diabetes millitus 2

Upload: yoselyn-kisa

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    1/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    Diabetes Mellitus: Clasificación y Diagnóstico

    Introducción

    La DM es una de las enfermedades crónicas notransmisibles   más frecuentes del ser humano a

    todas sus edades.

    La  prevalencia  mundial se estima de alrededor

    de un   6%   (150 millones de diabéticos) y se estima

    para el año 2020 alrededor de 310 millones, por la

    DM es un problema de Salud Pública por su alta

    morbimortalidad. El aumento de la enfermedad se

    debe entre otros factores, a los estilos de vida

    actuales (sedentarismo, obesidad, alimentación) y al

    aumento de la expectativa de vida.

    Además es uno de los factores de riesgo más

    importantes para la génesis de la enfermedad

    cardiovascular (ECV). En comparación con la

    población general, los pacientes diabéticos tienen

    de 2 a 3 veces  mayor frecuencia de alteraciones del

    sistema cardiovascular (CV) y la mortalidad CV en

    estos sujetos es 3 veces mayor.

    Concepto:

    La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico

    de etiología múltiple caracterizado por

    hiperglicemia crónica   debido a alteraciones del

    metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y

    proteínas como consecuencia de una alteración en

    la secreción y/o acción de la insulina.

    Los efectos de la DM se manifiestan como daño

    crónico, disfunción e insuficiencia de órganos.

    Puede presentar síntomas característicos como:

    polidipsia, poliuria, pérdida de peso, polifagia y

    visión borrosa. En sus formas más severas, es

    posible que desarrolle un   coma hiperosmolar o

    cetoacidosis diabética,   que si no se tratan

    adecuadamente pueden terminar en la muerte.La hiperglicemia crónica provoca cambios

    orgánicos y funcionales por un tiempo prolongado

    (neuropatía, retinopatía, cardiopatía, artropatía,

    neuropatía, compromiso autonómico, entre otos)

    durante el cual no da síntomas o éstos no son tan

    severos, por lo que un diagnóstico en estadios

    precoces es fundamental.

    Clasificación de la DM

    En el año 1985 La OMS basada en la

    recomendación de la NDDG (Nacional Diabetes Data

    Group) de EEUU, tuvo un fundamento de

    clasificación principalmente terapéutico: DM

    insulinodependientes y no insulina dependientes, lo

    cual colocó en una misma categoría a grupos muy

    heterogéneos.

    En el año 1997, la American Diabetes

    Association (ADA) propuso un nuevo sistema de

    diagnóstico y clasificación de la enfermedad.

    Posteriormente, en 1998, los expertos de la OMS

    aceptaron, con ciertas modificaciones, esta

    clasificación y recomendó su aplicación.

    Los cambios fundamentales han sido:

    1.   Se eliminan los términos de Diabetes mellitus

    insulino-dependiente (DMID) y Diabetes no

    insulinodependiente (DMNID).

    2.   Se propone utilizar los términos Diabetes

    Mellitus tipo 1 y tipo 2 (con números arábigos)

    3.   Se definen nuevos valores de normalidad-

    enfermedad

    4.   Se introduce una nueva categoría clínica,

    Intolerancia a la glucosa en ayunas, que no sereconoce como entidad clínica, sino una alteración

    metabólica que puede observarse en cualquier DM.

    5.   Se recomiendan nuevos criterios de

    clasificación de diabetes mellitus.

    La nueva clasificación de la Diabetes Mellitus se

    basa actualmente en la   etiopatogenia   de la

    enfermedad, en la cual aparecen 4 grandes grupos:

    1. DM tipo1

    2. DM tipo 2

    3. Otros tipos específicos de DM

    4. Diabetes gestacional

    1.- DM Tipo 1:Puede ser:

    a. Mediada inmunológicamente

    b. Idiopática

    Se caracteriza por la destrucción de la célula  β  delpáncreas, que compromete la secreción de insulina,

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    2/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    2MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    manifestándose clínicamente por tendencia a la

    cetosis e insulinopenia, por lo que necesita

    tratamiento con insulina para la sobrevida del

    paciente.

    a. DM 1 mediada inmunológicamente:

      Es causada por una destrucción

    autoinmune de la célulaβ pancreática.

      Representa la mayoría de los casos con

    diabetes mellitus tipo 1.

      Aunque lo común es que comience en niños

    o adultos jóvenes, puede ocurrir a cualquier

    edad.

      Al inicio de la enfermedad el 85 -90% de lospacientes tienen uno o más marcadores

    autoinmunes: Ac antiislotes (ICA), Ac

    antiinsulina (IAA), Ac para la descarboxilasa

    del ácido glutámico (GAD 65) y/o Ac para la

    tirosina-fosfatasa (IA2 e IA2B). También se

    observa una fuerte asociación con el

    sistema HLA, que pudieran ser

    predisponentes o protectores. (HLA DR3,

    DR4, DQ alfa arginina 52 y DQ beta no

    aspártico 57)

      La concentración de péptido C

    generalmente es bajo o indetectable.

      El comienzo suele ser de forma brusca, con

    cetoacidosis, en niños y adolescentes. Otros

    tienen moderada hiperglicemia basal quepuede evolucionar rápidamente a

    hiperglicemia severa y/o cetoacidosis en

    presencia de infección o estrés.

      Habitualmente el peso es normal o por

    debajo de lo normal, pero la presencia de

    obesidad no es incompatible con el

    diagnóstico.

      Se asocia frecuentemente con otras

    enfermedades autoinmunes, tales como

    enfermedad de Graves, tiroiditis de

    Hashimoto, enfermedad de Addison, vitiligo

    y anemia perniciosa.

    b. DM tipo 1 idiopática:

      Clínicamente semejante a la anterior, pero

    no se encuentra   evidencia de

    autoinmunidad contra la célula   β   ni

    asociación con el sistema HLA.

      Sólo una minoría de pacientes con diabetes

    tipo 1 entran en esta categoría, la mayoría

    de origen africano o asiático.  (El grupo DERI(Diabetes Epidemiology Research

    International) plantea la teoría gradiente

    norte- sur, que dice que habría mayor

    incidencia de DM1 con la lejanía de la línea

    ecuatorial, como sucede con países del

    norte de Europa o de América, subrayando

    la importancia del factor ambiental en su

    etiología, sin embargo no existe unanimidad

    al respecto).

      En la clasificación de la OMS no se han

    considerado algunos tipos de DM quedeberán ser incorporados a futuro. Entre

    ellos, se encuentra la Diabetes autoinmune

    latente del adulto (LADA)   o DM1 lenta, la

    que se presenta en adultos jóvenes, < 40

    años, portadores de ICA o antiGAD al

    diagnóstico, que inicialmente responden a

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    3/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    3MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    hipoglicemiantes orales y desarrollan

    dependencia a la insulina a los 2-4 años.

    La LADA, según el punto inmunológico es una

    DM1, pero difiere de la DM1 adultos de

    progresión rápida en que al momento del

    diagnóstico esta última tiene 2 o más

    marcadores de autoinmunidad y la LADAgeneralmente sólo 1. Además en la LADA el

    péptido C disminuye más lentamente, por lo

    que la destrucción de las células β  es menos

    agresiva y esto hace que la evolucióna la dependencia insulínica sea más

    lenta.

    2.- DM tipo 2:

    Es la forma  más frecuente de DM, la presenta

    el 85-90% de los pacientes, y en Chile sobre el

    95%.

      A esta categoría pertenecen aquellos sujetos

    en los cuales existe   resistencia insulínica y

    déficit real o relativo de insulina,   es decir

    niveles de insulina normales o elevados pero

    insuficientes para normalizar la glicemia.

      Aún se desconoce la etiología específica. Se

    espera que al progresar en el conocimiento

    patogénico disminuya el nº de pacientes

    clasificados en esta categoría.

      Se asocia frecuentemente con obesidad,

    dislipidemia y HTA (Sd metabólico)

      La   obesidad está presente en el 80% de los

    pacientes. Los pacientes que no se consideran

    obesos por los criterios tradicionales pueden

    presentar un aumento en el porcentaje de grasa

    distribuida de forma predominantemente en la

    región abdominal.

      El riesgo de desarrollar esta forma de

    diabetes aumenta con la edad, el peso y la faltade actividad física. es más frecuente en mujeres

    con antecedentes de diabetes gestacional y en

    individuos con hipertensión o dislipemia.

      Suele tener un comienzo insidioso

      Está frecuentemente asociada con una fuerte

    predisposición genética y aunque puede ocurrir

    a cualquier edad (en los últimos años se ha visto

    una verdadera epidemia emergente de DM2 en

    niños y adolescentes obesos), es habitual su

    comienzo en la vida adulta, después de los 30

    años en sujetos obesos, o con aumento de la

    grasa abdominal; son metabólicamente

    estables, y habitualmente no requieren

    tratamiento insulínico. Su evolución es

    subclínica por años de intolerancia a la glucosasin diagnóstico.

      Tiene alto riesgo de desarrollar micro y

    macroangiopatía; más del 50% fallece de

    enfermedad coronaria.

      La genética es la que le da el sello a esta

    enfermedad, porque hay diabéticos tipo 2 que

    regulan su glicemia pero igualmente sufren

    alteraciones microvasculares antes que no otros

    que no lo hacen

      La mayoría de los diabéticos tipo 2 tienen la

    insulino-resistencia por años (10 +0-,

    generalmente sin diagnóstico) y al momento del

    diagnóstico de DM ya tienen ECV con o sin

    síntomas.

    Existe otra variedad de DM en adultos jóvenes, la

    DM2 atípica, intermedia o flatbush diabetes.   La

    característica principal es su inicio o diagnóstico en

    cetoacidosis, sin causa desencadenante, debido a

    que al inicio del cuadro, son hiposecretores de

    insulina e insulinoresistentes, pero pasado el cuadro

    agudo de cetoacidosis (antes de 3 meses), aumenta

    la secreción de insulina, disminuye la resistencia yresponden a terapia oral. Además no presentan

    marcadores inmunológicos, que reafirma la DM2.

    3.- Otros tipos específicos de diabetes.

    Pertenecen un gran nº de patologías de muy diversa

    etiología, que tienen en común evolucionar con

    hiperglicemia.

    La OMS y la ADA las ordenó en subcategorías, las

    que en su conjunto alcanzan menos de 1% del total

    de los pacientes diabéticos.

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    4/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    4MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    1) Defectos genéticos en la función de las células

    β.

      Cromosoma 12   Cromosoma 7   Cromosoma 20

      ADN mitocondrial, otros.

    Estos pacientes muestran   disminuciónde la secreción insulínica sininsulinoresistencia.   A esta variedad dediabetes corresponden los MODY

    (Madurity Onset diabetes in the Young)y la diabetes por mutación del ADN

    mitocondrial MODY. Subclase que espoco frecuente, herencia autonómica

    dominante e hiperglicemia de iniciotemprano, generalmente < 25 años,

    generalmente moderada; el fenotipo esparecido a la DM2. Hasta el momento

    se han descrito más de 5 subtipos, deacuerdo al defecto genético específico

    que provoque el déficit de secrecióninsulina.

