diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de comunidad emberá o dos sesenta....

46
Diagnóstico socioeconómico ambiental Comunidad de Emberá Drua Parque Nacional Chagres Financiado por el Fondo para la Conservación del Parque Nacional Chagres 2009

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

Diagnóstico socioeconómico ambiental

Comunidad de Emberá Drua

Parque Nacional Chagres

Financiado por el Fondo para la Conservación del Parque Nacional Chagres

2009

Page 2: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

RECONOCIMIENTO Un reconocimiento a los siguientes pobladores por haber compartido sus ideas, experiencias, conocimientos y tiempo en la elaboración de las herramientas aplicadas en el taller-diagnóstico para el levantamiento de la información:

PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD ENTREVISTADOS Eneldo Ruiz Yarismeth Ruíz Bernardo Olea Abilio Hernández - UCLA Adán Cáisamo - ANAM

Mileyka Mesúa Yariela Dogiramá Yamileth Cáisamo Secundino Hernández - UCLA

Evelyn Jaén - ANAM

Ana Bertha Cáisamo Eric I. Ruiz Brunilda Dumaza Judith Montenegro Isidro Santana - ANAM

Luperio Jomí Andrea Lino Raquel Dumaza Juan Martínez - UCLA Teófilo Soto -ANAM

Frank Güainora Adán Caisamo Yarisel Cáisamo Juventino Montenegro - UCLA

José Carrión - ANAM

Auristo Valdespino Elía Ruíz Roberto Dogiramá Virgilio Hernández- UCLA Isidro Gil - ANAM

Roberto Dogiramá Ruth Cáisamo Chamí Aljemiro Chocho Bernardito Campos -UCLA

Ramiro C. Marisel Ruiz Brinildo Mesúa Johnson Menguisama Julio C. María Elena C. Elisco Ruiz Raquel Chamí Joel Cáisamo Domingo Cansarí Mariela Dumasá Dioselina Ruíz Leico Dogiramá Ana Bertha Cáisamo Mamerto Cáisamo Betsy Menguisama Meñique Martínez Wilfredo Ruiz Mateo Mecha Ruiz Gracias , a ustedes por el esfuerzo y colaboración….. Es importante destacar que intentamos anotar todos los nombres que aparecen en las listas de asistencias, sin embargo, es posible que se haya omitido algún nombre por la falta de claridad en la escritura del nombre.

Page 3: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS 4 2.1. Objetivo general 4 2.2. Objetivos específicos 4 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 4 3.1. Antecedentes históricos 4 3.2. Población 7 3.3. Movilidad de la Comunidad de Emberá Drua 9 3.4. Economía de la comunidad de Emberá Drua 9 3.5. Infraestructuras de la comunidad de Emberá Drua 10 3.6. Educación 11 3.7. Salud 12 3.8. Aspectos culturales 12

3.8.1. Vestidos 12 3.8.2. Viviendas 12 3.8.3. El fogón 13 3.8.4. Fiestas 13 3.8.5. Rituales 13 3.8.6. Danzas y música 13 3.8.7. Instrumentos musicales 14 3.8.8. Hábitos alimenticios tradicionales 14 3.8.9. Artesanías 14

3.9. Religión 17 3.10. Actividades Recreativas 17 4. ASPECTOS AMBIENTALES 18 4.1. Principales atractivos turísticos 19

4.1.1. Cascada 19 4.1.2. Senderos 19

Page 4: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 2

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL 20 5.1. Cooperativa Tranchichi de Servicios Múltiples 21 5.2. Congreso Local 5.3. Comité Estudiantil 25 5.4. Sociedad Werara Quincha 26 5.5. Wanamera Emberá Chagres 28

6. ACTIVIDAD ECONÓMICA 29 6.1. Paquetes turísticos ofrecidos por la comunidad de Emberá Drua 29 7. ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS 32 8. PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 35 9. INSEGURIDAD DE LO QUE SUCEDERÁ EN 20 AÑOS CON LOS RECURSOS NATURALES CON LA PRESENCIA DE ANAM Y ACP 35

10. TEMAS DE CAPACITACIONES SOLICITADOS 36 11. PROYECTOS SOLICITADOS 37 12. CONCLUSIONES 38 13. RECOMENDACIONES 39

BIBLIOGRAFÍA 40 ANEXO 1. METODOLOGÍA UTILIZADA ANEXO 2. ANÁLISIS DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS ANEXO 3. CONFECCIÓN DE BROCHURS COMO RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

Page 5: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 3

1. INTRODUCCIÓN Para lograr cambios efectivos en las comunidades es imprescindible el involucramiento de los pobladores en los diversos procesos de planificación, desarrollo y evaluación, sólo así, garantizaremos que las acciones emprendidas logren los objetivos esperados. En el caso de Emberá Drúa una comunidad conocida por nacionales e internaciones por el turismo ecológico que desarrolla, pero el cual, desde su inicio, hace más de quince años, no ha tenido variación en la oferta presentada ni consideración adecuada de los costos reales por servicios; ve hoy una actividad que genera sólo lo necesario para subsistir, no equivaliendo al esfuerzo de sus pobladores en sus diversas tareas. Si bien se percibe beneficios como el fortalecimiento de la identidad indígena Emberá y el mantenimiento y arraigo de su gente a su comunidad de origen, aún falta por desarrollar un turismo que genere beneficios significativos a la misma, sin alterar el ambiente natural. Por tal motivo, el objetivo de este diagnóstico consistió en recopilar información socioeconómica y ambiental con énfasis en el desarrollo turístico de la comunidad, que permita analizar las oportunidades para potenciar los atractivos turísticos que redunde en beneficio de las condiciones de vida de los pobladores. En tal sentido, la participación de la comunidad fue fundamental no sólo como fuente de información, sino también, de análisis y propuestas para mejorar la actividad que impacte positivamente en la economía de la comunidad, la cultura, el medio ambiente y las alianzas internas de su gente y externas con turistas y tour operadores. Los participantes reconocen el potencial natural que tienen y las ventajas competitivas sobre otras comunidades que desarrollan el turismo, sin embargo, el factor cambio en la oferta, frena a los planes y acciones específicas por la inseguridad de perder la demanda actual. Este documento presenta la información desde varios aspectos: histórico, cultural, social, económico y ambiental, facilitando elementos de análisis de los servicios turísticos actuales que permitan idear una nueva oferta en el turismo cónsono con el esfuerzo de los Emberá y los atractivos naturales de la comunidad que generen efectos positivos en las condiciones de vida de sus pobladores. Más allá de cualquier dificultad y retos, no hay que olvidar que el ecoturismo puede ayudar económicamente y logísticamente a la conservación como ningún otro tipo de desarrollo ha podido hacerlo. El éxito, dependerá de una planificación, manejo de los recursos naturales, programas de turismo, coordinación interinstitucional, capacitación y desarrollo comunitario.

Page 6: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 4

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Recopilar información socioeconómica y ambiental con énfasis en el desarrollo turístico de la comunidad Emberá Drúa que permita analizar las oportunidades para potenciar los atractivos turísticos que redunde en beneficio de las condiciones de vida de los pobladores. 2.2. Objetivos específicos Identificar condiciones de vida, organización social, actores sociales, servicios básicos, atractivos naturales, actividad turística y los efectos

de la actividad en el desarrollo del área. Definir acciones organizativas y administrativas que mejoren el servicio turístico de la comunidad. Incrementar el conocimiento y la participación de los pobladores en la identificación y priorización de los problemas, oportunidades y las

fortalezas de la comunidad. Definir acciones de conservación y uso sostenible de los recursos naturales con beneficios directos en la actividad turística. Identificar con los participantes proyectos viables y factibles que respondan a las condiciones socioeconómicas y culturales de la comunidad

para la elaboración de un plan de trabajo.

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 3.1. Antecedentes históricos El nombre de la comunidad es Emberá Drua, aunque en el Censo de Población y Vivienda de la Contraloría de Panamá (2000) aparece registrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la comunidad sobre el nivel del mar, por lo que habitualmente los ingenieros de la Comisión del Canal de Panamá, la nombraban de este modo, pero el nombre utilizado y por el cual la conocen los turistas y otras personas es “Comunidad Emberá Drua”. Esta comunidad está ubicada en el corregimiento de Chilibre, Distrito de Panamá, provincia de Panamá. Para trasladarse a la comunidad se hace entrando por la Cabima hasta el Puerto de Corotú, donde se aborda una lancha o piragua y se navega el río Chagres por 40 minutos aproximadamente hasta llegar a Emberá Drua. La importancia de esta comunidad es que está localizada dentro del Parque Nacional Chagres (creado el 2 de octubre de 1984); cuenta en la actualidad con 94 habitantes distribuidos en 18 viviendas, tiene desde hace más de 15 años, como principal actividad económica, el ecoturismo, conocido por nacionales e internacionales. Emberá Drua se conforma por pobladores provenientes de Darién, que en búsqueda de mejores condiciones y oportunidades, encuentran en estos sitios con similares características a su habitad originario, un nuevo hogar donde establecerse.

Page 7: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 5

La comunidad ha sabido aprovechar los atractivos que les brinda la naturaleza, ofreciéndolos a través de diversos servicios como lo son: paseo en piragua, visita a la Cascada, comida, danzas, música, observación de aves, historia y cultura, ésta última apreciada en la cotidianidad de los lugareños, aún les falta condiciones que desarrollar, reconociendo la competencia y los avances rápidos que caracterizan a nuestra mundo de hoy. Y es así, que subsistiendo al principio con la agricultura y más adelante reorientando esta alternativa de ingresos, ante la creación del Parque Nacional Chagres, saca entonces beneficio de uno de sus principales talentos, la artesanía, que pasaría a ser parte de una actividad integral y estrategia de conservación como lo es el ecoturismo. El ecoturismo se distingue del simple turismo de naturaleza por su énfasis en la conservación, la educación, la responsabilidad del turista y la participación activa de la comunidad. El ecoturismo se caracteriza por lo siguiente:

• Comportamiento del turista consciente y de bajo impacto • Sensibilidad y aprecio a las culturas locales y a la diversidad biológica. • Respaldo a los esfuerzos locales de conservación. • Beneficios sostenibles para las comunidades locales. • Participación local en la toma de decisiones. • Componentes educacionales para el turista y las comunidades locales.

Ahora bien, resultado de esta actividad, apreciamos una comunidad adulta y joven que valora sus costumbres y tradiciones, que tiene sentido de identidad y apego a sus orígenes; una población que da vida y revive la dinámica de la naturaleza en la presentación de sus danzas, música y artesanías; sin embargo, ha llegado el momento de realizar algunos cambios en la organización y oferta turística, de acuerdo a los servicios ofrecidos, necesidades del turista y condiciones de la naturaleza, si la población desea continuar en esta actividad cada vez más competitiva. Esta comunidad se funda el 25 de abril de 1975, con la llegada de Emiliano Cáisamo y sus tres hijos Adán, Teroncio y Mamerto Cáisamo, acompañados también, por Elia Ruíz. Estos primeros pobladores provenientes del Darién y en búsqueda de mejores condiciones de vida, antes de llegar al sitio que hoy conocemos, se establecieron en un área más distante, cerca del río Chico y allí vivieron por 5 años, aunque éste era más grande, decidieron trasladarse a las tierras actuales, en las cuales Emiliano Cáisamo cultivaba maíz y arroz, dado que la ubicación era más cerca y de fácil acceso. Más adelante, el señor Elía y esposa gestionaron la creación de una iglesia en la comunidad y fue con el apoyo de una misionera conocida como Hermana Fina que se realizan las primeras reuniones, construyéndose más tarde la primera iglesia evangélica, el 27 de septiembre de 1987.

