diabetes protocolo y curriculum

116
C CURRÍCULO C INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DIABÉTICA DE PROFESIONALES SANITARIOS FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES Sección Consultiva sobre Educación Diabética

Upload: elizabeth-alvarez

Post on 19-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diabetes Protocolo y Curriculum

CCURRÍCULOCINTERNACIONAL PARA

LA EDUCACIÓNDIABÉTICA DE

PROFESIONALESSANITARIOS

F E D E R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L D E D I A B E T E S

Sección Consultiva sobre Educación Diabética

International Diabetes Federation (IDF)

Avenue Emile De Mot 19 • B-1000 Brussels • Belgium

Phone: +32-2-5385511 • Fax: +32-2-5385114

www.idf.org • [email protected]

Page 2: Diabetes Protocolo y Curriculum

© Federación Internacional de Diabetes, 2008Todos los derechos reservados. Esta publicación no podrá ser reproducida ni transmitida, en parte o en su totalidad, en forma o medio alguno sin el permiso previo por escrito de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Las solicitudes para reproducir o traducir las publicaciones de la FID deberán enviarse por correo postal a IDF Communications, Avenue Emile De Mot 19, B-1000 Bruselas (Bélgica), o por correo electrónico a [email protected], o mediante fax a +32-2-5385114.

Tanto ésta como el resto de publicaciones de la FID se pueden solicitar a:Federación Internacional de DiabetesOficina ejecutivaAvenue Emile De Mot 19B-1000 BruselasBélgicaTel: +32-2-5385511Fax: +32-2-5385114www.idf.org

ISBN: 2-930229-64-0

Page 3: Diabetes Protocolo y Curriculum

Federación Internacional de Diabetes

Sección Consultiva sobre Educación Diabética

Currículo Internacional para la Educación Diabética deProfesionales Sanitarios

Page 4: Diabetes Protocolo y Curriculum

“Un currículo es un documento que describe

la totalidad de una experiencia de aprendizaje

y está diseñado para conseguir objetivos

educativos concretos.”

(Berg, 1982)

Page 5: Diabetes Protocolo y Curriculum

Prefacio

Muchas organizaciones miembro de la Federación Internacional de Diabetes (FID) siguen apuntando a la falta de profesionales sanitarios preparados y de programas de formación para los mismos como los problemas más críticos de entre los que impiden la prestación de una educación y una atención diabéticas de alta calidad. En 2002, la Sección Consultiva de la FID para la Educación Diabética (DECS) publicó un currículo que podía ser utilizado por todos los miembros de la FID. Todas las regiones contribuyeron con sus aportaciones, gracias a lo cual el currículo refleja las necesidades en todo el mundo de la Federación. El currículo ha sido utilizado tanto en su totalidad, para desarrollar programas integrales, como en parte, para talleres de corta duración. Se ha adaptado con rapidez para cubrir las diferentes necesidades específicas de los profesionales sanitarios, las organizaciones y las instituciones de cada lugar.

Es la filosofía de la DECS que, a fin de poder impartir una educación diabética de alta calidad, los profesionales sanitarios tengan un concepto sólido. En consecuencia, en el currículo se da una importancia considerable a la patofisiología y al control clínico de la diabetes. De este modo, una educación diabética impartida por profesionales sanitarios bien preparados, pasará a formar parte integral de la atención clínica, clave para un buen autocontrol.

Mientras revisamos y modificamos este currículo en 2008, siguen apareciendo nuevos e innovadores enfoques para el control y la educación diabética. Así que éste deberá ser un documento vivo que evolucione según vayan surgiendo nuevas pruebas. Esta versión incluye dos módulos nuevos. Y aunque faltan temas por cubrir, espero que este currículo pueda seguir sirviendo para promover una mejora de los conocimientos y la comprensión de los profesionales sanitarios, resultando, por lo tanto, en una atención mejor para quienes viven con diabetes.

Marg McGillVicepresidenta primera de la FID

Presidenta de la DECS

� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

La misión de

la Federación

Internacional

de Diabetes es

promover la

prevención, el

tratamiento y la

cura de la diabetes

en todo el mundo.

Page 6: Diabetes Protocolo y Curriculum

ÍndicePrefacio �

Índice 4

Comité de redacción 6

Introducción 7

Antecedentes 7Un currículo 8Principios orientativos 9Glosario de términos 9

Marco del currículo de la DECS 11

Propósito del marco del currículo 11Organización y administración 11Alumnos 11Profesorado y personal de apoyo 11Preparación de la documentación para el currículo 12Contenidos del currículo 12Contenidos específi cos 12Evaluación 13Instalaciones educativas 13Bibliografía 13

Módulo I

Módulo I-1 El papel del educador de diabetes 15Módulo I-2 Coordinación de equipos 17Módulo I-3 Enseñanza y aprendizaje 20Módulo I-4 Enfoques psicosociales y conductuales 25Módulo I-5 Concienciación de la comunidad, promoción y prevención 30Módulo I-6 Investigación 33Módulo I-7 Evaluación 36

Módulo II

Módulo II-1 Diagnóstico, clasifi cación y presentación de la diabetes 38Módulo II-2 Patofi siología 41

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

4 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 7: Diabetes Protocolo y Curriculum

5 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III

Módulo III-1 Autocontrol 43Módulo III-2 Agentes hipoglucemiantes 46Módulo III-3 Terapia de insulina 49Módulo III-4 Actividad física 52Módulo III-5 Terapia nutricional 55Módulo III-6 Complicaciones agudas 65Módulo III-7 Complicaciones crónicas 69Módulo III-7a Retinopatía diabética 70Módulo III-7b Nefropatía diabética 73Módulo III-7c Neuropatía diabética 76Módulo III-7d Enfermedad macrovascular 80Módulo III-7e Trastornos del sueño 84Módulo III-7f Salud bucodental y diabetes 86Módulo III-8 Terapias complementarias 88Módulo III-9 Diabetes y salud sexual 90

Módulo IV

Módulo IV-1 Diabetes en niños y adolescentes 92Módulo IV-2 Diabetes gestacional 99Módulo IV-3 Embarazo y diabetes preexistente 101Módulo IV-4 Personas mayores 103Módulo IV-5 Control perioperatorio 105

Apéndices

Apéndice 1 Ejemplo de un programa de una semana de duración 107Apéndice 2 Instalaciones físicas/disposición 108Apéndice 3 Trabajo en equipo/estudio de un caso 109Apéndice 4 Sitios web sugeridos 111Apéndice 5 Mentoría 112

Page 8: Diabetes Protocolo y Curriculum

6

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

RedactoresAnne Belton, CanadáTrisha Dunning, AustraliaAnne-Marie Felton, RUMartha Funnell, EEUUDebbie Jones, BermudaEva Kan, Hong Kong, República Popular ChinaMarg McGill, AustraliaSeyda Ozcan, TurquíaKaushik Ramaiya, TanzaniaSheridan Waldron, RU

RevisoresEllen Aslander-van Vliet, Países BajosLinda Beeney, AustraliaAnne Booker, RUKeith Campbell, EEUULoretta Cox, RUMarg Dorcas, CanadáPamela Dyson, RULynn Edwards, CanadáPatricia Fokumlah, CamerúnDeborah Foote, AustraliaGary Steven Frost, RUElaine Hibbert-Jones, RUAxel Hirsch, AlemaniaHelen Jones, CanadáSuha Khoury, IsraelSelina Khor, República Popular ChinaNorma McGough, RULorna Mellor, AustraliaNoreen Merritt, BarbadosAngie Middlehurst, Australia

RevisoresJoanne Hamilton, CanadáKavita Kapur, IndiaBrenda Lim, SingapurAchu Phebe, CamerúnElena Shelestova, Georgia

Vanessa Nube, AustraliaNishita Ojha, TanzaniaEmel Özer, TurquíaTracey Parkin, RUDympna Pearson, RUDanielle Peters, LuxemburgoBrenda Purnell, RULinda Siminerio, EEUUNuha Saleh Stattin, SueciaNancy Simpson, CanadáChas Skinner, RULea Sorensen, AustraliaJohane Sutton, RUPeter Swift, RUBriony Thomas, RUDorothy Thomas, AustraliaJacqui Troughton, RUYianna Vovides, EEUUOlwyn Westwood, RURebecca Wong, República Popular China

Ve r s i ó n

2008

Ve r s i ó n

2002

AutoresMarg McGill, presidenta de la DECS, Australia, redactora jefeAnne Belton, copresidenta del Grupo de Trabajo del Currículo, Canadá, redactoraTrisha Dunning, copresidenta del Grupo de Trabajo del Currículo, Australia, redactora

Juan José Gagliardino, ArgentinaEva Kan, Hong Kong, ChinaNora Mecuri, ArgentinaJane Overland, AustraliaFrank Snoek, Países BajosSheridan Waldron, RU

Comité de redacción

Page 9: Diabetes Protocolo y Curriculum

A la hora de diseñar un currículo, debería incorporarse teoría sobre enseñanza y aprendizaje, creatividad, diversión y aprendizaje experimental. Un currículo integral es fundamental para la educación de un educador de diabetes bien preparado y clínicamente efi caz. Esto coincide con el concepto de educación diabética de la Sección Consultiva de la FID para la Educación Diabética (DECS) de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y parte de la idea de dicha Federación de capacitar a las personas con diabetes y a los miembros del equipo sanitario en un esfuerzo por mejorar las estrategias de prevención y los resultados de la diabetes. Además, un currículo puede servir como mecanismo para facilitar el establecimiento de estándares mundiales en la educación diabética, ofrecer una preparación consecuente a los miembros del equipo sanitario y fomentar el desarrollo de una disciplina dinámica que tenga rigor académico y clínico.

Antecedentes

Dentro de la DECS se viene reconociendo desde hace varios años la necesidad de una preparación consecuente para los educadores de diabetes. Esto viene respaldado anecdóticamente por muchas peticiones de ayuda para desarrollar programas y realizar talleres educativos para profesionales de la salud provenientes de países de todo el mundo.

Por lo tanto, un currículo internacional:Ha de reconocer un marco de trabajo común para los programas de educación a profesionales de la saludHa de establecer un estándar común de prácticas basado en los Estándares Internacionales para la Educación Diabética (International Standards for Diabetes Education) desarrollados inicialmente por la DECS en 1998 y revisados en 2003 y 2008Ha de proporcionar una educación diabética de calidad que permita procesos internos de revisión, el desarrollo de puntos de referencia y la identifi cación y el enfoque de prácticas óptimasHa de ser consistente respecto a las funciones que se esperan de los educadores de diabetesHa de preparar a los educadores de diabetes para que puedan ejercer a un nivel avanzado.

El proceso de reconocimiento para el diseño de programas educativos de la DECS, mediante el cual se evalúan los currículos en base a los estándares de estructura, proceso y resultados defi nidos en los Estándares Internacionales para la Educación Diabética, es un proceso de revisión externa que complementa la evaluación interna, que es parte integral de cualquier currículo.

Se entiende que muchos países tienen programas de formación bien planifi cados y estructurados

7 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Introducción

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 10: Diabetes Protocolo y Curriculum

para educadores de diabetes. En la mayoría de países, sin embargo, los administradores y los proveedores apenas están comenzando a darse cuenta del papel fundamental que juega la educación diabética en el control de la diabetes, de que cada intervención en atención diabética es un proceso educativo y de que es necesaria una educación específi ca que permita a los profesionales de la salud convertirse en educadores de diabetes efi caces. Dentro de estas áreas, se necesitan programas y currículos de formación que preparen a las personas para ejercer el papel del educador de diabetes. La educación diabética es una especialidad y exige conocimientos y competencia a nivel avanzado si se quiere impartir con efi cacia. Por lo tanto, un currículo internacional ayudará tanto a líderes gubernamentales y políticos como a proveedores sanitarios a apreciar la complejidad que implica la impartición de una educación diabética efi caz, así como los conocimientos específi cos, el talento y el papel que se exige del educador de diabetes como profesional especializado y miembro efi caz del equipo sanitario diabético.

La última década ha visto cómo el papel del educador de diabetes se ampliaba más allá de impartir de educación para incluir técnicas clínicas avanzadas que abarcan la evaluación clínica, la evaluación y el control de complicaciones, el ajuste de la medicación y la investigación. En algunos países ha surgido y se ha desarrollado la función del enfermero practicante y otras funciones profesionales avanzadas. Estos profesionales son clínicos altamente preparados que han ampliado su ámbito de práctica a nivel avanzado. Estas prácticas avanzadas incluyen el inicio de la medicación, el envío a especialistas y la solicitud de analíticas para el diagnóstico. Allá

en donde existan estos especialistas de la salud, deberá diseñarse un currículo que los prepare para poder trabajar con seguridad y efi cacia a nivel avanzado. Algunas técnicas avanzadas se incluyen en este currículo y van marcadas con un asterisco (*); otras, como la prescripción de medicación, aún no se tratan.

Este documento se ha desarrollado con el fi n de ayudar a individuos y organizaciones a preparar programas educativos para educadores de diabetes. Debería aplicarse siempre dentro del contexto de los requisitos legales, reguladores, profesionales y culturales de cada país. El marco del currículo que se resume en este documento es tan sólo una guía.

En 2006, la DECS publicó como material complementario para el Currículo una serie de diapositivas, los ‘Módulos de educación diabética’. Diecinueve módulos que tratan los objetivos del currículo, cada uno con diapositivas de PowerPoint y apuntes, están disponibles en la página web de la FID (www.idf.org). Al fi nal de cada sección de este documento para la cual se han creado diapositivas, hay una referencia a la página web.

Un currículo

A la hora de desarrollar un currículo es importante:

Implicar a las partes clave Adaptarse al público diana Garantizar que el contenido refl eje las prácticas actuales y, siempre que sea posible, se base en pruebas científi cas o, como mínimo, basadas en el consenso Revisar el currículo con regularidad para adaptarse a los cambiosVincular la teoría a la práctica.

•••

8

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 11: Diabetes Protocolo y Curriculum

Principios orientativos

El currículo necesitará demostrar que:

Ayuda a los estudiantes a aumentar sus

conocimientos y a desarrollar técnicas

y competencias para impartir educación

diabética

Incluye procesos para identifi car posibles

conocimientos previos sobre diabetes

Incluye procesos para colaborar con

organizaciones, asociaciones y otros

organismos relevantes en donde sea

pertinente (por ejemplo, aportando

experiencia clínica)

Integra teoría, investigación* y práctica

clínica; utiliza la práctica refl exiva, así como

técnicas para la resolución de problemas y la

toma de decisiones

Se basa en los estándares del momento y en

la competencia

Cuenta con recursos adecuados para

impartirse, incluida la cantidad y la calidad de

experiencia clínica y supervisión necesarias

Es impartida por un profesor y un cuerpo

docente con la preparación y la cualifi cación

apropiadas para enseñar las materias que se

les asignen

Cuenta con procedimientos para poder

aprobar y monitorizar las instalaciones en

donde se emprendan experimentos clínicos

Prepara a los estudiantes para resolver

asuntos profesionales, el confl icto de

funciones y la impartición de educación

diabética según el papel que se espera

que ejerzan

Está claramente defi nido dentro del

contexto de la sociedad y del sistema

sanitario en donde se va a impartir

el programa.

* Mediante investigación nos referimos a la valoración, utilización e implementación de los hallazgos de la investigación en la práctica, así como emprender y colaborar en el desarrollo de proyectos de investigación originales.

Glosario de términosCompetenciaPor competencia nos referimos a la capacidad de llevar a cabo procedimientos y ejercer las funciones básicas del educador de diabetes correctamente. Al fi nal del curso, los estudiantes no necesitarán supervisión en su ejercicio, aunque sí necesitarán apoyo y mentoría.

DiabéticoLa palabra “diabético” no debería utilizarse como sustantivo; debería utilizarse el término “persona con diabetes”. Se puede utilizar “diabético para referirse a objetos inanimados, como “alimentos diabéticos” o “complicaciones diabéticas”, como la “retinopatía diabética”.

Documento del currículoUn plan detallado del programa educativo describe los objetivos principales del curso, su contenido (normalmente dividido en temas/módulos, cada uno de ellos con su propio conjunto de objetivos), métodos de selección del alumnado, detalles sobre el profesorado, bibliografía/textos, procesos de evaluación y, cuando sea pertinente, un proceso de valoración de conocimientos previos. También presenta un resumen con información sobre la infraestructura de la organización que vaya a ofrecer el programa.

Un documento del currículo no es un plan detallado de estudios. Sin embargo, el plan de estudios debería ser consistente con el documento del currículo, contener detalles

9 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 12: Diabetes Protocolo y Curriculum

específi cos sobre contenidos y ser capaz de cubrir los objetivos defi nidos, sus metas y los resultados del aprendizaje.

Experiencia clínicaLa documentación del curso deberá demostrar cómo el estudiante adquirirá conocimientos sobre diabetes y las técnicas clínicas necesarias para aplicar la teoría dentro del entorno práctico o clínico, así como competencia en el terreno clínico. La experiencia clínica debería desarrollarse bajo la orientación y la supervisión de un educador de diabetes experimentado que trabaje dentro de un equipo de atención diabética interdisciplinar.

Flexibilidad del cursoCon el fi n de facilitar el acceso a un curso, debería haber fl exibilidad con respecto a sus contenidos, su accesibilidad y el sistema de enseñanza. Debería impartirse con un nivel y un estándar adecuados para el país en donde se desarrolle.

MóduloSección específi ca del currículo que contiene detalles sobre las metas, los objetivos, los resultados del aprendizaje y las estrategias pedagógicas, el plazo de tiempo dedicado al módulo y el aprendizaje autodirigido, así como los procesos de evaluación de cada tema por separado. Un módulo también puede denominarse “unidad” o “tema”.

ProfesoradoEl personal que imparte el currículo

Proveedor educativoLa persona u organización que imparta el programa educativo

ReconocimientoEl reconocimiento de los programas educativos es un proceso por el cual la DECS examina un currículo a fi n de garantizar que preparará a los educadores de diabetes para que ejerzan de manera competente y segura dentro de los sistemas y los servicios sanitarios, garantizando por lo tanto a estudiantes, consumidores, proveedores sanitarios y gobiernos que el curso se imparte con un estándar apropiado y está reconocido por la FID. El reconocimiento se otorga a cursos que cumplan el estándar durante un período de 3 años. Tras ese tiempo, deberá solicitarse un nuevo reconocimiento. Visite el sitio web de la FID para conocer más detalles, en www.idf.org.Nota: el “reconocimiento” afecta a los cursos, no a los individuos.

Reconocimiento de aprendizaje previoPor aprendizaje previo nos referimos a conocimientos y competencias adquiridas previamente antes de emprender el programa de educación diabética. Cada programa debe demostrar claramente cómo incorporará el reconocimiento del aprendizaje previo cuando corresponda. Deberán mostrarse unas recomendaciones claras sobre cómo se valorará la experiencia previa en educación diabética y en cualquier unidad de estudio apropiada realizada en otros entornos educativos.

10

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 13: Diabetes Protocolo y Curriculum

Propósito del marco del currículoAunque existe la posibilidad de aceptar una

serie de enfoques en la redacción de currículos

y se fomenta la innovación y el cambio, la

información contenida dentro del marco de

trabajo internacional del currículo pretende

servir como:

Guía para proveedores educativos y el

profesorado que participe en los cursos

que ofrezcan formación para educadores

de diabetes

Base para evaluar currículos enviados a la

DECS para su reconocimiento

Vehículo para garantizar que los educadores

de diabetes estén preparados para el papel

que se espera que ejerzan

Método para garantizar que se cumple un

estándar básico de educación diabética.

Los criterios incluyen las áreas principales

necesarias en un currículo para un curso

propuesto o un programa de formación para

profesionales sanitarios.

Organización y administraciónEl currículo debería incluir una declaración

que indique que la fi losofía y los objetivos

del curso son compatibles con los de la FID,

el proveedor educativo y el país en el que

se va a desarrollar el programa.

Los recursos adecuados tanto humanos

como materiales disponibles para impartir

el curso deberían ser proporcionales a los recursos económicos de la organización.El currículo debería ser administrado por un coordinador de cursos experimentado.

AlumnosLos alumnos que se inscriban en el curso deberían cumplir los requisitos normales y el proceso de selección del proveedor educativo y el país y éstos deberían describirse en el documento del currículo. Los alumnos deberían tener antecedentes profesionales en sanidad.

Profesorado y personal de apoyoUn coordinador del curso debería ser el responsable general de la organización y garantizar la impartición del curso sin problemas.Los miembros del cuerpo de profesores deberían estar cualifi cados académica y profesionalmente en las áreas en las que enseñen y tener experiencia profesional como parte de un equipo diabético interdisciplinar.Debería haber sufi cientes profesores como para:

– impartir las materias del currículo – ofrecer la orientación, la supervisión

y el apoyo adecuados a los alumnos, especialmente en las áreas clínicas en las que la colaboración con profesionales experimentados en ese área sea importante.

11 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Marco del currículo de la DECS

Page 14: Diabetes Protocolo y Curriculum

El currículo debería incluir un curriculum vitae que enumere las cualifi caciones y la experiencia de cada uno de los miembros del cuerpo de profesores.

Preparación de la documentación para el currículoa) La fi nalización con éxito del curso debería

generar una cualifi cación en educación diabética, que se reconozca o esté tipifi cada en el país en que se vaya a ejercer.

b) El currículo debería basarse en una fi losofía que tenga en cuenta los Estándares Internacionales para la Educación Diabética de la FID, las competencias y los códigos de conducta profesional relevantes, los estándares éticos y los requisitos educativos de las asociaciones profesionales relevantes, los proveedores educativos y los gobiernos del país en el que se vaya a impartir el currículo. La fi losofía debería expresarse claramente en el documento del currículo.

c) Debería haber una lógica que identifi que claramente la necesidad de formar a educadores de diabetes y demuestre que ha habido una consulta con las partes clave implicadas y los consumidores. Debería refl ejar los problemas sanitarios del momento y las expectativas del país en el que se vaya a impartir el currículo.

Contenidos del currículoCualquier documento del currículo diseñado para preparar a los educadores de diabetes debería:• Tener un fuerte enfoque clínico y de

investigación (atención con base científi ca)• Refl ejar los componentes básicos de la

función del educador de diabetes:

– Práctica clínica– Educación, que incluya la prevención a

todos los niveles y la promoción de la salud– Asesoramiento y técnicas de cambio

conductual– Investigación y procesos de mejora y

auditoría de calidad– Administración y gestión, que incorpore

el liderazgo• Incluir contenidos dirigidos a la preparación

del profesional para sus funciones: – Cómo el educador de diabetes, otros

profesionales sanitarios y personas legas interactúan en su ejercicio, incluyendo responsabilidades y fronteras profesionales

– Trabajar como parte de un equipo interdisciplinar, lo cual incluye la resolución de confl ictos y la negociación.

Contenidos específi cos Los contenidos específi cos deberían organizarse en módulos o temas. Cada módulo debería contener:

Metas, objetivos y resultados del aprendizaje del móduloUn resumen del contenido que se va a cubrirEstrategias pedagógicas que se deben utilizarProcedimientos de evaluación y si se necesita o no un examen para mostrar que se ha completado el programaCuánto tiempo se dedicará a la teoría y cuánto a la práctica clínica o la experienciaDetalles sobre las tareas propuestas para los alumnos a lo largo de todo el curso y para cada módulo: cuánto tiempo pasará el alumno en clase, en la situación clínica y realizando tareas en casaCómo se relacionan la teoría y la práctica entre sí

••

12

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 15: Diabetes Protocolo y Curriculum

Las herramientas de evaluación, incluido cómo se va a evaluar la competencia clínica (se deberían suministrar copias de herramientas de evaluación como apéndice del currículo)Los libros de texto y la bibliografía, revistas y otros materiales recomendados para cada materia, que deberían ser accesibles para los participantes o suministrados por el proveedor educativo.

EvaluaciónDetalles sobre cómo se evaluará el curso, incluida una valoración por parte de los alumnos, los profesores y los supervisores clínicos. Se deberían suministrar copias de estas herramientas de evaluación en un apéndice.Deberían describirse los planes para la revisión continua y periódica del currículo si el curso se va a ofrecer de manera continuada.

Instalaciones educativasLas instalaciones físicas en las que se va a llevar a cabo el curso deberían ser adecuadas según las necesidades de los estudiantes y el país y podrían incluir:

Aulas y salas de conferenciaAcceso al material bibliográfi co apropiado y equipamiento, que incluya ordenadores y el necesario para el control clínico y metabólico y el tratamientoMaterial didáctico, que incluya equipos audiovisualesOfi cinas para el personal académico y de apoyo.

Debería incluirse una breve descripción de las instalaciones físicas en el documento

••

del currículo. Somos conscientes de que las instalaciones podrían variar de un país a otro.

Bibliografía

Australian Diabetes Educators Association.

Role statement for the diabetes educator. ADEA.

Canberra, 1984.

Berg E. Curriculum building in nursing. Mosby.

St Louis, 1982.

International Diabetes Federation Consultative

Section on Diabetes Education. International

Standards for Diabetes Education. IDF. Brussels,

2003. (www.idf.org)

International Diabetes Federation Consultative

Section on Diabetes Education. Guidelines for

Recognition of Diabetes Education Courses and

Materials for the Education of Health Professionals.

IDF. Brussels, 1999. (www.idf.org)

1� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 16: Diabetes Protocolo y Curriculum
Page 17: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Los educadores de diabetes son parte integral del equipo de control diabético. El papel del educador es capacitar a las personas con diabetes para que controlen su salud diabética de la mejor manera posible, permitiéndoles elegir y tomar decisiones en base a un criterio documentado y mejorar su calidad de vida. Aunque los educadores de diabetes pueden proceder de distintas profesiones sanitarias, se espera que cada uno de los miembros del equipo diabético integre la función de educador en su práctica profesional. Esto signifi ca que algunas técnicas deberán ser comunes a todos los miembros del equipo. Consulte el Módulo 1-2, Coordinación de equipos.