    MODY 1:   Alteración del factor hepáticonuclear 4 alfa (HNF-4   α), en elcromosoma 20. Presentan claradisminución de la secreción de

    insulina al estímulo agudo deglucosa.

      Desarrollan micro ymacroangiopatía

      Requieren insulinoterapia luegode algunos años de enfermedad.

    MODY 2:   La más frecuente 50% de los

    casos.

      Se produce por mutación en elgen que codifica laglucoquinasa, localizado en el

    cromosoma 7.   Es una forma más “benigna”, ya

    que son levementehiposecretores de insulina, pero

    rara vez la requieren como

    terapia.   Complicaciones crónicas

    infrecuentes.MODY 3:

      25% de los MODY   Parecido al tipo 1

      Mutación del   HNF-1   α, delcromosoma 12.

    MODY 4:   Cambio en las bases genéticas

    del factor promotor de insulinaMODY 5:

      Cambio en las bases en el HNF-1β.

    Diabetes por mutación del ADNmitocondrial:

    Mutación en la posición 3243 delADN mitocondrial, que codifica el

    ARNt de la leucina (aa esencial), loque provoca la disminución en la

    secreción de insulina y menor producción oxidativa de energía

    Herencia autonómica dominantematerna y presenta sordera

    neurosensorial bilateral.Desarrollan miopatía (43%),

    cardiopatía (15%)y síntomasneuropsiquiátricos (20%), 80%

    distrofia macular pigmentaria pero

    con baja incidencia de retinopatía.

    2)   Defectos genéticos en la acción de lainsulina.

    Muy infrecuentes:

      Resistencia insulínica tipo A:mutación del receptor insulínico,

    que se manifiesta en gradosvariables de hiperglicemia e

    hiperinsulinemia. Puede encontrarse

    acantosis nigricans, SOP, virilizaciónfemenina.

      Leprechaunismo y Síndrome deRabson-Mendenhall:   ambas sonsíndromes pediátricos donde hay

    insulinoresistencia extrema, por unamutación del receptor de insulina.

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    5/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    5MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

      Presentan malformaciones faciales y

    generalmente fallecen en lainfancia.

      Diabetes lipoatrófica:Sd caracterizado por diabetes,

    resistencia a la insulina, pérdidageneralizada del celular subcutáneo y

    tejido adiposo profundo,hepatoesplenomegalia,

    hipermetabolismo ehiperlipoproteinemia, pudiendo

    encontrar acantosis nigricans.

    3)   Enfermedades del páncreas exocrino.

    Cualquier proceso que lesione difusamente al

    páncreas. Pancreatitis, infecciones bacterianas,

    traumas, carcinomas, pancreatectomía, fibrosis

    quística, hemocromatosis, *pancreopatía

    fibrocalculosa.

    4)   Endocrinopatías.

    Enfermedades endocrinas caracterizadas

    por producción de exceso de hormonasantagonistas de la insulina, lo que conduce

    a hiperglicemia. La diabetes es reversibleen la medida que lo sea el cuadro que lo

    originó.   Hipertiroidismo (mayo frecuencia

    relativa)   Cushing,

      Acromegalia.   Feocromocitoma

    *La Pancreopatía fibrocalculosa en la

    clasificación antigua estaba dentro de la diabetes

    asociada a mal nutrición, la que se eliminó como

    grupo.

      Glucagonoma,   Somatostinoma,

      Aldosteronoma,

    5)   Diabetes inducida por drogas o agentesquímicos.

    1. Vacor (raticida)

    2. Pentamidina (Leishmaniasis)

    3. Acido nicotínico (Pelagra)

    4. Corticoides

    5. Hormonas tiroideas

    6. Diazoxido (vasodilatador arterial y venoso)

    7. Agonistas beta-adrenérgicos

    8. Tiazidas

    9. Dilantin (anticonvulsivante)

    10. Alfa-interferón

    11. OtrasLos anteriores pueden producir por 2 vías

    diabetes: daño directo de la célula β, como lo hace

    el Vacor o bien drogas que inducen DM en

    individuos predispuestos (ya sea por insulinopenia

    o resistencia insulínica).

    6)   Infecciones.

    Producen daño directo de las células β.1. Rubeóla congénita

    2. Citomegalovirus

    3. Virus Coxsackie B, Otros

    7)   Formas infrecuentes de diabetesmediadas inmunológicamente.

    1. Síndrome "stiff-man": enfermedad

    autoimmune del SNC , en la que se

    encuentran títulos altos de antiGAD, 1/3

    desarrolla diabetes.

    2. Anticuerpos anti-receptor de insulina: se le

    conoce como resistencia insulínica tipo B.

    Los Ac se unen al R de insulina bloqueandosu acción a nivel tisular.

    8) Otros síndromes genéticos asociados a veces

    con diabetes

    Hay mayor incidencia de DM en:

     Síndrome de Down

     Síndrome de Klinefelter (XXY)

     Síndrome de Turner (X0)

     Síndrome de Wolframs  Ataxia de Friedrichs

     Corea de Huntington

     Síndrome de Lawrence Moon Beidel

     Distrofia miotónica

      Porfiria

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    6/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    6MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

     Síndrome de Prader Willi (obesidad, disminución

    del tono muscular, disminución de la capacidad

    mental e hipogonadismo)

    4.- Diabetes mellitas gestacional (DG)

    Es cualquier grado de intolerancia a la glucosaque comienza o se diagnostica por vez primera en el

    embarazo. Ocurre en el 2-5% de todos los

    embarazos. En el post-parto pueden volver a la

    normalidad. Las mujeres con Diabetes gestacional

    tienen a corto, medio o largo plazo mayor riesgo de

    desarrollar DM2.

    La ADA, considera que no es necesario realizar

    pesquisa en mujeres que sean 200 mg/dl (11,1 mmol/l) a las 2

    horas postcarga 75 g de glucosa.

    Confirmar el dg con cualquiera de los métodos en

    días sucesivos.

    En niños la PTGO se realiza con 1,75 g de glucosa

    por Kg de peso,con un máximo de 75g.

    Dato:

    Antes se usaba glicemia en ayunas  ≥140 mg/dl,

    pero se vio que sólo 1/4 de los pacientes con PTGO

    >200 mg/dl a las 2 horas tenían glicemias   ≥   140mg/dl en ayuna, por lo que se bajó el valor.

    Conocida la relación entre glicemia post carga

    >200 mg/ dl y el daño microangiopático, se estudió

    esta asociación con las glicemias en ayunas en

    poblaciones de indios pima, egipcios y en la

    NHANES III(Third Nacional Health and Nutrition

    Examination Survey). Los 3 estudios demostraron

    que se veía la misma asociación con nivelesparecidos de glicemia (120, 129, 126, 121mg/dl) por

    lo que se redujo el criterio a   ≥   126 mg/dl.   Paraalgunos, entre ellos el Dr Grant, este valor debería

    reducirse.

      El criterio nº 1 se da de preferencia en los

    DM1.

      El criterio nº 2 es el más frecuente en los

    DM2

      El criterio nº 3, a menudo se da el caso que

    al repetir el examen, este no confirma el

    diagnóstico, estos individuos igual deben seguiren observación.

    La ADA recomiendo como método dg la glicemia

    en ayuno, porque es más simple de realizar,

    específica y presenta menos variación al repetir

    exámenes a las 2- 6 semanas que el PTGO. La OMS

    por su parte hace énfasis en la PTGO, ya que tiene

    más sensibilidad que la glicemia en ayuno, y al

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    7/73

    Octubre, 2007   Team MI2

    7MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    realizar sólo este último examen se deja a un gran

    grupo de diabéticos.

    Frente a lo anterior y lo conversado en clases, hay

    que tener presente que la primera glicemia que se

    altera es la post-pandrial, por lo que un paciente

    pudiera tener glucosa en ayuno normal y ser

    diabético, por lo que siempre pedir PTGO en

    paciente con factores de riesgo aunque tengaglicemia en ayuno normal, si está elevada, no es

    necesario realizar el PTGO.

      Diagnóstico de Intolerancia a la glucosa

    Glicemia 2 hrs. postcarga ≥ 140 y < 200

    mgrs/dl

      Diagnóstico de Intolerancia a la glucosa en

    ayuno.

    Glicemia en ayunas   ≥   110 y < 126mgrs/dl

    La ADA ni la OMS no se refieren a la repetición del

    examen, pero parece lógico hacerlo.

    Diagnóstico de DG:

      Criterios DG ADA con PTGO 100g glucosa

    iempos Glicemia (mg/dl)

    yuno 105

    1 hora 190

    2 horas 165

    3 horas 140Dos valores alterados confirman el dg.

    Se aceptan los valores de Intolerancia a la

    Glucosa (criterio OMS):

    Glicemia a las 2 horas  ≥  140mg/dl.

    Además el MINSAL en sus normas establece el

    criterio de diagnóstico de esta condición con

    glicemias en ayunas > 105 mg / dl.

    Otros métodos diagnósticos:Los valores de Hemoglobina glicosilada se

    aceptan para control y seguimiento pero no para

    diagnóstico por la variabilidad de las múltiples

    técnicas empleadas no hay un punto de corte

    definitivo.

    Pesquisa de DM en la población general:   Pesquisa de DM1: la medición de

    autoanticuerpos queda reservada para

    investigación y si se cuenta con los medios, en

    los recién diagnosticados.

      Pesquisa de DM2: el método de

    investigación epidemiológica de DM2 es la

    glicemia en ayunas según la ADA y la OMS. Encasos dudosos realizar luego un PTGO.

    La ADA considera a 2 grupos de sujetos de

    mayor riesgo de DM2:

    1.- Todos los > de 45 años. Si la glicemia es

    normal repetirla c/ 3años.

    2.-

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    8/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    1

    Clínica:

    DIABETES TIPO 1:

    Edad de aparición más frecuente: 6–8, 10–14 años(raro en lactantes).

    Los síntomas se presentan 2 a 12 semanas antes deldiagnóstico (más corto en niños). Se considera unaemergencia médica, deben recibir inmediatamente

    tratamiento con insulina y ser manejados por unespecialista.

    Etapas del cuadro clínico:

    1.-  Comienzo agudo y severo: polidipsia, poliuria, polifagia,enuresis y baja de peso     síndrome diabético agudo(duración: 1-3 meses)

    2.-Remisión espontánea (luna de miel):  en un 30%-   Parcial: requerimientos de insulina disminuyen a

    menos de 0.3 U/kg/peso, dura 5 meses.-   Espontánea: si mantienen un buen control

    metabólico sin insulina, dura 9 meses. El periodo

    de remisión dura un tiempo y después laenfermedad recurre, siendo rara una nuevaremisión (si ocurre, pensar en: insuficiencia

    suprarrenal, hipotiroidismo, u otra endocrinopatia).

