diagnóstico por imagen para alumnos y médicos residentes - francisco eleta 3a edición

216
 MM  Wmm Mai n 0 ft.-- m  M M 1  " SS I  : Si?i '  " S^ " W::Wf «Ai 1 1 '•fill.,'  I..1I-.-U espia Prof.  Dr. Francisco A. Eleta Osvaldo Velan Alejandro Ra su m of f .  Patricia Farias Dr. Oscar B. Blejman Dr.  J. L. San  Román Dr. Ricardo  García Monaco

Upload: fernando-cardenas

Post on 06-Feb-2018

341 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 1/215

MM

1

 

Wmm

Mai n

0

ft.--

m

 

M

M

1

 "SS

I

 :

Si?i

'

  " S^ "

W::Wf

«Ai

1

1

' • f i l l . , '  I . . 1 I - . - U

espia

Prof.

 Dr. Francisco A. Eleta

Osvaldo Velan

Alejandro Rasumoff

. Patricia Farias

Dr. Oscar B. Blejman

Dr.

 J. L. San

  Román

Dr. Ricardo

  García Monaco

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 2/215

D I A G N O S T I C O

  P O R

  I M A G E R I E S

P A R A   A L U M N O S Y

M E D I C O S   R E S I D E N T E S

FRANCISCO

 A. ELETA

OSVALDO VELAN OSCAR BLEJMAN

ANDRO RASUMOFF

J. L. SAN  R O M Á N

- ¡ C I A

  FARIAS

RICARDO G A R C Í A

  MONACO

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 3/215

Tercera  edic ión, 2003

Reservados todos los derechos.

Ninguna parte de

 esta

 obra puede ser reproducida,

archivada en un sistema recuperable, o transmitida en

cualquier forma o por cualquier medio

  electrónico,

mecánico,

  fotocopias u otros, sin previo permiso de

los Editores.

Copyright 1999.

I.S.B.N.

 950-9539-38-4

por los Autores

Hecho el

 depósito

 previsto por la ley

 11.723  y

 el

decreto

  12.063/57

Printed in Argentina

Impreso  en

 la Argentina.

F o t o c r o m i a

  e

  i m p r e s i ó n :

T A L L E R E S B O L G R A P H

B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 4/215

AUTORES:

PROFESOR TITULAR:

Dr. Francisco

 A.EIeta

PROFESORES

 ADJUNTOS:

Dr. Osvaldo Velan

Dr. José

  Luis

 San  Román

Dr. Ricardo

  García

 Monaco

DOCENTES:

Dr. Oscar

 B.BIejman

Dr. Alejandro Rasumoff

Dra.  Patricia  Farías

Dr.

 Francisco A.EIeta

*Jefe

 del Servicio de

 Diagnóstico

 por

  Imágenes

 del

Hospital Italiano de Buenos Aires.

*Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la UBA.

*Profesor Coordinador de la

 Enseñanza

 del

  Diagnóstico

por

 Imágenes

 en la Facultad de Medicina de la UBA.

^Director de la Unidad

 Académica

 del Hospital Italiano de

la Carrera de Especialistas en

 Diagnóstico

 por

 Imágenes

de la Facultad de Medicina de la UBA.

Dr. Osvaldo Velan

*Médico

 del Plantel del Servicio de

 Diagnóstico

 por

Imágenes

 del Hospital Italiano de Buenos Aires.

^Profesor Adjunto de la Facultad de Medicina de la UBA.

*Encargado de la

 Enseñanza

 de Pregrado en el Hospital

Italiano de Buenos Aires.

Dr. B.

 Oscar Blejman

*Médico

 Especialista en

 Diagnóstico

 por

 Imágenes.

*Médico

 del Plantel del Servicio de

 Diagnóstico

 por

Imágenes

 del Hospital Italiano de Buenos Aires.

*Encargado del Area de Control de Calidad del Servicio de

Diagnóstico

 por

 Imágenes

 de Hospital Italiano de

Buenos Aires.

*Docente en

  Diagnóstico

 por

  Imágenes,

 grado y

posgrado.

Dr. Ricardo  Garcí  Monaco

*Médico

 Consultor del Servicio de

 Diagnóstico

 por

Imágenes

 del Hospital Italiano de Buenos Aires.

*Profesor Adjunto de

 Diagnóstico

 por

 Imágenes

 de la

Facultad de Medicina de la UBA.

Dr. José Luis  San   Román

*Subjefe

 del Servicio de

  Diagnóstico

 por

 Imágenes

 del

Hospital Italiano de Buenos Aires.

*Profesor Adjunto de

 Diagnóstico

 por

 Imágenes

 de la

Facultad de Medicina de la UBA.

*Subdirector de la Carrera de Especialistas en

  Diagnóstico

por

 Imágenes

 de la UBA.

*Encargado del Area de

 Radiología

 del Servicio de

Diagnóstico

 por

 Imágenes

 del Hospital Italiano de

Buenos Aires.

Dr. Alejandro  Rasumoff

*Médico

 del Servicio de

 Diagnóstico

 por

 Imágenes

 del

Hospital Italiano de Buenos Aires.

*Director de Tcba.

^Director Adjunto de la Carrera de Especialistas en

Diagnóstico

 por

  Imágenes

 de la UBA, en TCba.

*Docente Autorizado de la Facultad de Medicina de la

UBA.

Dra.

 Patricia  Farís

*Médica

 del Servicio de

 Diagnóstico

 por

 Imágenes

 del

Hospital italiano de Buenos Aires.

*Docente Adscripta a la Carrera Docente de la Facultad de

Medicina de la UBA.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 5/215

DEDICADO

 A

 NUESTROS

ALUMNOS

 Y DISCÍPULOS

AGRADECIMIENTOS:

AL  Laboratorio Temis  Lostaló que editó  nuestra

obra

 para

  contribuir al  mayor conocimiento  del

Diagnóstico por imágenes.

A la Fundación

 Jaime Roca

  quién colaboró

mediante ayuda

  económica en la preparación del

material  de

  esta

  obra.

A la Sra Ma rgarita Ríos y a la Srta  Mónica Amor,

quienes

 realizaron  una meritoria  labor

mecanográf ica.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 6/215

INTRODUCCIÓN

El  D i a g n ó s t i c o  por  I m á g e n e s  se  d e s ar r o l ló

vertiginosamente en los  últ imos veinte años convirt iéndose

en una especialidad imprescindible para el reconocimiento

y el control evolutivo y  terapéut ico  en la  mayor ía  de las

p a t o l o g í a s .  Abarca numerosos procedimientos que el

médico

  generalista y el especialista deben conocer para

indicarlos a sus pacientes e interpretarlos.

  Estos

procedimientos

  son la  radiología  simple, la  e co g r af ía ,  la

medicina nuclear, la  t o m o g r a f í a  computada, la

a n g i o g r a f í a ,  la resonancia  m a g n é t i c a  y una serie de

maniobras instrumentales que se realizan bajo  g u ía  de las

im ág e n e s  y que globalmente se las denomina  radiología

intervencionista:

  que son biopsias, drenaje de colecciones

l íq u id as , d i la t ac ió n  de arterias y otros conductos,

extracción   de  cálculos, etc.

El  m é d ico  tratante debe solicitar los estudios

diagnóst icos  cuando espera recibir una  in fo r m ac ió n  que le

permita adoptar una actitud terapéut ica, esto es indicar un

tratamiento, continuarlo o modificarlo. El  médico  tratante

debe indicar los  métodos  que permitan arribar a un

diagnóst ico  en forma  rápida  y poco invasiva. Para lograr

este objetivo debe estar familiarizado con los mismos.

En general existen secuencias o algoritmos de

exámenes d iagnóst icos  aplicables a cada  s índrome.  Deben

conocerse, pero es imprescindible manejarlos con

flexibilidad

  según  las  características  de cada paciente. Es

necesario un permanente

  d iá lo g o

  entre el

  médico

 tratante

y el  i m a g e n ó l o g o . Son conocimientos que deben abordarse

en la e n s e ñ an za  de pregrado y posgrado.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires, desde 1994 y junto a un amplio grupo de

docentes, hemos mejorado significativamente la

e n s e ñ an za de la asignatura  Diagnóst ico  por  Im ág e n e s . Esto

se  logró mediante un trabajo mancomunado de la  Cátedra

y las Unidades Docentes Hospitalarias. Para todos estos

desinteresados y entusiastas colaboradores  vaya  mi

reconocimiento y agradecimiento.

Escribir, corregir,  ¡lustrar  e imprimir cada  capítu lo  de

este libro ha sido un

  gran

  esfuerzo, que realizamos con

mucho  car iño,  considerando que puede ser  útil  para la

fo r m ac ió n de nuevas carnadas de m édicos y el consiguiente

beneficio

 para la salud de la  población.

La primera  edición  de esta obra fué en 1992.  Tuvo

excelente acogida entre estudiantes y  médicos  por lo que

debió  ser reeditada en dos oportunidades. En todas  estas

ediciones dedicamos la obra a q u ié n fuera nuestro amigo y

maestro,

  el Dr.Jaime Roca.

Esta

 nueva

  impresión

  se

 basa

 en las anteriores pero ha

sido ampliada de acuerdo con los nuevos conocimientos

producidos en la especialidad durante el  ú lt imo  lustro. La

obra ha sido ahora dedicada a quienes constituyen nuestro

objetivo de trabajo: Los alumnos y discípulos.

Prof.

 Dr.  Francisco  A.  Eeta

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 7/215

Í N D I C E  P O R  M A T E R I A S

C A P Í T U L O 1

M É T O D O S  DE  D I A G N Ó S T I C O  POR  I M Á G E N E S

1

 . - I n t r o d u c c i ó n .

21

2

.-Radiologfa.

21

2.1.-Principales propiedades de los Rayos X (Rx).

21

2.2.-Tubo de Ravos X.

22

2.3.-Formación  de las ¡máqenes.

23

2.3.1.-Radioscopia.

23

2.3.2. -Radioqraf ía .

23

2.3.3.-lntensificador  de  imá genes ,  pantalla

reforzadora,

  chasis  y parrillas

a nti difusor as.

24

2.

4.

-Procesamiento  de la

  pel ícula ,

  revelado,

fijado v secado.

25

2.5.-Tomoaraf ía  Convencional.

25

2.6.-Sustancias

 de contraste.

26

2.7.-Indicaciones  de la  radioloaía s imóle.

26

2.8.-Radioloqía diqital.

26

3 - E c o q r a f í a  o Ultrasonoqraf ía  (Eco).

26

4.-Medicina Nuclear (MN). 27

5 . - T o m o q r a f í a  Computada (TC).

27

6.-Resonancia

  M a q n é t i c a .

28

7-Anqioqraf

 ía

 o Arterioqraf

 ía

  Convencional

v Diqital

 (AD).

29

S . - R a d i o l o q í a

  Intervencionista.

29

r -Reaistro de las  i m á q e n e s .

29

C A P Í T U L O

 2

SISTEMA

 RESPIRATORIO,

 MEDIASTINO  Y

DIAFRAGMA

1 . - A n a t o m í a  normal.

31

1.1.-Vías  aéreas.

31

1-2.-Pulmones.

31

1.3.-Pleura.

32

1.4

.-Mediastino.

32

1

 5

.-Diafraqma.

32

1.6

.-Anatomía  ra d io lóq ica  del  tórax.

32

2--Ve:odos de  D i a q n ó s t i c o  por  I m á q e n e s .

32

Zl.-Radioqrafías  s imóles

 (Rx).

32

2

.1.1.

-Aspectos técnicos  de la Rx de tórax.

33

2 2 . -Ra d¡oscopia  (TV). 33

23--Tomoqrafia simple o convencional.

33

2.4.-Broncoqraf ía .

33

2.5.-Anqioqraf ía

  convencional y diqital (AD).

33

2.6.-Medicina Nuclear (MN).

33

2.7.-Ecoqraf ía  (Eco).

34

2.8.-Tomoqraf ía  Computada (TC).

34

2.9.-Resonancia  M a g n é t i c a  (RM).

34

2.10.-Radiología   Intervencionista  (Rl).

34

3.-Signos en las  r a d i o g r a f í a s  simples que

son indicadores de la

  t o p o g r a f í a

  de ciertas

lesiones.

34

3.1.-Siqno del broncoqrama  aéreo.

34

3.2.-Siqno  de la silueta.

35

3.3.-Siqno  del á nqulo .

35

4.-lnfecciones pulmonares. Tuberculosis.

I n m u n o d e p r e s i ó n .

35

4.1.-Conceptos qenerales.

35

4.1.1 .-Infiltrados pulmonares.

36

4.2.-Tuberculosis  (TBC).

37

4 .3 . - lnmunodepres ión.

38

5.-Bronquiectasias.

38

5.1. - Introducción.

38

5.2.-Diaqnóst ico  por imáqenes.

38

6 . - H e m i t ó r a x  opaco o blanco. Atelectasia.

39

6.1

 . - Introducción.

39

6.2.-Atelectasia.

_40

7 . - P u l m ó n  hiperclaro o negro. Enfisema.

40

7.1. - Introducción.

40

7.2.-Obstrucción  bronquial

 de

 tipo valvular.

40

7.3.-Enfisema pulmonar.

40

7.4.-Síndrome bronquiol í t ico.

41

7.5.-Neumotórax.

41

8.-Enfermedades pulmonares difusas.

43

8.1.

-Introducción.

43

8.2.-Infiltrados pulmonares difusos.

43

8.3.-Fibrosis pulmonar difusa.

43

9.

-Masa o nodulo pulmonar  ú n i c o .  Tumores

primitivos. Granuloma inflamatorio.

44

9.1. - Introducción.

44

9.2.-Conceptos generales.

44

9.3.-Cáncer  de  p u l m ó n .

44

9.4.-Otros tumores.

45

9.5.-Granuloma inflamatorio.

46

10.-Nodulos y masas pulmonares  m ú l t i p l e s .

M e t á s t a s i s .

  Parasitosis.

46

10.1. - Introducción.

46

10.2.-Metástasis.

46

10.3.-Hidatidosis.

46

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 8/215

11.-Lesiones

 miliares.

15.1.-Alteraciones de  la movilidad y de la

Cavidades

  pulmonares.

47

posición del dlafraqma.

56

11.1.-Patrón miliar.

47

15.2.-Lobulaciones, eventraciones y hernias

11.2.-Cavidades pulmonares.

47

diafraqmáticas.

57

11.2.1.-Abscesos.

47 16.-Traumatismos del

  t ó r a x .

57

11.2.2.-Cavernas.

48

16.1.-Introducción.

57

11.2.3,-Neumatoceíes.

48

16.2.-Lesiones

  de las

 paredes torácicas

 y del

11.2 A-Bullas.

48

diafraqma.-

58

11.2.5.-Quistes.

48

16.3.-Lesiones

  de la

 pleura.

58

11.2.6.-Tu mores ca vitad os.

48

16.4.-Lesiones

  de

 las

  vías aéreas y

 de

 los

12,-Hilios grandes. Edema pulmonar. pulmones.

58

H i p e r t e n s i ó n  pulmonar. 16.5.-Lesiones del mediastino.

59

Tromboembolismo e infarto pulmonar.

49 16.6.-Lesiones del  corazón y de los

12.1.-Huios qrandes.

49

qrandes vasos.

59

12.1.1 .-Hiperfluio pulmonar.

49

12.2.-Insuficiencia  cardíaca y edema pulmonar.49 C A P Í T U L O 3

12.2.1.-Edema pulmonar no  cardioqénico.

49

C O R A Z Ó N

  Y

 SISTEMA CIRCULATORIO

12.3.-Hipertensión pulmonar.

50

12.4.-Tromboembolismo e infarto pulmonar.

50

1.

-Métodos de

  D i a g n ó s t i c o

  por

  I m á g e n e s .

61

13.

-Mediastino.  P a t o l o g í a

  vascular.

1.1.-Radiografías  simples.

61

Tumores.

51

1.1.1.-Posiciones  o incidencias  radiológicas.

 62

13.1.-Introducción.

51 1.1.2.-Tamaño

 de la silueta cardiovascular.

62

13.2.-Patoloqía vascular.

51

1.1.3,-Forma de la silueta.  Morfología

13.2.1.-Aorta desenrollada.

51

cardíaca.

62

13.2.2.-Aneurisma de aorta.

51

1.1.4.-Cambios en la silueta y restante

13.2.3.-Síndrome  de la vena

 cava

 superior.

52

morf o log ía  causados por el aumento

13.3.-Tumores

 y

 seudotumores.

52

de tamaño de las cavidades  cardíacas.

63

13.3.1.-Bocio descendente

 o endotorácico. 52

1.1.5.-Cambios causados por la

13.3.2.-Timo normal.

52

enfermedades valvulares.

64

13.3.3.-Ti moma.

52

1.1.6.-Cambios

 causados por

 las

13.3.4.-Teratoma y Dermoide.

53 miocardiopat ías.

65

13.3.5.-Almohadillas adiposas normales. 53

1.1.7.-Cambios

 causados por

 el

 derrame

13.3.6.-Adenomegalias.

53

per icá rdko.

66

13.3.7.-Linfomas.

53

1.1.8.-Cambios causados por las

13.3.8.-Masas de la tráquea y del  esóf a go.

  53

cardiopatías congénitas.

66

13.3.9.-Tumores  neurogénicos.

54

1.1.9.-Aneurisma  de la aorta  torácica.

66

13.3.10.-Masas de origen vertebral o

1.1.10.-Calcificaciones cardiovasculares.

67

paravertebral. 54

1.2.-Tomoqrafía Computada.

67

13.4.-Mediastinitis.

54

1.3.-Resonancia  Maqnética.

67

13.5.-Neumomediastino.

55

1.4.-Medicina Nuclear.

67

14.-Pleura: Derrames

  infecciosos.

 Tumores. 55

1.5. -Angiocardiograf ía

  por cateterismo.

68

14.1.-Introducción.

55

2 . - C a r d í o p a t í a s .

68

14.2.-Derrame pleural.

55

2.1.-Malformaciones con qénitas.

68

14.2.1.-Derrames infecciosos. Empiema

2.1.1

 .-Malposiciones

 cardíacas.

68

pleural.

56

2.1.2.-Comunicaciones.

68

14.3.-Tumores.

56

2.1.3.-Obstrucciones con y sin

15.-Diafragma. Hernias.

56

comunicaciones.

70

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 9/215

2.1.4.-Obstrucciones con regurgitaciones.

  71

2.1 .-Transposiciones.

  71

2.2.-Isquemia del

 miocardio.

 C oron a r iopa t ía s .  71

2.2J^-lnfarto del miocardio (IM).

  72

2.2.2.-Coronariopatías_

2

  72

2.3

 .-Mtocard iopatf

 as.

  73

2.3.1.

 -M iocardiopat ías

  dilatadas.

  73

2.3.2.-M¡ocardiopatías hipertróficas.  73

2.3.3. -Miocardiopat ía  restrictiva.  ?3

2.4. -Va Ivu lopatías .

  73

2.4.1.-Estenosis valvular  aórt ica,

  74

2.4.2. -Regurg i ta c ión

  o

  insuficiencia

valvular

  a órt ica .  74

2.4.3.-Estenosis  mitral.  74

2.4.4. -Regurgitación mitra l .

  75

2A5.-Estenosis pulmonar

  75

2.4.6. -Regurgitación  valvular pulmonar.

  75

2.4.7.-Estenosis  tr icuspídea,  75

2.4.

8.

-Regurgitación  tr icuspídea.

  75

2.5. -Diagnó stico

  de la

 Insuficiencia  Cardíaca

 (IC). 75

2.5.1.-Diagnóstico

  por

 Imá genes,  76

2.6. -Tumores del  cora zón

 y

 grandes vasos.

  77

2.7. -Enfermedades del pericardio,

  78

2.7.1-Derrame

  per icárdico.

  78

2.7.2.-Pericarditis constrictiva.

  78

3. -Enfermedades de la aorta.  79

3.1. -Aneurismas.

  79

3.2. -Disección.

  80

3.3. -Aneurisma

 del

 seno

 de

 Valsalva,

  81

3.4.

 -Aortitis.  81

4.

 -Vasos del cuello.  82

5. -Arterias renales.  8?

6.

 -Otras ramas de la aorta abdominal.

  83

7. -Arterias  i l í a c a s y de los miembros

inferiores.  83

C A P Í T U L O

  4

ABDOMEN EN GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

1 - - I n t r o d u c c i ó n .

  85

2.

 - A n a t o m í a

  normal del abdomen y de

sus espacios. 85

3. -M é t o d o s  de  D i a g n ó s t i c o  por  I m á g e n e s .

  86

4. -Gas intraabdominal.

  87

5.

 -Calcificaciones abdominales.  88

6. -Isquemia intestinal.  90

6.1. -Anatomía.  90

6.2.-Fis iopatoloqía .  90

6.3.-Diagnóstico

  por

 imá genes,

  90

7. -Abscesos abdominales.  90

TA  . -Diagnóst ico

  por

 Imá genes,

  91

7.2. -D ia gnóst ico et io ló g ico.  92

8. -Faringe.  92

8 .1 . -Ana tomía .

  92

8.2.-Diagnóst ico

  por

 Imá genes .

  92

8.3. -Patoloqía . .

  92

8.3.1.-Anomalías congénitas,,  92

8.3.2.-lnflamaciones.

  .92

8.3.3.-Divertículos,  falta

 de

 relajación

 del

músculo cr icofar íngeo

  y

 membranas.

  92

8.3.4.-Tumores.

  93

9. - E s ó f a f l Q .

  93

9 .1 . -Ana tomía .

  93

9.2.-Diagnóstico

  por

 Imá genes .

  93

9.3.-Patología .  .  93

9.3.1. -Anomal ías congénitas,

  93

9.3.2. -Esofaqitis.

  93

9.3.3. -Trastornos

 de la

 motilidad.

  94

9.3.4.-Tumores benignos.

  95

9.3.5.-Tumores malignos.

  95

9.3.6.-Hernias  d ia f ra gmá t ica s .  96

9,3.7.-Otras lesiones.

  96

10.  - E s t ó m a g o

  e intestino delgado.  96

10.1. -An atom ía.

  96

10.2. -Diagnó stico

  por

 Imá genes .

  97

10.3. -Pat olo qía.

  97

10.3.1.-Ulcera gá st r i ca .  97

10.3.2.

 -Tumores benignos del  e s t ó m a g o .

  97

10.3.3.

 -Tumores malignos del  e s t ó m a g o .

  98

10.3.4.-Otras lesiones

  gástricas,

  98

10.3.5.

 -Ulcera duodenal.

  99

10.3.6. -Lesiones del intestino delgado.

  100

1 1 . -Colon.

  100

1 1 .1 . -Ana tomía .

  ,  100

11.2. -Diagnóst ico

  por

 Imá genes ,

  101

11.3. -Patoloqía .

  101

11.3.1 .-Alteraciones

  congéni ta s .  101

11.3.2.-Colitis.  101

113.3.-Enfermedad diverticular,

  101

11.3.4. -Vólv u lo .

  102

11.3.5.

 -Tumores.

  102

12. - M e n c i ó n

 de los

  m é t o d o s

  no

  r a d i o l ó g i c o s

para el estudio del tubo digestivo.  104

1 3. - P á n c r e a s .  104

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 10/215

1 3 .L^Ana tomía .  104

  L3.4.-Anomalías

 de

 posición,

  114

13.2.

 -Diagnóstico

  por  Imágenes.

  M4

  1.3.5.-Anomalías de  la estructura.

  115

13.3. -Patolooía .

  1114

  1.4.-Uropatía obstructiva.

  Ufi

13.3.1 .-Pancreatitis aguda.

  1114

  1.4.1

 .-Técnicas

 de  exploración.

  Ufi

13.3.2. -Pancreatitis subaquda

  v erónica .

  104  1.5.-Patoloqía inflamatoria,  ;  116

13.3.3. -Complicaciones deja pancreatitis^  104  1.5.1 .-Pielonefritis aguda.  116

13.3.4. -Tumores.  105  1.5.2.-Pielonef ritis

  crónica.

  117

14.

 -Vesícula

 y vía biliar. 10$  1.5.3.-Pielonefritis tuberculosa.  117

14.1.

 -Ana tomía .  106  1 ^.-Calcificaciones.

  117

14.2.

 -Diagnóstico

  por  Imágenes.

  IOS

  1.6.1.-Cálculos.

  112

14.3. -Patoloqía .

  10$

  1.7.-Tumores.

  UZ

14.3.1. -Anom al ías_congénitas,

  106

  1.7.1.-Nefroblastoma  (Tumor de Wilms],

  118

14.3.2. -Litiasis biliar.

  1Q$

  1.7.2.-Carcinomas  de  células claras

14.3.3.

 -Síndrome

 de colestasis.

  10$

  (hipernefroma).

  Ufi

14.3.4. -Colecistitis.

  10$

  1.7.3.-Oncocitoma.

  118

14.3.5. -Colangitis.  1fi7  1.7.4.-Hamartoma renal

 o

14.3.6. -Tumores.  1117  angiomioJipoma.  U2

15.

 - H í g a d o .

  108

  17.5.-Tumores  de las vías excretoras.

  119

15.1.

 -Ana tomía .

  108

  1.8.-H¡pertens¡ón renovascular.

  120

15.2.

 -Diaqnóstico

 por  Imágenes.

  1QS

  1.8.1.-Tratamiento.

  12Q

1 5 .3 -Pa to log ía .  Hffi

  1.9.-lnsuficiencia renal.

  120

15.3.1.

 -Patoloqía

  parenguimatosa  difusa _108  1.9.1.-Exámenes por  imágenes.  120

15.3.2. -Ouistes.

  108

  2

.-Veiiqa. 120

15.3.3.-Abscesos.

  108

  2.1.-Malformaciones

  congénitas.

  120

15.3.4. -Tumores.  WS

  2.2

.-Patología inflamatoria.  12Q

16. -Bazo. Ufi

  2.3.-Cálculos.

  12Q

16.1. -Anatomía.  110  2.4.-Traumatismos.

  121

16.2.-Diagnóstico

 por Imágenes,

  110

  2j.-Desplazamiento  y

 compresión

 vesical.

  121

16.3. -Patología .  U 0

  2

.6.-Divertículos.

  121

16.3.1. -Quistes.

  110

  2.7.-Fístulas.

  121

16.3.2. -Abscesos.  110  2.8.-Tu mores.  121

16.3.3. -lnfartos.  U0  3,-Uretra.  .  122

16.3.4.-Tumores.

  110

  3.1 .-Malformaciones  congénitas,

  122

16.3.5. -Esplenomeqalia.  U0  3.1.1

 .-Válvulas

  uretrales.  122

17. -Traumatismos abdominales (TA),

  VM

  3.1.2.-Hipospadias.  122

17.1.-Diagnóstico

 por  Imágenes.  111  3.2.-Patologta inflamatoria.  ¡23

3.3.-Traumatismos.  123

CAPÍTULO

  5

  3.4.-Cálculos.

  122

SISTEMA

 GENITOURINARIO

  3.5.-Tumores.  122

4.-Próstata.  123

1

 . Riñon

 v

 vías

 urinarias. U3

  4.1.-Generalidades.

  122

1.1.

 -Ana tomía .

  U3  4.2.-Anatomía descriptiva.  122

1.2.

 -Técnicas

 de examen.  113  4.3.-Anatomía prostática lobar y zonal,  123

1.3.

 -Anomalías

  congénitas.

  114

  4.4.-Técnicas de exploración de la próstata  por

1.3.1.

 -Anomalías

 de  número.  114  imágenes.  124

1.3.2.

 -Anomalías

 de  fus ión.

  U4

  4.5.-Prostatitis.

  125

1.3.3. -Anomalías

 de

  ta ma ño,

  U4  4.5.1.-Prostatitis aguda.  125

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 11/215

4.5.

2.-Prostatitis

  crónica.

125

6.1.-Patología benigna y maligna

4.6

.-Hipertrofia

 prostética

 benigna.

125

de las trompas.

140

4.7.-Cáncer

  prostético.

125

6.1.1.

-Enfermedad

  pélvica

4

.8.-Biopsia

  prostética.

126

inflamatoria (EPI).

140

5.-Test ículo.

127

6.1

.2.-Absceso

  tuboovárico.

141

5.1.-Anatomía. 127

6.1.3.-Carcinoma de la trompa.

141

5.2.-Anomalías conqénitas.

127

7

.-Mama.

141

5.3.-Hidrocele.

127

7.1.-Examen de la mama mediante

5.4.

-Torsión del

  cordón espermático.

127

Radioloqía

 v

 Ecoq rafía.

141

5.5.-Traumatismos escrotales.

128

7.1.1

.-Mamografia  normal.

141

5.6.

-Procesos inflamatorios (epididimitis y

7.1 .2.-Patoloqía

  mamaria.

142

epididimioorquitis).

128

7.

2.-Aporte de la

 Ecoqra fía.

143

5.7.-Varicocele.

128

7.3.-Utilidad de la biopsia mamaria.

143

5.8.-Tumores.

129

8.-Obstatricia.

143

8

.1.

-Primer trimestre normal.

143

CAPÍTULO

 6

8.2.-Primer

 trimestre

  patolóqico.

144

SISTEMA

  G I N E C O L Ó G I C O

  Y

 OBSTETRICIA

8.2

.1.

-Amenaza de aborto.

144

8.3.-Enfermedad

 trofoblástica

 gestacional.

145

1 . - I n t r o d u c c i ó n .

131

8

.3

.1.-Mola.

145

2 . - A n a t o m í a .

131

8

.3

.2.-Mola

 invasiva.

146

3 . - M é t o d o s

  de

  D i a g n ó s t i c o

  por

  I m á g e n e s .

131

8.3.3.-Coriocarcinoma.

146

4.-Ovarios.

132

8

.4

.-Embarazo

  ectópico.

146

4.1.-Quistes

 funcionales.

132

8.5.-Edad gestacional.

146

4.1.1 .-Quistes foliculares.

132

8.

6.

-Placenta normal, previa,

4.1.2.-Cuerpo

  lúteo quístico.

132

desprendimientos y otras alteraciones.

147

4.1.3.-Qu¡stes

  tecaluteínicos.

132

8.

6.1.

-Placenta acreta, increta y percreta.

147

4.2.-Quistes serosos.

133

8

.6

.2.-Corioanqioma.

147

4.3

.-Poliquistosis

  ovárica.

133

8.7.-RCIU

 (Retardo de crecimiento

4.4.-Quistes

  endometrósicos.

133

intrauterino).

148

4.5.-Absceso

  tuboovárico.

134

8.8.-Hidrops

 fetal.

148

4.6.-Torsión

 de ovario.

134

8.

9.

-Malformaciones fetales

  m ás

 frecuentes. 148

4.7.-Masas

  ováricas neoplásicas.

134

5.-Útero.

136

C A P Í T U L O

 7

5.1.-Anomalías conqénitas.

136

SISTEMA  MUSCULOESQUELETICO

5.2.-Miomas.

137

5.3

.-Adenomiosis-adenomioma.

138

1 . - I n t r o d u c c i ó n .

153

5.4.-Endometrio normal.

138

2.- M é t o d o s

  de

  D i a g n ó s t i c o

  por

  I m á g e n e s .

153

5.5.-Patología endometrial benigna.

138

2

.1.

-Evaluación

 de los huesos y de las

5.5.1

 .-Enqrosamiento endometrial.

138

articulaciones.

153

5.5.2.-Pólipos.

138

2.1.1.-Radioloqía

  (Rx).

153

5.5.3

.-Sinequias.

138

2

.1

.2.-Medicina Nuclear (MN).

154

5.5.4

.-Atrofia

  endometrial.

139

2.

1.3.

-Tomografia Computada (TC).

154

5.5.5

.-Hiperplasia endometrial.

139

2

.1.4

.-Resonancia Nuclear

5.5.6.-Medicación.

139

Maqnétka

 (RNM). 155

5.6.-Carcinoma de endometrio.

139

2.1.5.-Derisitometría.

155

5.7.-Cáncer cervical.

140

2

.1.6.

-Intervencionismo. J56

S

.Trompas.

140

2.1.7.-Ecoqrafía (Eco).

156

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 12/215

2.2.-Evaluación

  de las

 partes blandas. 156

2.2.1-Radioloqía.

156

2.2.2.-Ecografía.

156

2.2.3.-Tomografía  Computada

J

_156

2.2.4.-Resonancia Nuclear  Magnét ica.

_156

2.2.5. -Angiograf ía  e Intervencionismo.

157

3.

-Semiología

 de las

  i m á g e n e s

  en el sistema

m ú s c u l o e s q u e l

 etico.

157

3.1.-lmáqenes óseas.

157

3.1.1.-Edad

 y

 sexo.

157

3.1.2.-Antecedentes.

157

3.1.3.-Distribución

  de las

 lesiones.

157

3.1. A- Lo ca l iza ció n.

157

3.1.5.-Forma

 y

 t am añ o .

158

3.1.6.-Márqenes.

158

3.1.7.-Características

  de la

 lesión.

158

3.1.8.-Comportamiento del hueso

huésped.

159

3.1.9.-Estensión.

160

3.2.-lmáqenes  articulares.

161

3.3.-lmáqenes  de

  las

 partes blandas.

162

4 . - I m á g e n e s

  de la

  p a t o l o g í a

  del sistema

m ú s c u l o e s q u e l e t i c o .

163

4.1.-Traumatismos.

163

4.1.1.-Trauma  óseo.

163

4.1.2.-Trauma articular.

165

4.1.3.-Trauma

 de

 partes blandas.

166

4.2.-Infecciones  óseas. Osteomielitis.

167

4.3.-Tumores

 y

 seudotumores  óseos.

168

4.3.1 .-Tumores formadores

 de

 hueso.

168

4.3.2.-Tumores formadores

 de

 cartí lago.

170

4.3.3.-Otros tumores.

171

4.3.4.-Lesiones seudotumorales.

172

4.3.5.-Metástasis óseas.

172

4.4.-Malformaciones

  óseas congénitas.

172

4.4.1 .-Osteocondrodisplasias.

172

4.5.-Alteraciones  metabólicas

 y

 endocrinas.

173

4.5.1.-Osteoporosis.

173

4.5.2.-Raquitismo. Osteomalacia.

173

4.5.3.-Hiperparatiroidismo.

174

4.5.4.-Osteodistrofia  renal.

174

4.5.5.-Enfermedades por

  depósito.

175

4.6.-Otras  lesiones  óseas. Miscelánea.

175

4.6.1.-Enfermedad

  de

 Paqet.

175

4.6.2.-Isquemia ósea.

176

4.7.-Artropatías  inflamatorias, infecciosas

y  metabólicas.

176

4.7.1.-Artritis reumatoidea.

177

4.7.2.-Espondilitis  anqui lopoyét ica.

178

 ••

i i - •• — * • • • •  m i l i • i E •»- •

 

— i —

4.7.3.-Artritis séptica.

178

4.7A-Gota.

179

4.8.-Artrosis.

179

4.9.-Raquis.

180

4.9.1.-Malformaciones

  conq énitas .

180

4.9.2.-Hernia discal.

181

4.9.3.-Conducto estrecho.

182

4.9.4.-Tumores.

183

4.10.-Tumores

 y seudotumores

de partes blandas.

183

C A P Í T U L O

 8

CABEZA

  Ó S E A

1  . - In t r o d u c c i ó n .

_185

2.-Anatomía de la cabeza  ó s e a .

_185

*

3 . - M é t o d o s  por  i m á g e n e s  para el

estudio

 de la cabeza  ó s e a .

186

3.1 .-Radioq rafías  simples.

_186

3.2.-Tomoqrafía  Computada.

_186

3.3.-Resonancia  Maqnét ica.

188

4 . - D i a g n ó s t i c o  por  I m á g e n e s  de las

p a t o l o g í a s

  frecuentes en las

_

  principales regiones de la cabeza

  ó s e a .

188

4.1.-Calata.

188

4.2.-Base del cráneo.

188

4.3.-Fosas

 nasales

 y

 senos  paranasales.

_189

4.4.-Rinofarinqe

 o

 cávum.

191

4.5.-Región   selar.

192

C A P Í T U L O 9

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1 . - A n a t o m í a .

195

1.f,«Encéfalo.

195

1.2.-Médula

  espinal y conducto  raquídeo.

197

2.-Métodos de  D i a g n ó s t i c o  por  I m á g e n e s .

197

3.-Enfermedades que afectan el

  e n c é f a l o .

las meninges y los vasos arteriales y

venosos del

  e n d o c r á n e o .

197

4 . - I m á g e n e s

  causadas por las

enfermedades endocraneales.

_197

4.1

 .-Malformaciones

 hereditarias

y con qénitas .

_197

4.1.1.-Meningoceles

 y

 cefaloceles.

197

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 13/215

4.1.2. -S índromes  de

 Chiari. 198

4 . - N e f r o s t o m í a p e r c u t á n e a .

217

4.1.3.-Enfermedad

  y s índrome de

5.-Procedimientos

  t e r a p é u t i c o s

Dandv-Walker.

198

p e r c u t á n e o s

  en la

 vía

 biliar. 218

4.1.4.-HoloDrosencefalia. 198

6 . - R e s e c c i ó n p e r c u t á n e a

  del

4.1.5.-Desórdenes   en  la  miqración

osteoma

 osteoide. 218

neuronal. 198

7.-Tratamiento del dolor.

219

4.1.6.-Otras enfermedades malformativas

7.1.-Cáncer

  y

 dolor.

219

relativamente frecuentes. 199

8 . - A l c o h o l i z a c i ó n  de tumores. 220

4

.2.-Tumores. 199

9 . - G a s t r o s t o m í a p e r c u t á n e a .

221

4

.3.-Infartos.

201

1 0 . - M a r c a c i ó n

  de lesiones para su

4.3.1.-Diaqnóstico   por Imáqenes. 202

r e s e c c i ó n q u i r ú r g i c a .

221

4.4.-Hemorraq¡a endocraneal. 202

10.1.-Marcación  de un

 nodulo pulmonar.

221

4.4.1.-Diaqnóstico   por Imáqenes. 203

10.2.-Marcación  de  lesión esquelética.

222

4

.5.-Enfermedades del sistema vascular

11.-Otros procedimientos no vasculares.

222

intracraneal. 205

1 2 . - R a d i o l o g í a

  intervencionista

4.6.-Traumatismos  craneoencefá l ieos.

205

endovascular.

222

4.7.

-Enfermedades demielinizantes

 y

12.1.-Técnicas terapéuticas.

222

desmielinizantes. 207

12.1.1. -Embol ización.

223

4.8.

-Infecciones.

207

12.1.2.-Quimioterapia locorreqional. 223

5.-Enfermedades de la  m é d u l a  espinal

12.1.3.-Fibrinolisis.

224

y del conducto

  r a q u í d e o .

208

12.1.4. -Anqioplast ía .

224

5

.1.-Malformaciones hereditarias

12.1.5.-Colocación de endop rótesis

v

  conqénitas.

209

(stents, filtro cava,  etc). 224

5.2

.-Traumatismos.

210

.12.1.6.-Punción

  biopsia transyuqular.

224

53.

-Tumores.

210

12.1.7.-Anastomosis vascular

  percutá nea .

224

5.4

.-Enfermedades

 demielinizantes primarias. 210

12.1.8.-Extracción  de

 cuerpos

  extraños

5.5.-Malformaciones vasculares.

211

intravasculares. 224

5.6.-Resumen.

211

13.-Indicaciones

 globales en territorios

e s p e c í f i c o s .

225

C A P Í T U L O  10

13.1.-Sistema Nervioso Central (SNC).

225

R A D I O L O G Í A  INTERVENCIONISTA

13.2.-Cabeza

  y

 cuello.

226

13.3.-Tórax.

226

1 . - I n t r o d u c c i ó n .

213

13.4.-Sistema diqestivo.

226

2.-Biopsias.

213

13.5.-Sistema

  nef rouro lóg ico.

227

2.1.-Métodos quia.

213

13.6.-Pelvis  y extremidades.

227

2.1.1.-Radioscopia.

213

14.-Conclusiones.

227

2.1.2.-Ecoqrafía.

214

2.1.3. -Tomoqraf ía

  Computada.

214

B I B L I O G R A F Í A

2.1.4.-Técnica radioquirúrgica en

lesiones mamarias.

215

2-2

.-Aquias.

215

2.3.

-Principios

  qenerales del procedimiento.

216

larry produciones

 :)

2.4.

-Indicaciones.

216

2.5.-Contraindicaciones. 216

2.

6.

-Complicaciones.

216

3 -Drenaje

  p e r c u t á n e o

  de abscesos

abdominales.

216

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 14/215

| M ÉTODOS DE  DIAGNÓSTICO

J

mm

POR IMA

 ENES

Principios

  fís icos, formación  de las  imágenes, característ icas  e

 indicaciones

 de

 cada

  método

La

  radiología

  es una especialidad de la medicina

dedicada  al

  d iagnóst ico.

  En los

 últ imos

  25

  años

  la

radiología

  ha sido enriquecida  por la

  incorporación

de nuevos

  m é t o d o s

  de

  d iag n ó s t i co

  como  la

ec ogra f í a ,  medicina nuclear,

  a n g i o g r a f í a

  digital,

t o m o g r a f í a

  computada

  y

  recientemente

  la

resonancia

  m ag n é t i ca .

  Inclusive abarca

  métodos

terapéuticos

  intervencionistas  que  son guiados por

ias

  imágenes.

Con estos aportes,

 el

 nombre

 de la

  especialidad

cambió  por el de Diagnóstico  por  imágenes,  que es

amplio y

 abarcativo.

Los

  m é t o d o s

  del

  D iag n ó s t i co

  por

  Im ág e n e s

utilizan,  para generar  las

 imágenes,

 diferentes tipos

de

  energ ía

  (Cuadro 1-1).

2

  •  R A D I O L O G I A

Se inicia con el descubrimiento de los Rayos

 X por

el físico  W. C.

  Roentgen

  en el año 1895. En 1901

Roentgen

  recibió  por su

 descubrimiento

  el

 primer

premio Nobel de

  Física.

2.1

 .-Principales

 propiedades

 de

los

 Rayos X (Rx)

Constituyen

  una v ibración e lectromagnét ica  de

menor

  longitud

  de

 onda

  que los

 rayos luminosos

(Fig.

  1.1). Los Rx

 tienen varias propiedades, algunas

de

  las

  cuales describiremos

  por su

  utilidad

  en la

Radiología .

Una de las propiedades  es pasar  a

 través

  de los

CUADRO 1-1

E N E R G Í A  UTILIZADA POR CADA  M É T O D O

METODO

Radiología

ENERGIA

Rayos

 X

T o m o g r af ía

  Computada Rayos X

A n g i o g r a f í a

  Digital

Medicina  Nuclear

Ecograf ía

Resonancia

  Magnét ica

Rayos

 X

Radiaciones Gamma

Ultrasonido

Magnetismo y

radiofrecuencia

El

  médico

  generalista debe tener

  noción  de las

físicas  y  b io lóg icas  de

 estos

  métodos,  de los

principios

 que

 rigen

  la formación  de sus imágenes y

de

  las

  principales indicaciones

  que

  permiten

izar

  las

  secuencias

  o

  protocolos

  de

  estudio

el d iagnóst ico

  presuntivo.

  Con

  estos

imientos  el

  m é d ico

  se

  encuentra

  en

iones

  de

 arribar

  al

  d iagnóst ico

  definitivo

 de

paciente con la mayor rapidez, el menor grado

de

  invasión

 y el más bajo costo posible.

" o

T—

o

CO

o

Ondas

  Eléctricas

c

(0

O

c

o

c

O

d

 

Di

O

Ondas Radiales

d

 

o

^^^^   * ^ ^ » W ^ ^ P W  ^ ^   w

r

i

n

 

i

t

u

i

CM

1

o

1

  Rayos Infrarrojos

Rayos Visibles

I

  Rayos Ultravioletas

i  Rayos

 X

o

O

1

  Rayos Infrarrojos

Rayos Visibles

I

  Rayos Ultravioletas

i  Rayos

 X

co

O

1

  Rayos Infrarrojos

Rayos Visibles

I

  Rayos Ultravioletas

i  Rayos

 X

1

  Rayos Infrarrojos

Rayos Visibles

I

  Rayos Ultravioletas

i  Rayos

 X

o

O

Rayos Gamma

CN

o

1

Rayos

  Cósmicos

Fig. 1.1 - Espectro de

 las

 ondas

  electromagnéticas.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 15/215

objetos, brindando

  información

  sobre  las  sustancias

que  los  componen. Esto depende  de las

característ icas específicas

  de las  mismas  y en

particular  de su capacidad para absorber

  (atenuar)

los Rx.

Otra propiedad de los Rx es generar  luz al incidir

sobre sustancias fluorescentes.

Los  Rx son una

  radiación

  ionizante,

  capaz

  de

disociar determinadas

  moléculas

  en sus  iones

constitutivos. Tienen,  en  consecuencia,  una

"actividad

  b io ló g ica"  capaz

  de  alterar reacciones

químicas

  y  provocar mutaciones celulares  en los

tejidos

  orgánicos,

  fundamentalmente  a nivel  de las

cadenas ADN contenidas  en el  núcleo  celular.  Esta

propiedad de los Rx obliga a los

 m édicos

  en general

y en particular a los

 radiólogos

 y radioterapeutas, al

conocimiento  de los  efectos nocivos  de las

radiaciones ionizantes,

  que en

  elevadas dosis

 son

cancerígenas

 y nocivas para  la herencia.

En  el

  diagnóstico

  moderno,  el desarrollo  de los

nuevos equipos, adecuadamente protegidos  y las

medidas protectoras ambientales,  en  pacientes  y

operadores, determinan  la

  casi

  ausencia  de

contraindicaciones para  los

 exámenes radiológicos,

tanto

  esporádicos

  como

  periódicos.

  No ocurre igual

en radioterapia  por la  uti l ización  de  dosis  muy

elevadas  de  radiaciones, necesarias para  la

  acción

terapéutica.

Las correctas indicaciones

  clínicas

 de los

 métodos

de

  exámenes radiológicos

 constituyen  las principales

medidas protectoras de los pacientes. Debe evitarse

la irradiación de las g ó n ad as en niños y jóvenes, y del

feto  en la  mujer embarazada  por la  mayor

sensibilidad  de los  tejidos embrionarios  a las

radiaciones ionizantes.  Con  este objeto  se los

protege con materiales plomados.  En obstetricia el

uso de la ecograf ía  ha reemplazado  la  exploración

radiológica.

Las propiedades

  biológicas

  de los Rx, por  las que

interfieren en el  metabolismo celular, permiten su

uso  en la  radioterapia para  el  tratamiento  de los

tumores malignos  y de  otras enfermedades.  Esta

obra  está  destinada  al  diagnóstico  por  imágenes,

que es una especialidad diferente de la  radioterapia.

2.2.-Tubo de Rayos X

Los  Rx se  originan dentro  de una ampolla  de

vidrio

  que

 está

  ubicada

  en el

  interior

  de un

 tubo

metálico,

  mediante un "salto" de los electrones que

giran  en una órbita  cercana a los  núcleos atómicos,

hacia una

  órbita

  más alejada  o directamente a otro

punto  de la  materia.  Este  cambio orbital provoca

una

  l iberación energética

  en forma  de Rx y calor,

recibiendo  la  denominación  de  efecto Compton.

Veamos

  cómo

  tiene lugar este

  fenómeno.

La ampolla que genera los Rx funciona como una

lámpara electrónica. Tiene

 un

 án o d o

 y un

 cátodo:

 en

el

  cátodo

  se encuentra  un filamento  o resistencia,

por  el  cual  se hace circular  una corriente  de  bajo

voltaje  que

 causa

  su incandescencia  y la

  formación

de  una  "nube  de  electrones"  que se  ubica  a su

alrededor.

Aplicando  una  importante diferencia  de

potencial

  eléctrico

  entre  el

  cátodo

  y el

  án o d o

  se

produce  una corriente  de electrones  a partir  de la

nube.  Los electrones  se desplazan desde  el

  cátodo

hacia el

 ánodo.

Los electrones  que  llegan  al

  án o d o

  con  alta

velocidad  y  chocan contra  el  "blanco", compuesto

habitualmente  por tungsteno, producen  el  efecto

Compton por el que se genera  Rx y calor.

La ampolla

  de

  vidrio donde tiene lugar este

f e n ó m e n o

  se  encuentra incluida  en un  tubo

metálico

  cuyas paredes

  están

  forradas con una capa

de plomo. El plomo absorbe los Rx. Con el objeto de

solo permitir  la  salida  de

  radiación útil

  del  tubo

(para  fines

  diagnósticos

  y

  terapéuticos),

  hay una

p e q u e ñ a  abertura  en la  cubierta  del  plomo

denominada ventana,  a

 través

 de la cual emerge el

haz de Rx (Fig. 1.2).

Fig.

 1.2.-

 Tubo de

 rayos X .

 1) Ampolla de

 vidrio

 al vacio.

2)

 Cátodo con

 el filamento.  3)

 Dirección

 del

 flujo

 de electrones.

4)

  Ánodo.

  5)

 Rayos

 X que se

 emiten

  en

  línea

 recta.  6)  Coraza

metálica

  con una  ventana  por  donde

  emerge

  la

radiación.

  7)

  Cono

 de

 radiación útil.

A su salida, el haz de rayos es aún más colimado

por la

 acción

 de diafragmas. La cantidad y calidad de

los  Rx se  modifican aplicando  al  tubo  de  rayos

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 16/215

diferentes valores

  eléctricos

 en miliamperes (mA),

 en

kilovoltios (Kv) y en el  tiempo de

 exposición.

2.3.-Formación de las  i m á g e n e s

Cuando  los Rx pasan  a  través de un objeto son

atenuados, frenados

  o

 absorbidos

 por los

 tejidos

 y

las sustancias

  que

 debieron atravesar. Cuanto

 más

'densas'* son

 éstas

  (mayor  su peso

  atómico) ,

  más  Rx

absorben.  Cada  tejido cuenta  con una particular

capacidad  de atenuar  los Rx. De  esta forma, a la

salida  del organismo, tendremos  un haz de Rx que

encierra  información  de las estructuras atravesadas

(Fig. 1.3).

r

1

Piorno, Bario,

lodo,

 Calcio,

Hueso

i

Músculos, Líquidos

Ligamentos

Tendones

i

Músculos, Líquidos

Ligamentos

Tendones

ì

f

Grasa

ì

f

Grasarasa

í

Gases

í

Gasesases

3

Fig. 1.3- Atenuación de ios rayos X . 1) Rayos X de igual

intensidad.  2)

  Diferentes

  tejidos  atravesados  por la

radiación.

  3) Rayos

  emergentes.

  4)

 Efecto sobre

 una

 película

radiográfica.

Fig. 1.4 -

 Radioscopia.

 Se pueden

  ver en

 la pantalla  los

latidos

  cardíacos

 y  los movimientos

  respiratorios.

  1) Tubo  de

rayos X;

 2)

 Pantalla

  fluoroscópica.

2.3.2.-Radiografia

Para

  dar a

  esta

  in f o rmac ió n  una

  utilidad

diagnóst ica,  se

 hace incidir

 el haz de Rx

 emergente

(del organismo) sobre

  una

 pantalla

  f luoroscópica o

sobre una

  película radiológica.

2.3.1 .-Radioscopia

La  pantalla  f luoroscópica  contiene sustancias

fluorescentes  que se iluminan al ser incididas  por el

haz  de  rayos  X  atenuado. Examinado  un  sector

o r g á n i c o  con una

  pantalla fluorescente, basta

irradiarlo

  en

  forma continua para obtener

  su

visualización

  directa

 y d in ámica . A

 esto

 se

 denomina

radioscopia"

 (Fig. 1.4).

Si en  cambio el haz de Rx atenuado incide sobre

una

  película radiológica (fotográfica), precipitará

 las

sales de plata contenidas en su superficie.  Una  vez

revelada, fijada

  y

 secada

  la  película

  tendremos

 un

registro

  estático  y

  perdurable

  del

 sector

  orgánico

examinado

  (Figs. 1.5 y 1.6). .

El registro

  radio lógico

  puede realizarse bajo

control

  rad io scò p ico ,

  por  ejemplo  un  estudio

contrastado  del tubo digestivo,  o en forma directa

como  se  realizan habitualmente  los

  exámenes

 del

tórax y  esqueleto.

La  película radiológica  es una  lámina

  formada

po r  una

 base

  sintética,

  cubierta

 por una em uls ión

que contiene

  las sales de

 plata.

 La  película,  una  vez

procesada, recibe la

 d e n o m in ac ió n

  de

  "radiografía

  .

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 17/215

Fig. 1.5.- Radiografía.  El técnico radiólogo  protegido

detrás  de una mampara  con

 vidrio

  plomado,  está por

realizar una  radiografía  del pie.  El paciente  está sentado

en la

 mesa

 y apoya su pie sobre el chasis que contiene la

película radiográfica.

  La

 flecha

 indica  la

 dirección

  de los

rayos X.

Fig.  Ennegrecimiento de la pe lícula. El grosor de

las

 flechas representa

  la

 intensidad

 de los

 rayos

 X. 1)

  Hueso

largo visto en un

 corte

 de través. 2) Película con los diferentes

ennegrecimientos que se producen.

2.3.3.-lntensificador de

  i m á g e n e s ,

pantalla reforzadora, chasis y parrillas

antidifusoras

Para mejorar  la calidad de las

 imágenes

 y reducir

la  i rradiación

  del

  paciente,

  se

  utilizan diversos

dispositivos como

 el

 intensificador

 de la

 imagen

 en

la radioscopia, las pantallas reforzadoras, los chasis y

las parrillas antidifusoras.

El intensificador

  de

 imágenes

  es un

 instrumento

electrónico

  que  multiplica  la  luminosidad  y

resolución

  de la  imagen

  ra d ioscópica .

  Permite

reducir

  la

 cantidad

  de

 radiación  sobre

  el

 paciente

 y

mejorar

  la

  calidad

  de las

  i m á g e n e s .

  Estas

  se

proyectan sobre  la pantalla de un  monitor para su

mejor

  visualización

  (Fig. 1.7).

Fig.  1.7.-

 Intensificador

  de  imágenes  con

 circuito

cerrado de TV El médico radiólogo  mira el estudio en el

monitor  de TV. Se protege  de las radiaciones  con un

delantal y

 anteojos

 plomados.

Los intensificadores de

 imágenes

 y los monitores

han reemplazado

 a

 la vieja pantalla  f luoroscópica

 de

visión

 directa, que

  exig ía

 oscuridad ambiental.

Los chasis son contenedores cuya forma es la de

una

  caja

  marcadamente aplanada. Sobre

  el

  lado

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 18/215

interno

 de

 ambas

 caras están

  adosadas

  las

 pantallas

reforzadoras,  y  entre ambas  se  coloca  la  película

(Fig. 1.8).

Fig.  1.8.- Chasis  radiográfico  abierto.  1)  Pantallas

reforzadoras. 2) Película introduciéndose.

La pantalla reforzadora tiene como objeto

intensificar

  el

  efecto

  fotográf ico

  del haz de Rx,

permitiendo de esta forma reducir notablemente la

cantidad

  de  ra d ia c ión  que

  debe aplicarse

  al

paciente.

La parrilla antidifusora consiste  en un  objeto

plano que

 se

 interpone entre

 el

 objeto irradiado

 (el

organismo)  y el chasis que contiene  la  película. Está

formada  por  laminillas  de  plomo dispuestas  en

forma paralela entre  sí y a la

  dirección

  del haz

central de Rx. Estas laminillas permiten el paso de

 Jos

Rx que llevan una

  dirección

 recta, perpendicular a la

superficie  de la  parrilla antidifusora,  en  cambio

absorben a los Rx oblicuos, formados por radiaciones

secundarias que no favorecen la alta

  resolución

 de

 la

imagen.

2.4.-Procesamiento

 de la

T

Una vez expuesta a los Rx, la

  película radiológica

(fotográfica)

  debe ser procesada mediante sucesivos

pasos

 por sustancias

  químicas. El

 primero consiste

 en

el 'revelado'' mediante  el  cual  se transforman  los

granos

 de sales de plata, contenidos en la

 em uls ión,

en

  partículas

  de plata

  metálica

  negra.

El siguiente paso

  es el

  "fijado''

  que  causa  la

precipitación

  de estas

  partículas metálicas

 de plata.

Posteriormente siguen

  el

  lavado

  y

 secado

  de la

película, que se convierte en una  radiograf ía .  Este es

un documento transportable, de valor  diagnóst ico y

legal, que debe ser cuidadosamente archivado en las

instituciones hospitalarias  y por los pacientes que

deben

 ser

 informados

  al

 respecto.

 En la

 mayoría

 de

los servicios

  de  imá genes ,  el

  procesado

  de las

películas  se  realiza  en la actualidad  con  máquinas

automáticas

  en las cuales  se  introduce  la

  película

luego

  de

  exponerla

  a los Rx (u

  otros tipos

  de

radiaciones) para emerger en

  escaso

 tiempo

 ya  seca

y en condiciones de ser analizada en el negatoscopio

(Fig. 1.9).

Fig. 1.9

 -

 Procesado de una película en una  máquina

automática.  1)

 Entrada

  de la pe lícula.  Mediante

 rodillos

  es

llevada  a la cubeta de revelado

  R),

 a la de fijado

  F)

 y a l

 secado

(S).

 Emerge

 por el

 otro extremo,

  2) de

 donde

 se la retira

 para

su

 análisis

 en un

 negatoscopio.

2.5.-Tomoqrafía

 convencional

Una variante

 de la  Radiología  es la

 tomografia

simple  o convencional,  denomina c ión  que permite

diferenciarla

 de

 la tomografia computada

 y

 de otros

métodos

  de  estudio

  tomográf icos.

  Se

  basa

  en un

movimiento solidario del tubo

 de Rx y

 de

  la película

(incluida  en el chasis)  que se desplazan  en sentido

opuesto,  en  forma

  sincrónica

  y  solidaria,  a  igual

velocidad. Se selecciona un plano del organismo que

se desea "cortar", explorar.

 Este

 plano

 es

 irradiado

 y

proyectado  en el mismo sitio de la película  durante

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 19/215

todo el

 trayecto que

  la

 misma

 y

 el tubo realizan.

 De

esta forma

  los

  elementos  an ató mico s

  que se

encuentran

  en

 este plano

  se

  registran con nitidez

 y

sin

  la

 superposición

 de los

 elementos contenidos

 en

los restantes planos,

  que

  tienden

  a

  borrarse,

  a

desaparecer.

  El

  desarrollo impetuoso

  de la

to mo g raf ía  computada

 y de

 otros  métodos  como

 la

resonancia

  m a g n é t i c a ,

  ha

  reemplazado

  a la

t o m o g r a f í a  convencional

  cuyas

  indicaciones  son

actualmente muy escasas.

2,6.-Sustancias de contraste

Para aumentar el realce o  resolución de contraste

y

  la

  resolución anatómica

  de

 numerosos tejidos

  y

órganos,

  se

 utilizan

  con

 gran  éxito  medicamentos

denominados "sustancias  o medios de contraste".

Los contrastes pueden hacer visibles

  órganos

  y

estructuras  an ató micas .  Se los  utiliza  con los

diferentes  métodos  del d iagnóst ico  por  imágenes;

tienen indicaciones precisas que definen  su utilidad

tal como  lo indica el Cuadro 1-2.

2.7.-lndicaciones de la  r a d i o l o g í a

simple

Son  muy  amplias.  La  rad io lo g ía  simple  y

contrastada ocupa

 el

 80% del trabajo

 de

 un Servicio

de  Diagnóstico  por  Imágenes  dotado  de todas  las

modalidades  técnicas.  La  radio logía  suele iniciar  la

mayo r ía  de los  e xáme n e s  de  d iag n ó st ico  por

imág e n e s ,

  si

  bien

  no

  todos.

  Sus

  principales

indicaciones

  se

  encuentran

  en los

  sistemas

respiratorio,

  óseo,  digestivo, urinario

  y

cardiovascular.

CUADRO

 1-2

MEDIOS DE CONTRASTE HABITUALMENTE

UTILIZADOS EN EL  D I A G N Ó S T I C O  POR

I M Á G E N E S

M É T O D O  CONTRASTE

Sulfato de

bario

RADIOLOGÍA

Ioduro

sódico

Ioduro

ANGIOGRAFI'A

  sódico

Sulfato

 de

bario

TC

Ioduro

sódico

RM

Gadolinio

PRINCIPALES

INDICACIONES

*Estudio del tubo digestivo

administrado por

 vía

 oral

(esófago, estómago,ID) o

por sonda rectal (colon).

 Se

lo combina con aire en  la

técnica de doble contraste

*Para el sistema urinario,

administrado por vía endo

venosa (urograma excretor)

*Para uretrocistografía

administrado por vía uretral

(ascendente o retrógrada)

*Para ciertos estudios

diqestivos,fistuloqrafías,  etc.

*Estudio del sistema vascu

lar administrado por vía

intraarterial y venosa

*Estudio de algunos

tumores y malformaciones

vasculares

^Tinción,

 para su reconoci

miento, de las visceras hue

cas, por vía oral o rectal

*Tinción de  parénquimas

normales,

 de la

 vía excre

tora urinaria, de tumores

y de otras  patologías,

administrado por vía

endovenosa

* Tinción de p atologías

tumorales e inflamato

rias, administrado por vía

endovenosa

2.8 . - R ad i o l o g í a  diaitai

Es

  la

  transformación  digital

  de la

  información

contenida en

 el haz de Rx

 atenuado.

Se realiza mediante dos diferentes mecanismos:

1) Equipos  radiológicos  digitaiizados donde  la

in formación  digitalizada

  pasa

 a computadoras para

su procesamiento y posterior registro.

2)

  Uso de

 placas sensibles

  de

  fósforo

  o

 selenio

(inteligentes) en lugar de

 las

  pantallas reforzadoras.

Las placas  son

  cargadas

  con la  in f o rmac ió n

contenida en el haz de rayos atenuado  y luego son

introducidas  en un  equipo  que  sustrae  la

in formación  y

  descarga

  la  placa,  que  puede  ser

nuevamente utilizada.

  La

  información  digitalizada

es procesada y registrada.

Ambos sistemas de  radio logía digital permiten la

manipulación  de las imágenes  por el operador.

Hemos visto

  que los Rx

  constituyen

  la

  energía

exploradora utilizada

  en la

  r a d i o l o g í a .

  En la

ecografia

  (ECO) la

  e n e rg ía  utilizada

  es el

ultrasonido.

Vimos  t a m b i é n  que la  característica  tisular

estudiada  por la  radio logía, y en la cual  se

 basa

 la

formación  de las  imágenes,  es la capacidad  de la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 20/215

materia  de absorber  los Rx. En

 ecograf ía

  se estudia

la impedancia

  acúst ica

  tisular,  que es  otra

caracter íst ica , parámetro  o

  propiedad

  f ísica  y

biológica

  de los tejidos.  El ultrasonido se aplica  con

la forma

 de un haz

 que penetra

 en el

 organismo

 y

atraviesa  los  tejidos.  A  medida  que progresa,  el

ultrasonido rebota  (eco) o  pasa  a  través  de las

estructuras

  orgánicas según

  sus

 características.  Este

comportamiento  es  registrado  por el  mismo

transductor

  que or ig inó  el haz de

 ultrasonido.

 Los

ecos receptados son procesados y luego proyectados

sobre

  la

 pantalla

 de un

 monitor donde

  se

 forma

 la

imagen (Fig.

  1.10).

Fig. 1.10. Equipo de Ecografía.  1) El operador  se

encuentra investigando una  lesión quística  en el  hígado.

2)

 Transductor;

  las flechas indican el recorrido  del haz

sónico.  3) Equipo con su computadora. 4) Monitor de  TV

donde  se proyecta la  imagen del quiste.

El ultrasonido atraviesa con facilidad los

  l íquidos

y  en menor grado  y velocidad  los tejidos blandos

(que se diferencian entre sí). No atraviesa el aire

 y el

hueso. Por esto tiene sus principales indicaciones en

el

 estudio de los

 órga nos

 contenidos en el abdomen

y la pelvis, y es poco efectivo para el

 cráneo

 y el

 tórax.

Pero puede  ser  utilizado para  el  examen  del

endocráneo

  en neonatos (a

  través

  de las fontanelas)

y para el

 diagnóst ico

  de los derrames

  l íquidos

  en el

espacio pleural  (a

  través

  de los  espacios

intercostales).

La

  ecograf ía

 sigue a la Rx simple en frecuencia de

util ización.  Su

  demanda

  es

  creciente

  por ser un

método

  no  invasivo,  de  bajo costo,  de  sencilla  y

rápida realización,

  repetible cuantas

  veces

  resulte

necesario

  y

 que puede transportarse hasta

  la

 cama

del

  paciente (internado o externo) y el

  quirófano.

Basada en el

 efecto Doppler

 se ha

 desarrollado

una importante rama  de la

  e c o g r a f í a  cuyas

principales indicaciones

  son el

  estudio

  de las

estructuras vasculares  y del

  corazón.

V i

1

S

  i

I

l u i d

Consiste en  la

 captación

  tisular de

  fármacos

  que

emiten

  rayos gamma.

  Estas

  radiaciones

  son

 ondas

electromagnéticas

  con

  características

  similares  a los

Rx, pero con diferente longitud de onda.

Los

  f á rma cos

  marcados  se  incorporan  al

organismo  por vía  endovenosa  y con  escasa

frecuencia

  por

 otras

  vías.

  Captadas selectivamente

po r

  los tejidos normales y

 patológicos,

  las sustancias

emiten  radiaciones gamma que son receptadas

 por

detectores externos pertenecientes  al  equipo

(Cuadro 1-3).

CUADRO 1-3

DROGAS

 MAS  UTILIZADAS EN MN

ESTUDIO WLW È

A D I O F Á R M A C O S

 *

V Í A

Centellograma tiroideo

Te 99m Pertecnetato

EV

1  131-Captación

Oral

I

 131 -Rastreo EV

Centellograma oseo

Centellograma puimonar

Te 99m

 Fosfonatos (MDP)

Te 99m DTPA -Ve ntilación

EV

Aerosol

Te 99m

 MAA -Perfusión

EV

Te 99m +Análogos IDA

entellograma

Te 99m +Análogos IDA EV

hepatobiliar

(Acido

  iminodiacético)

Imàgenes/Galio

Ga 67 -Tumores e

E V

H

inflamaciones

Centelloqrama renai

Te 99m DTPA EV

Perfusión

  Miocardica

TI

 201

 -Cloruro

EV

Te 99m

 -Sestamibi EV

Ventriculograma

Te 99m -Glóbulos rojos EV

Radioisotópico

marcados

*)

 1:  lodo;

 Ga: Galio; Te: Tecnecio;  TI:

  Talio

Una variante de

 la g a m m a g r a f ía  es la SPET, sigla

inglesa

  que

  significa

  Single

  Photon

  Emission

Tomography.  Sus

  principios

  físicos

  combinan

  las

caracter íst icas

  de la

  cente l logra f ía

  con  cortes

tomográf icos

  multiplanares.

Es un  método radiológico,  puesto que utiliza los

Rx como

  energ ía

  exploradora

  y se  basa  en la

capacidad

  de los

 tejidos

  y

 sustancias

  orgánicas de

atenuar

 y

 absorber

  la radiación.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 21/215

La diferencia con la

  ra d io log ía

  convencional

radica en que la

  exp lora c ión

  se lleva a cabo

mediante cortes

  t o m o g r á f i c o s ,

  habitualmente

transversales al eje longitudinal del organismo, y

que el haz de Rx atenuado (a la salida del objeto) es

captado por detectores

  electrónicos

  en lugar de la

pel ícula radiológica

  o la pantalla

  f luoroscópica,

como ocurre en la

  radiología

 convencional (Fig.

 1.11).

Fig. 1.11-

  Tomógrafo Computado.

  El

 tubo

 de Rayos X

gira

 alrededor del paciente enfrentando siempre los detectores.

o espiralados

  (TCE).

La

  in f orma ción

  recibida por la compleja

computadora de estos equipos y la

  dramática

reducc ión

  del tiempo del examen, posibilita

examinar por

  fases

  poscontraste los

  parénquimas

sólidos,

  obtener una alta

  resolución anatómica,

realizar

  exá menes

  vasculares y reconstrucciones

tridimensionales. El futuro de la TC se encuentra en

esta

  t e c n o l o g í a

  que es muy superior a la

anteriormente utilizada.

Se  basa  en la  ma gnet i za c ión  de los  átomos  de

hidrógeno  o protones del organismo y su posterior

carga  energét ica  con ondas de radiofrecuencia. Al

interrumpirse la

  aplicación

  de la radiofrecuencia, los

protones del sector  orgánico  explorado eliminan la

e n e r g í a  incorporada y emiten  señales  de

radiofrecuencia que contienen la  in f orma ción

tisular.

  Estas

 son procesadas en la computadora del

equipo que reconstruye la imagen y la proyectan

sobre la pantalla de un monitor, para su estudio y

registro (Fig.  1.12).

El haz de Rx atenuado estimula los detectores y

genera una corriente

  eléctr ica

  que

  pasa

  a las

computadoras,

 cuya función

 es reconstruir la imagen

de la rodaja

  o r g á n i c a

  examinada para luego

proyectarla en la pantalla de un monitor donde se

estudia y registra.

Los cortes axiales transversos se reconstruyen en

los restantes planos

  -frontal,

  sagital y oblicuos-

mediante la computadora, con  imá genes

bidimensionales (2D) y tridimensionales (3D).

Por su elevada  reso luc ión a na tómica  y de

contraste, la TC diferencia los tejidos entre sí,

muestra  pequeños  detalles  orgánicos  y estructuras

blandas no visibles con la

  radiología .

Las indicaciones de la TC son muy amplias.  Igual

que la ECO se ha convertido en un

  método

  de uso

rutinario.  Sus indicaciones abarcan todo el

organismo. No se la utiliza en obstetricia por la

acción

 nociva que los rayos X pueden tener sobre los

tejidos embrionarios.

Se dispone ahora de una nueva

  g e n e r a c i ó n

  de

equipos que por la particular

  t e c n o l o g í a

  de

e x p l o r a c i ó n r a d i o l ó g i c a

  utilizada

  - i r ra d ia c ión

  sin

intervalos del sector  o r g á n i c o  examinado

mediante un movimiento espiralado- se

denominan

  t o m ó g r a f o s

  computados helicoidales

Fig. 1.12 - Resonancia nuclear  magnética. El paciente

se

 encuentra

 dentro

 del equipo. Las señales

 son

 procesadas po

las

 computadoras.

  La s

 imágenes se proyectan en

 un

 monitor de

TV

 d e

 la

 consola

 del

 operador.

Mediante

  el magnetismo y la radiofrecuencia, la

RM

  explora diversas

  características

  o

  parámetros

tisulares, siendo los más importantes: el tiempo de

relajación  T1, que expresa la  relación  entre los

protones de  h idrógeno y el medio ambiente que los

rodea, el tiempo de

 relajación

 T2 que corresponde a

la

  relación interprotónica,

 la densidad

  protónica

 que

estudia la cantidad de

  átomos

  de

  h idrógeno

  libres

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 22/215

(en condiciones

  de ser

  estimulados

  por la

radiofrecuencia),

  la  a cc ión  de

  sustancias

  de

contraste, como

  el

 gadolinio

  (Gd), la

  presencia

 de

otras sustancias

  pa ra ma gnét ica s

 como la sangre, etc.

Según

  sus

 parámetros

  o

  características

  particulares,

los tejidos

  y

  sustancias

  orgánicas

  emiten

  señales

específ icas

  en RM, a

  través

  de las  cuales  se los

identifica

 y

 diferencia cuando son transformados

 en

imágenes.

Con

  el

 desarrollo

  t e c n o l ó g i c o ,  las

  indicaciones

de

  la RM se han

  incrementado, siendo

  las

principales:

 el

 estudio del sistema nervioso central

incluyendo

  el encéf a lo  y la m é d u l a

  espinal,

  la

 mé

dula

  ósea

 y el tejido

  óseo,

  las articulaciones, el  cue

llo,  el tóra x ,  el

 sistema cardiovascular,

  el

 abdomen

y  la  pelvis.  En el SNC, esqueleto, articulaciones y

partes blandas,

  la RM es un  m é t o d o  de uso

rutinario.

7 • AMGIOGRAFIA O

ABTJE

• ü

La

  a n g i o g r a f í a

  convencional

  es un

  examen

basado

  en la  inyección

  intravascular

  de

 contraste

iodado mediante

  el

  cateterismo endovascular

(habitualmente  por

  m é t o d o

  de

  Seldinger)

  y su

registro radioscopio)

  y

  radiológico,

  con la

 finalidad

de visualizar  las  estructuras vasculares  de

  interés

diagnóst ico.

En

  la  década  del 80 se  desarrolló  la AD, con

ayuda  de la computadora  que facilita  y  mejora el

estudio contrastado

  del

  sistema vascular.

  La

sustancia

  o

  contraste iodado llega

  a las

 arterias

 y

venas

  mediante cateterismo, como

  en las

a ng iogra f ía s  no

  digitales,

  y se  efectúan

  registros

radiológicos

  en la

 región

 de

 interés,

 antes y

 después

de inyectado

  el

 contraste.

  La  información

  obtenida

en ambos registros -convertida

  en

  in f orma ción

digital-

  pasa a la

 computadora que sustrae, anula

 o

borra

  de la

  imagen todas

  las

  estructuras

  no

contrastadas.

  El

 resultado

 es

 una excelente

  visión de

los vasos, inclusive de los más

 pequeños

 y

 periféricos,

utilizando menor dosis  de  contraste iodado,

catéteres  más

 delgados

  y

  menos

  traumáticos,  en

menor tiempo  y en  forma  más segura  que la

a ng iogra f ía

  convencional (Fig.

  1.13).

La AD es el

  método

  por

  imá genes

  más sensible y

específ ico

  para

  el  d i a g n ó s t i c o  de la  p a t o l o g í a

endovascular, como

  son las

  estenosis

  y los

aneurismas.

Con el progreso

  técnico

  del Doppler, RM y TCE es

posible estudiar

  el

  flujo

  sa nguíneo  y las

  paredes

vasculares

  en

 forma

  no

  invasiva,

  por lo que

 estos

métodos

  compiten

  con la AD.  Ésta  ha

  quedado

reservada para

 el

 estudio

 de las pequeña s

  arterias

 y

de  casos  donde  los restantes

  métodos

  dejan dudas

Fig.  1.13.-  Angiografía

  digital.

  El

 paciente  tiene

 un

catéter  dentro de la

 aorta

 que se colocó  a  través  de la

arteria

  femoral.

  Una

  bomba

  inyectora

  inyecta

  la

sustancia de contraste mientras

 que en un

 monitor

 de TV

se ve la aorta y

 algunas

 de sus ramas teñidas.  El

 tubo

  de

rayos X se

 encuentra

 bajo la

 mesa

 y sobre el paciente se

ve el intensificador de  imágenes.

dia gnóst ica s ,  y

  para guiar

  las

  diversas

  técnicas

intervencionistas endovasculares como

  la

 angioplas-

t ia,

  embol i za c ión  de

  tumores hipervascularizados,

co loca c ión

  de

  endop rótes i s , obst rucc ión

  de

aneurismas,

  etc.

TERVEIUCIOMISTA

Bajo esta

  denomina c ión  se

 encuentran una serie

de procedimientos instrumentales  que se  realizan

bajo

  la gu ía  de las imá genes .

  Mediante esta

  técnica

se obtienen biopsias  de los  tejidos  y se  realizan

diversos procedimientos

  t e r a p é u t i c o s

  como:

  el

drenaje

  de  l íqu idos ,  la  d i la ta c ión  de

  arterias

estenosadas

  y

  obstruidas,

  extracción  de  cálculos,

embol i za c ión  de

  malformaciones vasculares

  y de

tumores, etc.

9

  •

 JREGISTRO DE LAS

Ya hemos visto

  que las

  radiograf ías

  constituyen

el

  medio

  de

 registro permanente

  en la  radiología

convencional. Pero

  además

  existen otras formas de

registro

  que se

  desarrollaron

  a

  partir

  de la

digita l ización   de las imá genes .  En TC,

 RNM,

  ECO y

radiología

  digital  las

  imá genes

  se proyectan  en un

monitor

  de

 TV.  Esta

  información

  puede

  ser

 volcada

en

  películas,

  similares

  a las  radiográf icas,  o en

papeles sensibles, utilizando

  cámaras

  impresoras.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 23/215

vT7

It

SISTEMA RESPIRATORIO,

MEDIASTINO Y DIAFRAGMA

1

 «

 ANATOMIA  NORMAL

1,1 . -V ías aér ea s

Normalmente  la

 t rá quea

  se ubica sobre  la

  l ínea

edia,

  levemente desplazada hacia

  la

 derecha

 por

 la

orta.

  Vista

  de

  perfil,

  se

 dirige oblicuamente hacia

  y  atrás, relacionándose  por

 adelante

  con e

ora zón  y los grandes  vasos  y por  detrás  con e

esófago

  (Fig. 2.1).

 La t rá quea

  puede

  ser

 desplazada

e su

 posición

  normal por tumores

 o

 aneurismas.

Fig. 2.1.- Relaciones de la tráquea  y los bronquios. No

e  ha dibujado  el

  corazón;

  los

  vasos

 se ven en

  forma

arcial:

 1) Tráquea  y

 bronquios;

 2) Cayado de la aorta; 3)

Tronco arterial  braquiocefálico;  4) Arteria subclavia; 5 y 5')

Ramas derecha  e  izquierda  de la  arteria pulmonar;  6)

  descendente;

 7)  Esófago.

La

 bi furcación

  bronquial o carina se proyecta

 a la

altura

  de la 5'

1

 vértebra

  dorsal.

  El  á n g u l o

  formado

por  la bi furcación  bronquial

 es

  agudo

  (no

 supera los

7 5 ° ) ,

  pero puede aumentar  por  a d e n o p a t í a s

subcarinales

  o

  agrandamiento

  de la  a ur ícu la

izquierda.

  El  bronquio principal derecho  es más

vertical  y corto  que el  izquierdo,  lo que  facilita  la

broncoaspiración.

1.2.-Pulmones

Los pulmones

  están

  divididos en

 lóbulos y éstos a

su vez en segmentos.  La

 segmenta c ión

  bronquial se

corresponde  en general  con la pulmonar  y  recibe

igual

  denomina c ión

  (Cuadro 2-1).

CUADRO 2-1

SISTEMA

 RESPIRATORIO,

 MEDIASTINO

 Y

DIAFRAGMA.

S E G M E N T A C I Ó N

  RRONCOPULMONAR

P U L M Ó N

  DERECHO

L Ó B U L O

  SEGMENTO

P U L M Ó N

  IZQUIERDO

L Ó B U L O

  SEGMENTO

Apical

SUPERIOR  Anterior

Posterior

Apicoposterior

SUPERIOR  Anterior

Lingular superior

Lingular inferior

MEDIO Externo

Interno

Apical

INFERIOR

  Anterior

Posterior

Externo

Apical

Anterior

INFERIOR

  Posterior

Externo

Interno

Apical

INFERIOR

  Anterior

Posterior

Externo

El  pa rénquima  pulmonar  está  constituido por

numerosos lobulillos secundarios que son estructuras

poligonales separadas entre

  sí por

  septos

conjuntivos.  En su  interior contienen

  ácinos,

formados a

 su vez por

 grupos

  de

  alvéolos.

Se  puede dividir

  al  p u l m ó n  en dos

 espacios:

 el

alveolar o acinar  (que normalmente contiene aire) y

el intersticial (formado  por los  espacios

interalveolares,

  el

 tejido

  de sostén  que

 rodea

  a las

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 24/215

ramas bronquiales  y  vasculares  y los  septos

interlobulillares).

Las arterias  y  venas  pulmonares  se  dividen en

cada  p u lm ó n

  en

 ramas superiores

  o

 ascendentes,

 e

inferiores  o  descendentes.  Las  arterias siempre

a c o m p a ñ a n

  a los

 bronquios,

  en

 cambio

  las venas y

l infát icos  siguen  a los  septos conjuntivos.  Los

l infáticos

  pulmonares drenan hacia diversos grupos

ganglionares

  del

 mediastino (hiliares, subcarinales,

cadenas paratraqueales derecha e izquierda, etc.).

1.3,-Pleura

En

  el

  lado derecho

  hay dos

 cisuras:

  la

 oblicua

 o

mayor

 y la

 horizontal

 o

 menor.

 En el

 lado izquierdo

solo  una, la  oblicua,  ya que no  existe  el  lóbulo

medio.

  En un

  porcentaje

  de la

  población  existen

cisuras accesorias  (de la vena  ácigos,  paracardiacas,

etc.)

  (Fig. 2.2).

Fig. 2.2.- División  pulmonar. Ambos

 pulmones vistos

de frente y de perfil por su cara  mediastínica.  PD)

Pulmón

  derecho: 1)

 Lóbulo  superior;

 2)

 Lóbulo

  medio;

3)

 Lóbulo

  inferior; 4)

 Hilio;

 5)

 Cisura

 mayor u oblicua; 6)

Cisura

 menor; Pl) Pulmón  izquierdo; 7) Lóbulo

 superior;

8)  Lóbulo

  inferior;

  9)  Hilio;  10) Cisura

  oblicua.

  A:

anterior;

 P:

 posterior.

1.4. -Mediastino

Contiene  al  t imo, corazón  y los grandes  vasos,

t r áq u e a  y  bronquios,  e s ó fag o ,  numerosos grupos

l infáticos, varios nervios

 y

 abundante tejido adiposo.

1.5. -Diafragma

Está  formado

  por dos

  cúpulas  musculares,

  un

área  central tendinosa  (el  centro  frénico)  y dos

pilares o cruras.

 A través

 del diafragma pasan la vena

cava

  inferior,

  el

  e s ó fag o ,

  la

  aorta,

  el

  conducto

torácico y las venas  ácigos.

1.6. - A n a t o m í a r a d i o l ó g i c a

del  t ó r a x

Conceptos

 a

 tener en cuenta:

La llamada "trama pulmonar" normalmente

corresponde  a las  ramas  de las  arterias  y  venas

pulmonares.

Los  vasos  pulmonares

  se

  distinguen porque

  se

ramifican  y sus  ramas  se van  afinando hacia  la

periferia.

Con el paciente de pie o sentado, el flujo vascular

predomina

 en las bases: en cambio si  está  acostado

el  flujo

  se

  distribuye tanto hacia arriba como hacia

abajo.

La imagen  en  "escopeta  de  doble  c a ñ o "

corresponde  a la  vista  de  frente  de un bronquio

a c o m p a ñ a d o

  de

 una rama

 de la

 arteria pulmonar.

Generalmente el hilio izquierdo es más alto  que

el derecho (por

  la

 presencia del  corazón).

Durante  la  e s p i r ac ió n  se  produce  un

ensanchamiento

  del

 mediastino

  y del

  co r azó n ,

 así

como un aumento de la trama vascular.

En

  la

 mayor ía

 de la

 población

  el

 hemidiafragma

derecho es más alto que el  izquierdo (diferencia de

1

 a 2

 espacios intercostales).

Los fondos  de saco pleurales posteriores son los

m ás   profundos, seguidos

  por los

  laterales,

  lo que

explica  la  acu m u lac ió n  inicial  de los derrames  en

esos sectores.

En  las  radiograf ías  (Rx) de tórax  con frecuencia

existen  im ág e n e s  superpuestas  que no  deben ser

confundidas con  p at o lo g ía  (Cuadro

 2-2).

2 . 1 . - R a d i o g r a f í a s

  simples (Rx)

Las

 Rx

 simples de frente

 y

 perfil cont inúan siendo

el  primer examen  por  im ág e n e s  del  tórax.  Las Rx

simples

  son

 parte

  de la

  rutina  cl ínica

  de

 todos

 los

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 25/215

CUADRO 2-2

I M Á G E N E S

 SUPERPUESTAS EN LA RX DE

  T Ó R A X

L í n e a s

Pliegues  cutáneos

Bordes musculares (esternocleidomastoideo,

  etc.)

Bordes  óseos  (costillas,  escápulas,

 etc.)

Cisuras pulmonares normales

Trama

 vascular pulmonar

Artefactos (ropas,  catéteres, sondas, etc.)

Líneas

 de

 contacto pleural anterior

 y

 posterior

Opacidades

Mamas

 (a

 veces  asimétricas)

Músculos (pectorales,

 etc.)

Escápulas superpuestas

Almohadillas adiposas  (ángulos cardiofrénicos)

Falsas

 cavidades

Entrecruzamientos vasculares

Entrecruzamientos costales

Bronquios vistos

 de

 frente

Falsos nodulos

Pezones (uní

 o

 bilaterales, mujeres

 u

 hombres)

Nevus  cutáneos

Vasos pulmonares vistos de frente

Calcificaciones

  de los

 cartílagos  costales

Artefactos (electrodos, botones,

  etc.)

Venas

  ácigos

pacientes

 y

 brindan mucha  información

 a

 bajo costo.

Permiten

  una

 v is ión panorám ica

  del

  tórax

  y en la

práctica

  son

 suficientes para

  el

  manejo

  de

  muchas

enfermedades.

Como todos

  los

  métodos radiológicos  simples,

tiene  la  l imitación  de mostrar una  superposic ión de

imágenes

 en un

 plano,

 por lo que

 algunas  lesiones

pueden pasar inadvertidas. Asimismo, para conocer

la

  posic ión  de una  lesión

  generalmente

  son

necesarias dos incidencias,

 el

 frente

 y el

  perfil.

2.1.1.-Aspectos

  t é c n i c o s

  de la Rx

del  t ó r a x

Conceptos

 a

 tener en cuenta:

Rx

  de

  tórax:  generalmente

  se

  efectúa

  con el

paciente

 de

 pie

 y

 en apnea inspiratoria.

 El

 disparo

 se

realiza

 a una

 distancia

 de 1,8 m

 (telerradiograf ía)

  a

fin

  de

 lograr

  una

 imagen

  de

 tama ño real ,

  evitando

la

  magnif icac ión.

En

  la Rx de

 frente,

  si el

  paciente

  se

 encuentra

rotado  se

  observa

  que las

  c lavículas

  no son

equidistantes  de la  l ínea  media,  los arcos costales

son  asimétricos

  y la

  silueta cardiaca aparece

deformada.

Rx

  en

  cama:

  se

  utilizan

  en

  pacientes

  en mal

estado general. Habitualmente

  se

  logra

  un

 menor

grado

  de  inspi rac ión,  lo que

  produce

  un

ensanchamiento

  del

  corazón

  y del

 mediastino.

 Los

pequeños

 derrames pleurales

 y

 neumotorax pueden

pasar inadvertidos.

Rx  en  espiración  forzada:  es  útil  para detectar

atrapamiento  aéreo  (cuerpos  extraños,  enfisema,

etc.),

  pequeños

  neumotorax

  y

  alteraciones

  de la

movilidad

 del diafragma.

Rx descentradas  de  vért ice:  se  emplean  en

algunos  casos  para estudiar mejor

  los

  ápices

pulmonares.

2.2.-Radioscopia (TV)

Permite

  un

  examen  d i n á m i c o

  del

  tórax

(movimientos respiratorios, latidos cardiacos

  y

vasculares).

  Se la

  emplea rutinariamente

  en los

e x á m e n e s

  contrastados (esofagograma, fistulogra-

f í a ,

  etc.).  T a m b i é n

  es

  út i l  para guiar

procedimientos

  intervencionistas  (colocación

  de

catéteres,  sondas, etc.).

2.3. -Tomograf ía  simple o

convencional

Muestra  el

  tórax

  en

  planos, disminuyendo

  las

superposiciones.

 Ha

 sido reemplazada

 por la TC.

2.4 , -Broncoqraf ía

Ha sido reemplazada

  por la

 fibrobroncoscopia

 y

a TC de alta  resolución.  Puede estar indicada  en

algunos  casos

  de

  bronquiectasias

  y

  f ístulas

broncopleurales.

rafia convencional

Se

 la

 emplea principalmente para el estudio de

 la

p a t o l o g í a  vascular (aneurismas, malformaciones

arteriovenosas, secuestros pulmonares, tromboem-

bolismo

  pulmonar)

  y

  para guiar procedimientos

terapéuticos  endovasculares.

2.6.-Medicina nuclear (MN)

Los

  exámenes

  se

 realizan con equipos

 de

 cámara

gamma

 o SPECT,

 que agrega cortes tom ográf icos.

 Se

emplea para

  el

  diagnóstico

  de

 tromboembolismo

 e

infartos pulmonares. Mediante

  la

  inyección

endovenosa

  y la

  inhalac ión

  de

  radiofármacos

  se

estudia la perfusión y la ve nti lac ión de los pulmones.

La MN también

  se

 utiliza para detectar lesiones

óseas

 y

 otras aplicaciones.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 26/215

2 . 7 . - E c o g ra f ía

  (ECO)

El ultrasonido no penetra adecuadamente el aire

y

  el

  hueso,

  lo que

  limita

  su uso en el

  tórax .

  Sin

embargo,

  es

  útil  para detectar derrames pleurales

(aprovechando

  los

 espacios intercostales

 y el

  h í g a d o

como "ventanas

  a c ú s t i c a s " ) ,

  para definir  la

naturaleza

  sól ida

 o

 l íquida

 de

 las

 masas

 que

 están

 en

contacto

 con las

 paredes  torácicas

  y

  para guiar

 con

seguridad

  las

 punciones pleurales.

La

  ECO

  está  indicada  t a m b i é n  para estudiar

  la

movilidad del diafragma, buscar colecciones

  líquidas

s u p r a d i a f r a g m á t i c a s

  o

  i n f r a d i a f r a g m á t i c a s ,

  y

examinar

  el

  c o ra z ó n ,  pericardio

  y la

  raíz

  de los

grandes vasos  (ecocard iograf ía) .

la

  médula

 espinal (que pueden estar comprometidas

en diversos tumores  e  infecciones  del

  tórax) ,

  las

paredes  torácicas

 y la

  reg ión d iafragmática.

2 . 1 0 . - R a d i o l o g í a

intervencionista (Rl)

En

  el

  tórax ,

  las

  punciones biopsias

  percutáneas

de

  los

  pulmones,

  la

  pleura,

  el

  mediastino

  y las

paredes  torácicas,

  se

  hacen

  en su

  mayor ía  bajo

  la

g u í a

  de la TC. La ECO se

 emplea generalmente para

dirigir  las punciones

  diagnósticas

  o evacuadoras de

los derrames pleurales. Existen numerosos

procedimientos  terapéuticos

  por vía

  endovascular

que son guiados mediante

  la AD.

2 . 8 . - T o m o g r a f í a

  computada (TC)

Si bien siempre debe estar precedida  por la Rx

simple,  la TC es el

  m é t o d o

  que

  brinda mayor

in formación  sobre

 el

 conjunto

  del

 tórax ,  evaluando

s i m u l t á n e a m e n t e

  los

  pulmones,

  la

  pleura,

  el

mediastino

  y las

  paredes

  t o rá c i c a s .

  Los

  cortes

t o m o g rá f i c o s

  evitan  las superposiciones  de las Rx.

Con

  la

 ayuda

  del

  contraste iodado endovenoso,

 se

facilita

  el

  d iagnóst ico

  de

  aneurismas

  de la

 aorta,

obstrucciones

 de las

 venas

  cavas

 y

  masas  hiliares

 o

de l

  mediastino.

La

  TC

  está  indicada para

  el

  estudio

  de los

tumores primitivos o

 metastáticos

  del

  tórax ,

  visibles

o

  no en los

  exámenes  simples.  También

  es

  útil

 en

derrames pleurales,  abscesos

  y

  otras cavidades

pulmonares,

  en

 toda

  la

  p a t o l o g í a

  del

 mediastino

 y

en muchas otras alteraciones.

La

 TC de

 alta  resolución

 es una

 técnica  especial

en

  la que se

  emplean cortes

  muy

 delgados para

examinar

  la

  estructura fina

  del

  p a r é n q u i m a

pulmonar.

  Está

  indicada para

  el

  d iagnóst ico

  del

enfisema,  las  bronquiectasias  y las  enfermedades

difusas pulmonares  (fíbrosis  pulmonar, neumonitis,

etc.).

La TC espiralada o helicoidal requiere de equipos

de alta velocidad,

  que

 pueden "barrer"

  en

  pocos

segundos todo

  el

  tórax ,

  lo que

  permite examinar

pacientes

  en mal

  estado, efectuar estudios

vasculares

  con

 contraste

 y

  realizar reconstrucciones

en todos  los planos  y  tridimensionales, entre otras

ventajas.

2.9.-Resonancia  m a g n é t i ca  (RM)

La RM no  está  indicada para

 el

 d iagnóst ico  de

 las

esiones pulmonares que

 se

 observan mejor con

 TC.

En  el

  tórax ,

  se la  utiliza especialmente para  el

estudio  del mediastino  y del

  corazón. También

  es

3.1.-Signo

 del broncograma

aereo

Se produce cuando existen  á re a s

  de

c o n d e n s a c i ó n   pulmonar  (imagen  blanca);

  los

bronquios que transcurren

 a

 través

 de

 ellas

 y

 tienen

contenido  aéreo  (imagen

  negra)

  se

  hacen visibles

po r

 contraste (Fig. 2.3).

Fig. 2.3.-

 Signo

 del broncograma

 aéreo  (flecha)

  en

una

 con solidación

  del

  lóbulo  superior derecho.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 27/215

El broncograma

  aéreo

  indica

  que la  patología

asienta en el p u l m ó n ,  principalmente en el espacio

alveolar. Generalmente  se  trata  de  infiltrados

neumónicos ,  aunque  t a m b i é n  hay  otras

  causas

(síndrome  de dificultad respiratoria  del niño  y del

adulto, etc.). Este signo no se observa en las lesiones

de la pleura, la pared  torácica o el  mediastino.

3.2.-Siano de la silueta

Cuando  dos  imágenes  de  similar densidad  se

ponen  en contacto,  el  límite  entre ambas  se hace

borroso.  Teniendo  en cuenta este  signo  es posible

iocalizar diversas lesiones  a partir de la Rx de tórax

de frente.

Las  imágenes  densas  que borran  los contornos

cardiacos son anteriores, mientras que las que

 no los

borran son posteriores (Fig. 2.4). Así las opacidades

del lóbulo

  medio

 del pu lmón

  derecho

  (neumonías,

atelectasias, masas,  etc.) borran  el  contorno de la

aurícula  derecha  y las del  segmento ungular  del

pulmón

  izquierdo

 lo

 hacen con el arco del

 ve ntrículo

izquierdo.  Las  opacidades  de los  lóbulos  inferiores

(que  están  por detrás) no afectan  la silueta cardíaca.

3.3.-Siano del

  á n a u l o

El

  á n g u l o

  que forma

  una

 masa

 con la

 pared

 del

tórax orienta sobre su origen. Las masas que crecen

desde  el  pu lmón  forman  un  á n g u l o  agudo  con la

pared.

 En

 cambio,

 las

 que crecen desde afuera hacia

adentro, producen un á n g u l o  obtuso, que indica un

origen extrapulmonar (pleural, costal, etc.).

4

  • INFECCIONES

PULMONARES.

4.1

 .-Conceptos qenerales

Pueden

  ser

  producidas

  por

  virus, clamidias,

micoplasmas, bacterias, micobacterias  (TBC),  hongos

y  parásitos.

Pueden tener  un  curso agudo  (neumonías

bacterianas, virales,  etc.) o  crónico  (TBC,  micosis,

etc.).

Causan  lesiones pulmonares  muy  diversas

(Cuadro  2-3) de acuerdo con las  características del

agente

  etiológico y el

 estado del

  huésped.

Fig. 2.4.-Signo de la silueta: a) Masa anterior que toma

 con el

  corazón

  y  borra  su  contorno;  b) Masa

 que no afecta a la

 silueta  cardíaca.

M: masa.

CUADRO 2-3

CUADROS  R A D I O L Ó G I C O S  OBSERVADOS

TORIAS

a) Infiltrados pulmonares

de tipo  neumónico

de tipo

  bronconeumónico

difusos (alveolares  e intersticiales)

b) Cavidades pulmonares

Abscesos

Cavernas

Neumatoceles

Quistes

Bronquiectasias

c) Alteraciones de la  v e n t i l a c i ó n

Atelectasias

Hiperinsuflacíón

d) Alteraciones pleurales

Derrames pleurales

Neumotorax

e)  A d e n o p a t í a s

f) Nodulos y nodulillos inflamatorios

g) Secuelas (fibrosis, calcificaciones, etc.)

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 28/215

Generalmente

 su

 aspecto

 en las imágenes  no es

espec í f ico ,  ya que un  mismo germen puede

manifestarse por distintos cuadros  radiológicos y un

mismo cuadro  radiológico  puede deberse

 a

 distintos

gérmenes.

El  d iagnóst ico et io lóg ico  de la  enfermedad

depende  del cuadro  clínico,  la  epidemio logía ,  los

resultados

  de

  análisis

  y

  cultivos

  y la

  anatomía

patológica.

El

  rol de las imágenes  es

 confirmar

  la

 sospecha

cl ínica  de  infecc ión,  definir  su  loca l i zac ión  y

extensión,  monitorear la respuesta  al tratamiento y

establecer la existencia de complicaciones y secuelas.

El examen

  por imágenes  de un

 paciente

  en el

que se sospecha una  infección respiratoria comienza

con  la Rx de  tórax  de frente  y  perfil,  que en la

mayoría de los

 casos

 aporta datos suficientes para

 el

manejo

  clínico.

  Si el

  diagnóstico

  no es

 claro

  o se

piensa

  en

  complicaciones (derrames, abscesos,

bronquiectasias,  etc.) se  recurre a la TC, o  menos

frecuentemente, a otros  métodos.

A  continuación nos ocuparemos de los infiltrados

pulmonares,  que son la  expresión radiológica más

común de los procesos infecciosos.

 La

 mayoría de

  los

restantes cuadros  radio lóg icos  son  tratados  en

detalle

 en otros apartados de este

  capítulo.

4.1.1.-Infiltrados

  pulmonares

El

  término

  "infiltrados pulmonares"

 se

 aplica

 en

radiología  a zonas  densas, de forma imprecisa,  que

ocupan el parénquima  pulmonar. Pueden ser  únicos

o  múltiples,  localizados

  o

 difusos.

  El

 diagnóstico

 de

"infiltrado  pulmonar"  es  inespec í f ico .  Son

producidos

  por

  infecciones

  ( n e u m o n í a ,

b r o n c o n e u m o n í a ,  TBC,  etc.), cuadros  a lérg icos ,

edema pulmonar (insuficiencia cardiaca,  s índrome

de dificultad respiratoria, etc.),  aspi rac ión,

hemorragias (traumatismos, infarto pulmonar, etc.),

neoplasias (carcinoma, linfoma)

 y

 otras causas.

tipo  n e u m ó n i c o

áelos

 O

Generalmente aparecen  en las Rx  como  áreas

densas, bastante  homogéneas,  de  distribución  lobar

o segmentaria.  Sus contornos pueden  ser borrosos

(algodonosos)

  o

  netos

  (si

  limitan

  por

 ejemplo

 con

una cisura). Con frecuencia se observa broncograma

aéreo

  en

 su

 interior. Cuando toman contacto con

 el

corazón

  u

 otras estructuras producen

 el

 signo

 de la

silueta (Fig. 2.5).

