deutsche-agorafobia[1]

26
 A.F.R.I.K.A. GRUPPE - PALOMA BLANCO - NICOLAS BOURRIAUD JESÚS CARRILLO - LUC CARTON - JORDI CLARAMONTE DOUGLAS CRIMP - MICHEL DE CERTEAU - ROSALYN DEUTSCHE MARCELO EXPÓSITO - F.A.Q. (FREQUENT LY ASKED QUESTIONS) NINA FELSHIN - HAL FOSTER - BRIAN HOLMES - JOHN JORDAN ALEXANDER KLUGE - LUCY R. LIPPARD - OSKAR NEGT GÉRARD PARIS • CLAVEL - RECLAIM THE STREETS - MARTHA ROSLER ®TM ARK - JAVIER RUIZ - FLORIAN SCHNEIDER ANTONIO UGIDOS - MALUCA ZÉDERI MODOS DE HACER: ARTE CRÍTICO, ESFERA PÚBLICA Y ACCIÓN DIRECTA Un proyecto editorial de PALOMA BLANCO, JESÚS CARRILLO, JORDI CLARAMONTE Y MARCELO EXPÓSITO EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Upload: helena-lopez

Post on 12-Jul-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 1/25

 

A.F.R.I.K.A. GRUPPE - PALOM A BLA NCO - NICOLAS BOURR IAUDJESÚS CARRILLO - LUC CARTON - JORDI CLARAMONTE

DOUGLAS CRIMP - MICHEL DE CERTEAU - ROSALYN DEUTSCHE

MAR CELO EXPÓSITO - F.A.Q. (FREQUENTLY ASK ED QUESTIONS)NINA FELSHIN - HAL FOSTER - BRIAN HOLMES - JOHN JORDAN

ALEXANDER K LUGE - LUCY R. LIPPARD - OSKAR NEGTGÉRARD PARIS • CLAVEL - RECLAIM THE STREETS - MARTHA ROSLER

®TM ARK - JAVIER RUIZ - FLORIAN SCHNEIDERANTON IO UGIDOS - MALUC A ZÉDERI

MODOS DE HACER:ARTE CRÍTICO, ESFERA PÚBLICA

Y ACCIÓN DIRECTA

Un proyecto editorial de

PALOMA BLANCO , JESÚS CARRILLO, JORDI CLARAMON TE Y MARCELO EXPÓSITO

EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Page 2: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 2/25

 

Agorafobia'

R O S A L Y N DEUTSCHE

"En el m arco de la democracia es inconcebible un retorno al pasado"

(Claude Lefort , "Derechos Human os y Estado de Bienestar") .

¿Qué qu iere dec i r que un e spac io es "público" , el e s p a c io d e u n a c iu-

da d, edi f ic io , exposic ión, inst i tuc ión u o bra de arte? A lo largo d e la pasada

década es ta cu es t ión ha provocado a ca lorados deba tes entre cr ít ico s de a r te ,

arquitectos y u r ba n i s ta s . D e ba te s q u e c u e s t ion an t e m át ic a s r e l e v an te s . El

m o d o e n qu e def in imos el espacio públ ico se encuentra í n t i m a m e n t e l igado

a nues tras ideas relat ivas a l s ign i f icad o d e l o h u m a n o , la natura leza de l a

soc i edad y el tipo d e co m un ida d po l ít ic a q u e a n h e l a m o s . A pesar de qu eexisten claras divis ion es a propós i to de estas ideas, casi t o d o e l m u n d o está

de ac u e r d o e n u n p u n to : ap oyar la s cosas públicas c on tr i bu ye a l a supervi-

venc ia y expan s ión d e l a cu l tura dem ocrát i ca . Por lo tan to , a juzgar p or e l

nú m ero de r e f e r enc ia s a l e spa c io pú b l ico que enco n t ra m o s en e l d i s cur so

es tét ico con tem poráneo , se dir ía que e l m u n d o d e l a r te s e to m a l a d e m o c r a -

c ia en ser io .

C u an d o , p or e je m p lo , ad m i n is t rad or e s del arte y f u n c io n a r i o s m u n i -

cipales proyec tan las d irectrices para s i tuar a l "arte en lo s e s p ac io s púb l i -cos", u t i li zan ru t in ar iam en te u n vocab ular io que invoca princ ip ios d e l a

dem o cra c i a d irec ta y representat iva: l a s obras de ar t e ¿son para " e l p ue -

blo"? , ¿anima n a la "part ic ipación"?, ¿están al servicio de l "e lec torado" ? La

t e rm ino lo gía de l ar t e público alude con f r e c u e n c i a a la d e m o c r a c ia en

t a n t o fo r m a d e g o b ie r n o , p e r o t a m b i én a un genérico e s p ír i tu d em ocrá -

t ico igual i tario: ¿acaso l a s obras de ar te púb l ico e luden e l "e l it ism o"? , ¿son

‘`accesibles''?

1 N o t a del editor. Versión original: "Agorapho bia", Evictions. Art and Spatial Politics,

The M IT Press , Cam bridge, Massach usetts , 1996. Traducción de M arcelo Expósito y Jesús

Carrillo.

289

Page 3: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 3/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

En lo que se refiere al arte público, incluso los críticos neoconservadores,

para nada ajenos al elitismo en cuestiones artísticas, se encuentran siempre de

lado del pueblo. Históricamente, por supuesto, los neoconservadores se han

opuesto a lo que Samuel P. Huntington llamó en una ocasión el "exceso dedemocrac ia": al activismo, a las exigencias de participación política, así como a

cualquier cuestionamiento de la autoridad gubernamental, moral y cultural.

Tales demandas, escribió Huntington, son el legado de "la o leada d em ocrát icade los años 60" , e impiden el mandato democrático de las élites. Y cuando el

gobierno se muestra abierto en exceso a dichas demandas, el resultado es una

sociedad ingobernable: "Las socieda des dem ocráticas no pueden funcionar cuan-do la c iudadanía no permanece pas iva"2 . Hoy, sin embargo, los neoconservado-

res protestan por un gobierno excesivo y atacan la "arrogancia" y el "egoísmo"

2 Huntington e s el autor de la sección referida a Estados Unidos en The C ris is of Demo-craty, un informe elaborado por la Trilateral Com m ission, organización privada fundada en 1973con la finalidad de contribuir al establecim iento de un nuevo orden m undial controlado po r lasdem ocracias liberales de Norteamérica, Europa Occidental y Japón. La com isión está com pues-ta por em inentes figuras provenientes de gobiernos, del mundo de los negocios y del ám bito aca-dém ico. Para un análisis crítico de The C risis ofDemocracy, véase Alan W olfe, "Capitalism Show sIts Face: Giving Up on Dem ocracy ", en Holly Sklar (ed.), Trilaterialism: The T rilateral Com mi-sion and Elite Planning for W orld M anagement, South End Press, Boston, 1980 , pp. 295 -306. Losneoconservadores h an adoptado recientemente una nuev a retórica acerca de la democracia quese aleja del abierto autoritarism o del inform e de Huntington. Enarbolando la d efensa del espa-cio púb lico, han com enzado a celebrar lo que algunos periodistas y especialistas conservadoresllam an "el nuev o activism o com unitario" o " la nueva ciudadanía". La nueva ciudadanía consisteprecisamen te en que el pueblo expong a sus exigencias frente al "exceso" de gobierno. Lo que con-vierte en aceptables a estos nuevo s activistas es, por supuesto, el hech o de q ue agitan en contrade la instauración de servicios sociales en sus barrios — refugios para personas sin hogar, ayudas apersonas q ue sufren el SIDA o trastornos m entales— y, en general, en contra de lo que los con-servado res llam an "las tiranías del Estado terapéutico". W illiam A. Scham bra, "By The People:The Old Values of the New Citizenship", en Policy Review, no 69, verano 199 4, p. 38.

Los intereses de los nuev os activistas se agrupan alrededor de los tres puntos principa-

les del discurso conservad or en polí t ica urbana, discurso que ob via la diversidad de condi-ciones socioeconóm icas en los barr ios que los nuevos act ivistas conservadores buscan p rote-ger: defensa de los recortes presupu estarios en gasto social; absoluta confianza en los recursosde la sociedad civil — entiéndase p or tal la econom ía capitalista así com o otras institucionesno gub ernam entales— frente al Estado; meno sprecio de la defensa insti tucional de los dere-chos civiles, a los cuales se atribuye la "ruptura del orden p úblico" y el declive de "la calidadde vida". "El proyec to de reconstitución de la sociedad c ivi l" , escribe Scham bra, "es un puenteque debe cubrir lo que hoy es el cisma más preocupante en el seno de la sociedad am ericana: elque separa a los conservad ores de los barrios céntricos de la ciudad'.El C ity Journal asiente: "Losciudadanos se po nen en pie para exigir al gobierno que cese de verter problemas sociales en sus

calles, y para que en su lugar , de acuerdo con el sentido com ún, se ocupe de la calidad de v ida enlos barrios de sus ciudades" . Heather MacDonald , "The New Comm uni ty Act ivism : Socia lJustice Com es Full Circle", en City Journal 3, no 4 , otoño 199 3, p . 44.

2 90

Page 4: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 4/25

 

AGORAFOBIA

del arte públ ico , especia lme nte e l arte públ ico crí t ico , preci sam ente en n om -

bre de la acces ib il idad dem ocrática , de l acceso del pueblo a l espacio públ ico 3 .

L as op i n i on e s e n t or n o a l a m ás c on oc i d a c on tr ov e r si a r e c ie n t e e n l oqu e se re f i ere a l ar te púb l i co , e l desm ante lam iento de Tilted A rc de R ichard

Serra en l a Federa l P laza de Nu eva York , a l m enos l a s op in iones de qu ienes

se opusieron a la preservac ión de la escultura, tam bién enfocab an la cuest ión

de l a a cce s i b il ida d dem o crá ti ca . W i ll ia m D ia m o nd , m i em b ro de l pro g ra m a

Arte en la arquitectura del gobierno F edera l , dec laró e l d ía que Tilted A rc fu e

destruido: "Hoy es un d ía de sa t is facción para e l pueblo , porque ahora la plazase devuelve al pueblo con pleno derecho ". Pero qu ienes apoyaban la e scu l tura ,

en sus te s t imo nios du rante e l ju i c io ora l que hab r ía de dec id i r l a suer te de

Tilted A rc, t am bién de fend ieron la obra b ajo e l e s tandar te de la demo crac ia ,enarbo land o e l derech o d e l ar t is ta a l a l iber tad d e expres ión o ident if icando

e l proceso jud i c ia l en s í mi sm o com o contrar io a l desarro l lo dem ocrát ico 4 .

Hay quienes , preocupándose a s imi sm o por e l ar te púb l i co pero reac io s

a tom ar pos i c ión en ta l e s controvers ia s , pre tendieron reso lver l a confron ta -

c ión en tre art is tas y otros usu ar ios de l espacio m ediante la recreac ión de pro-

ced im ientos genera lm ente descr i to s com o "dem ocrát icos": la " im pl icac ión

c om u n i tar ia" e n l a s e le c c ió n d e l a s ob r as d e ar t e o l a " i n t e gr ac i ón " d e l a s

o b r a s e n l o s e sp a c i o s qu e l a c o m u n i d a d o c u p a . P u e d e q u e t a le s p r o c e d i -m ientos sean necesar ios , en a lgunos caso s inc luso fruc t ífe ros , pero dar po r

hecho que s e t ra ta de proced imientos dem ocráti cos e s presum ir que la tarea

de la dem ocrac ia no es sustentar e l conf l ic to , s ino aca l lar lo .

