fuer tes que hancont r ibuido a la cons t i tuc in de l Es tado mexicano, con todas suscont radicc iones con lo que ha ocurr ido en la rea l idad. El l ibera l i s mo soc ia l ha propues to h is tr icamente : la abol ic in de los fuerosrel igiosos y mil i tares; la nacional izacin de los bienes de la gle-

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    6/148

    tic y las reformas constitucionales...

    sia ; la separacin de la Iglesia y e l Estado; la secularizacin de lasre lac iones c iv i les ; l a conformacin de un Es tado independiente delos par t icula res ; e l Es tado de derecho; la democrac ia como formade rea l izac in de la l iber tad individua l ; l a protecc in de los dere chos de los t rab a jad ore s ; y la protecc in de l derech o de los indgenas a la pro pied ad te rr i to r ia l , como un ac to re iv in dica to r io , todavez que haban s ido despojados de e l la i l eg t imamente por la conquis ta espaola . S i comparamos las re formas e fec tuadas con esat radic in de l ibera l i smo soc ia l , podemos observar con toda c la r i da d la cont ra dicc i n en q ue se inc ur re . En e l caso de que e fect ivamente la tesis del part ido ofic ia l (y suponemos la del gobierno) seahoy la del l iberal ismo social , se requiere que sus tericos establezcan la compat ib i l idad ent re aque l l ibera l i smo y e l ac tua l . A pesarde todo, la tesis del l iberal ismo social como pol t ica del part idoof ic ia l, s i no es u na s imp le cobe r tu ra ideolgica , co mo parec e se rlo , o un a nuev a a s tuc i a de l a r a zn , com o d i r a H eg e l , d ebe r aimpl icar una se r ie de consecuenc ias en la pol t ica econmica de lEs t ado , ya que el neo l ibe ra l i smo e s t agu d iza ndo en A m r i ca La t i na l os ances t ra l e s p rob lemas de pobreza y marg inac in , comose mues t ra en l os re c i en t e s a con tec imien tos ocur r idos en V ene zue l a o en los p rop ios Es t ados U n ido s . L a p reg un ta q ue su rge de lac tua l e scena r io en que nos encon t ramos e s , en tonces , s i podrsegui r apl icndose dicha pol t ica con e l r igor que se ha hecho hast a ahora o t endr que se r modi f i c ada por ra zones e s t r i c t amentep r a g m t i c a s .

    Jul io de 1992Gabriel V argas Lozano

    N o t a : E n c o n t r n d o s e Dialctica en p roceso de ed ic in , e l gob ie rno m ex icanoanu nc i l a f inal izac in de l t ex to de l T ra ta do de L ib re Com erc io . L as c onsec uenc ias econ m icas , po l t i cas y cu l tu ra le s de su pues ta en m ar ch a deb er n s e r ob je tode un cu idadoso an l i s i s po r todos los m ex icanos .

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    7/148

    C U B A , E N C R U C I J A D AD E A M R I C A L A T IN A

    La s i t uac in de C uba es cada d a ms g rave . E l b loqueoimpues to po r pa r t e de l gob i e rno imper i a l i s t a no r t eamer i ca no (concepto que han abandonado muchos c ien t f i cos socia les pordemod y que ser obje to de un anl i s i s prximo de Dialctica) esuna de l a s v io l ac iones ms b ru t a l es a l o s de rechos humanos quese hayan hecho j ams a un pueb lo . N ingn an l i s i s de su s i t ua c in econmica , po l t i ca o ideolgica puede pasar por a l to o inf ravalorar es te hecho. Desde que la revolucin cubana t r iunf , susd i r i gen t es r ec l amaron a l o s Es t ados Un idos r e spe to a su au tonoma e i ndependenc i a , pe ro e l Imper io de l Nor t e no conoce es to sconcep tos .An te e s t a s i t uac in , a l a que s e sum l a b ipo l a r i dad mund ia lex is ten te en ese momento y la propia e laboracin ter ico-pol t i cade los revo lucion ar ios de ese pa s , se op t , en la Se gu nd a De clarac in de La Habana, por l a v a socia l i s ta , pero a l hacer lo tuvot ambin que adop t a r , en g ran pa r t e , l a fo rma de es t ruc tu rac insocia l de un pa s que prentenda ser e l n ico por tavoz del socia l i s m o : l a UR S S . Habr a que abonar en l a cuen t a de l o s r evo luc ionar ios cubanos que esa adopcin no fue acr t i ca y que con f recuenc i a t omaron ac t i t udes i ndepend i en t es r e l ac ionadas con suspropias rea l idades y su propia pol t i ca .No per teneca a l a or todoxia sovi t ica e l apoyo a l carcter l iberador de los movimientos re l ig iosos de Amrica Lat ina , o a l a lu cha de l i be rac in de Ango la y Namib i a ; t ampoco l a e s t r a t eg i a deF ide l C as t ro en t o rno a l a deuda ex t e rna , n i l a s fo rmas de democracia de base . Pero s per teneca a es ta or todoxia l a p lan i f icacinto ta l , e l par t ido nico de Es tado y la supres in de las l iber tadesde o rgan i zac in , exp res in y d i s enso .C o n e l d e r r u m b e d e l l l a m a d o socialismo real e n l a U R S S y E u r o pa del Es te , se han pues to de mani f ies to l as causas de su f racaso ,y l o s cubanos , me jo r que muchos o t ro s , l o s aben ; empero , e l p ro b l ema en que s e encuen t ran ob j e t i vamen te , de quere r ex t r ae r l a sconsecuencias t er ico-prct icas de esos acontecimientos , son lasd i f icu l tades para poder l l evar a cabo los correct ivos necesar ios pa-6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    8/148

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    9/148

    P A R A D I G M A SY C I EN C I A S SO C I A LES:U N A A P R O X I M A C I Npablo gonzlez casanova

    Li cenciado Jo s D ge r C or te , rec tor de la U nivers id adAutnoma de P ueb l a , Honorab l e C onse jo Un ive r s i t a r i o ,seores profesores y es tudiantes , seoras y seores . Es para mun gran honor estar el da de hoy con ustedes, para recibir elt tu lo de Doctor Honos Causa de es ta univers idad . El t ema quevoy a t ra tar es e l de los "Paradigmas y las c iencias socia les" .El propsi to es anal izar la cris is de ciertos paradigmas de lasociedad y de la invest igacin cient f ica sobre la sociedad. Porpa rad igma en t endemos un mode lo de p l an t ea r y r e so lve rproblemas que s i rve de gua a los actores y a losinves t igadores . Dent ro del paradigma, los ac tores y losinves t igadores ind iv iduales y socia les p lan tean sus problemas ybuscan sus so luciones , y s lo abandonan e l paradigma cuandola cant idad de anomal as en la accin y e l conocimiento a tacahas ta los e lementos esencia les del modelo de accin o deinves t igacin . A d i ferencia de T.S . Khun, en su famoso l ibroLa estructura de las revoluciones cientficas, nosot ros des tacamos doshechos: 1) que los paradigmas de las ciencias sociales no sonumversa lmen te r econoc idos , n i co r responden a una so l acomunidad c ien t f i ca ; y 2) que como modelos de problemas ysoluciones, no slo s i rven a las comunidades cient f icas , s ino alas comunidades pol t i cas , a cuyo poder aqul los se amparan o

    ident i f ican. En la pol t ica destacan las cris is de los modelos deaccin , de lucha y desarro l lo , que s iempre t i enen sucontraparte s imblica en las ciencias sociales , por lo que elauge, l a cr i s i s y l a emergencia de paradigmas de accin y deinves t igacin es tn cons iderablemente asociados . Con esoqueremos dec i r que vamos a cons ide ra r aqu l o s pa rad igmas dela invest igacin cient f ica a part i r de los paradigmas de laaccin pol t ica y social , econmica y cul tural .Ac tua lmen te e s toy t r aba j ando un t ema de g ran i n t e rs . S eref iere a l as nuevas formas de pensar , par t i cu larmente en las

    D i s c u r s o d e a c e p t a c in de l D oc to ra doHonos Causa que l aU A P o t o r g a l a u t o r .Pablo Gonzlez Casano-va . Socilogo. Directo r de l C e n t ro de Est u d i o s I n t e r d i s c i p l i -n a r i o s d e l a U N A M .A u t o r d e n u m e r o s o sl ibros, entre los que see n c u e n t r a La democra-cia en Mxico. M i e m bro de l C onse jo A se so r de Dialctica.

