deybi luiño chausal

14

Upload: deybi-178

Post on 28-Jul-2015

790 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas amerindias, africanas e hispánicas.

Raíces andinas Una primera teoría sugiere que esta danza derivaría de un

ritual uru del siglo I d.C. denominado Llama llama en honor al dios Tiw en una ceremonia que se habría originado en Oruro, por ser éste el centro ritual del pueblo Uru.

Una segunda teoría, expone que la diablada tendría como antecedente una danza[ ]ritual realizada en las fiestas aimaras a la Pachamama[] y que fue modificada durante la colonización incluyendo al arcángel y los siete pecados capitales en autos sacramentales realizados en Juli durante la evangelización de la región.[

]Una tercera teoría sugiere que el origen de esta danza sería la región de Aullagas al norte de Potosí por el encuentro entre personajes bíblicos con los guerreros del tinku a partir de 1538.

Teoría de las raíces urus : la danza del “llama llama”

  En el estudio realizado por los

investigadores del Carnaval de Oruro bajo el auspicio de UNESCO se incluye la teoría que la diablada se habría originado en rituales ancestrales realizados por la etnia uru. Los urus se establecieron desde las costas del Pacífico hasta el antiplano andino, concentrándose en Paria, Orinoca, Coipasa y a las orillas de los lagos Titicaca, Poopó y Desaguadero hace más de 2000 años. Rendían culto al Tiw quien era el dios de todo lo creado, el protector de la naturaleza, de abrigos rocosos, cuevas, socavones, animales de caza y aves acuáticas. Tiw, era venerado en el Itwu (luego llamada Fiesta de Ytu), un ritual que se practicó en todas las zonas andinas pobladas por los urus.

Teoría de las raíces aimaras: danzas rituales en honor a la Pachamama

El antecedente remoto de esta manifestación sería la fiesta del ciclo agrario de siembra y cosecha en honor a la Pachamama. La Pachamama es una divinidad protectora que representa a la Tierra y la naturaleza y favorece la fecundidad y la fertilidad.

En la cosmovision aymara Alajpacha es el mundo de arriba, Manqapacha o Uku Pacha el mundo de abajo, y Akapacha el mundo donde viven los aymaras. El Ukupacha es el mundo de los muertos y de la oscuridad. Cuando mueren los andinos regresan a la Pachamama por la boca de los volcanes donde se reincorpora el hijo muerto al seno de la madre Tierra para reencarnarse en otro ser. En el Ukupacha habitan los Anchanchus, los cuales son dueños de la minas y al cual debe pedirse permiso para explotar una mina. Una leyenda narra que el Anchanchu tiene nariz de cerdo y cuernos de becerro; y otras veces se presenta como un viejito que ofrece tesoros. Para vivir en armonía entre el mundo de arriba y el abajo, los aymaras también deben agradecer a la tierra mediante ofrendas y pagos a la Pachamama.29 La danza se vincularía con el mito del Anchanchu,30 una deidad del folclore aimara,31 nombrándose a veces la Danza del Anchanchu.

Teoría del Ball de diables y Els sets pecats capitals

El Ball de diables tiene sus orígenes en un entremés del siglo XII que representaba la lucha entre el bien y el mal donde la figura del Arcángel Miguel y sus ángeles batallaron con las fuerzas del mal representado por Lucifer y sus demonios. Este acto fue representado durante el banquete de bodas del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y la princesa Petronila, hija del rey de Aragón y Cataluña en el año 1150.

Las danzas tradicionales y obras cortas representadas durante la celebración del Corpus Christi en España fueron adoptadas por la iglesia cristiana para enseñar sus doctrinas a los nativos; sus festividades fueron readaptadas al nuevo calendario y sus deidades fueron redefinidas adquiriendo formas demoníacas representando al mal luchando en contra del poder divino. El Ball de diables fue la danza más adecuada para este propósito. La imagen del mal en la representación medieval del diablo traspasó el Atlántico.