En def in i tiva, no ha y tem a m ás controvertido que la dem ocrac ia , la cual ,

co m o m ues t ra n t a n s ó lo e s t o s po co s e jem plo s , se puede t o m a r en co ns idera -

c ión de m uy var iadas f orm as . L a aparición d e ta l a s u n t o e n e l m u n d o d el arte

form a parte de la em ergencia mu cho m ás general izada de debates re lat ivos a l

s ignif icado d e la dem ocrac ia que t ienen lugar en d iversos ámb itos de l presen-

3 Véase, por ejemplo, Eric G ibson, "Jennifer Bartlett and the Crisis of Public Art", en N ewCriterion 9 , n° 1 , sept iem bre 1990, pp. 62-64. La de v o c i ón qu e l o s conservado res profesan a l

derech o al libre acceso al espacio público sirve por regla genera l , naturalmente, como argum en-

to para censura r el arte público crítico, mediante la supresión de ayud as públicas a las artes y la

privatización de la producc ión artística; un posicionam iento perfilado en Edward C. Banfie ld,

The Dem ocratic Muse: Visual Arts and the P ublic Interest, Basic Books, N u e v a Y o r k , 1984.

4 He analizado e l lenguaje sobre la demo cracia ut i l izado a lo largo d el de b a t e en torno

a Tilted Arc en Ti l te d A rc an d T he Uses of Democracy [1993], Evict ions, op. cit . [NdE. Debate

extensivam ente recogido en Clara Weyergraf-Serra y Martha Buskirk ( eds . ) , The DestructionofTilted Arc: Documents, The MIT Press, C a m b r i d g e, M a s s a c h u s e t ts , 1 9 9 1 . V é a s e as imis-

m o en e s t e volumen : Douglas Crimp, " La redefinición d e la especif ic idad espacia l"] .

29 1

Page 5: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 5/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

te: en la filosofía política, los nuevos movimientos sociales, la teoría educativa,

los estudios legislativos, los medios de comunicación y la cultura popular. Es

por su condición de contexto de tales debates y no tan sólo porque el arte

público esté situado en lugares públicos para todo el mundo accesibles, tal ycomo sus críticos con frecuencia afirman, que el discurso sobre el arte público

desborda los límites de las arcanas preocupaciones del mundo del arte.

La cuestión de la democracia, por supuesto, viene a surgir internacio-nalmente a partir de la contestación a los gobiernos opresores racistas africa-

nos, las dictaduras latinoamericanas y la versión soviética del socialismo deEstado. Con frecuencia se pregona que dichos retos son el resultado del"triunfo de la democracia" y se equipara su existencia con las supuestasmuertes del socialismo y del marxismo con el fin de utilizar la democraciacomo un reclamo que encubre las incertidumbres de la vida política con-temporánea. Lo cual arroja dudas sobre el uso de tal retórica y pone en entre-dicho precisamente a la propia democracia.

La preocupación de los críticos de izquierda por las incertidumbres dela democracia se debe no sólo al descrédito en que recientemente puedanhaber caido los regímenes totalitarios. Hace ya tiempo que izquierdistas detodo tipo, preocupados y preocupadas por la ceguera de los marxistas orto-doxos y del propio Marx en lo que se refiere a ideas de libertad y derechos

humanos, tomaron consciencia de que el totalitarismo no es sencillamenteuna traición al marxismo. Las formas más fosilizadas del marxismo han mos-

trado tal celo en cuestionar la democracia burguesa como forma mistificadadel dominio de clase capitalista e insistir en que sólo la igualdad económicagarantiza una democracia verdadera o "concreta", que, como alguien escribió,han sido " incapaces de discernir entre la liber tad en d emo cracia o el servi li smo enel total itarismo " 5 . Pero el rechazo de las nociones economicistas tanto de lademocracia como del totalitarismo no es por supuesto razón alguna para sen-

tirnos satisfechos y satisfechas instaladas en el anticomunismo. Porque, tal

como de forma sensata nos recuerda Nancy Fraser, "ex i s te aún muc h o queobjetar a nuestra dem ocrac ia realmente exis tente"6 . Voces poderosas en EstadosUnidos convierten con frecuencia la "libertad" y la "igualdad" en eslóganesbajo los cuales las democracias liberales de los países del capitalismo avanza-

5 Claude Lefort , "The Quest ion of Dem ocracy", Dem ocracy and Po l it ical Theory , Uni-versi ty of Minnesota Press, Minneapolis, 198 8, p. 10 .

6 Nancy Fraser, "Reth inking the Pub l ic Sphere: A Contr ibut ion to the Cr i t ique ofActually Ex isting Dem ocracy", en Craig Calhou n (ed.), Haberma s and the Public Sphere, Th e

MIT Press, Cam bridge, Massach usetts, 19 92 , p. 109 [reim preso en Bruce Rob bins (ed.),The Phantom Public Sphere, University of Minnesota Press, Minneap olis, 19 93 ].

2 9 2

Page 6: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 6/25

 

AGORAFOBIA

do se nos muestran como sistemas sociales ejemplares, el único modelo polí-tico al que pueden optar los países que emergen de dictaduras y del socialis-mo realmente existente. Empero, el inexorable ascenso de la desigualdad eco-

nómica en las democracias occidentales desde finales de la década de los 70—con Estados Unidos a la cabeza—, el crecimiento del poder empresarial y los

feroces ataques a los derechos de los grupos sociales inmolables, revelan cuanpeligroso es adoptar una actitud celebratoria. Enfrentándose a la tesis deFrancis Fukuyama según la cual la lucha contra la tiranía desemboca inevita-

blemente en la democracia capitalista, Chantal Mouffe escribe: " H e m o s d ereco noce r, e fect ivam ente, que la victoria de la dem ocra cia l iberal debe a tr ibuirseen may or me dida a l co lapso de su enem igo que a méri tos prop ios" 7 .

Pero al mismo tiempo ha emergido una fuerza democrática compensato-ria, la proliferación de nuevas prácticas políticas inspiradas por la idea de losderechos : m ov im ien to s a f avo r d e l o s de rechos a l a v i v ienda , p r ivac idad y l ibe r -tad de movimiento de las personas sin hogar, por ejemplo, o los pronuncia-mientos favorables al derecho de gays y lesbianas a una cultura sexual pública.

Con el objetivo de conseguir reconocimiento para las particularidades colecti-vas marginadas estos nuevos movimientos defienden y extienden derechosadquiridos, pero también propagan la exigencia de nuevos derechos basadosen necesidades diferenciadas y contingentes. A diferencia de las libertades

puramente abstractas, no eluden tomar en consideración las condiciones socia-les de existencia de quienes los reclaman. Y lo que es más, tales nuevos movi-mientos, al tiempo que cuestionan el ejercicio del poder gubernamental y cor-porativo en, las democracias liberales, se desvían de los principios que haninformado los proyectos políticos tradicionales de la izquierda. Concentrán-dose en la construcción de identidades políticas en el seno de la sociedad y enla formación de alianzas provisionales con otros grupos, los nuevos movi-mientos se distancian de las soluciones globalizadoras a los problemas sociales.

Asimismo, rechazan ser dirigidos por unos partidos políticos que se autopro-

claman representantes de los intereses esenciales del pueblo.A lo largo de las dos últimas décadas, determinados pensadores políti-

cos de izquierda han buscado, por un lado, abrir espacio para estas nuevasmodalidades de lucha política, y por otro, enfrentarse a la experiencia deltotalitarismo. Este doble objetivo ha movido a personas del ámbito acadé-mico como Claude Lefort, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Etienne Bali-bar, Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe, entre otras, a renovar las

7 Chanta l Mouf fe , "P lura l ism and Mo dern Dem ocracy : Around Carl Schmitt",The R eturn of the P ol i tical , Verso, Lond res, 19 93, p. 117 [versión castellana: El retorno de lopolítico. Co munidad, c iudadanía, pluralismo, dem ocracia radical,Paidós, Barcelona, 1999 ].

2 93

Page 7: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 7/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

t eor ía s d e la dem ocrac ia . Uno de lo s in ic iadores de ta l proyec to e s Lefor t ,f i lósofo pol ít ico francés quien a co m ienzos de los año s 80 planteó algunasideas que desde entonces son c lave en los debates sobre la dem ocrac ia radi-

cal . El di s tint ivo de la dem ocracia , de acu erdo con Lefort , es la d esaparic iónde las certezas acerca de los fundam entos de la v ida socia l. La incert idum brehace de l poder dem ocrático la ant í t e s is de l poder abso lu t i s ta m onárqu ico ,

c on e l c u a l a c abó . D e s d e su pun to de v i s ta , la revo luc ión po l ít ica b urguesa

que tuvo lugar en Franc ia en e l s ig lo XVII I inauguró una m utac ión rad ica lde las f orm as de soc iedad, u n a m u t a c ió n qu e Lefort l lam a, a part ir de Toc-queville, " la invenc ión dem ocrát ica" . L a invención democrá t i ca es indisocia-ble de la Declaración de los D erecho s d e l Hom bre , un acontec imiento quedesp lazó e l em plazam iento de l po der . Todo e l poder soberan o , a f irm a l a

Declaración, reside en "el pueblo". ¿Dónde se s ituaba previam ente? B ajo lam onarquía , e l poder tom aba cuerpo en la persona del rey , qu i en , a ca mb io ,encarnaba e l poder de l Estado. Pero e l poder en posesión de l rey y d el Esta-do d er ivaba en úl t im a ins tanc ia de una fuente t rascendenta l : Dios , la Jus t i-

c i a S uprem a o l a Ra z ón . La fuen t e t ra s cenden t e g a ra n t e de l po der de l reyy d e l Es tad o l o era a l t ie m p o d e l s i gn i f ic ad o y u n i d a d d e l a s o c ie d a d : d e lpueblo . La soc iedad , en c on se c u e n c ia , era representada c o m o u n a u n i d a dsustan cial , su organ ización jerárquica sostenida por f u n d a m e n t o s absolutos .

Con la revo luc ión d em ocrática , s in em bargo , e l poder estatal deja deremit irse a una fuerza externa. Ah ora deriva "del pueblo" y se loca l iza en e lseno de lo soc ia l . Pero con la desa paric ión de las referencias a un or igen exter-

no de l poder , tam bién se desvanece e l or igen incondic iona l de la un idad social.

E l pueb lo e s l a fuent e de l poder pero , a l m i sm o t i empo , queda d e spose ído d esu ident idad su stanc ia l en e l m om ento dem ocrát ico . Al igual que e l Estado , elorden soc ia l no t iene fundam entos . La un idad de la soc i edad n o puede ser en

ade lant e r epre sentada com o un a t o ta lidad orgánica e n s u n u e v a c o n d i c ió n"puramente social", y es por tanto inc ierta . A partir d e la dem ocrac ia , e l lugar

de do nd e procede la l egi timidad d e l poder e s lo que Lefort l lam a " la im agende un lugar vacío" 8 , lo cua l supone u n hecho s in precedentes . " A m i m o d o d ever, lo impo rtante es que la dem ocracia se insti tuye y sost iene por la desaparición

de lo s indicadores de cer t idumbre . Inaugura una historia en la que el ueblo

experimenta e l carácter indeterminado de la bases d el poder, de la le y y del conoci-miento, as í com o de la base de las relaciones entre uno m ismo y el otro" 9 .

