dialéctica en el diccionario soviético de filosofía _ 1965

3
23/4/2016 Dialéctica en el Diccionario soviético de filosofía / 1965 http://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm 1/3 Diccionario soviético de filosofía Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 páginas 118121 Dialéctica Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Una larga historia ha precedido a la concepción científica: de la dialéctica, y el concepto mismo de dialéctica ha surgido durante la reelaboración y hasta la superación del sentido inicial del término. Ya la filosofía grecorromana subrayó con gran fuerza el carácter variable de todo lo existente, concibió la vida del mundo como un proceso, elucidó el papel que en este proceso desempeña la transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, en parte los materialistas de Mileto, los pitagóricos). A tales investigaciones no se aplicaba todavía el término «dialéctica». Al principio, con este término (dialektikh1 técnh –«arte de la dialéctica») se designaba el arte del diálogo y de la discusión: 1) la capacidad de sostener una discusión por medio de preguntas y respuestas; 2) el arte de clasificar los conceptos, de dividir las cosas en géneros y especies. Aristóteles, que no comprendió la dialéctica de Heráclito, consideraba que el inventor de la dialéctica fue Zenón de Elea, quien sometió a análisis las contradicciones que surgen cuando se intenta comprender el concepto de movimiento y de multiplicidad. El propio Aristóteles distingue la «dialéctica» como ciencia de los argumentos probables, de la «analítica», ciencia de la demostración. Platón, siguiendo a los eleatas (Escuela eleática) define el ser verdadero como idéntico e invariable, mas en los diálogos «El Sofista» y «Parménides» fundamenta las conclusiones dialécticas en el sentido de que los géneros superiores de lo que es sólo pueden concebirse de modo que cada uno de ellos sea y no sea, resulte igual a sí mismo y no igual, sea idéntico a sí y se transforme en su «otro». Por esto el ser incluye en sí contradicciones: es uno y múltiple, eterno y transitorio, invariable y variable, reposa y se mueve. La contradicción es la condición necesaria para incitar el alma a la cogitación. El arte de hacerlo es, según Platón, el arte de la dialéctica. Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo). En la escolástica, la filosofía de la sociedad feudal, se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal que fue contrapuesta a la retórica. En los estadios iniciales del desarrollo de la sociedad capitalista, formulan ideas dialécticas acerca de la «coincidencia de contrarios», Nicolás de Cusa y Bruno. En [119] la Época Moderna, a pesar del predominio de la metafísica, Descartes y Spinoza ofrecen ejemplos de pensamiento dialéctico; el primero, en su cosmogonía; el segundo, en la teoría sobre la substancia como causa de sí misma. En el siglo XVIII, descuellan en Francia, por la riqueza de sus ideas dialécticas, Rousseau y Diderot. El primero investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico; el segundo, además, estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo («El sobrino de Rameau»). Constituye una etapa importantísima en el desarrollo de la dialéctica antes de Marx, el idealismo clásico alemán, el cual, a diferencia del materialismo metafísico, veía en la realidad no sólo el objeto del conocimiento, sino que además la consideraba como objeto de actividad. Por otra parte, el desconocimiento de la base verdadera, material, de la cognición y de la actividad del sujeto, llevó a los idealistas a tener una concepción limitada y de la dialéctica. El primero en una brecha en la metafísica fue Kant, quien señaló el valor de las fuerzas contrarias en los procesos físicos y cosmogónica, introdujo –por primera vez después de Descartes– la idea desarrollo en el conocimiento de la naturaleza. En epistemología, Kant desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las «antinomias». No obstante, la diléctica de la razón, según Kant, es ilusoria y se elimina tan pronto como el pensamiento vuelve a sus límites circunscriptos al conocimiento de los fenórnenos y nada más. Más tarde, en epistemología (en «Teoría de la ciencia»), Fichte expuso el método «antitético» para la investigación de las categorías, método que contiene importantes ideas dialécticas. Siguiendo a Kant, Schelling amplía la concepción dialéctica de los procesos de la naturaleza. En la cima de la dialéctica anterior a Marx, se encuentra la de Hegel. Independientemente de su falsa concepción, en Hegel «por vez primera se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transforación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interná de este movimiento y desarrollo». (F. Engels, AntiDühring, pág. 23 Ibíd., E.P.U., 1961, págs. 3334). A diferencia e las determinaciones abstractas del entendimiento, la dialéctica, según Hegel es el paso de una determinación a otra en el cual se pone de manifiesto que tales determinaciones son unilaterales y limitadas, es decir, contienen la negación de sí mismas. Por este motivo la dialéctica, según Hegel, es «el alma motriz de todo despliegue científico del pensar y constituye el único principio que introduce en el contenido de la ciencia una conexión inmanente y la necesidad». El resultado de la dialéctica de Hegel rebasó en mucho el significado que él mismo le había asignado. En la doctrina hegeliana sobre la necesidad con que todo se transforma en su negación, se hallaba contenido el principio que revoluciona la vida y el pensamiento, por lo que los pensadores avanzados veían en la dialéctica de Hegel «el álgebra de la revolución» (Herzen). La concepción verdaderamente científica de la dialéctica fue creada sólo por Marx y Engels. Después de desechar el contenido idealista de la filosofía de Hegel, Marx y Engels estructuraron la dialéctica sobre la base de la

