dia de muertos

Upload: norma-carmona-millan

Post on 10-Jul-2015

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIA DE MUERTOSLa tradicin de Da de Muertos en Mxico, est conformada a travs de una rica variedad de celebraciones en la mayor parte del pas. Aqu le mostramos algunas de esas tradiciones. Para mayor informacin vea nuestra seccin de diversidad regional, o si desea un estudio ms profundo vea la serie de Libros de Mary J. Andrade, titulada A Travs de los Ojos de Alma, Da de Muertos en Mxico. INTRODUCCIN Da de Muertos en Mxico. A Travs de los Ojos del Alma- Michoacn- por Eduardo Merlo Jurez (Arquelogo mexicano) "Segn la creencia de la civilizacin mexicana antigua, cuando el individuo muere su espritu contina viviendo en Mictln, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es ms bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plcidamente hasta el da, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre s, mutuamente ellos se sienten. El calendario ritual seala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegra y evocacin. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. sta se manifiesta a la menor provocacin, an ms si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida. Desde remotas pocas hasta la actualidad, el banquete mortuorio, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rsticas, hasta los palacios y mansiones. La comida ritual se efecta en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compaa. Cada pueblo y regin ofrece variados diseos e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez conmorir), con ellos.

PREPARATIVOS Aunque la celebracin de Da de Muertos vara de regin a regin, casi todas siguen un mismo patrn de eventos. Estos son los dos das de celebracin, primero de noviembre, el cual en algunas regiones honran a la memoria de los nios muertos, mientras que el dos de noviembre honran a los adultos fallecidos. Dos semanas antes Anticipadamente a esta celebracin, hay un ambiente de alegra en los mercados. El cempaxchitl amarillo y manojos de otras flores son adquiridos. Todos los ingredientes de la comida de la ofrenda son comprados con feliz anticipacin antes de la visita de los familiares y amigos fallecidos. Altares en Casa - En la vspera de la celebracin Amigos y parientes convienen en preparar el altar o decorar la casa para recibir a las almas de los fallecidos. La preparacin de la comida empieza. Crece la expectativa. 1 de noviembre - La Velacin de los Angelitos Las almas de los nios regresan a sus familias para disfrutar de su compaa y ser alimentados. En algunas regiones de Mxico los nios toman el rol de lderes en la velacin matutina, honrando a sus hermanitos fallecidos. En la noche los adultos mantienen la vigilia en el cementerio reviviendo las memorias de sus familiares fallecidos. 2 de noviembre - Velacin de Adultos. En este da, las almas de los adultos fallecidos retornan a sus familias para pasar un tiempo con ellos, disfrutando la compaa, adems de alimentarse con el aroma de las ofrendas que sus parientes y amigos les han preparado. Algunas veces las oraciones son dichas durante el da y durante la noche en la velacin que realizan en el cementerio, acompaadas de msica.

ALTARES Y OFRENDAS Mientras que los altares y las ofrendas varan como variada es la tierra en Mxico, algunas tradiciones generalmente se mantienen casi intactas. Actualmente, el Da de Muertos en Mxico, representa una mezcla de la devocin cristiana con las costumbres y creencias prehispnicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones ms mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propsito es atraer sus espritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese da a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita. En la ofrenda o altar de los muertos no debe faltar la representacin de los cuatro elementos primordiales de la naturaleza. Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las nimas con su aroma. Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, emplendose generalmente papel picado o papel de china. Agua, un recipiente para que las nimas calmen su sed despus del largo camino que recorren para llegar hasta su altar. Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada. En la ofrenda tambin se coloca sal que purifica, copal para que las nimas se guen por el olfato, flor de cempaxchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aqu, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compaa.

VELACION Es el primero de noviembre, en el cementerio de Janitzio la luz rosada del nuevo da ilumina las pequeas figuras envueltas en sus rebosos, sentadas silenciosamente ante las tumbas. Los nios, con sus ojos cargados de sueo, llegan con sus padres a rendir homenaje a la memoria de sus muertos. Es el primero de noviembre, y se inicia as la Velacin de los Angelitos. Por dos das y dos noches, a travs de todo Mxico, se realizan vigilias en honor de parientes fallecidos. En algunas regiones, la velacin se realiza en el cementerio, en otras regiones se realizan en casa, pero la tradicin es la misma. Dar la bienvenida y compartir algunos momentos con las almas de familiares y amigos. Aunque la tradicin vara, las velas, flores y comida para recibir a las almas que regresan, es universal. Tambin universal es el sentimiento de tristeza y prdida, unidos a la alegra por la oportunidad de revivir y recordar las creencias, de aquellos que no pueden ser vistos, aunque se puede sentir su espritu. Mary J. Andrade Serie: A Travs de los Ojos del Alma, Da de Muertos en Mxico.

CALAVERAS DE AZUCAR, JUGUETES Y CALACAS. Durante la Celebracin del Da de Muertos, las calaveras de dulce son preparadas de diferentes tamaos. El azcar se disuelve en agua hasta obtener un jarabe muy espeso que se vierte en moldes. Cuando el azcar se seca se decora con filigrana de azcar coloreada y recortes de papel brillante de diferentes colores, sin dejar de colocar en la frente del crneo un nombre de pila. El comprador as puede regalarla a un amigo o pariente para que se coma su calavera. Sirve tambin para los arreglos del altar, representando a los muertos que se recuerdan. Los esqueletos se encuentran por cantidades en esculturas de papel mach y en juguetes. Todas ellas expresando la dualidad de la vida y la muerte de la existencia humana. Esto sucede por cierto en la Ciudad de Mxico donde el arte de las figuras representando la muerte ha crecido, pudiendo admirarlas en galeras y museos.

MUSICA, BAILES Y CANCIONES. El Uso de Mscaras Las mscaras desempean un papel muy importante en las danzas de temporada de Da de Muertos, donde las almas de los nios y los adultos, mujeres y hombres, deben ser representadas. Se entiende que en comunidades tradicionales donde a las mujeres no les permiten bailar en pblico, los hombres y nios necesitan representar sus papeles. Los que personifican a un antepasado que regresa, deben vestirse para simbolizar su presencia y mantener sus rostros bajo cubierta de facciones artificiales, ya sea oculta por el maquillaje, una bufanda o una mscara. Estas ltimas son hechas de diferentes materiales, incluyendo madera tallada, plstico, tela pintada o caas entretejidas. Las danzas de los enmascarados van de lo serio a lo burlesco. En comunidades

rurales los polticos y lderes del pueblo sienten el placer de bailar de incgnito representando el espritu de una mujer. Parte de la Introduccin de A Travs de los Ojos del Alma, Da de Muertos en Mxico: Puebla, Tlaxcala, San Luis Potos, Hidalgo Por Elena E. Robles Antroploga y Coregrafa REGIONES Mary J. Andrade inici en 1987 este proyecto periodstico en Janitzio, Michoacn, cubriendo cada ao varios estados de la Repblica Mexicana, para recopilar informacin y tomar fotografas de esta tradicin, que se origin durante la poca prehispnica, evolucionando durante siglos hasta llegar a ser un elemento importante en el espritu y la cultura mexicana. Cada regin, tiene su ritual y manera de celebrar. Aqu queremos compartir con Usted algunas de esas formas. Si desea mayor informacin por favor vea nuestra seccin de Libros de Mary J. Andrade, A Travs de los Ojos del Alma, Da de Muertos en Mxico. MICHOACAN Ubicado en el extremo centro occidente de la Repblica Mexicana, el estado de Michoacn de Ocampo toma su nombre del nhuatl, que significa Lugar de Pescadores y del prcer de la Repblica, Don Melchor Ocampo. Fue cuna del imperio purhpecha que se extendi por casi todo el centro de la Repblica Mexicana. La belleza de sus ritos, su folklore, gastronoma, el color de sus artesanas y la hospitalidad de su gente lo hace lugar para visitar. En las reas de los lagos de Ptzcuaro y Zirahun, la fiesta dedicada a honrar la memoria de los muertos se manifiesta con todo su esplendor. Cualquiera que tenga la fortuna de apreciar todos los preparativos y la magnificencia de la Celebracin de Da de Muertos, en Janitzio o en Ptzcuaro, se lleva una experiencia inolvidable. Cacera de Patos con Fisga Entre las tradiciones nicas de esta regin est el pato enchilado. Tradicionalmente la cacera de pato es realizada por la gente del lugar desde una canoa y cazado en el aire con una fisga. Vigilia en el Cementerio Tan nica en esta regin es la vigilia en el cementerio el 1 de noviembre. Mujeres y nios, en la isla de Janitzio, son los nicos permitidos dentro del cementerio para realizar la vigilia nocturna. Mientras que los hombres los esperan a la entrada. La importancia del Arco Sobre la tumba es colocado el arco. Adoptado de los misioneros, la cruz indgena que lleva el arco simboliza el fuego, el sol y venus, como sacerdote y mensajero. Tambin representa el nmero cinco con un punto en cada esquina y uno en el centro. Las esquinas simbolizan los puntos cardinales, y el del centro representa al sol. La unin de esos cinco puntos coincide con dos lneas que se cruzan. sta es slo una pequea introduccin de la celebracin en el estado de Michoacn. Para mayor informacin, vea el libro de Mary J. Andrade, A Travs de los Ojos del Alma. Si est interesado en adquirir uno de los libros llame al (408) 436-7850 extensiones 202, 203 o enve un correo electrnico usando el formulario de contacto. La Velacin de los Angelitos. El 1 de noviembre, al amanecer, los nios toman el lugar central. Abrigados para protegerse del fro, siguen a sus padres al cementerio donde se llevar a cabo la velacin. Durante tres horas, en las