Pueden ser causados por virus, micoplasmas, TBC

u otros agentes  patógenos,  pero predominan los

 de

origen bacteriano.

En la práctica, se observan infiltrados de forma y

densidad muy variables, que

  van

 desde opacidades

leves hasta netos bloques  de  condensación.  Si e

Fig. 2.5.-

 Ejemplos

 de

 bloques neumónicos,

  a)

  Lóbulo

superior derecho; b) Lóbulo  superior izquierdo  (signo de

la silueta con

 el corazón);

  c)

 Lóbulo

  medio.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 29/215

tratamiento ha sido efectivo

 se

 aprecia una marcada

reducción

  de la

 condensa c ión

  o su

  desaparición

  en

poco tiempo (1 a 2 semanas). Cuando  las  neumonía s

se hacen persistentes

 o

 recurrentes,

 lo

 más probable

es

  que

 exista otra

  causa

  subyacente (broncoaspira-

c ió n ,  o b s t r u c c i ó n  bronquial

  por un

  tumor,

bronquiectasias,  déf ic i t inmunitario, etc.).

Infiltrados

 pulmonares de tipo

b r o n c o n e u m ó n i c o .

En estos

 casos la

  infección

  se

 extiende siguiendo

las  vías  bronquiales afectando  al  p a r é n q u i m a

pulmonar vecino.

  Al

  igual

  que las

  n e u m o n í a s ,

pueden tener distintas causas, entre

  las que

prevalecen

  las

  bacterias.

  Son más

 frecuentes

  en

pacientes

 en mal

  estado general (terapia intensiva,

posoperatorio, etc.).

En

  las Rx se

  manifiestan como infiltrados

múlt iples, en "parches", de contornos borrosos,  que

tienden  a la

 confluencia.

 Con

 frecuencia afectan

  a

ambos pulmones.

4.2.-Tuberculosis (TBC)

La

 Rx

 de tóra x juega

 un

 rol muy importante en

 el

dia gnóst ico

  de la TBC,

  junto

  a la

  cl ín ica

  y los

restantes  e x á m e n e s  complementarios.

  La

enfermedad puede manifestarse

  por

  cuadros

r a d i o l ó g i c o s  muy

  diversos,

  a  veces

  bastante

inespecíf icos.  Suele  decirse

  que

 ante

  la

  presunción

de TBC, cualquier imagen  ra d io lóg ica  es sospechosa

hasta

  que se

 demuestre

  lo

 contrario.

 La TC es  útil,

especialmente para descubrir lesiones iniciales

 que

pueden pasar inadvertidas

 en los

 exá menes  simples

o ante  imá genes  dudosas.

  .

Con

  la

 llegada

  del

 bacilo

 al

  p u l m ó n

  se

 inicia

 un

proceso inflamatorio local que

 se

 extiende hacia

 los

ganglios  l infáticos ( infección  inicial

 o TBC

 primaria).

Esta

 fase se observa generalmente  en

  niños.

  Las Rx

muestran infiltrados

  de

  aspecto  n e u m ó n i c o

  o

atelectásico,

  que son

 más frecuentes

 en el

  p u l m ó n

derecho.  En la

  m a y o r í a

  de los  casos

  existen

a denopa t ía s  hiliares

  o

 m ediast ínicas  asociadas

  o no

al infiltrado pulmonar.

  En los  niños  el

  derrame

pleural

  es muy

  poco frecuente

  y no se

  observan

cavernas.  En los  pocos  casos  de TBC  primaria del

adulto,

  las

  a denopa t ía s

  son

  raras;

  en

  cambio

  el

derrame pleural

 es

 más c o m ú n .

De acuerdo

 al

 estado inmunitario del paciente

 la

TBC primaria puede curar, seguir  su ev oluc ión  (TBC

primaria progresiva), diseminarse

  por vía

h e m a t ó g e n a

  (TBC

  miliar)

  (Fig. 2.6) o

  permanecer

latente

  y

  reactivarse muchos  años después

  (TBC

reactivada

 o

 secundaria).

Si  las defensas triunfan  o el paciente  es tratado

con  drogas  antituberculosas,

  los

  infiltrados

Fig.  2.6.- TBC

 miliar.

 Imagen

  ampliada del

  pulmón

derecho que

 muestra

  múltiples imágenes  nodulillares.

pulmonares

  van

  reduciéndose  lentamente durante

varias

  semanas hasta desaparecer,

  o

  dejan como

secuela una cicatriz pulmonar o

 un

 nodulo  periférico

(granuloma).

  En

  algunos

  casos  se

  observan

calcificaciones

  del

  granuloma

  y de los

  ganglios

l infáticos,

  lo que

 constituye

  un

 signo  característico

de la infección tuberculosa  inicial.

Si

  la

 enfermedad progresa,

  se

  desarrollan otras

lesiones

  en los

  bronquios, pulmones, pleura

  y en

otros sectores del organismo. Cuando

  se

 produce

 la

siembra  h e m a t ó g e n a ,

  las

  lesiones miliares solo

  se

manifiestan  r a d i o l ó g i c a m e n t e  luego  de  varias

semanas.

En

  la TBC

  reactivada,

  las Rx y la TC

  muestran

i m á g e n e s

  más

  " t í p i c a m e n t e "  tuberculosas.

  Las

lesiones predominan

  en los

  lóbulos

  superiores.

  Se

observan infiltrados, nodulos

  y

  cavernas  únicos

  o

múlt iples

  (Fig. 2.7). Las

  cavernas pueden

  ser de

diverso

  t a m a ñ o ,

 con paredes

 gruesas o

 finas.

 A veces

se descubren "bronquios

  de

  drenaje", como

imá genes tubulares que se dirigen desde

  las

 lesiones

apicales hacia

  el

  hilio pulmonar.

  La TBC

  ta mbién

causa  estenosis bronquiales, bronquiectasias

  y

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 30/215

Fig. 2.7.-

 Caverna

  tuberculosa.

f ístulas  broncopleurales. La  in fecc ión  puede

diseminarse a otros sectores del  pu lmón  por vía

bronquial,  produciendo  i m á g e n e s  de aspecto

b ro n c o n e u m ó n i c o .   Los  e x á m e n e s  por  imágenes

t a m b i é n  pueden demostrar  masas  pulmonares,

zonas

  de fibrosis,

  a d e n o p a t í a s ,

  derrame,

engrosamiento y calcificaciones pleurales.

4 . 3 . - l n m u n o d e p r e s i ó n

Las deficiencias inmunitarias pueden deberse a

múltiples

  causas:

  SIDA,

  corticoides,

  antineoplásicos,

drogas

  ¡nmunodepresoras

  (trasplantes),

radioterapia,

  leucemias y linfomas, alteraciones de

la  médula  ósea,  diabetes,  desnutric ión,  neoplasias

avanzadas, insuficiencia renal y  hepát ica,

alcoholismo,

 vejez,  anomalías congénitas y otras.

Los pacientes con

  inmunodepres ión

  sufren un

mayor

  número

  de infecciones y son afectados por

g é rm e n e s

  oportunistas, que en condiciones

normales no causan enfermedad y son de

  difícil

tratamiento.

En los pacientes con  SIDA,  las infecciones

pulmonares (TBC,  Neumocistis

  carinii,

  neumonías

bacterianas, virales y por hongos, etc.)  están

todo

 su desarrollo y suelen ser la

 causa

 de muerte.

En las Rx de

  tórax

  pueden observarse patrones

muy diversos, que van desde la aparente ausencia de

lesiones hasta la  afectac ión  difusa de ambos

pulmones.

La incidencia de TBC es muy alta. El aspecto

radiológico  suele no ser  t ípico,  debido a la menor

respuesta defensiva.

En las  neumonías  por  Neumocistis,  las Rx de

t ó r a x  pueden parecer "normales" durante un

per íodo;

 en estos

 casos

 la TC de alta

  resolución

 suele

demostrar lesiones (infiltrados en "vidrio

esmerilado",

  en "parches",

  pequeñas

  bullas). El

aspecto  c lás ico  de infiltrado difuso, bilateral,

semejante al edema pulmonar, solo se observa en un

porcentaje de pacientes. El derrame pleural es raro.

Las  áreas  de  c o n d e n s a c i ó n  o  abscedac ión

generalmente son producidas por

  n e u m o n í a s

bacterianas, aunque  también se observan en la TBC,

micosis y otras causas.

Los derrames pleurales, las  adenopat ías  y los

nodulos pulmonares se asocian especialmente a la

TBC, micosis y a los tumores (sarcoma de Kaposi y

linfomas).

Debemos recordar que las  imágenes  son  sólo

orientadoras, el  diagnóstico etiológico  depende de

los  e x á m e n e s  de laboratorio y la  a n a t o m í a

pato lógica .

5.1.

  - I n t ro d u c c i ó n

Las bronquiectasias son dilataciones irreversibles

del árbol  bronquial. Por su forma se las clasifica en

cilindricas, varicosas y saculares.

Son

  causadas

 por bronquitis

  crónica, neumonías,

TBC, enfermedad  f ibroquística,  cuerpos  extraños,

malformaciones  congénitas, etc.

5.2.

 - D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

En las Rx simples, las bronquiectasias no se

detectan a menos que sean de cierto volumen.

Generalmente aparecen como

  imágenes

  tubulares

de paredes engrosadas ("en

  vías

  de ferrocarril") o

como cavidades (a

 veces

 con un nivel

  hidroaéreo

  en

su interior). Cuando son numerosas y se asocian a

fibrosis pulmonar difusa pueden darle al  pu lmón  un

aspecto en "panal de abeja", que indica una

enfermedad pulmonar severa y crónica.

La  broncograf ía  se emplea cada vez menos y ha

sido reemplazada por la TC de alta  resolución. En los

cortes tomográf icos las bronquiectasias cilindricas se

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 31/215

longitudinal) o en "anillo de sello" (corte transversa

a su eje) (Fig. 2.8). A

  diferencia

  de los

  bronquios

normales que

 se

 van ramificando

 y

 afilando hacia

 la

periferia,  las  bronquiectasias cilindricas mantienen

su calibre

 y

 son más grandes si

 se las

 compara con

 los

bronquios vecinos.

  Las

  bronquiectasias varicosas

tienen  un  aspecto arrosariado.  Las  saculares  o

quísticas

  deben

 ser

 diferenciadas

  de

 otras

 causas

 de

cavidades pulmonares.

A

as*

Fig. 2.8.- Bronquiectasias. a)  Según sea el corte  tomográfi

co

 paralelo

 o

 transverso

  a la luz del

 bronquio

  producen

  el

signo de la doble vía o de l

 anillo

 d e sello, b) Cuando se

 infectan

se

 llenan

 de

 detritus

 y puede opacificarse el

 pulmón

 vecino.

6  • HEMITORAX OPACO O

BLANCO. ATELECTASIA

6.1.-Introducción

En

  el

  hemitórax

  "opaco

  y

  expansivo",

  las Rx

muestran

  la

  opacidad completa

  de un

  campo

pulmonar  a c o m p a ñ a d a  por  desplazamiento  del

mediastino hacia  el  lado opuesto, descenso  del

hemidiafragma

  y

  espacios intercostales separados.

La  causa  más

  co m ú n

  son los  derrames pleurales

voluminosos  (Fig. 2.9).

En cambio, en el  hemitórax  "opaco  y  retraído"

(Fig.

  2.9) las Rx

  muestran

  el

  desplazamiento

  del

mediastino hacia

  ese

  lado,  e le vac ió n

  del

hemidiafragma  y  retracción  de los  espacios

intercostales. Existen diversas

 causas

 (Cuadro

 2-4).

Fig. 2.9.- Ejemplos de hemitórax  opaco: a)  retraído  y

b) expandido.  Obsérvese  el desplazamiento  que sufre el

mediastino (flechas).

CUADRO 2-4

CAUSAS DE

  H E M I T Ó R A X

  OPACO Y

  R E T R A Í D O

*Atelectasia completa de un  pulmón

*Neumonectomía

*Agenesia pulmonar

*Fibrotórax

*Paquipleur¡tis

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 32/215

6.2.-Atelectasia

La

  causa

  más frecuente  de  atelectasia  son las

obstrucciones bronquiales (secreciones espesas,

carcinoma, granuloma, cuerpo

  extraño,

  etc.). Otras

causas

  incluyen

  la  compresión  del  pulmón  (masas,

derrame, neumotorax, etc.),  la

  disminución

  de los

movimientos respiratorios (coma, anestesia, ascitis,

etc.)  y la

  reducción

  del  surfactante pulmonar

(s índrome

  de  dificultad respiratoria  del neonato y

de l

 adulto).

Las atelectasias por

  obstrucción

 de las

 vías aéreas

pueden afectar

 a

 todo el

  pulmón (hemitórax

  opaco)

o a un sector del mismo (lobar o segmentaria). En  las

Rx aparecen como

  imágenes

  densas, similares

  a

infiltrados

  n e u m ó n ico s ,

  pero  con un

  signo

diferencial  que es la

  pérdida

  de  volumen  (hay

retracción

  de las  cisuras vecinas,

  e levación

  del

diafragma, desplazamiento

  del

  mediastino, etc.),

que

 se acentúa

  con

 el

 paso del tiempo.

Las atelectasias  de los

  lóbulos

  superiores  se

manifiestan

  por

 opacidades triangulares,

  de  base

superior.  Las  atelectasias  de los

  lóbulos

  inferiores

aparecen como opacidades triangulares

  de  base

inferior

 (Fig. 2.10).

Las llamadas atelectasias "laminares"  o

"discoides" son comunes en los pacientes en reposo

prolongado o durante el periodo posoperatorio y se

deben

  a la

  d i s m in u c ió n

  de los

  movimientos

respiratorios.  En las RX se las

  reconoce como

im ág e n e s

  lineales  o en  banda, horizontales,

generalmente

  múltiples y

 localizadas

  en los  lóbulos

inferiores, cerca del diafragma.

En algunos

  casos  es

  necesario recurrir

  a la TC,

especialmente cuando existe  la  sospecha  de una

lesión

 subyacente que

 causa la

 atelectasia

  (cáncer de

pul món,  TBC,  etc.).  La  fibrobroncoscopia permite

confirmar  la  causa  de la  atelectasia  y en  muchos

casos

  logra solucionar el problema, removiendo  por

ejemplo un

 t ap ó n

  mucoso

 o

 un cuerpo

  extraño.

7 • PULMON HIPERCLARO

O NEGRO. ENFISEMA

7.1  . - I ntrodu cc ión

El

  p u lm ó n

  hiperclaro puede

  ser

  unilateral

  o

bilateral.

 Sus causas son

 múltiples

  (Cuadro 2-5).

7.2 . - Ob s tru cc ión

  bronquial de

tipo

 valvular

Las obstrucciones completas de la luz bronquial

causan atelectasia, pero  las  obstrucciones

incompletas (cuerpos

  e xt r añ o s ,

  etc.)  pueden

producir  un  mecanismo valvular  que  dificulta

Fig. 2.10.- Atelectasia: a) Del  lóbulo  inferior

 derecho;

b) Del  lóbulo  superior derecho.

principalmente  la  salida  del  aire.  En las Rx se

manifiestan  por

 hiperinsuflación

  localizada (mayor

transparencia  y  aumento  de  volumen)  de un

segmento,

  un lóbulo  o

 todo

 el p u lm ó n . Se

 aprecian

mejor  en las Rx en

  espiración;

  la  zona afectada

permanece insuflada mientras

  que el

  resto

  del

pulmón

  pierde su transparencia.

7.3.-Enfisema pulmonar

El

  término  Enfermedad  Pulmonar  Obstructiva

Crónica  (EPOC)

  incluye  al  enfisema,  la  bronquitis

crónica

 y el asma. El enfisema se define por la rotura

de las paredes alveolares en la

 anatomía patológica.

Existen diversos tipos (Cuadro

 2-6).

A l

  comienzo

  de la

  enfermedad,

  los  exámenes

radiológicos

  suelen

  ser

 negativos.

  En

 esta etapa,

 el

diagnóstico

  solo

  es

  posible mediante

  la TC de

 alta

resolución,

  que

  permite estudiar

  los

  lobulillos

pulmonares.

Con  el  progreso  de la  enfermedad  las Rx

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 33/215

CUADRO 2-5

CAUSAS DE HIPERTRANSPARENCIA

PULMONAR

 BILATERAL

A

i n s p i r a c i ó n  muy profunda  (jóvenes,  atletas)

*Sobreexposic ión  (error  técnico,  paciente

  muy

delgado)

*Cifosis marcada

*Enfisema

*Asma

*Bronquiolitis en niños

^Enfermedad  f ibroquística

*Alteraciones de la pared  torácica  (ausencia de

pectorales,  mastectomía  bilateral)

^Obstrucc ión lar íngea  o traqueal (cuerpo

extraño,  anillos vasculares, estenosis

posintubación, tumores,  etc.)

*Otras

CUADRO

 2-6

C L A S I F I C A C I Ó N A N A T O M O P A T O L Ó G I C A

  DEL

EMA

.T  I  4

TIPO

Panlobuliilar o

oanacinar

UBICACIÓN

Predomina en

lóbulos

 inferiores

Centrolobulillar o  Predomina en

centroacinar  lóbulos superiores

Paraseptal o

seriacinar

Predominan en los

sectores subpleurales

5

aracicatrizal

Vecino

 a

  cicatrices

COMENTARIO

Asociado al déficit de

alfa 1 antitripsina y

bronquitis  crónica

Asociado a

bronquitis

 crónica

Asociado

 a

 bullas y

neumotorax

espontáneo en

pacientes

 jóvenes

Asociado a TBC,

silicosis y otras

neumoconiosis, etc.

muestran mayor transparencia pulmonar,  reducc ión

del  n ú m e r o  de los  vasos  s a n g u í n e o s  y  bullas

(cavidades redondeadas,  de  paredes finas  y

contenido

  aéreo).

  Otros signos incluyen: aumento

del  diámetro  anteroposterior ("tórax  en  barril"),

agrandamiento  del  espacio  aéreo  retroesternal,

ensanchamiento  de los  espacios intercostales  y

sobre todo aplanamiento  o incluso  inversión  de las

cúpulas diafragmáticas.  Muchos  de estos signos se

aprecian mejor en

 la Rx

 de perfil del

 tórax

  (Fig. 2.11).

T a m b i é n  se  aprecia  "c ora z ón  en  gota".  Si se

desarrolla  h i p e r t e n s i ó n  pulmonar  las  arterias

pulmonares principales se hacen prominentes (hilios

grandes  con  reducc ión  de los  vasos  pulmonares

periféricos).

7 . 4 . - S í n d r o m e b r o n q u i o l í t i c o

Es producido por distintos virus, el más frecuente

Fig.

 2.11.- Enfisema

 pulmonar.

  Obsérvese  la

 mayor

transparencia pulmonar  en la mitad superior de

  ambos

hemitórax,

  el

  aplanamiento

  del

  diafragma

  y el

agrandamiento

  del

 espacio  aéreo  retroesternal.

es  el  sincitial  respiratorio.  En las Rx se  observa

hi per i nsuf l a c i ón  pulmonar bilateral  y  pequeños

infiltrados perihiliares.

7.5.-Neumotorax

En  el neumotorax,  la cavidad pleural virtual se

convierte  en real  por el ingreso  de aire  que separa

las hojas parietal y visceral. Existen  múltiples  causas

de neumotorax (Cuadro 2-7).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 34/215

CUADRO 2-7

CAUSAS DE NEUMOTORAX

*Traumático

 o

 ¡atrogénico

  (toracocentesis,

catéter

  subclavio, respiradores

  mecánicos,

etc.).

*Síndrome

 de dificultad respiratoria del

neonato

 y

 del adulto.

*Espontáneo  por  ruptura de bullas

pulmonares.

*Enfisema pulmonar.

*Neumonías,  abscesos,  fístulas

broncopleurales,  etc.

*Enfermedad

  f ibroquística.

*Asma.

*Enfisema mediastinal.

*MTS (osteosarcoma).

*Otras

La

  detección

  de un  neumotorax  en las Rx

depende

 del

 volumen

 del

 mismo

 y

 del

  decúbito de

paciente.  El

  principal signo

  es la  visualización  de

contorno

  pleural

  (visceral) que está

  separado

  de la

pared

  torá c ica

  por un  espacio completamente

radiolúcido

  en el que no se  observa trama vascular

pulmonar.

Los neumotorax

  pequeños

  pasan

  fáci lmente

inadvertidos, especialmente

  si las Rx han

  sido

tomadas en

  decúbito

  dorsal

 o están

  sobreexpuestas.

En estos

  casos

  conviene realizar

  el

  examen

  en

posición

  vertical  y  recurrir  a Rx en

  espiración

  o

subexpuestas.

Las colecciones

  aéreas

 tienden a ubicarse en los

sectores

  más

 altos

  de la

  cavidad

  torácica.  Con el

paciente

  de pie o

  sentado,

  los

  neumotorax

pequeños  se

  localizan

 en el vértice

  pulmonar.

 Si la

colección aérea  es  mayor,  se  extiende hacia abajo,

separando al

 pu lmón

 de la pared (Fig.  2.12).

El colapso  del

  p u l m ó n

  sobre  el

  hil io,

  con

desplazamiento  del  mediastino hacia  el  lado

opuesto

  y

  descenso

  del

 diafragma

  en las Rx

  hace

sospechar

  un

 neumotorax

 "a tens ión" , que

 pone

 en

peligro

  la

  vida

  del

  paciente

  y

  debe

  ser

  drenado

rápidamente  (Fig. 2.13).

El neumotorax puede estar asociado a derrame

pleural

  (hidroneumotórax) .

 El signo

  diagnóst ico

 más

importante  es la  presencia  de un  nivel

  hidroaéreo

que

  varía según el decúbito

 del paciente.

En

  los casos

  dudosos puede recurrirse

  a la TC,

que es el

 método

 más sensible para el

 diagnóst ico de

neumotorax e

  hidroneumotórax.

Fig. 2.12.-

  Neumotorax.

  El

  pulmón

  izquierdo

  se

encuentra parcialmente colapsado;

  por

  fuera

  de la

pleura  visceral

 no hay vasos (*).

Fig. 2.13.-

 Neumotorax.

  El

  pulmón  derecho

 se ha

colapsado completamente  sobre

 el

 hilio.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 35/215

8 • I

PUL

8 . 1 . - I n t r o d u c c i ó n

El  t é r m i n o  "enfermedades pulmonares difusas"

se emplea para describir

 a un

 conjunto numeroso

 y

h e t e r o g é n e o

  de

  pa to l og í a s

  que

 afectan

  en

 forma

extensa

  o

 generalizada

  al

  p a r é n q u i m a

  pulmonar.

 Si

bien durante mucho tiempo  se  ut i l i z ó  en la

b i b l i o g r a f í a  el  nombre  de  "enfermedades

intersticiales pulmonares", esta  d e n o m i n a c i ó n  no es

del todo correcta, ya que no solo afectan  al espacio

intersticial,

  t a m b i é n  comprometen  a los  espacios

alveolares o más frecuentemente a ambos.

Las enfermedades pulmonares difusas  se

clasifican  en dos  grandes  grupos:  las de  causa

desconocida (fibrosis pulmonar  i d i o p á t i c a ,

c o l a genopa t í a s ,

  vasculitis, sarcoidosis,

  etc.) y las de

causa

  conocida (infecciones pulmonares,

neurríoconíosis,   neumonitis

  por

  hipersensibilidad,

inducidas por drogas, radiaciones, etc.).

El cuadro  cl ínico puede ser agudo o crónico. Con

frecuencia evolucionan hacia  la  fibrosis pulmonar,

que  es la  etapa terminal  o la vía final  c o m ú n  de

muchos de estos procesos.

El  d i a gnóst i c o  por  i m á g e n e s  se inicia con  las Rx

del tórax y continua con la TC de alta  resoluc ión  que

permite  descubrir alteraciones precoces incluso

cuando los

  exá menes ra d i o l óg i c os

  son negativos. En

muchos  casos  está  indicado realizar  una  biopsia

pulmonar.

8.2.-Infiltrados  pulmonares

Los infiltrados difusos de tipo alveolar o acinar se

manifiestan

  en las Rx por un

  aumento

  de la

densidad pulmonar, bastante  h o m o g é n e a ,  de

aspecto algodonoso

 y

 con broncograma

  aéreo

  en

 su

interior.

Los infiltrados  de  tipo intersticial  son

h e t e r o g é n e o s .  Se  observan  i m á g e n e s  reticulares,

nodulillos  y  trazos lineales  ( l íneas  B de  Kerley).

Finalmente aparece  el

  pa trón

  en "panal  de abeja"

(grupos

 de pequeña s  cavidades).

En  la  prá c t i c a ,  las  causas  más comunes  de

infiltrados difusos  agudos

  en las Rx de

 tóra x  son

 el

edema pulmonar  ( c a rd i ogén i c o  o no  c a rd i ogén i c o) y

las neumonitis infecciosas  (por virus, micoplasma,

etc.). Los infiltrados

  crónicos

 generalmente se deben

a fibrosis pulmonar.

8.3.-Fibrosis pulmonar difusa

La fibrosis pulmonar puede

  ser

  primaria

( id iopática)

  o

  secundaria (infecciones pulmonares,

neumoconiosis, neumonitis

  por

  hipersensibilidad,

enfermedades autoinmunes,  f á r m a c o s  como

  la

amiodarona,

  etc.).

La fibrosis pulmonar

  id iopática

  es la más

frecuente.

  Se  describen  una fase aguda  o  inicial

("neumonitis descamativa" o "alveolitis"), en la que

predominan  los  infiltrados acinosos  y una  fase

crónica  ("neumonitis intersticial usual"),  en la que

predomina

  la

 fibrosis intersticial.

A l  comienzo de la enfermedad  las Rx suelen  ser

normales.

  Luego

  aparecen infiltrados reticulares

difusos

  y

 trazos lineales  múlt iples,

  que se

 aprecian

especialmente

  en las

  bases. Posteriormente

  se

observan

  i má genes

  en  "panal  de abeja",  de gran

importancia porque indican  que esa zona sufre un

proceso  c rón i c o  e  irreversible  de  fibrosis  y

destrucc ión  del  p a r é n q u i m a

  (Figs.

 2.14 y

 2.15).

 Estas

alteraciones causan  h i pertens i ón  pulmonar  y "cor

pulmonale".  T a m b i é n  son comunes  las infecciones,

las atelectasias y las bronquiectasias.

Fig.

  2.14.- Fibrosis pulmonar

  avanzada.

  Imagen

ampliada de la

 base pulmonar

 que

 muestra  imágenes

  en

"panai de

 abeja".

Fig. 2.15.-

  Fibrosis

  pulmonar. TC de alta

  resolución

que  muestra

  áreas

  opacas en  "vidrio  esmerilado",

nodulillos

 y

 finas bandas.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 36/215

La

 TC de

 alta

  resolución

  permite detectar

 los

cambios agudos

  ( imá genes

 en "vidrio esmerilado")

 y

potencialmente reversibles

  con el

  tratamiento

(Fig.  2.15).

  Las

  lesiones

  crónicas  son  f á c i lmente

identificadas (engrosamiento

  de los

  septos

interlobulillares,  " p a n a l i z a c i ó n " ) . T a m b i é n  se la

emplea para guiar

  la

 biopsia pulmonar.

9

  • MASA

 O MODULO

TUMORES PRIMITIVOS.

GRANULOMA

9.1  . - I n t r o d u c c i ó n

El significado

  cl ínico

 de una masa

 o

 de un nodulo

pulmonar

  único

  es

  muy variable. Puede tratarse

 de

una

  lesión

 benigna, sin riesgo para el paciente

 o

 por

el

  contrario indicar

  la

  presencia

  de un

  tumor

maligno, primitivo

 o

 secundario (Cuadro 2-8).

CUADRO

 2-8

CAUSAS DE

 NODULO PULMONAR

  Ú N I C O

*Artefacto (vasos,  calcificaciones costales,

pezones, nevus, botones, etc.)

* N ó d u l o

  inflamatorio (tuberculoso

 o

inespecíf ico)

*Carcinoma broncopulmonar

*Hamartoma

*Tumor carcinoide

*MTS

  única

*M a l f orma ción

  arteriovenosa

*Hematoma

 e

 Infarto

*Absceso

 y

 quiste

  ( congéni tos ,

  parasitarios,

etc.)

*Otras

9.2.-Conceptos generales

La

  ma y or ía

  de los nodulos pulmonares solitarios

se descubren en

 Rx

 de

  tóra x

  de rutina.

 La

 causa más

frecuente

  son los

  granulomas inflamatorios

secuelares (de origen tuberculoso o

 inespecíf ico) .

En muchos

 casos

 solo se trata

 de imá genes falsas

o artefactos que simulan nodulos (pezones, nevus,

botones, vasos vistos de frente, etc.).

Siempre conviene cotejar  el examen actual con

estudios anteriores, con

  el

 objeto

  de

 determinar

 la

velocidad de crecimiento de

 la lesión.

En general  se acepta que  un nodulo que  no ha

crecido en un lapso de

 2 a ños

 suele ser benigno.

nodulo orienta hacia

 el d ia gnóst ico

  de benignidad.

Que

  la  lesión  sea

  grande

  (masa)  o  pequeña

(nodulo) no indica su naturaleza benigna

 o

 maligna.

Los contornos (regulares  o  irregulares) tampoco son

un signo confiable.

En un paciente adulto

 y

 fumador,

 la

 presencia

 de

un nodulo suele corresponder

  a un

  carcinoma

pulmonar.

 De la

  misma manera,

  la a pa r ic ión  de un

nodulo  en la Rx de un paciente

  o n c o l ó g i c o

  hace

sospechar una

  metástasis.

El siguiente paso

  d ia gnóst ico

  luego

 de la Rx de

tóra x

  es la

 TC

La

 TC es el  m é t o d o

  más sensible para detectar

nodulos pulmonares (incluso no visibles en las Rx) y

para determinar

  la

 presencia

  de

 calcio

  o

 grasa.

 En

muchos

 casos

  descubre otras lesiones que aclaran

 el

d i a g n ó s t i c o ( a d e n o p a t í a s

  mediastinales, otros

nodulos, etc.).

Si los datos orientan hacia una

  lesión

  maligna,

 el

nodulo debe

  ser

  biopsiado, mediante

fibrobroncoscopia,

  punción percutá nea

  bajo

  TC o

cirugía.

9 . 3 . - C á n c e r  de  p u l m ó n

El carcinoma broncopulmonar

  es el

  tumor

maligno más frecuente

 en el

 hombre

  y es el que

causa mayor mortalidad.

Los

  exá menes  se

  inician con

  las Rx de tóra x de

frente

 y perfi l .

  Los carcinomas

  per i fér icos

  con forma

de nodulo

 o

 masa (Fig. 2.16) son

  los

 más

  fáciles de

Fig.

  2.16.-

  Cáncer  de  pulmón.  Voluminosa

 masa

parahiliar izquierda de

 contorno

  lobulado e irregular.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 37/215

descubrir. Generalmente  se  trata  de  nodulos  de

bordes irregulares

  o

 espiculados,

  que se

 extienden

hacia

 el

 pulmón vecino

 y

 hacia

  la

  pleura.

Con cierta frecuencia

  los

  tumores  sól idos

  se

necrosan y se transforman en cavidades  de paredes

gruesas

 e

 irregulares, con mamelones

 en su

  interior

(signo del  "p e ñ ó n ") .

Los tumores centrales

  que se

  originan

  en los

bronquios principales permanecen

  más

 tiempo

ocultos

  al

  examen  r ad io ló g ico  simple. Suelen

manifestarse  por  alteraciones debidas  al  proceso

obstructivo (atelectasia,  neumonía  recurrente,

 etc.)

o

  por un

 aumento

  de

  t am añ o

  del

 hílio  pulmonar

(masa

 hiliar).

Otras formas

  de

  presentación radiológica

  son el

tumor

 de Pancoast (masa en el vértice pulmonar con

invasión  de la  pared  torácica  y del  cuello),  el

ensanchamiento

  del

  mediastino

  (por

  adenopat ías

metastáticas)

 y

 el derrame pleural.

En

 la

 práctica, toda  lesión descubierta en

 la

 Rx de

tórax

  de un

 paciente fumador

  de

 más

 de 40

  años

debe ser considerada como sospechosa de un  cáncer

de  pulmón  hasta que

 se

 demuestre

  lo

  contrario.

Si existe

  la

  sospecha  clínica

  de una

  neoplasia

pulmonar

  y las Rx son

  negativas,  está  indicado

realizar una

 TC.

El examen  t o m o g r áf i co  permite establecer

  la

extensión del tumor y su estadificación  (Fig. 2.17) de

gran  importancia para elegir

  el

  tratamiento

 más

adecuado.

 Es muy

 útil  para demostrar  adenopat ías

metastáticas  hiliares  o  mediastínicas, invasión  del

mediastino

 o de la

 pared  torácica, metástasis

  en el

propio

  pulmón

  o en el

  contralateral

  y

  lesiones

secundarias en otros órganos.

No   pocos pacientes debutan

  con un

  cuadro

cl ínico  causado

  por las

  metástasis

  a

  distancia

(cerebro,  h íg ad o ,  suprarrenales, huesos, etc.).  En la

actualidad

  se

  considera

  a la RM de

  cerebro

 con

contraste (gadolinio) como

  el

  método  más sensible

para detectar

  metástasis.

  La

  extensión

  al

  h ígado,

g lán d u las  suprarrenales  y  otros  ó r g a n o s  suele

diagnosticarse mediante

 TC o

 ECO.

  La

 búsqueda

 de

metástasis óseas generalmente se hace con MN.

El  diagnóstico  del carcinoma  se  establece por

biopsia obtenida mediante fibrobroncoscopia

(tumores centrales),  punción percutánea  guiada

 por

TC (tumores

  periféricos)

 o

 cirugía.

9,4.-Otros tumores

Si bien existen diversos tumores, solo

  nos

referiremos muy brevemente

 a

 dos: el carcinoide

 y el

hamartoma pulmonar.

En el pasado, el tumor carcinoide era clasificado

e r r ó n e am e n t e  como "adenoma bronquial".

  En

realidad

  los

 adenomas benignos son

  muy

 raros,

 en

su  mayoría

  se

 trata

  de

 carcinoides malignos,

 que

Fig.  2.17.-

 Cáncer

  de

  pulmón:

  a) La Rx de

  frente

muestra  un

  nodulo

  espiculado  y  ensanchamiento

lobulado  del  mediastino  (flecha).  Las  líneas

punteadas

  marcan-

  los

  planos

  de

  corte

  de los

esquemas

 de TC. b) TC que

 muestra

  el

  nodulo

  con

espfculas

 que

  llegan

  a la pleura,  una  adenomegalia

mediastinal  (flecha

  blanca)

  y una

  metástasis

osteolítica

  vertebral.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 38/215

pueden producir

  metástasis.

 Pueden ubicarse dentro

del  árbol  bronquial (atelectasia, infiltrados)  o en el

p u l m ó n

  (nodulo).

  La TC y la

  fibrobroncoscopia

facilitan el diagnóst ico.

El hamartoma pulmonar

  es en

  realidad

  una

lesión

  seudotumoral. Suelen observarse

  en

 adultos

sanos y se descubren accidentalmente  en una Rx de

tórax.

  Con

  frecuencia tienen calcificaciones

  en su

interior  (a  veces  en  "pochoclo").  La  presencia  de

calcio

 o grasa en la TC

 orienta

 el diagnóst ico.

9.5.-Granuloma inflamatorio

Los granulomas inflamatorios aislados

  son la

causa más frecuente  de  nodulo pulmonar solitario.

Generalmente

  son  pequeños  y  periféricos.  En su

mayoría están

  calcificados

 y

 no crecen,

 lo

 que facilita

el

  diagnóst ico

  al

 examinar

  las Rx o la TC. Su

 valor

patológico  es  escaso,  ya que se  trata  de  nodulos

f ibrót icos  que son la

  secuela

  de un

  proceso

inflamatorio pasado.

Los granulomas inflamatorios  múltiples  tienen

otro

 significado,

 ya

 que son producidos por diversas

enfermedades infecciosas

  o

  inflamatorias activas

(TBC, micosis, neumoconiosis, etc.) y se incluyen en el

s índrome ra d io lóg ico

  de  nodulos

  múlt iples

pulmonares que veremos

 a cont inuación.

10 •

 MODULOS

 Y

PULMONARES

10.1  . - Int roducc ión

Las

  causas

 del  síndrome radiológico  de nodulos y

masas  pulmonares  múlt iples  se  superponen

parcialmente

 a

 las de

 las

 lesiones

  únicas

  (Cuadro

 2-9).

Las

  metástasis

 son

  las

 más frecuentes.

10.2 . -M etástas i s

El  pu lmón  es uno de los órga nos  que con más

frecuencia recibe  metástasis  originadas  en

neoplasias

  de

  todo

  el

  organismo.

  En los

  adultos

provienen principalmente

  de

  tumores

  de

  mama,

pulmón,

  riñon, testículo,  ovario, tubo digestivo,

tiroides

  y

  melanoma entre otros.

  En los

  niños

  y

jóvenes,  se

  originan generalmente

  en

 tumores

 de

Wilms  ( r iñon) ,  neuroblastomas, osteosarcomas,

rabdomiosarcomas.

El aspecto

  ra d io lóg ico  de las  metástasis  es

variable.

  En la  ma y or ía  de los  casos

  producen

imágenes  nodulares densas,  sólidas, únicas  o más

frecuentemente

  múltiples,

 de

  ta ma ño

  variable

 y casi

siempre

  per i fér icas  (Fig.  2.18).  El  m é t o d o  más

sensible para detectarlas  es la TC. La m ayoría  de las

metástasis

 son redondeadas

 y

 de bordes

  nítidos

 (Fig.

2.19).

 Cuando se produce necrosis del nodulo debido

a un

 crecimiento tumoral

  muy rápido  o por acción

de  la  quimioterapia, pueden cavitarse  o  presentar

un contorno borroso.

En algunos  casos  las

  metástasis

  son de  gran

t a m a ñ o ,  en

  "suelta

  de

  globos"(por

  ej.:

  tumores

gonadales), en otros, se manifiestan por una siembra

miliar (por ej.: carcinoma de tiroides).

Otra  expresión de una siembra  neoplásica  en los

pulmones es la llamada "linfangitis carcinomatosa",

que puede

  ser

  producida

  por

  diversos tumores

( pu lmón,

  mama,

  estómago, páncreas,

  etc.).

  Las Rx

de  tórax  muestran infiltrados intersticiales  que son

más

 visibles en

 las

 bases. Utilizando cortes delgados

de

  TC de

  alta

  resolución  se

  demuestra

  el

engrosamiento, generalmente arrosariado,  de los

septos interlobulillares.

El

  d i a g n ó s t i c o  de  metástasis

  pulmonares

  se

confirma mediante  la biopsia pulmonar.

10.3.-Hidatidosis

CUADRO 2-9

CAUSAS

 DE NODULOS PULMONARES

*Artefactos

 (vasos,

 calcificaciones costales,

pezones, nevus, botones,  etc.)

^Metástasis

Tuberculosis

  y

 Micosis (histoplasmosis,

 etc.)

*Carcinoma bronquioloalveolar

*Embolos

  sépticos y abscesos

*Hematomas  e infartos

*Quistes

  hidatídicos

*Neumoconiosis (silicosis, asbestosis, etc.)

*Granulomatosis de Wegener

 y

 nodulos

reumatoideos

*Otras

En

  la

 hidatidosis

  o

  equinococosis con frecuencia

se desarrollan quistes parasitarios  únicos  o más

frecuentemente

  múltiples

  que

 se

 manifiestan

  en las

Rx como nodulos

 o masas

 pulmonares.

El cuadro

  radiológico varía  de

 acuerdo

 a que se

trate de un quiste cerrado (no complicado)

 o

 abierto

(complicado).

Los quistes

  no

 complicados aparecen

  en las Rx

como

  imágenes

  densas

  y

  redondeadas,

  de

  bordes

lisos. Pueden  ser

  únicos

  o

  múltiples,

  unilaterales  o

bilaterales.

  La TC

  permite distinguirlos

  por su

contenido

  l íquido. A

 diferencia

 de lo

 que ocurre

 en

otros  ó r g a n o s ( h í g a d o ,  bazo, etc.),  los  quistes

hidatídicos

  pulmonares

  no se

 calcifican.

Cuando

  un

 quiste

  se

 complica (generalmente

  se

abre hacia un bronquio), una parte o la totalidad de

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 39/215

Fig. 2.18.-

  Metástasis múltiples.

Fig.

 2.19.- Metástasis múltiples,

  algunas

 cavitadas

 de

un

 cáncer

 de

 colon.

su contenido  l íquido  se evacúa y es reemplazado por

aire.  La membrana  del quiste puede quedar  en su

interior  o  puede eliminarse.  De  acuerdo  a

  estas

posibilidades aparecen diversos

  signos  radiológicos

bastante  característicos:  signo  del "neumoperiquis-

te" ,

  del

  "neumoquiste",

  del

  "camalote",

  de la

"membrana encarcelada".

Los quistes con contenido

  aéreo

  aparecen

 en

  las

Rx

 y

 en  la

 TC

 como  i má genes  cavitadas

 y

 de paredes

finas.

  Es

  frecuente observar  un nivel  hidroaéreo

 en

su interior.

Ante  la sospecha  clínica  de hidatidosis,  además

de  los exámenes  de laboratorio y las Rx de tórax,

conviene realizar  una ECO o una TC de h í ga do, ya

que

  la

  mayoría

  de los

  pacientes tienen quistes

 en

este  órga no.

Ti

  • LESIONES MILIARES.

CAVIDADES

 PULMONARES

11.1.

 - P a t r ó n

  miliar

En

  el

  patrón  miliar existen  múltiples  nodulillos

muy  pequeños ,

  de

 unos

  2

 mm

 de

 diámetro  (como

cabezas de alfileres), dispersos por ambos pulmones.

La  causa

  más

  frecuente

  es la

  d i s e m i n a c i ó n

h e m a t ó g e n a

  de la TBC que se

  produce

  en los

pacientes  con  defensas  i n m u n o l ó g i c a s  muy

disminuidas.  T a m b i é n  puede observarse

  en la

histoplasmosis

 y

 otras micosis profundas, sarcoidosis,

metástasis (cáncer  de  tiroides, melanoma, etc.),

neumoconiosis (silicosis,

  etc.)

 y en la

 hemosiderosis

pulmonar (primaria

 o

 secundaria).

A l  principio del proceso, cuando

  las

 lesiones son

muy  pequeñas,  las Rx de  tórax  son negativas. Con el

crecimiento

 de

 los nodulillos,  éstos  se van haciendo

visibles, dando

  al

  tórax

  el

  aspecto  clásico

  de la

siembra miliar,  con  lesiones extendidas  que no

respetan

 a

 n i ngún  sector de los plumones  (Fig. 2-6).

La

 TC de

 alta  resolución

  es

 actualmente

  el

  método

m ás  sensible para detectar  i má genes  de  ta ma ño

miliar.

11.2. -Cavidades pulmonares

Las cavidades pulmonares pueden  ser

 de

 origen

c ongéni to  (quistes  broncogénicos,  etc.) o  adquirido.

Entre  estas  últimas  la  mayoría  son producidas por

infecciones pulmonares  (abscesos,  cavernas,

neumatoceles, quistes  hidatídicos,  etc.).  (Fig. 2.7).

Otras  se deben  a  procesos destructivos  del  pu l món

(bullas

 enfisematosas, etc.)

 o a la

 necrosis de lesiones

sól idas (cáncer

 de

 pulmón , metástasis, etc.).

Las cavidades pulmonares producen  imágenes

anulares  ("en anillo"), de paredes finas  o gruesas y

contenido  aéreo

  o

  hidroaéreo.  Pueden

 ser

  únicas

 o

múltiples

 y

 su t a m a ñ o  es variable (Fig.

 2.20).

11.2.1.-Abscesos

Inicialmente  las Rx de  tórax  muestran un área

  de

condensac ión  de

  tipo

  neumóni c o,  que

 suele

  ser

expansiva.  Luego  la  lesión  se va circunscribiendo y

aparece como

  una

  masa

  de

  límites  borrosos.

  A

diferencia

  de

 otras lesiones cavitadas,

  los

 abscesos

suelen estar rodeados  de  infiltrados pulmonares.

Cuando

  se

  drena hacia

  un

  bronquio, adopta

  el

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 40/215

Fig.

  2.20.-  Ejemplos  de

  cavidades

  de  diversas

características.

aspecto  de una  cavidad  de  paredes  gruesas  e

irregulares.  Su  contenido  se  hace  a é r e o  o

hidroaéreo .

La  TC es muy  útil  para  el  d iagnóst ico  de los

abscesos,  aun cuando  las Rx son dudosas.  Los cortes

tomográf icos demuestran precozmente la cavitac ión

y permiten observar  su contenido  l íquido  o  aéreo

que

  lo

  distingue

  de una

  masa

  s ó l i d a .  Con el

contraste iodado endovenoso,  el  contorno  del

absceso generalmente se  t iñe  "en  anillo".

Debemos

  s e ñ a l a r  que

  cualquier cavidad

pulmonar,

  c o n g é n i t a  o  adquirida, puede

sobreinfectarse

  y

 transformarse

  en un

 absceso.

 Así

ocurre a veces en los carcinomas broncopulmonares,

los quistes  b r o n c o g é n i c o s  y  otras cavidades

preexistentes.

11.2.2.-Cavernas

Generalmente  se forman  en pacientes  con TBC

reactivada.

  En las Rx de  t ó r a x  aparecen como

cavidades

  de

  paredes finas

  o

  gruesas,

  con

contenido

  a é r e o  o  h i d r o a é r e o .  Se  ubican

preferentemente  en los  vért ices  y

  regiones

subclaviculares de los lóbulos superiores. Se asocian

a  otras lesiones tuberculosas como infiltrados

apicales, nodulos (calcificados  o no),  trazos

fibrosos, "bronquios  de  drenaje", engrosamiento

de

  la

 pleura apical,

  a d e n o p a t í a s  y  retracción  de los

presencia de lesiones sospechosas  de TBC.

Las cavernas tuberculosas pueden sobreinfectar

se con el hongo

  Aspergillus

  (aspergilosis).  En estos

casos

  puede apreciarse

  en las Rx o en la TC una

" b o l a "  (micetoma)  que se  mueve dentro  de la

caverna con  los cambios de de cúbito .

11.2.3.-Neumatoceles

Los neumatoceles  son cavidades pulmonares de

paredes finas.  Se  observan generalmente  en  niños

como consecuencia

  de una  n e u m o n í a  por

estafilococo  u  otras bacterias agresivas.  T ambién

pueden

  ser

 causados

  por

 traumatismos

  del

 tórax

  o

po r  la aspirac ión  accidental de hidrocarburos.

En las Rx  aparecen como  imágenes  ovoideas, de

paredes finas

  y con

  contenido

  aéreo

  que

  crecen

rápidamente  dentro del  área  de n e u m o n í a .  Pueden

ocupar

  gran

  parte de un campo pulmonar y suelen

comprimir y desplazar al mediastino. El pronóstico es

bueno ya que en la m ayor ía de  los casos desaparecen

luego

  de

 varios meses.

11.2.4-BuMas

Las bullas son cavidades

  de

 paredes finas que

 se

observan  en el  enfisema pulmonar, como

consecuencia

  del

 proceso destructivo.

 Las de

 mayor

t a m a ñ o  se detectan en las Rx simples  del tórax ,  las

m á s p e q u e ñ a s  pueden  ser  diagnosticadas

precozmente mediante

 la TC de

 alta

  resolución.

11.2.5. -Quistes

A d e m á s  de los  quistes parasitarios (hidatidosis,

amebiasis),

  t a m b i é n

  existen quistes pulmonares

congénitos

  (quistes

  broncogénicos) .  Se

  descubren

generalmente  en las Rx de  tórax  de  niños  como

i m á g e n e s

  redondeadas

 y

 densas, de aspecto nodular.

Pueden estar ubicadas  en el  p u l m ó n  o en el

mediastino.

 La TC permite demostrar que se trata de

un quiste de pared fina y lleno de  l íquido . Cuando se

rompen

  e  ingresa aire,  se  transforman  en una

cavidad con contenido

  aéreo  o h idroaéreo .

11.2.6. -Tumores cavitados

Los carcinomas broncopulmonares  y las

metástasis

  pueden cavitarse como resultado

  de la

necrosis propia  del  tumor  o por la  acc ión  del

tratamiento

  (quimioterapia, radioterapia).  Los

ex ámenes  por  i m á g e n e s  muestran cavidades  de

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 41/215

12 •

 HILIOS

 GRANDES.

EDEMA

 PULMONAR.

Los hilios  están formados por las arterias y

 venas

pulmonares principales

 y

  los bronquios fuentes.

 En

condiciones  f isiológicas  su  t a m a ñ o es variable.

Dejando

  de

  lado

  las

  variantes normales,

  la

presencia

  de

 hilios aumentados

  de

 t a m a ñ o  (uni

 o

bilateral) constituye

  un

 s índrome radiológico

 que

debe alertar sobre una probable

 pa to l og í a

 de origen

vascular o tumoral, entre otras causas (Cuadro 2-10).

CUADRO 2-10

CAUSAS DE

  AUMENTO

 DE  T A M A Ñ O DEL

HILIO PULMONAR

*Carcinoma  bronc ogéni c o

*TBC

*Micosis

  profundas

*Linfoma

*MTS

*Carcinoide

^Embolia pulmonar masiva

*Sarcoidosis

*Di latac ión arterial pulmonar

(posestenosis valvular)

*Otras

El  d i a gnóst i c o

  se

  inicia con

  las Rx

 simples

 de

tórax

  de

 frente

 y

  perfil.

  En

 muchos

  casos

 se

 debe

recurrir a la TC con contraste iodado endovenoso o

 a

la RM

 a

  fin de diferenciar los elementos vasculares

(flujo

  sa ngu í neo)  de las  a denopa t í a s  y  tumores

(masas  só l i da s) .

  La

  fibrobroncoscopia permite

examinar en forma directa a los bronquios y efectuar

biopsias si es necesario.

12.1.1.-Hiperflujo  pulmonar

En diversas

  cardiopatías congénitas

  CIA, CIV,

ductus persistente, etc.) se produce un cortocircuito

de izquierda  a  derecha,  con sobrecarga  de la

circulación pulmonar que se manifiesta en las Rx por

un arco

  de la

  arteria pulmonar prominente

 y

aumento  de ta ma ños  de los hilios y de los  vasos

pulmonares (hiperflujo pulmonar).

12.2.-Insuficiencia c a r d í a c a y

edema

 pulmonar

La insuficiencia

  cardíaca

  izquierda

  es la causa

más  frecuente de hilios  grandes  bilaterales que se

producen por la  congest ión  venosa pulmonar. En las

Rx

  se

  manifiesta

  por

 cardiomegalia,

  con

 hilios

aumentados

  de

  t a m a ñ o ,

  de

  bordes borrosos

  y

a c o m p a ñ a d a

  de

  edema pulmonar.  T a m b i é n

  es

frecuente el derrame pleural derecho o bilateral.

El edema  cardiogénico  aparece  en las Rx de

diversas formas,

  de

  acuerdo

  al

  grado

  de

  falla

cardíaca.  En las

 fases

 iniciales el examen  radiológico

es "normal" o solo hay engrosamiento del intersticio

(l íneas

  B de

 Kerley). Cuando progresa

  y

 ocupa

 los

alvéolos  aparecen infiltrados densos,

  en

  "vidrio

esmerilado",

  que afectan en forma difusa

 a

 ambos

pulmones  y son más notorios  en las  regiones

perihiliares

  (imagen

  en

 "alas

  de

 mariposa")

  Fig.

2.21). Este  patrón clásico  solo

  se

 observa

  en un

porcentaje de los pacientes, en otros adopta formas

menos típicas.

Fig.  2.21.- Edema

  pulmonar.

  Imagen en  alas de

mariposa".

12.2.1.-Edema  pulmonar no

Existen diversas  causas  de edema pulmonar no

cardiogénico.

 La

 más importante es el  s índrome

 de

dificultad respiratoria del adulto, bastante  c omún en

las unidades  de  cuidados intensivos  y que se

asocia

  a una

 alta mortalidad.

  Se

  observa

  en

politraumatismos, quemaduras extensas,  inhalación

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 42/215

de  gases

  tóx icos, aspirac ión,

  sepsis,

  p u l m ó n

  de

bomba,

  pulmón

  de  respirador, politransfundidos,

entre otras causas.

No

  es  raro  que  durante  las  primeras horas  el

examen

  radiológico

  sea negativo,  lo que contrasta

con  la  gravedad  de la  dificultad respiratoria.

Posteriormente

  aparecen infiltrados algodonosos

confluentes,

  generalmente bilaterales,  que indican

la presencia de edema. Los antecedentes

  clínicos

 y la

ausencia  de  cardiomegalia  y  derrame pleura

orientan

 el

 diagnóstico.

1 2 . 3 . - H i p e r t e n s i ó n

  pulmonar

El aumento de la

 presión

 en el sistema pulmonar

puede deberse  a  distintas

  causas

  (enfisema,

cardiopat ías

  con  cortocircuito  de  izquierda  a

derecha,

  va lvulopat ía mitra l ,

  tromboembolismo

pulmonar,

 etc.).

En  las Rx se observan hilios

  grandes

  bilaterales

con  reducc ión  de la  trama vascular pulmonar

("pulmones negros con hilios grandes").  En la silueta

cardiaca  se aprecia  un arco pulmonar muy marcado

y signos de sobrecarga derecha (aumento de tamaño

del ventrículo  derecho).

12.4.-Tromboembolismo e

infarto

 pulmonar

La

  gran  mayor ía

  de los  tromboembolismos

pulmonares  (TEP) se originan  en trombos formados

en las venas de los miembros inferiores y de la pelvis.

Algunos factores predisponentes incluyen  la  edad

avanzada,  el  reposo prolongado,  el

  per íodo

posoperatorio y la hipercoagulabilidad, entre otros.

El examen comienza  con la Rx de

  tórax,

  cuyo

valor principal consiste  en  descartar otras

enfermedades que pueden confundirse

  clínicamente

con  un TEP. Los signos

  radiológicos

  propios  del TEP

son bastante

  inespecíf icos

  (infiltrados, derrame

pleural,  etc.) y un examen "normal" no descarta el

diagnóstico.

El infarto pulmonar solo se produce en el 10% de

los TEP.  Las Rx muestran  una zona  de

 condensación

de aspecto

  " n e u m ó n i c o " ,

  generalmente ubicada en

la periferia de los

  lóbulos

  inferiores y

  acompañada

de derrame pleural. Su

  evolución

  es lenta y pueden

cavitarse  (Fig.

  2.22).

El siguiente paso

  d iagnóst ico

  es la MN

(perfusión-ventilación),

  que es el

  método

  indicado

para  la

  detección

  del TEP. Permite descubrir  una o

varias zonas  mal  perfundidas pero bien ventiladas

que indican la presencia de embolias pulmonares. Es

necesario interpretar sus resultados junto con  las Rx

de

  tórax

  a fin de descartar

  imágenes

  falsas  (bullas,

Fig. 2.22 - Infarto de

 pulmón.

  La Rx muestra una

 zona

de

  condensación

  de

  base pleural

  y

  vértice

  orientado

hacia el

 hilio.

neumonía , etc.).

El examen  de

  perfusión

  y

  ventilación

  normal

prácticamente

  descarta  el

  diagnóstico

  de TEP. En

cambio,  un centellograma positivo junto  a una Rx

normal

  es

  altamente sospechoso.

  La

  probabilidad

aumenta si los defectos de perfusión  son  múltiples y

periféricos.

En

  casos

  dudosos  y  ante  la

  decis ión

  de

anticoagular  al paciente, se recurre a la

  angiograf ía

pulmonar o la TC espiralada  (angio TC) (Fig.  2.23).

Fig. 2.23.- TC espiralada con contraste que muestra un

trombo dentro

 de la rama

 derecha

 de la arteria

 pulmonar.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 43/215

El  d iagnóst ico  de la trombosis venosa profunda

de  los miembros inferiores se realiza mediante ECO

Doppler color o f lebograf ía.

i'i

 M

 »

 J i

M  Vi

13.1  . - I ntrodu cc ión

Se

  ha

  dividido

  al

  mediastino

  en

  diversos

compartimientos  que son

  útiles  para orientar

  el

diagnóstico  de diversas lesiones, de acuerdo al  lugar

que ocupan (Cuadro

  2-11).

El estudio del mediastino comienza con las Rx de

tórax  de  frente  y  perfil  que  permite localizar  las

CUADRO 2-11

ALTERACIONES

 DEL

  MEDIASTINO  S E G Ú N

a) Mediastino anterior.

*Timo (normal, timoma,  etc.)

Tiroides (bocio  intratorácico, tumores, etc.)

*Adenopat ías  (linfoma, MTS,  etc.)

^Vasculares (tortuosidad del  tronco

innominado,

 aneurisma de aorta ascendente)

Tejido adiposo  (grasa normal, lipomatosis,

lipoma,

 etc.)

Teratoma

*Lesiones esternocostales o  d iafragmát icas

*Otras

b) Mediastino medio

*Adenopat ías  (MTS, linfoma, TBC, etc.)

*Vasculares (aneurismas  aórticos, etc.)

*Alteraciones de la tráquea  (tumores,

granulomas,

 etc.)

*Lesiones del  esófago  (acalasia, tumores, etc.) y

hernia hiatal

*Quistes malformativos

  congénitos

(broncogénicos, enterógenos,

 etc.)

*Corazón  (aneurismas, seudoaneurismas,

tumores,  etc.) y pericardio (quistes,

pericarditis, etc.)

*Alteraciones propias del mediastino

(mediastinitis, hematomas, fibrosis, etc.)

*Otras

c) Mediastino posterior

Tumores  neurogénicos (neurofibroma,

neuroblastoma,

 etc.)

*Vasculares (aneurisma de la aorta

descendente)

*Lesiones

 de la

 columna (MTS, espondilitis,

TBC, etc.)

^Alteraciones de la pared costal y del

diafragma

*Adenopat ías

  (

 MTS, linfoma,

  etc.)

*Otras

lesiones

 de

 acuerdo

 a su

  proyección radiológica.

 Los

procesos expansivos (tumorales  o no  tumorales)

causan  deformación

  o

 ensanchamiento

 de la

 silueta

de l  mediastino de  manera localizada  o extensa, uni

o bilateral,

  de

  acuerdo

  a su

  origen. Otro  signo

importante

 a tener en cuenta es el desplazamiento

de

  la

 tráquea.

El siguiente paso

  d iag n ó s t i co

  es la TC con

contraste iodado endovenoso.  Los  cortes

tomográficos  permiten localizar con mayor  precisión

las lesiones  y  descubrir otras  que  pueden pasar

inadvertidas

 en los

 exámenes  simples  (adenopatías,

tumores  pequeños,  etc.).  La TC  puede distinguir

entre diversas densidades  (l íquido, aire, calcio, grasa,

tejidos blandos, etc.), aportando datos  útiles  para el

diagnóst ico.

 Con la

 ayuda

 del

 contraste endovenoso

es posible diferenciar  los  procesos expansivos  de

origen vascular de los tumorales.

La RM t am b ié n  permite un estudio detallado del

mediastino,

  especialmente cuando  se  trata  de

evaluar  al  corazón  y los grandes  vasos,  la columna

vertebral  y los  espacios paravertebrales.  Los

exámenes angiográf icos están  indicados para  el

diagnóstico  de la  patología  vascular.  La ECO es el

método  de  elección  para  la  evaluación  inicial  del

corazón,

  la raíz de los grandes vasos y el pericardio,

(ecocardiografía), pero tiene pocas aplicaciones para

el  estudio del mediastino en su conjunto.

13.2 . - Pato logí a vascular

Incluye alteraciones  congénitas (coartación

  de la

aorta, arco  aórtico  derecho, vasos aberrantes, etc.) y

adquiridas.

13.2.1. -Aorta desenrollada

La aorta "desenrollada" o "tortuosa" se observa

en

  la

  mayor ía

  de las

 personas

  de

  edad avanzada

  y

tiene

 un valor  patológico  relativo. En las Rx de  tórax

de frente,  el  "botón aórt ico"  es muy notorio y los

contornos de la aorta ascendente  y  descendente se

hacen convexos.  Es  importante  no  confundir  una

aorta tortuosa con un aneurisma o una masa, para lo

cual a veces se debe recurrir a la TC.

13.2.2. -Aneurisma de aorta

Los aneurismas  de la  aorta  se  deben  a la

dilatación

  de las

  paredes vasculares

  por

  diversas

causas (arterioesclerosis,  hipertensión, etc.).

En  las Rx con  frecuencia  se  aprecian

calcificaciones  que  "dibujan"  el  contorno  del

aneurisma.

  Generalmente  se  trata  de  dilataciones

fusiformes, aunque  t am b ié n  existen aneurismas

saculares.

Cuando  las Rx  muestran  un  aneurisma  con

bordes borrosos  o que  aumenta  rápidamente  de

t am añ o  (comparando

  con Rx

 previas)

 y se

 asocia

 a

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 44/215

derrame pleural izquierdo,  se  debe sospechar  la

ruptura del mismo.

Los aneurismas  o,  mejor denominados,

hematomas disecantes son aquellos en los que se ha

roto  la capa

  íntima

 de la aorta y se va produciendo

la  separación  o  disección  de  ésta  respecto  de la

pared del vaso.

En la actualidad el

 diagnóstico

 de todos los tipos

de aneurisma

  se

 realiza

  con

 seguridad mediante

 la

TC  con  contraste endovenoso  o la RM.

 Estos

exámenes

  permiten medir  el

 diámetro

  de la aorta.

En  los

 casos

 de

 disección

  se aprecia  una imagen en

"semiluna"  que  indica  el  contenido  sanguíneo

dentro  de la  pared

  aórtica

  y un  "flap"  que

corresponde a la capa

  íntima

  desplazada.

En algunos  casos

  es

  necesario completar

  el

examen con angiografía digital.

La

  ecocardiografía

  permite diagnosticar  los

aneurismas de la

 porción

 ascendente de la aorta y su

disección.

 Las

 dilataciones del cayado

 y

 de

 la

 porción

descendente pueden ser estudiados mediante la ECO

transesofágica.

13. 2 . 3 . S í n d ro m e  de la vena

  cava

superior

Diversos procesos  patológicos pueden producir

 la

obstrucción de la vena cava superior o de la aurícula

derecha  (invasión  del mediastino por un cáncer de

pulmón

  u  otros tumores, trombos asociados  a

catéteres,

 trombos tumorales, radioterapia, etc.).

En

  las Rx se

  observan dilataciones venosas

  y

ensanchamiento  del  mediastino sobre  el  lado

derecho. La TC y la RM

 están

  indicadas para detectar

lesiones endoluminales  o  exoluminales  que

obstruyen  el  flujo

  sa nguíneo.

  En

  casos

  complejos

puede ser necesaria una

  f lebograf ía .

13.3.-Tumores v seudotumores

Las lesiones tumorales  y  seudotumorales  del

mediastino

  varían

  en  frecuencia  en los  distintos

compartimientos.

Ante

  una

  masa

  en el

  mediastino anterior,

  las

sospechas deben orientarse hacia  la  glándula

tiroides (bocio

  endotorá c ico) ,

  el  timo (normal,

timoma,  etc.),  el  teratoma  y los  linfomas

(adenopatías) .

  En el mediastino medio predominan

las

  adenopatías

  (linfomas,

  metástasis ,

  TBC,

sarcoidosis,  etc.) y los  quistes

  congénitos

(broncogénicos, enterógenos,

  pericárdicos).

  En el

mediastino posterior, generalmente  se  trata  de

tumores de origen neural (neuroblastoma  en

 niños,

ganglioneuromas, neurofibromas, etc.).

13.3.1.-Bocio descendente o

e n d o t o rá c i c o

La

 mayoría

 ocurre en mujeres adultas o ancianas

que presentan un bocio benigno,

 de

  largo tiempo

 de

evolución.

  En las Rx de tórax de frente se observa un

ensanchamiento  del mediastino unilateral o menos

frecuentemente bilateral.  El  bocio produce  el

desplazamiento

 de la

 tráquea hacia

 el

 lado opuesto

Si existen dudas puede recurrirse  a la  MN o la TC

(Fig. 2.24).

Fig.

 2,24.-

 Bocio endotorácico.

  Imágenes

  que

 produ

ce en las Rx y la TC de  tórax.  Obsérvese  el

ensanchamiento

  del

 mediastino

  y el

  desplazamiento

  y

13.3.2.-Timo

  normal

En  las Rx de

 tórax

  de frente de los  lactantes y

niños pequeños

  el  timo normalmente produce un

ensanchamiento  del mediastino  uni o  bilateral. A

veces es tan notorio

 y

 asimétrico  que

 se lo

 confunde

con

  una

  masa

  mediastínica

  o una

  opacidad

pulmonar. Se han descripto diversos signos ("vela de

barco",

  "ondas")

 de acuerdo a la forma que adopte.

La  Rx de  perfil  es

  útil

  al  demostrar  su

  ubicación

anterior.

13.3.3.-Timoma

Es

 el

 tumor primitivo más frecuente del timo.

 En

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 45/215

su

  ma y or ía  son

  benignos, aunque pueden

malignizarse. Afecta

 a los

 adultos

 y

 está  claramente

asociado

  a la

  miastenia gravis.

  El

  diagnóst ico

  se

realiza mediante

 Rx

 de tórax y

 TC

 que muestran

 una

masa  só l ida ,  generalmente unilateral,

  en e

mediastino anterior.

13.3.4.-Teratoma v Dermoide

Son tumores embrionarios, generalmente

benignos,

  que

  suelen ubicarse

  en el

  mediastino

anterior. Se

 descubren

 en una Rx de  tórax

 como

 una

masa  unilateral,

 con o sin

 calcificaciones.

  En la TC

pueden ser sólidos o quísticos.

 La

 existencia de tejido

adiposo,  dientes  o fragmentos  óseos prácticamente

es diagnóst ica  de teratoma.

13.3.5. -Almohadillas adiposas normales

Las almohadillas adiposas normales pueden

ocupar

  uno o

  ambos senos  ca rd iof rén icos ,

especialmente

  en los

  adultos obesos

  y no

  tienen

s ignificación patoló gica.

 Su

 importancia radica en

 no

confundirlas con un tumor.

En

  las Rx

  simples tienen

  una

  densidad

ligeramente menor

 a la del

 corazón

  o el

 diafragma,

lo  que permite sospechar  su origen graso. Cuando

existen dudas

  la TC

 confirma

 el

 diagnó st ico.

13.3.6.

 -Adenomegalias

Las adenomegalias son

 una  causa

 muy frecuente

de

  masas  en el

  mediastino, especialmente

  en los

compartimientos

 anterior

 y

 medio.

 En la

 práctica,

 la

mayoría de las adenomegalias de cierto volumen

 son

de origen maligno

  y se

  deben

  a

  linfomas

  o

metástasis.

En

 las Rx

 las adenomegalias pueden manifestarse

de diversas formas.  En algunos  casos  se aprecia el

aumento

 de

 ta ma ño

  de un

 hilio pulmonar,

 en

 otros

una  masa  localizada. Cuando

  son

 múltiples

  lo más

t ípico

  es

  observar  i m á g e n e s  polilobuladas

  que

deforman los contornos del mediastino en forma

 uni

o bilateral.

La

  TC y la RM son los

  mejores  métodos  para

detectar adenomegalias. Ambos  exámenes permiten

descubrir  los  ganglios  l infáticos  aumentados  de

ta ma ño,

  incluso cuando

  no se

  observan

  en las Rx

simples

 (Fig.

  2.25).

Las adenomegalias tienen  un  d iá metro

transverso mayor

  a 1 cm,

  forma redondeada

  u

ovoide,

  densidad  h o m o g é n e a

  y no

 suelen  teñirse

con

  el

  contraste endovenoso. Cuando

  son muy

grandes

 o

 forman conglomerados pueden tener

 un

aspecto  heterogéneo  debido

 a

 zonas

 de

 necrosis.

Los  e x á m e n e s

  por

  i m á g e n e s

  no

  permiten

determinar  si una

  adenomegalia

  es de

  origen

benigno (infecciosa)

 o

 maligno (linfoma, metástasis);

Fig. 2.25.-  Adenomegalia mediastinal  por un

  cáncer

de

  pulmón.

el diagnóstico  definitivo depende

 de la

 biopsia.

 Sin

embargo,

  la

  edad

  del

  paciente,

  los

  antecedentes

cl ín icos

  y los

  e x á m e n e s

  por

  i m á g e n e s  pueden

orientar

  sobre

  su

  origen.

  En

  muchos

  casos  la TC

muestra  s imultáneamente

  las

  adenomegalias

  y el

tumor  primitivo

  (por

  ejemplo,

  un

  carcinoma

broncopulmonar),  facilitando el diagnóst ico.

13.3.7.-Linfomas

Con  gran  frecuencia  los  linfomas  de  Hodgkin

(61%)

  y los no

  Hodgkin

  (43%)

  afectan

  al  tórax

produciendo

  múltiples adenopatías

  en uno o

 varios

de

  los

  compartimientos

  del

  mediastino,

especialmente

 el

 anterior

 y el

 medio.

Generalmente

 la

 enfermedad se extiende

 a

 otros

sectores  anatómicos  (cuello, abdomen, pelvis, etc.).

Las

  Rx

  muestran ensanchamiento

  del

mediastino,  def orma ción  de sus contornos (bordes

polilobulados)

 y

 ocupación del espacio retroesternal,

entre otros signos.

Si  se sospecha  un linfoma  está  indicado realizar

una

  TC del  tóra x ,

  abdomen

  y

  pelvis para

  la

estadif icación.

  La

 presencia

  de

 adenomegalias

  en el

mediastino junto

  a

  esplenomegalia

  o

  múlt iples

adenopatías  retroperitoneales  prácticamente  hace

diagnóst ico

  de

  linfoma

  e

  indica

  el

  compromiso

supradiafragmático

  e

  ¡nfradiafragmático

  que

 ubica

al paciente en un estadio avanzado.

13.3.8.-Masas de la  t r á q u e a  y

del  e s ó f a q o

Diversas  lesiones benignas  o  malignas  de la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 46/215

tráquea  o más frecuentemente del  esófago  pueden

ocupar el mediastino y desplazar  a otros  órganos.

Las  masas  propias  de la  t r á q u e a  son

bastante raras  y se  diagnostican mediante  las

Rx simples  o la TC.

Una  causa  frecuente  de masa  retrocardiaca son

las hernias

  gástricas

  hiatales

  por

 deslizamiento,

  que

a veces  adquieren gran volumen, especialmente en

los ancianos.  En las Rx de  tórax  se  observa  una

imagen redondeada  que en la incidencia  de frente

se superpone al corazón y en el perfil se ubica entre

éste  y la  columna dorsal.  Si  presenta  un  nivel

hidroaéreo  el diagnóstico  es sencillo. En otros casos

solo tienen contenido  aéreo  y simulan  una cavidad

pulmonar

  o

  están  rellenas

  de

  líquido

  y

  aparecen

como

  una

 masa  densa.

  El

  diagnóstico

  se

 confirma

mediante un esofagograma.

El

  m e g a e s ó f a g o

  puede producir  un

ensanchamiento  del  mediastino, particularmente

sobre  el  borde derecho.  Su  contenido  es

heterogéneo

  por la presencia de restos alimentarios

y burbujas  aéreas, a veces hay un nivel  hidroaéreo. El

esofagograma aclara el diagnó stico.

Los tumores benignos (leiomiomas)  o  malignos

(leiomiosarcomas)  del  e s ó f a g o t a m b i é n  pueden

producir  d e f o rm a c i ó n  de los  contornos  del

mediastino o desplazamiento de órganos  vecinos.

13.3.9.-Tumores

  n e u r o g é n i c o s

Los tumores  n e u ro g é n i c o s  que  ocupan  los

canales paravertebrales son la causa más frecuente

de masas del mediastino posterior.

En  los  niños  predomina  el  neuroblastoma

(maligno),  en  cambio  en los  adultos  son más

frecuentes  el  neurofibroma  y el  neurilemoma

(schwannoma).

En

  las Rx de

 tórax

  de

 frente aparecen como

 una

masa redondeada  u ovoide, densa,  que se ubica en

el  canal  o  gotera paravertebral. Pueden quedar

ocultos  por detrás  de la sombra  del mediastino. La

incidencia de perfil permite descubrirlos en el sector

posterior,  superpuestos

  a la

  columna vertebral.

Cuando adquieren  un

 t a m a ñ o

  mayor erosionan las

costillas vecinas  y  agrandan  los

  agujeros

  de

conjunción

  vertebrales.  Los  tumores

  neurogénicos

benignos  o malignos pueden calcificarse.

El

  diagnóstico

  se confirma mediante TC o

 R M .

 La

TC facilita  la

  detección

  de focos  de calcio  en estos

tumores,

  sin embargo  la RM es en la actualidad el

método  más adecuado para el estudio de las

 masas

paravertebrales o del conducto  raquídeo  (Fig.

 2.26).

En el examen  con RM las masas  neurogénicas se

observan como  imágenes sólidas y homogéneas , con

señal  isointensa  en T1  (tonalidad  gris)  y  algo

hiperintensa  en T2  (tonalidad

  gris

 clara) y se  t iñen

Fig.

 2.26.-

  RM

 del

 tórax

  que

  muestra  una masa

 

mediastino

 posterior.

RM   permite demostrar  el  ingreso  del  tumor  al

conducto  ra q u í d e o  a  través  del  agujero  de

conjunción  (tumor en "reloj de arena"),  así como la

compresión de la medula espinal.

13.3.10.-Masas  de  origen  vertebral o

paravertebral

Otra  causa de masas en el mediastino posterior

son  las lesiones de origen vertebral o paravertebral.

En las Rx se manifiestan generalmente por la imagen

clásica  en  "huso"  que  rodea ambos lados  de la

columna. Pueden ser de causa traumática  (fractura y

hematoma), infecciosa (espondilitis),  o  neoplásica

(MTS).

  El

  diagnóstico

  se

  confirma mediante

  TC o

mejor  aun RM, seguido  de la  biopsia cuando  es

necesario.

13.4.-Mediastinitis

Las infecciones  del  mediastino siempre  son

graves.  Las  mediastinitis

  agudas

  generalmente son

una  complicación  de la c irugía  cardiovascular. Otras

causas

  incluyen  la  perforac ión  del  esófago,  los

traumatismos del  tórax y la extensión de infecciones

desde  órganos  vecinos.

La Rx de tórax suele mostrar ensanchamiento del

mediastino  de  contornos borrosos  y  burbujas

aéreas.  La TC es el  método  de  elección  para  el

diagnóstico  de las mediastinitis y de los abscesos del

mediastino,  incluso cuando

  las Rx son

 negativas

  o

dudosas.  En los cortes

  tomográf icos

  se aprecia  un

aumento de la densidad  del tejido

 graso

  debido al

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 47/215

CUADRO 2-12

CAUSAS DE DERRAME PLEURAL

colecciones

  l íquidas  cuyas

  paredes

  se  t iñen  con e

contraste iodado endovenoso, burbujas  y  niveles

hidroaéreos.

Las mediastinitis

  crónicas

  siguen

  un

 curso

  clínico

más

  insidioso y generalmente producen granulomas

y fibrosis.  Se  observan  en  pacientes  con procesos

infecciosos o inflamatorios

 crónicos

  (TBC, sarcoidosis,

fibrosis retroperitoneal,

  etc.) o

  luego

  de

radioterapia.

13.5.-Neumomediastino

El neumomediastino  se  debe  al  pasaje  de  aire

desde

  ó r g a n o s

  o  regiones vecinas

  (vías aéreas,

p u l m ó n ,  e s ó f a g o ,  cuello, abdomen) hacia  el

mediastino o por su entrada al

 tórax

  a

 través

  de un

traumatismo abierto.

Se manifiesta

  en las Rx de

  tórax

  por

  burbujas

aereas y

  líneas

  o bandas

  radiolúcidas

  que  delimitan

los bordes  del

  corazón

  y los grandes vasos.  En los

niños  suele marcar  los  contornos  del  timo.  En la

incidencia  de  perfil  el  contenido

  aéreo

  se  ubica

oreferentemente en el mediastino anterior.

El

  diagnóstico  se

  facilita cuando

  se

 observa

  la

extensión

  del  aire hacia  el  cuello causando  un

enfisema

  subcutáneo

  más

  fácil

  de visualizar.  La TC

permite

 descubrir colecciones de aire muy

  pequeñas

que pueden pasar inadvertidas en las Rx.

14

 •

 PLEURA: DERRAMES

14.1

  . - In troducc ión

En condiciones normales

  la mayoría de la

 serosa

r jral  no es visible  en las Rx de tórax,  solo pueden

observarse parcialmente  las cisuras  de acuerdo  a su

posición

  respecto al haz de rayos X.

La

  alteración

  más frecuente

 de la

 pleura

  son los

cerrames

  l íquidos.

  En su

  mayoría

  se  deben  a  tres

causas  principales:  la  insuficiencia cardiaca,  los

procesos inflamatorios  o  infecciosos pulmonares  o

pleurales y las neoplasias primitivas o

 m etastáticas.

14.2.-Derrame pleural

Los derrames pleurales pueden  ser  libres (más

frecuentes)  o tabicados. Existen

  múltiples

  causas de

derrames pleurales (Cuadro 2-12).

Los signos

  radio lóg icos

  de los derrames libres

var ían  de

 acuerdo

  a su

 volumen

  y al  decúbito del

paciente.  En  posic ión  de pie o sentado,  el primer

signo  de  derrame  es la

  o c u p a c i ó n

  del  seno

costofrénico

  posterior  (que es el más profundo) y

luego  el lateral. Con mayor cantidad  de

 l íquido

 se

observa  la

  clásica l ínea

  ascendente  de  curvatura

cóncava

  hacia  el

  p u l m ó n  (signo

  del  "menisco")

insuficiencia

  cardíaca

*Embolia e infarto pulmonar

infecciones pulmonares o pleurales

(bacterianas, virales, TBC, etc.)

*MTS

  (cáncer

 de

 pulmón,

 mama,  etc.)

*Mesotelioma

 maligno

 o

 difuso

Traumatismo de

  tórax

*Abscesos

  subfrénicos

*Pancreatitis, cirrosis y ascitis

insuficiencia renal y

 diálisis

 peritoneal

*Otras

(Fig.  2.27).  Con grandes  volúmenes  se  aprecia  un

hemitórax

  opaco

 y

 expansivo.

 El

 derrame

 también

 se

introduce en las cisuras,

  engrosándo las

 en forma de

"huso"  o  "cigarro"  y  produce  a  veces  imágenes

seudotumorales ("tumor fantasma").

Cuando  el derrame coexiste  con neumotorax se

denomina

  h idroneumotórax  y en las Rx y la TC

forma un nivel

  hidroaéreo

  (Fig.  2.27).

Fig. 2.27.-  Derrame pleural. En el lado derecho con

una curva ascendente (signo del menisco); a la  izquierda

coexiste con un neumotorax  y forma un nivel  hidroaéreo

(flecha).

Los derrames  muy  p e q u e ñ o s  pueden pasar

inadvertidos  en las Rx  simples, especialmente

cuando se realizan en

 decúbito

 dorsal. La ECO y la TC

permiten  el  d i a g n ó s t i c o .  En

  algunos

  casos  los

derrames  se  ubican debajo  del

  pulmón

  (derrame

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 48/215

subpulmonar)  y es difícil  diagnosticarlos  en las RX;

también

  en

  estas  circunstancias

  la ECO o la TC

pueden resolver el problema.

Al

  examen  por ECO el derrame pleural aparece

como

  una

  co lecc ión l íqu id a, h ipoec ogénica

(tonalidad oscura).  En la TC el derrame  se  observa

como

  una

  imagen

  en

  "semiluna",

  con

  densidad

l íquida,

 que ocupa los senos  costofrénicos

 y

 desplaza

al  pu lmón  hacia adentro.  A d e m á s  la TC  puede

mostrar lesiones ocultas  por el  derrame

  (masa

pulmonar, Iisis

 costal,

  etc).

Para determinar  el  contenido  de un  derrame

(pus, sangre,  linfa,  etc.) es necesario recurrir  a una

punción  pleural

 que

 conviene realizar bajo  gu ía

 de

la

 ECO.

Los derrames tabicados  o  loculados  se forman

cuando

  la

  colección líquida

  es

  altamente proteica

(como ocurre en los empiemas y hem otórax) y tiende

a producir adherencias. A diferencia de los derrames

libres

 no se

 desplazan con

  los

 cambios

 de

  decúbito.

En

 las Rx

 aparecen como  imágenes densas, de forma

ovoide  o  fusiforme,  que  asientan sobre  la  pared

torácica.  El

 diagnóstico

  se confirma mediante ECO o

TC que demuestran su contenido  l íquido  denso

 y sus

paredes gruesas.

14.2.1.-Derrames infecciosos.

Empiema

  pleural

La  causa

  más

  frecuente

  de

  este tipo

  de

derrames  es la

  n e u m o n í a

  bacteriana (derrames

paraneumónicos),  aunque

  la

 pleura  también  puede

sufrir infecciones propias (pleuritis).  En las Rx se

observa el derrame y la  condensación neumónica. En

la

  mayoría

 de los

 casos estas

 colecciones evolucionan

favorablemente y se reabsorben con  la  curación de

la

  neumonía.

La

  infección

  directa

  de la

  cavidad pleural

 por

bacterias  piógenas  produce  un  proceso purulento

(empiema) asociado

 a

 engrosamiento pleural.

 En las

Rx de tórax  no presenta  características  particulares,

pero

 en la ECO o la TC se

 aprecia una  colección

 con

un contenido espeso y engrosamiento de la pleura.

El  diagnóstico  depende  también

  de la

  punción

pleural.

14.3.-Tumores

La pleura puede  ser  afectada  por  tumores

primitivos  de

  origen mesotelial (mesotelioma)

  o

conectivo (fibroma),  por  tumores secundarios

(metástasis)

  o por la

  invasión  directa

  de

  neoplasias

de origen pulmonar

  (cáncer

 de

  pu lmón) ,

 de la pared

torácica (metástas is  costales, sarcomas,

  etc.) o

neoplasias

  sistémicas (línfomas).

La presencia

  de un

  derrame pleural

o n c o l ó g i c o  es  sospechosa  de  metástas is .  El

diagnóstico  diferencial entre

 un

 derrame maligno

 y

uno benigno depende de la punción  pleural o de la

biopsia.

En  las Rx de tórax  estos derrames  no presentan

características   distintivas, aunque

  la

  presencia

  de

otras lesiones

  torác icas

  puede orientar

  el

diagnóst ico.

  La TC con

  frecuencia

  es

  capaz

  de

demostrar  el  origen  neoplásico  del  derrame,  al

descubrir nodulos

  o

 engrosamientos irregulares

 de

la pleura,  metástasis  pulmonares  o costales  u otras

claves  diagnósticas.

El mesotelioma

  (también

  llamado mesotelioma

maligno  o  difuso)  es un  tumor maligno  y  poco

frecuente.  Se presenta  en pacientes adultos  y

  está

claramente vinculado con la  exposición  al asbesto,

aunque la neoplasia suele desarrollarse muchos

  años

después.

El tumor comienza como  una masa  localizada y

se extiende luego

 en

 forma difusa sobre

  la

 pleura

 y

e l p u l m ó n .  Casi

  siempre

  e s t á a c o m p a ñ a d o

  de

derrame pleural. Produce  metástasis linfáticas

  y a

distancia  e  invade  las paredes  del

 tórax,

  así como

otros  órganos.

En  las Rx  puede observarse  un  extenso

engrosamiento irregular  de la  pleura,  múltiples

masas

 y

 derrame pleural. Cuando

 el

 derrame

 es

 muy

voluminoso puede ocultar

 al

 tumor.

 La

 presencia

 de

placas calcificadas

  en la

  pleura

  es

  altamente

sospechosa  de  asbestosis,  que  antecede  al

mesotelioma.

  Está  indicado efectuar

  una TC o una

RM   a fin de  precisar  la  verdadera  extensión  del

tumor.

  El

  d iagnóst ico  definitivo depende

  de la

biopsia pleural, generalmente guiada por TC.

15.1.-Alteraciones de la

movilidad y de la

 p o s i c i ó n

 del

El diafragma  es  inervado principalmente por los

nervios

  frénicos

  que se  originan  en la  medula

cervical y descienden por el

 tórax

  a ambos lados del

mediastino.

La  parálisis  o la  paresia  d iafragmática  pueden

deberse a

 causas

 que se ubican por encima, a nivel o

por

  debajo  del  diafragma. Entre  las  primeras  se

incluyen  las  lesiones del sistema nervioso central,  de

la medula cervical y de los nervios

  frénicos

  en  todo

su recorrido (traumatismos,  c irugía torácica, etc.).

Los movimientos del diafragma  también  pueden

ser afectados

  por

 relajantes musculares (anestesia),

tóx icos  o por  procesos inflamatorios vecinos

15 •  DIAFRAGMA.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 49/215

En  las Rx de

  tórax

  se  observa  el  ascenso  del

diafragma  y

  áreas

  de  atelectasia  en las  bases

pulmonares.  La  radioscopia  con TV  permite  un

examen

  dinámico

  del diafragma.  El  hemidiafragma

afectado se encuentra elevado y no se desplaza  o lo

hace  muy  escasamente (menos  de 1  espacio

intercostal) durante  la

 respiración.

  En algunos

 casos

se observa

  un

  movimiento paradojal

  en

  "sube

  y

baja" (durante  la

  inspiración

  el  lado enfermo

asciende pasivamente mientras  que el

hemidiafragma sano desciende normalmente).

Conviene recurrir primero a la ECO que  permite

a la vez  realizar  un  examen

  dinámico

  y  descubrir

otras  causas  de  desplazamiento

  d ia f ra gmá t ico

(absceso  s'ubfrénico,

  hepatomegalia, tumores,

quistes, etc.).

El diafragma  y las  regiones vecinas

  también

pueden

 ser

 estudiadas mediante

 TC o

  RM.

15.2.-Lobulaciones,

eventraciones y hernias

maticas

Con cierta frecuencia  las

  cúpulas

  del diafragma

presentan

  pequeña s

  protuberancias  que

corresponden  a  lobulaciones  o  digitaciones

diafragmáticas

  sin valor

  patológico.

Las eventraciones  son muy comunes  y tampoco

tienen

  mayor trascendencia

  clínica.

  Corresponden

 a

sectores

  débiles

  del diafragma formados solo por

tejido tendinoso.  En las Rx de

  tóra x

  forman

abombamientos localizados  de

  t a m a ñ o

  muy

variable.

 Si existen dudas, la ECO demuestra que  por

debajo del diafragma solo hay contenido abdominal

normal.

Las hernias

  d ia f ra gmá t ica s

  pueden  ser

congéni ta s

  o  adquiridas.  A  diferencia  de las

eventraciones,  en las  hernias existe  un  orificio  o

solución

  de

  continuidad

  en el

  diafragma

  que

permite  el

 pasaje

  de visceras abdominales hacia el

tórax.

Actualmente  es  posible realizar  el

  diagnóstico

prenatal  de las  hernias

  diafragmáticas congénitas

mediante la ECO  durante el embarazo. En los

 recién

nacidos  las Rx de

  tórax

  pueden mostrar

  imágenes

aéreas, líquidas

  o

  mixtas dentro del

  tórax, según

 el

contenido  de la  hernia  (asas  intestinales, visceras

sólidas,

  etc.).

  De

  acuerdo

  a su

  volumen producen

mayor  o  menor

  compresión

  y  desplazamiento del

pulmón

  y del

 mediastino.

  Si

  quedan dudas puede

recurrirse  a la

  inst i lación

  de  aire  o

  pequeños

v o l ú m e n e s

  de  bario  a

  través

  de una  sonda

nasogástrica

  a fin de  confirmar  la  presencia  de

visceras huecas en el

 tórax.

Las hernias adquiridas

  son

  causadas

  por

traumatismos cerrados  o  abiertos  del

  tórax

  o del

abdomen o por lesiones

  quirúrgicas

  del diafragma.

Son poco frecuentes y

 difíciles

 de diagnosticar.

Las hernias  son más  frecuentes  del  lado

izquierdo.

  A la derecha  el

  hígado actúa

  como una

barrera,  bloqueando  el

  pasaje

  de las  visceras

abdominales hacia el

 tórax.

Las  Rx  suelen mostrar ascenso  y borrosidad del

diafragma

  y

  derrame pleural.

  T a m b i é n

  puede

observarse  un

 "esca lón"

 o "joroba" localizada  en la

zona  de la  ruptura. Cuando  hay  pasaje  del

estóma go,

  el  intestino  u  otras visceras dentro del

tórax

  se  aprecian

  imágenes

  similares  a la de las

malformaciones

  congénitas

  El  tubo digestivo suele

mostrar un estrechamiento al atravesar el orificio de

la hernia.

La  TC de

  tórax

  y  abdomen pueden mostrar  la

aparente "ausencia"  del

  estómago

  o del bazo por

debajo del diafragma izquierdo, debido

 a

 su ascenso

hacia  el

 tórax.

 La ECO y la RM, por medio de cortes

de frente  y

  perfi l ,

  pueden demostrar  con más

facilidad  la  verdadera

  ubicación

  de las  visceras

respecto  del  diafragma,  así  como identificar  las

lesiones del mismo.

Al

  referirnos  al  mediastino,  ya  hemos tratado

sobre  las  hernias

  gástricas

  que ingresan  al

  tórax

  a

través

 del hiato

  diafragmático.

16,1  i n t r o d u c c i ó n

La

  mayoría

 de los traumatismos  del

 tórax están

vinculados  con  accidentes graves, especialmente

automovil ísticos.

 Por lo

 común

 son traumas cerrados,

las lesiones abiertas  o  penetrantes (objetos

punzantes, heridas  de  bala,  etc.) son  menos

frecuentes.

Generalmente  se  trata  de  pacientes

politraumatizados  con  lesiones  en

  múlt iples

regiones

  del

  cuerpo, cuyo manejo  exige

entrenamiento

  y

  gran

  cuidado.  Al  realizar  los

estudios  por

  imágenes

  (Rx, TC, etc.) se debe evitar

todo

  movimiento innecesario

  que

  pueda causar

desplazamientos  de la  columna vertebral  que

comprometan  a la  medula espinal.  La  rutina  de

examen

  básico

 en estos casos esta compuesta

 de una

triada

  radiológica

  que incluye  una Rx de columna

cervical

 de

 perfil,

  una

 Rx

 de

 tórax

 de frente

 y

 una

 RX

de pelvis de frente, a las que pueden

 agregarse

 otras

incidencias. En los traumatismos

  graves

habitualmente  se  realiza  una TC de

  cráneo,

columna,

  tórax,

  abdomen y pelvis, que

 rápidamente

permite

  descubrir lesiones graves, muchas  veces

ocultas al examen

  físico.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 50/215

16.2.-Lesiones

 de las paredes

t o rá c i c a s

ma

Si bien  las  fracturas costales  son  bastante

frecuentes,

  la

  mayor

  p re o c u p a c i ó n

  debe estar

dirigida  a  demostrar lesiones  en las  visceras

subyacentes.

  Estas

  fracturas adquieren mayor

trascendencia cuando  son múltiples  y producen un

t ó ra x  con

  paredes inestables

  y

  movimientos

paradojales (colapso  de la  pared durante  la

inspiración)  (Fig.  2.28).

Fig.

  2.28.-

 Traumatismo  torácico.

  La Rx

  muestra

hundimiento  de

 varias

  costillas, enfisema

  subcutáneo

  e

hidroneumotórax.

16.3.-Lesiones de la pleura

Las  dos complicaciones  a tener en cuenta  en las

lesiones pleurales

  son el

  neumotorax

  y el

hemotórax.

Los neumotorax pueden pasar inadvertidos  en

las  Rx de  tórax  en  decúbito  dorsal.  La TC  permite

descubrir neumotorax

  pequeños.

  Como  los  cortes

tomográf icos  se realizan  con el paciente acostado,

los  pequeños  neumotorax  se  observan como  una

semiluna

  con

 densidad

  aérea  que se

  ubica entre

 la

pared  torácica  anterior  y el  p u l m ó n .  Cuando  son

más  grandes  se  extienden rodeando  al  pu lmón

(Fig.

 2.29).

Los  hemotórax  se  deben  a  traumatismos  que

lesionan  a las paredes  torácicas,  los pulmones  o al

aparato cardiovascular.

  Los exámenes  por imágenes

solo muestran

  un

  derrame pleural.

  El

  diagnóstico

depende de la punción  pleural (Fig.  2.29).

Fig.  2.29.-  Traumatismo.  Los  cortes

  tomográficos

muestran

  enfisema

  subcutáneo,

  derrame

  pleural

derecho

 y neumotorax izquierdo.

Las fracturas  de la  parrilla costal  que cubre los

hipocondrios deben alertar sobre heridas  del

h í g a d o ,  el  bazo  u  otras visceras  del  abdomen

superior.

  Las

 fracturas

 de la

 11

a

 y 12

a

 costillas hacen

sospechar lesiones renales.

 Las

 fracturas

 de la 1

a

 y 2

a

costillas y de la unión esternociavicular con  luxación

del  extremo interno  de la  clavícula  hacia  atrás

pueden afectar a la aorta o sus ramas, la tráquea y el

esófago.

Las fracturas  del  esternón  suelen asociarse  a

lesiones del mediastino, del pericardio y del

  corazón.

Para

  ser

 demostradas requieren

 de una Rx de tórax

16.4.-Lesiones de las  v ía s a é re a s

y de los pulmones

En

  su

 m ayor ía ,

  las

  lesiones

 de las

  vías aéreas

 se

producen en la vecindad de la carina o en el origen

de l  bronquio fuente.

Las  Rx y la TC  suelen mostrar signos indirectos

como neumomediastino, neumotorax  y  colapso

pulmonar.  Un neumotorax  que no  mejora  con el

drenaje pleural hace sospechar  una  rotura  o una

fístula bronquial.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 51/215

los traumatismos abiertos como en los cerrados. La

ausencia  de  fracturas costales  no  descarta  el

compromiso pulmonar.

Debemos distinguir  dos  tipos  de  lesiones:  las

contusiones  y las  laceraciones pulmonares.  En las

primeras  sólo

  hay

 áreas

  de

 edema

 y

 hemorragia

 en

el parénquima

  pulmonar.  En las  laceraciones  o

desgarros,

  el

  p u l m ó n

  sufre

  una

  s o l u c i ó n

  de

continuidad  en la que se  forma  un  hematoma

(Fig.  2.30).

Fig. 2.30.- Hematoma

 pulmonar

  (* ) y

 derrame

 pleural

por herida de bala.

En  las Rx, los focos de

 contusión

  aparecen como

infiltrados

  o

  zonas

  de

  condensa c ión, ún ica s

  o

múlt iples,

  de  bordes borrosos.  Las

  zonas

  de

laceración

  presentan al principio un  aspecto similar,

pero

 mientras que los focos contusos se resuelven en

pocos

 días,

 los hematomas que ocupan los desgarros

permanecen por mucho tiempo (semanas o meses) y

luego se transforman en cavidades  de paredes finas

(neumatoceles o seudoquistes

  postraumáticos).

La  TC es muy superior  al  examen

  radiológico

simple para  el

  d ia gnóst ico

  de las  lesiones

pulmonares

 y

 sus complicaciones.

16.5.-Lesiones

 del mediastino

Los traumatismos cerrados  o abiertos  del

 tórax

que afectan  al  mediastino siempre deben  ser

considerados como  muy

 graves

  y  potencialmente

mortales, ya que pueden involucrar a la

 tráquea

 y los

bronquios,  al

 esófago

  y sobre todo al

 cora zón

  y los

grandes

 vasos.

El examen

  clínico

  y

  radiológico

  simple  de las

lesiones  del  mediastino  es  poco confiable.  Con

frecuencia se debe recurrir a la TC, la

 a ng iogra f ía

 u

otros

  métodos

 para establecer el

  diagnóst ico.

Las roturas  del

  e s ó f a g o

  permiten  el

  pasaje

de aire

  y

  contenido

  e s o f á g i c o

  hacia

  el

mediastino  y hacia  la  cavidad pleural. En las Rx

de

  t ó r a x

  pueden observarse

  signos

  indirectos

como neumomediastino, enfisema

  s u b c u t á n e o

e

  h i d r o n e u m o t ó r ax

  del  lado izquierdo.

Para demostrar  la

  per f ora c ión

  es  necesario

efectuar  un esofagograma bajo radioscopia con  TV.

Para este estudio se debe emplear contraste iodado

hidrosoluble

  parcialmente diluido, vigilando

atentamente bajo radioscopia  la salida del contraste

hacia el  mediastino.

Con frecuencia  la

  perforación

  del

  esófago

  es

seguida  por una mediastinitis  muy grave.  En estos

casos

 la TC muestra burbujas

  aéreas,

 aumento de la

densidad  del tejido adiposo  y  colecciones

  líquidas

que

  a compa ña n

  al proceso infeccioso.

16.6.-Lesiones del

 c o r a z ó n

  y de

los grandes vasos

Las heridas  del

  c o r a z ó n

  pueden provocar

rápidamente

  la

 muerte, especialmente

 si se

 produce

un taponamiento cardiaco por el volcado brusco de

sangre hacia

  la

 cavidad  pericárdica.

Las  Rx  simples solo muestran  un aumento de

ta ma ño

 de la silueta cardiaca, aunque este

 signo

 es

altamente sospechoso en un paciente joven con un

trauma

 torácico.

 La

 ecocardiograf ía

 y la TC permiten

un

 diagnóst ico

  precoz del derrame

  pericárdico.

En las lesiones de los

 grandes vasos

 (aorta, arteria

pulmonar, vena

  cava

 y sus

 ramas)

  los

  exámenes

 por

imágenes

  muestran  signos  de  hemorragia  en el

mediastino.

  En las Rx de

  tóra x

  se  observa

ensanchamiento progresivo  y  borrosidad  de los

contornos  del  mediastino, debido  a la

  colección

hemática.

  Las  lesiones  de la  aorta tienen  un alto

índice

  de  mortalidad. Generalmente

  están

a compa ña da s

  de un

  derrame pleural izquierdo

  y

desviación

 de la

 tráquea

  o de la sonda

  nasogástrica

hacia  la  derecha.