Page 8: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 6

La primera escuela se construyó el 15 de mayo de 1989 con materiales locales como penca, jira y piso de tierra, las sillas eran banquillos de jira y bambú. Cabe destacar que hasta la construcción de la escuela con educador idóneo por el Ministerio de Educación, los niños recibieron clases por personas nombradas por la comunidad, quienes prestaron sus servicios en forma voluntaria, como una alternativa a la falta de educación escolarizada. Esporádicamente, los padres de familia reconocían a estos voluntarios 0.50 centavos. Así tenemos: Adán Cáisamo, hijo de Emiliano Cáisamo fue el primer maestro voluntario, dictó clases a 5 niños en su vivienda por 2 años. Adán Cáisamo, recuerda que los primeros niños se graduaron sin certificado, sin embargo, señaló: “me siento bien porque leen y escriben mejor que los que hoy se gradúan en la escuela, no cancanean y escriben bonito”. Entre sus ex alumnos se encuentran Marcial Cáisamo, Eneldo Ruíz, Ángel, José y Euclides Ruíz. Luis Rodríguez, segundo maestro voluntario, nieto de Emiliano Cáisamo. Antonino Apolayo, no era poblador, era latino que visitaba la comunidad y dictó clases por un mes. Adán Abel Rodríguez, un ingeniero agrónomo enviado por las Fuerzas Armadas, quien llegó a la comunidad por las gestiones y solicitudes que realizaron los pobladores, una trabajadora social de I.N.R.E.N.A.R.E., llamada Lilia de Álvarez, y un Teniente Coronel, recordado como Góndola Palacio. Y fue así, que finalmente el Ministerio de Educación nombra un educador para la comunidad, éste fue Anel Menzúa, educador de la etnia Emberá. La escuela primaria se mejoró en 1996 con esfuerzo, recursos y motivación del educador Ricardo Santana (q.e.p.d.) y tres padres de familia: Elías Ruíz, Adán Cáisamo y Alonso Cáisamo, quiénes a través de una máquina de hacer bloques, facilitada por el maestro Santana, trabajaron en la construcción de la nueva escuela. Las mujeres eran las encargadas de cargar arena y hacer la mezcla; estas personas no tenían ningún conocimiento de albañilería y por esta razón, como dice el señor Adán Cáisamo: “el muro de la escuela parece una espalda de camello, pero lo hicimos con el corazón, hoy con la alegría de que muchos niños han salido de esta escuela”. Hasta el momento, la comunidad ha sido dirigida por 7 nokós, el primer nokó de la comunidad fue Adán Cáisamo y a éste le han continuado Euclides Ruiz, Elías Ruíz (padre), José Edilberto Cáisamo (sólo por un mes), Aurísto Valdespino, Terencio Cáisamo y Eneldo Ruiz (actual dirigente). Ante la falta de alumbrado para las necesidades escolares y la carencia de un generador de corriente, un amigo de la comunidad orientó a los pobladores de la posibilidad de contar con luz a través de paneles solares y que a través de la Embajada de Alemania podrían conseguir una donación. Fue así, que se dispusieron a realizar la solicitud encomendando a Eneldo Ruíz, la responsabilidad de efectuar las gestiones.

Page 9: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 7

El 3 de agosto de 2005 con el apoyo de la Embajada de Alemania lograron luz para beneficiar a los estudiantes y a las reuniones del grupo TRANCHICHI a través de panel solar, sin embargo, en la actualidad, el 80% de los pobladores se benefician por algunas horas en las noches para realizar tareas escolares y domésticas. Además, los técnicos recomendaron que la energía hay que utilizarla para que no se afecten las baterías por la sobrecarga de conexiones. Otros logros: En 1994, la comunidad obtuvo, con fondos gestionados por ellos mismos, el primer motor. También, los propios pobladores construyen la primera piragua elaborada con madera Espino Amarillo, árbol caído encontrado ese mismo año, construcción que finalizó en el verano de 1996. El 10 de mayo de 1996, después de gestionar solicitudes con diversas organizaciones y autoridades ante las necesidades de la comunidad para el servicio de turismo, logran un motor donado por el legislador Daniel Arias. En ese año para realizar la limpieza del área compraron una guira (tortuguita) con fondos de la comunidad. El 14 de marzo de 2001 fue colocado en la comunidad el teléfono público. La primera organización en la comunidad fue el Club de Padres de Familia. Con respecto al turismo, el 20 de agosto de 1995 el Ing. José Hurtado del Fondo de Emergencia Social visita la comunidad acompañado por el Presidente del Banco Mundial. Fue el Ing. Hurtado quien recomendó que la comunidad se organizara a través de una ONG y es esta la que hoy se llama Wanamera-Emberá Chagres. Para el desarrollo del turismo en la comunidad se recuerda la influencia de Winston Right y del Dr. Daniel Clua, quienes motivaron a los pobladores a realizar esta actividad para la generación de ingresos. La actividad turística en la comunidad inició en septiembre de 1994 con el Centro de Aventura de Walter Magowen. 3.2. Población La comunidad cuenta con 94 habitantes de la etnia Emberá, distribuidos en 18 viviendas. El 49% (46) de los habitantes son mayores de 18 años y más, 29% (27) son niños con edades hasta los 10 años de edad y el 22% (21) están en las edades de 11 a 17 años de edad. Las viviendas son construidas de paredes de madera hasta media altura, piso de jira o madera y techo de pencas. Los mobiliarios que se aprecian en los hogares son el fogón, platos generalmente de latas, paila, cucharones y tanques con agua.

Page 10: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 8

Las viviendas cuentan con luz eléctrica a través de pequeñas plantas eléctricas que compran las familias de forma individual o comparten con otra familia. Aproximadamente, 12 familias cuentan con energía eléctrica a través de panel solar o pequeñas plantas eléctricas. Los pobladores cuentan con el suministro de agua por acueducto de gravedad.

Tabla 3: Información Social de los Pobladores de Emberá Drúa No Procedencia Jefe de Familia Grupo de Edades Total Ocupación

0 – 10 11 - 17 18 y más M F M F M F Agua

1 C. Emberá Valerio Ruíz 1 1 1 1 04 Pastor 2 C. Emberá Segundo Cáisamo 4 1 2 1 1 9 Guía de Turismo SI 3 C. Emberá Auristo Valdespino 1 1 1 1 1 1 6 Guía de Turismo SI 4 C. Emberá Adan Cáisamo 1 2 3 2 8 Guardaparque SI 5 C. Emberá José Martínez 1 2 3 2 1 9 Guía de Turismo SI 6 C. Emberá Elía Ruíz 2 3 1 6 Guía de Turismo SI 7 C. Emberá Euclides Ruíz 1 2 1 2 1 7 Guía de Turismo SI 8 Emberá Julio Cáisamo 1 3 1 5 Guía de Turismo SI 9 C. Emberá José Cáisamo 3 1 1 5 Guía de Turismo SI

10 C. Emberá Mamerto Cáisamo 1 1 2 4 Guía de Turismo SI 11 C. Emberá Johnson Menguisama 1 1 1 1 4 Guía de Turismo SI 12 C. Emberá Eneldo Ruíz 1 2 1 1 5 Guía de Turismo SI 13 C. Emberá Mateo Mecha 1 1 1 1 1 5 Guía de Turismo SI 14 C. Emberá Ivan Ruíz 1 1 1 1 1 5 Guía de Turismo SI 15 C. Emberá Doralio Dumasa 1 1 1 3 Guía de Turismo SI 16 C. Emberá Frank Guaynora 1 2 3 Guía de Turismo SI 17 C. Emberá Alonso Cáisamo 2 1 3 Oficina de Representante SI

Estados Unidos Amy Snyder* Cuerpo y Paz SI 18 C. Emberá Secundina Dequía 2 1 3 Ama de Casa SI

TOTAL 16 11 9 12 27 19 94 SI Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009 La información que se observa en el siguiente cuadro, deja ver que los pobladores de la comunidad de Emberá Drua se dedican por completo a la actividad del turismo.

Page 11: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 9

3.3. Movilidad de la comunidad de Emberá Drua Los pobladores señalaron que no hay emigración de la población. Los sitios a donde ocasionalmente se movilizan los Emberá son: Puerto de Corotú, a buscar turistas, hacer compras de mercancía seca, pescado, plátano. En caso de emergencia, trasladarse de la

comunidad al Puerto de Corotú representa B/60.00. La Central, a los almacenes Atrevidos o Anays, las mujeres se dirigen cada mes a comprar o ver los últimos modelos de parumas. Los Andes No.2, a pasear, pero esto es esporádico. La Cabima es uno de los lugares más frecuentados porque es el paso para ir a La Central, San Miguelito u otro lugar; también es donde

recurren a realizar una compra rápida, o para recibir atención en clínicas privadas. La Gran Estación, porque hay jóvenes de la comunidad que estudian en Monte Horeb. Caimitillo, para ir al Centro de Salud. Con respecto a la relación de la comunidad con otras comunidades, actualmente no se realizan actividades, excepto cuando se efectúan los Congresos. 3.4. Economía de la comunidad de Emberá Drua La principal actividad económica de subsistencia es el turismo, en el cual participan 50 personas de la comunidad que cumplen diversas tareas como son: la danza, cocina, aseo, pintora de jagüa (en el caso de las mujeres), capitán, guía, marino o palanquero, botánico, músico, salvavida, charlista, pintor de jagüa (en el caso de los hombres). La comercialización de esta actividad se realiza a través del ofrecimiento de los paquetes turísticos a los turoperadores y grupos de personas independientes. El precio de los paquetes son los siguientes: B/70.00 por 1 turista, B/105.00 por 3 turistas, B/200.00 por 10 turistas y B/400.00 por 20 turistas. Si bien no hay una tabla con los costos reales por los servicios ofrecidos, los pobladores estiman que al mes podrían estar obteniendo de ingreso lo siguiente:

Tabla 5: Ocupaciones que generan dinero en la comunidad Ocupaciones Aproximado de dinero obtenido al mes (B/)

Venta de artesanías 50.00 Danzar 40.00 Cocinar 40.00 Conducir la lancha 40.00 Guía turístico 40.00

Page 12: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 10

Ocupaciones Aproximado de dinero obtenido al mes (B/) Tocar música 40.00 Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009

Con los ingresos obtenidos por el turismo cubren necesidades de alimentación, salud, transporte. Los precios de los productos de consumo básicos son los siguientes:

Tabla 4: Precios de los Productos de Uso Familiar

Producto Precio (B/) Sal (paquete) 0.30 cent. Azúcar (libra) 0.50 cent. Arroz (libra) 0.60 cent. Plátano (unidad) 3 x B/1.00 Pescado (libra) 0.90 cent. Harina (libra) 0.70 cent. Aceite (botella) 2.50 B/ Papel higiénico (unidad) 0.30 cent. Gasolina (galón) 3.00 B/ Kerosene (botella) 1.25 cent. Nota: *Hay productos de consumo básico que han aumentado como es el plátano Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009

El precio de los productos básicos nos puede estar indicando que al mes el costo mínimo está por los B/60.00 por familia. 3.5. Infraestructuras de la comunidad de Emberá Drua La comunidad cuenta con: Escuela Primaria Iglesia Evangélica Campo de basketboll y/o fútbol Dos casas para recibir turistas Una oficina de turismo (por terminar) Una casa a medio construir para alojamiento de turistas Un teléfono público 333-2850 Un acueducto

Page 13: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 11

Dos tiendas Cuatro piraguas (capacidad para 12 a 14 personas la grande y para 6 a 8 personas las 3 chicas). Además 3 piraguas más que tienen que

reparar. Tres motores, dos con capacidad de 30 caballo de fuerza y uno de 40.