Metas Comprender que los educadores son parte de un equipo, que incluye a la persona con diabetes como núcleo y que su papel es trabajar con otros miembros del equipo para mejorar la capacidad de autocuidado de la persona, su salud y su calidad de vida

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Describir el papel de los educadores de diabetes dentro de su entorno en concreto

Hablar del papel del educador como parte de la práctica profesional de cada uno de los miembros del equipo

Hablar de la ampliación de las funciones clínicas, así como sobre las funciones avanzadas de los educadores de diabetes

Describir el papel de la mentoría y su importancia en el desarrollo de nuevos educadores

Diferenciar entre las funciones y la contribución de un educador de diabetes profesional y un educador no médico

Hablar de la importancia del desarrollo profesional y personal continuo y los métodos de actualización de las técnicas y los conocimientos dentro de cada campo

Hablar de los métodos de colaboración con el equipo sanitario interdisciplinar

Hablar sobre cómo convertirse en educador de diabetes

Hablar del tema del reconocimiento o la certifi cación de los educadores de diabetes según se aplique en su país

••

Módulo I-1 El papel del educador de diabetes

Módulo I-1

15 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 18: Diabetes Protocolo y Curriculum

Estrategias pedagógicas

Charla con educadores de diabetes experimentados

Redacción de un trabajo refl exivo sobre el tema “convertirse en educador de diabetes”

Tiempo sugerido 1 hora

Quién debería impartir este módulo

Educadores de diabetes de distintas profesiones (enfermero, dietista, farmacéutico)

Bibliografía American Association of Diabetes Educators Task Force. The scope of practice, Standards of practice, and Standards of professional performance for diabetes educators. Diabetes Educ 2005; 31: 487-511.

Barlow S, Crean J, Heizler A, et al. Diabetes educator: assessment of evolving practice. Diabetes Educ 2005; 31: 359-72.

Diabetes Educators Section Task Force. Standards for diabetes education in Canada. Canadian Diabetes Association. Toronto, 2005.

Funnell MM, Brown TL, Childs BP, et al. National standards for diabetes self-management education. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1): S97-S104.

Norris SL, Chowdhury FM, Van Le K, et al. Effectiveness of community health workers in the care of persons with diabetes. Diabet Med 2006; 23: 544-56.

Philis-Tsimikas A, Walker C, Rivard L, et al. Improvement of diabetes care of underinsured patients enrolled in Project Dulce: a community-based, culturally appropriate, nurse case management and peer education diabetes care model. Diabetes Care 2004; 27: 110-5.

Soundarya M, Asha A, Mohan V. Role of a diabetes educator in the management of diabetes. International Journal of Diabetes in Developing Countries 2004; 24: 65-8.

16

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 19: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Este módulo pretende ofrecer a los participantes la oportunidad de consolidar su comprensión de los requisitos sociales, educativos, dietéticos y psicológicos de las personas con diabetes y cómo éstos se cumplirán mediante el uso de un enfoque clínico interdisciplinar. El módulo reconoce la importancia de la función concreta que ejerce cada uno de los miembros del equipo, pero también habla sobre la necesidad de que los miembros del equipo amplíen sus funciones tradicionales si no hay miembros especializados en el equipo, como un dietista o un podólogo. El módulo también hace hincapié en la importancia de ofrecer educación continua sobre atención diabética a todos los miembros del equipo y establece protocolos comunes y objetivos de control.

Metas Hacer que los participantes entiendan cómo se pueden cubrir las necesidades de las personas con diabetes mediante un enfoque interdisciplinar de la atención

Destacar las funciones de los profesionales sanitarios a la hora de ofrecer atención diabética

Hacer hincapié en la naturaleza mixta y superpuesta de las funciones dentro de un equipo plenamente integrado

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hablar de por qué es necesario un enfoque interdisciplinar y/o multidisciplinar para el control diabético

Identifi car las funciones de los distintos miembros que trabajan dentro de un equipo interdisciplinar, como un médico de cabecera, un especialista, personal de enfermería, un podólogo, un dietista y un psicólogo

Hablar de la función del coordinador y la persona con diabetes dentro del equipo

Identifi car modos en los cuales las funciones de los distintos miembros del equipo pueden superponerse y complementarse entre sí

Valorar la importancia del respeto hacia todos los miembros del equipo, incluida la persona con diabetes

Hablar de la importancia de la comunicación interdisciplinar, como las reuniones de equipo y las conferencias sobre casos

Módulo I-2 Coordinación de equipos

Módulo I-2

17 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 20: Diabetes Protocolo y Curriculum

Identifi car la necesidad de educación continua de los miembros del equipo con el fi n de que puedan ejercer dentro de un entorno interdisciplinar al máximo de su capacidad y contribuir a las iniciativas del equipo

Hablar de la necesidad de un protocolo común para garantizar que todos los miembros del equipo trabajen por conseguir una misma meta y utilicen un marco de trabajo común a fi n de evitar confundir a la persona con diabetes, duplicar el trabajo o la falta de comunicación

Hablar de la importancia de valorar el rendimiento de todos los miembros del equipo

Estrategias pedagógicas

Estudio de un caso como ejemplo de atención interdisciplinar, destacando las necesidades médicas, sociales, dietéticas y psicológicas de la persona con diabetes

Debate en grupo sobre los diferentes enfoques de la atención interdisciplinar

Juego de rol para demostrar los distintos comportamientos y puntos de vista de los miembros del equipo

Prácticas en un entorno clínico con un equipo interdisciplinar

Tiempo sugerido

Sesiones formales: 1-2 horas

Prácticas en entorno clínico: 1 semana

Quién debería impartir este módulo

Equipo de atención diabética interdisciplinar

Evaluación del aprendizaje

Redacción de un plan para la adopción de la atención interdisciplinar dentro del propio entorno del participante

Bibliografía Adeleye JO, Agada NO, Balogun WO, et al. Diabetes care in Nigeria: time for a paradigm shift. Afr J Med Med Sci 2006; 35: 155-9.

Bayless M, Martin C. The team approach to intensive diabetes management. Diabetes Spectrum 1998; 11: 33-7.

Franz MJ, Monk A, Bergenstal R, Mazze R. Outcomes and cost-effectiveness of medical nutrition therapy for non-insulin-dependent diabetes mellitus. Diabetes Spectrum 1996; 9: 122-7.

Funnell MM, Brown TL, Childs BP, et al. National standards for diabetes self-management education. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1): S97-S104.

Hennings J. Diabetes in pregnancy: lessons for the multidisciplinary team. Journal of Diabetes Nursing 1998; 2: 77-8, 83-4.

International Diabetes Federation Consultative Section on Diabetes Education. International Standards for Diabetes Education. IDF. Brussels, 2003. (www.idf.org/webdata/docs/International%20standards)

18

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-2

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 21: Diabetes Protocolo y Curriculum

Johnson JA. Self-effi cacy theory as a framework for community pharmacy-based diabetes education programmes. Diabetes Educ 1996; 22: 237-41.

Krishnan S, Nash F, Baker N, et al. Reduction in diabetic amputations over 11 years in a defi ned U.K. population: benefi ts of multidisciplinary team work and continuous prospective audit. Diabetes Care 2008; 31: 99-101.

Levetan CS, Salas JR, Wilets IF, Zumoff B. Impact of endocrine and diabetes team consultation on hospital length of stay for patients with diabetes. Am J Med 1995; 99: 22-8.

McCallin A. Interdisciplinary practice – a matter of teamwork: an integrated literature review. J Clin Nurs 2001; 10: 419-28.

O’Neill S. How to achieve effective diabetes management. Nurs Times 1999; 95: 53-4.

Sumner J. Diabetes. More than the sum of its parts… a multidisciplinary diabetes team. Nurs Times 1998; 94: 72, 75-6.

Wagner EH. The role of patient care teams in chronic disease management. BMJ 2000; 320: 569-72.

Want LL. Case study 3: balancing act: using a team approach to achieve better glycemic control for the patient with type 2 diabetes. Diabetes Educ 2007; 33 (Suppl 1): S20-S26.

Módulo I-2

19 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 22: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Las técnicas pedagógicas son fundamentales para la efi cacia del educador de diabetes. La educación implica mucho más que dar información; los educadores deberían conocer bien las teorías y procesos de la educación y ser capaces de aplicar estos conocimientos en la práctica.

La educación es un proceso continuo de valoración, planifi cación y evaluación. Una educación diabética de alta calidad no dependerá totalmente de la disponibilidad de recursos de alta tecnología; tan sólo se necesita una persona con conocimientos y una excelente capacidad de comunicación (hablar y escuchar).

La educación diabética necesita ser personalizada, refl ejando así la singularidad de cada persona. Qué debería aprenderse y cómo debería aprenderse es algo que varía de una persona a otra. Las estrategias pedagógicas pueden ir desde un contacto telefónico mínimo hasta un programa integral, según lo requiera la situación.

Metas Ofrecer a los participantes los conocimientos y técnicas del proceso educativo que les permitan convertirse en educadores de diabetes efi caces

Desarrollar técnicas de comunicación excelentes

Permitir a los participantes refl exionar sobre su propio proceso de aprendizaje y que practiquen la enseñanza

Ofrecer una visión general sobre la importancia de evaluar la legibilidad de los materiales que vayan a entregarse a las personas con diabetes

Nota: este módulo trata sobre el aprendizaje de adultos. Para saber más sobre cómo aprenden los niños, consulte el Módulo IV-1, Diabetes en niños y adolescentes.

••

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Aprendizaje de teorías y conceptos

Diferenciar entre enseñanza y aprendizaje

Identifi car los obstáculos y los factores que difi cultan o facilitan la enseñanza y el aprendizaje

Explicar la importancia de la educación para el autocontrol diabético (educación terapéutica)

••

Módulo I-3 Enseñanza y aprendizaje

20

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-�

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 23: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar de los conceptos teóricos de los principios de aprendizaje de adultos, como disposición al aprendizaje y métodos (Knowles, 1984) o teoría del aprendizaje social (como el Modelo de Creencias sobre la Salud y la Teoría de la Autoefi cacia) y dar ejemplos de cómo se pueden aplicar estos conceptos en la práctica.

Valoración

Para describir los componentes clave de un aprendizaje será necesaria una valoración, que podría incluir factores demográfi cos, culturales, medioambientales y psicológicos, actitudes y creencias, prácticas actuales sanitarias, estados de desarrollo, recursos socioeconómicos

Describir cómo emprender una valoración de las necesidades de aprendizaje

Determinar la disposición y la capacidad de aprender de una persona

Identifi car tres estilos generales de aprendizaje y hablar sobre cómo valorarlos

Identifi car el papel de la familia o las personas de apoyo en el proceso educativo

Planifi cación

Adaptar y desarrollar los contenidos del programa para que sean culturalmente sensibles

Diferenciar entre las tres áreas de aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor

Demostrar la capacidad de establecer objetivos conductuales

Hablar de cómo seleccionar los métodos de enseñanza que se ajusten a distintos estilos de aprendizaje

Desarrollar el contenido de un programa educativo integral para personas con diabetes

Demostrar la capacidad de priorizar la enseñanza de contenidos según las necesidades y la disposición de las personas

Hablar de la importancia de utilizar los recursos disponibles en la planifi cación de un programa educativo

Implementación

Describir cómo utilizar cada método de enseñanza del modo más efi caz (charlas, clases particulares, pequeños grupos)

Demostrar cómo gestionar la dinámica de grupo y el aprendizaje en grupo

••

Módulo I-�

21 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 24: Diabetes Protocolo y Curriculum

Demostrar técnicas efi caces de comunicación, como la escucha activa, la transmisión de empatía, el establecimiento de objetivos dirigidos por el paciente, la clara presentación de la información, el uso de pistas no verbales

Demostrar cómo dar una respuesta positiva a las personas con diabetes para mejorar la autoefi cacia

Demostrar cómo ofrecer una educación a la medida de las necesidades de la persona

Evaluación

Consulte el Módulo I-7, Evaluación

Distinguir entre los distintos tipos de evaluación, estructura, proceso, contenidos, resultados, impacto y programa

Hablar de los métodos de evaluación, incluido cómo evaluar el programa y los logros de los participantes en términos de metas de aprendizaje

Diseñar un instrumento para evaluar la satisfacción de los participantes con el programa

Hablar de los obstáculos que difi cultan el desarrollo de la evaluación de un programa

Materiales para la educación para la salud

Hablar de los conceptos de alfabetización y alfabetización sanitaria y de su impacto sobre el aprendizaje

Explicar estrategias pedagógicas para las personas de baja alfabetización o baja alfabetización sanitaria

Valorar los materiales educativos según su legibilidad y, en consecuencia, lo apropiado de su utilización

Desarrollar materiales educativos para la salud culturalmente adaptados que sean adecuados para la población en general

Desarrollar materiales educativos para la salud dirigidos al grupo de baja alfabetización

Poblaciones especiales

Describir estrategias pedagógicas para personas con discapacidad visual o auditiva

Hablar de qué estrategias pedagógicas serían apropiadas para personas con discapacidades y necesidades especiales

Hablar sobre estrategias pedagógicas apropiadas culturalmente y según la edad

••

Estrategias pedagógicas

Refl exión sobre las experiencias personales de aprendizaje (positivas y negativas)

Juegos de rol para ejercitar la enseñanza y el aprendizaje

22

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-�

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 25: Diabetes Protocolo y Curriculum

Charla breve para resaltar las teorías de enseñanza y aprendizaje

Prácticas de enseñanza en varias situaciones: a individuos y grupos, charlas, asesoramiento telefónico

Grabación en video de las prácticas de enseñanza para la autorrevisión y la revisión de iguales

Observación y enseñanza por parte de otros

Evaluación de los recursos educativos para la salud existentes según nivel de lectura y adecuación cultural

Preparación de un resumen del curso, que incluya valoración, objetivos, planifi cación y evaluación*

Tiempo sugerido

Teoría: 6 horas

Práctica clínica: 24 horas (3 días)

Quién debería impartir este módulo

Especialista en educación, educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Demostración de buenas técnicas pedagógicas

Demostración de prácticas de enseñanza

Tareas: desarrollar un plan de enseñanza o el resumen de un curso*

Bibliografía Antai-Otong D. Nurse-client communication: a life span approach. Jones and Bartlett Publishers. Sudbury, 2007.

Assal JP, Golay A, Visser AP. New trends in patient education: a trans-cultural and inter-disease approach. Proceedings of the Patient Education 2000 Congress. Geneva, 2000.

Bartlett E (Ed). At last, a defi nition. Patient Educ Couns 1985; 19: 237-39.

Bastable SB. Essentials of patient education. Jones and Bartlett Publishers. Sudbury, 2006.

Belton AB, Simpson N. The how to of patient education. RJ and Associates. Streetsville, 2003. (www3.sympatico.ca/rn.simpson/bookorder.html)

Deakin TA, Cade JE, Williams R, Greenwood DC. Structured patient education: the diabetes X-PERT Programme makes a difference. Diabet Med 2006; 23: 944-54.

Doak CC, Doak LG, Root JH. Teaching patients with low literacy skills 2nd edition. Lippincott. Philadelphia, 1996.

Fisher EB, Brownson CA, O’Toole ML, et al. Ecological approaches to self-management: the case of diabetes. A J Public Health 2005; 95: 1523-35.

Genev NM, Flack J, Hoskins PL, et al. Diabetes education: whose priorities are met? Diabet Med 1992; 9: 475-579.

Kim S, Love F, Quistberg DA, Shea JA. Association of health literacy with self-management behavior in patients with diabetes. Diabetes Care 2004; 27: 2980-2.

Módulo I-�

2� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 26: Diabetes Protocolo y Curriculum

Knapp H. Therapeutic communication: developing professional skills. Sage Publications. Los Angeles, 2007.

Knowles M. The adult learner: a neglected species. Gulf Publishing Co. Houston, 1984.

Lacroix A, Assal JP. Therapeutic education of patients. Vigot. Paris, 1998.

Mayer GG, Villiare M. Health literacy in primary care: a clinician’s guide. Springer Publishing Co. New York, 2007.

Peters J, Jarvis P. Adult education: evaluation and achievement in a developing fi eld of study. Jossey-Bass Publisher. San Francisco, 1991.

Rankin SH, Stallings KD, London F. Patient education in health and illness 5th edition. Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia, 2005.

Redman BK. The practice of patient education 9th edition. Mosby. Toronto, 2001.

Skinner TC, Carey ME, Cradock S, et al. Diabetes education and self-management for ongoing and newly diagnosed (DESMOND): Process modelling of pilot study. Patient Educ Couns 2006; 64: 369-77.

Stein-Parbury J. Patient and person: interpersonal skills in nursing 5th edition. Elsevier Churchill Livingstone. New York, 2005.

Tang TS, Funnell MM, Anderson RM. Group education strategies for diabetes self-management. Diabetes Spectrum 2006; 19: 99-105.

Woodcock A, Kinmonth AL. Patient concerns in their fi rst year with type 2 diabetes: patient and practice nurse views. Patient Educ Couns 2001; 42: 257-70.

24

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-�

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 27: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La diabetes es una enfermedad crónica que infl uye sobre todos los aspectos de la vida de las personas y las familias afectadas por ella. En niños y adolescentes, la diabetes puede interferir con su desarrollo normal tanto psicológico como social y complicar el funcionamiento familiar. Las personas con diabetes se enfrentan al desafío de autorregular su afección a la vez que viven una vida plena y satisfactoria.

Aprender a realizar las actividades de autocuidado de la diabetes y a integrar estos comportamientos sanitarios en la vida diaria, sumados al resto de las responsabilidades y el estrés del día a día, es psicológicamente complejo y supone una carga. Las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes pueden infl uir negativamente sobre el bienestar y la capacidad de funcionamiento de la persona.

Las personas son distintas a la hora de valorar la situación y en su capacidad de conseguir afrontar las exigencias del autocontrol diabético. Algunos subgrupos de personas con diabetes son más vulnerables psicológicamente que otros y necesitan de una atención especial. Por lo tanto, debido a lo difícil que resulta realizar cambios conductuales, los educadores necesitarán, además de técnicas pedagógicas, una buena comprensión del impacto psicosocial de la diabetes sobre la vida diaria, así como conocimientos sobre ciencias conductuales, si quieren ser capaces de mejorar la capacidad de superación de las personas.

Metas Destacar el impacto de la diabetes y las necesidades psicosociales de las personas con esta afección y de sus familiares

Equipar a los participantes con conocimientos y técnicas para mejorar el bienestar psicológico y el autocontrol diabético de las personas con la afección utilizando un enfoque centrado en el paciente

Incluir los enfoques conductuales y el apoyo emocional dentro de la educación para el autocontrol

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Describir el impacto psicosocial de la diabetes y su tratamiento sobre la persona y cada uno de los miembros de su familia

Identifi car actitudes y comportamientos profesionales que sirven o no de ayuda a las personas con diabetes

Módulo I-4 Enfoques psicosociales y conductuales

Módulo I-4

25 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 28: Diabetes Protocolo y Curriculum

Reconocer que:

– ajustarse a la diabetes es un proceso continuo y necesita tratarse tanto en las etapas iniciales como a lo largo de todo el ciclo vital

– vivir con diabetes a menudo exige cambios de estilo de vida que son difíciles de conseguir y mantener para la mayoría de personas con la afección

– es frecuente el estrés por diabetes, especialmente debido al miedo a la hipoglucemia y las complicaciones crónicas

– es frecuente la angustia por diabetes, y ésta puede persistir durante años después del diagnóstico, manifestándose en forma de rabia, miedo y frustración

– la depresión clínica es más prevalente entre personas con diabetes que en la población general

– las personas pueden utilizar distintas estrategias cognitivas y conductuales para afrontar las exigencias del estrés que origina la diabetes y su tratamiento

– el cambio paradigmático hacia un enfoque basado en la capacitación es más apropiado en las enfermedades autocontroladas como la diabetes que un enfoque que se base en la observancia o la adherencia

– las intervenciones educativas que incorporan componentes conductuales y afectivos son más efi caces

Hablar sobre los obstáculos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales que difi cultan el autocuidado y las estrategias para resolverlos

Identifi car y ofrecer el apoyo emocional y conductual apropiado a las personas con diabetes y sus familiares dentro del contexto de la educación diabética

Hablar sobre estrategias y enfoques que se haya demostrado sirvan de ayuda a las personas que intentan cambiar los comportamientos relativos al estilo de vida

Hablar de las diferencias de concepto y estrategia entre el enfoque de la observancia y el de la capacitación

Incorporar estrategias y enfoques apropiados para ayudar a las personas a realizar cambios conductuales en la práctica, con el fi n de conseguir facilitar la educación y la atención individual y en grupo

Identifi car los trastornos psicológicos prevalentes entre las personas con diabetes que requieran atención y tratamiento mental especializado (como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, el abuso de sustancias) y comprender el impacto sobre el bienestar emocional, las conductas relativas al autocontrol y los resultados clínicos

26

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-4

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 29: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar del concepto y las actitudes de la comunidad hacia la diabetes

Hablar sobre los servicios de apoyo a disposición de las personas con diabetes y sus familiares

Estrategias pedagógicas

Clase breve para explicar los conceptos teóricos y las pruebas actuales de la efi cacia de la educación para el autocontrol

Taller interactivo, que incluya un juego de rol y la resolución de problemas a través del estudio de casos

Sesión interactiva con una o varias personas que vivan con diabetes

Actividades para simular la vida con diabetes (como seguir la dieta, administrarse inyecciones, la automonitorización de la glucemia durante 3 días) y con complicaciones diabéticas crónicas (como utilizar gafas para las cataratas, caminar sobre hielo, etc.). Es fundamental indicar que estas actividades no dan de ninguna manera a los alumnos la comprensión real de cómo se siente una persona con diabetes; simplemente aportan alguna experiencia con la atención física y clínica de la diabetes.

Tiempo sugerido

2-3 horas

Quién debería impartir este módulo

Psicólogo, educador de diabetes, personas con diabetes

Evaluación del aprendizaje

Análisis de la interacción entre la persona con diabetes y los profesionales tras un juego de rol

Bibliografía Anderson RM, Funnell MM, Arnold MS. Using the empowerment approach to help patients change behavior. In Anderson BJ, Rubin RR (Eds). Practical Psychology for Diabetes Clinicians 2nd edition. American Diabetes Association. Alexandria, 2002.

Anderson B, Funnell M. The art of empowerment: stories and strategies for diabetes educators 2nd edition. American Diabetes Association. Alexandria, 2005.

Anderson BJ, Rubin RR (Eds). Practical psychology for diabetes clinicians. How to deal with the key behavioural issues faced by patients and health care teams. American Diabetes Association. Alexandria, 1996.

Bandura A. Self-effi cacy, the exercise of control. WH Freeman and Company. New York, 1997.

Barlow J, Wright C, Sheasby J, et al. Self-management approaches for people with chronic conditions: a review. Patient Educ Couns 2002; 48: 177-87.

Brown SA. Interventions to promote diabetes self-management: State of the science. Diabetes Educ 1999; 25(Suppl): S52-S61.

Donie JF. The relationship between diabetes and depression: improving the effectiveness of case management interventions. Lippincott’s Case Management 2004; 9: 177-83.

Módulo I-4

27 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 30: Diabetes Protocolo y Curriculum

Fisher EB, Thorpe CT, Devellis BM, Devellis RF. Healthy coping, negative emotions, and diabetes management: a systematic review and appraisal. Diabetes Educ 2007; 33: 1080-103.

Funnell MM, Anderson RM. Patient empowerment: A look back, a look ahead. Diabetes Educ 2003; 29: 454-64.

Gary TL, Genkinger JM, Guallar E, et al. Meta-analysis of randomized educational and behavioral interventions in type 2 diabetes. Diabetes Educ 2003; 29: 488-501.

Gerstein HC, Haynes RB. Evidence-based diabetes care. BC Decker. London, 2001.

Glanz K, Rimer B, Lewis FM. Health behavior and health education: theory, research and practice 3rd edition. Jossey-Bass. San Francisco, 2002.

Glasgow RE. Behavioural and psychosocial measures for diabetes care: What is important to assess? Diabetes Spectrum 1997; 10: 12-7.

Knight KM, Dornan T, Bundy C. The diabetes educator: trying hard, but must concentrate more on behaviour. Diabet Med 2006; 23: 485-501.

Norris SL, Engelgau MM, Naranyan KMV. Effectiveness of self-management training in type 2 diabetes: A systematic review of randomized controlled trials. Diabetes Care 2001; 24: 561-87.

Norris SL, Lau J, Smith SJ, et al. Self-management education for adults with type 2 diabetes: A meta-analysis on the effect on glycemic control. Diabetes Care 2002; 25: 1159-71.

Norris SL. Self-management education in type 2 diabetes. Practical Diabetology 2002; 22: 7-13.

Peyrot M, Kruger DF. A biopsychosocial model of glycemic control in diabetes; stress, coping and regimen adherence. J Health Soc Behav 1999; 40: 141-58.

Peyrot M, Rubin RR, Lauritzen T, et al. The International DAWN Advisory Panel. Resistance to insulin therapy among patients and providers: results of the cross-national Diabetes Attitudes, Wishes, and Needs (DAWN) study. Diabetes Care 2005; 28: 2673-9.

Piette JD, Glasgow RE. Education and self-monitoring of blood glucose. In Gerstein HC, Haynes RB (Eds). Evidence-based diabetes care. BC Decker. Hamilton, 2001.

Piette JD, Richardson C, Valenstein M. Addressing the needs of patients with multiple chronic illnesses: the case of diabetes and depression. Am J Manag Care 2004; 10: 152-62.

Piette JD, Weinberger M, McPhee SJ. The effect of automated calls with telephone nurse follow-up on patient-centered outcomes of diabetes care: a randomized, controlled trial. Med Care 2000; 38: 218-30.

Powers MA, Carstensen K, Colon K, et al. Diabetes basics: education, innovation, revolution. Diabetes Spectrum 2006; 19: 90-8.

Rollnick S, Mason P, Butler C. Health Behaviour change. A guide for practitioners. Churchill Livingstone. Edinburgh, 1999.

Roter DL, Hall JA, Merisca R, et al. Effectiveness of interventions to improve patient compliance: A meta-analysis. Med Care 1998; 36: 1138-61.

Rubin RR, Peyrot M. Quality of life and diabetes. Diabetes Metab Res Rev 1999; 15: 205-18.

