dhep 1.castoriadis

24
[1] TEÓRICO (30.04) Unidad temática Nº1: cuestión del origen del hombre; antropogenia y autocreación. Cornelius Castoriadis es un pensador, filósofo, psicoanalista, político. El poder de la imaginación: “Figuras de lo pensable”. Siglo V (Perícles): Esquilo – Sófocles > Antropogenia. Prometeo – Antígona > Autocreación. Esquilo y Sófocles son dos griegos, los ubicamos en el siglo V, eran 2 autores de las tragedias griegas. Tragedia para nosotros tiene un sentido negativo, pero en este siglo V es un negativo positivo. Esquilo y Sófocles tienen alrededor de 20 años de diferencia. La tragedia de Esquilo se llama “Prometeo encadenado” y la de Sófocles se llama “Antígona”. En estos dos hay una antropología, es decir, una explicación respecto del origen del hombre. De alguna manera, esta palabra “origen” remite a lo religioso, en el sentido más amplio de esa palabra. Nuestra disciplina aspira a entender qué es la condición humana. “Prometeo encadenado” tenía que ver con un conflicto entre Zeus (Dios) y Prometeo (Titanio, semi dios). El conflicto que tenían entre sí era en relación a los humanos. Acá es un mito que explica el origen del humano y de los humanos. Implica que hay, desde el punto de vista de esta tragedia, un antes y un después de la participación activa de Prometeo. Antes los humanos eran inmortales, seres que vivían dentro de una caverna. Inmortales en el sentido de que estaban fuera del tiempo. Vivían como un zombi. Prometeo decide intervenir, le da el pensamiento que puede imponerse a lo que es (capacidad de cuestionar). Al darle el pensamiento les instala el tiempo; con lo cual le instala la incertidumbre, la espera y la esperanza ciega. ¿Cómo hace Prometeo para instalarle el pensamiento? Prometeo ha hecho para los humanos la previsión de la muerte. Coro: ¿qué medicamento para esa enfermedad? Prometeo: esperanza ciega.

Upload: emiliaceballos

Post on 04-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

castoriadis clases sobre

TRANSCRIPT

[3]

TERICO (30.04)

Unidad temtica N1: cuestin del origen del hombre; antropogenia y autocreacin.

Cornelius Castoriadis es un pensador, filsofo, psicoanalista, poltico.

El poder de la imaginacin: Figuras de lo pensable.

Siglo V (Percles):

Esquilo Sfocles > Antropogenia.

Prometeo Antgona > Autocreacin.

Esquilo y Sfocles son dos griegos, los ubicamos en el siglo V, eran 2 autores de las tragedias griegas. Tragedia para nosotros tiene un sentido negativo, pero en este siglo V es un negativo positivo. Esquilo y Sfocles tienen alrededor de 20 aos de diferencia. La tragedia de Esquilo se llama Prometeo encadenado y la de Sfocles se llama Antgona.

En estos dos hay una antropologa, es decir, una explicacin respecto del origen del hombre. De alguna manera, esta palabra origen remite a lo religioso, en el sentido ms amplio de esa palabra. Nuestra disciplina aspira a entender qu es la condicin humana.

Prometeo encadenado tena que ver con un conflicto entre Zeus (Dios) y Prometeo (Titanio, semi dios). El conflicto que tenan entre s era en relacin a los humanos. Ac es un mito que explica el origen del humano y de los humanos. Implica que hay, desde el punto de vista de esta tragedia, un antes y un despus de la participacin activa de Prometeo. Antes los humanos eran inmortales, seres que vivan dentro de una caverna. Inmortales en el sentido de que estaban fuera del tiempo. Vivan como un zombi. Prometeo decide intervenir, le da el pensamiento que puede imponerse a lo que es (capacidad de cuestionar). Al darle el pensamiento les instala el tiempo; con lo cual le instala la incertidumbre, la espera y la esperanza ciega. Cmo hace Prometeo para instalarle el pensamiento?

Prometeo ha hecho para los humanos la previsin de la muerte.

Coro: qu medicamento para esa enfermedad?

Prometeo: esperanza ciega.

Prometeo los saca de la inmortalidad y les da esperanza ciega. Esta es algo que todos nosotros tenemos. Todos sabemos que somos mortales. Hay muchsimas cosas que nosotros sabemos pero que no nos damos cuenta. La esperanza ciega pareciera que tiene que ver con algo que no se ve. Es mucho ms esperanzador algo que uno no ve o deja de ver.

El origen de lo humano es mtico, tiene que ver con un relato divino. Es un cambio que se produce en la humanidad. Es una ruptura, de golpe se pasa de lo pre-humano a lo humano que queda en un estado de esperanza ciega. Esa esperanza ciega tambin quiere decir que ante de ese cambio tan nuevo, el humano comienza a trabajar.

Hay una esencia de este origen que se diferencia de los dioses. La esencia de los dioses es que no cambian, estn fuera del tiempo, son inalterables. En lo humano la esencia es otra.-los humanos son distintos a los dioses y a los animales cuya naturaleza est determinada-

Antgona es la tragedia de Sfocles que explica el origen de lo humano de una manera distinta. Es una tragedia que explica a lo humano desde una cuestin opuesta. Antgona es la hija de Edipo. Hay un tirano que se llama Creonte, un hermano de Antgona que se llamaba Polinices y otro Estecles. En Creonte est en juego la democracia.-la defensa de las leyes de la Polis- Hay un golpe de Estado, un movimiento en contra de Creontes encabezado por Polinices. El conflicto es que Creonte saca un decreto que impone que Polinices debera quedar insepulto, en cambio, Estecles debera ser sepultado con todos los honores. Antgona se opone en acto al poder, se enfrenta a un dictador. Entonces hay varios intentos de sepultar a Polinices. El coro empieza a decirle que ella est loca. Ac hay una versin del origen de la locura.

