diagramas de líneas

31
DIAGRAMAS DE LÍNEAS Los diagramas de líneas muestran los datos en forma de puntos y todos los puntos de la misma serie se unen mediante una línea; de ahí su nombre. Cada valor aparece representado por un punto que es la intersección entre los datos del eje horizontal y los del eje vertical. La figura 7.13 muestra todas las variedades de gráficos de líneas 2D que podemos seleccionar desde el cuadro de diálogo Tipo de diagrama Figura 7.13. Variantes de los diagramas de líneas 2D Estos tipos de diagramas son útiles para mostrar las tendencias de las series de datos en un determinado período de tiempo. En la figura 7.14 vemos seis variantes de los diagramas de líneas. DEFINICIÓN DE POLÍGONO DE FRECUENCIA Polígono de frecuencia es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de un histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejar frecuencias): el polígono de

Upload: tenshi-orellana

Post on 09-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diagrama de lineas

TRANSCRIPT

Diagramas De Lneas

Los diagramas de lneas muestran los datos en forma de puntos y todos los puntos de la misma serie se unen mediante una lnea; de ah su nombre. Cada valor aparece representado por un punto que es la interseccin entre los datos del eje horizontal y los del eje vertical. La figura 7.13 muestra todas las variedades de grficos de lneas 2D que podemos seleccionar desde el cuadro de dilogoTipo de diagrama

Figura 7.13.Variantes de los diagramas de lneas 2D

Estos tipos de diagramas son tiles para mostrar las tendencias de las series de datos en un determinado perodo de tiempo. En la figura 7.14 vemos seis variantes de los diagramas de lneas.

DEFINICIN DEPOLGONO DE FRECUENCIAPolgono de frecuenciaes el nombre que recibe unaclase de grficoque se crea a partir de unhistograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejarfrecuencias): el polgono de frecuencia es realizado uniendo los puntos de mayor altura de estas columnas.

Es decir, por tanto, podramos establecer que un polgono de frecuencia es aquel que se forma a partir de la unin de los distintos puntos medios de las cimas de las columnas que configuran lo que es un histograma de frecuencia. Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son columnas de tipo vertical y porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras.En las ciencias sociales, en las ciencias naturales y tambin en las econmicas es donde con ms frecuencia se hace uso de estos mencionados histogramas ya que se emplean para llevar a cabo lo que es la comparacin de los resultados de un proceso determinado.Se conoce comopolgonos de frecuencia para datos agrupadosa aquellos que se desarrollan mediante la marca de clase que tiene coincidencia con el punto medio de las distintas columnas del histograma. En el momento de la representacin de todas las frecuencias que forman parte de una tabla de datos agrupados, se genera el histograma defrecuencias acumuladasque posibilita la diagramacin del polgono correspondiente.

HISTOGRAMA DE PEARSONEnestadstica, unhistogramaes una representacingrficade unavariableen forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a lafrecuenciade los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribucin de la poblacin, o la muestra, respecto a una caracterstica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de inters para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visin en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o poblacin por ubicarse hacia una determinada regin de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la caracterstica. As pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o concisin entre los valores de todas las partes que componen la poblacin o la muestra, o, en contraposicin, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersin de todos los valores que toman las partes, tambin es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada miembro de la poblacin toma por su lado y adquiere un valor de la caracterstica aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas.

En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de poblacin o la muestra, segn sea el caso, que se ubica en un determinado valor o sub-rango de valores de la caracterstica que toma la caracterstica de inters, evidentemente, cuando este espectro de valores es infinito o muy grande el mismo es reducido a slo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la poblacin, en otras ocasiones este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicacin de la poblacin o la muestra analizada respecto de un valor de inters.En general se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas, pero tambin se lo suele usar para variables cuantitativas discretas, en cuyo caso es comn llamarlo diagrama de frecuencias y sus barras estn separadas, esto es porque en el "x" ya no se representa un espectro continuo de valores, sino valores cuantitativos especficos como ocurre en un diagrama de barras cuando la caracterstica que se representa es cualitativa o categrica. Su utilidad se hace ms evidente cuando se cuenta con un gran nmero de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase.Ejemplos de su uso es cuando se representan franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no numricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible undiagrama de sectores.Los histogramas son ms frecuentes enciencias sociales, humanas y econmicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparacin de los resultados de un proceso.

Ojiva de GaltonPresentacion de la informacion mediante graficosGrafico:La OjivaLa ojiva, tambien llamada Ojiva de galton es una presentacion grafica que muestralos valores acumulados de una variable mediante una serie de puntos unidos por una lineaLa utilizacion mas inmediata es poder visualizar los valores que son menores a un determinadovalor de referenciapara ver como se construye y su utilidad tomaremos el siguiente ejemplo de la tabla 1Agencias de turismo de Lomas de Zamora, segn su antigedad, en aos.LiLsPmfFAfrFRA

102015220,10,1

203025350,150,25

3040357120,350,6

4050455170,250,85

5060553200,151

Total201

De esta tabla que tiene toda la informacion basica en sus columnas tomaremos , para simplificarla presentacion solo las columnas 3 8( de los puntos medios del intervalo) y la columna 5 de lasFA frecuencias Absolutas acumuladas).Para mayor claridad copiaremos abajo las columnas que utilizaremosPmFA

152

255

3512

4517

5520

Utilizaremos los graficos del programa Excel, seleccionando grafico de lineas, la opcion con marcadorespodemos comenzar seleccionando los datos en nuestra plnilla sombreando 2, 5 ,12,,17,20cliqueamos el asistente para graficos, luego lineas, lineas con marcadores y nos presentara una vistadel grafico, sin embargo, en el eje de las x ( eje horizontal, de la absisas) para que en vez de los valores1, 2,3,4,5 nos ubique los valores de los puntos medios (PM) 15,25,35,45,55 debemos cliquear en agregarserie donde seleccionaremos rotulo del eje de las categorias y cliquearemos en el icono(un pequeo cuadricula) y seleccionaremos nuestros datos 15,25,35,45,55, que se agregaran al grafico

Diagrama de sectoresUndiagrama de sectoresse puede utilizar para todo tipo devariables, pero se usa frecuentemente para lasvariables cualitativas.Losdatosse representan en uncrculo, de modo que elngulode cadasectoresproporcionala lafrecuencia absolutacorrespondiente.

