diagnostico b° san vicente - cordoba

1
D I A G N Ó S T I C O D E L Á R E A a lo lejos pequeños valles de luz ¡Muchedumbre sin nombre!, ¡caos!, voces, ojos, pasos. A cuantos nunca vimos, a los que no conocemos. ¡Todos los vivos! Ciudades que retumban en los oídos Más que un bosque de América o que un enjambre de abejas. EL COMO MEDIO TRANSFORMADOR DEL SISTEMA SOCIAL DEPORTE T E M A Y L U G A R - B ° S A N V I C E N T E urbanizacion con ocupación trazado sin ocupación planeado sin trazar ocupación espontánea espacio verde 1871 - 1900 1901 - 1930 1931 - 1970 1971 - 1996 área mixta con dominancia residencial área de protección media área mixta con dominancia comercial espacios verdes intervenidos área de ex industrias zona de borde de río FF.CC LINEAMIENTOS ESTRUCTURALES R O L S O C I O - D E P O R T I V O ENTENDIMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD Y CONTINUIDAD CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PUBLICO - CONTINUIDAD 1 . CONCEPTO DE PEATONALIDAD: VISIÓN EQUILIBRADA 2 . SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS - CONTINUIDAD ESPACIAL EVITAR SALTOS EN LOS QUE DEBE SER ACCESIBLE PEATONALMENTE. ELIMINARSE EL ACCESO A LA EDIFICACIÓN, ESPECIALMENTE CUANDO SON EDIFICIOS PÚBLICOS. TEXTURAS DEL PAVIMENTO, Y SEÑALES QUE LLAMEN LA ATENCIÓN DEL SENTIDO DEL USUARIO. APERTURA DEL PEATÓN. 3 . ESPACIO PUBLICO/URBANO HOY EN DÍA SE CONFORMA DEPENDIENDO LAS ACTIVIDADES POSIBLES QUE EL PEATÓN PUEDA EJERCER SOBRE ELLO, NO ES MAS UN NEGATIVO DE LA CIUDAD, SINO QUE EL ESPACIO PASA A SER EL PROTAGONISTA DE LA CIUDAD. 4 . LA ACCESIBILIDAD PERCEPTUAL: SOLADOS, LUMINARIAS, ARBOLADOS, MARQUESINAS, MARCAS EN EL PAVIMENTO. SUBRAYAN LA CONTINUIDAD MAS ALLA DE ESE EJE IMAGINARIO (MATERIALIZAR LA CONTINUIDAD). 5 . MINIMIZAR EL IMPACTO ARQUITECTÓNICO, RECUPERANDO TRAZADOS Y ZONAS. 6 . EL USO DE LA ALTA TECNOLOGÍA, INTERVENCIÓN RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE. NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS TÉCNICAS QUE LOGRAN RESULTADOS FUNCIONALES Y ADECUADOS, SIN CARGAR NI DESTRUIR EL ESPACIO HEREDADO. - PARA QUE FUNCIONEN TIENEN QUE TENER LA PRIORIDAD DEL PEATÓN. - ACCESIBILIDAD. - GARANTIZA EL CONTACTO FINAL ENTRE EL ESPACIO URBANO Y LOS ESPACIOS FRAGMENTADOS (PARTICULARES O PRIVADOS). - OTORGA LIBERTAD DE DECISIÓN Y ACCIÓN. - PERMITE LA RELACIÓN VERDADERA ENTRE ESPACIOS PÚBLICOS DE DIFERENTES CATEGORÍAS. EN UNA CALLE CON PRIORIDAD PEATONAL, AUMENTA UN 15.% EL COMERCIO Y EN LAS CALLES PARALELAS AUN CON TRAFICO, AUMENTA UN 35% Por un lado presenta importantes , por otro es impactado por un generado por la acción especulativa del mercado inmobiliario que con resultados dispares han ido transformando el tejido tradicional. A su vez, importantes ventajas comparativas a la hora de planificar el crecimiento, posiciona a esta área urbana en potencial candidata para una renovación dirigida que tienda a un crecimiento inclusivo. áreas en estado de abandono y/o sub- utilización proceso acelerado de sustitución tipológica y densificación Posición peri-central con cercanía al centro histórico e integrante de los denominados "Centros Tradicionales", Origen común como "Barrio Pueblo" en la primera expansión de la ciudad del SXIX, que en conjunto representan el tejido histórico mas consolidado de la ciudad. Áreas urbanas de autonomía relativa otorgada en el propio proceso de urbanización con una . Barrios con una y un importante soporte público. Infraestructura instalada y consolidada. importantes ventajas localizacionales y conectivas. fuerte y definida identidad urbana Estructura Urbana consolidada 4 Las intervenciones de renovación urbana con redensificación y mixtura de usos en tejidos tradicionales existentes deben contemplar los modos de garantizar la continuidad espacio temporal de manera de asegurar los rasgos identitarios barriales. B ALUMNOS: L APID, ALAN / P EREZ, NICOLAS J T P : A R Q . A L A Z R A K I , M A N U E L PROFESOR TIT. : ARQ. F ARACI, MARIANO “...todas tendientes a crear un soporte urbano mas democrático, interconectado e integrado que hacen pensar en la posibilidad de dar respuestas diferenciadas a nuestras ciudades donde los procesos globales han acentuado los importantes desequilibrios sociales y las asimetrías urbanas.” Tiende a promover la integración social, recuperar la movilidad social rompiendo las barreras de las redes sociales de pertenencia. Pero el espacio público ofrece muchas más posibilidades; hay que facilitar el uso informal, habilitar espacios efímeros (p.e., de fin de semana, espacios expectantes, sean públicos o privados, etc.)... porque necesitan reunirse entre ellos y al mismo tiempo conviene que lo hagan en espacios donde sea posible la convivencia con otras comunidades y con los “autóctonos”.” (JORDI BORJA)