Tienen que ver con el pensamiento de las familias, con el pensamiento de la religin para quien dejar insepulto a una persona era una provocacin. Razones de familia enfrentada a razones de Estado.- Defensa hasta las ltimas consecuencias de las leyes de la Polis o defensa hasta las ltimas consecuencias de las leyes divinas. Ambas actitudes terminan siendo apolis -

Castoriadis tiene una mana de utilizar muchas palabras griegas:

Hubris: tanto Creonte como Antgona caen en esta especie de pecado que es la Hubris, que es no poder tejer conjuntamente dos rdenes de razones opuestas-NO PODER TEJER CONJUNTAMENTE- (Estado familia). Ambos se instalan a su propia razn. Esto los lleva a la polis. La hubris es la falta de lmites.

La esencia de lo humano es la creacin.-La autocreacin-

PRCTICO 3 (14.05)

El texto Las significaciones imaginarias va a trabajar las instituciones sociales imaginarias que son las Polis; y las agrupa en sociedades autnomas y sociedades heternomas. Esto viene en funcin de lo que estamos viendo: Polis Logos.

El ncleo a desarrollar: el hombre es sociedad porque si no se viviera en sociedad no sera hombre. Aristteles deca que el hombre es un animal poltico. El hombre es en parte sustrato biolgico (el hombre animal) y la otra parte es la psique. La relacin entre estas dos categoras es la que Castoriadis empieza a desarrollar en las dems preguntas. La oposicin no est entre individuo y sociedad(considera al individuo un productos de la sociedad) sino entre psique y sociedad. Son opuestos pero inseparables-

Qu relacin haba entre la psique y la sociedad? La psique es asocial, debe ser puesta en razn por eso que l llama institucin social o sociedad. Aristteles dice animal que tiene Logos. Para Aristteles el tener logos era porque estaba en la Polis. Lo social es lo que hace que el hombre sea hombre. En el momento que est en la sociedad tiene logos, sino sera psique, algo totalmente asocial.

Empieza a hablar de los 2 tipos de sociedades posibles: las sociedades autnomas y las sociedades heternomas. Qu 2 ejemplos pone de la sociedad autnoma? Grecia y Europa. La autnoma es la que se impone las leyes y que permite cuestionarla y por tanto modificarla. Es una sociedad que tiene apertura. La sociedad heternoma tiene la caracterstica de clausura, es cerrada, porque la propia regla que se dio hace que sea imposible cuestionar esas leyes. Las sociedades heternomas piensan que las leyes fueron impuestas por una divinidad. Puede cuestionarse la divinidad? Precisamente porque el origen de la ley lo ha puesto afuera. Qu trminos utiliza Castoriadis? Significaciones imaginarias: son el imaginario que comparten todos los que viven en una institucin social.

Adems de un imaginario, una institucin social tiene un pensamiento conjuntista: determinismo ligado a lo racional. La institucin social, dice, est compuesta de 2 cosas: de lo imaginario y de la lgica conjuntista identitaria que es lo que llamamos racionalidad. Este es el hecho, dice Castoriadis, de por qu de una sociedad heternoma se pudo pasar a una sociedad autnoma; porque precisamente este imaginario que tiene el hombre le da la posibilidad de conseguir otra forma de sociedad. En ese momento surge otra institucin social autnoma.

Castoriadis le da importancia al papel del imaginario en el hombre en detrimento del factor racional. El rasgo de la significacin social imaginaria que es colectiva y autnoma.

Imaginacin radical instituyente.

Dos tipos de sociedades: autnoma (apertura) y heternoma (clausura)

Segn Castoriadis, esta institucin social imaginaria autnoma tiene posibilidad dentro de s de transformarse, de cuestionarse. La propia sociedad genera para s mismas unas leyes pero que las hacen de origen externo y no de origen interno. Una sociedad heternoma que puso por fuera la posibilidad de legislarse (grupo de inters).

Hay un motor en el ser que es la psique y que tiene la fuerza de generar, de crear cosas. Esta capacidad hace aparecer una significacin imaginaria y por tanto otra institucin social.

Heternoma es la que tiene una ley, que por el conjunto de lo que participan viene de afuera y por tanto deben obedecer. Si yo concibo que la historia tenga unas leyes que son inmodificables, por lo tanto, las leyes estn puestas afuera.

Imaginario radical: que en el individuo crea las representaciones.

No hay sociedad que pueda vivir sin tener un imaginario.

Un aspecto importante en Castoriadis es el papel que juega la imaginacin en el hombre a diferencia de lo que vena diciendo de que el hombre es un ser racional.

Quines son los primeros que utilizan el Logos? Los filsofos.

Jnicos / Presocrticos > Muller y Chatelet > Primeras formas de logos y subjetividad.

PRCTICO (07.05)

Antropogenia: pasaje de un estado prehumano a un humano que le facilita Prometeo, quien le da las cosas para que algo que no era hombre se transforme en hombre. Lo crea de una fuerza exterior que son los dioses. El origen del hombre est afuera. Le da el pensamiento. (Esquilo)

Autocreacin: los hombres se crearon a ellos mismos. En terminologa actual este pensamiento sera inmanente, no trascendente. De corte ateo, no recurre a una fuerza sobrenatural. (Sfocles)

La Antropogenia es un pensamiento de tipo religioso porque explica la aparicin del hombre en funcin de que hay un elemento externo, el Dios Prometeo, que les da el elemento para que los zombis se conviertan en hombre. Esta es la diferencia entre estas concepciones.

