dia de la lengua

1
Uq’atb’altziij Uq’atexiik Uwach ri Itzelanik chi keech Qawinaqiil Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala Tawala' mu wiriki', tawala xa'k Xinka. Inebesei lu wareru, inebesei lu wasamina Garífuna. Qayekaa’ rwchach qaatziij qaab’antajiik!!! Tz’utujil. Qak’ehaq xloq’al li qaatinob’aal qaq’oxloqi’ qib’ Q’eqchi’. Qaya’a’ uq’ij ri qatzij ri qana’oj – K’iche’. Tiqaya’ rejqalen ri qatzij, qach’abäl, qana’oj, qab’anob’al Kaqchikel. Ja’a’wej syilal jab’xub’al, ja’a’wej syilalil tzetonh, haxkami yanma ko q’inal yeyi -Popti’ 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna. “Lengua materna el bien más preciado y aliado de una educación de calidad para todas y todos” El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999. La fecha conmemora, la gesta de un grupo de estudiantes que manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla en 1952, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh. Guatemala con sus 25 idiomas, 22 de origen Maya, además el Garífuna, el Xinka y el castellano/español, es un país multilingüe y plurilingüe, sin embargo, pese a los avances para la atención y fortalecimiento de los idiomas a partir de los Acuerdos de Paz, como la Ley de Idiomas Nacionales Decreto 19-2003, la creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural e inserción de traductores legales en los juzgados, aún es necesario su abordaje académico como un derecho. Para hacer efectivo el reconocimiento, respeto y promoción que promete la Constitución Política de la República en su Artículo 66, los compromisos adquiridos a través del Convenio 169 de la OIT, de la Proclamación 30/DR.35 de la UNESCO y de la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Declaración de los Derechos Lingüísticos, es importante revisar la asignación presupuestaria para la Educación de los Pueblos que debe ser desde su Idioma y Cultura, en todos los niveles y modalidades que indique el Sistema Educativo Nacional, así mismo asegurar que los otros servicios públicos se entreguen con pertinencia lingüística y cultural y que las políticas públicas contemplen el uso y desarrollo de los 25 idiomas de Guatemala, de forma equitativa. El uso oral y escrito del idioma materno en los ámbitos públicos, contribuye al fortalecimiento de la paz. Además, fortalece la identidad lingüística y cultural de las y los hablantes debido a que supone relaciones sociales de país, más armoniosos más interculturales que contribuirían a minimizar los índices de exclusión, marginación y discriminación. En este Día de la Lengua Materna, Kaa’lajuj Ajmaq y en antesala al inicio del nuevo Ab’ del Calendario Maya, el Estado de Guatemala debe valorar y desarrollar la lengua materna según la diversidad del país, para evitar que se sigan perdiendo ingentes cantidades de recursos por el fracaso escolar. Una educación de calidad es aquella que desarrolla el conocimiento y la ciencia de los Pueblos desde su propio Idioma y su Cultura, en consecuencia, potencia la capacidad cognitiva, fortalece la apropiación de concomimientos, facilita el aprendizaje de otros idiomas y de otros conocimientos, facilita una mejor inserción laboral, fomenta la adquisición de capacidad crítica y fortalece la identidad. Hagamos votos a que esta conmemoración se convierta en Políticas Lingüísticas Plurales en Guatemala. CODISRA

Upload: paginasenguatecom

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dia de la lengua

TRANSCRIPT

Page 1: dia de la lengua

Uq’atb’altziij Uq’atexiik Uwach ri Itzelanik chi keech Qawinaqiil Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra

los Pueblos Indígenas en Guatemala

Tawala' mu wiriki', tawala xa'k – Xinka. Inebesei lu wareru, inebesei lu wasamina – Garífuna.

Qayekaa’ rwchach qaatziij qaab’antajiik!!! – Tz’utujil. Qak’ehaq xloq’al li qaatinob’aal qaq’oxloqi’ qib’ – Q’eqchi’.

Qaya’a’ uq’ij ri qatzij ri qana’oj – K’iche’. Tiqaya’ rejqalen ri qatzij, qach’abäl, qana’oj, qab’anob’al – Kaqchikel.

Ja’a’wej syilal jab’xub’al, ja’a’wej syilalil tzetonh, haxkami yanma ko q’inal yeyi-Popti’

21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna.

“Lengua materna el bien más preciado y aliado de una educación de calidad para todas y todos”

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999.

La fecha conmemora, la gesta de un grupo de estudiantes que manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla en 1952, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

Guatemala con sus 25 idiomas, 22 de origen Maya,

además el Garífuna, el Xinka y el castellano/español, es un

país multilingüe y plurilingüe, sin embargo, pese a los

avances para la atención y fortalecimiento de los idiomas a

partir de los Acuerdos de Paz, como la Ley de Idiomas

Nacionales Decreto 19-2003, la creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural e

inserción de traductores legales en los juzgados, aún es necesario su abordaje académico como un

derecho.

Para hacer efectivo el reconocimiento, respeto y promoción que promete la Constitución Política de la

República en su Artículo 66, los compromisos adquiridos a través del Convenio 169 de la OIT, de la

Proclamación 30/DR.35 de la UNESCO y de la Convención para la Eliminación de la Discriminación

Racial, la Declaración de los Derechos Lingüísticos, es importante revisar la asignación presupuestaria

para la Educación de los Pueblos que debe ser desde su Idioma y Cultura, en todos los niveles y

modalidades que indique el Sistema Educativo Nacional, así mismo asegurar que los otros servicios

públicos se entreguen con pertinencia lingüística y cultural y que las políticas públicas contemplen el

uso y desarrollo de los 25 idiomas de Guatemala, de forma equitativa.

El uso oral y escrito del idioma materno en los ámbitos públicos, contribuye al fortalecimiento de la

paz. Además, fortalece la identidad lingüística y cultural de las y los hablantes debido a que supone

relaciones sociales de país, más armoniosos más interculturales que contribuirían a minimizar los

índices de exclusión, marginación y discriminación.

En este Día de la Lengua Materna, Kaa’lajuj Ajmaq y en antesala al inicio del nuevo Ab’ del Calendario Maya, el Estado de Guatemala debe valorar y desarrollar la lengua materna según la diversidad del país, para evitar que se sigan perdiendo ingentes cantidades de recursos por el fracaso escolar. Una educación de calidad es aquella que desarrolla el conocimiento y la ciencia de los Pueblos desde su propio Idioma y su Cultura, en consecuencia, potencia la capacidad cognitiva, fortalece la apropiación de concomimientos, facilita el aprendizaje de otros idiomas y de otros conocimientos, facilita una mejor inserción laboral, fomenta la adquisición de capacidad crítica y fortalece la identidad.

Hagamos votos a que esta conmemoración se convierta en Políticas Lingüísticas Plurales en Guatemala.

CODISRA