tumbas de sus hermanos y hermanas fallecidos, ellos velarn mientras que sus padres los miran desde el filo del cementerio La Velacin de los Angelitos, un libro bilinge para nios, escrito por Mary J. Andrade, explica esta tradicin y muestra este amoroso ritual. JIMBANQUA DIA DE MUERTOS EN LA MESETA PURHPECHA Los caballitos enrosados de Zurumucapio Caracterstico de San ngel Zurumucapio es la costumbre de hacer los caballitos enrosados, dedicados a quienes murieron en el ao en curso. Son varios los miembros de la comunidad que se dedican a esta labor. El da anterior a la fiesta de los muertos, los hombres arman el cuerpo de los caballitos con varas, luego en la noche, durante la velacin junto al altar los enrosan aunque en algunas ocasiones una de las flores que usan son claveles. Segn Rita Caballero Ochoa, nativa del rea, se trata de una costumbre que varias personas del pueblo mantienen viva sobre la forma de elaborar los caballitos, una tradicin transmitida de generacin en generacin. De acuerdo al nmero de muertos nuevos en el pueblo, los hombres se ponen de acuerdo con los familiares de los fallecidos, estableciendo una ruta para ir de casa en casa haciendo el armazn con varas de laurel, que se atan con camo. El grupo se compone de alrededor de 18 a 20 personas que arman la cabeza, el cuerpo y la cola del caballito, para a continuacin ensamblar lo que cada uno hizo. Cuando llegan a la ltima casa ah mismo lo enrosan para luego hacer un segundo recorrido de las casas donde ya hicieron el armazn, para llenarlos de flores. La enrosada se hace en la noche para que las flores mantengan la humedad y se vean frescas al da siguiente cuando llevan el caballito al cementerio. Al terminar al enrosada lo colocan en una mesa y tanto el altar como el caballito se convierten en el centro de atencin de los deudos quienes lo velan con cirios encendidos y rezan alrededor de l invocando el alma del fallecido. Por otro lado, desde muy temprano las personas en las casas se preparan cortando lea, cocinando las verduras y haciendo las tortillas, para ofrecer estos alimentos a quienes colaboren en el arreglo del altar, en la hechura y enrosado del caballito y para atender a los visitantes que llegan a acompaarlos durante toda la noche. Esta actividad, al igual que todas las relacionadas con los preparativos de Da de Muertos o Jimbanqua, es parte de la fiesta dedicada a la persona fallecida. En San ngel Zurumucapio el caballito es un elemento clave en la celebracin, tan importante como el altar donde se colocan las ofrendas. Al igual que en las poblaciones cercanas, la noche del 31 de octubre se dedica a honrar la memoria de los angelitos con la visita al panten en la maana del primero de noviembre. Luego, esa noche est dedicada a los adultos con la celebracin en el cementerio el dos de noviembre. OAXACA El estado de Oaxaca se localiza en el sureste de la Repblica Mexicana. Su geografa es una de las ms accidentadas del pas; en la superficie del estado se combinan serranas, planicies, playas, grutas, caones y estrechas caadas. En lo que hoy es Oaxaca convivan varios grupos tnicos antes de la llegada de los espaoles, entre los que sobresalan dos: los zapotecos y los mixtecos, alrededor de quienes se desarroll y desarrolla una parte de la historia del estado. A finales del siglo XV, los aztecas hicieron sentir su presencia al abrir rutas comerciales. El estado ofrece una diversidad de atractivos. En la ciudad de Oaxaca se destaca la belleza de la arquitectura colonial y sus festivales, la diversidad de sus artesanas de barro rojo y negro, de cermica de pastillaje, de madera pintada y de tejidos con lana teida con tintes naturales.

Oaxaca fascina. El visitante que llega por primera vez es cautivado por el encanto de este estado, al que regresa una y otra vez, pues sabe que en cada viaje que realiza su espritu se recrea con el conocimiento que adquiere al compenetrarse con sus habitantes. La semana de los muertos En realidad aqu no se puede hablar del Da de Finados, lo ms apropiado sera decir La Semana de los Muertos. Ocho das antes de la fecha tradicional, la central de abastos se pone a reventar con la venta de artculos y condimentos necesarios para la celebracin, que sern colocados en los respectivos altares levantados en los hogares, plazas y cementerios. La ofrenda a los muertos, es un reflejo fiel de las creencias nativas. Los antiguos habitantes de esta regin crean que el alma del difunto haca acto de presencia en la casa que haba habitado en vida. Los familiares, para recibirlos dignamente, ponan al alcance de ellos una serie de ofrendas que consistan principalmente de diferentes platillos: tamales, tortillas, atole, calabazas, codornices y conejos, aderezados segn la forma como le gustaba a la persona fallecida. Despus de que alma visita el hogar y se ha deleitado con el aroma de las ofrendas, se las llevan a los cementerios para, al pie de las tumbas, repartirlas y disfrutarlas con familiares y amigos. Llevando los espritus a casa. Algunos de los pueblos encienden fogatas en cada esquina de las calles para guiar a las almas por el camino seguro. Desde la calle se hacen caminos con ptalos de cempaxchitl, para conducir el alma hasta el altar que se ha hecho en su memoria. En varias poblaciones, los familiares van a los panteones a depositar las ofrendas florales y a comer, como si fuese un da de campo, entre msica, cantos y rezos. Tradicin Prehispnica. De acuerdo a informacin proporcionada por varias personas nativas del Itsmo de Tehuantepec, Todo Santos tiene sus races en la poca prehispnica. Los indgenas ofrendaban a sus muertos, de una manera parecida a lo que en la actualidad se hace a travs del altar. Los familiares esperaban la llegada o regreso de las almas, asumiendo desde la noche anterior, una actitud humilde, en seal de respeto. Dejaban las ventanas y puertas abiertas, para que ellas entraran a disfrutar de todo lo que les ofrendaban en el altar y as pasaban la noche sus familiares platicndoles sin levantar la vista. Durante la conversacin les pedan a sus muertos que cuidaran de ellos y que suplicaran a sus dioses para que les dieran una excelente cosecha y buena pesca. CIUDAD DE MEXICO, MIXQUIC Y MORELOS En lo que se refiere a la tradicin nahua en general, informa el antroplogo Ricardo Mara Garibay que los indgenas se han replegado y las han guardado mantenindolas con mucho recelo. "Es una actitud muy inteligente, muy sabia, pues personas de afuera pueden dividir las comunidades. Los indgenas lo han hecho cuando ha habido movimientos en contra de ellos. Por eso, cuando surgen situaciones discriminatorias se repliegan. Llevan 500 aos con esa estrategia, saben perfectamente cmo hacerlo, saben cundo mostrar sus tradiciones y creencias, cundo guardarlas, qu mostrar y qu no mostrar y como utilizar sus conocimientos con las personas que llegan a consultarlos. Si est interesado en adquirir uno de los libros llame al (408) 436-7850 extensiones 202, 203 o enve un correo electrnico usando el formulario de contacto. PUEBLA En Puebla se encuentran muestras de tres mil aos de esplendor mexicano. Dentro de su riqueza arqueolgica sobresale la pirmide de Cholula, que est ubicada a siete kilmetros de la ciudad de Puebla y es el monumento prehispnico ms grande construido en Mxico.

Dualidad El sentido de dualidad que dan la vida y la muerte en este mundo y la seguridad de que la vida contina en el ms all, estn fuertemente arraigados en la mente y en el corazn de los poblanos. La celebracin de difuntos es slo una oportunidad ms para reconocer al Creador y revivir el recuerdos de los antepasados. El ofrecimiento es, en esencia, una profunda expresin de amor. Esta expresin tan importante en el mexicano, se siente con mucha fuerza en comunidades como San Gabriel Chilac por estar alejadas de la influencia de las grandes ciudades, donde el modernismo tiende a alterar las tradiciones. Se ora por los difuntos, se los recibe con todos los honores, construyendo altares con ofrendas especiales en las casas, para luego trasladar lo ofrendado al cementerio en un segundo acto de homenaje y convivencia con ellos. Es una entrega y compenetracin espiritual y fsica, nica en su manera de expresarse. TLAXCALA Simbolismo de los altares Tlaxcala es el estado ms pequeo de la Repblica Mexicana. Su capital est localizada a 120 km. de la Ciudad de Mxico y a 38 km. de la ciudad de Puebla. La historia del estado est plasmada brillantemente en ms de 450 metros de muros en el Palacio de Gobierno que el pintor Desiderio Hernndez Xochitiotzin ha ocupado para narrar las diferentes etapas de su desarrollo poltico, econmico y social. A la llegada de Hernn Corts a las costas de Mxico en 1519, la antigua Repblica de Tlaxcalln se divida en los seoros mayores de Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtln y Tizatln. Despus de enfrentarse a los cuatro ejrcitos confederados, encabezado por Xicohtncatl el Joven, el 23 de septiembre de 1519 Corts pact una alianza militar, que lo ayud a tomar Tenochtitln dos aos ms tarde. Rituales que han desaparecido Muchas costumbres bellas de esta celebracin han ido desapareciendo gradualmente. En Ixtenco, por ejemplo, ya no existe la procesin del Santo Entierro con la imagen de Jess crucificado descansando en un ataud de cristal, que comenzaba la Fiesta de los Muertos. Cada ao una cofrada se encargaba del arreglo y organizacin de la procesin. El Santo Entierro era llevado de la iglesia del pueblo a la capilla del panten, donde se lo depositaba en el altar. Todos los habitantes del pueblo participaban con gran respeto, pero eran las mujeres las que culminaban el acto. El Santo Entierro era depositado en el altar y ellas formaban dos filas en el pasillo de la capilla, cada una llevando un jarro nuevo con flores y ceras. Desafortunadamente el techo de la capilla se derrumb y con l, la costumbre del Santo Entierro, del cual slo queda una pintura bellsima del pintor Desiderio Hernndez Xochitiotzin. Esta pintura representa a mujeres contemplando la imagen de Jess en el altar mayor. Ellas estn de espaldas y de rodillas, cubiertas con rebozos, teniendo a sus lados jarros con velas grandes. En el panten de Ixtenco los otomes solan colocar cruces naturales perfectamente formadas en el tronco del rbol de ocote que abunda en los bosques de la regin. La persona que encontraba un rbol en forma de cruz, lo cortaba y lo llevaba a su casa donde permaneca hasta el da de su fallecimiento, cuando se lo colocaba en su tumba. En Totolac, era costumbre cubrir las tumbas con arena blanca, trada del cerro Tepitzintla, y decorarlas con frutas de capulincillo cuyos colores, cambian de verde a morado y azul a medida que madura. Pero, como en el caso del techo en la capilla de Ixtenco, el colapso de la mina de arena de Tepitzintla termin con la costumbre de cubrir las tumbas con arena blanca. sta es slo una pequea introduccin de la celebracin en el estado de Tlaxcala. Para mayor informacin, vea el libro de Mary J. Andrade, A Travs de los Ojos del Alma.