28

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-4

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 31: Diabetes Protocolo y Curriculum

Rubin RR, Peyrot M. Men and diabetes: Psychosocial and behavioural issues. Diabetes Spectrum 1998; 11: 81-7.

Sabate E. Adherence to long-term therapies: evidence for action. World Health Organization. Geneva, 2003.

Snoek FJ, Skinner TC (Eds). Psychology in Diabetes Care. John Wiley and Sons. Chichester, 2000.

World Health Organization. Adherence to long-term therapies: evidence for action. Annex I: Behavioural mechanisms explaining adherence. WHO. Geneva, 2003: 35-48.

Módulo I-4

29 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 32: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Es fundamental ayudar a que la comunidad comprenda las necesidades especiales de las personas con diabetes. Los profesionales sanitarios en diabetes también deberían promover estrategias para la prevención primaria de la diabetes tipo 2. Muchas de las estrategias que se utilizan para cumplir estos objetivos están diseñadas no sólo para conseguir cambios positivos en el comportamiento del individuo, sino también para aumentar la comprensión de la comunidad y romper con los mitos que rodean la diabetes. Los cambios se producen con más rapidez y son más permanentes cuando el entorno, el hogar, el trabajo y las actividades recreativas permiten a las personas reforzar el cambio.

Metas Que los participantes conozcan los conocimientos y las actitudes de la comunidad hacia la diabetes

Que los participantes sepan que las estrategias dirigidas a la comunidad deberán refl ejar las diferencias entre diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2

Equipar a los participantes con estrategias para la promoción de la salud y la prevención primaria de la diabetes tipo 2

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Describir el conocimiento general del público sobre y las actitudes hacia la diabetes

Identifi car las prioridades sanitarias y los recursos necesarios para la diabetes en su país

Hablar sobre el uso y la aplicabilidad de distintas actividades de intervención en relación con la promoción de la salud diabética, como los programas de rastreo, los programas educativos, el asesoramiento, las líneas telefónicas 24 horas, los medios de comunicación, la escuela y los programas basados en el lugar de trabajo

Describir los conceptos de prevención primaria, secundaria y terciaria

Describir el valor de los programas de rastreo y los programas de concienciación en la escuela y el lugar de trabajo

Interpretar las investigaciones relacionadas con la prevención primaria de la diabetes tipo 2

Módulo I-5 Concienciación de la comunidad, promoción y prevención

�0

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 33: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir los niveles de promoción de la salud en individuos, comunidades y organizaciones, la política pública y la práctica clínica

Hablar de los enfoques de la promoción de la salud (médico, cambio conductual, educativo, centrado en el paciente y cambio social)

Hablar del papel de la promoción y la defensa pública, y las técnicas de comunicación a la hora de infl uir sobre el diseño de políticas*

Utilizar datos epidemiológicos para justifi car las estrategias preventivas*

Interpretar datos de seguimiento específi cos de su país sobre prevalencia de diabetes y factores de riesgo de desarrollo de diabetes dentro de la comunidad*

Estrategias pedagógicas

Taller interactivo, debate

Tiempo sugerido

2 horas

Quién debería impartir este módulo

Profesional de la promoción de la salud, educador de diabetes, personal de una asociación de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Presentación de 15 minutos de una propuesta para una actividad de promoción de la salud

Bibliografía Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, et al. Acarbose for prevention of type 2 diabetes mellitus: The STOP-NIDDM randomized trial. Lancet 2002; 346: 393-403.

Cottrell RR, Girvan TJ, et al. Principles and foundations of health promotion and education. Allyn and Bacon. Boston, 1999.

Katz J, Peberdy A. Promoting health: knowledge and practice. Macmillan Press Ltd. London, 1997.

Kemm J, Close A. Health promotion: theory and practice. Macmillan Press Ltd. London, 1995.

Nutbeam D, Harris E. Theory in a nutshell: a guide to health promotion theory. McGraw-Hill. Sydney, 1999.

Pan X, Li G, Hu Y, et al. Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance: The Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care 1997; 20: 537-44.

Raczynski JM, DiClemente RJ. Handbook of health promotion and disease prevention.

Kluwer Academic/Plenum Publisher. New York, 1999.

Scott D, Weston R. Evaluating health promotion. Stanley Thornes Ltd. Cheltenham,

1998.

The Diabetes Prevention Program Research Group. The Diabetes Prevention Program. Diabetes Care 2002; 23: 2165-71.

Módulo I-5

�1 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 34: Diabetes Protocolo y Curriculum

The DREAM Trial Investigators. Effect of rosiglitazone on the frequency of diabetes in patients with impaired glucose tolerance or impaired fasting glucose: a randomized controlled trial. Lancet 2006; 368: 1096-105.

Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 2001; 344: 1343-50.

Wass A. Promoting health: the primary health care approach. WB Saunders. London, 1994.

�2

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

* Indica objetivos a nivel avanzado

Page 35: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general El propósito de este módulo es introducir la investigación como componente central del papel del educador de diabetes. El módulo debería diseñarse para que sirva a un alumnado con poca o ninguna formación en investigación. Debería hacer hincapié sobre el papel de la investigación en la educación y el control de la diabetes como agente de cambio. También debería animar a los alumnos para que refl exionen sobre su práctica y desarrollen técnicas de pensamiento crítico.

El módulo se incluye sabiendo que la mayoría de estudiantes no participará formalmente en el desarrollo de una investigación. Sin embargo, todos necesitarán técnicas concretas para poder evaluar los trabajos de investigación y utilizar la nueva información en su práctica. El papel de la investigación para el alumno debería defi nirse en base a:

El desarrollo profesional

El aumento de conocimientos

El desarrollo de técnicas de control de proyectos

El desarrollo de técnicas para la valoración crítica y la práctica refl exiva

Mejorar la práctica

Práctica de base científi ca

Realizar presentaciones y/o publicaciones

••••

•••

Metas Ofrecer a los participantes la comprensión de los principios de investigación

Ofrecer a los participantes técnicas de lectura y análisis crítico de la literatura científi ca

Ofrecer a los participantes una mayor comprensión de la importancia del uso de las pruebas procedentes de la investigación en la práctica clínica

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hablar de los tres principales métodos de investigación: cualitativa, cuantitativa y control o revisión de la calidad

Criticar la literatura de investigación, incluida la valoración del sesgo

Interpretar resultados estadísticos básicos

Módulo I-6 Investigación

Módulo I-6

�� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 36: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir los problemas éticos en la investigación, incluido el consentimiento documentado

Hablar sobre la investigación actual en prevención y control de la diabetes que trate sobre nuevas tecnologías y terapias

Describir cómo las pruebas procedentes de la investigación se interpretan y utilizan en la práctica con el fi n de mejorar el control diabético de base científi ca

Identifi car los pasos principales en el proceso de investigación, incluida la revisión de la literatura*

Describir métodos básicos de análisis estadístico*

Escribir informes básicos de investigación y comunicar los resultados*

••

Estrategias pedagógicas

Análisis de un artículo publicado

Debate en grupo

Práctica: búsqueda en una base de datos

Tiempo sugerido

4 horas

Quién debería impartir este módulo

Médico, científi co, educador con conocimientos sobre investigación

Evaluación del aprendizaje

Crítica de un artículo publicado sobre investigación

Desarrollo de un resumen para un plan de investigación*

Bibliografía Bowers D, House A, Owens D. Understanding Clinical Papers 2nd edition. John Wiley and Sons. Chichester, 2006.

De Vaus D. Surveys in Social Research. Allen & Unwin. St Leonards, 1991.

Glanz K, Rimer BK, Lewis FM (eds). Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and Practice 3rd edition. John Wiley and Sons. Chichester, 2002.

Harris SB, Webster-Bogaert SM. Evidence Based Practice Guidelines. In Evidence-Based Diabetes Care. Gerstein HC, Xaynes RB (Eds). BC Decker. Canada, 2001: 48-61.

Meyer G, Köpke S, Lenz M, et al. Evidence-based medicine for diabetes educators: a pilot study. Diabet Med 2007; 24: 901-5.

Munro BH. Statistical Methods for Health Care Research 5th edition. Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia, 2004.

Neutens JJ, Rubinson L. Research Techniques for the Health Sciences 3rd edition. Benjamin Cummings. San Francisco, 2001.

Polgar S, Thomas SA. Introduction to Research in the Health Sciences 5th edition. Churchill Livingstone. Edinburgh, 2007.

Shi L. Health Services Research Methods 2nd edition. Delmar Cengage Learning. Albany, 2007.

�4

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-6

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 37: Diabetes Protocolo y Curriculum

Sim J, Wright C. Research in Health Care: Concepts, Designs and Methods. Stanley Thornes Publishers. Cheltenham, 2000.

Cogdill S, Kilborn J. LEO: Literacy Education Online. The Write Place, St. Cloud State University, St. Cloud, Minnesota. (http://leo.stcloudstate.edu)

Módulo I-6

�5 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

* Indica objetivos a nivel avanzado

Page 38: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La evaluación es un proceso por el cual se puede justifi car la práctica. La evaluación se puede utilizar para evaluar el aprendizaje y otros resultados, valorar y mejorar la práctica de los profesionales sanitarios y la efi cacia del programa, evaluar la viabilidad del mismo y justifi car los gastos. Todos los educadores de diabetes deberían comprender que la evaluación es parte integral de la planifi cación de un programa y su implementación y debería incorporarse al plan educativo desde el principio. La enseñanza debería evaluarse a nivel individual (¿ha aprendido algo la persona con diabetes o ha realizado algún cambio conductual?) y a nivel de programa (¿cubrió el programa las necesidades de los participantes?).

Metas Entender los diferentes tipos de evaluación y cuándo es mejor utilizarlos

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Identifi car el propósito de la evaluación

Hablar de la necesidad de evaluar todos los aspectos del programa educativo, su estructura, los resultados sanitarios y los resultados de efi cacia económica

Hablar de los métodos para evaluar el aprendizaje de un individuo, preguntas abiertas, demostraciones, presentaciones orales

Hablar de la importancia de utilizar cuestionarios validados

Hablar del uso de listados de habilidades adquiridas

Describir la diferencia entre evaluación formativa y sumativa

Hablar de la importancia de hacer que la evaluación sea para el participante una experiencia positiva y no intimidatoria

Describir cómo se pueden utilizar los resultados de la evaluación para mejorar los programas existentes y planifi car nuevos programas de educación diabética

Hablar sobre el concepto de mejora continua de la calidad, cómo se pueden integrar las medidas en la práctica diaria y los benefi cios derivados de ello

Ofrecer ejemplos de métodos para llevar a cabo evaluaciones de estructura, proceso y resultados

••

••••

Módulo I-7 Evaluación

�6

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo I-7

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 39: Diabetes Protocolo y Curriculum

Estrategia pedagógica

Trabajo en equipo

Tiempo sugerido

1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Desarrollo de un plan de evaluación

Bibliografía Cooper HC, Booth K, Gill G. Patients’ perspectives on diabetes health care education. Health Educ Res 2003; 18: 191-206.

Ellis SE, Speroff T, Dittus RS, et al. Diabetes education: a meta-analysis and meta-regression. Patient Educ Couns 2004; 52: 97-105.

Glasgow RE, Osteen VL. Evaluating diabetes education. Diabetes Care 1992; 15: 1423-1.

Jenkinson C, McGee H. Health status measurement. Radcliffe Medical Press. Oxford, 1998.

Knight KM, Dornan T, Bundy C. The diabetes educator: trying hard, but must concentrate more on behaviour. Diabet Med 2006; 23: 485-501.

Larme AC, Meyer JS, Pugh JA. Use of qualitative methods to evaluate diabetes education programs. Diabetes Educ 1998; 24: 499-500, 504, 507-8.

Norris SL, Engelgau MM, Narayan KMV. Effectiveness of self-management training in type 2 diabetes: a systematic review of randomized controlled trials. Diabetes Care 2001; 24: 561-87.

Peyrot M. Evaluation of patient education programs: How to do it and how to use it. Diabetes Spectrum 1996; 9: 86-93.

Rankin SH, Stallings KD. Evaluating patient education. In Patient Education, Principles and Practice, 4th edition. Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia, 2001: 323-48.

Rhee MK, Cook CB, EL-Kebbi I, et al. Barriers to diabetes education in urban patients: perceptions, patterns, and associated factors. Diabetes Educ 2005; 31: 410-7.

Worral PS. Evaluation in health-care education. In Bastable SB (Ed). Nurse as educator: principles of teaching and learning. Jones and Bartlett Publishers. Sudbury, 1997.

Módulo I-7

�7 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 40: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general En el pasado, la diabetes se consideraba como una sola enfermedad. Sin embargo, hoy día está claro que la diabetes es una enfermedad metabólica heterogénea causada por muchos mecanismos diferentes. Hoy la diabetes se clasifi ca según su etiología, su historia natural y sus características clínicas.

Metas Ofrecer a los participantes unos conocimientos sólidos sobre los distintos trastornos del metabolismo de la glucosa, la patogénesis de los mismos, sus características clínicas y los criterios de diagnóstico.

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Defi nir la diabetes mellitus

Hablar de la incidencia y la prevalencia de la diabetes en la zona local y el mundo

Diferenciar entre los trastornos de la glucemia: alteración de la tolerancia a la glucosa, diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, otros tipos específi cos de diabetes (como MODY, LADA, o diabetes inducida por esteroides), diabetes gestacional, diabetes que aparece tras otra enfermedad crónica durante la infancia (como la fi brosis quística o las hemoglobinopatías)

Entender la diferencia entre diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 en cuanto a presentación clínica, características del paciente y patogénesis

Describir la infl uencia de los factores genéticos y medioambientales y la inmunología sobre el desarrollo de diabetes tipo 1

Describir la infl uencia de los factores genéticos y medioambientales, la obesidad, la insensibilidad a la insulina y la defi ciencia de insulina sobre el desarrollo de diabetes tipo 2

Describir la tendencia fl oreciente a la diabetes tipo 2 en jóvenes

Identifi car las pruebas de laboratorio que se utilizan para el diagnóstico de diabetes y su uso apropiado (glucemia en ayunas, glucemia postprandial, prueba oral de tolerancia a la glucosa)

Describir los factores que pueden afectar la exactitud de las pruebas de laboratorio

••

••

Módulo II-1Diagnóstico, clasifi cación y presentación de la diabetes

�8

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo II-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 41: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar sobre el uso apropiado de las siguientes pruebas: péptidos c, anticuerpos de la insulina, anticuerpos de células de islote, ensayos con anticuerpos GAD, así como la urianálisis (glucosa y cetona en orina) y el cálculo de la HbA1c

Explicar los criterios de diagnóstico de la Organización Mundial de la Salud para los distintos trastornos de la glucemia

Describir la historia natural de la diabetes, incluir el fracaso primario y secundario de los agentes orales hipoglucemiantes

Estrategias pedagógicas

Estudios de casos, clases

Tiempo sugerido

Clases: 1-2 horas

Estudios de casos: 1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes, endocrinólogo

Evaluación del aprendizaje

Completar con éxito estudios de casos

Bibliografía American Diabetes Association. Clinical practice recommendations 2008. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1).

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee.Canadian Diabetes Association 2003 clinical practice guidelines for the prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27(Suppl 2).

Chiasson JL, Josse RG, Gomis R, et al. Acarbose for prevention of type 2 diabetes mellitus: The STOP-NIDDM randomized trial. Lancet 2002; 346: 393-403.

Delahanty LM, Halford BN. The role of diet behaviours in achieving improved glycaemic control in intensively treated patients in the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Care 1993; 16: 1453-8.

Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Effect of intensive diabetes treatment on the development and progression of long-term complications in adolescents with insulin dependent diabetes mellitus: Diabetes Control and Complications Trial. J Pediatr 1994; 125: 177-88.

Diabetes Control and Complications Trial. Epidemiology of diabetes interventions and complications research group intensive diabetes therapy and carotid intima-media thickness in type 1 diabetes mellitus. N Engl J Med 2003; 348: 2294-303.

Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329: 977-86.

Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: fi ndings from the third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 2002; 297: 356-9.

Módulo II-1

�9 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 42: Diabetes Protocolo y Curriculum

Harris SB, Ekoe JM, Zdanowicz Y, Webster-Bogaert S. Glycemic control and morbidity in the Canadian primary care setting (results of the diabetes in Canada evaluation study). Diabetes Res Clin Pract 2005; 70: 90-7.

International Diabetes Federation. Diabetes Atlas 3rd edition. IDF. Brussels, 2006.

International Diabetes Federation Clinical Guidelines Task Force. Global guideline for type 2 diabetes. IDF. Brussels, 2005.

Isomaa B, Almgren P, Tuomi T, et al. Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome. Diabetes Care 2001; 24: 683-9.

Pan X, Li G, Hu Y, et al. Effects of diet and exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose tolerance: The Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care 1997; 20: 537-44.

Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 2001; 344: 1343-50.

The Diabetes Prevention Program Research Group. The diabetes prevention program. Diabetes Care 2002; 23: 2165-71.

UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes. Lancet 1998; 352: 837-53.

UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes UKPDS 38. BMJ 1998; 317: 703-13.

World Health Organization. Laboratory diagnosis and monitoring of diabetes mellitus. WHO. Geneva, 2002. (http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/9241590483.pdf)

40

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo II-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 43: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La diabetes es una enfermedad crónica, caracterizada por la hiperglucemia. Está causada por una defi ciencia de la producción de insulina, la insensibilidad a la acción de la insulina o una combinación de ambas. Es importante conocer la relación entre glucosa, insulina y hormonas contrarreguladoras y homeostasis de la glucosa a fi n de comprender estos trastornos y el mecanismo por el que provocan un metabolismo anormal de la glucosa y las grasas.

Metas Ayudar a los participantes a entender la patofi siología normal y los trastornos que dan lugar al metabolismo anormal de la glucosa

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Describir la estructura y el funcionamiento de órganos clave, como el páncreas, el hígado, los músculos, el tejido adiposo, los riñones, etc.

Describir la fi siología básica de la digestión, la absorción y el metabolismo

Describir la relación entre glucosa en sangre e insulina en personas sanas, incluida la gluconeogénesis, la glucogenólisis, la lipólisis y la cetogénesis

Describir la síntesis y la secreción normal de la insulina

Entender el control hormonal, metabólico y neural de la producción y la secreción de insulina

Hablar sobre la acción de la insulina

Explicar el papel de los receptores de insulina

Explicar el sistema incretina y su importancia en la regulación de la glucosa

Hablar del efecto de la insulina y las hormonas contrarreguladoras sobre la homeostasis de la energía (carbohidratos, grasas y proteínas)

Describir los resultados de la defi ciencia de insulina y sus efectos sobre los lípidos y el metabolismo de la proteína, así como sobre el metabolismo de los carbohidratos

Hablar de cómo unos altos niveles de glucemia generan complicaciones diabéticas, incluidos los senderos de polioles, el estrés oxidante, la glucosilación y la proteína kinasa C

••

•••

Módulo II-2 Patofi siología

Módulo II-2

41 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 44: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir el efecto de la acción defectuosa de la insulina o “insensibilidad a la insulina” (también conocida como “resistencia a la insulina”) en base a la genética, la adiposidad, el género, la dieta, el ejercicio, la hiperglucemia, la medicación y la infección

Hablar de las características del síndrome metabólico y la importancia de que se reconozca y se trate

Estrategias pedagógicas

Clases

Aprendizaje autodirigido

Tiempo sugerido

Clase: 2 horas

Quién debería impartir este módulo

Endocrinólogo, educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Examen o trabajo

Bibliografía Alberti KG, Zimmet P. Defi nition, diagnosis and classifi cation of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classifi cation of diabetes mellitus provisional report of a WHO consultation. Diabet Med 1998; 15: 539-53.

Alberti KG, Zimmet P, Defronzo RA, Keen H (Eds). International textbook of diabetes mellitus volume 1, 2nd edition. John Wiley and Sons. Chichester, 1997.

Atkinson MA, Maclaren NK. The pathogenesis of insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1994; 331: 1428-36.

King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical estimates and projections. Diabetes Care 1998; 21: 1414-31.

42

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo II-2

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 45: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general El autocontrol es la piedra angular de la atención diabética general. Tan sólo pueden conseguirse resultados óptimos si la persona con diabetes está dispuesta y quiere controlar su enfermedad a diario durante el resto de su vida. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes del impacto psicológico, emocional y económico de la diabetes a la hora de proporcionar educación y atención. Mientras que los avances en la atención y la tecnología dan a las personas más herramientas para controlar su enfermedad, también aumentan la carga sobre, y las expectativas de, las personas con diabetes.

Las personas con diabetes tienen el derecho a esperar una atención de alta calidad de profesionales expertos y preparados, un enfoque que se centre en el paciente y poder acceder a servicios, equipamiento, suministros médicos y hospitalización si fuese necesario. Siempre que sea posible, la automonitorización de la glucosa debería formar parte de un plan de autocontrol.

Los profesionales sanitarios deberían estar al tanto de la monitorización de la HbA1c, la glucemia en ayunas y postprandial y establecer niveles diana en colaboración con cada persona con diabetes. Para conseguir los objetivos de glucosa en sangre es necesaria una estrecha colaboración entre la persona con diabetes y un equipo multidisciplinar formado por profesionales sanitarios.

El estudio Diabetes Attitudes, Wishes and Needs (DAWN) mostró que las personas que han experimentado estrés psicológico en el momento del diagnóstico siguen teniendo difi cultades con el autocontrol y a la hora de confi ar en sus capacidad hasta 15 años más tarde.

Un área de importancia en el autocontrol es la transición de la atención pediátrica a la del adulto. Este proceso suele implementarse mal, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de los jóvenes. Consulte los siguientes módulos: I-2, Coordinación de equipos; I-4, Enfoques psicosociales y conductuales; IV-1, Diabetes en niños y adolescentes.

Metas Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la diabetes (principal objetivo de la atención diabética)

Ayudar a los participantes a entender:o la enfermedad desde la perspectiva de la persona con diabeteso los costes personales

Módulo III-1 Autocontrol

Módulo III-1

4� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 46: Diabetes Protocolo y Curriculum

o los costes económicoso los costes psicosocialeso las técnicas efi caces de autocontrol a partir del día del

diagnóstico o modos de facilitar el acceso a los servicioso modos de facilitar la transición desde la atención infantil a la del

adolescente y, fi nalmente, a la del adultoo necesidades especiales de los adultos mayores

Ayudar a los participantes a que entiendan la necesidad de defender a los jóvenes con diabetes a fi n de reducir la discriminación contra ellos en la escuela, el lugar de trabajo y la vida diaria

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hablar del impacto de vivir con diabetes

Aceptar que el autocontrol es un proceso para toda la vida en el caso de las personas con diabetes

Promover el autocuidado como parte integral de un control efi caz

Ayudar a las personas con diabetes a que se vuelvan competentes en cuanto a los comportamientos de autocuidado que son apropiados para sus necesidades, como la monitorización de la glucosa en orina y sangre, el autoexamen de los pies y los cuidados adecuados del mismo, o acudir anualmente a que se les realice una evaluación de las complicaciones

Reconocer y evaluar los obstáculos que difi cultan el autocuidado, como las preocupaciones y los aspectos psicosociales

Junto con la persona con diabetes, determinar objetivos personales de tratamiento, incluida la glucemia, el nivel de lípidos, la tensión arterial, la HbA1c, la planifi cación de comidas y la actividad física

Adoptar un enfoque de educación y control personalizados según las necesidades del individuo

Reconocer que cada persona controla su diabetes de un modo distinto

Preparar a los jóvenes para la transición desde el entorno pediátrico al del adulto

Enseñar a las personas la importancia de mantener contacto regular tanto con el médico de cabecera como con el resto de los miembros del equipo de salud diabética y la necesidad de actualizar periódicamente la educación

Reconocer la importancia del apoyo continuo en el autocontrol para todas las personas con diabetes

Identifi car cómo un profesional sanitario puede evaluar las técnicas de autocontrol de la persona y los resultados del mismo, como la calidad de vida, la satisfacción del paciente y los logros respecto a los objetivos de control diabético

••

••

44

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 47: Diabetes Protocolo y Curriculum

Ayudar a las personas a desarrollar confi anza en sí mismas a fi n de que defi endan sus derechos a la hora de tratar con profesionales de la salud y en su vida diaria

Estrategias pedagógicas

Aprendizaje experimental: experiencias prácticas con aparatos de medición y mecanismos de administración de insulina

Charla con una persona con diabetes

Acudir a un campamento de diabetes

Tiempo sugerido

1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes, persona con diabetes, organización de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Debate de grupo sobre el aprendizaje experimental

Bibliografía American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2008; 31: S12-S54.

Anderson RM, Funnell MM. The art of empowerment: stories and strategies for diabetes educators. American Diabetes Association. Alexandria, 2000.

Bergenstal R, Callahan T, Johnson M, et al. Management principles that most infl uence glycemic control: a follow up study of former DCCT participants. Diabetes 1996; 45 (Suppl 2): 124A.

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2003 Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27(suppl 2).

Ceriello A, Hanefeld M, Leiter L, et al. Postprandial glucose regulation and diabetic complications. Arch Intern Med 2004; 164: 2090-5.

IDF Clinical Guidelines Task Force. Guideline for management of postmeal glucose, International Diabetes Federation. Brussels, 2007.

IDF Clinical Guidelines Task Force. Global guideline for type 2 diabetes. International Diabetes Federation. Brussels, 2005.

Jones H, Edwards L, Vallis TM, et al. Changes in diabetes self-management behaviors make a difference in glycemic control: the Diabetes Stages of Change (DiSC study). Diabetes Care 2003; 26: 732-7.

Módulo III-1

45 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 48: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La dieta y el ejercicio son la primera opción de tratamiento para todas las personas con diabetes tipo 2, incluidos los jóvenes. Sin embargo, debido a la historia natural de esta afección, entre el 50 y el 75% de quienes la desarrollan tienen pocas probabilidades de conseguir niveles normales de glucosa tan sólo con estas medidas. La duración de la afección y el mal control van asociados al desarrollo de complicaciones diabéticas microvasculares. Por lo tanto, está generalmente aceptado iniciar el tratamiento con agentes hipoglucemiantes en las primeras fases del plan de tratamiento, que es cuando son más efi caces, en lugar de retrasarlo.