    8

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    10/148

    As por e jemplo, a f ines del s iglo XIX surgi el paradigma

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    11/148

    10 ensayos

    Estados Unidos en la poca de Frankl in Delano Roosevel t , conpol t icas que tendan a resolver los problemas sociales medianteuna in tervencin del Es tado en la educacin , en la sa lud , en lacons t ruccin de v iv iendas , en e l desempleo , en pens iones paralos ancianos .Y hubo un gran ter ico en e l mundo de la economa, de l asc iencias econmicas , que se l l amaba Keynes . Era un lord ing lsque fundament e l modelo de desarro l lo , e l paradigma, en e lt e r r eno de l a economa , y du ran t e mucho t i empo es t eparadigma tuvo una inf luencia muy grande en las corr ien tespol t i cas europeas y de muchos pa ses del mundo. Pero e lparadigma, e l modelo , en t r en cr i s i s en los aos se ten ta ,cuando la sociedad post industr ial y el desarrol lo cient f ico de lastcnicas de la comunicacin para la produccin y los serviciosqui taron una fuerza re la t iva a l a c lase obrera organizada,mien t ras s t a s i gu i fo rmulando demandas econmicas ysocia les exces ivas para su menguada fuerza , y demas iadocostosas para la acumulacin de capi tal , lo que l lev a unaespecie de ruptura del pacto social que estaba en la base delEs tado benefactor .Fuera de Europa, incluso fuera de los pases centrales , de lospa ses ms indus t r ia l i zados , ms avanzados , que eran an t iguospases imperiales y en los que se haba desarrol lado la granempresa monopl ica , t ambin surg ieron pol t i cas de t ipo socia la cargo del Estado, y surgi un nacional ismo defensivo, unnacional i smo l iberador , que ten a como antecedente l a h i s tor iacolonial de naciones que haban s ido colonias de los msdesarrol lados, dependencias de el los , y en las cuales a losd is t in tos movimientos en favor de la independencia (en los queAmrica Lat ina fue p ionera) se aadieron props i tos oproyectos para cons t ru i r es tados-nacin independientes ysoberanos en e l t e r reno econmico , y en e l t e r reno pol t i co , queasumieran la responsabi l idad de reso lver e l p roblema socia l conmed idas gubernamen ta l es y no gubernamen ta l es , r e l ac ionadascon un nuevo repar to de r iqueza pbl ica , p r ivada y socia l ,fenmeno que se d io en Mxico desde la revolucin mexicana,sobre todo desde la que sucedi a la que iniciara Francisco I .M a d e r o , y q u e f u e e n c a b e z a d a p o r V e n u s t i a n o C a r r a n z a , e nrespues ta a l as demandas socia les de los rancheros y loscampes inos pobres , y de los obreros y l as c lases mediasurbanas , encabezados por Vi l la y por Zapata , por los l deres

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    12/148

    siglo X X a m s o m en os los ao s sesenta o setenta , en qu epopulista, en una forma cr t ica, desde posiciones

    populismo se emple y se emplea para des ignar a

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    13/148

    12 ensayosaquel los movimientos o es tados que, pre tendiendo serrepresentantes del pueblo , adquieren formas au tor i t ar ias , concaudi l los , con caciques o l deres que los dir igen; y que, msque ser es tados populares , son es tados popul i s tas .

    Pues bien, en los aos sesenta y setenta esos estadosent raron en una ser ia cr i s i s que co incid i , p r imero , con los* movimientos revolucionar ios que surg ieron a ra z de larevolucin cubana y , aos despus , con las grandes a lzas delpetrleo a nivel mundial , que en los aos setenta afectarongravemente a los pa ses no pet ro leros ; ambos hechos , l aradical izacin de los movimientos populares y las alzas delpet r leo y de los cos tos de produccin , desataron una respues tamuy agres iva de las grandes potencias . Los reg menes populistasfueron s i s temt icamente derrocados , pero , ms que porgobiernos revolucionar ios , por gobiernos au tor i t ar ios omi l i t ares . En rea l idad cu lmin con su ca da un proceso muyampl io . En l puede adver t i r se que muchos es tados popul i s tasde Amrica Lat ina , de fr ica y As ia , que haban surg ido en lasegunda guer ra mund ia l , empezaron a ve r cmo es t a l l aban suspropias cont rad icciones , sus propios desequi l ibr ios , yempezaron a ser acosados e incluso derrocados pormovimientos que quer an ser ms rad icales , ms profundos , opor movimientos que tendan a ser conservadores oreaccionarios , y a beneficiar ms bien a las viejas ol igarquaster ra ten ien tes o a los grandes empresar ios , a los v ie jos y nuevosintereses de t ipo colonial o imperial is ta. En todo caso, ese otromodelo , ese o t ro paradigma de Es tado-nacin popular y socia l ,benefactor y desarrol l is ta, tambin entr en una seria cris is enlos l t imos 30 aos , y con l un modelo o paradigma deinvest igacin y anl is is social y pol t ico que se desarrol l en elTercer Mundo a part i r del discurso f i losfico, del ensayohistrico y social , y de algunas corrientes posi t ivis tas que desdeel s iglo X I X y en el X X inclu yero n ciertas tcnicas de t rabajode campo y otras , es tads t icas , para especif icar y precisar susanl i s i s de los problemas de la dependencia y l a l iberacin . Elparadigma o modelo de las c iencias socia les del nacional i smorevolucionario o l iberador tuvo un amplio marco f i losfico yvariaciones pol t icas tan r icas como son las civi l izaciones eideologas de fr ica , As ia y Amrica Lat ina . Con grandesau to res , que van desde S un Ya t -S en has t a Nehru , o desde e lp o b l a n o L u i s C a b r e r a h a s t a e l g h a n i a n o N ' K r u m a h , s u

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    14/148

    casanova

    ofas, el de las cienc ias sociales del T er ce r M u n d o seacciones y, sob re Jo d o , con la re lacin e ntr e las

    A la ca da de los regmenes y paradigmas de l nac iona l i smo

    La cr isis de los pases a l iados de la Unin Sovit ica y de la

    socialismo real, como los l lame n t r a r o n realmente en una grave cr isis , de la que

    or mas he r o i ca s , en busca de un a soc i edad m s jus t a que

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    15/148

    14 ensayosque e l te r r ib le autor i ta r i smo que os tentaban y que dio pie a lacor rupc in y a la res taurac in tuvo un e fec to ms: ent r encontradicciones crecientes con el desarrol lo c ient f ico ytecnolgico, y fue f s ica e in te lec tua lmente incapaz de impulsarlas indust r ias ms avanzadas y de t r iunfar en la revoluc inc ient f ica y tecnolgica de l conoc imiento y la informacin.A la der rota mora l de l paradigma de acumulac in soc ia l seaadi, as , la derrota c ient f ica y tecnolgica de la segunda yla tercera revolucin industr ia l , sobre todo de esta l t ima: lade la comunicac in, pero tambin la taylor i s ta , de laproducc in en masa , pues e l l l amado socialismo real e m p e z apr oduc i r t r a c to r e s , av iones , maquina r i a , muy bur dos , muycostosos , muy inef ic ientes , cuya const rucc in y mantenimientoimpl i ca r on g r andes de r r oches de ma te r i a s p r imas yenerg t icos . De ese modo, ent ra ron en grave c r i s i s , no slo laeconoma y la real idad y la pol t ica , s ino el lenguaje y laconcepcin del mundo y de la vida de una f i losof a que seque r a gene r a l , un ive r sa l , y que p r e t end a . impone r se en f o r maautor i ta r ia y of ic ia l a todo e l mundo. Y rea lmente lo que veuno en es te momento es la gravedad de la c r i s i s de eseparadigma autocr t ico , que se mani f ies ta en a prdida de laspa labras , de l d iscurso y de las formas de razonar , s i l as hubo,a l grado que muchos de los l deres que es tn ac tua lmente a lf rente de l proceso, o en su cont ra , parece que no saben a qupa labras recur r i r , n i en qu conceptos apoyarse , n i qu dec i r ,n i qu pensar , lo cua l da idea de una c r i s i s r ea lmente muygrave , mayor s in duda que la de los es tados benefac tores de lPr imer Mundo y la de los es tados popul i s tas de l Tercero . (Sesupone que e l Pr imer Mundo es e l de los pa ses a l tamentedesa r r o l l ados . E l P r imer M undo compr ende a E ur opa , a l osEstados Un ido s , a Ja p n, d ent ro de l capi ta l i smo ; el Segun doera o es en lo que queda e l de los l lamados pa ses de lsocialismo real, en especial la ant igua URSS y los pases del estede E ur opa ; y e l T e r ce r M undo cor r e sponde a l os pa se s deor igen colonia l . )

    Podemos usar o no estos trminos; e l caso es que la cr isisde l Segundo M undo , l a c r i s i s de l socialismo real, resul ta sermucho ms f ue r t e que l a de l P r imer o y l a de l T e r ce r o , por queen aqu l ent r en auge una ideologa que es muy fuer te , quet iene gran t radic in, con f i lsofos , con pensadores muyimpor tantes , y que se l lama, o que cor responde , a la f i losof a