La comunidad no cuenta con cementerio, por lo cual, ellos utilizan el que está localizado en Calzada Larga. 3.6. Educación La Escuela Primaria de Emberá Drúa tiene una matrícula de 45 estudiantes, es multigrado y las clases son impartidas por dos educadores. Para continuar los estudios, los jóvenes asisten a Monte Horeb, ubicada en la Gran Estación de San Miguelito. Elegimos este colegio, pues las escuelas públicas son de lunes a viernes, no tenemos hospedaje, así sea, en Caimitillo, el gasto de combustible diario multiplicado por 5 más la alimentación, a veces para ayudarnos nuestros hijos se quedaban donde amigos por Cerro Cocobolo, Tocumen, Felipillo, esto era muy costoso y peligroso. Por eso decidimos por Monte Horeb, porque tiene un horario flexible para los estudiantes, hasta tercer año las clases son en la mañana, de cuarto en adelante, es en la noche, señaló un participante. Señaló, Adán Caísamo, “cuando yo tuve mi hija en el Instituto Rubiano, yo madrugaba a las 3:00 a.m. para que llegara temprano, cuando eran las 9:00 a.m., la chiquilla se dormía delante del profesor, esto afectaba sus estudios, estas situaciones, nos llevó a buscar otras opciones y encontramos a Monte Horeb, con horario flexible, con las escuelas públicas, es muy difícil que nuestros hijos puedan estudiar”. El pago de la escuela al principio era esfuerzo de los padres de familia, pero hoy cuentan con el apoyo de un norteamericano que es amigo de la comunidad que paga la matrícula y la mensualidad en Monte Horeb, el pasaje y la alimentación lo cubren los padres de familia. Son 27 jóvenes estudiando gracias a esta cooperación. Los costos son: B/10.00 la inscripción, 12.50 quincenal, por semestre se paga B/82.00, de cuarto año en adelante el precio es de B/102.00. Ellos reciben clases una vez por semana, en la noche estudian 4 jóvenes. El horario en la mañana es de 8:00 a.m. a las 12:00 m.d. Es necesario crear en esta área una Telebásica, ayudaría a los jóvenes y a los padres de familia, señaló un padre de familia.

Page 14: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 12

3.7. Salud os pobladores asisten al Sub-Centro de Salud, localizado en Caimitillo, también hacen uso de la medicina tradicional a través de los chamanes o botánicos, ésta es la primera opción al enfermarse, “cuando no se puede, entonces nos dirigimos al doctor”, señaló un participante. La comunidad tiene un acueducto que está localizado a una hora de la misma. Los moradores pagan una cuota de B/1.00 mensual. Este acueducto no está terminado, cuenta con 5 tanques de distribución y el agua no está clorhinada. “Hemos tenido una gran lucha con el Ministerio de Salud para terminar el acueducto, el MINSA inició un proyecto y no lo terminó; amigos de la comunidad han querido apoyarnos en la terminación del acueducto, pero el personal del MINSA no lo permite, porque dice que esa es su competencia como institución. A resumidas cuentas dejan todo a medio palo, tenemos una tubería vieja, los tanques están, pero el agua viene cruda”, señalo un poblador. Debido a esta situación, hay veces que no hay agua en la comunidad y otras que trae gusanos. Al acueducto hay que arreglarle el filtro, reemplazar las tuberías viejas, colocar clorinador. Aproximadamente 8 familias no cuentan con letrinas y otras las tienen en mal estado. 3.8. Aspectos culturales 3.8.1. Vestidos: las mujeres utilizan faldas conocidas como parumas y cubren sus pechos con collares de

chaquiras. Para comprar las parumas se trasladan hasta La Central de la Ciudad de Panamá y un corte de tela de las más actuales tiene un precio de B/17.00 y tiene 3 yardas de tela. Los hombres utilizan guayucos que son confeccionados por las mujeres, los cuales en ocasiones acompañan con faldas de chaquiras.

Como la comunidad está desarrollando turismo, la población permanece por lo general con sus vestidos tradicionales, excepto horas o días que no se espera visita los pobladores utilizan vestimenta más casual. La vestimenta tradicional es un aspecto considerado en el reglamento interno de la comunidad para el turismo.

3.8.2. Viviendas: la comunidad presenta un patrón de asentamiento concentrado. Las viviendas son construidas con paredes de madera

espavé hasta media altura, piso de jira o madera y techo de pencas.

Los materiales que utilizan son: barazone, nisperillo, malagueto, pela hombro, pencas y jiras y puede tomar hasta dos meses. Los pobladores señalan que los recursos los extraen del bosque maduro o troncos caídos.

Page 15: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 13

Los mobiliarios que se aprecian en los hogares son el fogón, platos (generalmente de latas), paila, cucharones y tanques con agua.

3.8.3. El fogón: consiste en un cuadro de tierra, al cual le colocan la leña para el cocimiento de los alimentos. Se evita accidentes, colocando en el cuadro tierra y media hoja de bijao, de esta manera el calor no llega abajo; estas hojas de bijao pueden durar hasta 5 años.

3.8.4. Fiestas: el día de la madre es la fiesta que celebran en la comunidad. Este día se agradece a las

madres por la dedicación en el cuidado de los hijos y la familia. Es un día especial para que ellas descansen, los hombres cocinan y posteriormente todos los pobladores se reúnen para la ceremonia.

3.8.5. Rituales: con respecto a los rituales de pubertad, matrimonio, nacimiento de un hijo, entre otros, los

pobladores reconocen que son pocas las familias que aún los realizan. Al respecto, Adán Cáisamo señaló: “mi mamá lo hizo con todas mis hermanas, cuando la muchacha se desarrolla, forran un cuartito con hoja de bijao, la muchacha estando allí, no puede hablar, ni reír, ni puede movilizarse, ni bajar las escaleras porque la creencia es que estaría dejando un virus. En este lugar permanece por una semana, comen plátano asado con cáscara, no puede morder productos duros. Cuando va a salir se busca cáscara de almendro, con esas cáscaras en un recipiente se baña para evitar que salga verrugas o sufra de infecciones y para que los dientes no se piquen temprano, se busca un cogollo especial que se coloca en éstos, por eso, los cuidados deben venir desde temprano, a estos le siguen otros cuidados, esto es lo que recuerdo. Esto se debe ría hacer para que no perdamos nuestras raíces”.

Otra costumbre que se está perdiendo, es la medición que hacen las madres con una cinta o fibra muy especial del contorno de la cabeza de la hija para asegurarse de la virginidad de la misma. Según los pobladores esta es una medida exacta.

3.8.6. Danza y música: Las danzas tienen nombre, y entre las mismas están:

Pari-pari-kari, esta danza recrea un águila que con el sol ardiente sale a cantar, haciendo su vuelo al ritmo del canto, “mira como danza esa águila”. Kirán – Pabaramia, hace alusión a un espíritu que invocan los chamanes. Es un personaje en espíritu que sólo lo puede ver el chaman a través de los rituales y que danza con donaire, al igual lo hace el chamán.

Page 16: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 14

Bailan al ritmo de la música del chimbombó, cumbia que se realiza en pareja. El grupo de danzas está compuesto por 20 mujeres y 8 niñas. El grupo de música está compuesta por 6 hombres. Cuando los padres de familia están ocupados, éstos son reemplazados por los hijos que igualmente están entrenados.

3.8.7. Instrumentos musicales: la flauta, bombo o tambor, requinta, campanilla, güira y macharaca o calabaza. 3.8.8. Hábitos alimenticios tradicionales: la comida diaria de la familia Emberá Drua es arroz, plátano, pescado, cuando no se encuentra

pescado optan por pollo, si hay, de lo contrario solo plátanos sancochados (hervidos). La bebida más gustada es la chicha de maíz. 3.8.9. Artesanías: las artesanías expuestas por los pobladores son las canastas, máscaras, platos de

chunga y nagüala, adornos de animales, artesania de cocobolo y tagüa, pulseras y collares confeccionadas de chaquira, semillas y de metal. Los precios dependerán de la complejidad y tiempo que lleve la confección de la artesanía.

Los participantes destacaron que ellos realmente son compradores y vendedores intermediarios, que la mayoría de las artesanías que exponen no son elaboradas por ellos, han sido compradas a otros artesanos y artesanas. La razón principal es la falta de interés o motivación en la práctica artesanal. Hay personas que conocen la técnica, sin embargo, no lo realizan con los acabados necesarios, otros desconocen por completo el proceso, este comportamiento es más común en los hombres en la confección de artesanías de tagüa y cocobolo que en las mujeres con los trabajos de las canastas.

“Hay personas que no se interesan por aprender este arte, hay otros, que por la falta de tiempo no están dedicados a la elaboración, tenemos visitas que hay que atender. De enero a marzo, es temporada alta y se reciben muchos visitantes, y no nos queda tiempo para otra actividad y en temporada baja, aprovechan el tiempo elaborando artesanías, sin embargo aquí no somos expertos, por ejemplo, yo no soy un experto, yo soy un aprendiz. Y agrega “Si yo hago un colibrí queda todo fenómeno”, hay que ser realista en este negocio, aquí tenemos problemas porque los visitantes piensan que nosotros hacemos ese producto y por el cual

Page 17: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 15

ellos piden descuentos y cuando uno se pone duro es porque no queremos perder, si yo compro B/15.00 y el visitante quiere que se lo deje en B/10.00 ya no se le puedo dejar en este precio, porque pierdo. Tampoco las ganancias son tan altas, los que más ganan son los que nos venden a nosotros, por ejemplo, si ellos me venden un producto en B/15.00 que sea de calidad, sólo me ganaré B/5.00 y esa venta es constante. Si hoy compré en B/15.00 ese producto me va a durar hasta 1, 2, 3 meses y más hasta se puede perder, eso es lo que está pasando en la comunidad con la elaboración de las artesanías. Somos compradores y vendedores”, señaló el señor Jhonson Menguisama. Maria Elena, señaló, que las mujeres son las que más trabajan las artesanías de canastas, sin embargo, son los productos que hacen los hombres (tagua y cocobolo) los que más se compran”. Aparte de las piezas de cocobolo y tagúa, otros productos que no son elaborados en la comunidad son las pulseras de metal, los collares de conchitas, que son comprados a familiares o amigos que viven en Chungal o proceden de Darién. “Estas tradiciones vienen de muchas décadas atrás, la persona que hace las pulseras de metal viven en Llano Bonito – Darién, de aquí, esto lo compramos, entonces por esto es que nos debemos interesar porque perderemos todo. Las mujeres tienen la ventaja sobre los hombres, nosotros sólo hacemos nuestras chaquiras pero lo otro no. Nosotros para rescatar esto, necesitamos capacitaciones, traer hombres y mujeres expertos. La comunidad tiene que tomar conciencia que si hay seminarios de esta clase hay que aprovecharlos, tenemos que aprender porque sino perderemos. Si yo hago esto, ya es una entrada económica para mí. Si nosotros estamos así, que se espera de las futuras generaciones”, señaló el señor Menguisama. Las artesanías de cocobolo, pueden estar en los precios de B/15.00 a 80.00. Las piezas comúnmente presentadas son el armadillo, cocodrilo, mono, tucán y águila arpía, éste último, puede estar costando B/80.00. Los instrumentos utilizados son el serrucho, formón y cuchillo. Las artesanías de tagüa tienen un precio entre B/15.00 y 20.00. Estas son piezas finamente elaboradas en tagua, que dan forma a animales propias del medio natural como el colibrí.