    3.-   Intensificación gradual del trastorno metabólico: post

    remisión, con requerimientos de insulina de 0.7-1.5U/kg/peso. Hay hiperglicemias nocturnas por insulinopeniasseveras. Se debe usar insulina de acción retardada en 2-3

    dosis más una de acción rápida o ultra rápida antes de lasgrandes comidas.

    Comienzo de la   cetoacidosis: anorexia, nauseas,vómitos, dolor abdominal. Pocas veces se diagnostica la

    enfermedad en este estadio, se debe por un error dediagnóstico o por una consulta tardía.

    Hay pérdida de peso rápida con astenia, adinamia

    progresiva, calambres, irritabilidad.

    Buscar infecciones que hayan desencadenado la

    enfermedad.

    Examen físico:

      Enflaquecimiento (menos común ahora por eldiagnóstico precoz)

      Deshidratación   Hepatomegalia leve transitoria   Vulvitis/ balanitis

    DIABETES TIPO 2:

    Cuadro clínico de lenta progresión, se diagnostica enun 50% por el laboratorio. Pueden ser derivados por 

    primera vez por patologías asociadas a la diabetes: vulvo-vaginitis, dermatitis que no responde bien al tratamiento,problemas de refracción.

    Síntomas clásicos:

      triada clásica (poliuria, polidipsia, polifagia)   astenia, adinamia, somnolencia   irritabilidad, cambios de carácter 

      disminución líbido, amenorrea transitoria

      mialgias   calambres EEII nocturnos

      presbiopenia: deshidratación cristalino     miopía.Presenta variaciones diarias, es reversible con

    normoglicemias, puede durar un mes.

    Hipoglicemias reactivas: aumento de peso, síntomas

    clínicos que no concuerdan con hallazgos de laboratorio.

    Complicaciones:

    Complicaciones metabólicas agudas:

    Causadas por elevaciones severas y prolongadas de

    la glicemia (abandono tratamiento o DM 2 nodiagnosticada).

     Formas de presentación:   Síndrome hiperglicémico hiperosmolar no

    cetósico: en ancianos.

      Cetoacidosis: jóvenes, raro como debut.

    Complicaciones crónicas microangiopáticas:

      Retinopatía: depende de las características delpaciente, de la edad de presentacion. En diagnóstico

    reciente hay una prevalencia de 21% (UPKDS). Amayor edad hay mayor compromiso, pudiendoincluso consultar por una hemorragia vitrea.

      Neuropatía: menos frecuente que la retinopatía. Ambas tienen el mismo mecanismo patogénico, por lo que se correlacionan en la clínica. El compromiso

    va desde una microalbuminuria hasta unainsuficiencia renal crónica que requiere diálisis.

      Neuropatía: las más frecuentes son las neuropatíasmotoras de nn craneanos (II, IV y VI) y lasmononeuropatías sensitivas de EEII (femoro-

    cutáneas).

      línica ontrol complicaciones crónicas y

    Evaluación del Paciente con Diabetes Mellitus

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    9/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    2

    Complicaciones macroangiopáticas:

    Compromiso de grandes vasos, se considera un  factor de riesgo cardiovascular    importante (se consideran

    coronarios, ATP III). Presentan aterosclerosis coronaria(IAM indoloro), cerebral, de EEII (claudicación intermitente).

    Síndrome metabólico:

    Junto a otras patologías (obesidad, HTA, dislipidemia) juntoa la diabetes constituyen factores de riesgo cardiovascular.Siempre hay que realizar una evolución global del diabético

    o sospechar la presencia de diabetes ante la presencia delos factores de riesgo anteriores, especialmente enhombres de edad media.

    Infecciones:

      Pie diabético: complicación grave, fecuente enhombres tercera edad y/o de zonas rurales.

      Urinarias: a repetición, en mujeres especialmente.

      TBC pulmonar: en localizaciones atípicas (cavitarias

    basales), siempre descartar diabetes.   Cutáneas, piodermitis, micosis, onicomicosis en pies.

    Sistema urogenital:

      Disfunción eréctil: puede ser transitorio debido a unadescompensación metabólica o ser de causa psiquica.

    Aparato digestivo:

      Deshidratación mucosas (por la hiperglicemia)   Candidiasis oro-faríngea-esofágica: disfagia, pirosis,

    reflujo, epigastralgia, vómitos

      Periodontitis: luxación de piezas dentarias   Esteatosis hepática

      Diarrea crónica: nocturna, indolora, relajación anal  enteropatía diabética

    Oftalmológicas:

      retinopatía   blefaritis

      glaucoma crónico   cataratas

      trombosis venosas y arteriales retinianas   atrofia óptica: neuropatía isquémica

    Aparato locomotor:

      Periartritis escapulo-humeral

      Síndrome carpiano   Retracción palmar de Dupuytren   Manos rígidas y dolorosas

    Endocrinopatías:

      Hipotiroidismo: mayor asociación   Otras causas de hiperglicemia: hipertiroidismo,

    acromegalia, Cushing, adenomas hiperparatiroideos

    Es importante lograr que el paciente participe

    activamente en el manejo y tratamiento de su enfermedad,logrando una autovalencia. Para ello se requiere que hayaun equipo multidisciplinario, dentro del cual se encuentran

    psiquiatras y psicologos.

    Control del Paciente:

    Componentes de una adecuada evaluación de losdiabéticos:

    Historia médica:

      Edad y características del comienzo de la diabetes

      Antecedente de HbA1c anteriores   Patrones de alimentación, estado nutricional, historia

    del peso corporal. Crecimiento y desarrollo en niños yadolescentes

      Factores de riesgo cardiovascular: HTA, tabaquismo,

    sedentarismo, estilo de vida, obesidad, dislipidemia,consumo alcohol.

      Revisión de programas de tratamiento previos   grado de educación sobre la diabetes   Tratamiento actual de la diabetes (medicamentos,

    comidas, resultados de monitores de glucosa)

      Realización de actividad física   Historia obstétrica: multiparidad, antecedentes de

    diabetes gestacional, abortos espontáneos,

    polihidroamnios, macrosomía, uso de ACO   Episodios de hipoglicemia, su severidad, frecuencia y

    causa

      Historia de complicaciones relacionadas con diabetes:microvascular (ojos, riñones, nervios),macrovasculares (cardiaco, cerebrovascular,

    extremidades inferiores), otras (disfunción sexual,gastroparesias)

      Otros medicamentos: corticoides, tiazidas, b-bloqueadores, hipolipemiantes.

    Examen físico:

      Determinación de PA: medición ortostática y en

    decúbito dorsal por 5 minutos   Evaluación antropométrica: peso, talla, IMC,

    circunferencia de cintura (mayor relación con la grasa

    abdominal y el riesgo cardiovascular), índice decintura/cadera.

    Sobrepeso según IMC

    Normal 18,5 – 24,9Sobrepeso 25,0 – 29,9

    Obesidad 30,0 – 39,9Obesidad mórbida >/= 40,0

    Circunferencia cintura

    < 88 en Mujeres< 102 en Hombres

    Indice cintura/cadera

    < 0.8 en Mujeres< 1.0 en Hombres

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    10/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    3

      Fondo de ojo

      Cuello: palpación de tiroides, soplo carotideo   cardiaco: frecuencia cardiaca >100 latidos/min puede

    ser signo de una neuropatía cardiaca autonómica.

      Abdomen: hetomegalia (hepatoesteatosis), globovesical (vejiga neurogénica o prostatismo)

      Examen de piel: acantosis (cuello, pliegues axilares e

    inguinales), acrocordones en cuello y tórax alto(marcadores de insulinoresistencia) y en sitios de

    punción de insulina. Xantelasmas y xantomas(dislipidemias primarias). Pigmentaciones: depatologías asociadas a la diabetes (hemocromatosis en

    la diabetes bronceada; pigmentación parda en EEII enpelagra; color oscuro en Addison)

      Examen neurológico de pies

      Palpación de pulsos   Evaluación de reflejo patelar y aquiliano   Determinación de la propiocepción, vibración y

    sensación con monofilamento   Temperatura: pueden no presentar fiebre ante cuadros

    infecciosos

      Cavidad oral: hidratación, estado piezas dentales,

    aftas, enfermedades micóticas, virales, candidiasicas

    EVALUACIÓN DE LABORATORIO:

      HbA1C   Glicemia en ayunas y postprandial   Perfil lipídico (LDL total, HDL, colesterol, triglicéridos)

      Función hepática   Microalbuminuria   Creatinina plasmática y cálculo de la intensidad de

    filtración renal   Orina: glucosuria, cetonuria, proteinuria, sedimento

    urinario

      TSH   Electrocardiograma

      Fondo de ojo   Radiografía de tórax   Investigar enfermedad celíaca en DM-1

    Resumen de puntos a revisar:

    Puntos a revisar  Visita

    Inicial

    Visita de

    rutina

    Visita

    anual

    HISTORIAL

    Historia social/estilo devida

    Historia de laenfermedad reciente ypasada

    Revisión de lascomplicaciones ysíntomas

    Otras historias médicasen sistemas

    Historia familia dediabetes oenfermedadesmacrovasculares

    Tratamientos

    farmacológicos

    PROBLEMAS ACTUALES. BIENESTAR 

    Auto-tratamiento de ladiabetes

    Análisis de glucosa porel mismo paciente.

    Resultados

    FACTORES DE RIESGO VASCULAR 

    HbA1c (hemoglobina

    glicosilada)

    Perfil de lípidos  en caso de

    problemas

    Presión arterial  en caso de

    problemas

    Tabaco  en caso de

    problemas

    Excreción de albúmina(*) en caso deproblemas

    EXAMEN DE LAS COMPLICACIONES

    Examen general

    Peso corporal /indice demasa corporal

    Examen de los pies  en caso de

    problemas

    Examen de los ojos yde la vista

    en caso deproblemas

    Proteinuria

    Creatinina  en caso de

    problemas

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    11/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    4

    Recomendaciones ADA:

    1.- Control glicémico:

      HbA1C

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    12/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    5

    Existen normativas en la cual los diabéticos sonregidos por parámetros nacionales. Hoy en día por lomenos se ha fusionado la guía de diabetes-hipertensión,esto significa tratar a los pacientes de forma integral.

    En el endotelio se van sumando los factores de riesgo(HTA, DM, dislipidemia, cigarro), lo que produce un daño.Por lo tanto si quiero evitar un evento coronario no puedosolo atacar un factor de riesgo, sino todos. Sin embargo el

    riesgo cardiovascular ha aumentado los últimos años yesto porque hasta el día de hoy lo que se evalúa en losdiabéticos es q tengan una glicemia en ayunas

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    13/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    6

    El LDL de mayor tamaño juega un papel fundamental

    en la aterogénesis, al tener mayor facilidad paratraspasar el endotelio a través de micro-injurias.