Upload: heraclitodeefeso

Post on 11-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diccionario soviético de filosofíaDenominamos Diccionario soviético de filosofía al conjunto de diccionarios filosóficos de los que se sirvió la Unión Soviética, particularmente en sus traducciones publicadas en lengua española, para propagar la filosofía oficial políticamente implantada de la que se tuvo que ir dotando aquel Imperio, con la que pretendía expandir un proyecto singular de escala global que ya es historia, pues se agotó una década antes de culminar el siglo XX.

TRANSCRIPT

Page 1: Dialéctica en El Diccionario Soviético de Filosofía _ 1965

23/4/2016 Dialéctica en el Diccionario soviético de filosofía / 1965

http://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm 1/3

Diccionario soviético de filosofíaEdiciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 páginas 118­121

DialécticaCiencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y delpensamiento humano. Una larga historia ha precedido a la concepción científica: de la dialéctica, y elconcepto mismo de dialéctica ha surgido durante la reelaboración y hasta la superación del sentidoinicial del término. Ya la filosofía grecorromana subrayó con gran fuerza el carácter variable de todo loexistente, concibió la vida del mundo como un proceso, elucidó el papel que en este procesodesempeña la transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, en parte los materialistasde Mileto, los pitagóricos). A tales investigaciones no se aplicaba todavía el término «dialéctica». Alprincipio, con este término (dialektikh1 técnh –«arte de la dialéctica») se designaba el arte del diálogoy de la discusión: 1) la capacidad de sostener una discusión por medio de preguntas y respuestas; 2)el arte de clasificar los conceptos, de dividir las cosas en géneros y especies. Aristóteles, que nocomprendió la dialéctica de Heráclito, consideraba que el inventor de la dialéctica fue Zenón de Elea,quien sometió a análisis las contradicciones que surgen cuando se intenta comprender el concepto demovimiento y de multiplicidad. El propio Aristóteles distingue la «dialéctica» como ciencia de losargumentos probables, de la «analítica», ciencia de la demostración. Platón, siguiendo a los eleatas(Escuela eleática) define el ser verdadero como idéntico e invariable, mas en los diálogos «El Sofista»y «Parménides» fundamenta las conclusiones dialécticas en el sentido de que los géneros superioresde lo que es sólo pueden concebirse de modo que cada uno de ellos sea y no sea, resulte igual a símismo y no igual, sea idéntico a sí y se transforme en su «otro». Por esto el ser incluye en sícontradicciones: es uno y múltiple, eterno y transitorio, invariable y variable, reposa y se mueve. Lacontradicción es la condición necesaria para incitar el alma a la cogitación. El arte de hacerlo es,según Platón, el arte de la dialéctica. Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino,Proclo). En la escolástica, la filosofía de la sociedad feudal, se empezó a dar el nombre de dialécticaa la lógica formal que fue contrapuesta a la retórica. En los estadios iniciales del desarrollo de lasociedad capitalista, formulan ideas dialécticas acerca de la «coincidencia de contrarios», Nicolás deCusa y Bruno. En [119] la Época Moderna, a pesar del predominio de la metafísica, Descartes ySpinoza ofrecen ejemplos de pensamiento dialéctico; el primero, en su cosmogonía; el segundo, en lateoría sobre la substancia como causa de sí misma. En el siglo XVIII, descuellan en Francia, por lariqueza de sus ideas dialécticas, Rousseau y Diderot. El primero investiga las contradicciones comocondición del desarrollo histórico; el segundo, además, estudia las contradicciones en la concienciasocial de su tiempo («El sobrino de Rameau»). Constituye una etapa importantísima en el desarrollode la dialéctica antes de Marx, el idealismo clásico alemán, el cual, a diferencia del materialismometafísico, veía en la realidad no sólo el objeto del conocimiento, sino que además la considerabacomo objeto de actividad. Por otra parte, el desconocimiento de la base verdadera, material, de lacognición y de la actividad del sujeto, llevó a los idealistas a tener una concepción limitada y de ladialéctica. El primero en una brecha en la metafísica fue Kant, quien señaló el valor de las fuerzascontrarias en los procesos físicos y cosmogónica, introdujo –por primera vez después de Descartes–la idea desarrollo en el conocimiento de la naturaleza. En epistemología, Kant desarrolla las ideasdialécticas en la teoría de las «antinomias». No obstante, la diléctica de la razón, según Kant, esilusoria y se elimina tan pronto como el pensamiento vuelve a sus límites circunscriptos alconocimiento de los fenórnenos y nada más. Más tarde, en epistemología (en «Teoría de la ciencia»),Fichte expuso el método «antitético» para la investigación de las categorías, método que contieneimportantes ideas dialécticas. Siguiendo a Kant, Schelling amplía la concepción dialéctica de losprocesos de la naturaleza. En la cima de la dialéctica anterior a Marx, se encuentra la de Hegel.Independientemente de su falsa concepción, en Hegel «por vez primera se concibe todo el mundo dela naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento,cambio, transforación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interná de estemovimiento y desarrollo». (F. Engels, Anti­Dühring, pág. 23 ­ Ibíd., E.P.U., 1961, págs. 33­34). Adiferencia e las determinaciones abstractas del entendimiento, la dialéctica, según Hegel es el pasode una determinación a otra en el cual se pone de manifiesto que tales determinaciones sonunilaterales y limitadas, es decir, contienen la negación de sí mismas. Por este motivo la dialéctica,según Hegel, es «el alma motriz de todo despliegue científico del pensar y constituye el únicoprincipio que introduce en el contenido de la ciencia una conexión inmanente y la necesidad». Elresultado de la dialéctica de Hegel rebasó en mucho el significado que él mismo le había asignado.En la doctrina hegeliana sobre la necesidad con que todo se transforma en su negación, se hallabacontenido el principio que revoluciona la vida y el pensamiento, por lo que los pensadores avanzadosveían en la dialéctica de Hegel «el álgebra de la revolución» (Herzen). La concepción verdaderamentecientífica de la dialéctica fue creada sólo por Marx y Engels. Después de desechar el contenidoidealista de la filosofía de Hegel, Marx y Engels estructuraron la dialéctica sobre la base de la