Los miméticos de la incretina y los inhibidores DPP-4 se encuentran hoy en el mercado en algunos países. Estos medicamentos tienen más de una acción, lo que resulta en un mejor control de la glucemia.

Metas Ayudar al participante a que conozca los distintos agentes hipoglucemiantes que se utilizan en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y por qué algunos agentes son preferibles a otros.

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Identifi car los objetivos de tratamiento apropiados cuando utilizamos agentes hipoglucemiantes

Hablar del progreso natural de la diabetes tipo 2 y la necesidad resultante de utilizar medicamentos o terapia de insulina

Hablar de la función de los agentes hipoglucemiantes en el control de la diabetes tipo 2

Describir los distintos agentes hipoglucemiantes que se encuentran en el mercado (secretagogos, biguanidas, tiazolidinedionas, miméticos de la incretina, inhibidores DPP-4 e inhibidores de la alfa glucosidasa), sus mecanismos de acción y las dosis máximas

Hablar de cuándo y cómo utilizar los distintos agentes

Describir el potencial de hipoglucemia cuando se utilizan secretagogos (consulte el Módulo III-6, Complicaciones agudas)

Describir la necesidad de cautela a la hora de utilizar sulfonilureas de acción prolongada en ancianos (consulte el Módulo IV-4, Personas mayores)

••

Módulo III-2Agentes hipoglucemiantes

46

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-2

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 49: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir los posibles efectos secundarios y los problemas potenciales asociados al uso de secretagogos, biguanidas, tiazolidinedionas, inhibidores de la alfa glucosidasa, miméticos de la incretina e inhibidores DPP-4

Hablar de la necesidad de ajustar la dosifi cación a fi n de disminuir el riesgo de efectos secundarios

Describir las contraindicaciones específi cas al uso de cada tipo de agente

Identifi car el momento adecuado de inicio y el tipo de medicación que se utilizará en distintas situaciones clínicas

Hablar de las estrategias para mejorar los comportamientos relativos a la toma de medicación

Hablar de los benefi cios de combinar los agentes hipoglucemiantes en dosis por debajo del máximo

Hablar del uso de miméticos de la incretina e inhibidores DPP-4 en personas con diabetes tipo 2

Describir la acción de los miméticos de la incretina y los inhibidores DPP-4, sus efectos secundarios potenciales y sus contraindicaciones

Describir el ajuste de los agentes orales y el uso de la terapia combinada, como el uso de insulina junto a agentes orales

Hablar del uso de medicación oral en niños con diabetes tipo 2

Describir el plan de control para una persona que no consiga alcanzar los niveles diana con los agentes anteriormente descritos (consulte el Módulo III-3, Terapia de insulina)

••

Estrategias pedagógicas

Estudios de casos con debate y respuestas

Aprendizaje autodirigido

Tiempo sugerido

Estudios de casos: 2 horas

Quién debería impartir este módulo

Endocrinólogo, educador de diabetes, farmacéutico

Evaluación del aprendizaje

Completar con éxito estudios de casos

Bibliografía Ahmann AJ, Riddle MC. Current blood glucose lowering medicines for type 2 diabetes. Postgrad Med 2002; 111: 32-46.

Amylin Pharmaceuticals Inc and Eli Lilly and Company. Byetta Clinical Data. (www.byettahcp.com/hcp/hcp200_byetta_clinical_data.jsp)

Módulo III-2

47 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 50: Diabetes Protocolo y Curriculum

Aronoff S, Rosenblatt S, Braithwaite S, et al. Pioglitizone hydrochloride monotherapy improves glycaemic control in the treatment of patients with type 2 diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 1605-11.

Bloomgarden ZT. International Diabetes Federation meeting, 1997. Issues in the treatment of type 2 diabetes; sulphonylureas, metformin and troglitazone. Diabetes Care 1998; 21: 1024-6.

Campbell RK, White JR Jnr. Medications for the treatment of diabetes. American Diabetes Association. Alexandria, 2000.

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27(Suppl 2).

Fanghänel G, Sánchez-Reyes L, Trujillo C, et al. Metformin’s effects on glucose and lipid metabolism in patients with secondary failure to sulphonylureas. Diabetes Care 1996; 19: 1185-9.

Henry RR. Type 2 diabetes care: the role of insulin-sensitizing agents and practical implications for cardiovascular disease prevention. Am J Med 1998; 105(1A): 20S-26S.

Matthaei S, Stumvoll M, Kellerer M, Haring HU. Pathophysiology and pharmacological treatment of insulin resistance. Endocr Rev 2000; 21: 585-618.

Rubin R. Adherence to pharmacologic therapy in patients with type 2 diabetes mellitus. Am J Med 2005; 118: 275-345.

UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.

UK Prospective Diabetes Study Group. Effect of intensive blood-glucose control with metformin on complications in overweight patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet 1998; 352: 854-65.

Estimated dietary intake in type 2 diabetic patients randomly allocated to diet, sulphonylureas or insulin therapy (UKPDS 18). Diabet Med 1996; 13: 656-62.

Yki-Jarvinnen H, Ryysy L, Nikkila K, et al. Comparison of bedtime insulin regimen in person with diabetes with type 2 diabetes mellitus; a randomized control trial. Ann Intern Med 1999; 130: 89-96.

48

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-2

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 51: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Las personas con diabetes tipo 1 necesitan a diario un tratamiento de insulina durante el resto de su vida. En la actualidad, la mayoría de los niños y adolescentes con diabetes tiene diabetes tipo 1. Ya que continúa el cambio hacia la intensifi cación del control diabético con el fi n de reducir o retrasar la aparición de complicaciones, cada vez más personas con diabetes tipo 2 verán cómo la insulina se suma a su medicación hipoglucemiante o directamente la sustituye. El UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) demostró que, con el fi n de conseguir un mejor control glucémico, más del 50% de las personas con diabetes tipo 2 necesitan a los 5 años medicación adicional, como la terapia de insulina, para conseguir los objetivos. Por lo tanto, la terapia de insulina no debería nunca utilizarse como amenaza dentro del contexto de un mal control. Es una consecuencia del avance natural de la diabetes tipo 2. Los regímenes de insulina son variados y deberían diseñarse a la medida de los objetivos y el estilo de vida de la persona con diabetes.

Metas Ayudar a los participantes a que comprendan la terapia de insulina y su aplicación en personas con diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, diabetes gestacional y otros tipos de diabetes, como la diabetes inducida por esteroides.

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hablar de los obstáculos del profesional sanitario a la hora de comenzar el tratamiento con insulina

Hablar de los obstáculos de la persona con diabetes a la hora de comenzar el tratamiento con insulina

Diferenciar entre los distintos tipos de insulina

Hablar de la duración de la acción de los distintos tipos de insulina

Identifi car el origen de las insulinas en el mercado dentro del entorno sanitario de los participantes: porcino, vacuno, ADN humano recombinante, análogos

Identifi car los factores que infl uyen sobre los requisitos y la absorción de la insulina

Demostrar cómo preparar y administrar insulina utilizando distintos métodos, como jeringuillas, plumas o bombas

Hablar del cuidado de la insulina y las estrategias de almacenamiento de la misma en distintas partes del mundo

•••

Módulo III-3 Terapia de insulina

Módulo III-�

49 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 52: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir los efectos secundarios del tratamiento con insulina, como la hipoglucemia, el edema por insulina, el aumento de peso, la lipohipertrofi a y la lipoatrofi a

Hablar de la terapia de insulina en combinación con agentes orales en personas con diabetes tipo 2

Explicar los benefi cios de intensifi car la terapia de insulina en la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

Hablar de los benefi cios y los problemas de los distintos regímenes de insulina

Identifi car el tipo apropiado de insulina y el régimen a utilizar en distintas situaciones clínicas

Identifi car los objetivos personalizados de tratamiento en base al nivel de glucemia, la HbA1c, el control de peso y los lípidos

Identifi car estrategias que puedan ayudar a la persona a superar cualquier miedo asociado al inicio o la continuación de la terapia de insulina

Comprender los principios para ajustar las dosis de insulina

Enseñar a las personas cómo ajustar sus dosis de insulina con el fi n de conseguir sus objetivos para el control glucémico

Hablar de los ajustes de insulina en ocasiones especiales, como días de enfermedad, viajes, actividad física, cirugía o eventos religiosos o culturales

Hablar del control de la insulina para los usuarios de bombas*

Hablar de la importancia del equipo especializado en el control de la terapia con bomba*

••

••

Estrategia pedagógica

Estudios de casos que podrían incluir: inicio de la terapia de insulina en la diabetes tipo 2; diabetes tipo 1 recién diagnosticada; terapia intensiva de insulina; ajustar la insulina en base a los registros de glucemia

Tiempo sugerido

Estudios de casos: 2 horas

Quién debería impartir este módulo

Endocrinólogo, educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Completar con éxito estudios de casos

Bibliografía American Diabetes Association. Medical management of type 1 diabetes 5th edition. ADA. Alexandria, 2008.

American Diabetes Association. Clinical practice recommendations 2008. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1).

50

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-�

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 53: Diabetes Protocolo y Curriculum

Campbell RK, White JR Jnr. Medications for the treatment of diabetes. American Diabetes Association. Alexandria, 2000.

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2003 Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27(Suppl 2).

Colwell JA. Hot Topics Diabetes. Hanley and Belfus. Philadelphia, 2003.

Cusi K, Cunningham GR, Comstock JP, et al. Safety and effi cacy of normalizing fasting glucose with bedtime NPH insulin alone in NIDDM. Diabetes Care 1995; 18: 843-51.

Davidson MB. Diabetes mellitus diagnosis and treatment 4th edition. WB Saunders Company. Philadelphia, 1998.

Garg SK, Carmain JA, Braddy KC, et al. Pre-meal insulin analogue Lispro vs Humulin R insulin treatment in young subjects with type 1 diabetes. Diabet Med 1996; 13: 47-52.

Ilkova H, Glaser B, Tunckale A, et al. Induction of long-term glycemic control in newly diagnosed type 2 diabetic patients by transient intensive insulin treatment. Diabetes Care 1997; 20: 1353-6.

International Diabetes Federation Clinical Guidelines Task Force. Global guidelines for type 2 diabetes. IDF. Brussels, 2005.

Klingensmith GJ (Ed). Intensive diabetes management 3rd edition. American Diabetes Association. Alexandria, 2003.

Landstedt-Hallin L, Adamson U, Arner P, et al. Comparison of bedtime NPH or preprandial regular insulin combined with glibenclamide in secondary sulfonylurea failure. Diabetes Care 1995; 18: 1183-6.

Nathan DM. Initial management of glycemia in type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med 2002; 347: 1342-9.

Olsson PO, Hans A, Henning VS. Miscibility of human semisynthetic regular and lente insulin and human biosynthetic, regular and NPH insulin. Diabetes Care 1987; 10: 473-7.

UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared to conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.

Módulo III-�

51 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 54: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Realizar actividad física con regularidad es importante para todo el mundo, pero resulta especialmente benefi cioso en el control de la diabetes tipo 2. Aunque el ejercicio es importante para mejorar la salud y el bienestar general en personas con diabetes tipo 1, también exige que las personas sean más proactivas a la hora de ajustar su régimen de control diario.

Entre los benefi cios potenciales de un estilo de vida físicamente activo para las personas con diabetes se encuentra el aumento de la forma física, la mejora del control glucémico, la mejora de los niveles de lípidos, la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular, la reducción de la adiposidad y la mejora del bienestar psicológico. Sin embargo, el ejercicio no está libre de riesgos y la recomendación de que las personas con diabetes participen en un programa de ejercicios se basa en la premisa de que los benefi cios superen los riesgos y los obstáculos.

En este documento, los términos “actividad física” y “ejercicio” se utilizan indistintamente.

Metas Aportar a los participantes conocimientos respectivos a los métodos y las condiciones que pueden optimizar los benefi cios y minimizar los riesgos de realizar ejercicio con regularidad para personas con diabetes, así como ayudarles a que resuelvan los obstáculos personales que impiden la realización de ejercicio.

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Describir las características del ejercicio aeróbico y de resistencia y dar ejemplos de ambos

Enumerar los efectos benefi ciosos de realizar actividad física con regularidad para las personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2

Identifi car recomendaciones adecuadas en relación a la intensidad, la duración y la frecuencia del ejercicio

Identifi car qué tipo de analítica se le debe realizar a una persona de riesgo antes de comenzar un programa de ejercicios

Describir el control nutricional en base a la forma de ejercicio, según sea bajo, medio o intenso

Describir las consecuencias fi siológicas del ejercicio físico para personas con diabetes tipo 1 y personas con diabetes tipo 2

Módulo III-4Actividad física

52

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-4

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 55: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar de los efectos del ejercicio sobre la insulina circulante, según sea insufi ciente o excesiva

Comprender las diferencias entre objetivos metabólicos y de salud cardiovascular

Hablar de la importancia de ajustar correctamente el gasto energético (frecuencia, intensidad, duración del ejercicio) con el estatus clínico del individuo y las preferencias personales

Hablar del riesgo, la prevención y el tratamiento de la hipoglucemia inducida por el ejercicio en personas bajo tratamiento de insulina o agentes orales hipoglucemiantes

Reconocer los efectos prolongados del ejercicio en personas con diabetes tipo 1 y el riesgo consiguiente de hipoglucemia muchas horas después de la actividad

Reconocer que muchas personas encuentran obstáculos para iniciar y continuar una actividad física

Ayudar a las personas a identifi car estrategias que puedan ayudarles a aumentar la cantidad de actividad diaria que realizan

Ayudar a las personas a identifi car estrategias que les ayuden a continuar realizando ejercicio a largo plazo

Describir tipos de ejercicio alternativos para personas con complicaciones diabéticas micro o macrovasculares

Describir tipos de ejercicio alternativos para personas con enfermedad del pie presente o previa, ulceración o artropatía de Charcot

Describir tipos de ejercicio alternativos para personas con limitaciones físicas, como artritis o amputaciones

Estrategias pedagógicas

Clase

Grupos interactivos

Tiempo sugerido

Clase: 1-1½ horas

Quién debería impartir este módulo

Médicos, enfermeros, fi siólogos especializados en ejercicio o fi sioterapeutas

Evaluación del aprendizaje

Trabajo breve

Desarrollar un plan de ejercicios

Bibliografía American College of Sports Medicine. American College of Sports Medicine position stand. The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscle fi tness in healthy adults. Med Sci Sports Exerc 1990; 22: 265-74.

Módulo III-4

5� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 56: Diabetes Protocolo y Curriculum

American Diabetes Association. Clinical practice recommendations 2008. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1).

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2003 Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27(Suppl 2): S24-S26.

Koivisto V. Exercise and diabetes mellitus. In Textbook of diabetes volume 2. Pickup J, Williams G (Eds). Blackwell Scientifi c Publications. Oxford, 1991.

Plotnikoff RC. Physical activity in the management of diabetes: population based perspectives and strategies. Can J Diab 2006; 30: 52-62.

Sigal RJ, Kenny GP, Wasserman DH, et al. Physical activity/exercise and type 2 diabetes: a consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes Care 2006; 29: 1433-8.

54

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-4

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 57: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Una terapia nutricional efi caz para la diabetes tiene enormes benefi cios sobre los resultados tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, puede resultar difícil conseguir cambiar los hábitos alimenticios. El objetivo de este módulo es ofrecer un marco teórico que vaya directamente vinculado a un control nutricional práctico y efi caz con el fi n de infl uir positivamente sobre los resultados diabéticos. Un componente clave del modo de impartir educación diabética es la sensibilidad y la concienciación del estatus social, cultural, religioso y psicológico y la procedencia étnica.

La educación nutricional deberá incluir una valoración nutricional individual a fi n de conseguir un control glucémico óptimo y reducir el riesgo cardiovascular. Debería ofrecerse orientación sobre la ingesta diaria recomendada de proteínas, carbohidratos, grasas (saturadas, poli- y monoinsaturadas, ácidos grasos n-3 y n-6), fi bras y antioxidantes.

Los cambios nutricionales suelen ser difíciles de conseguir. Por lo tanto, los educadores de diabetes deberían ser capaces de valorar la voluntad y la capacidad de realizar cambios, además de ofrecer información y apoyo para facilitar la elección de alimentos sanos a la persona con diabetes.

Metas Equipar al educador de diabetes con estrategias y técnicas básicas para ayudar y motivar a las personas con diabetes a cubrir sus necesidades nutricionales

Ofrecer a los participantes conocimientos sobre la terapia nutricional que incluyan:

o La cantidad apropiada de energía y nutrientes para un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos

o Estrategias para conseguir o mantener un peso saludableo Estrategias para conseguir y mantener un control glucémico

óptimo mediante el equilibrio entre la ingesta de alimentos y la insulina, las necesidades metabólicas y la actividad física

o La reducción del riesgo de complicaciones microvasculares mediante un control glucémico óptimo

o La prevención y el tratamiento de complicaciones agudas de la terapia de insulina, como la hipoglucemia, la enfermedad hiperglucémica y los problemas derivados del ejercicio

Módulo III-5Terapia nutricional

Módulo III-5

55 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 58: Diabetes Protocolo y Curriculum

o La reducción el riesgo de complicaciones macrovasculares mediante la consecución de objetivos gracias a la observancia de las recomendaciones nutricionales

o Preservar el bienestar social y psicológicoo Respeto hacia los patrones de alimentación sociales y

culturales

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Principios básicos de una dieta sana

Describir claramente una dieta bien equilibrada para personas con diabetes: proteínas, grasas (saturadas, ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados), carbohidratos, sucrosa, alcohol, vitaminas y antioxidantes, minerales y oligoelementos y cantidad de sodio recomendada

Hablar de las razones en las que se basan las recomendaciones nutricionales (recurriendo a las guías de base científi ca) y aplicarlas a la población local

Identifi car las infl uencias familiares, sociales y culturales sobre los estilos de alimentación de la población local, teniendo en cuenta los grupos étnicos (los profesionales sanitarios que ofrezcan asesoramiento nutricional deberían explorar los alimentos dentro del contexto del individuo y su cultura y sociedad a la hora de valorar sus necesidades nutricionales)

Identifi car las infl uencias sociales y psicológicas sobre la elección de alimentos

Identifi car la disponibilidad de opciones de alimentación sanas

Enumerar las comidas básicas nativas

Enumerar el contenido en carbohidratos de los alimentos comunes

Identifi car el índice glucémico de los alimentos y su importancia respecto a los efectos postprandiales sobre los niveles de glucemia

Identifi car el papel de los azúcares, los edulcorantes alternativos y los alimentos diabéticos dentro de una alimentación sana, así como identifi car la ingesta diaria saludable de cada edulcorante

Describir cómo leer el etiquetado de los alimentos

Evaluación nutricional

Preparar una estructura lógica para la valoración

Enumerar los problemas que podrían surgir a la hora de tomar la historia nutricional y valorar los resultados

56

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 59: Diabetes Protocolo y Curriculum

Uso de datos clínicos a la hora de establecer objetivos dietéticos

Evaluar el índice de masa corporal (IMC), la proporción cintura-cadera y los índices bioquímicos; por ejemplo: el control glucémico (HbA1c), los niveles de lípidos (colesterol LDL, VLDL, HDL y total, triglicéridos), la función renal (índice de fi ltrado glomerular, potasio, sodio, fosfato)

Colaborar con la persona para identifi car las prioridades nutricionales teniendo en cuenta sus preferencias alimentarias, su edad, su dieta y sus factores médicos, bioquímicos y antropométric

Información nutricional efi caz

Colaborar con la persona a fi n de identifi car objetivos nutricionales realistas, basándose en los hábitos dietéticos presentes de la persona y su familia, los aspectos socioeconómicos, sus prácticas culturales y religiosas, su rutina diaria y sus horarios, las exigencias de su trabajo, su escuela o su familia y sus hábitos de ejercicio físico

Identifi car, tener en cuenta y tratar las creencias comunes sobre alimentación y los conceptos erróneos sobre nutrición y diabetes (en el RU, por ejemplo, se cree que las personas con diabetes no deben comer bananas); éstos difi eren de un país a otro

Tener en cuenta el origen étnico, la cultura, la edad y el estilo de vida de la persona con diabetes

Tener en cuenta los aspectos psicosociales que afectan a la persona y a su familia y cuidadores (consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales)

Tener en cuenta la actividad física y los patrones de trabajo

Distintos métodos educativos

Explicar la importancia de los modelos, como el de la pirámide alimentaria, el modelo del plato y el juego de manos, para enseñar principios de alimentación sana

Explicar los distintos métodos de enseñanza de la valoración de los carbohidratos y la monitorización de los niveles 1, 2 y 3 de recuento; el cálculo de carbohidratos; las raciones; el índice glucémico; la dieta cualitativa; el enfoque de la planifi cación de comidas; el sistema de carteles/semáforos; la dieta libre

Identifi car modelos educativos locales que se utilicen a la hora de ofrecer educación nutricional a personas con diabetes

Hablar de los benefi cios y los aspectos negativos de cada tipo de sistema y su relación con el control glucémico y su adaptabilidad al individuo

Módulo III-5

57 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 60: Diabetes Protocolo y Curriculum

Necesidades nutricionales específi cas en niños, adolescentes y adultos con diabetes tipo 1

Adultoso Hablar de los aspectos relativos a la calidad de vida y a mantener el

bienestar psicosocialo Describir cómo prevenir la hipo y la hiperglucemiao Describir cómo adaptar el perfi l de insulina a la terapia nutricional

de la personao Apreciar y comprender la monitorización de la glucemia en

relación al plan nutricional/de comidas y el perfi l de insulinao Hablar de los efectos del alcohol sobre los niveles de glucemiao Hablar de la actividad física, los niveles de glucemia y la ingesta

alimentaria apropiada

Niños (consultar el Módulo IV-1, Diabetes en niños y adolescentes)

Además de los objetivos nutricionales ya enumerados:o Describir la necesidad constantemente cambiante de ajustar

las dosis de insulina y de adecuar la energía en relación al crecimiento y el desarrollo

o Describir las razones por las que los objetivos nutricionales se basan en los objetivos de control diabético del individuo

o Tener en cuenta los aspectos o los problemas relacionados con la edad (incluido el rechazo a la comida de los bebés, las fi estas infantiles, la presión de grupo, la omisión de insulina y especialmente la omisión de insulina por parte de los adolescentes, las infl uencias religiosas y culturales, las dietas de moda permanentemente cambiantes o la comida rápida); éstos variarán de un país a otro

o Valorar los problemas a los que se enfrentan los adolescentes, como la presión de grupo o los patrones dietéticos y el estilo de vida; éstos varían de un país a otro

o Tener en cuenta la importancia del comportamiento y otros aspectos psicosociales en niños y adolescentes, que podrían infl uir sobre la observancia de un régimen de control; consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales

Necesidades nutricionales especiales de las personas con diabetes tipo 2

Adultoso Conseguir y mantener una pérdida de peso realista mediante

un programa de control de peso, si es lo que se desea y si es lo apropiado. Si fuese necesario, ayuda mediante la adhesión a otros programas, como programas de ejercicio

58

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 61: Diabetes Protocolo y Curriculum

o Identifi car la relación entre pérdida de peso y restricciones energéticas totales, insensibilidad a la insulina y requisitos insulínicos

o Reconocer que una pérdida de peso de entre el 5% y el 10% mejorará el control glucémico, la tensión arterial y los niveles de lípidos en suero

o Prevenir la obesidado Prevenir la hipo y la hiperglucemiao Controlar la dislipidemia o Promover el bienestar psicosocial y la autoestimao Identifi car los efectos del espaciamiento de comidas sobre los

niveles de glucemia y el peso en la diabetes tipo 2o Identifi car la relación entre ingesta nutricional y complicaciones

micro y macrovasculareso Controlar la hipertensión mediante un control efi caz del peso y

la restricción de sodio en algunos casoso Promover la actividad físicao Tener en cuenta el signifi cado cultural de la obesidad en

distintas sociedades.