    2. Niveles aumentados de LDL y niveles disminuidos deHDL: esto aumenta la cantidad de ácidos grasos

    circulantes en la sangre, los cuales además de

    generar daño por si mismos al tener la capacidad deatravesar el endotelio injuriado y generar una

    respuesta inflamatoria solamente debido a sus propiaspropiedades. Dichos lípidos, específicamente el LDL,en pacientes diabéticos, es glicosilado en su

    membrana debido a los niveles aumentado deglicemia, la cual además es capaz de glicosilar lapared endotelial, haciendo realmente una especia de

    imán entre el endotelio y el LDL, favoreciendoenormemente la pavimentación endotelial por LDL queposteriormente ingresa a la túnica íntima.

    3. Diabetes Mellitus: como ya se mencionó, es capaz deglicosilar la membrana de las células endoteliales,

    además del mismo LDL, lo que se asocia directamente

    con mayor facilidad de generación de una placaateromatosa.

     Además, está claramente establecido, que la DiabetesMellitus, y específicamente la tipo 2 se relaciona con

    mayor predisposición a la hipertrigliceridemia, por loque también es un factor de riesgo por su granasociación con dislipidemias.

    4. Hipertensión Arterial: el aumento de presión sostenidoa través del tiempo genera lesiones endoteliales que

    constituyen la entrada para el LDL a la túnica íntimade las arterias. Además se relaciona con unadisminución progresiva en la elasticidad de las

    arterias, lo que predispone aún más a la injuriaendotelial.

    5. Aumento del perímetro abdominal: se relacionadirectamente con un aumento de la grasa visceral, lacual funciona prácticamente como un órgano secretor 

    de sustancias, principalmente interleuquinas, las quese relacionan con una respuesta inflamatoriageneralizada a nivel de los vasos arteriales, lo que se

    ha denominado   “Teoría de la Pancoronaritis” , lacual implica que el proceso inflamatorio no solo se

    localiza, por ejemplo en las coronarias, si no que seproduce una inflamación sistémica a nivel arterial.Esto se ha demostrado por ejemplo mediante lamedición de la PCR ultrasensible, cuyo nivel

    plasmático aumenta, según mayor sea el número dearterias comprometidas. Por otra parte, estudios

    moleculares han demostrado que el NF Kappa-β(marcador de inflamación) se expresa mucho más enpacientes con síndrome coronario agudo.

    Por otra parte, existen datos (Obtenidos del IIISimposio de la Task Force para la prevención de laenfermedad cardiovascular, cuyo tema fue “Manejo de

    la obesidad visceral y sus factores de riesgoasociados”) que indican que en pacientes obesos seproduce un aumento en la actividad simpática y mayor 

    activación del sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona.

    Por esto mismo, se sabe que los obesos con HTA

    responden más a los IECA que a la hidrocloriatizada.Por otra parte se ha documentado que ciertosfactores relacionados con los adipositos aumentarían

    la secreción hepática de aldosterona (aumentandoasí la retención de Na+ y agua, y por ende,

    aumentando la P). Por último, en los obesos

    androides (con aumento de grasa visceral) seproduce un aumento de la presión intra-abdominal, lo

    que lleva a un aumento en la presión vesical, lo quegenera un aumento de presión instersticial renal, loque a su vez genera un aumento de presión en el asa

    de Henle, disminuyendo la filtración y aumentando laretención de Na y agua.Por último, se ha estudiado que en los pacientes

    obesos se produce un aumento en la acción de laendotelina, lo que ayudaría aún más a la generacióndel ateroma y daño del endotelio.

    6. Tabaco: produce directamente injuria endotelial yaque posee agentes oxidantes que son capaces de

    generar un amento de radicales libres, y favorece aún

    más la oxidación del LDL en la túnica íntima de lasarterias.

     Así entonces, ya teniendo en cuenta los factoresrelacionados con la aterogénesis, cabe ahora analizar paso a paso la formación del ateroma según la teoría de

    Injuria endotelial:

    1. Se produce daño endotelial (por HTA, DM,

    tabaquimo, etc), lo que genera un aumento depermeabilidad a constituyentes plasmáticos comolípidos, aumento de la adherencia de monocitos y

    plaquetas destinadas a reparar la injuria endotelial.

    2. Se produce ingreso de lípidos a la túnica íntima conposterior migración de monocitos, los cuales setransforman en macrófagos y son capaces de oxidar los lípidos y luego fagocitarlos, transformándose en

    células espumosas, aumentando su capacidadproliferativa.

    3. Tanto macrófagos como plaquetas generan factores(como el factor de crecimiento derivado de plaquetas

    o PDGF) que inducen la migración de célulasmusculares lisas desde la túnica media a la íntima,las cuales son capaces de sintetizar componentes dematriz extracelular (MEC).

    4. Las células musculares lisas proliferan y sintetizan

    componentes de MEC (colágeno, fibras elásticas yproteoglicanos).

    5. Las células musculares lisas adquieren la capacidadde acumular colesterol, específicamente LDL,transformándose en células espumosas.

    6. Ocurre mayor oxidación de LDL en la zona deinflamación, lo que facilita su fagocitosis por las

    células espumosas.

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    14/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    7

    7. Los macrófagos secretan IL-1 y TNF que conllevan a

    una mayor respuesta inflamatoria con mayor llegadade leucocitos.

    *En este momento queda constituida la placavulnerable, con gran contenido lipídico en su interior,

    siendo este “Core” lipídico, el elemento más trombogénico

    de la placa.

    8. Por motivos específicos, como es un aumento bruscode la presión arterial, o exceso en la acumulación delípidos, se produce una destrucción de la placa (Placa

    complicada) y específicamente una gran destruccióndel endotelio, lo que genera sangrado endotelial. Eneste momento se puede generar un “trombo blanco” o

    un “trombo rojo”.

    9. Al destruirse la placa se libera una gran cantidad de

    colágeno y factor tisular, lo que genera una maya defibrina con gran agregación plaquetaria (tromboblanco).

    10. Se liberan grandes cantidades de Tromboxano A 2(TXA 2), con un aumento en la fijación de la trombina,

    la cual lleva a la formación de un coágulo fibrótico(trombo rojo), el cual ya no solo es un conjunto de

    plaquetas, sino que es un trombo constituido por lamaya de fibrina, con plaquetas, más toda unaacumulación de eritrocitos que quedan retenidos en la

    antes mencionada maya de fibrina.

    11. Por otra parte, se produce un aumento de las

    endotelinas, las cuales generan una granvasoconstricción.

    12. Finalmente se puede producir una completaobstrucción del lumen arterial. Lo que genera la

    isquemia e infarto del sector comprometido.

    Anexos:

    UKPDS:

    Los resultados del UKPDS demuestran que laretinopatía, la nefropatía y, posiblemente, la neuropatía se

    benefician de la disminución de los niveles plasmáticos deglucosa en la diabetes de tipo II cuando se establece unaterapia intensiva que reduce la HbA1c a una media del 7%en comparación con la terapia convencional que reduce la

    HbA1c a un 7.9% de media. Las complicacionesmicrovasculares fueron reducidas en conjunto en un 25%.

    Estos resultados aumentan la evidencia de que lahiperglucemia causa estas complicaciones o es el mayor contribuyente. El análisis epidemiológico de los datos del

    estudio UKPDS muestra una relación continua entre losriesgos de complicaciones microvasculares y la glucemia,de tal forma que cada punto porcentual de reducción en la

    HbA1c (por ejemplo del 9 al 8%) ocasiona una reduccióndel 35% en el riesgo de estas complicaciones. Los

    resultados demuestran que los riesgos de complicacionespueden ser reducidos de forma significativa cuando, aúnexistiendo hiperglucemia, los niveles de la HbA1c se

    encuentran por debajo del 8%.

    No se observó evidencia de un dintel glucémico para

    ninguna de las complicaciones microvasculares por encima de los niveles normales de glucosa (es decir,HbA1c >6.2%).

    Estos resultados confirman las conclusiones deestudios anteriores de que la reducción de los niveles de

    glucosa era beneficiosa en la diabetes de tipo 2.

    No se observaron efectos significativos de la

    reducción de los niveles de glucemia sobre lascomplicaciones cardiovasculares. Se observó unareducción del 16% (que no fué estadísticamente

    significativa, P = 0.052) en el riesgo combinado de infartode miocardio fatal o no fatal y de muerte súbita. El análisisepidemiológico mostró una relación continua entre el

    riesgo de complicaciones cardiovasculares y la glucemiade tal forma que por cada punto porcentual de reducción

    en la HbA1c había una reducción del 25% en todas lasmuertes relacionadas con la diabetes, en un 7% de lasmuertes debidas a cualquier causa y del 18% en la

    incidencia de infartos de miocardio mortales o no mortales.

    De nuevo, no fue evidente ningún dintel en los niveles

    de glucosa por encima de lo normal para este tipo decomplicaciones.

    La mayor incidencia anual de episodios dehipoglucemia fué del 2.3% de los pacientes por año enaquellos que recibieron terapia insulínica. El estudio

    mostró que la reducción de la presión arterial a una mediade 144/82 mm Hg disminuía de forma significativa losictus, las muertes relacionadas con la diabetes, la

    insuficiencia cardíaca, las complicaciones microvascularesy la pérdida de la vista.

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    15/73

    Endocrinología Control del Paciente con DM

    Octubre 2 7

    8

    El análisis epidemiológico mostró una relación continua

    entre el riesgo de todas las complicaciones anteriores y lapresión sistólica arterial. No hubo evidencia de un dintelpara estas complicaciones para presiones arteriales

    superiores a los 130 mm de Hg.

    DCCT:

    Introducción:

    El Estudio conocido como "The Diabetes Control and

    Complications Trial -DCCT- " (estudio sobre el Control yComplicaciones de la Diabetes) constituye un primer hitodentro de los estudios multicéntricos diseñados para

    comprobar la hipótesis de que las complicaciones de ladiabetes mellitus están correlacionadas con la elevación delos niveles plasmáticos de glucosa.

    El diseño del estudio fué muy sencillo: dos grupos depacientes fueron sometidos a un seguimento a largo plazo,

    uno de ellos tratado de forma convencional (objetivo:

    bienestar clínico) llamado grupo de tratamiento estándar, yotro grupo tratado de forma intensiva (objetivo:

    normalización de la glucosa plasmática), llamado grupo detratamiento intensivo.

    El grupo de tratamiento intensivo se distinguióclaramente del grupo de tratamiento estándar en lo que se

    refiere a los valores de la hemoglobina glicosilada y losniveles de glucosa en sangre capilar a lo largo de todo elestudio. La normalización de los niveles de glucosa no se

    consiguió en el grupo sometido a tratamiento intensivo yaque, de media, los valores de la glucosa fueron ~ >40% por encima de los límites normales. Sin embargo, a lo largo de

    todo el estudio, que tuvo una duración media de 7 años,hubo una reducción de ~ >60% en los riesgos de

    retinopatía, nefropatía y neuropatía diabéticas. El beneficiode la terapia intensiva fué un retraso en la aparición y en laprogresión de estas complicaciones. Finalmente, losbeneficios del tratamiento intensivo fueron observados en

    todas las categorías de pacientes, independientemente dela edad, sexo, o duración de la diabetes. La Asociación

     Americana de Diabetes cree que este estudio tiene tanto

    significancia estadística como clínica.