Tabla 6: Lista de Artesanías realizadas por los pobladores Nombre de la artesanía Materiales ¿Cómo lo hacen? ¿Quiénes

la hacen? Tiempo que toma Precio

aproximado (B/)

Tagüa (colibrí) Tagüa Labrando con formón y cuchillo Hombres Depende de la complejidad B/15.00 a 20.00 Águila Arpía Cocobolo Labrando, cuchillo y formón Hombres 1 mes B/80.00 Armadillo Cocobolo Labrando cuchillo y formón Hombres 1 semana B/15.00

Page 18: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 16

Nombre de la artesanía Materiales ¿Cómo lo hacen? ¿Quiénes la hacen?

Tiempo que toma Precio aproximado

(B/) Cocodrilo Cocobolo Labrando, cuchillo y formón Hombres 1 semana B/20.00 Mono Cocobolo Labrando, cuchillo y formón Hombres 1 mes B/35.00 a 45.00 Tucán Cocobolo Labrando, cuchillo y formón Hombres 1 semana B/35.00 Canasta grande (calidad) Chunga y nagüala Aguja Mujeres 1 año B/3,000.00 Canasta mediana Chunga y nagüala Aguja Mujeres 1 mes B/150.00 Plato pequeño Chunga y nagüala Aguja Mujeres 1 mes B/100.00 Porongo pequeño Chunga y nagüala Aguja Mujeres 1 mes B/80.00 Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009 Nota: El precio es variable, según la complejidad, tamaño y tiempo. El precio de las artesanías elaboradas por las mujeres (platos, canastas de chunga y nagüala) es variable y depende del tipo de tejido, si es peinado o en escalera, el tamaño y el tiempo. Cuando es peinado el tejido debe ser bien fino y esto lleva más tiempo, el de escalera, aunque es fino es más rápido. A demás hay que considerar los colores que hay que preparar para pintar las canastas. Igualmente, sucede con el precio de las artesanías elaboradas por los hombres, su acabado y tamaño determinarán su precio. Las artesanas explicaron el proceso en la elaboración de sus trabajos, empezando por la búsqueda de los materiales, que por lo general se trasladan hasta el Puerto de Corotú, “allí hay palmas de chunga, éstas son muy altas pero con escaleras, sacamos el cogollo del centro, cortamos varios cogollos de varias palmas, son como 15 palmas. Después, se saca fibra por fibra, esto lleva como una semana sacando fibra, lavamos con limón y caña agria en agua tibia hasta que quede blanquita. Luego la ponemos al sol por tres días, para cuando se seque hacer los colores naturales. El color chocolate, lo sacamos de la madera cocobolo. Los hombres cuando van dejando los residuos de lo tallado de la artesanía lo recogemos y lo cocinamos por 45 minutos, cuando vemos que el agua es chocolate, ponemos la fibra blanca a cocinar junto con la madera por 45 minutos más y así sacamos el color chocolate

Page 19: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 17

Negro, igual proceso se cocina la fibra con la madera cocobolo para después irnos a la orilla del lago o del río, lo enterramos en el lodo por una noche y la tierra lo pone negro. Importante que la tierra sea negra. Rojo, viene de la hoja nueva del árbol de teca, cogemos bastante de esas hojas y la cocinamos con la fibra, como por 45 minutos, esto va a depender de la tonalidad que quiere, rojo fuerte o pálido. Igual sucede con la bejuquilla, la cual se cocina con las fibras por 45 minutos y también obtenemos el rojo. Amarillo, se obtiene por medio de una raíz que se llama yuquilla. Azul, lo obtenemos de la misma jagüa. Así, es que sacamos los diferentes colores, esto es sólo para la fibra de la chunga. También, usamos la vellota o nagüala, de esta si tenemos bastante por acá. Tomamos el cogollo, lo ponemos a secar al sol, esta le da fuerza al tejido y después empieza el tejido. Si quiere un platito pequeño puede llevar una semana, si es una máscara puede llevar 5 a 20 días. Todo esto hay que considerarlo cuando colocamos los precios, señaló María Elena, artesana de canastas. Según los participantes y artesanos, las artesanías que más se venden son los trabajos en tagüa como el colibrí, jaguar y rana; además de los platos de chunga y nagüala. 3.9. Religión La religión que más feligreses reúne es la evangélica, el resto no practica ninguna religión. En la comunidad está la Iglesia Río de Vida y una vez por semana visitan la comunidad miembros de la Iglesia es Amor. Los días que se reúnen para realizar los cultos son los miércoles, jueves, sábado y domingo. Cabe agregar que la población mantiene aún creencias en espíritus, por lo cual visitan chamanes quienes son los practicantes de creencias y se comunican con el mundo de los espíritus a través de rituales. El señor Mamerto Caísamo es el chamán de la comunidad. 3.10. Actividades recreativas Además de realizar fiestas como el día de la madre, los pobladores se recrean con los partidos de fulbito y básquetbol y en los cuales, algunas mujeres participan como integrantes de los equipos. También se realizan juegos intercomunitarios entre las comunidades del río Chagres.

Page 20: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 18

4. ASPECTOS AMBIENTALES La comunidad de Emberá Drua está ubicada en los márgenes del río Chagres, localizada en la zona de recuperación natural y limita en su cercanía con la zona de conservación absoluta. Sus habitantes presentan limitaciones con el manejo de la basura. Los desechos tales como papeles y cartones se queman; las latas se entierran y los vidrios se depositan en un cesto o “motete” común en la comunidad, para después llevarlo a Puerto Corotú para que sea retirado por el camión de la basura. Algo similar sucede con los desechos que dejan los turistas el cual se facilita el motete para que después sea retirado por los tours operadores, aunque estos a veces no cumplen. La población está considerando la colocación de letreros que indique que se prohíbe dejar basura en la comunidad. La pesca es realizada algunas veces en el río Chagres y río Chico. Por lo general, los pobladores compran pescado en el Puerto Corotú o en comunidades vecinas. Se pueden encontrar sábalo abundante en las aguas del Chagres, pues los frutos de membrillo, espavé y las flores, atraen estas especies. Por el río Chico, hacia arriba, se pueden encontrar sabaleta, barbudo, arenca y guabina. Para la cacería hay que dirigirse como a 4 horas de la comunidad, más allá del río Chico, allí se pueden apreciar pavones, tucanes y monos. Según los participantes, esta práctica es realizada por pocos pobladores, estimándose la práctica cada tres meses. Lo que hoy, es casi imposible encontrar son los puercos de monte. Por la quebrada Bonita, se pueden encontrar tapir, venado, muletos, zaino, ñeque, armadillo, mono cariblanco, mono titi, conejo pintado, perdiz y loro. Es apreciable la Quebrada Serpiente, la cual debe su nombre a la existencia de muchas serpientes y es en la cabecera donde nace la principal fuente de agua para la comunidad. A unos 25 minutos de la comunidad, se localiza la toma de agua, luego a 4 minutos es apreciable una palma real demostrativa y árboles frutales como el mango y el aguacate. La comunidad tiene otra quebrada denominada Bau-bá, afluente de la quebrada Serpiente. A 25 minutos de la comunidad se pueden observar palmas reales; el bambú, se puede encontrar en el jardín botánico y a 2 horas de la comunidad se encuentran los árboles espavé. Otras de las fuentes importantes es el río Chico, el cual se encuentra a 20 minutos de la comunidad.

Page 21: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 19

Hacia arriba del río Chico se pueden encontrar la palma de jira, el espino amarillo, tagua y espavé, localizados a 2 horas y media de la comunidad. Los pobladores utilizan estas tagüas para la confección de sus artesanías; para los trabajos de cocobolo se dirigen a puntos cercanos al lago en Corotú. Los moradores de Emberá Drua, comparten que se puede observar áreas taladas que se utiliza para la ubicación de trabajaderos, donde se ha sembrado plátano y guineo. Hay áreas más extensas que han sido deforestadas a orillas del río Chico, según los participantes, los responsables han sido los colonos. Esto ha sido muy cerca de los tagüales, que están siendo acabados por los pobladores de Quebrada Fea y Quebrada Ancha porque tienen trabajaderos en este lugar, por lo cual talan y queman. ANAM conoce de estas situación, señaló Adán Cáisamo. Para construir una vivienda se solicita permiso a ANAM. Para que este le asigne el permiso el árbol debe estar caído, de lo contrario no le dan el permiso. Para verificar y otorgar la solicitud, ANAM asigna un guardaparque que inspecciona el área y les indica si es posible cortar la madera. Este permiso le cuesta B/5.00. 4.1. Principales atractivos naturales turísticos de la comunidad y que le generan recursos La comunidad de Emberá Drua cuenta con ríos, cascada, sendero con plantas medicinales y pesca artesanal.

4.1.1. Cascada Ubicada a 20 minutos de la comunidad, para llegar a la misma es necesario trasladarse en piragua especialmente en época de invierno, mientras que en verano el traslado se hace primeramente en piragua que toma alrededor de unos 10 minutos y luego se camina unos 15 minutos aproximadamente. Este atractivo se incluye en los paquetes turísticos que ofrece la comunidad. 4.1.2. Sendero La comunidad en la actualidad cuenta con un sendero, pero el mismo necesita inversión para su reparación. La visión de los pobladores con respecto al sendero es colocarle pasamanos y escaleras de concreto porque dejarla de tierra, cuando llueve se derrumbaría. Además, para hacerlo más vistoso se sembrarían flores del área, como el papo y otras flores tropicales. Estas mejoras se realizarían para ambos senderos, el de bejuco y el del jardín botánico. Igualmente, donde se encuentren quebradas se colocarían puentes con pasamanos elaborados con madera fina como la de espino amarillo, de lo contrario se dañaría muy rápido. También, se colocaría o se renovarían letreros y/o señalizaciones con el nombre común y científico de las especies.