Upload: nicolascba

Post on 21-Jul-2015

953 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D I A G N Ó S T I C O D E L Á R E A

a lo

lejo

spe

queñ

os v

alle

s

de lu

z

¡Muc

hedu

mbr

e si

n no

mbr

e!, ¡

caos

!,

voc

es, o

jos,

pas

os.

A c

uant

os n

unca

vim

os,

a lo

s qu

e no

con

ocem

os.

¡Tod

os lo

s vi

vos!

Ciu

dade

s qu

e re

tum

ban

en lo

s oí

dos

Más

que

un

bosq

ue d

e Am

éric

a

o qu

e un

enj

ambr

e de

abe

jas.

EL COMO MEDIO TRANSFORMADOR DEL SISTEMA SOCIALDEPORTE

T E M A Y L U G A R - B ° S A N V I C E N T E

urbanizacion con ocupación trazado sin ocupación planeado sin trazar ocupación espontánea espacio verde

18

71 -

19

00

19

01 -

19

30

19

31 -

19

70

19

71 -

19

96

área mixta con dominancia residencial área de protección media

área mixta con dominancia comercial

espacios verdes intervenidos

área de ex industrias

zona de borde de río

FF.CC

L I N E A M I E N T O S E S T R U C T U R A L E S

R O L S O C I O - D E P O R T I V O

ENTENDIMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD Y CONTINUIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PUBLICO - CONTINUIDAD

1 . CONCEPTO DE PEATONALIDAD: VISIÓN EQUILIBRADA2 . SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS - CONTINUIDAD ESPACIAL EVITAR SALTOS EN LOS QUE DEBE SER ACCESIBLE PEATONALMENTE.

ELIMINARSE EL ACCESO A LA EDIFICACIÓN, ESPECIALMENTE CUANDO SON EDIFICIOS PÚBLICOS.

TEXTURAS DEL PAVIMENTO, Y SEÑALES QUE LLAMEN LA ATENCIÓN DEL SENTIDO DEL USUARIO.

APERTURA DEL PEATÓN.

3 . ESPACIO PUBLICO/URBANO HOY EN DÍA SE CONFORMA DEPENDIENDO LAS ACTIVIDADES POSIBLES QUE EL PEATÓN PUEDA EJERCER SOBRE ELLO, NO ES MAS UN NEGATIVO DE LA CIUDAD, SINO QUE EL ESPACIO PASA A SER EL PROTAGONISTA DE LA CIUDAD.