    El DCCT es el mayor y más largo estudio prospectivoque demuestra que la reducción de los niveles plasmáticosde glucosa ralentiza o previene las complicaciones de ladiabetes. Como tal, es de una importancia capital para los

    proveedores de salud y para los enfermos. Aunque muchas preguntas quedan sin respuesta, las

    siguientes conclusiones pueden ser consideradas comodefinitivas:

      El primer objetivo del tratamiento en la diabetes de tipodebe ser el control de la glucosa en sangre al menoshasta el nivel alcanzado en el grupo tratado con terapia

    intensiva. Este objetivo puede no ser aplicable a todoslos pacientes con diabetes de tipo 1 y debe estar basarse en un juicio clínico. Es importante destacar 

    que los pacientes con tratamiento intensivo tienen unriesgo 3 veces mayor de hipoglucemias que los

    pacientes de control. Dado que una hipoglucemia

    severa es peligrosa, es posible que un control muyajustado de la glucemia deba ser sacrificado enaquellos pacientes cuyas hipoglucemias no puedan

    ser evitadas mediante una modificación detratamiento.

      Los métodos documentados para conseguir un controlajustado de la glucemia en la diabetes de tipo 1

    incluyen múltiples inyecciones de insulina (3 o más) oel tratamiento con una bomba de insulina. La decisiónde utilizar inyecciones múltiples de insulina o una

    bomba de insulina, dependerá de las preferecias depaciente y de la capacidad del equipo de apoyo parafacilitar ayudas y recursos. En la diabetes de tipo 2,

    una terapia a base de dieta, ejercicio ehipoglucemiantes orales puede conseguir un controlajustado de la glucemia, pero a menudo, se requiere

    insulina.

    Bibliografía:

      Diabetes Mellitus, segunda Edición, Dr Manuel Garcíade los Ríos

      http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/eclinicos   http://www.diabetes.org/home.jsp

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    16/73

    Complicaciones Agudas de la DM   Octubre 2007   Medicina Interna 

    MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    Complicaciones Agudas de la DM

    Las complicaciones agudas de la DM son 3:

    - Cetoacidosis diabética *

    - Síndrome hiperglicémico hiperosmolar *

    - Hipoglicemia (se explica en un apunte aparte)

    * Las crisis hiperglicémicas son las complicaciones metabólicas

    agudas más frecuentes y severas del diabético, con elevada

    morbimortalidad.

    Cetoacidosis diabética (CD)

    o   Descompensación hiperglicémica severa acompañada de

    acidosis por aumento de cuerpos cetónicos, que requiere de

    hospitalización y terapia urgente con insulina e hidratación

    parenteral.

    o   Se observa tanto en DM tipo 1 (más frecuente) como tipo 2,

    en proporción 3:1o   Mortalidad: 5-13%; principal causa de hospitalización y

    muerte en niños diabéticos.

    Fisiopatología:

    La CD se debe a 2 trastornos: a)  carencia aguda de insulina y

    b)   aumento relativo o absoluto de las hormonas de

    contrarregulación: glucagón, cortisol, catecolaminas y

    hormona del crecimiento,   los que provocarán alteraciones

    en el metabolismo hidrocarbonado y lipídico principalmente.

      Hiperglicemia por ↓ captación de glucosa a nivel del tejido

    adiposo y muscular, ↑ de la gl icogenolisis y

    gluconeogénesis.o   La hiperglicemia provoca   glucosuria,

    hiperosmolaridad y diuresis osmótica. También se

    produce una pérdida electrolítica importante de Na,

    K, Mg, Cl y P0 4.

    o   El trastorno de conciencia que el paciente puede

    presentar es producto de la osmolaridad, no de la

    acidosis. (comaosmolaridad >330 mOsm/L)

      También el déficit de insulina produce aumento de la

    proteólisis, con la consiguiente movilización de aminoácidos;

    y ↓ de la lipogénesis y ↑ lipólisis, esta última exacerbada

    por el aumento de glucagón.

    o   Los TAG resultantes se desdoblan en glicerol y ácidos

    grasos, los cuales pasan a la circulación y llegan alhepatocito para la formación de cuerpos cetónicos

    (Cetogénesis), Los CC corresponden a acetoacético

    (origina los 2 siguientes), betahidroxibutírico (75-80%

    de los CC) y acetona (muy pequeñas cantidades). Los

    2 primeros sirven como fuente de energía para el

    cerebro y otros órganos, pero su utilización es

    limitada y cuando hay sobreproducción, aumenta

    aceleradamente la cetonemia y consecuentemente la

    cetonuria. (Aparte de excretarse por vía renal, la

    acetona se excreta por el pulmón y se percibe en el

    aliento). Como el hígado es incapaz de oxidar tal

    cantidad de ácidos grasos, se desarrolla una

    hipertrigliceridemia 2ª.

    o   El organismo se defiende de la sobreproducción de CC

    mediante los sistemas tampón (de los cuales el

    bicarbonato es el más importante) y por mecanismos

    respiratorios y renales. La acumulación de CC provoca

    acidosis metabólica, cuadro que se instala en horas ya veces días, responsable de los síntomas

    respiratorios y digestivos.o   El desequilibrio electrolítico es visible a través del

    Anión Gap, el que supera los 10 mEq/L (VN: 0±3) 1

    Factores desencadenantes: (en orden de frecuencia en Chile)

    1) Falta de tto insulínico: por abandono, dosis

    insuficiente o DM ignoradas con debut cetoacidósico.

    2) I nfecciones graves (tracto respiratorio,genitourinarias, etc)

    2

    3) Situaciones de estrés: IAM, AVE, Cirugía, Pancreatitis,

    embarazo

    Cuadro Clínico:

      Insidioso,   en días, asociado a   anorexia   (sólo en niños

    pequeños se presenta en forma aguda, 24 h)

      Poliuria, Polidipsia

      Aspecto grave, con deshidratación, oligoanuria, a veces con

    hipotensión arterial o shock hipovolémico.

      Respiración de Kussmaul, aliento cetónico (a manzana)

      Náuseas, vómitos, dolor abdominal.

      Nivel de conciencia variable, lucidez, obnubilación, sopor o

    coma

      Normo o hipotermia (pérdida de calor por la vasodilatación

    periférica cutánea inducida por la acidosis)

    1Anión Gap: Na

    +- (Cl

      -+ HCO3

    -)

    2En Europa y EEUU ésta es la 1ª causa de descompensación,

    siendo la falta de insulina la 2ª

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    17/73

    Complicaciones Agudas de la DM   Octubre 2007   Medicina Interna 

    2MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    Laboratorio:

      Glicemia: 300-800 mg/dL

      Cetonemia entre 50 y 300 mg/dL (VN: 0-5)

      pH < 7,25 + bicarbonato < 15 mEq/L.

      Cetonuria +++

      Glucosuria

      Na+

    puede estar falsamente descendido en caso de

    hiperlipemia importante y por la hiperglicemia.

      BUN > 80 mg/dL (debido al catabolismo proteico

    inducido por la insulinopenia y a la hemoconcentración)

      Hipertrigliceridemia   Leucocitosis (12-20 mil) con desviación a la izquierda,

    con o sin proceso infeccioso subyacente

    Tratamiento:

      Exámenes (durante las primeras horas del tto hay quevigilar aprox cada 2 h la glicemia, electrolitos

    plasmáticos, la urea, el Hto, el pH y el equilibrio acido-

    básico)

    1.- Hidratación

    o   Suero Fisiológico 0,9%

    o   500 a 1000 ml en 1 hora

    o   1000 ml en 2 horas (500 ml/hr)

    o   1000 ml en 4 horas (250 ml/hr)

    o   1000 ml en 6 horas (175 ml/hr)

    o   1000 ml en 8 horas (125 ml/hr)

    o   Cambiar a Suero Glucosado 5% si Glicemia < 200 mg/dl

    2.- Potasio

    o   Con el 2º litro de SF aportar 3 g de KCl cada 1000 cc,

    completando 9-12 g en las primeras 24 h.

    3.- Insulina

    o Iniciar con 10 U ev

    o Continuar con Infusión continua: 5 – 10 U/hr (0.1

    U/kg/hr)

    o Logradas glicemias de 250 mg/dL bajar a 0,05 U/kg/hr

    4.- Bicarbonato sólo si pH< 7.1

    5.- Buscar patología descompensante (buscar focos, drenar

    abscesos, tratar infecciones, manejo de cuadro médico

    asociado).

    Complicaciones:

    - Hipoglicemia

    - Hipokalemia

    - Hipotensión arterial y/o shock

    - Edema cerebral (dar manitol 1g/kg de peso)- Síndrome de distress respiratorio del adulto

    - Trombosis (más frecuente la CID)

    - Acidosis paradojal del líquido cefalorraquídeo (al usar

    altas dosis de bicarbonato)

    C

    Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar No Cetósico

      Es una complicación relativamente infrecuente, de alta

    mortalidad (20-50%), que afecta más que nada a los

    diabéticos tipo 2, de edad media o avanzada.

      Caracterizado por hiperglicemia severa,

    hiperosmolaridad, ausencia o leve acidosis, profunda

    deshidratación y signos neurológicos diversos.

    Fisiopatología:

      Déficit de insulina, que impide la utilización de glucosa

    por los tejidos periféricos, y aumento de las hormonas de

    contrarregulación, que inducen gluconeogénesis y

    glicogenolisis hepática y muscular hiperglicemia3, con

    glucosuria y diuresis osmótica    deshidratación   (>

    pérdida de agua que en CD, >20% v/s 10% del peso

    corporal). La deshidratación se halla agravada por la

    disminución de la sensibilidad de los centros de la sed

    que presentan a veces las personas de edad avanzada.

      Hipovolemia condiciona disminución de la perfusión renaly capacidad de excretar glucosa    hiperglicemia e

    hiperosmolaridad.

      Na+

    contribuye a la hiperosmolaridad ya que se pierde

    más agua que sodio, resultando una hipernatremia, que

     junto a la hiperglicemia y a la depleción de agua,

    condiciona hipovolemia y deshidratación hipertónica.

    Factores desencadenantes:

      Medicamentos (glucocorticoides, tiazídicos,

    βbloqueadores, cimetidina, clorpromazina,

    difenilhidantoína, inmunodepresores, diazóxido o

    furosemida)   Procedimientos terapéuticos (cirugía, diálisis,

    alimentación parenteral)

    3Hiperglicemia sin acidosis se explica por una cantidad residual

    de insulina periférica y hepática que alcanza a impedir la lipólisis,

    a su vez ésta es inhibida por la deshidratación y la

    hiperosmolaridad.

    Un individuo deshidratado, con respiración profunda y rápida,

    que presenta glucosuria y cetonuria máximas en orina y 

    cuerpos cetónicos en plasma padece con seguridad una

    CetoacidosisD iabética. (Farreras)

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    18/73

    Complicaciones Agudas de la DM   Octubre 2007   Medicina Interna 

    3MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

      Enfermedades crónicas (IRC, ICC)

      Patologías agudas (infecciones  -1º causa-, quemaduras

    extensas, H. digestiva, pancreatitis, adicción a drogas,

    etc.)