Castoriadis recurre a personas que hicieron arte, 2 dramaturgos: Sfocles y Esquilo. Los elementos interesantes que encuentra Castoriadis en el texto de Esquilo:

Fuego y tcnicas

Tiempo

Lenguaje y escritura

Esperanza ciega

Le da todas estas cosas juntas y lo transforma en hombre. No hay una evolucin. Adems le da conocimiento, la nocin de tiempo y le da el conocimiento de que se mueren. Y le da la esperanza ciega. El futuro est cargado de incertidumbre. Nadie le ensea al hombre que l es limitado, sino que l lo sabe.

La institucin social se va a llamar para los griegos Polis. En el texto lo van a encontrar como tejer y pensar comn; eso los va haciendo hombres.

DEINOS para los griegos tiene esa riqueza que implica dos cosas: por un lado, indica lo terrible, pero otro indica lo asombroso. Algo terrible, Qu es lo que hace? Destruye. Pero ese trmino encierra otra denotacin que es asombroso y construye, y ah sigue con todas unas nociones. Precisamente el hacer el bien, Sfocles lo relaciona con su pertenencia a la Polis donde teje, se trabaja en conjunto comn y se piensa en comn (ejemplo: la Antgona). Antgona representaba la ley de la sangre y Creonte representaba el derecho positivo, el derecho construido convencionalmente por la Polis. l lo pone del mismo lado, porque resuelven y actan por fuera de la Polis, por fuera del conocer y del tejer en comn (Apolis). El que trabaja y piensa en comn puede llegar a ser un Hipspolis, que es lo mejor, el ciudadano modelo. Todo esto nadie se lo da, l se construye. De ah que el concepto que Castoriadis dice que funciona en la cabeza de Sfocles y por lo tanto una de las formas de pensar de la sociedad griega es que al hombre no lo hace nadie, l se hace a s mismo. En esta autoconstruccin hace cosas que est bien y cosas que estn mal.

Lo que al hombre lo hace hombre es porque vive en la Polis. Todo lo que lo aleje de la Polis (no participar en el tejer y pensar comn) lo hace actuar de un modo mal, terrible. Por lo tanto, Creonte como Antgona trabajan como Monofrosnei: pensar por uno mismo. En cambio, tendran que pensar en comn: isonfronein; pensar en comunidades iguales.

Terico (07.05)

Ficha: Imaginario griego, poltico y moderno.

Imaginario no quiere decir ni ficticio, ni ilusorio, ni especular. Es una significacin que tiene un enorme poder. Es una posicin determinante, no determinada, posicin inmotivada. Desde el imaginario parte una flecha que va a hacer que algo sea de tal forma. Hay cosas dentro de este imaginario que cambian. Es el responsable de la polis, es el responsable del mundo moderno.

El imaginario griego es posicin no determinada, determinante; el imaginario moderno no tienen ninguna explicacin causal, ni racional, ni funcional. Este es un creador de formas, quiere decir que ac est la fuente de creacin de lo humano. Por lo tanto, este imaginario es creador de mundos, creador de sociedades.

Frase: El hombre crea la sociedad que crea a los hombres. Esto es el imaginario creador de mundos. Ejemplo: la vaca para nosotros es un asado del domingo, una cosa ms compartida por el imaginario argentino, opuesto al imaginario de la India, para quien la vaca es un animal sagrado. Esto no tiene una explicacin causal, racional ni funcional.

Las significaciones imaginarias tienen un enorme poder que constituye el imaginario colectivo, annimo que es instituyente de la sociedad que tiene poder. Instituyente: quiere decir que instituye significaciones que hacen sociedades. Este poder lo vamos a dividir en 2:

Un poder general implcito, que circula todo el tiempo y que todos lo tenemos. El poder fascina (el poder del arte, de la tcnica).

Un poder explcito que es el de la poltica.

Estos poderes son los que organizan una sociedad, porque el poder en s mismo es conservador, tiene un sentido de defensa de la sociedad.

La sociedad se defiende de:

1. La evolucin del mundo. La evolucin es constante. Evolucin y progreso no siempre van juntos. El ritmo de la evolucin es problemtica para la sociedad, sobre todo el de la evolucin tcnica. Algunas de estas evoluciones producen cambios muy grandes para la sociedad. Toda evolucin es un peligro y la sociedad tiene que prepararse y defenderse.

2. Del propio imaginario. Este imaginario no para, sino que sigue creando formas que crean cosas. Este imaginario que la propia sociedad cre.

3. Transgresiones que los propios individuos hacen: todo el mundo transgrede. El ser humano es muy transgresor y slo deja de transgredir frente a fuertes actitudes sociales represoras (ejemplos: alcoholemia).

Hay una oposicin entre el individuo y la sociedad, chocan los intereses del individuo con los intereses de la sociedad: esto no es as. El individuo es la sociedad, es una parte total; esta parte no est aparte. Cuando actuamos individualmente, actuamos socialmente. Es un individuo que automticamente hace lo que la sociedad quiere.

La nica oposicin que existe es entre la psique y la sociedad, una oposicin que nunca resuelve la enorme cantidad de acuerdos y desacuerdos entre la psique y la sociedad.

La sociedad es el domicilio de todas esas significaciones imaginarias sociales. En la psique y la sociedad.

La sociedad es el domicilio de todas esas significaciones imaginarias sociales. En la psique en principio no hay nada. Es la sociedad la que le da sentido a la psique. Pero la psique, en ltima instancia es indomesticable (Castoriadis).

El gran problema que inicia la Polis es el de gobernar, Castoriadis divide a las sociedades en autnomas y heternomas.

Autnoma es la sociedad que inaugura la polis, la que se da sus propias leyes; Heternoma es la sociedad que se funda en un poder que no es propio, es extrasocial (ej: monarquas).