4 . LA ACCESIBILIDAD PERCEPTUAL: SOLADOS, LUMINARIAS, ARBOLADOS, MARQUESINAS, MARCAS EN EL PAVIMENTO. SUBRAYAN LA CONTINUIDAD MAS ALLA DE ESE EJE IMAGINARIO (MATERIALIZAR LA CONTINUIDAD).

5 . MINIMIZAR EL IMPACTO ARQUITECTÓNICO, RECUPERANDO TRAZADOS Y ZONAS.

6 . EL USO DE LA ALTA TECNOLOGÍA, INTERVENCIÓN RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE. NUEVOS MATERIALES Y NUEVAS TÉCNICAS QUE LOGRAN RESULTADOS FUNCIONALES Y ADECUADOS, SIN CARGAR NI DESTRUIR EL ESPACIO HEREDADO.

- PARA QUE FUNCIONEN TIENEN QUE TENER LA PRIORIDAD DEL PEATÓN. - ACCESIBILIDAD. - GARANTIZA EL CONTACTO FINAL ENTRE EL ESPACIO URBANO Y LOS ESPACIOS FRAGMENTADOS (PARTICULARES O PRIVADOS).- OTORGA LIBERTAD DE DECISIÓN Y ACCIÓN.- PERMITE LA RELACIÓN VERDADERA ENTRE ESPACIOS PÚBLICOS DE DIFERENTES CATEGORÍAS.

EN UNA CALLE CON PRIORIDAD PEATONAL, AUMENTA UN 15.% EL COMERCIO Y EN LAS CALLES PARALELAS

AUN CON TRAFICO, AUMENTA UN 35%

Por un lado presenta importantes

, por otro es impactado por un

generado por la acción especulativa del mercado inmobiliario que con resultados dispares han ido transformando el tejido tradicional. A su vez, importantes ventajas comparativas a la hora de planificar el crecimiento, posiciona a esta área urbana en potencial candidata para una renovación dirigida que tienda a un crecimiento inclusivo.

áreas en estado de abandono y/o sub-utilizaciónproceso acelerado de sustitución tipológica y densificación

Posición peri-central con cercanía al centro histórico e integrante de los denominados "Centros Tradicionales",

Origen común como "Barrio Pueblo" en la primera expansión de la ciudad del SXIX, que en conjunto representan el tejido histórico mas consolidado de la ciudad. Áreas urbanas de autonomía relativa otorgada en el propio proceso de urbanización con una

. Barrios con una

y un importante soporte público. Infraestructura instalada y consolidada.

importantes ventajas localizacionales y conectivas.

fuerte y definida identidad urbana

Estructura Urbana consolidada

4

potencializar nudos deconcentración de actividades de carácter socio-económico-cultural; corregir la distribución territorial de equipamientos “de prestigio”; incorporar las dinámicas locales; corregir densidades; favorecer trazados que permitan la permeabilidad y el contacto entre las partes; definir nuevas formas de articular lopúblico y lo privado, lo individual y lo colectivo, y ayudando a configurar un tejido conectivo, mismoque discontinuo y disparejo.

desde la teoría y la práctica urbana parece definirse un espectro de acciones, programas y políticas, unos, tendientes a la intervención y transformación del entorno construido en una visión físico-espacial otros, más ligados a los conceptos de regeneración y recuperación integrando aspectos de orden socio-económico, aún cuando todos tienen en común la redefinición del espacio urbano consolidado.

todas tendientes a crear un soporte urbano mas democrático, interconectado e integrado que hacen pensar en la posibilidad de dar respuestas diferenciadas a nuestras ciudades donde los procesos globales han acentuado los importantes desequilibrios sociales y las asimetrías urbanas.