8 Claude Lefor t , "The Lo g i c o f Tota l itar i an i sm" , Th e Political Forms of M odern Society:

Bureaucragl Democrags Totalitarianism, T he M I T Pr e s s , C a m b r i dg e , M a s sa c hu se t t s , 1 9 8 6 ,

p. 279.

9 C l a u d e L e f o r t, " T h e Q u e s t io n o f D e m o c r a c y " , op. cit., p. 19.

294

Page 8: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 8/25

 

AGORAFOBIA

La dem ocracia, por lo tanto, conlleva una d ificultad en su seno . El po derem ana del pu eblo pero no pertenece a nadie. La dem ocracia abole las referen-cias externas del poder y refiere el pod er a la sociedad. Pero el poder dem ocrá-

t ico no puede basar su autoridad en un significado inm anente de lo social. Elespac io púb lico, siguiendo a Lefort, es el espacio social dond e, dada la ausen-cia de fundam entos, el significado y la unidad de lo social se negocian: se cons-tituyen , pero al tiem po co rren siemp re un riesgo. Lo que se reconoce p or tantoen el espacio pú blico es la legit im idad del debate acerca de q ué es legí t im o yqué e s i legí t im o. Al igual que la dem ocracia y el espacio púb lico, el debate seinicia con la Declaración de Derechos, carentes tam bién en sí m ismo s de unafuente incuestionable en el m om ento dem ocrático. La esencia de los derechosdem ocráticos se declara, no se p osee. El espacio pú blico imp lica una insti tu-cionalización del con flicto y, m ediante una declaración de de rechos sin clau-surar, el ejercicio del po der se cue st iona y d eviene, en p alabras de Lefort , "el

resultado de una impugnación co ntrolada de las reglas establecidas" 10.

La dem ocrac ia y su corolar io , e l espac io p úb l ico , surgen cuando seaban dona el concep to posit ivo de lo social fundam entado en bases sustanti-vas. La identidad social se torna un enigm a y es, en consecuencia, im pugna-ble . Em pero, ta l y com o argum entan Laclau y Mouffe , es te abandono s igni-f ica tam bién qu e la soc iedad es " im po s ib le" , es dec i r, que es im po s ib le

conceb ir la sociedad com o una en tidad clausurada" , ya que , a fal ta de unapo sitividad su stantiva, el cam po so cial se estructura sobre la base de relacio-nes en t re e l em en tos que en s í m i sm os no t ienen un a iden t idad esenc i a l.La negat iv idad aparece de es ta form a com o un rasgo de toda identidadsocial , en tanto en cuanto la identidad surge tan sólo a través de la relacióncon un ot ro y , en consecuencia, no pu ede ser com pleta en sí misma: "La p re -sencia del o tro no permite que yo sea por co mpleto yo mism o" 1 2 . La identidad seencuen tra dislocada. Análogam ente, la negatividad es par te de la identidadde la sociedad en su conjunto: ningún elem ento de la sociedad pu ede unif i-

carla ni determ inar su de sarrollo en solitario. Laclau y Mo uffe utilizan e l tér-mino antagonismo pa ra designar la relación entre una entidad soc ial y unexterior constitutivo que im pide su com ple ti tud. El antagonismo af irm a y alm ismo tiem po im pide la clausura social , revelando la parcialidad y precarie-dad, la contingen cia de cualq uier totalidad. El antagonismo es "la exper ien-

'° Ibid., p . 17 .11 Ernesto Laclau y Chan tal Mouffe, Hege mony and So cialist Strategy: Tow ard a Radi-

cal Dem ocratic Politics, Verso, Londres, 1985 , p. 122 [versión castel lana: Hegem onía y estra-tegia socialista. Hacia una radical ización de la demo cracia,Siglo XXI, Madrid, 198 7].12 Ibid. , p . 25 .

2 9 5

Page 9: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 9/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

c i a d e lo s l ím i te s d e lo s o c i a!" 3 . La imposibilidad de la sociedad no es unainvitación a la desesp eranza p olí tica, sino el pu nto de par t ida o "la base s inbase" de una polí t ica dem ocrática prop iam ente dicha. "La po l ít ica e xis te por-

que existe subversión y d islocac ión de lo soc ial" , dice Laclau".Quienes defiendan que e l arte púb lico es un m edio de contr ibuir al cre-

cimiento de la cultura dem ocrática t ienen que part ir de estas consideraciones:tal será la lefortiana argum entación del presente ensayo. Indisociable de la ima-gen de un lugar vacío, la dem ocracia es un concepto capaz de interrum pir lajerga dem ocrática dom inante que h oy nos env uelve. Ahora bien, la dem ocra-cia conserva la capacidad perm anente de cuest ionar el pode r y el orden socialexistente tan sólo si no nos distanciamos de la idea que genera el espacio púb li-

co en el seno d e la dem ocracia: la incertidum bre de lo social. Instituido p or laDeclaración de los Derechos del Hom bre, el espacio pú blico hace ex tensible atodos los seres hum anos la liber tad que Hannah Arendt l lam a " e l de r e c ho atener derecho s" ' . El espacio pú blico exp resa, en palab ras de Etienne Balibar, "el

carácter esencialmente i limitado de la de mo cracia"1 6 . Pero cuan do la cuest ión dela dem ocracia se ve reem plazada po r una identidad p ositiva, cuando sus cr í ti-cos hab lan en nom bre del signif icado ab soluto de lo social y no de su caráctercontingente, es decir , pol í tico, la dem ocracia sirve al propósito de imp oner laaquiescencia con las nuevas formas de subordinación.

* * *

13 Ib id . Mouffe y Laclau formulan su concepción del antagonism o diferenciándolo decontradicción y de op osición, pues estos úl t im os designan relaciones entre objetos concep -tuales o reales poseedores de una identidad com pleta. El antagonism o, por el contrario, esun t ipo de relación que im pide la com plet itud de toda ident idad. Véase Hegemo ny and Socia-list Strategy, op. c it., p. 124. Mouffe y Laclau tam bién dist inguen la negat ividad inherente alconcepto de antagonism o de la negat ividad en el sent ido dialéct ico del térm ino. Lo negat i-

vo, para el los, no es un m om ento en el desarro llo de un concep to que pueda ser in tegradoposteriormente en una unidad de orden supe rior. Es un exterior que afirm a una identidad,pero al t iem po revela su con tingencia. El antagonismo no es una negación al servicio de latotalidad, sino la negación de u na totalidad clausurada. Laclau, "New Reflections on theRevolu t ion of Our Time" , New R e f lec t ions on the R evo lution o f Our T ime, Verso, Londres,1990 , p . 26.

1 4 Ibid . , p. 6 1 .1 5 Hannah Arendt , Th e Origins of To tali tarianism, Harcourt Brace & Com pany , San

Diego, 1948, p. 296 [versión castellana: Los orígenes del totalitarismo, Taurus, Madrid, 19 74].16 Etienne Balibar, "W hat Is a Poli tics of the Rights of Man ?", M asses, Classes, Ideas:

Stud ies on Pol i ti c s a nd Ph i losophy Before a nd A f ter M a rx , Routledge, Nueva York, 199 4, p.21 1 [de Balibar, véase en castellano, escrito con Im m anuel W allerstein, Raza, nación y clase,Iepala, Madrid, 199 1].

2 9 6

Page 10: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 10/25

 

AGORAFOBIA

El discurso acerca de los problem as de los espac ios públ icos en l a s c iu-

d ad e s d e Es tad os U n i d os e s tá d om i n ad o h oy d ía p or la a r t i c u lac i ón d e l a

dem ocracia en un a dirección au toritaria y se gest iona en d os t iem pos fuerte-

m e n te i n t e r c on e c tad os . En p r im e r l u gar , s e c on f i gu r a u n e sp ac i o p úb l i c ourb a no u n i t a r io i nve s ti do de fun da m ento s s u s t a n t ivo s . S e da po r ev i den t e

que cua lquier uso de los espac ios públ icos para f ines part iculares e s genéri-

cam ente bene f i c ioso , si em pre que d icha u t i l izac ión se ba se en a lgún t ipo de

f unda m ento a b s o l u to : la s nece s i da de s hu m a na s e t e rna s , la co n f ig ura c ión y

evolución orgánica d e la s c iudad es , e l progreso t ecn o lóg ico inevitable , la s

f orm as de organ izac ión soc ia l natura le s o los va lores m ora le s obje t ivos . En

segundo lugar , s e a f ir m a q u e d ic h o f u n d a m e n t o autor i za el e j e r c ic i o d e l

pod er es ta ta l sobre e s to s e spac io s o el p od e r d e e n t i d ad e s c u as i gu be r n a -

m enta le s co m o l o s bussines impro vem ent d is tr icts ' 7 .

Pero esta af irmación con d u ce a u na incompat ib i l idad d el p od e r c on l o s

va l o re s dem o crá t ico s , a s í co m o a una a pro p ia c i ón de l e s pa c io pú b l i co , po r

tomar e n p r é st am o u n t érm i no de Le fo r t. C ua ndo l o s ll a m a d o s g ua rd i a ne s

de l e spac io público re f ieren su pod er a u n a fuente de unidad soc ia l fuera de

lo soc ial , su pretensión es ocupar , en e l sent ido de l lenar , tom ar poses ión de ,

tomar poses ión rel lenand o e l e mp laz amie n t o del poder, q u e e n u n a soc i e d ad

dem ocrát ica es u n lugar vac ío . Para Lefor t , por dejar es ta cuest ión b ien ac la-

rada , apropiac ión no d es igna sen c i llam ente e l e jerc ic io de l poder o e l ac to det omar dec is iones sobr e la ut i l ización de un espacio . Lefort n o niega l a nece-

s idad d e l pode r o de l proceso pol ít ico de tom a de dec is iones . La apropiac ión

es u n a es tra tegia desp legada por un poder d i s tin t ivam ente no d em ocrát ico

que se autolegit ima otorgando a l espac io social un s igni f icado correc to , y por

l o t an to inconte s tab le , que der iva en su c lausura 1 8 .

17 NdE. Serían el equivalente a nue stras "áreas de re habilitación", pero c o n u n a m a y o r

participación de la s empresas privadas a la hor a de f inanciar y , po r supues to , definir priori-

dades en la "recuperación" d e los centros de las c iudades y su gentrificación (sobre este tér-m ino, véase en este volumen: M artha Rosler , "Si vivieras aquí", n. 8, comen tario del editor).