Si est interesado en adquirir uno de los libros llame al (408) 436-7850 ext. o enve un correo electrnico usando el formulario de contacto. SAN LUIS POTOS El estado de San Luis Potos est ubicado en el centro del territorio mexicano en una situacin geogrfica privilegiada. Su capital, la ciudad de San Luis Potos, fue fundada el 3 de noviembre de 1592 y est situada en el Valle de San Luis, a una altura de 1,887 metros sobre el nivel del mar. El estado est dividido en cuatro grandes zonas: Centro, Huasteca, Media y Altiplano. Tamazunchale, en la Huasteca potosina, est a ocho horas de distancia por carretera; para llegar a ella se pasa por Ciudad Valles, considerada como la capital de la Huasteca o el corazn de la regin. La lluvia abundante, el excelente suelo y la vegetacin exuberante favorecen paisajes maravillosos de verdes intensos, lagunas, manantiales y nacimientos de ros, lo que hace de la Huasteca potosina una de las regiones ms hermosas de Mxico. Filosofa sobre la Muerte De acuerdo a la Arquitecta Concha Nava, una mujer apasionada del patrimonio cultural de San Luis Potos y de Mxico: para las etnias huastecas, celebrar a los muertos es festejar a la vida, porque de acuerdo a sus convicciones, la preocupacin por la vida es indiscutiblemente la mejor manera de explicar porqu la existencia del culto a los muertos. La creencia en la perduracin de una persona en otro espacio asegura la posibilidad personal de no desaparecer, sino pasar al ms all, a otro plano, en transformacin espiritual. Si los dems que fallecieron perduran en el recuerdo de los seres vivos, en sus propias ofrendas y oraciones, cada uno de los vivos de ahora, sobreentiende que asegura su propio perdurar en el afecto y el recuerdo, pues inculcando la tradicin es asegurar que en un futuro sus descendientes lo estn recordando. Los Arcos y su simbolismo El origen de los altares de muertos se dio a la par con la celebracin de los cortejos funerarios. Esta manifestacin de Xantolo es sagrada, por ello los arcos tienen significado de mucho cario y mucho afecto en las comunidades. Los hacen en las casas para venerar a los muertos y esperar a los que llegan. Es la creencia de la gente de esta regin, que en toda persona que llega de visita est el alma de alguien que ya falleci. Cuando el visitante acude a un hogar se le trata de la mejor manera posible. En los pueblos de la Huasteca Potosina es costumbre hacer un arco en el interior de la casa y otro afuera. El que hacen en el exterior de la morada es pequeo y tiene como objetivo honrar aquellas almas que ya no tienen quin las espere. Est dedicado a los que murieron ahogados, a los que murieron violentamente, a los que no saben dnde quedaron sus restos y necesitan de un arco porque no saben a dnde ir. Se adorna con flores de cempaschitl y se incluye tambin otra flor que se llama olotillo. sta es slo una pequea introduccin de la celebracin en el estado de San Luis Potos. Para mayor informacin, vea el libro de Mary J. Andrade, A Travs de los Ojos del Alma. Hidalgo Con su legado indgena y la influencia de la cultura espaola, Hidalgo presenta una serie de facetas que van desde su cultura milenaria hasta un acervo histrico, que es herencia de un pueblo alegre y hospitalario. Las bellezas naturales sirven de marco a conventos y monasterios, a figuras de Atlantes gigantes y a haciendas mineras y pulqueras donde el esfuerzo de sus trabajadores todava se siente flotar entre sus muros. Hidalgo est dividido en cinco regiones geogrficas: el Valle del Mezquital, la Huasteca, la Sierra, el Altiplano y la regin de la Montaa. Cada una de las regiones merece una visita especial para poder observar las caractersticas particulares que las diferencia tanto en su cultura, clima,

orografa, flora y fauna. Pachuca, la capital del estado, fundada en 1598, est slo a 95 kilmetros al norte de la Ciudad de Mxico, con una comunicacin excelente a Travs de una super carretera, la que ubica al visitante en una hora en la Bella Airosa, como se conoce tambin a Pachuca. Tomando como punto de partida esta ciudad es fcil movilizarse hacia sus montaas, valles, llanos, desiertos y selvas tropicales. El ciclo agrcola y Xantolo La celebracin del Mijkailjuitl, Xantolo o Fiesta de Muertos es todo un ritual que est ntimamente ligado al final del cclo agrcola, un ciclo que es vida de acuerdo a la cosmogona indgena. El profesor Ildefonso Maya seala que los pobladores de la Huasteca, en enero limpian los campos para sembrar, una actividad que abarca cinco meses desde la siembra hasta mayo, que se cosecha el maz, base de la alimentacin de las comunidades de la regin. Nuevamente en mayo los indgenas limpian los campos y queman los montes, para sembrar en junio y cosechar en octubre, lo que da diez meses entre los dos ciclos agrcolas antes de Xantolo. Ellos saben que quedan dos meses, uno de reconciliacin que es el mes de noviembre al que le sigue diciembre, un mes de origen y descanso de las acciones del ao. YUCATAN Decir Yucatn es traer a la mente imgenes de una cultura milenaria que sobrevive. Como herencia de su esplendor existen ms de 200 sitios arqueolgicos descubiertos, aunque slo unos cuantos estn abiertos al pblico, los suficientes para mostrar al mundo la grandeza del pasado luminoso de los mayas. Las prcticas del Hanal Pixn se remontan a los tiempos en los cuales los mayas escogieron un da del calendario religioso al que llamaron manik, cuyo significado es el paso de las almas sobre la esencia de los alimentos. De este da derivan una serie de elementos caractersticos de la celebracin: el considerar la tierra como un espacio cuadrado, sus altares adquieren esa forma. Ellos crean que cuatro dioses o bacabs (Bacaboob en maya), sostenan la tierra en las cuatro esquinas, por ello colocan todava cuatro jcaras en esa posicin sobre la mesa. La ceiba, el rbol sagrado de los mayas, es el punto de conexin entre el plano terrenal, el paraso y el inframundo. Simboliza los tres niveles de su religin: el superior, representado por sus ramas, es el que est regido por trece dioses del Oxlahuntik; su tronco representa el nivel intermedio o plano terrenal donde vivimos y sus races, que se adentran en la tierra, simbolizan el tercer nivel o inframundo, el Bolontik,regido por nueve dioses. RECETAS Una de las celebraciones ms importantes en Mxico es el culto a los muertos. En esta ocasin, se preparan platillos especiales, a manera de que los fallecidos se puedan deleitar con ellos. La ofrenda de comida es la parte central. El altar es decorado con flores de cempaschitl. La fragancia de las flores se mezcla con el aroma del copal DESDE MICHOACAN Pan de Muerto Ingredientes 5 tazas de harina. 8 cucharadas soperas de levadura comprimida desmenuzada. 5 yemas. 5 huevos. 2 barras de margarina.