La ciudad construida, y en particular el tejido mas tradicional y mas denso del centro Histórico y en sus barrios tradicionales son los mas impactados por al renovación a partir de inversiones concentradas en materia de vivienda, en particular donde estas zonas presentan ventajas de localización, aglomeración y un soporte normativo que admite densidad en altura. Estas transformaciones alentadas por el sector privado contribuyen a generar efectos no deseados en el espacio urbano y preparan el terreno sobre el que se producen nuevas tensiones sociales.

por un lado presentan importantes áreas en estado de abandono y/o sub-utilización y con pérdida de población creciente, por otro son impactados por un proceso acelerado de sustitución tipológica y densificación generado por la acción especulativa del mercado inmobiliario que con resultados dispares han ido transformando el tejido tradicional. A su vez, importantes ventajas comparativas a la hora de planificar el crecimiento, posicionan a estas áreas urbanas en potenciales candidatas para una renovación dirigida que tienda a un crecimiento inclusivo: Posición peri-central con cercanía al centro histórico e integrantes de las denominados "Centros Tradicionales", importantes ventajas localizacionales y conectivas. Origen común como "Barrios Pueblos" en la primera expansión de la ciudad del SXIX, que en conjunto representan el tejido histórico mas consolidado de la ciudad. Áreas urbanas de autonomía relativa otorgada en el propio proceso de urbanización con una fuerte y definida identidad urbana. Barrios con una Estructura Urbana consolidada y un importante soporte público. Infraestructura instalada y consolidada.

Las intervenciones de renovación urbana con redensificación y mixtura de usos en tejidos tradicionales existentes deben contemplar los modos de garantizar la continuidad espacio temporal de manera de asegurar los rasgos identitarios barriales.

estrategias que combinen aperturas de algunos ejes y espacios públicos con acupuntura múltiple en los puntos mas críticos, esta acupuntura combina normalmente, ademas de los espacios públicos nombrados, actuaciones de renovación de bloques de viviendas, equipamientos culturales o educativos, promoción del comercio, prevención de la inseguridad, etc

que coincida la animación urbana diurna y nocturna, en la calle y en la plaza, como lugares de estar y no vias de paso, la presencia de todo tipo de gente y sus encuentros.

HAY QUE APOSTAR POR SU ACCESIBILIDAD, POR SU MULTIFUNCIONALIDAD Y POR SU MONUMENTALIDAD. Y POR SU ENTORNO A LA COMPETENCIA LOCAL.

“ EN LA CIUDAD HAY ZONAS ILUMINADAS Y ZONAS OSCURAS... SE HA DE COMPROMETER A ENCENDER ALGUNAS LUCES EN TODAS LAS ZONAS OSCURAS” PASQUAL MARAGALL.

optimizar la movilidad de todos los ciudadanos y la accesibilidad de cada una de las áreas de las ciudades metropolitanas es una de las condiciones para que la ciudad democrática sea real

“Deporte Social “, entendido como la forma de presentación del deporte que tiende a promover la integración social, recuperar la movilidad social rompiendo las barreras de las redes sociales de pertenencia. Esta vía del deporte resulta fundamental en países como Argentina donde se produce un fenómeno de movilidad social negativa (sectores de la sociedad que empeoran sustancialmente su realidad económica y su calidad de vida).

BA L U M N O S : L A P I D , A L A N / P E R E Z , N I C O L A S

J T P : A R Q . A L A Z R A K I , M A N U E L

P R O F E S O R T I T . : A R Q . F A R A C I , M A R I A N O

“...todas tendientes a crear un soporte urbano mas democrático, interconectado e integrado que hacen pensar en la posibilidad de dar respuestas diferenciadas a nuestras ciudades donde los procesos globales han acentuado los importantes desequilibrios sociales y las asimetrías urbanas.”

Tiende a promover la integración social, recuperar la movilidad social rompiendo las barreras de las redes sociales de pertenencia.

“ Pero el espacio público ofrece muchas más posibilidades; hay que facilitar el uso informal, habilitar espacios efímeros (p.e., de fin de semana, espacios expectantes, sean públicos o privados, etc.)... porque necesitan reunirse entre ellos y al mismo tiempo conviene que lo hagan en espacios donde sea posible la convivencia con otras comunidades y con los “autóctonos”.” (JORDI BORJA)