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    16/148

    casanova 15

    socialismoporque los ant iguos di r igentes popul i s tas y nac iona l i s tas ,

    faite de l 'q ue se d is f razaron, v iolen tand o sus re flejos

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    17/148

    16 ensayos

    ms ambicioso para l a l iberacin de los t rabajadores y de lospueblos , con Ivn I l l i ch Lenin , heredero de toda aquel lacorriente europea del pensamiento dialct ico y cient f ico, yheredero tambin del popul i smo ruso que se v incul a losmovimientos de l iberacin de los pueblos opr imidos . Elparadigma de accin y el cient f ico se fueron a pique, s indejar vest igios ni de su poder ni de su sapiencia.E l p l an t eamien to neo l i be ra l hoy dominan t e en e lmundo se h izo con e l apoyo de los grandes grupos depoder , de l a s g randes empresas t r ansnac iona l es , de l cap i t a lo l igopl ico . Adems encont r apoyo, encont r base socia l , ene l descon t en to que hab an generado un Es t ado as i s t enc i a l i s t aen cris is y los regmenes de t ipo popul is ta o social is taautor i t ar ios y corrompidos . As , se l evant orgul losa unaal ternat iva que ya es taba en e l ambiente y que corresponde auna par te de la cu l tura , de l as preferencias in te lec tuales ymate r i a l e s de la s c la ses do min an t e s de Euro pa , de J a p n , delos Es tados Unidos e incluso de muchos pa sessubdesa r ro l l ados . Las c l a ses dominan t es , que hab an pe rd idolos gobiernos y los haban ten ido que dejar en manos de lossocia ldemcratas y los popul i s tas , vo lv ieron a tomar e l cont ro ldel poder pol t ico directo o impusieron sus pol t icas l iberales yneoconse rvadoras a soc i a ldemcra t as y popu l i s t a s . Las v i e j a sc lases dominantes , sus corporaciones , sus asociaciones , habanman ten ido , e i nc luso i nc remen tado , su poder o econmico yf i nanc i e ro , y hab an l og rado un a p ro fund idad mu y g ran de ensus p l an t eamien tos i deo lg i cos neo l i be ra l es , combinndo losmuchas veces con inves t igaciones c ien t f i cas que correspondena un desarrol lo notable de las ciencias sociales ,pa r t i cu l a rmen te de aque l l a s que s e s i rven de l m todoexper imenta l para es tudiar los fenmenos socia les o deaquel las que usan el anl is is de s is temas, es decir , el anl is isde conjuntos y subconjuntos socia les , para ver en qucondic iones se encuent ra l a es t ructura socia l , l a sociedad; quformas t i ene la sociedad y cmo cambiar es tas formas , conqu g rados de l i be r t ad o rgan i za r se , au too rgan i za r se yr e o r g a n i z a r s e .

    Pues b ien , los grupos l ibera les o neol ibera les , es tos gruposl iberale s de fines del s iglo X X , co n ideologas de t ipoconservador , t i enen una gran t rad ic in f i losf ica y pol t i ca ,que const i tuye parte de la r iqueza cul tural de los mismos. Por

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    18/148

    casanova

    La herenc ia de l r i co pensamien to conservador y e l uso de

    socialismo real,

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    19/148

    18 ensayosd o n d e p a r e c e h a b e r p r e d o m i n a d o u n e s p r i t u s u m a m e n t eau to r i t a r i o en e l t e r r eno de l pensamien to , un esp r i t u pa rec idoa l au to r i t a r i smo de l a s r e l i g iones an t i guas y ms dogmt i cas .En el los se pas de estar creyendo en los dir igentes del pascomo si fueran casi dioses , se pas de la sacral izacin de losg randes pensadores que hab an d i r i g ido e l p roceso , desdeM a r x y L e n i n , h a s t a M a o T s e - T u n g , a e x e c r a r y a h a b l a r d ee l l o s en fo rmas t ambin muy au to r i t a r i a s , t ambin como det ipo re l ig ioso , como de renegados que no logran encont rar eseesp r i tu cr t i co que se informa, que se rehace y que reformulasus organizaciones y sus luchas .Pues b ien , es ta gran cr i s i s de paradigmas , que en e l caso delos pases del socialismo real l l ev a l a s i tuacin ms dramt icaconceb ib l e , que es cuando un hombre s e queda s i n qu dec i r ,s in qu hablar y pensar y hacer , es ta gran cr i s i s a l mismot i empo ha p rovocado una conmocin muy fue r t e en l o sp lan teamientos sobre e l sen t ido de la h i s tor ia y delh u m a n i s m o . H a r e m o v i d o c o m p l e t a m e n t e l o s p l a n t e a m i e n t o ssob re e l p royec to human i s t a que su rg i en e l R enac imien to yque , en c i e r t a fo rma , e s he re dero de p royec tos h um an i s t a san t e r i o res , a l gunos fo rmulados en t rminos r e l i g io sos , quevienen del cr i s t i an i smo, y o t ros formulados en trminosfilosficos, q ue vien en del rac ion al ism o grieg o. En el s iglo X Xel humanismo ha v i s to cmo proyectos surg idos a lo l argo dela Edad Moderna se han ido a l despeadero . Y no s lo losreligiosos o los fi losficos, sino los que se han formulado ennombre de la ciencia y con el recurso de la ciencia, los de lasocia ldemocracia , los del socia l i smo marxis ta- len in i s ta , los deln a c i o n a l i s m o d e l T e r c e r M u n d o .E l p rob l ema es que l a a l t e rna t i va dominan t e , l a a l t e rna t i val ibera l , neoconservadora (y se l e l l ama neo p o r q u e a lconse rvadur i smo t r ad i c iona l aad i e l descubr imien to de l a scon t rad i cc iones de l popu l i smo , e l descubr imien to de l a scon t rad i cc iones y l a s i ncongruenc i as de l socialismo real), elproblema es que la a l t ernat iva l ibera l en todas susver s iones ha generado en menos de 10 aos una r ea l i dadque, l e jos de reso lver los problemas del proyecto humanis ta ,conforme corre e l re lo j mues t ra que es tos problemas seacen tan , que s e ex t i enden , que s e agud i zan . E l ms s e r i o , e lms grave de e l los , con impl icaciones muy grandes para e lfu tu ro de l a human idad y pa ra l a sob rev ivenc i a de l hombre ,

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    20/148

    casanova 19

    En es tos 10 aos de neo l ibera l i smo, l a pobreza y l a pobreza

    En es tas cond ic iones , a l a c r i s i s de los modelos popu l i s t as y

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    21/148

    20 ensayosag u d i zan d o y q u e s e v a a p ro fu n d i za r an t e s d e q u e t e rmi n eeste s ig lo: es la cr is is de los modelos neol iberales , delp a rad i g ma n eo l i b e ra l d o mi n an t e . A s , s e p l an t ea h o y mi s mou n p ro b l e m a p a ra t o d o s n o s o t ro s , o co m o e s tu d i o s o s , o co moestudiantes : cmo invest igar los problemas sociales de nuest rot i empo y cmo es tud iar l as c i enc ias soc ia les y l as humanidadespara que nos den una imagen re la t ivamente c la ra de esosprob lemas , de l as t endencias ac tua les de l a soc iedad y de l ah i s to r i a , de l a es t ruc tu ra ac tua l de l mundo y de sus pos ib lest r an s fo rmac i o n es ; u n a i mag en en q u e p o d amo s ap o y a rn o s p o rl o men o s p a ra u n a av en t u ra d e l p en s ami en t o , o cu an d o men o sp a ra i n i c i a r n u es t ro e s t u d i o d e l mu n d o en e l q u e v i v i mo s , d ela soc iedad en que v iv imos y de los nuevos idea les humanis tasque van a surgi r en el la , y de las posibi l idades prct icas ,rea les , de hacer los e fec t ivos . Se t ra t a de p rob lemasre lac ionados con l a a l t e rna t iva , a los que quer r a re fe r i rmeb rev emen t e y co n l o s cu a l e s t e rmi n a r e s t a p l t i ca .El problema es el s iguiente: a la cr is is del Estadoasis tencial is ta , del Estado popul is ta y del Estado del social ismorea l , se aade , cada vez ms , una c r i s i s que se es tacentuando a nivel g lobal , y que es la cr is is del propio Estadoneo l ibera l hoy t r iunfan te . Y l as re f l ex iones que desp ier t anes tos hechos son de t res t ipos : una que veo en fo rma muycr t i ca , y o t ras dos que me parece que van a p resen tar muchasp o s i b i l i d ad es p a ra l a co mp ren s i n d e l mu n d o y p a ra s ut r an s fo rmac i n en l o s p r x i mo s a o s .La p r imera se re f i e re a pos ic iones muy escp t i cas , muyconformis tas , de f i lsofos des i lus ionados , desencan tados , quecons ideran que ya se acab e l p royec to humanis ta , e l p royec toque l a revo luc in f rancesa , por e j emplo , fo rmul con aquel l as .t res pa labras de libertad, igualdad, fraternidad. Pi en s an q u ees t amo s en l a ed ad p o s mo d ern a , q u e y a n o h ay n ad a q u ehacer , y exp loran pos ib i l idades de hu ida en e l campo de l acreac in es t t i ca , y en l a bsqueda de fo rmas de pensar quen o co r r e s p o n d an a u n p a rad i g ma p a ra me j o ra r l a s co n d i c i o n esde l pa s o de l g lobo t e r rqueo . Den t ro de esa cor r i en te , y enuna pos ic in todav a ms conservadora , porque en e l fondo , s iuno d ice que no hay nada que hacer , pues ya es t unov o l v i n d o s e co n s e rv ad o r , e s t u n o d i c i en d o , b u en o , n o h ayn ad a q u e h ace r , d e j en q u e h ag an y q u e e l mu n d o s i g a s i en d ocomo es t , con todos los defec tos que t enga de miser i a , de