El diagrama circular se construye con la ayuda de un transportador de ngulos.Ejemplo:En una clase de 30 alumnos, 12 juegan a baloncesto, 3 practican la natacin, 9 juegan al ftbol y el resto no practica ningn deporte.

Alumnosngulo

Baloncesto12144

Natacin336

Ftbol9108

Sin deporte672

Total30360

PERFIL DEL SISTEMA DE SALUD DE GUATEMALA Guatemala con una extensin territorial de 108,889 kilmetros cuadrados y ms de 13 millones de habitantes para el ao 2013, refleja una densidad poblacional promedio de 120 habitantes por kilmetro cuadrado. Con alta ruralidad (54% de la poblacin). El 40% de la poblacin es menor de 15 aos y el 41% indgena. La estructura poblacional establece un ndice de dependencia de 1 a 1. Ms de la mitad de la poblacin vive en condiciones de pobreza y ms del 21% por debajo de la lnea de extrema pobreza, a excepcin de la regin metropolitana en todos los departamentos del pas 1 de cada 2 habitantes viven en condiciones de pobreza. El desempleo total registrado en la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) 2000 fue de 14.3% de la poblacin mayor de 15 aos, y el subempleo visible1 el 16%. La condicin laboral vara segn el lugar de residencia y gnero, en el rea urbano metropolitana el desempleo es de 18.4% y el subempleo visible de 16.2%. En cuanto a gnero, el desempleo total es de 24.7% en mujeres y en hombres de 6.6%. Se registra aumento de la esperanza de vida al nacer, la cual en el ltimo quinquenio es de 68.70 aos en las mujeres y de 63.01 aos en los hombres. El perfil de morbilidad del pas se ha mantenido durante el perodo 1990-2005, con un patrn de enfermedades infecciosas y nutricionales principalmente en el grupo de menores de cinco aos; la desnutricin moderada y grave no ha variado en los ltimos aos presentando una prevalencia en el grupo de 3 a 59 meses de 49x100, con un aumento del 3% con relacin al registrado en el perodo 1998-1999. La mortalidad proporcional atribuible a enfermedades transmisibles ha descendido en el perodo 1990-2005, pero se mantiene dentro de las primeras causas; al contrario, las 1 En Guatemala, en la categora Subempleo Visible se consideran a los ocupados que trabajan menos de 40 horas a la semana y tienen deseos de trabajar ms. El Subempleo Invisible, comprende a los que trabajan 40 horas o ms a la semana y cuyos ingresos son inferiores al salario mnimo de la rama de actividad econmica a la que pertenecen. Perfil del Sistema de Salud de Guatemala Febrero de 2007 Tercera edicin 6 defunciones por enfermedades cardiovasculares y tumores han aumentado. La mortalidad infantil y de la niez demuestra que el grupo mayormente vulnerable es la poblacin rural e indgena. El pas cuenta con el Gabinete Social coordinado por la Vicepresidencia de la Repblica, instancia de gobierno donde confluyen los Ministerios y Secretaras encargadas de las acciones dirigidas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En el ao 2004 se iniciaron los procesos de coordinacin, seguimiento y evaluacin de las acciones relacionadas con el cumplimiento de los ODM; en el ao 2005 se elabor el respectivo Informe de Avance de las mismas. El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social es el ente rector de la salud en el pas y lleva el liderazgo en todos los procesos, definidos en las polticas de salud del gobierno. Las responsabilidades del Ministerio de Salud en regulacin y conduccin son exclusivas y comparte con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales el aseguramiento, provisin de servicios, financiamiento y funciones esenciales de salud pblica. El sistema de provisin de servicios en el pas tiene la caracterstica de ser fragmentado y segmentado, ya que no existen enlaces funcionales ni separacin de funciones entre subsistemas y cada uno de ellos cuenta con una poblacin adscrita o beneficiaria que tiene acceso a servicios diferenciados. El financiamiento de la salud proviene de bolsillo de hogares principalmente, del gobierno central, empresas y cooperacin internacional. El gasto en salud como porcentaje del PIB ha mostrado un incremento total del 15% en el ao 2003 respecto a 1999. El proceso de reforma se inici formalmente en el pas en 1996 con el Programa de Mejoramiento de Servicios de Salud (PMSS) financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. 2 Los componentes con mayor avance son los de reforma financiera y de extensin de cobertura. La reforma financiera ha permitido el traspaso de responsabilidades a niveles subnacionales, ya que son las Direcciones de reas de Salud las responsables de la programacin y ejecucin