Niños (consultar el Módulo IV-1, Diabetes en niños y adolescentes)o Identifi car la creciente incidencia de diabetes tipo 2 en niños y

adolescenteso Identifi car los grupos étnicos minoritarios que tienen una alta

prevalencia de diabetes tipo 2 en niñoso Describir la importancia de una alimentación sana para la

pérdida de peso en niños y adolescenteso Diseñar un programa de pérdida de peso apto para un

niño, que incluya los nutrientes adecuados, un programa de comportamiento para la familia, el papel de los padres como modelos y el cambio de estilo de vida*

o Identifi car otros agentes para facilitar opciones alimentarias sanas y el aumento de la actividad física, como las escuelas o las actividades extraescolares

o Identifi car los distintos tipos genéticos de diabetes, como la MODY, y prestar el asesoramiento nutricional adecuado si el niño no sufre sobrepeso

Necesidades nutricionales especiales antes de la concepción, en la diabetes gestacional y durante y después del embarazo (consulte el Módulo IV-2, Diabetes gestacional)

Enumerar los nutrientes importantes a la hora de planifi car las comidas en el asesoramiento previo a la concepción, en la diabetes gestacional y durante y después del embarazo

Módulo III-5

59 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 62: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar de la importancia de conseguir los objetivos glucémicos antes de y durante el embarazo

Identifi car los resultados para el niño y la madre si el control glucémico es insufi ciente

Prestar el asesoramiento nutricional necesario tras el embarazo, por ejemplo, en lo relativo al amamantamiento y el peso ideal

Hacer hincapié sobre la importancia de evitar la hipoglucemia a la hora de amamantar

Prestar asesoramiento nutricional en caso de diabetes gestacional teniendo en cuenta los objetivos descritos y las guías nacionales

Ayudar a las personas a determinar cómo redistribuir los carbohidratos como respuesta a una carga glucémica

Hablar de las diferencias entre el control de las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 y el de diabetes tipo 2

Necesidades nutricionales especiales de los adultos mayores, incluidos quienes viven en instituciones geriátricas (Consulte el Módulo IV-4, Personas mayores)

Reconocer que los adultos mayores podrían tener problemas nutricionales especiales

Hablar de los objetivos glucémicos para las personas mayores y si y cuándo deberían ajustarse según la salud del individuo

Reconocer que las personas en instituciones geriátricas no tienen control directo sobre sus patrones alimentarios y la disponibilidad de alimentos

Hablar de otros factores, como la mala dentición, la pérdida de peso, la falta de apetito, los defectos visuales o la demencia senil, que puedan afectar al control diabético

Reconocer que un mal control glucémico generará altos índices de complicaciones en adultos mayores y que la vigilancia ante las complicaciones podría ser insufi ciente en comparación con la de los jóvenes

Hablar de la posible necesidad de aumentar la atención social y la ayuda práctica, así como la importancia de la vinculación a otras agencias

Necesidades nutricionales especiales de personas de grupos étnicos minoritarios

Hablar de los patrones de alimentación de las personas de todas las culturas dentro de una población determinada

Hablar de la infl uencia de la cultura y la religión sobre los patrones y las creencias que rigen la alimentación

60

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 63: Diabetes Protocolo y Curriculum

Identifi car alimentos y medicamentos locales que se puedan utilizar como formas alternativas de medicación y ser capaz de prestar asesoramiento con base científi ca sobre su efi cacia, su inocuidad y sus contraindicaciones

Dar información y redactar folletos culturalmente sensibles y aptos para la población; por ejemplo, las fotografías de alimentos son más apropiadas cuando haya problemas de alfabetización

Identifi car y tratar otros posibles problemas nutricionales en una población dada

Información nutricional durante festividades religiosas y culturales

Identifi car las festividades religiosas y culturales de la región, así como sus implicaciones para la diabetes (por ejemplo, el ayuno o los banquetes)

Dar orientación sobre cómo ajustar los horarios de comidas y bebidas y la medicación

Necesidades nutricionales en caso de dislipidemia*

Explicar los vínculos con la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

Describir la importancia del riesgo cardiovascular de las grasas totales, las grasas saturadas, las grasas monoinsaturadas, las grasas poliinsaturadas y los ácidos grasos trans

Describir la importancia para el riesgo cardiovascular de los aceites de pescado

Identifi car los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3, incluyendo las fuentes vegetarianas

Describir las relaciones entre grasas y obesidad

Describir el papel de las pastas para untar que reducen el colesterol y de los alimentos funcionales

Trastornos de la alimentación*

Identifi car la alta incidencia y prevalencia de los hábitos anormales y los trastornos de alimentación (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, atracones) en jóvenes con diabetes

Valorar los antecedentes previos a la alimentación disfuncional, los trastornos alimenticios y su prevalencia dentro de un país y una población dadas

Reconocer el potencial de omisión de la insulina y el control de peso

Reconocer y tratar el consumo por estrés

••

••

Módulo III-5

61 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 64: Diabetes Protocolo y Curriculum

Prestar orientación sobre estrategias terapéuticas cuando se diagnostiquen trastornos de la alimentación

Identifi car las herramientas de diagnóstico, como cuestionarios, que son aptas para identifi car los trastornos alimentarios

Reconocer cuándo es necesario enviar al paciente a una unidad especializada en salud mental

Enfermedad celíaca*

Describir el aumento del riesgo de enfermedad celíaca que va asociado a la diabetes tipo 1

Hablar de los pros y los contras de hacer rastreos para detectar casos de enfermedad celíaca

Identifi car si hay alguna información disponible para las personas con diabetes y enfermedad celíaca

Contactar con organizaciones de apoyo para personas con enfermedad celíaca

Preparar una lista de productos sin gluten que se encuentren fácilmente

Comprender las implicaciones de la necesidad de otros nutrientes (calcio para atajar o prevenir la osteoporosis, un aumento del hierro en el momento del diagnóstico, un alto nivel de antioxidantes debido al aumento del riesgo de cáncer)

Valorar las difi cultades prácticas de las limitaciones respecto a algunos alimentos que implica la diabetes y la enfermedad celíaca y ofrecer alternativas alimentarias prácticas

Preparar algunos alimentos seleccionados libres de gluten y probarlos

Recursos e información aptos para las necesidades de la población local con diabetes

Reconocer los recursos aptos para todas las edades en la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

Identifi car y utilizar guías actualizadas locales, nacionales o internacionales, de base científi ca

Identifi car y utilizar organizaciones y redes de apoyo a nivel local, nacional o internacional

Estrategias pedagógicas

Charlas, demostraciones, practicar la lectura del etiquetado de los alimentos, visitas a supermercados y/o tiendas, medición del IMC y el perímetro de la cintura, identifi car recursos locales, sesiones de degustación

Resolución de problemas mediante el estudio de casos, grupos de debate, talleres (con adultos, niños y adolescentes con diabetes)

62

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 65: Diabetes Protocolo y Curriculum

Tiempo sugerido

10 horas

Quién debería impartir este módulo

Dietistas especializados tanto en diabetes pediátrica como del adulto

Evaluación del aprendizaje

Demostrar cómo tomar la historia dietética de una persona con diabetes

Colaborar para desarrollar objetivos conductuales autodirigidos en relación a la nutrición

Valorar las preocupaciones emocionales y las infl uencias culturales, familiares, religiosas y étnicas en relación al estatus y los hábitos nutricionales

Crear recursos e información aptos basados en las guías de base científi ca dirigidos a las necesidades de las personas con diabetes del área local (colaborando con otros profesionales sanitarios locales)

Identifi car las distintas culturas dentro de la población y preparar material de apoyo apto para la literatura y la enseñanza (como folletos traducidos, videos, modelos de alimentación, cintas de audio)

Conocer las redes existentes y comunicarse con otros profesionales sanitarios que estén involucrados en el control nutricional de la diabetes

Identifi car organizaciones de apoyo a nivel local, nacional e internacional y ayudar a la persona con diabetes a entrar en contacto con las mismas; ser capaz de asesorar sobre la credibilidad de las organizaciones recomendadas

Bibliografía American Diabetes Association. Nutrition recommendations and interventions for diabetes 2008: A statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1): S61-S78.

Allgrove J, Swift PGF, Greene S (Eds). Evidence-based paediatric and adolescent diabetes. Blackwell BMJ Books. Oxford, 2007.

Aslander-van Vliet E, Smart C, Waldron S. Nutritional management in childhood and adolescents diabetes. Pediatr Diabetes 2007; 8: 323-39.

Australian Paediatric Endocrine Group. The Australian Clinical Practice Guidelines on the Management of Type 1 Diabetes in Children and Adolescents. APEG. Westmead, 2005. (www.chw.edu.au/prof/services/endocrinology/apeg)

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guideline Expert Committee. Nutrition Therapy, Type 1 Diabetes in Children and Adolescents. In Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. CDA. Toronto, 2003. (http://www.diabetes.ca/cpg2003/chapters.aspx)

Delahanty LM, Halford BN. The role of diet behaviours in achieving improved glycaemic control in intensively treated patients in the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Care 1993; 16: 1453-8.

Módulo III-5

6� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 66: Diabetes Protocolo y Curriculum

Delahanty LM. Clinical signifi cance of medical nutrition therapy in achieving diabetes outcomes and the importance of process. J Am Diet Assoc 1998; 98: 28-30.

Diabetes and Nutrition Study Group of EASD. Evidence-based nutritional approaches to the treatment and prevention of diabetes mellitus. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2004; 15: 373-94.

Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Effect of intensive diabetes treatment on the development and progression of long-term complications in adolescents with insulin-dependent diabetes mellitus: Diabetes Control and Complications Trial. J Pediatr 1994; 125: 177-88.

Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329: 977-86.

Franz MJ, Bantle JP, Beebe CA, et al; American Diabetes Association. Evidence-based nutrition principles and recommendations for the treatment and prevention of diabetes and related complications. Diabetes Care 2003; 26(Suppl 1): S51-S61.

National Institute for Health and Clinical Excellence. Type 1 diabetes: diagnosis and treatment of type 1 diabetes in children, young people and adults. NICE. London, 2004. (www.nice.org.uk/CG015NICEguideline)

Silverstein J, Klingensmith G, Copeland K, et al; American Diabetes Association. Care of children and adolescents with type 1 diabetes: a statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care 2005; 28: 186-212. (http://care.diabetesjournals.org/cgi/reprint/28/1/186)

Stewart M, Belle Brown J, Wayne Western W, et al. Patient centred medicine: transforming the clinical method. Sage Publications. London, 1995.

UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.

UK Prospective Diabetes Study Group. Response of fasting plasma glucose to diet therapy in newly presenting type 2 diabetic patients (UKPDS 7). Metabolism 1990; 39: 905-12.

64

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 67: Diabetes Protocolo y Curriculum

Módulo III-6 Complicaciones agudas

Módulo III-6

65 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Visión general Las complicaciones agudas son la hipoglucemia y la hiperglucemia, y son causa frecuente de hospitalización. La hipoglucemia puede provocar pérdida de consciencia y ataques; la hiperglucemia puede generar cetoacidosis diabética o un estado hiperosmolar hiperglucémico.

Las complicaciones agudas con frecuencia se pueden prevenir. Por lo tanto, las personas con diabetes necesitan conocer las causas, los signos y los síntomas, así como las estrategias de tratamiento y prevención a fi n de minimizar el riesgo de desarrollar estas complicaciones.

Metas Ayudar a los participantes a entender la hipoglucemia y la hiperglucemia, sus consecuencias y la necesidad de ayudar a la persona con diabetes a implementar estrategias para evitar que se produzcan

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hipoglucemia

Describir el temor de las personas con diabetes y sus familiares a la hipoglucemia y cómo éste infl uye sobre el control diabético

Defi nir las causas de la hipoglucemia, reconociendo que en muchos casos no pueden identifi carse

Describir la diferencia entre signos y síntomas adrenérgicos y neuroglucopénicos

Defi nir los signos y síntomas de la hipoglucemia, reconociendo que éstos podrían cambiar de una vez a otra y entre personas distintas, pero también en un mismo individuo en períodos distintos

Hablar de las estrategias de prevención de la hipoglucemia, incluyendo el control nutricional y del ejercicio físico del individuo

Hablar del tratamiento de la hipoglucemia leve y severa

Hablar del uso del glucagón

Hablar del aumento del riesgo de hiperglucemia tras un episodio de hipoglucemia grave

Hablar de las causas, el riesgo, los signos y los síntomas, así como el control de la hipoglucemia nocturna

Reconocer la necesidad de aumentar la concienciación de la comunidad sobre la hipoglucemia, especialmente dentro de grupos especiales, como los profesores, los monitores de actividades físicas, los ofi ciales de policía y otro personal de los servicios de emergencia

•••

Page 68: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar del riesgo de hipoglucemia prolongada en los adultos mayores

Hablar de las causas de la hipoglucemia asintomática y las estrategias de control

Hablar de los métodos para mejorar el reconocimiento de la hipoglucemia

Hablar de las implicaciones legales y los aspectos relativos a la seguridad de conducir un vehículo a motor y de utilizar maquinaria pesada

Cetoacidosis diabética (CAD)

Defi nir las causas de la CAD

Defi nir los signos y síntomas de la CAD

Hablar de las estrategias de prevención de la CAD

Hablar del tratamiento de la CAD

Reconocer que la CAD recurrente podría ser un signo de que hay problemas sociales o psicológicos y hablar de las estrategias para tratar dichos problemas

Estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH)

Describir cuál es la población de máximo riesgo de desarrollar EHH

Hablar de las estrategias de prevención del EHH

Describir los signos y síntomas del EHH

Hablar del tratamiento del EHH

Hablar del índice de mortalidad por EHH

Reconocer la pérdida de cognición que tiene lugar durante el período de recuperación inmediatamente posterior y la necesidad de educación de apoyo

Control de situaciones de emergencia en el hogar

Reconocer la importancia crítica de no omitir jamás la administración de insulina en la diabetes tipo 1 cuando la persona tiene una enfermedad intercurrente

Reconocer el impacto sobre la glucemia de los distintos tipos de enfermedad, como la fi ebre o la malabsorción

Describir la necesidad de realizarse análisis de glucemia y cetonas con regularidad durante una enfermedad aguda

Reconocer la necesidad de ajustar las dosis de insulina según los niveles de glucemia y cetonas

Hablar de las estrategias para controlar la enfermedad cuando no se dispone de materiales para el análisis de sangre ni orina

•••••

••••••

66

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-6

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 69: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar sobre las estrategias para aportar sufi cientes carbohidratos cuando hay ausencia de apetito

Reconocer la necesidad de beber sufi ciente agua y líquidos para rehidratarse y de reducir la actividad física, cuando el nivel de glucemia es alto

Describir cuándo es necesaria una intervención médica u hospitalaria

Describir las guías locales relativas a la terapia de insulina y el control de carbohidratos durante los días de enfermedad

••

Estrategias pedagógicas

Clases y estudios de casos

Tiempo sugerido

2 horas

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Pregunta y respuesta

Examen tipo test

Revisión del estudio de un caso

Plan para controlar los días de enfermedad

Bibliografía American Diabetes Association. Medical management of type 2 diabetes 5th edition. ADA. Alexandria, 2006.

American Diabetes Association. Medical management of type 1 diabetes 5th edition. ADA. Alexandria, 2006.

American Diabetes Association. Therapy for diabetes mellitus and related disorders 4th

edition. ADA. Alexandria, 2007.

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27(suppl 2).

Clarke WL, Cox DJ, Gonder-Frederick LA, et al. The relationship between non routine use of insulin, food, and exercise and the occurrence of hypoglycaemia in adults with IDDM and varying degrees of hypoglycemic awareness and metabolic control. Diabetes Educ 1997; 23: 55-8.

Cox DJ, Gonder-Frederick LA, Kovatchev BP, et al. Progressive hypoglycaemia’s impact on driving simulation performance. Occurrence, awareness and correction. Diabetes Care 2000; 23(2): 163-70.

De Beer K, Michael S, Thacker M, et al. Diabetic ketoacidosis and hyperglycaemic hyperosmolar syndrome - clinical guidelines. Nurs Crit Care 2008; 13: 5-11.

Garg SK, Paul JM, Karsten JI, et al. Reduced severe hypoglycemia with insulin glargine in intensively treated adults with type 1 diabetes. Diabetes Technol Ther 2004; 6(5): 589-95.

Módulo III-6

67 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 70: Diabetes Protocolo y Curriculum

Gonder-Frederick LA, Cox DJ. Behavioural responses to perceived hypoglycaemic symptoms. Diabetes Educ 1986; 12: 105-9.

International Society for Pediatric and Adolescent. ISPAD Diabetes Consensus Guidelines 2000. Medforum. Zeist, 2000.

Kalergis M, Schiffrin A, Gougeon R, et al. Impact of bedtime snack composition on prevention of nocturnal hypoglycaemia in adults with type 1 diabetes undergoing intensive insulin management using lispro insulin before meals: a randomized, placebo-controlled, crossover trial. Diabetes Care 2003; 26: 9-15.

Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, et al. Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001; 24: 131-53.

Laffel L. Sick-day management in type 1 diabetes. Endocrinol Metab Clin North Am 2000; 29: 707-23.

Pickup JC, Sutton AJ. Severe hypoglycaemia and glycaemic control in type 1 diabetes: meta-analysis of multiple daily insulin injections compared with continuous subcutaneous insulin infusion. Diabet Med 2008; 25: 765-74.

The Diabetes Control and Complication Trial Research Group. Epidemiology of severe hypoglycaemia in the Diabetes Control and Complications Trial. Am J Med 1991; 90: 450-9.

Turner BC, Jenkins E, Kerr D, et al. The effect of evening alcohol consumption on next-morning glucose control in type 1 diabetes. Diabetes Care 2001; 24: 1888-93.

UK Prospective Diabetes Study. Intensive blood glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.

Wild D, von Maltzahn R, Brohan E, et al. A critical review of the literature on fear of hypoglycemia in diabetes: Implications for diabetes management and patient education. Patient Educ Couns 2007; 68: 10-5.

68

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-6

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 71: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Aunque la patofi siología subyacente y el control de las dos formas principales de diabetes son diferentes, ambas tienen en común el desarrollo de complicaciones crónicas micro y macrovasculares, como la retinopatía, la nefropatía, la enfermedad macrovascular y la neuropatía autonómica y periférica. Estas complicaciones van asociadas a un aumento de la morbilidad y la mortalidad.

Los marcadores que predicen el desarrollo de complicaciones microvasculares son la duración de la diabetes y el mal control metabólico. Sin embargo, el avance de dichas complicaciones se puede reducir si se aplica a tiempo un tratamiento intensivo. Por lo tanto, debe haber estrategias organizadas para la detección precoz.

Ya que la diabetes tipo 2 puede estar presente durante muchos años antes de ser diagnosticada y que hasta un 30% de las personas ya presentan alguna complicación en el momento del diagnóstico, la evaluación de las complicaciones debería comenzar en dicho momento y repetirse anualmente. Los adultos con diabetes tipo 1 deberían someterse a evaluación tras los primeros 5 años del diagnóstico y repetirla anualmente a partir de ese momento.

Metas Desarrollar una comprensión integral de la patofi siología de las complicaciones micro y macrovasculares

Ayudar a los participantes a entender su papel a la hora de recomendar y defender los rastreos precoces y el tratamiento inmediato y, en algunos casos, a realizar rastreos para detectar complicaciones

Hablar de las implicaciones de la monitorización y el tratamiento de las complicaciones crónicas

Comprender las consecuencias psicológicas de las complicaciones crónicas para el individuo y los miembros de su familia

Hablar de la necesidad de ser honesto y adoptar un enfoque positivo en cuanto a la prevención y el control de las complicaciones y no recurrir al temor ni lanzar mensajes amenazantes

Módulo III-7 Complicaciones crónicas

Módulo III-7

69 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 72: Diabetes Protocolo y Curriculum

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Asesorar a padres, adolescentes y adultos acerca de los riesgos de desarrollar retinopatía y las estrategias para reducir el riesgo

Tranquilizar a la persona diciéndole que la visión borrosa que va asociada a un mal control metabólico probablemente sea transitoria y que se resolverá si se mejora el control

Describir la epidemiología de la retinopatía diabética, incluidos los índices de incidencia y prevalencia

Describir los marcadores que predicen el desarrollo de retinopatía y la historia natural de la enfermedad

Identifi car la anatomía normal del ojo

Hablar de la importancia de realizar un examen de agudeza visual

Describir la necesidad de realizar rastreos con regularidad dilatando las pupilas

Hablar de los efectos sobre la visión de todas las etapas de la retinopatía

Describir el papel de la angiografía fl uorescente

Describir la información que debería darse a las personas con diabetes con respecto al uso y efectos secundarios de la angiografía fl uorescente

Describir la información necesaria para informar a las personas con diabetes sobre los benefi cios y efectos secundarios de la terapia con láser

Describir el aumento de frecuencia en el desarrollo de cataratas a una edad más temprana en personas con diabetes

Describir el control de la retinopatía durante el embarazo

Describir el impacto psicosocial de la pérdida de visión para la persona con diabetes y sus familiares (consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales)

Investigar los recursos disponibles en la comunidad para las personas con trastornos visuales

Describir los distintos grados de retinopatía y los rasgos clínicos característicos de cada grado*

•••

••

••

Módulo III-7a Retinopatía diabética

70

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7a

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 73: Diabetes Protocolo y Curriculum

Conocer la importancia del control glucémico intensivo y de la tensión arterial y la terapia láser a la hora de infl uir sobre el desarrollo o el avance de la retinopatía*

Describir los tratamientos médicos intravítreos actuales para la retinopatía*

Describir la función del tratamiento de la tensión arterial en el control de la retinopatía y el edema macular

Hablar del fundamento lógico de la terapia láser y los ensayos clínicos que han aportado pruebas a favor de este tipo de terapia, como el Early Treatment Diabetes Retinopathy Study (ETDRS) y el Diabetes Retinopathy Study (DRS)*

Saber que el tratamiento precoz con terapia láser es más efi caz para conservar la vista si la agudeza visual es superior a 6/24*

Describir los distintos patrones de la terapia láser*

Hablar de las consecuencias de la hemorragia vítrea y la función de la vitrectomía*

Hablar del aumento del riesgo de exacerbar la retinopatía en circunstancias especiales, como tras una operación de cataratas o con algunas formas de ejercicio extenuante*

••

Estrategias pedagógicas

Clase

Aprendizaje experimental

Visitar una clínica oftalmológica si fuese posible

Tiempo sugerido

Sesiones formales que impliquen el estudio de un caso: 1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Médico, educador de diabetes, oftalmólogo, representante de una organización de personas ciegas o con defi ciencias visuales

Evaluación del aprendizaje

Juego de rol para debatir las implicaciones para una persona a la que se le acaba de diagnosticar retinopatía

Nombrar al menos un recurso en la comunidad para las personas con defi ciencias visuales

Bibliografía Klein R, Klein BEK, Moss SE, et al. The Wisconsin Epidemiologic study of diabetes retinopathy III. Prevalence and risk of diabetic retinopathy when age at diagnosis more than 30 years. Arch Ophthalmol 1984; 182: 527-32.

Klein R, Klein B, Moss SE, Linton KL. The Beaver Dam Eye Study. Retinopathy in adults with newly discovered and previously diagnosed diabetes mellitus. Ophthalmology 1992; 99: 58-62.

Mitchell P. Development and progression of diabetic eye disease in Newcastle 1977 to 1984: rates and risk factors. Aust NZ J Ophthalmol 1985; 13: 39-44.

Módulo III-7a

71 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 74: Diabetes Protocolo y Curriculum

Nathan DM. The pathophysiology of diabetic complications: how much does the glucose hypothesis explain? Ann Intern Med 1996; 124: 86-9.

Ohkubo Y, Kishikawa H, Araki E, et al. Intensive insulin therapy prevents the progression of diabetic microvascular complications in Japanese patients with non-insulin-independent diabetes mellitus: a randomized prospective 6-year study. Diabetes Res Clin Pract 1995; 28: 103-17.

The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complication in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329: 977-86.

The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Effect of intensive diabetes treatment on the development and progression of long-term complications in adolescents with insulin-dependent diabetes mellitus: Diabetes Control and Complications Trial. J Pediatr 1994; 125: 177-88.

The Diabetic Retinopathy Study Research Group. Preliminary report on the effects of photocoagulation therapy. Am J Ophthalmol 1976; 81: 383-96.

The Diabetic Retinopathy Study Research Group. Photocoagulation treatment of proliferative diabetic retinopathy. Clinical application of Diabetic Retinopathy Study (DRS) fi ndings, DRS Report Number 8. Ophthalmology 1981; 88: 583-600.

The Diabetic Retinopathy Study (DRS) Research Group. Preliminary report on the effects of photocoagulation therapy. Am J Ophthalmol 1976; 81(4): 383-96.

UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes (UKPDS 38). BMJ 1998; 317: 703-13.

72

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7a

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 75: Diabetes Protocolo y Curriculum

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Asesorar a padres, adolescentes y adultos sobre los riesgos de desarrollar nefropatía asociados a un mal control glucémico

Describir la epidemiología de la nefropatía diabética, incluidos los índices de incidencia y prevalencia

Describir los marcadores que predicen el desarrollo de nefropatía y la historia natural de la enfermedad

Describir los distintos niveles de implicación renal, como la hiperfi ltración, micro y macroalbuminuria, enfermedad renal crónica

Hablar de la naturaleza transitoria de la microalbuminuria y las causas de los aumentos transitorios de la excreción de albúmina

Hablar de las pruebas diagnósticas que se utilizan a la hora de realizar rastreos para detectar casos de nefropatía

Hablar del impacto de la microalbuminuria en la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

Saber que la microalbuminuria es un marcador de disfunción vascular y posiblemente de enfermedad vascular

Describir el uso del índice de fi ltración glomerular estimado (IFGe)

Describir los distintos estudios de intervención que demuestran los benefi cios de mejorar el control glucémico, como el Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y el UKPDS

Describir la relación entre hipertensión y avance de la nefropatía en la diabetes

Describir la importancia del control de la tensión arterial en la prevención y el control de la nefropatía diabética

Describir los distintos estudios de intervención que demuestran los benefi cios de mejorar la tensión arterial, como los estudios Lewis, PRIME, CALM y HOPE

Saber que los inhibidores IECA y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) son la primera opción de tratamiento, si estuviesen disponibles, para las personas con nefropatía diabética

Describir los rasgos clínicos de la enfermedad renal crónica

Describir el impacto de los factores de estilo de vida, como la ingesta excesiva de sal o alcohol, sobre la tensión arterial

••

••

Módulo III-7b Nefropatía diabética

Módulo III-7b

7� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 76: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir los posibles cambios dietéticos con el avance de la insufi ciencia renal

Saber que es necesario reducir los requisitos insulínicos en la nefropatía crónica

Saber que el trasplante de riñón es una opción de tratamiento para algunas personas

Describir el impacto psicosocial de la nefropatía crónica en personas con diabetes y sus parientes (consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales)

Investigar los recursos disponibles en la comunidad

Describir las diferencias entre diálisis peritoneal y hemodiálisis*

••

Estrategias pedagógicas

Clase

Aprendizaje experimental

Tiempo sugerido

Sesiones formales que impliquen el estudio de un caso: 1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Endocrinólogo, educador de diabetes, enfermero renal, nefrólogo

Evaluación del aprendizaje

Juego de rol en el que se hable de las implicaciones que tiene para la persona que le diagnostiquen nefropatía y el control necesario

Bibliografía Andersen S, Brochner-Morteusen J, Parving H. Kidney function during and after withdrawal of long-term irbesartan treatment in patients with type 2 diabetes and microalbuminuria. Diabetes Care 2003; 26: 3296-302.

Berl T, Hunsicker LG, Lewis JB, et al; Irbestartan Diabetic Nephropathy Trial. Collaborative Study Group. Cardiovascular outcomes in the Irbesartan Diabetic Nephropathy Trial of patients with type 2 diabetes and overt nephropathy. Ann Intern Med 2003; 138: 542-9.

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. Canadian Diabetes Association 2003 Clinical Practice Guidelines for the prevention and management of diabetes in Canada. Can J Diab 2003; 27 (Suppl 2): S66-S71.