Entre el gobierno de la democracia de la polis y el gobierno de las democracias actuales hay diferencias:

La democracia ateniense era una democracia directa; en las democracias actuales no son directas, sino que son a travs de los representantes. Por lo tanto, es una democracia representativa.

La sociedad y la psique se organizan en trmino de clausuras; que tiene un conjunto de significados que no son limitados. Siempre puede haber algo que rompa la clausura. Histricamente, hay dos momentos de ruptura donde la sociedad cambia:

Polis V, VI

Revoluciones

TERICO (14.05)

Texto: Imaginario griego, poltico y moderno.

Imaginario griego

Imaginario moderno

Felicidad: para los griegos, Pericles, hablan de un ideal distinto. Vivir en y por amor de lo Bello y de la Sabidura. La sociedad hoy ofrece de mltiples manera la felicidad. Es como si existe una obligacin de felicidad. Por qu para los griegos la felicidad no era un ideal?

Imaginario

Heteronoma

Imaginacin

Mortalidad

Autonoma

Democracia antigua y moderna.

Con los griegos se dio el pasaje del mito a la razn. Dentro del mito est lo imaginario (ejemplo: en Prometeo hay un origen de la humanidad mtico). Este pasaje de lo mtico a la razn parecera un pasaje de lo imaginario a la razn. Pero de ninguna manera nos desprendemos totalmente del imaginario. En ese momento histrico se inicia uno de los pasajes ms importantes, un pasaje de la heteronoma a la autonoma. La heteronoma es la dependencia del otro. Cuando el poder que instituye una sociedad, cuando ese poder es extrasocial, estamos en una sociedad heternoma. Si el fundamento de ese poder est en la divinidad, ese poder es extrasocial. En la actualidad no hay un poder que tenga su origen en la divinidad, pero si lo hay tambin, porque en los pases del primer mundo hay reyes; hay heteronoma porque tiene un fundamento que es extrasocial (ejemplo: el Papa).

Este pasaje de la heteronoma a la autonoma es un pasaje inconcluso. Esto lo podemos ver en lo individual, porque somos seres heternomos porque tenemos una dependencia de los otros y porque no tenemos gobierno de s mismo. Somos seres que a lo largo de la vida estamos intentando pasar de lo heternomo a lo autnomo. Tanto las sociedades como nosotros somos un proyecto, por lo tanto, somos seres sociales e individuales inacabados y por ende limitados. La limitacin est en la esencia de la democracia, que es un proyecto inacabado, un proyecto a alcanzar; no una utopa: sin lugar. Los ideales de nuestra sociedad lo tienen en un lugar que no tiene un lugar. Este pasaje de la heteronoma a la autonoma es un proyecto social e individual.

Poder

La sociedad actual divide al poder en 3 partes.

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

La democracia est configurada con estos 3 poderes. La esencia de dichos poderes para que haya democracia es que sean independientes.

En la dictadura estos 3 poderes dejan de estar separados y confluyen en uno, que es el dictador. Se cree con la facultad de dictar leyes. Estos 3 poderes no estn verdaderamente separados.

Cuando los griegos inventaron la democracia haban 2 conceptos fundamentales: Doxa (opinin) y Episteme (ciencia). La democracia que inventan los griegos antes de Platn y de Aristteles se basaba en la doxa y no en la episteme. Para Platn era al revs, va a decir que no nos debemos guiar por la doxa.

La democracia actual qued fundada en una mezcla de las dos.

Lobis: saca el poder del pueblo y se los da a unos pocos. Todo esto es heteronoma.

Razn - imaginacin

El poder siempre est del lado de la imaginacin. La imaginacin instituye la realidad.

La razn y los poderes de la imaginacin: yo soy pero lo que digo pienso puede estar equivocado. Todos tenemos una fascinacin por el poder y la razn. Confundimos con tener las razones con tener La razn. En lo heternomos nadie puede estar equivocado y tener razn. Todos tienen razones. Siempre tens razn.

CASTORIADIS

ANTROPOGNIA EN ESQUILO Y AUTOCRECIN DEL HOMBRE EN SFOCLES

Qu es un hombre? Pregunta que se mantiene reflejada en las tragedias griegas:

Prometeo encadenado de esquilo (460 a. C.)

Antgona de Sfocles (442/43 a. C.)

Ambos dan respuestas opuestas.

Esquilo est emparentado con las races de una tradicin mtica-religiosa, en cambio, Sfocles se relaciona con la efervescencia de la creacin filosfica y sofista contempornea.

Esta pregunta no est explcitamente formulada es estas tragedias.

(ESQUILO)

Contesta a travs de una antropogenia, la cual es mtica, no simplemente en un sentido exterior, ya que se refiere a un mito, sino tambin en el sentido filosfico del trmino que responde a la pregunta sobre el hombre retrotrayndola a su origen y presentando un relato. Los hombres deben a un ser sobre humano (Prometeo) lo que hace a su condicin de seres verdaderamente humanos.

La antropogenia se presenta as, en la obra de Prometeo, como resultante de su decisin y de su accin; la cual se desprende de un conflicto de fuerzas sobrehumanas (Zeus /Prometeo). Zeus anhelaba destruir a los hombres, Prometeo decide salvarlos y lo hace transmitindole una parte de esta posibilidad del actuar/crear, que hasta entonces le corresponda a las fuerzas divinas.

La situacin de la humanidad antes de la intervencin de Prometeo era que los hombres eran como sombras vacas (zombies). Vean sin ver, escuchaban sin or, sus largas vidas transcurran sin un orden, al azar. Vivan bajo tierra en cavernas oscuras, sin poder distinguir invierno, primavera y verano: hacan todo sin reflexionar, sin pensar. No podan prever (no conocan) la muerte.