10 FISICOSArqumedes de Siracusa (287-212 a.C.)En la Antigua Grecia, tan prolifera y fructfera para las ciencias, nacieron los primeros hombres de ciencia que la humanidad pudo conocer, por lo que escoger a uno solo para esta lista me dio un fuerte dolor de cabeza. No obstante, creo queArqumedes de Siracusamereca este puesto, ya que de algn modo poda levantar la bandera de los cientficos de la antigedad. Arqumedes realiz algunos de los primeros, ms importantes e influyentes planteos en mbitos como la fsica, la matemtica, la esttica y la hidrosttica,Leonardo da Vinci (1452-1519)Leonardo da Vincifue otro de estos polifacticos inventores que dej su huella en todos los campos que pudo, dentro y fuera de las ciencias. Comparti lo que realmente es el espritu de las ciencias, ese afn por nuevos conocimientos, por encontrar soluciones a los problemas que aquejaban a sus coetneos y por dejar registro de sus invenciones. Adems de pintar maravillosas obras de arte, da Vinci, totalmente adelantado a su poca cre numerosos artefactos relacionados con el vuelo, el automovilismo y la guerra, entre muchos ms.Nicols Coprnico (1473-1543)Coprnicofue un astrnomo de origen polaco y se encuentra en esta lista pues, vamos, l plante la teora heliocntrica del Sistema Solar una vez propuesta en cierta medida por el antiguo griego Aristarco de Samos. Junto a Galileo (de quien ya hablaremos) fueron los fundadores de la astronoma como ciencia y con su teora ayud a la humanidad a dar un verdadero salto en el camino de las ciencias que algunos tanto intentaron ofuscar.Galileo Galilei (1564-1642)Cmo podramos obviar a un genio comoGalileo? Este hombre de ciencias, de origen italiano, fue el precursor de la astronoma, form parte activa de la revolucin cientfica del Renacimiento, plante la primera ley del movimiento, trabajo en el perfeccionamiento de un herramienta tan esencial como el telescopio, en gran medida ayud a que la teora Heliocntrica de Coprnico se consolide y adems, enfrent sus teoras cientficas a los antiguos e irracionales dogmas de la Iglesia Catlica.Isaac Newton (1642-1727)Este es otro de los grandes inventores de los que ya nos hemos dedicado a hablar en repetidas ocasiones.Newtonfue un polifactico cientfico ingls (fue fsico, filsofo, telogo, inventor, alquimista y matemtico) que particip en el amplio desarrollo de las matemticas, las leyes naturales de gravitacin, el estudio de la ptica, la proyeccin de la luz, las leyes del movimiento y la dinmica, entre otras cosas. Por todas estas razones y porque adems se que muchos de ustedes as lo querrn, Newton tambin est en esta lista.Benjamin Franklin (1706-1790)Adems de ser contemporneo,Franklintuvo una notable influencia del recin mencionado Newton. Fue un poltico, inventor y cientfico de origen estadounidense pero interesndonos por lo que a esta lista lo trajo: fue uno de los primeros y mas relevantes estudiosos de los fenmenos elctricos y la electricidad. Tras su popular experimento con la cometa en plena tormenta elctrica, descubri que los rayos eran descargas elctricas y que las nubes estaban compuestas, entre otras cosas, por energa de este tipo. Su invento ms significativo fue el pararrayos.Louis Pasteur (1822-1895)Decid colocar a este qumico francs en la lista por una razn muy clara e importante, la misma por la que todos conocemos al granPasteur, sus experiencias cientficas en cuanto microbiologa y qumica que permiti el desarrollo de la pasteurizacin. Este proceso, llamado as obviamente en alusin a su creador, le ha salvado la vida a millones de millones en el mundo, quizs a los cientficos que veremos ms adelante inclusive.Nikola Tesla (1865-1943)Nikola Teslafue un cientfico, fsico, ingeniero mecnico e inventor de origen serbio. Sus grandes trabajos estn relacionados con el electromagnetismo y el uso de la energa elctrica como la conocemos y utilizamos hoy. A su vez, las teoras y las tan numerosas patentes del seor Tesla sentaron las bases del desarrollo de los sistemas de potencia de corriente alterna y varios otros sistemas que en gran medida hicieron posible el apogeo de la Revolucin Industrial.Albert Einstein (1879-1955)Sera casi imposible pensar que alguien no pueda reconocer el rostro deAlbert Einsteiny es por una razn muy simple: es uno de los cientficos ms importantes de la historia y junto a Tesla, los 2 ms importantes del siglo XX. Las teoras en los campos de la fsica y la mecnica cuntica y sus investigaciones en cuanto al concepto de la gravedad que hasta entonces tenamos, entre otras cosas, lo hacen merecedor de un lugar en esta lista sin lugar a dudas.Stephen Hawking (1942-actualidad)El seorHawking, tan querido y del que tanto hemos hablado aqu enOjoCientfico, naci exactamente 300 aos despus de otro de los miembros de la lista: Isaac Newton. A diferencia de este ltimo, por suerte y esperemos que por mucho tiempo ms, an se encuentra con nosotros, trabajando constantemente en la produccin de nuevos y sumamente interesantes conocimientos. Hoy es el fsico ms importante, un cientfico y un divulgador popular ingls que se ha encargado de analizar profundamente varios e interesantes aspectos sobre las leyes que rigen el universo, la teora de la relatividad general y la naturaleza de los agujeros negros, entre otras cosas.