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    22/148

    casanova 21

    tiene que aguantarse^ t i ene que sob re l l eva r e s t e mundo , pase

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    23/148

    22 ensayos

    lo que es t ocurr iendo, que es t er r ib le , y sobre l adramat ic idad de una h i s tor ia que e l los ven s in sa l ida , de unhombre que no t i ene l a l i be r t ad de cambia r su mundo ; hayque leerlos , hay que gozar su poesa y rechazar su f i losofa, suv i s i n de l mundo , que , po r he rmosa que s ea , e s t equ ivocada .P ero hay una s egunda fuen t e que me i n t e resa s ea l a r , yque co r responde a una g ran t r ans fo rmac in de l a c i enc i a , quees t ocurr iendo ms o menos desde 1950 a l a ac tual idad y queha hecho eclos in rec ien temente . Es una maravi l l a lo que es tocurr iendo en ese t er reno , en e l t e r reno de los cambioscien t f i cos de nues t ro t i empo. Son tan fuer tes que muchosau to res d i cen que , desde Newton , no s e hab an dado cambiostan fuer tes . Newton acab con toda una forma de ver e lmundo, que vena de Ar i s t te les , en que todo se expl icaba conbase en sus tancias , y Newton empez a descubr i r l as l eyes del a f s i ca , y encabez un g ran mov imien to que a r rancaba deuna g ran can t i dad de c i en t f i cos , pa r t i cu l a rmen te de l campode la f s ica , como Kepler y Gal i l eo ; o de las matemt icas ,como Le ibn i t z . Ese mov imien to d io una fo rmulac in nueva alas c iencias de la mater ia , for j un paradigma muy inf luyentey a contrapelo en las ciencias de la vida, y que las cienciassoc i a l es t r a t a ron de adop t a r du ran t e t odo e l s i g lo XIX.Ahora b i en , hoy resu l t a que e l pa rad igma de l cosmos y del a m a t e r i a q u e e n c o n t r N e w t o n s i g u i d o m i n a n d o h a s t aE ins t e in , y no ha s i do s i no despus cuando ha empezado ai r s e pa ra aba jo . Has t a E ins t e in dominaba l a i dea de que s lohab a un un ive r so y una c reac in ; e s t a i dea no s e cues t i on ,se d io por natura l , y resu l ta que en los es tudios ms rec ien tesde las ciencias de la materia y de las ciencias de la vidaa p a r e c e n distintas creaciones y distintos universos, y esto que sedice as , en dos o t res palabras , corresponde a inves t igacionesbel l s imas , a lgunas rea lmente d i f c i l es de en tender , pero quenos p lan tean de nuevo en c iencias socia les , y con re lac in alos proyectos que los escpt icos y desencantados quierenabandonar , l a pos ib i l i dad de c rea r un mundo d i s t i n to y l apos ib i l idad de pensar en d i s t in tos mundos o universos socia les ,y de hacerlos.As , a l m i smo t i empo que ha ocu r r i do t odo es t e g randrama de los paradigmas socia les , surge hoy en las t resgrandes reas del pensamiento c ien t f i co en las c iencias de lamateria, en las ciencias de la vida y en las ciencias del

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    24/148

    casanova 23

    l Gnesis y en todas l as re l ig iones , s ino que es un fenmeno

    s ino por crear. Y aqu hay descubr imien tos de t i po

    A r t u r o R o s e n b l u t h , R e n e T h o m y

    ndo se e s j ov en , com o todos noso t ro s .

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    25/148

    24 ensayos

    As , acerca de la pos ibi l idad de cambiar e l mundo, todas lasc ienc ias nos es tn dic iendo hoy que esa pos ibi l idad exis te , yva le la pena por eso es tudia r las y apl icar e l nuevoconocimiento tambin a los fenmenos soc ia les y a iosparadigmas que surgen de la soc iedad c ivi l ; y en es te te r reno(y con es ta te rcera aproximacin voy a te rminar ) se es tdando un f enmeno muy in t e r e san te , a n ive l mundia l , de l oque se ha l l amado democracia emergente, un fenmeno que seace nt a y se profu ndiza , qu e es .mucho ms c la ro en Am r ic aLat ina , pero que exis te tambin en fr ica , en Asia y en lospa ses a l tamente desar rol lados , con la idea de que rea lmente e lpa r ad igma de l f u tu r o no t i ene por qu de scansa r en unainte rvenc in de l Es tado muy grande , como se pens en e lEstado as i s tenc ia l i s ta , en e l Es tado popul i s ta y en e l Es tadode l soc ia l i smo rea l , pero tampoco t iene , como se piensa en e lneo l ibe r a l i smo, que de scansa r en los g r upos de pode reconmico, cuyo motor pr inc ipa l es la gananc ia , es e lincremento, de las u t i l idades , s ino que t iene que descansar enu n poder de las mayoras, un poder que sea plura l i s ta , que searespe tuoso de las ideas de los dems , que sea respe tuoso de lasvar iac iones pol t icas , de los universos ideolgicos y queaproveche todas las exper ienc ias ante r iores de l proyec todemocrt ico y de la lucha por la l iber tad, la just ic ia social , lai n d e p e n d e n c i a y l a s o b e r a n a , p a r a t r a m a r u n p a r a d i g m asoc ia l de cont rol de la cor rupc in y de l autor i ta r i smo, deel iminacin de la explotacin y de respeto al espr i tu c ient f icoy a la a l ta ca l i f icac in tcnica mucho ms e laborado que losque hemos tenido antes , con la venta ja de que la guer ra , enes te momento, como soluc in globa l , ya no es soluc in, y conla venta ja de que e l desar rol lo tecnolgico cont rolado, y a lservicio de la invest igacin cient f ica y los valoresh u m a n s t i c o s , p u e d e d a r n o s u n m u n d o c o n s i d e r a b l e m e n t eme jor .

    Yo creo que dif c i lmente al decir les estas palabras les estoydic iendo a lgo que tenga pocas probabi l idades de se r c ie r to ,porque son muchos los c ient f icos que desde la f s ica , desde laqumica , desde la b iologa , desde la soc iologa , la economa , laf ilosofa, e l anl isis de sistema s, nos estn in sist ien do en q ue elhombr e t i ene pos ib i l i dades de a l canza r un mundo me jor .Puebla, 12 de marzo de 1992

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    26/148

    E L O S U S T A N C I A Lsergio bag

    oco despu s, de f inalizar la segu nd a gu erra m u nd ia l , seexpandi en Amr ica La t ina la idea de que la soluc in a

    Desde muy t empr ano despus de su f undac in , l a Comis in

    Se inici la e tapa de los planes de desarrol lo nacional , de

    Durante lus t ros , e l desar rol lo econmico, basado en lal a p l an t a p r oduc t iva , s e t r ans f o r m en un ob je t ivo envo lven te ,a punto ta l que aparec ie ron par t idos pol t icos que sos tenanexpr e samente que toda bsqueda de so luc iones soc i a l e s deb aqueda r subor d inada a l de sa r r o l lo econmico de nuevo t i po ,porque , una vez logrado s te , los o t ros problemas seresolver an fc i l y rpidamente . Una verdadera profes in de feeconomic is ta a u l t ranza , para la cua l e l f ac tor econmico e rae l nico e lemento dinmico en e l proceso his tr ico.L a e t apa inmedia t amente pos t e r io r su r g i an t e l a neces idadde un cambio de r umbo f r en t e a una nueva r ea l idad . L anueva indust r ia que se a r t icul en var ios pa ses de l

    H i s t o r i a

    s d e l a U N A M . A u

    Diossociedad de los hom-M i e m b r o d e l

    2 5

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    27/148

    26 ensayossubcon t inen te t en a un g r ado apr ec i ab le de dependenc iarespec to de la indust r ia , de la tecnologa y de la organizac inf inanciera radic ada s en las gran des potenc ias industr ia les delmundo occ iden ta l . E n l a i nve r s in d i r ec t a l a mayorconcent rac in de capi ta l se produjo en empresas nac iona leses ta ta les y en empresas pr ivadas ext ranje ras . En no pocospa ses aparec i una organizac in s indica l ms e f icaz y msr e iv ind ica to r i a que l a que hab a ac tuado has t a en tonces . E ntodas las regiones de l subcont inente a las que haba a lcanzadola ola de t ransformacin econmica se haban in tens i f icado lasmigr ac iones r u r a l - u r banas y f o r mado c in tu r ones u r banos conv iv i endas sumamente p r eca r i a s y ma la s cond ic iones san i t a r i a s .E r a una masa migr an te que no pod a se r absor b ida por e lsec tor produc t ivo de nuevo t ipo y que poco despus pasar a ai n t e g r a r l o q u e h o y d e n o m i n a m o s e c o n o m a u r b a n a i n f o r m a l .En var ios pa ses la acc in pol t ica no se desar rol laba ya dent rode las l neas f i jadas por e l orden const i tucional , s ino que sepropic iaban soluc iones de fuerza ante los problemas soc ia lesa c u m u l a d o s .L a CE PAL r econoc i expr e samente l a s l imi t ac iones de susp lan teamien tos econmicos an t e r io r e s y c r e , pa r a supe r a r l a s ,su Divisin de Estudios Sociales, a cuyo frente coloc a JosM edina E chava r r a , soc i logo eminen te de sp lazado de suEspaa na ta l por la guer ra c ivi l . En muchos pa ses sepresenc i la fundac in de c tedras de soc iologa , de c ienc iapol t ica y de his tor ia econmica y soc ia l , as como de cent rosde es tudios demogrf icos . Se t ra taba de reconocer que e ldesar rol lo econmico es un proceso s iempre in tegra l y que lospr ob lem as que susc it a j am s pu ede n r e so lve r se en un t e r r enoes t r i c t amente econmico y t cn ico . L a g r an expans in de loses tudios y las c tedras de his tor ia econmica cont r ibuyeron a lconoc imiento de las revoluc iones indust r ia les de los s ig losXVI I I y XI X , a s como de sus consecuenc ia s soc i a l e s ,demogrf icas , sani ta r ias , cul tura les y pol t icas .L a e t apa en l a cua l se encuen t r a Amr i ca L a t ina hoy r ep i t ea lgunas de las ca rac te r s t icas de la pr imera fase de la e tapaante r ior : la eufor ia ante la pos ibi l idad de incorporarse a unar evo luc in t e cno lg ica mundia l y a una economain t e r nac iona l que se e s t o r gan izando . L as o t r a s cond ic ionester icas y pol t icas son las que cor responden a l neol ibera l i smo.T a m b i n e s t a e t a p a v a a c o m p a a d a p o r u n p l a n t e a m i e n t o