.

Teoría del ritual Tinku

El antropólogo boliviano Freddy Arancibia Andrade, sugiere que la danza surgió en el siglo XVI en la región minera de Aullagas al norte de Potosí y considera que la diablada recupera los pasos de rebelión y de combate propios del ritual Tinku, que mezclado con la visión bíblica introducida por los conquistadores españoles quienes llegaron a la región en 1538, aceptaron al demonio y al arcángel Miguel dentro del rito ancentral del Tinku.

Otra pieza de información recolectada por Andrade es que en el año 1780 el ejército de Tomás Katari vistió trajes de demonio durante los ataques a los pueblos de Macha, Pocoata, Colquechaca, Aullagas y San Pedro de Buena Vista, dando así más fuerza al sincretismo y a su vez representa la aparición de lo que Andrade denomina el Tinku-diablo. Tras la era de la plata en la región, los mineros fueron a Uncía para trabajar en la compañía estaño de Simón Iturri Patiño y posteriormente durante la guerra federal boliviana, los mineros habían migrado a Oruro donde se les habría permitido bailar para la Virgen del Socavón.16 La danza de los diablos o diablada habría tenido su origen Potosí y luego en Oruro difundiéndose a diversos lugares.

Coreografía

La uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica, con la diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no solo están preparadas para ser escenificadas en espacios abiertos, como ser avenidas, calles y plazas; sino también para el teatro o el coliseo.

Al inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos. Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda blanca, falda corta, espada y escudo. La coreografía tiene tres versiones, cada una conformada por siete movimientos.

Primera versión

1. Saludo: la danza comienza con formaciones y saludos a la Virgen. Los personajes están dispuestos en dos columnas con los personajes malignos Satanás, Lucifer y la China Supay a un costado, el arcángel Miguel al otro y el cóndor en el medio. En formación ellos saludan al resto de los diablos en ambos costados.

2. Mudanzas: Los diablos comienzan sus saludos en grupos de a cuatro saltando y rebotando en uno u otro pie.

3. Cruces de paso de diablo: Cruces en forma de S en parejas e individuales.

4. Ovillo: Una columna comienza avanzando en espiral hacia el centro luego la otra columna. Satanás y Lucifer son alzados en los hombros de varios diablos para decir su arenga o relato.

5. Estrella: Representa la rebelión del resto de los diablos en contra del ángel. La figura representada es un pentagrama invertido como el sello de Baphomet también conocida como la firma del diablo. Una vez que los diablos se arrodillan, el ángel entra marchando.

6. Desvanecimiento de la estrella: Una vez que el ángel dice "oh espíritus malignos, salid de estos lugares", la estrella que disuelta, el ángel pronuncia un discurso y los diablos que representan a los siete pecados capitales se confiesan ante el ángel quien dice "contra soberbia" y el pecado grita "humildad" y apabullado con la cabeza baja se retira a su columna, una vez que los pecados son derrotados los diablos están bajo el control del ángel y la danza de triunfo y alegría es interpretada.

7. Escuadras: Formaciones con paso saltado en filas de cuatro, tres, dos y uno en frente del ángel.

Segunda versión 1. Mudanzas: En cada columna hay dos líderes

llamados guías y trasguías. El arcángel San Miguel dirige los movimientos con un silbato, a su señal los diablos van desde los costados hacia el lugar del ángel mientras que la China Supay, Satanás y Lucifer cambian posiciones con él.a la segunda señal, los diablos hacen la misma movida pero saltando. En el centro hay un personaje complementario como ser el oso o el cóndor.

2. Ovillo: La espiral es formada y los guías y trasguías levantan a Satanás sobre sus hombros quién pronuncia su discurso. Luego la banda toca una marcha lenta y el ángel entra con paso marcial y con una cruz y un espejo deslumbra a los diablos quienes retornan a sus posiciones originales.