10 matemticos ms famosos de la historia.1.-Carl Friedrich Gauss. Fue famoso entre otras cosas, por su aportacin en la que demuestra el teorema fundamental del lgebra.2.-Leonhard Euler.Un notable matemtico y fsico suizo que se destac por sus trabajos con las funciones trigonomtricas, su aportacin de la letra e como la base del logaritmo natural y la letra griega Sigma.3.-Euclides. Considerado como el padre de la geometra, su obra los elementos es la ms conocida, y en la se estudiaban las propiedades de los planos y lineas, crculos, tringulos y esferas.4.-Isaac Newton. Este cientfico y matemtico ingls famoso por su descubrimiento de la gravedad terrestre, la naturaleza de la luz y la ptica.5.-GF Bernhard Riemann. Su legado ms grande han sido la geometra, superficies y la integral de Riemann.6.-Pitgoras. Ampliamente conocido por su teorema de Pitgoras en la trigonometra, con aplicaciones en equipo tecnolgico y en mediciones.7.-Ren Descartes.La contribucin de este matemtico francs es recocida por la creacin de la geometra analtica, as como por su principio racionalista, pienso, luego existo.8.-Alan Turing.Un matemtico britnico, precursor de la informtica y que trabajo durante la Segunda Guerra Mundial para descifrar los cdigos de los Nazis.9.-Leonardo Pisano Bigollo.Conocido tambin como Leonardo Fibonacci, fue un matemtico italiano que se destaco por la difusin en Europa del sistema de numeracin ndigo-arbigo.10.-Arqumedes. Un matemtico griego famoso por su aproximacin al valor de Pi, adems de definir la espiral del Arqumedes, as como formulas de volmenes y superficies.

Gustave Flaubert(Run, Francia, 1821 - Croisset, id., 1880) Escritor francs. Hijo de un mdico, la precoz pasin de Gustave Flaubert por la literatura queda patente en la pequea revista literaria Colibr, que redactaba ntegramente, y en la que de una manera un tanto difusa pero sorprendente se reconocen los temas que desarrollara el escritor adulto.Estudi derecho en Pars, donde conoci a Maxime du Camp, cuya amistad conserv toda la vida, y junto al que realiz un viaje a pie por las regiones de Turena, Bretaa y Normanda. A este viaje sigui otro, ms importante (1849-1851), a Egipto, Asia Menor, Turqua, Grecia e Italia, cuyos recuerdos le serviran ms adelante para su novelaSalamb.Excepto durante sus viajes, Gustave Flaubert pas toda su vida en su propiedad de Croisset, entregado a su labor de escritor. Entre 1847 y 1856 mantuvo una relacin inestable pero apasionada con la poetisa Louise Colet, aunque su gran amor fue sin duda Elisa Schlsinger, quien le inspir el personaje de Marie Arnoux deLa educacin sentimentaly que nunca lleg a ser su amante.

Gustave FlaubertLos viajes desempearon un papel importante en su aprendizaje como novelista, dado el valor que conceda a la observacin de la realidad. Flaubert no dejaba nada en sus obras a merced de la pura inspiracin, antes bien, trabajaba con empeo y precisin el estilo de su prosa, desterrando cualquier lirismo, y movilizaba una energa extraordinaria en la concepcin de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera real; ahora bien, esa realidad deba tener la belleza de la irrealidad, de modo que tampoco le interesaba dejar traslucir en su escritura la experiencia personal que la alimentaba, ni se permita verter opiniones propias.Su voluntad pdica y firme de permanecer oculto en el texto, estar (como Dios) en todas partes y en ninguna, explica el esfuerzo enorme de preparacin que le supuso cada una de sus obras (no consider publicableLa tentacin de san Antoniohasta haberla reescrito tres veces), en las que nada se enunciaba sin estar previamente controlado. Las profundas investigaciones eruditas que llev a cabo para escribir su novelaSalamb, por ejemplo, tuvieron que ser completadas con otro viaje al norte de frica.Su primera gran novela publicada, y para muchos su obra maestra, esMadame Bovary(1856), cuya protagonista, una mujer mal casada que es vctima de sus propios sueos romnticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustracin que, segn Flaubert, haba producido el siglo XIX, siglo que l odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesa.De esa misma stira de su tiempo participa toda su produccin, incluido un brillante, aunque inacabado,Diccionario de los lugares comunes. La publicacin deMadame Bovary, que supuso su rpida consagracin literaria, le cre tambin serios problemas. Atacado por los moralistas, que condenaban el trato que daba al tema del adulterio, fue incluso sometido a juicio, lo cual lo decidi emprender a un proyecto fantasioso y barroco, lo ms alejado posible de su realidad:Salamb, que relataba el amor imposible entre una princesa y un mercenario brbaro en la antigua Cartago.Su siguiente gran obra,La educacin sentimental(1869), fue, en cambio, la ms cercana a su propia experiencia, pues se propona describir las esperanzas y decepciones de la generacin de la revolucin de 1848. Su ltima gran obra,Bouvard y Pcuchet, que quedara inconclusa a su muerte, es una stira a la vez terrible y tierna del ideal de conocimiento de la Ilustracin.La abundancia de los trabajos que posteriormente se han dedicado a Gustave Flaubert, y en particular a su estilo, confirma el papel central que desempe en la evolucin del gnero novelstico hasta la mitad del siglo XX.

Honor de Balzac(Honor u Honorato de Balzac; Tours, Francia, 1799 - Pars, 1850) Novelista francs. En 1814 se traslad con su familia a Pars, donde estudi derecho y empez a trabajar en un bufete, pero su aficin a la literatura le movi a abandonar su carrera y escribir el dramaCromwell(1820), que fue un rotundo fracaso.