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    28/148

    27

    Como en la e tapa ante r ior , hay f ranjas de l conoc imiento

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    29/148

    28 ensayos

    la ciencia bsica y se inserta en el vasto contexto relacionalque es tudian las c iencias socia les . El abandono de la c ienciabs ica en favor de la t ecnologa y l a desapar ic in de lasciencias sociales en favor de la mercadotecnia son dos fases deun mi smo su i c id io cu l t u ra l .Hay o t r as imp l i cac iones ms d ramt i cas a co r to p l azo . Losp rocesos econmicos y t ecno lg i cos pueden genera ra l teraciones socia les y expres iones pol t i cas de vas to a lcance enp l azos r educ idos . Es como l a ene rg a que s e acumula en e lsubsuelo s i l enciosamente an tes del t er remoto . En es te caso , e lt er remoto es e l cambio drs t ico y rp ido del equi l ibr iopol t i co .Cuando se l l ega a ese escaln , es cuando se reconoce lanecesidad de intensif icar el anl is is pol t ico, social ydemogrf ico . Es deci r , se regresa a una ac t iv idad cu l tura lo lv idada en l a f a se i nmed ia t amen te an t e r i o r de eu fo r i ae c o n o m i c i s t a .Es fc i l p redeci r en los d as ac tuales que aparecernconmociones po l t i cas en e l subcon t i nen t e como consecuenc i ainmedia ta de la ap l icacin de p lanes neol ibera les y seproduci r en fecha no le jana una suer te de regreso a l asbsquedas de la c iencia bs ica y del conjunto de las c ienciassocia les . Esa e tapa previs ib le t raer cons igo tambin laneces idad de rev i sar muchos valores t er icos en las c ienciassocia les , ba jo e l apremio de encont rar so lucin a problemaso rgan i za t i vos de g ran magn i tud , que s e d ibu j an ya en e lho r i zon t e de nues t r as pob l ac iones l a t i noamer i canas .

    9 0 2 5 2 " 0 0 6 3 7

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    30/148

    ramn eduardo ruiz

    arx dec a que la h i s tor ia sue le repe t i rse , pr imero com o t ragedia y luego como fa rsa . Es to has ta aho ra ,

    teoras d e m e r c a d ol ibre com erc io , rezago de l s ig lo d iec in uev e , ha n so cavado e l

    de u na nac i n m s o m eno s autosuf ic ien te de

    S in e mba rgo , de spu s de muc ho ha b l a r sob re mi l a g ros y

    en desarrollo, es un

    de c i r de un s a b io no r t e a m e r i c a no , se a c os tum brae nosp re c i a r y ha c e r a un l a do a pa s es c om o M x ic o .

    Algo de es to es rea l idad . Desarrollo, como lo ap l ican aM x ic o lo s e c onom is t a s o r todoxos , e s u n c ue n to de ha da s quehace recordar la torc ida forma de pensar de los pol t i cos de losEs tados Unidos que mane jan la ayuda a l ex t ranje ro y que ,cuando se re f ie ren a los pobres de l mundo, condic in de lamayor a de los mexicanos , lo hacen d ic iendo que s tos v ivenen un pa s en vas de desarrollo, un t rmino o rwe l l i a no u t i l i z a do

    29

    Eduardo Ruiz.

    o s . A u t o r , e n t r eLa gran

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    31/148

    30 ensayos

    para descr ibir en forma global a todas las naciones que seen cu en t r an u n id as p o r u n a h i s to r i a en co m n d e d ep en d en c iay e sp e ran zas r ep r imid as .

    En verd ad , e l cap i ta l i sm o dep end ien t e , un a f rmula tanvieja como la repblica misma, no es otra cosa que labancar ro ta . No impor ta lo que d igan sus apsto les , s ta no hap ro p o rc io n ad o a l a s masas mex ican as u n a ju s t a y d eco ro saforma de vida. L a just icia social es un a ex tra a en el Mx icode hoy. Lo nico que se ha logrado con esta frmula del siglodiecinueve es poner a la mayora de los mexicanos a lad isposic in de unos cuan tos , tan to na t ivos como ex t ran jeros .

    Al igual que antes, la t r iste si tuacin del Mxico de losaos noventa es la dependencia : e l conf ia r en los ex t ran jeros ,en par t icu lar en e l vec ino de l Nor te , para mercados ,fabr ican tes y e l d inero . Los mexicanos que no es tn deacuerdo con lo an ter io r d icen que la an t igua dependencia hav i r tua lmente conver t ido a Mxico en "una co lon ia de losy a n q u i s" , co mo lo a f irma Jo s Ag u s t n , e l reco n o c id onovel is ta , qu ien a lega que , "no impor ta lo que d igan losp o l t i co s , h em o s em p e ad o a l a p a t r i a " . A lo q u e j s eAgustn se ref iere, y a lo que haremos alusin en seguida,haba por s solo .

    IIAc tu a lmen te ex i s t en d o s man eras e r r n eas d e v e r e l p ro b lema ,las cua les dominan e l pensamien to occ iden ta l . La p r imera esel suponer que los factores internos, los que son par t iculares acada soc iedad , d ic tan la evolucin comp arativa. La otra sost ieneque el modelo capital ista puede aplicarse al resto del planeta.De es tas in te rpre tac iones s igue que la des igualdad mundia l ess lo p roducto de una ser ie de acc iden tes y , por lo tan to , " lapo lar izac in e n t re el coraz n y las per i fe r i as" , se gn Sam irAmin , "p u ed e r e so lv e r se d en t ro d e l en to rn o d e l cap i t a l i smo " .Esta manera de ver las cosas re iv ind ica los va lores burguesesheredados del Siglo de las Luces, en el que se pensaba que los" in d iv id u o s so n r e sp o n sab le s d e su p ro p io d es t in o " .

    Los fac to res in te rnos , de acuerdo con es tos razonamien tos ,de terminan bs icamente e l carc ter de l desar ro l lo nac ional . .Es to es , cu an do los fac to res in te rno s se desen vuelven den t ro

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    32/148

    31

    u n " m a r g e n p r o p i c i o " , l as s o c ie d a d es r e t r g r a d a s p u e d e n

    e nc u e n t ra n i n t r n se c a m e n te un id os y que e n l a ma y or a

    Las secue las de la dep end enc ia son form idables . Pa ra

    rc ado y nc leos f inancie ros no r tea m eric ano s inspi ran supor t a m ie n to s e a n , en m a yo r o m e no r g ra do , un fac smilos re ina ntes en e l pa s vec ino . Egos ta y op or tu nis ta , t i ene

    e n c om n c on la s bu rgu e s a s e u rop e a s , qu e d i e ron a uge

    de l m al qu e deb em os evi ta r ; cas i nu nc a se pre ocu paMa s ha y o t ros ma le s i n t e rnos , de sde e xpor t a c ione s e n

    y u n p e q u e o m e r c a d o n a c i o n a l. A d e m s , h a yn do ; e l pa voroso de se mp le o o sube m ple o ; un a e xp los in

    d e l P R I , v o c er o d l a b u r g u e s a , q u e M a r i oa t il da " l a d i c t a du r a pe r f e c t a " .

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    33/148

    32 ensayos

    I I ICmo suced i todo es to? Por qu f racas e l modelocap i ta l i s ta? Por qu es te ca t logo de pecados y omis iones?Por qu, despus de casi 200 aos de esfuerzos real izados porlos d isc pu los de Adam Smith , David Ricardo y la escuela deeconoma aus tera de Chicago , an af l ige a los mexicanos laen fe rmed ad d e l subdesarrollo? Ci e r t am en te , n o e s p o rq u e n ohayan t ra tado de adap tar e l modelo cap i ta l i s ta a l escenar iomexicano . La respuesta es comple ja .

    En pr imer lugar , e l fac to r in te rno , que da ta de laConquis ta , es e l legado de t res s ig los de domin io espaol . Noimpor ta cu les hayan s ido sus mr i tos , e l co lon ia l i smo espaolno prepar a sus d isc pu los para e l mundo moderno de lcap i ta l i smo indust r ia l . Haciendo a un lado todo lo queescr iben sus adu ladores , la Conquis ta , como en todas lasusurpac iones , se l lev a cabo por una sed de enr iquecimien topersonal . La corona espaola , a cambio de una par t ic ipac indel p i l la je , o to rg car ta b lanca a una leg in de saqueadores .La cod ic ia por una r iqueza personal , ya fuera de losaven tureros o de los dspo tas rea les , sen t los c imien tos de lMxico co lon ia l . E l a fn por la aven tura y las c ruzadas porcr is t ian izar a los pag ano s , por supuesto , ju ga ro n papelesimportantes; pero, d gase lo que se diga, fue el seuelo de lar ique za e l que a t ra jo a los espaoles a l le jano Nu evo M un d o .