El estado prehumano de la humanidad no es para Esquilo un estado animal corriente; sino que era un hombre tal como sera si tuviese evidentemente un cuerpo, y un alma, pero sin pensamiento y sin arte.

Prometeo brinda a los hombres:

Signos, puntos de referencias estables que son los que hacen posible la aprehensin y la medida del tiempo; estos sostienen y van a representar la memoria.

Las artes productivas, la tcnica.

A partir del momento en que existe la concepcin del tiempo aparecen junto a ella la incertidumbre, la espera y la esperanza.

Para enfrentar las anteriores les proporciona la mntica y la interpretacin del sueo.

Ha hecho que termine para los mortales la no previsin de la muerte, inculcndoles esperanza ciega; le ha enseado a los mortales que son mortales. Con la esperanza ciega el hombre enfrenta su condicin de mortal, condicin que de otra manera le sera insoportable.

Esquilo expona su antropogenia no como un proceso gradual, sino como un pasaje abrupto de un antes a un despus, que resulta de la decisin y del acto de un titn sublevado.

(SFOCLES)

Los hombres crean ellos mismos sus capacidades y potencialidades. Pone de manifiesto a la humanidad como autocreacin. Los hombres no han tomado nada de los dioses y ningn Dios les dio nada.

El hombre camina hacia el bien cuando llega a tejer conjuntamente las leyes de su ciudad, con el juicio/justicia de los dioses, garantizando por los juramentos, con lo cual llega a ser HUPSPOLIS.

Grande en su ciudad, pero grande como miembro de la polis, de la comunidad poltica.

Diferente a POLIS quien por culpa de una audacia exagerada, por insolencia, arrogancia, por hbris, deja que lo invada lo contrario de de lo bello, bien.

El que est posedo por HBRIS sale de la comunidad poltica de los hombres. Se transforma en un individuo sin fe ni ley, sin fuego ni lugar.

Antgona y Creonte representan dos autoridades en conflicto. Tanto Antgona como Creonte, son incapaces de tejerlas juntas; cada uno de ellos, por haberse dedicado a la defensa ciega y absoluta de uno de los dos principales, pasa a ser hubrists y polis.

An cuando tenemos razn, puede ser que estemos equivocados, nunca hay una ltima palabra en el plano de la lgica.

La autolimitacin es indispensable, porque el hombre es terrible (deins), y porque nada externo puede limitar esta facultad del ser terrible. El hombre es el ser ms terrible que existe, porque nada de lo que hace puede ser atribuido a un don natural.

El hombre no recibi la enseanza de nadie; es l mismo quien se instruye.

Los lmites del DEINTES:

1. La MUERTE, la nica cosa que no encontrar es la manera de huir de Hades. Esto no aparece solamente como recordatorio de la verdad ltima, sino tambin para subrayar la deinots de este ser que, conociendo su mortalidad, no cesa de avanzar, de agotar la tierra para su beneficio, de ensearse a s mismo.

2. Lmite interior que lo proporciona su propia naturaleza, que lo lleva a caminar algunas veces hacia el mal, otras veces hacia el bien. El bien y el mal acompaaran siempre al hombre, y lo acompaarn permanentemente; sern siempre los dos polos que orientarn alternativamente sus pasos.

3. El hombre puede llegar a ser Hupspolis tejiendo conjuntamente las leyes de su pas y la justicia de los dioses. Esta justicia aparece de esta manera como un tercer lmite.

El hombre se ensea as miso sus leyes, las plantas y las instituye. Pero al lado de estas leyes existe la justicia de los dioses, que no podra ser suficiente, pero que en ningn caso podra no ser tenida en cuenta.

Para Sfocles no hay condicin prehumana del hombre, ya que a partir del momento en que el hombre existe, se define por una accin prctica poitica autocreadora, por una actividad de autoenseanza.

CASTORIADIS

LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS

Los HOMBRES no pueden existir ms que en la SOCIEDAD y por la sociedad. Lo que no es social en el hombre es su sustrato biolgico (el hombre animal); y lo que nos diferencia del simple viviente es la PSIQUE: ncleo oscuro, insondable, a-social. Ncleo que es fuente de un flujo perpetuo de representaciones que no obedecen a la lgica ordinaria, asiento de deseos ilimitados e irrealizables.

Por estas dos razones es incapaz de vivir en s mismo en tanto tal. Este ncleo debe ser puesto en RAZN, a travs de la IMPOSICIN VIOLENTA del lenguaje, la lgica, las normas, los valores, maneras de hacer, etc.; es una imposicin violenta porque violenta las tendencias inmanentes, propias de la psique.

El hombre hubiera desaparecido sino hubiera creado la sociedad.

La SOCIEDAD es entendida como:

Una institucin que encarna significaciones y que es capaz de adiestrar especmenes singulares de la especie HOMO SAPIENS de tal manera de que puedan vivir juntos.

Conjunto de las herramientas, del lenguaje, de las maneras de hacer, de las normas y de los valores, etc.

Pero, qu es lo que da COHESIN a una sociedad? Cmo puede poseer una unidad?

Deriva de la cohesin interna de un entretejido de sentidos o de significaciones, que penetran toda la vida de la sociedad, la dirigen y la orientan: es lo que se llama significaciones imaginarias sociales. Son ellas las que estn encarnadas en las instituciones particulares y las animan.

Los seres sociales son instituciones sociales que son especficas de cada sociedad y estn formados con respecto al conjunto de sus significaciones imaginarias. Estas no son racionales (no se pueden construir lgicamente) ni reales (no podemos derivarlas de las cosas, no corresponden a objetos naturales).

IMAGINARIO SOCIAL: creacin del imaginario social, no son nada si no son compartidas, participadas por ese colectivo annimo, impersonal que es tambin la sociedad.