Honor de BalzacSin embargo, el apoyo de Mme. de Berny, mujer casada y bastante mayor que l, le permiti seguir publicando novelas histricas y melodramticas bajo seudnimo, que no le reportaron beneficio alguno. Emprendi varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su aficin al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difcil situacin.Sin embargo, conEl ltimo chuan(1829), la primera novela que public con su apellido, obtuvo un gran xito. A partir de entonces inici una febril actividad, escribiendo entre otras novelas Lafisiologa del matrimonio(1829) yLa piel de zapa(1831), con las que empez a consolidar su prestigio. La amistad con la duquesa de Abrantes le abri las puertas de los salones de sociedad y literarios.En 1834, tras la publicacin deLa bsqueda de lo absoluto, concibi la idea de configurar una sociedad ficticia haciendo aparecer los mismos personajes en distintos relatos, lo que empez a dar a su obra un sentido unitario. Por entonces inici su intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline Hanska, con quien mantuvo una intensa relacin, aunque sus encuentros fueron breves hasta la muerte del marido de ella (1843). En 1847, poco antes de morir, se cas con Eveline, pero entretanto mantuvo relaciones con sus otras amantes.En los ltimos aos de su vida fue presidente de la Socit des Gens de Lettres (desde 1839) e intervino en numerosos asuntos pblicos como director de la Revue Parisienne, al tiempo que sufra el acoso de sus acreedores. En 1841 se inici la publicacin de sus voluminosas obras completas bajo el ttulo deLa comedia humana, aunque de las 137 novelas que deban integrarla, cincuenta quedaron incompletas.Balzac es considerado a menudo como el fundador de la novela moderna, y su preocupacin por el realismo y el detallismo descriptivo se halla en la base de la posterior novela francesa, aunque su realismo convive siempre con elementos romnticos y trazos del Balzac visionario, tal como lo defini Baudelaire.

Julio Verne(Jules Verne; Nantes, 1828 - Amiens, 1905) Escritor francs considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficcin. Predijo con gran precisin en sus relatos fantsticos la aparicin de algunos inventos generados por los avances tecnolgicos del siglo XX, como la televisin, los helicpteros, los submarinos o las naves espaciales.

Julio VerneBiografaLa vida de Julio Verne es aparentemente una sucesin de decisiones sensatas: estudi derecho siguiendo la tradicin familiar, contrajo matrimonio con una viuda rica, logr una posicin acomodada y slo cuando su arrollador xito se lo permiti se dedic en exclusiva a la literatura. Esta acomodacin burguesa, sin embargo, no fue fruto espontneo de un carcter dcil. A los once aos, enamorado de una prima suya, se embarc en un barco que parta a las Indias con la romntica idea de traerle un collar de coral. La aventura fue abortada en el ltimo segundo por su padre, que le propin una paliza; ello y el posterior desdn de la prima aliment al parecer la misoginia de Verne y una secreta rebelda que, incapaz de manifestarse en la sociedad bienpensante, hallara un cauce de expresin en la desbordada fantasa de su literatura.Pero si bien puede considerarse a Verne un nufrago en la monotona de una sociedad prevenida frente a los productos de la imaginacin y desconfiada hacia el genio, no menos cierto es que, quizs para burlar tales suspicacias, su aislamiento y sus ensueos literarios fueron siempre razonables. Tras su primera aventura infantil, descubierta y sofocada, Verne aprendi la leccin y no volvi a rebelarse salvo en sus libros, pero de un modo crptico y elusivo. Como si temiera decir demasiado y le aterrorizara lo explcitamente inverosmil, heterodoxo o provocador, el autor se apresuraba a exorcizarlo por medio de demostraciones destinadas a confinar la rareza en los lmites de la razn humana. As, lo visionario quedaba arrinconado en beneficio de lo razonablemente posible considerando el ritmo de los avances tcnicos de la poca. Y la fe en el progreso se hermana en sus hroes con el valor, la inteligencia y la bondad, siempre triunfantes sobre la ignorancia y la estrechez de miras.Tal polaridad defini la etapa de su vida previa a su consagracin literaria, en la que altern la literatura con el obligado cumplimiento de sus deberes. A los ocho aos ingres con su hermano Paul en el seminario Saint-Donatien. Ms tarde estudi filosofa y retrica en el liceo de Nantes y viaj a Pars para seguir la carrera de leyes, cumpliendo con ello los deseos de su padre, el abogado Pierre Verne. En 1848 comenz a escribir algunos sonetos y textos de teatro, y dos aos ms tarde aprob su tesis doctoral de derecho y opt por la carrera de letras.

Julio Verne (1892)Sus inicios literarios fueron difciles; sus piezas de teatro no tuvieron una divulgacin importante, y recurri a la docencia para sobrevivir. Desde 1852 hasta 1854 trabaj como secretario de E. Seveste en el Thtre Lyrique, y public algunos relatos enLe muse des familles, comoMartn Paz(1852). En 1857 se convirti en agente de bolsa y empez a viajar; visit Inglaterra, Escocia, Noruega y Escandinavia, y continu sus escritos. En 1859 contrajo un matrimonio que no cabe juzgar sino como de conveniencia; Verne mantuvo su misoginia ms all del mismo, igual que la relacin con su padre (opuesto a su veleidades literarias) fue y seguira siendo siempre conflictiva: alcanzada la independencia econmica, jams volvi a poner los pies en el hogar paterno.El xitoPosteriormente conoci al editor Hetzel, quien se interes por sus textos y le publicCinco semanas en globo(1863), obra que lo lanz al xito y lo estimul a proseguir con la temtica de la novela de aventuras y fantasa. El mismo editor le encarg una colaboracin regular para la revistaMagazine d'ducation et de rcration, y en poco tiempo alcanz una gran celebridad. Aprovechando sus conocimientos geogrficos, adquiridos a travs de numerosos viajes por Europa, frica y Amrica del Norte, y su entusiasmo por la revolucin tecnolgica e industrial, Verne se convirti en un especialista de los relatos de viajes y aventuras de corte cientfico. Su dominio de la tensin dramtica le permiti combinar extravagantes situaciones y momentos poticos en una prosa ligera y amena.Inmediatamente se enfrasc en la redaccin deViaje al centro de la Tierra(1864), para lo cual se aplic a la geologa, la mineraloga y la paleontologa. Las detalladas descripciones de animales antediluvianos maravillaron a los expertos, poniendo de manifiesto su extraordinaria intuicin cientfica. Su tercer gran libro fueDe la Tierra a la Luna(1865), cuya publicacin despert tal entusiasmo por los viajes espaciales que su despacho se inund de cartas solicitando reservas para el prximo viaje lunar. La novela se ocupaba tan slo de los preparativos del viaje, y su extraordinaria acogida indujo al autor a completar la historia con su segunda parte,Alrededor de la Luna(1870), que relata el viaje propiamente dicho.