    Los Siglos del Barroco, como se l lam la era de la plata ,t r an s fo rm aro n a l a Nu ev a E sp a a en u n a so c ied ad r i ca ,pomposa y f lo r ida , eminen temente a r i s tcra ta , pero de unaaristocracia de dinero, que elogiaba lo br i l lante y lo tr iv ial , endo nde ta n s lo uno s cuan to s fueron los ben ec iado s , cas isiempre espaoles y cr iol los. En la par te ms al ta seencontraba la l i te mimada, cuyos gustos es taban fuera de la lcance de l res to de la soc iedad , pero , segn Ale jandro vonHu mb o ld t , n o ib an en co n t r a d e l a n a tu r a l eza d e l a Nu ev aEsp a a , e l p a s "ms r i co d e l mu n d o ' ' . S lo ah , d ec a , e r a" u n h o m b r e r i c o , u n v e r d a d e r o m i l l o n a r i o " . M a s l a N u e v aEsp a a , sea o n o r i ca co mo r ec lam ab a e l a l em n , t a mb in e r au n p a s d e d es ig u a ld ad es . En n in g u n a p a r t e , ad mi t iHu mb o ld t , h ab a en co n t r ad o t a l d i sp a r id ad en " l a d i s t r ib u c i nde la r iq ue za . . . y en los n ive les de c iv i l iza c in " . U n aminscu la l i te pose a las buenas cosas de la v ida ; los dems,

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    34/148

    eduardo ruiz 33

    A pesar de la impor tanc ia de la miner a , l a agr icu l tura e ra

    nd a , apo yo de la agr icu l tura co lonia l , se desa rro l l , en

    a m bi n , de sde un p r inc ip io , s e a f ia nz una a g r i c u l t u ra de

    i les y del ag ua q ue h aca po sible su cul t ivo. L os e j idatario s a b a n un pa pe l poc o imp or t a n t e de n t ro de l a e c onom a .Las hac iendas nos reve lan mucho sobre la na tura leza de la

    om a colonia l. M uc ho se ha d icho sobre el ca rc te rha c e n da do s ra ra ve z e s t a ba n i n t e re sa dos e n me jo ra r , n i lo s

    os , n i l a p rodu c c in . L a s ha c i e nda s que s e m bra b a n pa ra

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    35/148

    34 ensayos

    Sin em ba rg o , e s ta op in in n o es v l ida . S i vo lvem os los o josh ac i a a t r s , n o s d a m o s cu en t a d e q u e e l p ro b l em a r ad i ca b a enla conf igurac in de los mercados para los p roductos agr co las .S in un s i s t ema nac ional de car re te ras , l a hac ienda so lamentecon taba con un mercado loca l y en ocas iones reg ional . E lh acen d ad o l i mi t ab a s u p ro d u cc i n p a ra a t en d e r l o s mercad o sce rcan o s , o b ed ec i en d o l o s d i c t ad o s d e l a o f e r t a y l a d eman d a .D eb i d o a q u e l o s mercad o s e r an p eq u e o s , co n f i ab a en l aman o d e o b ra b a ra t a p a ra o b t en e r v en t a j a p ecu n i a r i a . A l oque ms l e t ema e ra a los aos de sobreproduccin , cuandos u s co mp e t i d o re s , c a s i s i emp re r an ch e ro s , co s ech ab an ms d el o q u e e l mercad o co n s u m a . Pa ra ev i t a r e s e p ro b l ema , e lh acen d ad o e s co n d a s u s ex ced en t e s , d an d o t i emp o a q u es u b i e ran l o s p rec i o s . N o t en a n i n g u n a n eces i d ad d e h ace r m sp ro d u c t i v a s u h ac i en d a . E l cu ad ro eco n mi co d e t e rm i n ab a e lco mp o r t ami en t o d e l h acen d ad o . L as cu a l i d ad es cu l t u ra l e s , l o sva lo res espao les y a rgumentos de es ta ndo le no exp l i can l ainef ic ienc ia malsana de l as hac iendas . Es to t ambin nos d icepor qu a l hacendado parec a fa l t a r l e ins t in to comerc ia l y ,co mo i n s i s t en a l g u n o s , u n a men t a l i d ad cap i t a l i s t a .

    Las t i e r ras y l as m inas no pod an ser p rod uct iva s s in u namano de obra bara ta . Fue as como se d io in ic io a l a v io lac inde los derechos de los ind genas , qu ienes e ran ob l igados at raba jar l a t i e r ra y cavar l as minas . Ta l parece que lose s p a o l e s n o p o d an h ace r n a d a p o r s m i s mo s . Y a Co r t s loh ab a d i ch o : "v i n e a h ac e rm e r ico , n o a l ab ra r l a t i e r r a " . Po rcons igu ien te , desde un p r inc ip io los espao les usaron a losind genas conqu is tados como bes t i as de carga , ob l igndo los areal izar t rabajos que iban ms al l de su capacidad f s ica.D u ran t e l a s p r i meras d cad as d e l a Co n q u i s t a , e l t r ab a j oforzado es taba d i s f razado por l as encomiendas y losrepar t imien tos , y despus s igu ieron los mseros sue ldos por loscuales e l na t ivo t en a que t raba jar , s in impor tar l a can t idad dehoras y l as cond ic iones de t raba jo .

    Deb ido a lo desproporc ionado de los pe ldaos en l a esca ladel t rabajo , a los f ines de explotacin de los conquis tadores ya l p re ju ic io rac ia l eu ropeo , que aparec i con l a l l egada deCor ts , no es por acc iden te que en l a Nueva Espaa selevan tara una soc iedad basada en c lases y cas tas . Para re fo rzarla posicin de la clase en el poder , a las razas subordinadas seles m an te n a e n su lug ar d i s t ingu in do las po r c lases y g rupos

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    36/148

    ruiz 35

    Esta p i rmide soc ia l , una espec ie de p igmentocrac ia , co locos .espaoles en e l e sca ln ms a l to , com par t in dolo con

    gente de ra zn, de piel clara ymic a m e n te pu d i e n t e , v i e ra con de sd n a l os pobre s de

    Na d ie pue de ne ga r que l a Conqu i s t a fue una e xpe r i e nc i a t i c a pa r a l os na t i vos de l a a n t i gu a A n hu a c . P e rd i e ron

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    37/148

    36 ensayos

    a sus cac iques , a sus sace rdotes , su re l ig in , muchas veces sust ie r ras y su ind epe nd enc ia . C on in ten c in o po r acc idente , losespaoles a l te ra ron las cu l turas na t ivas y , en e l proceso ,oc a s iona ron un da o e n l a p s ique hu m a n a . La impos i c in dela cu l tura europea , a dec i r de los es tudiosos , modi f ic has ta lav ida sexua l de los indgenas . Con e l t i empo, e l vocablo indiopas a se r s innimo de pobre y , acorde con la in to le ranc ia dela poc a , ausen c ia de in te l igenc ia .

    Ta mbi n l a Ig l e s i a Ca t l i c a , po r supue s to , de be c ompa r t i rpa r te de la cu lpa por los males de Mxico . Las c reenc iasre l igiosas , la moral idad y los valores de la Iglesia fueron partede . l ag lu t inante que mantuvo unidos a los pueblos pol g lo tas dela N ue va Esp aa . Superf ic ia lm ente , e l ca to l ic i smo par ec ahaber for jado un mi lagro a l uni r a e spaoles , c r io l los , ind ios ,mes t izos y a f r icanos ba jo un mismo techo. Pero e l c le rotambin us a los indgenas pa ra la cons t rucc in de sustemplos y ca tedra les s in pago a lguno. Adqui r i t i e r ras pa ra s ,perdi su celo misional y forj, con la apologa de suant icuada doc t r ina escols t ica , e l pensamiento in te lec tua l a lcontrolar las escuelas y e l aprendizaje . La influencia de laIg l e si a , c uyos do gm a s muc ha s ve ce s se r e m on ta b a n a l a Ed a dM e di a , m a log r el fu tu ro c o lon ia l . Los p ro t e s t a n t e s , a u nq uetan in to le ran tes como los ca t l icos , en t ra ro n , s in em ba rg o, a lpaso de la revoluc in comerc ia l que en ese en toncest ra ns fo rma ba a Ing l a t e r ra .

    Ni tan s iquiera la fabricacin se afianz en la NuevaEspa a . De sde un p r inc ip io , Espa a p roh ib i l a c ompe te nc i a ;lo qu e se pro du c a en la m ad re pa t r ia no poda se r dupl ica doen las co lonias . Cla ro , se evada la l ey , pues los co lonos , pa radar un e jemplo , produc an v ino y ace i te de o l ivo . S inem ba rg o, la fabr icac in colonia l s lo t ran sfo rm aba un osc ua n tos p roduc tos a g r c o l a s y de pa s to re o , p r i nc ipa lme n te t e l a sde a lgod n y lana, pie les , ja b n y velas . El te j ido de te las , lap r inc ipa l industria, se hac a en obra jes , ins t i tuc ionescuas icapi ta l i s ta s que ten an muy poco en comn con lasmecanizadas fbr icas tex t i l e s inglesas .