Al mismo tiempo, cada hombre es casi la sociedad entera, en la medida en que refleja todo ese entretejido de significaciones imaginarias. Es una parte total de la sociedad, ya que se podra reconstituir la sociedad en cada uno de los individuos: la porta en l. Se lo puede ver como un microcosmo social.

La organizacin de la sociedad tiene una CLAUSURA ORGANIZACIONAL, INFORMACIONAL y COGNITIVA: establece su propio mundo en el cual tambin est incluida una representacin de s misma. La organizacin propia de la sociedad (instituciones y significaciones imaginarias) es la que plantea y define lo que es considerado informacin para la sociedad.

Cada sociedad es un sistema de interpretacin de mundo; es constitucin del mundo que vale para ella, y su identidad es ese sistema de interpretacin.

En la sociedad no podemos hablar de metaobservador, ya que los observadores de ella no pueden extraerse de la misma, pertenecen a la sociedad. Ciertas sociedades producen sus propios metaobservadores, con lo cual se comprueba que para estas sociedades hay seres que existen macizamente para ella sin que posean correlato exterior: una sociedad crea entidades que son para ella las ms importantes, y para las cuales no tiene sentido buscar un correlato fsico, ejemplo: dioses, Dios, normas, leyes, etc.

Hay dos DIMENSIONES en las cuales se despliega la institucin de la sociedad:

DIMENSIN CONJUNTISTA IDENTITARIA: la institucin de la sociedad opera (acta y piensa) segn los mismos esquemas que estn en la teora lgico-matemtica de los conjuntos: elementos, clases, propiedades, relaciones, etc. El esquema operador fundamental es el esquema de la determinidad: para que algo exista debe estar bien definido o determinado.

DIMENSIN IMAGINARIA: en esta la existencia es la significacin. Las significaciones pueden ser localizadas, pero no estn plenamente determinadas. Estn indefinidamente vinculadas una con otras mediante un modo de relaciones que es la remisin. Ejemplo: la significacin sacerdote me remite a la significacin religin, que me remite a Dios. Por lo cual, organizacin y orden social no son reductibles a las nociones de orden o de organizaciones matemticas, fsicas o biolgicas. Lo histrico-social crea un nuevo tipo de orden, se trata de una creacin ontolgica.

En el mundo histrico social emerge la AUTONOMA. Con respecto a la HETERONOMA en el campo histrico social, tpica de las sociedades primitivas o de las sociedades religiosas tradicionales, donde los principios, reglas, leyes, significaciones son establecidas como dadas de una vez por todas, como intangibles, no cuestionadas y no cuestionables. Este carcter no cuestionable est garantizado por representaciones instituidas, que a su vez forman parte de la institucin de la sociedad: todas las representaciones que aseguran que esta institucin tiene una fuente extrasocial, fuente que es para ella el origen, fundamento y garanta. Esta es una situacin heternoma, es alguien diferente de nosotros quien nos dio la ley, no es la sociedad la que crea su institucin, sta nos es dada o impuesta.

Esta heteronoma es incorporada en las instituciones de la sociedad y en la estructura psicosocial del individuo, para quien la idea de un cuestionamiento de la ley es una idea inconcebible. Esto posee una potencia fantstica al servicio de la conservacin, de la preservacin de la institucin.

Sobreviene entonces una creacin histrica que tiene lugar por primera vez en la Antigua Grecia, y que luego se retoma en Europa Occidental a partir del fin de la Edad Media. Fue hacer de la AUTONOMA una APERTURA y no una clausura.

En estas sociedades emerge una nueva forma de lo existente, del ser histrico social; estas sociedades cuestionan ellas mismas su institucin, es decir, cuestionan la ley de su existencia. Las representaciones heredadas son cuestionadas y las ideas mismas de verdad y realidad.

En las sociedades heternomas es verdadero aquello que es conforme a los modos de representacin establecidos. El cuestionamiento de la institucin de la sociedad, de la representacin del mundo y de las significaciones imaginarias sociales que ste porta, es equivalente a la creacin que se llama la DEMOCRACIA y la FILOSOFA. A partir de esta ruptura con la clausura absoluta que prevaleca hasta entonces, aparece una sociedad que contiene los grmenes de la autonoma, de una autoinstitucin explcita de la sociedad.

Esto va a la par de la creacin de individuos capaces tambin de cierta autonoma, a saber, capaces a la vez de cuestionar la ley social, pero tambin de cuestionarse a s mismos, de cuestionar sus propias normas. Este cuestionamiento se hace en una lucha con y contra el viejo orden, el orden heternomo.

Mediante sta ruptura con las representaciones heredadas que tuvo lugar en Grecia, mediante eso que llamamos el nacimiento del pensamiento racional, hubo un enorme desarrollo de la dimensin conjuntista-identitaria, es decir, de la lgica, de la matemtica, de la ciencia, etc.

CASTORIADIS

IMAGINARIO POLTICO GRIEGO Y MODERNO

Las diversas sociedades que conocernos, estn definidas esencialmente por la CREACIN IMAGINARIA. Imaginaria en este contexto no significa ficticia, ilusoria, especular, sino posicin de formas nuevas, y posicin no determinada sino determinante.

Estas formas, creadas por cada sociedad, hacen que exista un mundo en el cual esta sociedad se inscribe y se da un lugar. Mediante ellas es como se constituye un sistema de normas, de instituciones, de valores, de orientaciones, de finalidades de la vida tanto individual como actual. En el ncleo de estas formas se encuentran cada vez las significaciones imaginarias sociales, creadas por esta sociedad, y que sus instituciones encarnan.

No podernos pensar esta creacin ms que como la obra no de uno o de algunos individuos, sino del IMAGINARIO COLECTIVO ANNIMO, del imaginario instituyente, al que, en este aspecto, denominaremos PODER INSTITUYENTE.