Page 22: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 20

El camino inicial nos ofrece la opción de elegir dos senderos, el GIMKARA-O, llamado así por los bejucos y el NEARA-HO por el jardín botánico, éste último es el que más se utiliza. El sendero de las plantas medicinales tiene la misma entrada y salida, mientras que la del bejuco, se entra por un lado y se sale por otro punto de la comunidad. El recorrido por ambos senderos se puede hacer en 15 minutos cada uno. En la actualidad el jardín botánico está deteriorado y sólo es apreciable algunas plantas medicinal es con vida, que en su mejor tiempo fueron colocadas por grupos, divididas o cercadas por piedras. Una de las razones del descuido es el cumplimiento con otras tareas del turismo. El jardín botánico tiene 12 aproximadamente de especies de plantas medicinales, hoy son muy poc as las que se aprecian con vida. Según los pobladores sería positivo traer más especies para incrementar las existentes. Las plantas medicinales más comunes en la comunidad es la navegadora que se utiliza para el cáncer, la india, para el cáncer de próstata, hoja de corazón para el dolor de estómago, la Santamaría para el dolor de cabeza y la diarrea, el frijolillo para el cólico y la am-pó para el vómito. 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL La comunidad cuenta con un liderazgo tradicional, de los Emberá. El líder actual es el Señor Eneldo Ruíz. Además, tiene 5 grupos organizados, algunos legalmente constituido activos; 2 de ellos están relacionados con la actividad turística y los demás son grupos constituidos para facilitar las acciones y manejo comunitarios. Entre los grupos están: El grupo de damas, comité de agua y un comité estudiantil.

Tabla 7: Organizaciones Comunitarias y actores sociales Organización Presidente

ONG`S Wanamera Emberá Chagres Johnson Menguisama Grupo de Damas Andrea Lino Comité de Agua Joel Cáisamo Comité Estudiantil Valerio Ruíz Grupo Tranchichi Johnson Menguisama

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009

Page 23: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 21

Tabla 8: Líderes de la comunidad de Emberá Drua Cargos Nombre

Parteras Alicia Cáisamo, Sonia Chamí, Dominga Canzarí Botánico o hierbero Adán Cáisamo, Elía Ruiz Chamán Mamerto Caísamo Instructora de danza Lesbia Mesúa Instructor de música Mamerto Cáisamo Instructor de piezas en tagüa José Cáisamo, Eneldo Ruíz Instructor de piezas en cocobolo José Cáisamo Encargado de la iglesia Valerio Ruiz Poblador destacado Johnson Menguisama, quien cursa el IV año de Licenciatura de Educación en el Centro Regional

Universitario de San Miguelito - CRUSAM Autoridades segmentarias Secundina Sequía, Dominga Canzarí, Alicia Cáisamo, Sonia Chamí, Elía Ruiz, Mamerto Cáisamo Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009

5.1. COOPERATIVA TRANCHICHI DE SERVICIOS MÚLTIPLES

Esta Cooperativa está compuesta por 50 personas, donde 26 son hombres y 24 son mujeres y 32 niños que participan como apoyo en las actividades. Para el 15 de mayo IPACAOOP, les otorgó la personería jurídica. Los integrantes de la Cooperativa se dedican a la actividad turística a razón de 6 horas diarias y 2 horas a la familia. El horario de trabajo inicia a las 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Las tareas, según el sexo son las siguientes:

Tabla 9: Tareas de la actividad turística por sexo

Mujeres Hombres Danza Capitán Cocina Guía Intérprete Marino o palanquero Aseo Botánico Pintora de jagüa Músico Salvavidas Charlista Pintor de jagüa Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009

Page 24: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 22

Al mes el grupo puede estar vendiendo, aproximadamente como 20 artículos o artesanías. Mercadear la actividad turística se realiza a través del ofrecimiento de los paquetes turísticos a los tour operadores. El precio de los paquetes turísticos son los siguientes:

Tabla 10: Precios de los Paquetes Turístico por Número de Personas No. de turistas Costo (B/.)

1 70.00 3 105.00

10 200.00 20 400.00

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – junio 2009 Según los socios, lo que más le gusta al turista es la cultura y el río. Entre las actividades que proponen los socios para mejorar el turismo están: observación de aves, tubing, jardín, museo, escalar árboles y mejorar o construir nueva infraestructura. Con respecto, a este último, se destaca la necesidad de cabañas nuevas, botes, motores, salvavidas, servicios sanitarios, mejorar el acueducto y paneles solares. Una de las limitaciones que reconoce el grupo es la falta de capacitación, además, aunque por el momento ninguna de las empresas está morosa, han tenido en su momento dificultades y diferencias, por este motivo, ellos han optado por no brindar crédito. Los temas propuestos por los integrantes de la Cooperativa para capacitación son: observación de aves, atención al cliente, botánica, administración, mercadeo, publicidad, educación bilingüe. Las empresas con las cuales han trabajado son: Expedición Panamá, ANCON Expedición, Conozca a Panamá, Lugares y Destino, Gapatravel, Cast Panamá, Quetzal Motivos y otros. La administración del dinero se realiza a través de un tesorero, escogido en Asamblea General. La cuenta es mancomunada en la Caja de Ahorros y está a nombre del Sr. Iván Ruíz y Ruth Caísamo. La cuenta tiene B/300.00 y pronto realizarán los arreglos para pasarla a nombre de la Cooperativa. Hasta el momento este grupo no ha solicitado ningún préstamo, sin embargo una vez se fornalice la cooperativa, obtendrán B/.10,000.00 en carácter de préstamo, que tendrán que pagar.

Page 25: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 23

La participación de los pobladores en esta actividad se realiza como socios y algunas personas que son contratadas. Los beneficios del turismo a la comunidad son los ingresos económicos familiares e ingresos del grupo que hasta el momento están en la cuenta de ahorros. También, los pobladores reconocen otros beneficios como es la preservación de la cultura. Hasta el momento el grupo no tiene una tabla con los costos por servicios ofrecidos, según el tesorero, esto va a depender de la cantidad de cliente diarios. Así, el señor Luperio Jomi nos explicó lo siguiente: “Una danzante gana más si llegan como 20 turistas y que ese día sólo dancen de 10 a 14, aquí se pueden ganar B/8.00. Hay que jugar con los números, pues hay que calcular los gastos de combustible, compra de tarjeta de celular y otros gastos más, al final a veces no nos queda ganancia. Si llegan 20 turistas esto representa B/400.00, hay que restarle los gastos, quedando como doscientos dólares y algo para 60 trabajadores, no hay mucho. Esos B/240.00 lo dividimos entre 60, no nos da ni siquiera B/7.00 para cada trabajador. Es decir, de los B/400.00 por 20 turistas se utilizan 2 botes y 2 motores; cada motor utiliza 8 galones de gasolina por cada bote, la gasolina ahora mismo está a B/3.00, es decir, son B/48.00, entonces hay que restar esos B/48.00 de los 400.00; después hay que sacar la alimentación de esas 20 personas que cuesta B/15.00. Son B/15.00 si hay posibilidad de conseguir pescado aquí mismo o en el puerto, de lo contrario, hay que buscarlo a la Cabima y eso sale más caro. En el Puerto de Corotú, el pescado cuesta 0.60 centavos la libra y en la Cabima cuesta B/1.00, más el transporte. Si tenemos que conseguir, por ejemplo 30 libras de pescado, son B/30.00 y el acarreo que hay que pagar, 8.00 por acá, 8.00 por allá son B/16.00. Y es así, que al ir restando ya van quedando como doscientos y algo y con lo que queda, es que se distribuye los pagos y se deja algo para el fondo. Estamos trabajando de forma informal, no llevo los registros en un diario, esperemos que cuando seamos Cooperativa llevemos todo como debe ser. Debemos trabajar con facturas, que quede registrado los gastos que llevo, si se reparó un motor, el costo de eso, comprar hojas, pagar los pequeños trabajos que realizan las personas, aunque eso lo anoto, porque es la plata de la comunidad y eso es delicado. Para ser Cooperativa debemos ser todos capacitados porque sin capacitación cómo vamos a hacer una cooperativa. IPACOOP ha venido a la comunidad y nos ha dado instrucciones iniciales como es el Comité de Vigilancia.

Page 26: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 24

De 60 a 80 turistas ya no es rentable, pues todo se va en alquileres, rentable es de 30 – 40 turistas, porque a ellos, los podemos distribuir en las 4 lanchas y 3 motores que tenemos. El servicio general es el que se encarga de la administración y del estado de los motores, de las piraguas, que cosas hacen falta, el estado de las casas, los baños, entre otros. Los precios del turismo los mantenemos, cuando hoy todo ha aumentado, nosotros nos tumbamos la cabeza porque 15 plátanos está superando los B/5.00, anteriormente en 20 plátanos se gastaba B/2.50, el pescado está aumentando, además la sal, la harina, el aceite va para arriba. 5 galones de aceite nos cuesta B/36.00 cuando antes lo conseguíamos en B/14.00”. El Sr. Luperio Jomi recomienda capacitaciones en administración, mercadeo, organización y capacitación a la junta directiva. Entre las limitaciones señaladas la insuficiente cantidad de motores y piraguas. 5.2. CONGRESO LOCAL

Esta organización se creó el 15 de septiembre de 1995. La membrecía está compuesta por 95 personas todas de la comunidad de Emberá Drua. La junta directiva está conformada por: Eneldo Ruíz – Presidente (Nokó) Andrea Lino – Vicepresidenta

Fina Caísamo – Secretaria Florinda Caísamo – Tesorera Adán Caísamo – Fiscal Alvenio Machi – Vocal

La junta directiva se eligió en 1995, sin embargo, debe renovarse cada cinco años. El mecanismo de elección es democrático, por votación del pueblo. En Asamblea se aprobó que los líderes permanezcan por 5 años en sus cargos. Esta organización no tiene personería jurídica. Misión del congreso local y el nokó: es gestionar proyectos para la comunidad. Visión del congreso local y el nokó: lograr que las comunidades indígenas alcancen mejores condiciones de vida. Los objetivo del congreso local y el nokó: garantizar la seguridad entre los pobladores y sobre todo mantener el respeto y orden de la comunidad. Entre los logros de la comunidad están lo relacionado con las tierras colectivas y la alianza entre los Congresos. La población beneficiada es de 94 personas.