El resultado social e s , no o bstante , bastante s imilar: expulsiones d e poblac ión em pobrec ida

y disneyficación de los cen tros históricos .1 8 Ya qu e hago uso aquí de las ideas d e Lefort para discut ir acerca del discurso urba -

nístico contem poráneo, es importa nte señalar que Lefort util iza el térm ino apropiación en u n

sent ido opues to a Hen r i Lef lbvre , cuyo concepto de apropiac ión h a inf luenciado el pensa-

m iento urbaníst ico cr ít ico. Para Lefort , apropiación se ref iere a u na acc ión de poder estatal;

para Le lbyre , denota u na a cc ión con tra d icho poder . Es ta d i ferenc ia t erm inológica no sig-

nifica que la s ideas d e a m b o s escritores estén polarizadas. Por el contrar io , mant i e ne n ciertas

af inidades. Aunque Lefort no escribe específ icamente sobre el espacio urbano, su apropiación— la ocupac ión de l e spac io públ ico m ediante la cual és te queda inves t ido de un s igni f icado

a b s o l u t o — se asemeja a lo qu e Henr i Le l b yre l lam a dom inación del espacio — la designación

29 7

Page 11: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 11/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

Un ejemplo m uy sen c i llo nos s irve para i lustrar es ta es trateg ia de a pro-

p iac i ón tan f am i li a r h oy e n e l d i s c u r so c on te m p or án e o sobr e l o u r ban o , y

que s e d i funde h o y d ía b a jo e l e s lo g a n "ca l ida d de v i da urb a na " , un a f ra s e

que en su uso d om inante expresa una profunda ant ipat ía hac ia los derechosy e l p lura l ism o. Form ulada en s ingu lar , la ca l idad de v ida supone la ex i s ten-

c ia de un genér i co hab i tante de l a c iudad qu e equiva le a "e l púb l ico": un a

ident idad que , en e fec to , la propia f rase inven ta . La universa l idad d e es te

r e si d e n te u r b a n o q u e d a e n e n t r ed i c h o c u a n d o c a e m o s e n l a c u e n t a d e q u e

q u i en e s h a c e n c a m p a ñ a a f a v o r d e u n a m e jo r a e n l a c a lid a d d e v i d a n o

def ienden por igua l t oda s las in s t ituc iones . M ientras los per iod i s tas conser -

vadores b uscan con ins i s t enc ia la protecc ión d e los parques m unic ipa le s, no

ap oyan n e c e sar i am e n te l a e d u c ac i ón p úb l ic a , por e j e m p l o , o la s m e d i d as

para e l a lo jamiento públ ico . ¿Y a caso de f i enden s iqu iera con a lguna conv ic -c ión e l carácter públ ico de los parqu es?

El N e w Y o r k T im e s , rat i fi cando en 1 991 "el derech o de l públ ico a ce rrarcon canda do un espacio público" 1 9 , in form aba sob re e l t r iunfo de un e spac io

pú b l ico : Ja ck s o n P a rk , un m i nú s cu l o tr i áng u l o en G reenw i ch V i ll a ge que

ha b í a s ucum b i do a l de s o rden . C a s i un a ñ o m á s t a rde , en uh n ú m ero e s pe -

c ia l de l C i ty J o urnal ded icado a la ca l idad de v ida urba na , la voz de los in t e -

l ec tua l es de la po l ít i ca urban í s ti ca neocon servad ora corr obo raba e l ju i c io

tecnocrática de los usos objetivos que confieren coherencia ideológica al espacio— . Por ir másle jos , la apropiación en Lefor t y la dom inación en Lef lbvre guardan s im il itudes con lanoción de estrategia en Michel de Certeau, la relación que se h ace posible cuan do un sujetocon poder p os tula un lugar que del im i ta com o propio. Véase Henri Leflbvre, The Prod uctionof Space, trans. Donald Nicholson-Sm ith, Basil Blackw ell, Oxford, 19 91 ; Michel de Certeau,The Practice of Everyday Life, University of California Press, Berkeley, 1984, p. 36 [traducidoparcialm ente en este volum en]. Los tres dotan al espacio de significados y usos prop ios y,desde el punto de vista de su p ropiedad, establecen la relación con un exterior que am enazadichos usos. En efecto, de Certeau utiliza el adjetivo apropiado para delinear un espacio — u n

lugar apropiado para uno mismo — que s i rve com o una base a partir de la cual es posible controlarlas re laciones con una exterioridad com puesta de objet ivos y amenazas.Las acciones de p oder descritas por Lefort , Lelbvre y de Certeau piden ser con tra-

rrestadas m ediante procedim ientos dem ocrát icos: expropiación ( térm ino que, has ta dondeconozco , Lefort no uti l iza ex plíci tamen te), apropiación en e l sent ido dado por Leflbvre ylo que de Certeau l lam a modos de ha cer [véase, en este volum en, la introducción de JordiClaramo nte al texto de de Certeau]. En este contexto, expropiación y apropiación muestransignificados sim ilares en Leflbvre, aunqu e no idént icos. Al igual que los modos de hacer ende Certeau, im plican el acto de deshacer algo desde el ex terior de un esp acio que h a sidoaprop iado, el tom ar en consideración la diferencia y la exclusión, y consecuentem ente expo -ner a la luz el poder al l í donde h a sido natural izado y ocu l tado.

19 Sam Roberts, "The Pub lic's Right to Put a Padlock on a Pub lic Space" , en New YorkTimes, 3 junio 19 91 , p . Bl.

2 98

Page 12: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 12/25

 

AGORAFOBIA

posit ivo d e l Times y, l o que e s m ás , conver t ía la pequeña p laza en un s ím bo-

lo de l avance en la lucha en curso por re s taurar e l e spac io públ ico 2 0 . Locali-

zado en un a zona resguardada , Jackson Park se encuentra rodeado por casas

y apar tam entos de c lase m edía a lta y por un núm ero cons iderable de perso-nas que re s iden en la zona s in a lo jam iento . Tras una invers ión de 1 .200 .000

d ó l ar e s e n l a r e c on s t r u c c i ón d e l p ar q u e , u n c o l e c t iv o v e c i n a l , A m i gos d e

Jackson Park , un grupo que e l Times c on s id e ra e q u ivoc ad am e n t e la c om u -

n idad y e l púb l ico , dec id ió echar e l c i erre a las f lam antes en tradas a l parque

du rante las noches . El Departam ento de Parques M un ic ipales , carec iendo d e

su f i c ien te persona l para m antener e l parque cerrado , d io la b ienven ida a la

colabo rac ión públ ica en la protecc ión de l espacio públ ico , defensa que equi-

va l ía a que las personas s in hogar fueran expu lsadas de los parques m unic i -

pales. "Quienes tienen las llaves —anunciaba e l Times— están decididos a que unparque siga siendo un parque".

L o q u e e l Times v ie n e a d e c i r n os e s q u e aq u e l lo q u e s e d e c r e ta c om oespac io públ ico es tá s iend o defend ido por sus poseedo res natura les: un a af ir -

m ación que inv ier te la secuenc ia rea l de los aco ntec imien tos . Porque e s t an

só lo m ed iante e l r ecurso a un argum ento fuera de toda argum entac ión — " u n

parque es un parque"— , y por tan to decre tando a priori qué usos d e l e spac io

p úb l i c o s on l e gí ti m os , c om o ta l e sp ac i o s e c on v ie r t e , e n p r im e r l u gar , e n

pro p ieda d de un dueñ o : "quienes poseen las llaves". L os u r ban i st a s n e oc on -s e r v ad or e s p r om u e v e n d e f o r m a c r e c ie n t e la t r an s for m ac i ó n d e l e sp ac i opúbl ico en espacio en propiedad — la ocupación d e l espacio públ ico—, recono-

c i endo qu e l o s e spac io s púb l i cos son t erren os conf l ic t ivos y no a rm oniosos ,

negan do, a pesar de todo , la legit imida d de las lucha s por e l espacio . El City

Journal, por e jem plo , cuando ce lebra junto a l Times la "so luc ión de Jackson

Park", subra ya que , a pesar de que los ana l is tas ignora n con frecuenc ia ta les

problemas , "lo que la crisis de las personas sin hogar m uestra inevitablemente es

la colisión de los valores creados alrededor de los espacios en litigio". Tras lo cual

el City Journal e lude e l conf l ic to representand o la dec is ión de cerrar Ja cksonP a rk c o m o u n a "exigencia" d e q u e "nuestro" e sp ac io p úb l ic o s e m an te n ga

l ibre de "indeseables". El Journal retrata e l conf l icto sobre e l espacio de la c iu-

dad com o un a guerra en tre dos fuerzas abso lu tas , que no po l ít icas : los Am i-

gos de Jackson Pa rk, equiparad os con " e l públ ico", quienes , apoyado s por la

adm inis trac ión loca l , representan los usos adecu ado s que habrán d e rest ituir

la arm onía or ig inal a l e spac io públ ico; y los enem igos de l parque son las gen-

t e s s in h ogar que d i s tor s ionan e s ta arm onía .

20 Fred Siege l , "Recla im ing Our Pu bl ic Spaces" , en The C ity Journal 1, n° 2 , prim ave-

ra 1 992, pp. 35-45.

299

Page 13: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 13/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

En este escenario, el reconocimiento de un conflicto garantiza la visión

tranquilizadora de una sociedad sin divisiones. Se representa a quien notiene hogar como un intruso en el espacio público, y esta imagen sostiene la

siguiente fantasía de las personas residentes alojadas: que la ciudad, y el espa-cio social en general, son esencialmente una totalidad orgánica. Se constru-ye la figura ideológica de la persona sin hogar como una imagen negativacreada con el fin de restaurar positividad y orden en la vida social. Para apre-ciar esta operación ideológica podemos evocar la consideraciones de Theo-dor Adorno en los años de postguerra acerca de las imágenes negativas —esto

es, antisemitas— de los judios. En respuesta a la entonces bien extendida idea

de que el persistente antisemitismo germano podría encontrar soluciónfamiliarizando a los alemanes con los judios "reales" —verbigracia, enfatizan-

do la contribución histórica de los judios o concertando encuentros entrea lem anes e i s rae l íes— , Adorno escr ib ió : " Tal act ividad se sost iene sobre una pre-sunc ión: que e l antisemit ism o es a lgo que impl ica en esenc ia a los judios , y quese puede com bat ir conociéndo los como realmente son" 2 1 . Por el contrario, afir-ma Adorno, el antisemitismo es ajeno a los judios y propio de la economíapsíquica del antisemita. No se pueden basar los esfuerzos por atajar el anti-

semitismo, por consiguiente, en los efectos pretendidamente beneficiososque tiene el enseñar cómo son los judios "reales". Tales esfuerzos, por el con-

trario, han de "dirigirse co ntra el sujeto", escrutando las fantasías del antise-

mita y la imagen del judío por aquél deseada 2 2 .

A partir de las consideraciones de Adorno, Slavoj Zizek analiza con bri-

llantez la construcción del "judío" como una figura ideológica por el fascismo,

un proceso que, sin ser idéntico, mantiene importantes paralelismos con las

construcciones actuales de "la persona sin hogar" como figura ideológica 2 3 .

A tal figura se atribuye el desorden, la intranquilidad y el conflicto en el sis-tema social, valores que, sin embargo, no pueden ser eliminados, dado que,

de acuerdo con Laclau y Mouffe, el espacio social se estructura alrededor de

21 Theodor Adorno, "W hat Does Coming to Terms w i th the Past Mean?" , en Geof-frey H. Hartm an (ed.), B ir bur g in M or al and P o l i ti ca l P er s pec t iv e , Indiana University Press,Bloom ington , 1986 , pp . 127-128 ; t raducido de la vers ión alem ana en Gesammelte Schri f t-en10, Suhrkam p, Frankfurt am Main, 1977, pp. 555-572 . Prosigue Adorno: "Si se quiere com-bat ir e l ant isem it ismo e n las personas , indiv idualm ente, no se puede esp erar muc ho d el recurso alos hechos, porque éstos serán con frecuencia negados o neutral izados com o excepc iones. La argu-m e nt ac ión s e ha d e d i r ig i r hac ia l as per s onas a qu ienes s e pr e t ende in t er pe lar : s on e l l as qu ieneshan de tomar co nsciencia de los mecanismo s que provocan sus propios prejuic ios raciales" .