Alfred de Musset(Pars, 1810-id., 1857) Escritor francs. Renunci a sus estudios de derecho y medicina al imponerse su aficin por la literatura. Public en 1829Cuentos de Espaa y de Italia, que obtuvieron cierto xito. En 1833 vio la luz el volumen poticoRolla, donde Musset dio expresin al llamado mal del siglo, del que se convirti en uno de sus ms insignes representantes. De igual modo puede apreciarse ese desencanto artstico cercano al hasto existencial en su novela autobiogrficaConfesiones de un hijo del siglo(1836), donde adems relata su aventura sentimental con George Sand durante un viaje a Venecia. Su obra potica, de la que destacan sus diversasNoches(1835-1837), le sita como uno de los principales escritores franceses del romanticismo, posicin reafirmada por su teatro, si bien no logr en ste las mismas cotas de intensidad expresiva que en su obra lrica.

Alfred de MussetMaestro del teatro romntico, el poeta y dramaturgo francs Alfred de Musset naci en una familia liberal y cultivada. Su abuelo materno haba sido amigo de numerosos escritores del siglo XVIII y poeta y editor l mismo; su padre haba sido responsable de una monumental edicin de las obras de Rousseau. Despus de brillantes estudios clsicos, hizo su entrada en la literatura en 1827, frecuentando el saln de C. Nodier y la casa deVictor Hugo. Su primer volumen de versos fueCuentos de Espaa y de Italia(1829). La muerte de su padre en 1832, vctima de una epidemia de clera, dej profundas huellas en su obra posterior. Contratado en laRevue des Deux Mondes, la mayor parte de su obra, incluido el teatro, fue publicada all. En 1833 aparecieron las piezas teatrales en prosaAndrea del SartoyLos caprichos de Mariana, de marco italiano, construccin libre y gran intensidad, y el largo poemaRolla.Aureolado de la gloria de este ltimo, en el que evocaba la prdida de la fe en los hombres de su generacin, inici una relacin que primero fue de amistad y luego de inflamada pasin conGeorge Sand. En los primeros tiempos del amor escribiLorenzaccio(1834), obra maestra del teatro romntico que fue estrenada por Sarah Bernhardt. A su regreso de un tormentoso viaje a Italia publicCon el amor no se juega(1834). De todas las obras de esta poca, la que se refiere ms directamente a la agitada aventura veneciana con George Sand esConfesiones de un hijo del siglo(1836): una especie de autobiografa, en parte real y en parte imaginaria, en la que el autor define el mal del siglo como aquella desorientacin de la juventud postnapolenica, que despus de haberse embriagado del espritu volteriano, se lanza a la disipacin y al desenfreno para llenar el vaco de su propia alma. El protagonista de lasConfesioneses un libertino que ha buscado salvacin en un gran amor y que, desilusionado, vuelve a caer en el vicio y se resigna a la infelicidad.En ese mismo mbito autobiogrfico surgi su lirismo ms personal: entre 1835 y 1837 compuso lasNoches, vasto poema en cuatro partes en el que el poeta, bajo la forma de coloquio con la Musa (Noche de mayo,Noche de agosto,Noche de octubre) o con un personaje "que se le parece como un hermano" (Noche de diciembre), despliega los grandes temas de su poesa: la aspiracin potica y el dolor, la soledad, la falaz embriaguez del placer, el rescate del dolor en el sentido de la inmortalidad encontrado de nuevo. No es solamente una ficcin potica: vivificado por el sufrimiento, sus mejores piezas se vinculan a la profunda crisis que atraves.

Jean-Jacques Rousseau(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filsofo suizo. Junto conVoltaireyMontesquieu, se le sita entre los grandes pensadores de la Ilustracin en Francia. Sin embargo, aunque comparti con los ilustrados el propsito de superar el oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general ms avanzados: sus ideas polticas y sociales preludiaron la Revolucin Francesa, su sensibilidad literaria se anticip al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educacin, se le considera el padre del pedagoga moderna.BiografaHurfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su ta materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educacin, trabaj como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo someti a un trato tan brutal que acab por abandonar Ginebra en 1728.

Jean-Jacques Rousseau (retrato de Maurice Quentin de La Tour, 1753)Fue entonces acogido bajo la proteccin de la baronesa de Warens, quien le convenci de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instal en la residencia de sta en Chambry e inici un perodo intenso de estudio autodidacto.En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que ms tarde evoc como la nica feliz de su vida y parti hacia Pars, donde present a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notacin musical ideado por l, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tard en llegar. Pas un ao (1743-1744) como secretario del embajador francs en Venecia, pero un enfrentamiento con ste determin su regreso a Pars, donde inici una relacin con una sirvienta inculta, Thrse Levasseur, con quien acab por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.Rousseau trab por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artculos de msica a la Enciclopedia deD'AlembertyDiderot; este ltimo lo impuls a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorg el primer premio a suDiscurso sobre las ciencias y las artes, que marc el inicio de su fama.