    C om o re su l t a do , e l c ome rc io g i ra ba a l r e de do r de l a r e ve n t ade l a s impor t a c ione s , c a s i nunc a de ma nufa c tu ra e spa o la .Slo un os cua nto s co lonos se benef ic ia ron con es te co merc iot a n l im i t a do . M uc h os de l o s c ome rc i a n t e s e ra n , a l m i sm ot i e mpo , e mpre sa r io s mine ros , ya que e ra n l o s que c on t a ba n

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    38/148

    37

    Consulado de la c iudad deEl f racaso espa ol a t ra jo a los ex t ran je ros , en su m ayo r am a n da y e l i na d e c ua do a ba s to . E l c on t ra b a nd o flo rec i ,

    ve n a n a su a n to jo . Los me rc a d os e ra n pe q ue os , y a

    an tan poco d ine ro que s lo po da n adq ui r i r lo

    Durante los s iglos de la Colonia , y pese a los esfuerzos deBo rbone s po r c a m bia r l a s i t ua c in , Esp a a fue u n pa s

    e rc i a n t e s c om pra ba n e n Ing l a t e r r a o e n lo s P a se s Ba jos .

    e n t e de p e nd ie n t e , ya que se a t e n a a l a m a d re pa t r i a ,

    colonial por se r t an dependiente , poco h izo por e l

    a r go , e l l egado colonia l o fac tor in te rn o no expl ica p ore es to rba ron , torc ie ron y fa l sea ron su pos te r ior-d esa rro l lo .

    o s a na l i z a r , t a m bi n , c m o el f a c to r e x t e rno v ino aun v ie jo a t a v i smo de M x ic o , po r que Es pa a , a u nq ue e rapoder impe r i a l i s t a , su f r a , a l m i s m o t i e m po , un a e c ono ma

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    39/148

    38 ensayos

    porque no se d io en e l momento propic io . A dec i r de uninves t igad or , M xico ent r ta rd am en te a l m erca do capi ta l i s tamund ia l . Gua ndo l a Re pb l i c a v i s l umbr e l d a , e l mundoocc iden ta l , Ingla te r ra en espec ia l, ya se en co nt r ab a g ozan dode una me ta mor fos i s , p roduc to de l a r e vo luc in i ndus t r i a l .Con e l nac imiento de l s ig lo d iec inueve , e l capi ta l i smo, pa labranu ev a en e l voc abu la r io , h izo su en t ra da t r iunfa l . A par t i r deese momento , e l capi ta l i smo, lo mismo como ideologa quec omo pa na c e a , e nc on t r c a da ve z m s a de p tos que d i e ron v idaa una soc iedad convenc ida de que la empresa compet i t iva , quec ompra ba ba ra to , pa ga ba poc o po r ma no de ob ra y ve nd ac a r o , e nge ndra ba c re c imie n to e c onmic o . E l r e su l t a do de e s t aeconoma , e l logro de los indus t r iosos , prsperos e in te l igentesburgueses , abr i la s puer tas , segn a f i rman sus idelogos , aun mundo c on opor tun ida de s pa ra t odos , pe ro s lo s ia dop ta ba n re g l a s de c ompor t a mie n to a c e p t a b l e s . Losdisc pulos de l dogma capi ta l i s ta hablaban has ta e l cansanc io deprogreso, l a meta sac rosanta , y que s te e ra inevitable. H e r b e r tS pe nc e r l o ba u t i z c omo un mundo a p to so l a me n te pa ra l o sm s a p t o s .

    Para e l mundo de la pe r i fe r ia , en e l cua l se encuent ra

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    40/148

    39

    xic o , e l capi ta l i sm o ind us t r ia l s igni f icaba a dap tac i n ,

    a n s i do el ba l ua r t e a n t i g uo de l a e c ono ma h i sp a na . P o r l ol a m ine r a , a u nq ue a ho ra e n ma no s de e x t ra n j e ros , y l a

    a e xpor t a c in c o n t in ua r on s i e ndo el pu n t a l dee c o n o m a m e x i c a n a .Pa ra los l ibe ra les , pr inc ipa les t r iunf ado res de la ba ta l la po r

    patrsticos. Una de la s ca rac te r s t i cas

    op t a ba c ons t i t uc ione s , s a lva g ua rd a ba e l de re c ho de

    p rom e t i e ra e l o rd e n soci al bu rgu s . Es to , po r sup ue s to ,

    Per o a m ed ida qu e los l ibe ra les sabo reab an su pana cea , e lon s t ruo de l c a p i t a li smo indus t r i a l c om e nz a de sva ne c e r sus

    A pa r t i r de e se m om e n to , y pe se a qu ela te r ra y e l oes te capi ta l i s ta seguan co m pr an do m ate r ias

    o tos , a n t a o a u tosu f i c ie n t e s , s e c onv e r t a n de p ro n to e na bone s de l a e c ono ma m un d ia l . M u y p ro n to s e de sa r ro l l a fue rza in te rn ac io na l de t raba jo : e l oes te indu s t r ia l

    raba y ven da sus pro du c to s , no con poca f recuenc ia a

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    41/148

    40 ensayos

    pre c ios e xo rb i t a n t e s , m ie n t ra s que e l r e s to de l mundo , l ape r i f e r i a , t r a ba j a ba pa ra su r t i r l o c on ma te r i a s p r ima s ba ra t a s .La l e y de l a ve n t a j a c ompa ra t i va , t a n p re gona da po r Da v idRicardo , y en la que gus tosos se haban acogido los l ibe ra les ,pa s a s e r m s mi to que ve rda d . Gra n pa r t e de l mundo y suspob la d ore s c om e nz a ron a de p e nd e r , e n m a yo r o m e n or e sc a la ,de l O e s t e . M uy poc o de l d ine ro que e n t ra b a po r l asexpor tac iones a los pa ses marginados iba a pa ra r a l a sfbr icas , en pa r te , po rq ue los capi ta l i s ta s occ identa les noque r a n que a qu l l o s c ompi t i e ra n e n sus me rc a dos .

    El capi ta l i smo indus t r ia l obs tacul iz el desa rro l lo econ micode M xic o , d i f icu ltndole mo di f ica r la s t ra m pa s colonia les .Los e mpre sa r io s mine ros se a da p t a r on f c ilme n te a l a nue v as i t ua c in ; de spu s de t odo , s i e mpre ha b a n de pe nd ido de l o sc om pra d ore s e x t ra n j e ros . Los ha c e nda dos , e xpo r t a dore s o no ,e nc a ra ba n una s i t ua c in s e me ja n t e . A l i gua l que l o s mine ros ,no ten an n i ng un a neces id ad de desa fia r el v ie jo statu quoe c onmic o . Lo n i c o que e l l o s de se a ba n e ra su re ba na da de lpas te l . Ambos grupos , los c imientos de l v ie jo s i s tema colonia l ,q u e r a n v e n d e r p a r a p o d e r a d q u i r i r lo q u e n e c e s i ta b a n . Q u elos ex t ranje ros fue ran los fabr icantes no les moles taba en lo

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    42/148

    eduardo ruiz 41

    s m n im o . M ie n t ra s e ll os fuesen pu d ie n t e s , e s t a ba na lo s ha c e n da d os , n i pa r a lo s ba ro ne s m ine ro s , l a

    El capi ta l i smo de es te t ipo , s in embargo, obs tacul iz la s

    u a n d o M x i c o c o r t su s a t a d u r a s c o n

    i e ndo m uc ho m s qu e l o poc o que se p rod uc a

    ta les prec iosos y pro du c tos agr co las . Lo s obra jes no

    No fue s ino hasta f inales del s iglo diecinueve que la

    ho r izon te nac io na l , inc luy endo has ta un a indus t r ia de ace roholding companies. La l legada del ferrocarri lrevolucin industrial adoleca de graves fa l las . En un

    industrializacin. Con pe r sona l t c n i c o fo r ne o , e ra

    je ra , req uer a u na f i rme pro tecc i n a rance la r ia y e l

    n po r ob t e ne r u t i l ida de s , l os e m pre sa r io s me x ic a nosmon opo l io s pa r a c on t ro l a r el m e rc a do , ma s no

    e r o n n a d a p a r a a u m e n t a r el n m e r o d e c o n s u m i d o r e s .El descuido o la inept i tud pa ra modi f ica r l a s bases

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    43/148

    42 ensayos

    Du ran te e l s ig lo d i ec in u ev e , u n a b u rg u es a d ep en d ien te yl iberal fue el t imn del barco of icial de Mxico. Al igual quesu precursor colonial , estaba sat isfecha con elstatu quo, u n a eco n o ma q u e d ep en d a d e l a s ex p o r t ac io n es d ema te r i a s p r imas y min e ra l e s , q u e sab o teab a to d o in t en to p o rconst ru i r una indust r ia nac ional . La crec ien te monopol izac inde la t ierra , a tr ibuto del porf ir iato , no per turb su sueo; 3apro du ctiv ida d y la ef iciencia, s in im po rta r el costo social , fuesu membrete . Claro es t que fue es ta ac t i tud la que ayud aq u e se man tu v ie r a e l g r ad o d e d ep en d en c ia t an a r r a ig ad o enMxico . Por o t ro lado , los indust r ia les de la poca , unp eq u e o g ru p o , n o co n co rd ab an co n su s h e rman o sh a c e n d a d o s .

    M s a n , n a d a se h ab a h ech o p o r t r an s fo rma r l a p i r m id esocia l . Una l i te , ms espaola que ind gena , con t ro laba e lgal l inero; despreciaba la herencia indgena si su piel no eracomple tamente c la ra . Las po l t icas de Mxico eran las po l t icasde su l i te , la cual , adems, controlaba todos los puestos en lav ida po l t ica . Como en los t iempos de la Colon ia , pocos eranlos escog idos; un s istema qu e se just if ica ba, ya que m s de8 0 % de la poblacin era analfabeto, careca de bienes y , porlo tanto, no tena derecho a ejercer su opinin o aspirar a unp u es to p b l i co .