22128.2 3 Slavoj Zizek: The Sublime Objec t of Ideology , Verso, Londres, 1989 , p. 128 [versión

castellana: El subl ime obje to de la ideología, Siglo XXI, Madrid, 19 92 ].

3 00

Page 14: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 14/25

 

AGORAFOBIA

u n a i m p o s i b i l i d a d y se escinde inevitablemente por causa de los antagonis-

m os . Es a l r epre sentar e l e spac io púb l i co com o un idad o rgánica que se per -

c ib e a la persona sin hogar como una invasión desestabilizadora, que toma

cuerpo en u na rea l idad: aque l lo que im pide a la soc iedad a lcanzar su c lausura .El e lemen to qu e f ru s t ra l as pos ib i l id a d es d e qu e la soc iedad a l cance su cohe -

rencia se t r a n s fo r m a e n una negat iv idad en el s e n o d e l o s oc i a l, e n u n a p r e -

senc ia cuy a e l im ina c ión podr ía r e s t itu i r e l orden soc ia l. En e s t e s ent ido , la s

i m á g e n e s n e g a t iv a s d e l a p e r s o n a s in h o g a r s o n la s im ágenes d e u n a r e a l i d a d .

Se convier te , ta l com o Zizek escr ibe sobre e l "judío", en "un punto en el quela negatividad soc ial com o tal asum e una existencia verdad era" 2 4 . La visión de la

persona s in hogar com o por tadora d e conf l ic t o a l e spac io soc ia l busca n egar

qu e lo s o b s t á c u l o s para alcanzar la p le na coherenc ia residen en e l p r o p i o s e no

de lo soc ia l. La per sona sin hogar encarn a la f antas ía de un e spac io urban ouni f icado que puede — debe— ser recuperado 2 5 .

Es c r u c ia l q u e c u e s ti on e m os l a im age n d e l a p e r son a s in h ogar c om o

u n a irrupción en la n o r m a l i d a d d e l o r d e n u r ban o , c on el f in de poder reco-

nocer qu e es ta f igura i n t r u s a a p u n t a a l verdadero carác t e r de la c iud ad . No

24 Ibid., p. 127.

2 5 Mi idea de que la visibilidad de las personas sin hogar refuerza en realidad la ima-

gen de un espacio urbano unificado pone en duda una asunción del discurso urbanísticocr í ti co : que la m era presenc ia de es tas pe rsonas en los espac ios púb l icos desa f ía la s represen-taciones oficiales de armonía impuestas en los espacios urbanos bajo control (es lo que afir-

mo, por ejemplo, al comienzo de "Uneven Development: Public Art in New York City",

October, no 41 , invierno 1988 [reimpreso en Evict ions , o p. c i t .]). Su visibilidad ni garantiza

su reconocimiento social, ni legimita los conflictos sobre el espacio público; puede de lamisma forma reforzar la imagen de un espacio público esencialmente armonioso que legiti-

ma el desalojo de quienes no tienen hogar.

Pero que y o cues t ione la s cond ic iones y consecuenc ias de su v is ib i l idad no qu ie re dec i rque niegue la importancia de mantenerla, dado que ello implica una resistencia a los esfuer-

zos po r expu lsa r alas personas sin hogar del espacio público, recluyéndolos cohercitivamen-

te en refugios . La exigen cia de visibilidad, si se comprende com o una af i rm ación de lo s de re -chos de las personas sin hogar a vivir y trabajar en espacios públicos, difiere de un modelo

especu la r de v i s ib i l idad , en e l qu e es tas pe rsonas se r ían cons t ru idas como ob je tos que se o f re -cen a la mirada de un sujeto observador. Esta primera exigencia desafía la legitimidad esta-

blecida, cuestionando que el poder estatal actúe legalmente cuando expulsa a la gente de los

espacios públicos. La presencia de gente sin hogar puede, entonces, revelar la presencia del

poder en lugares donde éste se oculta, como es el caso de los parques. Al mismo tiempo que

el poder se vis ib i l iza y se desvela su anonimato, la persona sin hogar emerge de su reclusión

en una imagen ideológica, hacia un nuevo tipo de visibilidad. Es imperativo, por tanto,luchar contra la posibilidad de que, cuando el Estado expulse a las personas sin hogar de los

lugares públicos ejerciendo su monopolio sobre la violencia legítima, tanto el poder estatalcomo las personas sin hogar se invisibilicen.

301

Page 15: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 15/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

es que e l con f l ic to acontezca en u n e spac io urban o or ig ina l o potenc ia lmen -

t e arm onioso , s ino que e l e spac io u rbano e s produc to de l con f l i cto , en d iver -

so s , i n n u m e r ab l e s s en t i d o s . En p r i m e r l u gar , la c ar e n c i a d e fu n d am e n to s

soc iales absolutos — "la desapar ic ión de los ind icadores de cer t idumbre"— c on -v ierte e l con f l ic to en d ist int ivo inext irpable de todo espacio soc ial . En segun-

do lugar , la im agen un i tar ia de l e spac io soc ia l con s tru ida por e l d i scurso

urba n í s ti co conservado r e s en s í m isma produc to d e la d iv is ión , se cons t itu -

y e m ediante la creac ión de un exter ior . Perc ib ir un espac io coheren te e s in se -

parable de sen t ir qué lo am enaza , qué se desea exc luir . Por ú l t im o, e l e spac io

urbano s e produ ce a través de conf l ic tos soc ioecon óm icos específ icos que no

pueden aceptarse para b ien o para m al com o s imple ev idenc ia de la inev i ta -

bi l idad d e l conf l ic to , s ino que , por e l contra r io , deben ser pol i t izado s , inter-

pre tados com o re lac iones de opres ión cam biante s e impugnable s . Por cuan-

to q u e , c o m o h e a r g u m e n t a d o e n o t r o l u ga r , la p r e s e n c ia a c t u a l d e p e r s o n a s

s i n ho g a r e n l o s e s p a c io s p ú b l i c o s d e Nueva Yo rk e s e l s ín t o m a m á s a gudo

de las re lac iones soc ia le s des igua l it ar ias que de term inaron la conf igurac ión

de l a c i uda d a l o l a rgo d e l o s a ñ o s 8 0 , un per io do en e l que é s ta n o se desa -

rro l ló de a cuerdo con las a severac iones d e qu ienes prom dvieron su rev ita li -

zación [redevelopment]: no para sa t i s facer l a s neces idades na tu ra l es de una

sociedad un itaria , s ino para faci l i tar la reestructur ación del capital ism o globa-

l izador 2 6 . Como form a e spec íf ica de l urban ism o en e l cap ita li smo a vanzado ,la rev ita l izac ión urb aníst ica destruyó las condic iones d e v ida de la s personas

r e s id e n t e s q u e y a n o e r a n n e c e s a r ia s e n l a n u e v a e c o n o m ía d e l a c iu d a d .

La gentri f icación 2 7 de los parques jugó un pape l c lave en e s te proceso . Las

personas s in hogar y los nuevos espacios púb l icos , ta les com o los parques , no

son , por con s igu i ente , ent idad es d i f erenc iadas , aqué l la s i rrum piendo en l a

paz de ésto s . Am bos son, por e l contrar io , produ cto de l o s conf l i c to s e spa-

c i o -e co nóm i co s que co ns t ituy en l a pro ducc i ón co n t em po rá nea de l e s pa c i o

urbano .

Empero , tal y c o m o h e a r gu m e n t a d o e n o t r o l u g a r, lo s p r o gr a m a s d e

apoyo a l ar t e públ ico , com o b razo de la rem ode lac ión u rban í s ti ca , con tr ibu-

yeron a produc ir la im agen contrar ia . Bajo d iversos e s tanda r te s —con t inu i -

26 V éase "Krzysto f Wodicáo 's Homeless Projection and th e Site of Urban Revitalization",

en October, n o 38 , o t oño 1986 ; r e im p reso en Evictions, op. cit. [Véase as imism o: Deutsche ,

"Architecture of the Evicted", en KrzysztofWodiczko. New York City Tableaux: Tompkins Squa-re. The Homeless Vehicle Project, Exit Art , Nueva Yo rk, 1989. En caste l lano : KrzystofWodiczko:

instruments, projeccions, vehicles, Fun dació Anton i Tápies , Ba rcelona , 1992] .2 7 NdE. Véase com entarios sobre el término inglés gentrification en notas editoriales al

escr i to de M artha Ro s ler en es te vo lume n , "Si v iv ieras aquí" , pr inc ipa lm ente nota 8 .

302

Page 16: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 16/25

 

AGORAFOBIA

dad histórica , preservación d e la tradic ión cultural , emb el lec im iento c ívico ,

utilitarismo— e l arte público of i c ia l co laboró con la arqu i tec tura y e l d i seño

urbano en la creación de u n a i m age n d e l o s n u e v os e sp ac io s u rban os qu e

ocultase su carácter conf l ictual . Y de es ta form a, am bos construy eron as i -m ism o la f igura ideo lógi ca de la per so na s i n ho g a r co m o po r ta do ra de co n -

f l ic to , cuan do en rea l idad se trata de un producto d el m i s m o 2 8 .

* * *

Un ejem plo de e s ta d inámica lo e n c on tr am os e n u n a an to l og ía d e t e x -

t o s de l a ño 1992 tituladaC ri tica l I s sues in Publ ic Art : Co ntent , C ontext , and

Controversy [Cues t iones cr í t ica s de ar te púb l i co : conten ido , contexto y con -

trovers ia] . Desde la prim era frase del l ibro l a s ed i toras an u d an ar te púb l ico

y dem ocrac ia : "E l ar te púb l ico , con su énfas i s im plíc i to e n lo soc ial, parece se run género ideal para la democracia'".Y prosiguen: "N o o bs tan te , d e s d e s uscom ienzos, las cuestiones acerca de su forma y e mplazamiento, así como so bre su

f in a n c i a c i ó n , ha n h ech o d e l a r te p ú b l ico m ás u n ob j e to d e co n t rovers i a q u e deconsenso o ce lebración '" . La conjunc ión "s in em bargo", que conecta es tas d o s

frases, realiza u n impor tan te trabajo ideo lógico . Aún a dem ocrac ia —introdu-

c ida en la pr imera frase— y controvers ia — introducida en la segunda— en unare lac ión de con traposic ión . El arte público ser ía d em ocrát ico d e n o s e r por-

que resu l ta controver t ido , o d i cho de u n m odo m ás optimi s ta , e l ar te púb l i -

c o m an t i e n e su p o t e n c ia l d e m oc r á t ic o a p e s a r d e ser controvert ido. El "sin

embargo" apunta hacia una regresión. El arte público parece que pudiera ser

dem ocrát ico , pero en cam bio resu l ta controver t ido . La con trovers ia , por lo

d e m ás , s ir v e c om o c on tr a s te d e l c on se n so , q u e c on s igu i en t e m e n te ap ar e c e

com o e l obje tivo apropiado para la dem ocrac ia y que , yendo m ás le jos , se aso-

c ia a la ce lebrac ión. M ientras que las edi toras de l libro , as í com o bu ena parte

d e l o s autores y au tor a s incluídas , acentúa n e i n c lu so v a l or an a l t am e n te l adisens ión y e l an tagon ism o, e se uso de l " s in emb argo" reve la una indec i s ión

en e l corazón m ismo de las re f lex iones sobre e l ar t e públ ico que t i enen com o

presupues to de par t ida e l cu es t ionam iento de l s ign if icado de l e spac io públ i -

co . El " s in em bargo" d i soc ia la dem ocrac ia de l con f l i cto y la l iga a n oc iones

de espacio y arte público hom ogenizantes y or i entadas a l consen so . Se reco -

28 V é ase " U n ev en D ev e lop m en t " , op. cit.

2 9 Harriet F. Senie y Sal ly Web ster (eds . ) , Critical Issues in Public Art: Content, Context

and Controversy, Harper an d Col l ins , New York, 1992 , p . xi .3 0 Ibid.