Si  el  estado  del  paciente  lo  permite,  el

diagnóst ico

  se  confirma  con TC que  muestra  la

imagen densa

  del

 hematoma

  que

 contrasta

  con el

tejido graso  del mediastino (hipodenso). Con ayuda

del

  contraste iodado endovenoso pueden

descubrirse lesiones vasculares subyacentes

(laceraciones

  traumáticas,

  aneurismas, etc.), aunque

generalmente se debe recurrir a la

 a ng iogra f ía

 que

es el estudio

 más

 efectivo en estos casos cuando

 urge

el

 tratamiento

 quirúrgico.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 52/215

 

C O R A Z Ó N Y

 SISTEMA

CIRCULA

 ORIO

1 • METODOS DE

.  — •-

1

  — — — I M . - - -

IMAGENES

En  el  estudio  de las  enfermedades

cardiovasculares,  los tres componentes  básicos del

d i a g n ó s t i c o

  son la

  historia

  c l ín ica ,

  el

  examen

semio lóg ico

  y los  estudios complementarios.  El

diagnóst ico

  por

 imágenes  DI) forma parte

 de

 estos

últimos, sus modalidades son las radiograf ías simples

del tórax  (Rx), la ecograf ía  (ECO) incluido el Doppler,

la medicina nuclear (MN),

 ia

 tomogra f ía  computada

(TC)

  especialmente  la  u l t ra r rá p ida  con  técnica

espiralada  (TCE)

 o

 helicoidal

 y

 con haz concentrado

de electrones,  la  resonancia  magnética

  (RM)

 y la

a ng ioca rd iogra f ía .

El examen

  a n g i o g r á f i c o

  por

  cateterismo

endovascular puede realizarse

  con

  sustracción

digital

  (AD)

 o

 en

 forma convencional. Es

 el

  método

más  sensible para  el  diagnóst ico  de la  patología

arterial  y

  venosa, pero

  es

  invasivo

  si

  bien

  su

mortalidad y morbilidad son escasas con

 los

 recursos

técnicos  modernos.  Los  métodos  de  diagnóst ico

vascular no invasivos como el Doppler, la RM y la TCE

tienden  a

  reemplazar

  la

  a ng iogra f ía

  e

  inician

 los

protocolos

 de

 diagnóst ico.

Trataremos especialmente

 las Rx, la TC y la

  RM.

Las

 Rx

 en incidencia de frente

 y

 de perfil constituyen

un examen  de  rutina  que  permite  una  v is ión

panorámica

  y muy

 útil,

  si

  bien poco sensible,

 del

cora zón,

 del

 pedículo  vascular  cardíaco,

 de

 los vasos

pulmonares,

 de los

 pulmones y  pleura.

La  TC se  utiliza para  el  d ia gnóst ico  de las

enfermedades del pericardio, de los tumores y de los

traumatismos del cora zón y de

 los

 grandes vasos, de

la enfermedad oclusiva

 de las

 arterias coronarias,

 de

los aneurismas

  y

  disecciones

  de ia

  aorta

  y de la

arteria pulmonar,

 de las

 trombosis y embolias

 de

 las

arterias pulmonares,  de  p a t o l o g í a s  en  arterias

pequeñas  como  las renales,  mesentérica  superior,

hepá t ica ,

  ca rót ida s

  y

  vertebrales,

  y de las

alteraciones secundarias  que las  enfermedades

cardiovasculares causan  en  pulmones, pleuras,

híga do, r íñones , encéf a lo ,

  etc. Con la

  técn ica

espiralada y las reconstrucciones bidimensionales y

tridimensionales el progreso ha sido significativo y el

método cl ín icamente  aceptado.

La  RM es  t a m b i é n  un  m é t o d o  con  gran

aceptación

  en el

  examen

  del

 sistema circulatorio,

incluido  el  cora zón.  Su futuro  es  promisorio y es

probable  que modifique

 los

 protocolos del estudio

cardiocirculatorio. En el

 corazón  provee  información

muy detallada

  de la

  a na tomía

  y de la

  función

incluidas  las  válvulas  y el  miocardio, muestra el

sector proximal de las arterias coronarias, estudia

 la

perfusión m iocárdica, mide los volúmenes

 y

 los flujos

sanguíneos  de las cavidades  cardíacas,

 de la

 aorta

 y

de la pulmonar, de las

 venas

 cavas y

 de

 las arterias

coronarias,  y  aporta otras informaciones  que  más

adelante trataremos.

La RM

 es

 muy  útil  para

 el

 estudio

 de los

 grandes

vasos

 arteriales y venosos,

 y

 para sus ramas primarias

y secundarias incluidos  los  vasos  del  cuello,

intracraneales, renales

  y

  arterias  periféricas.  Igual

que

 la TC,

 ta mbién  provee  imágenes diagnóst icas

 de

las lesiones parenquimatosas  causadas

  por las

enfermedades vasculares.

Analizaremos

  por

  separado

  las Rx, TC,

 RM, MN

 y

a ng ioca rd iogra f ía .  El espacio destinado a las Rx es

generoso, pues incluye conocimientos  válidos  para

todos

  los métodos  por imágenes.

1 . 1 . - R a d i o g r a f í a s  simples

Las Rx

 de tórax  en

 las posiciones

  de

 frente  F) y

perfil

  P)  habitualmente inician  los  exámenes del

sistema cardiovascular  torácico.

En

  las Rx se

 reconoce

 el

 sistema cardiovascular

po r

  su

 contorno

 o

  "silueta"

 y

 por

 su

 interior

  que

normalmente es

 h o m o g é n e o .  No

 se

 diferencian

 los

componentes  anatómicos  del  cora zón, pues con este

método  las estructuras  cardíacas y la

 sangre

 tienen

igual densidad  radiológica.

  En

 pacientes normales

tampoco

 se

 diferencia

 el

 corazón del pericardio.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 53/215

En

  algunas

  situaciones

  pato lógicas

  como

  la

presencia

  de

 calcificaciones,

  el

 aumento

  de tamaño

de

  la  aurícula

  izquierda

  (Al), y los

  aneurismas

  y

disecciones

 de la

 aorta,

  las Rx

  muestran diferencias

en

  el

  interior

  de la

  silueta cardiovascular

posibilitando

 el diagnó st ico.

La normalidad

  de la

  silueta cardiovascular

  no

excluye  la presencia de patología.

El

  corazón  y su  pedículo

  vascular ocupan

  un

amplio

  sector

  del

  mediastino anterior.

  Hay

patologías

  del

 mediastino,

  de los

 pulmones,

  de la

pleura

 y

 del diafragma que simulan alteraciones

 de

la silueta cardiovascular.

1.1.1.

 -Posiciones o incidencias

• i i i i i r n • i i  i •

r a d i o l ó g i c a s

En ninguna  posición radiológica  del  tórax,  las

cuatro cavidades

  cardíacas

  forman

  s imultáneamente

el  contorno

 de la

 silueta;

 el

 ventrículo  derecho

 (VD)

no forma borde  en el  frente  y la Al  solamente

cuando aumenta  de  tamaño;  la  aurícula  derecha

(AD)

  no

  forma borde

  en el

  perfil

  y el  ventrículo

izquierdo

  (VI)

  solamente cuando alcanza

  un  gran

t a ma ñ o . Por esto se requiere siempre disponer del F

y

 P

 para

 juzgar

 el estado de

 las

 cuatro cavidades.

En realidad, para

  un

  exhaustivo estudio

  de la

silueta cardiovascular mediante

  Rx de

  tórax,

d e b e r í a n  realizarse ambas incidencias oblicuas

(izquierda y derecha)  además del F y P, pero desde la

incorporación  de la  ecocardiograf ía  fueron

abandonadas  las  incidencias oblicuas quedando  el F

y  P como  las posiciones  de  rutina para  el  estudio

inicial y

 el seguimiento

 de los

  pacientes.

1.1.2. - T a m a ñ o  de la silueta

cardiovascular

El

  t a m a ñ o  de la

  silueta cardiovascular

habitualmente expresa

  el tamaño  del corazón  y de

los

  vasos  que

  componen

  su

  pedículo .  Algunos

tumores  torácicos

  y el

  derrame  pericárdico,  entre

otras  patologías,  pueden simular

  un

 falso aumento

de  la  silueta, pero  no son  hechos frecuentes. Un

corazón  grande

  causa

  siempre  un  incremento del

tamaño de la silueta en las Rx del  tórax  y lo mismo

ocurre con  la aorta y la arteria pulmonar.

Con

  el

  objeto

  de

  aumentar

  la

  sensibilidad

  y

seguridad

  del d iagnóst ico,

  fueron propuestos varios

métodos

 para medir el

 corazón

 en las

 Rx

 de

 tórax. Ya

no

  se  usan  en la

  actualidad

  por

  haber sido

ecocardiografia.

 Sin

 embargo quien estudia

  una Rx

simple debe siempre

 juzgar  el

  tamaño

  del

  corazón

cuyo  diámetro  transverso  en el  frente debe  ser

aproximadamente

  la

 mitad

 del diámetro

  transverso

del tórax.

1.1.3.-Forma

 de la silueta.

M o r f o l o g í a c a r d í a c a

La forma de la silueta es sensible

 a

 los cambios

 de

tamaño

 y

 de forma

 de

 las cuatro cavidades  cardíacas

y de los componentes del  pedículo  vascular.

Debe recordarse

  que las

  cavidades

  cardíacas

están  dispuestas sobre

  los

  planos sagital

  y

verticofrontal  del tórax.  Sobre  el primero, el VD es

anterior y la Al es posterior; sobre el segundo,  la AD

es derecha

 y el VI es

 izquierdo. Visto

  el corazón en

un corte axial transverso del  tórax,

  la

 d isposición

 de

las cavidades  cardíacas  dibuja  una  cruz como  lo

muestra

 el

 siguiente esquema.

VD

AD

VI

Al

La  ecografía, RM y TC son  métodos tomográficos

(mediante corte

  o  sección)  que

  reproducen

  la

anatom ía cardíaca en el plano axial, transverso como

lo muestra el esquema, y en otros planos t a mb i é n . La

capacidad resolutiva

  anatómica  y las

 posibilidades

multiplanares de

 la

 RM son grandes ventajas para

 el

estudio  morfológico  del  corazón.

En

 el

 frente

  la

 silueta normal

  está

  formada

 por

dos arcos

 a la

 derecha

 y

 tres

 a la

 izquierda.

En

  el

  contorno derecho,

  el

  arco superior

 -que

más que un arco tiende

 a ser

 una  línea vertical- está

formado  por la

 vena

  cava

  superior

  (VCS)

 mientras

que

 el

 arco inferior corresponde

 a la AD.

De los tres arcos del borde izquierdo,

 el

 superior

está formado por el sector posterior del cayado de

 la

aorta  y  recibe  el  nombre  de  "botón" aórt i co ;  el

medio  corresponde  a la  porc ión  distal  o

prebifurcación  de la  arteria pulmonar,  si  bien con

frecuencia  la  arteria pulmonar  no sobresale  en la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 54/215

l ínea  recta

 en

 lugar

 de un

 arco;

 y

 por  ú l t im o

 el

 arco

inferior  que es

  bien amplio

  y

  corresponde

  al VI

(Fig. 3.1 aV

Es relativamente frecuente encontrar

  un

acumulo

  o

  " b o l a "

  de

  grasa

  en los

  á n g u l o s

cardiofrénicos  derecho

  e

  izquierdo

  que

  borra

  la

car act e r í s t i ca an g u lac ió n  en  estos puntos  de

contacto  del co r azó n  con el diafragma. Constituyen

variaciones

  an at ó m icas  y se

 encuentran

  en

 personas

de edad mediana

 y

 avanzada

  y

 en obesos.

Fig. 3.1. - a)  Tórax  frente. Las dos flechas de la

derecha corresponden  a la vena cava

 superior

 y a la

aurícula

  derecha.  Las tres

 flechas

  de la  izquierda

corresponden  de arriba abajo al cayado de la aorta, el

tronco de la arteria pulmonar y el

 ventrículo

  izquierdo,

b)  Tórax  perfil.  Al:  aurícula  izquierda;  AO:  aorta

ascendente; E:

 esófago;

  VD:

 ventrículo

 derecho.

b)Forma

  de la

 silueta

 en la Rx de

 perfil

lx\  esta  pcovecáón

 e\ contovno atvtenot

 está

formado,

  desde arriba hacia abajo

  por \a VCS y sus

afluentes

  (los

 troncos venosos  braquiocefál icos) ,

  la

porción ascendente del cayado  aórt ico y el VD con su

cono  de salida.  El VD  toma contacto con la  pared

torácica

  anterior mientras

 que la

 aorta

  y la VCS se

alejan

 de la

 misma,  d ir ig iéndose  hacia arriba

 y

 atrás.

El borde posterior  está  formado

  por la Al que

toma contacto con el e s ó f a g o  cuyo relleno baritado

solía

  utilizarse para

  el  d iag n ó s t i co

  indirecto

  de los

aumentos

  de t a m a ñ o  de la Al (Fig.

 3.1b).

1.1.4.-Cambios en la silueta y restante

m o r f o l o g í a  causados por el aumento

de

  t a m a ñ o

  de las cavidades

  c a r d í a c a s

a) Aumento de la  a u r í c u l a  derecha

En

  la  r a d i o g r a f í a  de

  frente

  se

  produce

  el

aumento

  del

  d i á m e t r o  transverso  c a r d í a c o ,

  el

aumento

  de

  altura

  del

  arco inferior derecho

  y

cuando \a orejuela de \a aurícula es suficientemente

grande, aparece

  t a m b i é n  en el

 borde derecho

 de la

silueta formando

  un

 "hombro".

 (Fig.

  3.2a).

En

 la r ad io g r af ía  de

 perfil

 el

 borde anterior

 de la

silueta

  se

  relaciona

  con el

  esternón

  y el

  borde

posterior sobrepasa el e s ó fag o sin desplazarlo ya que

la

 AD

 no toma contacto con

 el

 mismo (Fig. 3.2b).

b) Aumento

 de la

 a u r í c u l a  izquierda

En

  la  r a d i o g r a f í a  de

  frente

  se

  observa

  la

apar ic ión de

 un cuarto arco en

 el

 borde izquierdo

 de

la silueta.

  En los

  grandes aumentos

  la

  aur ícu la

izquierda

  se

  desplaza hacia todos lados, forma

borde en el  lado izquierdo y t a m b i é n  en el derecho

donde puede llegar  a  constituir  la  totalidad  del

contorno (Fig.  3.3a).

En

  la

  r a d i o g r a f í a

  de

  perfil

  se

  observa

  el

crecimiento posterior de la aur ícu la que comprime y

desplaza  el e s ó fag o  hacia  atrás  (Fig. 3.3b).

c) Aumento

  del

 v e n t r í c u l o

  derecho

En la r ad io g r af ía  de frente se observa el aumento

del

  d iám e t r o

  transverso

  con e levación  de la

  punta

del  co r azó n (co r azó n

 en

 zueco)

  (Fig.

  3.4a).

En

  la

  r ad io g r af ía

  de

  perfil

  hay

  aumento

  de

contacto del contorno anterior  cardíaco con la pared

anterior del  tórax  (Fig. 3.4b).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 55/215

B

Fig. 3.2.-

 Cambios

 que

 produce

 en la silueta  cardíaca

el aumento  de tamaño  de la aurícula  derecha.

d) Aumento

  de l v e n t r í c u l o

  izquierdo

En  la  r a d i o g r a f í a  de  frente  se  observa  el

aumento

  del d iámetro

  transverso

  con la

 punta

 del

c o r a z ó n

  hacia abajo,

  que se

  "oculta"

  en el

diafragma

  (Fig.

  3.5a).

En la radiograf ía  de perfil, cuando el aumento es

considerable,

  el

  contorno posterior

  del

  ventrículo

crece hacia

  atrás  y

  sobrepasa

  al  e s ó f a g o  sin

desplazarlo, pues

  no

 toma contacto

  con el

 mismo

(Fig. 3.5b).

A

  cont inuación

  estudiaremos

  las

 modificaciones

de

  la

  silueta cardiovascular

  y de la

  restante

a n a t o m í a

  causadas

  por las

  enfermedades

B

Fig. 3.3.- Aumento  de tamaño  de la aurícula  izquierda.

valvulares

  c a r d í a c a s ,

  las

  m i o c a r d i o p a t í a s ,

  el

derrame

  p e r i cár d ico ,

  las

 car d io p a t ías co n g é n i t as ,

el aneurisma de la aorta y las calcificaciones.

I-I-S.-Cambios  causados

 por las

enfermedades

  valvulares

Pueden ser

  congénitas

 o adquiridas, estas

  últ imas

son mucho

  más

 frecuentes. Ambos tipos

  serán

estudiados más adelante.

La

  radiología

  simple muestra  los aumentos de

t a m a ñ o

  que se producen en las cavidades

  cardíacas

 y

las modificaciones  en la circulación  arterial y venosa

pulmonar.

En  la  insuficiencia

  aórt ica

  hay  aumento del

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 56/215

Fig.  3.4.-

 Aumento

  de

  tamaño

  del

  ventrículo

derecho.

Fig.  3.5.-

 Aumento

  de

  tamaño

  del

  ventrículo

izquierdo.

ventr ículo

  izquierdo  y en una  etapa posterior

aumenta  la

 aurícula

  izquierda.

En  la  estenosis mitral aumenta  la

  aur ícula

izquierda mientras  que en la  enfermedad mitral

aumentan  la

 aurícula

 y el

  ventrículo

  izquierdos.

Las restantes

  valvulopatías

 son menos frecuentes

y suelen asociarse con malformaciones

  congénitas .

La  Rx  simple  y  sobre todo  la TC  muestran  las

calcificaciones valvulares.

La

  ecocardiograf ía

  y la RM  muestran  en un

mismo examen las

  válvulas

 y las cavidades

  cardíacas.

La

  ecocardiograf ía

  es el

  m é t o d o

  más

 específico

  y

e c o n ó m i c o

  para  el

  d i a g n ó s t i c o

  de las  lesiones

valvulares.

La

  resolución anatómica

 de la RM es mayor y de

más fác i l

  lectura  que la  ofrecida  por la

1.1.6.-Cambios  causados por las

m i o c a r d i o p a t í a s

En las afecciones

  miocárdicas

  la

 radio log ía

  simple

juega  un  modesto papel. Muestra  el  aumento

cardíaco

  global y de las cavidades afectadas, pero no

indica  la

 causa

 de la cardiomegalia.

Hacen

  excepción

  ciertas isquemias

  miocárdicas

 y

sus secuelas.  Por ejemplo,  el  infarto antiguo puede

mostrar una

  calcif icación

  oval que es más frecuente

en  el

 ventrículo

  izquierdo  si bien puede asentar en

cualquier sector

  cardíaco.

Puede

  t a m b i é n

  formarse  un aneurisma

  cardíaco

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 57/215

asienta

  en una

  pared

  que

  forma borde

  y que

habitualmente  es el VI,  quedando oculto cuando

compromete

  la  cara  d iafragmát ica  y el  tabique

interventricular.  Según

  su

  local ización,

  se

 requieren

incidencias  de F, P u  oblicuas para demostrar  el

aneurisma.

En  las  miocardiopat ías  infecciosas (miocarditis

virósicas)

  y

  parasitarias

  (chagásica)

  la

  silueta indica

un aumento  de  t a m a ñ o  global  del  co r azó n  o

solamente de las cavidades afectadas cuando no

 son

todas. Se estudian bien con ECO y  RM.

La  g a m m a g r a f í a

  es

 muy  útil  para

  el

  diagnóstico

de las  miocardiopat ías .  La ecograf ía  muestra bien las

lesiones  isquémicas crónicas

  y la

  presencia

  de

aneurismas.

1.1.7.-Cambios causados por el derrame

p e r i c á r d i c o

El  d iag n ó s t i co  mediante

  Rx

  simples

  de ios

derrames  pericárdicos  requiere  la  acumulación  de

una importante cantidad

  de

  l íq u id o .

  En  estas

condiciones  se modifican el t am añ o  y la  morfología

de  la silueta  cardíaca  que adquiere  la forma  de un

botellón

  o

  tr iángulo

  de

  vértice  superior romo.

 Es

fáci l  confundir esta imagen  con una cardiomegalia

(Fig.

 3.6).

Presta importante ayuda  d iagnóst ica  estudiar

 la

circulación  pulmonar en las radiograf ías  de frente.

En

  los

  derrames  per icárdicos  voluminosos

  la

circulación  pulmonar  está  disminuida  por el

Fig. 3.6.- Derrame pericárdico.  Forma de botellón  de

la silueta  cardíaca.

"taponamiento"

  car d íaco ,  mientras

  que en las

cardiomegalias que cursan con insuficiencia  cardíaca

hay remora venosa pulmonar,

 con el

  consiguiente

aumento de la circulación  venosa.

En cuanto  a las calcificaciones  pericárdicas, son

bien visibles

  en las

  radiograf ías  simples, siendo

conveniente el estudio en diferentes posiciones a fin

de perfilarlas

 y

 establecer su

 t o p o g r af ía .

La  ecocardiograf ía  es el  método  más sensible y

seguro para  el  d iag n ó s t i co  de los  derrames

pericárdicos.

1.1.8.-Cambios  causados por las

c a r d i o p a t í a s c o n g é n i t a s

La  radiología  simple permite  su  clasificación

primaria,  siendo necesario continuar  el  estudio

mediante otros procedimientos

  (ECO, RM,

an g io g r af ía )  para alcanzar un d iagnóst ico  preciso.

S e g ú n el flujo pulmonar se las clasifica  en:

a)  C a r d i o p a t í a s  con  h í p e r f l u j o  pulmonar

Son

  causadas

 por comunicaciones

 de

 izquierda

 a

derecha como  la  comunicación ¡nterauncular  (CIA),

co m u n icac ió n   interventricular

  (CIV),

  ductus

persistente,  an o m al ías  de las  almohadillas

endocárdicas,

 tronco arterioso,

  etc.

b)  C a r d i o p a t í a s  con hipoflujo pulmonar

La más conocida es la tetralog ía de Fallot.

c)  C a r d i o p a t í a s

MJlmonar

 normal

as  con

ujo

La

  más

 conocida

  y

  frecuente

  es la

  estenosis

pulmonar.

La  ecograf ía,

  la RM y la

  an g io g r af ía

  son los

exámenes  más sensibles  y  seguros.  En los  últimos

años

  se ha

 producido

  un

 avance importante

 de la

resonancia  magnét ica  debido  a su  capacidad  en

reproducir

  la

  anatomía cardíaca.

  La

  an g io g r af ía

  se

utiliza cada  vez  menos para estos  diagnósticos por

ser invasiva

  y

  reemplazable

  por los

  restantes

métodos.

1.1.9.-Aneurisma de la aorta

  t o r á c i c a

Un  aneurisma es una  di latación  sectorial

 (sacular)

o difusa

 de un

 vaso,

  en

 este caso

  la

 aorta.

 A

 mayor

t am añ o  del aneurisma, mayor  es el  riesgo  que se

complique  (fisura

  o

  ruptura).

  Es

 frecuente

  que su

pared presente  depósitos  de calcio y que contenga

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 58/215

trombos murales.  Se lo  estudia mediante

ra d iogra f ía s

  simples

  de

  frente

  y de  perfi l ,  TC con

contraste endovenoso y  RM.

1.1.10.-Calcificaciones  cardiovasculares

Los

  depósitos  de

  calcio

  son

  visibles

  en las Rx

simples

  del  t ó r a x  por su

  elevada densidad

ra d io lóg ica .

  Con frecuencia asientan en las

 vá lvulas

aórticas

  y

 mitral,

  y en la aorta. Son poco frecuentes

las calcificaciones

  del

  miocardio

  por

  antiguos

infartos,

  reumatismo

  ca rd ía co,

  ciertos tumores

  y

otras

  pa to log ía s ,  y

 en

 el

 pericardio por

  la

 secuela

 de

infecciones, tratamientos radiantes,  etc.

De acuerdo

  con su

  lugar

  de

  asiento,

  las

calcificaciones  se proyectan  en el  contorno y en el

interior de la silueta

  cardíaca

 y es posible identificar

sus

  et io log ía s

  más frecuentes

  por la  interpretación

de

 su m o r f o l o g í a  y  local ización.

Las calcificaciones en las arterias coronarias son

muy

  raras  de ver en las Rx

  simples

  por su escaso

t a m a ñ o .

  Pero son

  f á c i lmente

  demostradas por

  la TC

ultrarrápida

  con

  técnica

 espiralada (helicoidal)

 y

 aún

mejor mediante  el haz concentrado  de electrones.

La  RM es un mal

  m é t o d o

  para demostrar  las

calcificaciones.

1.2.

 - T o m o g r a f ía

  computada

Utiliza  los Rx

 como

  energ ía

  para

  la f orma ción de

las

  imá genes .  El haz de Rx

 atraviesa

  una

 rodaja

 del

sector

  orgá n ico

  examinado  y al emerger (haz de Rx

atenuado) sensibiliza detectores

  electrónicos

  dando

origen

  a  señales  que son

 luego procesadas

  por una

computadora.

La TC espiralada (TCE)

 s ignif icó

  un

 gran

  progreso

del método

  para

  el  d ia gnóst ico  de la  p a t o l o g í a  de

los

 grandes vasos

 y de sus

 ramas, como aneurismas,

estenosis ateromatosas,  coa rta c ión  de la  aorta,  y

otras. Se aplica al estudio de las arterias renales en la

h i p e r t e n s i ó n

  arterial

  y al  d i a g n ó s t i c o  del

tromboembolismo

 pulmonar.

La TC no ha demostrado ser

 útil

 en el estudio de

las

  va lvulopat ías, miocardiopat ías

  y malformaciones

congéni ta s ;

  pero aporta interesantes datos

  en las

alteraciones secundarias

  que  estas

  enfermedades

provocan en la circulación  pulmonar.

La

  RM

 compite

  con

  éxito

  frente

  a la TC,

  salvo

para

  el  d i a g n ó s t i c o  de las

  calcificaciones

  y

traumatismos.

1.3. -Resonancia

  m a g n é t i c a

La

  RM  está

  contraindicada

  en

  pacientes

portadores

  de

  marcapasos

  y de

  otros instrumentos

de asistencia externa

  e l e c t r ó n i c a

  como

estimuladores medulares  e  implantes cocleares,

debido  a la

 interferencia

 que el

 campo

  ma gnét ico

causa

  sobre

  los

  motores

  y  bater ías. También está

contraindicada

 en las  poscirugías  de

 aneurismas

 de

las arterias cerebrales tratados  con clips

  metálicos

ferrosos.  No así en las  poscirugías  de las  arterias

coronarias

 y

 d e m á s

  vasos

 del organismo.

El

  éxito de la

 RM radica

 en la dem ostra c ión  de la

a n a t o m í a ,  la

  f i s i o p a t o l o g í a

  y de la

  p a t o l o g í a

cardiovascular  en forma  no  invasiva  y en ocasiones

superando

 a los

 restantes

  métodos .

La RM muestra  la

 porción

  proximal de las arterias

coronarias

  y en  algunas

  situaciones

  y  técnicas  las

ramas mediales; mide

  la  d i recc ión,

  velocidad

  y

volumen del flujo

  s a n g u í n e o ;

  investiga el

 tránsito

 de

un bolo de contraste como

 el

 gadolinio (Gd)

 a

 través

de l

  miocardio

 o de

 un tumor, estudia

 el

 movimiento

cardíaco  en

  tiempo real

  y

  seudorreal, ofrece

  una

excelente

  demostra c ión a na tómica y

 funcional

 de las

cuatro cavidades

  cardíacas,

  de sus tabiques,

  válvulas

y paredes,  y de los

  grandes

  vasos  del  cuello,

endocrá neo, tóra x ,

 abdomen, pelvis

 y

 miembros,

 con

sus ramas.

La  RM se  utiliza  en las  malformaciones

c o n g é n i t a s ,

  en la

  isquemia

  m i o c á r d i c a ,

  en las

mioca rd iopa t ía s

  infecciosas,

 en las  va lvulopat ías, en

los tumores primarios

  cardíacos

  y en las  invasiones

tumorales regionales, en los aneurismas  y  estenosis

de

 la

 aorta,

 en

 las estenosis de las arterias renales,

 de

las arterias

 de la

 pelvis

 y

 miembros inferiores,

 en las

obstrucciones

  de la

  vena

  cava

  inferior

  y de

  otras

venas,  etc.

Una parte  del

  éxito

  de la RM  radica  en su

capacidad

  de

 registrar

  imá genes

  en todos

  los

 planos

incluyendo

  las

 incidencias oblicuas.

1.4,-Medicina nuclear

La MN permite el estudio de la

  función cardíaca,

el

  volumen

  ca rd ía co,

  la

  perfusión

  y la  viabilidad

miocárdica.

La principal  apl icación de la MN es determinar la

capacidad funcional

  cardíaca

  global

  y

  sectorial

  en

diversas enfermedades, particularmente

  en la

isquemia

  miocá rd ica .

Se utilizan varios tipos

 de  radioisótopos

  como

 el

tecnecio

  99 (99m Te) y el

  talio

  201. La  f unc ión

cardíaca

  es estudiada en dos  tiempos: el primero es

a los 30 segundos de la inyección del 99m Te, cuando

el isótopo

  transcurre

  por la  circulación sa ngu ínea

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 59/215

central,  pasando  a

 t r a v és

 de las cavidades

  cardíacas ;

el

  segundo corresponde  a un

 per íod o t a r d ío

  donde

el isótopo se

 encuentra

  h o m o g é n e a m e n t e

  difundido

en  la  sangre  y  ocupa  s i m u l t á n e a m e n t e  las  cuatro

cavidades  cardíacas .

1 . 5 . - A n p i o c a r d i o g r a f í a

  por

cateterismo

Provee

  i n f o r m a c i ó n

  valiosa  y

  f á c i l m e n t e

comprensible  de la  a n a t o m í a  y de la  f u n c i ó n  del

c o r a z ó n ,

  de las arterias y venas.

En  el

  c o r a z ó n

  permite realizar  una  serie  de

procedimientos

  que  incrementan  la  utilidad  básica

de l m ét odo

  como  es el  monitoreo

  h e m o d i n á m i c o ,

las pruebas

  e lec t r of i s io lóg ic a s in t r a c a r d ía c a s

  y la

biopsia

  e n d o m i o c á r d i c a .

Una  de las  pr á c t i c a s a ng iogr á f i c a s  fundamental

es  la

  c o r o n a r i o g r a f í a ,

  de  probada utilidad  en la

isquemia  m i o c á r d i c a .  Una ex t ens ión t er a péu t ic a del

m é t o d o

  es la coronarioplastia transluminal.

La mortalidad global actual de la

 a n g i o g r a f í a

 es

del  0,1%. La

  morbilidad para estudios

  c a r d ía c os  es

del

  1,5% al 2% en las

 c o r o n a r i o g r a f í a s

  y del 6% al

7%  en las

  v a l v u l o p a t í a s .

  La  morbilidad incluye

arritmias,

  infarto

  de

  miocardio, accidente

cerebrovascular, otras complicaciones vasculares,

 etc.

A d e m á s  se  encuentran  las  complicaciones  por la

sustancia  de  contraste como  la  insuficiencia renal

aguda y las reacciones  anaf i láct icas .

2 • C A R D IO PA T ÍA S

Estudiaremos  a

  c o n t i n u a c i ó n

  los  principales

rasgos de las  malformaciones  c o n g é n i t a s ,  isquemia

m i o c á r d i c a ,

  m i o c a r d i o p a t í a s , v a l v u l o p a t í a s ,

insuficiencia

  c a r d í a c a

  y  otras enfermedades  del

c o r a z ó n .

2.1--Malformaciones  c o n g é n i t a s

Son frecuentes,  se presentan  en 8 a 10 de cada

1.000

  n iños

  nacidos vivos.  La  gravedad  es muy

variable,  hay  casos  leves  y  a s int om á t ic os  y  otros

graves  e  incompatibles con la vida.  Un cuarto  a un

tercio de los

 pacientes con malformaciones

  cardíacas

son

  s int om á t ic os

  en su  primer  añ o de  vida. Con

frecuencia requieren el tratamiento

  qu i r úr g ic o .

Las malformaciones  c o n g é n i t a s  son en  general el

g e n é t i c a

 y del medio ambiente uterino, como ciertas

infecciones  de l  primer trimestre  del  embarazo

( ru b é o l a) , citomegalovirus,  Coxsackie virus y herpes;

medicaciones como  los  anticonvulsionantes,  sales de

l i th ium,  anfetaminas  y progesterona;  la diabetes, y

el

  alcoholismo,

  etc.

Los

  m é t o d o s

  por

 i m á g e n e s

  utilizados son

 la Rx, el

Doppler,

  la RM y la

  a n g i o c a r d i o g r a f ía

  cuyo  uso se

reduce.

  En la  primera parte  de  este

  c a p í t u lo ,

 que

trata  los  aportes  de la Rx y

  d e m á s m é t o d o s

  por

i m á g e n e s ,  fueron tratados  los  signos  p a t o l ó g i c o s

causados  por las comunicaciones  y otras  a n o m a l í a s

c o n g é n i t a s .

Describiremos  las  principales malformaciones

que a los  fines de la des c r ipc ión

  han

 sido agrupadas

en:  malposiciones  c a r d í a c a s ,  comunicaciones,

obstrucciones

  con y sin

  comunicaciones,

obstrucciones con regurgitaciones  y transposiciones.

2.1.1.

 -Malposiciones  c a r d í a c a s

Son  la  dextrocardia, levocardia  y mesocardia. La

m ás

  frecuente  es la  dextrocardia  que  puede  ser

aislada  o  situs inversus solitus  y  combinada  con las

visceras abdominales  o  situs inversus totalis  (imagen

en "espejo").

2.1.2. -Comunicaciones

Son malformaciones frecuentes  que en  muchas

ocasiones  se  asocian  con otras

  a n o m a l í a s .

  El  flujo  .

s a n g u í n e o

  pasa a

 t ravés de

 la

 c o m u n i c a c i ó n s e g ú n

 el

juego  de presiones  que generalmente imponen una

di r ec c ión

  de izquierda (I) a derecha (D).

La implicancia

  h e m o d i n á m i c a , c l í n i c a  y en las

i m á g e n e s v a r í a

  mucho

  s e g ú n

  el

  t a m a ñ o

  de la

c o m u n i c a c i ó n  y la presencia  de otras  a n o m a l í a s .  En

consecuencia,  las

 i m á g e n e s

 oscilan entre  lo normal y

lo

  marcadamente

  p a t o l ó g i c o .

Las comunicaciones  de I a D con  i m á g e n e s

p a t o l ó g i c a s

  tienen

 un p a t r ó n c o m ú n

  que

  v a r ía s egún

el

  caso.  El

  c o r a z ó n

  se  encuentra aumentado  de

t a m a ñ o  (en rango muy variable),  hay aumento de la

AD y del VD que causa

 una e lev a c ión

  de la punta del

c o r a z ó n ,  éste  tiende  a  despegarse  del diafragma  y

en

 los

 casos graves

 adopta

  la

 forma

 de

 un

 zueco.

  Hay

hilios prominentes

 por

 el aumento

 de t a m a ñ o

  de las

arterias pulmonares  que  reciben  un  hiperflujo

s a n g u í n e o

  (Fig. 3.7). Por la  misma

  causa  está

incrementada  la vascuiatura pulmonar

  per i f ér i c a .

 En

caso  de  producirse  una  h i p e r t e n s i ó n  pulmonar

p e r i f é r i c a

  se  instala  una  cardiomegalia  con

prominencia de los hilios y

 d i s m i n u c i ó n

 de los vasos

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 60/215

Fig. 3.7.-

  Comunicación

  interventricular  (CIV).

Aumento  de

  tamaño

  del

  ventrículo

  derecho  y de los

hilios pulmonares.

De acuerdo con el sitio de la

  c o m u n i c a c i ó n

se agrupan en auriculares, ventriculares,

ventriculoauriculares, entre la aorta y las arterias

pulmonares, entre la aorta y el

  ventrículo

 derecho y

fístulas

  arteriovenosas.

Comunicaciones auriculares

Son más frecuentes en las mujeres. Se

denominan

 según

  la

  localización

 de la abertura en el

tabique auricular.

La

  comunicación

  más frecuente asienta en el

foramen oval  (fossa  ovalis u ostium secundum) y

constituye una de las  anomalías congénitas cardíacas

más

 frecuente del adulto.

Como las restantes comunicaciones, las

auriculares pueden presentarse aisladas o

combinadas con otras malformaciones, y ser

p e q u e ñ a s

  y

  a s intomá t ica s

  o

  grandes

  con

manifestaciones

  clínicas

 y

  radiológicas.

Comunicaciones ventriculares

Son

  ta mbién a noma l ía s

  frecuentes y pueden

presentarse aisladas o combinadas con otras

malformaciones. La

  comunicación

  interventricular es

la

  a noma l ía

  congenita que más frecuentemente

causa

 manifestaciones

  clínicas.

El sector membranoso del tabique, ubicado en la

parte alta y cercana a las

  aurículas

  y a las

  válvulas

auriculoventriculares, es el sitio de preferencia de los

defectos ventriculares.

Las

  pequeñas

  comunicaciones ventriculares son

asintomáticas

  y suelen cerrar

  espontá nea mente

  en

los primeros

 años

 de vida. Las Rx son normales.

C o m u n i c a c i ó n v e n t r i c u í o a u r i c u i a r

El tabique auriculoventricular se encuentra

normalmente separado en un sector superior o

auricular y uno inferior o ventricular por la

  inserción

de las

  válvulas

  auriculoventriculares, mitral a la

izquierda y

 tricúspide

 a la derecha. La

  inserción

 de la

tricúspide

 es un poco más

 baja

 que la

  inserción

 de la

mitral,

  quedando una

  pequeña porción

 del tabique

por

  encima de la

  tricúspide

  que limita la parte más

alta del VI con la más

 baja

 de la AD. Los defectos en

este sector del tabique ventricular causan una

c o m u n i c a c i ó n

  ventriculoauricular que puede

asociarse con

  anomal ías

  en la

  válvula tricúspide.

Comunicaciones entre la aorta y fas arterias

pu m<

Son la persistencia del ductus arteriosus, el

defecto de tabique aortopulmonar y el truncus

arteriosus.

a) Persistencia

  del

  ductus arteriosus

El ductus arteriosus o ligamento arteriosum es

una

  porción

  del sexto arco que en el feto comunica

la aorta descendente con la arteria pulmonar

izquierda permitiendo un normal

  pasaje

  de

 sangre

desde la aorta hacia la arteria pulmonar. Entre las 12

hs y 24 hs del nacimiento el ductus comienza a

cerrarse, proceso que concluye una o dos semanas

después.

La persistencia del ductus es más frecuente en

mujeres, en prematuros nacidos con

  distrés

respiratorio y con antecedentes de rubeola durante

la

  gestación. Según

  el

  ta ma ño

 y sitio del ductus, y el

grado de  comunicación  de I a D  varía  el  f enómeno

hemodiná mico

  y las

  imágenes.

  En

  casos graves

  la

complicación

  habitual es la

  hipertensión

  pulmonar

periférica.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 61/215

b) Defecto  del tabique aortopulmonar

Es raro, consiste  en una

 comunicación

  entre  la

aorta ascendente

 y

 el tronco

 de la

 arteria pulmonar.

c)

 Truncus

  arteriosus

Es  una de las

  a noma l ía s

  de la

  septación

aortopulmonar.

  Una

 gran

 arteria nace de la

 base

 del

corazón

  y da origen  a la aorta,  la  pulmonar y las

coronarias.

  El

  truncus generalmente nace sobre

 un

defecto  del  tabique interventricular  y se  vincula

predominantemente con uno u otro

  ventrículo.

En el hemitruncus una de las arterias pulmonares

nace de la aorta y la otra del VD.

Son frecuentes otras  anomal ías  como

 el

 arco

 a la

derecha y el arco interrumpido,

  anomalías cardíacas

y de las arterias coronarias.

Comunicaciones entre  la aorta y el VD

Son

  la

  f ístula  arterial coronaria,

  el

  aneurisma

congéni to

  del seno de Valsalva  y el origen

  anómalo

de  la  arteria coronaria izquierda  del  tronco

pulmonar. No son frecuentes.

2.1.3.Obstrucciones  con y sin

comunicaciones

^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^

Las principales  son la

  tetra logía

  de  Fallot,  la

a n o m a l í a

  de  Ebstein,  la  atresia

  t r i cusp ídea ,

  la

coartación

  de la  aorta,  el

  ventrículo único

  y el

s índrome

  del

  c o r a z ó n

  izquierdo

  hipoplásico.

Estudiaremos

  algunas

 de ellas.

a)

  T e t r a l o g í a

  de

 Fallot

Constituye  la  causa

  cardíaca

  de  cianosis más

frecuente en el primer mes de  vida.

Las cuatro

  a n o m a l ía s

  son: la estenosis pulmonar,

la

  comunicación

  interventricular, la

 dextrorrotación

 de

la aorta (desplazamiento hacia

  la

  derecha

  o

cabalgamiento interventricular) y la hipoplasia  del VD

que  se  encuentra  en el  nacimiento  y que  luego

evoluciona hacia  la  hipertrofia. Frecuentemente  se

asocia con otras malformaciones

 cardíacas.

Las

  imágenes radiológicas varían

 de acuerdo con

la severidad

 de las

  lesiones, pero habitualmente

 se

encuentra silueta

  cardíaca

  de

  ta ma ño

  normal con

elevación

  de la punta de su eje por lo que adopta el

aspecto de

  "corazón

 en zueco", hipoflujo pulmonar,

arco medio izquierdo hundido (correspondiente  a la

arteria pulmonar) aorta  larga y en el 20% de los

casos con arco hacia  la derecha (Fig. 3.8).

La ecocardiografia,  la RM y la

  angiocardiograf ía

proveen el

 diagnóst ico.

Fig.  3.8.- Tetralogía  de Fallot.  Corazón  en

 zueco",

hipoflujo pulmonar

 y

 arco

 medio

 hundido.

b)

  C o a r t a c i ó n

 de la aorta

La

  coartación

  más

 típica

  asienta  en el  istmo

aórtico que es una zona estrecha

 de

 la aorta del feto

y  del

  recién

  nacido situada entre  el  origen  de la

arteria subclavia izquierda  y el  ductus arteriosus.

Este

  estrechamiento

  f i s io lóg ico

  normalmente

desaparece

 a los 3

 meses

 de

 vida.

En la

 coartación

  hay una membrana que cierra el

arco  aórtico.

  Se

 encuentra fija

  a la

 curvatura mayor

del

  arco, opuesta  al ductus  o  ligamento arteriosum

que se origina en la curvatura menor del arco. Como

parte de la

 malformación

  o debido a la

  hipertensión

preestenótica,

  se  produce  una

  dilatación

  del arco

aórt ico

  que en

  ocasiones involucra

  al

  tronco

braquiocefá l ico, carót idas

  primitivas  y  subclavia

izquierda. Distal  a la

  coartación

  suele haber otra

dilatación

 de la aorta que se

 cont inúa

 con una aorta

descendente

  h ipoplá s ica .

  Cuando  el  ductus  es

proximal

 a la

 coartación,

  la

 sangre pasa

 a

 través

 de

ésta

  hacia el sistema pulmonar.

Son frecuentes otras malformaciones asociadas.

Las

  Rx

 muestran

  un

 arco

  a nóma lo

  en

 el.

 60%

 de

los casos.  El signo  más

 caracter íst ico

  es la  "figura

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 62/215

en

  3" del

  contorno izquierdo

  de la

  aorta,

correspondiendo  la

 coartación

  a la incisura central,

entre

  dos

  sectores dilatados

  de la

  aorta. Puede

distinguirse  la

  dilatación

  de la subclavia izquierda.

Las

  Rx ta mbién

  muestran

  la erosión  de los

 canales

neurovasculares costales producidos  por el

incremento

  de

 ta ma ño

  y de

 flujo

  sanguíneo

  en las

arterias intercostales  que  sirven como ramas

colaterales.

La  RM, la TCE y la  a ng iogra f ía  muestran  las

anomal ías

  descritas (Fig. 3.9).

sangre del VD. Los anillos y otras malformaciones del

arco

 aórtico

 son el doble arco

 aórtico,

 el arco

  aórtico

derecho

  con

  ligamento arterioso izquierdo, origen

a nóma lo

  de  las arterias del arco

  aórtico,

 etc.

2.1.5.-Transposiciones

Son las transposiciones de

 las

  grandes arterias,

 la

doble salida del

  ventrículo

  derecho, la

 transposición

corregida

 y las anom al ías

  en

 el

 drenaje

 de las

 venas

pulmonares.

Fig.

  3.9.-

 Coartación

  de ¡a

 aorta. Angiorresonancia

que muestra

 el

 estrechamiento  aórtico

  por

  detrás

  de la

subclavia izquierda

  y

 vasos

 de

 derivación

  aumentados

 de

tamaño.

2.1.4.-Obstrucciones

 con

regurgitaciones

Son  la  estenosis pulmonar  con  tabique

ventricular normal,  la

  r e g u r g i t a c i ó n

  valvular

pulmonar,

  la

  ausencia

  de  válvula

  pulmonar,

  los

anillos y otras  anomal ías del arco  aórtico.

La estenosis pulmonar puede

  ser

  valvular,

subvalvular  y  supravalvular,  en  forma aislada  o

combinada.  En  todos  los  casos  se  produce  una

obstrucción

 -de grados muy diversos- a la salida de

 la

a)

  T r a n s p o s i c i ó n

 de los grandes  vasos

Es una  malformación ventriculoarterial donde la

aorta nace del VD y la pulmonar del VI.

 Después

 de

la

 tetra logía

 de Fallot es la segunda causa de cianosis

por

  enfermedades

  cardíacas

  en

 la

 infancia.

Se denomina

 transposición

 parcial de los grandes

vasos al origen de la aorta y pulmonar del VD junto

con un defecto en el tabique ventricular que permite

el

  pasaje de sangre

  al VI.

El Doppler,  la RM y en  especial  la

a n g i o c a r d i o g r a f í a

  muestran

  las

  malformaciones

presentes.

b) Drenaje venoso pulmonar

  a n ó m a l o

Puede ser parcial o

 total.

  La forma parcial

  actúa

hemodiná mica mente

  como un defecto en el tabique

auricular.

  En el  drenaje

  a n ó m a l o

  total  las  venas

pulmonares

  no

 desembocan

  en la Al y lo

 hacen

 en

otras venas situadas  por encima  y por debajo del

diafragma.

En

 las Rx hay

 aumento

  de

 ta ma ño

  de los

  vasos

pulmonares, edema pulmonar y ensanchamiento del

mediastino por

 las

  grandes venas

  anómalas.

  Cuando

el

 drenaje

  supradiafragmático

  desemboca en la vena

braquioencefá l ica

  o  innominada izquierda se  forma

un mediastino con

  la

 forma

 de un

 ocho. Cuando

 el

drenaje es

  infradiafragmático

 y se forma una gruesa

vena pulmonar

  única

  que en forma curva y

 ta ma ño

creciente desciende por el sector medial del

  pulmón

derecho en busca de la VCI u otro afluente, produce

el

 signo

  radiológico

  de

 la

  cimitarra.

2.2.-Isquemia del

m i o c a r d i o . C o r o ñ a r i o p a t í a s

Se denomina isquemia  del  miocardio  a la

disminución  del

  flujo

  sa nguíneo

  coronario,

 que

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 63/215

coloca al músculo por debajo de sus requerimientos

de  o x íg e n o .  La  isquemia  miocárdica  se  debe  a

diversas enfermedades con  un claro predominio  de

la arterioesclerosis  y la  trombosis  de las  arterias

coronarias.

Otras  causas  son  raras, como  el  espasmo,  el

aneurisma

  y las

  malformaciones

  co n g é n i t as

coronarias;  el abuso  de  cocaína,  traumatismos del

tórax, miocarditis viral e intoxicación  con  monóxido

de carbón.

La enfermedad obstructiva coronaria  causa

alrededor del 25% de las muertes totales. Provoca

angina

  de

 pecho estable

  e

  inestable, infarto agudo

de miocardio, arritmia  car d íaca ,  insuficiencia

cardíaca  congestiva, aneurisma ventricular,

regurg itación  mitral y embolias a partir de trombos

en el VI.

El  45% de las  isquemias  del  miocardio  se

producen en pacientes menores de 65  años y el  5%

debajo de los 40  años de edad.

El papel  de las  imágenes  en la  isquemia del

miocardio y en su habitual  et io log ía  la enfermedad

obstructiva coronaria es: proveer  el d iagnóst ico de

la enfermedad coronaria, el estado del miocardio,  la

función  ventricular,  la existencia  de complicaciones

como

  la

  regu rgitac ión mitral,

  ruptura

  del

 tabique

ventricular,

  fo r m ac ió n

  de

 un aneurisma ventricular,

insuficiencia  cardíaca  congestiva  aguda  y  crónica

con  sus  complicaciones pulmonares  y en  otros

órganos, etc.

2.2.1.-Infarto del

 miocardio

  (IM)

Es  el  resultado  de la  isquemia  miocárdica más

adverso para  la  salud.

Cuando  el flujo  sanguíneo  coronario disminuye

po r  debajo  de las  necesidades  metaból icas  del

miocardio,

  se  produce  un  infarto agudo  cuya

local ización,

  extensión

  en

  superficie

  y

 profundidad,

y  evolución varían  de acuerdo con varios factores.

Estos  son  principalmente:  las  ramas coronarias

obstruidas,  la  presencia  de

 vasos

  colaterales,  y el

estado del miocardio  al momento de producirse el

infarto.

  Los infartos ventriculares y en particular del

VI son los que

  tienen importancia

  cl ínica

  y

p a t o l ó g i c a .

  La más frecuente  co m p l i cac ió n  del

infarto  de  miocardio  es la  insuficiencia  cardíaca

izquierda,  que puede ser aguda e incompatible con

la vida o ser menos grave.

Otras complicaciones  del infarto  de miocardio

son:  la  regurgitación mitral,  la ruptura del  músculo

papilar,  del

  tabique ventricular

  y de la

  pared

ventricular.  Son  causa  de  insuficiencia  cardíaca

izquierda  que puede  ser aguda  o  crónica según  la

gravedad del caso.

Cuando  el  paciente sobrevive,  el  miocardio

infartado evoluciona  a la  cronicidad  con la

f o r m a c i ó n

  de un

  tejido fibroso

  sin

  capacidad

contráct i l  y en  ocasiones  con  movimientos

paradójicos  con los movimientos  de  contracción  y

relajación del miocardio normal.

Con  los años  se depositan  sales  de calcio  en el

tejido fibroso cicatrizal postinfarto  y  cuando son

abundantes se reconocen en las TC y Rx.

Una  complicación crónica

  y

  poco frecuente

 del

infarto  de  miocardio  es la  f o r m a c i ó n  de un

aneurisma ventricular,  por  debilitamiento  de la

pared  y la  permanente actividad  contráct i l  del

miocardio normal. El aneurisma  se reconoce por el

t am añ o  y la deformación  que

  causa

 en el contorno

car d íaco  y su  lo ca l i zac ió n  habitual  es la  cara

anterolateral

 y

 punta del

 VI.

I m á g e n e s  en e infarto  de miocardio;  en el

infarto

 agudo el 5% de los pacientes estudiados con

Rx  y TC  presentan  a lg ú n  signo  de  hipertensión

venosa pulmonar  y en ocasiones edema pulmonar,

debido

  a la

 falla

  del VI o a la

 presencia

  de

 otras

complicaciones. La  imagen  cardíaca es por lo general

normal.

El  método  más sensible para  el d iagnóst ico del

infarto

 agudo es el SPECT con talio.

Se utiliza  la RM con  técnicas  especiales para

establecer  la extensión  en superficie y profundidad

de l tejido necrosado.

*

2 . 2 . 2 . - C o r o n a r i o p a t í a s

La enfermedad  de las arterias coronarias  es la

obstrucción  total  o  parcial  de su luz,  causal  de

isquemia  miocárdica.

La arterioesclerosis  es la  et io log ía  habitual de

estenosis coronaria con una severidad muy variable

s e g ú n  el  caso. Provoca  reducción  de la luz y

trombosis  en una y con mayor frecuencia  en más

arterias. Pueden verse afectados  los  troncos

arteriales principales

 y

 sus ramas.

El  d iagnóst ico

  por

 imágenes,  dominado

  por la

coronar iograf ía  por cateterismo arterial, establece el

t ipo,  la extensión  y local ización  de las lesiones, y es

fundamental para  el  pronóstico  y la  planificación

terapéut ica  que con frecuencia deriva  en cirugía o

angioplasty.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 64/215

2 . 3 . - M i o c a r d i o p a t í a s

2 , 3 . 3 . - M i o c a r d i o p a t í a  restrictiva

Son  las enfermedades primarias  del miocardio,

no

 causadas

 por otras preexistentes.

Se  las  clasifica  en  dilatadas,  h ipertróf icas  y

restrictivas.

2.3.1  . - M i o c a r d i o p a t í a s  dilatadas

La injuria  miocárdica provoca una d isminuc ión de

la contractilidad con

 depres ión

 de la

  función sistólica

y progresiva  di latac ión de las cámaras  ventriculares

particularmente el VI. Secundariamente  se produce

insuficiencia mitral  y

  t r i c u s p í d e a ,

  y  moderada

regurg i tac ión

  venosa pulmonar. Pueden formarse

trombos ventriculares murales

  y

  trombosis venosa

perifér ica,

 y producirse embolia pulmonar.

La  causa  más  frecuente  de

  m i o c a r d i o p a t í a

dilatada

  es la

  secuela

  de

  miocarditis

  de

  origen

chagásico y virósico.

Las  Rx  muestran  un aumento  de

  t a m a ñ o

  de la

silueta

  cardíaca  con  part ic ipac ión  de

  todas

  las

cavidades  y predominio del VI. Hay  escasa  di latac ión

de  las  venas  pulmonares  y  habitualmente  no se

encuentra edema pulmonar.

La ecocardiograf ía  es muy  útil para demostrar las

alteraciones

  cardíacas.

2 . 3 . 2 . - M i o c a r d i o p a t í a s h i p e r t r ó f i c a s

Hay hipertrofia  de la  pared  del VI -y

ocasionalmente  del VD- con  cámara  de  t a m a ñ o

normal

 o

 reducido.

La  hipertensión arterial crónica, que es una causa

habitual  de hipertrofia  del VI, no se incluye  en las

e t i o l o g í a s  de las  m i o c a r d i o p a t í a s  por ser una

afección  secundaria  y no  primaria  del  miocardio.

Igual  ocurre  con la  estenosis valvular  aórtica  y la

coartación.

Las  Rx  muestran  un  c o r a z ó n  normal  o

aumentado  de

  t a m a ñ o s e g ú n

  el  grado  de

hipertrofia.

  Cuando

  la

 cavidad ventricular izquierda

es  muy  estrecha,  causa  r e g u r g i t a c i ó n  mitral  e

insuficiencia  cardíaca  izquierda  con  regurg i tac ión

venosa pulmonar y eventualmente edema.

La

  e c o c a r d i o g r a f í a

  y la RM  muestran  la

hipertrofia del

 VI y en algunas

 ocasiones

  se

 suma

 el

derecho.

Es  la  menos frecuente.  Los

  ventrículos

  tienen

t a m a ñ o  y  contractilidad normales pero  una

relajación diastólica  anormal.  En el  inicio  de la

enfermedad,  el corazón  no se

 encuentra dilatado

 o

hipertróf ico, pero con la evolución  puede desarrollar

una hipertrofia ventricular izquierda.

Las Rx  son poco demostrativas de la enfermedad.

El mayor aporte  de las

  imágenes

  proviene  de la

ecograf ía  y la  RM.

2 . 4 . - V a l v u l o p a t í a s

Las  v a l v u l o p a t í a s  pueden  ser  estenót icas ,

insuficientes  y ambas combinadas. Cualquiera  de las

cuatro

  válvulas

  puede enfermar, pero

 el

 compromiso

de  la aórtica y de la mitral es mucho más frecuente

que  el de la  pulmonar  y

  t r i c u s p í d e a .

  Pueden

afectarse una o más válvulas a la vez.

Las  valvulopatías  derivan en una sobrecarga del

volumen y de la

  pres ión sanguínea

  en las

  cámaras

afectadas,  que habitualmente son  una o dos si bien

todo  el

  corazón está

  involucrado.  El

  ventrículo

afectado inicialmente reacciona con una  hipertrofia

y en

 caso

 de descompensac ión  pasa a la  di latac ión,

pero esto solo ocurre

  en

  estadios

  tardíos

  y

terminales.  Las aurículas  se dilatan.

El  VI y la Al son las  cavidades  más

frecuentemente afectadas.  La sobrecarga ventricular

deriva en una mayor demanda de  ox ígeno  que causa

incremento

  del

  flujo coronario, pero

  con la

cronicidad  y la  d e s c o m p e n s a c i ó n  se  reduce  el

volumen

  s a n g u í n e o

  de salida  y en consecuencia  la

perfusión  coronaria, derivando  en una  isquemia

miocárdica.

Las  v a l v u l o p a t í a s  más  frecuentes  son ; el

prolapso  de la  mitral ,  la  estenosis  aórt ica  por

m a l f o r m a c i ó n b i c u s p í d e a  y la  d e g e n e r a c i ó n  y

calcif icación aórtica  en los  pacientes  añosos.  La

enfermedad mitral por fiebre

  reumática

  ha reducido

mucho su frecuencia con el mejor control  antibiótico

de  las infecciones

  estreptocóccicas.

Las

  imágenes

 utilizadas son las Rx,

  la ecograf ía , la

RM   y el cateterismo  cardíaco  incluyendo  el estudio

coronario y la

 medic ión

  de los gradientes  de

 presión

a  través de las válvulas.  Las  imágenes  no solamente

informan sobre  el  estado  de las

  válvulas

  y de las

cámaras cardíacas,  sino  t a m b i é n  sobre  la  circulación

y  el  edema pulmonar,  y la  presencia  de

enfermedades asociadas como

  el

  aneurisma

  y la

disección de la aorta.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 65/215

2.4.1 .-Estenosis valvular

  a ó r t i c a

Se debe  a una  m al fo r m ac ió n co n g é n i t a ,  a una

fiebre  reumát ica  y, en el  paciente  añoso,  a una

d e g e n e r ac ió n  con  calcificación.

La estenosis valvular

  se

  reconoce

  por ECO

Doppler  y RM, y  mediante  a n g i o g r a f í a  con

mediciones intracavitarias.

  Las

  calcificaciones

valvulares son  fáci les

  de

 identificar por

 TC y Rx.

2.4.2. - R e g u r g i t a c i ó n  o insuficiencia

valvular  a ó r t i c a

Es debida

 a una m al fo r m ac ió n co n g é n i t a ,  a una

infección y a la d i latación de la aorta ascendente que

lleva al aumento de t a m a ñ o del anillo valvular. Debe

t am b ié n  conocerse  la elevada frecuencia con que las

estenosis cursan  con una  insuficiencia  que

habitualmente es p e q u e ñ a y c l ín icamente oculta.

Las malformaciones  congénitas  son raras  y con

frecuencia forman parte de amplios  síndromes.

Las infecciones  son  frecuentes  si  bien  se

redujeron  con el uso de  an t ib ió t i co s .  En la

estreptococcia  por fiebre  reumát ica  se fusionan  las

comisuras  de las  valvas,  en las  endocarditis  se

perforan las valvas y se forman vegetaciones y en las

aortitis

  -que son

  raras-

  se

  dilata

  la

  aorta

  y

secundariamente el anillo valvular.

Las dilataciones  aórticas  más frecuentes son por

aneurisma arterioescleroso  o  traumát ico,  con o sin

disección de la pared.

En las Rx es frecuente hallar una cardiomegalia a

expensas de las cavidades izquierdas y d i latación de

la aorta.  Suele  haber calcificaciones

 de la

 válvula

 y

de  la aorta (Fig.

 3.10).

La  e co g r af ía ,  la RM y la  an g io g r af ía  proveen el

diagnóst ico.

2.4.3.

 -Estenosis mitral

La principal  causa  de  estenosis mitral  es la

secuela de una fiebre reumát ica padecida entre los 5

y

  los 10

  añ o s  previos.

  Causas

  raras

  son las

malformaciones  congénitas  como  el  s índrome  del

co r azó n  izquierdo  hipoplásico y otras, el prolapso de

un trombo o de un tumor auricular como el mixoma,

la secuela de una endocarditis y la  calcificación del

anillo

  valvular.

La estenosis mitral tempranamente  causa una

sobrecarga  en el  circuito menor  con  redistr ibución

venosa hacia

  los

  lóbulos  pulmonares superiores;

l íneas  B de  Kerley,  que  expresan  el  compromiso

Fig.

  3.10.-

 Insuficiencia  aórtica,

  a)

 Cardiomegalia

  a

expensas

 de las cavidades izquierdas,  b) Perfil de otro

paciente  que muestra  la  calcificación  del  anillo  de la

válvula aórtica.  )

*

  «

intersticial;  aumento  de  t a m a ñ o  de las  arterias

pulmonares, hipertrofia ventricular derecha

  que al

descompensar deriva  en una  d i la t ac ió n ,

regurg itación  valvular pulmonar debido al aumento

de  t am añ o

  de la

  arteria pulmonar

  y

  regurg itación

t r i cu s p íd e a  por  falla  del VD que  provoca  una

di latación  de la AD y remora en las venas cavas.

Las

  Rx

  muestran  signos

  de

  h ip e r t e n s ió n

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 66/215

pulmonar con Al grande y VI normal. Con TC de alta

resolución

  se aprecia  el compromiso intersticial por

edema

 y

 fibrosis.

El  d iagnóst ico  preciso

  lo dan la

 ecocardiografia,

la RM y el cateterismo  cardíaco.

2 . 4 . 4 . - R e q u r q i t a c i ó n

  mitral

Reconoce numerosas

  causas

  siendo  las más

frecuentes

  el

 prolapso valvular  mitral,

  la

 secuela

 de

fiebre  reumática  y de endocarditis bacteriana,  los

aumentos de

  t a m a ñ o

  ventriculares por muy diversas

e t i o l o g í a s

  que

  derivan

  en una

  incompetencia

valvular  por  di latación  del  anillo,  y la  secuela  de

infarto  de miocardio  con compromiso  del

  músculo

papilar.

H e m o d i n á m i c a m e n t e

  se  produce  una

r e g u r g i t a c i ó n  venosa

  en la Al y en las

  venas

pulmonares, durante  la sístole  ventricular.

Como  en todas  las  va lvu lopat ías ,  las Rx  varían

mucho en la

  regurg itac ión

  mitral

  según

  la  rapidez

de  instalación

  y la

  severidad

  de las

  lesiones.

  Las

formas

  agudas

  y  severas,  que son las  menos

frecuentes, presentan

  hipertensión

  pulmonar  con

edema

 y

  corazón

  normal, luego

  de

 numerosos

  días

comienza  el aumento  de tama ño card íaco  y con el

tiempo  se cronifica  la enfermedad retrocediendo el

edema que

 es

 reemplazado

  por

 líneas

  B de

 Kerley

 y

fibrosis intersticial, otros  signos  de  hipertensión

vascular pulmonar  y  aumento  de las  cavidades

izquierdas (Fig. 3.11).

Con

  los

 métodos  especiales que son

  la

 eco graf ía ,

la RM y el cateterismo se establece el  diagnóstico.

2.4.5. -Estenosis pulmonar

A c t ú a  obstruyendo

  la

 salida

 de

 sangre del VD.

 El

origen

  más

  frecuente

  son las

  malformaciones

congénitas ,  las formas adquiridas son raras.

2.4.6. - R e a u r a i t a c i ó n  valvular pulmonar

La insuficiencia generalmente

  se

  debe

  a una

enfermedad adquirida siendo  la  h i p e r t e n s i ó n

arterial  la

 más frecuente.

2.4.7.-Estenosis  t r i c u s p í d e a

Fig.  3.11.- Insuficiencia mitral  que  provoca  un

marcado agrandamiento  de las

 cavidades

 izquierdas.

2 . 4 . 8 . - R e q u r q i t a c i ó n t r i c u s p í d e a

Hay  causas  congénitas  como

  la

  anomal ía

  de

Ebstein

  y

  adquiridas donde predomina

  la

La causa más frecuente

 es la

 di latación del anillo

valvular  y del VD  secundarios  a una

  hipertensión

pulmonar por enfermedad  mitral.

2 . 5 . - D i a g n ó s t i c o  de la

insuficiencia

  c a r d í a c a

  (IC)

La

  func ión

  del

  corazón

  es

  generar

  la

  fuerza

necesaria para  que la

 sangre

  circule  y  vehiculice el

o x í g e n o ,

  los

  nutrientes

  y los

  detritus

  del

metabolismo celular. Siendo

  éste

 muy variable

  según

el  estado funcional

  del

  organismo (reposo,

digestión,  ejercicio,

 tens ión,

 etc.)  la

 funció n cardíaca

var ía  para adecuarse

  a los

  cambiantes

requerimientos tisulares. Esto  se  logra  con la

adecuada  coord inac ión

  y

  funcionamiento

  de un

complejo sistema regulatorio.

Cuando por diversas

 causas

 el

 corazón

 no cumple

esta  f u n c i ó n

  de

  bomba

  o

  músculo  eyector,

  se

encuentra en insuficiencia.

Cl ín icamente

  se

  define

  la

  insuficiencia  cardíaca

(IC)  como  un

  s í n d ro m e

  caracterizado  por una

disfunción  ventricular con  reducción

 de la

 capacidad

de ejercicio.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 67/215

sido previamente tratadas. Se la encuentra en todas

las edades de la vida, pero es mucho más frecuente

en pacientes  añosos,  por encima de ios 65  años  de

edad.

Pese a los avances de la medicina el pronóstico de

la IC es con mucha frecuencia malo.

Aproximadamente la mitad de los pacientes muere

dentro

  de los primeros

  añ o s

  de realizado el

diagnóstico   y de ellos la mitad lo hace en el primer

año.

2 . 5 . 1 . - D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

La IC es un  s índrome  causado por diversas

enfermedades y las  imágenes varían según el caso.

Las

  vasculopatías,

  la isquemia

  miocárdica

  por

enfermedad oclusiva coronaria, las

  miocardiopatías

infecciosas y las restantes  etiologías  causantes de IC,

se manifiestan por sus particularidades en los

diversos  métodos  por  imágenes.

Con mucha frecuencia en la IC se produce un

aumento de t am añ o global del corazón o de algunas

de sus cavidades que por lo general son el VI y la Al .

Trataremos a  cont inuación  las  imágenes  que la IC

causa

  en los

  vasos

  e intersticio pulmonar, y en la

pared bronquial, para luego pasar al edema

pulmonar y al derrame pleural.

El calibre de los

  vasos

  pulmonares refleja el

volumen de su flujo  s a n g u í n e o .  Cuando  éste

disminuye por una  comunicación  de derecha a

izquierda y otras alteraciones, los  vasos  pierden

t a m a ñ o y se tornan menos densos.

Cuando se produce un incremento del flujo

sanguíneo

  pulmonar debido a una

 com unicación

  de

izquierda a derecha o por el incremento del flujo

venoso por remora en el drenaje hacia la Al, los

vasos

  pulmonares centrales y  per i fér icos ,

rápidamente  y con elevada sensibilidad, aumentan

de  t a m a ñ o .  Esto  ú lt imo  es  característ ico  en la

insuficiencia  cardíaca  izquierda.

En la IC aumenta el flujo  sanguíneo  hacia los

lóbulos  superiores cuyos  vasos  -particularmente las

venas- pasan a ser los predominantes. El edema

pulmonar,

  que tiende a ser gravitacional y afectar

más a los  lóbulos pulmonares inferiores, es un factor

determinante

  en la  redistribución  vascular hacia los

lóbulos  superiores,  cuya  capacidad funcional es

mayor que los inferiores edematizados.

La  redistr ibución vascular pulmonar se manifiesta

en las Rx y TC y constituye un

  signo

  de alto valor

diagnóstico.

Los  hííios  pulmonares se tornan  grandes  por eí

aumento de  t am añ o  de las venas y en menor grado

de las arterias. Es otro signo de mucho valor.

Cuando la IC  está compensada, la distr ibución  de

sangre

  es similar en los  lóbulos  superiores e

inferiores.

Con frecuencia la IC cursa con aumento global

del tamaño cardíaco  y en forma particular de las

cavidades izquierdas. Esto constituye otro valioso

componente de las  imágenes diagnósticas.

En un grado más avanzado, la IC causa un franco

edema pulmonar, derrame pleural y se asienta una

insuficiencia  cardíaca  derecha que deriva en una

congest ión venosa (pasiva) del  h íg ad o . Más adelante

nos referiremos a estos

  fenómenos hemodinámicos.

En la IC, con el incremento de la  presión  venosa

aumenta el  pasaje de fluidos hacia el intersticio en

una cantidad que excede la capacidad de retorno de

la vía  l infática,  con la consiguiente  acumulación  de

l íquidos

 en el lecho intersticial.

Los resultados iniciales de este  fe n ó m e n o  se

expresa en las Rx y TC por las  líneas B y A de Kerley,

aumento difuso del intersticio y aumento de  t am añ o

con  pérdida de la nitidez de la pared bronquial.

/;  Consisten en un

engrosamiento de los tabiques interlobulares

ubicados en el sector externo de las  bases

pulmonares que, con el paciente de pie y en la

incidencia frontal, se orientan paralelamente al haz

de rayos lo que permite su  visualización.

Son  líneas cortas, de 0,5 cm a 1,5 cm de longitud,

con frecuencia hay más de una y suelen disponerse

paralelas; se encuentran en la parte externa de la

base

  pulmonar, encima del  ángulo costofrénico,

habitualmente son superficiales y  están  cercanas o

en contacto con la pleura visceral (subcostales); se

encuentran en ambas

  bases

 pero son más frecuentes

y evidentes en el lado derecho que en el izquierdo.

Líneas

  A de

  Kerley;

  Kerley

  denominó "l íneas

A" a otras más largas, de varios  centímetros  de

longitud,

  que  t am b ié n  corresponden a tabiques

interlobulares

  engrosados y suelen encontrarse en

los  lóbulos pulmonares superiores.  Están situadas en

la profundidad pulmonar y alejadas de la pleura.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 68/215

Se lo define como un incremento anormal del

l íquido  extravascular.

Es causado por diversas enfermedades,  cardíacas

y no  cardíacas.

El edema pulmonar  hidrostático se produce en la

IC descompensada y es causado por una remora en

el  flujo  s an g u ín e o  con  e levación  de la  presión

venosa pulmonar.

El edema pulmonar de la IC se manifiesta

mediante varios patrones  radiológicos. El más clásico

y familiar es el edema perihiliar bilateral, en

 "alas

 de

mariposa", que puede ser simétrico o asimétrico; y el

edema de los  lóbulos  inferiores (Fig. 3.12).

el diagnóstico  de la  p at o lo g ía  pulmonar. En el

edema muestra varios signos que son la opacidad en

"vidrio  esmerilado", el engrosamiento de los

tabiques interlobares y el engrosamiento y aumento

de la densidad del tejido intersticial

peribroncovascular.  A d e m á s  la

  TCAR

  muestra otros

signos

  de la IC, como el aumento de

  t a m a ñ o

  y la

redistr ibución  del flujo en las arterias y venas, el

engrosamiento y derrame pleural, el aumento de

tamaño cardíaco, etc.

La opacidad pulmonar en "vidrio esmerilado"

merece una  descripción  particularizada. Se la define

como un  área  de mayor densidad pulmonar que no

impide

  la  visualización  de las estructuras vasculares.

Estas se ven a  "través" de la opacidad difusa.

Fig.  3.12.-

 Edema

 pulmonar  debido  a insuficiencia

cardíaca.

El edema pulmonar de la IC tiene una fuerte

tendencia a ser gravitacional y afectar a los  hiIios

pulmonares y a los  lóbulos  inferiores.

En otras ocasiones es bilateral pero  asimétrico,

unilateral;

  con

  d istr ibución

  lobar, en un

  lóbulo

inferior,  en uno superior, en ambos (bilobar); ser

focal,  en focos  únicos  o  múltiples,  unilaterales y

bilaterales,

 generalmente centrales pero t am b ié n  los

hay  periféricos.

en el edema

En la IC con frecuencia se produce derrame

pleural y engrosamiento de las cisuras.

El derrame es trasudado, expresa una IC severa o

descompensada, puede ser bilateral o unilateral, con

frecuencia predomina en el lado derecho y

raramente es muy abundante.

tas

  h e p á t i c a s  por fC

Debemos recordar que las  venas  hepát icas

desembocan en la vena

 cava

 inferior (VCI) cerca de la

AD,  y que el incremento de la  presión  intraauricular

se refleja  h e m o d i n á m i c a m e n t e  en las

  venas

h e p át i cas ,  causando dificultad evacuatoria y

congest ión venosa centrilobular.

El

  h í g a d o

  tiene un aumento de

  t a m a ñ o

"congestivo o pasivo", a la  palpación  es grande y

discretamente doloroso debido a la  distensión  de la

cáp s u la .  Se produce  t a m b i é n  una  d i s fu n c ió n

hepática que al inicio cursa sin  cl ínica, con el tiempo

se  acentúa  con la progresiva  instalación  de una

fibrosis centrilobular hasta llegar a la cirrosis.

2.6.-Tumores

 del  c o r a z ó n  y

randes

 vasos

pulmonar:

  La TCAR  significó  un

  gran

  progreso para

Los tumores más frecuentes del  c o r a z ó n  y

grandes vasos son MTS e invasiones regionales. Entre

las MTS predominan los carcinomas y melanomas.

Los tumores regionales son carcinomas

mediastinales y pulmonares, y linfomas.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 69/215

2.7.-Enfermedades del

pericardio

El pericardio es una serosa similar a la pleura y al

peritoneo. Adopta  la forma de una bolsa que cubre

el corazón

  y el

  origen

  y

  desembocadura

  de ios

grandes vasos.

Como ocurre

  con la

  pleura

  y el

  peritoneo,

 el

pericardio

 es poco visible por las  imágenes  cuando

 es

normal. En estado patológico aumenta su grosor y se

acumula  l íquido  en el  espacio  pericárdico  lo que

fác i lmente

  se

 demuestra

  por

 ecocardiograf ía,

  TC y

RM  siendo poco sensibles  las Rx de  tórax.

El grosor normal del pericardio es cercano  a los

2  mm y  alcanza cerca  de 4 mm en la  cara

d iafr ag m át ica .

  Hay

 entre

  25 ml y 50 mi de

  l íquido

pericárdico.

2.7.1.-Derrame  p e r i c á r d i c o

El derrame  l íquido  separa

  el

  pericardio

  del

c ora z ón,

 el saco se distiende  h o m o g é n e am e n t e

 y en

las  Rx de  tórax  se  borran  las curvaturas  cardíacas.

Con el incremento del l íquido aumenta el t am añ o de

la silueta  cardíaca

  y en casos

  extremos raramente

visibles  en la  actualidad, adopta  la  forma  de un

botellón.

Pero  la  mayor sensibilidad  d iagnóst ica  se  logra

con

  la

 ecocardiograf ía,

  la TC y la

 RM

 que

 muestran

las  p e q u e ñ as  colecciones  l íquidas  y los

engrosamientos  pericárdicos  (Fig. 3.13).

La  causa más frecuente

  de

 derrame  pericárdico

es  el  infarto  de  miocardio  con  falla ventricular

Fig. 3.13.- Derrame  pericárdico.

izquierda.  Otras  e t io lo g ías  son las  pericarditis

espontáneas

  y

  posquirúrgicas,

  las

  colagenopat ías ,

tumores,

 terapia radiante,  reacción a medicamentos,

traumatismos, insuficiencia renal  crónica  e

hipoalbuminemia.

2.7.2.-Pericarditis  constrictiva

Es

  un

  engrosamiento fibroso

  y en

  ocasiones

calcificado

  del

  pericardio,

  que

  ocupa

  el

  espacio

pericárdico y rodea el  corazón restringiendo su lleno

diastólico.

Es causado por una pericarditis viral, tuberculosa

o purulenta,

  por una

  co m p l i cac ió n  infecciosa

p o s q u i r ú r g ica ,

  por

  secuela

  de una

  hemorragia

pericárdica posquirúrgica  o de otras  etiologías, por

la uremia

 de una

 insuficiencia renal

  crónica

  y

 otras

causas

 menos frecuentes.

Las

  Rx

 de  tórax  muestran un  corazón  de  t am añ o

normal.

  Las

  calcificaciones  están  presentes

  en la

mitad

 de los casos y son muy  características,  rodean

la silueta  cardíaca  en  extensiones variables

adoptando

 la

 forma

 de

 una cascara

 de

 huevo.

 La TC

es  más  sensible  que las Rx  para mostrar  las

calcificaciones  y el  engrosamiento  p e r i cár d ico

(Fig.

  3.14).

Fig. 3.14.- Calcificaciones  pericárdicas.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 70/215

Son malformaciones  congénitas  y  enfermedades

adquiridas.

  Las

 primeras fueron

 en

 general tratadas,

por

  lo que

  solamente mencionaremos

  las más

importantes  que son: el arco  aórtico  a la izquierda,

arco

  aórt ico

  a la  derecha, doble arco

  aórt ico,

hemitroncus,

  coartación y seudoco artación.

Las enfermedades adquiridas  son el aneurisma,

la  disección, el aneurisma  de Valsalva,  la aortitis y el

traumatismo.

3.1 .-Aneurismas

El

  ta ma ño

  de la

 aorta

  torácica

 y

 abdominal

  varía

según  la

  edad,

  sexo  y

  biotipo;

  en el

  adulto

  el

diámetro

  medio

 de la

  aorta ascendente

  es de 3 a

3,5 cm, el cayado  es de 3,5 cm a 4 cm y la  porción

descendente  de 2,5 a 3  cm.

Cuando  el diámetro  de la aorta excede  la media

normal  se la  llama dilatada  o  ectásica  y cuando el

exceso

  supera  el 50% (1,5 el

  ta ma ño

  normal)  se

habla

  de

 aneurisma. Cuando

  la aorta

  ascendente

 es

mayor

  de 5 cm y la

  descendente

  de 4 cm, se

consideran aneurismas.

  Si el

 aneurisma involucra

 un

amplio segmento

  de la

  aorta

  se lo

  denomina

di la ta c ión a neur i smá t ica .  Se  reserva  el  término

aneurisma para  los aumentos sectoriales.

La aorta no solamente se dilata en sentido radial.

Se denomina aorta elongada

  a la  d i la ta c ión

longitudinal

  y

 aorta desenrollada

  a la pérdida  de la

forma

  y  dirección  por  dilatación  y  e longa c ión.  Es

característica  la  dilatación  y  e longa c ión  del

 arco

 o

cayado

  de la

  aorta

  en

  pacientes hipertensos

  y

arterioescleróticos.  La  incurvación  en S  itálica  del

tercio medio  e  inferior  de la  aorta descendente,

previo

 al

 pasaje por el diafragma,

  ta mbién

 se vincula

con

 ambas

 enfermedades.

Es frecuente  que se  asocien dilataciones  y

aneurismas  de la aorta  torácica  y abdominal  y que

presenten  depósitos de calcio en su pared y trombos

murales  que  pueden  ser  laminares,

  simétricos

  y

asimétricos.  Es  t a m b i é n

  frecuente

  una  reacción

f ibrót ica per iaórt ica

  en los

  aneurismas,

  que se

identifica

  fáci lmente

  por

  la TC.

Un aneurisma sacular

  es una  d i la ta c ión

excéntrica

  con forma

 de saco o

  bolsa, unida

  por un

cuello a una de las caras de la aorta, el cuello puede

ser amplio  o  estrecho.  El  aneurisma  es  fusiforme

cuando envuelve más o menos uniformemente toda

la circunferencia

  aórt ica.  Se

  llama verdadero

  el

aneurisma que tiene todas las

 capas

 de la aorta en

 su

pared

 y

 falso

  el

 que tiene una abertura

 en la  íntima

y media.

El origen  de los  aneurismas  es  variado,  hay

debilidades  congénitas  de la pared  aórtica  como en

el  s í n d r o m e  de  M a rf a n,  hay  infecciones  y

traumatismos, pero

  la

  causa  habitual

  es la

arterieesclerosis asociada

  con  hipertensión

  arterial

crónica y

 envejecimiento.

Las  imágenes  permiten  un  diagnóstico  certero y

sencillo de los aneurismas. Las Rx de tórax muestran el

mediastino ancho,  la  aorta dilatada, deformada  y

desplazada

  según  el

 sitio

 y

 tipo

 de  lesión, depósitos

de calcio

  en la

  pared

  aórt ica , compresión  y

desplazamiento de la

 tráquea y

 el

 esófago

  (Fig.

 3.15).

Fig.

 3.15.- Ejemplos

 de

 aneurismas

 de la aorta

  torácica.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 71/215

La TC y la RM son los  métodos  más sensibles y

permiten  estudiar  s imultáneamente  la luz interna y

el contorno externo de los aneurismas y dilataciones,

la presencia de calcificaciones con TC, trombos

murales, disecciones e inflamaciones y ffbrosis

periaórticas  (Fig. 3.16 y

 3.17).

Fig. 3.16.-  Aneurisma  aórtico  parcialmente trombo-

sado.

 TC espiralada;

 corte transverso

 con contraste EV y

reconstrucción

  3D.

La a o rtogra f ía contrastada mediante cateterismo

es un buen

  método diagnóstico

  pero es invasivo y

solo muestra la luz  aórtica.

En el abdomen la  ecograf ía  es un  método  de

di a gnóst i c o  sensible y  rá p i do  pero suele ser

Fig. 3.17.-  Angiorresonancia. Aneurisma de la aorta

ascendente.

insuficiente para establecer el compromiso de las

arterias renales.

3.2. -Disecc ión

La  disecc ión  de una arteria consiste en la

separación

  de sus  capas  intima y adventicia. La

mayoría

 de las disecciones tienen una fisura o rotura

de la  íntima que da paso a una parte de la corriente

sa ngu í nea  que termina formando un  túnel  o falso

canal de  t a m a ñ o  y longitud muy variables. No es

infrecuente la continuidad abdominal en las

disecciones de la aorta  torácica. En el extremo distal

de l  falso lumen puede nuevamente abrirse la  íntima

permitiendo la salida de sangre.

En el

 túne l

 es frecuente la

  formación

  de trombos

que en las disecciones sin abertura distal ocupan

toda la luz.

Hay disecciones con entradas y salidas  múltiples.

Algunas disecciones crecen en sentido  retrógrado  y

cuando esto se produce en la aorta ascendente

puede ser

  causa

  de una  oclusión  de la coronaria

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 72/215

derecha o de una regurgitac ión  valvular  aórt ica. Si

bien el sitio habitual  de origen es la aorta  torácica,

hay disecciones que solo afectan

 la

 aorta abdominal.

La etiopatogenia

  de la  disección  es

 discutida,

todos aceptan

  el

  papel

  que juega  la  hipertensión

arterial.

  Es

 probable

 que la disección

  comience

 con

una fisura

  o

  ruptura

  de la

  ínt ima

  y

  cont inúe

formándose

  por la

  acción

  disecante  de la

  presión

arterial.

Hay pocas disecciones

  sin

 fisura

 de la  ínt ima. En

estos

  casos  se

  supone

  que el

  falso canal

  es el

resultado

 de una

 hemorragia intramural

 a

 nivel

 del

vasa varosum.

El 70%

 de

 las disecciones

  aórticas

 se producen

 en

pacientes hipertensos.

  El s índrome  de

 Marfan

 es la

causa

  más  frecuente  de

  disección aórt ica

  en

pacientes menores  de 40

 años.

  Otras enfermedades

predisponentes  son la

  válvula aórtica b icúspide,

  la

coartación aórtica  y complicaciones  postquirúrgicas

de

 la

  aorta.

Cuando  en un  aneurisma preexistente  se

produce  una

  disección

  o  secundariamente  el

aneurisma se forma por la debilidad que la disección

causa

 en la

 pared

  aórtica,

  tendremos

  un

 aneurisma

disecante.

La  c lasif icac ión  más  aceptada divide  a las

disecciones en los tipos A y B según su sitio de origen

y

  l o c a l i z a c i ó n .  El

  tipo

  A

  involucra

  la

  aorta

ascendente mientras que el B se origina

 a

 unos 2 cm-

2,5 cm del ostium

 de la

 arteria subclavia izquierda

 y

se extiende distalmente. Hay disecciones tipo  B que

siguen  una

  dirección retrógrada

  pero  son  poco

frecuentes (Fig.

 3.18).

El tipo

  A

  abarca

  el 60% de las

  disecciones

torácicas

 y el B el 40%. En el tipo A es frecuente la

regurgitac ión

  valvular

  aórtica.

La

  complicación

  habitual

  de la  disección  es la

ruptura  que en el

  tórax

  puede abrirse  en el

pericardio, mediastino  y  espacio pleural.  En el

abdomen  se  abre  en el  retroperitoneo,  más

frecuentemente

  en el

  lado izquierdo donde

  se

localizan

  la

  mayoría

  de las

 disecciones

  de la

 aorta

abdominal.  Ya

  fueron mencionadas otras

complicaciones como

 el

 compromiso

 de la

 coronaria

izquierda y la

 regurgitac ión

  valvular.

El

 diagnóstico

 de las disecciones no asociadas con

aneurismas

  es  difícil  por Rx de tórax.  Tiene

  mucho

valor

  la v isual izac ión

 de una

  calcif icación

  lineal

 en la

Fig. 3.18.- Tipos de

 hematomas

 disecantes.

luz,

 separada de

 la

 pared

 aórt ica.

 Pero el

  diagnóstico

es sencillo por TC, RM

 y angiograf ía

  (Fig.

 3.19).

3.3.-Aneurisma del seno de

Valsalva

Afecta

  a uno o

 más senos

  y

 puede involucrar

 el

origen y

 porción

  ascendente de la  aorta.

Los aneurismas  del seno  de Valsalva raramente

calcifican. Sus

 complicaciones son

  la regurgitac ión o

insuficiencia

 aórtica

 por

  dilatación

 del anillo valvular

y  la ruptura del aneurisma  en una de las cavidades

cardíacas,

  generalmente

  el VD y AD.

  Pueden

involucrar

  el

  origen

  de la

  coronaria

  que

frecuentemente es la derecha.

El

  d i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

  se  realiza  por

ecocardiograf ía ,  RM y  a o r t o g r a f í a .  Los  grandes

aneurismas aorticoanulares

  se

 visualizan

  por Rx de

tórax.

3.4.-Aortitis

Como todo

 el árbol

  arterial,

 la

 aorta

 es

 afectada

por

  infecciones  e  inflamaciones  no  infecciosas.  Las

infecciones  son  raras siendo  las  micóticas  más

frecuentes

 que las

 bacterianas,

  que se

 vinculan

 con

una

  complicación postquirúrgica

  o un traumatismo

abierto.

  Antiguamente  era  bastante  c o m ú n  el

aneurisma

  sifilítico  de la

  aorta.

En cambio

  son

  relativamente frecuentes

  las

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 73/215

Fig.

 3.19.-

 Hematoma

 disecante

 tipo

  B.

 TC

 espiralada

con

  reconstrucción

  que sigue

 el

 plano

 de la

 aorta.

  Se

identifica la íntima  desplazada (  ), a luz

 verdadera

 del

vaso

 y la falsa

 luz.

aortitis vinculadas

  con

 cambios

  en la

  inmunidad

 y

con otras enfermedades

  de

 discutida etiopatogenia

como el Takayasu,  la in f lam ac ió n  a células  gigantes,

la artritis reumatoidea,

  el

  s ín d r o m e

  de

  Reiter,

  la

espondilitis  an q u i lo p o yé t i ca ,  la fiebre  reumát ica y el

s índrome  de Behcet.

Las aortitis,  a d e m á s  del engrosamiento mural,

causan estenosis o dilataciones, inclusive aneurismas.

El

 Takayasu

 y la aortitis de  células gigantes  provocan

estenosis que pueden ser severas.

4

  •

 VASOS DEL CUELLO

La  p at o lo g ía  más frecuente

 e

 importante

  de los

vasos

  del cuello  es la  estenosis  y  obstrucción por

arterieesclerosis. Otras  causas  menos frecuentes

 de

estenosis son  las angeít is y las displasias.

Si bien las lesiones  arterioescleróticas asientan en

todo

  el  ár b o l  arterial,  en el  cuello habitualmente

comprometen

  la  b i f u r c a c i ó n  de las  car ó t id as

comunes

  y el

  origen

  de las

  carót idas  internas

  y

externas.  Las  estenosis  y  obstrucciones  de las

carót idas  internas tienen  gran  importancia  cl ínica

por  ser  estos vasos, junto  con el  circuito

vertebrobasilar, los que proveen sangre

 al

 e n c é fa lo .

En  las  carót idas ,  estenosis mayores  del 80% en

pacientes  s intomát icos

 y

 del 70% en  as intomát icos,

 y

placas ulceradas en pacientes con  c l ín ica neurológica

son indicaciones  quirúrg icas .

El  d iag n ó s t i co

  por

 im ág e n e s

  de

 estas  p at o lo g ías

se realiza  por Doppler,  RM y TC. El  m é t o d o más

sensible pero invasivo

  es la

  a r t e r i o g r a f í a

  por

cateterismo,

  pero  el  progreso  de los  m é t o d o s  no

invasivos

  han

 relegado

  el uso de la

  a r t e r i o g r a f í a

(Fig.

  3.20).

5

 •

 ARTERIAS RENALES

Son

  un

  asiento frecuente

  de

  p a t o l o g í a

  con

predominio  de las  estenosis  de  origen

arterioesclerótico

  y

  displásico

  que

  pueden causar

h i p e r t e n s i ó n  arterial. Otras  p a t o l o g í a s  menos

frecuentes

  son los

 aneurismas,

  las

 malformaciones

arteriovenosas,  los  angiomas,  las  f ís tu las

arteriovenosa,

 y

 las  angeít is .

El  interés  por las  estenosis vinculadas  con

hipertens ión

  arterial

  se

  incrementó

  en los

  ú lt imos

años  por  la posibilidad de tratarlas con angioplastia

endoluminal

 y diagnosticarlas mediante  m é t o d o s no

invasivos como

  el

  Doppler,

  la RM y la TC.

  Pese

  al

progreso logrado  con  estos  m é t o d o s , c o n t i n ú a

siendo

  la

  a n g i o g r a f í a

  por

  cateterismo

  el más

sensible.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 74/215

6 •

 OTRAS RAMAS

  DE LA

AORTA ABDOMINAL

La  patología arterioesclerótica  con asiento en la

aorta puede comprometer el origen de sus ramas

como las  mesentér icas  superior e inferior, que

causan cuadros  clínicos  abdominales cuya gravedad

var ía según el grado y agudeza de la o bstrucción.

El  d iagnóst ico  de las lesiones  aórticas  se realiza

por ecografía  y TC, pero el estudio de las ramas

requiere por ahora la  arter iograf ía  por cateterismo.

T am b ié n aq u í  la  p a t o l o g í a  más frecuente e

importante

  es la estenosis y  obstrucción  de origen

arterioesclerótico.  En las  ilíacas  debe agregarse el

aneurisma por arterioesclerosis y con mucha menor

frecuencia por infecciones, traumatismos

y

poscirugias.

Un   sitio frecuente de estenosis y aneurismas

arterioescleróticos  es la  bifurcación i l íaca y las  ilíacas

externas. Otro es la arteria femoral  co m ú n  y sus

ramas femoral superficial y profunda, y la arteria

p o p l í t e a  que es  c o n t i n u a c i ó n  de la femoral

superficial.

  Hacia distal las lesiones

arterioescleróticas suelen comprometer a las tibiales

anteriores y peronea y con frecuencia se asocian con

tabaquismo y diabetes.

El  d iag n ó s t i co  por  i m á g e n e s  se realiza por

Doppler,

  RM y TC. Los  vasos  menores requieren el

uso de la  arter iograf ía.

Fig.  3.20.-

 Vasos

 del

  cuello,

  a y b)

  Ejemplos

  de

estenosis carotidea  visible mediante angiografia digital

y angiorresonancia. c)

 Angio

  TC que muestra una placa

calcificada carotidea.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 75/215

ABDOMEN EN GENERAL Y

APARATO

 DIGESTIVO

1 • INTRODUCCION

El abdomen es asiento frecuente de numerosas

patologías  entre las que se destacan los procesos

infecciosos, obstructivos, tumorales y las lesiones

traumáticas.

Desde el descubrimiento de los Rx el abdomen

ha sido objeto de estudio mediante  radiograf ías

simples y contrastadas.

  Luego

  se  a g r e g ó  la

a ng iogra f ía

 y, finalmente, la Medicina Nuclear (MN),

la  Ecograf ía  (ECO),  la  Tomogra f ía  Computada (TC) y

la Resonancia  M a gnét ica  (RM).

En la actualidad todos los  m é t o d o s  del

d i a g n ó s t i c o  por  i m á g e n e s  son potencialmente

aplicables en el estudio de las  p a t o l o g í a s

abdominales y del tubo digestivo.  Cada  método

tiene sus indicaciones precisas; algunos son más

invasivos o costosos que otros por lo que hay que

conocer sus alcances, limitaciones y disponibilidad de

manera de aplicar secuencias  diagnóst icas  racionales

que resuelvan en forma eficaz el problema

diagnóst ico. Por otra parte debemos tener en cuenta

que  estas  secuencias  diagnóst icas  no son  estáticas

sino que, por el contrario, cambian y se van

modificando de acuerdo, principalmente, con los

avances  y cambios  t e c n o l ó g i c o s  y con la

incorporación de nuevos conocimientos.

2 •

 ANATOMIA NORMAL

DEL  ABDOMEN Y DE

H IT

Ufi

El abdomen es la parte del tronco comprendida

entre el  tórax  y la pelvis. Se extiende desde el

diafragma, que forma su techo, hasta el estrecho

superior de la pelvis. Contiene la cavidad peritoneal,

la mayor parte de los  órga nos  del tubo digestivo, el

híga do

  y el sistema biliar, el bazo, el

  páncreas,

  los

ríñones  y la  porción  superior de los  uréteres,  las

g lá ndula s suprarrenales, nervios,  l infáticos, arterias y

venas.

La cavidad abdominal, junto con la pelviana,

forman la cavidad abdominopelviana. El abdomen

tiene una pared compuesta principalmente por

músculos, que se ubican de a pares a cada lado de la

l ínea media.

Cuatro planos (dos horizontales y dos verticales)

dividen al abdomen en nueve regiones que son: 3

superiores (hipocondrios derecho e izquierdo y

epigastrio), 3 mediales  (flancos  y umbilical) y 3

inferiores (hipogastrio y fosas  ilíacas). Esta división es

útil  para determinar la  posición  de las visceras,

localizar lesiones o

  áreas

  de dolor y describir las

incisiones  quirúrgicas  (Fig. 4.1).

Fig. 4.1.-  División  del abdomen:  1  y 1') Hipocondrios

derecho

  e

  izquierdo;

  2) Epigastrio; 3 y 3)

  Flancos;

  4)

Umbilical; 5 y 5') Fosas  ilíacas;  6) Hipogastrio.

La cavidad peritoneal  está  revestida por el

peritoneo

 parietal, que es una delgada serosa; a su

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 76/215

vez  el  peritoneo recubre  las visceras abdominales

(peritoneo visceral).

La  disposición  del peritoneo  es muy compleja

debido

  a las  modificaciones  que se  producen

durante

  el

  desarrollo embrionario; entre algunas

hojas  del  peritoneo, denominadas mesos,

transcurren  los vasos que irrigan  los órganos  de la

cavidad abdominal.

Por detrás  del  peritoneo parietal posterior se

encuentra  el  retroperitoneo que está  dividido por

las fascias renales

  en

  tres compartimientos:

  1) el

pararrenal anterior,  en el que se  localizan  el

páncreas,  gran parte  del  duodeno,  el  colon

ascendente  y el colon descendente; 2) el perirrenal

que contiene

  los

  ríñones,  pelvis renales,  uréteres

 y

glándulas  suprarrenales y 3) el pararrenal posterior

que solo contiene grasa  (Fig. 4.2).

Cuando  se  eviscera  la  cavidad abdominal

quedan

  al

  descubierto

  el

  peritoneo parietal

posterior  y la

  raíz

  de

  ligamentos

  y

  mesos

  que

delimitan  una serie  de compartimientos  o espacios

(Fig. 4.3).

Fig.  4.2.- Retroperitoneo.  Rayado vertical: espacio

pararrenal anterior:

  1)

 Colon

  ascendente;

  2)

  Colon

descendente; 3) Duodeno; 4)

 Páncreas.

  Punteado:

 espacio

perirrenal:  5)  Ríñones.

  Rayado

  horizontal:  espacio

pararrenal posterior. Adelante (6), la cavidad peritoneal.

3 • METODOS DE

DIAGNOSTICO

 POR

I

 ¿ i lSÜ É  L Ü

El abdomen  se  estudia  con los  diferentes

métodos  del  diagnóstico  por  imágenes.

Las  r ad io g r af ías  simples

constituyeron durante  un largo  período  el primer

método d iagnóst ico  para los cuadros  clínicos  agudos

y  crónicos  abdominales. Aún siguen siendo  útiles,

pero

 menos, debido a que otros métodos como la

 TC

Fig.  4.3.-  Cavidad abdominal  evíscerada:  1)  Espacio

subfréníco  derecho;  2)  Espacio  subhepático;  3)

Trascavidad

 de

 los epipiones;

  4)

 E.

 subfréníco

  izquierdo;

5y 5)

 E.

 mesenterocolónicos

  derecho

 e

 izquierdo;

  6y 6)

E.  parietocólicos;  7)  Raíz  del mesocolon transverso; 8)

Ligamento  frenocólico;  9)  Raíz  del  mesenterio;  10)

Ligamento triangular del  hígado.

y la ECO prestan mayor utilidad.

Se realizan  con el  paciente acostado,  en

decúbito  dorsal,

 y de

 pie, con rayo horizontal. Esta

última posición  incluye  las  cúpulas diafragm áticas,

ya  que es  debajo  del  diafragma donde puede

acumularse  el gas  libre (neumoperitoneo).  Las Rx

simples muestran

  la

  d istr ibución

  del gas

intraabdominal

  (normal  y patológico),  el efecto de

masa  de  algunas  p at o lo g ías  expansivas,  el

borramiento  de

 planos  anatómicos,

  la

 presencia

 de

calcificaciones  y cuerpos  extraños  radioopacos  y el

estado del esqueleto.

Se pueden  teñir órganos

  y

sistemas, vasos, trayectos y cavidades con sustancias

iodadas, baritadas o  aire.