3. Calle: Hay una representación de la lucha entre Lucifer y el ángel quien gana, luego Satanás entra a defender a su amigo y también es derrotado. Finalmente la diablesa China Supay representando el pecado y la carne entra siendo a su vez derrotada. Luego el ángel retorna a su posición original.

4. Escuadras: la China Supay y el ángel a un lado, Lucifer y Satanás al otro danzando hacen cambios y los diablos se saludan en grupos de cuatro y dos.

5. Estrella: la forma es formada y con la señal del silbato los diablos se arrodillan, la banda toca una marcha lenta y el ángel entra al centro de la estrella que es disuelta llamando a los siete pecados capitales quienes derrotados vuelven a sus posiciones, luego los guías cambian lugares.

6. Cadena: Los danzarines hacen una cadena doble realizando un molinete también doble, tomando una vez del brazo derecho y otra del izquierdo terminan en sus puestos originales.

7. Final: Los diablos van al centro en grupos de a cuatro, tres, dos y uno terminando el espectáculo.

Tercera versión Introducción, el paseo del diablo: Los diablos en la columna

izquierda comienzan el movimiento mientras que los de la columna derecha los siguen. Lucifer y Satanás son llamados "reyes", ellos son colocados detrás seguidos por el ángel y la China Supay y la banda al lado derecho detrás de la columna de diablos. Los reyes rompen la formación seguidos por los diablos y el cóndor y el oso quienes permanecen en el medio. Luego el ángel y la China Supay avanzan pasando a quienes se encuentran al medio por un costado.

1. Saludo: Los reyes en las esquinas frontales, el ángel y la China Supay en las esquinas posteriores, y el oso en el medio; cada uno realiza un movimiento de saludo.

2. Ovillo: Los diablos se dirigen al fondo luego la columna izquierda avanza mientras que Lucifer que se encuentra en el frente los encuentra en el medio cerrándose el círculo a su alrededor, él es levantado para su diálogo con Satanás o para ser ovacionado.

3. Estrella: Los diablos forman la estrella, luego se arrodillan y levantan nuevamente.

4. De a cuatro: la cuadrilla avanza en grupos de a cuatro, luego rompiendo la formación se retiran a cada columna.

5. De a tres: El mismo movimiento pero esta vez en grupos de a tres.

6. De a dos: Mismo movimiento que los dos anteriores en parejas.. 7. De a uno: los diablos se dirigen al fondo por un costado seguidos

por los reyes, el ángel y la China Supay, luego avanzan en zigzag dibujando una serpiente, luego abandonando el escenario liderados por los reyes

Detrás de las máscaras

La música inicia con un suave tono y al pasar de los segundos estalla la alegría. Los diablos hacen su entrada saltando de un lado a otro. Los tridentes son lanzados de brazo a brazo, las máscaras se han apoderado del lugar.

Uno de los danzantes grita que para bailar diablada hay que tener corazón y fuerza. El Diablo mayor se distingue por su máscara roja. Los grandes saltos que da son la prueba de su liderazgo.

La danza ha llegado al clímax, los diablos les bailan a los ángeles y la china loca ha perdido la cordura por completo. “La china loca es un varón que se viste con una máscara, una pollera y una blusa, es una especie de travestí cholo” dice entre risas Huayta. Este personaje representa a la mujer española que se vestía de forma llamativa en la colonia.

La diablada en Puno

La diablada en Puno tendría sus antecedentes13 en danzas14 rituales realizadas en las fiestas aimaras a la Pachamama15 y que fue modificada durante la colonización incluyendo al arcángel y los siete pecados capitales en autos sacramentales realizados en Juli durante la evangelización de Puno.3 La Diablada Puneña es ejecutada por sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis (diablos) conviven con los hombres en torno a la Pachamama.67

La diablada puneña está ligada a la celebración es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, fiesta declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de setiembre de 2003 por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo la Virgen de la Candelaria patrona de la ciudad de Puno

  Wikipedia.com   Losandes.com   El rincón del vago.com

Bibliografía