1 taza de azcar. 3 cucharadas soperas de agua de azhar. 1 cucharada sopera de raspadura de naranja. 2 huevos para barnizar. 1 pizca de sal. Azcar para salpicar. Preparacin Deshaga en agua tibia, una cantidad equivalente de cuatro cucharadas soperas de levadura; agregue taza y media de harina y forme una pequea bola de masa suave. Djela reposar 15 minutos en un lugar tibio, hasta que esponje al doble de su tamao. Cierna la harina junto con la sal y el azcar; ponga en medio los huevos incluido las yemas; tambin la margarina, la raspadura de naranja y el agua de azahar; amase bien. Agregue la pequea bola de masa. Amase nuevamente y deje reposar en un lugar tibio, durante una hora. De nueva cuenta amase y forme los panes al tamao deseado. Colquelos en charolas engrasadas y barncelos con las yemas de huevo. Adorne el pan con lgrimas hechas de la misma masa y pguelas con huevo batido, barnice el pan con el huevo, espolvore con azcar. Finalmente, coloque los panecillos en el horno precalentado a fuego medio durante 40 o 50 minutos DESDE OAXACA Atole de Frutas Ingredientes 10 tazas de leche. 1/2 Kg. azcar. 2 kgs. de fruta variada. 1 barra de canela. 1/8 bicarbonato de sodio. 1 taza de fcula de maz. Preparacin Se lava, parte y cuece la fruta en agua, se lica, se cuela y se agrega a la leche con el bicarbonato y azcar. Se disuelve la fcula en un poco de agua y se aade a la leche. Se pone al fuego bajo hasta que espese, sin dejar de mover. Si le falta azcar adala antes de que hierva. DESDE LA HUASTECA POTOSINA Pastelitos Ingredientes 1 kilo de harina 1/2 kilo de manteca Sal Queso seco Azcar Canela molida

Preparacin Se cierne la harina en un colador, a continuacin se le pone la manteca, se revuelve muy bien y se le va agregando un poquito de agua con una pizca de sal, hasta que quede la masa blandita. Se deja reposar por una hora, tapada con un lienzo. Se prepara el relleno con queso seco, azcar y canela molida. Se extiende la masa sobre una tabla de madera, se hace una ruedita, se pone el relleno y se doblan. Se colocan en una hoja de lata sin grasa y se mete en el horno precalentado por 15 minutos, en una temperatura de 250 grados. Cuando se sacan del horno los pastelitos se revuelcan en azcar y canela molida. POEMAS

Mujer de mirada triste Mujer de mirada triste: dme que ves en las velas, son espectros de la noche o son flores de la tierra? Qu guardas en tu regazo, llena de luz, transparente, si hasta el aire del espacio tu piel morena parece? Doble llama en el sentido, doble dolor, doble ausencia, las flores se han vuelto ros y los perfumes se quejan. Contemplacin de la noche, velacin de la quimera, manojo de luces, ecos, transnochndose la espera... Mujer de mirada dulce, las llamas sacan sus lenguas; se estn burlando del tiempo o estn latiendo las treguas. En tu rostro iluminado la vida rejuvenece, noche de oro en la mirada para los que aman la muerte. Para los que aman la vida es noche de desconcierto, la cera besa las flores y la llama el sentimiento.

Julie Sopetrn, 1995 (Poetisa espaola)

SAN MIGUEL ALLENDE (GUANAJUATO) Da de Muertos En Mxico ms que una festividad Cristiana es una celebracin donde se mezclan tanto la cultura prehispnica como la religin catlica, donde el pueblo Mexicano logr mantener sus antiguas tradiciones vivas. Dentro de stas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversin. La festividad del da de los muertos de divide en dos partes, la primera el da de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del da de los muertos del da 2 de Noviembre: Da de Todos los Santos (1 de Noviembre) Este da se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar as tambin de los nios difuntos. Esta fiesta es pequea en comparacin con la del Da de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus nios muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lpidas en los cementerios. Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempaschil, si el altar es para un nio se le ponen juguetes como carritos, muecas, dulces etc. Da de los Muertos (2 de Noviembre) Este da se celebra la mxima festividad de los muertos en Mxico. La celebracin est llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lpidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte. Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicacin y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la ms sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografa de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos. Otros altares son realizados segn la tradicin, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromticas hacia los cuatro vientos un da antes del da de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartn, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el sptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre l se pone el segundo nivel que es un poco ms chico que el primero y as sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escaln es forrado con tela negra y blanca. Cada escaln tiene un significado y debe contener ciertos objetos en especfico: Primer escaln se pone la foto del santo o virgen de la devocin. Segundo escaln es para las nimas del purgatorio. Tercero se pone la sal para los nios del purgatorio.

Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagracin. Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto. Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar. Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas. Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes: Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras ms. Los elementos que debe tener un altar son: Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unin entre la vida y la muerte. Papel picado que da colorido y alegra de vivir. Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto. Velas que con sus llamas representan la ascensin del espritu. Tambin significan luz, gua del camino. Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. El cirio representa el alma sola. Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El maz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son caas de azcar, naranjas, tejocotes y jcamas. Las calaveras de azcar que son una costumbre indgenas. El agua que da vida y energa para el camino. Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban. Fotografa de la persona a quien se dedica el tributo. Un Cristo para que haya bendiciones. Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. Sal para que el cuerpo no se corrompa. Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempaschil. Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espritus.

Objetos personales del difunto.

Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda. Esta celebracin es distinta en otros lugares, por ejemplo en Oaxaca se realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales que representan un verdadero trabajo artesanal de la gente, en otros lugares grupos tnicos realizan ritos como sus antepasados, para venerar a los muertos. CARACATGERISTICAS DE LA OFRENDA DEL DIA DE MUERTOS. El Da de Muertos es una celebracin de origen indgena mesoamericana que ahora a los ancestros el 1 y el 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones catlicas de Todos los Santos y Da de los Fieles Difuntos, respectivamente. Es primariamente una festividad mexicana y centroamericana, se celebra tambin en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran poblacin mexicana y centroamericana. Los orgenes de la celebracin del Da de Muertos en Mxico (Meshico, era la pronunciacin indgena), pueden ser trazados hasta la poca de los indgenas de Mesoamrica, tales como los aztecas, mayas, purpechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos desde hace 3.000 aos. En la era prehispnica era comn la prctica de conservar los crneos como trofeos y mostralos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirti en el Da de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecachuatl, conocida como la "Dama de la muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de Jos Guadalupe Posada). Las festividades eran dedicadas a la celebracin de los nios y las vidas de parientes fallecidos. Transformacin del ritual [editar]Cuando los conquistadores llegaron a Amrica en el siglo XV, se aterraron por las prcticas paganas de los indgenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron la fecha del festival hacia principios de noviembre para que coincidiesen con las festividades catlicas del Da de todos los Santos y Todas las Almas. El Da de Todos los Santos, el primero de Noviembre, fue inspirado por el ritual celta pagano de Samhain, el da del banquete de los muertos. Los espaoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Da de Muertos. Se les llama as tanto a las rimas o versos satiricos como a grabados que ilustran calaveras disfrazadas, descritas a continuacin: Rimas. tambin llamadas "calaveritas", que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusin sobre alguna caracterstica peculiar de la persona en cuestin. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevar a la tumba. Es muy comn dedicar las "calaveritas" a personajes pblicos, en especial a polticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto. Grabados: Litografas, generalmente de Jos Guadalupe Posada, que aunque no dibuj especficamente para da de muertos, se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte. Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Pan de muerto. Platillo especial del Da de Muertos incluyen, panecillo dulce hecho con base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta crneos, y se espolvorea con azcar comn.

Flores. Durante el perodo del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxchitl, las cuales se cree atraen y guan las almas de los muertos. Muchos de los panteones son visitados. El altar y las visitas. Se cree que las almas de nios regresan de visita el da primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el da 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia est muy lejos para ir a visitarla, tambin se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muertos, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los nios. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras Retrato de la persona recordada. El retrato del difunto, sugiere el nima que los visitar la noche del 2 de noviembre. Pintura o cromo de las nimas del Purgatorio. La imagen de las nimas del purgatorio sirve para obtener la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ah. Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son seal de duelo. Los cuatro cirios en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el nima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. Cincuenta veladoras medianas (opcional). Estas veladoras servirn para iluminar el camino de regreso a casa del alma . Calaveras de azcar. Las medianas en el nivel superior, son alusin a la muerte, siempre presente. Las pequeas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santsima Trinidad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno. Seis candeleros, con boca suficientemente ancha para ubicar los cirios. Tres incensarios, pequeos anafres o braceros. Copal (incienso de tiempos prehispnicos). El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espritus y as pueda entrar el nima a su casa sin ningn peligro. Carbn de madera. Ceniza de lea. La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el nima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes. La cruz pequea de ceniza se pone por si el nima se encontraba en el purgatorio, ayudndolo a salir de ah para continuar su viaje. Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal. Jabn de pan. Una toalla de cualquier calidad. El aguamanil, jabn y toalla se colocan por si el nima necesita lavarse despus del largo viaje. Agua, jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido que ser agua natural. El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el viaje desde el ms all. Cazuelas con comida. La preferida por el difunto cuando viva. Ocote en rajas. Chiquihuite tortillero. Licor, un caballito tequilero, un salero y un platito con un limn partido. El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos. Pan de muerto (Dos piezas medianas). La comida tiene por objeto deleitar al nima que nos visita. Flores de cempaxchitl, segn las necesidades. Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que est presente el nima. Mesa, tablas, etctera, para la base del altar. Papel de china de cualquier color, dando preferencia al morado, rosa oscuro y negro, tantos pliegos como superficie se pretenda cubrir.