El tubo digestivo  se  examina  con sulfato  de

bario

  que es una sal

 soluble

  en

 agua, radioopaca,

que  no se  absorbe  por la  mucosa intestinal.  El

estudio del  esófago,  del  estómago y del duodeno se

realiza

  a

  través

  de la vía

 oral  (tránsito esofágico,

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 77/215

4

  •

 G A S I N T R A A B D O M I N A L

eriada gastroduodenal) con  técnicas  de relleno

total o de  doblé contraste. Como el sulfato de bario

no se absorbe, en el caso de perforaciones se utilizan

sustancias iodadas hidrosolubles. El relleno del

intestino delgado se realiza por vja  oral,  como

continuac ión  de una SGD, o mediante una sonda

nasoyeyunal.

El colon se estudia con enemas de sulfato de

bario aplicando  técnicas de relleno total o de doble

contraste.

La vía biliar se opacifica con iodo por vía

perc utá nea (c o l a ng i ogra f í a perc utá nea ) ,

  por vía

retrógrada (colangiograf ía endoscópica retrógrada)

o a

  través

 de tubos y sondas abocados al exterior.

Los trayectos fistulosos y las cavidades se

contrastan con iodo que se inyecta a  través  de

orificios  cutáneos o por  catéteres.

Con

  ecograf ía

 se estudian las visceras

sól idas

  abdominopelvianas, los compartimientos

supra mesoc ol ón i c os

  y la cavidad pelviana. En

ocasiones se la utiliza en

  algunas  pa to l og í a s

intestinales y de la cavidad abdominal

inframesocolónica.

Es el  método  de rastreo para las enfermedades

de la  vesícula y de la vía biliar.  También  es muy  útil

para evaluar  r iñon,  pelvis renal,  uréter,

  vejiga

  y

g l á ndul a  suprarrenal. El ECO Doppler examina el

flujo en vasos, malformaciones vasculares y tumores.

Con cabezales especiales se realizan  ecografías

po r

 vía rectal

  (próstata)

 y vaginal

  (útero

 y ovarios).

Entre los  avances  recientes se encuentran la

ecoendoscopia, que combina la  e c o g r a f í a  con

métodos endosc ópi c os ,  y el uso de contrastes

inyectables.

La ECO es uno de los

  métodos

  que

  gu í a n

algunos procedimientos de la,  ra d i o l og í a

Intervencionista.

T o m o g r a f í a  computada: La TC se utiliza

ampliamente en el abdomen en diversas  patologías

que afectan a visceras  sól idas y huecas, a cavidades y

espacios y a los vasos.

En la TC de abdomen resulta imprescindible la

t i nc i ón  del tubo digestivo con sustancias de

contraste que se incorporan al organismo por vía

oral, por sonda  nasogástrica o por enema.  T a m b i é n

se inyectan contrastes por vía endovenosa para  teñir

vasos,

  pa rénqui ma s

 y muchas

  patologías.

Con la TC helicoidal se realizan reconstrucciones

multiplanares, tridimensionales, endoscopias

virtuales, etc.

La TC sirve de  g u í a  para, numerosos

procedimientos de la  radiología intervencionista.

Resonancia

  magnética

Se utiliza para detectar

y caracterizar lesiones de las visceras  sólidas y de los

grandes vasos. Con  técnicas especiales reproduce, sin

necesidad de inyectar contrastes,  imágenes de la vía

urinaria y biliar.

En un individuo normal existe gas dentro del

estóma go,  en el intestino delgado y en el colon.

Junto con los  l íquidos  intestinales y los residuos

alimenticios delimitan en las  imágenes  el contorno

de las

 asas

 intestinales.  Según  su  local ización,  el gas

proviene de la

  degluc ión

  o de la

  fermentac ión

bacteriana.

La  acumulac ión patológica  de gas puede ocurrir

dentro o fuera de la luz intestinal; en ambas

situaciones las causas son numerosas.

Las enfermedades que cursan con  distensión

gaseosa

  del intestino pueden ser obstructivas o no

obstructivas;  varias  de ellas provocan un abdomen

agudo (Cuadro 4-1).

El primer estudio por  i má genes  suele ser las Rx

del  abdomen que se realizan con el paciente

acostado y de pie, con rayo horizontal. Ambos

exámenes

  son complementarios; las Rx en

  decúbito

dorsal muestran la

  distr ibuc ión anatómica

  del gas

intraintestinal,

 mientras que en la

  posición

 de pie se

busca la existencia de niveles  hidroaéreos  o aire

extraintestinal (Fig. 4.4).

Fig. 4.4.- Rx del  abdomen  de pie que  muestra

múltiples  niveles  hidroaéreos  en una  obstrucción

mecánica..

De acuerdo con el cuadro clínico y con los hallazgos

radiográficos  el estudio  continúa  con  exámenes

contrastados (SGD, colon por enema, etc.) o TC.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 78/215

CUADRO

 4-1

CAUSAS DE

 A C U M U L A C I Ó N  ANORMAL

DE  GAS INTESTINAL

CONDICIÓN

DISTENSION

GÁSTRICA

OBSTRUCCION

O ESTENOSIS

DUODENAL

ÍLEO

ADINÁMICO

OBSTRUCCION

DEL

INTESTINO

DELGADO

MEGACOLON

OBSTRUCCION

DEL COLON

CAUSAS

Con obstrucción:

•Úlcera péptica (60 - 65 %)

•Tumor (30 - 35 %)

•Otras

  (vólvulo, inflamación, anomalía

congenita, hipertrofia pilórica, etc.).

Sin obstrucción:

•Poscirugía

•Traumatismo abdominal

•Inflamación o dolor abdominal severo

•Inmovilización

•Otras (paresia gástrica en diabetes,

anomalías neuromusculares,

vagotomía, etc.)

Atresia duodenal (Signo de la doble

burbuja sin gas en intestino delgado)

Estenosis duodenal

 (Signo

 de la doble

burbuja con gas en intestino delgado)

Páncreas anular.

Otras (diafragma duodenal, úlcera

postbulbar, Crohn, TBC, pancreatitis,

quiste de duplicación, etc)

Generalizado:

• Posquirúrgico

• Peritonitis

• Medicación

• Disbalance  electrolítico, enfermedad

metabólica

Localizado:

• Asa centinela (pancreatitis, colecistitis,

apendicitis,

 diverticulitis)

• Colónico

 (secundario a

 cirugía

 o

 a

proceso inflamatorio).

• Intestino delgado

• Retención urinaria

• Otras

• Adherencias fibrosas (75% de todas las

obstrucciones de I.D.)

• Hernias externas (2

a

 causa)

  Hernias internas

 Otras

  (vólvulo,

 neoplasias,

  íleo

 biliar,

invaginación, íleo meconial,

 congenita).

• Enfermedad de Hirschsprung

• Colitis ulcerosa

• Tóxico

• Tumor

• Vólvulo (signo del grano de café)

• Adherencias

• Hernias

• Bolo fecal

abdominal reciente y una  úlcera gástrica o duodenal

perforadas.

Las  Rx  simples  (de pie y  acostado) inician  el

estudio  radiológico  pudiendo complementarse con

exámenes

  contrastados, ECO o

 TC

 (Fig. 4.5). La

 TC

 es

e l método  más  sensvt'wo para detectar  gas

extraintestinal, aun en  pequeñas cantidades.

CUADRO

 4-2

CAUSAS

 DE

 A C U M U L A C I Ó N

  DE GAS

EXTRAINTESTINAL

CONDICIÓN

NEUMOPERITO-

NEO

CAUSAS

Perforación  de viscera hueca:

• Ulcera gástrica o duodenal (causa

más frecuente)

• Carcinoma de estómago o colon

 Diverticulitis

 colònica

 Megacolon

 tóxico (C.ulcerosa)

M  • TBC

Traumatismo

latrogénico

NEUMATOSIS

INTESTINAL

(Gas en la pared

del intestino)

Idiopàtica

Enterocolitis necrotizante

Enfermedad vascular mesenterica

Otras

RETRONEUMO-

PERITONEO.

GAS

PERIRRENAL

Perforación del duodeno o recto

(trauma, diverticulitis, inflamatorias)

Absceso renal

Pancreatitis

GAS EN

PARÉNQUIMAS

• Absceso (renal, hepático, esplénico,

pancreático)

• Posembolización

• Traumatismo

• Metástasis

• Infarto

GAS

INTRALUMINAL

EXTRAINTESTI

NAL

 Aerobilia

 (posquirúrgica, Íleo

 biliar)

 Colecistitis enfisematosa

• En la vena porta (gangrena

intestinal,

neumatosis intestinal)

• En la vejiga (cistitis enfisematosa,

fístula,  iatrogénica)

• En la pelvis renal y uréter

(infección, ¡atroqénico)

GAS EN LA

PARED

 DEL

ABDOMEN

• Abscesos

• Posquirúrgico

• Traumatismo

• Hernias

GAS EN BURBU

JAS

 FIJAS

• Abscesos

• Oblitos

5 • CALCIFICACIONES

ABDOMIIUí

Fuera de la luz intestinal el gas puede localizarse

en la propia pared del intestino, en otras visceras, en

la cavidad peritoneal, en el retroperitoneo o en la

pared abdominal (Cuadro 4-2).  Las tres  causas más

importantes

  de

  neumoperitoneo

  son una  cirugía

Con elevada frecuencia  los  exá menes  del

abdomen muestran calcificaciones que,  a menudo,

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 79/215

(

Fig.  4.5.- Gas extraintestinal,  a)  Neumoperitoneo

causado

 por una

 úlcera

  de

 estómago

  perforada. El gas se

acumula por debajo del diagfragma en el lado derecho y

en  menor cantidad en el lado  izquierdo;  b)  Colecistitis

enfisematosa. Gas

 en la

 pared

 y

  dentro

 de la

  vesícula

donde  forma un nivel  hidroaéreo.

enfermedades,  agudas  o

  crónicas,

  que presentan

diferentes niveles de gravedad (Cuadro 4-3).

Las calcificaciones

  se ven muy

 bien

  en las Rx

simples y en  la TC. La ECO  es muy  útil  en las litiasis

vesiculares  y de la via biliar y en las litiasis renales

(Fig. 4.6).

CUADRO

 4-3

CAUSAS

 DE CALCIFICACIONES

 ABDOMINALES

•Hígado: TBC, histoplasmosis, quiste

hidatídico,

 tumores primarios y

metastáticos

•Bazo: Histoplasmosis, TBC, quistes

(simple,  hidatídico), hematoma, infarto

•Páncreas:

 Pancreatitis

 crónica,

seudoquiste, tumores

 quísticos

(cistoadenoma, cistoadenocarcinoma)

•Riñon:

  Nefrocalcinosis,

 riñon

 en

esponja, necrosis papilar, TBC,

pielonefritis

 xantogranulomatosa,

tumores

•Suprarrenal: Hemorragia neonatal,

infarto, TBC, quistes, tumores

(meduloblastoma, feocromocitoma)

•Tubo digestivo:

 Mucocele,

 tumores

(leiomioma, carcinoma mucinoso)

•Vesícula: de porcelana, bilis calcica,

adenocarcinoma mucinoso

•Uréter:

 Esquistosomiasis, TBC

•Vejiga: Esquistosomiasis, TBC, tumores

•Genital femenino: Mioma  uterino,

quiste dermoide, tumores de ovario,

TBC, salpingitis, litopedion

•Genital masculino: Vasos deferentes,

vesículas

 seminales,

 próstata

  (adenoma)

•Ganglios

VISCERALES

PERITONEALES

VASCULARES

LITIASIS

•Carcinomatosis, otros tumores, TBC,

peritonitis

 meconia

•Arterieesclerosis, aneurismas, trombosis

de la vena porta, flebolitos

•Biliar:

 Vesicular, coledociana, de los

conductos hepáticos

 Urinaria:

  Piélica,

 ureteral, vesical

•Prostática: Prostatitis

•Tubo digestivo: Apendicolito,

enterocolito

no tienen mayor

  significación

  pa to lóg ica ;  en otras

ocasiones  son la  manifestación  de  diversas

De

  las

  calcificaciones

  se

  estudia

  su

  número,

morf o log ía , ta ma ño, loca l i za c ión,

  relación

  y efecto

sobre estructuras  anatómicas y si se encuentran o no

vinculadas a otras lesiones abdominales.

Por  último

  debe tenerse

  en

  cuenta aquellas

alteraciones  o  elementos normales  que  pueden

simular calcificaciones abdominales (Cuadro 4-4).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 80/215

h i p o p e r f u s i ó n ;  la  oclus ión  arterial  es la

frecuente (Cuadro 4-5).

mas

Fig.4.6.-Ecografia hepatobiliar.  Cálculos  en la

vesícula

  (c), con sombra

  acústica posterior.

CUADRO 4-4

SEUDOCALCIFICACIONES ABDOMINALES

  Tratamientos intravasculares

(quimioembol ización)

• Arcos costales

• Cuerpos  extraños

• Bario intraintestinal

• Bario extraintestinal  (perforación)

• Prótesis,  implantes

CUADRO 4-5

CAUSAS DE ISQUEMIA INTESTINAL

C O N D I C I Ó N

O CLUS IÓ N

VASCULAR

ARTERIAL

E T I O L O G Í A

• Placa ateromatosa

• Trombo

• Embolismo

• Arteritis

• Aumento de la  presión

intestinal endoluminal

(obstrucción)

O CLUS IÓ N

VASCULAR

VENOSA

• Hipercoagulabilidad

• Hipertensión portal

• Uso de estrógenos

HIPOPERFUSIÓN

  Falla

  cardíaca

• Shock no cardiogénico

6.3,-  D i a g n ó s t ic o  por  i m á g e n e s

La isquemia intestinal se estudia con Rx simples y

con  TC, que es el  mejor  método  para  el  estudio

inicial de esta  patología

  (Fig.

  4.7).

Las  imágenes  de la  isquemia/infarto intestinal

que pueden observarse son:

Engrosamiento circunferencial

(debido  a  edema  o  hemorragia)

estenosis segmentaria.

Dilatación

Gas en la pared (neumatosis)

de  la  pared

que provoca

Es una  patología común  con una elevada tasa de

mortalidad.

  Como

  la

  isquemia puede derivar

  en un

infarto del intestino, el d iagnóst ico precoz es crucial.

Engrosamiento  de las venas  mesentéricas.

Gas en las venas  mesentéricas o en la  porta.

Oclus ión  (ausencia  de  t inción  en la TC

contraste EV).

con

6.1.-  A n a t o m í a

Cavidad abdomina

Con  excepción  de la primera parte del  duodeno,

todo el intestino delgado  está  irrigado por  la arteria

mesenterica superior (AMS);

  el

  colon recibe

  su

irr igación  de la AMS y de la  arteria mesenterica

inferior.

6.2.- Fisiopatologia

La isquemia intestinal

  se

  puede producir

 por

oclus ión  vascular (arterial  o  venosa)  o por

Neumoperitoneo

Líquido  libre

Los abscesos abdominales afectan a las visceras

sólidas,  la cavidad peritoneal, el retroperitoneo y la

pared  del  abdomen.  La  mayoría  se  localiza  por

arriba

  del

 mesocolon transverso.

  Son

 secundarios

 a

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 81/215

Fig. 4.7.-  Isquemia intestinal, a)

  Tránsito

  del ID que

muestra

  estenosis

 segmentaria; b) TC; engrosamiento

circunferencial de la pared del intestino.

enfermedad de la vía biliar, del  páncreas  o de los

r íñones ,  a diverticulitis, apendicitis, traumas y

septicemias. En más del 50% de los

  casos

  existe el

antecedente de una  cirugía  abdominal reciente.

Pueden ser bacterianos (los más frecuentes),

parasitarios o m icóticos.

En las visceras tienden a ser redondos y a veces

de contorno irregular; en ocasiones son

subcapsulares. En la cavidad peritoneal se ubican y

diseminan  según  los espacios ya estudiados; con

frecuencia forman membranas  p i ó g e n a s  que

tienden

 a delimitarlos. En el retroperitoneo disecan

los tejidos siguiendo los planos que marcan las

fascias renales.

7 . 1 D i a g n ó s t i c o   por  i m á g e n e s

Un foco  séptico no diagnosticado puede llegar a

tener  una mortalidad muy elevada, por lo que el

diagnóst ico  por  imágenes juega en la actualidad un

rol  fundamental, tanto para detectar como para

excluir la presencia de un absceso abdominal.

Rx simples: Pueden detectar la presencia de

gas  p a t o l ó g i c o  como burbujas de gas fijas,

neumoperitoneo

  o  colección  con nivel  hidroaéreo.

Cuando las colecciones  l íquidas  son voluminosas

pueden tener efecto de masa, borrar planos

anatómicos y desplazar visceras.

Si bien las Rx son  útiles,  presentan un elevado

porcentaje de falso negativos, por lo que los

métodos

  de

  elección

 son la ECO y la TC.

ECO Es un  método  altamente sensible para

detectar colecciones

  l íquidas

  especialmente si se

encuentran en los hipocondrios y en la pelvis. Los

abscesos

 se ven como

 masas anecogénicas

 o con ecos

en su interior producto del pus o los detritus.

Cuando existe gas,  actúa como una barrera que

impide el paso del ultrasonido.

TC Es un  método  de elevada sensibilidad y

especificidad que debe realizarse sin y con  inyección

de contraste EV. Los  abscesos  se comportan como

masas hipodensas, avasculares, que no se  t iñen  con

el  contraste endovenoso aunque a veces se  tiñe  un

anillo  periférico  cuando se encuentra dentro de

visceras  sólidas  (Fig. 4.8). No es un signo  específico ya

Fig. 4.8.-

 Múltiples

  abscesos

 hepáticos.

que algunos tumores se  t iñen per i fér icamente  en

forma similar. El gas puede verse como  pequeñas

burbujas; cuando se acumula en mayor cantidad y

coexiste con  l íquidos  forma un nivel  hidroaéreo.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 82/215

7.2.-  D i a q n ó s t i c o etioloqico

Le corresponde a la  punción  y  aspiración  de la

colección

  bajo

  la  guía ecográf ica  o de la TC (ver el

capítulo de

  intervencionismo).

8

  •

 FARINGE

8 . 1 A n a t o m í a

Es un

 órgano

  impar, medio y

 simétrico,

 localizado

en

 el

 cuello entre

  la base

 del

  cráneo  y el esófago y

constituido  bás icamente  por una

  estructura

musculomembranosa.

Dos planos horizontales

  que

  pasan

  por el

paladar

  óseo

  y por el

  hueso hioides dividen

  la

faringe en tres segmentos.

-

  Superior, faringe nasal, rinofaringe o  cavum.

- Medio,

 faringe bucal, orofaringe

 o

 fondo de

 la

garganta.

-

  Inferior, hipofaringe, faringe laringe

  o

laringofaringe.

Los

  dos

 primeros participan

 en la

 vía

  aérea,

 los

dos  últimos  en la vía digestiva  y la  orofaringe en

ambos sistemas.

8.2.

 - D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

La faringe

  se

  estudia

  con

 diferentes

  técnicas

s e g ú n  el

  segmento involucrado

  y el

  tipo

  de

pa to log ía .  Los  exámenes que más se utilizan son:  las

Rx simples,

  la TC y las Rx

 con contraste baritado.

 La

RN M  se usa

 cada

  vez

 más

 en el

  caso

  de

  lesiones

tumorales.

8.3.

 - P a t o l o g í a

8.3.1.-

  A n o m a l í a s c o n a é n i t a s

Son raras.  Las  más frecuentes  son la  atresia e

hipoplasia

  de

 coanas.

  El  diagnóstico radiológico se

realiza  con una Rx del  cavum  de  perfil  con el

paciente acostado boca arriba

  y

  luego

  de

  instilar

contraste  por las  fosas  nasales. Cuando existe

atresia, el contraste se acumula en las

 fosas

 nasales

 y

no pasa a la faringe; en la hipoplasia puede verse un

desfiladero entre

 la

 fosa nasal

 y la

 rinofaringe.

8.3.2.- Inflamaciones

Los procesos inflamatorios son frecuentes  en la

faringe.

  La

 hipertrofia,

  los  pólipos  y los

 abscesos

retrofaríngeos  son los que  producen  la  mayor

cantidad de consultas

  radiológicas.

La hipertrofia adenoidea

  se

 produce

 en los niños

como consecuencia

 de las

 frecuentes infecciones

 de

la vía

  aérea

  superior. Cuando

  la

 adenoides

  es muy

voluminosa obstruye  la vía

  aérea nasofar íng ea

dificultando o impidiendo la

 respiración

  nasal. Se la

estudia mediante

  Rx de

  perfil

  del

  cavum

  que

muestra el aumento de espesor de las partes blandas

de su pared posterosuperior.

La hipertrofia adenoidea, que

  es

 tan frecuente

en

  niños, es

 rara en los adultos. En

  éstos

 el aumento

de

  tamaño  de las

 partes blandas del cavum orienta

más al diagnóstico

  de un tumor.

Los

 pólipos

  suelen originarse en

 los

 bordes

 de las

coanas

  o en la

  cola

  del

  tabique nasal.

Radiológicamente   el  pól ipo  se

 aprecia unido

  a la

mucosa  que le dio origen  y delimitado  por el aire

que llena la faringe.

Los

 abscesos retrofaríngeos  son secundarios con

mayor frecuencia

 a:

a) Una

 supuración

  adenoidea

b) Cuerpos

  extraños

c) Infecciones del raquis cervical (espondilitis)

Las

  Rx

 simples

 y la TC

 muestran

  el

 aumento

 de

espesor  de las  partes blandas  de  densidad

h o m o g é n e a  o con burbujas  de gas en su interior o

niveles

  hidroaéreos.

El absceso  retrofaríngeo  puede descender hacia

el

 mediastino.

8.3.3.-

  D i v e r t í c u l o s ,

  falta de

  r e l a j a c i ó n

el  m ú s c u l o c r i c o f a r í n q e o

membranas

Son  p a t o l o g í a s  de la  hipofaringe.  Los

divert ícu los  son

  raros;

  el más

 frecuente

  es el

divertículo  de

  Zenker

  que se

  forma

  en la

  parte

inferior

 de la

  pared posterior

 y en el  l ímite

  con

 el

esófago

 cervical (Fig. 4.9). El

 divertículo

 de Zenker se

diagnostica mediante  un estudio contrastado con

bario  y por  endoscopia.  A  veces, cuando  son

voluminosos, se presentan como un ensanchamiento

de l

  mediastino superior en las Rx del

 tórax

 de frente.

La falta

 de relajación

  del

  músculo cr icofaríngeo

produce, durante

 el

 estudio con contraste baritado,

una

  característica depresión

  sectorial  en la  cara

posterior  de la  unión  de la

  hipofaringe

  con el

esófago

 cervical (Fig. 4.9).

Las membranas se forman en la hipofaringe y en

el esófago.  En  ocasiones  están  vinculadas  a una

anemia

  ferropénica (S índrome  de

 Plummer-Vinson).

Son delgadas bandas horizontales

  que

  asientan

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 83/215

menos frecuencia los sarcomas.

Estos

  tumores  se  estudian  con TC y  RNM. Las

i m á g e n e s p a t o l ó g i c a s  son  as im e t r ías ,  una

d e fo r m ac ió n  local,  un  nodulo vegetante  o  masas

m ás   voluminosas  que se  t iñen  con los  contrastes

endovenosos.  Los  carcinomas comprometen más

frecuentemente  el  hueso  que los  linfomas,

produciendo

  erosiones  y  destrucción de la base del

cráneo

 y

 del macizo facial.

Fig.

  4.9.-

  Dibujos

  que  muestran  tres

  patologías

faríngeas:

  a)

  Falta

  de

  relajación

  del

  cricofaríngeo;

  b)

Divertículo

  de

 Zenker; c) Membrana.

9 • ACO

9.1.-

  A n a t o m í a

preferentemente  en la  cara anterior

f a r i n g o e s o f á g i c a  (al  contrario  que la  falta  de

r e la j ac ió n  del  c r i c o f a r í n g e o )  (Fig. 4.9). Con

frecuencia asientan  en toda  la  periferia  del tubo

adoptando una forma anular.

El  d iagnóst ico  se realiza mediante endoscopia y

r ad io lo g ía  contrastada con bario.

8.3.4.

 Tumores

Los tumores  far ín g e o s  son  poco frecuentes;

predominan  los  fibroangiomas,  los carcinomas  y los

linfomas.

Fibroangioma

Es  el  tumor primitivo benigno más frecuente.

Afecta habitualmente a varones entre los 12 y los 20

años de edad.

Es  una  masa  vegetante  con  gran  capacidad

invasora  de las  partes blandas  y del  esqueleto,

inclusive del  e n d o cr án e o .

Las  Rx  simples muestran  la  t u m o r a c i ó n  de

densidad  h o m o g é n e a  que ocupa  la  rinofaringe  y

provoca velamiento de las regiones invadidas.

La TC estudia  la masa tumoral y la  invasión de

los tejidos blandos  y  óseos;  la  invas ión  de  partes

blandas  y, especialmente, del e n d o cr án e o  se  evalúa

mejor con  la  RNM.

El tratamiento es q u i r ú r g ico ;  como paso previo

es conveniente  la  e m b o l i zac ió n  endovascular  del

tumor

 a través de ramas de la carót ida  externa, para

reducir  la hemorragia intraoperatoria e incrementar

el éx i to quirúrg ico.

Tumores malignos

Son  los tumores más frecuentes  e  importantes

en toda  la  faringe.  Por su  mayor incidencia  se

destacan  los carcinomas  y entre ellos  los de células

escamosas  y  epidermoides  y los  adenocarcinomas.

Luego  se  encuentran  los  linfomas  y con  mucho

El e s ó fag o es un tubo relativamente recto que se

extiende desde  el  nivel  del  músculo cr icofar íngeo

(5

a

-  6

a

  vértebras  cervicales) hasta  su  u n ió n  con el

e s t ó m ag o ,  por debajo  del diafragma.  El  e s ó fag o se

divide  en  tres segmentos  que son el  cervical,  el

torácico  y el  abdominal;  el  segmento  torácico  se

ubica  en el  mediastino posterior,  por detrás  de la

t r á q u e a y del co r azó n y por delante de la aorta y del

raquis dorsal. La mucosa del  e s ó fag o  corresponde a

un epitelio escamoso.

Diversas  estructuras mediastinales provocan

compresiones  extr ínsecas  cuando  el  e s ó f a g o  se

encuentra distendido con bario o aire.

9.2.

 - D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

El e s ó fag o se estudia con r ad io lo g ía contrastada,

generalmente  con sustancias baritadas,  en  forma

simple o con doble contraste  (aire y bario).

En tumores y perforaciones se usa t a m b i é n  la TC

para estudiar  la  extens ión  regional de la  les ión. En

ocasiones  se utiliza  el  contraste iodado por vía oral

para estudiar perforaciones  y  dehiscencias

posquirúrg icas esofagogástr icas .

9.3.

 - P a t o l o g í a

9.3.1.

  A n o m a l í a s c o n g é n i t a s

En  el  e s ó fag o  hay atresias  y  f ís tu las congé nitas

con  la vía aérea  visible  en neonatos  y  n iños.  En la

atresia  e s o fág ica ,  como  no hay aire deglutido que

pase al  e s t ó m ag o ,  las Rx  del abdomen muestran  la

ausencia  de gas  intestinal.

En

  las

 atresias

  (por el

  reflujo)

  y en las

  fístulas

suelen observarse cuadros de  infección  mediastinal y

pulmonar.

9.3.2. Esofagitis

Los procesos inflamatorios del  e s ó fag o  son  muy

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 84/215

CUADRO 4-7

HALLAZGOS  R A D I O G R Á F I C O S

  EN

LA ESOFAGITIS

comunes

  y

  producidos

  por una

 variada

  gama de

enfermedades (Cuadro 4-6).

CUADRO 4-6

CAUSAS DE ESOFAGITIS

Péptica

 o

 por reflujo (incluye

  esófago

 de

Barrett)

Infecciosa

-

  Candidiasis

-

  Herpes simple

-

  Cytomegalovirus (CMV)

-

 Otras (bacterias, TBC,

  hongos)

Otras causas

-

 Corrosiva

 -

- Radiac ión,

  etc.

El reflujo

  gastroesofágico

  (RGE) es la causa  más

común de

 esofagitis.

 El

 RGE

 se

 estudia con MN

 y

 con

el

  esofagograma contrastado. Mientras que la  MN

evalúa sólo  la func ión  del esf ínter esofago gástr ico,

la  radio log ía  examina  la  func ión  y la  morfo logía

visceral.

Mediante  el estudio  radioscópico  se constata si

existe reflujo,  que  puede producirse  en  forma

espontánea o luego de maniobras que lo provoquen

y  se estudian  los cambios  en la mucosa

  esofágica

 y

gástr ica.

 Las imágenes

 van desde

  la conf irmación del

RGE  con  mucosa normal hasta  las  lesiones

provocadas

  por la

  esofagitis: nodulos,

engrosamiento  de  pliegues mucosos,, erosiones  y

úlceras,

  estrecheces

 y retracción,  etc.

E s ó f a g o

  ele  Barrett:  Se  considera  que el

esófago

  de

 Barrett

 es

 una

  consecuencia

  del

 RGE.

 Se

caracteriza  por el reemplazo  del epitelio escamoso

del esófago

  distal por un epitelio columnar.

Con alta frecuencia  se  asocia  a  hernia  hiatal;

t a m b i é n

 pueden verse estricturas, pliegues

 gruesos

 e

irregulares,  úlceras,  etc. El esófago  de Barrett es  un

precursor del adenocarcinoma

  esofágico.

Las esofagitis infecciosas ocurren

 casi

 siempre

 en

individuos  que  presentan

  d i s m i n u c i ó n

  de sus

defensas

  (por

  tumores, diabetes, trasplante

  de

órganos,

 SIDA).

 El

 d iagnóst ico

  se realiza mediante

 el

examen contrastado

 y la

 esofagoscopia.

Las esofagitis producen, como  ya se ha

mencionado,

  diversas

  i m á g e n e s r a d i o g r á f i c a s

(Cuadro 4-7) (Fig. 4.13).

9.3.3.- Trastornos  de la motilidad

En reposo el

  esófago

 se encuentra colapsado con

puntiformes

Úlceras

  lineales

redondeadas

Engrosamiento  de pliegues

Nodularidad

 de la

 mucosa

Estenosis

Pólipos  inflamatorios

Seudodiverticulosis intramural

Moti l idad

  anormal

del esófago  es la de

 transportar material desde

 la

cavidad oral hasta

  el

 e s t ó m a g o .

  El

 transporte

  está

controlado

 por

 la

 peristalsis;

 la

 peristalsis primaria

 es

una onda  de contracción  que empuja  el contenido

esofágico

  hacia

  el  estómago  y que se

 inicia

  en el

extremo superior  del  esófago .  Hay, además,  ondas

de peristalsis secundarias  que se  inician  en otros

niveles y ondas terciarias que no son propulsivas. Las

ondas terciarias son más comunes en ancianos.

La

  evaluación radiográf ica  se

 realiza bajo control

radioscópico,

  con el  paciente acostado  en

  posición

prona mientras deglute tragos

  de

 bario (Cuadro

 4-8

y Fig. 4.10).

CUADRO 4-8

TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.

CAUSAS

 MÁS

  FRECUENTES.

PATOLOGÍA

HALLAZGOS

RADIOGRÁFICOS

ACALASIA

Disfunción

  de

esfínter esofágico

inferior y

 aperistalsis

PRIMARIOS

ESPASMO

ES O F Á G I C O

DIFUSO

Motil idad  anormal intermitente

PRESBIESÓFAGO

Menos peristalsis normal

 e

incremento del  n ú me r o de

contracciones

 no peristálticas.

Ocasionalmente

  disfunción del

esfínter esofágico

  inferior

SECUNDA

RIOS

ENFERMEDA

DES

 DEL

C O L Á G E N O .

CHAGAS

Ausencia

 de

 peristalsis

Hernia hiatal

Esofagitis por reflujo

Hallazgos

 similares

 a la

 acalasia

Los

  desórdenes

  de la  motilidad pueden  ser

primarios,

 donde

 el  esófago está

 afectado

 en

 forma

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 85/215

Fig. 4.10.-Trastornos de la movilidad del

  esófago

  a)

Acalasia;

  estenosis

 del  esófago  terminal con marcada

dilatación  por encima con abundantes  restos alimenticios

en su interior; b) Enfermedad de  Chagas;  c)

Presbiesófago;  ondas

 terciarias.

9.3.4.-  Tumores benignos

Son más raros que los tumores malignos; muchos

son  a s i ntomá t i c os  y constituyen un hallazgo

r

a d i o g r á f i c o .  Se originan en la mucosa o, más

frecuentemente,  en los tejidos mesenquimatosos

submucosos (Cuadro 4-9).

El más

  c o m ú n

  es el leiomioma (50%). Se

presenta como una masa ovoidea de  m á r g e n e s

bien definidos y superficie lisa. A veces se calcifica

(Fig. 4.11).

Fig. 4.11.-  Tumores  de  esófago:  a) T.  benignos

submucosos vistos

 de

  frente

 y de

 perfil;

  b) T. malignos;

uno es vegetante, el

 otro

 es constrictivo anular con una

pequeña ulceración

  (flecha).

CUADRO

  4-9

TUMORES

 BENIGNOS DEL  E S Ó F A G O

Intra mu ra les

  (submucosos)

-  Leiomioma

-

  Fibroma

-  Hemangioma

-  Lipoma

- Otros

Mucosos

- Pól ipos  (fibrovascular, inflamatorio)

-

  Papiloma

9.3.5.

 Tumores

  malignos

Son relativamente raros en c om pa ra c ión  con los

tumores del resto del tracto digestivo. Afectan más a

hombres que a mujeres (4:1) y a no blancos que a

blancos (2:1). El 95% son carcinomas de  células

escamosas; el adenocarcinoma es mucho menos

c o m ú n

 y se asocia al

  esófa go

  de Barrett.

Otros tumores muy raros son carcinosarcomas,

iinfomas, sarcomas y otros.

La  ma y or í a  de los  cánceres  de  e s ó f a g o  se

encuentran en un estadio avanzado en el momento

del diagnóstico.

 Consecuentemente el

  pronóstico

  es

pobre con

  bajas

  tasas de sobrevida a los 5  años.  La

estadificación   correcta del tumor es esencial para

determinar el tipo de tratamiento a efectuar; se basa

en el sistema TNM.

El  diagnóstico  del  cáncer esofágico  se establece

po r  endoscopia con cepillado o biopsia de la  lesión.

El  tránsi to esofágico  con bario se utiliza para ver la

morfo l og í a  y la  extensión  de la  lesión.

Los patrones

  ra d i o l óg i c os c l á s i c os

  son:

constrictivos anulares, polipoideos, infiltrantes y

ulcerados (Fig. 4.11). En ocasiones se desarrollan

f í stulas  con el mediastino y con el  á rbol

traqueobronquial.

La TC y la ECO

  e n d o s c ó p i c a

  se utilizan

preoperativamente para estadificar el tumor y en los

controles postratamiento.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 86/215

9.3.6.-

  Hernias  d i a f r a g m á t i c a s

Las hernias

  d i a f r a g m á t i c a s

  se producen a

  través

del  hiato o por otros orificios o defectos del

diafragma.

Hay dos tipos de hernias hiatales: por

deslizamiento y

  p a r a e s o f á g i c a

  (Fig. 4.12).

Fig. 4.12.- Hernias

 hiatales:

 a) Por deslizamiento; b)

Paraesofágica.  Las  flechas  señalan  el  límite

gastroesofágico.

La hernia por deslizamiento es la más  c o m ú n ;  el

vest íbulo esofág ico

  y una parte del

  e s t ó m a g o

  se

desplazan hacia el

  tórax.

Cuando la hernia es

  p e q u e ñ a

  se identifican uno

o dos anillos que marcan los

  l ímites

 del

  vest íbulo .

En la hernia

  p a r a e s o f á g i c a

  el cardias se

encuentra en

  posic ión

  normal por debajo del hiato;

parte del

  e s t ó m a g o

  se hernia hacia el

  tórax

  junto al

e s ó f a g o .

Las hernias

  d i a f r a g m á t i c a s

  no hiatales son la de

Bochdaleck, que se produce a

  través

  de un defecto

c o n g é n i t o

  en la parte posterior del diafragma, junto

al raquis, y la hernia de Morgagni, que se produce a

través de una abertura entre las fibras del diafragma

y sus inserciones en las costillas y el

  esternón.

9.3.7.-  Otras lesiones

Los

  divert ículos

  representan herniaciones de la

mucosa a

  t r a v é s

  de defectos musculares. Se

reconocen tres localizaciones: la

  u n i ó n

e s o f a g o g á s t r i c a

  y el

  e s ó f a g o

  medio.

Los

  divert ículos

  de la

  u n i ó n e s o f a g o g á s t r i c a

  se

denominan

  e p i f r é n i c o s .

  La

  m a y o r í a

  se asocia a

trastornos de la motilidad.

Los del

  e s ó f a g o

  medio se los conoce como

divert ículos

  por

  t racc ión.

  Suelen ser secundarios a

linfadenitis que fijan parte de la pared del

  e s ó f a g o ;

cuando

  éste

  se mueve la

  tracc ión

  repetida origina el

divert ículo.

Los  d ivert ícu los  se rellenan con el contraste

baritado dando

  i m á g e n e s

  como de globos inflados

que nacen de la pared del  e s ó f a g o  (Fig. 4.13).

Las

  várices

  dan

  i m á g e n e s

  de defecto de relleno

de tipo serpiginoso y suelen encontrarse en el

e s ó f a g o

  inferior y en el techo

  gástr ico .

  Son el

resultado de una

  h ipertens ión

 portal con

  c irculac ión

centr ípeta .

El

  m e g a e s ó f a g o

  puede alcanzar un

  t a m a ñ o

gigantesco y visualizarse en las

  radiograf ías

  simples

del tórax.

  Puede ser el resultado de una acalasia, un

tumor del  e s ó f a g o  inferior o un trastorno funcional

de la motilidad (Fig. 4.13).

Fig.

  4.13.-

  a)  Divertículo esofágico  (flecha);  b)

Estenosis

  producida por

  esofagitis

  con

  dilatación

supraestenótica;  c)  Megaesófago.

10.1.-

  A n a t o m í a

En el

  e s t ó m a g o

  se reconocen diversos sectores

que son el fundus o techo, el cuerpo (con sus

  caras

anterior y posterior, y curvaturas menor y mayor), el

antro,  la

  reg ión prepi lór ica

  y el

  pí loro.

El intestino delgado

  está

  constituido por el

duodeno, el yeyuno y el  í leon.

En el duodeno hay cuatro porciones que son: la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 87/215

tercera u horizontal y la cuarta o ascendente que se

c o n t i n ú a  con el resto del intestino delgado a  través

de l ángulo  de Treitz.

El yeyuno y el  í leon  miden en conjunto entre 5 y

7 metros y ocupan gran parte de la cavidad

abdominal. El

  í leon

 terminal desemboca en el colon

en el

  l ímite

 superior del ciego.

El

  í leon

 se invagina en el ciego creando la

  vá lvu la

ileocecal.

10.2.  - D i a g n ó s t i c o  por  i m á g e n e s

El  e s t ó m a g o  y el duodeno se estudian con la

seriada gastroduodenal (5GD) simple o, mejor, con

doble

  contraste. En ocasiones, particularmente para

evaluar la

  extens ión

  de un tumor, se utiliza la TC.

Como en el resto del tubo digestivo la endoscopia

juega

 un rol complementario fundamental.

El intestino delgado se estudia a

  c o n t i n u a c i ó n

de una SGD  (tránsito  de intestino) o se lo rellena a

través  de una sonda nasoyeyunal.

10.3.  - P a t o l o g í a

10.3.1.-  Ú l c e r a g á s t r i c a

El  d i a g n ó s t i c o ra d i o l ó g i c o  de la  úlcera gástrica

es muy importante ya que un porcentaje de estas

lesiones (5% - 15%) corresponde a un tumor

maligno. Más del 90% de las

  úlceras gástricas

  se

localizan en la curvatura menor o en la cara

posterior del  e s t ó m a g o  y en el 20% de los casos son

múlt ip les .

La  re p re s e n t a c i ó n ra d i o l ó g i c a  más importante

de la  úlcera  es el nicho que se presenta como una

colecc ión

  de bario de forma redonda u ovoidea;

t a m b i é n

  hay

  ú l c e ra s

  lineales, estrelladas y de

contorno irregular. Suelen verse pliegues

  gástricos

convergiendo hasta el borde del nicho. Cuando se ve

de perfil la  úlcera  se proyecta más al lá  del contorno

gástrico  (Figs. 4.14 a 4.16).

El  d i a g n ó s t i c o  diferencial debe hacerse con las

ú l c e ra s  malignas que habitualmente aparecen,

cuando se las  ra d i o g ra f í a  de frente, como nichos

irregulares excavados en una discreta

  t u m o ra c i ó n ,

con nodulos

  p e r i f é r i c o s

  y pliegues

  g á s t r i c o s

amputados antes de llegar a la  les ión.  Cuando se ve

de perfil la  úlcera tumoral se proyecta por dentro del

contorno

  gástr ico

  (Fig. 4.14).

Casi  siempre el  d i a g n ó s t i c o  de la  ú lcera  incluye

la endoscopia y la biopsia de la  les ión.

W.3.2.-  Tumores

  benignos

Pueden ser mucosos  (pól ipos )  o submucosos. Los

Fig.  4.14.-  Por  encima  de la barra:  Esquemas  de

pequeños

  carcinomas

  vistos

  de  frente  y de  perfil.  Por

debajo de la barra:

  úlceras  vistas

 de

  frente

 y de

 perfil.

  Las

flechas

 señalan

  el

 nicho  ulceroso.

Fig. 4.15.-

  Úlcera

  gigante de la curvatura  menor

 vista

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 88/215

Fig.  4.16.-

 Úlcera gástrica

  de

 cara posterior.  Técnica

de

 doble

 contraste.

frecuentes

  en el  e s t ó m a g o .  La  ma y or ía  son

hiperplásicos;

 pueden ser

 únicos

 o

 múltiples, sésiles

 o

pediculados.

En realidad no son verdaderos tumores desde el

punto

 de vista

 h istológico,

 sino que representan

  una

respuesta inflamatoria del epitelio

 gástrico.

Los  pó l ipos  adenomatosos constituyen  la

mayoría  de los

 otros

  pólipos gástricos.

Radiográf icamente

  se ven  como defectos  de

relleno  de

 forma redondeada

  y

  pared lisa. Cuando

son pediculados,  y el

  pedículo

  es  largo, puede

observarse bajo radioscopia

  su

  movimiento dentro

del estómago.

  Si

  están

  cerca  del

  píloro

  pueden

prolapsarse hacia

 el

  duodeno.

Los tumores submucosos benignos

  son

leiomiomas

  (el más

 frecuente), lipomas, tumores

neurogénicos,

  tumores vasculares

  y

 fibromas.

 Todos

tienen su contrapartida maligna, siendo muy

  difícil

 o

imposible

 la diferenciación radiológica. Se

 presentan

como  masas  redondeadas  de  contorno

  nítido

  o

produciendo

  imágenes

  de

  compresión extrínseca del

estóma go.

 A

 veces

 se ulceran (Fig. 4.17).

10.3.3.

 -

  Tumores malignos

del

  e s t ó m a g o

La

  mayoría  son

 adenocarcinomas,

 y con

 menos

frecuencia linfomas

  y

  sarcomas.

  T a m b i é n  hay

metástasis

  (mama,  por  ejemplo)  e  invasiones

tumorales desde

  el

  colon

  y el  páncreas,  que

habitualmente son carcinomas.

El adenocarcinoma

  gástrico

  es

 una

 de las

 causas

principales de mortalidad por

 cáncer; según

 el grado

de

  invasión

 se clasifica en precoz y avanzado.

El carcinoma precoz

  está

  limitado

 a la

 mucosa

 y

submucosa, independientemente

 de la

 presencia

 o

ausencia de compromiso ganglionar.

La imagen

  radiológica

  del carcinoma temprano

es

  mul t i f a cét ica :

  nicho ulceroso,

  interrupción  y

def orma ción

  de los  pliegues; superficies planas,

sobreelevadas  o  hundidas  de la  mucosa;

irregularidades del contorno

 gástrico,

 etc. (Fig. 4.16).

Muchos  pacientes tienen

  un

  carcinoma

avanzado en el momento del

 diagnóst ico

  que,

  según

su apariencia, pueden ser polipoideos (o fungoides),

ulcerados o infiltrantes.

En

  el

  carcinoma avanzado,

  a d e m á s  de la

úlcera

  encastrada  ya  descrita, puede verse:

deformaciones irregulares  muy  acentuadas  del

contorno  gá st r i co ,

  defectos

  del

  relleno baritado,

masas

  polipoideas,  grandes  distorsiones

  en el

dibujo  de los  pliegues, estenosis  de la luz,

invasiones

  del

  cardias

  y del

  e s ó f a g o

  inferior,

f ístulas  a

 otros

  ó r g a n o s ,

  etc.

  (Fig.

 4.18).

Las

  v í a s  de  d i s e m i n a c i ó n  del  c á n c e r

g á s t r i c o

  son

 m ú l t i p l e s :

-  Por  extensión

  directa: invaden estructuras

  y

órga nos

  vecinos.

-

  Por vía

  l infática:

 el 90% de los pacientes con

cáncer

  avanzado presenta

  metástasis

  ganglionares.

- Metástasis hematógenas:

 el

 h íga do

 y

 el

  pulmón

son  los  sitios  más

 comúnmente

  afectados  (35%),

seguidos por las g lándulas  suprarrenales.

-

 Siembra peritoneal.

Los linfomas

  son

  menos frecuentes

  que los

carcinomas,  dan

  i m á g e n e s

  indiferenciables  con

aquellos

  y el  diagnóst ico  lo

 establece

  la  anatomía

patológica.

10.3.4. -

  Otras lesiones

  g á s t r i c a s

Hipertrofia  p í l ó r i c a

Es  la

  causa

  más frecuente  de

  obstrucción

  en

niños,  entre

  la 3

d

  y la 6

a

  semana

  de

 vida.

  Las Rx

contrastadas muestran

  di latación gástr ica  con

peristalsis activa

 y

 el

  píloro

  angosto

 y

 elongado.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 89/215

Fig.  4.17.-  Tumor

  submucoso

  de  estómago.

Correspondió

  a un leiomioma.

Fig. 4.18.-

  Cáncer

  avanzado del

  estómago

  que toma

gran parte del cuerpo  gástrico.

Se desarrollan en pacientes con

  hipertensión

portal

 como resultado de un incremento del flujo en

las venas  gástricas submucosas y subserosas. La causa

más común es la cirrosis  hepática.

En las  radiograf ías  contrastadas aparecen como

gruesos pliegues, a veces serpiginosos,

predominando en el techo

  gástrico

  o en la mitad

proximal del cuerpo con  extensión  al  esóf a go distal.

La

  ecogra f ía ,

  la TC y la RNM aportan al

  diagnóst ico

al detectar gruesas venas colaterales.

10.3.5.-  Ú l c e r a  duodenal

Las  úlceras  duodenales son 2 ó 3 veces más

frecuentes que las  úlceras gástricas. Más del 95% se

localizan en el bulbo y la  mayoría  de ellas se

£\Aeuev\tt&

 a \ ó Z cm dte(

 cac\a(

  p((ácíca

  equidistantes

de la curvatura mayor y de la menor. La forma más

c o m ú n  es la de un nicho redondeado que, cuando

se lo ve de  perfil,  sobresale del contorno mucoso;

con menos frecuencia son irregulares o lineales (Fig.

4.19). Cuando producen cicatrices o se  a compa ña n

Fig.  4.19.- Úlcera  de

  duodeno

  de cara posterior. El

examen de  relleno  total muestra la  úlcera  cuando se la

coloca de  perfil (flecha). De

  frente queda

  oculta por la

sustancia de contraste;

 solo

 se observa una  asimetría  en

la forma del bulbo.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 90/215

de duodenitis,

  se

  detectan cambios

  en el

  bulbo

consistentes  en  deformaciones,  se u d o d i v e rt í c u l o s ,

estrechamientos, pliegues radiados, etc.

Las  ú lceras múlt ip les  no son raras  (10% - 15%);

en  la

  m a y o r í a

  de los

  casos

  se  localizan  en

  caras

opuestas dando una imagen denominada  "en beso".

Las complicaciones más frecuentes  de la  ú lcera

duodenal

  son la

  o b stru c c i ó n ,

  la

  p e r f o r a c i ó n

  (gas

extraintestinal  en las Rx simples  del abdomen)  y la

hemorragia cuyo estudio  más  apropiado  es la

a n g i o g r a f í a .

Los tumores son muy raros, pueden ser benignos

o malignos.

El duodeno puede participar en el  enfermedad

de Crohn, especialmente  en los estadios

  tard í o s .

  Se

presenta  con

  p e q u e ñ a s

  ulceraciones  y

engrosamiento

 de los

 pliegues.

Los  d i v e rt í c u l o s  duodenales son frecuentes y

 casi

siempre  son hallazgos  r a d i o g r á f i c o s ;  a  menudo son

m ú l t i p l e s .

  Son  similares  a los

  d i v e rt í c u l o s

  de  otros

sectores,  con la particularidad  de que

 casi

  siempre

son voluminosos.

103.6.

  Lesiones del intestino delgado

La

  p a t o l o g í a

  del

  intestino delgado

  (ID)

  será

tratada  a

  c o n t i n u a c i ó n

  en forma resumida.

Es  un  s í n d r o m e  producido por un defecto en la

a b s o r c i ó n  intestinal  de  carbohidratos,  p ro te í n as  y

grasas  que  conduce  a un  cuadro  c l í n i c o

caracterizado  por esteatorrea  y  diarrea,

  d i s te n s i ó n

abdominal  y

  p é r d i d a

  de peso.

Las principales entidades  que se  asocian  a

m a l a b s o r c i ó n  son el  sprue,  la  enfermedad  de

Whipple

 y la esclerodermia.

El examen contrastado muestra  d i l a t a c i ó n  de

asas,

  con  f r a g m e n t a c i ó n  de la  columna  de  bario,

engrosamiento  de  pliegues  e  h i p e rse c re c i ó n  que

produce

  f l o c u l a c i ó n

  del contraste y niveles HA en las

Rx  en

 p o s i c i ó n

  de pie.

El  d i a g n ó s t i c o  se  completa  con la  biopsia  del

intestino

  delgado.

Las enteritis  son  producidas  por  diversas

p a t o l o g í a s :  inflamatorias  no  espec í f icas  (por ej., la

enfermedad  de Crohn), infecciosas

  (TBC),

  isquemias,

etc.

Enfermedad  de  Crohn:

  Esta

  enfermedad afecta

con más frecuencia el  í leon  terminal juntamente con

el

  colon.  En las  etapas iniciales  el  examen

contrastado muestra afinamiento  de la luz del

intestino,  d i s to rs i ó n  de los  pliegues, nodulos  y

ulceraciones. Más tarde  las ú lceras  se agrandan; hay

parches  de  mucosa indemne.  En etapas  t a r d í a s son

frecuentes  las

 f í stu las  ciegas

 o comunicadas con asas

vecinas,

  vejiga

 o

  piel .

La  m a y o r í a  de los  tumores benignos  son

adenomas, leiomiomas, lipomas  y hemangiomas.  El

estudio

  r a d i o l ó g i c o

  muestra

  masas

  intraluminales,

sési les  o

  pediculadas,

  de

  borde liso

  o

  lobulado

  o

i m á g e n e s  de defecto de  re p l e c i ó n  de borde  n í t i d o y

forma redondeada.

Entre  los  malignos  se  destacan  el  linfoma,  el

adenocarcinoma y los tumores carcinoides.

El linfoma

  es la

  neoplasia más frecuente

  del ID.

Se presenta como nodulos  únicos o m ú l t i p l e s , a

 veces

ulcerados,

  masas

  polipoideas o formas infiltrantes. A

veces

  son

  masas

  muy  voluminosas  con  ú lceras,

f í s t u l a s

  y  cavidades comunicadas  con la luz

intestinal.

El adenocarcinoma  da  i m á g e n e s  similares  a las

lesiones  que produce en el colon.

Los tumores carcinoides  son frecuentes  en el ID.

Los tumores

  p e q u e ñ o s

  se  presentan como

  masas

circunscritas submucosas. Cuando crecen

  dan

i m á g e n e s  con  i n f i l t rac i ó n  y re trac c i ó n  de pliegues.

A d e m á s

  del  examen contrastado,  la TC es muy

úti l

  para evaluar

  la  masa

  tumoral,

  la  ra í z  del

mesenterio,  el  retroperitoneo  y el  h í g a d o .  La

a n g i o g r a f í a es un m é t o d o  muy úti l  para localizar los

tumores carcinoides.

11 • COLON

11.1.-  A n a t o m í a

Tiene

  una  longitud aproximada  de 150 cm y un

d i á m e t r o

  entre  3-8 cm. Se  divide  en  varios

segmentos  que son,  desde distal hacia proximal:

recto,  sigmoide, descendente,

  á n g u l o e s p l é n i c o ,

transverso,  á n g u l o h e p á t i c o ,  ascendente, ciego  y

a p é n d i c e .

Algunos sectores del colon  e stán  fijos, adheridos

a la pared posterior (recto, colon ascendente  y colon

descendente).  El  colon transverso  y el  sigmoides

tienen mesos (mesosigma, mesocolon transverso)  lo

que permite su movilidad.

La mucosa  del  colon

  está

  caracterizada  por la

existencia  de haustras,  que pueden faltar en la zona

del

  descendente y del sigmoide.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 91/215

11.2. - D i a g n ó s t i c o  por  i m á g e n e s

El  diagnóst ico radiológico  se  realiza mediante

colon

 por enema baritado, simple y doble contraste.

Esta  última técnica  es mucho más demostrativa  que

el  examen baritado simple.  La  endoscopia  es un

complemento eficaz del colon por enema.

La

 TC es un

 excelente

  método

  para estadificar

los tumores del colon

 y

 diagnosticar inflamaciones

 y

oerforaciones.

11.3. - P a t o l o g í a

11.3.1.

 -

  Alteraciones

  c o n g é n i t a s

Son atresias,  imperforación  anal y duplicaciones.

En general pertenecen

 a la

 patología pediátr ica .

11.3.2. -

  Colitis

Implica  en  amplios  términos inf lamación  del

colon.

  Puede ser de et iologías  muy variadas como

TBC,  herpét ica, gonocócica, posirradiación;  pero,

 las

dos formas  de colitis más importantes son  la colitis

ulcerosa y la colitis granulomatosa.

De origen desconocido, tiene mayor incidencia

en hombres y se presenta entre los veinte y cuarenta

años.  Es una rectocolitis que,  en forma progresiva,

Duede afectar

  a

  todo

  el

  colon

  sin

 alternancia

  de

sectores indemnes (a diferencia de la enfermedad de

Crohn).  El  hallazgo  r a d i o l ó g i c o  más temprano

corresponde

  a la

  fase aguda

  con

  edema

  de la

mucosa.

  Su

  representación radiológica

  es una fina

granulación (pequeños depósitos  de  bario). Otro

nallazgo corresponde a ulceraciones que pueden ser

finas, puntiformes

 o

 más profundas

 y

 se

 las

 asemeja

a un  botón de camisa (Fig. 4.20).

Con  el  avance  de la  enfermedad aparecen

seudopól ipos  inflamatorios y posinflamatorios.

El 20% de las colitis ulcerosas se asocian con  una

inf lamación  del  íleon  terminal (ileítis).

Otras alteraciones  r a d i o l ó g i c a s  de las  colitis

son

 el

 acortamiento del colon

 en

 forma

 de

 tubo

 y

el  ensanchamiento  del  espacio presacro (mayor

de  1 cm).

Las complicaciones  de la  colitis ulcerosa  son el

megacolon

  tóxico,

  las

 perforaciones

 y

 el carcinoma.

:

4^

£

De  et iología desconocida, compromete a toda la

pared  colónica.  Se  a compa ña  de  fístulas  anales.

Afecta

  al

  colon

  por

  parches dejando  zonas

Fig.

 4.20.-

  Colitis ulcerosa. Ulceraciones

 en

 botón

  de

camisa.

indemnes; puede respetar el recto.

El examen contrastado muestra  úlceras lineales y

transversales que se entrecruzan, dando origen  a la

imagen en empedrado.

Se  a compa ña  de  fístulas  con el  mismo colon y

con otros órga nos de la vecindad (intestino delgado,

vejiga, vagina,  piel, etc.). Puede complicarse con un

carcinoma o un  linfoma.

11.3.3.- Enfermedad diverticular

Los  d i v e r t í c u l o s  son saculaciones  de distinto

t a m a ñ o

  de la

  pared  c o l ó n i c a .  Aunque pueden

afectar  a todo  el colon,  son más frecuentes en

el

  sigma

  y

  excepcionales

  en la

  ampolla rectal

(Fig. 4.21).

Se estima  que, entre  el 15% y el 30% de los

pacientes  con  divert ículos, desa rrol lará  una

diverticulitis,

  que  puede complicarse  con

  fístulas,

abscesos,  obstrucción y pe rforación.

El examen  de  rutina  es el colon  por enema y

ante  la  duda  de

  compl icación

  es

  útil

  la TC, que

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 92/215

Fig.

 4.21.- Divertículos colónicos.

visualiza los componentes intramurales y

extraluminales del proceso inflamatorio.

11.3.4.

 - V ó l v u l o

Afecta a los sectores del colon que poseen meso

con un neto predominio a nivel del

  sigma  (90%).

Consiste en una  rotación  del asa sobre su meso, en

sentido horario o antihorario.

Se produce una estrangulación y obstrucción con

compromiso del aporte vascular. Si no es tratado se

producen necrosis, neumatosis y

  perforación.

La imagen  típica  del  vólvulo  sigmoide es, en la

Rx simple, la de un asa dilatada, con forma de grano

de

  café

  o de U invertida, orientada hacia la fosa

ilíaca  izquierda (Fig. 4.22).

El colon por enema muestra la

  obstrucción

  en

"pico de pato" en la  unión  rectosigmoidea.

11.3.5. -  Tumores

El colon tiene tumores benignos y malignos,

ambos de variada  h i s t o l o g í a .  Son mucho más

frecuentes en el recto y sigma  que en los restantes

segmentos

  colónicos.

Entre los benignos hay adenomas simples,

vellosos y mixtos, hamartomas y lipomas.

Entre los malignos predominan netamente los

carcinomas (especialmente adenocarcinomas), pero

hay  también  linfomas y sarcomas  (estos  últimos  son

Fig.  4.22.-

  Vólvulo

  del

  colon

  sigmoide.  Marcada

dilatación

  del sigma

 (signo

 del  "grano de

  café ).

El  cáncer  colorrectal es el tumor maligno más

frecuente del tubo digestivo y una de las principales

causas

  de fallecimientos por tumores malignos. El

cáncer  de colon se vincula a numerosos factores de

riesgo:  dietéticos,  hereditarios, enfermedad

inflamatoria intestinal, antecedentes  oncológicos  y

ocupacionales y otros.

El aspecto

  macroscópico

 del carcinoma depende

de la  localización  del tumor. En el colon proximal

tienden  a ser  masas  vegetantes voluminosas; en eí

colon

  distal y recto  comúnmente  son infiltrantes y

comprometen

  la circunferencia del intestino en

forma anular (Fig. 4.23).

Los tumores benignos y malignos pueden

adoptar diferentes  morfo log ías : pó l ipos ,  masas

vegetantes e infiltrantes.

Los  pól ipos  son un hallazgo frecuente en la

endoscopia y  r a d i o l o g í a  del colon. Entre los

benignos, los más frecuentes son los  h iperp lás icos

y los adenomas simples, vellosos y mixtos. Los

pól ipos  malignos son  casi  siempre carcinomas.

Cuanto mayor es el  t a m a ñ o  del  p ó l i p o ,  menor su

pedícu lo  y más ancha y anfractuosa su  base  de

i m p l a n t a c i ó n  es más probable su  e t i o l o g í a

maligna. Pero el

  d i a g n ó s t i c o

  definitivo se hace

por  endoscopia y biopsia (Fig. 4.24).

Los carcinomas, habitualmente adenocarcinomas,

pueden adoptar formas polipoideas o de

  masas

vegetantes y/o infiltrantes. En estos

  casos

  causan

estenosis centrales o  excéntricas,  irregularidades en

la mucosa, defectos de relleno, ulceraciones y

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 93/215

Fig.  4.23.-  Imágenes  que  producen  los  tumores

malignos

 del

  colon:

 a)  Pequeño  tumor con  retracción  de

la  base; b) T.  vegetante;  c) T. infiltrante,

  imagen

  en

virola

 .

Con su crecimiento endocavitario terminan

obstruyendo la luz  colónica  y con su  expansión

extracavitaria invaden los  ó r g a n o s  y tejidos

pericolónicos.

Las  v í a s  de  d i s e m i n a c i ó n  dei  cáncer  de

colon

 son;

- Invasión

 directa de estructuras adyacentes.

- Diseminación l infática.

- Metástasis hematógenas:  la mayor ía se produce

por vía portal.  Los sitios más afectados son el  h ígado

y el  pulmón  y, con menos frecuencia,  g lándulas

suprarrenales, huesos,  r íñones, páncreas,  bazo y

sistema nervioso central.

- Siembra peritoneal.

-  Implantes intraluminares.

La

  expansión extracolónica

  de los carcinomas se

estudia por TC. La  estadificación  requiere el estudio

del h ígado,  donde llegan con frecuencia las

metástasis. El  h ígado se examina con ECO, TC y RNM.

Poliposis familiar

No   es infrecuente el hallazgo de más de un

pólipo  en el intestino grueso. Pero la presencia de

Fig.  4.24.-  Pólipo  pediculado  con  cuello  largo.

Técnica

  de doble contraste.

varios, y aun muchos  pólipos  adenomatosos no

indica necesariamente que estamos en presencia de

una poliposis familiar.

La poliposis familiar es una enfermedad

hereditaria,  los  pólipos suelen superar el  número  de

100;  las lesiones individuales son similares a los

pólipos  adenomatosos, pero se manifiestan mucho

m ás  temprano que  éstos  (2

a

  década  de la vida). Su

vinculación  al  cáncer colónico  es directa, el que

aparece entre los 20 y 40 años en todos los pacientes

no tratados.

El  d iag n ó s t i co  es  cl ínico  (antecedentes

familiares),  radiológico  y  endoscópico.

La poliposis

  colónica

  se asocia a otras lesiones

para constituir diversos  síndromes. En el síndrome de

Gardner a osteomas  múltiples  (cara  y  mandíbula) ,

quistes  cutáneos  queratinosos y tumores en los

tejidos blandos.

En el  síndrome  de Turcot se combinan  pólipos

colónicos y tumores del SNC.

En el de Cronkhite-Canada hay lesiones

ectodérmicas  (alopecia,  h iperpigmentación  de la piel

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 94/215

y atrofia

 de las

 uñas).

El  s índrome  de Peutz-Jeghers  es una  poliposis

juvenil con  m últ iples pól ipos de tipo hamartomatoso

asociados a pigmentaciones maculares de

 la

 piel

 y de

la mucosa.

13.3.-

  P a t o l o g í a

La

  pa to l og í a

  del

  páncreas

  es  amplia, pero dos

son  las entidades más importantes por su frecuencia

y

  s igni f icac ión:

  la pancreatitis

  (aguda

 y

 crónica)

 y los

tumores.

En

  la

  patología pi lór ica

  y

 duodenal  pediátrica

 se

utiliza con

 éxi to

  la

 ec ogra f í a

  (hipertrofia del

  pí loro

 y

agenesias-duplicaciones duodenales).

Los tumores

 y

  procesos inflamatorios

  graves

 de

todo

  el  tubo digestivo, desde  la faringe  al recto, se

los examina  con TC  para establecer  la  extensión

regional

  y a

  distancia.

  En el

  tóra x

  y la

  pelvis

comienza a usarse con

  éxito

  la  RNM.

Las isquemias  del  intestino grueso  y  delgado

requieren

 el uso de la

  a n g i o g r a f ía  selectiva

  de las

arterias

  mesentéricas

  superior e inferior.

Las hemorragias digestivas  crónicas y agudas, sin

diagnóstico,  requieren

  la

  real i zac ión

  de

  exámenes

vasculares selectivos

  del

  tronco

  cel íaco

  y

  ambas

arterias  mesentéricas.

Reiteradamente mencionamos

  el

 papel

 de la TC

en

 el

 diagnóstico

 de la

 extensión  extraluminal

  de la

pa to l og í a  tumoral e inflamatoria del tubo digestivo.

13 •  P Á N C R E A S

13.1.-

  A n a t o m í a

Es  una

 g l á n d u l a

  de

 secreción

  externa (digestiva)

e interna (hormonal), situada en el retroperitoneo,

delante

  de las

  celdas renales

  y de la

  columna

vertebral.

 En el

 páncreas

 se reconocen tres porciones

que  son la  cabeza,  el  cuerpo  y la  cola,  y dos

conductos: el principal de Wirsung

 y

 el secundario

 de

Santorini.

13.2.-

  D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

El  diagnóstico  moderno del  páncreas  se realiza

mediante

 TC, ECO y la

 a n g i o g r a f í a para los tumores

funcionantes de los islotes

  pancreáticos

  (apudomas).

Con mucha frecuencia  se  recurre  a la  punc i ón

biópsica  transparietal con aguja  fina, guiada por

 las

i má genes

  para alcanzar  el blanco deseado.

13.3.1.- Pancreatitis aquda

En  la Argentina el 75% de los casos  son causados

por patología  biliar, habitualmente

  una

 litiasis.

  Le

sigue el alcoholismo crónico y, con menor frecuencia,

los traumatismos

 y

 las complicaciones  posquirúrgicas

de l abdomen.

Hay dos formas  a na tomopa to l óg i c a s  que son:

 la

edematosa  y la  necrótico-hemorrágica,  cuyo cuadro

es más grave.

de  d i a g n ó s t i c o  para  las

es

  la TC que

  muestra

del pá nc rea s ,  contornos

h e t e r o g é n e o , i n v a s i ó n

grasa

  p e r i p a n c r e á t i c a ,

en varios espacios

  del

"eo

El mejor

  m é t o d o

pancreatitis

  agudas

aumento  de

  t a m a ñ o

difusos,  p a r é n q u i m a

inflamatoria

  de la

colecciones  l í q u i d a s

retroperitoneo

  y en  otras regiones vecinas,

pa ra l í t i c o  regional,

  etc. (Fig.

 4.25).

13.3.2.-  Pancreatitis subaquda v  c r ó n i c a

Pueden corresponder  a la  e v o l u c i ó n  de

pancreatitis

  agudas o

 tener

  un

 inicio más solapado,

lento,  de  instalación  progresiva,  sin cuadros agudos

iniciales;

  sus  causas  son

  t a m b i é n

  la

  p a t o l o g í a

tumoral y el alcoholismo  crónico.

En

  el

  curso

  de las

  pancreatitis subagudas

  y

crónicas  pueden instalarse cuadros agudos  con la

consiguiente  rea c t i v a c i ón

  de la

  s i n t o m a t o l o g í a

clínica.

De acuerdo  a  estas posibilidades evolutivas  se

produc i rá n

  diversos cuadros  por

  i m á g e n e s .

  Los

cuadros

  graves

  y con

  agravamientos agudos

  se

asemejan  a las pancreatitis agudas.

Los cuadros leves suelen cursar  con  menos

signos: moderado aumento

 de

 tam año pancreático,

borramiento  del contorno  y cierta  oc upa c i ón  de la

grasa  peripancreática,

 no hay

 colecciones  l íquidas

 ni

otras alteraciones.

Es frecuente

 el

 hallazgo

  de

 calcificaciones

  en el

cuerpo del

  páncreas.

13.3.3- Complicaciones de la

pancreatitis

Se ven en los cuadros agudos  y entre  las formas

subagudas  y

 crónicas

 más graves.

Una  compl icac ión  frecuente  es el  seudoquiste

p a n c r e á t i c o .  Consiste

  en una

  colecc ión l íquida

encarcelada delimitada por el proceso inflamatorio,

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 95/215

Fig.

 4.25.-

 Pancreatitis aguda.

  TC

 sin

 y

 con contraste

EV.

 donde

  se observa  líquido  en el

  espacio  pararrenai

anterior (*)

 y la

 necrosis

 de

 gran parte

 del

 páncreas.

  P:

páncreas  sin necrosis

Fig.

  4.26.-

 Carcinoma

  de  páncreas.

  Tumor

 en la

cabeza

 del

  páncreas

  (T) que provoca marcada

  dilatación

del Wirsung

 (1)

 y

 de

 la

 vía biliar

  intrahepática  (A).

de

  ubicación

  intra  y/o

  extrapancreát ica.

  De forma

generalmente redonda u  ovalada,

 t a m a ñ o

 variable y

contenido

  l íquido

  citrino

 y

 h o m o g é n e o .

La TC y la ECO muestran bien  los seudoquistes y

g u í a n  la punción transparietal evacuadora.

13.3.4.-

 Tumores

Son el adenocarcinoma, que es el

  más

 frecuente,

el

  cistoadenoma,  el  cistoadenocarcinoma  y los

apudomas  o  tumores funcionantes  que  incluyen

insulinomas, gastrinomas

  y

  glucagonomas.

  Los

restantes tumores son poco frecuentes.

a)

  El

 adenocarcinoma

  se

 diagnostica

  por ECO y

TC.

  El

  cuadro

  clínico  y las  imágenes var ían se gún

asiente

  en la

  cabeza,

  el

  cuerpo

  o la

  cola.

  Los de

cabeza causan aumento  de

  tam año cefá l ico

  del

páncreas

  y

 colectasía extrahe pática

  e

  intrahepática

(con ictericia  cl ínica),  por la  compresión  e  invasión

del colédoco

  (Fig. 4.26).

Los  de  cuerpo  y  cola  se  identifican  por el

aumento  de

  ta m a ño pa ncreá t ico

  y la

  invasión

tumoral

 regional.

En general,

 en el

 momento del

  diagnóst ico

 son

tumores invasores,

  de

  gran

  t a m a ñ o .  Con

  elevada

frecuencia metastatizan en el

 h íga do .

El

  d i a g n ó s t i c o

  definitivo proviene  de la

p u n c i ó n - a s p i r a c i ó n

  celular

  (con

  aguja

  fina)

guiada

  por ECO o TC.

En ocasiones, los carcinomas comprometen la vía

excretora

  pancreática

  impidiendo  la

 el iminación

 de

los  jugos  pancreáticos,  lo que da  origen  a una

pancreatitis, subaguda

  o  crónica.  En

 estos

  casos el

diagnóst ico

 diferencial entre tumor

 e inf lamación es

difícil.

b)  Los  cistoadenomas  (benignos)  y  cistoadeno-

carcinomas

  (malignos)  se

  estudian

  por ECO y TC.

Asientan

  en la

  cola

  y  porción

  distal

  del

  cuerpo

pancreát ico.

 Se caracterizan por presentar un quiste

en cuya pared  hay tejido tumoral  que puede o no

formar

 nodulos.

c)  Los  apudomas  son

  pequeñ os , ún icos

  o

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 96/215

múlt ip les ;  el  mejor  m é t o d o  de  d iag n ó s t i co  es la

ar t e r io g r af ía  selectiva (de la mesenterica superior y

del  tronco celiaco)  que  muestra  la

h i p e r v a s c u l a r i z a c i ó n  que  caracteriza  a  estos

tumores.

14

  •

 VESICULA Y VIA

BILIAR

14.1, - A n a t o m í a

La  vía  biliar

  está

  constituida  por el

  colédoco,

conductos  h e p át i co s co m ú n ,  derecho

  e

  izquierdo

 y

sus ramificaciones  intrahepát icas ,

  la

  vesícula

  y el

conducto  cístico.  El co lé d o co  presenta  una  porción

s u p r a p a n c r e á t i c a

  y

  r e t r o p a n c r e á t i c a

  y

  otra

in t r ap an cr e át i ca .

  Desemboca  en la 2

a

  porción

  del

duodeno

  en

 forma aislada

  o,

 más frecuentemente,

junto

  con el

  conducto

  de

  Wirsung (ampolla

  de

Vater).

14.2, - D i a g n ó s t i c o  por  i m á g e n e s

El principal  m é t o d o

  de

 examen para

  la

 vía biliar

y  la  vesícula  es la ECO, que ha  reemplazado  a la

colecistograf ía oral .

  Luego

  se

  recurre

  a la TC y,

menos frecuentemente,

  a la

  c o l a n g i o g r a f í a

t r a n s p a r i e t o h e p á t i c a ( a n t e r ó g r a d a )

  y

  r e t r ó g r ad a

(por endoscopia duodenal)

  que son

  t é cn icas

invasivas cuya  indicación debe ser precisa.

La  c o l a n g i o g r a f í a

  por el

  tubo

  en T, en los

postoperatorios de vía biliar, es un

  método út i l

  para

estudiar

  la

  permeabilidad

  del

 colédoco

  y las

 litiasis

residuales.

La  co lan g io r r e s o n an c ía  se ha  incorporado para

el

  estudio

 de la vía

 biliar

  con

 elevada sensibilidad,

particularmente en

  la

 e va lu ac ió n

 de la

 colestasis.

14.3, - P a t o l o g í a

14.3.1.-

  A n o m a l í a s c o n g é n i t a s

Las  an o m al ías co n g é n i t as

  de la

  vesícula

  son

raras, salvo

  la

  presencia

  de

 septos

  que,

 cuando

 se

localizan  en el  fundus,  dan una  c o n f i g u r a c i ó n

vesicular denominada

 en

 "gorro frigio".

Las  an o m al ías  de

 la

 vía biliar son

 la

 atresia biliar,

el  quiste coledociano

 y la

 enfermedad

 de

 Caroli.

 La

atresia biliar

  es una

 enfermedad grave,

  del

 sector

extrahepát ico,

  que

 requiere

  una

 c i r u g ía  correctiva

que puede llegar

  al

  trasplante  h e p át i co .

  Con

 alta

frecuencia se asocia a otras

 an o m al ías co n g é n i t as

 del

t ó r ax

  y del

  abdomen

  y

  puede complicarse

  con

estudia con ECO, MN y TC.

El quiste

 de

 colédoco

  no es

 un verdadero quiste

sino

  una

 d i latación  sectorial

  del

 ár b o l  biliar; puede

coexistir con atresia de la vía biliar.

Las  im ág e n e s  muestran  una masa de contenido

l íqu ido  en el  hilio  hepát ico,  junto  a la  cabeza del

páncreas.

La enfermedad de Caroli consiste en dilataciones

saculares  de la vía biliar  in t r ah e p át ica .  Las  imágenes

son semejantes  a p e q u e ñ o s  quistes o abscesos.

14.3.2. -  Litiasis  biliar

Los  cálculos  asientan  c o m ú n m e n t e  en

 la

 vesícula

y

  en

 ocasiones

 en la vía

 biliar.

  En su

 may or ía están

constituidos

  en

  diferentes proporciones

  por

pigmentos biliares, colesterol

  y

  calcio.

  Los

  cálculos

puros son raros.

S e g ú n

  la

 d istr ibución

  de sus

 componentes  serán

h o m o g é n e o s

  o

 h e t e r o g é n e o s .

La litiasis vesicular

  se

 diagnostica

  con ECO y, en

menor

  medida,

  con TC y Rx

  simples.

  La

  litiasis

coledociana,  que con

  frecuencia

  se

  complica,

  se

estudia

  con ECO,

  estudios contrastados

  de la vía

biliar

  ( c o l a n g i o g r a f í a p e r c u t á n e a

  o

  r e t r ó g r a d a

endoscópica)

  o

 con  co lan g io r re s o n an c ía  (Fig. 4.27).

En

  la

 medida

 que sea

 mayor

  la

  c o n c e n t r a c i ó n

de calcio más  fác i l será

  su

 d e t e c c i ó n

  en Rx

 simples

y

 en TC.

14.3.3.

 - S í n d r o m e

  de colestasis

E t i m o l ó g i c a m e n t e ,  colestasis significa  estasis

biliar

  que puede

 ser

 provocada por una  obstrucción

de

  la

 vía biliar

 o ser de

 causa  m e t ab ó l i ca .

  El

 75%

 de

las colestasis

  son de

 causa  obstructiva; dentro

 de

ellas

  las

 más frecuentes son

  la

 litiasis coledociana,

 la

litiasis residual

  del

  c o l é d o c o  (luego

  de una

colecistectomía)

  y el

 cáncer

  de

 páncreas.

La colestasis

  se

 estudia

 con ECO, TC y

 RNM.

 La

c o l a n g i o g r a f í a r e t r ó g r a d a e n d o s c ó p i c a  tiene

indicaciones precisas, vinculadas

  al

 d iag n ó s t i co  y,

  es

pecialmente, a conductas  terapéut icas (papi lotomía,

colocación

 de

 stents).

Las  i m á g e n e s  deben investigar:

El estado

 de la

 vía biliar (normal-dilatada)

Si hay  obstrucción

El nivel

 de la

 o bstrucción

Su  et io log ía

14.3.4. -  Colecistitis

La colecistitis puede

  ser  aguda  o

  crónica.

  La

causa  más

 importante

  de

  colecistitis

  aguda  es la

obstrucción  del  cístico  por un  cálculo.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 97/215

Fig.

  4.27.- Dos

 pacientes

  con

 litiasis coledociana.

  a)

Colangiografia

  percutánea;  b)

  Colangiorresonancia.

  En

ambos casos la litiasis produce defectos de relleno dentro

del

 colèdoco

  que se

 encuentra

  dilatado.

TC, que muestran la vesícula  distendida

 y

 de paredes

gruesas, habitualmente conteniendo

  cálculos

  y

 bilis

densa,  y  cambios perivesiculares producidos  por

edema

 o

  inf lamación.

Colecistitis complicada: Ocurre en el 25%  al 30%

de los casos; las complicaciones más frecuentes son

 el

empiema,  la

 gangrena

 y la

  perforac ión.

Colecistitis

  crónica:

  Las

  im á genes

  pueden  ser

similares

  a las de la

  colecistitis aguda, pero

  a

menudo

  la

  vesícula

  es

  p e q u e ñ a .

  A

 veces

 se

 detecta

calcio

  en la

  pared

  de la

  vesícula

  ("vesícula

  de

porcelana").

Colesterolosis  y

  a d e n o m i o r n a t o s í s :

  Son

entidades caracterizadas

  por la

  pr o l i f er a c ión

benigna,

 no

  inflamatoria,

 de la

 pared vesicular.

 En la

colesterolosis  se forman

  pó l ipos

  sobre

  depós itos

 de

colesterol  en la

  ín t im a .

  La

  a denom ior na t os í s

  se

caracteriza

  por el

  engrosamiento

  de la

  pared

muscular de la

 ves ícula ,

 con

  prol i ferac ión

 del epitelio

mucoso

  y

  eventraciones

 de la

  mucosa dentro

 de la

pared vesicular

  (divertículos

  intramurales).

14.3.5. -Colangitis

La colangitis supurada

  aguda

  se  presenta

habitualmente

  en

 pacientes

  con

 obstrucc ión

  o con

litiasis biliar;

  con

 más frecuencia

  es

  producida

 por

microorganismos gramnegativos.

Cuando los microorganismos son productores

 de

gas puede existir neumobilia. Con ECO o TC se puede

ver  la

 di latac ión

 de la vía biliar, el gas dentro de los

conductos, los

  cálculos

 y las

 complicaciones como

 los

abscesos

 que suelen

 ser

 m últ ip les .

La

  c o la ng iog r a f ía endos c óp ic a r et rógr a da

  puede

utilizarse

 en la

 fase  d ia gnós t ic a

  y

 como  terapéut ica

desobstruyendo

 el

 conducto afectado.

14.3.6,

 -

  Tumores

La

  mayor ía

  de los tumores de la vía biliar son

adenocarcinomas  (90%);

 el

 resto

 se

 distribuye entre

carcinomas escamosos, carcinomas mixtos

  y

sarcomas.

El carcinoma vesicular ocurre

  más

frecuentemente

  en la 6

a

  déc a da

  y

  predomina

 en

mujeres. Con mucha frecuencia se asocia a litiasis. Se

lo estudia con ECO,

 TC

 y,

 a

 veces, con RNM.

El carcinoma

  de los

  conductos biliares

(colangiocarcinoma) puede originarse  en cualquier

sector

  del

 árbol  biliar. Puede presentarse como

 una

masa

 o

 ser de tipo infiltrante con marcada esclerosis.

Cuando asienta en la vía biliar

  extrahepát íca

  debuta

con

 un

 s índr om e

  de

 colestasís,

  con

  di latac ión

  de los

conductos biliares

  intrahepát icos .

  Una

 variante

  de

este tumor

 es el

 colangiocarcinoma hiliar (tumor

 de

Klatskin

  o

 del Carrefour).

El

 d ia gnós t ic o

  por

  im á genes

  incluye

  los

 métodos

seccionales

  (ECO, TC y RNM) y los

  estudios

contrastados

  ( c o l a n g i o g r a f í a p e r c u t á n e a ,

c o l a n g i o g r a f í a r e t r ó g r a d a e n d o s c ó p i c a

  y

colangiorresonancia).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 98/215

15 • H ÍG A D O

15.1.-

  A n a t o m í a

ammmmmmmmmmaamimmmmmm mmamm

El  h íg ad o  se  divide  en 8  segmentos  por  tres

planos verticales,

  que

  pasan

  por las

  venas

suprahepát icas ,

  y un

 plano horizontal

 que

 pasa

 por

las ramas derecha

 e

 izquierda

 de la

 vena porta.

El  lóbulo  caudado debe considerarse separado,

ubicándose ventral a la vena

 cava

 inferior y separado

del lóbulo  izquierdo  por la  cisura  del  ligamento

venoso.

El  h íg ad o recibe su  irr igación vascular a través

 de

la vena porta (80%) y de la arteria  hepát ica  (20%).

15.2.

 - D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

El  h íg ad o

  se

 estudia por ECO,  g a m m a g r a f í a ,

 TC y

R N M .

  Con

  menor frecuencia

  se

  utiliza

  la

arter iograf ía  selectiva (tronco  cel íaco  y  mesentérica

superior).  El  m é t o d o  más  sensible  es la ECO

intraoperatoria;  se

  aplica

  el

  transductor

directamente sobre

  la

  superficie  hepát ica (guía

  la

mano  del  cirujano),  le  siguen  la RNM, la ECO

transparietal y la TC d inámica y espiralada  tr ifásica.

15.3.

 - P a t o l o g í a

El  h íg ad o  puede  ser asiento  de enfermedades

difusas  y  focales; dentro  de  estas  ú lt imas  las más

frecuentes son los quistes, los abscesos y los tumores.

Otras son

  los

 hematomas

 y los

  infartos.

15.3.1. - P a t o l o g í a

  parenquimatosa

ifusa

Abarca

 la

 cirrosis, que suele aco m p añ ar se de

 una

h ip e r t e n s ió n p o r t a l ,

  la

  hemocromatosis

  y la

d e g e n e r ac ió n  grasa, parcial o total.

Estas  patologías  son bien diagnosticadas por

 TC

y ECO

 y

 por  R N M . De

 ser

 necesario

 se

 realiza biopsia

guiada por ECO o TC.  En la cirrosis y hemocromatosis

debe siempre buscarse  la  co m p l i cac ió n  tumoral

(hepatocarcinoma).

15.3.2. -  Quistes

Los

  de

 origen

  c o n g é n i t o

  (simples)

  son

  únicos

o  m ú l t ip le s .  Cuando

  son

 m ú l t ip le s

  y

  diseminados

en todo

  el

  p a r é n q u i m a h e p á t i c o ,  corresponden

 a

una poliquistosis,  que  suele asociarse  a  igual

p a t o l o g í a  de los r iñ o n e s  y en raras ocasiones del

p án cr e as  (Fig. 4.28).

El quiste  h i d a t í d i c o  puede

  ser

  ú n i c o

  o

m ú l t i p l e ,  en cuyo caso  no suelen  ser más de dos o

tres ( Fig. 4.28).

Fig.  4.28.-

  Quistes  hepáticos:

  a)  Poliquistosis

hepatorrenal;  b) Quiste  hidatídico.

La presencia

 de las

 vesículas  hijas, adheridas

 a la

pared

  del

  quiste

  y los

  tabicamientos internos,

permite  un  seguro reconocimiento.  Hay  quistes

hidatídicos de contenido  l íq u id o h o m o g é n e o , donde

no se encuentran tabiques

 y

 vesículas

 parasitarias.

 El

diagnóst ico  de los quistes  hepáticos  es resorte  de la

ECO

 y de la TC.

En  ECO los quistes simples se ven como

  masas

anecogénicas  (negras) con refuerzo  ecogénico

  de la

pared posterior. En TC se presentan de baja densidad

(color gris, intermedio entre  la  densidad  de los

músculos

 y

 de

 la

 grasa)

 y

 no se t iñen  con

 el

 contraste

endovenoso.

Circunstancialmente  se  detectan quistes  con

R N M .

  Son oscuros (hipointensos) con

 la

  ponderación

de T1 y claros (hiperintensos) en T2.

15.3.3.- Abscesos

Los abscesos  p io g é n ico s  ocurren como

  una

compl icación  de una  infección  del  árbol  biliar, del

colon

  o del

  a p é n d i c e ,  luego

  de

  traumas

  o

septicemia,

  en  pacientes inmunocomprometidos y,

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 99/215

con más frecuencia, luego de una

  c irugía

  abdominal.

Pueden  ser únicos  o  múlt ip les .  En las  imágenes

se  ven  como  masas  redondeadas  o de  contorno

irregular  de contenido  l íquido,  a

 veces

  t a m bién con

gas (Cuadro 4-9).

En  la actualidad  la  mayor ía  de los abscesos  son

tratados mediante el drenaje  percutáneo  guiado por

ECO  o TC.

15.3.4.- Tumores

El h í g a d o es frecuente asiento de tumores, tanto

primarios como  metastáticos.  Las  metástasis,  por

lejos,  son las  lesiones  más frecuentes.  El  linfoma

t a m bién

  puede asentar en el

 h í g a d o

  (Cuadro 4-10).

Tumores benign*

AC

El más frecuente es el  hemangioma; afecta más

a mujeres. Habitualmente  son

  as intomát icos

  y se

descubren durante  un examen  del h í g a d o ,  indicado

por otros motivos,  con ECO o con TC.  Suelen  ser

pequeños  aunque

  los hay

 gigantes

  (> de 10 cm de

d i ám e tro ) ;

  únicos  o  múlt ip les  y  predominan  en el

lóbulo  derecho  hepát ico.

tas

  i m á g e n e s  t í p i c a s

  del hemangioma

 son:

CUADRO 4-9

I M Á G E N E S

  DEL CONTENIDO DE UN ABSCESO

M É T O D O

ECO

L Í Q U I D O

• A n e c o g é n i c o  (negro)

• A

 veces

 con ecos en

su interior producidos

por detritus

GAS

Detiene el

sonido

TC sin y con

contraste EV

•  Densidad  homogénea

(gris)

 entre

  las

 densidades

de  la grasa y de  los

parénquimas.

No se modifica luego

 de

inyectar el contraste EV

Burbujas o

con nivel HA.

Densidad de

aire (negro)

RM T1

Hipointenso (gris)

Hipointenso

(negro)

RM T2

Hiperintenso  (blanco)

Hipointenso

(negro)

CUADRO 4-10

TUMORES

  H E P Á T I C O S  PRIMARIOS

 MÁS

FRECUENTES

ORIGEN

BENIGNOS

MALIGNOS

EPITELIALES Adenoma

Hepatocarcinoma

Colangiocarcinoma

Hepatoblastoma

Hemangioma

MESENQUIMÁTICOS  Hamartoma

Angiosarcoma

a)  En ECO:  una  masa  h iper ec ogén ic a .

b)

  En TC: una

 masa

  hipodensa

  en el

 examen

 sin

contraste; al inyectar el contraste y realizar  múlt iples

cortes seriados sobre  la  lesión  (TC  dinámica)  se t iñe

intensamente desde  la  periferia hacia  el  centro,

hasta confundirse  con la  densidad  del  resto  del

h í g a d o  en

  los

  cortes  tardíos.

c)  En RM: son hipointensos  en T1, blancos  en T2

y se hacen más brillantes con el 2°  eco.

Tumores malignos

El carcinoma hepatocelular

  es el

tumor maligno primario más  c o m ú n ;  casi  siempre

asienta en un

 híga do c ir rót ico.

Se reconocen varios patrones: solitario,

multifocal  o difuso  y diversos subtipos  histológicos,

lo  que se  relaciona  con una  variedad  de

presentac ión  en las  imágenes.

Como  ya  dijimos,  son las  lesiones

tumorales más frecuentes; provienen generalmente

de tumores  del tubo digestivo,  de la  mama  y del

p u l m ó n .

Su apariencia  en las  i m á g e n e s  es  variable

dependiendo  del  tipo  his tológico,  el  t a m a ñ o ,  la

presencia  o no de  necrosis, hemorragia,

quist i f icac ión,  calcificaciones, etc.(Fig. 4.29).

Si  son m últ ip les ,  el  diagnóst ico  se  facilita,  más

aun,

  cuando existe  un antecedente

  onc o lóg ic o .

  La

TC espiralada  tr ifásica  resulta  de

 gran

  utilidad para

el estudio  de los  tumores  hepát icos ,  primarios  y

metastáticos.  Consiste

  en el

  estudio

  de

  todo

  el

pa r énquim a hepá t ic o  con  contraste endovenoso,

que  se  introduce  con una bomba inyectora,  en las

fases

 de

  t inc ión

  arterial, portal y parenquimatosa (3

Fig. 4.29.-

  Metástasis hepáticas  de un cáncer

  de mama.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 100/215

fases).  Con ello  se logra,  en alguna  de las fases la

máxima di ferenciación  de densidad entre el tumor y

el parénquima  normal así como caracterizar  el tipo

de v ascular ización  de  la lesión.

El  d iagnóst ico et io lóg ico se realiza a través de la

biopsia percutánea  bajo  la guía ecográf ica o por TC.

16.3.2.- Abscesos

16.1-  A n a t o m í a

El bazo  está  localizado

  en el

  hipocondrio

izquierdo,

  en  íntimo  contacto con el diafragma, el

e s t ó m ag o , el ángu lo espiénico del colon, la cola  del

páncreas  y el  r iñon  izquierdo. Su o r ientación  en el

espacio

  es

  variable dependiendo

  del

  hábito

  del

individuo.

  Tiende  a ser vertical en los  longil íneos y

horizontal en los  brevi l íneos.

Su superficie es lisa y convexa, excepto en su cara

medial  que presenta concavidades  que coinciden

con  el fundus  gástrico  y el  r iñon  izquierdo.  Mide

aproximadamente 12 cm

 x

 7 cm

 x 4

 cm.

16.2.  D i a g n ó s t i c o  por  i m á g e n e s

El bazo

  se

  estudia fundamentalmente

  con los

m é t o d o s

 seccionales,  en particular ECO y TC.  Las Rx

simples

  son de

  poca utilidad;

  la

  angiograf ía está

indicada  en las  lesiones vasculares  y en los

traumatismos (aunque

  va

  siendo reemplazada

 por

técnicas especiales de RM y por la TC espiralada). En

algunas

  patologías está  indicada

  la

  MN.

16.3,"  P a t o l o g í a

16.3.1.- Quistes

Pueden  ser  parasitarios (hidatidosis)  o no

parasitarios.

 La

 hidatidosis  esplénica es frecuente

 en

los  países  con  áreas endémicas,  aunque menos  que

en el h íg ad o y en el p u lm ó n .

Los quistes  h idat íd ícos  pueden  ser  únicos  o

múltiples.  Se  presentan como

  masas

  de contenido

l íquido,  con calcificaciones en su pared (10%  - 20%)

o con membranas y vesículas

 hijas

 en su interior que

hacen sospechar fuertemente su  d iagnóst ico.

Los quistes

  no

  parasitarios pueden

  ser

verdaderos,

 con un

  revestimiento epitelial

 o

 falsos,

secundarios habitualmente a infartos y hematomas.

En

  ECO se ven

  como

  masas

  an e co g é n icas

(oscuras); en TC son hipodensos  (oscuros) y no se

t íñen

  con el

 contraste

  EV; en

 RM

 son

 hipointensos

(oscuros)  cuando  se  pondera  T1 e  hiperintensos

(claros)

 en

 T2.

Habitualmente

  son

 secundarios

  a

  endocarditis

bacteriana, traumatismos, infecciones regionales  e

intervenciones  quirúrgicas.

Se los estudia con ECO

 y TC

 que muestran

 masas

de contenido  l íquido  con detritus o gas, de pared

mal definida

 e

 irregular.

El  d iagnóst ico et io lóg ico

  se

 realiza mediante

 la

punción  y  aspiración  del contenido bajo  la  guía de

las  imágenes.

16.3.3.-

  Infartos

El infarto  espiénico  puede ocurrir  en una

variedad

  de

  entidades  clínicas  (embolia

  de

 origen

cardíaco, complicación  de terapias endovascuiares,

h e m o g lo b in o p at ías ,

 cirrosis, etc.).

El infarto agudo suele tener  una  forma

triangular con base en  la cápsula esplénica y vértice

en

 el

 hilio.

En  an g io g r af ía  se ve como un área sin  perfusión

y en TC como un  área hipodensa que no se  t iñe con

el contraste EV.

16.3.4.- Tumores

Los tumores primarios, tanto benignos como

malignos, no son frecuentes. En cambio es frecuente

la  a fe ct ac ió n e s p lé n ica  en la  enfermedad  de

Hodgkin y en los lihfomas no Hodgkin (entre el 25%

y el 40% de los casos).

Hay formas de  presentación  difusas que pueden

cursar con esplenomegalla y focales con nodulos de

diferentes  t a m a ñ o s .  Los  nodulos suelen  ser

hipoecogénicos,  en ECO; hipodensos en TC y en  RM

hipointensos en T1

  e

 hiperintensos en

 T2.

Las

  metástasis

  son

 causa

  frecuente

  de

  lesiones

focales  (10% de las  autopsias).  Los  tumores

primarios suelen  ser  melanomas  y  carcinomas  de

p u lm ó n ,

  ovario

 y

 mama.

16.3.5.- Esplenomeqalia

El agrandamiento del bazo responde a  múltiples

causas. Entre las que provocan el mayor aumento de

t am añ o  se encuentran  la leucemia mieloide crónica,

la mielofibrosis,

  la

  enfermedad

  de

  Gaucher

  y los

iinfomas.

Otras  causas  de  esplenomegalia moderada  y

leve son las enfermedades por depósito, las anemias,

otras leucemias, infecciones,  etc.

El  d iagnóst ico  es cl ínico.  Las  imágenes  pueden

ayudar en  la búsqueda  de  lesiones dentro del bazo,

en el abdomen y en eí tórax.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 101/215

17 • TRAUMATISMOS

ABDOMINALES (TA)

TABLA 4-1

TRAUMATISMOS

 ABDOMINALES PENETRANTES

INCIDENCIA

 RELATIVA

 DE  Ó R G A N O S

Los  TA son una  importante

  causa

  de muerte,

especialmente en personas menores de 40 años.

Los  TA pueden  ser penetrantes

  (armas

  blancas,

proyectiles,

  diversos objetos)  o  cerrados;  la

incidencia relativa

 de

 ó r g a n o s

 afectados es diferente

se g ú n

  el tipo de  traumatismo

 (Tablas

 4-1  y 4-2).

En  el

  caso

  de  lesiones penetrantes,  si hay

evidencias  de

  lesión

  peritoneal o del diafragma, se

impone

 una

  exploración quirúrg ica.

Como regla general, el manejo del paciente con

TA cerrado

  d e p e n d e rá

  de su estado

  h e mo d in ámico .

Un

  paciente inestable

  h e m o d i n á m i c a m e n te

  requiere

una

  exploración quirúrg ica.

Cuando  el  paciente  no se  encuentra

manifiestamente inestable  se  puede realizar  el

lavado peritoneal:

 si es

 positivo para hemorragia

 se

procede con  una

 lap aro to mía;

 si es negativo, puede

seguir en

  observación

  o

 estudiárse lo

  con TC.

En el paciente

  h e m o d i n á m i c a m e n t e

  estable, si el

examen

  f ís ico

  es  anormal  o hay  deterioro  de la

conciencia,

  habitualmente  se lo estudia  con TC o,

menos frecuentemente, con ECO.

En muchas instituciones se recurre cada vez  más

precozmente  al

  d iag n ó st ico

  por

  imág e n e s

  aún en

pacientes  h e m o d i n á m i c a m e n t e  inestables.

17.1.-  D i a g n ó s t i c o  por  i m á g e n e s

Incluye:  Rx  simples,  TC, ECO y

  a n g i o g r a f í a

Las  Rx

  e va lú an

  las partes blandas  del abdomen

(gas extravisceral, efecto  de

  masa

  producido  por

hematomas, cuerpos

  e xt rañ o s)

  y el  esqueleto

(fracturas  y  luxaciones).  A

  veces

  se  recurre  a los

e x á m e n e s

  contrastados (urograma excretor,

uretrocistograf ía,

  etc.).

La

  ECO es

  út i l ,

  especialmente

  a

  nivel

  del

abdomen superior y de la pelvis.

La  TC es el

  mé to d o

  que se  utiliza  con más

frecuencia  en los TA cerrados ya que provee mayor

in f o rmac ió n

  sin  exclusiones tanto  de las  partes

blandas como del esqueleto.

La

  a n g i o g r a f í a

  queda reservada para aquellos

casos

 en los que se sospecha  la ruptura de un

 vaso

retroperitoneal  o  pelviano,  ya sea  como

  mé to d o

d iag n ó st ico  o terapéut ico (em bol izac ión) .

Las principales lesiones  agudas  detectahfes

p o r  las  i m á g e n e s  seccionales son:

ÓRG ANO

PORCENTAJE (%)

Intestino delgado .  l l P t  30  • .

Epiplón

 y Mesenterio 18

Hígado

16

Colon

9

Diafragma 8

Estómago

7

Bazo

6

Riñon

5

Vasos

 mayores 4

Páncreas

3

Duodeno

2

Vejiga

1

Uréter

1

Arbol biliar

1

TABLA 4-2

TRAUMATISMOS

 ABDOMINALES

CERRADOS. INCIDENCIA

 RELATIVA

 DE

Ó R G A N O S  AFECTADOS

ÓRG ANO

PORCENTAJE (%)

Bazo

25

Hígado

15

Retroperitoneo

13

Riñon

12

Intestino delgado

9

Vejiga

6

Mesenterio

5

Intestino grueso

4

Páncreas

3

Uretra

2

Diafragma

2

Vasos

 mayores

2

Estómago

1

Duodeno

1

a) Cavidad abdomina

- Hemoperitoneo  ( l íquido  libre)

- Gas extraintestina

b) Retroperitoneo

-  Hematomas pararrenales y perirrenales y del

músculo

  psoas

c) Pelvis

-  Hematomas

-  Ruptura vesical

d) Visceras

  sólidas

-

  Hematomas parenquimatosos y  subcapsulares

-

  Rupturas parciales o totales

-

  Infartos

e) Esqueleto

-

 Fracturas  y  luxaciones

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 102/215

SISTEMA GENITOURINARIO

1 • RIÑON Y VÍ S

JCL-

1,1,-Anatomía

Los

  ríñones

  se  ubican  en el  retroperitoneo y

presentan un

 tamaño

 longitudinal entre 11

 y

 12 cm.