    Clínica:

      Instalación lenta y progresiva, en días o semanas, con

    creciente poliuria y polidipsia, astenia y CEG

      Deshidratación severa, con falta de sudoración axilar

    incluso en presencia de fiebre. Taquicardia,

    normotenso, leve hipotermia.

      Compromiso sensorial,   mayor que en la CD, variando

    desde la obnubilación hasta el coma. Rara vez están

    lúcidos (en estos pctes el coma se asocia más a la

    hpernatremia que a la hiperosmolaridad).

      Alteraciones neurológicas,   hemianopsias, hemiparesiascon Babinsky (+), afasias, nistagmus, alteraciones

    sensoriales, convulsiones y hemiplejías

    Laboratorio:

      Hiperglicemia > 600 mg/dL

    Muchas veces > 1000

      Hiperosmolaridad >320 mOsm/L4

      Ausencia o leve acidosis, pH > 7.3.

    En la mitad de los casos hay una discreta acidosis

    metabólica producto de lacticidemia y uremia prerrenal.

      Glucosuria

    Elevada al principio y luego cae

      Uremia prerrenal

    BUN y crea ↑ por deshidratación

      Hipernatremia e Hipopotasemia.

    El Na debe corregirse5

    ya que por cada 100 mg/dL deelevación de glicemia sobre 100 mg/dL, el Na sube 1.6

    mEeq/L – pseudohiponatremia-.

    4Para calcular Osmolaridad = Na (mEq/L)x2 + Glucosa/ 18

    La urea se excluye del cálculo porque difunde l ibremente por las

    membranas celulares contribuyendo muy poco a la osmolaridad del LIC5

    Na corregido = Na + 1.6 ( glucosa – 100 ) / 100

    Tratamiento:

    1. Medidas Generales

    a) Hospitalización en UCI

    b) Glicemia cada 2 h y electrolitos cada 4

    c) Vía venosa central

    2. Hidratación

    a) En caso de hipernatremia > 145 mEq/L o

    hiperosmolaridad > 360 mOsm/L, se usa NaCl

    0,45%b) Si no, SF al 0,9% 2L en las primeras 2 horas

    c) SF 0,9% 1 L cada hora

    d) Si glicemia  ≤  250, reemplazar por S. Glucosalino

    o Glucosado 5% + ampollas de NaCl

    3. Insulinoterapia

    a) Iniciar con 10 U ev

    b) Continuar con Infusión continua: 5 – 10 U/hr

    (0.1 U/kg/hr)

    c) Logradas glicemias de 250 mg/dL bajar a 0,05

    U/kg/hr

    4. Reposición de Potasioa) Administrar apenas se restituya la diuresis, 3 g

    KCl por cada litro de suero

    5. Heparina profilactica

    a) 5000 USC c/ 12 h

    Complicaciones:

    - Hipoglicemia

    - Edema cerebral

    - Trombosis arterial, venosa y CID

    - Insuficiencia Cardiaca

    - Infecciones (por procedimientos invasivos)

    - Anuria/oliguria- Hipotensión arterial

    - Paro cardiaco (por hipokalemia)

    - Aspiración de vómitos

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    19/73

    Complicaciones Agudas de la DM   Octubre 2007   Medicina Interna 

    4MEDICINA INTERNA

    Endocrinología

    Diagnóstico Diferencial de los Comas Metabólicos

    Cetoacidosis Sd. Hiperosmolar Coma hipoglicémico

    Antec. Clínicos  Diabéticos conocidos 75%.

    Sd. Diabético agudo.

    Diabéticos conocidos 10%.

    Edad avanzada.

    Compromiso general progresivo

    Diabéticos conocidos 100%.

    En tratamiento

    Forma decomienzo

      Lento (horas, días) Muy lento (días, semanas) Súbito (minutos)

    Síntomas

    Polidipsia, poliuria, náuseas y

    vómitos.

    Oligoanuria, síntomas de

    acidosis

    Polidipsia y poliuria intensa. Compromiso de

    conciencia

    Sudoración, temblor, fatiga,

    hambre.

    Visión borrosa

    Convulsiones.

    Coma

    Ex. físico

    Deshidratación

    Taquipnea

    Aliento cetónico

    Hipotensión

    HIporreflexia

    Lucidez-Coma

    Deshidratación intensa. Anuria.

    Shock.

    Variados signos neurológicos.

    Coma.

    Piel húmeda, fría.

    Respiración normal.

    Normotensión.

    Taquicardia

    Hiperreflexia

    Signos neurológicos, coma.

    Laboratorio

    Glicemia

    Glucosuria

    Cetonemia

    Cetonuria

    pH

    HCO3-

    Ac. Láctico

    BUN

    300 mg/dL

    Alta

    ++++

    ++++

    Muy bajo

    Bajo

    Positivo

    Normal o alto

    600 mg/dL

    Alta

    0+

    0+

    Normal-bajo

    Normal-bajo

    Normal

    Alto

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    20/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    MEDICINA INTERNA II

    Endocrinología  1

    Complicaciones Crónicas de la DM2007

    Complicaciones Crónicas

    1. Macrovasculares:Asociadas o potenciadas por la DM

    AVECardiopatía Coronaria

    Enfermedad oclusiva arterial de las extremidades

    inferiores

    2. Propias de la DM:Neuropatía DiabéticaMicrovasculares:

    Nefropatía DiabéticaRetinopatía Diabética

    MacrovascularesSe describe como una patología vascular condicionadapor un desajuste metabólico, caracterizado por 

    hiperglicemia, donde el endotelio cumple un rolprotagónico.

    Se produce una vasculopatía generalizada, la cual se

    denomina microangiopatía en vasos pequeños (arteriolasy capilares) y macroangiopatía en arterias medianas ygrandes.En la macrangiopatía se produce principalmente

    ateroesclerosis: inflamación de la íntima con depósitos

    extracelulares de colesterol, y migración de células

    musculares desde la capa media.Las manifestaci ones dependen del terri torio

    comprometido, ya sea coronario, carotídeo, vertebral,cerebral, fémoro-poplíteo, tibial, pédio y a su magnitud.

    Epidemiología   En diabéticos se estima una expectativa de vida 30%

    inferior a la población general.   La mortalidad CV es 2-3 veces mayor,   Patología CV causa de muerte en el 65% de los

    diabéticos.

      De estas un 40% es coronaria.

      Después del 1er infarto un 50% muere dentro de 1

    año y la mitad de estos por muerte súbita antes dellegar a un centro asistencial.

    Enfermedad Coronaria en DM2La mortalidad por coronariopatía en pacientes DM2 sinantecedentes de infarto, es igual a la mortalidad de

    pacientes no diabéticos con antecedentes de patología

    coronaria.Duplica el riesgo relativo en hombres y lo cuadruplica en

    mujeres post- menopáusicas.Existe una influencia ambiental. Cuando individuos de bajo

    riesgo se trasladan a zonas de alto riesgo se aumenta.

    Enfermedad Coronaria en DM135% DM1 fallece por enfermedad coronaria.

    Principalmente entre 3ª y 4ª década de la vida.Se acentúa con nefropatía e hipertensión.

    AVE2-4 veces más frecuentes en Diabéticos que en poblacióngeneral.

    El mayor riesgo: ateromatósis del territorio carotídeovertebral. También contribuyen los fenómenos embólicos y

    la enfermedad arterial intracerebral.

    Otros factores de riesgo: ↑ LDL-C, tabaquismo y HTAsistólica.

    Enfermedad Vascular Periférica15 veces más frecuente.Aumenta con la edad y duración de la DM

    Se asocia origen neuroisquémico (33%), isquémico

    exclusivo (11%).

    60% requiere amputación.Su gravedad determina mayor mortalidad.

    Mecanismo de Ateroesclerosis

    *Recomendación ver anexo Aterogénesis.

    Participan:   Hiperglicemia aguda y crónica: Gluco-oxidación de

    la mec, formación de productos de glicosilación

    avanzada y disfunción endotelial.   Dislipidemia: Hipertrigliceridemia, ↓ HDL-C, y ↑ LDL-C

    más pequeñas y densas, altamente oxidables, que son

    incorporadas en los macrófagos.   Obesidad, resistencia a la insulina, mal control

    metabólico y nefropatía, influyen en aterogénesis ytrombogénesis (por aumento del activador del

    inhibidor-1 del plasminógeno PAI-1 y del factor de Von

    Willebrand)

    Al afectarse un segmento arterial, este expande su

    diámetro externo, compensando el tamaño del lumen(remodelación positiva), cuando este fenómeno se

    sobrepasa en su límite, sobreviene una disminuciónprogresiva del lumen. Cuando esta estenosis alcanza 30-

    50% se pierde la capacidad de autorregulación frente al

    aumento de la demanda.Esta evolución crónica se transforma en aguda cuando se

    produce ruptura o erosión de la placa con consecuentecomplicación trombótica.

    Estas placas son más frágiles en pacientes diabéticos, ya

    que son más ricas en lípidos y la mayor infiltración por macrófagos las hace más vulnerables.

    Disfunción endotelialSe produce una microinjuria del endotelio, con laconsiguiente reacción inflamatoria.Múltiples condicionantes: áreas de mayor estrés

    hemodinámico, HTA, hipercolesterolemia (LDL-C),

    tabaquismo y algunas infecciones.Esta disfunción produce:

      Pérdida de la función reguladora del tono vasomotor.   Adhesión de las plaquetas a la superficie endotelial.

      Atracción de monocitos   Permeabilidad de la membrana al LDL-C   Inhibición de la función fibrinolítica

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    21/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    Endocrinología2

    Manifestaciones clínicas de la enfermedad

    coronaria

      Angina:  Sus síntomas típicos son enmascarados por laneuropatía autonómica. En diabéticos, solo un 70%

    manifiesta angina clásica, mientras que en no

    diabéticos alcanza un 95%.   Angina estable: Lesión fija en 1 o más coronarias.   Angina Inestable:   Complicación trombótica de la

    placa inestable, con oclusión subtotal, o total de

    segmento con bastantes colaterales.   IAM:   Mayor frecuencia de infartos indoloros (por la

    neuropatía autonómica), mayor asociación a síntomas

    atípicos (confusión, fatiga, disnea, náuseas y vómitos).   Isquemia silente: Un 25% de los IAM en diabéticos son

    silenciosos, esto debido a la denervación autonómica.

    Dg enfermedad Coronaria

    Debe estudiarse en DM1 >20 años evolución y DM2 desdesu diagnóstico. Identificar Pacientes de alto riesgo.