Clark CM Jr, Lee DA. Prevention and treatment of the complications of diabetes mellitus. N Engl J Med 1995; 332: 1210-7.

Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329: 977-86.

Finne P, Reunanen A, Stenman S, et al. Incidence of end-stage renal disease in patients with type 1 diabetes. JAMA 2005; 294: 1782-7.

International Diabetes Federation Clinical Guidelines Task Force. Global guideline for type 2 diabetes. IDF. Brussels, 2005.

International Diabetes Federation. Diabetes Voice special issue. The Kidney Issue. 2003; 48.

74

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7b

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 77: Diabetes Protocolo y Curriculum

Krolewski AS, Warram JH, Cupples A, et al. Hypertension, orthostatic hypotension and the microvascular complications of diabetes. J Chronic Dis 1985; 38: 319-26.

Lewis EJ, Hunsicker LG, Bain RP, et al. The effect of angiotensin-converting enzyme inhibition on diabetic nephropathy. The Collaborative Study Group. N Eng J Med 1993; 329: 1456-62. Erratum in N Engl J Med 1993; 330: 152.

Mehler PS, Jeffers BW, Estacio R, Schrier RW. Associations of hypertension and complications in non-insulin dependent diabetes mellitus. Am J Hypertens 1997; 10: 152-61.

Mogensen CE. Microalbuminuria as a predictor of clinical diabetic nephropathy. Kidney Int 1987; 31: 673-89.

Pirart J. Diabetes mellitus and its degenerative complications: A prospective study of 4400 patients observed between 1947 and 1973. Diabetes Care 1978; 1: 168-88.

Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, et al. DASH-Sodium Collaborative Research Group. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium Collaborative Research Group. N Engl J Med 2001; 344: 3-10.

The HOPE Study Investigators. The HOPE (Heart Outcomes Prevention Evaluation) Study: the design of a large, simple randomized trial of an angiotensin-converting enzyme inhibitor (ramipril) and vitamin E in patients at high risk of cardiovascular events. Can J Cardiol 1996; 12: 127-37.

UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.

UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes (UKPDS 38). BMJ 1998; 317: 703-13.

Módulo III-7b

75 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 78: Diabetes Protocolo y Curriculum

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Asesorar a adolescentes y adultos sobre los riesgos de desarrollar neuropatía

Defi nir los distintos tipos de poli y mononeuropatías asociadas a la diabetes, como la motriz, la sensorial, la autonómica, la truncal y la del nervio craneal

Describir el impacto de la neuropatía autonómica sobre distintos órganos

Describir el impacto de la neuropatía autonómica sobre la calidad de vida (consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales y el Módulo III-9, Diabetes y salud sexual)

Describir el papel y la función de los nervios sensoriales y motores

Describir los signos y síntomas de la neuropatía diabética periférica

Describir los rasgos de la neuropatía diabética dolorosa

Diferenciar entre neuropatía diabética dolorosa y otras causas de dolor periférico

Explicar el signifi cado del pie insensible asintomático

Describir el impacto de la gastroparesis sobre el control metabólico y el control de la gastroparesis*

Describir los trastornos metabólicos y estructurales que se producen durante la neuropatía diabética periférica y los vías fi siológicas de dichos trastornos*

Evaluación del pie diabético

Describir el efecto de la diabetes sobre los vasos sanguíneos, los nervios y las articulaciones

Defi nir los factores que ponen el pie bajo riesgo de ulceración

Defi nir el “pie de alto riesgo”

Describir cómo dichos factores pueden llevar a la amputación

Realizar pruebas no invasivas, obtener la historia relevante y observar a fi n de detectar signos y síntomas clínicos de enfermedad vascular periférica

••••

••

••••

Módulo III-7c Neuropatía diabética

76

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7c

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 79: Diabetes Protocolo y Curriculum

Realizar y comprender los resultados de pruebas no invasivas, como el biotesiómetro o el monofi lamento; obtener una historia de los síntomas asociados y observar los signos clínicos de neuropatía periférica

Realizar evaluaciones rutinarias de los factores mecánicos, como deformidades del pie

Evaluar la integridad de las uñas y la piel

Evaluar la presencia de claudicación y dolor en reposo

Evaluar la capacidad de la persona de cuidarse los pies

Interpretar los resultados de la evaluación del paciente para determinar un plan de control

Ofrecer atención preventiva para el pie

Defi nir las prácticas apropiadas de autocuidado que deben enseñarse a las personas con diabetes y enfermedad vascular y/o pérdida de sensación:o seleccionar y llevar el calzado adecuadoo primeros auxilios para heridas menores, hongos, sequedad de la

piel, etc.o ejercicio sin riesgoso inspección diaria de los pieso dónde y cuándo acudir en busca de atención médica apropiada

Describir el tratamiento de los problemas menores del pie, como hongos, fi suras cutáneas, sequedad de piel, callos, durezas y uñas encarnadas

Evaluación de los problemas del pie

Describir la etiología de:o la ulceración neuropática del pieo la ulceración isquémica del pieo las úlceras del pie de etiología mixta (neuroisquémicas)

Identifi car las características de cada tipo de úlcera

Describir los objetivos de tratamiento en cada tipo de úlcera

Comprender los principios de la cura de heridas húmedas y las etapas de curación de heridas normales

Comprender los factores que retrasan la curación de las heridas en personas con diabetes

Comprender las indicaciones para la aplicación de vendajes de heridas disponibles a nivel local

Identifi car los signos y síntomas de infección en un pie diabético

••••

•••

Módulo III-7c

77 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 80: Diabetes Protocolo y Curriculum

Comprender la importancia de llevar un control apropiado de la infección

Emplear estrategias sencillas para reducir la presión (conocidas como “descarga”) sobre la herida para facilitar su curación

Comprender las indicaciones para efectuar un desbridamiento sin riesgos

Describir el papel de las investigaciones relevantes, como bastoncillos para heridas y rayos x, en el control de las úlceras del pie

Describir la ingesta nutricional óptima para facilitar la curación de las heridas

Describir las vías locales de referencia para el control de las heridas

Entender el impacto sobre la calidad de vida para las personas con pies insensibles, problemas del pie o amputaciones (consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales)

Describir la presentación y la patofi siología de la artropatía de Charcot*

Evaluar y monitorizar el pie de Charcot a fi n de determinar si se encuentra en la etapa aguda, subaguda o crónica*

Describir el tratamiento de la artropatía de Charcot según sea aguda, subaguda o crónica*

••

Estrategias pedagógicas

Clase, teoría, demostración práctica y participación en grupo para la evaluación clínica de la neuropatía

Visitar una clínica multidisciplinar del pie, si hay alguna en la zona

Quién debería impartir este módulo

Doctor, educador de diabetes, podólogo, especialista en la cura de heridas

Evaluación del aprendizaje

Juego de rol que demuestre cómo se realiza una evaluación neurológica

Mostrar, con ayuda del alumno, cómo se cuida un pie de alto riesgo

Bibliografía Albright AL. Exercise precautions and recommendations for patients with autonomic neuropathy. Diabetes Spectrum 1998; 11: 231-7.

American Diabetes Association. Report of the expert committee on the diabetic foot. Diabetes Care 1997; 30(Suppl 1): S91-S97.

Apelqvist J, Bakker K, van Houtum WH, et al. International consensus and practical guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. International Working Group on the Diabetic Foot. Diabetes Metab Res Rev 2000; 16 (Suppl 1): S84-S92.

Armstrong DG, Todd WF, Lavery LA, et al. The natural history of acute Charcot’s arthropathy in a diabetic foot specialty clinic. Diabet Med 1997; 14: 357-63.

Boyko EJ, Ahroni JH, Stensel V, et al. A prospective study of risk factors for diabetic foot ulcer. The Seattle Diabetic Foot Study. Diabetes Care 1999; 22: 1036-42.

78

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7c

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 81: Diabetes Protocolo y Curriculum

Connor H. The St Vincent amputation target: the cost of achieving it and the cost of failure. Practical Diabetes International 1997; 14: 152-3.

Edmonds ME, Blundell MP, Morris ME, et al. Improved survival of the diabetic foot; the role of specialized foot clinics. Q J Med 1986; 232: 763-71.

Gilden JL. Orthostatic hypotension in individuals with diabetes. Diabetes Spectrum 1998; 11: 237-41.

Kumar S, Fernando DJ, Veves A, et al. Semmes-Weinstein monofi laments: a simple, effective and inexpensive screening device for identifying patients at risk of foot ulceration. Diabetes Res Clin Pract 1991; 13: 63-8.

McGill M, Molyneaux L, Yue DK. Use of the Semmes-Weinstein 5.07/10 gram monofi lament: the long and the short of it. Diabet Med 1998; 15: 615-7.

Pecoraro RE, Reiber GE, Burgess EM. Pathways to diabetic limb amputation. Basis for prevention. Diabetes Care 1990; 13: 513-21.

Reiber GE. Lower extremity ulcers and amputation in diabetes. In National Diabetes Data Group. Diabetes in America 2nd edition. National Institutes of Health. NIH Publication 95-1468. Bethesda, 1995.

Schumer MP, Joyner SA, Pfeifer MA. Cardiovascular autonomic neuropathy testing in patients with diabetes. Diabetes Spectrum 1998; 11: 227-31.

The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of neuropathy. Ann Intern Med 1995; 122: 561-8.

Valentine V, Barone JA, Hill JVC. Gastropathy in patients with diabetes: current concepts and treatment recommendations. Diabetes Spectrum 1998; 11: 248-52.

Williams DRR. The size of the problem: epidemiological and economic aspects of foot problems in diabetes. In The foot in diabetes 2nd edition. Boulton AJM, Connor H, Cavanagh PR (Eds). John Wiley and Sons. New York, 1994; 15-24.

Módulo III-7c

79 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

* Indica objetivos a nivel avanzado

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 82: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Aunque las complicaciones microvasculares y neuropáticas pueden deteriorar la calidad de vida de una persona con diabetes, es la enfermedad macrovascular la que causa mayor morbilidad y mortalidad. Los estudios dentro de este campo han revelado que las personas con diabetes tienen una probabilidad de 2 a 4 veces mayor de desarrollar una enfermedad macrovascular, en comparación con la población general. El aumento del riesgo resulta especialmente asombroso en el caso de las mujeres, especialmente en lo que respecta a la enfermedad coronaria cardíaca. El aumento de la enfermedad vascular en la diabetes se produce en todos los principales sistemas vasculares: cardiovascular, cerebrovascular y periférico.

Metas Comprender el notable impacto de la morbilidad y la mortalidad por enfermedad macrovascular en personas con diabetes

Comprender que la diabetes es algo más que una enfermedad de la glucosa en sangre; también es una enfermedad con un importante riesgo macrovascular

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Exponer que las manifestaciones de la enfermedad macrovascular varían de un grupo étnico a otro

Exponer que la enfermedad macrovascular comprende la enfermedad coronaria cardíaca, la enfermedad cardiovascular y la enfermedad arterial periférica

Describir la isquemia asintomática, la angina de pecho, los ataques isquémicos transitorios, la claudicación y el dolor en reposo

Hablar del aumento del riesgo de eventos macrovasculares en personas con diabetes

Describir cómo la diabetes aumenta el riesgo de insufi ciencia cardíaca

Hablar de la relación entre hiperglucemia y aumento del riesgo macrovascular demostrado mediante el estudio Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications y otros estudios basados en la monitorización

Reconocer la obesidad central como marcador del aumento del riesgo vascular

Módulo III-7d Enfermedad macrovascular

80

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7d

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 83: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir los factores de riesgo y los efectos acumulativos cuando existen múltiples factores de riesgo

Describir el aumento del riesgo de enfermedad macrovascular ante la presencia de microalbuminuria o nefropatía y la necesidad de un control intensivo de los factores de riesgo macrovascular

Describir los diferentes tipos de lípidos y los objetivos de tratamiento

Hablar del papel de la nutrición en la prevención primaria y secundaria

Hablar del papel de los factores relativos al estilo de vida en la terapia (ejercicio regular, dejar de fumar, pérdida de peso sostenida en el caso de las personas con sobrepeso)

Hablar del papel de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa a la hora de reducir la posibilidad de un evento macrovascular durante los 6 primeros meses de terapia en personas con enfermedad cardiaca manifi esta

Describir el papel de la reducción de la tensión arterial a la hora de reducir el riesgo de derrame cerebral e insufi ciencia cardíaca

Hablar de los benefi cios del control intensivo de la dislipidemia y la hipertensión, incluso en las personas ancianas

Hablar del uso de la aspirina en la prevención secundaria

Describir los ensayos clínicos que aportan pruebas sobre el tratamiento del riesgo macrovascular, como el MicroHOPE, HOT, 4S, UKPDS, Heart Protection Study, ACCORD, CARDs, ADVANCE*

••

Estrategia pedagógica

Resolver problemas que implique estudios de casos

Tiempo sugerido

1 hora

Quién debería impartir este módulo

Endocrinólogo, educador de diabetes, cardiólogo

Evaluación del aprendizaje

Trabajo en el que se describa la importancia de las estrategias de reducción del riesgo en la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2

Diseñar un plan de atención para una persona con sobrepeso, diabetes tipo 2 y antecedentes familiares de enfermedad cardíaca (¿qué exámenes deberían realizarse?)

Bibliografía Alberti GK, Zimmet P, DeFronzo RA, Keen H. International textbook of diabetes mellitus 2nd edition. John Wiley and Sons. Chichester, 1997.

American Diabetes Association. Treatment of hypertension in adults with diabetes. Diabetes Care 2004; 27(Suppl 1): S80-S82.

Módulo III-7d

81 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 84: Diabetes Protocolo y Curriculum

Arch J, Korytkowski M. Strategies for preventing coronary heart disease in diabetes mellitus. Diabetes Spectrum 1999; 12: 88-95.

Birkenhager WH, Staessen JA, Gasowski J, de Leeuw PW. Effects of antihypertensive treatment on endpoints in the diabetic patients randomised in the Systolic Hypertension in Europe (Syst-Eur) trial. Nephrol 2000; 13: 232-7.

Canadian Diabetes Association. Dyslipidemia in adults with diabetes. Can J Diab 2006; 30: 230-40.

Colhoun HM, Thomason MJ, Mackness MI, et al. Collaborative AtoRvastatin Diabetes Study (CARDS). Design of the Collaborative AtoRvastatin Diabetes Study (CARDS) in patients with type 2 diabetes. Diabet Med 2002; 19: 201-11.

Cummings J, Mineo K, Levy R, Josephson RA. A review of the DIGAMI study: intensive insulin therapy during and after myocardial infarctions in diabetic patients. Diabetes Spectrum 1999; 12: 84-8.

Deckert T, Feldt-Rasmussen B, Borch-Johnsen K, et al. Albuminuria refl ects widespread vascular damage. The Steno hypothesis. Diabetologia 1989; 32: 219-26.

Diabetes Control and Complications Trial Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications Research Group. Intensive diabetes therapy and carotid intima-media thickness in type 1 diabetes mellitus. N Engl J Med 2003; 348: 2294-303.

Gerstein HC. Reduction of cardiovascular events and microvascular complications in diabetes with ACE inhibitor treatment: HOPE and MICRO-HOPE. Diabetes Metab Res Rev 2002; 18(Suppl 3): S82-S85.

Haffner SM, Lehto S, Ronnemaa T, et al. Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in nondiabetic subjects with and without prior myocardial infarction. N Engl J Med 1998; 339: 229-34.

Hansson L, Zanchetti A, Carruthers S, et al. Effects of intensive blood-pressure lowering and low-dose aspirin in patients with hypertension: principal results of the Hypertension Optimal Treatment (HOT) randomised trial. HOT Study Group. Lancet 1998; 351: 1755-62.

Heart Protection Study Collaborative Group. MRC/BHF Heart protection Study of cholesterol lowering with simvastatin in 2536 high-risk individuals: a randomised placebo controlled trial. Lancet 2002; 360: 7-22.

Iltz JL, White JR. Clinical management of hyperlipidemia in diabetic patients. Diabetes Spectrum 1998; 11: 88-93.

International Diabetes Federation. Diabetes and cardiovascular disease: Time to act. IDF. Brussels, 2001.

Laing SP, Swerdlow AJ, Slater SD, et al. The British Diabetic Association Cohort Study, II: cause-specifi c mortality in patients with insulin-treated diabetes mellitus. Diabet Med 1999; 16: 466-71.

Larsen J, Brekke M, Sandvik L, et al. Silent coronary atheromatosis in type 1 diabetic patients and its relation to long-term glycaemic control. Diabetes 2002; 51: 2637-41.

Patel A; ADVANCE Collaborative Group, MacMahon S, Chalmers J, et al. Effects of a fi xed combination of perindopril and indapamide on macrovascular and microvascular outcomes in patients with type 2 diabetes mellitus (the ADVANCE trial): a randomised controlled trial. Lancet 2007; 370: 829.

82

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7d

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 85: Diabetes Protocolo y Curriculum

Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart disease; the Scandinavian Survival Study. Lancet 1994; 344: 1383-9.

SHEP Cooperative Research Group. Prevention of stroke by antihypertensive drug and treatment in older persons with isolated systolic hypertension. Final results of the Systolic Hypertension in the Elderly Program (SHEP). JAMA 1991; 265: 3255-64.

UK Prospective Diabetes Study Group. Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352: 837-53.

US Department of Health and Human Services. The 7th Report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure (JNC 7). National Institutes of Health. Washington, 2003.

Williams B, Poulter NR, Brown MJ, et al. Guidelines for management of hypertension: report of the fourthworking party of the British Hypertension Society, 2004 (BHS IV). J Hum Hypertens 2004; 18: 139-85.

Módulo III-7d

8� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 86: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Roncar es algo que les sucede todos los días a muchas personas. Sin embargo, para 1 de cada 50 adultos, la cosa es mucho más grave, ya que afecta a la capacidad de trabajo de la persona y aumenta el riesgo de accidentes. La apnea obstructiva del sueño se caracteriza por interrupciones breves y múltiples de la respiración mientras se duerme, a pesar de realizar un esfuerzo inspiratorio continuado.

La apnea del sueño es más frecuente en personas que sufren sobrepeso u obesidad.

Las personas con apnea del sueño corren un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, así como de tener problemas psicosociales.

Metas Comprender la importancia de sufrir sobrepeso en relación a la apnea del sueño

Comprender cómo la obesidad puede generar un estrechamiento del tracto respiratorio superior debido a una acumulación de depósitos de grasa subcutánea o periluminal sobre la faringe, o a infi ltraciones de grasa alrededor del cuello

Comprender la importancia de la apnea del sueño en relación a los factores de riesgo de enfermedad cardíaca, como la hipertensión, las arritmias peligrosas y la disminución del rendimiento cardíaco

Comprender cómo la disminución de los niveles de oxígeno y el aumento de los de dióxido de carbono en la sangre tienen un impacto negativo sobre afecciones preexistentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Explicar que la apnea del sueño es un importante problema para la salud en personas con sobrepeso u obesas

Hablar de la importancia de que el diámetro del cuello no supere los 43 cm

Describir cómo el roncar puede avanzar hasta convertirse en apnea del sueño cuando los músculos de la garganta se vuelven tan laxos mientras se duerme que el tracto respiratorio que se encuentra en la parte posterior de la lengua se colapsa

Explicar por qué una persona no descansa durante la noche aunque no haya estado despierta

Módulo III-7e Trastornos del sueño

84

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7e

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 87: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar de la relación entre apnea del sueño y el trabajo, la conducción o la manipulación de maquinaria durante el día

Describir la relación entre apnea del sueño y diabetes

Hablar de los distintos modos de diagnosticar la apnea del sueño

Hablar de la importancia de tener una herramienta de evaluación para poder diagnosticar la apnea del sueño

Hablar de los estudios sobre el sueño a la hora de diagnosticar apnea

Hablar de los distintos métodos que se utilizaron para tratar este problema en el pasado, como anestesiar al paciente e insertarle un tubo en la tráquea

Hablar de la ventilación no invasiva

Hablar de la presión positiva continua sobre las vías respiratorias

Hablar de otros tratamientos

Hablar de la importancia del asesoramiento nutricional para las personas con apnea del sueño

Describir cómo la pérdida de peso y la disminución de la ingesta de alcohol pueden aliviar el problema

Hablar de los estudios de investigación sobre la apnea del sueño

Estrategias pedagógicas

Aprendizaje basado en la resolución de problemas

Estudio de un caso

Tiempo sugerido

30 minutos

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Diseñar una herramienta de evaluación para el diagnóstico de la apnea del sueño

Bibliografía Foster G, Nonas C. Managing obesity: a clinical guide. American Dietetic Association. Washington, 2004.

IDF Task Force on Epidemiology and Prevention. The IDF consensus statement on sleep apnoea and type 2 diabetes. IDF. Brussels, 2008.

Tuomilehto H, Seppä J, Sahlman J on behalf of Kuopio Sleep Apnea Group. Weight reduction and life style intervention as a treatment of mild OSAS – A prospective and randomized study. Sleep Med 2006; 7(Suppl 2): S48.

Módulo III-7e

85 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 88: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La salud bucodental suele pasarse por alto en el control de la diabetes. Sin embargo, es importante si queremos mantener un nivel óptimo de salud para las personas con la afección.

Las infecciones bucodentales podrían afectar al control glucémico; por otra parte, la hiperglucemia podría generar un aumento de la caries dental y/o infecciones en los dientes o las encías. La sequedad de boca inducida por algunos medicamentos antidiabéticos también podría generar molestias y problemas, especialmente en personas que lleven aparatos dentales.

Metas Comprender el aumento del riesgo de enfermedad bucodental en personas con diabetes

Comprender la importancia de asesorar a las personas con diabetes sobre técnicas y prácticas de higiene bucodental

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hablar del aumento del riesgo de caries dental en personas con diabetes

Defi nir la xerostomía, por qué se produce y sus consecuencias

Hablar del aumento del riesgo de infecciones por hongos en la boca y algunos de los factores que aumentan la predisposición

Hablar del liquen plano y sus consecuencias

Hablar de las enfermedades de las encías, como la gingivitis y la periodontitis, sus causas, tratamiento y consecuencias

Estrategia pedagógica

Charla y debate

Tiempo sugerido

30 minutos

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes

Módulo III-7f Salud bucodental y diabetes

86

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-7f

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 89: Diabetes Protocolo y Curriculum

Evaluación del aprendizaje

Preguntas y respuestas

Estudios de casos

Bibliografía American Dental Association. Diabetes and your oral health. (www.ada.org/public/topics/diabetes.asp)

American Diabetes Association. Oral health and oral hygiene. (www.diabetes.org/type-1-diabetes/mouth-care.jsp)

Cherry-Peppers G, Ship JA. Oral health in patients with type 2 diabetes and impaired glucose tolerance. Diabetes Care 1993; 16: 638-41.

D’Aiuto F, Massi-Benedetti M. Oral health in people with diabetes: why should we care? Diabetes Voice 2008; 53: 33-6.

Mayo Foundation for Medical education and Research. Oral health: a window to your overall health. (www.mayoclinic.com/health/dental/DE00001)

Ship JA. Diabetes and oral health: an overview. J Am Dent Assoc 2003; 134 Spec No: 4s-10s.

Módulo III-7f

87 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 90: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Cada vez se utilizan más las terapias complementarias entre la población general y los profesionales sanitarios de todo el mundo. En algunos países, un profesional de las terapias complementarias podría ser el primero en ser consultado cuando se busca una evaluación de la salud. Se desconoce la frecuencia de uso de las terapias complementarias por parte de las personas con diabetes, pero probablemente sea un refl ejo de la de la población general. Por lo tanto, es necesario que los educadores de diabetes tengan algún conocimiento sobre los aspectos que rodean el uso de las terapias complementarias por parte de las personas con diabetes.

Las terapias complementarias se conocen por distintos nombres, como “alternativa”, “natural” y “tradicional”. La distinta terminología se puede aplicar de modo diferente de un país a otro, o incluso de una región a otra dentro de un mismo país. Debemos destacar que, aunque las terapias complementarias tengan una base fi losófi ca común, son muy heterogéneas en su enfoque; cada terapia es diferente a las demás y conlleva distintos riesgos y benefi cios.

Metas Explorar el lugar que ocupan las terapias complementarias en el control diabético

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Hablar de la base fi losófi ca de las terapias complementarias

Identifi car las distintas terapias complementarias disponibles dentro de su región

Describir la frecuencia de uso y los tipos de terapias que utilizan las personas con diabetes en la región

Hablar del papel de las terapias complementarias en el control diabético

Describir los problemas relativos a la inocuidad y la efi cacia de las terapias complementarias, como los conocimientos y la competencia de los terapeutas, el potencial de que existan alergias, interacciones y eventos adversos o atención fragmentada y los problemas que rodean a los practicantes no regulados y a las sustancias que no se someten a pruebas de calidad y no están reguladas

Ofrecer asesoramiento sin prejuicios a las personas con diabetes sobre el uso de las terapias complementarias que sea relevante a su país en concreto

••

Módulo III-8 Terapias complementarias

88

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-8

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 91: Diabetes Protocolo y Curriculum

Interpretar la investigación o los artículos relativos a las medicinas complementarias para determinar el valor real de los productos

Estrategias pedagógicas

Clases, discusiones en grupo, visitas a terapeutas complementarios, debates, seminarios

Tiempo sugerido

1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Enseñanza conjunta entre un terapeuta complementario y profesionales convencionales expertos

Evaluación del aprendizaje

Trabajo corto sobre las implicaciones del uso creciente de las terapias complementarias en la práctica de la educación diabética en el país o la región relevante

Bibliografía Cochrane Collaboration. The Cochrane Library complementary health fi eld. Cochrane Collaboration. Oxford, 2001.

Dunning T. Complementary therapies in the management of diabetes and vascular disease. John Wiley and Sons. Chichester, 2006.

Dunning T. Complementary therapies and diabetes – a perspective. J Aust Diabetes Educ Assoc 2002; 5: 13-5.

Dunning T. Essential oils in therapeutic care. Australian Scholarly Publishing. Melbourne, 2007.

McCabe P (Ed). Complementary therapies in nursing and midwifery. Ausmed Publications. Melbourne, 2000.