El polo superior renal  se  proyecta  a  nivel  de la

duodécima vértebra

 dorsal.

Se diferencian

  un

  sector cortical

  y un

  sector

medular. El

 hilio renal se ubica en el borde medial

 y

comprende  a la pelvis renal,  la  arteria renal  y las

venas,

  los

  plexos nerviosos

  y los  l infáticos.  Las

arterias renales nacen  de la  aorta.  Las  arterias

renales se dividen en segmentarias, luego en arterias

interlobulares; y estas últimas

  originan

 a

 las arterias

arcuatas.

El sistema colector comprende

  la

  pelvis renal,

que recibe

  la

 orina

 de los cálices

  mayores

  y

 drena

hacia los

 uréteres,

 que entran a la vejiga en su sector

posterior

 a nivel de los bordes laterales del

  tr ígono.

d) Uretroctstocjraf

 ía retróg rada

Se utiliza para el estudio de la patología vesical y

uretral.

 Se coloca  la punta de un

  catéter

 a nivel  del

meato urinario

  y

  bajo condiciones estrictas

  de

esterilidad se inyecta contraste.  Está contraindicado

cuando existe uretritis aguda.

En

  niños

  y

  adolescentes

  que

  presentan

infecciones urinarias  a  repetición  se  utiliza este

método

  para diagnosticar

  la

  presencia

  de

 reflujo

vesicoureteral.

e) Medicina nuclear

Se realiza

  con

  trazadores radioactivos para

evaluar la

 función

 renal

 y

 muchas

 veces

 la

  anatomía.

f)

  Ecografía

Es un

 método

 muy utilizado dada su inocuidad

 y

su bajo costo (Cuadro 5-1).

1.2.-Técnicas de

 examen

a)

 Rx de

 abdomen simple

Permite

 demostrar

  la posición,

  forma

 y tamaño

de

  las

  siluetas renales,

  así

  como identificar

claramente los

 músculos

 psoas.

b) Urograma excretor

Constituye

  el

  estudio habitualmente inicial

cuando  se  desea explorar  el  aparato urinario. Se

efectúa  la  inyección

  endovenosa

  de

  contraste

iodado para poder identificar claramente  los

ríñones,  uréteres y

 vejiga.

CUADRO 5-1

INDICACIONES DE LA EC AFIA

I:

  Masas renales

 y

 vesicales

II:  Anomalías congénitas

III:

  Uronefrosis

IV:  Evaluación

 del trasplante renal

V:

  Evaluación

 de la

  patología

 urinaria fetal

VI:

  Insuficiencia renal

Vil:  Patología prostática

VIII: Patología testicular

IX:

  Guía para procesos intervencionistas

cj

 Fieiogr

g)

  Angíograf ía

Se realiza mediante un catéter introducido en el

uréter

 por medio de un endoscopio.

Las indicaciones fundamentales

  son

  para

investigar lesiones  a nivel  del uréter  o  del sistema

colector

 alto.

h) Tomografia computada

Permite  una muy  buena  evaluación  de la

patología

  urinaria

  y el

  retroperitoneo

  en

 general

(Cuadro 5-2).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 103/215

CUADRO 5-2

INDICACIONES DE LA TC

*Masas renales (quistes, tumores,

abscesos, hematomas, seudotumores, etc.)

*Evaluac ión oncológica

.-Detección tumoral

.-Estadificación tumoral

.-Seguimiento

*Falla renal

.-Enfermedad parenquimatosa

.-Hidronefrosis

*Procesos intervencionistas

*Trauma

*

 Infartos

*Procesos perirrenales

bilateral  o

 unilateral.

 La

 agenesia  bilateral

  es

 muy

rara y no es compatible con la vida.

Es muy raro, afecta más

 a

 varones

  y

 en

  el

 lado

izquierdo. Se halla más predispuesto a infecciones.

1 . 3 . 2 . - A n o m a l í a s  de  f u s i ó n

En general,

  se

  identifican

  el

  riñon  derecho

  e

izquierdo unidos  por un punto parenquimatoso a

través de la  línea media, habitualmente por los polos

inferiores.  La  posición

  más frecuente

 es la situación

lumbar

  baja

 o pélvica.

1 . 3 . 3 . - A n o m a l í a s  de  t a m a ñ o

¡3 í

Hipertrofia rena

Es un  método  muy  útil que no utiliza radiaciones

ionizantes  ni contraste endovenoso iodado. Se utiliza

en

  la

 evaluación

  de los

 ríñones  trasplantados,  masas

renales tumorales,  quísticas,  seudotumores, y en la

identificación de  patología vascular.

Pueden utilizarse contrastes del tipo Gadolinio

para aumentar la sensibilidad del  método.

1 . 3 . - A n o m a l í a s c o n g é n i t a s

El 10% de todos los fetos nacidos vivos presentan

anomal ías  urinarias.

Hay ciertos  hallazgos

  clínicos  que

 sugieren

  la

existencia de esta posibilidad:

a)

  En el  período

  prenatal

  el

 oligoamnios

  es el

signo dominante.

b) En el

  recién

 nacido y

  niño

 cuando se identifica

una  masa  abdominal, dificultades  en la  micción,

anomal ías

  genitales, hematuria, otras

  anomal ías

c ongéni ta s múl t i p l es ,  incontinencia, infecciones

urinarias recidivantes, etc.

Las  anomal ías congénitas pueden clasificarse de

la siguiente manera:

1) Anom a l ía s  de  número.

2) Anom a l ía s  de fusión.

3) Anom a l ía s  de  ta ma ño.

4)  Anom a l ía s  de  posición.

5)

  Anomal ías

 de la estructura.

A  continuac ión

  se

  describirán  brevemente

  las

principales variaciones.

1 . 3 . 1 . - A n o m a l í a s  de  n ú m e r o

Se identifica

  un

 aumento

  de

 ta ma ño  renal

  con

mayor capacidad funcional en forma compensadora

de una agenesia, hipoplasia

 o

 atrofia renal del otro

riñon.

opiasta

 r

Se debe

 al

 desarrollo insuficiente

 y

 anormal por

el

 cual

 el

 riñon

  no logra el

  ta ma ño

 del adulto.

1 . 3 . 4 . - A n o m a l í a s

  de

  p o s i c i ó n

s

El  riñon  se observa descendido por una  pérdida

de

  los

 soportes  anatómicos,  siendo más  c omún

 en

mujeres y en el riñon derecho.

Durante

  el

  desarrollo embrionario

  el  r iñon

asciende  a la región  lumbar, y la pelvis, que estaba

orientada ventralmente sufre

  una

 rotación  medial

de 90° para adquirir

  su

 posición  normal.

 Si

 esto

 no

ocurre, nos encontramos frente a diferentes tipos de

malrotac ión.

e

Consiste

  en la

 ausencia

  del

 ó r g a n o .  Puede

 ser

La mayor parte de

  los

 ríñones ectópicos

  se

 sitúa

inferiormente  en

  la

 región

  más

 baja

 y

 pelvis menor

(Fig. 5-1).

ff) Ectopia cruzada

Un o  de los  ríñones  se sitúa  en el lado contrario

cruzando la  línea media.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 104/215

CUADRO 5-3

ENFERMEDAD QUÍSTICA RENAL CONGENITA

Fig. 5.1.-

 Urograma excretor.

  Riñon ectópico pélvico

izquierdo

 (f).

1.3.5.-Anomalías  de la estructura

En este  ítem  consideramos

  la

  enfermedad

quística congénita  que

  comprende diversas

anomalías  (Cuadro

 5-3).

i

 rusa

v

  w J¡

I: Es de  carácter

autosómico

  recesivo.

1)  La forma  del recién  nacido presenta  ríñones

grandes con función alterada.

2)

  La

  forma infantil

  se

 identifica

 en la

  infancia

tardía .  Los  ríñones  presentan mayor tamaño que los

normales con quistes que predominan

 en la médula

y hepatoesplenomegalia.

adulto:  Es autosómica

on  poliquístico

  c

dominante. Clínicamente

 suele manifestarse entre

 la

4ta  y 5ta década  de la  vida siendo anteriormente

as in t o m át ica .

  Se

  presenta

  con

  h ipertens ión,

hematuria,  dolor, proteinuria o una masa  palpable

abdominal.

Los

  ríñones

  tienen

  múltiples

  quistes

  de

 diversos

tamaños existiendo tejido normal entre ellos. Suelen

asociarse

  a la

  presencia

  de

 quistes  pancreáticos

  y

hepáticos.

1.

2.

3.

-

  Enfermedad

 quística

 difusa

a)

  Riñon  poliquístico

  infantil (tipo Potter

 I)

b)  Riñon  poliquístico del adulto (tipo Potter

 III)

-Quistes medulares

a)

 Ectasia

 tubular

  (riñon

 en

 esponja)

b) Enfermedad quística medular

 o

nefronoptisis

-

 Quistes del corte

a) Quistes secundarios

 a

 una

 obstrucción

urinaria baja (tipo Potter

 IV)

b) Quistes asociados con  síndromes

4.

 -

  Displasias

a)  Riñon  multiquístico  (tipo Potter

 II)

b) Quiste multiloculado

5.

 -

 Quiste

  pielogéníco (divertículo

  calicial)

edutare<

tctasi i a 51 Es un

defecto en el desarrollo de la porción medular renal

con  dilatación

  de los

  túbulos  colectores distales,

puede

  ser

 unilateral

  o

 bilateral

 y no

 tiene

  carácter

hereditario.

ar

  o

 nefronopti

sis: Presenta

  una

  incidencia familiar dominante

 o

recesiva. Los pacientes presentan insuficiencia renal,

poliuria,  pérdida

  de

  sales

  en la

  orina, polfdipsia,

anemia,

  hipostenia

  e

  historia familiar positiva

  de

sedimento urinario normal,

 sin

 presentar edema

 ni

hipertensión.

stes  sec

r struccion  bai

inaria:  generalmente

  son

 quistes subcapsulares

que aparecen

  en niños  con

 ureteroceles

  o válvulas

de

 la

 uretra posterior.

.

  :

  son quistes

corticales que

 se

 identifican en síndromes como:

1)

 Síndrome

 de Turner

2) Esclerosis tuberosa

3)  Síndrome de Down

4) Enfermedad de Von Hippel-Lindau

Riñon

  m u l t i q u í s t i c o :

  Se

 presenta

 en el recién

nacido como una masa abdominal

 y

 es la forma más

severa de displasia renal. Rara vez es  bilateral.

El

  riñon

  afectado

  es más

 grande

  y

  presenta

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 105/215

quistes  de diferentes  t am añ o ,

ausente o es hipoplásica.

a  arteria renal  está

Es

  un

  quiste

  que

  comunica

  con el

  sistema

pielócalícial .

1,4,-Uropatía

  obstructiva

La  obstrucción  al  flujo  de  orina  en el  tracto

urinario

  provoca cambios funcionales  y  anatómicos

que  dependerán

  del

  grado,  ubicación

  y

  tiempo

transcurrido desde  la presencia de la alteración.

a)  Obstrucción  aguda:  Suele  ser provocada por

un proceso reversible (por ej.

 cálculos)

 y

 por lo tanto

las  anomal ías funcionales suelen ser transitorias.

b)  Obstrucción crónica:  Se desarrolla  en forma

silente  y  produce deterioro  en la  f u n c i ó n  y

estructura renal.

La  manifestación  de la uropat ía  obstructiva es la

hidronefrosis.

Los  e x á m e n e s

  por

  i m á g e n e s

  que se

  realizan

tienen como finalidad determinar  la causa y nivel

de  la o b s t r u cc ió n , ver si es unilateral o bilateral y

servir como  g u í a  de  procesos intervencionistas

(por ej., drenaje) (Cuadro 5-4).

1 . 4 , 1 . - T é c n i c a s

  de

  e x p l o r a c i ó n

CUADRO 5-4

NIVELES DE  O B S T R U C C I Ó N

Se diferencian 6 niveles de

  o b s t r u c c i ó n

1. -

2.

 -

3.

 -

4. -

5. -

6. -

Cál iz ínfundíbulo

Unión ureteropiél ica

Uréter  lumbar

Uréter pélvico

Unión  ureterovesical

Tracto de salida vesical y uretra

Fig.

  5,2.-

  Ecografìa.  Uronefrosis  manifiesta

  con

dilatación

  del

 uréter

  proximal

 y

 escaso  parénquima.

U:

 uréter;

  C:

  cálices.

sm

Permite

  demostrar  un  r iñon  aumentado  de

t a m a ñ o  por la  hidronefrosis  y a  veces, sugerir  la

et io log ía  de la  obstrucción  (calcificaciones,

  masas

pélvicas, o bliteración  del psoas, etc.).

v g 

%

 f.

 Ve

1 8 «

  ¿"tí Iff

Permite

  demostrar  el  grado  de  obstrucción,

localización, etiología y extensión  del  d añ o renal.

la

Es  un  estudio altamente fidedigno para

demostrar  la  d i latación  del sistema excretor renal

(Fig. 5.2).

Muchas

 veces

  pueden diagnosticarse

  la

 causa

 de

la  obstrucción (cálcu los ,  tumores, compresiones

extrínsecas, etc).

Se utilizan  isótopos  para evaluar  el  grado  de

deterioro de la fu n c ió n renal.

Es  un  método  excelente para diagnosticar  las

uropatías obstructivas determinadas por  compresión

extrínseca

 del

  uréter,

 alteraciones retroperitoneales,

aneurisma, tumores, etc.

Los  m é t o d o s  por  i m á g e n e s  se  utilizan como

g u í a  para  la  c o l o c a c i ó n  de  n e f r o s t o m í a s

p e r c u t á n e a s .

1.5 . - Pato loaí a

  inflamatoria

1.5.1.-Pielonefritis

  aquda

Es  un  proceso inflamatorio intenso  del sistema

colector  y  parénquima  renal.  Las  vías  de  invasión

bacteriana pueden ser ascendente desde  la vejiga o

h e m at ó g e n a.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 106/215

Como factores predisponentes podemos

mencionar  el  reflujo ureteral, litiasis,  vejiga

neurogénica,

  diabetes,

  inmunosupres ión,

  obstruc

ción

  urinaria

 y

 embarazo.

El  diagnóstico  se realiza fundamentalmente por

la

  clínica  y el

  laboratorio (bacteriuria, cultivo

 de

orina positivo,

  piuría y

 leucocitosis).

El urograma excretor es normal en el 75% de  los

pacientes que presentan cuadros

  no

 complicados.

•  En la mayoría  de los

 cuadros

  no

 complicados,

 el

estudio  e co g r áf i co  suele  ser  normal; puede

observarse

  en

  algunos pacientes aumento

  del

t am añ o

  renal

  y áreas

  focales

  h ipoecogénicas  en el

parénquima.

El proceso inflamatorio puede afectar el espacio

perirrenal  d e n o m i n á n d o s e  perinefritis;  en  estos

casos  es muy útil  la

  tomografia computada

 que

permite identificar el espacio engrosado.

Las complicaciones incluyen  al  absceso renal,

pionefrosis

  (pus en el

  sistema colector)

  y la

pielonefritis enfisematosa.

  Esta  ú lt ima  es una

infección

  necrotizante

  que

  presenta

  un 40% de

mortalidad, siendo  más frecuente  en  pacientes

inmunosuprimidos

 y diabé ticos.

1.5.2. -Pielonefritis  c r ó n i c a

Se caracteriza  por presentar focos inflamatorios

múltiples

 en diversos sectores del

  parénquima

 renal,

que

  al

 evolucionar causan necrosis tisular

  y

 fibrosis

con

  retracción

 del contorno.renal

 y

 las papilas.

Los  cál ices  vecinos  al  foco  p ie lonefr í t ico  se

deforman

  tornándose

  redondeados

  y

  adoptan

  la

forma

 de

 una clava.

Estas

  alteraciones

  son

  evidenciabies

  en el

urograma excretor,  la ecograf ía y la TC (Fig. 5.3).

1.5.3.

 -Pielonefritis tuberculosa

La vía de acceso habitualmente es la

 hem atógena.

El compromiso ureteral  es  mayor  y  suelen

presentarse estenosis

  y

  dilataciones ureterales

 que

en ocasiones toman una forma "arrosariada".

En  la  etapa final  de la  tuberculosis renal

podemos observar la presencia del

 "riño n mástic'*

 que

en realidad corresponde a una

  autonefrectomía,

 con

destrucción

  del

  p ar é n q u im a

  por

  casei f icación

  y

posterior

 calcificación.

1.6.-Calcificaciones

1 . 6 . 1 . - C á l c u l o s

La litiasis renal

 es la patología

  más frecuente

 del

aparato urinario.  Hay condiciones predisponentes

entre

  las que se

  incluyen

  las

 dietas, alteraciones

hormonales,

  inmunológicas , geográf icas , etc.

Clínicamente   se

 presenta con dolor tipo

  cólico o

en flanco, hematuria, fiebre  y a  veces  sepsis.  Los

Fig. 5.3.-  Urograma

  excretor.

  Pielonefritis  crónica.

Cálices

  en

 palillo

  de  tambor.

métodos

 para estudiar la litiasis son

 las

 Rx simples,

 el

urograma excretor,

  la TC y la ecogra f ía.

El  90% de los  cálculos  pueden demostrarse

mediante

 Rx

 simple.

Los

  cálcu los

  coraliformes

  son

  aquellos

  que

forman un molde  a nivel del sistema pielocalicial. Se

asocian

 a

 procesos infecciosos.

El urograma excretor permite establecer

  el

estado del

  r iñon

 y de las

 vías

  excretoras.

  También

 se

identifica la ubicación  del cálculo.

Mediante

  ecograf ía

  se

  identifican

  los

  cálculos

como  una imagen

  ecogénica

  con sombra

  acústica,

sean radioopacos  o no.  Demuestra  t a m b i é n  la

presencia

 de

 uronefrosis

 y

 atrofia del

  parénquima.

La

 TC

 permite identificar

 la

 litiasis

 y

 el estado

 del

parénquima

  renal y la vía excretora.

Cuando  la  litiasis renal  no es  tratada puede

complicarse

  con

 hidronefrosis, pielonefritis

  crónica

y/o atrofia posobstructiva

  (Fig. 5-4).

La uronefrosis es causada por la

 acción mecánica

obstructiva

  del cálculo

  (compromete

  a

 toda

  la vía

excretora situada por encima).

1.7.-Tumores

Las

  masas

  tumorales

  que

  corresponden

  al

aparato urinario se clasifican  en renales y de  las vías

excretoras.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 107/215

CUADRO

 5-5

TUMORES RENALES

  CLASIFICACION

 DE

AFIP (EEUU )

p11 /o

I P

  5

«  2

u >  M i •

:

  - i r t i .

V

  - • • • : - •

5

8 2

Fig.  5.4 a y b.-  Litiasis  pélvica  ( A )  dilatación

uronefrótica

  de

 grupos caudales.

Los tumores  que  comprometen  al  r iñon

presentan diferencias  histológicas según  afecten

  a

niños o adultos (Cuadro 5-5).

En los estudios por  imágenes  los tumores renales

se identifican como masas expansivas e invasivas que

causan  deformación  en el sistema pielocaliciai.

La  ecograf ía

  y la TC son ios

  exámenes

  más

habituales.  El tumor  se  identifica como  una

 masa

ocupante  que puede  ser  sólida, quística  o cavitada.

También

  puede observarse

  la

 extensión

  regional,

 y

si existe compromiso vascular. Para este  último

diagnóst ico, tam bién pueden realizarse estudios con

ecograf ía  Doppler, RNM

 y

 arter iogra f ía.

La RNM es un excelente  método  para evaluar la

grasa  retroperitoneal,

  la

  cápsula  renal,

  las

adenopat ías  y los vasos  para determinar  el estadio

tumoral.

A  cont inuación  describiremos  los tumores más

frecuentes.  /

1.7.1.-Nefroblastoma (Tumor de Wilms)

Se presenta como  una masa  palpable  con  dolor

abdominal,

  fiebre,  vó mito s ,  hematuria

  e

hipertensión  pudiendo ser unilateral o  bilateral.

Es  la  neoplasia  más co mú n  en los  niños  y da

metástasis en  pulmón

 e

 h ígado  (Cuadro

 5-6).

1.7.2.-Carcinoma de  c é l u l a s  claras

(hipernefroma)

Es  más  frecuente  en  varones  y  puede  ser

bilateral.

  Metastiza a distancia  en p u lmó n ,  ganglios

l infáticos, hígado,  hueso

 y

 cerebro.

La  TC es el  estudio  de  e lección  y  permite

estadificar

  la

 lesión  (Cuadro

  5-7) y

 (Fig.

 5.5).

a)

*Nefroblastoma (T.de Wilms)

*Nefroma  quístico

 y

 nefroblastoma  quístico

parcialmente diferenciado

*Nefroma  mesoblástico

*Tecoma

  de

 células  claras

*Tumor rabdoide

*Tumores raros  (neurogénicos, Ca renal, etc).

b) Adultos.

*Ca

 de

 células  renales:

De  células claras (hipernefroma)

Papilar

De  células  granulares

De

  células cromófobas

Tipo tacomatoide

De los ductos colectores

* Adenoma cortical renal

*Oncoc¡toma

*Tumores raros con  diferenciación epitelial o

parenquimatosarrenal  (carcínoide, de células

pequeñas,  teratomas)

*Tumores

  mesenquimátícos

  (leiomioma,

hemangioma, lipoma, linfangioma, nefroma

mesoblástico,  angiomiolipoma,

  etc.)

^Lesiones tumorales

 no

 neoplásicas:

pielonefritis xantogranulomatosa.

CUADRO 5-6

TUMOR DE WILMS: ESTADIOS

ESTADIO I

*Tumor limitado

 al

 r iñon, con  cápsula  intacta

ESTADIO II

*Tumor que sobrepasa  al riñon  invadiendo la

vena

 cava

ESTADIO III

*Afectación  abdominal sin  lesión hepática

ESTADIO IV

*Tumor con MTS  hepáticas, pulmonares,

  etc.

ESTADIO V

*Afectación  renal bilateral

1.7.3.-Oncocitoma

Es

  un

  tumor benigno

  de

  crecimiento lento

  y

asintomático.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 108/215

CUADRO  5 /

CARCINOMA RENAL:

 ESTADIOS

1.7.4.-Hamartoma renal o

— . — - p

anaiomionpoma

Estadio I:

*Masa confinada al p a r é n q u i m a  rena

Estadio II:

*lnvasión

 de la grasa

 perirrenal

Estadio III:

*a)  Invasión

 de la

 vena cava

*b)

  Invasión de

 ios ganglios

  l infáticos

regionales

*c)  Invasión  de a) y b)

Estadio IV:

*a)

  Invasión a órganos

  vecinos

*b) MTS a distancia

Fig.

  5.5.-

  Hipernefroma.

  a) Tumor

 sol co

  del  riñon

derecho,  b)  Invasión

  tumoral

  de la vena cava en otro

paciente

  (corte

 ecográfico  longitudinal).

•  Se  observan  con mayor frecuencia  en  varones

entre

  los

 50

 y 60

  años.

Los estudios por  imágenes no pueden realizar un

Puede  ser  unilateral  o  bilateral.  Se  asocia  a

esclerosis tuberosa

  y es

  más frecuente

  en

  mujeres

entre

  30 y 50

  años.  Debido

  a su

 contenido graso

puede identificarse en la placa simple como un  área

radiolúcida.

  En

  ecograf ía

  se

  identifica como

  una

masa con aumento de la ecogenicidad y en la TAC se

puede demostrar  la presencia  de grasa si se mide la

densidad

 de la

 masa.

Se convierten  en tumores  s intomáticos  cuando

sangran

  (Figs.

  5.6).

Fig. 5.6.- Angiomiolipoma. Es

 hiperecogénico  en

 ECO

(a)

 e

 hipodenso

 (densidad de grasa) en TC

 (b).

1.7.5.-Tumores de las

  v í a s

  excretoras

Los tumores del uroepitelio pueden

 ser

 benignos

(papilomas)

  y

 malignos (carcinomas).

El

  más

  común

  en la

  pelvis

  es el

 carcinoma

 de

células

  transicionales

  que

  puede

  ser

  unilateral

  o

bilateral.  Se

 presenta

 en

 varones

  de

 edad avanzada

y  se  asocia  con  tumores  del  uréter  y la  vejiga;

provoca uronefrosis. En el urograma excretor y en la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 109/215

Fig.  5.7.- TC  Tumor de  células  transicionales. Masa

pélvica  izquierda  ( * ).

1.8.

 - H i p e r t e n s i ó n

  renovascular

Bajo la

 denomi na c i ón h i pertens i ón

  vasculorrenal

se engloban  una serie  de

 casos

  de  hipertensión  en

los que existen alteraciones de la circulación  vascular

renal y que pueden ser tratadas  qu i rúrg i c a mente .

Se considera

  que

 corresponden

  al 1-5% de los

pacientes hipertensos.

El examen  de  elección  es la  a n g i o g r a f í a  digital

que puede detectar  la

  lesión

 de la arteria renal en

9 5 %  de los casos.

En la actualidad  t a m b i é n  son de utilidad  la RNM

y el ECO  Doppler.

1.8.1 .-Tratamiento

La

  h i p e r t e n s i ó n

  renovascular

  es una de las

formas  de  h i pertens i ón  que  puede  ser  tratada

q u i r ú r g i c a m e n t e .  Con la  a p a r i c i ó n  de  técnicas

r a d i o l ó g i c a s  intervencionistas  se  a m p l i ó  la

posibilidad  de  tratamiento  de la  estenosis  de la

arteria renal. Para realizar  la

  di latac ión

  se  utilizan

catéteres  con balones

 y los

 éxitos del procedimiento

son de alrededor del 95%.

1.9. -Insuficiencia renal

Es la disminución  bilateral de la func i ón  renal.

Si  la afecc ión  es reciente y progresa con rapidez,

se habla de  insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal  crónica  evoluciona  a lo

largo  de meses  o  a ños  y  ocurre  en enfermedades

renales  c rón i c a s .  Casi  siempre  se  asocia  con

^disminución  del  t a m a ñ o renal.

1 . 9 . 1 . - E x á m e n e s  por  i m á g e n e s

La  ec ogra f í a  se ha  convertido  en el  examen

inicial para poder precisar si la falla renal puede ser

corregible.

El  d i a gnóst i c o h i s to l óg i c o  de la  enfermedad

renal  es de  suma importancia; actualmente  se

realizan

  las

 tomas

  biópsicas

  bajo control

  ecográf ico

con  agujas  tipo tru-cut  y pistolas  automáticas  para

biopsias.

Son  de  utilidad  los  estudios

  tomográ f i c os ,

  la

centel lograf ía

  y la

  a n g i o g r a f í a ,

  esta

  úl t ima

  cuando

existen alteraciones a nivel del

 pedículo

  vascular.

2 •  VEJIGA

2.1

 .-Malformaciones

  c o n g é n i t a s

No  son frecuentes. Entre ellas  se encuentran  la

extrofia,

  las a nom a l ía s  del uraco,  la dupl icac ión y la

a genes í a vesical.

La extrofia vesical predomina en varones (2:1). La

m a l f o r m a c i ó n

  afecta

  t a m b i é n

  las  estructuras

musc u l oesquel ét i c a s

  y no  raramente  la

  porc ión

inferior

 del tracto gastrointestinal. La vejiga se halla

abierta  y  evertida  en la  superficie  de la  pared

abdominal.

Las  Rx  simples muestran  la

  separac ión

  de los

huesos del pubis con  rotac ión  externa de los huesos

ilíacos.

2 . 2 . - P a t o l o a í a

  inflamatoria

La  infección  del  tracto urinario inferior  es muy

frecuente,

  más en  mujeres.  En la  pa to l og í a  aguda

simple,

  los  estudios  por  i m á g e n e s  suelen  ser

normales;  se  utilizan  en  pacientes  con  infecciones

recurrentes, para evaluar

  a noma l í a s a na tómi c a s

 que

pueden  ser  predisponentes  y  para excluir factores

complicantes como son el reflujo y la litiasis vesical.

La cistitis enfisematosa  es más frecuente  en

pacientes  diabéticos  y  resulta  de la  infección  por

gérmenes  productores de gas.

La cistitis tuberculosa  es siempre  el resultado de

una  infección  del  tracto urinario superior.  En los

casos  avanzados  la  vejiga  es  p e q u e ñ a  y de  pared

irregular.

Otras cistitis  son de  origen  m i c ó t i c o ,

radiante,

 etc.

2 3 . - C á l c u l o s

Se forman  en

  vejigas

  de  varones  que  sufren

retenc ión urinaria. Facilitan la forma c i ón de cálculos:

la  i n f e c c i ó n , i n m o v i l i z a c i ó n ,  cuerpos  extra ños ,

cálculos  renales,  etc.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 110/215

Los  cá lcu los  se pueden manifestar como

  radioopacas en las Rx simples,

  algunas

 capas de  aposic ión  u  homogéneos .

E c o g rá f i c a m e n t e   su  i d e n t i f i c a c i ó n  es

  fácil;

  imágenes ecogénicas  con sombra

estica posterior. Los cambios de  d e c ú b i t o

  cálculos  y ello es visible con  ecograf ía

  tiempo real (Fig. 5.8).

Fig. 5.8.- Ecografia.  Litiasis

 vesical

  ( ).

  Imàgenes

  con

 sombra  acùstica.

2.4.-Traumatismos

Más  de la mitad de los pacientes con  lesión

  del tracto urinario inferior y fracturas

  lesión  uretral, un tercio  lesión  vesical y un

La

  uretrograf ía

  demuestra la

  lesión

  uretral y la

retrógra da  la  lesión  vesical. Cuando la

  es extraperitoneal el contraste escapa de la

  y queda fijo en  pos ic ión  parauretral o

Cuando la ruptura es intraperitoneal el contraste

  localiza en el fondo de  saco  de  Douglas  y en las

  paracól icas.

  La TC es un excelente

  método

  d iagnóst ico  de esta  p a t o l o g í a ,  identifica las

  óseas,

  los hematomas

  pélvicos

 y, cuando se

  local ización

  del mismo en la

 vejiga

  o fuera de la

2.5.-Desplazamiento y

c o m p r e s i ó n

  vesical

La  vejiga  llena de orina puede mostrar

  anatómicas

 normales o

La

  ecograf ía ,

  la resonancia nuclear

  magnét ica

  o

compresión vesical y la  patología pélvica  cercana.

Las

 causas

 comunes son:

 masas

 uterinas, tumores

ováricos,  ganglios  pélvicos  paravesicales, tumores

presacros (cordoma, meningocele anterior, etc.),

hipertrofia

  o tumor  prostético,  abscesos  pélvicos,

tumores  óseos pélvicos  extensos, linfoceles

p o s q u i rú rg i c o s ,  hematomas postraumatics o

hemofí l icos,

 etc.

2.6.

  - P i v e r t í c u l o s

Están

 asociados a

 obstrucción

 del tracto de salida

e  infección.

Son

  múltiples

  y tienen poca capa muscular; son

saculaciones de la mucosa.

Ecográf icamente  es posible ver el contenido del

divertículo y su vaciamiento en la  micción.

En el urograma excretor y en la TC con contraste EV

suelen llenarse con el contraste. La RNM muestra una

tumoración de contenido  líquido junto a la vejiga.

2.7. - F í s t u l a s

Las  f í s tu las  adquiridas son relativamente

frecuentes; las que se producen entre el intestino

grueso y vejiga  obedecen a diverticulitis previa o a

cáncer

 colorrectal.

Las que se generan entre el intestino delgado y

vejiga

  tienen como antecedente en su

  mayor ía

  una

enfermedad de Crohn.

El  cáncer  de  vejiga  también  es  causa  de  fístulas

vesicodigestivas.

Las  fístulas  vesicovaginal son  causadas  por

c irug ía g inecológ ica  con  histerectomía  total por

p a t o l o g í a  benigna o maligna, radioterapia por

tumores de cervix o  útero,  tumores de. vejiga,

traumatismos o ruptura de huesos

  pélvicos,

 etc.

La  c istograf ía al mostrar el escape de sustancia de

contraste permite el  diagnóstico.

2.8. -Tumores

La

  m a y o r í a

  de los tumores malignos son

carcinomas de  células  transicionales, y un bajo

porcentaje corresponde a carcinomas de

  células

escamosas y adenocarcinomas.

El papiloma benigno generalmente es  pequeño

(menos de 2 cm) y se ubica predominantemente en

la pared lateral y el  tr ígono.

El urograma excretor y la

  c istograf ía

  permiten la

detección de un tumor vesical en no más del 70% de

los casos. La  manifestación radiológica  puede ser

una  masa  intraluminal, una pared infiltrada

irregular o  r íg ida,  o una  obstrucción  ureteral con

uronefrosis o

 anulac ión

  funcional renal.

En  ecograf ía  el tumor se expresa como una masa

e c o g é n i c a  o mixta que crece desde la pared

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 111/215

invasivo atraviesa la pared y se manifiesta como una

masa  pélvica  extravesical con ecogenicidad menor a

la grasa  perivesical (Fig. 5.9).

La TC muestra claramente el tumor que protruye

hacia la luz vesical y el engrosamiento de la pared.

La TC es buena para detectar la

 extensión

 del tumor

a estructuras vecinas, pared

  pélvica

  y

  órganos

distantes.

La RM muestra la pared normal vesical como una

línea

  de baja intensidad en T2 y la

  disrupción

  de la

Fig. 5.9.- a)

  Ecografía.  Tumor

 vegetante intravesical,

b) TC del  mismo paciente. Voluminosa

  masa

  vegetante

que compromete la desembocadura del  uréter  y provoca

uronefrosis. c) Esquema de un tumor vegetante ( ) que

infiltra la desembocadura del

 ureter

 que se dilata

 (flecha

abierta).

misma puede significar

  infiltración

  muscular

profunda.

  El T1 al mostrar mayor intensidad de la

grasa

  facilita la

  visión

  de la

  extensión

  tumoral

perivesical y de los ganglios aumentados de  t am añ o .

La insistencia en la estadificación  se basa en que

cuando existe

  extensión

  perivesical los tumores

tienen MTS en el 75%; cuando  están confinados a las

capas musculares 15% y los tumores limitados a la

mucosa no tienen habitualmente MTS (Cuadro 5-8).

0: Carcinoma in situ

A: Confinado a

  lámina

  propia

B1:  Microinvasión superficial del  músculo

B2:

  Invasión  muscular profunda

C1:  Invasión  perivesical  (grasa-linfáticos)

D1:

  Invasión

  de

 órganos

  adyacentes, ganglios

pélvicos

  positivos

D2:

  Metástasis

  distantes

Tumores secundarios de

  vejiga

  j

Invaden

  la

  vejiga

  tumores.de

  órganos

  vecinos

como cuello uterino,  útero, próstata,  recto, etc.

Puede haber MTS de

  p u lm ó n ,

  mama,

 estómago

 y

melanoma.

Constituyen una frecuente causa de

  obstrucción

del tracto urinario inferior en  niños.

Las

  válvulas

 uretrales tipo I se localizan distales

  i

verumontanum, en las paredes laterales de la urer=

prostática,

  próximas

  al

 esfínter

  externo. Son las

  r=.

frecuentes y se las denomina en "vela de barco. 5~

distienden cuando la orina sale y pueden colapsa

contra la pared cuando se  efectúa  una uretrogra- i

r e t r ó g r ad a.  En este caso es

  difícil

  su

  identif¡cacical

(Fig.  5.10).

Las

  válvulas

  uretrales como causa

  obstruc:.¿

producen hipertrofia de la pared vesical,

 divertícu

  :\

vesicales, reflujo ureteral y

  m e g a u r é t e r e s .  m

consecuencia de ello la uronefrosis termina pal

afectar la

 función

  renal.

Se caracteriza por desembocadura ventral  dá

meato.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 112/215

4 á

i

f/g.

  5.10.-Cistouretrografia.

  Válvula  de

  uretra

En  la

  c i s t o u r e t r o g r a f í a

  la  uretra muestra

3.2. - P a t o l o g í a  inflamatoria

Las alteraciones inflamatorias propias  de la

 se reducen a la gonorrea y la tuberculosis. La

  de  ellas afecta  a la  uretra bulbosa

  (g lán d u las

  parauretrales  de

  Littré)

 y

  en

  extensas estenosis.

  La TBC es

  poco

  y

 casi

  siempre secundaria

  al

 compromiso

l

  tracto urinario superior.

La

  u r e t r o g r a f í a

  puede mostrar  los  cambios

3.3. -Traumatismos

Los traumatismos producen

  efracción

  uretral  y

 de ello la

  reparación espontánea

quirúrg ica

  puede generar

  zonas

  estrechas.

El escape

  de

  contraste

  en una

  u r e t r o g r af ía

 demuestra claramente  la

 efracción.

3.4. - C á l c u l o s

En  el paso de la

 vejiga

  hacia  el  exterior pueden

  cálculos

 en la uretra. Los

  cálculos

  son visibles  en las Rx simples. Cuando

son radiotransparentes debe hacerse  el

  d iagnóst ico

diferencial con otras lesiones localizadas de la uretra

como papilomas,

  co ág u lo s ,

  tumores transicionales,

p ó l ip o s

  granulomatosos

  o

  carcinomatosos,

condilomas,  etc.

3.5.-Tumores

Los tumores propios

 de la

 uretra

 son

 carcinomas

epidermoides, raramente adenocarcinomas

  y

carcinomas  de

 células

  transicionales.

Los tumores uretrales generan estrechez,

irregularidad  o  defecto  de

  repleción

  nodular en la

uretra demostrable  por  contraste  en una

uretrograf ía

  miccional  o

  r e t r ó g r ad a.

  La

  an at o m ía

uretral es demostrable con

 e co g r af ía

  y llenado de la

uretra con gel

 estéril.

4 •

  P R Ó S T A T A

4.1 .-Generalidades

La

  p r ó s t at a

  en  adultos

  j ó v e n e s

  mide

aproximadamente

  4 x 2 x 3 cm y

  pesa

  25 g. La

p at o lo g ía

  más frecuente

  después

 de la pubertad  la

constituyen los procesos inflamatorios o prostatitis; a

partir  de los 40

  años

  el  agrandamiento benigno

debido

  a

  hiperplasia,

  y

  después

  de los 60

  años

  el

cáncer prostático.

4.2. - A n a t o m í a  descriptiva

La

  próstata

  tiene forma

  cónica,

  su

 base

 contacta

con la

 base

 de la

 vejiga

 a nivel del cuello y su

  vértice

se apoya en el diafragma urogenital.

La uretra posterior atraviesa  la

  g l á n d u l a .

  Las

vesículas

  seminales contactan arriba  y

  atrás

  con la

base prostát ica.

 Los conductos deferentes se insertan

en

  la

  parte medial

  de las

  vesículas

  seminales

  y

forman

  los

 conductos eyaculadores,

  que

 atraviesan

la

  p r ó s t a t a ,

  laterales  a la

  l ínea

  media, para

desembocar  en la  uretra

  prostática

  a  nivel  del

verum.

4.3. - A n a t o m í a p r o s t á t i c a  lobar y

zonal

En

  base

  a los  trabajos  de  Lowsley

  (1912)

  se

describen

  en la

  próstata

  cinco

  lóbulos:

  anterior,

medio,

  posterior  y  laterales.

  Esta  d iv is ión está

basada  en  estudios

  e m b r i o l ó g i c o s

  fetales  y no

considera  la

 h istología.

En  los

 ú lt imos

  20

 años

  el concepto  de

  an at o m ía

lobar

  fue

  reemplazado

  por

  an at o m ía

  zonal.

  Su

máxima apl icación c l ín ica está

  en

  relación

  a la

ut i l i zación

  de los

 m é t o d o s

  seccionales  de

  im ág e n e s

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 113/215

que permiten reconstruir la  próstata  en las tres

dimensiones con reconocimiento de las distintas

zonas (Fig. 5.11 a y b).

El tejido glandular  está  constituido por 4

 zonas

que comprenden tres cuartas partes de la  próstata.

Constituye más del 70% de la

  g lándula.

El 70% de los carcinomas asientan en esta zona.

No genera hiperplasia.

7 r i  M ¿A   i i-  WT

 k

  ¿i

El 10% de los carcinomas se originan en esta

zona. No es asiento de hiperplasia.

ZOMA  TR . • ..

Está constituida por dos  pequeños lóbulos a cada

lado de la uretra. Es asiento del 20% de carcinomas

y este sector origina hiperplasia

  prostática

  benigna

(Fig.

  5.12).

4.4.

-Técnicas de

  e x p l o r a c i ó n

  de

la

  p r ó s t a t a

  por

  i m á g e n e s

a Rx simple

Permite identificar  cálculos prostéticos o lesiones

óseas atípicas secundarias a un carcinoma  prostático

en pelvis o columna.  Estas  lesiones

  casi

 siempre son

osteocondensantes.

b) Urograma excretor

Expresa  la  di latación  unilateral o bilateral de los

uréteres cuando hay  obstrucción del tracto de salida.

Cuando la  próstata está  agrandada, generalmente

por hipertrofia, eleva el piso vesical en la  cistografía

del urograma.

c)

 Uretrocistografía

  retrograda miccional

Fig. 5.11 a)  Anatom ía prostática  zonal.

  Corte

coronal, b) Anatom ía prostática

  zonal.

 Corte

 sagital.

  ZP:

zona  periférica;  V:  verum;  CE.:  conducto

 eyaculador;

V.S.: vesícula  seminal; Z.C.: zona central; U: uretra.

Un paciente con hipertrofia muestra la uretra

prostática  afinada y elongada, impronta en el piso

vesical y residuo de orina posmiccional.

d Ecografía convencional

Valora el  ta ma ño  total  prostático  sin estudio

detallado de la  patología  zonal. Permite evaluar la

impronta vesical y el residuo de orina posmiccional.

e Ecog rafía protastica transrectal

Es el examen de preferencia y el primero que

corresponde efectuar. Se introduce un transductor

en el recto y se estudia la

  próstata

  y las

  vesículas

seminales con alta  resolución.

La  ec ogra f í a prostá t i c a  transrectal, por la

proximidad y alta  reso l uc i ón ,  permite una

identif icación  zonal y el estudio detallado de la

p a t o l o g í a

  que afecta a las mismas (atipias,

hipertrofias, prostatitis, calcificaciones, quistes, etc.).

Zona Cent ra l

Zon a T rans ic iona l

^

  Es t r oma F ib romuscu la r

Zona Per ifér ica

ÍVesicula Sem ina l

Fig.

 5.12.-  Integración anatómica  zonal.

f

ECO

  Doppler Color

Esta  m e t o d o l o g í a  permite identificar la

v a sc u l a r i z a c i ón  aumentada en carcinomas y

prostatitis visualizadas o no en

  ec ogra f í a

convencional. En este  último

 caso

 es un instrumento

de  guía para la biopsia transrectal.

g Tomogra f ía computada

Determina el

  ta ma ño

  y el contorno

  prostático.

No diferencia las  zonas  parenquimatosas. Es  útil  en

estadios avanzados del carcinoma, donde hay

invasión  de  órga nos  adyacentes de la pelvis y en el

estudio de adenomegalias y MTS a distancia.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 114/215

h) Resonancia nuclear  m a g n é t i c a

Sust i tuyó

  a la TC en la

  detección

  del

  cáncer

prostático

 que no excede

  los límites

 de

 la g l á ndul a y

se proyecta como

  un

  método

  de

  utilidad

  en la

detec c i ón  de la  i nv a s i ón

  capsular,  grasa

periprostática, vesículas  seminales, ganglios  pélvicos

y retroperitoneales

 y

 MTS

 a

 distancia.

4,5,-Prostatitis

4.5.1. -Prostatitis aguda

Los  g é r m e n e s  que  producen cistitis aguda

pueden

  ser los

 agentes  et iológicos

 de la

 prostatitis.

El cuadro  c l ín ico  se  manifiesta  por  fiebre,

escalofríos, disuria, dolor perineal

 y

 rectal.

El tacto rectal revela

  una  próstata

  grande

  y

dolorosa.

  Las

  secreciones

  prostáticas

  pueden

  ser

positivas.

La prostatitis aguda puede manifestarse

ec ográ f i c a mente

  como

  un  área h ipoecogén ica  en

cualquier  local ización  indistinguible

  por la

  imagen

de una atipia.

4.5.2. -Prostatitis  c r ó n i c a

Se manifiesta

  por

  disuria, polaquiuria,

hematospermia, dolor perineal, escrotal, etc.

La causa más

  c omún

  es la

 bacteriana

  que

 tiene

como agente principal

  la

 Escherichia coli.

Se cree que

  las

 prostatitis  crónicas no bacterianas

tienen

 un

 origen autoinmune.

Por  e c o g r a f í a  transrectal

  no hay

  imagen

específica,

  el

  patrón

  es

 heterogéneo

  y

 puede tener

cualquier  local ización.

Fig.

  5.13.- a)

  Ecografia  prostética  transvesical.

Cápsula quirúrgica  calcificada (J ). Anatomía.zonal

  poco

identifícable.

  b)

  Ecografía

  transrectal.

  Zona

  periférica

homogénea.  (?)

  Zona

  transicional ligeramente

hipertrófica

  (T).

4.6.-Hipertrofia  p r o s t é t i c a

benigna

Se origina

 en la g l á ndul a

  interna constituida

  por

la zona transicional

 y las

 g l á ndul a s  periuretrales.

Casi

  todos

  los

 hombres,

  después  de los 40 años,

tienen  a l g ú n cambio  histológico de hipertrofia, pero

la

  mayoría  no

 desarrolla

  s ignología c l ín ica.

El  área

  que

 separa

  la

  zona hipertrofiada

  de la

periférica

 se llama

  cápsula quirúrgica.

 Esta

 cápsula se

expresa como

 un

 halo  h i poec ogénic o ,  una banda

 de

calcificaciones

  o un

  cambio bien definido

  de

ecogenicidad

  (Fig.

  5.13

 a y b).

La zona hipertrofiada

  se

  expresa

  en

  ecograf ía

transrectal

  de

 distintas maneras:

a)  Único  foco bien delimitado (adenoma).

b)  Múltiples  nodulos  hiperplásicos.

c) Hipoecogenicidad  h e t e r o g é n e a , á r e a s q u í s -

ticas.

4. 7 . -C á n cer p ro stá t ico

Más

 del 40%

 de las

 personas

  de

 más

 de

 60

  años,

y  más del 80% por encima  de 90  años  tienen  Ca

prostát ico

  en el

  estudio  h i s t o p a t o l ó g i c o .  Estos

tumores

 no

 siempre llegan

  a

 tener  expresión cl ínica.

Existen varios conceptos generales

  que es

necesario recordar:

a)

  El Ca

  prostát ico  tiene

  que

  contar

  con

determinado volumen para invadir  y  atravesar  la

cápsula.

b)  El Ca  prostático  no  compromete ganglios

hasta que no atraviesa

  la

 cápsula.

c)

  Las MTS a

  distancia  están

  en

  relación

  al

compromiso ganglionar y a

 la

 invasión extraprostática.

d)

  El

 riesgo

  de

 recurrencia

  se

 incrementa

  en el

postratamiento

 si el

 tumor

  se

 extiende fuera

  de los

l ímites

  de la

  prósta ta  antes

  de la

  tera péut i c a

instituida.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 115/215

e) La mortalidad se eleva si hay ganglios

comprometidos previo a la

  terapéutica.

El Ca

 prostático,

 que habitualmente es un adeno

carcinoma, se origina en la periferia

  (70%),

  en la

zona central

 (10%),

 o en la zona transicional

  (20%).

El 35% de los

  cánceres están

  extendidos al

momento del

 d iagnóst ico

 y la supervivencia a 5

 años

es de un 75% (Fig. 5.14).

Fig.

  5.14.-

  Ecografia transrectal. Carcinoma

prostático periférico.  Zona  hipoecogénica periférica

posterior

 y lateral

 derecha

 (C).

El PSA,

  antígeno específ ico prostático

  es una

glucoprote ína

  que se produce tanto en la zona

periférica

  como transicional y los aumentos de

tamañ o

  por hipertrofia generan valores elevados de

PSA en sangre, en

  re lación

  al volumen de la

g lán d u la ,

  sin que exista atipia.

El valor promedio establecido es de 4 ng/dl.

Su sensibilidad en la

  b ú s q u e d a

  de atipia va del

70 al 90%.

E c o g r á f i c a m e n t e

  cuando un tumor es visible,

en un 85% de los

  casos

  se manifiesta como

h i p o e c o g é n i c o

  y en un 15% como

  e c o g é n i c o

(Fig.  5.15).

La sensibilidad de la

 ecograf ía

  para la

  detección

del

  cáncer prostático

  es del 60%, el doble que el

tacto rectal (Cuadro 5-9).

La sensibilidad de la

  ecograf ía

  en diferenciar

estadio B de C no supera el 50%.

Es claro que existe necesidad, para establecer la

terapéutica

  y para valorar el

  pronóstico,

  de contar

con la ayuda de las

  imág e n e s

  para detectar

extensión

  tumoral (Fig.

  5.16).

Fig.  5.15.-  Ecografía  transrectal. Carcinoma

prostático  (C).  Pérdida  de la  anatomía

  zonal,

irregularidad del  contorno  y  dísrupción  de la

cápsula  ( j ).

CUADRO  5-9

EST

T Á T I C O .

 (A.U.A

A.

 -

B. -

C-

D.-

Lesión

  no palpable

Limitado a la

  próstata

Extensión

  local

Metástasis

Fig.

  5.16.-

  Ecografía  transrectal.

  Corte  sagital.

Invasión  manifiesta tumoral de  vesículas  seminales  (VS).

La RM, con bobinas intrarrectales, permite

detectar la

  extensión

 tumoral.

Es posible ver

  d isrupción

  de la

  cápsula

  e

inf i ltración

  de la grasa,

  extensión

  a las

  g lándulas

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 116/215

seminales  o  adenomegalias  pélvicas  y retroperito-

neales.

Algunos trabajos hablan  de una  positividad

cercana al 90% en diferenciar estadio B de C con  RM

y bobina transrectal.

criptorquidia.

  Significa

  detención  del  descenso  del

testículo  en cualquier punto de su trayecto normal

(lumbar, inguinal, escrotal alto).

La zona inguinal  es la  más frecuente  y si no se

realiza orquidopexia  es c o m ú n  su atrofia  (Fig. 5.17).

Los individuos con criptorquidia tienen un riesgo

mayor de  presentar tumores malignos testiculares.

La  ecograf ía  transrectal permite biopsiar nodulos

visibles  por  esta  m e t o d o l o g í a  coincidentes  con la

p a l p a c i ó n  u  otros nodulos  no  detectados

c l í n i c a m e n t e .

  Esta

  m e t o d o l o g í a  permite hacer

biopsias randomizadas  en  b ú s q u e d a  de  at i pía

motivados

  por el

 aumento

 de PSA o

 MTS alejadas.

Se utiliza  la vía transrectal  con guía ecográf ica.

La  precisión es mi l imétr ica. Se utiliza aguja

 gruesa

 18

G  con pistola  a utomá t i c a  y el material  es  suficiente

para  un estudio  histopatológico.

La  compl icac ión  más frecuente  es la  infecc ión, a

pesar de la cobertura  antibiót ica  previa y posterior al

procedimiento.

Fig.  5.17.-  Ecografia  inguinal  bilateral.

  Ambos

testículos  de ubicación anóma la  A ).

El  test ículo está  formado  por  l óbu l os  que

contienen

  túbulos seminí feros,

  estos convergen

  a la

red testicular.

El esperma formado  en los  túbulos seminí feros

llega  a la red  testicular  y por los  conductos

deferentes  a la cabeza  del epidídimo.

El  testículo está envuelto en una capa fibrosa, la

a lb u g ín e a.

Todo  el testículo está  contenido en una bolsa, el

escroto.  La  pared  del  escroto  está  constituida por

varias  capas;  la más interna corresponde  a la  túnica

aginalis formada por la capa parietal  que cubre el

escroto

  por

 dentro

  y la

 capa visceral

  que

 rodea

  el

estículo,  el  e p i d í d i m o  y  parte  del  c o r d ó n

espermático.

El  ep i d í d i mo está  situado  en el  sector

posterolateral  del  testículo,  la  cabeza  del  mismo

  al polo superior.

El

  testículo está

  irrigado

 por la

 arteria testicular

(espermática  interna) rama directa  de la  aorta.  El

plexo pampiniforme es la red venosa  que se origina

n el testículo, transcurre  por el cordón  y drena a la

  espermática  interna.

Los

  l infáticos

  siguen

  el

 trayecto

 de las

 arterias

 y

  espermáticas.

Son  la agenesia,  la criptorquidia y la ectopia.

Por  su frecuencia interesa fundamentalmente  la

5.3.

 -Hidrocele

Es  una colección  de  l íquido  acumulado entre  la

hoja visceral  y la parietal de la túnica  vaginalis.

Los hidroceles  má s  comunes  son los

adquiridos; ellos pueden  ser  i d i opá t i c os  o  estar

relacionados  a  procesos inflamatorios, traumatis

mos, neoplasias, etc.

La  ecograf ía  es el  método  de diagnóstico  ideal.

Si  el  l íquido  acumulado corresponde  a

 sangre

 se

denomina hematocele  y si el  contenido  es  séptico,

piocele

 (Fig.

 5.18).

5.4.  - T o r s i ó n

  del

  c o r d ó n

e s p e r m á t i c o

Se produce  con más frecuencia  en adolescentes

entre 12-18  años;  para  que ello ocurra  es necesario

que el medio de  f i jación testicular  esté ausente o sea

laxo. Inicialmente,  se  comprimen  las  venas  con

c o n g e s t i ó n  y  edema  del  test ículo  y  c o r d ó n ,  y

posteriormente se cierran  las arterias.

La

  s i ntoma to l og í a

  es

  significativa

  con

  intenso

dolor,

 ascenso  y aumento de

 ta ma ño

  del

  testículo.

Los  métodos  de  i má genes  adquieren relevancia

en  el  diagnóstico,  ya que la  soluc ión quirúrgica

dentro de las primeras  6  horas permite conservar  la

integridad  a na tómi c a y funcional del  testículo.

La  ecograf ía  convencional muestra  el  testículo

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 117/215

Fig.  5.18.-  Ecografia.  Colección  liquida septada

paratesticular.

  Piocele.

 T:

  Testículo.

grande  e

 hipoecogénico

  (Fig. 5.19).

El

  ECO

  Doppler muestra falta

  de

  flujo

  en

testículo

 y

 epidídimo.

La

  centel lograf ía

  muestra falta  de

  captación

 en

el

  testículo

 y halo hipercaptante

  periférico.

5.5. -Traumatismos escrotales

La

  ecograf ía

  es de gran valor en el examen del

escroto doloroso

  postraumático.

Se pueden diagnosticar hematomas

  en el

pa rénquima

  testicular,

  epidídimo, cordón,

  pared

escrotal y sangre libre en cavidad (hematocele).

Los hematomas  en el  parénquima  se  expresan

como masas

 ecogénicas

 o

 h eterogéneas,

 que en

  días

pueden modificar  su estructura  a

  áreas quísticas

 de

contorno irregular

 y

 septadas

  (Fig.

 5.20).

La ruptura testicular  es  menos frecuente, pero

factible

 de

 identificar por

 ec ograf ía .

5.6. -Procesos inflamatorios

(epididimitis y

epididimoorquitis)

La

  infección

  generalmente comienza  en la cola

del  epidídimo  y se  propaga desde  allí  al  cuerpo y

cabeza.  La  mayor parte  de las  epididimitis  son

causadas  por

  infección retrógrada

  desde  vejiga  o

uretra.

Ecográf icamente

  se observa aumento de

 tamaño

del

  epidídimo

  en forma generalizada  o  localizada.

Con frecuencia  hay hidrocele asociado  (Fig. 5.21).

Cuanto  más intenso  es el  proceso inflamatorio

existe más posibilidad de

 extensión

  al

 testículo.

El ECO Doppler muestra aumento de flujo  en las

lesiones de

 epidídimo

 y

 testículo.

Fig.

 5.19.-

  Ecografía  convencional.  Torsión  testicular.

Testículo  derecho con  parénquima hipoecogénico

  (*).

Fig.

  5.20.-

  Ecografía.  Traumatismo. Hematoma

  y

focos  contusívos

  en el

 parénquima  testicular

  (A).

5.7.-Varicocele

Significa  d i la ta c ión  venosa  del  plexo

pampiniforme.

Ocasionalmente  da

  s íntoma s

  como dolor,

tumefacción

  y

  atrofia testicular, pero

 es de

  interés

incluso cuando  es

  cl ínicamente

  silencioso  por su

incidencia en la  fertilidad.

El

  10% de la

  población

  tiene varicocele

  y el

mismo

  está

  presente en el 20-40%  de los hombres

infértiles.

La  e c o g r a f í a  confirma  los  varicoceles

sospechados, determina  su  unilateralidad  o

bilateralidad  y  detecta varicoceles

  cl ín icamente

negativos

  (Fig.

 5.22).

El ECO Doppler color ayuda  al

  diagnóstico.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 118/215

Fig. 5.21.- Ecografia. Ehg

 rosa

 miento inflamatorio

manifiesto de epididimo  derecho ( 4 ).

1

I

1 j r t l

  -

tumores malignos del

  test ícu lo. -

  Los tumores

primarios se dividen en germinales (95%) y

estromales (5%).

Los tumores germinales se componen de tumores

seminomatosos y no seminomatosos en igual

proporción.

Los

  l infáticos

  testiculares drenan a ganglios

lumbares desde la

  bifurcación aórtica

  hasta las

correspondientes venas renales, siguiendo a las

venas

  espermáticas.

Por

  ese motivo la

  extensión

  ganglionar de un

carcinoma,  en un paciente no operado se estudia

con TC o RM de abdomen.

Fig.  5.23.-  Ecografia. Nodulo

  sólido

  testicular.

Seminoma (*).

Fig.  5.22.-  Ecografia.  Venas  espermáticas  muy

dilatadas por

  detrás

  del

  testículo

  A .

5.8.-Tumores

Como concepto general, se estima que las masas

parenquimatosas son malignas y los procesos

extratesticulares son benignos.

La sensibilidad de la

  e c o g r a f í a

  en detectar

masas dentro del  test ícu lo  es cercana al 100%

(Fig. 5.23).

La edad preponderante del tumor de

  testículo

 es

de 20 a 35 años.

La masa tumoral puede verse como un

  pequeño

nodulo  h i p o e c o g é n i c o

  hasta un tumor grande

heterogéneo  con  áreas quísticas,  calcicas, etc.

 Estas

variaciones dependen del tipo de tumor, necrosis,

hemorragia,

 etc.

La

  p re se n tac i ó n c l í n i c a

  más

  c o m ú n

  es un

nodulo

  palpable no doloroso. Si el tumor

  san g ró

en su interior a la masa palpable se agrega dolor

(Cuadro 5-10).

Los tumores primarios constituyen el 95% de los

CUADRO 5 10

TUMOR

 DE  T E S T Í C U L O : C L A S I F I C A C I Ó N  DE

LA OMS

 (TIPOS  H I S T O L Ó G I C O S )

TUMORES

GERMINALES

TUMORES DE LAS

CÉ LU LAS

  DE

SOSTÉN

TUMORES DEL

TEJIDO LINFOIDEO

 Y

HEMATOPOYÉTICO

TUMORES

SECUNDARIOS

MTS

TUMORES DEL

BROTE

  G O N Á D I C O

OTROS

Seminoma

Carcinoma embrionario

Teratoma

Poliembrioma

Coriocarcinoma

T.de las

  células

 de Leydig

T. de las

  células

 de Sertoli

T.de la granulosa

Leucemia aguda

Linfoma

Próstata, Pulmón,  R i ñ o n ,

Estómago,

 etc.

Gonadoblastoma

Carcinoide

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 119/215

SISTEMA GINECOLÓGICO

Y OBSTETRICIA

En el sector

  g in e co ló g ico

  y especialmente en el

obstétr ico

  la

  e co g raf ía

  se ha constituido en un

examen de rutina con alta capacidad

  d iag n ó st ica

  y

costo relativamente bajo.

En este

  capítu lo

  las descripciones pasan por la

e co g raf ía

  en primer

  té rmin o

  y secundariamente por

los otros

  métodos.

En los

  mé to d o s

  de

  imág e n e s

  y en especial la

e co g raf ía  con vejiga llena, en cortes transversos, son

evidentes el

  útero

  en una

  s ituación

  central, los

ovarios lateralmente y la

 vejiga

 por delante. Siempre

son identificables lateralmente, constituyendo los

l ímites

  de la pelvis, los

  músculos  psoas  ilíacos

  y

obturador interno.

Los ovarios son  ó rg an o s elipsoides localizados en

la fosita

  ovár ica

  situada en la pared

  pélvica

  externa.

Limitan la fosa

  ovár ica

  el

  uréter

  y la arteria

  i l íaca

interna por

  detrás

  y la vena

  ilíaca

  externa por

arriba.

Las trompas uterinas miden aproximadamente

10 cm y se ubican en la parte alta del ligamento

ancho.

El extremo fimbriado

  está

  abierto a cavidad

peritoneal y

  p ró x imo

 al ovario y el sector interno es

redondo y similar a un

  cordón.

El  útero está  localizado en la parte central

pélvica con la vejiga por.delante y el rectosigma por

detrás.

  La

  posición

  uterina es variable en lo que se

refiere a distintos grados de

 vers ión.

La superficie anterior del

  útero está

 cubierta por

el

 peritoneo. Posteriormente el repliegue peritoneal

se extiende hasta la parte posterior de la  vagina

formando el fondo de

  saco

  de Douglas.

Lateralmente la membrana peritoneal se repliega

para formar los ligamentos anchos. La arteria

uterina,

  rama de la

  ilíaca

  interna,

  p ró x ima

  al cervix

uterino cruza el

  uréter

 y asciende lateral al

  útero,

 en

el

  ligamento ancho.

Desde los cuernos uterinos la arteria uterina se

dirige hacia afuera hasta alcanzar el hilio del ovario

y termina  uniéndose  a las arterias  ováricas  que

nacen de la aorta, debajo de las renales y penetran

al ovario

  d e sp u é s

  de atravesar el ligamento

suspensorio del ovario. La vena

  ovár ica

  derecha

desemboca en la vena cava y la izquierda en la vena

renal del mismo lado.

En la etapa reproductiva los ovarios son bien

visualizados por  e co g raf ía convencional o mejor por

vía

  transvaginal por la presencia de

  p e q u e ñ o s

quistes foliculares, en distinto grado de

mad u rac ió n ,

 que interrumpen la homogenicidad del

p aré n q u ima.

Los ovarios

  p o sme n o p áu s ico s ,

  por su menor

t a m a ñ o  y por no contar con  fo l ícu los,  son de  dif íci l

ident if icación.

Se acepta que el volumen normal es de

aproximadamente 10 cm

3

. El volumen  surge  de

multiplicar

  las tres medidas y dividirlas por 2

(volumen de un elipsoide).

Las trompas no se identifican claramente si no

sufren

  d i latación.

El

  útero

  es claramente identificable con su

aspecto piriforme

  caracte r í s t i co .

  Sus medidas

promedio

 son 7 x 4 x 3  cm.

El endometrio se observa como una estructura

lineal central, con variaciones de

  características

  de

acuerdo al momento del ciclo.

TICO

  POR-

En obstetricia se evita el uso de radiaciones

ionizantes sobre los tejidos fetales, por lo que se

utiliza

  e c o g r a f í a

  habitualmente y de

  e xce p c ió n

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 120/215

r a d i o l o g í a

  u otros

  m é t o d o s .

  La RM se puede utilizar

en  el

  d i a g n ó s t i c o

  de  ciertas malformaciones

c o n g é n i t a s

  fetales. El ECO Doppler permite estudios

d e l c o r d ó n

  y  placenta, retardo  de  crecimiento

intrauterino,

  (RCIU),  primer trimestre normal  y

p a t o l ó g i c o , etc.

Otro

  panorama

  hay en  g i n e c o l o g í a ,

  donde

  se

utiliza

  una

 amplia

  gama

 de

 m é t o d o s

  de

  d i a g n ó s t i c o

por imá genes

  que describimos a

 c o n t i n u a c i ó n :

i  a)

  R a d i o g r a f í a

  simple abdorninopelviana

Una  masa

  p é l v i c a

  calcificada  de  aspecto

h e t e r o g é n e o

  tiene alta probabilidad  de

corresponder  a un  mioma.  La  presencia  de  piezas

dentarias, calcificaciones, osificaciones

 y

 tejido

 graso

en

  una

  masa

  pelviana

  es

  indicadora

  de

  teratoma

anexial.

Los  grandes  tumores abdominopelvianos causan

una imagen densa

  y

  desplazamiento

  de  asas

intestinales.

Los dispositivos intrauterinos

  son

 radioopacos

 y

visibles

  en las Rx

 simples.

b)

  E c o g r a f í a

Inicia

  todos

  los  e x á m e n e s  por  i m á g e n e s  del

sistema

  g i n e c o l ó g i c o

  femenino.  La

  e c o g r a f í a

transvaginal  (TV) permite  una

 v is ión

  más detallada

de  la

 a na tom ía pé lv ica .

: K

  c) ECO Ooppier  '..- "

Se  agrega  a la

  e c o g r a f í a

  la  posibilidad  de

detectar

  v a s c u l a r i z a c i ó n

  arterial  y  venosa,

cua nt i f i ca c ión

  de la misma y

  d i recc ión.

d) Tomoqrafsa computada

Es

  út i l

  para  el

  d i a g n ó s t i c o

  de la

  p a t o l o g í a

o n c o l ó g i c a ,  particularmente  en el  estudio  de la

e x t e n s i ó n

  regional pelviana  y más alejada,  en el

abdomen,

  t ó r a x ,

 esqueleto, SNC, etc.

T a m b i é n

  se utiliza  la TC en las infecciones  graves

uterinas y

 pélv icas

  asociadas  o no a postoperatorios.

e) Histerosafpmgograf

  ía

 {HSG)

Hoy queda reservada para  los  estudios  de la

cavidad uterina  y  trompas  en casos  de  infertilidad

f) Scnohisterografta

  (SHG)

Esta  m e t o d o l o g í a

  une

  e c o g r a f í a

  transvaginal  a la

iny ecc ión

  de

  so luc ión

 salina en cavidad uterina como

contraste a

  través

 de un

  catéter

 colocado en cavidad.

Permite  el

 estudio

  de las  p a t o l o g í a s

  endometriales

( p ó l i p o s ,

  hiperplasias, tumores, miomas

submucosos).

. g)

  Resonancia nuclear

  m a g n é t i c a (RNIV)

La calidad actual  de las

  i m á g e n e s

  permiten  el

estudio  del tumor

  pélv ico

  y su

  e x t e n s i ó n

  local  y a

distancia (tumores  de  endometrio, cuello uterino y

ovario).

4 • OVARIOS

4,1.-Quistes funcionales

4.1.1.

 -Quistes

  foliculares

Los quistes foliculares resultan

  de

 una falla

  en la

i n v o l u c i ó n

  apropiada.

 El

 f o l í cu lo

  se

 distiende

 y

 mide

m ás

 de 3 cm.

No

  dan

  s íntoma s ,

 a  menos que adquieran mucho

t a m a ñ o  y

 sufran ruptura,

  tors ión  o

 hemorragia.

4.1.2. -Cuerpo

  l ú t e o q u í s t i c o

El cuerpo

  lúteo quíst ico

  se constituye  por una

hemorragia exagerada

  en un  f o l í cu lo  que o v u l ó  y

está

 en

 etapa

 de

 regres ión .

Los cuerpos

  lúteos quíst ícos

  son

  s intomá t icos

 con

mucha frecuencia.

Ambos quistes funcionales  se resuelven en dos o

tres ciclos.

4.1.3. -Quistes

  t e c a l u t e í n i c o s

Se trata

  de  m ú l t i p l e s

  quistes foliculares

  con

l u t e i n i z a c i ó n

  de

 células

  fecales.

Ambos ovarios

  e s t á n

  muy  aumentados  de

t a m a ñ o

  llegando  en algunas  situaciones  a  medir

15

 cm.

El crecimiento folicular

  múl t ip le

  depende

  de

i n d u c c i ó n

  medicamentosa  o de  niveles altos  de

gonadotrofina  en  enfermedades

  t r o f l o b l á s t i c a s

(mola, coriocarcinoma). Regresan cuando se suprime

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 121/215

FIG. 6.1.-  Ecografia  TV.  Ovario  muitiquistico.

Estimulación  medicamentosa. Fig. 6.2.- Ecografia.  Ovarios aumentados de volumen

e  hipoecogénicos.

  Poliquistosis

  ovárica.

4.2-Quistes serosos

Son quistes  que se originan por la

  inclusión

 de

epitelio

  de la  corteza  del  ovario  en  sucesivas

ovulaciones.  No son  funcionales  y son más

frecuentes en mujeres

  menopáusicas.

4.3. "Poliquistosis

  o v á r i c a

Se describe este  s í n d r o m e  como cambios

esc leroquíst icos

  en el  ovario,  más  amenorrea,

infertilidad

 e hirsutismo.

Se observa agrandamiento bilateral  de  ovarios

con quistes subcorticales  de  menos  de 1 cm con

incremento

  de  t a m a ñ o  del  estroma  y  fibrosis

subcapsular.

La

  ecograf ía transvagínal

  es el

  método

  ideal para

el examen detallado del ovario (Fíg.  6.2).

4.4. -Quistes

  e n d o m e t r ó s i c o s

C l í n i c a mente

  se  manifiesta  por  dismenorrea,

dispareunia e  infertilidad.

Endometrosis significa  i m p l a n t a c i ó n  y

crecimiento

  de

  endometrio funcional fuera

  de la

cavidad uterina (trompas, ovarios, peritoneo, pared

intestinal,

 o sectores extraperitoneales).

En la endometrosis crónica el sangrado  periódico

de  los implantes genera una peritonitis química que

provoca  una  fibrosis progresiva.  Las  trompas  se

involucran habitualmente en este proceso de fibrosis

terminando  obstruidas.

La  lesión  más detectable por las  imágenes está

constituida

  por los

 quistes  endometrósicos

  que se

forman

  a

  partir

  de los

  implantes  ováricos

configurando los quistes "achocolatados".

La  e c o g r a f í a  muestra quistes

  de

  paredes

relativamente

  gruesas  e

  irregulares

  con

  débi les

ecos

 en su

 interior debido

  al

 contenido  h e m á t i c o

(Fig. 6.3).

Fig. 6.3.- Ecografia.  Quiste  endometrósico  derecho

(j).  UT:  útero.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 122/215

La  RM puede mostrar  una masa  intensa  en T1 y

T2 cuando el contenido

  hemát ico

  es reciente.

4.5.-Absceso

  t u b o o v á r i c o

Los  abscesos

  tuboovár icos

  son producto  de una

enfermedad

  p é l v i c a

  inflamatoria generalmente

ascendente. Los DIU incrementan el riesgo.

C l í n i c a m e n t e

  existe dolor

  p é l v i c o ,

  fiebre  y

laboratorio

  de

  i n f e c c i ó n ;

  posteriormente  masa

palpable.

E c o g r á f i c a m e n t e

  la  masa  es  unilocular  o

multilocular  con  paredes  gruesas  e  irregulares  y

contenido

  l íquido .

En algunos

  casos

  se  reconoce  el  ovario  por los

fo l ícu los

  en este cuadro inflamatorio.

La

  e c o g r a f í a

  en la  enfermedad

  pélv ica

inflamatoria  (EPI)  determina  la  existencia  de un

absceso  y  monitorea  su  respuesta  a la

  terapéut ica

a n t i b i ó t i c a .

  E c o g r á f i c a m e n t e

  se  puede obtener

material  por

  p u n c i ó n

  para cultivo  y  antibiograma;

t a m b i é n

  se  puede drenar  con

  g u í a e c o g r á f i c a

transvaginal.

4 . 6 . - T o r s i ó n  de ovario

El signo

  c l ínico  que

 domina

 el

 cuadro

 es el

 dolor.

En

  la  m a y o r í a  de los  casos

  existe  masa

  pélv ica

palpable.

En primer

  t é r m i n o  se

  compromete

  el

  drenaje

venoso  y  posteriormente el  riego arterial. El  ovario

aumenta su

 t a m a ñ o

  inicialmente por edema.

E c o g r á f i c a m e n t e  se

  observa

  una

  masa

  de

ecogenicidad elevada  que se  reconoce como ovario

por

  presentar

  fo l ícu los

  en su

  periferia.

  El ECO

Doppler no permite identificar flujo.

4.7.-Masas  o v á r i c a s n e o p l á s i c a s

Muchas

 veces el cuadro

  clínico

 no es significativo;

consecuencia  de

  ello,

  dos  tercios  de las  pacientes

consultan  con enfermedad avanzada.

Los estadios  se  pueden esquematizar  de la

siguiente manera:

a)  Enfermedad limitada  a los  ovarios.

b)

  E x t e n s i ó n

  a estructuras

  p é l v i c a s .

c)  P r o p a g a c i ó n  a  cavidad abdominal.

d)  M e t á s t a s i s h e p á t i c a  o  enfermedad

encima  del diafragma.

por

limitados  al  ovario  la

  curac ión

  excede  el 85%; los

tumores  con

  ex tens ión

  al  abdomen  o  fuera  del

mismo tienen una sobrevida a 5

 años

 menor al 15%.

En  la

  e c o g r a f í a

  y en  otras

  m e t o d o l o g í a s

  los

tumores malignos tienen una m o r f o lo g í a  que puede

resultar

 algunas

 veces  sospechosa.

Masa

  o v á r i c a

  sospechosa  de  malignidad:

1) Masa mixta

  s ó l i d o - l í q u i d a

2) Pared  gruesa

3) Pared

  t r r e g u í a r

4) Septo grueso

5}  Proyecciones papilares

6) Masa

  s ó l i d a

La

  presunc ión

  de un

  proceso maligno

  está

  dada

por

  la

  invasión

  de

  ó r g a n o s

  vecinos, adenomegalias

pélv icas  o  retroperitoneales, ascitis,  metástas is ,

uronefrosis, etc.

Para el estudio del tumor localizado  del ovario y

sus

  c a r a c t e r í s t i c a s

  preferimos  la

  e c o g r a f í a

transvaginal. Para  la

  ex tens ión pélv ica

  y abdominal

la

  e c o g r a f í a

  convencional y TC o  RM.

Los tumores  de  ovario derivan  de  tres capas:

superficie epitelial,

  células

  germinales,

  y

  células

estromales y del  cordón  sexual (Cuadro 6.1).

CUADRO 6-1

TUMORES

  O V Á R I C O S

*80%

  benignos

* 1 5 %

  malignos

* 5 %

  metastaticos

Superficie epitelial (75%)

*Seroso

*Mucinoso

*Carcinoma endometroide

Germinales (15%)

*Teratoma

*Disgerminoma

*Tumor del seno

  e n d o d é r m i c o

E s t r o m a l - C o r d ó n

  sexual

 (5-10 )

*Tumor  de células  fecales

*Tumor  de

 células

  granulosas

*Fibroma-Tecoma

*Androblastoma

  (S érto l i - L eydig)

M e t á s t a s i s

  (5%)

Los tumores más comunes son  los cistoadenomas

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 123/215

expresa como material punteado  ecogénico  dentro

de l quiste por ecografia (Fig. 6.4).

Fig. 6.4.- Ecografia. Masa  quística  septada.

Cistoadenoma

  benigno.

  V:

 vejiga;

 Q:

 quiste.

La contrapartida maligna tiene agregados

sectores  sól idos, que se expresan como vegetaciones

o extensiones papilares dentro del quiste; se

denominan cistoadenocarcinoma seroso y mucinoso.

Estos se expanden por

  c ont i gü i da d

  a la

  región

pélvica  u órga nos cercanos o por  l infáticos a la zona

ilíaca o peritoneal, pero su  diseminac ión habitual es

por exfol iación y siembra peritoneal (Fig. 6.5 a y b).

Los teratomas  quísticos o tumores dermoides, del

grupo de tumores germinales, contienen elementos

de las tres capas embrionarias y por lo tanto  están

formados por distintos tejidos: hueso,  cartí lago,

pelo, sebo, tejido nervioso, etc.

En la  ecograf ía  estas

  masas

 se manifiestan como

masas

  mixtas, en las cuales es posible detectar

calcificaciones de huesos o piezas dentarias que dan

sombra  acústica  posterior o zonas  ecogénicas  que

4

corresponden al componente graso (Fig. 6.6).

La Rx simple puede ser  diagnóstica  al mostrar

piezas dentarias, osificaciones o calcificaciones y

zonas hipodensas correspondientes a

  constitución

grasa.

En TC o RM la

  detección

  de

  grasa

  contribuye al

diagnóstico.

Las  metástasis  al ovario derivan de carcinoma

endometrial,

 carcinoma de mama,  estóma go, colon,

leucemia,

 linfoma, etc.

Generalmente son  sól idas  pero como su

crecimiento  es  rápido  terminar presentando  áreas

necróticas  o  hem orrá g i c a s ec ográ f i c a men te

Fig. 6.5 a)

  Ecografía.

  Masa

  anexiai

  mixta,

  sólido-

quística.  Cistoadenocarcinoma (M). b)  Metástasis sólido-

quísticas perihepáticas

  ( ).

Fig. 6.6.-

  Ecografía.

  Masa

  anexiai

  parauterina

izquierda con  centro  ecogénico  de  constitución  grasa.

Teratoma (*).

quísticas.

Debemos recordar que la  extensión  tumoral

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 124/215

puede ser directa a los

  órganos pélvicos

  adyacentes

como  útero, uréter,  vejiga,  sigma  o a distancia, a

través

  de

  linfáticos

  con adenomegalias

  pélvicas

  y

retroperitoneales.

  La

  e xt e n s ió n

  tumoral más

frecuente se hace por  exfol iac ión  a  través  del

peritoneo generando implantes en peritoneo,

mesenterio,

  epip lón,

  ligamento

  gastrocólico,

 etc.

La TC y la RNM compiten en el  diagnóstico  del

tumor y de la

  extens ión pélvica

  y abdominal.

(Cuadro 6.2).

Sigue

 siendo  vál ido  el concepto  genérico  que es

probable un tumor maligno de ovario sí se detecta

una

  masa

  anexiai,

  pélvica

  o abdominopelviana

sólida  o mejor mixta  (sól ido-l íquido) con ascitis libre

abdominal.

CUADRO  6-2

GICA

I.  Tumor limitado al ovario

II.  Extensió n pélvica (útero y ascitis)

III.

  Implantes peritoneales

  metastáticos,

superficie de

  h íg ad o ,

  adenomegalias

retroperitoneales e

  ilíacas

IV.  Metástasis hepáticas,

 derrame pleural y

metástasis

 a distancia

Atresia Vaginal

Unicorne

Didelfo

Bicorne

Septado

Utero

 en T

Fig. 6.7.-

 Esquemas

 de malformaciones

 uterinas,

Son

  desórdenes

  del desarrollo que pueden estar

asociados en la vida adulta con prematuridad,

abortos recurrentes, infertilidad, etc.

Las

  anomal ías

  obstructivas se asocian en los

recién  nacidos con  hidrocolpos-hidrómetra  y en la

menarca con

  h e m a t o c o l p o s - h e m a t ó m e t r a ;

  estas

alteraciones se manifiestan con frecuencia como

masas  pélvicas.  Estas  anomal ías  surgen del mal

desarrollo de los conductos de

  Müller.

 Los conductos

originan proximalmente las trompas y se fusionan

distalmente para formar el  útero,  cuello y  vagina

(Fig. 6.7).

Las

  anomal ías

 se pueden dividir en 6 clases:

IV: Bicorne

V: Septado

V i :  Arcuato

Para interpretar adecuadamente las

  imágenes

conviene separar los

 desórdenes

 de agenesia

  (clase

 l)

de las  anomal ías  de  duplicación

  (clase

  II a VI).

En el primer desorden existe agenesia vaginal de

distinta magnitud desde parcial a completa.

En

  relación

  a la

  afectación

  vaginal puede haber

distinto grado de desarrollo del cuello y del

  útero

hasta la agenesia

  total.

En las anomal ías de  duplicación existe una  fusión

parcial o ausencia de

  fusión

 del conducto de

  Müller

o desarrollo incompleto de uno de los conductos.

El  útero didelfo presenta dos cuernos, dos cuellos

y

 vagina

 septada por completa falta de

  fusión.

La RM contribuye con claras

  imágenes

  a este

diagnóstico   (Fig. 6.8).

El

  útero

  unicorne presenta agenesia de uno de

los dos conductos.

En el  útero  bicorne se identifican con claridad

dos cuernos y un cuello por

  ecograf ía

  o RM. Si al

útero

  lo miramos por fuera observamos los dos

cuernos claramente separados.

La

  ecograf ía

  transvaginal efectuada en

  período

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 125/215

Fig. 6.8.- RM.  Corte  coronal.  Útero  didelfo.  Dos

hem i

 úteros

 y dos cuellos.

secretorio,

 cuando el endometrio es más

 e c o g é n i c o

  y

grueso, delimita ambos cuernos (Fig. 6.9).

La RM con cortes similares permite estudiar el

endometrio

  y el

  mú s c u l o

  y construir una

  a n a t o m í a

que facilita la

  d i f e r e n c i a c i ó n .

Fig. 6.9.-  Ecografía.  Corte  transverso que  muestra

endometrio

  secretorio

 en ambos

 cuernos

 (*).

El  ú t e r o  septado se produce por falta de

a b s o r c i ó n

  del septum medio que se genera por la

f u s i ó n

  de los conductos de

  Mül ler.

La falta de  a b s o r c i ó n  origina un septo que se

extiende desde el fondo al cuello del  ú t e r o .  Si la

a b s o r c i ó n  es parcial el tabique es incompleto y el

ú t e r o  se denomina subsepto.

5.2.-Miomas

El mioma es el tumor benigno más frecuente de

la pelvis femenina; por su

  u b i c a c i ó n

  se describe

como intramural, subseroso y submucoso; estos dos

ú l t i mo s

  con posibilidad de ser pediculados.

Está

  constituido por

  m ú s c u l o

  liso y tejido

conjuntivo. Afecta a más del 20% de las mujeres de

m ás

  de 35

  a ñ o s .

  Pueden ser

  ún icos

  o

  múl t ip les .

Los miomas intramurales, y más los submucosos,

desarrollan

  s i g n o l o g í a c l í n i c a .

  La hipermenorrea

domina el cuadro. Cuando son

  grandes

  pueden

provocar dolor. Los subserosos pediculados pueden

torcer  su

  p e d í c u l o

  y generar un cuadro agudo.

Constituyen la principal

 causa

 de agrandamiento

uterino (Fig.  6.10).

Pueden sufrir

  d e g e n e r a c i ó n q u í s t i c a ,

  hialina,

Fig.

  6.10.-  Ecografía. Útero  grande

  con

  múltiples

núcleos

  miomatosos intramurales y submucosos  (*).

mixomatosa, necrosis,

  ca lc i f i cac ión,

 etc.

Crecen por influencia de los  e s t r ó g e n o s  durante

la etapa reproductiva y regresan en la menopausia.

Los miomas submucosos plantean el

  d i a g n ó s t i c o

diferencial con

  p ó l i p o s

  endometriales, hyperplasia

focal,

 atipia endometrial, etc.

Los miomas subserosos pediculados simulan

masas

 anexiales

  sól idas.

La  e c o g r a f í a  convencional da una  v i s i ó n

completa de la pelvis; es de utilidad indiscutible

cuando el

  útero

  es muy grande o hay miomas

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 126/215

subserosos difíciles  de  observar  con la  ecografía

transvaginal.

La ecografía transvaginal detecta muchos

miomas pequeños de menos  de 2 cm que escapan a

la  ecografía  transabdominal.

5.3.-Adenomiosis-adenomioma

La adenomiosis significa crecimiento  de

endometrio funcionante

  en el

  músculo uterino.

  El

miometrio

  puede estar comprometido  en  forma

difusa  o  focal.  El  adenomioma corresponde  a éste

ú l t im o .

En la hísterosalpingografía  las imágenes son

  muy

caracter íst icas. El contraste, desde  la cavidad uterina,

,. .

  Fig.

 6.11.-

 Ecografia TV.

  Endometrio

 trilaminar 

A ).

se introduce

 en

 pequeñas cavidades diverticulares.

  r

El adenomioma  es indistinguible

 de un

 mioma.

5.4.-Endometrio normal

Se identifica como

  una

  línea ecogénica

 en el

medio  del  ú t e r o .  La  mejor metodología para  su

ident i f i ca c ión,

  medición  y  análisis morfológico la

constituye  la ecografía  transvaginal.

Las mediciones

  se

  efectúan

  en

  cortes

longitudinales.

Medidas  promedio para  las  distintas

  fases

 del

ciclo:

a)  Fase  menstrual  1 a 4 mm.

b)  Fase  prolíferativa  4 a 8  mm.

c) Fase secretoria 7 a 14 mm.

d) Posmenopaussa  4 a 8

 m m

  (sin

tratamiento hormonal)

e) Postmenopausia  6 a 10 m m

(con tratamiento hormonal)

Las medidas  se  toman  del  borde externo

ecogénico del endometrio al borde externo opuesto.

No se incluye el halo

  hipoecogénico

 que se considera

corresponde

  al

 miometrio.

En

  el

  período periovulatorio

  el

  endometrio

 es

trilaminar  y  está rodeado  del halo hipoecogénico

mencionado  (Fig. 6.11).

En  el período secretorio  es e c o g é n i c o ,  grueso  y

h o m o g é n e o .

El endometrio fino  de la  posmenopausia  se

correlaciona

 casi

 siempre con atrofia.

5.5.-Patología

 endometrial

5.5.1.

 -Engrosamiento endometrial

El endometrio  es  receptor directo  de las

alteraciones funcionales hormonales.

5.5.2.  Pólipos

Pueden

  ser

  únicos

  o  m ú l t i p l e s ,

  pequeños

  o

grandes.

Producen engrosamiento difuso  o  focal  del

endometrio

  lo

  cual

  es

  manifiesto

  en la

 ecografía

transvaginal.

  La

  sonohisterografía

  con

  llenado

líquido

 de la cavidad uterina con

  solución

  fisiológica

permite  la delimitación del contorno de los mismos

con identificación de su unión a la pared  en forma

sésil o pediculada  (Fig. 6.12).

5.5.3. -Sinequias

Son defectos

  de

  relleno netos

 y

 anfractuosos

 en

la  h í s t e r o s a l p i n g o g r a f í a .  Las adherencias  de ambos

endometrios enfrentados cruzan  la  cavidad como

puentes. Habítualmente  hay  antecedentes  de

raspados previos  o endometritis. Ecográficamente

son puentes hipoecogénicos  o  ecogénicos que

alteran

  la

 ecogenicidad homogénea endometrial.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 127/215

Fig.  6.12.-  Ecografia  TV.

  Pólipo

  endometrial

claramente

 visible

  (P).

5.5.4.-Atrofia endometrial

Constituye

  un

  hallazgo

  c o m ú n  en

  mujeres

postmenopá us ica s  con

  sangrado.

  La  ecogra f ía

muestra un endometrio fino de menos de 5 mm.

  Los

vasos

 son

  frágiles y se

 rompen con facilidad.

La experiencia actual

  seña la

  que

 en una

 mujer

p o s m e n o p á u s i c a  sin  medica c ión  y con

  sangrado

vaginal

  es de excepc ión  un

 carcinoma

  por

 debajo

de  5 mm de espesor endometrial y es seguramente

p a t o l ó g i c o

  (benigno  o  maligno)  por encima  de

10  mm.

5.5.5.-hyperplasia endometrial

Se produce por una

  proliferación

  anormal de las

glándulas

  endometriales y el estroma.

La

  bíopsia establecerá

 el

 d iagnóst ico.

5 . 5 . 6 . - M e d i c a c i ó n

Es

 válido

 como ejemplo de engrosamiento el que

produce

  la  ut i l i za c ión  de

  tamoxifeno

  en e

tratamiento

 del

  cáncer

 de mama.

5.6.-Carcinoma de endometrio

Es

  el

  segundo tumor

  en

 frecuencia

  del

 sistema

reproductor  después

  del

 cáncer

 de mama.

 El

 85%

 se

da en pacientes  posmenopáusicas.

El adenocarcinoma  es el  tipo

  histológico

 más

común.

El

  pronóstico está

  en

 relación

  al estadio

  clínico

tumoral,  al  grado

  h i s to lóg ico ,

  a la

  invasión

miometrial

 y a la presencia de

 ganglios  metastáticos

o

  metástasis

 a distancia (Cuadro 6.3).

CUADRO

 6-3

C L A S I F I C A C I Ó N   FIGO:

 Ca DE ENDOMETRIO

Estadio I:

Carcinoma confinado al cuerpo uterino.

Estadio II:

Carcinoma que compromete cuerpo y

 cérvix

Estadio III:

Tumor que invade serosa y anexos, hallazgos

perifonéales

  positivos

Metástasis

 vaginales

Metástasis  en  ganglios  de la

  pelvis

  y

paraaórticos  ,

Estadio IV:

Invasión

  tumoral

  de la  vejiga  o

  mucosa

intestinal.

Metástasis

 a distancia incluyendo abdomen o

ganglios

  inguinales

La

  gran  división  se

  establece entre tumores

confinados

 al útero y

 extendidos fuera del mismo.

En

  los que están

  limitados

  al  útero

  tiene valor

pronóstico  si  están

  confinados

  al

  endometrio

 o se

extienden

 al

  miometrio.

A

  los 5  años  la

  sobrevida para

  cáncer  de

endometrio  es de

  aproximadamente

  75%

 para

  el

estadio

 I,

 50% para

 el

 estadio

 II,

 30% para

 el

 estadio

III y

 10% para

 el

 estadio

 IV.

La

  ecogra f ía

  transvaginal

  t a m b i é n

  puede

detectar el grado de invasión miometrial (Fig. 6.13).

El  ECO  Doppler puede registrar alto flujo con

diástoles

  elevadas  en los vasos  tumorales y en las

arterias uterinas.

La RM en tiempos  de

  relajación

  T2, muestra el

endometrio hiperintenso y el

  músculo hipoíntenso.

Los tumores  no  invasivos, limitados  al

endometrio muestran mayor grosor del mismo, pero

indemnidad del miometrio.

Los tumores invasivos superficiales comprometen

el

 miometrio hasta

 la

 mitad. Los invasivos profundos

se extienden

  t a m b i é n  a la

  mitad externa

  del

miometrio.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 128/215

Fig.  6.13.-  Ecografia

  TV.

 Endometrio

  muy grueso y

heterogéneo. Invasión

  de la

  mitad

  interna  del

miometrio. Carcinoma endometrial (E).

5.7 , - Cáncer  cervical

El cuello del  útero  mide de 2 a 4 cm de  longitud.

Tiene forma cilindrica

 y se

 proyecta

 en la

 vagina.

El  cáncer  cervical constituye el 20% de todos los

cánceres  genitales femeninos. El promedio de edad

en

 el

 momento del

  d iagnóst ico

  es de 45

 años.

La ecografia transvaginal,  la  convencional  y la

resonancia nuclear  m ag n é t i ca  son los  métodos  de

elección  para el estudio de esta  p at o lo g ía .

El  cáncer  cervical comienza como

  una

  displasia

en  la  unión  escamosocolumnar,  y se describe como

una neoplasia intraepitelial.

  Esta

  lesión  progresa

lentamente

  en  añ o s ,  no  tiene  l infát icos

comprometidos y el tratamiento local es  suficiente.

La  ecograf ía  en el cáncer  cervical  es buena para

medir

  el

  tumor

  y

  para determinar

  si

  existe

acu m u lac ió n  de l íquido en cavidad uterina.

En  RM el  cuello  es  hipointenso  por su

c o m p o s i c i ó n  de  c o l á g e n o  predominante.  Los

parametrios  se ven intensos  en T1 y en T2 por su

constitución   grasa.  Los  cortes  sagitales  permiten

visualizar

  en el

  mismo plano

  el

  cuerpo uterino

 y la

vagina.  <

El tumor  se  estudia,  si es  posible,  en los  tres

planos.  Los cortes axiales determinan  invasión del

estroma  del  cuello  e  indemnidad  o no de

parametrios.

  Es posible determinar la  invasión total

de l  parametrio hasta  la pared  pélvica  (Fig. 6.14).

Los cortes  sagitales  muestran  la  invasión  del

cuerpo uterino y la  vagina, aunque esto  últ imo es

apreciado con facilidad por la semiología.

La RM puede establecer  si existe compromiso de

Fig.

  6.14.- RNM.  Corte  sagital.

  Tumor  cervical

manifiesto (T).

ganglios  paracervicales,  pélvicos  y  cadenas

paraaórticas.

Establecer  el  t a m a ñ o  del tumor  es importante;

tumores de menos de 5 mm no tienen  propagación

a  ganglios,  y la  sobrevida  con  c o n i z a c i ó n  o

histerectomía

 es

 de

 casi

 la totalidad

 de las

 pacientes.

6.1,1.-Enfermedad

  p é l v i c a

  inflamatoria

(EPI)

Esta

  d e n o m i n a c i ó n

  comprende  el  proceso

infeccioso  que  incluye endometritis, salpingitis,

periooforitis

 y absceso  tuboovár ico.

La  infección  más c o m ú n  es la  ascendente.  Las

manifestaciones  clínicas  son: dolor  pélvico,  fiebre,

flujo vaginal  séptico, secreción  purulenta cervical,

síntomas urinarios, leucocitosis,

  etc.

Las trompas  no se ven  habitualmente  con

ecograf ía  abdominal  o transvaginal,  a  menos que

tengan  l íquido  en su  interior, alrededor  de las

mismas o presenten paredes engrosadas (Fig.  6.15).

Con  ecograf ía transvaginal se identifica muy bien

las trompas dilatadas. Diferenciamos  la trompa de

intestino

  por la falta  de peristalsis,  y de elementos

venosos por no presentar flujo en el ECO  Doppler.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 129/215

Fig.

 6.15.-a)

 Histerosalpingografía. Dilatación  tubaria

bilateral,  b)  Ecografía  TV. Ovario normal  con  folículos

(4 )•

Dilatación

  de

 la trompa  aledaña

  (*).

En

  el

 piosalpinx,

  el  l íqu ido

  tubario

  se

  reconoce

e co g ráf icame n te  con  débiles

  ecos

  en su

  interior

 o

nivel.

6.1.3.-Carcinoma de la  trompa.

Es poco frecuente.

  Se

  manifiesta como

  masa

pélvica,

  sangrado vaginal, dolor

  pélvico.

Por

  e c o g r a f í a ,  la

  masa

  anexiai tubaria

  se

confunde,

 a

 menudo, con

  patología ovár ica.

7

  • MAMA

6.1.2.-Absceso  t u b o o v á r i c o

7.1.-Examen de la mama

mediante  r a d i o l o g í a  v

 ecoaraf

 ía

La

  m a m o g r a f í a  y la e co g raf ía  se

 utilizan para

 el

d iag n ó st ico de la p ato lo g ía

  mamaria.

La

  m a m o g r a f í a

  constituye

  el

  examen

  por

imág e n e s

  más

  específ ico;

  permite diferenciar

  los

tejidos normales

 de los patológicos.

Cada

  vez  más  se  utiliza  la ECO, especialmente

combinada con

  la m a m o g r a f í a .

Debido

  a la escasa

  diferencia

  de

 densidades

  en

los tejidos

  de la

  mama,

  el

  estudio

  rad io ló g ico

requiere equipos especiales,

  d iseñados

  exclusiva

mente para ese fin. Utilizan

 un

 tubo

 de

 rayos

  X con

á n o d o  de

  molibdeno, parrillas, soportes,

compresores, mecanismos para

  la amp l iac ió n  de las

imág e n e s ,

 etc.

 Las

  pel ícu las radio lógicas

 deben tener

mayor

  def in ic ión y

 contraste.

Si bien existen numerosas enfermedades

mamarias,

  la

 principal

  indicación de la m a m o g r a f í a y

de

  la  e co g raf ía  es el  d iag n ó st ico  de los

 tumores,

particularmente  del carcinoma.  De todos  los modos

disponibles para identificar

  el  cáncer

  mamario,

  la

m a m o g r a f í a  y la ECO son los

  mejores. Pueden,

inclusive, diagnosticarlo antes

  que se

  manifieste

cl ín icamente,

  motivo

  por el

 cual

 se los

 utiliza como

mé to d o s

  de

 rastreo

 en la

  población as intomática

 de

mayor riesgo

  ( añ o sa ,

  antecedentes hereditarios,

etc.). Obviamente,

  t a m b i é n  se los

  utiliza

  en el

estudio

  de

  pacientes

  con

 nodulos palpables

  y con

otros

  signos

  clínicos  que

 orientan

  al d iag n ó st ico de

tumor

 de

  la

 mama.

Es

  una masa

  mixta

  de

 contenido purulento

 que

compromete

  la

 trompa

 y el

 ovario. Algunas

  veces

 es

posible identificar

  el

 ovario

  en

 este magma

  por sus

folículos.

Casi

 siempre hay antecedentes de una salpingitis

previa como parte de una EPI.

Las

  imágenes ecográf icas  son  inespecíf icas.  El

d iag n ó st ico

  diferencial debe hacerse

  con

 embarazo

ectópico,

  un tumor anexiai benigno  o maligno,  etc.

El cuadro

  clínico es de

 fundamental apoyo.

7 . 1 . 1 , - M a m o q r a f í a

  normal

No existe

  un p at ró n m amo g ráf ico

  normal

  único,

debido

  a los

  cambios (especialmente

  de

  origen

hormonal), que se producen en

 la

 mama, durante

 las

diferentes etapas

  de la

 vida.

En  las adolescentes  y en las mujeres

  jóvenes

  la

m a m o g r a f í a

  muestra mamas

  de

  alta densidad

rad io ló g ica ,  que en

 general

  son de una

 tonalidad

blanca-gris difusa, con

 escasos

  detalles interiores.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 130/215

En  la  vida adulta  las

  imágenes

  mamarias  son

heterogéneas,  producidas

  por el

  tejido

  de

  sostén

(ligamento de Cooper), por el

  parénquima

  mamario,

por

  los

 conductos

  galactóforos

 y por la

 grasa.