    PACIENTES DIABÉTICOS QUE DEBEN SER INVESTIGADOS POR POSIBLEENFERMEDAD CORONARIA

    1   Síntomas típicos o atípicos2   ECG de reposo sugerente de isquemia o infarto3   Enfermedad arterial periférica, cerebral, carotídea y

    aneurisma de aorta abdominal

    4   DM1 con más de 15 años de evolución y en todo adulto DM2sedentario que comienza programa de ejercicios

    5   2 ó más factores de riesgo asociados a DM:a) LDL-C >130 mg/dl o HDL 200 mg/dlb) PA < 130/85 mmHg

    c) Tabaquismod) Historia familiar de cardiopatía coronaria prematura

    e) Microalbuminuria

    f) Obesidad centralg) Sedentarismo

    6   Previo a cirugía no cardíaca

    Métodos de estudio   ECG de reposo   ECG de Esfuerzo:  Si es normal: buen pronóstico a 8

    años. En paciente diabético con sospecha deenfermedad coronaria, Si es + confirma el dg, si es – 

    hay que continuar el estudio.   Pruebas de perfusión con isótopos:   Mayor 

    información pronóstica.

      Ecocardiografía de estrés.

      TAC:  2 modalidades: determinación de calcio en elárea de proyecci ón de l as coronari as, y la

    coronariografía no invasiva.   Angiografía:   “ Gold estándar” para dg de

    enfermedad coronaria. Alto costo y riesgos demorbilidad y en casos excepcionales, mortalidad. Es

    importante el diabéticos prevenir las posibles

    complicaciones (suspender Metformina 1-2 días

    previos y adecuada hidratación oral). Cuando existe

    Insuficiencia renal leve, hidratación parenteral 1 horasprevio procedimiento. En Insuficiencia renal AvanzadaHidratación + n-acetilcisteína.

    Factores de riesgo Cardiovascular 

      Hiperinsulinemia:   Compensatoria a la insulino-resistencia, asociada a ateroesclerósis, presente antes

    del dg de DM.   Hiperglicemia:   Aumenta el riesgo con el nivel de

    trastorno. Glicemias en ayuno y post-prandiales,

    aumentan riesgo CV en 1,8 y 2,7 veces

    respectivamente. El tto intensivo de la DM1 y DM2 noha disminuido las complicaciones CV de manerasignificativa. Por cada 1% de reducción de la Hbglicosilada disminuye el riesgo de macroangiopatía en

    10% y de microangiopatía en 30%. La

    macroangiopatía aparece antes del dg de DM.   Dislipidemia:   Factor de riesgo independiente para

    cardiopatía coronaria.   HTA, microalbuminuria y nefropatía:   La HTA se

    duplica en diabéticos. Su mal control, acelera las

    complicaciones micro y macrovasculares. Existe mayor frecuencia de muerte CV en presenci a demicroalbuminuria. Diabéticos proteinúricos tienen 8-15veces más enf coronaria y fallecen 37 veces más que

    la población general. La microalbuminuria es predictor 

    de nefropatía y marcador independiente demorbimortalidad CV. La nefropatía se asocia con HTA,dislipidemia, y alteraciones de la fibrinólisis y de la

    coagulación.   Control niveles HTA:   Manejo PA es más efectivo en

    reducir macroangiopatía que el control de la glicemia.

    En diabéticos

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    22/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    MEDICINA INTERNA II

    Endocrinología  3

      IECA y ARAII en enf coronaria:   IECAs reducenexcreción de albúmina urinaria y previenen el

    deterioro de la función renal. También son útiles enICC, IAM con FE reducida y en reducir la extensión delInfarto. Con su uso el riesgo de infarto baja un 23%.ARAII han demostrado en DM2 efectos beneficiosos en

    la nefropatía y la evolución de la IC.

      Tabaco:   Duplica riesgo CV en población general.Interviene en Ateroesclerosis, IAM, angina, arritmias y

    muerte súbita.   Obesidad: DM2 son el 90% pacientes diabéticos, y de

    estos el 80% son obesos.

      Actividad física:   Importante en la prevención deDM2, mejora el control metabólico, protección CV.Mejora la sensibilidad a la insulina, la capacidadaeróbica, y la reserva coronaria, reduce la PA ycorrige el perfil lipídico. Requiere evaluación CV, de

    complicaciones crónicas y de EEII previa. Requiere

    autocontrol seriado antes, durante y después delejercicio.

    Neuropatía DiabéticaPresente en un 8% pacientes DM2 al momento de su dg y

    en un 50% en 20 años de evolución.

    Lesiones más frecuentes:Alteraciones nodo de Ranvier 

    Atrofia de los axonesAlteraciones microvascularesDesmielinización SegmentariaLesiones del Sistema nervioso autónomo

    Etiopatogenia

    De las hipótesis existentes, las más apoyada tanto clínica

    como experimentalmente, es la combinación de factores

    metabólicos y vasculares.

    Efectos neurovasculares de la alteración delmetabolismoEl estado de hiperglicemia, provoca: incremento de la víametabólica de los polioles, aumento de la formación de

    radicales libres, y la producción de productos finales de

    glicosilación (AGE).En estados de Hiperglicemia, la glucosa por efecto de la

    enzima aldosa-reductasa, pasa a sorbitol, lo que produce

    una cascada de reacciones, aumenta la fructosa, baja elmioinositol, aumenta la osmolalidad intracelular, y eso

    favorece la ND.

    Esto no ocurre en estados de euglicemia, en este estado laglucosa no ingresa a esta vía.

    Al reducirse el Minositol, limita la capacidad de las

    neuronas para sintetizar fosfoinositatos, los que actúancomo señales moleculares que pueden transmitirse através de las membranas celulares, siendo una de las másimportantes la regulación de la bomba Na-K, llegando a

    disminuir su actividad en un 50%.

    Efectos vasculares relacionados con la

    glicación autooxidativaLa autooxidación de la glucosa es un importante

    productor de radicales libres, asi como también los AGE.

    Por lo que compuestos que interfieren con la auto-oxidación (deferoxamina) o que disminuyen AGE(aminoguanidina), mejoran la velocidad de conducción.También se han usado inhibidores de la aldosa reductasa,

    pero producen daño renal.

    Alteración de los ác GrasosLa hiperglicemia produce una disminución de la 6-

    desaturación hepática del ác linoleico, fuente másimportante de ác grasos omega-6. Por esto se diminuye laproducción de PGI2 provocando una reducción de larespuesta vasodilatadora de los vasos neurales. Esta puede

    ser corregida con el empleo de ác gama linolénico (GLA).

    Clasificación clínica:

    1.   Polineuropatía Diabética Periférica simétrica sensitivomotora

    2.   Neuropatía proximal simétrica o asimétrica: Amiotrofiadiabética

    3.   Mononeuropatías: Pares craneanos III-IV-VI-VII.Radiculopatías

    4.   Polineuropatía Toraco Abdominal5.   Neuropatía Autonómica

    1. Polineuropatía Diabética PeriféricaEs la más frecuente, su manifestación mas importante es laPolineuropatía bilateral simétrica distal.

    Son lesiones producidas primariamente en las fibras

    mielinizadas. Cuando existe predominio de lesión de las

    fibras cortas, las alteraciones son la existencia de dolor yparestesias. Cuando la lesión es de predominio de fibraslargas, se produce diminución o perdida ROT y de losumbrales dolorosos y vibratorios.

    La afectación motora produce perdida del tono muscular,lo que causa en los pies atrofia de los músculos interóseos.La neuropatía autonómica a nivel de la piel produceausencia de sudoración, lo que genera una piel muy seca,

    susceptible de agrietarse, que es una puerta de entrada a

    microorganismos patógenos.

    En la neuropatía sensitiva, se afectan las   fibras de tipo A

    que son las responsables de la propiocepción, sensibilidad

    del tacto, y de la captación de presión y vibración.

    Al alterarse, se produce ataxia, debilidad de los músculosintrínsecos del pie con lo que se pierden los arcos del pie,con lo que se va deformando el pie y se produce la

    osteoartropatía de charcot. También se produce el malperforante plantar, el cual es un callo que se produce por 

    protrusión de una eminencia ósea, ejerciendo presión

    hacia el exterior.

    lucosa

    iperglicemia

    orbitol   ↑   ructosa

    ↓  Minoinositol

     Aldosa Reductasa   Sorbitol dehidrogenasa

    Efecto osmótico

    ↑ AGE

    NA DP H N AD P

    ↓ GlutationRadicales Libres

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    23/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    Endocrinología

    En cuanto a las   fibras de tipo C, que son las relacionadas

    con el dolor y la temperatura, que producen parestesias,

    anestesia, contribuyendo a la formación de ulceras.

    Por otro lado la neuropatía motora se produce por desmielinización, objetivado por una disminución de la

    velocidad de conducción. Compromete además los

    músculos distales del pie lo cual modifica las líneas de

    fuerza del pie, hay perdida del tono muscular y atrofia de

    los interóseos, favoreciendo las hiperqueratosis, fisuras ylesiones.

    Fibras Tranmisión AlteraciónA   propiocepción

    sensibilidad tacto

    presión y vibración

    AtaxiaDebilidad músculos intrínsecos

    pie< ROT -Charcot – Mal

    Perforante

    C   Dolor y temperatura Dolor, ardor, parestesiashipoalgesia, hipoestesia

    úlceras

    2. Neuropatía Proximal: Amiotrofia DiabéticaSe presenta como un sindromes caracterizado por atrofia

    muscular, pérdida de fuerzas y compromiso sensoria.Afecta principalemente cintura pelviana y escapular.

    Puede acompañarse también de perdida de peso y

    depresión. Frecuentemente asimétrica, pudiendo llegar apostrar a los pacientes. El cuadro es reversible.

    3. MononeuropatíasExiste afectación de los pares craneales, más

    frecuentemente III, IV, VI.Es de inicio brusco, con parálisis del nervio afectado,

    frecuentemente asociada a dolor ocular agudo, y

    acompañado de cefaleas previas a la paralisis. Es

    reversible, pero puede dejar secuelas. Dg. Diferencial:Aneurisma o Tu.

    4. Polineuropatía Toraco AbdominalDolor agudo, quemante, de aparición brusca,

    generalmente unilateral, aumenta en la noche. Puede

    asociarse a perdida de peso. Puede afectar uno o másdermatomas torácicos o segmentos lumbares superiores.

    Al inicio hay hiperestesias y luego pérdida de la

    sensibilidad, disminución del tono muscular y parálisis de losmúsculos sfectados. Suele ser reversible. Dg. Diferencial:

    colecistitis aguda, neumonía.

    5. Neuropatía AutonómicaSu presentación más común es la asintomática, sinendoesta un hallazgo accidental (especialmente las CV). Las

    formas sintompaticas se presentan en pacientes con más

    de 10 años de evoluciónm caracterizadas por hipotensión

    postural, diarrea nocturna y disfunción sexual.

    Sistema Cardiovascular:Se caracteriza por anormalidades en la frecuencia

    cardíaca, hipopotensión postural (+común) y falta de dolor en pacientes infartados.Hipotensión ortostática: los pacientes pueden quejarse demareos, astenia, alteraciones visuales, trstornos cognitivos,y ocasionalmente desmayos durante los cambios de

    posición.