303

Page 17: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 17/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

noce l a ex i s tenc ia de l conf l ic to pero a l m i sm o t i empo se rechaza , un proceso

fe t ich ista cuya repres ión genera cert idum bres sob re e l s ignif icado de l espacio

públ ico . M ás adelante , en C ritical Issues in Public A rt , por ejem plo, las edito-

ras re i teran sus presunciones u niversal izadoras: " E l c o n c e p t o m i s m o d e a r t epúbl ico , def in ido de c ualquier form a s igni f ica t iva , presup one u n públ ico s u f i-c ientem ente hom ogéneo y un lenguaje art ís t ico que h able a todo e l mundo" 3 1 .

Los discursos de la e s tét ica conservado ra y l iberal no es tán so los en abso-

l u to a la hora d e encon trar m odos de ab r i r y cerrar de go lpe la cues t ión de l

espacio públ ico . Alguna s de las crí ti cas radica les m ás inf luyen tes que se han

hecho a e s to s d i s cursos tam bién t ra tan de e l im inar incer t idum bres . Mu chos

críticos culturales de izquierda, por ejemplo, busca n desc ub rir en la historia e l

origen y la esencia de la vida cívica dem ocrát ica. Hay quienes s itúan las forma sespac ia les que supuestam ente encarnan dicha vida c ív ica en la pol is a teniense ,

en l a repúb l i ca rom ana , en l a Franc ia de f ina l es de l XVIII , en lo s pr imeros

m unic ipios de Estados Unidos . Esta bú squeda ha l legado a ser habi tua l en tre

teór icos izquierdistas de l urban ism o y l a arqui tec tura , qu i enes han forjado

entre s í in f luyen tes a l ianzas gu iados por su o pos i c ión a l o s nuevos e spac ios

públ icos ho m ogen izados , pr ivatizados y regu lados por e l Estado , c reados por

la urban izac ión d e l cap ita li smo avanzado . M ichae l Sork in , por e jemplo , abre

su an tología interdisc ip linar de en sayo s cr í ticos , Va r ia ti on s on a Th em e P a rk:The New Am erican Ci ty and the End o f Publ ic Space [Variaciones sobre un par-

que tem ático: la nueva c iuda d es tadounidense y el f in de l espacio público] con

un a legato por e l r e torno a "los espacios familiares de las ciudades tradicionales,las calles y plazas, patios y pa rques"que son "nuestros grande s escenarios de lo cívi-co" 3 2 . Sorkin concluye que en los nuevos "espacios públicos' de los parques temá-t icos o de los centros co merc iales , e l d iscurso m ismo está restr ingido: no h ay m ani-

festaciones en D isneylandia. El esfuerzo por reclamar la ciudad es lo m ismo que lalucha po r la prop ia dem ocracia"3 3 .

Cuand o Sork in con s idera e l e spac io púb l ico com o e l lugar de l a ac t iv i-

da d po lít ica m á s que co m o un do m i n io un i ver s a l que deb e s e r pro teg ido d e

la pol ít ica , se desvía s ignif icat ivam ente de l d iscurso dom inante sob re e l espa-

c io públ ico . Acierta a l v incular e l espacio púb l ico a l e jerc ic io de los der echos

de l iber tad de expres ión y e l cues t ionam iento de la ac tua l pro l i fe rac ión de

3 ► bid. , p. 171.32 M i c h a e l Sorkin, "Introduction: Variations on a T h e m e Park", e n M i c h a e l Sorkin

(ed.) , Variat ions on a T heme Park : The N ew Am erican Ci ty and the End o f Public Space , Th eN o o n d a y P r e s s , N u e v a Y o r k , 1 9 9 2, p. xv.

33 Ib id .

3 04

Page 18: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 18/25

 

AGORAFOBIA

espacios urbanos higienizados que apenas toleran la mínima desviaciónsobre los usos impuestos 3 4 . Pero cuando Sorkin idealiza el espacio ciudada-no tradicional como el de "una urbanidad más auténtica"3 5 , como un espa-

cio esencial para las políticas democráticas, separa tales políticas de sus pro-pios procesos históricos constituyentes, así como nos aleja de la posibilidadde transformarlas políticamente. De acuerdo con esta perspectiva idealiza-dora, cualquier desviación de las disposiciones espaciales establecidas llevainevitablemente al "fin del espacio público". La periferia de las ciudades, loscentros comerciales, los medios de comunicación de masas, el espacio elec-

trónico (incluso, para la derecha, los distritos electorales "extrañamente con-figurados"), equivalen a la muerte de la democracia.

La portada del libro Va r i a ti on s on a Th em e P a rk revela ciertos proble-mas de estas ideas [fig. 1]..Muestra un grupo de figuras renacentistas, hom-bres y mujeres que aparecen comúnmente en pinturas del cuatrochento ycincuechento, siempre situadas en las plazas públicas caracerísticas de las ciu-dades italianas, con sus perspectivas visualmente unitarias, ortogonalmentedispuestas. Pero en la cubierta del libro, tales habitantes de un ámbito público

estable se encuentran desplazados espacial y temporalmente. Con sus gestospatricios y sus ropajes sueltos intactos, se encuentran en las escaleras mecá-

nicas de un nuevo tipo de estructura "antiurbana": podría tratarse del atrio

de un hotel o un centro comercial de varias plantas, una estructura que, deacuerdo con la tesis del libro, significa "el fin del espacio público". Con el

34 La com binación de tendencias a la m axim ización del beneficio y tendencias dese-xualizado ras en la planificación urbana contem poráne a se pone de m anifiesto tanto en el usode Disneylandia com o m odelo de urbanismo contem poráneo, com o en e l papel jugado porla Disney Developm ent Comp any en el rem odelación urbana real . Desde la publicación dellibro de Sorkin, Disney se ha conv ertido en una em presa financiera y simbólicamente al ser-vicio de la alianza forjada en Nueva Yo rk entre los intereses espekulativos y la cruzada m oralinteresada en reprim ir las culturas sexuales urban as. Dicha instrum entalidad de Disney se

reveló claramente en un art ículo reciente del New York Times que anunciaba que el Ayunta-m iento hab ía optado por encargar a la Disney Development Com pany y la Tishm an UrbanDevelop m ent Corporation reconstruir la esquina de la calle 42 y la Octava Aven ida com oparte de la rem odelación de Tim es Square: " E l pr oyec t o de 303 m i ll ones de d ól ar es e s l a p iezacentral de los es fuerzos de la c iudad y e l Estado por transforma r la cal le 42, entre la Sept ima y laOct av a Av en idas , par a que de j e de s er un l ugar s ór d ido l leno d e s ex -s hops y pr os t it u tas y l legue ase r a c am b io u n c e n t ro re c re a t ivo re lu c ie n te p ara e l d i s f ru te fam i liar" . Un valor especial cobraaquí el nomb re de Disney. "E n su e s fuerzo por t rans formar rad i ca lmente un barr io que dura n-te largo t i empo ha s i do s i nón i mo d e pe l i gros i dad y de grad ac i ón urbana, e l ayuntam i en to ti enec om o so c io u n s ímb o lo in te rn ac ion a l de l e n t re t e n imie n to» . Shaw n G. Kennedy, "Disney and

Developer Are Chosen to Build 42n d Street Hotel Comp lex", en New Yo rk T imes , 1 2 m a y o199 5, p . Bl.35 Sorkin, o p . cit., p. xv.

305

Page 19: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 19/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

objeto de hacernos visualizar esta tesis, ofreciéndonos un telón de fond o li te-ral para el su btí tulo del l ibro, esta i lustración con ecta la incisiva crí t ica quehace Sorkin del urbanismo co ntem poráneo con una fuerte corriente de nos-

ta lg ia urbana que en efecto im pregna m uchos de los ensayos del libro.Hay buenas razones para que las críticas y críticos del urbanismo

renuncien a establecer tales conex iones. La más obvia, que un retorno alpasado les sitúa incóm odam ente cerca del discurso urbanístico conservador.Durante los años de e closión de la reestructuración urb ana, inversores i nmo-biliarios, preservacionistas histor icistas y adm inistradores m unicipales em plea-ron im ágenes nostálgicas de la ciudad para pub licitar determ inados proyectosde remodelación urbana como avances en la luch a en curso p ara restaurar la

ciudad ideal de un pasado m ás o m enos remo to. En Nueva York , estos pro-

yec tos se promov ieron com o un paso hacia el "renacimiento" de la propia ciu-dad, el renacim iento de una tradición urban a perdida. Se af i rmaba que talesp royec tos de reestructuración urbana ay udarían a resituar a Nueva York en ellinaje de aquellas ciudades com pletamente arm oniosas sostenidas en la expan-

sión de los espacios púb licos 3 6 . La tradición continú a. Para Paul Goldberger,Bryant Park en Manhattan, recién renov ado, supone una *"experiencia fuera d ela ciudad'. Esta apreciación, como o curre en much os otros casos contemporá-neos de reflexiones sobre la ciudad, implica el control del acceso de las perso-

nas sin hogar al espacio público: el parque Bryant , afirma, es un luga r que"P arece que hubiera sido co locado e n algún paisaje idíl ico m uy m uy le jano" 3 7 .

El espacio públ ico , según sugieren estos comentarios, no solamente es

algo que no t enemos . Más aún , se t ra ta de algo que tuvim os: un estado deplenitud perdido. Pero en tanto en cuanto se encuent ra perdido, pe ro nomuerto, podemos recobrarlo. "¿Qué ha s ido d e la p laza pública?", se interro-gaba desde un titular del Harper's Magazine en 1990, como pre ludio a labúsqueda de nuevos diseños urbanos que restaurasen la plaza pública: lo queel Harper ' s l lama "el gran buen lugar"3 8 . ¿Y qué otra cosa retrata la cubierta de

3 6 Para un aná lisis de las funciones de la retórica preservacionis ta que acom pañó a losplanes de reest ruc turac ión urbana , véase m i "Archi tec ture of the Evicted", en Krzysz to fW odiczko: New Yo rk City Tableaux and The Hom eless Vehicle Project, catálogo de la exposiciónen Exi t Art, Nueva York, 1989 , pp. 28 -37, reim preso en Strategies, n° 3 , 1990 , p p . 159-183 ;y "Krzy sztof W odiczk o's Hom eless Projection and the Site of Urban `Revitalization'", en elvo lumen Evictions, op. cit .