A partir  de la  menopausia  y en la  vejez,  las

mamas

  se

  hacen  h o m o g é n e a s

  por el

  predominio

graso

 en su

 con stitución

  (tonalidad gris).

7 . 1 . 2 . - P a t o l o c r í a

  mamaria

Las principales enfermedades

  de las

  mamas

producen

  i m á g e n e s

  nodulares, calcificaciones

  y

combinaciones

 de

 ambas.

a)

  (Módulos

Los nodulos pueden

  ser

  solitarios

  o

  únicos,

  y

múltiples;

  se

  estudia

  la

  densidad,

  el

  contorno,

  el

t a m a ñ o ,

  el  efecto sobre  los  tejidos vecinos  y la

presencia de calcificaciones.

Densidad

Debe estudiarse su densidad, que puede ser baja,

habitualmente correspondiente

 a

 lesiones benignas,

puede

  ser

  intermedia

  o

  mixta

  que

  suele

  también

deberse

  a

  procesos benignos,

  o de

 alta densidad

 en

cuyo

  caso

  puede deberse

  a

  pato logías

  benignas

  o

malignas (Cuadro 6.4).

CUADRO 6-4

R E L A C I Ó N

  ENTRE LA

 DENSIDAD

R A D I O L Ó G I C A

  DE LOS NODULOS DE  MAMA  Y

SUS

  E T I O L O G Í A S

D E N S  I  D A D

BAJA

  MIXTA

(Gris

 oscuro)

  (Gris

 claro

Gris oscuro)

ALTA

(Gris

  claro-

blanco)

^

  Quiste oleoso Ganglio

Lipoma

  l infático

O  Quiste con Hematoma

O  aire Absceso

-

1

  (Neumoquistografía)

  Fibroadenolipoma

O

Ipil

  : 4

V

'

  ' S S J S i P S

UJ

  Liposarcoma

Absceso

Hematoma

Quiste

Fibroadenoma

Carcinoma

Linfoma

Metástasis

^

  Quiste oleoso Ganglio

Lipoma

  l infático

O  Quiste con Hematoma

O  aire Absceso

-

1

  (Neumoquistografía)

  Fibroadenolipoma

O

Ipil

  : 4

V

'

  ' S S J S i P S

UJ

  Liposarcoma

Contornos

El contorno puede  ser  liso, lobulado, irregular y

espiculado.

  Los

  primeros suelen corresponder

  a

lesiones benignas (quiste, fibroadenoma

  y

lipoma)

  y los

  ú l t i m o s

  a

  p a t o l o g í a s

  malignas

(carcinoma)

  (Fig.

 6.16).

Fig. 6.16.- a)

 Nodulo

  de borde  liso y  homogéneo;

b)

 Nodulo

  espiculado.

Las lesiones benignas generalmente

  no

  afectan

las estructuras vecinas;  en  cambio  los  carcinomas

pueden provocar

  distorsión

 y

  retracción.

C a l c i f i c a c i ó n

Las calcificaciones del contorno

 y

 del interior

 del

nodulo,  especialmente cuando  son grumosas  y de

gran

  t a m a ñ o ,

  se

  asocian

  a

  pato logías

  benignas

(quiste  y fibroadenoma).  Las

  microcalcif ícaciones

  se

asocian más con carcinomas.

umero

Los nodulos  múlt iples en general corresponden

 a

una displasia mamaria

  o son

  fibroadenomas.

  Los

quistes

  y los

  fibroadenomas

  no

  calcificados

  son

similares

  en la

  m a m o g r a f í a ;

  para definir

  el

diagnóst ico

 por una u otra

  pato logía

 debe recurrirse

a la

 ecograf ía

  (Fig.

 6.18).

b) Calcificaciones

Pueden  ser  redondas, lineales,  en  anillo,

irregulares,

  de

  t a m a ñ o

  grande

  o

  p e q u e ñ o

(microcalcif ícaciones).

Las microcalcificaciones numerosas, agrupadas

  e

irregulares,  se  observan  con alta frecuencia  en los

carcinomas

  (Fig.

  6.17).

Los fibroadenomas

  se

 calcifican

  en

  grumos

  de

gran  t a m a ñ o ,

  los

 quistes pueden calcificar

  su

 pared

(imagen

  en

  anillo);

  en las

  mastitis

  crónicas

  se

detectan calcificaciones lineales  que son

intraductales.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 131/215

 

o

A

0*

  •

B

11

i r

C

""

,

  D

7.3.-Utilidad de la biopsia

mamaria

F/g.  6.17.-  Calcificaciones mamarias,  a)

 Redondas

 y

en

  anillo  (benignas);

  b)

  ¡ntraductaies,

  lineales

(benignos

  y

  malignos);

  c) En

  bandas  paralelas

(arteriales)

  y en

  grandes  acúmulos  (fibroadenoma);

d)

  Microcalcifícaciones

  agrupadas, fragmentadas

(muchas veces malignas).

7,2,-Aporte de la  e c o g r a f í a

Es  un  complemento indispensable  de la

m a m o g r a f í a . T a m b i é n

  se  utiliza  en

  técnicas

  de

rastreo para

  el

  hallazgo

  de

  tumores

  no

  palpables

(subclínicos).

La

  e co g r af ía

  es  fundamental para establecer  si

un nodulo palpable  o

  m a m o g r á f i c o

  es de

consistencia

  l íquida

  o

  s ó l id a .

  En el  primero  de los

casos tiene alta probabilidad  de corresponder a un

quiste simple  (Fig. 6.18).

La ECO presta gran utilidad para guiar punciones

biópsicas.

Fig.

  6.18.-

 Ejemplos

 de dos

 nodulos

 de

 contomo  liso,

de

  alta  densidad.

  Los

  recuadros  muestran

  su

comportamiento  en

 ecografía.

  En a) se trata de un quiste

y en b) de una

 masa  sólida.

Es el

  m é t o d o

  que, luego de las

 im ág e n e s ,

  define

el d iagnóst ico.

  En las  lesiones  no  palpables  de la

mama como

  microcalc i f ícaciones

  agrupadas,  etc., la

m a m o g r a f í a

  es  utilizada para guiar  la

  p u n c ió n

biópsica

  y la

  inyección

  de

 colorantes

  que

 permiten

una precisa

  local ización

  para  su  inmediata biopsia

qui rúrg i c a .

En nodulos

  e co g r áf i cam e n t e

  visibles  se  utiliza

t a m b i é n

  este

  m é t o d o

  para guiar

  las

 biopsias.

8.1.-Primer

 trimestre normal

En  la  actualidad  es  preferible,  por su  mejor

resolución,

  la

  ut i l i zac ión

  de

  e co g r af ía

  transvagina

en  el

 d iag n ó s t ico

  de la normalidad  o

  p at o lo g ía

  de

primer

 trimestre.

Múlt ip les

  indicaciones generan

  la

  ut i l i zac ión

  de

esta

  m e t o d o lo g ía d iag n ó s t i ca :

  sangrado vaginal,

vitalidad embrionaria, dolor, masa anexiai, sospecha

de embarazo

  e ct ó p ico , d e t e cc ió n

  de

  an o m al ías

e m b r i o l ó g i c a s ,

  amenaza

  de

  aborto, edad

gestacional, mola, embarazo

  m ú l t i p l e ,

  aborto

incompleto,

  etc.  j

La

  fert i l i zac ión

  se realiza en la trompa. El cigoto

se convierte en

  m ó r u la

 y entra en la cavidad uterina.

Po r in co r p o r ac ió n

  de

  agua

  se  transforma  en

blastocisto y como tal se implanta.

Cuando el blastocisto se implanta, el endometrio

que cicatriza sobre  el  mismo, forma  la  decidua

capsular.  La decidua que cubre el resto de la cavidad

uterina se denomina parietal.

La decidua  que hace contacto con la parte  más

profunda  del  blastocisto  se  llama decidua basal  y

forma  la parte materna de la placenta (Fig. 6.19).

La

  im p lan t ac ió n

  del

  huevo

  en el

  endometrio

grueso  de la  segunda fase  del  ciclo ocurre

aproximadamente  a las 3  semanas  de  edad

menstrual (contado desde  el  primer día de

  ú lt ima

menstruación).

El huevo, blastocisto

  en

  esta etapa,

  no es

identifiable  e co g r áf i cam e n t e .

El saco gestacional  se  identifica  por primera vez

en el

 útero

 a las 4-5 semanas  de edad menstrual  con

e co g r af ía

  transvaginal

  y a las 5

 semanas

  con ECO

convencional.

La primera estructura  que aparece en el saco es

el

 saco vitelino. Con  la

 e co g r af ía

  transvaginal puede

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 132/215

Decidua

Parietal

Cavidad

Uterina

Amnios

Corion

1

Decidua

Capsular

Decidua Basal

Vellosidades

Coriónicas

Cavidad Amniotica

Cavidad Coríónica

Fig. 6,19.- Esquema. Desarrollo gestational.

Fig.  6.20.-  Ecografia.  Gestación íntegra  de 5-6

semanas.  Embrión  y saco vitelino.  E: embrión;  (

 f

  ) saco

viteiino.

g e s t a c i ó n  que

 se

 encuentra entre

 5 y 8

 semanas

ser detectado cuando  el  saco tiene  0,8 a 1 cm de

d i á me t r o .

Cuando  el

  e m b r i ó n

  tiene  2 a 3 mm

ocasionalmente  es  posible detectar  dos

  vesículas,

una

  a

  cada lado

  del

  e m b r ió n

  correspondientes

  al

saco vitelino y al amnios.

El e m b r ió n  de 5 mm (6-7  semanas), tiene siempre

actividad

  c a r d í a c a

  visible mediante estudio  de

e c o g r a f í a

  transvaginal. A esta

  g e s t a c i ó n

  corresponde

un saco  de 2 cm (Fig.

  6.20).

Las medidas  del

  e m b r i ó n

  hasta  las 12  semanas

tienen  un  bajo error  en la  a s i g n a c i ó n  de  edad

gestacional (más o menos una semana).

La medida del saco gestacional  es

 úti l

  hasta  las 9

a

  10

 semanas, tiene

  un

  error similar, pero

  se

 utiliza

habitualmente hasta  que aparece  el

 e m b r i ó n .

8.2.-Primer trimestre  p a t o l ó g i c o

-

  La  mayor parte  de los estudios  se realizan para

estudiar  las

  caracter í s t i cas

  del  saco, localizar  el

e m b r i ó n ,  determinar actividad  c a r d í a c a

  y/o

 explicar

causa  de sangrado vaginal.

8.2.1.-Amenaza de aborto

carena

El

  p r o n ó s t i c o

  es  pobre  si la  actividad

  card íaca

tiene menos  de 80  pulsaciones  por minuto en una

Entre 5 y 9 semanas  el saco gestacional tiene por

lo

  menos  5 mm más que el

 d i á m e t r o

  cefalonalga. Si

ello  no  ocurre,  la  posibilidad  de  aborto  es muy

grande.

r

Con  la

 e c o g r a f í a

  transvaginal  se considera  que la

actividad  card íaca debe ser positiva en todo  e m b r i ó n

que supere  5 mm.

Si  e c o g r á f i c a m e n t e

  se

 asegura

  que no se

 trata

 de

un embarazo temprano o un seudosaco gestacional,

un saco

  v a c í o

  es

  p a t o l ó g i c o

  de por sí. Un

 saco

  de

25 mm sin

 e m b r i ó n

  no ofrece dudas (Fig.

  6.21).

Se cree que es debida  al desprendimiento de los

m á r g e n e s

  placentarios.  El

  t a m a ñ o

  de la hemorragia

parece tener influencia en el

  pronóst ico.

Con  la

 e c o g r a f í a

 transvaginal  a las 4-5 semanas el

saco gestacional tiene 5 mm y es visible.

Se debe detectar  el  saco vitelino cuando  se

aproxima  a los 8 mm y el

  e m b r i ó n

  con  actividad

c a r d í a c a  positiva cuando tiene  16 mm. El no

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 133/215

Fig.  6.21.-  Ecografia.

  Gestación

  de 9 semanas

  Saco

  anembrionado de

  ubicación

  baja

 Aborto en

 curso.

  UT: útero;  C:

 cuello.

  e co g r áf i ca

  normal

g) Crecimiento del saco

Un saco normal crece 1,1 mm por día y un saco

h)

  R e a c c i ó n

  decidua

Son signos de anormalidad, la menor

  de la

  reacción

  decidual, menor grosor

i) Cavidad uterina con contenido

  e c o g é n i c o

pruebas de embar azo posi tivas

Es

  c o m ú n

  que

  e co g r áf i cam e n t e

  se plantee el

  diferencial entre embarazo temprano,

  ectópico

  con

  reacción

prol i feración

 de trofoblasto y un marcador

  b io ló g ico

e

  i n m u n o l ó g i c o

  de la enfermedad, la subunidad

beta de la gonadotrofina  corióniea  humana  (hCG).

8.3.1.-Mola

Su incidencia es de 1 en 2 mil embarazos. La

frecuencia aumenta en mujeres mayores y en

aquellas que han tenido una mola en embarazo

previo.

Las vellosidades coriales se

  t u m e f a c í a n

  y

proliferan las

  cé lu las t rofoblást icas .

  Desaparecen los

vasos  s an g u ín e o s

  de las vellosidades y no hay tejido

fetal.

En la

  e c o g r a f í a ,

  un tejido

  an ó m alo e co g é n ico

apretado inicialmente y con  ves ícu las

posteriormente llena la cavidad uterina.

En el segundo trimestre a la imagen molar con

ve s ícu las

  se le

  agregan  im ág e n e s e co lú c id as ,

generalmente  p e r i fé r i cas ,  de hemorragia por

desprendimiento (Fig.  6.22).

El nivel alto de hCG se  a c o m p a ñ a  de quistes

Fig.

  6.22

 - Ecografia

  TV . Cavidad

 uterina ocupada por

múltiples vesículas.

 Mola (M).

8.3.-Enfermedad

  t r o f o b l á s t i c a

gestaciona

La mola hidatiforme, la mola invasiva y el

  constituyen la enfermedad

  gestacional.

Todas

  tienen como hecho

  h i s t o ló g ico co m ú n

  la

tecalute ín icos

  que

  e co g r áf i cam e n t e

  se encuentran

en ambos ovarios; son multitabicados y regresan

lentamente, en meses,

  después

  de la

  e vacu ac ió n

  de

la mola.

Los niveles  séricos  decrecientes de hCG  serán  el

mejor  p ar ám e t r o  de  e vacu ac ió n  completa (2 a 3

meses).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 134/215

8.3.2.-Mola

  invasiva

En  el 10 a 15% de las  molas,

  después

  de la

e vacu ac ió n ,

  se

  d e sarro l lará

  mola invasiva.  Se

mantiene el cuadro

  h istopatológico

  de la mola, pero

la  proliferación  es en el interior del miometrio.

Ecográf icamente,  en  especial  con la  ecografia

transvaginal

  y

  Doppler,

  es

  factible observar zonas

alteradas

  del

  miometrio presuntivas

  de

  esta

patología.

8.3.3.-Coriocarcinoma

En

 el 5% de las

 molas,

  después

 de

 la evacua ción,

se desarrolla un coriocarcinoma.

Éste

  se  origina  en la  mitad  de ios  casos  de

embarazos molares,  en un 25%

  después

  de un

aborto,  23% luego  de un embarazo normal y 2%

después de un embarazo  ectópico.

Habitualmente penetra como una masa invasora

la musculatura uterina.

Las MTS se dirigen  a

  pulmón, encéfalo, h ígado,

hueso,  etc.

Incluso  con MTS los

 índices

  de

 curación

  de esta

enfermedad superan el 80%.

8.4.-Embarazo  e c t ó p i c o

Aunque  el  embarazo  e ctó p ico au me n tó  su

frecuencia

  en las  últimas décadas,  la

  mortalidad

materna

  d i s m i n u y ó  por la

  posibilidad

  del

diagnóst ico

  previo

 a la com plicación.

La casi totalidad  de los  embarazos

  ectópicos

tiene

  localización

 tubaria (98%).

Existe  una

 relación

  clara  del embarazo

  ectópico

con infertilidad y  enfermedad  pélvica  inflamatoria

(salpingitis aguda

  y  crónica).  Las

 cicatrices tubarias

son

 el

 principal factor

  et io lóg ico.

Una masa anexial palpable, dolor

  y

  sangrado

vaginal  en una  paciente  con  atraso menstrual

configuran  un cuadro  muy sugestivo  de embarazo

ectópico.

Hoy,  la  ecografia  y el  radioinmunoensayo

altamente sensible a la

 detección

 de hCG, son los dos

mé to d o s  que el  c l ín ico

  utiliza para apoyar

  su

diagnóst ico.

La ecografia,  en  primer

  t é r m i n o ,

  permite

detectar inmediatamente  las  gestaciones

intrauterinas.

  Es

  excepcional

  la

  g e stac ió n

intrauterina

 y

 extrauterina

  s imultánea.

E c o g r á f i c a m e n t e  el

  elemento certero

  de

diagnóst ico

  lo constituye  la

 v isual ízación

 de un saco

gestacional fuera  del

  útero

  con  estructura

embrionaria viva (Fig.  6. 23).

En

  una

 paciente

 con hCG

 elevada,

  útero vacío,

masa anexial  y

  l íquido

  en el  fondo  de  saco  de

Douglas  la sospecha de un embarazo

  ectópico será

muy considerable con la ECO. La masa anexial puede

algunas veces mostrar estructura gestacional

  (saco y

vesícula vitelína)

  lo cual confirma el

 d iagnóst ico.

Un

  10 a 20% de las  pacientes  con embarazo

ectópico

  no

  tienen

  s ignología ecográf ica,

  por lo

menos en

 la

 etapa temprana.

La

  punción-aspiración  de  l íquido  del

 fondo

 de

saco de Douglas  en

 búsqueda

  de sangre, cuando se

visualiza en la ecografia, es un recurso más a utilizar

en el d iagnóst ico.

Fig.  6.23.- Ecografia.

  Embarazo  ectópico

  tubario

derecho. Utero  vacío.

  Saco gestacional  con

  embrión

extrauterino ( £

 ).

8.5.-Edad qestacional

Por convención  se ha

  establecido

  que la

gestación  se

 comienza

  a

 contar desde

 el

 primer

  día

de  la

  ú lt ima menstruación.

  En realidad  la

 ovulación

se produce a los 14

 días

 aproximadamente, posterior

a ello

 la

  fert i l ización

 y a la

 semana,

  la

 implantación.

Parámetros medióles

Z5

e s t a c i ó n

aicta

i

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 135/215

SC:  Indice  Cefálico

CC: Circunferencia  Cefálica

CA: Circunferencia Abdominal

§

  UF: Longi tud Femoral

Otras medidas:

  diámetro

  orbitario, cerebelar,

clavicular, pie,

  etc.

La

  utilización

  de

  varios

  parámetros

  o la

combinación

  de los

  mismos predicen

  con

  mayor

exactitud

  la

 edad gestacional.

8 . 6 . - P l a c e n t a n o r m a l , p r e v i a ,

d e s p r e n d i m i e n t o s

 y  o t r a s

a l t e r a c i o n e s

La placenta tiene unos

  20 cm de

 diámetro

  y su

espesor no es mayor de 4 cm.

La ecografia  es el

  método

  de

  elección

  para

estudiar

  la

 ubicación

 placentaria.

La anormalidad

  de

  ubicación

  más

 importante

constituye

  la

 placenta previa.

La podemos separar en previa completa

 simétrica

y  asimétrica,  previa marginal

 y de

 ubicación

  baja.

La placenta previa completa cubre totalmente

 el

orificio cervical interno uterino.

La placenta previa marginal cubre parcialmente

l

  orificio interno,

 y la

 placenta

 de

 ubicación

 baja

  no

cubre

  el

  orificio interno pero

  su

  borde queda

próximo

 al

 mismo.

El  diagnóstico ecográfico

 de una

 placenta previa

oclusiva completa obliga

 a

 cesárea.

La placenta diagnosticada como

  de

  ubicación

baja o

 marginal

 en el

 segundo trimestre requiere

 de

la ecografia

  al fin del

 tercer trimestre,

 ya que el

crecimiento

 del

 útero

 y

 el desarrollo del segmento

 la

alejarán

 del

 orificio interno del cuello.

El desprendimiento prematuro

 de la

 placenta

 se

reconoce

 clínicamente

 en el 1% de los

 embarazos.

Fuera

  de la

  hemorragia materna

  son

complicaciones

 de la

  placenta previa:

 el

 retardo

 de

crecimiento

  intrauterino,

  el

  parto prematuro

  y la

muerte perinatal, todas

  en

  relación

  a los

desprendimientos posibles.

El desprendimiento retroplacentario produce

hemorragia

  por

  detrás

  de la

  placenta

  y se

  debe

habitualmente

  a la

  ruptura

  de las

  arterias

espiraladas. Cuando

  el

  hematoma

  es

  grande,

  es

habitual

  la

 sospecha  cl ínica.

El riesgo  de  muerte fetal

  está

  en

  relación

  a la

cantidad

 de

 placenta desprendida.

 Se

 considera

 que

con menos

  de 30% de

  superficie placentaria

desprendida

 no hay

 riesgo

 de

 muerte fetal.

El desprendimiento marginal

  de la

  placenta

afecta

  el

 margen placentario

 y

 tiende

 a

 disecar

 por

debajo

 de las

 membranas,

  por lo

 cual

  la

 mayoría

 de

las mujeres tienen sangrado vaginal.

  Se

  considera

que este desprendimiento

 se

 origina

 en el

 desgarro

de las venas marginales

 y

 que el sangrado

  es

 de

 baja

presión

  con

  sintomatología clínica  sugestiva

(Fig.  6. 24).

Fig.

  6.24.-

  Ecografia.

  Desprendimiento

  marginal

placentario

  subcorial.

 P: placenta;  H: hematoma.

8.6.1.

 -Placenta acreta, increta y

percreta

Las vellosidades placentarias

  se

  adhieren

  al

miometrio,  lo

 invaden

  o lo

 atraviesan.

  Las

 cicatrices

p o r

  cesáreas

 y la

 ubicación  placentaria anterior

 baja

o previa facilitan esta

  alteración.

El diagnóstico

 se

 hace por ecografia

 y

 Doppler

 al

no reconocer claramente el miometrio anterior que

es reemplazado

  por

 lagunas vasculares.

8.6.2. -Corioangioma

Es

  una

  malformación

  vascular

  que se

 comporta

como un tumor benigno que genera un cortocircuito

arteriovenoso.  Se

  visualiza  ecográficamente  como

una  masa sólida

  que en

 general protruye

 en el

 lado

fetal de la placenta.

Se complica con polihidramnios, hidropesía

  fetal,

retardo  de

 crecimiento intrauterino

 y

 hasta muerte

fetal.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 136/215

8.7.-RCIU (Retardo de

crecimiento intrauterino)

El  término  retardo  de  crecimiento intrauterino

describe

  un

  feto

  de

  crecimiento retardado, cuyo

peso se encuentra por debajo del percentilo  10 para

la edad gestacional  y se relaciona con incremento de

a

 morbimortalidad neonatal.

Podemos clasificar  a los  RCIU  en

  simétricos

  y

asimétricos.

Los  s imétr icos están  afectados  por  factores

intrínsecos  como  anomalías cromosómicas,  defectos

estructurales  c o n g é n i t o s ,  infecciones,

  drogas  y

medicamentos en la etapa temprana  del embarazo.

Estas alteraciones son irreversibles y no se benefician

con el parto más temprano.

Los

  asimétricos están

  en

 general afectados

 por

factores  extrínsecos  como  hipertensión  materna  o

insuficiencia placentaria.  Estos  fetos

  se

  benefician

m ás

 de la

 terapéut ica

  y en

 algunos  casos

 del

 parto

temprano.

En el retardo

  simétrico

  la noxa

  actúa

 en el primer

trimestre  y  comienzo  del  segundo. Disminuye  el

t a m a ñ o de la cabeza tanto como del abdomen.

En  el  retardo  as imétr ico  el  h í g a d o  es más

p e q u e ñ o

  y la

  marcada  d i s m i n u c i ó n

  del

  tejido

subcutáneo

  hacen

  al

  abdomen

  más

  p e q u e ñ o .

  La

cabeza mantiene su

 t a m a ñ o

  normal por mecanismos

de

  perfusión

  preferencial.

La ecografia  y el  Doppler  son

  m é t o d o s

diagnósticos  de apoyo muy significativos.

El  US  identifica  anomal ías  fetales, oligoamnios,

impedancia

 de la

 placenta por el Doppler y todos

 los

parámetros medióles

 y la

  relación

 entre ellos.

8.8.-Hidrops fetal

Se caracteriza por  colección

  de

 l íquido

 en por lo

menos  dos  compartimientos fetales (derrame

pleural,  derrame

  per icárdico ,

  ascitis, edema

subcutáneo,

 edema placentario, polihidramnios).

El hidrops  se divide  en inmune y no inmune. En

el primero  hay una  sensibi l izac ión  materna  a un

a n t í g e n o

  del

 grupo  sanguíneo feta l ,

  en la

  mayoría

de

  los

 casos

  Rh.

La madre desarrolla anticuerpos contra  los

g l ó b u l o s

  rojos fetales  por

  l iberac ión

  previa  de

sangre  fetal  en la

  circulación

  materna  en  partos

anteriores, abortos, amniocentesis, etc.

El ecografista debe estar atento  a  identificar

signos  m í n i m o s

  de

  engrosamiento  d é r m i c o ,

hepatoesplenomegalia, derrame  p e r i c á r d i c o ,

pleural,  etc.

 (Fig.6.25).

La ecografia permite una

 terapéut ica

  correcta de

los fetos afectados guiando transfusiones  del feto

con  sangre  compatible inyectada  en la  vena

umbilical

 o en la

 cavidad peritoneal  fetal.

Los  no  inmunológicos  configuran  una larga  lista

que  genér icamente  comprende:  anomal ías  estructu

rales

 y

 rítmicas card íacas,

  defectos gastrointestinales,

a n o m a l í a s

  genitourinarias,

  anomal ías torác icas ,

displasias  esquelét icas , s índromes genét icos

  u

anomalías cromosómicas, anomalías neurológicas

  y

malformaciones arteriovenosas fetales  o  placenta-

rías,  alteraciones  m e t a b ó l i c a s ,  alteraciones

infecciosas

  (c itomegalovírus,

  toxoplasmosis, parvovi

rus, etc.).

La

  causa

  puede residir  en

  anomal ías

  fetales

placentarías

  o

 maternas.

  Un 15% de los

 hidrops

 no

tienen  et io log ía  clara.

El hidrops no inm unológico  constituye el 90% de

los hidrops

 y

 tiene

 una

 mortalidad del

 50 a

 95%.

Fig.

 6.25.-

 Ecografia.  Hidrops inmune.

 Ascitis fetal.

8.9.-Malformaciones fetales  más

frecuentes

Es posible,  e c o g r á f i c a m e n t e ,  detectar  en el

per íodo

  prenatal  las  malformaciones  y

  pato logías

que se van a mencionar y efectuar  en muchos casos

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 137/215

M a lf orma ción

  adenomatoidea

  quística

Hernia

  d ia f ra gmá t ica

  congenita

Quistes  broncogénicos

Secuestro pulmonar

ELLO:

Higroma

  quístico

Teratoma

R i ñ o n

  displásico multiquístico

  unilateral

R i ñ o n

  mult iquíst ico

  infantil

del

  tracto

 urinario:

Ureteropélv ico

Ureterovesical

Uretral

 valvular

(Figs.

 6.26

 a

 6.34).

PARED  ABDOMINAL

Gastrosquisis

Onfalocele

fvlALFORMACiONES

O i V Ï I N O P E L V f A

Atresia

  esofágica

Atresia duodenal

Estenosis de intestino delgado

Imperforación   anal

Quistes de  co lédoco

Quistes renales

Quistes de ovario

Quistes

  mesentér icos

Teratomas

  quísticos

Linfangiomas

  quísticos

Dupl ica c ión

  intestinal

AC O

Anencefalia

Hidranencefalia

Hidrocefalia

Hoioprosencefalia

Encefa lócele

S índrome

  de Dandy-Walker

Quistes

  porencefá l ieos

Agenesia del cuerpo calloso

M a lf orma ción

  de Chiari

Mielomeningocele

Meningocele

TICAS

Acondroplasia

Acondrogénes is

Displasia  ta na to f ór ica

Osteogenesis  imperfecta

MALFORMACIONES

Agenesia renal

ARIA

Fig.

 6.26.-

  Ecografia.

 Quiste

  adenomatoideo

pulmonar

 de gran   amañ  con

 desplazamiento

 de

mediastino

 y  cora zón

 hacia

 el ado

 opuesto.   * )  quiste

C  ora zón.

Fig. 6.27.-   Ecografia.

 Gastrosquisis.

  Las asas

intestinales

 flotan libremente

 en el iquido  amniotico

J ). LA:  iquido  amniotico.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 138/215

Fig.

 6.28,-

 Ecografia.  Riñon multiquístico  infantil.

Fig.

  6.30.-

 Ecografia.  Síndrome

  de

  Dandy-Waíker.

Cortes  básales

 de la

 cabeza fetal  (compárese  con fig.

 9.3

de pág.  199).

 Se

 observa una voluminosa cisterna magna

comunicada con

 el IV

 ventrículo

  (*).

Fig.

  6.29.-

  Ecografia.  Obstrucción

  de

  intestino

delgado.

  Múltiples

  asas  intestinales proximales

dilatadas

  ( 4

 )•

Fig. 6.31.- Hidrocefalia.  Dilatación

  de

  ventrículos.

El

  plexo  coroideo

  más

 distal pende

  por

  gravedad,

V: ventrículos;

  (j¿ )

 plexo

 coroideo.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 139/215

Fig. 633.-

  Ecografia.

 Enceialócele pequeño  occipital

constituyendo

 un síndrome  de Meckel ( $

 )•

Fig. 6.32 a)  Ecografía.

  Corte

 sagital del raquis. Es

visible

  la

  separación

  de ¡os

  núcleos

  de

  osificación

laterales, b)

 Corte transverso.

 Es visible el meningocele

( £ ) lumbar con contenido  líquido.

Fig. 6.34.-  Ecografía.  Displasia tanatofórica.  Acorta

miento manifiesto  rizomiélico.  (Q)  húmero.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 140/215

1 •

  I N T R O D U C C I Ó N

CUADRO

 7-1

M É T O D O S  UTILIZADOS PARA LA  E V A L U A C I Ó N DE

LOS HUESOS Y DE LAS ARTICULACIONES.

Los

  e x á m e n e s

  del sistema

  m u s c u l o e s q u e l é t i c o

representan

  un

 caudal

  de

  trabajo muy importante

dentro de un  servicio hospitalario  de  d i a g n ó s t i c o

p o r i m á g e n e s .  Los  estudios  óseos  y del  t ó r a x

constituyen,

  por

  lejos,

  el

  mayor

  n ú m e r o

  de

p r á c t i c a s r a d i o l ó g i c a s  en un  Servicio, otro tanto

ocurre con  los e x á m e n e s  de resonancia  m a g n é t i c a

m u s c u l o e s q u e l é t i c o s ,  que  resultan  los más

numerosos entre  los efectuados con este  m é t o d o .

Los primeros estudios  r a d i o l ó g i c o s ó s e o s ,  no son

sino  las  primeras  r a d i o g r a f í a s  obtenidas  por

Roentgen  en 1895.

Este  capítulo está  organizado  en tres partes:  la

primera de ellas  se ocupa de las características  y de

la utilidad

 de

 los diferentes

  m é t o d o s

 de

 d i a gnó st i c o .

En  la segunda parte, se describen  los

 signos

 que nos

permiten orientar  el  d i a g n ó s t i c o  de  diversas

pa to l og í a s  en las  i má genes .

  Esta

  semi o l og í a  de las

i m á g e n e s h a r á h i n c a p i é  en los  hallazgos

radiológicos,  y se o c u p a r á  en menor medida  de las

i m á g e n e s

  obtenidas  por  otros

  m é t o d o s ,

entendiendo

  que

 resulta más importante para

 un

m é d i c o  generalista, interpretar lesiones  con los

estudios iniciales del algoritmo  d i a g n ó s t i c o ,  y que

la  u t i l i z a c i ó n  de  m e t o d o l o g í a  más  compleja

determina mayor responsabilidad

  en el

  m é d i c o

especialista  en  i m á g e n e s .  La tercera parte  de este

c a p í t u l o ,  se  o c u p a r á  de la  p a t o l o g í a  del  sistema

m u s c u l o e s q u e l é t i c o  y de sus  i m á g e n e s  más

representativas.

*Ra di o l og í a

*Medicina

  Nuclear

* T o m o g r a f í a  Computada

*Resonancia Nuclear  Ma gnét i c a

*Ec ogra f í a

*D ens i tometr í a

"intervencionismo

CUADRO

 7-2

M É T O D O S

  UTILIZADOS PARA LA EVALUACION DE

LAS PARTES BLANDAS.

Radiología

Ecografia

Tomografia Computada

Resonancia Nuclear  Magnética

Angiografía

 e Intervencionismo

2 . 1 . - E v a l u a c i ó n

  de ios huesos y

de las articulaciones

2 . 1 . 1 . - R a d i o l o g í a  (Rx)

2 • METODOS DE

DI

 AG

 NOSTBCO POR

Vamos  a  describir  la  utilidad  de los diferentes

m é t o d o s  de manera separada para el estudio de los

huesos  y  articulaciones  por un  lado,  y  para  las

partes blandas  por otro ,  aunque esta  div is ión  solo

obedece  a una  i n t e n c i ó n  de  ordenamiento

(Cuadros 7.1 y 7.2).

Es  el  m é t o d o  que  habitualmente inicia  el

protocolo  d i a g n ó s t i c o :  otorga  una  v i s i ón

pa norá mi c a de la zona en estudio y es de bajo costo.

Requiere  de la  o b t e n c i ó n  de al  menos  dos

incidencias, preferentemente con una diferencia de

90°  entre ellas (generalmente frente  y  perfil) para

poder ubicar  una  imagen  en los  tres planos  del

espacio.

Una  r a d i o g r a f í a t é c n i c a m e n t e  apropiada  es

aquella  que  permite  al  observador visualizar  al

mismo tiempo

  las

  partes blandas

  y el

  hueso.

 Hay

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 141/215

algunos  e x á m e n e s r a d i o l ó g i c o s ,  que utilizan

sustancias de contraste inyectadas por diferentes

vías.

  La  ar t r o g r af ía  lo hace por vía  percutánea,

dentro

  de la cavidad articular y en la actualidad su

única indicación  es la  evaluación d inámica  articular.

El iodo, que constituye un contraste positivo

(adquiere color blanco en las Rx), puede combinarse

con la

 adm inistración

 de aire

  (n e u m o ar t r o g r af ía ) .

  En

el  raquis puede recurrirse a la  inyección de contraste

intratecal,

  lo que se conoce como  m ie lo g r af ía  o

m ie lo r r ad icu lo g r af ía .  Actualmente solo tiene valor

en la  evaluación  de los conductos estrechos, por la

posibilidad de obtener  i m á g e n e s d i n á m i c a s  en

diversos  grados  de  f l e x o e x t e n s i ó n .  La RNM

r e e m p l a z ó  a la mayor parte de los  e x á m e n e s

artrográf icos  o  mie lográf icos.

Una variante  t am b ié n r ad io ló g ica ,  que permite

la  o b t e n c ió n  de cortes gruesos, es la  t o m o g r a f í a

lineal.

  Este

  m é t o d o ,

  que

  t a m b i é n

  ha perdido

vigencia, puede ser utilizado en instituciones que

carecen de  t e c n o l o g í a  más compleja, para la

demostración   de lesiones  cuya  ident i f icación  resulta

m ás  apropiada en los planos frontal o sagital La TC

y la RNM han determinado que la t o m o g r a f í a  lineal

práct icamente  haya  desaparecido del arsenal del

diagnóst ico   por  imágenes.

2.1.2.-Medicina

 nuclear  (MN)

La droga más utilizada para la  centel lograf ía

ó s e a  es el tecnecio 99, administrado por vía

endovenosa. La droga suministrada, habitualmente

ligada a MDP (metiiendifosfonato) es captada por el

hueso, dependiendo su  f i j a c i ó n  del aporte

s a n g u í n e o  local, la permeabilidad vascular y la

intensidad del recambio  óseo metaból ico.

A diferencia de los d e m ás m é t o d o s, la MN aporta

in fo r m ac ió n  funcional, orientadora de la actividad

de las lesiones. Posee

  escasa

  resolución anatómica,

resultando menos precisa la  local ización  de las

lesiones.

Sus indicaciones principales son: a)  detección  de

MTS  e s q u e lé t i cas ;  b)  d i a g n ó s t i c o  temprano de

osteomielitis; c)  detección de fracturas ocultas o por

estrés;  d)  d e t e cc ió n  de complicaciones en

artroplastias totales, e)  detección  del "nido" en el

osteoma osteoide (Fig. 7.1}.

Aunque habitualmente los hallazgos positivos

("calientes")  son mostrados como focos de

hipercaptación

  (aumento de la

  concentración

  del

radiotrazador), en

  algunas

  circunstancias las

p at o lo g ías pueden presentarse como área s "frías" (sin

f i jac ión  de la droga activa), como por ejemplo, en

etapas precoces de procesos infecciosos o en MTS

agresivas

 con alta  proporción  de necrosis.

Para mejorar la sensibilidad del  m é t o d o  en los

cuadros infecciosos  óseos  o articulares, se

Fig. 7.1.-

  Examen

 de MN que  muestra un  foco

hipercaptante

  sobre

  el  lado derecho  de la cuarta

vértebra

  lumbar,

  que

  corresponde

  a un  osteoma

osteoide.

complementa con la  administración  de otra droga

que es el galio 67.

El concepto general que debe recordarse es que

la MN es un m é t o d o muy sensible de baja  resolución

anatómica.

2 . 1 . 3 . - T o m o g r a f í a  computada

  (TC)

Genera  im ág e n e s  en las que la diferencia de

densidad (al igual que en las  r a d i o g r a f í a s )  se

produce en  relación al grado de at e n u ac ió n tisular al

paso de los rayos X. Se obtienen  i m á g e n e s

localizadas de la zona en estudio. con alta

d i s c r i m i n a c i ó n a n a t ó m i c a .

  Los cortes obtenidos

evitan la superposic ión de estructuras, que limitan la

capacidad d iag n ó s t ica de los  exámenes radiológicos.

Por  estos motivos, la TC permite un estudio más

detallado y la  detección  de lesiones más  pequeñas.

Las evaluaciones se realizan con ventanas adecuadas

para la  valoración  de las partes blandas y de los

huesos. Pueden realizarse reconstrucciones bi y

tridimensionales.

La  a d m i n i s t r a c i ó n  de contraste iodado

endovenoso es habitual y provoca mejor

diferenciación  entre tejidos normales y  patológicos

cuando estos absorben el contraste, o resultan

hipervascularizados, y facilita la  ubicación  de los

elementos vasculares cercanos a las lesiones.

En el estudio de las articulaciones t a m b i é n  puede

inyectarse el iodo y/o por vía  percutánea  en el

espacio articular  (n e u m o ar t r o g r af ía -T C) .

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 142/215

La TC

  resultará

  una

  indicación

  adecuada en

aquellos procesos que provoquen compromiso de la

cortical del hueso, determinen esclerosis

  ósea,

  o

cuando la

  co mp o s ic ió n

  del tejido en estudio

presente calcio o grasa: es  útil  en la  localización  de

fragmentos

  óseos

  y en la

  evaluación

  de fracturas

complejas.

2.1.4. Resonancia nuclear

  m a g n é t i c a

(RNM)

Sus principales aportes y beneficios

  diagnósticos

se producen por su muitiplanaridad, su alta

resolución

 de contraste tisular  (gran capacidad para

mostrar, como distintos, tejidos que por otros

mé to d o s

  no resultan diferenciables) y por una

adecuada

  d iscr iminación anatómica.

  En la

  mayoría

de los estudios destinados al sistema

mu scu lo e sq u e lé t íco

  no se precisa suministrar

sustancias de contraste

  extrínsecas.

Las

  técnicas

 que se aplican para la

  generación

 de

las

  imágenes

  buscan alcanzar la mejor

  conjunción

entre las que muestran una  an ato mía  detallada y

aquellas que demuestran con mayor facilidad

(infiriendo mayor sensibilidad) las lesiones.

El impacto principal de la RNM

musculoesquelética

  es su capacidad para mostrar en

forma directa estructuras 'invisibles" o de  difícil

evaluación

  por otros

  métodos,

  como por ejemplo:

cart í lago

  articular,

  f ibrocart í lago,

  ligamentos (Fig.

7.2),  médula  ósea, etc. Las alteraciones de la  médula

ósea

  que no comprometan de manera significativa

Fig. 7.2.- Corte de  perfil  de RNM que  pondera  T1.

Ligamentos

 cruzados

 normales.

al hueso esponjoso no son

  r a d i o l ó g i c a m e n t e

demostrables, son

  difíciles

  de detectar por TC e

inespecíf icas

  por MN; en cambio por RNM son

fáci lmente  reconocibles. Por el contrario, la RNM

falla en la

  detección

  de calcificaciones o en la

evaluación

 de la cortical

  ósea.

La RNM se ha constituido en el principal  método

de

  evaluación

  de las articulaciones.

  T amb ié n ,

  es

indiscutible su utilidad en la

  evaluación

  de procesos

que se extiendan desde el hueso a las partes blandas,

o viceversa.

  Ad e más ,

 es la manera más apropiada de

estudiar

  patología musculoesquelética

  que por su

t o p o g r a f í a ,

  secundariamente afecte al sistema

nervioso central, como por ejemplo en el raquis.

2 . 1 . 5 , , - P e n s i t o m e t r í a

Este método

 permite la

 evaluación

 no invasiva de

la masa

 ósea.

 Principalmente utilizado en el estudio

de la osteoporosis, posee una alta capacidad para

detectar cambios en la

  min e ra l i zac ió n ó se a

  y

cuantificarlos, lo que resulta de valor para el manejo

te rap é u t ico

  de la

  p ato lo g ía ó se a me tab ó l ica ,

prediciendo el riesgo de fractura (Fig. 7.3).

Fig. 7.3.-  Examen  de

  Densitometría

  Osea  de la

columna tumbar (vista frontal).

L2 Comparado con r e f e r e n c i a

1.44

1.28

 -

DMO

g/cm

2

) 8.96

8.72  i

28

48

EDAD  Anos)

188

L2 DMO <g/cm*)i

L2

 A

 Conp con

 Jouen^

L2   A  Comp por Edad3

8.736  ±8.83

61 ± 3

81 ± 3

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 143/215

2 . 1 . 6 . - l n t e r v e n c i o n i s m o

2 . 2 . 1 . - R a d i o i o q í a

Hay una variedad de procedimientos

intervencionistas manejados habitualmente por

r ad ió lo g o s

  y destinados al

  d iag n ó s t i co

  o al

tratamiento

  de afecciones

  musculoesquelét icas ,

mencionaremos algunos de ellos. En primer

  término

la

  punción

  biopsia, que guiada por las

  imágenes

permite alcanzar blancos precisos. Para ello se

utilizan

  agujas

  especialmente

  diseñadas

  y, como

g u ía

 de la

 punción

 radioscopia o TC para las lesiones

óseas.

  Ad e m ás

  de la

  obtención

  del material para el

estudio

 citológico

 e

 h istológico, tam bién

 se obtienen

muestras para cultivo de

  gérmenes

  en procesos

infecciosos.

Por

  vía

 percutánea

  pueden suministrarse

  drogas

(corticoides en algunos quistes) o material

cementante (como en las vertebroplastias).

T a m b i é n

  pueden realizarse resecciones de

lesiones como osteomas osteoides, que son

removidos con el uso de trocares

  gruesos

  por vía

percutánea.

  Este

  procedimiento, alternativo de la

c i rugía ,  resulta menos agresivo que la

  intervención

quirúrg ica

  y permite una

  recuperación

  más

  rápida

de l

 paciente.

2 . 1 .7 .- E c o g r a f ía E C O )

Para la

  evaluación

  de las partes blandas se

requieren Rx menos expuestas. Esto permite

observar tejidos que por su  escasa

  at e n u ac ió n

radiológica

  son " encubiertos" al obtener

  imágenes

adecuadas para el

 d iagnóst ico

  de la

  patología  ósea.

Así , pequeñas

  calcificaciones (como en la

esclerodermia o en enfermedades por

  depósitos

  de

cristales) pueden hacerse evidentes, lo mismo que

cuerpos

  extraños

  o

  acúmulos

  de tejido adiposo

(lipomas).

2 . 2 . 2 . - E c o q r a f í a

Es probablemente el

  m é t o d o

  que más ha

avanzado en los

  últ imos años

 para el estudio de las

partes blandas,

  además

  de la RNM. Se realizan

exámenes

 localizados, dirigidos a la zona de dolor o

cl ínicamente

  sospechosa de

  p at o lo g ía ,

  aplicando el

transductor precisamente en ese áre a . La

  evaluación

e co g r áf i ca

  de

  músculos

  y tendones, permite

comprobar su estado, y determinar la

  repercusión

dinámica

  que

  estas

  lesiones ocasionan durante las

contracciones musculares. Su bajo costo e inocuidad

permite

  además

 efectuar controles evolutivos.

Su

  participación

  en los protocolos

  diagnósticos

de la

  patología ósea

  o articular es limitada, sin

embargo, en la infancia es

  útil

  en la

  evaluación

  de

algunas

  articulaciones, como por ejemplo, en la

displasia de cadera, aprovechando que aún no se ha

completado

  la

 osificación.

2 . 2 . - E v a l u a c i ó n

  d e le

v

b l a n d a s  (Cuadro 7.3).

CUADRO  7-3

V A L O R A C I Ó N  DE LOS  M É T O D O S  POR

I M Á G E N E S  EN LA E V A L U A C I Ó N  DE LAS

P A R T Í

M

E T

0 D 0

S

Tejido 0

Estructura Rx TL* TC

Artrografía

  ArtroTC

RNM

ECO

MN

Ligamentos 0 0 +

0 +

++

+ 0

Tendones 0 0 +

+(a)

+(a)

++ ++

0

Músculos 0 0 +

 .

 .

0

¡ 8  ,

++

« I

Vasos 0 0 +

0 0

++

+ 0

Tejido celular

subcutáneo

0 0 ++ 0

0

++

+ oto)

Referencias:

 + + V i s u a l i za c i ó n

 adecuada

+ Visual izado ) regu lar

T L : T o m o g r a f ía ín e a í

(a)Puede  var iar

 s e g ú n ía

a r t i c u l a c i ó n

 estu diad a

0

 V i s u a ü z a c i ó n

 mala  o

 nu la   (b)Puede

 var iar

 d e

  cuerd o  a i

t i po

 d e  p a t o l o g ía

 en

 estud io

2 . 2 . 3. - T o m o q r a f í a

  c o m p u t a d a

Aunque en sus comienzos

  provocó

  una mejora

sensible en la capacidad de los

  im ag e n ó lo g o s

  de

estudiar las partes blandas, la

  aparición

 de la

  RNM

 y

el

 uso cada vez mayor de la

 ecograf ía

  la postergan a

un segundo plano.

2 . 2 . 4 . - R e s o n a n c i a   n u c l e a r

  m a g n é t i c a

Resulta un

  m é t o d o

  ideal

  para

  el estudio de las

partes blandas. Puede ser superada en sensibilidad

po r

  la

  ecograf ía

  en la

  evaluación

  de

  músculos

  y

tendones, en determinadas regiones

  anatómicas,

  o

po r

  la TC en el estudio de tejidos calcificados.

A las secuencias utilizadas para valorar T1 y 12,

habitualmente es necesario adicionarles secuencias

que posibiliten la

 supresión

  de la

  señal

 proveniente

de l

  tejido adiposo. La

  administración

  de contraste

(Gadolinio) no mejora sustancialmente la capacidad

diagnóst ica

 o la calidad de las

  imágenes.

Constituyen indicaciones de la RNM la

evaluación, estadificación

  y

  caracterización

  de los

tumores benignos y malignos de partes blandas y sus

controles evolutivos. Complementa o suplementa a

la

  ecograf ía

 en las lesiones

  traumáticas

 musculares y

tendinosas, inflamaciones e infecciones  (abscesos y

miositis).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 144/215

2 . 2 . 5 . - A n c f i o a r a f í a

  e intervencionismo

La

 an g io g r af ía

  ha ido paulatinamente perdiendo

espacio  en el  campo

  diagnóstico

  a  mano  de los

métodos

  seccionales. El estado de los

 vasos

 de mayor

calibre  en  procesos

  oncológicos

  es  estudiado  por

Doppler, angiografia  por RNM (RMA) o aun por

an g io g r af ía

  en estudios de TC espiralada

  (TCE).

Sus indicaciones

  han

  quedado limitadas

  a la

evaluación

  de malformaciones vasculares  de partes

blandas, hemangiomas  o

  fístulas

  AV. El  mapeo de

lechos vasculares previo  a la

  e m b o l i zac ió n

  o

quimioterapia intraarterial  es otra  de sus  posibles

aplicaciones.

Otras maniobras intervencionistas, como  las

biopsias

  y el

 drenaje

  de

 colecciones,

  son

 realizadas

bajo  la

 guía

  de

  imágenes

  obtenidas  por ECO, TC o

RNM.

3  • SEMIOLOGIA DE LAS

IMAGENES EN EL

SIST

3 . 1 . - l m á q e n e s ó s e a s

Nadie duda  que una Rx de

  t ó r ax

  es la

representación estática

 de

 estructuras

  dinámicas.

 En

efecto,  para limitar  en  cierta medida  los

movimientos,  es que se  solicita  al  paciente  que

contenga  la

  respiración

  en

  inspiración

  al tiempo de

obtener una

 Rx. Aun

 así,

 el

 corazón

  se

 mantuvo

 en

movimiento,  aunque  la Rx no lo  muestre.  Por

supuesto, cuando se toma una Rx de un miembro, la

mayor parte  de las  estructuras  son

  estáticas,

  pero

este concepto  de  estatismo  que  habitualmente

asociamos al hueso es el que debemos dejar de lado

para iniciar  el  recorrido  de la

  semiología

  de las

imágenes óseas.

Los huesos son tejidos que sufren  un importante

recambio

  m e t ab ó l i co ,

  de tal  manera  que  bien

podemos decir  que nuestros

  fémures

  a los 20

 años

poco tienen en

  común

 con nuestros propios

  fémures

a los 40

  años

  de  edad. Procesos  de

  síntesis

  y

reabsorción

  permanentes renuevan nuestro

esqueleto.

La

  aparición

  de lesiones genera  una

 reacción

 en

el

  hueso,

  cuyas  característ icas dependerán

  del tipo

de

  interacción

  que se

  produzca entre

  la

  lesión

 y el

hueso  que la  soporta  y que se  encuentra

influenciada por numerosas circunstancias.

_

3.1.1.-Edad v sexo

El hueso reacciona ante  las  agresiones  de

diversas maneras, pero  el

  número

  de respuestas es

limitado

 y a

 menudo

 se

 repite independientemente

de  la  edad.  Así el  significado  de una

  lesión

osteolítica

  en un  paciente menor  de 1 año

  podrá

resultar una MTS de un neuroblastoma, y una

  lesión

similar en un

 niño

 de 12

 años

 puede corresponder a

un osteosarcoma  o a una osteomielitis.  Se  espera

encontrar lesiones

  p ag é t i cas

  o

  m íe lo m as

  en

poblaciones adultas

  o

 ancianas

  y

 sabemos

  al

 mismo

tiempo que los hombres son más propensos  a sufrir

la enfermedad de

 Paget

 que  las mujeres.

Encontramos entonces,  que la

  d istr ibución

demográfica

  de las  lesiones constituye  una ayuda

importante para orientar al

  diagnóstico.

3.1.2.-Antecedentes

Es de suma importancia conocer los antecedentes

de l

  paciente, particularmente

  los

 traumát icos

  para

acentuar por ejemplo  la

 búsqueda

 de una fractura.

En ocasiones un traumatismo puede ocasionar el

lallazgo  de una

  lesión

  oculta  o  provocar  una

fractura

  patológica.

  Por  otro lado,  no  debemos

menospreciar aquellas

  im ág e n e s

  que  resulten

atribuibles a un trauma y perder  la oportunidad de

alcanzar el

  diagnóstico

 correcto.

 En

 algunas lesiones

m e t ab ó l i cas ,

  hereditarias  o  infecciosas resulta

fundamental estar al tanto de los antecedentes para

alcanzar el

  diagnóstico

 correcto.

3.1.3.

 - D i s t r i b u c i ó n

  de las lesiones

Las lesiones pueden  ser mono o

  poliostóticas,

 o

difusas.

Numerosas entidades poseen una o

 unas

  pocas

localizaciones

  en el

  esqueleto, donde pueden

encontrarse

  (target  áreas) ,

  lo que

  t am b ié n

contribuye  a  reducir  el

  número

  de  posibilidades

d iag n ó s t i cas .

  Por  ejemplo,  el  osteosarcoma

predomina  en

  fé m u r

  distal, tibia  y

  h ú m e r o

proximales.

  Las

 MTS

  óseas,

  el

 mieloma,

 el

 tumor

 de

Ewing y el linfoma se localizan donde existe

  médula

ósea

  roja, con lo cual  es esperable  la

  afectación

 de

los sectores apendicular  y  axial  del  esqueleto  en

pacientes

  jóvenes,

  en  tanto  que en los  adultos

resulta  más comprometido  el  sector axial, donde

permanecen los sectores activos de hematopoyesis.

También

  resulta de utilidad determinar el tipo de

hueso donde se localizan  las lesiones (largo, corto o

plano), puesto que hay tumores  u otras

  patologías

que predominan

 en

 un tipo

 de

 hueso

  específico.

3.1.4. - L o c a l i z a c i ó n

En  una

  lesión ósea también

  resulta

  últil

  evaluar

su

  ubicación

 con respecto

 a

 los dos ejes

 de un

 hueso

largo, el transverso y el longitudinal.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 145/215

1

 s

Epífisis: Condroblastoma, ganglion  intraóseo

Diáfisis: Tumor

 de

 Ewing, displasia fibrosa

Metáfisis: Osteosarcoma, fibroma

 no

 osificante

(Fig. 7.4)

Centrales: Encondroma, infarto  óseo

Excéntricas: Quiste  óseo aneurismatico,

 TCG

Corticales: Osteoma osteoide

Yuxtacorticales: Osteocondroma

(Fig. 7.4)

D

i

A

F

I

S

i

S

Displasia

Fibrosa Cortical

Tumores

de  cé lu las i

redondas

Osteoma

Osteoide

Fibroma

Condromixoide

Displasia

 Fibrosa

Fibrosarcoma

Osteocondroma

M

E

T ; .: •

A

F

I Encondroma

S

I CondrosarcomaJ

S

Osteosarcom

E

P

\ Condrobasto

F

I

I Ganglion

Sarcoma

de Ewing

Mieloma

Linfoma

Defecto Fibroso

Cotical

Fiboma no

Osificante

Osteoblastoma

fuiste  ó s e o simple

TCG

Fig.

 7.4.- Esquema

 de la

  distribución

  de las

  lesiones

óseas

 tumorales

 y

 seudotumorales

 en un hueso

  largo.

Estas  clasificaciones  no son  estrictas  y el

crecimiento

  de una  lesión  puede determinar que

desde  su posición  inicial, avance hacia otra zona, o

aun,  que

 no

 sea posible reconocer

 el

 sitio

 de

  origen.

De manera similar, puede dificultarse

  la

  local ización

de lesiones  p e q u e ñ a s  que  asientan  en  huesos

delgados, como el peroné.

3.1.5.-Forma v  t a m a ñ o de la  l e s i ó n

Ninguno

 de

 estos  parámetros  por

 sí

 solo permite

determinar

  la

  benignidad

  o

  malignidad

  de una

imagen. En forma  genér ica, podemos establecer que

las lesiones  óseas  benignas

  son más

 limitadas

  en

e xt e n s ió n

  y

  t a m a ñ o .

  En la

  d iáf is is ,  crecen

aco m p añ an d o

  al

 desarrollo

 del

 hueso cuando

  se las

controla evolutivamente.

 La

 irregularidad

 y

 el mayor

t a m a ñ o  son más  representativos  de  procesos

malignos,  que  ad e m ás  progresan rompiendo  la

cortical

 y

 extendiéndose

 a las

 partes blandas.

3.1.6. -Márqenes

En general,

  el

  margen

  es un

  reflejo

  de la

interacción  entre  la  lesión  y el hueso  huésped. Las

lesiones menos

  agresivas

  permiten  al  hueso

establecer  zonas  de  transición  bien definidas,  a

menudo  con  esclerosis, como puede verse  en la

osteomielitis  TBC o en un  condroblastoma.  En

cambio,

  los

 procesos

  que

 llevan

  a una

  destrucción

rápida,

  no

 dejan responder

 al

 hueso

 y sus

 m árgenes

aparecen imprecisos, como sucede en

 la

 osteomielitis

p ió g e n a  aguda

 o en el

 condrosarcoma.

3.1.7. -Caracter í s t icas

  de la

  l e s i ó n

La  agres ión

  al

  hueso puede determinar

  una

acción osteoclástica,

  y

  conducir

  a la

  aparición

  de

lesiones  líticas

  o

  puede originar reacciones

osteoblásticas

  con

  respuesta  esclerót ica;

  o

  bien

puede

  dar

  lugar

  a una

 respuesta mixta, donde

 se

combinen ambos patrones  (lisis más esclerosis).

A

  su vez, en las

  lesiones  l ít icas,  pueden

reconocerse diferentes patrones

  de

  destrucción;

estos son:

a)  G e o g r á f i c o :  es una  lesión lítica  con margen

bien definido y fác i lmente  reconocible. Es el  patrón

lítico  menos agresivo

  y en

  general observado

  en

lesiones benignas.

c) En  sacabocados:  múltiples  agujeros,  con

márgenes  imprecisos entre el hueso sano y la lesión.

Esto indica mayor agresividad  del  proceso

patológico  y  menor respuesta  ósea.

  Estas

  imágenes

pueden verse

  en

  procesos benignos como

  en

osteomielitis o en

 tumores malignos

  de

 agresividad

intermedia.

Las

  Rx

  pueden resultar insuficientes para

determinar

  la

  zona

  de

  transición  entre  lesión

  y

hueso,

 y

  puede requerirse

 del uso de la

 RNM para

evaluar

  la

 extensión  lesional.

c)

  PmmeaiíMo:

  lesión  con  gran  potencial  de

crecimiento,

  que

 supera

  la

  respuesta

  del

  huésped.

No  resulta sencillo establecer sus  límites.

 En

 general,

es provocada por tumores malignos

 y

 detectada

 por

RN M

  más

  precozmente

  que en los

  e xám e n e s

radiológicos

 (Fig. 7.5).

En

 las

 lesiones esclerosas, predomina

 la

 respuesta

reparativa

  del

  hueso.

  La

  reacción  puede provocar

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 146/215

una zona delgada  de esclerosis como en los quistes

simples,

  o

 bien

  un

  área

  de

 mayor espesor, como

 en

el osteoma osteoide.

En

 las

  lesiones mixtas, coexisten patrones  líticos

 y

esclerosos. En el linfoma, en varios tipos de MTS (Fig.

7.6)

  y en la

 enfermedad

 de

 Paget

  se

 puede observar

este comportamiento.

T a m b i é n  es

  posible reconocer

  la

  densidad

  que

caracteriza.a  la matriz  que forma el tejido  tumoral.

Así,  la

  matriz condral presenta

  un  característico

punteado,  o calcificaciones  en  "pochoclo". La matriz

ósea  es densa,  muy  similar al hueso vecino, como se

observa en el osteosarcoma.  La  matriz fibrosa es la

menos densa  y  a c o m p a ñ a  a  algunas alteraciones

como  la  displasia fibrosa, apareciendo como  una

imagen "en vidrio esmerilado".

B

Fig. 7.6.-

 Rx de

 perfil

 del

 raquis

 lumbar.

 Esclerosis

 del

cuerpo de  LUI. Metástasis  de un carcinoma  de  próstata.

Fig. 7.5 a)  Patrón  permeativo: las Rx tienen  dificultad

  mostrar  este

  patrón  cuando  la  destrucción  de las

  no es significativa,  b) Corte de RNM de  frente

 en el mismo

 paciente.

  Hay

 reemplazo

  de

  médula ósea

  por un

  tejido

  con

  señal  hiperintensa

 blanco).

  Extensión  a las partes

  blandas

  de la

 cara

  de la

 rodilla. Osteosarcoma.

3.1.8.-Comportamiento del hueso

h u é s p e d

  r

Reacc ión perióst ica: Cuando  las lesiones alcanzan

a

  comprometer

  la

  cortical toman contacto

  con el

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 147/215

La

  reacción

  espiculada

  está  casi

  siempre

relacionada con un proceso maligno, e indica

permea ción

  a

  través

  de la cortical de

  células

tumorales que invaden a manera de "dedo de

guante" y solo permiten que el periostio forme

delgados tabiques perpendiculares a la cortical.

Puede semejar los rayos de un sol como en los

osteosarcomas

  (imagen

  en "sol naciente") o un

"peine",

 como en el sarcoma de Ewing (Fig. 7.7).

Finalmente en los

  márgenes

  de un tumor o

proceso infeccioso puede aparecer una

  elevación

triangular (de Codman) del periostio, que,

despegado por el proceso

  patológico

  se osifica lejos

de la cortical.

  Ademá s

  de varios tumores malignos

que pueden mostrar esta

  reacción,

  los hematomas

subperiósticos también

  la pueden presentar.

3.1.9.-Extensión

periostio,  cuya  respuesta

  varía

  de acuerdo a la

agresividad de la

  lesión.

Se denomina

  reacción sólida

  a aquella

  aposición

de hueso

  perióstico

  continua, a

  veces

  con forma

ondulada y cuyo grosor depende por un lado de la

erosión endóstica

  provocada por la

  lesión

 y por otro

del

  grado de

  proliferación perióstica.

  Se aprecia en

lesiones benignas como la osteomielitis o en etapas

curativas de fracturas.

La

  reacción

  en

 "catáfila

  de cebollas" o "laminada"

(Fíg

  7.7)

  índica

  la ocurrencia de lesiones repetitivas,

o de agresiones discontinuas en el tiempo sobre el

periostio,

  en las que alternan  fases  de mayor

agresión

 con otras de mayor respuesta. Cuanto más

ordenadas se encuentren las

  láminas,

 el

  diagnóst ico

se orienta hacia procesos más benignos. Se puede

encontrar este tipo de

  reacción

  en el

  s índrome

  del

niño

  maltratado o en tumores

  óseos

  como el

osteosarcoma o el tumor de Ewing.

Fig. 7.7 -  a)Reacción perióstica:  espicuiada. b)

Reacción perióstica:  cata filas

 de

 cebollas"

 o laminada, c)

Reacción perióstica.

  Corte

 transverso  de TC: sarcoma de

Ewing

 con  reacción  laminada.

Cuando se realiza la

  evaluación

  por

  imágenes

  de

una

  lesión

  ósea,  hay que establecer el compromiso

de las partes blandas y de las articulaciones

adyacentes. Aun los tumores malignos más

agresivos, encuentran en ¡as articulaciones

  límites

  a

su crecimiento, tanto es así, que podemos sentenciar

que una masa con

  extensión

  a una

  articulación

  rara

vez corresponde a un tumor. Las infecciones y

algunas

  artritis por

  depós i to

  son

  causas

  más

frecuentes de este comportamiento. El

  cartí lago

articular constituye una "barrera natural" para el

progreso de la mayor parte de las

  células

 tumorales.

Cuando tas lesiones en su crecimiento invaden las

partes blandas, la

  evaluación radiológica

  resulta

claramente insuficiente. La TC o, mejor

  a ún,

 la RNM

son las que establecen el estado de los

  vasos

  y

restantes tejidos blandos. De todos modos, en las Rx

debe prestarse

  a tenc ión

  al desplazamiento de

planos  grasos  y a la presencia de matriz densa o

calcificaciones, que ayudan a determinar el tipo de

tejido que da origen a la masa de partes blandas.

Como conceptos finales, que pueden resumir la

semiología

  de las lesiones

  óseas

 diremos:

a) Que el especialista en

  imágenes

  reconoce

patrones que orientan hacia procesos

 patológicos

 de

mayor o menor agresividad  (esto  no resulta

exactamente igual a establecer la benignidad o

malignidad de las lesiones).

b) Que el reborde

 esclerótico

 y la

 del imitación

 de

la

  lesión

  son observadas en procesos de

  baja

agresividad.

c) Que la falta de esclerosis y la

  def inición

imprecisa de los

  márgenes,

  son indicativos de un

proceso agresivo.

d) Hay que recordar que existen excepciones a

estas reglas  generales. Algunas MTS, como la del

carcinoma renal o el mieloma pueden aparentar ser

lesiones poco agresivas. El quiste

  óseo aneurísmático

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 148/215

y el granuloma

  eosinófi lo

  (ambos benignos) pueden

ener

  imágenes

 de aspecto muy agresivo.

3 . 2 . - i m á a e n e s  articulares

c) Estrechamiento de la luz  articular

Hay  un  espectro amplio  de  lesiones  que

requieren

  del

  d iag n ó s t i co

  por

  im ág e n e s

  para

conocer

  su

  e t i o l o g í a ,

  establecer

  el

  grado

  de

severidad  del  compromiso articular, determinar su

extensión

 y

 distr ibución

  y controlar su

  evolución

 en

el

  tiempo

  o

  bajo

  la

  acción

  de las

  terapéuticas

aplicadas.

Como sucede  en las  lesiones

  óseas,

  desde  las

imágenes

  podemos evaluar  la

  interacción

  entre  la

agresión

 y la respuesta de ios tejidos articulares.

La

  radiología

  representa el

 método

  que inicia el

algoritmo

  d iagnóst ico,

  que puede concluir  en este

punto  o  bien requerir  de  otros

  exámenes

  como

RNM,

 TC,

 MN

 o

 aun ECO

 o

 estudios contrastados.

La

  semiología

  de las

 artropatías

  que se

  reseñará

q u e d ar á

  limitada  a las

  im ág e n e s r ad io ló g icas

(Cuadro 7.4).

CUADRO 7-4

SIGNOS R A D I O G R Á F I C O S

  DE LAS

  A R T R O P A T Í A S

*Aumento de volumen de las partes blandas

*Osteopenia

*Estrechamiento de la luz articular

*Erosiones

  óseas

*Proliferación  ósea,

  esclerosis subcondral,

osteofitosis

*Quístes

  subcondrales

*Anquílosis

*Desalineación, subluxación

a) Aumento de volume

blandas

Es  el  resultado  de la

  distensión

  articular por

hidrartrosis o por el compromiso inflamatorio de las

partes blandas. Puede  ser  difuso,  a  manera  de

"manguito" periarticular como  en la  artritis

reumatoidea  (AR),  lobulado  y de  mayor densidad

como  en la  gota,  o  aparentar  una

 masa

  tumora

como en

 la

 amiloidosis (Fig. 7.8).

sfeopen

La

  d i s m in u c ió n

  de la  densidad

  r ad io ló g ica

periarticular,

 se aprecia en la AR o en menor grado

en las

  artropatías

 seronegativas y artritis infecciosas.

Se origina  en la

  destrucción

  del

  car t í l ag o

articular.  Es un  hallazgo observable  en diferentes

artropatías,

  a veces  precedido  por ensanchamiento

de l

  espacio articular  en etapas más precoces  de la

evolución

  de la  enfermedad  (Fig. 7.8). Podemos

advertir este

  signo

 en la AR, artritis seronegativas,

artrosis y artritis infecciosas.

Fig.

  7.8.-

 Signos  radiográficos

  de las

  artropatías:

edema de partes blandas (flecha curva), estrechamiento

de la luz articular (flecha

 recta grande),

 erosiones

 (flechas

rectas

  pequeñas)

  y

  subluxación

  (flecha curva hueca).

Pueden ocasionarse en los

 márgenes

  articulares

(Fig.  7.8), donde  el

  cartí lago

  no cubre  al  hueso y

resulta por ello más vulnerable; en

 posición

 central,

traspasando  el

  car t í l ag o

  articular,  o en  ambas

localizaciones a la vez. Las erosiones marginales son

apreciadas  en las

  ar t r o p at ías

  inflamatorias  e

infecciosas,  en tanto  que las erosiones centrales se

ven en la artrosis.  En la gota  se  pueden encontrar

ambos tipos de erosiones.

Proliferaci c

La esclerosis subcondral representa la respuesta a

la

  agres ión

  lenta

  y

  repetida ocasionada

  por el

compromiso articular. Es un

 signo

  frecuente  en las

artrosis,

  ar t r o p at ías

  por

  depósitos

  de  cristales,

osteonecrosis y en las

 neuroartropa tías.

La

  formación

  de  osteofitos,  es  otro tipo  de

respuesta del hueso que se aprecia en la  artrosis.  Los

osteofitos son espolones triangulares, que nacen en

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 149/215

los  márgenes  o áreas que no soportan

 carga

 de una

articulación.

En  las  artropatías  seronegativas  se  encuentran

proliferaciones  óseas  (diferentes  a los osteofitos) a

partir del periostio, en los márgenes  articulares y en

las inserciones tendinosas (entesitis)  fenómenos que

las distinguen  de las  artropatías  seropositivas;  los

sindesmofitos

 de la

 espondilitis

  anqu i lopoyética

 son

un ejemplo.

f)  Quistes  subcondrales - -

Se  los aprecia  en varias  artropatías  diferentes,

como  AR,  artritis seronegativas  y  artrosis.  Se

originan  por destrucción  del cartí lago  articular y se

encuentran ocupados  por  l íquido  sinovial.  Su

t a m a ñ o y número resultan muy variables.

g)

  A n q u ü o s t s  ó s e a

  -

  .

Es  la

  fusión

  de los huesos  que conforman una

art icu lación.

  Se  puede observar  en la AR y en

algunas

 artritis seronegativas afectando al carpo y al

tarso.  Ta mbi én  en las  neuroartropatías  y en el

estadio final de

 algunas

 artritis infecciosas.

h)  D e s a l i n e a c i ó n ,  s u b l u x a c i ó n

La  pérdida del equilibrio en la dinámica  articular,

lleva

 a

 una desigual

  distribución

  de

 cargas

 y

 fuerzas

que se traduce en pérdidas de la al ineación y de los

ejes. Con frecuencia constituye un hallazgo  tardío en

la  evolución de las diferentes  artropatías.

En  el  raquis,  se  pueden apreciar

  fenómenos

similares a los descritos en forma general para todas

las articulaciones  (Fig. 7.9), que  determinan  los

siguientes hallazgos:

1)  Disminución  del  espacio intervertebral  por

degenerac ión  discal (a veces con gas intraarticular).

2) Osteofitos, sindesmofitos.

3) Fusiones vertebrales.

4) Desalineaciones y subluxaciones vertebrales.

Otras consideraciones generales  en ef

d i a g n ó s t i c o de las  a r t r o p a t í a s -

El

  diagnóstico

  de la

  patología

  articular descansa

en una

 tríada

 de  la cual las

 imágenes

 resultan uno de

sus integrantes, junto a la

 clínica

 y al laboratorio.  En

varios

  de

 estos procesos  reumatológicos

  se

 requiere

de  la  presencia positiva  de  varios criterios,  que

sumados, permiten catalogar  a la  enfermedad.

Las enfermedades  reuma tol óg i c a s ,  presentan

predi lecc ión  por  atacar ciertas articulaciones  en

particular,  por lo que conocer esta  d i s t r i buc i ón es

de suma importancia para alcanzar  el  d i a gnóst i c o .

De igual manera  el  sexo  y la  edad  del  paciente

Fig. 7.9.

 -

 Signos

  radiográficos

  de

 artrosis

 en el raquis:

osteofitos  (flechas largas),  esclerosis subcondral  de las

plataformas  vertebrales, neumodisco  L5-S1 y

desalineación  L4-L5

  (flecha).

resultan datos insoslayables para quien debe

examinar

  una Rx.

3 . 3 . - I m á g e n e s

  de las partes

blandas

La

  información

  aportada por las

 imágenes,

 en la

patología

  propia  de las  partes blandas  fue  hasta

hace  dos

  décadas

  bastante escasa.  La

  radiología

podía  determinar

  la

 presencia

  de

 calcificaciones,

 u

osificaciones  heterotóp i c a s ,  gas o  part ículas

metálicas, eventualmente demostrar la presencia de

tejido adiposo en un lipoma o liposarcoma, pero no

brindaba mucho más que un examen  físico  riguroso.

Las nuevas modalidades  d i a gnóst i c a s ,  desde  la

ecograf ía  a la  RNM abrieron  un  nuevo campo de

estudio; aun así, en la m ayoría  de las circunstancias

la  radiología  constituye  el  primer  eslabón  en el

algoritmo  d i a g n ó s t i c o .  Es  indispensable  la

correlac ión  con los  antecedentes  del  paciente,

especialmente  los antecedentes  traumáticos,  edad y

sexo.

Las

  imágenes

  deben intentar establecer  el sitio

de origen

  de la

  lesión  (intra-extramuscular, tejido

celular  subcutáneo,  etc.). Tanto mediante  ecograf ía

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 150/215

(preferible habitualmente  por accesibilidad y costo)

como  por RNM se deben determinar  el t a m a ñ o ,  la

forma,  los

  márgenes

 y la

 com posic ión

 de la

 lesión.

 La

e c o g r a f í a

  resulta  un

  m é t o d o

  confiable  en la

caracter ización

  de las lesiones

  quísticas

  y

  sólidas.

 El

d iag n ó st ico

  se  orienta hacia lesiones benignas

cuando presentan  tamañ o p e q u e ñ o  a intermedio,

forma redonda  u  ovoidea,

  límites

  bien definidos,

cápsulas

 o

 seudocápsulas

 y

 composic ión hom ogénea

de l

  tejido  en su  interior.  Lo  contrario sucede  en

procesos malignos;  sin embargo  hay un importante

grado  de

  su p e rp o s ic ió n

  entre  los  aspectos  de

procesos benignos  y  malignos  que  hace

imprescindible  en la  mayoría  de las situaciones  la

conf irmación h isto lógica.

T amb ié n

 es necesario determinar en las

  imágenes

el  grado  de la  extensión  lesional  y su  situación

intracomparti mental  o  extracompartimental.

Llamamos compartimientos  a  aquellos espacios

cerrados, limitados  por  fascias, aponeurosis,

membranas  o  huesos. Así,  son compartimientos, el

sector anterolateral  del  muslo  o de la  pierna,

siempre limitado  por  fascias, incluso proximal  y

distalmente.

  No son

 compartimientos,

  los

 espacios

perivasculares (proximal  y  distalmente

  cont inúan

hacia otros sectores), la axila o el hueco

 popl íteo,

 por

ejemplo.

4.1

 .-Traumatismos

Es  la

  et io log ía

  más

 co mú n

  de las  lesiones  del

sistema

  musculoesquelét ico.

  El

  número

  creciente de

accidentes

  automovilísticos,

  la

  práctica

  de deportes

con alta exigencia

  f ís ica

  y la  violencia social

contribuyen

  a

 suponer

  que en los

  años

  siguientes

esta tendencia creciente no va a modificarse.

Vamos a analizar  la acción traumática sobre cada

uno  de los  componentes  de  este sistema,  y  solo

iremos más

  allá

  de la

  descripción

  general, cuando

entendamos  que la frecuencia  o importancia de las

lesiones, lo justifique.

4.1.1.-Trauma

  ó s e o

Conocemos  con el  nombre  de  fractura  a la

in te r ru p c ió n

  completa

  o

  incompleta

  de la

continuidad

  normal  del  tejido  ó se o .  Como

consecuencia  de un trauma,  la fractura

  ósea

  es el

peor  de los  resultados.  El  hueso,  fue  incapaz  de

absorber  (en especial  la cortical que es el

 área

  más

resistente)  la fuerza  del impacto. En otras ocasiones

el

  tejido

  óseo

  no llega  a fracturarse en su corteza,

pero

  si se  rompen  algunas  t rab é cu las  de la

esponjosa;  a  esta

  s ituación

  se la  denomina

contusión.

  Y aun  puede existir indemnidad  de las

trabéculas,

 con edema y hemorragia entre ellas. Esta

situación

  ha sido demostrada  por los

 exámenes

 de

RN M  y constituye  el grado  más leve  de  contusión

ósea.

Las fracturas  se  presentan  con  variada

morfología

  de  acuerdo  a la

  interreiación

  que se

produzca entre  el  agente

  traumático

  y el  hueso

afectado  (Figs. 7.10 a  7.13).

Fig.

  7.10.- Fracturas transversas

 de

 tibia

 y

  peroné

  en

Rx de

 frente

 y de perfil.

Fig.

 7.11.-

 Fractura

 en "tallo verde" del

 radio

 distal en

Rx de

 frente

 y

 perfil.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 151/215

La

  curación

  consiste en la

  consolidación

  de los

fragmentos

  óseos.

  La

  curación

  no

  quirúrgica

  o

espontá nea ,  implica la

  formación

 de un callo

  óseo

 y

la

  unión

  de los fragmentos. La

  curación quirúrgica

facilita la

 alineación

 por medio del uso de

 prótesis

 o

fijaciones.

Complicaciones de las fracturas

a)

  Desalineación

b)

  Unión

  retardada: prolongada más

  allá

  de lo

esperable teniendo en cuenta la

  localización

  de la

fractura, edad y estado del paciente

c) Falta de

  unión:

  ausencia de callo

  óseo.

Conduce a la seudoartrosis.

d) Necrosis avascular: la fractura compromete la

vascularización

  y

  nutrición

 de un fragmento, lo que

deviene en "muerte de tejido

 óseo .

e)

  Infección:

  más frecuente cuando las fracturas

son expuestas.

f) Osteopenia regional severa o atrofia de

Sudeck.

Fig. 7.12.~ Fractura

 avulsión

  del

  troquíter

Fig. 7.13.- Fractura por

  estrés

  del segundo  metatar

siano.

 Reacción perióstica  exuberante.

La

  anatomía

  del raquis y los mecanismos más

comunes de

  acción

  del trauma determinan que las

lesiones se produzcan en algunos niveles con mayor

frecuencia que en otros. Las

  vértebras

  más

comúnmente

  afectadas son: atlas y

  axis

  (Fig. 7.14),

CV, CVi y CVII, DXII, Ll y Lll. Una quinta parte de las

fracturas vertebrales se asocia a fracturas

  óseas

  en

otros sectores del organismo.

Fig. 7.14.-  Corte

 transverso

 de TC que muestra dos

fractura de los pedículos  de CU.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 152/215

Tanto  o más importante que la evaluac ión  de la

  resulta

  el

  estudio

  de la  m é d u l a  y  raíces

  por

 lo

 que luego  del examen  rad io lóg ico

 si existe compromiso  n e u ro l ó g i c o ,

 es

 habitual

 a una RNM.

A d e m á s

  de las

  fracturas,

  es

  importante

  la  existencia  de  luxaciones  y

  d is locac ión

  o

  luxación

  la

  p é r d i d a

  de

  contacto completo entre

  dos

  Subluxac ión  se  llama  a la

  parcial de contacto entre ellas.

Las incidencias  rad iográf icas

  más

 útiles

  en la

  cervical  son: perfil  con  rayo horizontal  y

  con boca abierta.

 Es de

 rigor determinar

 el

 de CVII y DI.

A nivel lumbar,

 si

 se sospecha  espondilól is is como

  de una

  espondilolistesis  a d e m á s

  de las

  de

  frente

  y

  perfil puede recurrirse

  a

  el

  estado

  de las

 y

 apófis is  articulares.

La

  TC

  ayuda

  a

  establecer

  la

  severidad

  de las

  óseas  por su  d i s c r i m i n a c i ó n a n a t ó m i c a

  a la de la

  r a d i o l o g í a ,

  y al

  evitar

  en el  caso  de las

  y en el

  estudio

  de

 de la trans ic ión  craneocervical.

Se considera

  a la

  pelvis

  un

  "embudo"

 que

  óseos:  los

  dos

 obturadores y la

  s e p a ra c i ó n

  entre estas dos regiones. En cada anillo la

  de una

 fractura obliga

  a

  buscar

  un

  que siempre

  se

 p ro d u c i rá ,

  en

 cada

  de

  estos anillos, como consecuencia

  de la

  de los

  vectores

  de

  fuerzas.

  La TC

  un

 aliado indispensable para evaluar

 los

  y las

  mitades posteriores

  de la

  pelvis,

  las

  articulaciones  sacroi l íacas

  y el

F r a c t u r a s   d ie

 c

Son

  una causa  muy

 importante

  de

  l imitación

 en ancianos,  un 20% de las mujeres de 80

  una

  fractura

  de

  este

  t ipo.  La

  es

 una

 de las

 principales  et io log ías .

 La

ás frecuente

 es

 la fractura subcapital.

En la

  evaluac ión

 pueden aparecer complicaciones

  seudoartrosis, necrosis avascular  de

 la

 cabeza

 e infecciones.

No   analizaremos  las fracturas  de

 los

  miembros

 y

  en

 forma  específ ica. En el Cuadro

.5

  se

  enuncian  algunas  i m á g e n e s

  que

  pueden

CUADRO

 7.5

D I A G N Ó S T I C O S  DIFERENCIALES DE LAS

FRACTURAS

*Superpos ic ión  de i m á g e n e s  normales.

*Falta de fus ión  de núcleos de os if icación

 o

cierre incompleto del  cart í lago de crecimiento.

*Canales

  vasculares (en el

 cráneo ) .

^Variantes

  óseas anatómicas (rótula

 bipartita,

 os

odontoideum,  etc.).

4.1.2.-Trauma

  articular

3*

algunos trazos fracturarios pueden

afectar superficies articulares. Ante esta  s ituación,

resulta importante, por un lado, establecer

 el

 grado

de estabilidad del

 o de

 los fragmentos: luego

  de la

curac ión qu irúrg ica

  o

  e s p o n t á n e a  determinar

  la

al ineac ión

  y

  regularidad

  de la

  superficie articular

resultante  (Fig.. 7.15). Este tipo de lesiones, debe ser

estudiada mediante  Rx y de resultar necesario con

TC

  o

 RNM.

Osteocondritis disecante: aunque se considera

al trauma

  un

 factor importante

  en su

 desarrollo,

t a m b i é n  se cree

  que

  otros factores, sobre todo de

naturaleza vascular, condicionan su

 apar ic ión .

Compromete  áreas  del cart í lago  articular  y del

hueso subcondral sometidos  a  carga  o  estrés. Sus

localizaciones más frecuentes son: rodilla

 y  tobi l lo.

Predomina

  en

  adolescentes (rodilla)

  o

  adultos

jóvenes  (tobillo).

Las  i m á g e n e s  deben establecer

  el

  estado

  del

hueso,

  del

 cart í lago,

  la

 estabilidad

 del

 fragmento

 y

la presencia  de  cuerpos libres intraarticulares.

T a m b i é n  se

  debe descartar

  la

  existencia

  de

  otros

focos

  de

 osteocondritis,

 ya que en un

 25%

 de los

casos el compromiso es  bilateral.

Las

  Rx

 son

 el

 primer examen,

 y

 aunque pueden

resultar  d iagnóst icas  en alta  proporc ión  de casos, la

i n f o r m a c i ó n  que

  aportan puede resultar

insuficiente.  La

 RNM

 es el

 principal  m é t o d o  para

 la

evaluac ión

  de la

  osteocondritis

  y

  resulta  además ,

más

  precoz para

 su

 detecc ión

  que

  las

 Rx

 (Fig.

 7.16).

Lesiones licjamentarias;

  los

  ligamentos

constituyen  uno de los medios  de  u n i ó n  articular

m ás

  fuertes, llegando

  a

  resistir tensiones superiores

a  las que soporta

 el

 hueso,  lo que puede dar  lugar

 a

avulsiones  óseas traumáticas.

Las

  Rx

  solo pueden establecer

  el

 estado

  de los

ligamentos de manera indirecta, cuando se somete

 a

  a   o

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 153/215

Fig.

  7.15.-

 Rx de frente que muestra fractura  de ¡a

plataforma externa  de la tibia, con desplazamiento  de

un fragmento y deformación  de la superficie articular.

Fig. 7.16.- Corte de RNM de

  frente

 ponderando T2.

Osteocondritis disecante.  Obsérvese  los cartílagos  de

crecimiento  del  fémur  y la  tibia  que  permanecen

abiertos.

La RNM, permite  la  observación  directa  de los

ligamentos a la vez que puede servir para demostrar

otras lesiones articulares.

Los ligamentos de la rodilla y el tobillo  son los

que más frecuentemente se  lesionan  (Fig. 7.17).  La

corrección quirúrgica  de las  injurias  más severas,

requiere  del conocimiento preoperatorio detallado

del tipo  de  lesión  para  su  reparación plástica

posterior,

  como sucede ante  la  ruptura  de los

ligamentos cruzados en la

 rodilla.

Fig.  7.17.- Corte  de  perfil  de RNM  (densidad

protónica).

  Ruptura completa  del  ligamento

cruzado  anterior  (LCA). Hay  líquido  (hemorragia  y

edema)  en  reemplazo  de las fibras  ligamentarias.

Comparar  con la Fig. 7.2.

ocarxiiaqos meniscos:

también

  resultan estructuras

  que no

  pueden

  ser

evaluadas mediante

  Rx, que

  solo brinda

  en

ocasiones

  la

 posibilidad

  de

 detectar calcificaciones.

Su  patología

  es

 demostrada mediante

  el uso de la

RNM

  (Fig.

 7.18).

  Así

 puede establecerse

  si

  existen

rupturas,

  su

  tipo

  y  local ización,  la

  presencia

  de

fragmentos libres, quistes parameniscales,

  o

desprendimientos del fibrocartílago  marginal.

4.1.3.-Trauma de partes blandas

L e s i o n e s

  m u s c u l a r e s

  •,

Las  imágenes  deben establecer  la presencia de

hematomas, distinguir entre distensiones  y

desgarros, determinar

 el

 grado

  y la extensión  de la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 154/215

Fig.  7,18.-

  Corte

 de

 perfil

  de RNM ponderando  Tí,

que muestra

  al

  menisco

  interno

  de la

  rodilla

  con

características

  normales.

lesión y

 evaluar el proceso de

  reparación

  o fibrosis.

La

  ecograf ía

 es el

  método

  de

 elección

 por su alta

sensibilidad

 y

 bajo costo.

Lesiones tendinosas

  •

  .

Las rupturas parciales

 o

 completas

 y

 los cambios

degenerativos generalmente subyacentes

  son

estudiados

  por ecograf ía  o

 RNM.

 En

 esta

  decisión

influye sobre todo

  la

  lo ca l i zac ió n

  del

  te n d ó n

afectado y su accesibilidad al transductor ecog ráf ico.

4.2.-Infecciones ó s e a s .

a)

  Inoculación

  (trauma penetrante)

b)

  Diseminación hematógena.

c) Por

 co n t ig ü id ad

 desde las partes blandas.

El agente más frecuentemente involucrado

 en

los procesos agudos

  es el Staphylococcus

  aureus.

 La

TBC adopta formas de

  evolución crónicas.

Describiremos

  los

 hallazgos

  radiológicos  en las

formas aguda

 y

 crónica

 de la

 enfermedad.

*

i m á g e n e s  de la

 osteomielitis aguda

La

  Rx es

  positiva luego

  de 1 a 2

  semanas

  de

evolución.

 La

 MN

 y

 RNM son

  métodos

 que permiten

una

  detección

  precoz.

En

  las Rx

 puede observarse:

a) Aumento

  de

 volumen

 de las

 partes blandas,

con

  obliteración

  de

  pianos grasos.

b) Area

  lítica única  o múltiples

  zonas

  de

 iisis,

 de

rápida progresión.

c)  Reacción perióstica

  (en

 láminas)

  y

  reabsorción

endóstica.

d)

  Más

 t a r d í a m e n t e

  esclerosis, secuestros

  e

involucros.

Se denomina secuestro

  al

 tejido

  óseo necrótico

que se halla separado del hueso viable por tejido

 de

granulación.

 El

 secuestro

 es

 más denso que el hueso

huésped.  El

 involucro

 es

 causado por

  elevación del

periostio

  y la

 f o rmac ió n

  de

 hueso nuevo alrededor

de l

 secuestro.

En

  los niños  la  localización

  más frecuente

  es la

metafisaria,

  en

 tanto

  que en los

  adultos

  es más

co mú n

 el

 compromiso epifisario.

I m á g e n e s

  ele

 la

 osteomielitis

  c r ó n i c a

 •

Las

  Rx

  pueden presentar

  las

  siguientes

características

  (Figs 7.19

 y

 7.20):

a) Engrosamiento cortical con esclerosis

 o

  patrón

mixto.

b) Lesiones

  i ít icas

  rodeadas

  por

  esclerosis

(absceso

  de

  Brodie)

  de

  forma ovoidea,

habitualmente ubicadas

  en las

 zonas metafisarias

 y

más

 frecuentes de encontrar en

  niños.

c)

  Reacción per ióst ica

  (periostitis), cloacas,

secuestros.

Fig.

  7.19.-

  Osteomielitis,  a)

 Absceso

  de

 Brodie.

  b)

Osteoesclerosis con  reacción p erióstica sólida

  (flechas),

c) Destrucción ósea  y  reacción perióstica

  laminada.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 155/215

tratamiento y controlarán  su posterior evo lución.

Fig.  7.20.-

 Rx de

 frente

 y de

 perfil. Esclerosis  ósea

 y

reacción perióstica.

  Osteomielitis

  crónica.

d) Formas con esclerosis difusa (osteomielitis de

Garre).

La MN es  útil  para determinar  la  actividad del

proceso infeccioso  y la TC  para  el estudio  de los

secuestros.

4.3,-Tumores  y  seudotumores

ó s e o s

En este apartado describiremos las

  características

más

  significativas  de algunos procesos tumorales y

seudotumoraies. Privilegiaremos  la

  descripción

  de

las lesiones  más frecuentes  o de  aquellas,  cuyas

imágenes

  resulten importantes para  el

  diagnóstico,

tratamiento o

 pronóstico

  del paciente.

Los tumores  óseos  primarios  son  raros.  Las

imágenes  orientan  la  decisión terapéutica médica.

Debe biopsiarse toda  lesión de apariencia maligna o

sospechosa,  y  controlarse toda  lesión  de  aspecto

benigno,  que  tam bién requerirá bíopsia  si en su

evolución  genera alarma o dudas.

A d e m á s ,

  las

  im ág e n e s d e t e r m in ar án

  la

extensión, estadificación, servirán

  para planificar e

de  ;

primarlos (abreviada).

1) Tumores formadores  de  hueso (osteoma,

osteoma osteoide, osteosarcoma).

2) Tumores formadores

  de cartí lago

  (condroma,

condroblastoma, osteocondroma, condrosarcoma).

3) Tumores formadores

  u

 originados

  en

  tejido

fibroso (fibroma  no osificante).

4) Tumores  histiocíticos  o fibrohist iocít icos (TCG,

fibrohistiocitoma maligno).

5) Tumores de contenido adiposo.

6) Tumores vasculares (hemangioma).

7) Tumores de la

  médula ósea (¡ infoma,

 leucemia,

plasmocitoma solitario

  o  m ú l t ip le ,

  sarcoma

  de

Ewíng).

8) Tumores  o  seudotumores  de  origen

desconocido.

9)

  Miscelánea

  (quiste

  óseo

  simple, quiste

  óseo

aneurismático).

4.3.1.-Tumores formadores de hueso

i:  predomina  en mujeres.  Se  reconoce

una forma medular o

 enostosís

 y otra forma

  clásica

(exostosis).

Signos  r a d i o g r á f i c o s : l e s i ó n

  densa, redon

deada,  de  bordes definidos.  El  clásico  se  puede

observar  en  calota  y  senos paranasales.  El

osteoma medular  es un  hallazgo

  r a d i o l ó g i c o

relativamente frecuente.

Osteoma osteoide:  es un  núcleo  de  tejido

osteoide vascularizado,  que  puede calcificar.

Predomina  en varones  y se  manifiesta con. mayor

frecuencia  en la 2

a

 y 3

a

  décadas

  de la vida.

  Causa

dolor,

 que

  clásicamente

  calma con la

  administración

de aspirinas.

Signos  r a d i o g r á f i c o s : á r e a  iítica,

  rodeada

 por

esclerosis; cuando calcifica,

  su núcleo

  tiene aspecto

de escarapela. Puede ubicarse  en la  cortical  o la

medular  y se localiza en la

 mayor ía

 de los casos en

fé m u r

  y  tibia  (Fig.

 7.21).

  Cuando afecta  a  cuerpos

vertebrales puede

  ser la  causa  de

  escoliosis

dolorosas.

Determina,  en  ocasiones, esclerosis extensa  y

aumento  del espesor  de la  cortical.

  Característ ica

mente

  en los  e xám e n e s ce n t e l lo g r áf i co s  es

hipercaptante  (Fig. 7.1).  Radiológicamente  puede

resultar

  difíci l

  su

  observación,

  resultando negativa

en hasta  un 25% de los  casos.  La TC es una

alternativa

  d iagnóst ica  en  algunas

  localizaciones

(vertebrales).

Osteofolastoma:  se  considera  que es un

osteoma osteoide de más de 2 cm de

 d iámetro,

 y en

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 156/215

Fig.  7.21.-  Osteoma osteoide. Rx de

  perfil

  que

muestra un

  área

 litica con

 bordes

 definidos, rodeada por

intensa  esclerosis.  Engrosamiento cortical.

co m p ar ac ió n

  con el osteoma osteoide, se localiza

con mayor frecuencia en el raquis.

la forma más  c o m ú n  es la

denominada convencional, de  ubicación  central. Es

un tumor agresivo, de

  local ización

  metafisaria, de

apar ic ión

 habitual en 2

a

 y 3

a

 décadas

 de la vida y que

afecta más a varones. Sus localizaciones más

comunes son  metáfis is  distal de  fémur,  proximal de

tibia

 y proximal de

  húmero.

¿i?

: Lesión  lítica,

  esclerosa o mixta, que en la

mayor ía  de los casos destruye la cortical y presenta

masa de partes blandas

 voluminosa.

 Genera  reacción

perióstica   (espiculada, laminada o  t r i á n g u l o  de

Codman). La  e xt e n s ió n in t r aó s e a  aparece mal

delimitada.  Si el tratamiento

  q u im io t e r áp ico

  es

existoso,

  resulta habitual que se reduzca el

  t a m a ñ o

de la masa de partes blandas y que se densifique y

calcifique todo el tumor.

La RNM es utilizada para determinar la

  extens ión

medular,

  la presencia de MTS

  intraóseas

  saltatorias

(skip  MTS) y la  extens ión  hacia las partes blandas

(Fig. 7.22 a y b).

Fig. 7.22.-  Osteosarcoma. En las Rx se presenta

 como

una

  lesión osteoesclerótica

  con

  reacción perióstica

(triángulo

  de

  Codman).

  En la RM, ponderando T1, la

lesión  es  hípointensa

  (oscura);

  invade

  la

  epífisis

  y, hacia

adelante,  las partes blandas.  Obsérvese  el  límite  proximal

neto

 que presenta la  extensión  endomedular del tumor.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 157/215

La  TC no es  rutinaria  en la  evaluación  de la

extensión  local, pero  sí lo es en la  evaluac ión

pulmonar, frecuente asiento  de MTS aún en

osteosarcomas diagnosticados tempranamente.

Los  diagnósticos  diferenciales incluyen: sarcoma

de Ewing, fibrosarcoma, y fibrohistocitoma maligno.

4.3.2.-Tumores formadores de

  c a r t í l a g o

forma

  cartí lago

maduro,

  puede  ser único  o  múlt iple.  Predomina en

huesos cortos de manos,  fémur y húmero  (Fig.

 7.23).

Tiene  potencialidad maligna, especialmente  en las

formas  múltiples,  dando lugar  a condrosarcomas.

Fig.  7.23.- Condroma  en la  cabeza  del  quinto

metacarpiano.  Lesión  expansiva con depósitos  de calcio

en su interior y fractura  patológica.

loca l i zac ión   medular,

lesión litica,

frecuentemente

de

con

calcificaciones amorfas, puntiformes o en "copos de

maíz".

 Es expansivo, con bordes definidos. En huesos

largos presenta  ubicación metafisaria.

Condroblastoma:  es un tumor infrecuente que

se caracteriza  por localizarse, en la  mayoría  de los

casos,  en  epífisis  o  apófisis  de  pacientes  jóvenes

(previo  al  cierre  del cart í lago  de crecimiento),  más

c omúnmente

  en

 hombres

 que en

 mujeres

  (relación

2:1).  El  húmero  proximal  es la  local ización  más

característica.

lesión  lítica,  de  bordes

definidos,  con  anillo escleroso  a su  alrededor,

expansiva,  que avanza  hacia  la m etáfisis  o hacia el

sector subcondral articular.  Su  matriz puede

calcificarse en focos en un 30-50%.

D i a g n ó s t i c o s d i f e r e n c í a l e s :  TCG,  g a n g l i ó n

subcondral, necrosis avascular.

Osteocortdroma:  tumor frecuente,

  que se

origina en la superficie  ósea cercana a las metáfisis y

que crece en forma  exofítica (sésil o pediculado). Su

superficie  periférica  se halla cubierta  por cart í lago.

Sus localizaciones preferenciales son:  fémur  distal y

tibia

  proximal. En un 90% son únicos  y en un 10%

constituyen formas

  múltiples.

Habituaimente  asintomáticos,  su  presencia  se

descubre en forma casual o en

 casos

 donde provoca

bursitis, se fractura o se palpa en el examen  físico.

lesión ósea exofítica,

 cuya

cortical,

 periostio

 y

 trabéculas son continuos con

 los

de l hueso normal. Su periferia cubierta por  cart í lago

es el sector que crece,  a lejándose de la  articulación

vecina (Fig. 7.24).

O i a g n ó s t i c o s diferenciales: miositis osificante,

osteosarcoma parosta

Co

V a -

i

  m

tumor  cartilaginoso  que

afecta

  a

  huesos

  que han

  sufrido

  osi f icac ión

endocondral.

  Puede  ser  primario  o  secundario  a

encondromas  u  osteocondromas. Predomina  su

forma central (medular) sobre  su forma  periférica

(de  la superficie  ósea).

Es un tumor que afecta a la

 poblac ión

 adulta, con

un rango etario extendido.

condrosarcomaM

v#Ci C

medular presenta lesiones  líticas,  extendidas,  cuya

característica  principal  está dada  por la  calcificación

de

 la

 matriz condroide, produce

  erosión endóstica

 y

destrucción  de la  cortical,  con compromiso  de las

partes blandas.  Reacc ión perióst ica  ausente  o

mínima.

  Predomina en huesos largos,  en metáfisis o

diáfisis, fundamentalmente en húmero y fémur.