Da de muertos en MxicoDos de las celebraciones ms importantes de Mxico se realizan en el mes de noviembre. Segn el calendario catlico, el da primero est dedicado a Todos los Santos y el da dos a los Fieles Difuntos. En estas dos fechas se llevan a cabo los rituales para rendir culto a los antepasados. Es el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domsticos. La celebracin del Da de Muertos, como se le conoce popularmente, se practica a todo lo largo de la Repblica Mexicana. En ella participan tanto las comunidades indgenas, como los grupos mestizos, urbanos y campesinos. Segn la creencia del pueblo, el da primero de noviembre se dedica a los muertos chiquitos, es decir, a aquellos que murieron siendo nios; el da dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del pas el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los limbos o nios que murieron sin haber recibido el bautizo. El ritual de Da de Muertos conlleva una enorme trascendencia popular, su celebracin comprende muy diversos aspectos, desde los filosficos hasta los materiales. La celebracin de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoracin del da de muertos que los indgenas festejan desde los tiempos prehispnicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro pas, trasladaron la veneracin de sus muertos al calendario cristiano. Antes de la llegada de los espaoles, dicha celebracin se realizaba en el mes de agosto y coincida con el final del ciclo agrcola del maz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Los Fieles Difuntos, en la tradicin occidental es, y ha sido un acto de luto y oracin para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradicin indgena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven, se tocan en la remembranza. El Da de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al recogimiento que a la oracin o a la fiesta; sobre todo esta ltima en la que la muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia clida entre los vivos. Con nuestros muertos tambin llega su majestad la Muerte; baja a la tierra y convive con los mexicanos y con las muchas culturas indgenas que hay en nuestra Repblica. Su majestad la Muerte, es tan simple, tan llana y tan etrea que sus huesos y su sonrisa estn en nuestro regazo, altar y galera. Hoy tambin vemos que el pas y su gente se visten de muchos colores para venerar la muerte: el amarillo de la flor de cempaschil, el blanco del alhel, el rojo de la flor afelpada llamada pata de len... Es el reflejo del sincretismo de dos culturas: la indgena y la hispana, que se impregnan y crean un nuevo lenguaje y una escenografa de la muerte y de los muertos. Hay que decir que nuestras celebraciones tienen arraigo y recorren los caminos del campo y la ciudad. Oaxaca, con sus miles de indgenas, es ejemplo claro del culto, gustos culinarios, frutas y sahumerios; los muertos regresan a casa. En estas fechas se celebra el ritual que rene a los vivos con sus parientes, los que murieron. Es el tiempo trascendental en que las almas de los muertos tienen permiso para regresar al mundo de los vivos. Hay que considerar que la celebracin de Da de Muertos, sobre todo, es una celebracin a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo

primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las nimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido. La ofrenda que se presenta los das primero y dos de noviembre constituye un homenaje a un visitante distinguido, pues el pueblo cree sinceramente que el difunto a quien se dedica habr de venir de ultratumba a disfrutarla. Se compone, entre otras cosas, del tpico pan de muerto, calabaza en tacha y platillos de la culinaria mexicana que en vida fueron de la preferencia del difunto. Para hacerla ms grata se emplean tambin ornatos como las flores, papel picado, velas amarillas, calaveras de azcar, los sahumadores en los que se quema el copal . Entre los antiguos pueblos nahuas, despus de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacan a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, segn su posicin social y poltica, se les enterraba con sus acompaantes, que podan ser una o varias personas o un perro. El ms all para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.

Da de muertos. Celebracin de los pueblos indgenas Celebrar a la muerteLa muerte es vida y trascendencia para los pueblos indgenas de Mxico. Aunque la propagacin de este culto es mundial y se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia como la china, rabe o egipcia, desde hace por lo menos 70 mil aos. la experiencia del continente americano y sus culturas prehispnicas, no son de menor importancia. La muerte ha sido percibida de acuerdo al proceso histrico en que se ha desenvuelto cada cultura, es por eso que se pueden encontrar diferentes formas de celebrarla a travs del tiempo y de la visin de los distintos pueblos. Sin embargo, podemos encontrar un sentimiento religioso y una clara preocupacin por el individuo despus de muerto, que se registra desde pocas remotas. En la religin catlica, encontramos que en el ao 835 se instituye la fiesta de Todos los Santos, para su celebracin el da primero de noviembre, por el pontfice Gregorio IV. (S/A 1883). En cuanto a la celebracin de los Fieles Difuntos, que se realiza al da siguiente de Todos Santos, parece que es hasta el siglo X que se introduce en el rito catlico-romano, sta tiene como propsito conmemorar a las almas del purgatorio, pidiendo a los santos que intercedan por ellas, para que logren alcanzar la paz. Tambin se pide a las almas que estn en el cielo intercedan por los vivos. La muerte en la cultura mexicana La cultura mexicana tiene su ms aeja festividad en la celebracin del da de muertos, festividad que se ha visto retratada con diferentes expresiones y matces culturales en nuestro pas, desde el arte mortuorio prehispnico hasta el popular de nuestros das. Hoy la muerte hecha objeto no nos toma por sorpresa pero se reconoce que lo particularmente mexicano no radica en el desprecio sino en su valoracin, se entiende como manifestacin y explicacin del mundo heredada inconscientemente: sus gestos socializados de la vida. Ahora sigue asombrando el smbolo, pero ms que por sus contenidos por su abrumadora presencia en diferentes esferas sociales, rurales y urbanas. Llama la atencin su calidad, respetuosa de los ciclos festivos anuales, avasallante por multitudinaria. El arte funerario mexicano, no est solo es sus piezas de manufactura nica, es el arte de el gusto entre los vivos para convivir con sus muertos, a pesar de los motivos ideales propios de cada poca; se les da su lugar y funcin. La muerte es entonces cantada y rezada, emblema y contrapunto de los devocionarios y las didcticas religiosas y morales, es esculpida como deidad de renacimientos y finales o como freno de las vanidades. La muerte es objeto de fiesta, tiempo que da contexto a las imagineras, ritos y juegos; es adorno y juguete, conmemora, avisa y divierte, ubica lo sagrado en lo profano.

La muerte en el Mxico prehispnicoEn Mxico, las ceremonias rituales dedicadas a los muertos se practican, desde antes de la llegada de los espaoles a tierras mesoamericanas, el culto data por lo menos desde 1800 antes de nuestra era.. Dentro de la cosmogona de las culturas del centro de Mxico, se encontraban las fiestas para la celebracin de los muertos. La muerte fue, para muchos de los pueblos mesoamericanos, de gran importancia dentro de su sistema de creencias. Al respecto algunas fuentes como Fray Durn, Torquemada, Sahagn y Krickeberg, sealan que en el calendario mexica el cual constaba de 18 meses, los meses noveno y dcimo denominados Tlaxochimaco y Xocolhuetzi respectivamente, estaban dedicados a la celebracin del da de los muertos chiquitos, el primero y de los grandes, el ltimo. Jurado y Camacho en su tesis sobre el Xantolo, nos dicen que son 8 los meses en el calendario azteca que estaban relacionados con festividades en honor a los muertos, estos meses eran el quinto, llamado Toxcatl; El noveno llamado Tlaxochimaco o Miccailhuitzintli que as se denominaba entre los tlaxcaltecas y otros grupos; el dcimo mes llamado Xocolhuetzin o segn Torquemada, tambin reciba el nombre de Hueymiccailhuitl entre los tlaxcaltecas; el onceavo mes denominado Ochpaniztli; el siguiente llamado Teotleco; el treceavo mes reciba el nombre de Tepeilhuitl donde las fiestas estaban dedicadas a las personas ahogadas; Quecholli era el mes que se festejaba a los dioses del "infierno", en estas fiestas hay referencias de rituales sobre los sepulcros. Cabe mencionar que esta festividad coincide en fecha con la de Todos Santos y los Fieles Difuntos del calendario cristiano. Por ltimo est el mes de Panquetzaliztli el cual coincida con el solsticio de invierno. Entre los antiguos mexicanos se crea que la vida de todo hombre estaba constituida por tres fluidos vitales: el Tonalli localizado en la cabeza; el Ihiyotl, asentado en el hgado; y el Teyola, cuyo centro era el corazn. Cuando la muerte aconteca, estos tres elementos se separaban. Entonces, el Teyola o alma, tena la posibilidad de ir a dos regiones, localizadas ms all del mundo real, en atencin a la forma en que se haba muerto o al grupo social de pertenencia. Los mexicas suponan que haba tres lugares a donde se dirigan los difuntos segn el tipo de muerte y no por la conducta en esta vida. As, tenemos que el lugar denominado Mictln o Xiomoayan, lugar de los muertos descarnados o inframundo, era concebido como un lugar poco favorable donde se iban las almas no elegidas por los dioses, quizs por eso los espaoles le dieron la traduccin de infierno. Este lugar estaba conformado por nueve planos o pisos terrestres los cuales eran recorridos por los difuntos para poder llegar al noveno y ltimo piso, que era el lugar de su eterno reposo denominado "obsidiana de los muertos". El segundo lugar llamado Tlalocan o "paraso de Tlloc". El tercer lugar estaba conformado por Cihuatlampa y Mocihuaquetzque, tambin conocido como cielo, ya que los difuntos iban donde se encuentra el sol. Se pensaba que tenan que pasar cuatro aos del deceso para que el muerto llegara al noveno inframundo y alcanzara el descanso definitivo. Los mexicas tenan dos tipos de ritos funerarios: la cremacin y el entierro. Los muertos comunes se incineraban. Se les envolva con telas en posicin fetal y se les pona una mscara. Las cenizas se guardaban en una urna y se les pona un trozo de jade, como un smbolo de la vida. El entierro estaba destinado a los altos funcionarios y a los soberanos. Se les ajuareaba lujosamente con joyas y mscaras funerarias y en la boca se depositaba una piedra de chalchihuite que reemplazaba al corazn verdadero. Las obras de la produccin material de las divinidades prehispnicas revelan la existencia milenaria de una profunda preocupacin por la muerte. Los registros arqueolgicos ms antiguos muestran que el universo imaginario de los muertos segua pautas ordenadoras desde los inicios de la civilizacin mesoamericana. En las sociedades de mesoamrica los conceptos de la muerte debieron ser indispensables, la subsistencia de los cuerpos sociales dependa de la muerte misma y de su imposicin a otros grupos a travs de la guerra. El simple acto de morir fue motivo de creacin artstica. El ritual de los primeros tiempos ha sido olvidado, junto con su msica y su danza; pero quedaron los objetos materiales resistentes, las

