día mundial de la voz

Upload: osvaldosimoni

Post on 14-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importancia del cuidado de la voz y la protección legal.

TRANSCRIPT

  • JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - 2. 1 EDUCACION DE LA VOZ - TAREA 3

    Tarea No. 3 - contestar las siguientes preguntas: Existe alguna normativa vigente que contemple la salud

    vocal del docente? Desarrolla Cmo se aplica? PLAZO DE ENTREGA: 6/5 HORA 24:00

    Como primer punto, quiero destacar que oportunamente, esta tarea la hacemos a pocos das de

    la fecha mundial donde se ha conmemorado el DA MUNDIAL DE LA VOZ

    Este da se celebra desde 1999 a propuesta de la Federacin Internacional de Sociedades de

    Otorrinolaringologa con el fin de difundir la necesidad del cuidado de la voz, factor de gran

    importancia como medio de comunicacin interpersonal, como instrumento de trabajo y como

    expresin esttica.

    El objetivo es:

    poder hablar de las patologas que la pueden afectar

    los factores de riesgo

    los modos de prevencin.

    En 1999 el Dr. Nadio Steffen, quien fuera presidente de la Academia Brasilea de

    Laringologa y Voz, observ la gran incidencia de los trastornos de voz en ese pas. Por ello

    decidi, junto a otros colegas, organizar una Campaa Nacional de concientizacin acerca de

    los cuidados de la salud vocal para transmitir la importancia del diagnstico precoz y de la

    intervencin en las patologas de la voz. Debido al xito de la campaa, en el 2003 comparti

    esta experiencia y los resultados alcanzados con Sociedades Laringolgicas a nivel

    internacional.

    De esta manera surgi el Da Mundial de la Voz que se conmemora cada 16 de abril.

    Como bien aportaron los compaeros en las tareas subidas hasta hoy, no contamos en

    Uruguay con una legislacin especfica que ampare estos derechos que corresponden a la

    colectividad docente, y a la sociedad en general.

    Hay una norma genrica, para enfermedades que impidan el desarrollo de la funcin, que es el

    Artculo 70 del Estatuto del Funcionario Docente (Aprobado por Acta N68, Resolucin N9

    de fecha 20 de diciembre de 1993, complementado y modificado por las Resoluciones del

    Consejo Directivo Central al 31 de julio de 2008)

    Los docentes efectivos e interinos tendrn derecho a hacer uso de licencia extraordinaria, con goce de

    sueldo, la que se computar en das corridos. En principio deber ser solicitada con antelacin y

    su causal debidamente acreditada. Se conceder por las siguientes causales:

  • JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - 2. 1 EDUCACION DE LA VOZ - TAREA 3

    (70.1) Enfermedad debidamente certificada por los Servicios Mdicos oficiales. El Consejo

    correspondiente conceder esta licencia aplicando las normas legales y reglamentarias

    pertinentes.

    La licencia ser con goce de sueldo por esta causal, a partir del tercer da de acreditada la

    enfermedad, salvo que la causal fuera motivo de internacin en un centro asistencial, en cuyo

    caso la licencia ser con goce de sueldo desde el primer da de dicha internacin.

    La duracin de la licencia ser por el tiempo que disponga la certificacin mdica pero no ms

    all del trmino de la suplencia. En todos los casos la licencia mdica no podr extenderse ms

    all del 28 de febrero del ao siguiente.

    Esta causal se extiende a los maestros suplentes por todo el ao. Se considera a un maestro

    suplente por todo el ao, aquel que tome posesin del cargo en dicho carcter entre el primer

    da del ao lectivo y el primero de abril de ese ao, ejerciendo ininterrumpidamente funciones

    durante todo el ao lectivo. (Texto dado por la Resolucin de 11 de julio de 2008)

    Otra norma genrica, para todos los funcionarios pblicos, es la Ley N 16.074 de SEGURO

    DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES que dice:

    Artculo 5.- El Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autnomos y dems Organismos Pblicos, estn obligados a asegurar en el Banco de Seguros del Estado, a todo su personal,

    cualquiera sea el tipo de tarea que realice. Esta obligacin se mantiene aun cuando distintos tipos de reglamentaciones les otorguen el derecho a licencia con goce de sueldo mientras no se reintegren al trabajo. El personal asegurado recibir durante el perodo de asistencia por incapacidad temporaria y mientras ella dure, la indemnizacin fijada por la presente ley; y

    directamente de los organismos mencionados, la diferencia de remuneracin que pueda corresponderles segn las leyes o reglamentos a que estn sometidos.

    Como vemos, hay derechos de salud inherentes a todo trabajador del Estado, pero la

    enfermedad de la voz no tiene un rgimen particular que la ampare. A nivel internacional, la

    situacin cambia radicalmente.

    Veamos:

    En Argentina, existe la Ley de Riesgo de Trabajo N 24557

    Todo accidente de trabajo est cubierto por Ley de Riesgo de Trabajo N 24557.

    El accidente puede ser:

    Accidentes de trabajo: Todo acontecimiento sbito y violento ocurrido por el hecho o en

    ocasin del trabajo. Ejemplo: cadas, cortes, pinchazos, quemaduras, etc.