El condrosarcoma  periférico  se encuentra  en las

cinturas escapular y pelviana.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 158/215

Fig. 7.24.-  Osteocondroma de  fémur  con matriz

condmide

 calcificada.

Fig. 7.25.-  TC G de la extremidad distal del  fémur.

4.3.3-Otros  tumores

TCG  n dh

  ufas

  v

  también

ttr —

conocido como osteoclastoma  se caracteriza  por la

presencia  de  elementos celulares gigantes,

multinucleados.

  Se considera  un  tumor intermedio

entre

  los

 clasificados como benignos

  o

  malignos.

Se origina  en las

  metáfis is ,

  aunque

habitualmente  lo  hace cuando  el

  car t í l ag o

  de

crecimiento

  ya

 está

  cerrado. Posteriormente invade

las

  epífisis.

  Afecta  al

  fé m u r

  distal, tibia proximal,

húmero

  proximal y radio distal.

lesión  lítica,  excéntr ica

;

r

expandida  que  produce afinamiento  de la cortical

(Fig.

 7.25).

es un tumor de la infancia,

maligno, originado

  en la

  m é d u l a

  ó se a.

  Su

lo ca l i zac ió n

  habitual  es  diafisaria  o

metafisodiafisana  y  afecta predominantemente  al

fémur, t ibia, húmero

 y coxal.

lesión lítica

  o  mixta,

permeativa

  y

 extensa

  con

 márgenes

  mal

 definidos,

con

  d i s r u p c ió n

  cortical  e  importante

  reacción

per i óst i c a ,  car act e r í s t i cam e n t e

  en

  "catáfila

  de

cebolla"

  o en  "peine". Muestra

  extensión

  a  partes

blandas.

os  diferenciases: osteosarcoma,

osteomielitis.

aloma:

  puede presentar localizaciones

  únicas

(plasmocitoma solitario)

  o

  múltiples,

  que son las

formas más habituales  de

 presentación.

  Constituye

el

 tumor

  óseo

 primario más frecuente.

Compromete  a  pacientes adultos mayores, con

un pico

 m áx im o

 de incidencia en la

 sexta década

 y al

doble de hombres que de mujeres.

Los huesos  más afectados  son los que tienen

médula ósea

  activa  en su  interior:

  vértebras ,

costillas,

  cráneo,

  pelvis y

 esternón.

m ú l t ip le s

  lesiones

osteolít icas,

  en  "sacabocado",  con

  escasa

  o  nula

esclerosis  a su alrededor,  sin

  reacción perióstica.

 Da

lugar a colapsos y fracturas vertebrales similares a  las

de  la osteoporosis.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 159/215

4.3.4.-Lesiones

  seudotumoraies

muestran falso negativos en alrededor

 de un

  5%

Son lesiones de origen desconocido, que parecen

tumorales  por las  im ág e n e s  que presentan. Entre

ellas encontramos: el quiste  óseo  simple, el defecto

fibroso metafisario (muy  t ípico  en m etáfis is  femoral

distai),  la displasia fibrosa, las  histiocítosis y el quiste

óseo  aneurismatico.

4 . 3 . 5 . - M e t á s t a s i s ó s e a s

Las MTS  óseas  son 25 veces más frecuentes que

los tumores primarios  en todo  su conjunto.  Si bien

predomina  el  patrón l í t ico, también  hay  lesiones

mixtas o esclerosas.  El 80% de las MTS provienen de

carcinomas originados  en la  mama,  p u l m ó n ,

p r ó s t at a  o  r i ñ o n .  Las  prostát icas  son las MTS

esclerosas  más frecuentes;  las MTS de  tumores

mamarios tienden

  a

  esclerosarse luego

  del

tratamiento

  quimioterápico  o radioterápico.

Las MTS se producen en sectores de  médula ósea

roja, por lo que hay que buscarlas  en vértebras (Fig.

7.26),

  pelvis,  c r án e o ,  costillas,  f é m u r  y  h ú m e r o

proximales en pacientes adultos.

Fig.  7.26.-

 Corte

 de

 perfil

  de

 RNM ponderando

  TI.

Múltiples

  lesiones

 que

 comprometen

  cuerpos

 y

 arcos

posteriores

  vertebrales.

  MTS de

  cáncer

  de

  mama.

Obsérvese

  la

 compresión  de

 la

 médula  espinal.

Las Rx son negativas en hasta un 40%, por eso es

importante el rol de la MN, cuyos  exámenes  solo

4.4.-Malformaciones  ó s e a s

c o n q é n i t a s

Sin perseguir  el  objetivo  de  analizar  la  gran

cantidad  de  lesiones  co n g é n i t as  que  afectan  al

sistema

  musculoesquelét ico,

  optamos

  por

 analizar

algunas

  enfermedades  que  consideramos

interesantes  por su  frecuencia  o  caracter íst icas

imagenológicas .

4.4.1.-Qsteocondrodisplasias

Son  an o m al ías  en el  desarrollo  de los  tejidos

cartilaginosos  y  óseos,  de  origen desconocido.

Pueden afectar  al raquis o a los miembros, limitarse

a  un  sector  de los  huesos tubulares  (d iáf is is ,

metáfis is ,  etc.),  o  comprometer  la  raíz  de los

miembros  ( r i zo m ié l i cas ) ,  su  sector medio

(mesomiélicas),  o su  porción  distal  (acromiélicas).

Muchas

  de

  estas

  displasias determinan  una

reducción  en el t a m a ñ o  de los miembros, del raquis

o  de  ambos, configurando diversos tipos  de

enanismos como  en la  acondroplas ía  que es una

displasia  r i z o m i é l i c a ,  asociada  a  an o m al ías

craneofaciales:  c r án e o  grande  con  p r o t r u s ió n

anterior

  de los  frontales  y  d e s p r o p o r c ió n

craneofacial,

  depres ión

 del puente nasal

 y

  reducción

en el t a m a ñ o del foramen magno y de la silla turca.

En  el  raquis  hay acortamiento  de la  distancia

interpedicuiar

  y los  p e d ícu lo s  son  cortos,

determinando  un conducto estrecho constitucional,

m ás acentuado a nivel lumbar.

Los huesos tubulares  están  acortados  en forma

simétrica,  y con compromiso predominante  de las

raíces de los  miembros.

Osteogenesis imperfecta:  los  pacientes que

sufren esta enfermedad

  son

 enanos,

  con

  miembros

cortos,

  laxitud ligamentaria,  h ip o t o n ía  muscular  y

fragilidad  ósea. En el cráneo y en la cara, se observa

la  bóveda  poco osificada,  fo r m ac ió n  imperfecta de

los dientes y escleróticas  azules.

La  fo r m ac ió n  de la  matriz  ósea  es deficiente,

alterándose  tanto  la  osificación  endocondral como

la  perióstica.  Esto causa osteopenia severa, fracturas

po r  afinamiento cortical  y  estructura trabecular

deficiente.  Luego, callos  fractúranos  exuberantes o

en ocasiones telescopaje

 de

 las fracturas. T am b ié n se

puede observar  incurvación  de los  huesos largos. En

el  raquis  se  encuentra: cifoescoiiosis  con vértebras

colapsadas  o  b icóncavas.  En el  c r án e o :  calota

adelgazada  y  huesos wormianos escasamente

osificados.

Osteopetrosis: enfermedad hereditaria

caracterizada  por  presentar  una  falla  en la

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 160/215

 osteoclastics. Hay formas infantiles

 (mas

 y

 adultas.

Se caracteriza

  por una

  esclerosis generalizada,

  con  escasa

  d i f e r e n c i a c i ó n

  entre

  la

 y la

 m é d u l a  ósea.

 Contrariamente a lo que se

 es

 f r á g i l .

4.5.-Alteraciones metabólicas

endocrinas

4.5.1.-Osteoporosis

Se define como  una

  d ismin u c ió n

  de la  matriz

  con

  min e ra l i zac ió n

  e

  h is to lo g ía

  normales.  La

 ser localizada  o  generalizada.

Las

  causas

  más  importantes  de  osteoporosis

a) Por envejecimiento

  (senil

 o  p o stme n o p áu s ica)

b)

  Id iopát ica

c) Por  aumento de la

 acción

  esteroidea (Cushing,

d) Hipogonadismo

e) Hiperparatiroidismo

Se requiere  una

  p é r d i d a

  de

  masa  ó se a

  de

  del

  20-40%, para

  que sea

  detectable

  Para

  un

  d iag n ó st ico

  más

 precoz

  la  enfermedad  se recurre  a la

  d e n s i to me tr ía .

  El

  se halla más afectado que el hueso

Signos

  r a d i o g r á f i c o s

  (Fig.

  7.27):

En huesos largos:

  d ismin u c ió n

  de la  densidad

  afinamiento cortical,

  r e a b s o r c i ó n  de

  seudofracturas.

Fig.

  7.27.-  Signos  de la

  rarefacción ósea:

  a)

  del

  número

  de

  trabéculas,

  con persistencia

 resistentes,

  b

  )Adelgazamiento  cortical,

  c)

  Aplastamientos.  Acuñamientos.

En

  v é r t e b r a s :

  menor densidad

  ósea,  p é r d i d a

 de

las

  t rab é cu las

  horizontales,

  con

 mantenimiento

 de

las verticales,

  que

  resultan

  en

  forma relativa

 más

densas

  debido  a la  menor densidad

  ósea

  difusa.

Plataformas deprimidas,  que dan  lugar  a  cuerpos

b icó n cavo s ,

  fracturas-aplastamientos.

La principal

  co mp l icac ió n

 de la osteoporosis es la

ap ar ic ió n  de

 fracturas

  de

  cadera

  y

  vertebrales.

  La

respuesta

  al

  tratamiento medicamentoso puede

 ser

monitoreada mediante

  d e n s i to me tr ía .

La osteoporosis localizada

  se

  produce

frecuentemente  por desuso  o

  in mo vi l i zac ió n

  de los

miembros. Otra  causa  es el

  s ín d ro me

  de

  Sudeck

  u

osteodistrofia

  s imp át ica

  refleja.

4.5.2.-Raquitismo-Osteomalacia

Es

  una

  min e ra l i zac ió n

  incompleta

  o

  insuficiente

de  la matriz

  ósea,

  que es normal.

Causas

  más frecuentes:

En

  n iños: déf ic it

 de vitamina D,

 s ín d ro me

 de mala

absorción.

n e f ro p at ías .

Signos  r a d i o l ó g i c o s :

Adultos  y

  n i ñ o s :

Osteopenia generalizada (Cuadro

 7.6).

-

CUADRO

 7-6

CAUSAS DE

  D I S M I N U C I Ó N

  DE LA DENSIDAD

Ó S E A

  GENERALIZADA (Osteopenia)

*Osteoporosis

osteomalacia

*Raquist¡smo

*Osteodistrofia renal

*Hiperparatiroidismo

Pérdida

 de la

 d e f in ic ió n

  de las

  trabéculas

Seudofracturas  (bandas

 rad io lú c id as

  que resultan

perpendiculares  a la cortical, de pocos

  centr ímetros

de longitud).  Sus localizaciones más frecuentes son:

f é mu r

 proximal, cubito proximal,

 escápula

  (Fig.

 7.28).

as,  en ios

ir

a) Irregularidad en

 las

 placas epifisarias

 y  pérdida

de  la  banda  de

  c a l c i f i c a c i ó n

  provisional,

reemplazada por una zona

  rad io lú c id a

 ancha debido

al osteoide

  no

 mineralizado.

b)

  Metáf is is

  en forma  de "copa", deflecadas (Fig.

7.28).

c)

 Retraso madurativo.

d)

  D e f o r m a c i ó n ,  con  in cu rvac ió n  de los

  huesos

largos. Fracturas vertebrales por

  co mp re s ió n .

En el raquitismo,  los cambios son más frecuentes

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 161/215

YBié

Fig. 7.28.- Signos dei  raquitismo  y de la  osteomalacia:

a) Seudofracturas.  b)

  Metáfisis  ensanchada

 y deflecada.

-  f

en las

  zonas

  de mayor crecimiento, como el

  f é m u r

distal,

  radio dista , tibia proximal y

  h ú m e r o

proximal.

4.5.3.-Hiperparatiroidismo

En el hiperparatiroidismo primario

  (causado

  por

un adenoma, carcinoma o hiperplasia paratiroideos),

o secundario (a insuficiencia renal

  c r ó n i c a )

  hay una

s e c r e c i ó n

  incontrolada de hormona paratiroidea.

Signos  r a d i o g r á f i c o s :

  son evidentes en alrededor

del 50% de los pacientes. Deben investigarse las

manos, el

  c r á n e o ,

  la

  m a n d í b u l a

  y las costillas. Se

aprecia:

a) Osteopenia generalizada (hiperparatiroidismo

primario).

b) Esclerosis difusa (incluyendo apariencia

vertebral en "camiseta de  rugby) (Fig.

  7.29).

c)

  R e a b s o r c i ó n ó s e a

  (frecuente en falanges, tibia

y

  f é m u r ) ,

  localizada en los sectores

  s u b p e r i ó s t i c o ,

subcondral, subligamentario, intracortica (tuneliza-

c i ó n )

 y endostal.

 T a m b i é n

  se produce

  r e a b s o r c i ó n

  de

la

  l á m i n a

  dura

  p e r i o d ó n t i c a

  (Fig.

  7.30).

d) Lesiones

  o s t e o l í t i c a s

  (tumores pardos)

compuestas por

  a c ú m u l o s

  de osteoclastos,

  cé lu las

gigantes

  y tej ido fibroso. Son expansivas^ con

m á r g e n e s

  bien definidos (Fig.

  7.30).

e)

  C r á n e o

  en "sal y pimienta" (por

  r e a b s o r c i ó n

trabecular en el diploe).

4 . 5 . 4 „ - O s t e o d i s t r o f i a  renal

A

  causa

  de la insuficiencia renal

  c r ó n i c a ,

  las

i m á g e n e s

  resultan de una

  c o m b i n a c i ó n

  de los

efectos de la osteomalacia y el hiperparatiroidismo

secundario.

Fig. 7.29.- Rx de

 perfil

 del raquis lumbar.

  Vértebras

  en

camiseta  de

 rugby .

Fig.

 7.30.-

 Signos del hiperparatiroidismo: a)

  Pérdida

de la

  lámina  dura  periodóntica.

  b)

  Reabsorción

  de la

expansión

  ungueal  1),

  reabsorción subperióstica

  2) y

tumor pardo  3).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 162/215

4.5.5.-Enfermedades por  d e p ó s i t o

El hueso  se halla comprometido por varios tipos

de mucopolisacaridosis  y en la  enfermedad  de

Gaucher  (acumulación  de  esf ingol íp idos) .  En  esta

últ ima enfermedad, las imágenes muestran el efecto

que produce  la  infi ltración  de la  médula ósea

(osteoporosis generalizada)

  con

  deformidad

  del

fémur distal en "frasco de Erlenmeyer" y la presencia

de infartos  óseos múltiples.

4.6.-Otras lesiones  ó s e a s .

M i s c e l á n e a

Se incluyen en este grupo  una serie  de lesiones,

en las cuales  las imágenes juegan  un rol  diagnóstico

importante  y no  fueron incluidas  en los  grupos

previos.

4.6.1.-Enfermedad de Paqet

Es  una  enfermedad  de  et iología  desconocida,

que  se  caracteriza  por afectar  a  pacientes  por lo

general  de más de 50 años,  un alto  número  de los

cuales  se  encuentra  asintomático  al  momento del

diagnóstico.

Puede  ser  monostót i c a  o  po l i ostót i c a ,

l oc a l i z á ndose ,

  en

  esta  ú l t i ma  circunstancia

  en

cráneo, vértebras,

  pelvis

  y

  huesos largos

  (fémur

  y

tibia  especialmente).  Hay una  a l terac ión  en la

estructura  del  hueso, producto  de una  actividad

exagerada  y desordenada del proceso remodelativo.

Po r  ello  hay un  exceso  de las  actividades

osteoblásticas  y  osteoclásticas  que dan lugar  a las

i m á g e n e s  de  esta enfermedad  y  justifican  la

presencia  de  focos hipercaptantes  en los  estudios

centel lográficos.

En  la  fase aguda, predomina  la  acc ión

osteoclástica  con  producc ión de lesiones  líticas. En e

cráneo

 se aprecian

 en las

 regiones occipital

 y

 fronta

y  se  conocen como  áreas  de  osteoporosis

"circunscrita"  (Fig.  7.31).  En los  huesos largos,  se

ubican  ¡nicialmente  en los  márgenes  articulares  y

crecen hacia

  la

  diáfisis

  en

 forma

  de

 "llamarada"

 u

"hoja de pasto".

Luego de la fase aguda hay una  reacción blástica,

que determina engrosamiento de las corticales y de

las  trabéculas,  con  pérdida  de la  diferenciación

corticomedular. Esto conlleva al aumento de  ta ma ño

de algunos huesos, particularmente de aquellos que

forman

 el

  cráneo, vértebras

  y

  huesos largos, donde

es frecuente  que  ta mbi én  exista  incurvación  (Fig.

7.32).

Por último,  en  per í odos  inactivos  de la

enfermedad  hay una tendencia hacia  la  esclerosis

ósea difusa. (Ver Cuadro 7.7).

Durante  el  desarrollo  de la  enfermedad  de

Fig.  7.31.-

 Enfermedad

  de  Paget en el  cráneo,  a)

Estadio  precoz:

  Osteoporosis  circunscrita,

  b)  Estadio

avanzado;  aposición ósea

  irregular.

 Aumento  de  tamaño

del  cráneo.

CUADRO 7-7

CAUSAS DE

 AUMENTO

 DE LA DENSIDAD

OSEA GENERALIZADA (Osteoesclerosis)

*Osteodistrofia renal

*MTS  escleróticas (próstata)

*Paget

*Mielofibrosis

*Fluorosis

Osteopetrosis

*Picnodisostosis

Paget,  es  habitual  que  coexistan

  i má genes

  que

caractericen  a  diferentes

  fases

  s imultáneamente,

apreciándose   patrones  líticos,  mixtos y esclerosos en

forma conjunta (imagen en "copos de  a l godón" en el

cráneo)

  (Fig.  7.31).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 163/215

WM

Bf

HH

F/g. 7.32.- Enfermedad de

 Paget:

 a)  Húmero: pérdida

de ¡a estructura

  ósea trabécuias

  desorganizadas,

esclerosis y

 deformación

b) Raquis:

  vértebra

  aumentada

de densidad y de  tamaño  Ul).

(anemia de

  cé lu las

  falciformes), por una enfermedad

que altera

  las

  paredes

  de los

  vasos  (lupus

eritematoso  s i s témico) ,

  por una

  enfermedad

  del

hueso circundante (tumores, enfermedad  de

Gaucher),  por un  traumatismo  o en  forma

i d i o p á t i c a .

  C a r a c t e r í s t i c a m e n t e

  los  infartos

medulares (diafisarios)  se producen  en zonas  donde

predomina

  el

  componente adiposo  ( mé d u l a ó s e a

amarilla).

Cuando  el  compromiso vascular afecta  una

epíf is is ,

  el

  proceso

  se

  conoce

  con el

  nombre

  de

necrosis  a s é p t i c a .

  En la

  osteocondritis disecante

  no

está

  totalmente aclarado  el  mecanismo  de

p r o d u c c i ó n ,  pero  se  considera importante  el  papel

vascular

  i s q u é mi c o

  en su desarrollo.

La

  r a d i o l o g í a

  es

  negativa

  en

  etapas precoces.

Con el transcurso del tiempo, se pueden observar en

los infartos medulares calcificaciones

  en

  grumos,

irregulares

  y

  esclerosis,

  en

  ocasiones rodeadas

  por

un halo

  o s t e o p o r ó t i c o

  que  representa  al  tejido

hipervascularizado,  con actividad

  osteoc lást i ca ,

 que

intenta reestablecer  la estructura

  ósea

 normal.

En  la  necrosis

  a s é p t i c a ,

  no hay compromiso del

espacio articular hasta etapas finales  de la

enfermedad.  En  etapas  más  tempranas  hay

esclerosis,

  con

 fracturas subcondrales

  que

 aparecen

como bandas semilunares  r a d i o l ú c i d a s

  y más

t a r d í a m e n t e

  colapso  y

  d e f o r m a c i ó n

  de la superficie

articular,

  con

  f r a g m e n t a c i ó n

  y

  artrosís

  secundaria

(Fig.

  7.33).

Los

  e x á m e n e s

  de M N son en  general

hipercaptantes, aunque depende  del

  p e r í o d o

  de la

enfermedad en la que se  han realizado.

La RNM es un

  m é t o d o

  tan precoz como  la MN

para  la

  d e t e c c i ó n ,

  aunque  es  superior  en la

c a r a c t e r i z a c i ó n

  de la

 fase

  en la que se

 encuentra

 el

proceso avascular.

Los infartos medulares son hallazgos  r a d i o l ó g i c o s

en

  la

  m a y o r í a

  de los

 casos

  y son

 frecuentes

  en la

diáf i s i s

  femoral  (Fig.

  7.34).

  La  necrosis

  asépt ica

puede comprometer  las  cabezas  femorales  (a

menudo  en  forma bilateral),  cabezas  humerales  y

c ó n d i l o s

  femorales.  Hay  formas localizadas  de

necrosis avascular

  en

 p e q u e ñ o s  huesos, como

  en el

semilunar (enfermedad

  de

  K i e n b ö c k ) ,

  en el

escafoides tarsiano (enfermedad  de

 Kö h l e r ) ,

  etc.

4 . 6 . 2 . - í s q u e m i a ó s e a

Se produce  por la

  i n t e r r u p c i ó n

  de l  aporte

s a n g u í n e o .

  Es  causada  por una trombosis vascular

4.7 ,-Artropatías

 inflamatorias

infecciosas y metabólicas

Dentro

  de

  este grupo

  de

  a r t r o p a t í a s

encontramos  a las  enfermedades  del  tejido

conectivo (artritis reumatoidea, lupus eritematoso

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 164/215

Fig.

  7.33.-

  Necrosis

 aséptica  de la cabeza femoral.

RNM que

 muestra compromiso

 bilateral con diferentes

tiempos de  evolución.

Fig. 7.34.- Rx de

 perfil

 de  fémur  dista .

  Infartos

 óseos

medulares

 calcificados.

• . ' . - • V

  . 1 - : -

  :

 

sistémico, esclerod'ermía, etc.), a las artritis asociadas

a espondilitis (espondilitis  an q u i lo p o yé t ica ,

síndrome

  de

  Reiter, psoriasis,

  etc), a las

  artritis

infecciosas, y a la gota, como ejemplo de

 artropatía

metabólica.

La artritis reumatoidea constituye probablemen

te el tipo de  artropatía que puede ser tomada como

ejemplo para describir

  los

 efectos

  que los

 procesos

inflamatorios tienen sobre  el  cartí lago  articular, el

hueso subcondral y restantes estructuras intraarticu-

lares.

4.7.1.-Artritis  reumatoidea

La artritis reumatoidea  (AR) es una poliartritis

difusa,  s imé tr ica ,  con  tendencia  a  afectar  al

esqueleto apendicular, particularmente  las

articulaciones distales  de la  mano. Compromete  a

pacientes entre 25 y 55 años de edad, con una mayor

incidencia sobre  las  mujeres.  La enfermedad, que

habitualmente empieza

  en

  forma brusca,

  no

presenta cambios  radiológicos  iniciales. Las primeras

alteraciones  rad io ló g icas  se  observan  en las

articulaciones  metacarpofalángicas  o  metatarsofa-

lángicas  e  interfalángicas  proximales  de  manos  y

pies.

Las modificaciones iniciales  en la AR  comienzan

en

  la

  membrana sinovial.

  Es en

  esta zona donde

prolifera  un tejido granulomatoso,  que se  conoce

como pannus,  que comienza  a agredir  al  cartí lago,

provocando  reducción  de la luz articular  y  luego

erosiones  óseas,  que  comprometen  al  hueso

localizado  en los  márgenes  del cart í lago  articular.

Esta

  zona  de  hueso,  que  comienza  a  presentar

erosiones

  se

  conoce

  con el

  nombre

  de

  área

"desprotegida".  T amb ié n  con el  progreso  de la

enfermedad puede haber compromiso lesional del

car t í lag o  articular,  con  destrucción  e  invas ión

subsecuente del hueso subcondral en el centro de las

articulaciones.  Las  primeras erosiones deben  ser

buscadas  en las  caras  radiales  de las  falanges

proximales

  y en los

 metacarpianos

  2

o

  y 3

o

.

 Luego

comienzan  a  prolíferar  erosiones,  que inicialmente

se sitúan alrededor de las descritas, y que  después se

extienden para comprometer  al  carpo,  y  otras

articulaciones distales  en  miembros inferiores

(Fig.

  7.35).

En  la AR, se observan quistes subcondrales con

relativa frecuencia.

 Se

 especula que son

 el

 producto

de  un mecanismo tendiente  a disminuir  la  presión

¡ntraarticular, encontrándose  ocupados  por  l íquido

sinovial.

Ad e más

  del

 compromiso apendicular,

  la

 artritis

reumatoidea  t a m b i é n  puede comprometer

articulaciones axiales.  El hallazgo más  característico

es la afectación de las articulaciones occipitoatloidea

y atloideoaxbidea.  El  pannus erosiona  la  apófisis

odontoides,  y a  menudo,  por  compromiso

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 165/215

Fig.  7.35.-  Imagen focalizada

  en tres

 articulaciones

metacarpofalángicas  en una  paciente  con

  artritis

reumatoidea.  Hay pinzamiento  de las  articulaciones,

erosiones  óseas

 y edema de

 las

 partes blandas.

ligamentario, provoca

  lu xac ió n

  atloideoaxoidea

anterior. El compromiso de otros niveles vertebrales

es menos frecuente.

Las caderas, rodillas, hombros y codos, si bien no

son sitio inicial de esta  patología articular, a menudo

resultan afectados en etapas avanzadas.

La  AR

  t a m b i é n

  compromete estructuras

extraarticulares. Correderas tendinosas

  y

  bolsas

sinoviales afectadas, provocan erosiones

  en los

huesos adyacentes

  y

  cambios inflamatorios

  en las

partes blandas.

  A d e m á s ,  el

  compromiso

  de

ligamentos

  y

 tendones

 da

 lugar

  a

 desalineaciones

 y

deformidades articulares.  Por  ú lt imo,  y  tamb ié n

como

  man i f e s tac ió n

  extraarticular,

  se

  pueden

apreciar nodulos

  reumáticos

 que se hallan rodeando

articulaciones como

  el

  codo

  o aun en  situación

e xtrae sq u e lé t íca ,  en

  duramadre,

  esclerót ica,

pulmones,

 etc.

La

  evolución

  de la  enfermedad lleva  a  estadios

terminales con anquilosis.

La RNM puede tener

 un

 papel

 en el

 d iagnóst ico

temprano

  de  esta enfermedad,  h ab ié n d o se

demostrado su capacidad para detectar erosiones

 en

forma más precoz que  la

 radio logía. También,

  luego

de

  la  ad min is t rac ió n  de

  gadolinio logran

evidenciarse

  las

  alteraciones sinoviales

  que

caracterizan  a esta enfermedad, y puede evaluarse

el

  compromiso

  de las

  partes blandas tendinosas

  y

ligamentarias.

  Es de

  utilidad

  en el

 estudio

  de las

articulaciones occipitoatloidea y  atloideoaxoidea.

4.7.2.-Espondilitis

  a n q u i l o p o y é t i c a

La espondilitis

  anqui lopoyét ica  (EA),

  como

  su

nombre  lo  indica  se caracteriza  por comprometer

fundamentalmente

  ai

  raquis

  y a las

 articulaciones

sacroil íacas.

 Afecta a poblaciones entre 15 y 35

  años

y,

 a

 diferencia

 de la

 AR,

 es

 más frecuente en

 el sexo

masculino.

El compromiso inicial

  se

  localiza

  en las

articulaciones

  sacroilíacas, si

 bien

 al

 principio, puede

haber  afectación  unilateral, luego  la sacroileitis se

hace bilateral.

 Esta

 enfermedad provoca periostitis,

con esclerosis

  del

 hueso subcondral

  y  proliferación

ósea,

  que en

 el

 raquis da lugar

  a

 sindesmofitos,

  que

resultan

  de la  calc i f icación  de las

  fibras

  más

periféricas

 del anillo fibroso del disco intervertebral.

Son

  imágenes características

  de

 la EA la

 tendencia

 a

la cuadratura

  de los

  cuerpos vertebrales,

  y la

osif icación de ligamentos amarillos e interespinosos.

Todas  las

 alteraciones mencionadas

  en el

 raquis,

contribuyen a provocar  una columna  r íg ida,  que se

conoce con

 el

 nombre de

  "caña de  bambú*.

Las  Rx son  útiles  para definir  el  compromiso

articular, fundamentalmente a nivel del raquis. La

 TC

puede resultar

  un

  complemento adecuado para

evaluar  los d iámetros  del conducto,  la presencia de

fracturas vertebrales, que resultan una

  complicación

de esta enfermedad y el estado de las articulaciones

sacroilíacas.

4.7,3--Artritis  s é p t i c a

Las artritis

  sépticas  son

  procesos

  que

  afectan

preferentemente

  a  p o b lac ió n

  joven,

  y el

compromiso  es  generalmente monoarticular.  La

patogenia

  de

  esta

  a l te rac ió n ,

  contempla

  la

posibilidad  de

  c o n t a m i n a c i ó n ,

  a

  través

  de

d ise min ac ió n h e mató g e n a,  por  co n t ig ü id ad ,  por

imp lan tac ió n

  directa

  o

  como resultado

  de una

co mp l icac ió n p o sq u irú rg ica .

  La vía de

contaminación,  es

 orientadora

  del

 tipo

  de

 germen

implicado

  en el

 proceso.

  El

 Staphylococcus aureus,

 es

el germen más frecuente de encontrar en  las  artritis

de

 evolución

  aguda.

Las localizaciones preferenciales

  de la

  artritis

séptica

  resultan  las  rodillas  y las  caderas,

  estas

últimas,

 sobre todo en

  niños.

El proceso habitualmente  se  inicia por un foco

que coloniza

  la  metáfisis  o la  epífisis.  A

  partir

 de

estas zonas  se

  produce

  la  in vas ió n

  articular.

R a d i o l ó g i c a m e n t e

  se  aprecia derrame articular,

luego

  d isminución  en

 forma

  concéntrica  de la luz

articular,

  y con

  posterioridad defectos

  óseos

subcondrales y áreas líticas en la m etáfisis (Fig. 7.36).

Cuando

  la  ar t icu lac ió n

  coxofemoral

  es la

comprometida,  pueden resultar complicaciones del

proceso:

  luxación  de  cadera,

  coxa

  magna,  o

d e sap ar ic ió n

  de

  cabeza

  y

  cuello femorales.

  La

curación

  en  etapas

  tard ías , también

  da  lugar  a

deformidades

 en el eje,

 acortamientos

 y

 anquilosis.

No

 es infrecuente

 la

 presencia de osteonecrosis en

 la

cabeza femoral.

El principal

  d iagnóst ico

  diferencial, desde

  el

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 166/215

Fig.  7.36.- Artritis  infecciosa: a) En la articulación  de

dos

 huesos

 largos. Hay tumefacción  y  destrucción ósea,

b) En el

 raquis

 (espondilitis):  disminución  de altura del

disco  intervertebral,

  erosiones

  en las  plataformas

vertebrales

 comprometidas

 y huso

 paravertebral

 (flecha).

punto

 de vista de las imágenes es la enfermedad de

Perthes.

Otra  local ización  relativamente frecuente  de las

artritis

  sépticas es el raquis (Fig.

 7.36).

 En este caso la

espondilitis

 se

 caracteriza por comenzar en

 el

 hueso

subcondral.

  Luego

 con  el avance de la enfermedad

se produce la invasión del disco

  intervertebral,

 y más

tarde aún

 la

 invasión

 de

 los espacios perivertebrales

y, lo que resulta de mayor importancia, del espacio

epidural anterior, donde el proceso infeccioso puede

ascender

 o

 descender por el interior del conducto.

En  las  formas  piógenas  de  esta enfermedad,

habitualmente

  se

  encuentran comprometidos

 dos

cuerpos  y el disco interpuesto, y las partes blandas

paravertebrales

  son de

  poco volumen.

  En la

espondilitis

  TBC, a

  menudo

  se

  encuentran partes

blandas voluminosas,  que dan  lugar  a  abscesos

paravertebrales, deformidades  en la  columna con

forma c i ón

  de

 gibas

  y

  extensión  subligamentaria

  a

mayor distancia.

4.7,4.-Gota

La gota

  es

 una  artropatía metaból ica ,

 en la que

se depositan cristales de urato en las articulaciones.

Son  características  de esta enfermedad: la presencia

de hiperuricemia,

  la

  posible  aparic ión

  de

  cálculos

renales,  y la  artritis,  que  c a ra c ter í s t i c a mente

compromete

  a las articulaciones  metatarsofa lángi -

cas

 e

 interfa lángicas del dedo gordo

 de un

  pie.

Esta

 enfermedad transcurre con  períodos agudos

de dolor articular importante  y

  fases

  o  intervalos

intercr í t icos,

  que  separan  los  ataques.

Habitualmente  la primera crisis

  artropática

  gotosa

ocurre alrededor de  la 5

a

 década.

Las  i má genes ra d i o l óg i c a s  son  negativas  en

estadios iniciales.  En el  primer episodio agudo,

alcanza  a observarse aumento de las partes blandas

periarticulares

  que

  luego

  de la

  remisión cl ínica,

desaparece  sin dejar habitualmente secuela

  ósea

 o

articular.

  Con el

  tiempo puede observarse

calcif icación

  de los

  tofos periarticulares.

  En las

articulaciones

  hay

  paulatinamente anormalidades

en  el  espacio interarticular, hasta  que en  etapas

tardías  puede alcanzarse ta anquilosis  ósea.

Es  muy frecuente  la  observac ión  de  erosiones

intraarticulares  o paraarticuiares.  Las erosiones son

redondas  y orientadas en el eje mayor  del hueso;

pueden tener esclerosis marginal.  En  ocasiones

puede observarse

  pro l i fera c i ón ósea

  en los

má rgenes . Ademá s

 de las

 lesiones

  que se

 localizan

en

  el pie,

  puede existir compromiso

  de

  manos,

muñecas, codos

 y

 rodillas.

-

4.8.-Artrosis

La artrosis es una  enfermedad degenerativa de

las articulaciones,  en donde  hay compromiso inicial

del cart í lago  articular,  que se  afina  y  sufre

microfracturas  en su  estructura.  T a m b i é n  hay

sufrimiento

  del

  hueso subcondral,

  con

microfracturas y esclerosis reparativa.

Hay  causas  sistémicas

  y

  locales que favorecen

 la

a pa r i c i ón

  de

  artrosis.

  Se ha

  encontrado cierta

predisposición genética

  a

  sufrir esta enfermedad

 y,

po r  supuesto,

  que la

  artrosis

  es más

 frecuente

  a

medida

  que la

  edad progresa.  Ta mbi én está

establecido

  que la

  actividad exageradamente

disminuida, aumentada

  o el

 mayor  estrés que sufre

una  articulación  favorecen

  la

 aparic ión

  de

 cambios

degenerativos

  y

 que

  los

  traumas repetidos facilitan

el  desarrollo  de la artrosis,  al  igual  que la  previa

afectación por un proceso  artrítico.

Radiológicamente

  la

 enfermedad

  se

  caracteriza

por  presentar  una disminución  de la luz articular,

encontrándose  esclerosis  en los  m á rgenes  vecinos.

Hay  prol i feración ósea  con aparic ión  de osteofitos;

con  el  devenir  de la  enfermedad comienzan  a

aparecer colapsos  óseos con tendencia a las fusiones

en  las  pequeñas  articulaciones,  f ra gmenta c i ón con

aparición de cuerpos intraarticulares y pérdida de la

d i n á m i c a

  articular

  por

  desa l i nea c i ón

  y

deformaciones (Fig.

 7.37).

También  como

  un

 mecanismo para disminuir

  la

presión  intraarticular,

  en

  esta enfermedad

  se

encuentran quistes subcondrales.

La artrosis predomina  en articulaciones  de tipo

sinovial,

  aunque afecta articulaciones cartilaginosas

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 167/215

Fig. 7.37.-

 Artrosis

 de la rodilla. Signos

  radiográficos:

osteofitos,  pinzamiento articular,  esclerosis  ósea,  gas

intraarticular y  desalineación.

con menor frecuencia. Resultan complicaciones

 de  la

artrosis:  la  osteonecrosis  y  d e s a l in e ac ió n  y

subluxación articulares.

4.9.-Raquis

La columna vertebral constituye  a la vez un

estuche

  óseo

  que

 protege

  a la

  médula

  espinal

  y el

eje que sostiene el peso del tronco. Por ello, es algo

m ás  que la  suma  de las  vértebras  y de las

articulaciones

  que la

  constituyen

  y

  necesita

  ser

analizada

  en

  conjunto.

4.9.1.-Malformaciones

  c o n q é n i t a s

Hay  múlt ip les  malformaciones  que  puede

presentar  una  vértebra.  El  arco posterior puede

presentar falta

  de

  osificación

  o de

  fus ión,  cuyo

grado puede

  ser

 mínimo,

  resultando

  la

  mayoría

 de

las  veces  un hallazgo  radiológico,  o  puede  ser de

mayor importancia coexistiendo con meningoceles o

mielomeningoceles.

Las malformaciones

  del

  cuerpo incluyen

  el

acuñamiento,  o la falta de  fusión de las dos mitades

vertebrales en su  línea media. Este defecto se conoce

con

  el

 nombre

 de

 "vértebra

  en

 mariposa".  También

puede existir  una sola mitad vertebral presente,

d e n o m in án d o s e  en este  caso  hemivértebra.  Varias

de

  estas

  malformaciones

  dan

  lugar

  a

  escoliosis

congénitas

  (Fig.

  7.38).

Formando parte  de fallas  en la  segmentación,

pueden existir uniones

  de dos o más

 cuerpos

vertebrales.  En el  sector cervical  el  síndrome  de

Klippel-Feil presenta uniones vertebrales  múltiples,

cuello corto, hemivértebras y costillas cervicales.

Se conoce  con el nombre  de  espondilólisis  a la

falta  de  fus ión  de la  pars interarticularis.  Esta

Fig.  7.38.- a)  Vértebra  en  "mariposa"  (LIV). b)

Hemivértebra,  en

 la

 transición  dorsolumbar.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 168/215

m a l f o r m a c i ó n

  puede ser

  c o n g é n i t a ,

  o incluso

aparecer luego del nacimiento, alrededor de la

segunda

  d é cad a,

  sobre un sector

  óseo hipoplásico.

En la

  mayor ía

  de los

 casos

 ocurre a nivel

 L3-L4

 y L4-

L5. La incidencia

  radiológica

 donde se demuestra de

mejor manera es en la oblicua, aunque

  t am b ié n

 se la

puede apreciar en las incidencias de frente y de

perfil

  (Figs.7.39

 y

  7.40).

  Muchas veces se

  aco m p añ a

de un desplazamiento hacia adelante de la

  vértebra

superior, denominado espondilolistesis.

Fig.  7.39.-

  Espondilólisis

  con espondilolistesis.

Disrupción

  de la

  pars

  interarticularis

  (flechas negras).

Desplazamiento

  (listesis)

  anterior de LV

 (flecha

 hueca).

También

  debe mencionarse a la diastematomie-

lía,  otra

  malformación intraespínal. Está

  constituida

po r

  un tabique

  óseo

 o fibroso anteroposterior, que

puede separar a la

  m é d u l a

  en mitades. Es

diagnosticada por medio de TC o RNM.

Las

  vértebras

  de los diversos sectores de la

columna presentan algunas diferencias

  morfológicas

entre ellas. En los

  límites,

  una

  vértebra

  puede

adoptar

  caracter íst icas

  del sector vecino. Las

vértebras

  transicionales,

  ad e m ás

  de poder dar lugar

a

  s intomatología c l ín ica,

  representan una posible

fuente de error en la nomenclatura vertebral. Es por

ello

 que hay que prestarles importancia, puesto que

Fig.

  7.40.-

  Esquema  de una incidencia

  radiológica

oblicua

  donde

  se aprecia la

  espondilólisis

  (flecha).

 Se

conoce como la imagen del"  collar del perrito".

un error en la

  d e s ig n ac ió n

  de una

  vé r t e b r a ,

  puede

dar lugar a un abordaje

  e q u ívo co

  en una

  c i rug ía

(Fig.  7.41).

4.9.2.-Hernia discal

El disco

  ¡ntervertebral

  puede desplazarse desde

su

  pos ic ión

  normal en cualquier sentido. Por

supuesto, que las hernias

  cl ínicamente

  significativas

son aquellas que se dirigen en

  dirección

 posterior o

lateral,

  comprimiendo a las

  raíces

  nerviosas. En

realidad, existe una

  g r ad ac ió n

  de lesiones discales

que comienza con la

  protrusión

  del anillo y que

sigue  con la hernia, que puede permanecer en

posic ión

  subligamentaria (contenida por el

ligamento vertebral

  c o m ú n

  posterior) o incluso

romper

  a este ligamento y tomar contacto directo

con la duramadre del saco tecal o

  raíces

  nerviosas.

Un

  fragmento discal puede ascender o descender

desde el nivel de la hernia por debajo del ligamento

vertebral

  co m ú n

 posterior o por el espacio epidural.

Un

  fragmento migrado es aquel que se halla

desplazado de su nivel y que ha perdido continuidad

con el resto del disco herniado.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 169/215

Fig.

  7.41.-  Vértebra  de  transición

  lumbosacra

(sacralización  de LV).

Las

  Rx

  simples pueden mostrar signos

  de la

pa to l og í a

 discal, como puede ser la presencia de gas

(neumodisco) secundario  a su  d e g e n e r a c i ó n ,  o

cambios en las plataformas vertebrales vecinas, que

pueden observarse

  con

  esclerosis marginal,

osteofitós

  o,

 desde ya, acercadas por disminución

 de

altura del disco intervertebral.

Las hernias discales  son más frecuentes  en los

niveles lumbar

 y

 cervical.

  Las

 alturas más afectadas

son L4-L5,

  L5-S1 y

 C5-C6.

La

  RNM

  resulta

  el

  m é t o d o  ideal para

  la

evaluac ión  de las  discopatías  en todos  los  niveles

vertebrales  (Figs. 7.42 a 7.45).

4.9.3.-Conducto  estrecho

Se conoce con el nombre de conducto estrecho a

una entidad  c l ín ica,  cuyas  manifestaciones

provienen  de una  desproporc ión  entre  el volumen

del  continente (conducto  raquídeo)

  y el

 contenido

(saco

 dural

 y

 raíces

  nerviosas).

  En la

 gran

  mayoría

 de

las veces,  es la  d i s m i n u c i ó n  de  volumen  del

continente

  lo que

  origina esta  a l tera c i ón .

  Así,

existen estrecheces constitucionales debido  a un

t a m a ñ o  inadecuado  de las  vértebras,  como  en la

acondroplasia,

  o

  estrecheces adquiridas como

  los

cambios  que ocurren  en la  espondiloartrosis, con

osteof i tós  e  hipertrofia  f a c e t a r í a .  Fracturas

Fig.

  7.42.-

  RNM  del raquis cervical que muestra una

hernia

 C5-C6.

Fig.

  7.43.-

  Cortes de perfil de RNM  (ponderando T2)

que  muestran

  herniación

  del  cuarto

  disco

  lumbar  y

degeneración

  del tercero.

vertebrales, tumores  del conducto, lesiones discales

múltiples,  desalineaciones

  y

  tistesis

  son

 otras

 causas

de conducto estrecho.

Las  i má genes  son  las encargadas  de demostrar el

nivel

  y la

  causa

  de la

  estrechez, pero  a demá s

permiten graficar mediante evaluaciones  dinámicas

mielográf icas  las  modificaciones  de los  diámetros

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 170/215

Fig.  7.44.-

  Esquema

  de dos cortes

  transversos

 que

representan  hernias discales (flechas):  a)  Hernia

posterocentral.  b) Hernia posterolateral izquierda.

Fig.  7.45.- Corte  transverso  de RNM  (densidad

protónica).  Hernia

  central

  del  cuarto

  disco

  lumbar

(mismo paciente

  que en la

 Fig.  7.43).

que se producen durante la  f lexión del raquis, donde

mejora  y en la  extensión,  donde  los  diámetros  se

reducen.

4.9.4.-Tumores

Como fue visto previamente  el raquis  es asiento

de lesiones tumorales primarias  y  secundarias,

favorecido  en este  úl t imo  caso por la presencia de

sectores hipervascularizados con  médula ósea  activa

hasta edades avanzadas en el interior de los cuerpos

vertebrales.

El angioma vertebral presenta

  una

  apariencia

t íp ica:  vértebra osteopén ica,

  con

  refuerzo

  de las

trabéculas

  verticales  que no son erosionadas  por el

angioma, y que puede darle  un aspecto  de "pila de

monedas". Puede  dar  lugar  a  colapsos vertebrales,

que pueden ser estudiados por TC o  RNM.

El cordoma  es un  tumor  que se  origina  en

remanentes

 de la

 notocorda fetal

 y que

 asienta

 en

los extremos caudal

  y

  craneal

  del

  raquis, donde

t a m b i é n  compromete

  a la

  base

  del

  c rá neo.

  Es

predominantemente  l í t ico

  e  invade  las  partes

blandas vecinas,

  a

 menudo provocando

  compresión

de estructuras nerviosas.  La RNM es el  método  más

adecuado para evaluar su  extensión.

4.10.-Tumores y seudotumores

de  partes blandas

La disponibilidad actual  de los  diferentes

métodos imagenológicos,  permite caracterizar

  a la

mayoría

  de las

 lesiones tumorales de partes blandas.

Lipoma.  •

  • •

Se observa como un

  área

 de

 baja densidad

 en Rx

o TC y con

 señal

 hiperintensa, cuando se pondera T1

(color blanco)  e  intermedia  a  alta,  cuando  se

pondera  T2  (color

  gris

  claro)  en RNM. Bordes

definidos y una cápsula evidenciable son otras de sus

características, además

  del

 gran  t a m a ñ o ,

 que por lo

general presenta,

 en el

 momento

 de

 su  detecc ión.

Hemanqioma.

La RNM

  lo

  muestra como

  una

 masa  i n h o m o g é

nea,

  en la que  predominan elementos vasculares

serpiginosos,  que aparecen  con ausencia  de  señal

debido

 al

 flujo

  sa ngu í neo

  en su

 interior.

 A

 veces

 en

su estroma  hay calcificaciones  o  flebolitos, que la

RNM

 no

 puede detectar y son apreciados en

 Rx

 o

 TC.

y

 f

 s í e s .

Los quistes de Baker en

 la

 rodilla

 o

 los gangliones

paraarticulares pueden representar  una  causa  de

preocupación cl ínica

 por su aspecto tumoral. La ECO,

la TC y la RNM son capaces de alcanzar el  diagnóstico

preciso, mostrando  con claridad  su  estructura  y la

relación  con  las sinoviaies vecinas.

•  Tumores malignos.

La

  RNM es el

  m é t o d o

  más

  adecuado para

determinar

  la

 extensión

 y

 características

  de la

 lesión,

que  en  muchos  casos  orientan hacia  el  tipo

histológico,

 aunque es la

  a na tomí a pa to l óg i c a

  la que

determina finalmente  el  tipo celular  del tumor. La

pl a n i f i c a c i ón prequi rúrg i c a  actual  no  puede

prescindir  de la  i n f o r m a c i ó n  brindada  por las

imágenes.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 171/215

CABEZA OSEA

1 •

  IN T R O D U C C I Ó N

La cabeza  ósea  es un  complejo  e  importante

sector  a n a t ó m i c o ,  compuesto  por  regiones  y

subregiones  con  espacios  y  vericuetos poco

accesibles  al  examen  semiológico.  Su  p at o lo g ía  es

muy variada

  y

 compleja

  lo

 que

 ha

 dado lugar

  a que

numerosas especialidades  médicas como n e u r o lo g ía ,

n e u r o c i r u g í a , c i r u g í a

  de

  cabeza

  y

  cuello,

o t o r r in o lar in g o lo g ía , o f t a lm o lo g ía , o d o n t o lo g ía  y

otras,

 confluyan en el d iagnóst ico  y tratamiento de

las enfermedades de la reg ión.

Por

  la

  escasa  accesibilidad  s e m io ló g ica

  y la

compleja  an at o m ía y p at o lo g ía ,  las im ág e n e s

 juegan

un papel destacado en el  d iagnóst ico  de la  cabeza

ósea.

Principalmente

  se la

  estudia

  con

  radiograf ías

simples,

 TC y

 RM.

 La TC

 espiralada

 o

 helicoidal

 (TCE)

in cr e m e n t ó   significativamente  la  resolución

an at ó m ica  del  m é t o d o y mejoró  las reconstrucciones

bidimensionales y tridimensionales con proyecciones

en todos  los planos.

La medicina nuclear  es muy  sensible para  e

diagnóst ico  de las lesiones focales de origen tumora

y seudotumoral, como la histiocitosis e inflamatorias,

si bien

 su

  resolución anatóm ica

  es

 escasa

 y

 menor

 a

la obtenida con  las Rx, TC y  RM.

Se recurre

 a la

 a n g i o g r a f ía

  digital

 en

 los tumores

hipervascularizados como  el  fibroangioma  y el

quemodectoma, y en malformaciones vasculares. La

AD provee estos  d iagnóst icos  cuando  los restantes

métodos  no han sido  categór icos,  pero  su  mayor

utilidad

  se

  encuentra

  en la

  p lan i f i cac ió n

prequirúrg ica  y en la g u ía  de métodos terapéut icos

endovasculares como  embol ización  y ad ministración

de  quimioterápicos.

La cabeza  ósea  es, con  mucha frecuencia,

portadora  de  p at o lo g ía  originada  en los  órganos

blandos

  que

  aloja

  en sus

  cavidades

  que son el

e n d o cr án e o ,  fosas y senos paranasales, boca, cavum,

órbitas y o ído.

T am b ié n es afectada por enfermedades primarias

del  hueso  que  pueden  ser  locales  o  generales.

Cuando  se  sospecha  que una  lesión  de la  cabeza

ósea  forma parte  de una enfermedad general  de

esqueleto, debe realizarse MN y Rx de ios principales

sectores  óseos  (pelvis, columna, huesos largos,

costillas,  etc.) en la  búsqueda  de otras lesiones que

aporten nueva  información d iagnóst ica.  Cuando el

rastreo

 es

 positivo, por

 lo

 general

 se

 utiliza la

 TC y la

RM  para explorar los nuevos focos  patológicos, y por

últ imo  la  biopsia  percutánea  para  la  defin ic ión

diagnóst ica.

2 •  ANATOMIA

CABEZA OSEA

DE LA

La cabeza  ósea  se  divide  en  cráneo  y  cara.  El

c r á n e o t a m b i é n  llamado  c r án e o  cerebral  o

neurocráneo,  aloja  el  encéfalo.  La  cara  o  cráneo

visceral contiene diversos  ó r g an o s vinculados con los

sistemas respiratorio y  digestivo,  con la

  vis ión

 y el

olfato.

Una circunferencia

  que

  pasa  atrás

  por la

protuberancia occipital externa  y  adelante  por la

unión  de los  huesos propios  de la  nariz  con las

apófisis  orbitarias internas  del  frontal, divide  al

cráneo en base y calota o calvaría  (Fig. 8.1).

La base del cráneo es sumamente irregular, plena

de sobresaliencias  y  depresiones,  de  estructuras  y

detalles  an at ó m ico s  vinculados

  con la

  compleja

an at o m ía

  de la

 base

 del

 encéfalo

 y de los

 nervios,

arterias y venas endocraneales, muchos de los cuales

atraviesan  la  base  por orificios  y conductos.  En la

base, especialmente vista  por su  cara interna, se

distinguen tres fosas que son  la anterior, media -en

realidad  son dos, una  derecha  y  otra izquierda

separadas por

 el

 cuerpo

 del

 esfenoides-

 y

 posterior.

Sobre  la  fosa anterior apoya  la cara inferior  de los

lóbulos frontales, en las fosas medias se encuentra la

superficie inferior de los lóbulos  temporales, y en la

l ínea  media  la  h ip ó f i s i s  y las  estructuras

hipotalámicas ,

  y en la

 posterior

 el

 tronco cerebral

 y

el cerebelo.

La cara  ósea se encuentra fusionada y articulada

con  la  superficie externa  de las

  fosas

  craneales

medias  y anterior de la base del cráneo.  La cara se

divide en una parte superior

 o m an d íb u la

  superior

 y

en otra inferior o m an d íb u la  inferior (Fig. 8.1).

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 172/215

CUADRO 8-1

HUESOS DE LA CABEZA OSEA

Fig. 8.1.-  División

  de

 la cabeza ósea: 1) Galota;

 2)

 Base;

3) Maxilar superior; 4) Maxilar

  inferior

 o  mandíbula.

La cabeza

  ósea está

  formada

  por 22

  huesos

(Cuadro

 8-1).

En

  la

  cabeza

  ósea  se

  reconocen numerosas

regiones

  y

  subregiones cuya

  descr ipción

  excede

  los

objetivos

  de

  esta obra. Solamente mencionaremos

los

  más

 importantes

  que son: la

  calota

  y

  base

 del

c r á n e o ,

  fosas nasales

  y

  paranasales,

  órb itas ,

rinofaringe (cavum), boca,

  o ídos y  reg ión

  selar.

3.1 .- R a d i o g r a f í a s  simples

Hay  un  elevado

  n ú me ro

  de  posiciones para

explorar  la  cabeza

  ó s e a .

  A

  c o n t i n u a c i ó n

  se

mencionan  las principales  y se  indican  las  regiones

an ató micas

  que mejor estudian (Cuadro 8-2).

Las indicaciones  de las

  radiograf ías

  simples son

amplias.  Por lo  general, inician  los

  e xáme n e s

  por

imág e n e s

  en cada

  re g ió n an ató mica .

  Las Rx tienen

mayor utilidad  en la  calota, senos paranasales,

cavum,

 silla turca,

 el o ído

  externo

 y

 medio

 y

 maxilar

inferior,

  y son

  menos sensibles

  y  específ icas  en la

C R Á N E O

*Huesos pares: Parietal y  té mp o ra

*Huesos impares: Frontal, occipital,

esfenoides

 y

 etmoides

*Superior: Maxilar superior, malar,

unguis, cornete inferior, huesos

propios

 de la

 nariz

 y

 palatino

 (Son

todos huesos pares)

*lnferior: Maxilar inferior (hueso

impar)

CUADRO 8-2

EZA  Ó S E A

NOMBRE DE LA POSICIÓN  REGIONES ANATÓMICAS

Cabeza o

 cráneo

 de frente

Cabeza o cráneo de perfi

Base

 del

  cráneo

Frontonasoplaca

  (FNP)

Mentonasoplaca (MNP)

Perfil

 de cavum

Calota y base del

  cráneo

Calota y base del cráneo

Base

 del cráneo

Cara, fosas nasales, senos

paranasales

 y órbitas

Cara, senos maxilares y

frontales y órbitas

Cavum

 y

 rinofaringe

mayor parte

  de la

 base

  del  cráneo y en las  órbitas

donde

 la TCE y la

 RM

 son los mé to d o s  de e lección.

Los siguientes dibujos reproducen

  las  imág e n e s

de

  las

  principales incidencias

  radio lógicas

  simples

(Figs.

 8.2 a 8.6).

3 . 2 , - T o m o g r a f í a  computada

Estudia mediante cortes

  to mo g ráf ico s  la

 cara

 y e

c r á neo,

  en los

  planos basal (axial-transverso)

  y

frontal

  (verticofrontal). Mediante

  co mp u tac ió n  se

reconstruyen

  las imág e n e s

 en

 los

 restantes planos

 en

forma bidimensional

 (2D)

 y.tridimensional

 (3D).

La

 TC y

 aún más

 la TCE,

 muestran

  la ' an ato mía de

la cabeza

  ó se a

 con exquisitos detalles, especialmente

con

  la g e n e rac ió n

  más moderna

 de

 equipos dotados

de

  técnica

  espiralada

  o

 helicoidal.

 T amb ié n

  muestra

con mucha sensibilidad,

 los

  tejidos blandos como

 el

encéfalo,  la

 faringe

  y el

  globo ocular. Aplicaciones

muy frecuentes

  de la TC son las

 cavidades nasales

 y

paranasales,

  las órb itas ,  la

 base del

  cráneo, el

 cavum

y

 el o ído.

Las indicaciones

 de la TC son

 amplias

  e

  incluyen

las malformaciones

  congénitas ,  las

  infecciones,

  los

tumores

  y los

  traumatismos, Pero

  los  exámenes

habitualmente

  se

  inician

  con Rx y en

  caso

  de

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 173/215

Fig. 8.2.- Rx. de  cráneo  de frente:  1) Articulación  de

los parietales y de  éstos  con el occipital; 2) Senos

frontales (entre ambos y abajo la crista galli; 3) Orbitas;

4) Malar; 5) Temporal; 6) Maxilar superior; 7)

 Fosas

nasales; 8)  Mandíbula.

Fig. 8.3.- Rx de  cráneo  de  perfil:  1) Calota; 2)

Depresiones de la tabla interna provocadas por el seno

esfenoparietal y la arteria  meníngea  media; 3) Senos

frontales; 4) Orbitas; 5) Silla turca; 6) Temporales; 7)

Maxilares;

 8)  Mandíbula.

Fig. 8.4.-

 Base

 del

  cráneo:

  1)

 Superposición

  de las

órbitas

  y los

 senos

 maxilares; 2)

  Mandíbula;

  3) Cavum; 4)

Temporales;

 5) Atlas; 6)

 Apófisis

  odontoides; 7) Agujero

occipital; 8) Occipital; 9)

 Apófisis

  mastoides.

Fig. 8.5.-Mentonasoplaca (MNP):

 1) Senos

 frontales; 2)

Orbitas; 3) Fosas

 nasales;

 4)

 Senos

 maxilares; 5)

  Peñascos.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 174/215

Fig. 8.6.- Rx del

 cavum:

 1) Cavum  nasofaríngeo;  2) Su

pared

 posterosuperior;

 3)

 Paladar blando;

 4)

 Lengua.

requerirse mayor  información

  se

 c ont i núa n  con

 TC y

eventualmente con RM.

3.3.-Resonancia

  m a g n é t i c a

Su mayor utilidad  diagnóstica

 en la

 cabeza  ósea

es el estudio  de tumores  e infecciones

  graves

  de la

base

 del

  cráneo,

 fosas nasales

 y

 rinofaringe.

La RM

 es un

  método  exquisito para mostrar

 los

tejidos blandos  del

  endoc rá neo,

  cara, faringe  y

cuello

  que, con

  mucha frecuencia,  están

involucrados

  en

  pa to l og í a s

  que

  afectan

  la

  cabeza

ósea.

esto obligatoriamente, inician todos

  los

 protocolos

diagnósticos y, en caso de ser necesario, se  continúan

con

  los

 restantes  métodos que son

  la TCE y la

  RM.

Enfermedades  oye afectan  la caiota

Son traumatismos, tumores primarios

  y

secundarios, infecciones, enfermedades endocrinas,

metaból icas  y  alimentarias, histiocitosis, displasias y

enfermedades  c ongéni ta s

 y

 hereditarias.

Descripción

  de las

  imágen es patológicas

  de la

caiota.

Serán descritas las más características

 y

 sus causas

más frecuentes.

O s t e ó l i s i s ú n i c a  y  circunscrita:  Metástasis

(MTS)  única,  mieloma unifocal, tumores primitivos

como

 el

 colesteatoma

 y el

 angioma plano, linfoma,

osteomielitis,

  histiocitosis,  i nv a s i ón  de  tumores

extracraneales como carcinomas

  de

  piel

  y de

tumores intracraneales como meningiomas

  a

 forma

osteol ítica y gliomas (Fig. 8.7).

a;  MTS,

los  niños,

inicial

  e

mieloma,

  histiocitosis

  y

  leucemias

  en

osteomielitis,  Paget

  en su

  etapa

hiperparatiroidismo

  (Fig. 8.8).

steoesclerosis cir cunscri ta: Tumores

primitivos como

  el

  osteoma

  y el

  osteosarcoma

osteoproductor,

  e

  i nv a s i ón

  de

  meningiomas

intracraneales a forma osteocondensante.

Osteoesclerosis extendida

  o

  difusa:

  MTS

de carcinoma

  de

  prósta ta

  y de

 otros carcinomas

bajo tratamiento  q u i m i o t e r á p ic o ,  enfermedad de

Paget, displasia fibrosa, hiperfosfatasemia, hiper

paratiroidismo  tratado, mieloesclerosis, anemias

h e m o l í t i c a s  hereditarias  y enfermedades  c o n g é

nitas como

  la

  m a r m ó r e a ( A l b e r s - S c h ó m b e r g )

(Fig. 8.9).

Lesiones

  t r a u m á t i c a s :

  Son  fracturas,

hundimientos  óseos

  y

  diastasis articulares.

  Las

fracturas pueden ser simples

 o

 conminutas, con

 o sin

desplazamientos.

Los trazos  de fractura deben diferenciarse  de las

suturas

 y de

 los surcos vasculares.

4.1.-Caiota

Las enfermedades que afectan

  la

 caiota pueden

ocal ízarse al l í , extenderse a la base del  cráneo y a la

cara,  comprometer

  los

  tejidos blandos

endocraneales

  y

  extracraneales, invadir

  las

  partes

blandas  de la  cara,  e  inclusive formar parte  de

enfermedades  esqueléticas sistémicas,  primarias

  y

secundarias.

En

 la

 caiota las

 Rx

 de frente

 y

 de perfil

 juegan un

excelente papel  d i a gnóst i c o .  Muestran las  osteólisis

y osteoesclerosis,

  las

 fracturas

  y

  otras lesiones.

 Por

4.2.-Base del  c r á n e o

La base es afectada por las mismas enfermedades

de

  la

  caiota

  y por

  tumores regionales invasores

provenientes

  del

  endoc rá neo,  senos paranasales,

cavum,

  pa rót i da  y  parte alta  del cuello,  etc. Son

carcinomas, linfomas, sarcomas,

  metástasis,

 tumores

neurogéni c os

 y

 quemodectomas;

 y

 ta mbi én  tumores

óseos  y  endocraneales como  el  condrosarcoma,

cordoma,

  adenoma hipofisario, neurinoma

  del

acústico

 y

 meningioma.

Los tumores

  que

 afectan

  la

  base

  del

  cráneo

 se

estudian con

 Rx, TC y

 R M . Estas  últimas  muestran

 las

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 175/215

Fig. 8.8.-

 Ejemplos

 de

 lesiones osteoi¡ticas múltiples:

a) Metástasis;  b) Mieloma  (reconstrucción  3D).

Fig. 8.7.- Lesión osteolítica  solitaria: Colesteatoma. Rx

digital y TC

 (imagen

 ampliada de la caiota).

lesiones

  ósea s

  y el

  frecuente compromiso

  de las

partes blandas endocraneales  y  exocraneales

(Fig. 8.10).

Los traumatismos  del  c r á n e o  con  elevada

frecuencia causan fracturas  en la  base.  Se las

diagnostica  por TC, en  e x á m e n e s  donde  la

explorac ión  debe  ta mbi én  abarcar  el endo c rá neo.

4.3.-Fosas

 nasales y senos

paranasales

Constituyen  un  sector  de  compleja

  a na tomí a ,

constituido

  por cavidades  y vericuetos comunicados

entre sí. Para  la demostrac ión  de esta  a na tomí a y de

su  pa to l og í a  se cuenta con  las Rx, especialmente en

frontonasoplaca  (FNP) y  mentonasoplaca (MNP)  y

cuando

  hay

  lesiones destructivas

  e

  invasivas

  -

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 176/215

Fig. 8.9.- Osteoesclerosis difusa. Enfermedad de

Albers

  Schömberg.

Fig.

  8.10.-

  RM que muestra la

  extensa  lesión

osteolítica

  producida por un

  tumor

 maligno de la

 base

del

  cráneo.

habitualmente tumorales, infecciosas y

  traumáticas-

se recurre a la TC y a la RNM.

En

  n iños

  con

  s i n t o m a t o l o g í a

  inflamatoria

rinosinusal se explora

  s imu ltán e ame n te

  los senos

paranasales y el cavum con Rx simples.

Enfermedades de tas fosas nasales y senos

paranasales

Son malformaciones

  co n g é n i tas

  como agenesias

e hypoplasias, traumatismos, alergias, inflamaciones

e infecciones que suelen asociarse con quistes y

pól ipos

  en los senos maxilares, mucoceles y pioceles,

y tumores de los cuales el carcinoma es el más

frecuente en los adultos y el rabdomiosarcoma en

los  niños.

D e s c r i p c i ó n

  de ías

  i m á g e n e s p a t o l ó g i c a s

  de

tas cavi dades nasales y paranasales en  cada

enfermedad

En las alergias, inflamaciones e infecciones se

encuentran velamientos, hipertrofia de la mucosa,

niveles

  h id ro aé re o s ,

  quistes y

  pól ipos.

  Son más

frecuentes en los senos maxilares (uni o bilateral),

fosas nasales, etmoides y senos frontales, en ese

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 177/215

orden

 de

 frecuencia. Afectan

 a

 una cavidad aislada,

a

 dos o

 más.

 En las

 infecciones

  muy agresivas hay

osteolisis en las paredes sinusales y en las  crónicas

puede producirse

  osteocondensación

  (Fig. 8.11).

Fig.

 8.11.- Hallazgos

 en la

 sinusitis:

 1 )

 Engrosamiento

de la  mucosa;  2)  Velamiento  del

  seno;

  3)  Niveles

hidroaéreos.

En  los  niños  frecuentemente  se  asocian  con

hipertrofia

 adenoidea.

En  los tumores  hay velamiento de las cavidades

afectadas

  (una o

 más contiguas)

  y con la  invasión

hay 

i

 sis

  de las

  paredes

  óseas  y  ocupación  de las

regiones vecinas.

  La

  e xte n s ió n

  tumoral debe

estudiarse por

 TC y

  RM.

4.4,-Rinofaringe o cavum

Corresponde

  an ató micame n te

  al tercio superior

de

  la

  faringe

  y se

  relaciona

  por su  an ato mía  y

p ato lo g ía

 con las fosas nasales

 y

 paranasales, con

 las

órbitas y la

 base del

  cráneo.

Enfermedades

  del

 cavum

Son  la  hiperplasia  o  prol i feración  adenoidea,

pólipos,

  abscesos, quistes y  tumores.

De todas estas enfermedades interesan,  por su

mayor frecuencia,

 las

 hipertrofias adenoideas en

 los

niños y

 los tumores en adultos

 y jóvenes.

D e s c r i p c i ó n  de las i m á g e n e s p a t o l ó g i c a s del

cavum

Hipertrofia adenoidea:

 Se

 presenta

 en niños y

adolescentes, causa aumento

  de

  espesor

  de las

partes blandas

  de la

  pared posterosuperior

  del

cávum,  donde se alojan  las adenoides  l infáticas,  con

reducción

 del calibre de la vía

 aérea

 que puede estar

totalmente

 ocupada (Fíg. 8.12).

Fig.

 8.12.-

 Hipertrofia adenoidea.

Deben recordarse  las variaciones  anatómicas de

las adenoides  de acuerdo  con la  edad;  los

  recién

nacidos y los adultos tienen adenoides

  pequeñas

 y la

pared posterosuperior del cavum es

 cóncava

 en

 la Rx

de

  perfil;  en

 cambio,

  los  niños  y los

  adolescentes

tienen normalmente adenoides grandes

  que se

expresan

  rad io ló g icame n te

  por un cavum convexo.

Tumores:  Los más frecuentes en los adultos son

los carcinomas  y  luego  los  linfomas.  En  niños  y

jóvenes

  hay  fibroangiomas  y con  baja frecuencia

linfomas.

Todos ellos causan aumento

  de  t a m a ñ o  de los

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 178/215

tejidos blandos donde se originan y cuando son

invasores provocan

  osteólisis

  y

  ocupación

  de los

territorios

 vecinos,  óseos y blandos.

Los tumores del cavum se estudian por TC y RM.

Los fibroangiomas juveniles suelen estudiarse por

an g io g raf ía ,

  que muestra la

  h ipervascular ización

característica

  del tumor. Un

  útil

  recurso

  terapéut ico

prequirúrg ico

 es la

 e m b o l i zac ió n

 del tumor.

4 . 5 . - R e g i ó n  selar

Es una  re g ió n  de  a n a t o m í a  y  p a t o l o g í a

complejas, donde el

  d iagnóst ico

  por

  imágenes

 juega

un papel importante.

A n a t o m í a

Está

  compuesta por la silla turca y la

  hipófisis,

 y

diversas estructuras periselares: seno esfenoidal,

senos cavernosos que contienen la carót ida interna y

varios pares craneanos (III, IV, VI y rama

  oftálmica

 del

V), el tallo pituitario y el quiasma

  óptico

  que

  están

contenidos en la cisterna supraselar o

  quiasmática

(Fig.  8.13).

Fig.

 8.13.-

  Región

 selar.

 a)

 Esfenoides: 1)

 Silla

 turca;

 2)

Conducto

  óptico;  3)  Apófisis

  clinoides

 anteriores; 4)

Hendidura esfenoidal;  5) Ala  mayor,  b)

 Cortes

  frontal y

sagital:

 1)

 Piso de  la silla turca; 2) Hipófisis; 3) Diafragma

selar; 4) Seno cavernoso; 5) Carótida; 6) Seno

 esfenoidal.

M é t o d o s

  por

  i m á g e n e s

Son las Rx simples en

  posición

  de perfil y de

frente,  la TC, la RM y ocasionalmente la

  an g io g raf ía .

nfermedades de la

  r e g i ó n

  selar

Las que se estudian por las

  imág e n e s

  son en su

mayoría

  tumores y en menor grado aneurismas

carotídeos

 y granulomas inflamatorios.

D e s c r i p c i ó n

  de ías

  i m á g e n e s p a t o l ó g i c a s

  en

la

  r e g i ó n

  selar

Adenomas hipof

 i s a r í o s :

  Las

  imág e n e s

d e p e n d e rán  del t a m a ñ o del adenoma.

Los microadenomas deforman escasamente las

paredes selares y causan cambios localizados en el

tejido hipofisario. Se diagnostican por RM y TC sin y

con contraste endovenoso, la RM es más sensible.

Cuando tienen

  acción

  hormonal se manifiestan

precozmente, es el  caso  de los prolactinomas que

causan hiperprolactinemias

  ( s ín d ro me

  de

amenorrea-galactorrea, junto a otros  signos  y

s ín to mas) ;  secretores de adrenocorticotrofina

(ACTH)  que causan el

  s ín d ro me

  de Cushing;

secretores de hormonas del crecimiento que

provocan acromegalia en el adulto y ocasionalmente

gigantismo en la juventud, etc. (Fig.  8.14).  '

Los macroadenomas deforman y osteolizan las

paredes de la silla, aumentan los

 d iámetros

 selares, y

en la TC y RM se muestran como

  masas

  expansivas,

que alcanzan variados

  t a m a ñ o s s e g ú n

  el caso.

Fig.

 8.14.-

 Microadenoma hipofisario.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 179/215

Pueden crecer hacia todos lados, inclusive ocupar el

seno esfenoidal, la cisterna supraselar donde

comprimen

  el quiasma  ópt ic o  (causando

hemianopsia bitemporal) y los senos cavernosos (Fig.

8.15). Los adenomas gigantes invaden el tercer

v ent r í c u lo  y alcanzan los orificios de  M onr o

provocando hidrocefalia de los

 ventrículos

  laterales.

Los adenomas no funcionantes se diagnostican

t a r d ía m ent e ,  cuando son grandes y ejercen  acción

compresiva sobre el quiasma

  óptico.

Tumores supraselares: Son varios, siendo los

habituales el craneofaringioma, que es más

frecuente en

  n iños

  que en adultos, tumores

embrionarios y

  c ongén i t os

  como germinomas y

teratomas que se encuentran en  niños y jóvenes;  los

gliomas

  ópticos

  y del tallo pituitario en

  niños

  y

adolescentes, y los

  m eníng iom a s

 en los adultos.

Fig.

 8.15.-

 Macroadenoma hipofisario que

  invade

 el

esfenoides y la cisterna

 supraselar.

Salvo cuando alcanzan gran

  t a m a ño,

 los tumores

supraselares no causan alteraciones selares

significativas. En cambio, casi siempre resulta muy

evidente la masa tumoral y la

  oc upa c ión

  de la

cisterna supraselar, el tercer

  ventr ículo

  y otras

regiones vecinas. Las mejores  im á genes  las provee

la RM.

Aneurismas

  c a r o l í d e o s :

  Suelen ocupar el seno

cavernoso. Hay otros que simulan tumores

hipofisarios o supraselares por su

  ubicación

 medial y

su gran

  t a m a ñ o .

  Toda

  t um or a c ión

  supraselar o

paraselar puede corresponder a un aneurisma. El

diagnóst ico

  lo provee la RM y la

  a ng iogr a f ía .

  Se

comienza por el primero de ambos

  exámenes

 por no

ser invasivo y solamente en  casos  dudosos,

prequirúrgicos

 y en el intervencionismo se

  cont inúan

los

  exámenes

  con una angiografia (Fíg. 8.16).

Fig. 8.16.- Aneurisma carotideo trombosado parase-

lar que compromete el seno cavernoso  izquierdo.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 180/215

SISTEMA

 NERVIOSO

 CENTRAL

1 • ANATOMIA

El sistema nervioso central  está  formado por e

encéfalo y la médula espinal. El primero está alojado

en el  endocráneo  y la segunda, en el conducto

raquídeo.

1.1.-Encéfalo

Está compuesto por los hemisferios cerebrales, e

cerebelo y el tronco cerebral (Fig. 9.1).

Los hemisferios cerebrales tienen una superficie

rugosa en la que se distinguen circunvoluciones y

cisuras.  Estas  últimas  contribuyen, junto con otros

reparos  anatómicos  internos, a dividir cada

hemisferio en cuatro  lóbulos  que son el frontal,

parietal,  occipital y temporal. Entre ambos

hemisferios se encuentran

  varias

  estructuras

denominadas  interhemisfér icas,  siendo las más

importantes:

 el cuerpo calloso, el quiasma  óptico,  la

glándula  pineal, el tuber cinereum con el tallo

pituitario

 y la

  hipófisis.

El cerebelo  está  formado por el  vermís  y ambos

hemisferios cerebelosos.

El tronco cerebral se extiende desde la  médula

cervical hasta la  base  de los hemisferios cerebrales

donde se continúa con los

 tá lamos.

  En su trayecto se

comunica con el cerebelo a través de los pedúnculos

cerebelosos inferiores, medios y superiores. El tronco

está formado, desde abajo hacia arriba, por el bulbo

raquídeo,  la protuberancia anular y los  pedúnculos

cerebrales. En el dorso de los pedúnculos cerebrales

se encuentra la tabla cuadrigeminal compuesta por

cuatro

  tubérculos.

El sistema nervioso central contiene cavidades

ventriculares que  están  comunicadas entre sí

constituyendo un sistema. De arriba hacia abajo son

los  ventrículos  laterales, cada uno de los cuales se

aloja en su correspondiente hemisferio cerebral, el

tercer

 ventrículo

  que

 está

 situado en la

  línea

  media

entre ambos hemisferios cerebrales, el acueducto de

Silvio que corre entre el dorso de los  pedúnculos

cerebrales y la placa cuadrigeminal, y el cuarto

v ent r í c u lo ,

  situado entre el dorso de la

protuberancia anular y el bulbo por delante y la

parte ventral del cerebelo por  detrás.  El sistema

ventricular  está  ocupado por LCR que circula

(Fig.  9.1c).

El sistema nervioso central  está  compuesto por

dos tipos de tejido nervioso que son: la sustancia

gris, rica en  núcleos  neuronales, que forma una

corteza  periférica y una serie de núcleos ubicados en

el cerebelo, en el tronco y en la profundidad del

cerebro;

 y la sustancia blanca que está recorrida por

axones, ricos en mielina.

Las meninges son capas o láminas que en número

de tres cubren el  encéfalo  y la  médula  espinal. De

afuera hacia adentro son: la duramadre, la

aracnoides y la piamadre. La primera se encuentra

adherida a la cara interna del cráneo y la última a la

superficie nerviosa. Entre la duramadre y el  cráneo

hay un espacio virtual denominado epidural o

extradural; entre la dura y la aracnoides hay un

espacio denominado subdural; entre la aracnoides y

la piamadre otro denominado subaracnoideo, y

entre la piamadre y el tejido nervioso otro espacio

llamado subpial que es virtual debido a Jas firmes

adherencias que unen ambas superficies (Fig. 9.1d).

El espacio subaracnoideo es amplio y por él

circula LCR. En algunos sitios del  endocráneo,  el

espacio subaracnoideo alcanza  tamaños  mayores

debido

 a las anfractuosidades que tiene la anatomía

del

  enc éf a lo .  Estas

  partes dilatadas reciben el

nombre de cisternas que salvo  algunas  se

denominan de acuerdo con los sectores

  anatómicos

que las limitan: supraselar o  qu ia s m á t ic a ,

interpeduncular, cuadrigeminal, prepontina, magna

(cerebelosa posterior),

  retrotalámica,

 ambiens, etc.

El LCR es cristalino. Se forma en los plexos

coroideos de los  ventrículos,  circula por el sistema

ventricular en  dirección  distal y emerge del mismo

por

 los orificios de Luschka y Magendie para ingresar

al espacio subaracnoideo donde termina siendo

absorbido.

Las arterias que irrigan el endocráneo son ramas

de la

 carótida

 interna y de las vertebrales, y

 algunas

ramas de la  carótida  externa

  (meníngeas).

  De las

carótidas internas se originan las arterias cerebrales,

anterior y media; del tronco basilar (originado por la

unión  de las arterias vertebrales), nacen las arterias

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 181/215

Fig. 9.1.- a )

 Vista

 lateral: 1)  Lóbulos  frontal; 2)  Lóbulos

parietal; 3)

  Lóbulo

  occipital; 4)

  Lóbulos

  temporal; 5)

Cerebelo; 6) Protuberancia; 7) Bulbo, b) Corte sagital: a)

Cuerpo calloso; 2)  Tercer  ventrículo;  3)  Hipófisis;  4)

Pedúnculo;  5) Acueducto de Silvio; 6) Cuarto  ventrículo,

c) Sistema ventricular: 1)

  Ventrículos

  laterales; 2) Tercer

ventrículo;  3) Acueducto de Silvio; 4) Cuarto  ventrículo,  d)

Meninges: 1) Calota; 2) Duramadre; 3) Aracnoides; 4)

Piamadre;

  5)

  Encéfalo;

  6) Espacio subdural; 7) Espacio

subaracnoideo. e) Corte frontal: 1) Sustancia  gris;  2)

Sustancia blanca; 3) Cuerpo calloso; 4)  Ventrículo  lateral; 5)

Tálamo;  6)  Núcleo  lenticular, f) Corte basal: 1) Cuerpo

calloso;

 2)  Ventrículo

  lateral;

 3)  Tálamo; 4) Núcleo  lenticular;

5)

 Cápsula

  interna; 6) Cabeza del

 núcleo

  caudado.

cerebrales  posteriores. Directamente de las El sistema venoso de drenaje  está  formado por

vertebrales  nacen las cerebelosas. Todas las arterias venas superficiales y profundas, y por amplios

da n  ramas que merecen un estudio más específico.  canales que corren por los espacios  meníngeos,

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 182/215

especialmente

 por el

  epidural, denominados  senos

de  la  duramadre (longitudinal superior,

esfenoparietal,

  cavernoso, petroso, lateral, recto,

etc.).

1.2.-Médula espinal  y conducto

raquídeo

La columna vertebral contiene la

 médula

 espinal,

las cubiertas  meníngeas,  ligamentos,  vasos

 y

 tejido

graso, conectivo y  l infático.  Todo

  está

  alojado  en el

conducto  raquídeo.

La  médula se extiende desde el orificio occipital,

donde

  se

 continúa

 con el

 bulbo

  raquídeo,  hasta la

parte alta lumbar (primera  o  segunda  vértebra),

donde forma

 el

 cono medular

 y el

 filum terminal.

De

  la

  médula  nacen  raíces  nerviosas

  que

emergen  del  conducto

  raquídeo

  por los  orificios

neurales

  de la

  columna vertebral.

  Las

  raíces

inferiores,  que se originan  en la  parte distal  de la

médula,  forman

 una

 "cola

 de

 caballo"

 al

 descender

en busca de los orificios neurales lumbares y sacros.

En  el  conducto  raquídeo  se  encuentran  las

mismas  capas  meníngeas

  que en el

  endocráneo,

pero  las aracnoides y la duramadre se fusionan,  con

lo  que

 desaparece

  el

  espacio subdural.

  En

  cambio

hay  un  amplio espacio epidural  o  extradural

(ocupado mayoritariamente por grasa) que es virtual

en el

 endoc rá neo.

 El

 espacio subaracnoideo

  también

es amplio, especialmente a nivel lumbar donde ya

 no

hay  médula  espinal

  y

  solo contiene

  las

  raíces

 de la

"cola de caballo".

Se denomina membrana tecal

 a la

 fusión

  de las

membranas aracnoidea y duramadre, y saco tecal al

amplio espacio subaracnoideo lumbar.

2 • METODO

DIAGNOSTICO

 POR

Son

  la

 tomografía computada

 (TC) y su

 variante

tecnológica más moderna la tomografía computada

espiralada

  o

 helicoidal

  (TCE), la

  resonancia nuclear

magnética  (RM) y la  angiografía  que  puede

realizarse mediante  técnica  convencional

  o con

sustracción digital  (angiografía  digital: AD). La TC y

la RM generalmente

  se

 realizan antes

 y

 después

 de

inyectar contraste por vía endovenosa, iodo en la

 TC

y gadolinio en la  RM.

La  ecografía

  es

 útil  para

  el

 estudio endocraneal

de los neonatos (a

 través

 de las fontanelas) y a

 través

de

  las

  aberturas  quirúrgicas  (intraoperatoria

  y/o

posoperatoria) del

  cráneo

 y columna.

Son

  muy

 diversas

 y

  numerosas: malformaciones

hereditarias

  y

  c ongéni ta s ,  tumores, infartos,

hemorragias, infecciones, parasitosis, atrofias,

hidrocefalias, trastornos degenerativos como los que

alteran

  la

  mielinización

  de las

  neuronas,

traumatismos,

  etc.

Deben  a  esto  agregarse  las  enfermedades

propias  de los

  vasos

  arteriales  que son:

obstrucciones, aneurismas, malformaciones arterio-

venosas, dispiasias,  angeítís,  angiomas,

 etc.

Serán  mencionadas  o  descritas  sólo  las

principales y en forma resumida.

4,1.-Malformaciones  hereditarias

y  congénitas

Se

 las

 estudia con

 Rx, ECO,

 RM

 y TC.

Se  las  clasifica  según  la  alteración  se  deba  a

defectos en el cierre del tubo neural, en

 el

 desarrollo

estructural

 y

 en

 la

 migración neural.

Los defectos en el cierre del tubo neural  son los

meníngoceles

 y cefaloceies,  los

 síndromes

 de Chiari,

los quistes dermoides

  y

  epidermoides,

  y los

 senos

dérmicos.

Los trastornos en el desarrollo estructural  son la

holoprosencefalia

 , el

 lipoma,

 el

 quiste aracnoideo

 y

otras tumoraciones maiformativas,

  la

 enfermedad

 y

el síndrome de Dandy-Walker y la díastematomielia

con y sin

  médula

 bipartita.

Las alteraciones en

 la

 migración neuronal son

 las

heterotopías  de la  sustancia  gris  cerebral,  la

isencefalia

 (agiría

 y paquigiria), la esquincefalia, etc.

4.1.1.-Meninqoceles v cefaloceies

Son  más frecuentes los primeros y a nivel lumbar,

por

  raquísquisis  (espina  b í f id a) .

  Se

  presentan

aislados

  o lo que es

 más frecuente participando

 en

un  síndrome de Chiari  II.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 183/215

4 . 1 . 2 . - S í n d r o m e s  de Chiari

Se dividen  en cuatro tipos. En el Chiari  I hay un

descenso  de las

  a m í g d a l a s

  cerebelosas  que no

sobrepasan  más de 5 mm el  orificio magno.  En

ocasiones  tamb ié n  desciende  el  vermis.  Un 25%

cursa con

  h idromíel ia.

 Puede ser

 a s intomático.

El Chiari

  II o

  s índrome

  de

 Arnold-Chiari

  es una

a n o m a l í a

  compleja  con  marcado descenso  del

cerebelo,

  pasaje

  de las

  amíg d a las

  cerebelosas  a

través del orificio magno, hidromielia, meningocele

lumbar,

 y en ocasiones mielomeningoceles más altos,

anclaje medular, lipomatosis lumbar,  etc. Las

malformaciones

  encefál icas

  supratentoriales  son

varias  destacándose

  la hipoplasia del cuerpo calloso

y  de los sectores posteromediales  e  inferiores  de

ambos hemisferios,  el  aumento  de

  t a m a ñ o

  de la

sustancia nerviosa

  intertalámica,

  la

  deformación

 en

pico  de la  tabla cuadrigeminal  y la  hidrocefalia

(Fig. 9.2).

El Chiari  III  consiste  en un  tipo  II más un

cefalocele cervicooccipital.  El  Chiari  IV es  raro,

consiste  en una

  grave

  hipoplasia cerebelosa,  no

asociada a descenso amigdalino.

4.1.3.-Enfermedad

Dandv-Walker

s í n d r o m e  de

La enfermedad consiste  en una fosa posterior

agrandada  por un  cuarto

  ventrículo

  dilatado,  de

aspecto

  quístico. Suele  acompañarse

  de hidrocefalia

y otras

  anomalías

  supratentoriales.

Es  más frecuente  el  s índrome  o  variante  del

Dandy-Walker donde  se  encuentra  una hipoplasia

de  los hemisferios cerebelosos y agenesia del vermis

con  una

 gran

  cisterna

  magna

  comunicada  a

  través

de la

 valécula

  con el cuarto

  ventrículo

  (Fig. 9.3).

4.1.4.-Holoprosencef

 alia

S e g ú n

  el grado  de

 alteración

  de la holoesfera se

la clasifica en alobar, semilobar y lobar.

En  la alobar el cerebro es una  esfera

  hipoplásica

e indivisa,  con

  ventr ícu lo único h idroc efál ico,

agenesia callosa y otras

  an o mal ías

  (Fig. 9.4).

En  la  semilobar  hay una rudimentaria  división

hemisférica  y  lobar,  y  suelen estar presentes otras

anomalías encefálicas.

La forma lobar

 es

 más leve.

4 . 1 . 5 . - D e s ó r d e n e s  en la  m i g r a c i ó n

neuronal

Fig. 9.2.- Hallazgos comunes en el Síndrome  de Chiari

II. a) Herniación  de las amígdalas  cerebelosas a través del

agujero occipital (  ) y  dilatación  del

 cuarto

  ventrículo.

Hidromielia

  (*); b)

 Meningocele

  lumbar (*).

En la

 sépt ima

 semana de

 gestación

  las

 células

 de

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 184/215

Fig. 9.3.-  Síndrome

  de

 Dandy-Walker. Hipoplasia

 de

los  hemisferios

  cerebeíosos

  y  agenesia  del  vermis. El

cuarto

  ventrículo

  se

 comunica

 con la

 cisterna

 magna,

 a)

RM T1);

 b) TC.

Fig.

  9.4.-

  Holoprosencefalia.

  Ventrículo único

hidrocefálico.

la matriz germinal migran

  centrífugamente

  para

formar  la corteza

  gris

  cerebral.  Los

  desórdenes

 en

esta

 migración

 constituyen

  núcleos heterotópicos

 de

sustancia

  gris

 que son bien demostrados por la  RM.

4.1.6.-Otras  enfermedades

malformativas relativamente

frecuentes

Son  la  esclerosis tuberosa  o  enfermedad  de

Bournevilie,  la  neurofibromatosis tipo  I y II

(enfermedad de Von Recklinhausen),  la enfermedad

de Von Hippei-Lindau, malformaciones de la cara y

base

 del

  cráneo,

  etc.

Apretadamente describiremos  la neurofibroma

tosis. Afecta  más a  varones  que a  mujeres.  Hay

lesiones muy diversas en

  piel,

 SNC y esqueleto. En la

piel  hay manchas  de color

  café

  con leche y nodulos

cutáneos

  correspondientes  a  neurofibromas cuyo

número

  puede  ser muy  elevado.  En el SNC hay

hamartomas, gliomas y meningiomas  (en el tipo I) o

neurinomas  (en el tipo  II) que pueden  ser

 únicos

 o

múltiples.

  La  columna presenta escoliosis  y

  erosión

de  los orificios neurales por los neurofibromas. En

el

  esqueleto

  periférico

  suele encontrarse

  osteólisis

(Fig. 9.5).

4.2.-Tumores

Se presentan  con mayor frecuencia  en adultos

que en

  niños.

 En los adultos pueden ser primitivos o

secundarios.  Los  primeros  son  mayoritariamente

gliomas (astrocitoma, glioblastoma, oligodendro

glioma,

 ependimoma y formas mixtas), meningioma,

adenoma  de  hipófisis,  neurinoma  del

  acústico

  y

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 185/215

CUADRO 9-1

SIGNOS  CAUSADOS EN LAS  I M Á G E N E S  POR

LOS TUMORES ENDOCRANEALES

Fig. 9.5.-

 Neurofibromatosis

  tipo II. a) Dos nodulos

enfrentados  a los porus  acústicos.  TC con

  contraste

endovenoso; corte frontal, b)

 Neurofibroma  cervical

 que

crece  dentro y fuera del conducto  raquídeo,  se expande

por

  un

 orificio

  neural

 erosionándolo,

  visible en un corte

basal de RM.

tumores hamartomatosos entre

  los que

 predomina

el

  craneofaringioma.  Las

  metástas is

  (MTS) más

frecuentes

  son de

  carcinoma

  de  p u l m ó n  en el

hombre y de mama en la mujer. Pueden ser

 únicas

 o

mú lt ip le s .  En los  n iños  se

  encuentran gliomas,

craneofaringiomas, meduloblastomas  de la  fosa

posterior  y

  otros tumores

  n e u ro e cto d é rmico s

primitivos  (TNEP) de la

  r e g i ó n

  pineal  y más

raramente

 de

 otras zonas.

Los tumores  se  diagnostican  por TC y RM

contrastadas.

  La

 RM

 es

 superior

 a la TC.

En meningiomas  y  otros tumores hipervasculari-

zados ocasionalmente

 se

 realiza

  an g io g raf ía .

Los tumores endocraneales dan signos directos e

indirectos

 en las imág e n e s ,  que var ían según  el

 tipo

histo lógico  del tumor,  local ización, tamaño  y forma

DIRECTOS

Visualización

del

 tumor

INDIRECTOS

Cambios en  los

tejidos vecinos

debido

  a la

presencia del tumor

Visualización

 del tejido

tumoral

Necrosis tumoral

Degeneración quística

Hemorragia tumoral

Calcificación tumoral

Vascularización

 tumoral

Velocidad del crecimiento

tumoral

 (seguimiento con

las

  imágenes)

Número

 de tumores

Edema y gliosis peritumoral

Efecto de masa

(compresivo)

Hidrocefalia

Hernias

  encefálicas

Osteólisis

Hiperostosis

Deformaciones

 óseas

CUADRO 9-2

ORDENAMIENTO DE LOS TUMORES

ENDOCRANEALES

  FRECUENTES, S E G Ú N

 EDAD Y

L O C A L I Z A C I Ó N

ED D

HEMISFERIOS

CEREBR LES

REGION  SEL R FOS POSTERIOR

Niños y

adoescentes

Giomas  *)

Craneofaringoma

Giomas supraseares

e hpotaamcos

Meduobastoma **)

Giomas

Adutos

  entre

20 y 40

 años

Giomas

Menngoma

etástasis

Adenoma hpofisario

Craneofaringoma

Menngoma

Giomas

 supraseares

e hpotaamcos

Metastass

Neurinoma de

acustico

Giomas

Menngoma

Metastass

Hemangobastoma

Adutos de

 más

de 40 años

Giomas

etástasis

Menngoma

Adenoma hpofisario

Craneofaringoma

Menngoma

Metastass

Metastass

Giomas

Neurinoma de

acustico

Menngoma

(*)

  Gliomas: Astrocitoma, glioblastoma, ependimoma,

oligodendroglioma

  y  formas mixtas.  (**) TNEP. Tumor

neuroectodermico primitivo.

evolutiva.  El

  siguiente cuadro resume

  los

  signos

causados  por los tumores (Cuadro 9.1).

En

  el

  Cuadro

  9.2 se

  resumen

  los

  principales

tumores endocraneales,  de acuerdo con la edad de

apar ic ión  y  local ización,  que

 constituyen pautas

 de

gran utilidad para el

 d iagnóst ico

 presuntivo del tipo

de tumor.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 186/215

Fig.  9.6.- Ejemplos  de

  tumores

  del

  endocráneo.

  a)  Astrocitoma  temporal;  b)  Meningioma;  c)

  Metástasis;

  d)

Adenoma

  de

  hipófisis.

Como regla general conviene recordar  que de

acuerdo

  con su

  frecuencia,

  de

  tres tumores

endocraneales diagnosticados

  en

 adultos uno

  es un

glioma,

  uno es una MTS y uno es  meningioma,

adenoma  de

  hipófisis

  o neurinoma  del

 acústico.

 En

la  hipófisis

  nos

  referimos

  a los

  macroadenomas,

excluyendo

  a los

  microadenomas  cuya  elevada

incidencia

  -en

 especial

  los

 secretores

  de

 prolactina

en mujeres  jóv enes- modi f i c a r í a  la  ec ua c i ón

enunciada (Fig.

 9.6).

4.3,-lnfartos

El infarto  encefál ico  o  cerebral  es causado por

una

  obstrucción

  vascular, generalmente arterial. La

falta

 de

 i rr igac ión s angu ínea

  impide el metabolismo

celular

  y

  causa

  la

  muerte

  del

 tejido nervioso.

 Del

t a m a ñ o  y tipo de la rama arterial obstruida, y de su

número dependerá el territorio encefál ico  infartado

que  varía  desde focos

  y

 lagunas  únicas

  o

  múltiples,

hasta infartos regionales

 y

 masivos.

El infarto  enc efá l i c o

  o

  cerebral

  es una

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 187/215

enfermedad muy frecuente

 y de

 elevada mortalidad

y morbilidad.

  Está

  asociado

  con  h i pertens i ón

arterial,

  arterieesclerosis, hiperlipidemia

  e

hipercolesteroíemia,

  obesidad, tabaquismo,

  cardió

patas,  angiopatías (angeít i s  y  displasias),  y  otras

enfermedades predisponentes,  y con  edad

avanzada.

La

 causa

 más frecuente de  obstrucc ión  arterial es

la enfermedad

  arterioesclerótica,

  habitualmente

 en

pacientes hipertensos.

La insuficiencia  c a r d í a c a  por  diversas

enfermedades como isquemias  mi oc á rd i c a s ,

va lvulopatías  y  miocardiopatías,  es una  et iología

muy frecuente  de  infarto cerebral.  La  falla central

deriva  en  menor flujo  encefál ico  que es  causal

directa del infarto o se suma a otros condicionantes,

particularmente estenosis arteriales subyacentes. Se

considera  que no  menos  del 50% de los  infartos

cerebrales son de origen central. Debe recordarse la

frecuente

  a soc i a c i ón

  de

  arterioesclerosis

  y

cardiopatías.

Los traumatismos tienen  al  infarto  encefál ico

entre sus complicaciones.

Las obstrucciones venosas, especialmente  de los

senos

  de la

  duramadre,

  son una

  causa  poco

frecuente

 de

 infarto cerebral.

4 . 3 . 1 . - D i a g n ó s t i c o

  por

  i m á g e n e s

El infarto  encefál ico  se diagnostica por TC, RM  y

M N .

  Las

  enfermedades vasculares

  se

  estudian

 con

Doppler,  RM , TC y AD.

La  bi furcac ión carotídea  es un sitio frecuente de

lesiones  arterioescleróticas.  Las  placas reducen  el

calibre arterial y en consecuencia el flujo  sa ngu í neo;

con frecuencia, emiten  émbol os  hacia distal que son

habituales  en las  placas ulceradas.  La  bi furcac ión

carotídea  inicialmente  se  estudia  con  Doppler  y

angiorresonancia  (AR), o  a n g i o t o m o g r a f í a  (ATC) y

en  caso de persistir dudas  se recurre a la AD que es

el método  más sensible  y  seguro pero invasivo,  si

bien  con muy  bajo porcentaje  de  complicaciones

cuando

 se

 utilizan materiales

 y

 técnicas

  modernas.

En térmi nos generales, los pacientes  sintomáticos

con estenosis  de las  arterias  carótida común  y/o

carótida  interna  (en la  bi furcac ión)  por encima del

8 0 %  de la luz son  tratados  q u i r ú r g i c a m e n t e

( e n d a r t e r e c t o m í a )  y por  debajo  del 80% son

medicados  con  antiplaquetarios  (aspirina)  y con

otras medidas preventivas  de la  arterioesclerosis.

Cuando  los pacientes  son asintomáticos  la  decisión

quirúrgica se adopta a partir de estenosis del 70% de

la luz.

i m á g e n e s  de los infartos  e n c e f á l i c o s

Varían según  el

  sitio,

  extensión,

  causa

  y

  etapa

que cursa el infarto.

En  las  obstrucciones arteriales, cuanto  más

grueso y proximal es el vaso, mayor es el t a m a ñ o del

infarto.

Las arterias endocraneales irrigan territorios bien

determinados,  en los

  infartos

  la  identif icación  del

territorio  afectado indica

  el

  vaso  obstruido.

  El

territorio

  más afectado es el irrigado por la arteria

cerebral media  o  silviana,  que  ocupa  el  lóbulo

temporal y amplios sectores de los  lóbulos  frontal y

parietal.  Le

 sigue

 el  lóbulo  occipital que es irrigado

po r

  la

 arteria cerebral posterior.

 Con

 mucha menor

frecuencia  los infartos asientan en la cara inferior y

posterior del hemisferio cerebeloso que recibe flujo

de la arteria cerebelosa posteroinferior

 (PICA),

 en el

sector medial del lóbulo  frontal que es irrigado por

la arteria cerebral anterior,  en la  parte alta  del

hemisferio cerebeloso  que  recibe  sangre  de la

arteria cerebelosa superior, etc. (Fig. 9.7).