ofrendas que acompaaban a los muertos con fines utilitarios: vasos, ollas, vertederas, cazuelas han sido encontradas en los entierros. Con estilos propios estas culturas dedicaron talentos artsticos para cubrir necesidades ideales postreras: el ajuar que los muertos requeran para su estancia en el sitio del universo que les corresponda iba de acuerdo a las jerarquas, ocupaciones, formas de morir, etc., lo que produjo gran variedad de objetos. Las ofrendas ms antiguas as lo sugieren, no debi existir un dios de la muerte al que se pudiera distinguir por la repeticin iconogrfica de sus atributos; aunque la presencia de seres descarnados demuestra que no fueron pocos los esfuerzos invertidos para responder metafsicamente al hecho de morir. Lpidas y figurillas, cuyo significado cabal se ha escapado, son los testimonios mudos de aquellos afanes. Durante el periodo clsico, hacia el primer milenio de nuestra era, las representaciones de crneos esculpidos como el marcador de piedra teotihuacano, indican que la muerte fue pensada como smbolo de espacio y de tiempo: punto de ubicacin de los rumbos del universo y signo calendrico, quiz seal el extremo limtrofe del cosmos. Las necrpolis mayas y sus monumentos funerarios relacionan a la muerte con el poder poltico. La tumba de Palenque y las figurillas de corte naturalista de jaina implican una muerte desigual: los poderosos se ligaban a las fuerzas csmicas hasta con el acto de morir; la justificacin de sus actos en vida no daba mrgenes en la duda; deban ser obedecidos, adorados y conmemorados como partes del engranaje metafsico. El periodo posclsico dej huellas objetuales ms considerables. Dioses y Diosas descarnados, abundantes en piedra, barro y pinturas, indican un pensamiento que no esconda de la muerte til. Los sacrificios humanos eran tan importantes a la religin como a la economa; la muerte y sus smbolos se multiplicaron como seales inequvocas de ser parte terrible de la vida productiva. De acuerdo a la leyenda de los soles y la creacin del hombre, los seres humanos actuales fueron hechos de los despojos de los muertos en etapas anteriores. Quetzalcatl, dios celeste, baj al Mictln, inframundo habitado por el dios descarnado Mictlantecutli, para buscar los huesos preciosos. Luego de molerlo, Quetzalcatl se sangr junto con varios dioses; naci el hombre, por cuyos sacrificios viviran las divinidades. La teogona india no slo explicaba el origen del universo y del hombre, sino que rega las conductas humanas en todo momento. El agua era elemento nodal en las culturas mesoamericanas se utilizaba en los ritos del nacimiento, muerte fecundidad, supervivencia; el lquido era vehculo propiciatorio. El inicio y el final de la vida humana se sellaba con agua. Haca resplandecer el corazn al nacer; purificaba y flua, sustentaba y apoyaba al hombre. En la muerte lo despeda. El cuerpo se incineraba, pero el alma, la otra parte de la naturaleza humana, viajaba al sitio final, lmite del cosmos y espacio de la divinidad. De acuerdo a la manera de morir el alma encontraba su destino: al Tlalocan, paraso del dios de la lluvia, se dirigan los ahogados, hidrpicos y los ofrecidos al dios; acompaaban al sol Huitzilopochtli las mujeres muertas en parto y los guerreros cados en la batalla o en la piedra del sacrificio; al Mictln, lugar comn de los descarnados, iban quienes fallecan por cualquier otra causa. El viaje al Mictln era largo: cruzaba un ro, atravesaban dos cerros que chocaban entre s y luego el camino de la culebra, el de la lagartija verde, los ocho pramos, los ocho collados, el lugar del viento de navajas de obsidiana y el ro Chiconauapan, hasta llegar al noveno nivel del inframundo, el Mictln. Un perro guiaba el alma del muerto, al cabo de unos aos, el alma, como el recuerdo de los vivos, se disolva. La muerte era parte del cosmos sin cargas morales. Simplemente era. Su representacin estaba obligada en cualquier acto trascendente de la vida individual y social, no slo durante las ceremonias a los dioses o en los deberes para con los difuntos.

La celebracin de muertos en el Mxico colonialEn el ao de 1521, Mxico fue conquistado por los espaoles. La cada de Tenochtitln, capital de los antiguos mexicanos, fue el smbolo del exterminio de las culturas indgenas. Nuevas ideas acerca de la muerte se implantaron. La ideologa de los conquistadores, sustentada en el catolicismo, modific ritos y cosmovisiones. La idea de una prolongacin de la vida en el ms all se mantuvo, si bien es cierto que sustancialmente distinta. Las dos regiones a las que iban los muertos en la mitologa mexica, se sustituyeron por el cielo y el infierno, cambio que traera consigo una diferente valoracin del concepto de la muerte. El destino del alma se determin en atencin al bien y al mal, al comportamiento de una tica cristiana basada en las buenas o en las malas acciones que se hubiesen realizado en vida. Un nuevo dios apareci que premiaba o castigaba. De los ritos funerarios mexicanos, la cremacin y el entierro, el ltimo devino una ceremonia comn, en tanto que la cremacin fue prohibida, pues con ella se destrua al cuerpo, tan necesario en el futuro da del juicio final. Y el entierro, al mantenerse, dio lugar al hasta entonces desconocido concepto del cementerio, del atad, de la tumba acicalada, de epitafios, del catafalco y de los primarios entierros en los atrios de las iglesias. Con los espaoles llegaron tambin las nuevas fechas para los rituales de la muerte el 1 y 2 de noviembre- que venan a sustituir a las dos fiestas indgenas dedicadas a los muertos: la Miccahitontli o Fiesta de los Muertecitos, celebrada el noveno mes del calendario nahua; y la Fiesta Grande de los Muertos, del dcimo mes del ao. Pero si bien es cierto que la nueva concepcin se impuso, muchos de los ritos antiguos se mantuvieron, otros se amalgamaron a los hispanos y esta mezcla de elementos culturalmente distintos, dio origen a un nuevo culto, a una ceremonia mortuoria derivada del sincretismo

Fiesta de da de muertos en el Mxico actualEl sincretismo entre costumbres espaolas e indgenas dio origen a lo que actualmente constituye la Fiesta de Da de Muertos. En Mxico, pas pluricultural y pluritnico, la celebracin de muertos no tiene un carcter homogneo, sino que adquiere diferentes modalidades segn el pueblo indgena o grupo social que la realice. Las variantes rituales son muchas, sin embargo, todas ellas giran alrededor de ciertas prcticas comunes: la bienvenida y despedida de las nimas, la colocacin de ofrendas para los muertos, el arreglo de las tumbas, la velacin en el cementerio y la celebracin de oficios religiosos. Los preparativos para estas fiestas varan; algunas comunidades inician el 15 de mayo, con la siembra del cempaschitl; otras los primeros das de octubre empiezan a hacer sus ahorritos para la fiesta de noviembre. En el caso de los nahuas de Tepexititla y Chililico, se inicia el 29 de septiembre, fecha en que se celebra a San Miguel, este da se realiza la primera ofrenda a los muertos. Los ltimos das de octubre o el primero de noviembre dependiendo del grupo, da inicio a la celebracin del Da de Muertos, que al parecer esta marcado por la preparacin de la ofrenda en la cual participa toda la familia. En estas ofrendas podemos encontrar diferentes elementos como son: el arco de carrizo de varas o caa adornado; la flor de cempasuchitl; las velas o luces; el copal; una cruz o algn santo; alfarera o cermica funeraria ornamental; comida y bebida, entre otras cosas. Durante este periodo la productividad aumenta significativamente. Los artesanos de Chililico, en el estado de Hidalgo; los de Santa Fe de la Laguna y Patamban en Michoacn; los de Amozoc en Puebla; en Oaxaca los de Atzopan; - solo por mencionar algunos lugares que se destacan por su alfarera y cermica funeraria ornamental- empiezan a trabajar uno o dos meses antes. Las flores como el esbelto gladiolo, la siempreviva, la cresta de gallo, o la flor de los cuatrocientos ptalos,