Page 2: Dialéctica en El Diccionario Soviético de Filosofía _ 1965

23/4/2016 Dialéctica en el Diccionario soviético de filosofía / 1965

http://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm 2/3

concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando losprocesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. En la dialécticacientífica, se combinan orgánicamente las leyes del desarrollo tanto, del ser como del conocer, dadoque tales leyes, por su contenido, son idénticas, y sólo se diferencian por la forma. De ahí que ladialéctica materialista sea no sóló una doctrina «ontológica», sino, además, gnoseológica, una lógicaque examina el pensamiento y la cognición tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosasy fenómenos son lo que devienen en el proceso de su desarrollo, y en ellos está contenido, comotendencia, su futuro, es, decir, aquello que devendrán. En este sentido, la dialéctica materialista vetambién la teoría del conocimiento como generalización de la historia del conocimiento, y, cadaconcepto, cada categoría, a pesar de su carácter de máxima géneralidad, llevan la impronta de lahistoricidad. La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción. En la teoría de lascontradicciones, la diáléctica materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo; enésta categoría se encuentra la clave de todos los demás principios y categorías del desarrollodialéctico: el desarrollo por medio de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos, lainterrupcion de la gradualidad, los saltos, la negación del momento inicial del desarrollo y la negaciónde esta misma negación; la repetición, sobre [120] una base superior, de ciertas facetas y rasgos delestado inicial. Precisamente, es esta manera de concebir el desarrollo lo que distingue la dialéctica detodo género de concepciones evolucionistas vulgares, tan características de las teoríascontemporáneas burguesas y reformistas. La dialéctica materialista constituye un método filosóficopara investigar la naturaleza y la sociedad. Sólo con un criterio dialéctico es posible comprender elcamino complejo y lleno de contradicciones por el que se va formando la verdad objetiva, la conexiónde los elementos de lo absoluto y de lo relativo en cada escalón del avance de la ciencia, los pasosde unas formas de generalización a otras formas, más profundas. La esencia revolucionaria de ladialéctica materialista, inconciliable con todo estancamiento e inmovilidad, hace de la propia dialécticaun instrumento de la transformación práctica de la sociedad, una ayuda para tomar objetivamente enconsideración las necesidades históricas del desenvolvimiento social, la falta de conformidad de lasviejas formas respecto al nuevo contenido, la necesidad de pasar a formas superiores que faciliten elprogreso de la humanidad. La estrategia y táctica de la lucha por el comunismo se elaboran en plenacorrespondencia con la concepción materialista dialéctica del mundo (Lógica dialéctica).