Woodhart K. Herbal therapies in the treatment of type 2 diabetes. J Aust Diabetes Educ Assoc 2002; 5: 6-11.

Módulo III-8

89 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

El material complementario de este módulo está disponible en formato PowerPoint en www.idf.org

Page 92: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La salud sexual es parte fundamental del bienestar general del individuo. La diabetes puede infl uir sobre algunos aspectos de la sexualidad humana. La salud sexual debería ser parte integral de la atención a las personas con diabetes y debería tratar los aspectos físicos, psicológicos, sociales y personales de la sexualidad de un modo culturalmente sensible y relevante.

La salud sexual debería incluir estrategias de prevención, así como el modo de gestionar algunos problemas sexuales específi cos, reconociendo que la disfunción sexual es multifactorial y puede producirse como resultado de un mal control glucémico o puede no estar relacionada con la diabetes. La sexualidad de una persona es un problema enormemente sensible y las evaluaciones de la salud sexual se deben enfocar con la consideración debida a su intimidad y confi dencialidad.

Los aspectos relacionados con la salud sexual deberían incorporarse a la evaluación general de la persona con diabetes.

Metas Hablar de la respuesta sexual humana y los efectos que la diabetes puede tener sobre el bienestar físico, psicológico y social y las relaciones de un individuo

Hablar del concepto de la propia imagen física y cómo la diabetes puede infl uir sobre la identidad sexual de una persona

Objetivos Tras completar este módulo, el participante podrá:

Describir las respuestas sexuales humanas

Describir los efectos de las fl uctuaciones de los niveles de glucemia sobre la capacidad de respuesta sexual en varones y mujeres

Hablar de los factores individuales, interpersonales y relativos a la enfermedad que pueden infl uir sobre la salud sexual de una persona

Describir cómo las exigencias diarias de vivir con diabetes podrían aumentar el estrés y la fatiga infl uyendo en consecuencia sobre el deseo, especialmente en mujeres

Tomar una historia sexual básica, respetando la cultura de la persona y su derecho a la intimidad y la confi dencialidad

Hablar de las estrategias de prevención apropiadas para la salud sexual: practicar sexo seguro, Papanicolau

••

Módulo III-9 Diabetes y salud sexual

90

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo III-9

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 93: Diabetes Protocolo y Curriculum

Saber que la edad y la etapa vital de una persona y la duración de su diabetes pueden afectar a su salud sexual, a su identidad sexual y a la actividad sexual en la que participe

Saber que existe una amplia gama de actividades sexuales “normales”

Describir el control de los problemas sexuales de origen diabético más frecuentes, como disfunción eréctil, monilia o balanitis

Estrategias pedagógicas

Presentaciones de casos, charla breve

Tiempo sugerido

1-2 horas

Quién debería impartir este módulo

Sexólogo, educador de diabetes

Evaluación del aprendizaje

Evaluación de la historia de un caso protagonizado por la salud sexual

Bibliografía Dunning P. Sexuality and women with diabetes. Patient Educ Couns 1993; 21: 5-12.

Guay AT. Treatment of erectile dysfunction in men with diabetes. Diabetes Spectrum 1998; 11: 101-9.

International Diabetes Federation Consultative Section on Diabetes Education. IDF Position Statements on Diabetes Education. IDF. Brussels, 2001.

International Diabetes Federation Consultative Section on Diabetes Education. International consensus position statements for diabetes education, diabetes and sexual health. Class Publishing. London, 2000.

Ross M, Channon-Little L. Discussing Sexuality: A guide for the health practitioner. MacLennan and Petty. Sydney, 1991.

Módulo III-9

91 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 94: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Anualmente, al menos 60.000 niños y adolescentes son diagnosticados con diabetes tipo 1 en todo el mundo y su incidencia sigue creciendo a un ritmo del 3-5% anual. A pesar de los recientes progresos de nuestra comprensión de la genética y la inmunología de la enfermedad, su causa sigue siendo desconocida. Aunque la diabetes tipo 2 se había considerado rara hasta hace poco dentro de la población pediátrica, se ha registrado un aumento de la incidencia en todo el mundo, asociada al aumento de la obesidad infantil y la inactividad física.

Al crecer, los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 presentan importantes diferencias y necesidades físicas, emocionales, psicológicas, sociales e intelectuales en comparación con los adultos que tienen la afección. Estas necesidades deben ser reconocidas y tratadas por parte tanto del público en general como de los profesionales sanitarios. Estas diferencias surgen de las etapas de crecimiento y desarrollo que atraviesan los jóvenes. Aunque su dependencia total de la insulina y su necesidad de llevar una alimentación sana y apropiada son las mismas que las de los adultos con diabetes tipo 1, los recién nacidos, los bebés, los niños en edad escolar y los adolescentes afectados, con su independencia en desarrollo, deben ser considerados de manera diferente.

Para un control diabético óptimo en niños y adolescentes se necesitará: una ingesta equilibrada de alimentos que aporten la cantidad adecuada de energía, proteína y todo tipo de nutrientes para mantener el crecimiento y el desarrollo; de dos a cuatro inyecciones de insulina al día y/u otros medicamentos; análisis de orina para detectar glucosa y cetonas; la monitorización de los niveles de glucemia y la realización de actividad física con regularidad.

La monitorización regular por parte del equipo multidisciplinar pediátrico es fundamental.

La evaluación y la monitorización individualizada del nivel de madurez del niño, su etapa de desarrollo, sus apoyos familiares y sociales, sus hábitos alimenticios y los horarios de su escuela y sus actividades deportivas son críticas. La evaluación debería ser sensible ante los determinantes culturales, socioeconómicos y medioambientales con el fi n de desarrollar un plan de control individualizado realista e integral.

Módulo IV-1 Diabetes en niños y adolescentes

92

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 95: Diabetes Protocolo y Curriculum

La experiencia en el control de la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes está aún en pañales. El control de la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular son los principales objetivos de un plan de atención individualizado. Es esencial la adopción de un enfoque basado en la familia, que se concentre en una conducta positiva por parte de los padres que les sirva como ejemplo y de un enfoque conductual ante los cambios de estilo de vida.

Todos los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 tienen el derecho a que un equipo competente, experimentado y multidisciplinar les controle médicamente y les proporcione educación diabética. El equipo multidisciplinar necesita reaccionar ante las necesidades médicas y psicosociales cambiantes de los jóvenes y sus familias. Todos los niños y adolescentes deberían tener el derecho a recibir suministros de alimentos y medicamentos, incluida la insulina, de manera consistente e ininterrumpida.

Los niños y adolescentes no pueden defenderse por sí mismos. Por lo tanto, es responsabilidad de la sociedad ofrecer todo el apoyo necesario a los niños y adolescentes con diabetes y a su familia y/o cuidadores. Esto debería incluir recursos sociales, públicos, gubernamentales e industriales, así como suministros médicos.

Metas Reconocer y tener una amplia comprensión de los aspectos que rodean la atención de los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 y de sus padres, familiares, cuidadores y demás

Comprender el control clínico de ambos tipos de diabetes y demostrar la importancia de la atención en relación a los resultados diabéticos a largo plazo

Objetivos Tras completar este módulo el participante podrá:

Control clínico

Reconocer que el niño deberá ser atendido por un equipo multidisciplinar pediátrico experto, consistente y comprometido

Reconocer que los niños y los adolescentes tienen necesidades especiales y diferentes y que éstas cambiarán con el tiempo

Describir los componentes clave del control de la atención diabética en niños; consultar los temas de atención específi ca, como el tratamiento y el ajuste de la insulina, el control nutricional, la monitorización de la glucemia, el autocuidado, la dinámica familiar, el bienestar y el apoyo psicosocial

Reconocer los requisitos constantemente cambiantes de insulina de los jóvenes durante su crecimiento y desarrollo

Reconocer las habilidades prácticas y la importancia de que los jóvenes y sus padres compartan las tareas relativas a la terapia de insulina:o demostrar las técnicas de inyección óptimas, como la necesidad

de agujas cortas y fi nas, si se encontrasen en el mercado

Módulo IV-1

9� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 96: Diabetes Protocolo y Curriculum

o describir la necesidad de rotar los lugares de inyección de insulina en niños y adolescentes

o describir las razones por las que hay que revisar los lugares de inyección

o describir las técnicas de monitorización de la glucemia y sus regímenes

o hablar de las razones para promover el autocuidado

Hablar de cómo interpretar los resultados de los análisis de glucosa en sangre y orina y cómo ajustar las dosis de insulina conforme a los mismos

Hablar de la necesidad de monitorizar con regularidad el crecimiento en base al peso y la altura y la importancia que tiene para los niños registrar los percentiles exactos en un gráfi co

Hablar con los padres y los cuidadores sobre el reconocimiento, el tratamiento y la prevención de la hipoglucemia en niños y adolescentes, con la orientación adecuada sobre control de carbohidratos

Hablar de la necesidad de que las demás personas que participen en el cuidado de niños y adolescentes (profesores, monitores u otros miembros de la familia) sean capaces de reconocer y tratar una hipoglucemia leve, moderada y grave

Ofrecer educación sobre cómo ajustar la insulina y los carbohidratos para permitir la participación segura en actividades físicas en general y en eventos deportivos concretos

Hablar de la importancia de las clínicas de transición y las estrategias para mejorar la asistencia de los jóvenes adultos a la clínica

Describir la educación diabética que es necesaria según la edad durante el período transicional, como el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, el alcohol o las drogas

Impacto de la edad, el crecimiento, el desarrollo y la madurez sobre la atención diabética

Describir las necesidades de los niños en cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo y los modos en los cuales la diabetes infl uye sobre la vida diaria durante cada etapa

Comprender cómo los niños cumplen sus tareas relativas a la diabetes a cada edad según su madurez emocional y el apoyo de sus padres y sus cuidadores, y no basándose en la edad cronológica

Reconocer los trastornos del crecimiento y el desarrollo

Explorar las estrategias para promover el crecimiento positivo y el desarrollo

Nutrición

Establecer patrones de alimentación y desarrollar un enfoque paso a paso para conseguir cambios positivos en la alimentación

••

94

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 97: Diabetes Protocolo y Curriculum

Comprender la necesidad de organizar patrones de alimentación en base a las preferencias alimentarias del niño y a su relación con el tratamiento de insulina

Hablar de la necesidad de personalizar la ingesta de alimentos y la terapia de insulina en relación a la edad y el estilo de vida del niño

Tener en cuenta el patrón de alimentación ya existente y elegir un perfi l de insulina apropiado

Hablar del papel clave que juega la alimentación en la dinámica familiar

Describir cómo se puede utilizar la alimentación como arma arrojadiza y desestabilizar a la familia

Describir las razones por las que las metas nutricionales se basan en las metas de control diabético del individuo

Reconocer que los objetivos dietéticos debería seleccionarlos el individuo y negociarse entre el niño, la familia y los profesionales sanitarios

Apreciar los problemas relacionados con la edad, como, por ejemplo, el rechazo a la comida de los bebés, la presión de grupo, la omisión de la insulina por parte de los adolescentes, las infl uencias culturales y religiosas, el abuso de insulina y la hipoglucemia, la comida rápida (como las hamburguesas) o las dietas de moda (que difi eren de un país a otro)

Describir la importancia de la cantidad y el tipo de carbohidratos y sus efectos sobre los niveles de glucemia

Describir las recomendaciones sobre distribución de los alimentos para evitar la hipoglucemia y la hiperglucemia

Reconocer los cambios de patrón de peso y evaluar la ingesta total de energía y la actividad física

Describir la importancia de una alimentación sana y del aumento o la reducción de la ingesta energética a fi n de estabilizar el aumento de peso o mantener las líneas del percentil de crecimiento

Diseñar un programa de reducción de peso adecuado según la edad para un niño en crecimiento (que incluya cambios de estilo de vida y aportes adecuados de nutrientes)*

Infl uencias psicosociales

Reconocer el trauma emocional presente cuando se realiza el diagnóstico de diabetes, comenzar la educación cuando la familia esté preparada y educar a un ritmo que se ajuste a los deseos de la familia (consulte el Módulo I-4, Enfoques psicosociales y conductuales)

Hablar de la necesidad de fomentar el apoyo consistente y continuo por parte del resto de familiares y/o cuidadores, de sus iguales y del equipo pediátrico multidisciplinar

Módulo IV-1

95 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 98: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar de los temas relativos a la conducta, así como sobre las estrategias para fomentar la aceptación y el acuerdo para compartir responsabilidades en relación a un plan de control, especialmente cuando el niño exhiba difi cultades o angustia

Hablar de los aspectos psicosociales, las creencias sobre la salud y la calidad de vida, así como sobre las estrategias para promover un funcionamiento familiar sólido

Hablar de la necesidad de facilitar la integración total en todas las actividades de los niños y adolescentes en la guardería, la escuela y la universidad; no deberían verse excluidos de ningún deporte o actividad debido a la diabetes

Hablar de estrategias para afrontar el rechazo o la omisión de la insulina

Conocer las estrategias para minimizar el trauma de los análisis de sangre y afrontar el rechazo

Reconocer el miedo que los niños, los adolescentes y sus padres tienen a la hipoglucemia y cómo éste infl uye sobre el estrechamiento del control glucémico

Comprender el comportamiento que va en detrimento de un buen control y los efectos sobre la salud tanto de la hipo como de la hiperglucemia

Saber que las circunstancias medioambientales diferentes (por ejemplo, debidas a las actividades escolares, los campamentos, las excursiones de un día, dormir en casa ajena o la participación en eventos deportivos) pueden aumentar la posibilidad de hipoglucemia

Promover actividades especiales durante las vacaciones relacionadas con la diabetes, como campamentos u otras actividades de grupo dirigidas a distintos intervalos de edad

Fomentar que todos los niños participen en todos los deportes a todos los niveles

Reconocer y ayudar a aliviar el estigma social (y el acoso escolar) que va asociado a las afecciones crónicas como la diabetes en muchos sectores sociales

Adolescentes/jóvenes adultos

Reconocer los cambios sustanciales de las dosis de insulina y el control nutricional que se deberán realizar durante la pubertad

Hablar sobre la conducta de riesgo que adoptan los adolescentes, incluyendo (cuando sea culturalmente apropiado):o métodos anticonceptivoso el alcohol y sus efectos sobre la glucemiao tabaquismo, diabetes y enfermedad vascular

96

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 99: Diabetes Protocolo y Curriculum

o trastornos de la alimentación y mal uso de la insulinao drogas

Hablar sobre los aspectos relacionados con la seguridad durante la conducción

Hablar sobre estrategias para educar al personal escolar y universitario, a los líderes religiosos o de la comunidad, a los líderes deportivos, etc.

Ayudar a padres y adolescentes a desarrollar sus propias redes de contactos con iguales y grupos de apoyo

Tener en cuenta los problemas a los que se enfrentan los adolescentes (éstos varían de un país a otro)

Tener en cuenta la importancia de las características especiales conductuales, psicológicas y sociales de los niños y adolescentes que podrían infl uir sobre su nivel de observancia de un régimen de control

Identifi car los comportamientos que puedan necesitar ayuda psicológica adicional

Reconocer el aumento de la incidencia y la prevalencia de los problemas de salud mental, como la depresión y los trastornos de la alimentación, y saber cuándo es urgente enviar a un paciente a los servicios de salud mental

Complicaciones

Reconocer que estar por debajo del peso ideal podría tener su origen en causas emocionales y/o nutricionales importantes

Reconocer que el exceso de peso y la obesidad suelen ser un grave problema familiar (no sólo un problema del niño) y que aumentan la insensibilidad a la insulina

Hablar de modo integral y a la vez positivo sobre los riesgos de desarrollar complicaciones vasculares crónicas, las estrategias para prevenirlas o reducir su avance y la necesidad de realizarse revisiones anuales

Otras formas más raras de diabetes

Hablar sobre la incidencia y la importancia de la diabetes neonatal

Identifi car la creciente incidencia en muchos países de diabetes tipo 2 en niños

Identifi car los grupos étnicos minoritarios que tienen una alta prevalencia de niños con diabetes tipo 2

Comprender los distintos tipos genéticos de MODY y su control

••

Estrategias pedagógicas

Charlas breves, talleres, resolución de problemas mediante la presentación de casos, juegos de rol, presentaciones de padres/adolescentes, asistencia a eventos de grupo, como vacaciones y campamentos

Módulo IV-1

97 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 100: Diabetes Protocolo y Curriculum

Tiempo sugerido

4 horas dedicadas a la teoría, divididas en módulos breves

Quién debería impartir este módulo

Educador (enfermero/dietista) y/o pediatra, científi co del comportamiento con experiencia en diabetes

Evaluación del aprendizaje

Cuestionario de respuestas múltiples

Presentar la historia de un caso que ilustre un problema y hablar de las soluciones posibles desde el punto de vista clínico, terapéutico y psicosocial

Bibliografía American Diabetes Association. Nutrition recommendations and interventions for diabetes 2006: A statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care 2006; 29: 2140-57.

Anderson BJ, Auslander WF, Jung KC, et al. Assessing family sharing of diabetes responsibilities. J Pediatr Psychol 1990; 15: 477-92.

Australian Paediatric Endocrine Group. The Australian Clinical Practice Guidelines on the Management of Type 1 Diabetes in Children and Adolescents. APEG. Westmead, 2005. (www.chw.edu.au/prof/services/endocrinology/apeg)

Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guideline Expert Committee. Nutrition Therapy, Type 1 Diabetes in Children and Adolescents. In Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. CDA. Toronto, 2003. (http://www.diabetes.ca/cpg2003/chapters.aspx)

Daneman D, Frank M, Perlman K. When a Child has Diabetes. Key Porter Books Ltd. Toronto, 1999.

Hanas R. Type 1 diabetes in children, adolescents and young adults 3rd edition. Class Publishing. London, 2007.

International Diabetes Federation Consultative Section on Childhood and Adolescent Diabetes. Diabetes Information. IDF. Brussels, 2001.

International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes. Consensus Guidelines 2000. Medforum. Zeist, 2000.

Mellor L, Rifkin H, McGill M, Silink M; ISPAD Task Force. International Diabetes Federation’s philosophy on childhood and adolescent diabetes. In ISPAD Consensus Guidelines 2000. (www.diabetesguidelines.com/health/dwk/pro/guidelines/ISPAD/20.asp)

National Institute for Health and Clinical Excellence. Type 1 diabetes: diagnosis and treatment of type 1 diabetes in children, young people and adults. NICE. London, 2004. (www.nice.org.uk/CG015NICEguideline)

Silverstein J, Klingensmith G, Copeland K, et al; American Diabetes Association. Care of children and adolescents with type 1 diabetes: a statement of the American Diabetes Association. Diabetes Care 2005; 28: 186-212. (http://care.diabetesjournals.org/cgi/reprint/28/1/186)

Siminerio LM, Betschart J. Raising a child with diabetes: A guide for parents. American Diabetes Association. Alexandria, 1995.

Para saber más Artículos en Pediatric Diabetes, diciembre 2006 a agosto 2008.

98

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-1

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 101: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general La diabetes gestacional es una manifestación frecuente durante las últimas etapas del embarazo, que suele diagnosticarse entre la 24ª y la 28ª semana de gestación. La diabetes gestacional aumenta el riesgo tanto para la madre como para el bebé y se debe tratar de inmediato, intentando conseguir unos niveles excelentes de glucemia, a fi n de reducir el riesgo y mejorar los resultados.

Tanto para la madre como para el niño, la diabetes gestacional aumenta el riesgo de desarrollo de diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Es más frecuente en algunas etnias que en otras.

Metas Comprender la importancia del diagnóstico precoz y del tratamiento inmediato y adecuado para las mujeres que desarrollen diabetes gestacional

Objetivos Tras completar este módulo el participante podrá:

Hablar sobre el impacto del diagnóstico de diabetes gestacional y las estrategias para ayudar a la madre

Defi nir la diabetes gestacional y reconocer los criterios de diagnóstico

Hablar de la política de rastreo universal para detectar casos de diabetes gestacional

Describir la patofi siología de la diabetes gestacional

Describir los efectos sobre la gestación, como los síntomas de hiperglucemia y los riesgos para la madre y el bebé

Describir a la mujer con riesgo de desarrollar diabetes gestacional

Desarrollar un plan de control que tenga en cuenta el estatus obstétrico, el control diabético y la cultura

Reconocer la necesidad de monitorización intensiva

Hablar sobre las estrategias para decidir cuándo es necesaria la insulina (consulte el Módulo III-3, Terapia de insulina)

Reconocer que la nutrición juega un papel importante en el control de la glucemia, así como en la nutrición de la madre y el bebé (consulte el Módulo III-5, Terapia nutricional)

Hablar de la necesidad de contactar con frecuencia con el equipo de sanidad diabética

••

••

••

Módulo IV-2 Diabetes gestacional

Módulo IV-2

99 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 102: Diabetes Protocolo y Curriculum

Hablar de la necesidad de controlar el parto en el caso de las mujeres con diabetes gestacional

Hablar del seguimiento durante el puerperio con un endocrinólogo, un obstetra, un educador de diabetes y un dietista

Hablar del potencial de la madre de desarrollar diabetes y del niño de desarrollar obesidad y/o diabetes

Asesorar y proporcionar educación sobre medidas preventivas para evitar el desarrollo de diabetes, como ejercicio, dieta y pérdida de peso, y sobre la reducción de los factores de riesgo vascular como el tabaquismo, la hipertensión y la hiperlipidemia

Hablar de la posibilidad de futuros embarazos, organizar el asesoramiento antes de la concepción, promover el seguimiento de una dieta sana antes de o al inicio del embarazo (incluido el control de carbohidratos), repetir la revisión a las 14-18 semanas de gestación

Describir la necesidad de realizarse revisiones con regularidad

Describir el estudio Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO)*

••

Estrategias pedagógicas

Clases breves, presentaciones de casos, juego de rol

Tiempo sugerido

2 horas

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes y/o endocrinólogo, obstetra con experiencia en esta área

Evaluación del aprendizaje

Cuestionario de respuestas múltiples

Presentar la historia médica de una persona que ilustre un problema y plantear posibles alternativas para resolverlo desde el punto de vista terapéutico y psicosocial

Bibliografía Daniels S, Grenyer BFS, Davis WS, et al. Gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26: 385-9.

Gillman MW, Rifas-Shiman S, Berkey CS, et al. Maternal gestational diabetes, birth weight, and adolescent obesity. Pediatrics 2003; 111: 221-6.

Howarka K, Pumprla J, Gabriel M, et al. Normalization of pregnancy outcome in pregestational diabetes through functional insulin treatment and modular out-patient education adapted for pregnancy. Diabet Med 2001; 18: 965-72.

Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, et al; HAPO Study Cooperative Research Group. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. N Engl J Med 2008; 358: 1991-2002.

Setji TJ, Brown AJ, Feinglos MN. Gestational diabetes mellitus. Clinical Diabetes 2005; 23: 17-23.

100

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-2

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 103: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general Las mujeres con diabetes preexistente pueden llevar a buen término su embarazo. Sin embargo, es fundamental que lleven un control muy intensivo antes de la concepción y a lo largo de la gestación. Lo ideal será un enfoque interdisciplinar que incluya a un obstetra y al equipo diabético. Siempre que sea posible, el bebé deberá nacer en una instalación que ofrezca atención neonatal especializada.

Metas Ayudar al participante a entender las necesidades especiales de las mujeres gestantes con diabetes

Objetivos Tras completar este módulo el participante podrá:

Hablar de la importancia del asesoramiento previo a la concepción en cuanto al estrés físico y emocional que conlleva un embarazo de alto riesgo, los aspectos económicos y el impacto sobre la vida de la familia

Hablar de la necesidad de recomendar la planifi cación pre-gestacional, como los métodos anticonceptivos y la importancia de conseguir ciertos objetivos de glucemia antes del embarazo

Hablar de los efectos de la diabetes sobre el embarazo, los efectos del embarazo sobre el control glucémico y las complicaciones de origen diabético

Hablar de la necesidad de que las mujeres se sometan a una evaluación de las complicaciones, revisen su hipoglucemia, el glucagón y sobre el control durante los días de enfermedad antes de la concepción

Ofrecer educación sobre el riesgo de hipoglucemia y las estrategias para afrontar las náuseas matutinas durante los primeros meses de gestación

Describir el concepto de control en equipo, que incluya a un educador, a un dietista, a un endocrinólogo, a un obstetra y a un oftalmólogo, así como a un nefrólogo en ciertos casos

Reconocer que la nutrición juega un papel en el control de la glucemia, así como sobre la nutrición de de la madre y el niño; y reconocer la necesidad de cambiar los requisitos dietéticos (consulte el Módulo III-5, Terapia nutricional)

Hablar de la necesidad de evaluar con regularidad las complicaciones al inicio del embarazo y en cada trimestre

Módulo IV-3 Embarazo y diabetes preexistente

Módulo IV-�

101 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 104: Diabetes Protocolo y Curriculum

Describir la necesidad de empezar con insulina antes del embarazo si se está tratando la diabetes tipo 2 con agentes hipoglucemiantes orales

Hablar de la necesidad de interrumpir el tratamiento con inhibidores IECA antes del embarazo, así como la necesidad de cambiar a otros agentes antihipertensivos

Hablar de la necesidad de estar en contacto con frecuencia con el equipo de sanidad diabética y la de aumentar las dosis de insulina con el progreso del embarazo

Describir la razón de planifi car el parto y fomentar que se lleve a cabo en un hospital principal con buena atención neonatal

Resumir la importancia de la re-estabilización tras el parto, del descenso brusco de las necesidades insulínicas y de la mayor sensibilidad a la insulina tras el parto

Reconocer la necesidad de ofrecer educación a las mujeres con respecto al aumento de las necesidades nutricionales durante la lactancia y la reducción del riesgo de hipoglucemia (consulte el Módulo III-5, Terapia nutricional)

Estrategia pedagógica

Resolución de problemas mediante el estudio de un caso. Participación de una mujer con diabetes que haya llevado a buen término su embarazo

Tiempo sugerido

2 horas

Quién debería impartir este módulo

Educador y/o endocrinólogo, obstetra con experiencia

Evaluación del aprendizaje

Cuestionario de respuestas múltiples

Presentar la historia de un caso que ilustre un problema y plantear posibles alternativas para resolverlo desde el punto de vista terapéutico y psicosocial

Bibliografía American Diabetes Association. Medical management of diabetes complicated by pregnancy 3rd edition. ADA. Alexandria, 2000.