ms conocida como la flor de muerto o cempoaxuchitl inundan los mercados, mientras la parafina, cera, sebo, le van dando forma a las velas tan codiciadas en esas fechas. Los panaderos se encargan de satisfacer el paladar de vivos y muertos con los panes especiales para esa poca del ao como son: el pan de muerto, la rosca de la vida, pan cruzado, huesos de manteca, entre otros. Cabe mencionar que muchos panes especiales para estas fechas, tienen formas humanas o de animales. Los dulceros hacen lo suyo con las famosas calaveritas de azcar que llevan impreso el nombre del comprador, las cruces, los violines o el sabroso dulce de pepita de calabaza. As, los mercados se ven abarrotados de tejocotes, caa, calabaza y todos los ingredientes necesarios para elaborar los platillos que se ofrendan a los muertos y que se comen los vivos. La fiesta de Da de Muertos en Mxico principalmente entre los grupos indgenas, es un momento de reunin de toda la familia, tanto vivos como muertos, con lo cual, se fortalece la identidad, adems de las relaciones sociales interfamiliares primero y comunales despus. Es por esto, que esta celebracin tiene una funcin social de suma importancia por la gran riqueza simblica que se encuentra presente durante toda la celebracin. En varios grupos indgenas se acostumbran las comparsas, las cuales juegan un papel importante, pues no solo se trata del rito de ahuyentar u ofrendar a los muertos, o de la representacin de las nimas que no tienen una casa a la cual llegar, y que vagan por la comunidad, la cual se encarga de dar a dichas nimas alimento y bebida, sino tambin de transgredir normas y la representacin de los problemas cotidianos as como de su entorno a travs de la danza y la msica. La msica se escucha por todos lados, en el panten, acompaando las comparsas, en las casas, en la iglesia. Los gneros que se tocan son diversos, las dotaciones varan segn la regin, pero lo que es un hecho, es que la msica no falta durante estas fiestas entre los pueblos indgenas de nuestro pas. Para recibir a las nimas, se les quema copal y se les dirigen algunas palabras de bienvenida. Es comn que estas acciones vayan acompaadas de msica. Uno o dos das antes de la fecha, los familiares acuden al panten a limpiar y a adornar las tumbas con flores, velas y cruces. Las ofrendas se colocan en los altares domsticos o sobre mesas de uso cotidiano. Se cubren con finos manteles, papel de china, hojas de pltano o petates de tule, segn sea la costumbre regional. Despus se les agregan flores especiales para la ocasin, ceras, alimentos, incensarios con copal, la bebida que ms le gustaba al difunto, cigarrillos, panes, fruta, calaveras de azcar, sal, el retrato del muerto y un vaso con agua, ya que las nimas estn sedientas por el viaje emprendido a la tierra. Desde la entrada de la casa a la ofrenda se pone un camino de ptalos de flores de cempaxchitl, que sirve como gua para que las almas lleguen al altar y puedan absorber la esencia de los alimentos puestos para tal efecto. Para despedir a las nimas se taen las campanas de la iglesia y se queman cohetes. Mientras la banda toca msica fnebre, los deudos acompaan a las almas hasta el panten para que puedan regresar a sus tumbas. Artesana ritual La colocacin de la ofrenda y todas las actividades que se realizan alrededor de la celebracin del Da de Muertos, originan una gran produccin artesanal de carcter meramente ritual. Semanas antes de las fechas conmemorativas, los artesanos de todo Mxico comienzan la tarea de elaborar objetos rituales que han de utilizarse para el adorno de tumbas, ofrendas y los servicios religiosos. Es costumbre en algunos lugares, que los incensarios, los candelabros y las vajillas donde se sirve la comida de los difuntos, sean nuevos; por lo que cada ao se prev el gasto de la compra. Despus de usados por el muerto, sirven para el uso cotidiano. Las producciones artesanales son muchas y muy variadas. Destacan las flores de papel de estao del Estado de Mxico; el papel picado de Puebla; los sahumerios de Chiapas; los ngeles y querubines de azcar de San Luis Potos; los monumentos funerarios de alfeiques de Puebla; las calaveras de azcar, chocolate y amaranto de la Ciudad de Mxico; los candelabros de Oaxaca; la cermica negra de Michoacn; los juguetitos de barro pintado de Veracruz; el pan polimorfo de toda la Repblica y, por supuesto, la artesana culinaria y efmera que elaboran las mujeres para la ofrenda.

Todos estos productos artesanales cumplen una funcin especfica, estn dirigidos a las nimas de los parientes muertos y tienen como objeto propiciar su llegada, a la vez que proporcionarles la esencia de los elementos que les permitan mantenerse en buenas condiciones en el lugar del ms all en que se encuentran. Por otro lado, por medio del ritual de la ofrenda y sus componentes, el difunto obtiene la conciencia de que no ha sido olvidado, de que an vive en el recuerdo de sus familiares porque es objeto de atenciones especiales el da de la "Fiesta de la Muerte". El mercado y la fiesta de los muertos Las actividades rituales que se realizan durante las celebraciones del Da de Muertos, originan un intenso comercio de productos agrcolas y artesanales en todos los pueblos y ciudades de la Repblica Mexicana. Para elaborar las ofrendas, muchas familias obtienen los productos de sus propias cosechas y manufacturas artesanales. Sin embargo, si es necesario compran otros artculos de los que no se dispone. Entonces se acude a los mercados regionales, que agregan a las mercancas habituales aquellas que se utilizarn para los altares y dems acciones colaterales. Asimismo, con una o dos semanas de anticipacin a la fiesta, aparecen mercados especializados en mercancas relacionadas con el Da de Muertos, entre ellos puede mencionarse el Tianguis Grande de Yecapiztla, Morelos; la Plaza de Muertos, que se ubica en los portales de Malinalco, Estado de Mxico; el Mercado de Muertos, en la ciudad de Oaxaca, y los tianguis exteriores de los mercados establecidos en La Merced y de Jamaica en la Ciudad de Mxico. En las tiendas y vinateras se adquieren las bebidas que se van a poner en el altar. Los cirios, las velas y las imgenes de santos se compran en las iglesias, los mercados o en las tiendas dedicadas a la venta de objetos religiosos. Los mercados de Mxico, durante las fiestas de la muerte, constituyen uno de los espectculos ms bellos y tradicionales de la cultura popular.

Ofrendas de da de muertosLa ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad estn representados con su ddiva; es un acto sagrado, pero tambin puede ser profano: la tradicin popular es la simbiosis de la devocin sagrada y la prctica profana. Ofrendar, en el Da de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria. La ofrenda del Da de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indgenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempaschil (Zempoalxchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es tambin un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aqu las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-. La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso. Elementos imprescindibles para recibir a las nimas Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradicin, poesa y, ms que nada, misticismo. El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las nimas para que mitiguen su sed despus de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

La sal. El elemento de purificacin, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente ao. Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es gua, con su flama titilante para que las nimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indgenas cada vela representa un difunto, es decir, el nmero de veladoras que tendr el altar depender de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es seal de duelo; y si se ponen cuatro de stos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el nima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa. Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indgenas a sus dioses ya que el incienso an no se conoca, este lleg con los espaoles. Es el elemento que sublima la oracin o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espritus y as el alma pueda entrar a su casa sin ningn peligro. Las flores. Son smbolo de la festividad por sus colores y estelas aromticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del nima, la cual al marcharse se ir contenta, el alhel y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompaan a las nimas de los nios. En muchos lugares del pas se acostumbra poner caminos de ptalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las nimas. Los indgenas crean que la cempaschil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razn se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempaschil significa en nhuatl "veinte flor"; efemride de la muerte. El petate. Entre los mltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular da funciona para que las nimas descansen as como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda. El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para nios es el perrito izcuintle en juguete, para que las nimas de los pequeos se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso ro Chiconauhuapan, que es el ltimo paso para llegar al Mictln. El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos ms preciados en el altar. El gollete y las caas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caa. Los panes simbolizan los crneos de los enemigos vencidos y las caas las varas donde se ensartaban.

Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntosEl retrato del recordado sugiere el nima que nos visitar, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe. La imagen de las nimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, tambin puede servir una cruz pequea hecha con ceniza. Pueden colocarse otras imgenes de santos, para que sirva como medio de interelacin entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinnimo de las buenas relaciones sociales. Adems,

simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptacin de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a travs de la calabaza en dulce de tacha. El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indgenas de todo el pas, aunque tambin le agregan barbacoa con todo y consom. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al nima que nos visita. Se puede incluir el chocolate de agua. La tradicin prehispnica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para baarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto. Las calaveras de azcar medianas son alusin a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santsima Trinidad y la grande al Padre Eterno. Tambin se puede colocar un aguamanil, jabn y toalla por si el nima necesita lavarse las manos despus del largo viaje. El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos. Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el nima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes. El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satn donde descansan tambin figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las nimas. La ofrenda, en s, es un tipo de escenografa donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

Las ofrendas de los muertos chiquitosEn la mayora de los hogares campesinos, de extraccin mestiza o indgena, y an entre algunas familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda dedicada a los nios o angelitos. Sus nimas llegan el da primero de noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos que sus padres les prepararon. En el altar de los angelitos la comida no debe condimentarse con chile, porque les hara dao. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza de estos inocentes difuntos. A los nios muertos se les ponen dulces de alfeique, pasta elaborada con azcar, con este material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, nimas y atades. En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con colores alegres; as cuando lleguen las nimas de los difuntos chiquitos podrn jugar tal como lo hacan en vida. Todos los altares cuentan con panes en miniatura, pues es sabido que a los nios les gusta mucho, al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza. Es caracterstico que todos los elementos que conforman el altar de los angelitos estn elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni pueden ponerse objetos que pertenezcan a los altares de los adultos. De ser as, los niitos se enojaran, se pondran tristes y no comeran lo ofrecido

Altares indgenas en Da de muertos

El da de Muertos en Mxico es una fiesta que vale la pena vivir. Por eso desde el 2003 la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce esta tradicin mexicana como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En el calendario agrcola, la festividad de da de muertos coincide con el final del ciclo del maz y esto se reitera de alguna manera el homenaje que se le hace a la muerte a travs de ofrendas llenas de comida, donde la base es el mismo maz. Las ofrendas forman parte fundamental de la festividad del Da de Muertos, pues es una manera de hacer que nuestros difuntos nos visiten para volver a gozar de los placeres mundanos. As es como una vez al ao, las casas mexicanas y muy en especial las de los pueblos indgenas, abren la puerta para recibir a sus antepasados. Tambin se conoce esta festividad como los Fieles Difuntos y se divide entre los difuntos chiquitos y los adultos, pues a cada uno se le ofrendan cosas diferentes. A los nios o angelitos se les pone dulce, chocolate y juguetes; mientras a lo difuntos adultos se les pone comida ms elaborada y en su mayora la bebida alcohlica de su preferencia, sin que pueda faltar las flores que complementan la belleza de los altares. Cada regin del pas posee una manera particular de celebrar a sus muertos por ello es importante conocer la diversidad de ofrendas y sus significados ms cercanos. Ofrenda de Orizabita, Ixmiquilpan, Hidalgo. Pueblo indgena Hahu (otom). Los hahu son originarios del Valle del Mezquital, zona semidesrtica del estado de Hidalgo. Esta es una regin que en la actualidad es migrante ya que las condiciones de trabajo son poco productivas, sin embrago en fiestas muy importantes como la de los Santos Difuntos los migrantes regresan para continuar con sus tradiciones. En el pensamiento Hahu la vida no termina con la muerte, es solamente el paso a una vida mejor y por esa misma condicin los fieles difuntos tienen el deber de venir a visitar a sus seres queridos en el mes de noviembre para convivir con ellos, porque en s, no es eterna la muerte y este pensamiento y prctica se refleja en este pueblo.