«Dialéctica de la Naturaleza»Obra de Engels, publicacla por primera vez en la U.R.S.S. (1925). Se compone de una serie deescritos (1873­86) sobre los problemas más importantes, de la dialéctica de la naturaleza. Engelsconsideraba que la filosofía del materialismo dialéctico debía basarse en el conocimiento de lasciencias naturales en todos sus aspectos, y que estas ciencias, a su vez, sólo pueden desarrollarsefecundamente sobre la base del materialismo dialéctico. En la «Dialéctica de la naturaleza» se hallauna profunda investigación filosófica de la historia y de los problemas capitales de la ciencia natural.Una crítica del materialismo mecanicista, del método metafísico, así como de las concepcionesidealistas en la ciencia natural. Muy versado en la ciencia de su época. Engels mostró cómo laconcepción metafísica de la naturaleza se quiebra interiormente debido al propio avance de la cienciay ha de ceder su puesto al método dialéctico: señaló, asimismo, cómo los naturalistas se venobligados cada día más a pasar del pensamiento metafísico al dialéctico, lo cual se refleja muyfecundamente en la misma ciencia natural. Engels expuso, dándole un amplio y sólido fundamento, lateoría materialista dialéctica sobre las formas del movimiento de la materia; en consonancia con estateoría, investigó los principios relativos a la clasificación de las ciencias naturales, estableció suclasificación concreta, a la que se atuvo al estructurar su trabajo. Engels sometió a unacircunstanciada investigación filosófica las leyes fundamentales de la ciencia natural y puso demanifiesto el carácter dialéctico de dichas leyes. Así mostró el auténtico sentido de la ley de laconservación y transformación de la energía, a la que denominó ley absoluta de la naturaleza.Examinó también el llamado segundo principio de la termodinámica e hizó ver la falsedad de laconclusión según la cual el universo se encamina hacia su muerte térmica («Muerte térmica» deluniverso). Luego, analizó Engels con gran profundidad la teoría de Darwin sobr el el origen de lasespecies y demostró que el contenido principal de la misma –la teoría del desarrollo­ concuerda porcompleto con la dialéctica materialista. Al mismo tiempo, descubrió en la teoría darviniana ciertaslagunas e insuficiencias. Dedicó mucha atención al estudio del papel del trabajo en la formación ydesarrollo del hombre. Demostró, asimismo, que los conceptos y operaciones matemáticos son unreflejo de las relaciones que se dan entre cosas y procesos en la naturaleza misma, donde aquellostienen sus prototipos reales; señalo que la introducción de la magnitud variable en la matemáticasuperior significa que entra en ésta la dialéctica. Engels investigó la relación entre casualidad ynecesidad. Con admirable maestría dialéctica puso de relieve el error tanto de la posición mecanicistacomo de la idealista en el enfoque de este complejo problema y le dio una solución, marxista; puso demanifiesto, tomando como ejemplo la teoría darviniana, que la propia ciencia natural confirma y

Page 3: Dialéctica en El Diccionario Soviético de Filosofía _ 1965

23/4/2016 Dialéctica en el Diccionario soviético de filosofía / 1965

http://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm 3/3

concreta las tesis de la dialéctica. Claro está que algunas cuestiones particulares que se relacionancon problemas especiales de la ciencia natural y que fueron tratados por Engels en su «Dialéctica dela naturaleza» han envejecido, y no podían dejar de envejecer, dado el enorme progreso de la ciencia;pero la manera materialista dialéctica de proceder análisis de las cuestiones científicas ygeneralizarlas filosóficamente, e por entero su actualidad en ni días. Muchas de las tesis de la obra[121] se han anticipado en decenios al desarrollo de la ciencia natural. El libro constituye un modelode cómo han de enfocarse díalécticamente los complicados problemas de dicha ciencia. Engels nohabía preparado para la imprenta su «Dialéctica de la naturaleza», que consta de artículosindependientes, notas y fragmentos, hecho que se ha de tener en cuenta al proceder al estudio de laobra.

Proyecto filosofía en español© 2001 www.filosofia.org Soviético

Enciclopedias