La obra de Jean-Jacques RousseauConsiderado unnimemente una de las mximas figuras de la Ilustracin, Jean-Jacques Rousseau aport obras fundamentales a la teorizacin del desmo (Profesin de fe del vicario saboyano), la creacin de una nueva pedagoga (Emilio), la crtica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres,El contrato social), la controversia sobre el sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes), el auge de la novela sentimental (Julia o la nueva Elosa) y el desarrollo del gnero autobiogrfico (Confesiones). En suma, Rousseau abord los grandes temas de su poca y particip activamente en todos los debates intelectuales que apasionaron al siglo.Sin embargo, al tiempo que es un hombre representativo de la ideologa ilustrada (con sus presupuestos basados en la razn, la naturaleza, la tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia algunas corrientes que se difundirn a partir de la Revolucin. As, por un lado, el pensador ginebrino puso en circulacin determinadas ideas que cuestionaban el optimismo radical de las Luces: la perfeccin del estado de naturaleza frente a la corrupcin de la sociedad comprometa la confianza en el progreso de los ilustrados; la idealizacin del buen salvaje se enfrentaba a la del "innoble salvaje" de los economistas que estudiaban los medios para el desarrollo material de la humanidad, y el nfasis sobre el sentimiento y la voluntad poda mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razn.Voltaire(Franois-Marie Arouet; Pars, 1694-id., 1778) Escritor francs. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterognea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polmica ideolgica. Como filsofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orient a los tericos de la Revolucin Francesa.Voltaire estudi en los jesuitas del colegio Louis-le-Grand de Pars (1704-1711). Su padrino, el abate de Chteauneuf, le introdujo en la sociedad libertina del Temple. Estuvo en La Haya (1713) como secretario de embajada, pero un idilio con la hija de un refugiado hugonote le oblig a regresar a Pars. Inici la tragediaEdipo(1718), y escribi unos versos irrespetuosos, dirigidos contra el regente, que le valieron la reclusin en la Bastilla (1717). Una vez liberado, fue desterrado a Chtenay, donde adopt el seudnimo deVoltaire, anagrama de rouet le Jeune o del lugar de origen de su padre, Air-vault.

VoltaireUn altercado con el caballero de Rohan, en el que fue apaleado por los lacayos de ste (1726), condujo a Voltaire de nuevo a la Bastilla; al cabo de cinco meses, fue liberado y exiliado a Gran Bretaa (1726-1729). En la corte de Londres y en los medios literarios y comerciales britnicos fue acogido calurosamente; la influencia britnica empez a orientar su pensamiento. PublicHenriade(1728) y obtuvo un gran xito teatral conBruto(1730); en laHistoria de Carlos XII(1731), Voltaire llev a cabo una dura crtica de la guerra, y la stiraEl templo del gusto(1733) le atrajo la animadversin de los ambientes literarios parisienses.Pero su obra ms escandalosa fueCartas filosficasoCartas inglesas(1734), en las que Voltaire convierte un brillante reportaje sobre Gran Bretaa en una acerba crtica del rgimen francs. Se le dict orden de arresto, pero logr escapar, refugindose en Cirey, en la Lorena, donde gracias a la marquesa de Chtelet pudo llevar una vida acorde con sus gustos de trabajo y de trato social (1734-1749).El xito de su tragediaZare(1734) movi a Voltaire a intentar rejuvenecer el gnero; escribiAdlade du Guesclin(1734),La muerte de Csar(1735),Alzire o los americanos(1736),Mahoma o el fanatismo(1741). Menos afortunadas son sus comediasEl hijo prdigo(1736) yNanine o el prejuicio vencido(1749). En esta poca divulg losElementos de la filosofa de Newton(1738).Ciertas composiciones, como elPoema de Fontenoy(1745), le acabaron de introducir en la corte, para la que realiz misiones diplomticas ante Federico II. Luis XV le nombr historigrafo real, e ingres en la Academia Francesa (1746). Pero no logr atraerse a Mme. de Pompadour, quien protega a Crbillon; su rivalidad con este dramaturgo le llev a intentar desacreditarle, tratando los mismos temas que l:Semramis(1748),Orestes(1750), etc.Su prdida de prestigio en la corte y la muerte de Mme. du Chtelet (1749) movieron a Voltaire a aceptar la invitacin de Federico II. Durante su estancia en Potsdam (1750-1753) escribiEl siglo de Luis XIV(1751) y continu, conMicromgas(1752), la serie de sus cuentos iniciada conZadig(1748).

Pierre Corneille(Run, Francia, 1606 - Pars, 1684) Dramaturgo francs. Hijo de un abogado, en 1615 ingres en el colegio de los jesuitas de Run, donde pronto llamaron la atencin sus composiciones en versos latinos y algunos poemas dedicados a Catherine Hue. Se licenci en derecho en 1624, y hasta 1628, ao en que su padre le consigui dos cargos jurdicos, realiz prcticas como abogado en el Parlamento de Run.Su primera comedia,Melita, inspirada por una frustrada pasin juvenil, la estren en Pars, en 1629, la compaa de Mondory y Le Noir. Gracias al xito de la obra, la compaa se estableci en el teatro del Marais, en el que se estrenaran todas las creaciones de Corneille hasta 1647. Durante siete aos, mientras empezaba a ejercer como abogado, sus comedias se sucedieron con rapidez (Clitandro Clitandro o la inocencia liberada,La galera del palacio); adems, escribi su primera tragedia,Medea. En 1635, designado por Richelieu como uno de los Cinco Autores, particip en la elaboracin deLa comedia de las Tulleras(1635).