    Accidentes de In Itinere: Es el accidente ocurrido en el trayecto entre el domicilio del

    trabajador y su lugar de trabajo, siempre y cuando no se hubiese interrumpido o alterado por

    causas ajenas al trabajo. Ejemplo: llevar los hijos al colegio, ir al gimnasio, pasear o realizar

    compras, etc.

    Enfermedad Profesional: Es una patologa causada por un agente que se encuentra en el

    ambiente de trabajo o por especiales condiciones en el mismo, potencialmente lesivas para la

    salud, aquellos pueden ser fsicos, qumicos, biolgicos o generadores de sobrecarga fsica para

  • JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - 2. 1 EDUCACION DE LA VOZ - TAREA 3

    el trabajador expuesto. Ejemplo: disfonas, ndulos en cuerdas vocales, hiatus, lumbalgias,

    hernias inguinales y discal lumbosacra y varices laterales.

    Fuente: Unin de Educadores de la Provincia de Crdoba (miembro de la Confederacin de

    Trabajadores de la Educacin de la Rep. Argentina)

    http://www.uepc.org.ar/principal/salud-laboral

    Otros pases como Colombia tiene proyectos en el Parlamento para atender esta situacin de

    los docentes y su instrumento principal: la voz.

    El Diario El Espectador, en una columna de salud, expresa:

    Cuando una persona imagina el oficio del profesor, piensa en el tablero, los exmenes, los

    salones, pero no se detiene a recordar el instrumento principal para que el docente pueda

    impartir su clase: la voz. En una ctedra un profesor puede durar dos horas hablando sin parar.

    Peor an, si su jornada se cumple con ocho horas continuas de un mismo discurso.

    Es por eso que los docentes son considerados por los fonoaudilogos como profesionales de

    la voz, debido a que la utilizan como su principal herramienta de trabajo.

    Estudios como el que Nelson Roy, profesor del departamento de Ciencias de la Comunicacin

    y Desrdenes de la Universidad de Utah, Estados Unidos, public en la revista de la

    Asociacin Americana de Lenguaje y Odo (ASHA, por su sigla en ingls) en 2005,

    demuestran que los profesores presentan un riesgo mayor que el de cualquier otro individuo

    a adquirir patologa vocal, pues la naturaleza de su ejercicio los obliga a utilizar la voz por

    largos perodos.

    Las conclusiones que diversas investigaciones han adelantado en varias universidades del

    mundo han hecho que las alteraciones vocales sean consideradas como una enfermedad

    profesional en pases como Espaa, Argentina o Estados Unidos.

    En Colombia, en cambio, stas an no aparecen en el decreto 1832 del 4 de agosto de 1994 en

    el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.

    Fuente: Diario El Espectador de Colombia

    http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso97829-voz-un-riesgo-profesional

    Cmo se encara el tema en otras zonas del mundo.

    El tema preocupa a nivel mundial, y peridicamente se realizan encuestas entre los docentes.

    Una muestra de 1168 docentes en Australia demostr que el 20% de los encuestados

    presentaron prevalencia de problemas de voz. Russell (1998) realiz un cuestionario

    envindolo por correo a 1168 docentes de 480 escuelas pblicas del Sur de Australia, de los

    cuales fueron contestados 877 correos de manera correcta. El 14,3% de hombres y el 22,5% de

    mujeres reportaron frecuentes problemas de voz durante el tiempo laboral.

    En la Universidad de Fortaleza (Brasil), de 489 docentes encuestados, el 20% tambin report

    alteraciones de voz.

    Igualmente, en Espaa, se presentaron 600 cuestionarios de docentes de primaria ubicando

    que un 24% de ellos report ausencias laborales debido a la misma problemtica.

  • JUAN LAZAROFF IFD DE LA COSTA - 2. 1 EDUCACION DE LA VOZ - TAREA 3

    El Dr. Bonet (fonoaudilogo) en 1985 realiz una encuesta telefnica a docentes

    pertenecientes a centros escolares pblicos de la Ciudad de Barcelona y encontr que el 30%

    presentaba disfona crnica.

    En Cuba, se registr un trabajo donde haba diferencias tanto en la metodologa como en los

    resultados obtenidos debido a que a la encuesta se le sum un examen otorrinolaringolgico de

    laringoscopia indirecta que report un 57% de prevalencia de alteraciones de voz destacndose

    las laringitis crnicas y las disfonas funcionales.

    Fuente: Implementacin de estrategias de salud vocal para los docentes de los colegios de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogot ETB.

    Mi conclusin ante estas expresiones de lo que ocurre en Uruguay, Brasil, Argentina,

    Colombia, Espaa, Estados Unidos, Australia, Cuba, es que en nuestro pas est faltando

    encarar el tema seriamente, como un verdadero problema que se est dando desde hace

    dcadas, con especial nfasis en la situacin de hoy, donde las aulas son mucho ms

    ruidosas que antes.

    Debemos hacer los estudios, las muestras estadsticas, detectar nuestro caso particular y

    elaborar una normativa.

    Es necesaria una legislacin que ampare al docente en el uso de la voz, tanto a nivel

    preventivo, dictando cursos obligatorios en la formacin y en el desempeo de la actividad, as

    como la posibilidad de obtener tratamientos especiales y garantas laborales y de derechos

    humanos, poniendo en la balanza la importancia de la actividad docente y esa piedra

    fundamental que es la voz en el desempeo de esa tarea.

    JUAN LAZAROFF