American Diabetes Association. Clinical practice recommendations 2008. Diabetes Care 2008; 31(Suppl 1).

Butte NF, Wong WW, Treuth MS, et al. Energy requirements during pregnancy based on total energy expenditure and energy deposition. Am J Clin Nutr 2004; 79: 1078-87.

Meltzer SJ. Management of diabetes in pregnancy: challenges and trends. Can J Diab 2005; 29: 246-56.

Ryan EA, Mereu L. Diabetes management during pregnancy. In Gerstein HC, Haynes RB (Eds). Evidenced based diabetes care. Hamilton, 1999: 344-69.

102

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-�

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 105: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general En muchos países el índice de prevalencia de diabetes aumenta de manera importante con la edad. Las personas, al envejecer, varían enormemente su capacidad de afrontar la vida, de aprender nueva información y de mantener su independencia. Las personas mayores con diabetes podrían tener más discapacidades, más complicaciones diabéticas y una menor capacidad de controlar la diabetes en comparación con las personas más jóvenes con la afección. Las personas mayores no son un grupo homogéneo y, por lo tanto, es importante tratarlas como individuos y resolver sus necesidades personales.

Metas Ofrecer a los participantes la oportunidad de consolidar su nivel de comprensión de las especiales necesidades psicosociales, educativas, nutricionales, funcionales y físicas de las personas mayores con diabetes

Objetivos Tras completar este módulo el participante podrá:

Defi nir por qué es necesaria una consideración especial en el control y la educación de los mayores con diabetes

Defi nir los aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar las distintas opciones y objetivos de tratamiento en el caso de las personas mayores

Describir los factores a tener en cuenta a la hora de decidir sobre el tratamiento farmacológico en personas mayores con diabetes y los modos de aumentar la seguridad en la medicación

Describir el aumento del riesgo de hipoglucemia asintomática y EHH en personas mayores con diabetes y las estrategias relevantes de prevención

Reconocer que las personas mayores corren un mayor riesgo de caída y tener en cuenta los factores específi cos de la diabetes que contribuyen a que se produzcan caídas en los mayores

Reconocer las precauciones específi cas aplicables a las personas mayores con diabetes que se sometan a procedimientos quirúrgicos o a investigaciones que impliquen el uso de tintes intravenosos, como los medios de contraste radiopacos

Reconocer que las personas mayores son un grupo “de riesgo” en lo tocante a la nutrición (consulte el Módulo III-5, Terapia nutricional)

Módulo IV-4 Personas mayores

Módulo IV-4

10� Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 106: Diabetes Protocolo y Curriculum

Defi nir los factores a tener en cuenta a la hora de evaluar la necesidad y la capacidad de ejercicio de este grupo

Describir las estrategias necesarias para evaluar las necesidades educativas de los mayores

Extrapolar esta información para ayudar en la selección de los métodos y recursos educativos apropiados

Resumir los recursos para los mayores disponibles en la comunidad

Extrapolar esta información para ayudar a planifi car una atención diabética apropiada para los mayores

Hablar del control de los mayores en residencias geriátricas

••

Estrategia pedagógica

Estudio de un caso para destacar los especiales requisitos médicos, sociales, nutricionales y psicológicos de una persona mayor con diabetes

Tiempo sugerido

1 hora

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes, dietista, geriatra

Evaluación del aprendizaje

Desarrollo de un plan de control para una persona mayor

Tarea: descripción de la atención diabética disponible para mayores en su país en concreto

Bibliografía California Healthcare Foundation/American Geriatrics Society Panel on Improving Care for Elders with Diabetes. Guidelines for improving the care of the older person with diabetes mellitus. J Am Geriatr Soc 2003; 51(Suppl 5): S265-S280.

Griffi ths R, Johnson M, Piper M, Langdon R. A nursing intervention for the quality use of medicines by elderly community clients. Int J Nurs Pract 2004; 10: 166-76.

Kirkland F. Improvements in diabetes care for elderly people in care homes. J Diabetes Nurs 2000; 4: 150-5.

Ko LSF, Cheng YH, Leung EMF, Mok JWS. Information-giving and its effect on elderly patients’ adherence. Hong Kong Med J 2007: 13(Suppl 3); 4-8.

Mccloskey B. Diabetes in the elderly. In Complete Nurse’s Guide to Diabetes Care. Belinda PC (Ed). ADA. Alexandria, 2005: 311-8.

Shashikiran U, Vidyasagar S, Prabhu MM. Diabetes in the elderly. The Internet Journal of Geriatrics and Gerontology 2004; 1 (2). (www.ispub.com)

Sinclair A, Finucane P. Diabetes in old age 2nd edition. John Wiley and Sons. Chichester, 2001.

Turnheim K. Drug therapy in the elderly. Exp Gerontol 2004; 39: 1731-8.

104

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-4

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 107: Diabetes Protocolo y Curriculum

Visión general De vez en cuando, las personas con diabetes pueden verse obligadas a someterse a procedimientos quirúrgicos o médicos que podrían alterar su autocontrol habitual. Los educadores de diabetes deberían ser capaces de ayudar a las personas con diabetes a cambiar sus comidas y su medicación, como agentes hipoglucemiantes o insulina, y de este modo mantener sus niveles diana de glucemia.

Metas Ser capaz de entender y anticipar las necesidades metabólicas cambiantes de la persona con diabetes que se somete a un procedimiento quirúrgico o médico

Objetivos Tras completar este módulo el participante podrá:

Describir los cambios metabólicos que se producen durante una cirugía

Describir la relación entre glucemia y curación de heridas

Explicar la respuesta de las hormonas del estrés y sus efectos sobre la glucemia

Hablar sobre los diferentes principios de control para las personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 que se someten a ayuno y cirugía

Describir los distintos regímenes de control para personas bajo agentes hipoglucemiantes y/o insulina

Hablar de los distintos enfoques de control en procedimientos menores frente a los mayores

Explicar el control de la hipoglucemia en ayunas

Explicar el control de una infusión de insulina

Describir las estrategias efi caces tras un procedimiento, como el control de la glucemia, la planifi cación del alta, la rehabilitación y las citas de seguimiento

••

•••

Estrategias pedagógicas

Charla, estudios de casos

Tiempo sugerido

1 hora

Módulo IV-5 Control perioperatorio

Módulo IV-5

105 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 108: Diabetes Protocolo y Curriculum

Quién debería impartir este módulo

Educador de diabetes, endocrinólogo

Evaluación del aprendizaje

Desarrollo de planes para el control perioperatorio según distintos tipos de procedimiento

Bibliografía Anderson RE, Klerdal K, Ivert T, et al. Are even impaired fasting blood glucose levels preoperatively associated with increased mortality after CABG surgery? Eur Heart J 2005; 26: 1513-8.

Bucerius J, Gummert JF, Walther T, et al. Diabetes in patients undergoing coronary artery bypass grafting. Impact on perioperative outcome. Z Kardiol 2005; 94: 575-82.

Bucerius J, Gummert JF, Walther T, et al. Impact of diabetes on cardiac surgery outcomes. Thorac Cardiovasc Surg 2003; 51: 11-6.

Christiansen CL, Schurizek BA, Malling B, et al. Insulin treatment of the insulin dependent diabetic patient undergoing minor surgery. Continuous intravenous infusions compared with subcutaneous administration. Anaesthesia 1998; 44: 533-7.

Golden SH, Peart-Vigilance C, Kao WH, Brancati FL. Perioperative glycemic control and the risk of infectious complications in a cohort of adults with diabetes. Diabetes Care 1999; 22: 1408-14.

Juul AB, Wetterslev J, Kofoel-Enevoldsen A. long-term post-operative mortality in diabetic patients undergoing major non cardiac surgery. Eur J Anaesthesiol 2004; 21: 523-9.

Kirschner R. Diabetes in paediatric ambulatory surgical patients. J Post Anaesth Nurs 1993; 8: 322-6.

Pomposelli JJ, Baxter JK 3rd, Babineau TJ, et al. Early postoperative glucose control predicts nosocomial infection rate in diabetic patients. J Parenter Enteral Nutr 1998; 22: 77-81.

Raucoules-Aime M, Lugrin D, Boussofara M, et al. Intraoperative glycemic control in non-insulin dependent and insulin dependent diabetes. Br J Anaesth 1994; 73: 443-9.

106

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Módulo IV-5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 109: Diabetes Protocolo y Curriculum

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

IntroducciónConociéndonosResumen del curso

Principios de la enseñanza y el aprendizaje

Hipoglucemia Ejercicio Neuropatía y enfermedad del pie

Trabajo en equipo:estudios de casos con complicaciones

Descanso CAD, EHH y control de días de enfermedad

Agentes hipoglucemiantes

Descanso

Patofi siología, diagnóstico, tipos de diabetes

Descanso Descanso Descanso Embarazo

AutocontrolMonitorización de la glucemia

Trabajo en equipo: hipoglucemia, EHH, CAD

Trabajo en equipo:Diabetes tipo 2 estudios de casos

Sesión práctica: examen de un pie

Prevención y concienciación de la comunidad

Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

Sesión práctica con glucómetros, jeringas y plumas

Terapia nutricional Insulina Complicaciones crónicas- retinopatía- nefropatía

Evaluación y fi nalización; ceremonia de clausura

Enseñar juegos de rol Descanso Descanso Enfermedad macrovascular

Trabajo en equipo Trabajo en equipo:estudios de casos con insulina

Apéndice 1

107 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Apéndice 1 Ejemplo de un programa de una semana de duración

Para poder completar el currículo en su totalidad se necesitaría un programa de varias semanas de duración. Sin embargo, si el tiempo es limitado o si tan sólo se necesita un curso básico, el ejemplo de programa que sigue a continuación puede servir de orientación a quienes estén desarrollando un curso.

Esto es tan sólo una sugerencia y debería adaptarse a las necesidades del grupo. Reconocemos que este horario no concede el tiempo que se sugiere para cada uno de los módulos. Con el fi n de completar el curso, algunos módulos podrían impartirse, si fuese necesario, mediante la lectura previa o en forma de tareas tras acudir a las sesiones.

Se utilizarán estudios de casos y pequeños trabajos en equipo a lo largo de la semana para revisar y dar la oportunidad de aplicar la información. En los Módulos de Educación Diabética de la FID encontrará ejemplos de estudios de casos (en CD-ROM o en www.idf.org).

Page 110: Diabetes Protocolo y Curriculum

Tamaño de la sala y disposiciónIntente escoger una sala que sea adecuada para el número de participantes. Si la sala es demasiado grande, podría ser difícil oír y ver las presentaciones; si es demasiado pequeña, las personas se sentirán hacinadas y podría aumentar demasiado la temperatura.

Para el trabajo en equipo, los participantes deberían estar sentados en mesas redondas siempre que sea posible, por lo general en grupos de seis a ocho personas. Si hay más de ocho personas, es difícil que el equipo pueda trabajar bien. Cuando se celebra un programa de una semana de duración, plantéese la posibilidad de pedir a los alumnos que se sienten en mesas diferentes cada día. Esto hará que aumente la exposición a diferentes ideas y los modos de trabajar en la resolución de problemas.

Si fuese posible, intente tener un micrófono que o bien pueda sujetarse a la ropa o mantenerse mientras que se mueva el orador. Los oradores suelen resultar más interesantes cuando caminan entre y alrededor del público, pero es necesario que se les oiga bien.

Tras el trabajo en equipo, es útil que cada grupo presente un informe ante toda la clase, resumiendo el debate y las decisiones adoptadas en su mesa. Si fuese posible, debería tener un papelógrafo o grandes hojas de papel sobre las cuales puedan destacarse los puntos de debate. Éstas podrían colgarse después en las paredes de la sala y recurrir a ellas a lo largo del curso del programa.

Apéndice 2 Instalaciones físicas/disposición

108

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Apéndice 2

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 111: Diabetes Protocolo y Curriculum

A continuación encontrará algunas sugerencias para el trabajo en equipo del día 2. Pretenden examinar los conocimientos sobre complicaciones agudas y la preparación de un plan de enseñanza. Si el tiempo lo permite, podría hacer que ambos equipos debatan el programa propuesto y la enseñanza de juegos de rol.Nota: esto tan sólo son sugerencias.

Equipo 1Tiene un grupo de 30 personas a las que se les acaba de diagnosticar diabetes tipo 2. La mayoría estará utilizando agentes orales hipoglucemiantes. Su trabajo es enseñarles sobre la hipoglucemia, sus causas, signos y síntomas, tratamiento y prevención.

Prepare una clase para este grupo. Parte podría ser en forma de charla, pero intente incluir algo que haga que aumente la participación.

Asegúrese de incluir:Valoración: ¿cómo sabe qué es lo que ya saben y lo que necesitan aprender?Plan: metas y objetivos, recursos a utilizarTécnicas de implementación: ¿qué métodos de enseñanza utilizará?Evaluación: ¿cómo sabrá que han conseguido el objetivo?

Prepárese para compartir el programa que propone con el resto de los equipos.

Equipo 2Su paciente, Juana, tiene 25 años y diabetes tipo 1. Ha estado hospitalizada dos veces en los últimos dos meses por cetoacidosis. Ha recibido algo de educación diabética básica, pero en realidad no entiende cómo funcionan los días de enfermedad o qué hacer cuando su glucemia sube. Algunas veces, cuando está cansada, piensa que una bebida azucarada le dará más energía. No está muy interesada en hablar con usted y piensa que todo es una pérdida de tiempo.

El médico le pidió que enseñe a Juana algo más sobre la diabetes y que se asegure de que no tenga que volver a ser hospitalizada.

Prepárese para su sesión con Juana. Asegúrese de incluir:Valoración: ¿cómo averiguará lo que sabe y qué tareas realiza para cuidarse?Plan: metas y objetivos de la sesión

••

Implementación: ¿qué métodos de enseñanza utilizará?Evaluación: ¿cómo sabrá que ella sabe qué hacer la próxima vez que tenga hiperglucemia?

Prepárese para compartir su plan con el resto de equipos.

Equipo 3La asociación local de diabetes le ha pedido que hable con un equipo de personas que cuida de sus parientes mayores en sus hogares. Todos los parientes tienen diabetes tipo 2 y tienen una capacidad limitada de cuidar de sí mismos. Algunos de los problemas que tienen estas familias son:

Los parientes no siempre se toman las comidas que preparan sus cuidadoresA veces es difícil saber si un pariente ha tomado su medicaciónLos parientes tienen sueño gran parte del tiempo y no les gusta salirAlgunos parientes a veces se sienten confusos.

Su tarea consiste en enseñar al equipo o a los miembros de la familia sobre le EHH. Necesita enseñarles sobre los factores de riesgo de hiperglucemia hiperosmolar en ancianos, sus posibles signos y síntomas, su tratamiento y su prevención.

Asegúrese de incluir:Valoración o ¿Cómo sabrá qué saben las personas sobre la EHH?o ¿Cuáles son las condiciones en casa?o ¿Quién se ocupa de la mayor parte de los cuidados?o ¿Cuán independientes son las personas mayores?Plan: metas y objetivos para esta sesiónImplementacióno ¿Qué método de enseñanza utilizará?o ¿Cómo puede convertir la sesión en interactiva y que

sea aplicable al entorno del hogar?Evaluación: ¿cómo sabrá que las familias han aprendido a cuidar mejor de sus parientes?

Prepárese para compartir su plan de programa con el resto de la clase.

••

••

Apéndice 3 Trabajo en equipo/estudio de un caso

Apéndice �

109 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 112: Diabetes Protocolo y Curriculum

Equipo 4Marifé tiene 10 años y está en 4º de primaria. Le diagnosticaron diabetes tipo 1 la semana pasada. Su madre le ha pedido que vaya a su escuela a explicar ante la clase qué es la diabetes. Quiere que se asegure de que el resto de los niños y el profesor sabrán qué hacer si Marifé desarrolla hipoglucemia.

Asegúrese de incluir:Valoracióno ¿Qué es lo que ya saben el personal escolar y los

compañeros de clase?o ¿Ha tenido el profesor a algún niño con diabetes en

su clase previamente? Plan: metas y objetivosImplementación: ¿cómo hacer que esta experiencia resulte divertida y sea importante para los niños?Evaluación: ¿cómo sabrá si el personal escolar y los compañeros de clase sabrán cómo ayudar a Marifé?

Prepárese para compartir su plan con el resto de la clase.

Estudio de un casoA continuación, encontrará un ejemplo de estudio de un caso. El estudio de este caso hace un seguimiento a una persona con diabetes a lo largo del avance natural de la enfermedad y requiere que los participantes reconozcan qué educación es necesaria y cuándo debería revisarse el tratamiento.

La historia de PepePepe tiene 55 años y lleva 5 años con diabetes tipo 2. Durante los primeros años consiguió controlar su diabetes mediante dieta y un aumento del ejercicio, y perdió 5 kg. Su peso actual es de 100 kg y su IMC es de 30 kg/m². El pasado año comenzó a utilizar metformina y en este momento toma 2.500 mg/día. Sus resultados más recientes de HbA1c han sido del 9,2%. Se analiza la glucemia antes de las comidas y 2 horas después de las mismas, 2 ó 3 días por semana. Sus resultados de glucemia son de 10-11 mmol/l (180-198 mg/dl) en ayunas y de hasta 15 mmol/l (270 mg/dl) antes de la cena. El médico le vuelve a enviar al centro de educación diabética. Pepe no quiere ir al centro de diabetes; dice que sabe lo que tiene que hacer pero que, simplemente, no lo hace. Su esposa quiere que vaya al centro, así que acepta ir con ella.

¿Cómo iniciaría su contacto con Pepe y su mujer?¿Qué estrategias educativas o conductuales utilizaría en su conversación con ellos?¿Qué recomendaría para su control clínico?

Tres semanas después, vuelve con los siguientes registros de glucemia y dice que ha estado siguiendo la dieta tan estrictamente como puede:

GA Antes del almuerzo

Antes de la cena

Antes de acostarse

9,3 mmol/l (167 mg/dl)

8,4 mmol/l (151 mg/dl)

10,6 mmol/l (190 mg/dl)

14,2 mmol/l (255 mg/dl)

7,9 (142) 8,7 (156) 11,4 (205) 17,0 (306)

8,6 (155) 9,5 (171) 12,3 (221) 15,2 (273)

••

¿Cómo enfocará ahora la situación?¿Cómo trabajará con Pepe para mantener su interés y mejorar su salud?¿Qué sugeriría ahora y por qué?

Seis meses más tarde vuelve. El médico inició un tratamiento con sulfonilurea dos veces al día. Su dosis de metformina sigue siendo la misma. Trae los siguientes resultados de glucemia:

GA Antes del almuerzo

Antes de la cena

Antes de acostarse

10,3 mmol/l (185 mg/dl)

7,4 mmol/l (133 mg/dl)

6,2 mmol/l (111 mg/dl)

8,5 mmol/l(153 mg/dl)

12,3 (221) 8,6 (155) 9,3 (167) 7,2 (129)

11,5 (207) — 7,8 (140) 10,2 (183)

Su HbA1c ahora está en el 8,5%. Ha mantenido el peso, dice que perdió algo de peso hace 5 meses, pero que volvió a recuperarlo. Comienza a sentirse frustrado porque se ve obligado a tomar toda esta medicación y su glucemia sigue siendo elevada. Se pregunta si merece la pena esforzarse por comer bien y hacer ejercicio con regularidad. La mayoría de los días ha salido a caminar, pero admite que no le gusta.

¿Cómo enfocará la situación ahora?¿Qué sugerirá ahora y por qué?

Vuelve un año después. Ahora utiliza 2.500 mg/día de metformina, sulfonilurea dos veces al día y 25 unidades de insulina NPH por la noche.

Trae los siguientes resultados:

GA Antes del almuerzo

Antes de la cena

Antes de acostarse

8,5 mmol/l (153 mg/dl)

12,6 mmol/l (227 mg/dl)

13,5 mmol/l (243 mg/dl)

17,0 mmol/l (306 mg/dl)

7,9 (142) 10,2 (183) 14,0 (252) 16,0 (288)

9,2 (165) 15,4 (277) 12,9 (232) 13,6 (245)

Pepe sigue sintiéndose frustrado, incluso está llegando a enfadarse: “¿Por qué esto no funciona?” “¿No saben cómo arreglar esto?”. Cada vez le resulta más difícil hacer su trabajo porque está cansado y le falta energía, pero no quiere jubilarse aún. Ha aumentado algo de peso y esto no parece preocuparle.

¿Cómo enfocará la situación esta vez?¿Qué le sugerirá ahora y por qué?

110

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Apéndice �

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Page 113: Diabetes Protocolo y Curriculum

American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) www.aace.com

American Association of Diabetes Educators (AADE) www.aadenet.org

American Diabetes Association (ADA) www.diabetes.org

Ask Noah about Diabetes (inglés y español) www.noah-health.org

Canadian Diabetes Association (CDA) www.diabetes.ca

Centers for Disease Control and Prevention www.cdc.gov/diabetes

Children with diabetes www.childrenwithdiabetes.com

Diabetes Associations in the Americas www.dota.org/MAP/SouthAmerica.htm

Diabetes Australia Multilingual Resource (chino, hindi, tailandés, vietnamita, griego, indonesio, italiano, turco, ucraniano, árabe, inglés)

www.multilingualdiabetes.org

Diabetes Deutschland (alemán) www.uni-duesseldorf.de/diabetes/index.htm

Diabetes Education Study Group European Association for Study of Diabetes

www.desg.org

Diabetes India www.diabetesindia.com

Diabetes UK www.diabetes.org.uk

Federación Internacional de Diabetes (FID) www.idf.org

Diabetes Voice (español, francés, ingles) www.diabetesvoice.org

IDF (Europe) Guidelines www.staff.ncl.ac.uk/philip.home/guidelines

International Obesity Taskforce www.iotf.org

International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) www.ispad.org

Juvenile Diabetes Research Foundation International (JDRF) www.jdf.org

Med Fetch (inglés, francés, italiano, alemán, español, portugués) www.medfetch.com

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (español, ingles)

www.niddk.nih.gov/health/diabetes/diabetes.htm

National Service Framework for Diabetes UK www.doh.gov.uk/nsf/diabetes.htm

Norwegian Diabetes Association www.dianet.no

Pub Med www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed

Apéndice 4

111 Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Apéndice 4 Sitios web sugeridos

Page 114: Diabetes Protocolo y Curriculum

Si fuese posible, intente poner en contacto a cada participante con un mentor durante la duración del curso y ofrecerle una persona de contacto durante los meses que sigan al programa. Un mentor podría ser una persona veterana del lugar de trabajo del participante o un facilitador del programa que pueda mantenerse en contacto con él o ella.

Descripción y responsabilidadesSegún el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un mentor es un “consejero o guía”. Los mentores pueden ser modelos de rol o pueden ayudar a otras personas mostrándoles qué hacer a la hora de alcanzar sus ambiciones y metas. Pueden escuchar y aportar críticas constructivas cuando esté justifi cado. Hay varios tipos de mentor: mentor de recursos, patrocinador, monitor o mentor de instrucción, mentor de orientación, mentor de equipos, mentor cultural, mentor de apoyo, mentor semejante.

El mentor de educación diabética de la FID debería:• Ofrece ayuda de modo que los participantes puedan aprender de su experiencia. Esto puede hacerse

trabajando en mesas redondas o haciendo presentaciones y mediante el establecimiento de una relación continuada.

• Ofrecer apoyo público, hasta donde sea posible, haciendo comentarios positivos a las personas adecuadas y recomendando a su discípulo para cometidos o tareas especiales. Esto puede hacerse introduciendo al discípulo en círculos profesionales y promoviendo su aceptación.

• Ofrecer orientación día a día sobre cómo mejorar las técnicas y el rendimiento. Esto puede hacerse valorando el rendimiento y ofreciendo orientación sobre cómo realizar avances en el proyecto que tenga entre manos.

• Ayudar al discípulo a establecer metas y hacer planes. Esto puede hacerse explorando las expectativas y destacando las difi cultades y las opciones.

• Compartir información, consejos para establecer contactos y respuestas constructivas en grupo. Esto puede hacerse iniciando un equipo informal de mentoría para intercambiar información, aprender nuevas tareas y mejorar el rendimiento.

112

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Apéndice 5

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Apéndice 5 Mentoría

Page 115: Diabetes Protocolo y Curriculum

Renuncia de responsabilidadLa Federación Internacional de Diabetes (FID) no ofrece diagnósticos médicos, tratamiento ni asesoramiento individualizados, ni tampoco recomienda ninguna terapia específi ca ni prescribe medicación para nadie que utilice o consulte el Currículo Internacional para la Educación Diabética de Profesionales Sanitarios. La información contenida en el Currículo pretende y puede ser utilizada tan sólo con fi nes educativos generales e informativos.

Se han empleado esfuerzos razonables por garantizar la exactitud de la información aquí contenida. Sin embargo, la FID no asume ningún tipo de responsabilidad por la exactitud, la actualidad o la compleción de la información que aquí se ofrece. La FID no asume responsabilidad alguna por el modo en que los lectores utilicen la información contenida en el Currículo. Los lectores, en su búsqueda de asesoramiento médico personal y orientación, deberían solicitar asesoramiento y consultar con profesionales médicos y sanitarios profesionalmente cualifi cados sobre las situaciones específi cas y afecciones que les preocupen.

Curr ículo Internacional para la Educación Diabét ica de Profesionales Sani tar ios

Federac ión I n ter nac iona l de D ia betes

Page 116: Diabetes Protocolo y Curriculum

Federación Internacional de Diabetes (FID)

Avenue Emile De Mot 19 • B-1000 Bruselas • Bélgica

Tel: +32-2-5385511 • Fax: +32-2-5385114

www.idf.org • [email protected]

La publicación y las traducciones del Currículo Internacional para la

Educación Diabética de Profesionales Sanitarios, edición de 2008, cuenta con el apoyo de una subvención

educativa de Takeda Pharmaceuticals North America, Inc