Pierre CorneilleEl arrollador xito de la tragicomediaEl Cid, en enero de 1637, hizo que slo dos meses despus de su presentacin circularan ya las primeras copias. La obra suscit tambin una enconada polmica, conocida como la querella del Cid, en parte debida a la acusacin de plagio (la obra est basada enLas mocedades del Cid, de Guilln de Castro), pero sobre todo porque rompa con las tres unidades teatrales clsicas (de tiempo, de lugar y de accin), verdadero dogma para el teatro de la poca; su osada le vali incluso la condena oficial de la Academia.Entre 1640 y 1642, las tragediasHoracioyCinnalo confirmaron como el mayor dramaturgo de su poca; en ellas, el autor se mantuvo dentro de los lmites de las unidades clsicas, tal como hara a partir de entonces, y demostr el absoluto dominio que tena sobre ellas. En 1641 contrajo matrimonio con Marie de Lamprire. A la muerte de Richelieu, goz de la proteccin de Mazarino y fue admitido en la Academia Francesa (1647).En 1650, la maquinaria necesaria para la puesta en escena deAndrmeda, presentada como su obra maestra, justific la construccin del Thtre du Petit-Bourbon. Durante la Fronda, renunci al ejercicio de la abogaca para sustituir al procurador general de Normanda, quien fue restablecido en sus funciones en 1651 sin que Corneille pudiera recuperar sus cargos anteriores.Nicomedes, la tragedia que sigui entonces, lo enemist con Mazarino por su apoyo implcito a Cond, su adversario poltico.

Molire(Jean-Baptiste Poquelin; Pars, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francs. Nacido en una familia de la rica burguesa comerciante, su padre desempeaba el cargo de tapicero real. Molire perdi a su madre a la edad de diez aos. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenci en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.Molire se relacionaba entonces con el crculo del filsofo epicreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D'Assoucy. En 1643, hacindose ya llamar Molire, fund L'Illustre Thtre, junto con la comediante Madeleine Bjart; dirigida por ella, primero, y luego por l mismo, la joven compaa intent establecerse en Pars, pero el proyecto fracas en 1645, por falta de medios, y Molire permaneci unos das arrestado por deudas.

MolireRecorri entonces las regiones del sur de Francia, durante trece aos, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituy como director a partir de 1650. Es probable que la compaa representara entonces tragedias de autores contemporneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molire, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de lacommedia dell'arte.La compaa se estableci en Pars, con el nombre de Troupe de Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer xito importante con la stiraLas preciosas ridculas, un ao despus. En 1860 cre el personaje de Sganarelle, al cual recuperara muchas veces en otras obras y al que siempre interpret l mismo, en la comedia del mismo nombre; pero Molire, que persegua la fama de Corneille y Racine, no triunf en el gnero de la tragedia:Don Garca de Navarra, obra en la que haba invertido mucho esfuerzo, fracas rotundamente.La escuela de las mujeres(1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganara el favor de Luis XIV.Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Bjart, celebrado unos meses antes; veinte aos ms joven que l, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molire podra haber sido su padre, aunque la crtica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrin a su primer hijo, que muri poco despus de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molire escribiEl impromptu de Versalles, que le enemist con cierta parte de la clase influyente de Pars.En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, present los tres primeros actos de suTartufo. El sentido irreverente y sacrlego que sus enemigos vean en sus obras gener una agria polmica que termin con la prohibicin de la obra, lo mismo que sucedera conDon Juan o El festn de piedra, tras slo quince representaciones.

Jean Racine(1639/12/22 - 1699/04/21)

Jean Baptiste Racine

Dramaturgo francs

Naci el 22 de diciembre de 1639 enLa Fert-Milon, hijo de un recaudador de impuestos.

Curs estudios en Beauvais, uno de los conventos jansenistas de Port-Royal y en el Collge d'Harcourt de Pars. Estudioso de sus autores favoritos,EurpidesySfocles.Durante sus aos de estudiante compusopoesay entabl amistad con el poeta francsJean de la Fontaine.

DejaParsen 1661 para iniciar sus estudios para sacerdote en la ciudad de Uzs. Volvi a Pars en 1662 decidido a continuar su carreraliteraria. Su primera obra,La Tebaida, fue interpretada en elPalais Royalpor miembros de la compaa deMolireen 1664, y la segunda,Alejandro, se estren al ao siguiente.

Autor de tragedias consideradas obras maestras, adaptaciones de obras griegas y romanas,Andrmaca(1667),Britnico(1669),Berenice(1672),Mitrdates(1673),Ifigenia en ulide(1674) yFedra(1677). El xito de esta obra se vio obstaculizado por los enemigos de Racine, que encargaron a un poeta menor francs,Nicolas Padron, escribir una Fedra rival que obtuvo mayor xito que la versin del primero. A excepcin de su nica comedia,Los pleiteantes(1668), todas sus obras se basan en hroes y heronas de la antigedad. Sus ltimas obras dramticas fueron las tragedias bblicasEsther(1689) yAtala(1691).

En 1672, fue elegido miembro de laAcademia Francesa. Cinco aos ms tarde dej de escribirteatroy se dedic a lahistoriaoficial, convirtindose en cronista de las campaas militares deLuis XIV.

Jean Racine falleci el 21 de abril de 1699 enPars.

Obras seleccionadas

La Tebaida (1664)Alejandro Magno (1665)Andrmaca (1667)Los Litigantes (1668)Britnico (1669)Berenice (1670)Bayaceto (1672)Mitrdates (1673)Ifigenia (1674)Fedra (1677)Esther (1689)Atala (1691)