    Anormalidades en la frecuencia: lo más frecuente es lataquicardia de reposo y la rigidez de la frecuenciacardíaca en respuesta a estímulos. Ej: un pacienteacostado con una frecuencia de 100 x’ (taquicardia en

    reposo), al ponerlo de pie rápidamente, la fecuencia

    persiste en 100x’ (rigidez en respuesta a estímulo). Se

    puede objetiva con ECG continuo o monitoreo continuo.

    Sistema Genitourinario:Afectan principalmente la calidad de vida de los

    pacientes. Se presentan como Vejiga neurogénica,

    Disfunción sexual (+ precoz) y eyaculación retrógrada.

    Sistema Gastrointestinal:Gastroparesia: La inmovilidad gástrica produce un

    síndrome pilórico sin obstrucción, y que produce vómitos e

    hipoglicemia.Diarrea de predominio nocturna: es lo más frecuente, esindolora, incontinente y urgente.Incontinencia de esfínteres: hay pérdida del tono del

    esfínter anal.

    Constipación.

    Otras manifestaciones:Parálisis pupilar – Anhidrosis

    Sudoración gustatoria facial: al ingerir alimentos calientes,comienzan a sudar.

    Estudio de la Neuropatía

    I.- Metodos clínicos:•   Anamnesis o cuestionario

    •   Examen físico

    •   Examen Neurológico

    II.- SensibilidadLos estudios de sensibilidad protectora, con filamentos de

    10 gramos. La sensibilidad térmica no se usa mucho en laclínica, porque es muy subjetiva, lo que sí es importante es

    que la ausencia de sensibilidad térmica es la causa de que

    los enfermos se quemen los pies; y la sensibilidad vibratoriaque se estudia con diapasón.   Biotesiómetro:   Mediciónexacta de umbral de vibración (cv 7-10%), permite

    clasificar riesgo.

    •   Sensibilidad Protectora (Monofilamento)

    •   Sensibilidad Térrmica

    •   Sensibilidad Vibratoria (diapasón – Biotesiómetro)

    III.- Estudios electrofisiológicos•   Potenciales de Acción (Electromiografía)

    •   Velocidad de conducción nerviosa.

    europatía periferica

    Sensitiva otora utonómica

    PerdidaProtección

    Ulceración

    Perdida TonoDeformidad

     Atrofia

    Piel Seca

    Fisuras

    Pie DiabéticoInfección

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    24/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    MEDICINA INTERNA II

    Endocrinología  5

    IV.- Estudios de Presión PlantarLos estudios de Presión Plantar, que demuestran en el

    fondo las alteraciones del apoyo, normalmente uno apoyocon el primer y con el quinto metatarsiano, estos enfermosapoyan con el medio, típico que tienen el callo plantar almedio, entre el tercer y cuarto ortejo.

    Tratamiento de la Neuropatía

    1. Mejoría del control metabólico2. Terapéuticas etiológicas:  Inhibidores de la aldosareductasa, ác gamalinolénico, antioxidantes.

    3. Terapéuticas neurotróficas:   Gangliósidos,Vitaminoterapia, Factores de crecimiento

    neurológico.4. Tratamiento sintomático:   Tratamiento del dolor,

    Mejoría del control metabólico, Tratamiento deldolor con drogas,

    Tto Hipotensión ortostática:Medidas mecánicas: elevar cabecera, evitar cambios

    bruscos de posición, vendas elásticas en miebros inferioresy tronco.

    Medidas farmacológicas: Drogas vasoconstrictoras

    (Efedrina, fluorhidrocortisona, indometacina)

    Tto Vejiga neurogénica:Drenaje por caterer, duiresis con programación horaria,

    compresión de la pared abdomina, autocateterización,

    betanecol, bloqueadores alfa (Doxazosin).

    Retinopatía Diabética (RD)Complicación altamente invalidante. Es una de las

    principales causas de ceguera en America Latina, despuésde la catarata no operada y los efectos de refracción no

    corregidos.

    Aproximadamente 5000 ciegos/millón de habs x estacausa.

    Actualmente existe fotocoagulación y vitrectomía, perosolo detienen progresión, no revierten el daño.

    Importante control anual.

    Factores de Riesgo de la RD:

    •   Tiempo de evolución de la Diabetes (principal)•   Control Metabólico•   Hipertensión Arterial•   Factores raciales•   Factores genéticos

    Tiempo de evolución de la Diabetes•   En DM1 no se presenta antes de 5 años de evolución

    de la enfermedad.•   80% de l os di abéti cos con > de 20 años de

    enfermedad tienen RD

    •   90% diabéticos con > 30 años de enfermedad tienen

    RD

    •   DM1:RDNP -> aumento exponencial

    RDP:-> aumento de 3% anual desde los 5 años

    hasta el 60% después de 40 años.En diabéticos tipo I ya a los 5 años empieza a

    aparecer la retinopatía no proliferativa que es laprimera alteración, y luego alrededor de los 10 o 15

    años empieza a aparecer la retinopatía

    proliferativa.

    Control MetabólicoEl control intensivo de la DM reduce la incidencia y l a

    progresión de la retinopatía en comparación con el tto

    convencional.

    HTAExiste correlación entre la severidad de la RD y la HTA. Eluso de IECAs en sujetos normotensos o levemente

    hipertensos parece reducir el riego de progresión de laretinopatía.

    Prevalencia

    DM1

    DM2

    Estudio de Thno, con más de 1000 di abéti cos.

    Practicamente el 70% presentaba RD a los 20 años de

    DM2.

    Comparación de Estudios

    01020304050607080

    90100

    RD -LA ER * HNO

    0 - 5 años

    6 - 10 años

    11 20 años

    > 20 años

    Comparación estudio de EEUU, America latia y Thno.

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    25/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    Endocrinología6

    Flujo retinal

    Uno de los factores favorecedores de la RD.

      AUMENTA EN HIPERGLICEMIA   PERDIDA DE AUTOREGULACION   SERIA CAUSA DE EMPEORAMIENTO DE RETINOPATIA

    INICIAL EN DM -1 (DCCT)O DM-2 (GROOP)   CAI DA BRUSCA DE GLI CEMI A - > I SQUEMI A

    (ENDOTELINA I)   DISMINUCION DEL FLUJO CON PERINDOPRIL EVITARIAPROGRESION DE R.D.

      EQUIVALENTE A LA HIPERFILTRACION GLOMERULAR

    Aumenta el flujo de la retina, existen mecanismos propiosde autorregulación, los cuales pueden afectarse si se

    controla bruscamente la diabetes, pero que luegomejoran con el tiempo.

    Al caer la glicemia se produce cierto grado de isquemia,

    con alteración del endotelio y endotelinas.Este fenómeno es el equivalente a la hiperfiltraciónglomerular en el riñon.

    Flujo Retinal y Presión de Pulso•   PP = PAM - PIO mm/Hg

    •   Pacientes con PP > 60 tienen 4 veces másprogresión de RD que los con < 50 mm/Hg

    La presión de pulso (PP) es la diferencia entre la Presion

    arterial media (PAM) y la Presión intraocular (PIO)El aumento de la PP se asocia directamente con aumento

    de la RD.

    Asociación entre PA y RD.Los enfermos diabéticos con glaucoma tienen menosretinopatía que el paciente con normotensión ocular.

    Pesquisa y Seguimiento RD

    Primer Examen SeguimientoDM -1   3-5 años Diag. (>10 años edad) Anual

    DM – 2   Al Diagnóstico Anual

    DM +Embarazo

      Preconcepcional Primer Trim. Trimestral

    Etapas de Retinopatía Diabetica

    RDNP Leve: aparecen exudados y microaneurismas, visiblesal fondo de ojo. El principal fenómeno es el aumento de la

    permeación vascular.RDNP Moderada a severa:   Aparicion de fenómenosisquémicos: infartos retiniales (exudados algodonosos)

    RDP:  Neovascularización, capilares que flotan en el cuerpovítreo, que son masas capilares de mala calidad, y frágiles,

    que pueden producir hemorragia viítrea y es necesariohacer Vitrectomía.

    lteración . de Ojo onducta

    RDNP LEVE   Aumento Perm.Vasc.Exudados

    Micro

    Aneurismas.

    Control

    6 meses

    RDNPMod-

    Severa

    Cierre capilar.

    Isquemia

    Infartos Ret.

    “exudados”

    Control

    3-6 meses.FC

    RD.Prolifer.   Neovascularización.

      Neo Vasos H.

    Vitrea

    FC

    Vitrectomia

    La clasificación internacionalmente aceptada es la ETDRS,pero por ser muy compleja y requerir uso de fotografías, no

    se utiliza en la páctica clínica. Existe una clasificacióninternacional de RD de la Academia americana de

    Oftalmología:

    Clasificación Clínica Internacional de RDNivel allazgos

    Sin RD aparente   Sin alteracionesRDNP Leve   Solo microaneurismas (MA)RDNP Moderada   Más que MA, pero menos que RDNP severaRDNP Severa   > 20 hemorragias intrarretinales en cada uno

    de  4 cuadrantes o rosarios venoso en 2cuadrantes o IRMA* franco en  1 cuadrante sinsignos de pr oliferación

    RDP   Neovascularización hemorragiaprerretinal/vítrea

    (*)IRMA: anomalías microvasculares intrarretinianas

    Clasificación Edema Macular DiabéticoNivel allazgos

    1.Sin EM   Sin engrosamiento retinal o exudado lipídico enpolo posterior 

    2.Con EMa.EM leve   Engrosamiento o exudado lipídico en polo

    posterior, pero lejos de la mácula

    b.EMModerado

    Engrosamiento o exudado lipídico amenaza elcentro de la mácula

    c.EM Severo   Engrosa mien to o exud ad oo l ipí dic ocompromete el centro de la mácula

    Homología entre RD y Nefropatía Diabética

    Etapa ñosDM

    Etapa RD lteración Reversible

    I-Hiperfiltración

    Al

    Diag.  Normal Cambios HD Si

    II-Normoalbuminuria

    0-5

    años  Normal Cambios HD Si

    III-Nefropat.Incipiente

    6-15

    años

    RDNP

    Leve

    >Permeab.

    vascular   Estabiliz.

    IV- Nefrop.Clínica

    15-25

    años

    RDNPMod-

    Severa

    Isquemia No

    V- IRC  > 25

    años

    RDP.- HV-

    Ceguera

    Neovasc.

    Ret-Vitreo.  no

    Edema Macular 

    Principal causa de disminución de la visión en DM. Puede

    coexisti r con RDNP o RDP. Se caracteri za por  engrosamiento de la retina macular o por la presencia de

    exudados lipídicos en el polo posterior.

  • 8/17/2019 diabetes millitus 2

    26/73

    Complicaciones Crónicas de la DM   Octubre, 2007

    MEDICINA INTERNA II

    Endocrinología  7

    Tratamiento RD

    RDNP Leve y Moderada:   Optimización tto médico de lahiperglicemia, hta y dislipidemias. Contr