Este poder instituyente nunca puede ser explicitado completamente, en gran parte queda oculto en los transfondos de la sociedad. Pero al mismo tiempo toda sociedad instituye, y no puede vivir sin instituir, un poder explcito, a lo que Castoriadis liga la nocin de POLTICO; en otros trminos, constituye instancias que pueden emitir exhortaciones sancionables explcita y efectivamente. Este poder es necesario para que la sociedad se conserve, preserve y se defienda. Ella es puesta en cuestin constantemente por:

La evolucin del mundo.

Por su propio imaginario que puede resurgir y cuestionar la institucin existente.

Por las transgresiones individuales, resultado del hecho de que el ncleo de cada ser humano posee una psique singular, irreductible e indomable.

Est amenazada por otras sociedades.

Este poder explcito reposa esencialmente no en la correccin sino sobre la interiorizacin, por los individuos socialmente fabricados, de las significaciones instituidas por la sociedad considerada.

Entre las significaciones que animan las instituciones de una sociedad, hay una importante: la que concierne al origen y al fundamento de la institucin, o sea a la naturaleza del poder instituyente y a su legitimacin. En este sentido, se tiene que hacer una distincin entre SOCIEDADES HETERNOMAS y SOCIEDADES AUTNOMAS.

Se llama sociedad heternoma a una sociedad en la que le NOMOS, la LEY, la institucin, est dada por otro. La creacin de esta institucin (ley) es imputada a una instancia extra social, o que escapa al poder y al actuar de los humanos. Esta creencia constituye el mejor medio de asegurar la perennidad, la intangibilidad de la institucin.

En la historia de las sociedades heternomas, sobreviene una RUPTURA en dos ocasiones: en la GRECIA antigua y en EUROPA OCCIDENTAL a partir del primer Renacimiento (siglos XI y XII). En los dos casos encontramos el comienzo del reconocimiento de que la fuente de la ley es la sociedad misma, que hacemos nuestras propias leyes, de donde surge la apertura de la posibilidad de interrogar y cuestionar a la institucin existente de la sociedad. Esta ruptura, implica una ruptura de la CLAUSURA DE LA SIGNIFICACIN tal como fue instaurada en las sociedades hetenomas.

En una sociedad donde hay una clausura de las significaciones ninguna cuestin que pudiese plantearse en ese sistema, en ese magma de significaciones, carece de respuesta en ese mismo magma. La ruptura de esta clausura es la apertura de la interrogacin ilimitada.

Una SOCIEDAD ES AUTNOMA no slo si sabe que ella hace sus leyes, sino si est en condiciones de volver a ponerlas explcitamente en cuestin. Asimismo, un individuo es autnomo si pudo instaurar otra relacin entre su inconsciente, su pasado, las condiciones en las que vive y el mismo en tanto instancia reflexiva y deliberante.

El proyecto de autonoma social e individual surge en Grecia antigua y en Europa occidental.

La Grecia es la que va del siglo VII al Siglo V. es la fase durante la cual la Polis se crea, se instituye y se transforma ms o menos en una polis democrtica.

Los rasgos fundamentales instituidos del imaginario poltico griego, es decir del imaginario en tanto se encarna en las instituciones polticas, y del imaginario poltico moderno son:

1. Hay una oposicin entre la democracia directa de los antiguos y la democracia representativa de los modernos.

En la Grecia antigua la idea de representacin es desconocida, en tanto que en los modernos est en la base de los sistemas polticos. Los griegos (atenienses) tienen MAGISTRADOS, los cuales se dividen en dos categoras:

Los que tienen como especialidad y son elegidos. La especialidad ms importante es la de estrategas, que concierne a la guerra.

Los que son importantes, no son elegidos, llegan a magistrados por sorteo, o rotacin, que desempean, por un da, el papel de presidente de la repblica. Son los pritanos y de los epstanos de los pritanos.

En las condiciones modernas, la democracia directa es imposible, entonces se necesita una democracia representativa.

Con respecto a las elecciones, fueron los griegos los que la inventaron, pero para ellos stas no representaban un principio democrtico, sino un PRINCIPIO ARISTROCRTICO. Se trataba de designar a los mejores, lo que en griegos e dice los ARISTOI.

2. En el rgimen ateniense existe una participacin esencial del cuerpo poltico y leyes que procuran facilitar esa participacin poltica. En el mundo moderno, comprobamos un abandono de la esfera pblica a los especialistas, a los polticos profesionales.

En el mundo antiguo, no hay Estado como aparato o instancia separada de la colectividad poltica. El poder, es la colectividad misma que lo ejerce por medio de instrumentos. En el mundo moderno existe un Estado centralizado, burocrtico, poderoso y dotado de una tendencia inmanente a absorber todo en l.

En la antigedad, las leyes se publicaban, se grababan en un mrmol a fin de que todos pudieran leerlas, y haba tribunales populares. En el mundo moderno, la ley es fabricada y aplicada por categoras especializadas, incomprensibles para el comn de los ciudadanos.

3. En el mundo griego hay un reconocimiento explcito del poder y de la funcin del gobierno. En el perodo moderno hay una ocultacin del gobierno en el imaginario y en la teora poltica y constitucional detrs de lo que llamamos el poder ejecutivo. Este poder no ejecuta nada, son los escalos inferiores de la administracin lo que ejecutan en el sentido de aplicar las reglas preexistentes ordenando el cumplimiento de tal acto especfico a partir del momento en las condiciones definidas por la regla estn dadas.