5

Ofrenda de Tlacoapa, Guerrero. Pueblo indgena Me'phaa (tlapaneco). La regin me'phaa (tlapaneca) se ubica entre la vertiente se la Sierra Madre Sur y la costa del Estado de Guerrero. Muchos de los miembros han migrado a las ciudades en busca de trabajo y estudio, pues esta es una de las regiones ms pobres del pas. El da de Muertos en esta comunidad Me'phaa se considera sagrado, los preparativos se inician 15 das antes, durante los cuales se hace acopio de los materiales que sern usados en la elaboracin de los altares y de algunos productos que se ofrendan a los difuntos. El da 31 las familias se organizan para tener la casa lista, con su altar muy adornado ya que el 1ro. de noviembre esperan la llegada de los difuntos nios a los que les brindan ofrendas de frutas y golosinas. El da 2 de noviembre llegan los muertos grandes, a ellos se les ofrendan en el altar todo tipo de comidas regionales, que son preparados desde la noche anterior, este da tambin se visitan las tumbas para arreglarlas y colocar ofrendas.

Ofrenda de Coatepec Costales, Teloloapan, Guerrero. Pueblo indgena Nahua. Los nahuas son el pueblo indgenas ms grande de Mxico, se encuentran esparcidos desde el sur del estado de Durango hasta Tabasco. Los nahuas en el estado de Guerrero representan el 40% de la poblacin indgenas de la entidad. La celebracin del da de muertos es parte de las costumbres de esta comunidad que inician un mes antes con los rezos y repiques de campanas por las madrugadas en la iglesia central y capillas del pueblo, venerando a la imagen de las nimas. El da 31 de octubre se recibe en las casas a los angelitos (nios), en el altar ricamente adornado con flores se colocan figuras de angelitos y dulce de calabaza adems de frutas. El 1ro de noviembre se dedica a los difuntos grandes y el 2 se visitan las tumbas en el panten con velas, veladoras, flores, pan y rezos. Para los pobladores de Coatepec Costales es importante esta celebracin, ya que con ellos dicen Es parte de nuestra cultura como pueblo indgena que se ha transmitido de generacin en generacin y por eso hay que mantenerla, ya que es un patrimonio y herencia de nuestros antepasados.

Ofrenda de Jarcuaro, Erongarcuaro, Michoacn. Pueblo indgena p'urhpechas (purpecha). Los p'urhpechas habitan principalmente en la zona lacustre y montaosa del estado de Michoacn. Es tradicin que a los difuntos que cumplen el primer ao de su fallecimiento se les realice un novenario que inicia una semana antes de las fechas de todos santos. Dos das antes de concluir el novenario se sacrifica un cerdo para que la carne est lista para el pozole que se ofrecer el da noveno. Este da llegan los padrinos de bautizo del difunto, ellos llegan con el arco de carrizo ya adornado con flores de cempaschil y terciopelos. Despus de hacer los rezos y poner la ofrenda se come el pozole entre los asistentes para despus llevar el arco al panten. Ah se inicia la velacin que dura toda la noche hasta el amanecer. En la casa del difunto queda el altar que dura dos das ms despus de la fecha 2 de noviembre, el arco floral se queda en el panten y las frutas y panes que tena el arco se desprenden y se llevan al altar de difunto.

Ofrenda El Jpare, Huatabampo. Pueblo indgena mayo. La regin mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. Debido a su proceso histrico, los mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Los mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales. Jpare es la cabecera de alrededor de 20 comunidades, siendo sta un centro ceremonial importante para varios pueblos, lugar donde se celebran las tradiciones del da de muertos. La celebracin da inicio desde el 24 de octubre, donde se coloca en el interior de cada iglesia tradicional el altar o la tumba de los fieles difuntos y as da inicio el novenario. As mismo se colocan

imgenes religiosas, flores, frutas de la estacin y veladoras. El da primero las familias asisten a velar a sus difuntos en el panten.

Ofrenda del Pueblo indgena Yaqui. El pueblo yaqui ocupaba una extensa franja costera y de valle al sureste del estado de Sonora. Los ocho pueblos de la Tribu Yaqui, estan ubicados en su propio territorio tradicional. En cada uno de estos ocho pueblos se manifiesta y desarrollade una manera muy significativa las ceremonias para los difuntos. La celebracin del da de las nimas empieza a partir del 1 de octubre, pero es en los pueblos de Ptam y Hurivis donde existe una caracterstica especial ya que, en la iglesia del pueblo, en medio de rezos y alabanzas es sacado de un lugar especial un crneo de una persona que en vida fue sacerdote. Tambin se colocan tapancos (altares para las nimas), donde se ponen todos los alimentos que consumen los nios: porque es precisamente este da cuando se festejan a los parbulitos (nios difuntos) Todo el mes de octubre se realizan kontis (procesiones) todos los lunes hasta llegar el da 31: en este transcurso las personas que tienen nimas adultas se preparan, previa colocacin del tapanco, para recibir y brindarles los alimentos que degustaban en vida sus familiares. Esto es el da primero de noviembre; da en que se festeja el da de los difuntos adultos. El da dos se celebra con danzas de los matachines, procesiones, cantos y rezos en la iglesia y cementerios de los pueblos.

Ofrenda de Yallag, Oaxaca. Pueblo indgena Zapoteco de la Sierra Norte. Los zapotecos son el pueblo indgena ms numeroso del estado de Oaxaca. La regin de la Sierra Norte es una gran franja territorial que atraviesa el estado rodeada de montaas. En Yallag se acostumbra visitar el panten unos das antes de que empiece la celebracin de da de muertos, acude toda la familia a limpiar las tumbas y a hacer la invitacin a los muertos para que regresen al pueblo unos das. Los das 30 y 31 de octubre se comienza a preparar el altar. A los lados del altar se ponen las caas sin faltar la flor amarilla de los muertos en sus diversos tamaos, flor que alfombra y aromatiza los campos de esta comunidad. El pan con figura humana es otro elemento que no puede faltar al igual que el mezcal de gusanito y los tamales de frijol envueltos en hojas de maz. El da 1ro. de noviembre es dedicado a los angelitos que no se lograron en esta tierra y el da 2 es dedicado a los fieles difuntos este da se festeja a los antepasados. Los das 3 y 4 son para ir a dejar a los difuntos al panten se acostumbra acompaarlos y disculparse si hubo mala atencin. Se les dice que no deben sentirse olvidados puesto que viven en el corazn y el pensamiento de la familia.

Ofrenda de Teotitln del Valle, Oaxaca. Pueblo indgena zapoteco de los Valles Centrales. Los zapotecos son un grupo cultural homogenio, etnogrficamente se agrupan en cuatro ramas. Los Valles Centrales de Oaxaca se ubican en la parte centro del estado. Teotitln del Valle es considerado como el primer pueblo que fundaron los indgenas zapotecos en 1465. En esta comunidad para la celebracin de da de muertos se utiliza el altar familiar instalado en las casas de manera permanente, para esta ocasin se adora de manera especial y en algunos casos se aade una mesa para que todos los elementos de la ofrenda de difuntos tengan cabida. La celebracin da inicio el da 31 de octubre con el arreglo de los altares y la colocacin de la ofrenda que consiste en pan, chocolate, frutas y flores ya que se tiene la creencia que a partir de las tres de la tarde llegan angelitos. El da 1ro de noviembre a la misma hora que el da anterior arriban los difuntos adultos y a ellos se les recibe con mole, tamales y mezcal. Este da los familiares y compadres realizan visitas llevando ofrendas que se incorporan al altar. El 2 de noviembre se visita el panten para realizar un convivio entre vivos y muertos, se arreglan las tumbas con flores y se pagan melodas a los msicos que en ese da ofrecen sus servicios. Todo esto, tiene que ser antes de las dos de la tarde ya que es la hora en que los difuntos se despiden hasta el prximo ao.

Ofenda de Cuetzalan, Puebla. Pueblo indgena Nahua de la Sierra Norte. El frente montaoso que compone la Sierra Norte de Puebla forma parte de la Sierra Madre Oriental. La regin ocupa el Norte del estado. En Ceutzalan los preparativos para estas fiestas dan inicio el 30 de octubre con el arreglo de los altares familiares, este da se cosechan las flores que previamente fueron sembradas para la ocasin, se preparan tamales con carne de cerdo y se coloca en el altar caf y atole para recibir a los muertitos el da 31 de mismo mes. El da 1ro de noviembre es dedicado a los muertos mayores, para este da ya deben estar colocados en el altar todos los alimentos y bebidas correspondientes, este da se invita a rezanderos de la comunidad a q