Page 27: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 25

Participa de las actividades del Congreso Regional de la Cuenca del Canal de Panamá y también del Consejo de nokoras (ver el estado de la comunidad). Entre los planes a largo plazo se encuentra que tierra colectiva tiene que reglamentar el derecho de tierra de los indígenas dentro del Parque Nacional. La participación de la comunidad es como mano de obra voluntaria; se reúnen mensualmente para analizar en conjunto los problemas. También, realizan reuniones con la Junta Directiva para dar seguimiento a las actividades. La cuota de los miembros es de B/1.00 mensual. Una de las fortalezas identificadas es que se reúnen mensualmente para divulgar información y así mismo, señalan la poca participación de los miembros. Una de las herramientas señaladas por los miembros para enfrentar esta limitación es la capacitación. 5.3. COMITÉ ESTUDIANTIL

Este Comité se creó en enero de 2009. La junta directiva está conformada por: Presidente: Valerio Ruíz Vicepresidente: Ivan Ruíz Secretario: Eliécer Ruíz Tesorera: María Elena Caísamo Fiscal: Andrea Lino Machi Vocal: Yariela Dogiramá

El total de miembros es de 26 personas, siendo 10 hombres y 16 mujeres. No tiene personería jurídica, pero se ampara con la personería de la ONG Wanamera Emberá Chagres, RUC 4133-02-14410 D.V. 09 Misión del Comité Estudiantil: Ayudar con financiamiento y orientación académica a los estudiantes Emberá Drúa. Visión del Comité Estudiantil: Los estudiantes Emberá Drua tienen oportunidades, recursos para seguir estudiando. Objetivo del Comité Estudiantil: Gestionar ayuda financiera (becas, préstamos, etc.) para pasajes y otros. Proporcionar ayuda académica a través de reuniones semanalmente en salones de tarea y talleres. Logros del Comité Estudiantil • El apoyo de amigos de la comunidad con la matrícula y mensualidad de 27 estudiantes de primaria. Fondo obtenido a través de algunas actividades como venta de comida y donaciones.

Page 28: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 26

Actividades que desarrolla el Comité Estudiantil Realizar reuniones mensuales o cuando sea necesario. Mantener lista de estudiantes de escuela secundaria y con becas. Coordinar plan de apoyo académico con los estudiantes y la voluntaria de Cuerpo y Paz. Los planes a mediano plazo, para el éxito académico Abrir una cuenta de ahorros para depositar las ayudas económicas. Continuar con préstamos para la educación, de acuerdo al avance de los estudiantes. Los recursos del Comité Estudiantil Amigos de la comunidad como el Dr. Stan Seidner, quien apoya trimestralmente con recursos económicos la matrícula y mensualidad de

los estudiantes. Autogestión, se realizan actividades en la comunidad como venta de comidas, entre otras.

Las fortalezas del Comité Estudiantil Apoyo regular financiero. Directiva fuerte. La actividad turística que puede aportar para los pasajes. Los padres de familia y estudiantes apoyan en las tareas al Comité. Las debilidades señaladas del Comité Estudiantil Falta de comunicación entre los estudiantes y la directiva. Falta de coordinación. Las recomendaciones para superar estas debilidades Reuniones con más frecuencia. Capacitaciones con la junta directiva, en el manejo de los fondos.

5.4. SOCIEDAD WERARA QUINCHA El nombre de esta organización significa “Sociedad Idea de las Mujeres” y se fundó el 4 de enero del 2008. Actualmente está conformada por 14 mujeres. No cuenta con personería jurídica. Junta Directiva : Está conformada por: Presidente: Andrea Lino Machi

Page 29: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 27

Vicepresidente: María E. Caísamo Secretaria: Mariela Dumasá Tesorera: Sonia de Caísamo Fiscal: Delicia Cárdenas Vocal: Dioselina Ruíz Misión de la Sociedad Werara Quincha: Ayudar a otras organizaciones locales. Visión de la Sociedad Werara Quincha: Las mujeres Emberá Drúa intercambian experiencias con otras mujeres en eventos a nivel nacional e internacional. Objetivos de de Sociedad Werara Quincha: Solicitar capacitaciones para nuestros jóvenes, crear un fondo que apoye a los pobladores ante cualquier necesidad inesperada. Entre los principales logros se encuentran: la adquisición de una máquinas de coser y ventas de parumas. La población beneficiada: 94 personas. Las actividades de la Sociedad Werara Quincha: Venta de comida y de parumas. A mediano plazo se proponen comprar motores fuera de borda. A largo plazo, lograr la construcción de un Sub-Centro de Salud y capacitación de personal. Entre los mecanismos de información se encuentran las reuniones para informar de posibles proyectos. Mensualmente se elaboran informe de las tareas realizadas. Al inicio cada socia aportaba B/3.00 mensual, ahora con la venta de las parumas y venta de comidas no se paga la cuota. Las socias de esta organización participan también de la actividad turística con la Asociación Tranchichi, la cual aprovechan para vender artesanías, es decir, estas dos organizaciones coordinan actividades. Hasta el momento han recibido la donación de B/90.00 por una Fundación STAN. Entre los mecanismos de coordinación se encuentra elaboración de informes, desglose de gastos y flujo de caja. Fortalezas de la Sociedad Werara Quincha La comunicación con nuestros hijos de los planes de la organización para contar con más apoyos. Debilidades de la Sociedad Werara Quincha Hay veces que la información referida a lo financiero, las socias no lo tienen claro.

Page 30: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 28

La Asociación considera que para superar este tipo de dificultad es necesario capacitaciones en gestión empresarial, contable y elaboración de proyectos. 5.5. WANAMERA EMBERÁ CHAGRES Es una organización social no gubernamental, de carácter privado y sin fines de lucro que se creó el 26 de septiembre de 1996. Junta Directiva Presidente: Jonson Meguisama Vicepresidente: Euclides Ruiz Secretario General: Mateo Mecha Ruiz Secretario de Actas y Correspondencia: Luperio Jony Sequía Secretario de Prensa y Divulgación: Segundo Jonson Caísamo Secretario de Finanzas: Auristo Valdespino Secretario de Relaciones Internacionales: Julio Cáisamo Secretario de Organización: Eneldo Ruiz Esta junta directiva fue elegida en el 2008 y debe renovarse cada 2 años de forma democrática. Cuenta con Personería Jurídica desde el año de 1996. Misión de Wanamera Emberá Chagres: Promover las condiciones de vida de la comunidad Emberá Drúa y forma colectiva de organización para la preservación de los valores culturales. Visión de Wanamera Emberá Chagres: Organización reconocida nacionalmente e internacionalmente como eficiente y exitosa en la promoción de la tradición y cultura Emberá. Objetivos de Wanamera Emberá Chagres Contribuir al mejoramiento del bienestar socio-económico y cultural de la población. Desarrollar planes para el desarrollo del ecoturismo preservando, protegiendo el medio ambiente natural Emberá. Contribuir a la preservación de los valores culturales y a la autodeterminación social, económica y cultural de la comunidad Emberá. Fomentar la ayuda técnica necesaria en la producción de alimentos básicos para mejorar la dieta alimenticia del pueblo Emberá. Establecer las relaciones de intercambio con diversas instituciones públicas y privadas y de similar carácter a nivel nacional e

internacional. Organizar debidamente para su divulgación seminarios, conferencias, exposiciones, talleres, publicaciones y todo tipo de actividades

relacionadas con la conservación del medio ambiente, divulgación de la realidad del pueblo Emberá, promoción del ecoturismo y el manejo de los bosques y parques naturales tropicales.

Page 31: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 29

Actualmente están gestionando la apertura de una cuenta bancaria para depositar el fondo recaudado a través de autogestión y donaciones. La población beneficiaria es la comunidad completa, que es de 94 personas. Esta organización supervisa los proyectos que se desarrollan en la comunidad. Además, con el fondo que recaudan apoyan acciones educativas, salud y bienestar de los miembros en general. El grupo considera que hay que mejorar la coordinación y habilidades de los integrantes. Además, se proponen colocar un paso de paypaz en la página web para los amigos turistas que le interesa realizar ayudas a la comunidad. La participación de la comunidad es buena, cuando hay trabajo y proyectos todos trabajan en equipo. Entre las fortalezas se encuentran: Contar con personería jurídica. Reconocimientos de organizaciones nacionales e internacionales y amigos turistas de la comunidad. Debilidades de Wanamera Emberá Chagres Falta de coordinación y de información. El grupo considera que la solución sería reunirse con los pobladores y líderes, coordinar y programar acciones en conjunto. Además, abrir una cuenta de ahorro. Esta organización es la encargada de la actividad turística en la comunidad, está conformada por un Comité de Turismo, mismo que está en proceso de consolidarse en una Cooperativa para el servicio del visitante. A continuación se detallan algunas características de los paquetes turísticos. 6. ACTIVIDAD ECONÓMICA 6.1. PAQUETES TURÍSTICOS OFRECIDOS POR LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA La comunidad de Emberá Drua presta el servicio de turismo cultural y ecológico a pequeña escala. Esta actividad la están realizando desde hace más de 15 años, sin embargo, consideran que unas de las debilidades más significativas ha sido el tema de establecimiento de los precios a los paquetes turísticos, dado que sus costos son elevados, por la distancia del río hasta el Puerto Corotú, ya que deben realizar 4 vueltas (2 ida y 2 regreso) para poder brindar el servicio. A la fecha los moradores ajustan los precios de acuerdo a las negociaciones realizadas con los operadores y no consideran los costos reales. La comunidad en la actualidad ofrecen al visitante los siguientes servicios.

Page 32: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 30

1. Visita a la comunidad para comprar artesanías 2. Visita a la comunidad y a la cascada 3. Visita al Jardín Botánico 4. Bailes y Danzas 5. Historia de la Comunidad En la actualidad no hay paquetes turísticos definidos sino que se le brindan todos los puntos mencionados anteriormente al visitante como opción. Sin embargo si el visitante no quiere alguno de los servicios ofrecidos entonces entran en negociación de precios. Hasta el momento los pobladores realizan el cálculo por la cantidad de turistas. En el Parque hay competencia, por lo tanto los pobladores Emberá consideran los precios de otras comunidades como Tusípono y Parara Puru para mantenerse con la misma oferta y precios, pues consideran que alterar lo que brindan, provocaría la pérdida de turistas, dado que estas comunidades ofrecen menores precios. Iván, reconoce que la diferencia de los precios, por ejemplo, está en la distancia, el recorrido. Sin embargo, señala: “Los turistas no quieren pagar los precios de nosotros y peor son los nacionales. Nosotros no podemos poner el precio de B/8.00 al marino, por la visita de 2 o 4 turistas porque hay que calcular los otros gastos, más aún el de gasolina. Hay diferencia cuando hay de 8 turistas para arriba, porque allí si hay ganancia, si son menos de 5 turistas ninguna de nosotros ganamos B/8.00”. La comunidad, ante la competencia, está optando por continuar ofreciendo lo mismo y no lo ve en función de calidad y diversificación. Por ejemplo, el trabajo de un palanquero al subir una piragua con pasajeros, es muy duro. Además, ellos al contar con una piragua no calculan en el paquete el costo de ésta, no teniendo presente que el día que la piragua necesite mantenimiento, no habrá dinero para hacerlo. Todas estas actividades generan costos para la comunidad ya que movilizan recurso humano significativo de la comunidad para brindar el servicio. A continuación se presentan las funciones de equipo que atiende la actividad turística y el costo.

Tabla 11: Gastos que genera el transporte de turistas Servicio Costo (B/)

Marino o palanca (en un día que hay turismo) 10.00 Bote 10.00 Motor 20.00 Gasolina (8 galones) 24.00

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – julio 2009

Page 33: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 31

Tabla 11: Precios de la materia prima para la alimentación de turistas Servicio Costo (B/)

Pescado (con una libra comen 2 personas) 1.00 Harina – (0.05 por apanar un pescado) – 1 libra 0.70 centavos Plátano 1.00 Cocinera, por lo general participan 3 señoras en horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Esto representa B/5.00 para cada una.