En el mundo antiguo, los expertos existen, pero su dominio es la techn, dominio en el que se utiliza un saber especializado y en los que se pueden distinguir los mejores y los no tan buenos, pero no hay expertos en el mbito poltico, porque la poltica es el dominio de la doxa, de la opinin, de la opinin de todos, que luego de una discusin hay que votar.

En el imaginario moderno, los expertos estn en todos los mbitos, la poltica est profesionalizada.

4. En el mundo antiguo no hay constitucin propiamente dicha. Entonces surge el problema crucial, a partir del momento en que se sale del mundo sagrado, de la significacin imaginaria de un fundamento transcendente de la ley y de una norma extra-social de las normas sociales, de la autolimitacin. La democracia es sin duda alguna un rgimen que no reconoce normar provenientes del exterior, y ella debe plantearlas sin poder apoyarse en otra norma. En este sentido, la democracia es ciertamente un rgimen trgico, sujeto al hubris, lo sabemos y lo vemos en la ltima parte del sujeto del siglo V en Atenas, la democracia debe hacer frente a la cuestin de su autolimitacin.

En los tiempos modernos, existen constituciones formales. Pero tambin es muy fuerte la ilusin constitucional, la idea de que basta con tener una constitucin para que las cuestiones estn arregladas.

5. Detrs de estas instituciones polticas, estn las significaciones imaginarias polticas subyacentes. En la antigedad domina es la idea: la ley somos nosotros, la polis somos nosotros. En los tiempos modernos, est la idea: el Estado son ellos.

6. En la antigedad se comprende que la sociedad forma a los individuos, de all el peso enorme que recae sobre la paiadeia, la educacin de los ciudadanos.

En los tiempos modernos sigue subsistiendo la idea de un individuo substancia, ontolgicamente autrquico y autoreproductor, que entra en un contrato social, estando de acuerdo con los otros para formar una sociedad o un Estado. De all las ideas del individuo contra el Estado o la sociedad, y de la sociedad civil contra el Estado.

7. En los antiguos, el objeto de la actividad poltica es ciertamente, en primer lugar, la independencia y el fortalecimiento de la colectividad poltica pero tambin la colectividad como conjunto de individuos formados por la paiadeia y las obras comunes. El objeto de la actividad poltica en los modernos es esencialmente la defensa de los intereses y la defensa contra el Estado, o las reivindicaciones que le son dirigidas.

8. La participacin de los individuos en la colectividad poltica, en la antigedad, estaba restringida. Estaba limitada a los adultos libres machos, exclusin de las mujeres, esclavos y extranjeros.

En los tiempos modernos, la situacin es totalmente diferente: los miembros de la colectividad poltica que viven en un territorio dado poseen todos los derechos polticos, con reserva con respecto a su edad y a su nacionalidad.

9. En el mundo griego, la actividad poltica instituyente tiene grandes limitaciones, por no decir que es inexistente, fuera del mbito estrictamente poltico. Por ejemplo, nadie piensa en tocar la propiedad o la familia. En los tiempos modernos, hay una apertura, y de derecho ilimitada, de la actividad instituyente explcita y ciertamente existe un cuestionamiento efectivo de las instituciones ms inmemorables. Ninguna institucin de la sociedad moderna puede escapar al cuestionamiento.

10. En la antigedad, el ideal del hombre era vivir en y por el amor de lo bello y de la sabidura. En los modernos, el objetivo proclamado es la prosecucin de la felicidad, felicidad universal, pero que no es sino la suma de las felicidades privadas. Es decir, la riqueza y el podero y no como en la antigedad que era la gloria, el renombre y la consideracin.

11. La manera de dotar de significacin el mundo en su conjunto y la vida humana. Para los griegos, lo fundamental es la mortalidad. La palabra mortal significa humano y humano significa mortal. No es posible ser llamado feliz sino una vez que se ha muerto, cuando ya no le puede suceder nada que le destruya su felicidad. Y al mismo tiempo, esta mortalidad est habitada por la Hybris, que no es el pecado, sino la desmesura. El pecado presupone fronteras bien marcadas entre lo que se debe y no se debe hacer. Lo propio de la hybris es que no hay frontera trazada; nadie sabe a partir de qu momento comienza el hubris, y sin embargo hay un momento en que uno est en hybris, y entonces los dioses o las cosas intervienen para aplastarlo.

En los modernos, el fantasma de la inmortalidad persiste. Fantasma transferido al progreso indefinido, a la expansin del dominio racional, y sobre todo manifiesto en la ocultacin de la muerte.

Estos aspectos fueron destacados para mostrar la aparicin con la modernidad de algo fundamental para nosotros: un cuestionamiento mucho ms radical, una universalizacin efectiva hasta un cierto punto. La conclusin de Castoriadis es que debemos ir ms lejos que los griegos y que los modernos. El problema es el de instaurar una verdadera democracia en las condiciones contemporneas, hacer una universalizacin que permanece formal, o incompleta, en el mundo moderno una universalidad sustancial y sustantiva. Esto slo es posible reubicando en su lugar los disfrutes, destruyendo la importancia desmesurada que cobr la economa en la sociedad moderna y tratando de crear un nuevo ethos ligado a la mortalidad esencial del hombre.

Los lmites de la polis es la imposibilidad de hacer pasar al plano poltico la significacin de la universalidad. La filosofa nace con la idea de una bsqueda d ela verdad y de una puesta en cuestin de lo que est all como representacin, y que no conoce lmites geogrficos, de raza, de lengua, etc. Pero esta idea no llega a penetrar el campo de la poltica. La universalidad de la poltica, aunque se quede en una simple idea, es una creacin e la Europa moderna, no de Grecia. La universalidad del pensamiento, las formas de la democracia son una creacin griega pero no la universalidad poltica.

En Europa moderna tenemos precisamente la puesta en cuestin tanto de la desigualdad poltica como de la desigualdad econmica.