37 Paul Goldberger, "Bryant Park, An Out-of-Town Experience", en New Yok Times, 3mayo 1 9 9 2 , p. H34.

3 8 "W hatever Becam e of th e Public Square? New Designs for a Great Good Place", enHatper 's Magazine, ju lio 1990 , pp . 49-60.

30 6

Page 20: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 20/25

 

AGORAFOBIA

Var ia tion s on a T he m e P ar k sino una pérdida? Podemos observar, in absentia,una zona de seguridad, un gran buen lugar del cual se nos ha desterrado:al menos a quienes nos identificamos con esos pobladores renacentistas de la

ciudad a la manera de habitantes exiliados del espacio público democrático.

Tales consideraciones deberían hacernos reflexionar, pues presentan dostipos de cuestiones que podrían ayudarnos a perfilar algunas confusas imá-genes actuales del espacio público. La primera tiene que ver con la identidad

concreta de las personas que se presentan en la portada del libro de Sorkin

como supuestamente ejemplares del verdadero carácter de lo público. ¿Qué

grupos sociales se incluyen realmente y a cuáles se excluye de los espaciospúblicos urbanos del pasado cercano o remoto, que se consideran totalmen-

te inclusivos o, cuando menos, más inclusivos que los actuales? ¿A quién seconsideraba ciudadano en las "grandes escenas de lo cívico" que se presentan

como perdidas? Como se pregunta el crítico cultural Bruce Robbins, "¿paraq u i én es fu e l a c i u da d m ás p ú b l ica q u e a hora ? ¿ E s q u e fu e a l gu n a vez u n a c i u -dad abierta al escrutinio y la participación, no digamos ya al control, de la

ma yo ría?.. . Y si así fue, ¿dónd e estaba n los trabajado res, las m ujeres, las lesbia-nas, los gay s , los afroestadounidenses?'3 9 .

Evidenciar la cuestión de quiénes han de identificarse como residentes

desplazados de la plaza pública clásica no sólo nos obliga a considerar quéatributos caracterizan a las figuras que aparecen en una determinada imagen

del espacio público; también dirige nuestra atención hacia quiénes mirandicha imagen. Implica también una segunda cuestión, durante largo tiemponegada, en ocasiones rechazada de forma manifiesta, en los debates estéticossobre el espacio público: la cuestión de la subjetividad en la representación.

¿De qué manera las imágenes del espacio público crean las identidadespúblicas que en apariencia se limitan a mostrar? ¿Cómo constituyen al suje-

to espectador de acuerdo con tales identidades? Es decir, ¿de qué manera

invitan al sujeto espectador a una toma de posición que a cambio le definecomo ser público? ¿De qué manera estas imágenes crean un "nosotros", unpúblico, y quiénes imaginamos que somos cuando ocupamos una posición

prescrita? Si, tal como he afirmado, la portada de Var iat ions on a Them e Parkmuestra una plaza pública renacentista como arquetipo del espacio público,entonces ¿quiénes son aquellos cuya indentidad, en el presente, se produce yrefuerza mediante una imagen del espacio público ligada a los espacios tradi-

39 Bruce Robbins, "Introduction: The Public as Phantom", en Bruce Robbins (ed.),The Phantom P ublic Sphere , Cultural Politics 5, University of Minnesota Press, Minneapo-

lis, 1993, p. viii.

307

Page 21: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 21/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

cionales de la representación b asada en la perspect iva? ¿Qué es lo pú bl ico, si se

equipara a l pun to de vis ta f ijo , desd e e l cual se obt iene un a vis ión com ple ta ,

dond e se s i túa e l sujeto rea l de ta les espacios renacen t i stas? ¿A quién hay qu e

desplazar para garant izar la autor idad de ta l punto d e referencia ún ico? ¿Esacaso qu ien posee ta l punto de v i sta rea lmen te un ser púb l ico , e l ind ividuo que

puede permanecer seguro tras e l m arco rec tangular de su "ventana a l m undo",

que pued e , com o las figuras que aparecen en ta l im agen, entrar en e l espacio

público y con la m isma faci l idad sal ir del mism o? ¿O pod ría ocurrir que e l des-

plazam iento de es te sujeto seguro no supus iera , com o Sorkin sugiere ve lada-

m ente, "el f in del espacio públ ico", s ino que sería precisam ente e l resultado de

encontrarse en e l e sp ac io p úb l ic o , e l ám b i t o d e n u e s t r o " e s t ar e n c om ún " ,

dond e , como se af irm a con frecuenc ia , nos encontram os con otros seres y t iene

lugar nues tra exis tenc ia m ás a l lá de no sotros y nosotras m ismas?

Las m isma s cues t iones pueden apl icarse a o tro d iscurso sobre e l espacio

públ i co , e s t r echam ente r e lac ionad o con V a r ia tio n s o n a Th em e Pa rk: e l que

rec ientem ente han ab razado nu m erosos cr í ti cos y cr í t icas de arte de izquier-

da . A l igua l que lo s t eór icos de la arqui t e c tura y e l urba ni sm p, en ocas ione s

un iendo tod os e l los sus fuerzas , a lgunos sec tores cr ít icos de l m un do d e l ar te

han in t entado r e sca tar e l t érm ino públ ico de las despol i t izac iones con serva-

dora s de f in i endo e l e spac io púb l i co com o un a aren a de a c t iv idad po l í ti ca , y

rede f inen e l ar t e púb l ico com o e l ar t e que par t i c ipa en o crea por s í mism oun espac io po l ít i co . A ta l f in , d i cho s cr í ti co s y cr í ti ca s han e nco ntrad o un

recurso val ioso en la categoría " esfera públ ica" 4 0 . Este térm ino se u ti liza vaga-

m ente para des ignar un ámb i to de in teracc ión d i scurs iva acerca d e l o s a sun-

tos pol ít icos . En la e s fera pú bl ica , la gente asu m e iden t idades pol í t icas .

El t ér m in o in e v i tab l e m e n t e c on j u r a e l n om br e d e J ü r ge n Habe r m as ,

cuyo l ibro Historia y crí t ica d e la opinión públ ica ofrece una recens ión arquetí-

pica de la es fera públ ica com o idea l dem ocrát ico perdido 4 1 . Escr ito en 1962 ,

e l es tudio de Haberm as aparec ió en inglés por vez primer a en 1989, pero sus

principios bás icos eran ya fam il iares para m uch os lectores de habla inglesa, en

par t e por causa de u na t raducc ión r ea l i zada en 1974 de su b reve ar tí cu lo de

4° N d E . Sobre la traducción de Óffentlichkeit y public sphe re, véase no ta editorial no 1

en e l escr ito de Oskar N egt y Alexander K luge en es t e vo lum en .4 1 Jürgen Haberma s , The Structural Trans forma t ion of the P ubl ic Sphere: An Inquiry

into a C ategory of Bourgeois Society, traducido p or Th omar Bu rger con la ayuda de Freder ick

Law rence, M IT Press, Cam bridge, 1989; versión original: Strukturw ande l der üfentl ichk ei t ,Hermann Luchterhand Verlag, Darmstadt , 1962 [castel lano: Historia y c r i tica de la opinión

pública . La transformación estructural de la v ida p ública , t r a duc c i ón de A nto n i o Do m e ne c h ,G ustavo G i li , Barce lona , 19811.

308

Page 22: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 22/25

 

AGORAFOBIA

enc ic loped ia sobre la e s f era públ ica 4 2 . Haberm as descr ibe l a e s f era púb l icacom o un a form ación h i stórica especí fi ca que encuentra su pr im era e laborac ión

com o idea en la d ef in ic ión de "I lus trac ión" a cargo d e K ant: e l uso de la razón

en e l ejercicio de la cr ít ica púb lica 4 3 . La es fera pública , de acuerd o con Haber-m as , ir rum pe con e l adven im iento de la soc iedad bu rguesa , que inauguró la

divis ión estr icta entre los ám bitos privado y pol ít ico. En la seguridad de la esfe-

ra pr ivada, e l burgués podía asegurarse las gananc ias económ icas s in im pedi-

m entos por parte de la soc iedad o de l Estado. Pero la soc iedad bu rguesa , a fir -

m a Haberm as , también d io lugar a u na ser ie de ins t ituc iones , la es fera públ ica ,

m ediante las cua les la burgues ía podía ejercer e l contro l sobre las acc iones de l

Estado renu nc iand o a l tiempo a las aspirac iones de e jercer e l m and ato . En la

esfera públ ica , un ámb ito que se s i túa en tre la soc iedad y e l Estado , una es fe -

ra en pr inc ip io ab ier ta y acces ib le a todo e l m undo , e l Estado e s re sponsable

f rente a los c iuda dan os . Es a l l í don de las personas em ergen de su pr ivac idad y

dejan a u n lado sus in t ere se s pr ivados para im plicarse en asuntos de in t erés

públ ico , y se const i tuyen en un públ ico a l comprom eterse en la d iscus ión pol í-

t ica cr í ti ca y rac iona l . Pero d e acuerdo con e l punto d e v i s ta de Haberm as la

e s fe ra púb l ica ent ra en d ec live con la ent rada en la m isma d e grupos no bu r -

g ues e s, e l c re c im i en to de l o s m ed i o s de co m un i ca c ión de m a s a s y e l a s c ens o

del Estado de B ienes tar . Tales fenómen os eros ionaron la antes segura frontera

entre la v ida pú bl ica y la pr ivada, que es para Haberm as e l or igen y cont inúasiendo la con dición para la existencia d e la esfera pública.

Se podr ía cues t i onar l a t enden c ia hom ogene izadora que s e v is lum bra

i n c lu so e h e s ta s om e r a d e s c r i p c ió n d e l id e a l h ab e r m as i an o d e u n a e s f e r apúbl ica s ingular y uni f icada que trasc iende las part icular idades para a lcanzar

un c onsen so rac iona l y no coerc i t ivo . Pero por ahora l imi témon os a enfa t i -

zar la ex is t enc ia de o t ras con cepc iones d e la e s f era públ ica m enos h os t i le s a

las d i ferenc ias y a l con f li c to , m enos d eseosas de d ar la e spa lda a las cr í ti casde la m odern idad y m ás e scépti cas sobre la inocenc ia t anto de la razón com ode l leng ua je , y dem o s cuen ta de l f uer t e im pa c to que cua l qu i e r co ncepc ión

de la e s fera públ ica e jerce sobre las ideas convenc ionales asum idas acerca de l

ar t e p úb l i c o . P or q u e l a i n t e r p r e tac i ó n d e l a r t e p úb l ic o c om o u n ar t e q u e

42 J ü r ge n H a b e r m a s , " T h e P u b l i c Sp h e r e : A n Encyc lopedia Art i c l e ( 1 9 6 4) " , en N ew

German Critique, otoño 1974, pp. 44-55

43 Im m a n u e l K a n t , " A n A n s w e r t o th e Q u e s ti o n : ' W h a t i s E n li gh t e n m e n t? ' " , en K a n t :

Political Writings, i n t r o duc c i ón de H a ns R e i s s , tr a du c c i ón de H . B . N i sb e t , C a m b r i dg e U n i -

vers i ty Pre ss , Cam br idge , 1970 , pp . 54-60 [cas te l l ano: ¿Qué es la Ilustración?, e n C rítica de la

razón pura. ¿Q ué es la ilustración?, U n i v e r s i ta t d e Valénc ia , V a l e n c ia , 1 9 9 1 ] .