5.00 el día

1 botella de aceite B/2.50 1 libra de sal 0.30 centavos

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – julio 2009 Con respecto a la alimentación, los pobladores no tienen calculado el precio de un plato de comida, pues el precio está contemplado en el paquete.

Tabla 11: Gastos de otros servicios del turismo Descripción Gasto (B/)

17 danzantes B/ 5.00 c/u 5 Músicos B/ 5.00 1. Botánico (30 minutos con un grupo) B/10.00 3 Aseadores B/ 3.00 1 Charlador o coordinador del evento B/10.00 Mercadeo (tarjeta de teléfono B/42.00 y movilización) al mes B/160.00 TOTAL

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – julio 2009 Además, recomendaron sitios factibles para llevar turistas a pescar, uno de estos: mataperro, se encuentra a 25 minutos de la comunidad. Para movilizarse hasta allá se necesita el bote, gasolina (4 galones), motor y guía. El precio de este servicio puede estar en B/20.00 las 3 o 4 horas. El precio del hospedaje puede estar en B/20.00 la noche y contempla la casa, la cama y las sabanas. El tubing, se podría realizar en el mismo sitio de la pesca, Mataperro, para esto es necesario, por lo menos empezar con 10 tubos (parecidos a los neumáticos). Habría que calcular la alimentación y el guía local.

Page 34: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 32

También se consideró la construcción de una casa árbol y la capacidad de carga y después calcular el costo de la construcción y el costo que representaría el que las personas suban a la casa árbol. 7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS Se realizó un levantamiento de información con la finalidad de analizar los precios de los paquetes turísticos ofrecidos por la comunidad. Las observaciones de los miembros de Comité de Turismos es que los precios actuales no les permiten tener utilidad y en algunos casos ni para cubrir los costos. Por lo que la comunidad solicitó un análisis para establecer precios justos. La comunidad es consciente que es importante diversificar los paquetes con diversos atractivos, pues hasta el momento la comunidad sólo ofrece uno, y esto puede estar generando desgaste y esfuerzo innecesarios. La actividad turística tiene costos constantes o fijos y costos variables. A continuación detalles de ambos costos de la actividad turísticas. Para esta comunidad los costos son elevados por varias razones:

Tabla 11: Costos Fijos y Costos Variables de la actividad Turística Visitación de 1 turista

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – agosto 2009

Page 35: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 33

La tabla anterior muestra que los costos fijos y variables de la actividad turística son elevados para la comunidad, esto significa que si la comunidad recibe un visitante, tendrán un costo de B/.182.00 y en la actualidad el paquete para un visitante lo venden a B/. 70.00. Lo anterior deja evidenciado la pérdida que significa para la comunidad el recibir un turista; por lo que se recomienda no hacer este esfuerzo, si el visitante no está dispuesto a pagar el costo real de su visita. Otra alternativa es ofrecer un paquete más pequeño que solo incluya visitar la comunidad, conocer la historia y visitar el jardín botánico. A continuación se presentan los costos de esta alternativa.

Tabla 12: Costos para un visitante CANT RUBRO COSTO UNITARIO EN

BALBOA TOTAL EN BALBOA

COSTOS FIJOS COSTO DE PERSONAL 1 MARINERO 12.00 12.00 1 MOTORISTA 12.00 12.00 1 BOTÁNICO 10.00 10.00 1 CHARLADOR 5.00 5.00 ALQUILERES DE EQUIPOS 1 PIRAGUAS 10.00 10.00 1 MOTORES FUERA DE BORDA 20.00 20.00 COMBUSTIBLE 8 GL GASOLINA 3.00 24.00 1 CUARTO ACEITE 3.00 3.00 96.00

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – agosto 2009 La comunidad debe de vender el paquete turístico en B/. 96.00 para cubrir los costos y para obtener un margen de utilidad se debe incrementar por lo menos un 10%, dejándole B/.8.00 de ganancia.

Page 36: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 34

En base a los costos identificados en conjunto con la comunidad se procede hacer el análisis por número de visitantes e incremento en el personal que se involucrará para brindar la atención al visitante.

Tabla 13: Costos de la actividad turística para 15 visitantes

Fuente: información recopilada en los talleres realizados por Fundación Parque Nacional Chagres – agosto 2009

Page 37: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 35

Al incrementar el número de visitantes la comunidad reducirá sus costos por persona, dejando claro las teoría de la productividad del mercado al incrementar las unidades de producción de un bien y servicio, la unidad productiva utilizará su capacidad productiva, generando reducción de los costos de producción. Al recibir 15 visitantes, el costo promedio por cada uno de ellos es de B/.19.00 aproximadamente, esto sin incluir los costos de mercadeo y de comunicación. Los cuales estan alrededor de B/.6.00 por grupo. Es importante señalar que otros costo que los miembros del Comité de Turismo no han considerado son los costo para trasladarse hasta la ciudad ha realizar los cobros a los operadores de turismo que en su mayoría compran el servicio al crédito. En la actualidad la comunidad vende el paquete de 15 visitantes a B/.20.00 por persona, este precio a penas le permite alcanzar el punto de equilibrio en gastos vs ingresos. Los precios recomendados para recibir a 15 visitantes debe ser de B/.35.00 por persona, para que le quede un margen de utilidad para la comunidad. Nota: Tablas de precios de paquetes propuestos en el anexo 1. 8. PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA Los problemas y necesidades giraron en torno a los de tipo ambiental, pero más que problemas se evidenció la falta de comunicación entre la comunidad y las Instituciones competentes en el tema, lo que está dando por resultado una población desinformada e insegura. Así plantearon lo siguiente: 9. INSEGURIDAD DE LO QUE SUCEDERÁ EN 20 AÑOS CON LOS RECURSOS NATURALES CON LA PRESENCIA DE ANAM Y ACP. “No hay seguridad territorial, no sabemos que pueda pasar mañana con nosotros. Por eso la lucha de las tierras colectivas. Que el gobierno nos diga de aquí a aquí, es de ustedes no para que desbastemos sino para ser guardianes de los recursos. Los colones tumban cerca del río Chico y nosotros no podemos hacer nada, si fuera territorio de nosotros, no los dejaríamos. Nuestro temor es quedarnos por fuera”, señalo uno de los participantes. La falta de información o mecanismos inadecuados para informarse está creando inseguridad, así se mencionaron situaciones tales como:

• Se nos ha dicho, que la población no puede crecer, tiene que tener un límite de hijos por familia.

Page 38: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 36

• También se dice que se establecerán controles en la cantidad de motores por comunidad. Se está realizando un inventario de todos los motores que hay en el área, para evitar que personas ajenas al área entren y transporten personas, ya que esto puede provocar un accidente; hasta ahora no hay un control. La finalidad es que los motores que naveguen el río Chagres o el lago tengan una licencia y así se podrá evitar que navegue cualquiera.

• Para esto habrá que hacer un estudio de capacidad de carga, para determinar cuántos turistas se pueden recibir y en función de esto, las infraestructuras y servicios deberán estar en óptimas condiciones para recibir esa cantidad de personas, pues no se puede causar impacto negativo en los recursos naturales. Además, el impacto no es el mismo en el verano que en el invierno.

• Otro problema identificado por la comunidad es que en el Corotú se están vendiendo nuestras artesanías, entonces cuando los turistas vienen aquí, no nos compran a nosotros.

• Escuchan que ANAM realiza reuniones, pero todavía a la comunidad Emberá no la han invitado. Según los participantes, hay que tomar en cuenta a los Caciques de los Emberá, hay que conversar con las comunidades.

Falta de seminarios por ANAM. Los participantes señalaron su interés en conocer al encargado de ordenamiento territorial del Parque, a la educadora ambiental, pues según estos, “son las personas que deben estar aquí educando, orientando a las comunidades”. Poca conciencia ambiental. Porque se observa flotando a lo largo del río y el lago basura como cartuchos, latas, chatarras de motores y esto es general de las comunidades allí asentadas.

• Otras necesidades planteadas fueron las siguientes: • Débil formación en la lengua Emberá, que amenaza que se pierda el dialecto. • Falta de capacitaciones: mecánico de motores fuera de borda, confección de artesanías. • Transporte acuático no eficiente por la falta de motores fuera de borda y piraguas para el traslado de los comunitarios y turistas. • Acueducto en estado de deterioro. • Falta de un Sub-Centro de Salud. • Falta de un Centro de Educación Básica cercano, los jóvenes para continuar sus estudios de educación media tienen que mudarse o

salir con varias horas de anticipación para llegar a clases. • Falta de alternativas que generen ingresos en los meses de temporada baja en el turismo.

10. TEMAS DE CAPACITACIÓN SOLICITADOS Liderazgo. Gestión Empresarial. Administración Básica. Mercadeo.

Page 39: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 37

Manejo de la basura. Seminarios por ANAM. Elaboración y Evaluación de Proyectos. Mecánico de motores fuera de borda. Planificación de la economía familiar. Talleres para evitar la desintegración familiar. ¿Cómo vivir en sociedad? Técnicas de salvavidas. Promotores de salud (Auristo, sería uno de los candidatos).

11. PROYECTOS SOLICITADOS Reforestación de tagüa, jira, guágara, chunga, cocobolo. Reforestación de especies como caoba, roble, espavé, entre otros. Letrinación. Mejoramiento del acueducto. Capacitación en elaboración y mejora de artesanías de tagüa, cocobolo, pulseras y collares. Huertos familiares (plátano, yuca, ñame). Paneles solares. Mejora de la escuela Construcción de casa para alojar a los turistas. Establecimiento de apiario

Page 40: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 38

12. CONCLUSIONES • Los beneficios del ecoturismo a la comunidad Emberá Drúa se perciben en el mantenimiento y arraigo de la cultura Emberá; además, del

uso racional de los recursos naturales que está determinado por la necesidad de construir o reparar viviendas y piraguas. • La población Emberá está cumpliendo un papel de intermediario en la venta de artesanías. La elaboración de artesanía es una práctica que

se está perdiendo en la comunidad, mayormente, las artesanías elaboradas por los hombres. • No hay una concepción integral del Ecoturismo como un todo, pues la población está dejando perder prácticas y recursos que son

componentes importantes del mismo. Esto es lo que está sucediendo con la elaboración de artesanías y un jardín botánico descuidado. • La oferta turística de la comunidad es una sola y la diferencia de los precios depende de la cantidad de turistas, no así de los servicios. No

se está considerando las necesidades e intereses de los turistas al visitar a la comunidad, a todos se les ofrece lo mismo. • Actualmente la actividad turística no está resultando rentable para los pobladores, los costos no son calculados en su justa medida,

representando que lo obtenido por las visitas diarias sólo cubran los gastos. • Se percibe una actitud de resistencia a mejorar la oferta turística, pues implicaría diversificar los paquetes por servicios, algunos paquetes

tendrían un precio superior a los establecidos hoy, otros se mantendrían y esto dependería de los costos reales. Sin embargo, la inquietud de la población radica en que la competencia ofrezca precios más bajos a los de ellos, no reconociendo, que al turista le interesa calidad, autenticidad y diversidad.