    VL a revolucin de 1910, a pesar de toda la retr ica que rodea suh is to r ia , no pudo cambiar e l rumbo de las cosas . Poco se h izopara mudar la re lac in de dependencia con los EstadosUnidos; Mxico segu a v iv iendo de sus expor tac iones demater ias p r imas y minera les . Para los t r iunfadores de es tague r ra c iv il , un a jov en g enerac i n de burg ues es a qu ien es seles hab a negado un lugar en la mesa de l banquete por f i r i s ta ,e l nac ional i smo, tan exa l tado en aquel en tonces , s ign i f icaba ,ms q u e n ad a , l a d eman d a d e u n p ed azo ms g r an d e d e lpas te l de l lucro . Los ex t ran jeros , cas i s iempren o r t eamer ican o s , p o d an seg u i r s i en d o d u e o s d e l a s m in as ,con t ro lar los campos pe t ro leros y manejar los fe r rocar r i les ,aunque e l rec lamo popular por las re formas agrar ias les cos tlas t ie r ras . Luchando con t ra una voci feran te oposic in

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    44/148

    43

    a m e r i c a n a , l as p rom e sa s c ons t i tuc iona l e s pa ra

    es tab an pe leados con el pr inc ip io de invers in ext ra nje ra ;capi ta l i s ta s , que ab an do na ra n e l pa s o qu e de ja ra n

    Lo ante r ior , por lo tan to , impos ib i l i t la pa r t ic ipac in de la s

    b a n s ido des in corp orad os de la v ida soc ia l y no co nta banAunque pa re z c a i l g i c o , l o s revolucionarios e r a n capitalistas

    t rm ino ah ora esc r i to con / m in scu la , los qu e en

    e . Ac og i a l os i ndus t r i a l e s , ba nq ue r os , c om e rc i a n t e sSK I familia revolucionaria y

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    45/148

    44 ensayos

    c ons ide ra ba a M x ic o y a l o s Es t a dos Un idos c omo na c ione she rma na s . C re a e n l a e mpre sa p r iva da y e n l a i n t e g r ida d del a p rop i e da d . Los c a l l i s t a s , po r su pa r t e , pugna ba n po rp ro m ov e r el c re c imie n to c a p i ta l i st a .

    L a hac iend a , e l d iab lo en pe rso na , sobreviv i a la Gr anRebe l in . Su supervivenc ia no fue i rnica n i impredec ib le ; lost r iunfadores de la sangr ien ta lucha c iv i l n i s iquie ra ocul ta ronsu desprec io hac ia la s re formas rad ica les . Acabar con laha c i e n da t e n t a ba so l a me n te a l os t e m e ra r io s . M a d e ro ,C a r r a n z a , O b r e g n y C a l l e s, j u s ti c ie r o s revolucionarios, de spu sde todo e ran hacendados , ident i f icados con e l sec tore xp or t a d or , e xc e pc in s e a de C a r r a n z a . V e a n la s r e fo rma s ,no como una so luc in a l problema agra r io , s ino , por e lc o n t r a r i o , c o m o u n m e d i o p a r a a b o r d a r u n p r o b l e m a p o l t i c o .Ut i l i z a ron l a c on t i e nda c omo a r t ima a pa c i f i c a dora , un me d iopara impedi r l a rebe l in de los campes inos sedientos de t i e r ra .L a so luc in a los males de M x ico , seg n e l los , e ra lam ode rn i z a c in de l a a g r i c u l t u r a : me c a n i z a r l as g ra n j a s ,cons t ru i r presas y redes de i r r igac in; d ive rs i f ica r l a s cosechastodo lo a n t e r i o r c on mi ra s a l o s me rc a dos de e xpor t a c in .

    Ade m s , l a Gra n Re be l in c onse rv n t e g ra l a e s t ruc tu raindus t r ia l : n i acab con los monopol ios , n i los h izo msef ic ien tes . En lugar de te rminar con e l los , a dec i r de unexper to , re forz la e s t ruc tura que haban de jado los porf i r i s ta s .No hubo c a mbio de due os , a pe sa r de que a lgunos de e l l o s ,a veces los ms poderosos , se contaban ent re los capi ta l i s ta sm s c onse rva dore s , po r e j e mplo , lo s de M on te r r e y . Lare c upe ra c in se d io r p id a ; mu y p ron to la c a pa c ida d i ndus t r i a lsubi a sus an t iguos n ive les . De 1918 a 1925, los indus t r ia lesobtuvie ron luc ra t ivos ingresos , cas i e l doble que en losp r ime ros a os . Aunque re nue n t e s a r e inve r t i r e n sus ne goc ios ,los indus t r ia les s iguie ron s iendo r icos y poderosos .E l t r a ba j a dor , e n c i e r t o modo , e s t a ba me jo r que a n t e s , pe rosus benefic ios no eran c laros. El art culo 123 de laCons t i tuc in de 1917 daba a los obre ros e l de recho deo rg a n i z a r s i nd i c a tos y de ir a l a hue lga . M a s , a t r a pa dos e n t rela neces idad de una paz indus t r ia l ( requis i to previo pa ra lare c upe ra c in e c onmic a ) , l a ne c e s ida d de c oque t e a r c on l ac lase obre ra y e l miedo a un b loque labora l independiente , losrevolucionarios op ta ron po r c re a r o rga n i z a c ione s c a u t i va s . E ln a c i m i e n t o d e l a C R O M , u n a c o n f ed e r a ci n c o n li ga s

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    46/148

    eduardo ruiz 45

    l is t as de l os t r a ba j a dore s . La C R O M , a pe sa r de su

    nd ie ron a c o l a bora r c on l os pa t r on e s . L os ob re ros , e nLa responsabi l idad de es tos acontec imientos en pa r te se

    l a bu rg ue s a m e x ic a na , pe ro no t oda . L os ya n qu i s y

    a u n acu erdo con su g igantesco vec ino . N eg ar es tas Es t a dos U n ido s . Y lo s ya n qu i s , m uy p ron to c om pre n d ie ro n

    rm e n te t o l e ra ron re fo rma s a m e d ia s . La h i s t o r i ac um e n ta a m pl i a m e n te t odos l os e s fue rz os qu e h i c i e ron lo s

    me r i c a nos po r imp e d i r y de t e n e r l a s t e n t a t i va se n t e de sm e m br a l na c iona l i s t a a r t c u lo 27 , nc l e o de

    La opor tunidad para corregi r los abusos acontec i en 1935,do lo s r e fo rmi s ta s oc u pa ron el P a l a c io Na c iona l . La G ra n

    pres in , l a enfe rm eda d de l oes te capi ta l i s ta , hab a sacu didor ru m ba ro n , su f r ie ndo l a s pe o re s p rd ida s e l pe t r l e o y l aine r a . U n a cats trofe seme jante sufr i la agr icu l tu ra de

    de r rum ba r se l as e xpor t a c ion e s , t a mb i n s epiqu e el ingreso nac io na l . L os resu l tados fue ron

    l t i p l ic a ron y l a i n t r a nq u i l i da d a r ra s e l c a m po .F u e en e se m o m e n t o c u a n d o L z a r o C r d e n a s , q u i e n h a b a

    na l . En 1940, cu an do los ca rde nis tas de ja ron e l po der , l a

    t raba ja dor es po dan e je rce r su de rec ho de entab la rt e a y se ha b a na c ion a l i z a do l a i ndu s t r i a pe t ro l e ra . Lo

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    47/148

    4 6 ensayos

    que s imbl icamente fue ms importante es e l hecho de que e lhombre de bronce, el indio olvidado, reciba por primera vez laa tenc in persona l de un pres idente de Mxico y , en e lproceso , obtena t i e r ras , e scue las espec ia l izadas y unde p a r t a m e n to de a sun tos ind ge na s que l o a yud a r a . C on e s ta sre form as se es t imul e l c rec im iento de un a c lase m edia rur a l ,se inc rement e l poder adquis i t ivo de obre ros y campes inos , y ,l o que e s i gua lme n te t r a sc e nde n te , a l e n t a un ma yor nme rode e llos , a par t ic ip ar en los asu nto s pol t icos. Estos fueronlogros formidables .

    S in emb arg o, los logros , a pesa r de su va lor , fue ronpa l ia t ivos . Como pa s de agr icu l tores , muchas vecese j ida ta r ios , M xico goz de una exis tenc ia e fmera . Es ve rd adque l o s c a mpe s inos , a ho ra due os de sus p rop i a s t i e r ra s ,contaban con un mayor poder adquis i t ivo que hac a pos ib leaumenta r l a s c i f ras de consumidores . La nac iona l izac in de lpe t r leo benef ic iaba a M xico y la s u t i l idades se qu ed ab an encasa . Pero tan to los obre ros como los campes inos , quienesha b a n s ido o rga n i z a do s de n t ro de l a C N C , s e gu a npe r t e ne c i e ndo a s i nd ic a tos c a u t i vos . L a C T M , nu e vafe de ra c in l a bo ra l , di fe r a muy poc o de l a C R O M , a un qu e

  • 8/3/2019 Dialctica, n 22, primavera 1992

    48/148

    eduardo ruiz 4 7

    s a ten ta a los deseos de los obre ros . La C N C , s in

    i e n t ra s C r de n a s e s tuvo e n el pod e r , a mb a s a g rupa c ione s

    Vayamos ms a l grano. A los ca rdenis tas lo que ms le s

    e r i c a na s . L os r ic os s qu e da ron c on suza , m