Los infartos  encefál icos  más frecuentes  son los

lacunares  por  obstruc c i ón  de las  arteriolas

terminales.  De  acuerdo  con sus  localizaciones

afectan

  a ios

  núc leos básales,

  y, con

  mayor

frecuencia aún a la sustancia blanca periventricular y

subcortical y de los centros semiovales.  Los infartos

focales  y  lacunares  son  habituales  en  pacientes

adultos  y  añosos  con  diversos factores  de  riesgo

clínico

  y en

 particular  hipertensión  arterial  crónica,

falla  cardíaca, h ipercolesteroíemia

  y

  dislipidosis,

diabetes, vasculitis, tabaquismo, etc.

 (Fig. 9.8).

Las obstrucciones

  de las

  arteriolas provenientes

del

  tronco basilar infartan

  el

  tronco cerebral,

 más

frecuentemente

  la

  protuberancia anular

  y

  luego

 el

bulbo  ra qu í deo.  La RM es el  método  de  elección

para el diagnóstico  de ios infartos lacunares muchos

de  los cuales  no se visualizan en TC.

Se denomina infarto  h e m o r r á g i c o  al que

contiene  una significativa cantidad  de sangre  en el

tejido  necrótico.

4.4.-Hemorragia endocraneai

Igual que los  infartos constituye  una  patología

frecuente y grave. Se produce  la ruptura de un  vaso

arterial  y  raramente venoso, generalmente

pa to l óg i c o ,  con  extravasac ión  de la  sangre  que

ocupa  el  p a r é n q u i m a  nervioso  y  otros

compartimientos del  endocráneo.

La  causa

  más

  frecuente

  de

  hemorragia

endocraneai

  es la  hipertensión

  arterial

  que  está

habitualmente asociada con arterioesclerosis. Luego

se encuentran

  los

 traumatismos

  y

 las. malformacio

nes vasculares como aneurismas, angiomas

  y

 MAV.

Las restantes

  et iologías

 son menos frecuentes.

Se denominan  espontáneas  a las  hemorragias

producidas sin un antecedente  traumático  reciente u

otra

 et i o l og í a

 conocida.

Para  la  c lasi f icac ión  de las  hemorragias

predominan  dos criterios,  el  clínico  evolutivo  y el

topográ f i c o .  Por el  primero  se las  diferencia  en

agudas  y  crónicas, reconociéndose también  una

etapa intermedia subaguda.  Por  topogra f í a  se las

divide  en:

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 188/215

Fig. 9.8.-

 Infarto lacunar (flecha).

Fig. 9.7.-

 Infartos cerebrales:

 a) Por

  obstrucción

  de la

arteria silviana derecha; b) Por

  obstrucción

  de la arteria

cerebral posterior

  izquierda.

a)

  Encefálicas:

 Cerebrales,cerebelosas y troncales

b) Intraventriculares.

c)

  Meníngeas:

  Epidurales o extradurales, subdu-

rales, subaracnoideas y subpiales. Las epidurales se

ubican por fuera de la duramadre, entre

  ésta

  y la

tabla interna del  cráneo;  las subdurales entre la

duramadre y la aracnoides y las subpiales entre la

piamadre y la superficie del

  encéfalo.

4 . 4 . 1 . - D i a c i n ó s t i c o  oor  i m á a e n e s

El

  d iagnóst ico

  por

  imágenes

  de las hemorragias

endocraneales se realiza por TC y RM. La TC es el

mé to d o

  más

  útil

  para identificar las hemorragias

agudas y la RM para las formas subagudas y

 crónic^s.

En la TC la sangre aguda es hiperdensa

manifestándose   por un color blanco en las  imágenes

y una

  acción

  compresiva sobre las estructuras

blandas vecinas. Con el envejecimiento, el

hematoma vira hacia la isodensidad con

  relación

  al

tejido nervioso normal, y con la cronicidad a la

hipodensidad y

  retracción

  con atrofia del tejido

nervioso

 local.

 La atrofia causa

  dilatación

 del espacio

subaracnoideo y de las cavidades ventriculares en la

zona

  patológica

  (Fig. 9.9).

El tiempo que tarda el hematoma en virar de la

hiperdensidad a la isodensidad e hipodensidad en la

TC, es muy variable

  según

  la

  localización,

 la cantidad

de sangre extravasada y la  e t i o l o g í a .  Las

hemorragias de

  localización

  subaracnoidea viran

ráp id ame n te

  hacia la isodensidad, demorando

aproximadamente una semana; en esto influye el

"lavado" de la sangre por el LCR circulante. En el otro

extremo se encuentran las hemorragias epidurales

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 189/215

Fig. 9.9.- Hemorragias

  cerebrales agudas

 en TC: a) Parenquimatosa; b)

 Epidural;

 c) Subdural; d)

 Subaracnoídea

  e

intraventricular (*).  ^ ^ ^ ^ •• ^ ^ Ê

:

que tardan hasta 8 semanas por encontrarse

circunscritas entre la calota y la duramadre. Las

encefálicas  y ventriculares tardan entre 2 y 3

semanas y las subdurales de 4 a 6 semanas.

También

 con RM la imagen del hematoma

  varía

con el pasar del tiempo, pero sigue otros

parámetros.  En la etapa aguda la sangre emite una

señal variable según el caso y el tiempo de relajación

T1 o T2 ponderado, siendo por lo general

hipointensa y

  manifestándose

  en las

  imágenes

  con

un color gris oscuro o negro. A partir de la primera

semana la sangre se torna hiperintensa y adopta un

color

  blancobrillante, muy  característico  de la

hemorragia subaguda y  crónica  temprana. En la

cronicidad avanzada suele ser nuevamente

hipointensa y de un color negro.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 190/215

Con ambos

  métodos d iagnóst icos

  la periferia del

hematoma,

 particularmente en la etapa subaguda y

crónica

 temprana,

 t iñe

 con el contraste endovenoso

(iodo en TC y Gd en RM).

4.5.-Enfermedades del sistema

vascular intracraneal

El  d iagnóst ico  se realiza por TCE, RM y AD. La

angiorresonancia y la

  an g io to mo g raf ía ,

  ambas no

invasivas, son ampliamente utilizadas en el examen

de los  vasos  intracraneales. El

  método d iagnóst ico

más e sp e c í f i co co n t in ú a  siendo la  a n g i o g r a f í a

(Fig. 9.10).

Los aneurismas son dilataciones arteriales cuya

primera

  manifestación clínica

  es por lo general una

hemorragia subaracnoidea, que suele ocupar

sectores vecinos del

  parénquima

  cerebral y de las

cavidades ventriculares.

Las malformaciones arteriovenosas se

demuestran por TC, RM y en caso de optarse por una

terapéut ica quirúrg ica

  o

  e m b o l í g e n a ,

  se realiza

t a m b i é n

  AD. Las complicaciones de las

malformaciones arteriovenosas son la hemorragia,

los infartos y los focos

  isquémicos

  en el tejido

nervioso vecino a la  malformación.

4.6.-Traumatismos

craneoencef á t i co s

Hay quienes prefieren denominarlos

encefalocraneanos para

  enfat ízar

  la gravedad de las

lesiones endocraneales. En los traumatismos

"cerrados" hay lesiones endocraneales y no se

aco mp añ an  de lesiones en el  cráneo.

Los traumatismos son una

  patología

  frecuente y

grave  donde generalmente existe un paralelismo

entre la gravedad de las lesiones y del trauma, si

bien hay casos donde esto no se cumple.

Las lesiones

  encefálicas

 se estudian por TC y RM,

y con AD cuando se piensa en una

  complicación

vascular

  traumática (disección,

  ruptura). La TC es el

mé to d o

  de

  elección

  en el traumatismo agudo,

permite estudiar

  s imu ltán e ame n te

  el

  encéfalo

  -

donde predominan las hemorragias- y el

  cráneo

donde hay fracturas con o sin desplazamientos. La

RM

  es

  tamb ié n ú t i l

  y supera a la TC en la

d e m o s t r a c i ó n

  de las lesiones

  e n ce f á l i cas

  vecinas a

la base del

  c rán e o

  y de la parte alta de la calota

(Fig. 9.11).

El traumatismo

  crónico

  o secuela

  traumática

  se

estudia por TC y RM.

Las

  radiograf ías

  simples son muy

  útiles

 en todas

las etapas del traumatismo

  óseo

  de la cara y el

cráneo,

 pero deben ser complementadas por TC.

Las  imág e n e s  dependen de las lesiones

presentes, cuya

  clasif icación

  se encuentra en los

siguientes cuadros (Cuadros 9.3 y 9.4).

Entre las lesiones  agudas predominan el edema,

la

  co n tu s ió n

  y la hemorragia del

  e n cé f a lo ;

  la

Fig.

  9.10.-

  Ejemplos  de  aneurismas vasculares

intracerebraies  detectados  con  diferentes

  métodos:

  a)

Angiografía  digital.

 Aneurisma de la arteria cerebelosa

posteroinferior  (flecha);  b) Angiorresonancia. Aneurisma

de la arteria

  cerebral

  anterior  (flecha); c)

  Angío

  TC

Aneurisma de la arteria

 basilar.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 191/215

Fig.

  9.11.-

 Traumatismos encefalocraneanos.

  a) He

matoma frontal  con

  efecto

  de  masa, comprime  y

desplaza hacia  atrás  a la  prolongación  frontal  del

ventrículo   lateral, b)Fractura

  del

  hueso  temporal;

obsérvese además

  de los

 trazos

 de fractura

 el

 velamiento

de

  tas celdillas mastoideas  y del  ep¡tímpano  por la

hemorragia y el neumoencéfalo  (flecha).

hemorragia

  y  laceración  de las

  meninges,

  y las

fracturas  con o sin  hundimientos  y  minutas  del

cráneo.  En

 los traumatismos abiertos

 hay

 peligro

 de

CUADRO

 9-3

LESIONES  CE FÁ L I CA S

  AGUDAS

 Y  CR Ó N I CA S

EN LOS TRAUMATISMOS

DE LA CABEZA

  OSEA

AGUDAS

  DEL

 ENDOCRANEO

DE LA CABEZA  OSEA

CRONICAS

DEL ENDOCRANEO

Fracturas, disyunciones y

diastasis articulares

* Encefálicas

Edema

Contusión

Hemorragia

Infarto

Laceración

Infección

Herniación

•Hemorragias

extraencefálicas

Ventricular

Epidural,

 subdural,

subaracnoidea y subpial

* Neumoencéfalo

Encefál ico

Ventricular

•Osteólisis

•Osteomielitis

•Atrofia

  encefál ica

•Hidrocefalia

•Quiste

 y

 cavidad

porencefál ica

•Hematoma subdural

•Aneurisma

•Fístula arteriovenosa

•Fístula

 de LCR

•Quiste  leptom eníngeo

•Calcif icación

  subdural

AGUDAS

CUADRO

 9-4

DIVERSAS  CA R A CT E R Í ST ICA S P A T O L Ó GICA S Y

R A D I O L Ó GI CA S

  EN LAS LESIONES

  T R A U M Á T I C A S

DE

 LA

 CABEZA

  Ó SE A

*Fracturas

Completa e incompleta

  (fisura)

Localización

Forma del trazo: Lineal, curvo,

estrellado,

 zig-zag, anular

Longitud

Número

Fragmentación

Conminuta,

 astillas o esquirlas

Desplazamiento

Hundimiento

•Disyunciones y

 diastasis

articulares

•Proyectiles

Osteólisis

Osteomielitis

Fístula

 de LCR

Quiste leptomeníngeo transcraneal

CRÓNICAS

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 192/215

infecc ión  endocraneai, particularmente  de

meningitis.

Se denomina traumatismo abierto  ai que pone

en

  c o m u n i c a c i ó n  el

  medio ambiente

  y el

endocráneo.

Una

  c om pl ic a c ión

  aguda  relativamente

frecuente de los traumatismos  craneoencefálicos es

el

 infarto cerebral.

Entre

  las

  lesiones

  crónicas

  endocraneales

  son

frecuentes

  la

 atrofia

 y la

 hidrocefalia

 en el encéfalo,

y el hematoma subdural y epidural en las meninges.

Habitualmente

  los

 traumatismos causan lesiones

endocraneales -leves  o  graves-  en la  vecindad  del

sitio

  de

  impacto

 en el  cráneo,  con o sin

 fractura

 y

hundimiento

  del  mismo. Pero  no son  infrecuentes

lesiones en

 el

 lado opuesto del

  encéfa lo,

  debido

 a la

basculac ión  y  choque  que  éste  sufre contra  el

cráneo, al ser

 movilizado

 por la acción  del

 impacto.

A este mecanismo t raumát ico se lo denomina golpe-

contragolpe.

4,7.-Enfermedades

demiel in izantes "y~

desmielinizantes

Fig. 9.12.-

  Enfermedad  demielinizante.  Múltiples

focos

 hiperintensos

 paraventriculares  ponderando

 T2.

Las enfermedades desmielinizantes  son las

causadas  por una

 deficiencia

  en la  formación  de

mielina,  mientras que  las demielinizantes provienen

de

  una  destrucc ión

  acelerada

  de

  mielina  cuya

f o r m a c i ó n

  es  normal.  Las  primeras suelen

presentarse en  niños y las segundas en adultos.

Estas

  enfermedades

  se

  estudian mediante

 RM

que muestra  los focos y  áreas de d esmiel in izac ión y

d e m i e l i n i z a c i ó n ,

  generalmente

  m úl t ip les  y

diseminados  en el SNC,  particularmente  en la

sustancia blanca; emiten

  una  señal

  medianamente

intensa  y se expresan  por un  color blanquecino en

las

  imágenes

  cuando

  son

 estudiados

  con  técnicas

que ponderan el T2 tisular (Fig. 9.12).

Las enfermedades desmielinizantes

  se

  deben

  a

deficiencias hereditarias  de enzimas  que participan

en

 el

 metabolismo

 de la

  mielina.

La enfermedad demielinizante más frecuente es

la esclerosis

  múlt iple y por lo

 general

 causa

 focos

 en

la sustancia blanca periventricular,  en los  centros

semiovales,

 en el

 cuerpo calloso,

 en la

 protuberancia

anular, en los

 pedúnculos

  cerebrales medios y en la

médula espinal.

i

4.8.-Infecciones

Las infecciones endocraneales afectan  el

encéfa lo,

 las

 meninges, los

 ventrículos

 y

 en ocasiones

el cráneo

  y la  cara,  y se  presentan  en  todas  las

edades.  El SIDA, los  trasplantes  y  otras

enfermedades

  ¡nmunodepresivas

  como la diabetes y

las  oncológicas  han causado  un incremento de esta

patología .

Las infecciones bacterianas  se  deben  a

complicaciones

  pos t qu i r úr g ic a s ,  a la  extens ión

endocraneai

  de las

  infecciones

  del

  cráneo,

particularmente

  del  oído

  medio

  y de los

  senos

paranasals,  a  septicemias,  a  estados infecciosos

generales,

 y

 a embolias

 sépticas de

 origen

  cardíaco y

otros.  Causan  meningitis, cerebritis, ventriculitis  y

abscesos en

 el encéfalo y

 en los espacios

  meníngeos.

Las infecciones

  virósicas

 afectan

 el encéfalo  y las

meninges.  En

  niños

  los más frecuentes son el tipo

herpes.

  Causan

  encefalitis

  en

  cualquier sector

  del

encéfalo

  con predominio en los

 lóbulos

 temporales,

frontales

 y

 parietales

 en ese

  orden.

El

 HIV se

  presenta mayoritariamente

  en

 jóvenes

entre

 los 20 y 35 años de

 edad.

 En el encéfa lo

  causa

habitualmente infecciones  virósicas  (especialmente

por  HIV), y

  bacterianas, parasitosis (toxoplasmosis),

demiel in izac ión  difusa, isquemia  por  vasculitis  y

raramente

 un

  linfoma.

Las infecciones  micóticas  primarias  son  raras,

pero se encuentran como complicaciones del SIDA y

de otras  causas  de  inm unodepr es ión  como  los

tratamientos

  oncológicos .

Los

  parás itos , además  de la

  toxoplasmosis

vinculada

 al SIDA,

 son

 la

 cisticercosis

 y la

 hidatidosis.

La

  localización  de

 estos

  últ imos  en el SNC es

 poco

frecuente en la Argentina. En cambio, la cisticercosis

nerviosa

  es muy

 frecuente

  en  México  y en  países

andinos.

Las infecciones endocraneales

  se

  estudian

  por

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 193/215

RM  y TC sin y con contraste endovenoso, siendo más

sensible y  útil el primero de ambos  métodos.

El tejido nervioso infectado se torna hipodenso

en TC e hiperintenso en RM cuando se pondera el

 12

tisular.

  Con ambos

  métodos

  las cerebritis

  t iñe

  en

forma difusa, irregular y

  escasa

  con los contrastes

endovenosos. Los abscesos

  t iñen periféricamente

formando un grueso anillo que rodea el tejido

central necrosado y purulento (Fig. 9.13).

En la meningitis subaguda y  crónica  hay  t inción

me n ín g e a  difusa, mayor en las cisternas  básales,  e

hidrocefalia.  A diferencia de lo que ocurre en el

encéfalo,  las meningitis se diagnostican mejor con

TC que con RM (Fig. 9.14).

Los focos de toxoplasmosis y  demás parásitos

tiñen con el contraste  haciéndose muy evidentes.

Fig.

  9.13.- Infecciones

 del  endocráneo:  a) TC con

contraste

  endovenoso.  Absceso

  piógeno.  Se  tiñe

intensamente en su periferia y

  está

 rodeado

 por edema;

b) RM ponderando T1.

  Corte

  frontal con contraste

endovenoso.  Infección

  por Nocardia.

  Tinción periférica

de la

  lesión,

  que comprime y deforma el  tercer

ventrículo

  y a un

  ventrículo

  lateral.

Fig.

 9.14.-

 Meningitis tuberculosa. Acentuada  tinción

con el medio de contraste de todas las cisternas básales.

5 • ENFERMEDADES DE LA

MEDULA

 ESPINAL

 Y DEL

CONDUCTO

Como en el resto del SNC, en la  médula  espina

hay distintas

  p ato lo g ías ,

  como malformaciones

hereditarias y  congénitas ,  traumatismos, tumores,

enfermedades demielinizantes, isquemias, hemorra

gias

 y malformaciones vasculares.

La columna vertebral, que es el reservorio de la

médula,

 tiene numerosas enfermedades

  congénitas,

degenerativas, infecciosas,

  traumáticas

  y tumorales

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 194/215

que comprometen el contenido neural  (médula

espinal y nervios

  raquídeos) .

5.1.-Malformaciones hereditarias

y

  c o n g é n i t a s

Son los s índromes de Chiari, el mielomeningocele

y el meningocele, la diastematomielia, las agenesias,

la  médula b í f ida, el anclaje medular, etc. (Fig. 9.15).

El meningocele es más frecuente a nivel lumbar.

Se diagnostica por la

  clínica

 y se estudia por Rx, TC y

RM . Con menor frecuencia se recurre a

Las malformaciones

participan con frecuencia en las malformaciones del

SNC, particularmente de la

  m é d u l a

  espinal. Las

malformaciones vertebrales son más frecuentes a

nivel lumbar y cervical, su frecuencia es menor a

c o n g é n i t a s

a ecografia,

vertebrales

Fig.  9.15.-  Anom alías congénitas  raquimedulares. a)

Meningocele occipital; RM de

  perfil

  ponderando Tí; b)

Hemivertebra lumbar que provoca  escoliosis;  c-d)

Diastematomielia; la TC muestra el tabique

  óseo;

  los

cortes de

  frente

 de la RM muestran

 ambas

  hemimédulas

y la hendidura longitudinal que se ha producido.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 195/215

nivel dorsal.  Son aberturas  del arco posterior por

defectos

 de osif icación

  (raquisquisis), hemivertebras,

vértebras

 en mariposa, fusiones vertebrales,  etc.

5.2.-Traumatismos

Las lesiones

 t raumát icas

  frecuentemente afectan

las

  vértebras

  causando fracturas, aplastamientos

  y

luxaciones.

  El

  conducto

  raquídeo,  la  m édula  y los

nervios suelen verse comprometidos  por

hemorragias, compresiones, secciones,  etc.

(Fig. 9.16).

La  p a t o l o g í a t r a u m á t i c a  se  estudia  con Rx,

TCyRM.

Fig.

 9.16.-

 Ejemplos de fracturas del

 raquis.

5.3.-Tumores

Fig.  9.17.-  Meningioma.

  Tumor

  del

  conducto

raquideo intradural, extramedular que se tine en forma

intensa con el contraste  endovenoso.

El conducto

  raquídeo

  presenta tumores  que se

resumen

 en el

 siguiente cuadro

  según

  su

  t op ogr a f ía

y

  la

 edad

  de

 presentac ión,

  considerando solamente

a  los más frecuentes (Cuadro 9.5).

Los tumores  del conducto

  raquídeo

  se estudian

po r  RM. El compromiso vertebral se estudia  por Rx,

RM

 y TC (Fig. 9.17).

5.4.-Enfermedades

demielinizantes primarias

La  que habitualmente afecta  la

  m édula

  espinal

es la esclerosis

  múlt ip le.

 Se estudia por RM del sector

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 196/215

cervical donde el

 método

 es más sensible que a nivel

dorsal.  Debe siempre estudiarse  el  encéfalo,  donde

los focos  de  esclerosis  son más  numerosos  y

evidentes que en la

 médula

 (Fig.  9.18).

5.5.

 -Malformaciones vasculares

Son

  angiomas

  medulares, malformaciones

arteriovenosas y venosas. Se estudian por RM y AD.

5.6. -Resumen

Como

  síntesis

 de

  utilización

 de los

 métodos

 debe

saberse

 que  la Rx y TC se utilizan para el estudio de

la columna vertebral y la RM para  la columna  y su

contenido

 neural.

Fig.

  9.18.-

  Múltiples

  focos de

 demielinización

  en la

médula cervical.

CUADRO 9-5

ORDENAMIENTO DE LOS TUMORES

 FRECUENTES

 DEL CONDUCTO RAQUÍDEO SEGÚN LA EDAD

DE

  PRESENTACIÓN

 Y EL

 NIVEL

 DE LA COLUMNA COMPROMETIDA

*IV (Invasión

 desde las

  vértebras)

EDAD CERVICAL

DORSAL

LUMBAR

SACROCOXÍGEO

Niños

Gliomas

Meduloblastoma

(primitivo o MTS)

Neurofibroma

Gliomas

Meduloblastoma

(primitivo o MTS)

Neurofibroma

Lipoma (asociado

 a

malformaciones)

Teratoma

MTS

 de

  meduloblastoma

Quiste embrionario

Neurofibroma

Lipoma

Teratoma

Quiste embrionario

Dermoide

Neurofibroma

Adolescentes

y

 jóvenes

Gliomas

Meduloblastoma

(primitivo o MTS)

Hemangioblastoma

Gliomas

Meduloblastoma

(primitivo o MTS)

Hemangioblastoma

Gliomas

Lipoma

Teratoma

Cordoma (IV)

Adultos

 jóvenes

Gliomas

Hemangioblastoma

Neurinoma

Gliomas

Neurinoma

Meningioma

Neurinoma

Meningioma

Gliomas

Cordoma (IV)

Adultos menores

 de

40

 años

Gliomas

Neurinoma

Hemangioblastoma

Meningioma

Linfoma

MTS

 (IV)

Cordoma

 (IV)

Tumores

 vertebrales

primitivos

Gliomas

Linfoma

MTS

 (IV)

Hemangioblastoma

Tumores vertebrales

primitivos

Linfoma

Cordoma

Tumores vertebrales

primitivos

Tumores vertebrales

primitivos

Adultos mayores

 de

40

 años

Gliomas

Meningioma

Neurinoma

MTS (IV)

Mieloma

 (IV)

Linfoma

 (IV)

Hemangioblastoma

Cordoma (IV)

Tumores vertebrales

primitivos

Gliomas

MTS

 (IV)

Mieloma (IV)

Linfoma (IV)

Neurinoma

Meningioma

Tumores vertebrales

primitivos

MTS

 (IV)

Mieloma (IV)

Linfoma

 (IV)

Neurinoma

Meningioma

Cordoma

 (IV)

Tumores vertebrales

primitivos

MTS

 (IV)

Mieloma (IV)

Linfoma

 (IV)

Cordoma (IV)

Tumores

 vertebrales

primitivos

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 197/215

RADIOLOGIA

INTERVENCIONISTA

1 »  I N T R O D U C C I Ó N

CUADRO

 10-1

INCIDENCIA

 POR Ó R G A N O S  Y

REGIONES DE LAS BIOPSIAS GUIADAS

POR  I M Á G E N E S

La  Ra d i o l og í a  Intervencionista  (Rl)  agrupa  una

serie de procedimientos que tienen en  c omún  el uso

de las imágenes para guiar

  agujas,

 catéteres, u  otros

elementos dentro del organismo para el diagnóstico

y/o tratamiento de diversas afecciones.

Los  m é t o d o s g u í a  son la  radioscopia,

radiograf ías,  ECO y TC, que permiten elegir  vías de

acceso seguras,  de escaso  riesgo para  los pacientes.

La Rl es practicada por  médicos  intervencionistas,

habitualmente radiólogos, espec í ficamente entrena

dos en  imágenes y en el manejo  cl ínico-quirúrgico

 de

los pacientes.

La

  vía de

  acceso

  que más se

  utiliza

  es la

percutánea,  luego

  la

  endovascular

  y por

 último

  la

transmucosa.

En

  el

  presente  capítulo  desarrollaremos

  los

procedimientos más importantes.

Musculoesquelético

2092

2

 • BIOPSIAS

La  m a y o r í a

  de las

 biopsias

  se

 realiza

  por vía

p e r c u t á n e a

  (BP),

  otras

  por vía

  endocavitaria

(BE)

  y

  pocas

  por vía

 endovascular.

  La BP es el

procedimiento

  que más se

  practica

  en la Rl.

(Cuadro 10-1).

Los estudios  microscópicos de  células  humanas

 se

remontan

  a la

  primera mitad

  del

  siglo

  XIX. Las

primeras lesiones

  que se

  biopsiaban eran aquellas

visibles

 o

 palpables. Con

 el

 descubrimiento de los

 Rx

y el uso de

 la

 radioscopia

  las

 biopsias se extendieron

a  pa to l og í a s  demostradas

  con ese

  m é t o d o ,

  en

particular

 a

 nivel

 de

 hueso

 y

 pu l món.

El

  uso de

  sustancias

  de

  contraste  ampl ió

  el

campo

 de

 acción  hacia  órga nos  hasta

  ese

  momento

invisibles.

Una notable  expansión

  se

 produjo en

  la

 década

de l

  70

 con

  la

  incorporac ión

 de la

  ecograf ía

  y la TC.

Con estos  métodos se accede

 a

 pequeñas  lesiones

 en

cualquier sector  del  organismo eligiendo

  vías

  de

acceso

 seguras

 que evitan  las

 áreas

 de mayor riesgo.

Raquis  (1092)

Periférico (1000)

Pelvis

Tórax

Próstata

 (845)

Pulmón

 (765)

Abdomen

Retroperitoneo

Cabeza y cuello

Hígado  (985)

Riñon  (383)

Tiroides (515)

Mama

1248

1110

1092

735

587

359

El objetivo principal  de las  biopsias  es la

o b t e n c i ó n  de  tejidos para  su  examen

hi stopa to l óg i c o  y  o t o l ó g i c o .  La  morbilidad  del

m é t o d o  es muy  baja,  c onst i tuy éndose  en el

procedimiento

  de  elecc ión  para arribar  al

diagnóstico et iológico  de muchas lesiones  orgán icas.

La m ayoría de las punciones se realiza con anestesia local.

2.1.

  M é t o d o s

 quia

2.1.1. Radioscopia

La radioscopia

  se

 utiliza

 en la

 actualidad para

la biopsia

  de

 algunas

  lesiones  óseas

  y

 pleuropul-

monares

  y, más

 raramente,

  en

  ganglios

  y

  otros

tejidos

  que se

  t i ñ e n

  con

 sustancias

  de

  contraste

para hacerlos visibles.

De

  ser

 posible,

  se

 utiliza

  un

  equipo biplano

para ubicar en

 el

 espacio

  la

 aguja

 y la

  l es i ón . Bajo

el

  control

  ra d i osc óp i c o

  se  introduce  la  aguja

o r i e n t á n d o l a  hacia

  el

  blanco elegido;

  se

 realizan

r a d i o g r a f í a s  para documentar

  el

  procedimiento

(Fig. 10.1).

Los  Rayos

  X

  ta mbi én

  se

  utilizan,

  con

  equipos

especiales, para

  la

 biopsia  estereotáxica  mamaria.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 198/215

Fig.

  70.7.-

  Biopsia

  ósea

  con

 equipo  radioscòpico

biplano.  Posición  dei  tubo  de Rx e

  imagen

  que se

proyecta en el monitor de TV.

2.1.2.  E c o a r a f í a

La

  e co g r af ía

  es muy valiosa para guiar  las

biopsias

  del  hígad o, r íñones, páncreas, órganos  y

tejidos de la  pelvis menor, partes blandas del cuello

y de las extremidades, y mama. En

 algunas

 ocasiones

se utiliza en lesiones

  torácicas

  y peritoneales.

Las ventajas de

 la ecograf ía

 son su bajo costo,

 la

rapidez  del procedimiento,  la

  visión

  directa de la

punción

  (tiempo

  real) y que no

 utiliza radiaciones

ionizantes  (Fig.  10.2).  Inclusive  el  equipo puede

trasladarse hasta

  la habitación

  del paciente cuando

éste

  no puede  ser movilizado hasta  el  Servicio de

Diagnóst ico

  por

  Imágenes.

Su principal desventaja radica

  en que la

interposición

  de hueso o gas impide su uso  ya que

los ultrasonidos

  no se

 transmiten

  a  través  de esos

elementos limitando su campo de

 acción.

Con transductores especialmente

  diseñados

  se

usa por vía transvaginal y por vía transrectal.

i •

  transvagi nal: .  La

  e co g r af ía

transvaginal  se  utiliza como

  guía

  para diferentes

procedimientos

  diagnósticos

  y/o

  terapéuticos.

  La

p u n c i ó n  se  e fe ct ú a

  previa antisepsia

  con

lodopovidona y en la

  mayor ía

  de las pacientes se

utiliza anestesial local.

Entre  los  procedimientos  más habituales  se

ubican

  la  p u n c ió n

  para

  aspiración

  folicular,

transferencia  de gametos-embriones,

  aspiración

 de

Fig.  10.2.-  Punción  bajo ECO.  a)  identificación  de la

lesión;  b)  ingreso de la aguja;  c) aguja  dentro  de la

lesión.

quistes, tratamiento del embarazo

  ectópico

 tubario

y

 aspiración

  con

 aguja

 fina de

 masas

 pelvianas.

El procedimiento es simple, altamente confiable,

de bajo costo y

  mínima invasión.

Se halla contraindicado cuando  la  paciente

presenta alteraciones de

 coagulación

 y/o infecciones

pelvianas.

P u n c i ó n

  transrectal;  Esta vía es muy utilizada

para efectuar biopsias

  prostáticas. También

  pueden

realizarse drenajes  de  colecciones

  posquirúrgicas,

punciones de tumores de recto y punciones de

 masas

y/o quistes

  ováricos

  en pacientes donde  no pueden

ser realizadas por vía transvaginal.

  El

  procedimiento

es bien tolerado por el paciente.

,-'

  En el

  caso

  de  biopsias

  prostát icas

  por vía

transrectal

  la

 toma

  se efectúa

  con

 aguja

  18

 Gauge

tipo Trucut y pistola de disparo

  automát ico.

2.1.3.  T o m o q r a f í a  computada

La TC tiene las más amplias indicaciones; permite

realizar biopsias en todo el organismo.

Debido a su alta

  discriminación anatómica,

  la TC

detecta

  pequeñas

  lesiones y establece con

  precisión

su

  ubicación,

  sus

  características

 y su

  relación

  con las

estructuras adyacentes;  de esa manera determina

con certeza las mejores

  vías

 de acceso disminuyendo

el

  riesgo  de  lesionar estructuras vitales.  El

procedimiento

 no es interferido por el gas o el calcio

(Fig. 10.3). Para realizar  la

 punción

  se desplaza a

paciente desde

  la  posición  que

 ocupa dentro

 de

equipo. Luego de colocada la

 aguja

 se lo reposiciona

y se

  efectúa

 un control

  tomográfico.

La

 TC

 muestra cortes

 en el

 plano transverso

 del

organismo,

  por lo que se

 dificultan

  las

 punciones

que  son  oblicuas  a ese  plano.  La

  duración

  del

procedimiento es mayor que bajo ECO.

Para  la  biopsia cerebral  se  utiliza  un  cabezal

especial

  y se

 ingresa

  al endocráneo  a través  de un

pequeño

 orificio en la  calota.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 199/215

m a m ogr á f i c a .

  La

  marcación

  se realiza con sustancias

colorantes  (micropart ículas  de  c a r bón)  o con

arpones.

b) Resección

  en

  quirófano

  del

  área

 marcada.

c)  Radiograf ía del tejido extra ído, para constatar

en el mismo la presencia de la

  lesión.

d) Examen

  his topatológico

 de la pieza

 qu irúrgica.

e) La TRQ se aplica, la  mayor ía  de las veces, en

nodulos y microcalcificaciones.

2.2.  Aquias

En la actualidad existe un  número  considerable

de  agujas  destinadas a la

  punc ión

  biopsia. Se

distinguen por su longitud,

  diámetro,

  espesor y

diseño

 de la punta.

Hay agujas hasta de 30 cm de longitud.

 S egún

 su

diámetro

  externo se clasifican en delgadas (calibres

25 a 19) y gruesas  (calibres 18 a 14).

En la figura 10.4 se esquematiza el

  diseño

  de la

punta de las más c om únm ent e  utilizadas.

Las agujas para la

 punción

 de partes blandas son

de pared fina, flexibles, mientras que para la biopsia

de lesiones  óseas osteoformadoras se utilizan agujas

más gruesas

 y

  r ígidas.

Las  agujas  extraen muestras tisulares de

diferentes maneras pero se las puede agrupar

  según

obtengan los tejidos por

 aspiración

 o por corte; estas

últ imas  suelen tener incorporado un mecanismo

disparador (Fig. 10.5).

Fig.  10.3.- Biopsia  bajo  TC: a) de un  nodulo  de

pulmón;  b) de una masa

  hepática.

i*

A B

c

D

2.1.4,

  T é c n i c a r a d i o q u i r ú r g i c a

  en

lesiones mamarias

La

  m a m ogr a f ía

  detecta lesiones que no tienen

expresión cl ínica.  En ese caso las conductas a seguir

pueden ser diversas, condicionadas por las

características

 de las

  imágenes

 y los antecedentes de

las pacientes:

.

  La

  resección

  con

  técnica radioquirúrgica

  (TRQ) es

un

  m é t o d o

  combinado donde intervienen

radiólogos ,

  cirujanos y

  a na t om opa t ó logos .

La TRQ consta ele los siguientes pasos:

a)

  Marcación

  de la

  lesión

  con

  guía ecográf ica

  o

Fig. 10.4.- Agujas para biopsias de partes blandas: a)

Chiba;

 b) Turner; c) Greene; d) Franseen.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 200/215

Fig.

  10.5.-

 Extracción

  de las  muestras:  a) por

aspiración;  b) por corte.

2.3. Principios generales

 del

procedimiento  "

as

os

Los principios generales

  que se

  aplican

  en

biopsias guiadas por las imágenes son:

1)

  Detección

  de la

  lesión

  por  alguno  de

métodos.

2)  Elección

 de la

 vía

 de

 acceso más segura.

3)  Preparación

  del

  área

  de

  acceso

  en

  forma

similar a

 un

  procedimiento  quirúrgico

4)  Colocación  de la aguja en  la lesión.

5)

  Extracción

  del material.

6) Procesamiento

  del

  mismo  (exá menes

  de

laboratorio,  cultivos,  f í s ico-químico, h istología ,

cito logía,  etc).

2

.4. Indicaciones

La

  punción

  biopsia

  está

  indicada cuando  es

necesario establecer

  la

  et iología

  de una

  lesión

 de

aspecto tumoral,

  de una

  infecc ión

  o de una

colecc ión l íquida,

  con el

  objeto

  de

  planear

  la

terapéutica correcta.

Otras

 veces se

 recurre

 a la

 biopsia

 sin

 que exista

un blanco definido,

  en

 enfermedades

  que

 afectan

órga nos

  en

  forma difusa  (hígado, r iñon, médula

ósea).

2.5.  Contraindicaciones

Son escasas.

 La

  contraindicación  mayor para

 una

biopsia

  percutánea

  o transmucosa

 es la

 presencia

 de

una  coagulopatía .

La  mayoría

  de las veces

  ésta

  se

 puede corregir

con simples medidas  terapéuticas

  que

  colocan

  al

paciente

  en

 condiciones correctas para realizar

  el

procedimiento.

Son contraindicaciones relativas

  la

  punción

 de

masas

  con

  riesgo potencial aumentado

  de

complicaciones, como  por ejemplo  masas  hepáticas

hipervascularizadas sin escudo de tejido normal o un

tumor

  en la

  cabeza

  del

  páncreas

  en un

 paciente

ictérico con  di latación

 de la

 vía biliar.

Debe evitarse  la

 punción

 de asas distendidas por

obstrucción ya que puede producirse un derrame del

contenido  intestinal hacia

  la

 cavidad peritoneal,

 o

contaminar lesiones  quísticas estériles.

La falta de  cooperación de los pacientes  (niños

 y

adultos)

 se

 resuelve con  sedación

  o

 anestesia.

2,6.  Complicaciones

Aunque  la  incidencia  de  complicaciones

significativas es baja, deben ser tenidas en cuenta

 al

programar una  punción biopsia.

Las complicaciones

  se

  clasifican

  en

  mayores

  y

menores.

  Las  mayores  son aquellas  que deben ser

tratadas

  con

 terapias  específicas  mientras

  que las

menores

  se

  controlan

  con

  parámetros cl ínicos

  e

imágenes  (Rx, ECO o TC).

La mortalidad vinculada al

 método

  es muy baja;

habitualmente ocurre

  en

 pacientes

  en mal

 estado

general

  y

  como consecuencia

  de

  hemorragias

  no

controladas.

Las hemorragias suceden con relativa frecuencia;

casi  siempre

  son

 pequeñas

  y

  asintomáticas;

  a

 veces

deben

  ser

  tratadas

  con

  transfusiones.

  Las

hemorragias  en el  pu l món  pueden provocar

hemoptisis.

El neumotorax

 es la

 comp licación  más frecuente

(10%

  - 20% de las

 punciones pulmonares). Suelen

ser  de  escaso  volumen  y  asintomáticos;  se los

controla

 con Rx del

  tórax.

Cuando

 es

 voluminoso puede ser tratado por

 el

médico  intervencionista  que, a  continuación  de la

punción  lo evacúa. Pocos

 casos

 necesitan  internación

y drenajes con  presión  negativa.

El dolor  pospunción  no es frecuente.

Otras complicaciones  con muy baja  incidencia

son: infección, fístulas  arteriovenosas  traumáticas

 y

siembra tumoral

 en

 el trayecto

 de la

 aguja.

3 • DRENAJE

PERCUTAIUEO DE

El drenaje  percutáneo constituye un gran avance

terapéutico  para

  el

  tratamiento

  de los

  abscesos

abdominales y otras colecciones

  líquidas.

Es

  una

 técnica  sencilla,

  de

 escaso  riesgo, poco

agresiva

  y

 aplicable

  a una

 po blac ión

  de

 pacientes,

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 201/215

que  se ha ido  incrementando  a  medida  que se

reconocieron  las  posibilidades  te rap é u t icas  del

procedimiento.  En la

  actualidad

  se

  considera

 que,

salvo

  contraindicación específ ica,

  es el

  método

  de

elección  que  cumple  con los requisitos establecidos

por Oschner  y DeBakey que, en 1938,  decían

 que

  el

drenaje ideal  está caracterizado pqr tener una vía de

acceso directo,

  ser

 simple, completo

 y que

 evita

  la

innecesaria  contaminación  de área,s circundantes.

El drenaje

  se

 realiza bajo

  la

 g g ía

 de la

  ecografía

y  la TC y a

 veces

 bajo radioscopia. La técnica  incluye

en primer  té rmin o  la  p u n c ió n p e rcu tán e a  y

aspiración  con  aguja  fina para corroborar  el

diagnóst ico  y, con el  material obtenido, identificar

en  el  laboratorio  los  g é rme n e s  de  manera  de

establecer  r á p i d a m e n t e

  una

  antibioticoterapia

racional.

La  punción  y la  colocación  de los drenajes  se

realizan con

  técnicas

 de acceso

 al

 absceso similares

 a

las utilizadas para  la biopsia  percutánea, en general

con anestesia local

 (Fig.

 10.6).

Fig.

  10.6.-

 Técnica  del  drenaje

  percuta

 neo  de un

absceso:

 a)

  indentificación

  de la

  lesión;

  b)

  punción;

  c)

colocación

  del

 catéter;

  d)

 evacuación

  del

 absceso.

Se  usan  catéteres  multiperforados

  de

 diferentes

calibres, con extremo recto, en J o "pigtail"

  (cola

  de

cerdo). En general consisten  en una sonda flexible y

una camisa  y mandril  metálicos.  Algunos adicionan

dilatadores y guías flexibles.

Aunque  un  absceso abdominal puede tener

diferentes

  y

  múltiples  localizaciones,

  la

  mayoría

 se

ubica en

 el

 hemiabdomen superior

  (h ígado,

  espacios

subfrénicos y

 bazo)

 (Fig. 10.7).

La

  causa

  más frecuente  es una,  cirugía  previa,

luego  se  ubican  las  infecciones abdominales  y los

traumatismos. En un grupo importante de pacientes

no puede detectarse  la etiología (criptogenéticos).

Fig.

 10.7 a y

 b. -  Drenaje

 bajo

  TC de un

 absceso

  hepático.

Las sondas quedan colocadas hasta que dejan de

drenar y se normaliza

 el

 estado  clínico del paciente y

su curva  térmica.

La efectividad del  método varía según  diferentes

series entre el 70%  y el 90%. Su morbilidad es baja

(6-15%)

  y  está  relacionada  con la  invas ión  a

estructuras

  torácicas

  (derrame pleural, neumotorax)

bacteriemias

  y

  punción

  de

  asas  intestinales.

  La

mortalidad,  que varía según  las series investigadas

entre  el 0 y el 13%, no se  debe  en  general  a

complicaciones  de la  técnica,  sino  al  compromiso

sistémico del paciente por la sepsis.

4  • IUEFROSTOMIA

PERCUTANEA

Se utiliza para descomprimir  la vía  urinaria

superior-y para restablecer  la  funcionalidad renal

cuando existe  una  obstrucción mecánica  distal

(neoplásica, por litiasis, por com presión, etc.) que no

puede  ser  manejada  por  otros medios  en  forma

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 202/215

inmediata.  Puede  ser  transitoria  o  permanente,

unilateral

 o

  bilateral.

Consiste en  la colocación  de una sonda especial

en

 la

 pelvis renal por vía  percutánea  lumbar bajo

 la

guía ecográf ica,  de ser  posible junto  con control

radioscópico.

  Se

  realiza

  con

  anestesia local;

  se

utilizan dilatadores y guías  introductorias flexibles.

El  catéter

  se

  fija

  a la

  piel

  del

  paciente

  y se

completa el estudio con un examen contrastado del

árbol  urinario

 a

 través del mismo.

La sonda  se conecta  a un tubo  de drenaje  y a

una bolsa externa

  que

  suele estar marcada

  con

niveles para medir el volumen urinario diario.

La  colecistostomía percutánea

  se

  realiza

  en

general  en  pacientes  con colecistitis  y  colangitis

agudas, que presentan un riesgo  quirúrgico  elevado

con  mal estado general  y  patología  compleja. Se

efectúa  bajo

  la

  guía ecográfica

  a

 través  del  h ígado.

Una vez colocado el  catéter se tiñe el árbol biliar con

contraste hidrosoluble bajo radioscopia  y se

efectúan  registros  radiográficos.

El drenaje

  percutáneo

  de la vía biliar se aplica en

pacientes

  con

  elevado riesgo

  q u i rú rg i c o .

  Sus

indicaciones  más  frecuentes  son:  neoplasias

avanzadas

  que  obstruyen  la vía  biliar principal,

colangitis  aguda  refractaria  al tratamiento

  médico,

lesión qu irúrgica de la vía biliar y litiasis coledociana.

Se realiza bajo control

  radioscópico;

  como paso

previo  se  t iñe  la vía  biliar mediante  una

colangiograf ía percutánea  (Fig. 10.8).

A partir del acceso  percutáneo  a la vía biliar se

pueden realizar otros procedimientos

  terapéuticos:

l itotomía  vesicular

  y

  coledociana; drenajes biliares

interno-externo,

  colocación

  de

 prótesis e xpan dióles

y  di latación percutánea  de estenosis biliares.

6

  •

 RESECO

PERCUTANEA

 DEL

OSTEOMA OSTEOIDE

El osteoma osteoide

  es

 un tumor  óseo  benigno,

de  p e q u e ñ o t a m a ñ o ,  constituido  por un  nido

central,  no

  mayor

  de 1 cm de

  d iámetro,  muchas

veces rodeado por esclerosis reactiva. El tratamiento

suele

  ser

  quirúrgico

  y

  consiste

  en la

  resección

 del

nido y de  la esclerosis perifocal. El procedimiento se

realiza

  con

 anestesia general

  o

  peridural; aunque

Fig.  10.8.- Drenaje externo

 de la

 vía biliar que

 se

encuentra  dilatada

  debido

  a una  estenosis en el

colédoco

  distal por un

  cáncer

  de

  páncreas.

escasa, tiene  la morbilidad  de todo procedimiento

quirúrgico óseo.

La  resección percutánea  bajo  la  gu ía  de la TC,

cuando existe  una vía de  acceso adecuada,  ha

resultado

  una

  alternativa eficaz

  que se ha

desarrollado en los

  últimos años.

  Cuando se localiza

en los miembros inferiores (el sitio más frecuente)

 el

procedimiento se realiza con anestesia  raquídea; la

recuperación es  rápida y en 24-48 horas los pacientes

pueden deambular  con  descarga  del  miembro

intervenido (Fig. 10.9).

La técnica  que se aplica es la siguiente:

a)  Local ización del tumor con

 TC.

b)  Colocación  en su centro de una  guía metál ica

por vía  percutánea.

c)  Dilatación  de las  partes blandas mediante

camisas

  telescópicas.

d)  Ingreso  con una aguja trefina hasta  el borde

de

  la

 lesión.

e) Profundizaron de la trefina con taladro.

f)  Extracción del tumor.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 203/215

Fig.  10.9.-

  Resección percutánea

  del osteoma

osteoide. a) Osteoma  osteoide cortical; b) Imagen luego

de la

  resección.

déf ic i t

 motor. Se fundamenta en que las alteraciones

m or f o lóg ic a s

  (hernia de disco, estenosis foraminal)

no son suficientes para explicar el s índr om e  irritativo

radicular sino que,

  a d e m á s ,

  existe un proceso

inflamatorio concomitante, producto de cambios

químicos

  locales, al que se lo considera el principal

factor desencadenante del dolor.

El BPR se realiza bajo la  g u í a  de la TC.

Los pasos de la

 técnica

  son los siguientes:

1)

  Ubicac ión

  del espacio afectado con TC

2)

  D et er m ina c ión

  de los

  parámetros

 para colocar

una

  aguja

  en la emergencia de la

  raíz

  a nivel

funicular.

3)

  Colocac ión

  de la

 aguja  s e g ú n

  esos

  parámetros

4) Control

  t om ogr á f i c o

5)

  Inyección

  de los medicamentos

  (x í locaína

  y

acetato de metilprednisolona) (Fig.10.10).

0

7 •

 TRATAMIENTO

  DEL

DOLOR

Fig.  10.10.-  Bloqueo  perirradicular  lumbar.  El

extremo  de la  aguja  se encuentra a

  nivel

  de la

emergencia de la

  raíz  lumbar.

Existen en la actualidad numerosos

procedimientos que se realizan bajo la

  g u í a

  de las

im á genes

  para el tratamiento del dolor de diversos

or ígenes .

  Mediante ECO o TC se

  g u í a n  agujas

  y

c a t ét er es  hasta diferentes compartimientos

a na t óm ic os  con el objeto de inyectar  anestésicos,

antiinflamatorios o ne urol í t icos con fines  ant iá lg icos

y para romper el círculo vicioso  "do lor - in f la m a c ión" .

Las dos  áreas principales de  acción son el sistema

m u s c u l o e s q u e l é t i c o

  y el tratamiento del dolor

onc ológ ic o

 de origen visceral.

Dentro de los procedimientos que se aplican al

sistema

  musculoesquelét ico

  se encuentra el bloqueo

perirradicular

  (BPR).

El BPR es un test

  d ia gnós t i c o

  y

 t er a péut ic o .

 Casi

todos los bloqueos son lumbares y algunos

cervicales.

El BPR se aplica en pacientes con radiculalgias sin

7.1.

  C á n c e r

  y  dolor

Un

  enfoque particular merece el paciente con

cáncer  y dolor. El 70% de los pacientes con  cáncer

avanzado padece dolor como  s í n t o m a  más

importante.

S e g ú n

  su origen el dolor puede ser

  somát ico

  o

visceral.

Los

  est ímulos

  nociceptivos de origen visceral son

conducidos por

  v ías

  dependientes del sistema

nervioso vegetativo.

Existen plexos bien definidos que se encargan de

conducir las aferencias nociceptivas viscerales:

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 204/215

1)

  Simpático

  cervical

2)

  Simpático

  dorsal

3) Plexo solar o

  celíaco

4)  Simpático  lumbar.

Los

  est ímulos

  viscerales originados en e

hemiabdomen superior dependen del plexo solar.

Este

 es una

  formación

  impar, medial, vecina a la

aorta abdominal que rodea a la

  raíz

  del tronco

cel íaco

  y a la arteria

  mesentér ica

  superior.

Comprende  ganglios  nerviosos (semilunares,

mesentéricos

  superiores y aorticorrenales), ramas

aferentes y ramas eferentes (Fig. 10.11). Sus fibras

vegetativas sensitivas participan en la

 transmisión

 de

los

 estímulos

  nociceptivos viscerales conscientes.

Fig.  10.11.-  Plexo solar.  Localización  de los

 ganglios

nerviosos del

 plexo solar.

Cuando el dolor visceral no puede ser abolido a

t ravés

  de los tratamientos convencionales con

a na lgés ic os  no esteroideos u  op iá c eos ,  puede

realizarse el bloqueo de los nervios

  esplácnicos.

  La

técnica

  que más se utiliza es la

  neurólisis

  del plexo

solar con alcohol con  gu ía y control de la TC.

El  método  consiste en colocar una o más agujas

a nivel del plexo solar por vía posterior o anterior

bajo la

 gu ía t om og r á f ic a ,

 verificar su exacta

  posición

mediante la

  inyección

 de contraste hidrosoluble que

se difunde por el tejido laxo periganglionar y

proceder al tratamiento

  específico

  (Fig. 10.12).

Se inyecta una mezcla de alcohol 96% y

bupivacaína

  0,75% en un lapso de 20 a 30 minutos

con 3 ó 4 interrupciones donde se controla la  tensión

arterial.  El procedimiento se realiza con anestesia

local.  La

  mayor ía

  de ios pacientes refiere la

  cesación

de los dolores en forma casi inmediata.

Fig.

  10.12.- Bloqueo

 del

 plexo solar.

  Se ha colocado

la  aguja  por

  delante

  de la aorta y se  verificó  la

distribución

  de los

  líquidos

  inyectando contraste

• ALCOHOLIZA

TUMORES

La  resección quirúrgica  y la  quimioembol izac ión

han sido los tratamientos de

  elecc ión

  del

hepatocarcinoma. La

  c irugía

  en particular, presenta

un incremento de la morbilidad y la mortalidad ya

que el tumor asienta con alta frecuencia en

pacientes con un

  hígado cirrótico.

 Por otra parte los

pacientes con enfermedad

  crónica hepática

  son

estudiados y controlados con diferentes

  métodos

seccionales (US, TC y RNM)  descubriéndose  muchos

hepatocarcinomas de

  p e q u e ñ o t a m a ñ o .

  Estos

tumores pueden ser tratados en la actualidad

mediante  a lc ohol i z a c ión per c ut á nea  (AP) con

resultados de sobrevida similares a la  c irugía  y con

marcada

  disminución

  de la morbimortalidad.

La AP es un

  método terapéut ico

  local; el alcohol

inyectado en la  masa  tumoral provoca

  coagulac ión

de las  proteínas y  deshidratación.

La  técnica  de  aplicación  es sencilla y  sólo  existe

la dificultad

  esporádica

  de un acceso

  dif íc i l

  a la

lesión.  Consiste en localizar el tumor con US o TC,

colocar en su interior una

  aguja

  delgada con las

técnicas  habituales de una  punc ión  biopsia

percutánea

  e inyectar en su interior alcohol 96°.

Usualmente se utilizan agujas tipo Chiba calibre 20 ó

22 aunque se han  diseñado  agujas  especiales de

descarga  del

  l íquido

  en forma lateral. La cantidad

que se inyecta es variable, dependiendo del

  número

y

  t a m a ño

 de las lesiones.

Con

  técnica

  similar se tratan algunos tumores

paratiroides.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 205/215

La  a l i m e n t a c i ó n  de los pacientes que se

encuentran inhabilitados para comer y tragar es un

desaf ío terapéut ico;  en  esos casos  los nutrientes

pueden ingresar al organismo por vía enteral o

parenteral. La vía enteral es la ruta de

  eleccción

cuando existe un funcionamiento correcto del

intestino pero el paciente no puede tragar. Cuando

el

  per íodo

  de

  al imentación

  es corto se utiliza una

sonda  nasogástr ica;  cuando el mismo se prolonga

una alternativa eficaz es la  a l ime n tac ió n  mediante

una  gastrostomía percutánea  (GP).

La GP consiste en colocar una sonda,

especialmente  d ise ñ ad a,  dentro del  e s tó mag o  a

través  de la pared abdominal anterior que queda

fijada a la piel y por la que se  ap o rtarán  los

nutrientes necesarios.

La  técnica  de  colocación  de la GP más usual

combina la  ecograf ía  y la radioscopia.  Bajo  control

ecográf ico se delimita y marca en la piel del paciente

el borde anteroinferior del  ló b u lo  izquierdo

hepático.

Luego

  se coloca una sonda  nasogástr ica  y bajo

radioscopia se distiende el  e s tó mag o con aire.

A  cont inuación  se punza el cuerpo  gástrico  por

debajo del  h íg ad o , entre el reborde costal inferior y

el colon transverso. A

  t ravé s

  de la

  aguja

  se

introducen amarras que fijan la cara anterior del

e stó mag o  a la pared abdominal en dos o más

puntos. Una vez fijada la viscera, se punza

nuevamente el  e s tó mag o y por la aguja se introduce

una  g u í a  flexible que  servirá  para colocar

dilatadores y finalmente la sonda seleccionada. La

sonda se fija a la piel mediante puntos  cutáneos.

(Fig. 10.13).

MARCACION

  DE

PARA  SU

La  marcac ió n  de lesiones para su  resección

quirúrg ica  es una  técnica  de reciente  ut i l ización.  Se

basa  en los principios que rigen la  técnica

radioquirúrg ica   mamaria y se aplica en diferentes

sectores del organismo.

Las marcaciones pueden ser con sustancias

colorantes

  (suspensión

  acuosa de

  micropart ícu las

  de

carb ó n )  o mediante la  co lo cac ió n  de arpones;

t a m b i é n  se ha descrito una  té cn ica  colocando

p e q u e ñ o s tornillos.

En general se marcan lesiones que pueden ser de

dif íci l  acceso o aquellas  cuya  detección quirúrg ica  es

Fig.

  10.13.-

 Gastrostomía percutánea:  a)  estómago

distendido

  con  aire a

  través

  de una

  sonda  nasogástrica;

b)  fijación  del  estómago  a la pared

 anterior

 del abdomen

(gastropexia);

  c)  punción  y  colocación  de una  guía

flexible;

 d)

 sonda

  colocada.

dificultosa o imposible.

Aplicando esta  m e t o d o l o g í a ,  las intervenciones

quirúrg icas suelen ser más rápidas  y menos invasivas.

Las marcaciones se realizan habitualmente bajo

el control de la TC.

Ejemplos  t ípicos  son la  marcación  de un nodulo

pulmonar y de lesiones  esqueléticas.

10. 1 ,  M a r c a c i ó n  de un

  nodulo

pulmonar

Combina la  marcación  con  arp ó n  y la  técnica  de

resección toracoscópica.  Los nodulos pulmonares

solitarios son

  casi

  siempre un dilema  d iagnóst ico  ya

que,  aun con el antecedente de un tumor primario

conocido  e xt rato rác ico ,  pueden corresponder a

diferentes  patologías:  granulomas, tumor benigno,

tumor maligno primario,  metástasis.

Los nodulos solitarios se estudian con TC de alta

resolución,

  ya que esta  me to d o lo g ía  brinda aportes

significativos sobre su

 e t io lo g ía .

Si el nodulo  está  totalmente calcificado o

presenta calcio central, probablemente corresponda

a un antiguo granuloma. La excepción a esta regla le

corresponde al osteosarcoma que suele dar

metástasis  pulmonares que calcifican. La densidad

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 206/215

de

  grasa

  dentro del nodulo se vincula a

  patología

benigna o de

 baja

 agresividad

  b io lógica.

Luego

  de la

  e va lu ac ió n c l in ico r rad io ló g íca

puede decidirse una

  intervención quirúrg ica.

  En

estos  casos  una alternativa eficaz es la  c irug ía

toracoscópíca.

  Es una

  técnica

  menos invasiva que la

cirugía

 convencional; se aplica en nodulos

  periféricos

que se resecan junto con una

  cuña

 pulmonar. Como

el

  nodulo puede no detectarse durante la

  cirugía

previamente se lo marca con una  arpón.

1 0 . 2 , M a r c a c i ó n  de  l e s i ó n

e s q u e l é t i c a

  m m m m m m

~~~~~

La

  marcación

  suele hacerse con

  carbón

  que

produce una mancha negra intensa. Se inyecta para

localizar lesiones de

 dif íci l

 acceso (por ej., una hernia

discai dorsal) o que no se ven en la superficie

  ósea

(por ej., un osteoma osteoide).

Ya vimos anteriormente que el osteoma

osteoide puede resecarse por vía

  p e rcu tán e a;

cuando el

  mé d ico

  tratante decide resecarlo

q u i r ú r g i c a m e n t e  la  marcac ió n  previa por vía

percutánea

  es de

  gran

 utilidad ya que

  señala

  en el

periostio

  el sitio debajo del cual se encuentra la

lesión

 .

11

  « O T R O S

a)

  Vertebroplast ía:

  Consiste en el relleno con

sustancias cementantes (metacrilato) del cuerpo de

una

  vértebra

 para darle mayor resistencia. Se utiliza

en

  vértebras osteoporóticas

  y en

 algunas

 Invasiones

tumorales.

b) Braquiterapia: Los

  métodos

  seccionales (Eco,

TC) pueden ser utilizados para colocar

  agujas

gruesas  en un tumor, a

  través

  de las cuales se

depositan semillas radioactivas para el tratamiento

de l

 mismo.

c)

  Reducción-fijación

 de fracturas bajo TC.

d) Tratamiento de tumores con ondas de radio

frecuencia.

v

En los  últimos años, el mejor conocimiento de la

an ato mía

 funcional vascular y el avance

  tecnológico

permitieron  el desarrollo de la  rad io lo g ía

intervencionista (Rl) endovascular.

  Esta

 especialidad,

t a m b i é n  denominada  an g io g raf ía te rap é u t ica  o

c i ru g ía

  endovascular, utiliza la

  n ave g ac ió n

intravascular a

  través

  de arterias y/o

  venas

  para

acceder a las lesiones de distintos sectores del

organismo con el fin de realizar un tratamiento

específico.

  De tal manera pueden tratarse lesiones

de diversa

  e t io lo g ía ( t rau mát ica ,

  tumoral,

malformativa,  degenerativa, etc.) en diversos

territorios

  intravascufares o extravasculares (sistema

nervioso central, cabeza y cuello,  tórax,  abdomen,

miembros,

 etc.).

Es importante no confundir el acto  terapéutico

en sí

  ( an g io p las t ía , e mb o l i zac ió n ,

  etc.) con la

especialidad integral.  Esta  es mucho más amplia y

requiere, por necesidad, un rol mucho más activo en

el

  manejo

  c l ín ico

  del paciente por parte del

radió logo.

  Es un hecho habitual en Rl endovascular

hacer consultas

  clínicas,

 ocuparse de la

  internación

 y

del

  seguimiento hospitalario de un paciente

intervenido,

 así como examinarlo

 per iódicamente

 en

consultas

 clínicas

 ambulatorias en el mediano y largo

plazo. De tal forma, la responsabilidad del

  radió logo

excede el

  ámbito

  exclusivamente

  d iagnóst ico

  para

comprometerse intensamente en el manejo global

del  enfermo incluyendo el tratamiento, sus cuidados

y potenciales complicaciones. Se comprende,

entonces, que al igual que en otras ramas de la

medicina,

  se requiere un entrenamiento serio

durante varios  años  para obtener una eficacia y

seguridad suficientes.

12.1.-  T é c n i c a s t e r a p é u t i c a s

Los procedimientos de Rl endovascular se

realizan en una

 sala

 de

 an g io g raf ía ,

  adecuadamente

equipada con  sustracción  digital, fluoroscopia de

alta

  resolución

  y de ser posible un

  soft

  vascular

intervencionista  (road-mapping,  sustracción

f lu o ro scó p ica , ad q u is ic ió n

  rotacional, etc.). Los

procedimientos

  se  efectúan  habitualmente bajo

anestesia local y

  sedación

  ligera.'La

  excepción

  la

constituyen los

 niños,

 en los cuales las intervenciones

se realizan bajo anestesia general.

El acceso endovascular se logra habitualmente

por punción percutánea

  de la arteria femoral,

ocasionalmente por vía humeral, yugular o directa

intralesional.  El instrumento para acceder a una

lesión

  es el cateterismo hiperselectivo que es

siempre monitoreado en tiempo real con

fluoroscopia de alta

  resolución.

 Para ello se utilizan

diferentes tipos de

  catéteres

 y

 guías

 (Tabla

 10-1) que

se colocan en forma directa o coaxial a

  través

  del

acceso endovascular  percutáneo.

Las

  técnicas terapéuticas

  que pueden realizarse

por

  vía endovascular son numerosas y aplicables a

diferentes

  órganos.

  Las más frecuentes se resumen

en la

 Tabla

 10-2 y se describen a

 cont inuación.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 207/215

TABLA 10-1

C A T É T E R E S

  Y

  G U Í A S

  DE USO FRECUENTE

EN Rl ENDOVASCULAR

A

C A T É T E R E S

CONVENCIONALES (4F A 8F)

HIDROFILICOS (4F A 6F)

M I C RO C A TÉ TE RE S

  GUIADOS POR EL FLUJO

(1.5F

  A 3 F)

M I C RO C A TÉ TE RE S

  GUIADOS

G E O M É T R I C A M E N T E  (2F A 3F)

M I C RO C A TÉ TE RE S C O N B A L Ó N

  FIJO DISTAL

C A TÉ TE RE S  Y  M I C RO C A TÉ TE RE S DE

ANGIOPLASTIA

C A TÉ TE RE S  Y  M I C RO C A TÉ TE RE S

MULTIAGUJEREADOS PARA

  FIBRINÓLISIS

G U Í A S

M E T Á L I C A S  CONVENCIONALES  (0,21

  A 0,38)

M E T Á L I C A S

  DE NITINOL

 (0,21

  A 0,38)

HIDRÓFILAS (0,21

  A 0,38)

M I C R O G U Í A S

  CONVENCIONALES

  (0,10

  A 0,18)

MICROGUÍAS HIDRÓFILAS (0 ,10

  A 0,18)

G UÍ A S

  SUPERSTIFF

  (0,35

  A 0,38)

TABLA 10-2

DIFERENTES

 T É C N I C A S

  DE

  T E R A P É U T I C A

ENDOVASCULAR:

  E M B O L I Z A C I Ó N

QUIMIOTERAPIA LOCORREGIONAL

FIBRINÓLISIS

ANGIOPLASTIA

C O L O C A C I Ó N  DE  E N D O P RÓ TE S I S

C O L O C A C I Ó N  DE FILTROS

 CAVA

P UN C I Ó N

  BIOPSIA TRANSYUGULAR

ANASTOMOSIS

 VASCULAR  P E R C U T Á N E A

E X T R A C C I Ó N   DE CUERPOS  E X T R A Ñ O S

B

Fig. 10.14 a y b.- Angiografía

  selectiva femoral

  qu e mues

tra  una

 hemorragia aguda

 traumática

  manifestada

  por la

abundante  extravasación del medio  de  contraste  (flecha).  B.-

Cese  de la

 hemorragia  luego

  de la oclusión

 endovascular

 por

embolización transarterial.

12.1.1.-

  E m b o l i z a c i ó n

A sí  se denomina  a la  oc lus ión  de un  territorio

vascular  (arterial,

 capilar

 o venoso) (Fig. 10.14).

  Está

indicada  principalmente para: cohibir  una

hemorragia,

  desfuncionalizar

  un  ó r g a n o ,

  obtener

una dev a s c u la r i z a c ión pr equ i r úr g ic a ,

  lograr

  un

efecto

  a nt á lg ic o ,

  inhibir  una

  secreción tum oral,

ocluir

  una  f ístula  o  m a l f or m a c ión

  arteriovenosa,

aneur ismát ica,

  etc. El  material  de

  em bol i z a c ión

  es

variable  y

  depende

  del  objetivo

  t er a péut ic o .

  Los

agentes

  embolizantes

  más

  usados

  son el

polivinilalcohol

  (PVA),

  cianocrilato,  espongostan,

alcohol,

  co/7s y los balones desprendibles.

12.1.2.-

  Quimioterapia locorregional

La infus ión intraarter ia l ,

  preferentemente

intratumoral ,

  de  drogas

  a nt ib lá s t í c a s

  permite

aumentar  la  concentrac ión  local  del ant imitót ico  y

disminuir  el pasaje

  s istémico

 de la droga,  por

 ende

su

  toxicidad general.  La

  c o n c e n t r a c i ó n

  local

a nt ib lá s t i c a  infundida  por vía

  arterial

  local  es

muchas veces superior

  (más

 de

 20 veces)

 comparada

co n

  una

  infus ión s is témica.  Esta  qu im io inf us ión

puede

  ser

  asociada

  a una  e m b o l i z a c i ó n

( q u i m i o e m b o l i z a c i ó n )

  que  potencia  aún más el

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 208/215

efecto  ant iblást ico  en  ciertos tumores.  Sus

indicaciones principales son ios tumores

  hepáticos,

en particular hepatocarcinomas

  y  metástasis

carcinoides.  T a m b i é n  se  utiliza quimioterapia

intraarterial

 en ciertos tumores cerebrales, vesicales,

de l

 sistema

  musculoesquelético,  etc.

12.1.3.

 - F i b r i n ó l i s i s

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmtmmmmm

Consiste en desobstruir un vaso trombosado por

medio

 de una

  infusión f ibrinolít ica

  in

 situ,

  a

  través

de l  cateterismo selectivo  intratrombótico. Se indica

en trombosis agudas o subagudas arteriales, venosas

o durales,

  así

 como

  también  en las

  trombosis

 de

anastomosis  (shunts)  qu i r úr g ic a s .  Los  agentes

f íbrinolít icos

  más usados son la urokinasa y el Tpa.

12.1.4.

 - Angioplastia

Consiste  en  dilatar, utilizando  un

  balón

expandióle,  un  vaso  estenosado  (Fig.  10.15).  Su

indicación

  fundamental  es el  tratamiento  de la

pa t o log ía

  ateromatosa, pero

  t a m b i é n

  estenosis

arteriales  de  otro origen, como  la  displasia

fibromuscular,  el vasoespasmo cerebral,  las

  fístulas

de

  hemodiális is ,  etc. La

  angioplastia

  también está

indicada en  patologías estenóticas de origen venoso

como  el

  s índrome

  de vena  cava  superior,

  s índrome

de Budd-Chiari, o estenosis  de venas  periféricas. En

el  sistema venoso  la angioplastia  casi siempre debe

ser complementada

  con la

  colocac ión

  de una

endoprótesis  (stent) para evitar la recidiva.

Fig.10.15.- Estenosis de la  arteria

  ilíaca

  primitiva

izquierda  (flecha)

 y su tratamiento

  mediante

  un

  balón

inflado

 a esa altura.

12.1.5. - C o l o c a c i ó n  de  e n d o p r ó t e s i s

(stents, filtro cava, etc.)

wmmmmma^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm ^

Consiste  en  colocar,  a  través  de un  acceso

endovascular, elementos  protésicos  en una arteria

y/o vena.  Las

  prótesis metálicas

  autoexpandibles

(stents)  están

  indicadas para

  el

  tratamiento

  de

estenosis arteriales

  o

  venosas refractarias

  al

tratamiento

  a ng iop lá s t i c o  (ateromas  i l íacos,

compresiones vasculares tumorales,

  s índrome

  de

Budd-Chiari,  malfunción  de fístulas  de  hemodiálisis,

etc.)  o en  ciertos aneurismas  de aorta abdominal.

Otros tipos  de

  prótesis metálicas

  son los filtros de

vena cava,  que se  indican para prevenir embolias

pulmonares en pacientes de alto riesgo (Fig. 10.16).

12.1.6. - P u n c i ó n  biopsia transyugular

Consiste  en obtener  un trozo  de tejido  de un

ór ga no s ó l ido

  para

  a ná l i s i s a na t om opa t o lóg ic o

(biopsia),  a través de una aguja  colocada en forma

coaxial luego del cateterismo venoso del

  ór ga no

 en

cuestión, por vía

 transjuguíar.

 Su

  indicación

  principal

es

 la

 biopsia

  hepática  en los

 pacientes

  cirróticos con

ascitis  y  trastornos  de la  coagulac ión  donde  una

biopsia

  per c ut á nea

  directa  se  encuentra

contraindicada.  Esta  técnica también  se

  utiliza

ocasionalmente para biopsias renales  en  pacientes

con trastornos

 de la

 coagu lac ión.

12.1.7. -  Anastomosis vascular

p e r c u t á n e a

Consiste en realizar una anastomosis  percutánea

entre  dos  territorios vasculares.

  C l ín icamente

  se

utiliza

  en  hígado  (TIPS:  "trans juguíar

  intrahepatic

portosystemic  shunt")  para realizar  un shunt entre

una rama venosa  suprahepática y portal con el fin de

obtener

 una

 derivación

 de sangre

 po rtosistémica.

 Su

indicación es la hipertensión

  portal

 grave

 con ascitis

refractaria  y/o  vár ices hem orrágicas  con

hematemesis reiteradas  no  controlables  por

esclerosis

  endoscópica.

12.1.8. - E x t r a c c i ó n   de cuerpos  e x t r a ñ o s

intravasculares

A

  través

  del  cateterismo endovascular  con un

sistema

  de

  pinzas

  o de

  lazos

  es

  posible recuperar

cuerpos

  extraños

  alojados en

 las

 cavidades

  cardíacas

o estructuras vasculares,  sin  necesidad  de una

cirugía

  a  cielo abierto.  La

  indicación

  principal son

los

  catéteres

  centrales rotos

  y

  migrados, menos

frecuentemente proyectiles.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 209/215

A

• *

4

B

Fig.

  10.16.-  a)

 Estenosis  suboclusiva

  de la

 vena

 ilíaca

(flecha)

  que

  ocasiona

 un

 edema

 del

 miembro inferior,

  b)

Angiografía  de control

 que

 muestra  la desaparición  de la

estenosis luego

 de un

 tratamiento

  con

 angioplastia

  y

colocación  de

 stent.

 c) Rx

 simple.

 Se observa el

 stent

autoexpansible colocado en la vena iliaca.

13 • INDICACIONES

TERRITORIOS

13.1.- Sistema nervioso central

TSÑCj

Un núm er o

  importante de lesiones vasculares del

SNC pueden ser tratadas por vía endovascular, ya sea

como

  único

  tratamiento o combinado con

  c irugía

 o

radioterapia complementaria. La

 em bol i z a c ión

 es la

técnica

 de Rl más utilizada, especialmente indicada

en malformaciones arteriovenosas  (MAV) y en

menor medida en los aneurismas intracraneales. La

angioplastia y la f ibrinólis is  son de indicac ión  menos

frecuente en el SNC.

En el grupo de las MAV la

 em bo l i z a c ión

  puede

ser curativa

  por sí

  misma

  en

  lesiones

monopediculadas  de

  pequeño t a m a ño ,

  en

f ístulas

piales  o  durales  y en las  malformaciones

aneur ismát icas

  de la vena de Galeno. En todos estos

casos  debe  ser  usado  un  material  em ból i c o  de

oclusión   permanente, el cianocrylato  por  ejemplo,

para obtener una cura definitiva.

En otras ocasiones,  la

  em bol i z a c ión

  se  utiliza

como paso previo  a una

 c irugía

  compleja  de una

M A V,

  con el fin de  disminuir  el  sangrado

intraoperatorio y el tiempo

  qu i r úr g ic o ,

  facilitando

po r

  ende  la

 exéresis

 de la

 lesión

 vascular.  En algunas

ocasiones, pacientes considerados

  a

  priori

inoperables pueden  ser  tratados  qu i r úr g ic a m ent e

luego  de una  correcta  e m b o l i z a c i ó n .  La

em bol i z a c ión  complementada con radioterapia solo

está

  indicada

  en

  aquellos

  casos  en que el

  nido

pos t em bol i z a c ión

  residual de una MAV sea menor

 a

3 cm de

 diámetro.

La

  embol izac ión también está

  indicada  en las

M A V  incurables (inoperables), que se a c o m p a ñ a n de

déf ic i t neurológico  progresivo  o de  convulsiones

incontrolables aun bajo tratamiento anticomicial. En

estos casos

 la

 em bol i z a c ión suele ser  útil en paliar

 los

s íntomas

 del paciente.

En  los

 últ imos años

 la

 em bol i z a c ión t a m bién

 ha

sido aceptada como  una alternativa

  terapéut ica

 en

los aneurismas intracraneales, especialmente  en

aquellos que por su

t a m a ño, m or f o log ía

  o por las

condiciones  cl ínicas  del  paciente presentan alto

riesgo  qu i r úr g ic o .  De  acuerdo  a la  local izac ión y

t a m a ñ o  del aneurisma, el tratamiento endovascular

está  dirigido a ocluir selectivamente el aneurisma o

directamente

 la

  arteria portadora  del mismo.

 En el

primer  caso

 se

 utilizan microcoils como agentes

 de

oclus ión

 y

 en

 el

 segundo balones desprendibles.

La angioplastia  y la

  f ibrinólis is

  son

 técnicas

 de

uso menos frecuente, pero  con  indicaciones

específ icas  en el SNC dirigidas al tratamiento de las

lesiones  estenótico-oclusivas.

La angioplastia asociada

  a la  in f us ión  de

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 210/215

papaverina intraluminal,  es una  alternativa  al

tratamiento  del

  vasoespasmo secundario

  a

hemorragia subaracnoidea.

  La

  experiencia inicial

con este tratamiento demuestra buenos resultados

cuando  el mismo  se realiza  en forma temprana. La

angioplastia

  t a m b i é n

  puede utilizarse para

  el

tratamiento de lesiones ateromatosas intracraneales

en circunstancias especiales,  por ejemplo estenosis

progresivas del tronco basilar o de

 la

 arteria cerebral

media.

La  fibrinólisis  in situ  está  indicada  en pacientes

con tromboembolismo agudo vertebrobasilar o de la

cerebral media,

  con  s intomatología

  progresiva

  de

pocas horas de

  evolución.

13.2.-

 Cabeza y cuello

Varias lesiones del territorio

  otorr inolar ingológi-

co

  y

  maxilofacial pueden

  ser

 tratadas

  con técnicas

endovasculares.

  Un

  grupo importante

  son los

tumores de

 base

 de

 cráneo,

  especialmente aquellos

hipervasculares (angiofibroma, paraganglioma,

meningioma,

 etc.). En estos tumores la

  embol ización

prequirúrgica está

 indicada con el fin de disminuir el

tamañ o

  tumoral

 y el

 sangrado intraoperatorio para

facilitar la cirugía

 complementaria.

La

  embolización también está

  indicada como

tratamiento paliativo para el control sintomático del

dolor

  o

  hemorragia

  en

  pacientes

  con

  tumores

inoperables.

  Otra

  indicación  de la vía

 endovascular

son aquellos tumores inoperables  que responden a

la

  q u imio in f u s ió n

  intraarterial,

  o la

  ablación

percutánea

 de adenomas paratiroideos en pacientes

con  contraindicación quirúrgica.

Las malformaciones vasculares maxilofaciales,

incluyendo

  las

  malformaciones arteriovenosas,

capilarovenosas

  y

  linfovenosas, constituyen otra

ind icación  de la  e m b o l i z a c i ó n .

  Esta

  puede  ser

prequirúrgica   o

 estar dirigida

  a

 tratar

  las

  complica

ciones

  sintomáticas

 (hemorragia, dolor,

  estéticas) de

pacientes inoperables.

La  embol ización también  tiene  una  indicación

formal

 en el tratamiento de las epistaxis incoercibles

independientemente  de su

  causa

  ( t rau mát ica ,

¡diopática,

  tumoral, Rendu, Osier, etc.).  La  oclusión

endovascular  es altamente efectiva en controlar los

episodios

  agudos  de

  epistaxis

  y

  constituye

  un

tratamiento de elección.

La angioplastia endoluminal  es una  técnica

alternativa

  a la  c irug ía

  para

  el

  tratamiento

  de

estenosis arteriales del circuito vertebral o

 carotídeo.

Existen reportes  en la  literatura  de  tratamientos

exitosos  de  placas ateromatosas, estenosis

p o sq u írú rg icas ,

  displasias fibromusculares

  o

estenosis

  actínicas.

 Sin embargo, el verdadero rol

 del

tratamiento endovascular,  y su eficacia comparativa

con

 la  cirugía todavía  no ha

 sido determinado.

13-3.-

  Tó rax

Diversas técnicas terapéuticas

  de

 Rl

 endovascular

son

 de

 utilidad en

 las patología s torácicas.

La  embol ización bronquial es altamente efectiva

para

  el

 tratamiento

  de las

  hemoptisis graves,

 con

indicación

  particular

 en

 pacientes con contraindica

c ió n q u i rú rg ica .  La  e mb o l i zac ió n tamb ié n e s tá

indicada para  el  tratamiento  de las  f ístulas

arteriovenosas pulmonares, siendo el tratamiento

 de

elección

  tanto

  en

  pacientes

  s intomáticos

  como

asintomáticos.

La  vía  endovascular  percutánea también  es

utilizada para colocar

  catéteres

  venosos centrales y

para

  el

  tratamiento

  de sus

  complicaciones.

  Un

catéter

  venoso central

  mal

 posicionado puede

 ser

reposicionado correctamente por vía endovascular.

De

  la

  misma manera pueden extraerse

percutáneamente catéteres

  rotos

  y

  migrados

  a las

cavidades

  cardíacas  o

 arterias pulmonares, evitando

así  una  cirugía a cielo abierto.

El  síndrome  de vena

  cava

  superior constituye

una

  indicación

  precisa

  de

 terapia endovascular.

  A

través  del

 cateterismo

  es

 posible repermeabilizar

 y

reconstituir el

 trayecto

 de la

 vena

  cava

 con

  técnicas

de angioplastia  y  colocación  de stents  en  tándem

para mantener

  la

  permeabilidad

  de la  circulación

venosa.

La

  trombectomía

  endovascular por tromboaspi-

ración mecánica  y la  fibrinólisis  in situ  son técnicas

alternativas en el tratamiento del tromboembolismo

pulmonar grave, solo indicadas

  en

  circunstancias

especiales.

 La colocación de

 un filtro de

 la

 vena

 cava

inferior,

  en

 cambio,

 es un

 método

  frecuentemente

utilizado

 para evitar el tromboembolismo pulmonar

recidivante en pacientes con

  contraindicación  al uso

del

  heparina.

13-4.- Sistema digestivo

La Rl endovascular  es de indicación  frecuente en

la

  patología

  abdominal, tanto para el tubo digestivo

como para los

  órganos sólidos.

En

 el

 tubo digestivo adquiere

 gran

  importancia

la  embol ización  para el tratamiento de hemorragias

incoercibles,

  especialmente

  en

  pacientes

  con

elevado riesgo

  q u i rú rg ico .  La  e m b o l i z a c i ó n  es

altamente efectiva

  en

  controlar

  el

  sangrado

e so f ág ico  y  gastroduodenai, cualquiera  sea su

origen

  (s índrome

  de  Mallory-Weiss, rotura  de

várices, úlcera

 gastroduodenai, pancreatitis, etc.).

 En

el

 tubo digestivo bajo, en cambio, las indicaciones de

la  e m b o l i z a c i ó n  son más  reducidas  por ser

técnicamente

  más dificultosa y presentar más riesgo

de complicaciones debido

  a la  anatomía

  vascular

particular de esta

  región.

Las lesiones

  estenótico-oclusivas

  digestivas,

 que

conducen

  a

  isquemias

  agudas

  o  crónicas,

  pueden

ocasionalmente tratarse  con  fibrinólisis  in  situ  o

angioplastia

  según

  la

  et io log ía ( tromboembólica

  o

ateromatosa)

 de la lesión.

El

 h íg ad o

 es un

  órgano

  que presenta numerosas

patologías

  posibles de tratamiento endovascular.

 Los

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 211/215

tumores inoperables, hepatocarcinoma

  y

  metástasis

de tumores endocrinos especialmente,

  son muy

sensibles  a la  q u i m i o e m b o l i z a c i ó n .  Esta  técnica

presenta excelentes resultados, muy superiores

  a los

de

  la

  quimioterapia  sistémica,  cuando

  se

  respetan

sus indicaciones y se realiza una  técnica  adecuada. La

embol i z a c i ón

  portal ofrece  la posibilidad de realizar

hepatectomías

  a

  pacientes considerados

  a

  priori

inoperables,

  al

 hipertrofiar

 el

  pa rénqui ma hepá t ic o

sano.

La  embol i z a c i ón

  es

 ta mbi én  sumamente  útil

 en

el  tratamiento

  de las

  hemorragias  hepá t i c a s

(hemobilia,

  hemoperitoneo, hematomas) constitu

y éndose

  en la

  terapéutica

  de

  elección

  y

  evitando

frecuentemente

  la

 necesidad

 de

 realizar una  c i rugía

a cielo abierto.

Muchos  pacientes

  con

  h i p e r t e n s i ó n  portal

ta mbi én  requieren realizar

  un

 procedimiento

 de Rl

endovascular: biopsia

  hepá t i c a

  transyugular,

embol i z a c i ón

  de

  várices e sofágica s,

  una

  derivac ión

portos i s témi c a

  (TIPS:

  "transjugular intrahepatic

portosystemic shunt"),  etc. En ciertas circunstancias

la angioplastia seguida

  o no de la

  colocac ión

  de

stents  puede resolver

  una

  estenosis

  o

  trombosis

porta l ,  un

  shunt

  porto-cava trombosado  o un

s í ndrome

  de

 Budd-Chiari.

  En los

 pacientes con hipe-

resplenismo

  grave  la

  embol i z a c i ón  permite realizar

una  e s p l e n e c t o m í a  endovascular,  ya sea  como

tratamiento

  definitivo  o  para facilitar  una

 exéresis

qu i rúrg i c a  complementaria.

13.5,- Sistema  n e f r o u r o l ó g i c o

En

 el

 territorio nefrouro l óg i c o

  la Rl

 endovascular

adquiere importancia

  en el

  manejo

  de la

h i p e r t e n s i ó n  nefrovascular,  así  como  en el

tratamiento de

 las

 hemorragias

 y

 de ciertos tumores.

La angioplastia tiene excelentes resultados en

 el

tratamiento

  de la  h i p e r t e n s i ó n  secundaria  a

estenosis renal,  const i tuyéndose  en la  terapéutica

 de

e l e c c i ó n .

  Ocasionalmente, sobre todo

  en

ateromatosis,  debe complementarse  con un  stent

endoluminal.

La  embol i z a c i ón

  es

 t a m b i é n

  de

  elección

  en las

hemorragias incoercibles

  (pospunc i ón,

  coagulopa-

tías, trauma, etc.).

 Los

  aneurismas

 de la

 arteria renal

y las  f ístulas arteriovenosas son  fác i lmente  accesibles

po r

 vía endovascular,  por lo cual  la

 emb ol i z a c ión

 ha

desplazado totalmente

  a la

  c i rugía  como  método

terapéutico.

En

  los

  tumores renales

  la

  em bol izac ión está

indicada ocasionalmente como paso previo

  a la

cirugía,  para disminuir  el  sangrado intraoperatorio,

especialmente

  en

  aquellos tumores

  gigantes  con

trombosis completa

  de la

  vena renal.

  En

  aquellos

pacientes  con  c o n t r a i n d i c a c i ó n q u i r ú r g i c a

(metástasis

  a

 distancia,

 etc.) la

  embol i z a c i ón

  es un

excelente tratamiento paliativo

  que

  resuelve

  los

síntomas preocupantes como

 la

 hematuria

 y

 el dolor.

En ciertos

  casos  de

 cistitis  hemorrá g i c a  (cistitis

act ín ica,

  tumoral inoperable,

  etc.) la

  embol i z a c i ón

resuelve

  los

 s íntomas  del paciente en forma  rápida.

13.6.- Pelvis y extremidades

La  Rl  endovascular tiene ciertas indicaciones

terapéuticas  en

 el

 sector genital

 y

 fundamentalmen

te

  en los

  ejes

  vasculares

  de

  ambos miembros

inferiores.

La  e m b o l i z a c i ó n  permite curar

  en

  forma

ambulatoria el varicocele,

 y

 está  indicada en

 casos de

infertilidad

  o

  dolor persistente.

  La

  embol i z a c i ón

uterina es una  indicac ión  formal en las hemorragias

incoercibles postpartum (placenta acreta) evitando

la necesidad

  de

 realizar una  histerectomía.

Las extremidades constituyen  un territorio de

frecuente  indicac ión terapéutica  para el tratamiento

de

  la

 enfermedad  estenótico-oc lusiva  arterial,

 y en

menor  medida venosa

  o de

 f ístulas

  de

  hemo diá l is i s .

Efectivamente, ante una trombosis y/o estenosis que

comprometan

  las

  il íacas

  y en  menor medida  las

arterias femorales

  o

  popl í teas,

  la

  f ibrinól isis

  in

  situ,

la angioplastia

  o la

  colocac ión

  de un stent

  puede

resolver correctamente

  la

  p a t o l o g í a  vascular

sintomática.

El

  mal

  funcionamiento

  de las

  f í stulas

  de

hemodiá l i s i s

  por  estenosis  o  trombosis vascular,

ta mbi én

  es

 pasible

  de

 tratamientos endovasculares

de  recanal izac ión con muy buenos resultados.

Una

  indicación

  accesoria

  de la Rl

  endovascular

en miembros,

  es el

  tratamiento

  de las

malformaciones vasculares

  y de

  ciertos tumores

musculoesquelét icos,

  con

 técnicas

  de

  embol i z a c i ón

y/o  i n fus i ón  locorregional  de  quimioterapia

intraarterial.

14 • CONCLUSIONES

La

  radiología

  intervencionista endovascular tiene

una  gama de indicaciones en diversas

  pa to l og í a s .

 Su

apl icac ión  requiere

  un

  medio hospitalario

  de

  alta

complejidad,

  no

  solo

  por la

  tec nol og í a  necesaria

para

  su

  r e a l i z a c i ó n ,  sino

  por el

  enfoque

multidisciplinario

  habitualmente involucrado  en el

tratamiento

 de estas  afecciones.

La  real ización

  de la

  terapéutica  endovascular

requiere

 un

 conocimiento profundo

 de la

 cl ínica,

 de

la  a na tomí a  funcional

  y

 experiencia

  en las

  técnicas

de cateterismo.  El  conocimiento

  cl ínico

  permite

seleccionar

  las

 indicaciones precisas

  de

  tratamiento.

El estudio  a na tómi c o

  y la

 experiencia en cateterismo

son esenciales para evitar complicaciones

 y

 favorecer

el éxi to terapéutico.  Teniendo  en  cuenta estos

principios

  básicos,

  la

  r a d i o l o g í a

  intervencionista

endovascular constituye

  una

 alternativa altamente

eficaz para

  el

  tratamiento

  de un

  s i nnúmero

  de

patologías.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 212/215

Clarck K.C. Posiciones en

  Radiografía.

  Barcelona. Salvat.

Editores 1980.

Webb WR,  Muller NL, Naidich DP: High-Resolution CT of

the Lung, New York, Raven Press, 1992.

Wyngaarden JB, Smith LH Jr.

  (eds):

  Cecil Textbook of

Medicine

  (ed 19). Philadelphia, WB Saunders

Company, 1992.

Eleta F.A.,

  Matera

 R., Caputi E.,

  Monti

 A., Velan O., Vecchi

E., Tramontano R., Tumores Endocraneales. Buenos Aires

1980.

Eleta F.A., Velan O.  Diagnòstico por  Imágenes de la Cara,

Cráneo

 y

 Endocráneo.

 Barcelona. JIMS. 1984.

Rodríguez

  Ballester J.M.,

  Díaz

  Gloria., Eleta F.A.

Radiología.

 Buenos Aires. Eudeba. 1986.

Van Der Plaats.

 Técnica

 de la

 Radiología  Médica.  Madrid.

Paraningo. 1972.

Bragg DG: The diagnosis and staging of primary lung

cancer. Radiol Clin North Am 1994; 32: 1-14.

Dee  PM: The radiology of chest trauma. Radiol Clin North

Am 1992;30:291-306.

Felson B: Chest Roentgenology. Philadelphia, WB Saunders

Company, 1973.

Bennett J. Claude y Plum Fred y Col. Cecil Textbook of

Medicine.

  20 th

  Edición,

  Philadelphia, W. B. Saunders

Company, 1996.

Miller

  Stephen W. Cardiac Radiology. 1ra  Edición,

Philadelphia,

 Mosby, 1996.

Ho Vincent B.,Kinney

 James

 B.,Sahn David J. Contribution

of Newer MR  Imaging  strategies for congenital heart

disease. Radiographics 1996; 16: 43-60.

Caputo Gary R. Coronary Arteries: Potential form MR

Imaging. Radiology 1991; 181: 629-630.

Salleveit Peter E.  J.M.,  Barentsz Jelle O.,

 Ruijs Sjef

  J.HJ y

Col.

 Role of

 MR Imaging

 in the preoperative evaluation of

atheroesclerotic

  abdominal aortic aneurysms.

Radiographics 1994; 14: 87-98.

Fräser

 RG, Pare JAP, Pare PD, et

 al:

 Diagnosis of Diseases of

the Chest, 3rd ed. Philadelphia, WB Saunders Company,

1991.

Naidich DP: Helical computed tomography of the thorax.

Clinical applications. Radiol Clin North Am 1994; 32: 759-

774.

Reeder

  MM,

 Bradley WG Jr. Reeder and Felson's gamuts in

radiology: comprehensive list of roentgen differentia

diagnosis. Springer-Verlag New

 York

 Inc., 1993.

McCort J.J. (ed). Abdominal Radiology.

 Baltimore.

 Williams

and Wilkins. 1981

Balthazar E.J. (ed).  Imaging of the Acute Abdomen. The

Radiol Clin North Am. Set 1994. W.B. Saunders.

Philadelphia.

Haaga

  J.R.; Lanzieri Ch.F., Sartoris D.J.; Zerhouni E.A.:

Computed Tomography and Magnetic Resonance imaging

of the whole body. (Vol II). Stlouis. Mosby. 1994

Swischuk LE: Emergency imaging of the acutely ill or Krestin G.P.; Choyke P.L: Abdomen agudo.  Diagnóstico

injured child, (ed 3). Williams & Wilkins, 1994. por

 Imagen

 y su

 aplicación clínica. Madrid. Marban.

 1997.

Swischuk LE: Radiology of the Newborn, Infant, and Putman Ch.E.; Ravin C.E.: Textbook of Diagnostic Imaging.

Young Child (ed 2) Baltimore: Williams & Wilkins, 1989. Philadelphia. Saunders. 1994.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 213/215

Hamburger, J. Tratado de

  Medicina".

 Tomo I. El Ateneo.

659-710.

Pedrosa, C.  Diagnòstico  por Imagen". Tratado de

Radiologia Clinica. Tomo II. Interamericana.  Me Graw

  Hill.

915-1058.

Mittelstaeat, C. "Ecografia Abdominal". Doyma. 221-319.

Reed Dunnick, N. Advances in Uroradiology I". Radiol.

Clinics of North Am. September 1996.

Newman J. Rubin R. Bree P. Prostate Cancer: Diagnosis

with

 color Doppler Sonography

 with

 histologic correlation

of each biopsy site. Radiology 1995. 195: 86-90

Olson M. Posniak H. Fisher S.  Flisak  M. Salomon C.

Flanigan Bedford Waters W. Peyle J. Directed and sandom

biopsies of the prostate: Indications based on combined

results of transrectal sonography and prostate specific

antigen density determinations. AJR 1994. 1407: 1411.

Burks D. and col: 'Suspected testicular torsion and

ischemia: Evaluation with color Doppler Sonography".

Radiology 1990. 175: 815-821.

Horstman W. Melson G.  Middleton  W. Andriole G.

Testicular tumors: finding with color Doppler US.

Radiology 1992. 185: 733-737.

Fine C, Adzick NS., Doubilet PM. Decreasing

  size

  of a

congenital cystic adenomatoid malformation in utero.

J.Ultrasound Med 1988. 7: 405-408.

Grannum PA. The genitourinary tract in: Nyberg DA.,

Mohony  BM., Pretortus DH. eds. Diagnostic ultrasound of

fetal anomalies. St. Louis: Mosby-Year Book. 1990:

433-449.

Stein SM., Laifer Narin S., Johnson MB., Roman LD.,

Muderspach LI.,

  Tyzka

  JM., Ralls  PW. Differentiation of

benignand malignant adnexal masses: relative value of

gray-scale, color Doppler, and spectral Doppler

sonography. AJR Am J.Roentgenol 1995. 164: 381-386.

Teefey SA., Stahl JA.,  Middleton  WD., Huettner PC,

Bernhard LM., Brown JJ., Hildebolt CR,

  Mutch

  DG. Local

staging of endometrial carcinoma: comparison of

transvaginal and intraoperative sonography and  gross

visual inspection. AJR Am J. Roentgenol 1996. 166:

547-552.

Scoutt  LM.,  Mc Carthy  SM., Flynn SD.,  Lange RC, Long R,

Smith RC, Chambers SK., Kohorn E., Schwartz P., Chambers

JT. Clinical  stage  I endometrial carcinoma: pitfalls in

preoperative assessment with MR imaging. Work in

progress. Radiology 1995. 194: 567-572.

Filly RA., Cardoza JD., Goldstein RB., Barkovich AJ.

Detection of fetal central nervous system anomalies: a

practical level of effort for a routine sonogram. Radiology

1989. 172: 403-408.

Heiserman J., Filly RA., Goldstein RB. The effect of

measurement errors on the sonographic evaluation

ventriculomegaly. J.Ultrasound Med 1991. 10: 121.

Sheth S., Hamper U., Kurman R. Trickened endometrium in

the postmenopausal woman. Sonographics-pathologic

correlation. Radiology 1993. 187: 135-139.

Sartoris DJ. Musculoskeletal Imaging. The requisites.

Mosby-Year Book 1996. St.Louis

 Missouri.

Firooznia HR, Golimbu C, Raffi M., Rauschning W., and

Weinreb J. MR and CT of the Musculoskeletal System.

Mosby-Year Book 1992.

 St.Louis

 Missouri.

Resnick D. and Niwayama G. Diagnosis of bone and joints

disorders 2nd Edition. W.B.Saunders Co. Philadelphia PA

1988.

Weatherall PT. Editor. Musculoskeletal soft-tissue imaging.

Magnetic

  Resonance Imaging. Clinics of  NorthAmérica.

WB.

 Saunders Co. Philadelphia PA. 1995.

Brower,

 AC. Arthritis in black and white. WB. Saunders Co

Philadelphia. 1988.

Stoller DW. Magnetic Resonance Imaging in orthopaedics

and sports medicine. J.B. Lippincott Co Philadelphia 1993.

Schajowicz F. Tumores y lesiones seudotumorales de

huesos y articulaciones. Edit.Panamericana SA 1982.

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 214/215

Eleta Francisco A.,Velan, Osvaldo.

  Diagnóstico

  por

Imágenes de la

 Cara,

  Cráneo  y Endocráneo.  1ra Edición.

Barcelona,

 JIM'S

 1985.

Eleta Francisco

  A.,Velán

  Osvaldo.,  San

  Román José

L,Blejman  Oscar  y col.

  Diagnóstico

  por

  Imágenes

  en

Medicina, Cabeza

 y Cuello. 1ra

 Edición.

 Buenos

 Aires.

 1996.

á

Eleta RA., Velan O.

 D iagnóstico

  por

  Imágenes

  de la Cara,

Cráneo y Endocráneo.1ra edición,

 Barcelona,

 JIM'S,

 1985.

Eleta

  RA.,

 Velan

  O., San  Román  J.L.,

  Biejman

  O.y col.

Diagnóstico

  por

  Imágenes

  en

  Medicina,  Cabeza y

 Cuello.

1ra

 edición.

 Buenos Aires 1996.

Eleta RA.,

  Matera R.,

 Caputi

 E., Monti

 A. y

 col. Diagnóstico

por Imágenes  de los

 tumores endocraneales.lra

  edición,

Buenos Aires 1990.

Ferrucci

  J.T;

  Wittenberg

  J.;  Mueller  P.R.;

  Simeone

  J.F.:

Interventional Radiology

  of

 the Abdomen. Williams

  and

Wilkins. Baltimore. 1985.

Athanasoulis CA.; Pfister R.C.; Greene

 R.E.;

 Roberson G.H.:

Interventional Radiology. Saunders. Philadelphia 1982.

Velän

  0.

  Situación

  actual  y

  técnicas

  de la  biopsia

percutanea.

 Rev. Argent. Radiol 1987; 2:95-112.

creaciones larry :)

7/21/2019 Diagnóstico Por Imagen Para Alumnos y Médicos Residentes - Francisco Eleta 3a Edición

http://slidepdf.com/reader/full/diagnostico-por-imagen-para-alumnos-y-medicos-residentes-francisco-eleta 215/215