• Entre las fortalezas identificadas para el ejercicio del turismo están: la participación de los pobladores de todas las edades, desde el niño

hasta el más adulto; la distancia que hay del Puerto Corotú a la comunidad representando 40 minutos navegando el Chagres, la riqueza de flora y fauna, la relación interorganizacional comunitaria para el desarrollo del turismo, la experiencia, el apoyo de personas foráneas.

• Entre las debilidades identificadas están: la débil administración de los recursos financieros, la falta de cálculos reales de los costos, la

resistencia al cambio frente a la competencia y la falta de recursos y aptitudes para mercadear y atender al cliente. • Con respecto a los problemas ambientales, las inquietudes de los pobladores se dirigen a los de tipo ambiental como son: la inseguridad de

lo que ocurrirá con los recursos naturales dentro de algunos años con la intervención de ANAM y ACP. Así mismo se mencionaron, la falta de seminarios referentes a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales por las autoridades competentes y la falta de conciencia ambiental de las comunidades en esa área.

Page 41: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 39

• Se percibe el papel de la ANAM sólo como fiscalizador y ajeno a la realidad y necesidades de las comunidades y no como un ente orientador y educador.

13. RECOMENDACIONES

Establecer una estructura de tarifas con diferentes categorías para el uso de los turistas; para esto hay que considerar el propósito de la

visita, por ejemplo, turistas con objetivos educativos o para observar vida silvestre, cultura, visita a la cascada, entre otros.

• Presentar a los Emberá Drúa experiencias de otras culturas indígenas en el desarrollo del ecoturismo, como mecanismo de motivación y visión integral.

Capacitar a los pobladores en la elaboración de artesanía y acabados.

Impartir educación y capacitación práctica para el fortalecimiento de guías, operaciones eco turísticas, historia local, interpretación ambiental, cocina y contabilidad, planificación, diseño de proyectos, idiomas (principalmente inglés), publicidad, trato al visitante. Todo esto fortalecerá las destrezas en comunicación, resolución de conflictos, liderazgo y trabajo en equipo.

Promover acercamientos entre las comunidades – ANAM y ACP para sumar esfuerzos a la gestión de conservación.

Elaborar materiales (trípticos, videos) que presenten el proceso de la elaboración de las artesanías. Ejecutar programas de educación ambiental. Desarrollar un plan de trabajo entre todos los pobladores para recuperar el jardín botánico. Colocar letreros en puntos estratégicos para que los turistas no tiren o dejen basura en cualquier sitio de la comunidad. Realizar una reunión con los turoperadores para conocer sus percepciones del turismo en la comunidad y puntualizar las

responsabilidades que tienen con las comunidades en el tema de conservación. Evaluar las pautas para el servicio del turismo que ofrece la comunidad a los turoperadores, pues hay que respetar lo pactado. Involucrar a la población joven en las distintas actividades de conservación.

Page 42: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE EMBERÁ DRUA 2009

COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO – FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES 40

Realizar reuniones mensuales o trimestrales en las cuales se informe detalladamente a los pobladores los resultados de la actividad

ecoturística. BIBLIOGRAFÍA Contraloría General de la República, 2000. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lugares Poblados de la República, volumen 1, tomo 2, Panamá República de Panamá. Haysmith Leslie y Harvey Jeannie Harvey, 1995. El Ecoturismo y la Conservación de la Naturaleza en Centroamérica. PASEO PANTERA. Oficina del Programa Guatemala-América Central, 215 páginas. Ceballos, Melvina Díaz de, 2005. Planificación Participativa: Cómo estructurar la labor de los grupos organizados y las comunidades en la solución de los propios retos, Panamá: Editorial Portobelo, 79 páginas. GEILFUS Fran, 1997. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. ILCA-GTZ, San Salvador, El Salvador, 208 páginas.

Page 43: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

ANEXO

1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO APLICADO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO. Herramienta Metodológica La recopilación de la información se realizó principalmente a través de la Evaluación Rural Participativa -ERP que es un proceso ágil y efectivo de planificación, cuya metodología se basa en la participación de las comunidades en el análisis de sus problemas y necesidades, a través de talleres diagnósticos y otras técnicas de recopilación de información. Los principios claves que forman la base de toda actividad de ERP, sin importar cuáles serán los objetivos o el ambiente son: Participación. La metodología del ERP funciona en gran parte con la participación de las comunidades, ya que el método está

diseñado para permitir que se involucre a los pobladores, no sólo como fuentes de información, sino como socios del equipo de ERP en la recopilación y análisis de la información.

Flexibilidad. La combinación de técnicas que son adecuadas a un contexto de desarrollo en particular se determinará

mediante variables como el tamaño y la combinación de conocimientos del equipo de ERP, el tiempo y los recursos disponibles y el tema y distribución del trabajo.

Desconocimiento óptimo. Para ser eficientes en términos de tiempo y dinero, el trabajo de ERP intenta recopilar suficiente

información para hacer las recomendaciones y tomar las decisiones necesarias. Sistemática. Como los datos generados en una ERP raras veces conducen a un análisis estadístico (dada su naturaleza

ampliamente cualitativa y el tamaño relativamente pequeño de las muestras), se han desarrollado formas alternativas para asegurar la validez y la confiabilidad de los resultados. En el caso de la comunidad Embera Drua se realizó un taller de validación para verificar y comprobar la información con los pobladores.

La metodología ofrece opciones de técnicas de donde se pueden seleccionar las más adecuadas para el contexto del proyecto. Técnicas de Recopilación de Información Los dibujos, mapas y esquemas son herramientas visuales útiles de las ERP, que permiten identificar y tener una visión de los problemas y oportunidades de la comunidad desde una perspectiva espacial, permitiendo a la vez que los miembros de las comunidades estudiadas entiendan fácilmente la información recabada.

Page 44: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

ANEXO

2

En el caso de la comunidad de Emberá Drua, para el taller de diagnóstico participativo se optó por utilizar 3 herramientas básicas para la recopilación de la información: Mapa Social, Mapa de Recursos Naturales y Daños Ambientales y Mapa del Sendero que se complementaron con la información obtenida en los cuestionarios y observación directa de las visitas a la comunidad.

Tabla 1: Análisis de las Herramientas de Diagnóstico Participativo Utilizadas Herramienta Objetivo

Mapa Social Se establece una representación gráfica de los hogares con los recursos o servicios con los cuales cuenta, lo que permite determinar diferentes niveles económicos y de acceso a los recursos. Permite identificar quienes tienen o no acceso a los recursos.

Mapa de Recursos Naturales y Daños Ambientales

Dibujo relacionado con todo lo que tiene que ver con el ambiente, nos permite identificar los recursos naturales, utilización y daños.

Mapa del Sendero Dibujo que nos permitió determinar el estado actual de los senderos, el tiempo que lleva recorrerlos, problemas y propuesta para mejorarlos

El diagnóstico participativo significa involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones y con esto asegurar la sostenibilidad de los proyectos comunitarios. El diagnóstico participativo o auto diagnóstico es una actividad de la comunidad que se organiza para conocer a fondo los principales problemas que les toca vivir y descubrir sus posibles soluciones. Le permite saber con qué recursos cuenta, qué recursos faltan, dónde y cómo obtenerlos. 1 Otros de los aspectos considerados dentro de la ERP fueron: Cuestionarios: consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Para cada cuestionario fue elaborado un instructivo. En este caso se elaboraron cuestionarios con preguntas abiertas con finalidades distintas: Historia y aspectos culturales de la comunidad, este cuestionario fue llenado por varios pobladores. Información de la gestión de las organizaciones de la comunidad, el cual fue respondido por los socios de cada una de las

cinco organizaciones. Gestión de la actividad turística, fue respondido por los socios del grupo Tranchichi.

1 Ceballos, Malvina Días de. 2005. Planificación Participativa. Como estructuras la labor de los grupos organizados y las comunidades en la solución de sus propios retos, página 11.

Page 45: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

ANEXO

3

Problemas y Soluciones, este cuestionario estaba dirigido a por lo menos 35 personas mayores de 18 años, hombres y mujeres. Sin embargo, sólo fue respondido por 13 personas de la comunidad.

Observación directa: Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. En este caso, en cada una de las visitas a la comunidad Emberá Drua se realizaron fichas de observaciones de acuerdo a criterios de interés y los cuales aportaron a la comprensión de la realidad. Taller para validar los resultados Posterior a la aplicación de las técnicas de obtención de datos se realizó un taller en la comunidad para validar la información obtenida en el taller de diagnóstico y cuestionarios aplicados y presentar en un contexto amplio y coherente una información homogenizada de los aspectos tratados. La fecha elegida para la validación de los resultados fue determinada por los pobladores de acuerdo a la disponibilidad de tiempo. Este taller se desarrolló el 24 de mayo de 2009 con la participación de 33 personas. La metodología utilizada fue participativa a través de un conversatorio en el cual se presentaron los resultados por aspectos: Localización, antecedentes históricos, aspectos económicos, culturales, organización social, actores o líderes, problemas, proyectos propuestos e información de la actividad turística, dando la oportunidad para los aportes y comentarios de los participantes. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Para la recopilación de la información se realizaron 5 visitas a la comunidad que contemplaron desde la visita de reconocimiento hasta la validación de los resultados de los cuestionarios y taller participativo.

Tabla 2: Cronograma de Actividades

Fecha de actividades Objetivo 22 de marzo de 2009 Visita de reconocimiento del área y establecimiento de las fechas de entrega de cuestionarios, el

número de personas que participarán del taller y los cuestionarios, taller de diagnóstico participativo, validación y las necesidades básicas a ser cubiertas para los participantes y el equipo técnico.

4 de abril de 2009 Entrega y explicación de cuestionarios a los pobladores con sus respectivos instructivos.

Page 46: Diagnóstico socioeconómico ambientalregistrada con el nombre de Comunidad Emberá o Dos Sesenta. Según los pobladores, el nombre Dos Sesenta está relacionado a la altura de la

ANEXO

4

Fecha de actividades Objetivo 26 de abril de 2009 Búsqueda de los cuestionarios resueltos por los pobladores. 9 de mayo de 2009 Taller participativo. 24 de mayo de 2009 Validación de los resultados.

DIFICULTADES E INCONVENIENTES El taller participativo como estaba programado en tiempo y asistencia de los pobladores no se realizó, pues estaba programado para las 8:00 a.m. y fue hasta las 2:00 p.m. cuando inició la actividad contando con la participación de 18 personas que se sumaron paulatinamente a la actividad. Las razones fueron: Incumplimiento en la hora para el traslado del personal técnico a la comunidad, pues esto se había acordado con

anticipación con los líderes. Otra de las razones señaladas que impidieron el desarrollo efectivo del taller fue la falta de organización y coordinación

de los pobladores, pues como esta es una comunidad turística, constantemente se reciben visitantes, mismos que deben prestar el servicio y atención, por ende, algunos participantes se retiraban del taller o se sumaban posteriormente.