3 09

Page 23: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 23/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

opera en , o se presenta com o, la esfera públ ica , tanto s i s igue com o s i recha-

za e l mo de lo hab erm as iano , s ign i f ica que un ar t e públ ico , por contras t e con

un pú bl ico art ís t ico , no es un a ent idad preexistente s ino que em erge a través

de , e s produ c ido por , su par t ic ipac ión en una ac t ividad po l ít i ca .

In troduc ir e l con cepto de e s f era públ ica en la cr í ti ca ar t ís t ica perm ite

destruir categor izac iones dom inantes de l ar te públ ico . Tam bién ayud a a sor-

tear las confusion es que infestan alguno s deb ates cr í ticos . Al transgred ir las

f r on te r a s q u e c on v e n c i on a l m e n te s e p ar an e l a r t e p úb l ic o d e l n o p úb l ic o

— divis iones trazad as , por e jem plo , entre ar te de inter ior o de exter ior , entre

obr as d e ar t e m os t r ad as e n i n s ti tu c i on e s c on v e n c i on a l e s y aq u e l la s o t r a s

m ostradas en "la c iudad ", entre ar te f inan c iado por e l Estado y ar te de f inan -

c iac ión pr ivada— , la e s fera públ ica ayu da a es tablecer otras dis tinc iones que ,neu tra l izada s por la s de f in i c ion es dom inan tes de l e spac io púb l i co , son s in

em bargo cru c ia l e s para l a práct ica dem ocrát i ca . Al d i f erenc iar e l e spac io

públ i co de l ámb i to e s ta ta l , por e jem plo , e l concepto de e s fera púb l i ca con-

t ra rre s t a e l d i s cur so so b re e l a r t e pú b l i co que de f ine l o pú b l i co co m o l aad m in is t rac ión e s t a ta l , c on f in an d o l a d e m oc r ac ia a l a id e a d e u n a f or ma d e

gobierno. La idea de es fera públ ica s i túa la dem ocrac ia en la soc iedad a nte la

cua l l a au tor idad es ta ta l e s responsab le . S i li gam os e l e spac io púb l i co a l o s

procesos de tom a de d ec is ión pol ít ica , a los derech os y a la leg it imidad soc ia l ,

lo s adm inistradores de l arte tendrán m ás d i ficu ltades a la hora d e ignorar qued e te r m i n ad os gr u p os s oc i a le s s e v e n d e sp lazad os e n l o s e sp ac i o s p úb l i co s

urb a n o s , a l m i sm o t iem po que de s cr i b en t a l e s l uga re s co m o "a cce s i b le s " .

Ade m ás , y sobre tod o , la e s f era púb l i ca reem plaza la s de f in i c iones d e l ar te

públ ico com o aquel traba jo que ocupa o d iseña espacios f í s icos d ir ig iéndose

a públ icos preexistentes , com prom et iendo a la gente en d iscusion es pol ít icas

o ha c iéndola en trar en la lucha po l ít ica . Desde e l m om ento en que cua lqu ier

lugar e s potenc ia lm ente t rans form able en e spac io púb l ico o pr ivado , e l ar t e

pú b l ico puede en t ender s e co m o un i n t rum ento que , o b i en a y uda a pro du-

c ir e spac io públ ico , o b ien cues t iona un e spac io d om inado que la o f i c ia l idad

decre ta com o públ ico . La func ión de l ar te públ ico es entonces , ta l como a f ir -

m a V i t o Acco nc i, " h a c e r o romper un espacio público" 4 4 .

P ero ha y u n e f e c t o r e s u l t a n t e de i n t ro duc i r l a i dea de e s f e ra pú b l ica

en los debate s sobre e l ar t e públ ico que e s e s abru m ado ram ente super ior a l

resto en su fuerza para poner en entredicho las de f inic iones neutra l izadoras:

44V i to A c c o n c i , Making Public: The

Writing and Reading of Public

Space, Uitgeber , L aH a y a , 1 9 9 3 . E s ta p ub l ic a c i o n a c o m p a ñ a b a a l a e x p o s ic i ón d e A c c o n c i e n S t r o o m : T he H a g ue ' s

Center for V i sua l Ar ts , en 1993: V i t o Accon ci: Mod els, Projects for Streets, Squares, and Parks.

310

Page 24: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 24/25

 

A G O R A F O B I A

cuan do s e r ede f i ne e l ar te púb l ico com o aque l t rabaj o que opera en , o am odo de , esfera publ ica , la hoy por hoy extendida l lam ada a hac er públ icoe l ar t e se conv ier t e v ir tua lmen te en s inónim o d e un a ex igenc ia de po l it iza -

ción del arte. El arte que es " público" pa rticipa en, o crea, un espacio pol ít i-co que e s en s í m ism o un espac io dond e a sum imos ident idades po lít ica s .

Empero , com o re spues ta a l a cu es t ión d e l espac io públ i co , l a idea d ees fera públ ica no cumple p or s í m i sm a e l m andato de sa lvaguardar l a dem o -cracia . En efe cto , la a f irmación de que e l espac io públ ico es e l lugar de laactividad polít ica dem ocrática pued e hacer que se repita la m isma evasión de

la pol ít ica que dicha afirm ación b us c a poner en so l fa . Al igual que ocurre en

la defensa que l o s críticos de l u r b a n i s m o hacen de l espacio tradic ional de la

ciudad c o m o u n territorio en e l que e l d i s curso po l í ti co t iene lugar , la afir-m ación anter ior no nos ex ige necesar iam ente reconocer —incluso a l c on t r a -

rio: pued e l levarnos a i g n o r a r — que la e s fera pública polít ica n o e s s o l a m e n -

t e un lugar de discurso; e s t a m b i én un lugar constru ido d i scurs ivam ente .

Desde e l punto de v ista de la d em ocrac ia radical , la pol ít ica no puede redu-

cirse a algo q u e ocurre dentro de los l ím i te s de l e spac i o púb l ico o de u na

com unidad po l í ti ca que s enc i ll a m ent e s e acepta como "rea l". La política,

c o m o e s c r ib e C h a n t a l M o u f f e , t r a ta d e l a c o n s t i tu c i ó n d e la c o m u n i d a d

pol ít ica" . Trata d e las operac iones e spac ia le s que produ cen e l espac io d e la

política. Si la democrac ia s ign i f i ca qu e l a com un idad pol ít ica — el públ ico ,"nosotros, e l pueblo"— no t iene una base abso luta , enton ces el establecer los

funda m entos que d em arcan un espac io públ ico pol í tico , dec id ir qué es legí-

' t i m o y qué i legítim o en e l seno d e dicho espac io , es ine ludib lemente un pro-

ceso pol í tico . Se establecen diferenc ias y s imil i tudes, se e jecutan exclusiones,

se tom an dec i s iones . Por m ucho que la e s fera públ ica dem ocrát ica prom eta

apertura y acces ib i lidad, nu nca pod rá ser u n a c o m u n i d a d política po r c o m -

pleto i n c lu s iva o com ple tamente c lausurada . Es, desde el c o m ie n z o , u n a

estrategia d e diferenciación, que depende d e c iertas exc lus iones consti tutivas,

de intentos por expulsar algo 4 6 . El con fl icto, la divis ión y la inestabil idad, porlo tanto , no arruinan la es fera públ ica dem ocrát ica: son sus cond ic iones d e

existencia . La amenaza proviene por e l contrario de los intentos por anular e l

confl icto , ya que la esfera pública es dem ocrática tan sólo en la m edi da en que

sus exc lus iones puedan ponerse de m an i f ie s to y ser conte s tadas . Cuando las

exclus iones que gobiernan la con st i tuc ión d el e spac io púb l i co d em ocrá ti co s e

45 Chantal Mouffe, "Democra t i c Citizenship and the Political Community", enMouffe (ed.), D imensions o f R a d ica l Dem ocra cy: P lura li sm, Ci t izensh ip , Co mm uni ty , Verso,

Londres, 1992 , p. 234 .46 Ibid., p. 2 3 5 .

311

Page 25: Deutsche-Agorafobia[1]

5/11/2018 Deutsche-Agorafobia[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deutsche-agorafobia1 25/25

 

ROSALYN DEUTSCHE

naturalizan y la contestación se elimina mediante la fórmula de declarar quedeterminadas formas de espacios son inherentemente, eternamente o eviden-

temente públicas, se ha producido un proceso de apropiación del espacio

público. Cuando esto ocurre, aunque se presente como equivalente del espa-cio político, al espacio público se le dota de una fuente de significado políti-

co que permite que sea utilizado como un arma en contra de la lucha políti-

ca , en lugar de poder ser un medio para llegar a la misma.

Para poder deshacer dicha apropiación, deberíamos acercarnos a la cues-

tión del espacio público con un espíritu más genealógico que el que ha ani-

mado hasta ahora la estética de izquierda o las discusiones sobre temáticasurbanas. De acuerdo con Friedrich Nietszche, quien concebía el término gene-alogía en oposición a las concepciones decimonónicas de la Historia, recupe-

ra r sus or ígenes no nos rev e la nada ace rca d e l s ign i ficado esenc ia l , inva r iab le deun concepto; lo que nos muestra es, por el contrario, que los significados seven condicionados, conformados por medio de las luchas. Precisamente por-

que la "esencia" de lo público es una figura constituida históricamente quecrece y se transforma, se trata de un instrumento retórico abierto a usos diver-

sos , incluso antagónicos, que varían de acuerdo con contextos muy variados.

El origen y el propósito de un objeto de conocimiento, nos advierte Nietzsche,

son dos problemas separados que se confunden con frecuencia: " L a c a u sa d e lorigen de algo y su eventual uti lidad, su uso real y su lugar en un s i s tema de inten-c iones , son mund os d i ferentes; todo lo que e x i s te , habiendo co brado ex i s tencia decualquier m anera , se puede re in terpretar una y o tra vez de acuerdo con nuevas

f in a l idad e s , adop tado , t r an s for m ado y r e d i rig ido p or a lg ún p o de r su p e r ior "4 7 .

Ocultar la existencia de un determinado "sistema de intenciones" apelando alas verdades esenciales contenidas en el origen de lo público es una estratage-

ma del poder autoritario que busca, pasando por alto la diferencia que hayentre los orígenes de un término y sus usos posteriores, hacer que "lo público"

sea invulnerable a cualquier transformación. En resumen, las historias sobre el

origen del espacio público no tratan del pasado: nos hablan de las preocupa-ciones y ansiedades que habitan en nuestros órdenes sociales presentes. Desde

una perspectiva genealógica, merece la pena formular la cuestión de qué signi-

fica que el arte sea público, pero esto conlleva otra pregunta: ¿qué funciones

políticas cumple la llamada a hacer el arte público, es decir, político?

* * *

47 Friedrich Nietzsche, "On the Genealogy of Moral", On the G e ne a l o g y o f Mo rals y

Ecce Horno, t raducción de W alter Kaufm ann y R. J. Holl ingdal le, Rando m House, NuevaYork, 196 7, p. 77 [castellano: Genealogía de la moral , Edimat , Madr id , 199 8] .

312