determinantes de riesgo y su exposici+ n a lesiones

134
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICIÓN A LESIONES LUMBARES EN LOS OPERADORES DE PRODUCCIÓN DURANTE EL AFORO DE TANQUES DE UNA ESTACIÓN DE PETRÓLEO (CAMPO AUCA- BLOQUE 61), DURANTE EL AÑO 2014. Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos en el Trabajo Autor Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño Director Ing. Héctor Villacreses V. MSc Quito – Septiembre – 2015

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO

DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICIÓN A LESIONES LUMBARES EN LOS OPERADORES DE PRODUCCIÓN DURANTE EL

AFORO DE TANQUES DE UNA ESTACIÓN DE PETRÓLEO (CAMPO AUCA-BLOQUE 61), DURANTE EL AÑO 2014.

Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar

al Grado de Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos en el

Trabajo

Autor Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño

Director Ing. Héctor Villacreses V. MSc

Quito – Septiembre – 2015

Page 2: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional. Además, de acuerdo a la ley de Propiedad Intelectual,

todos los derechos del Presente Trabajo de Grado, por su reglamento y

normatividad institucional vigente, pertenecen a la Universidad Tecnológica

Equinoccial.

___________________________________ Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño

C.I. 171432856-2

Page 3: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Hugo

Alejandro Pailiacho Pazmiño, previo a la obtención del Grado de Magister en

Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo, considero que dicho Trabajo

reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica

Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido

a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los dieciocho días del mes de Agosto de 2015.

_________________________________

Ing. Héctor Villacreses V. MSc

Page 4: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Petroamazonas EP, antes Petroecuador, que fue la empresa que

me abrió las puertas laboralmente durante 6 años, y permitió poder desarrollar

el estudio en sus trabajadores.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, Dirección General de Posgrados,

gracias a ella por esta oportunidad de poder superarme, y ser cada vez mejor.

A mi amigo Robbie Esparza por su gran apoyo y consejos durante la

elaboración te este proyecto.

Finalmente, agradezco a mi tutor Ingeniero Héctor Villacreses Villafuerte por su

ayuda, dedicación y tiempo para el desarrollo de este trabajo.

Page 5: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

v

DEDICATORIA

Primero doy gracias a Dios y a la Virgen Dolorosa por toda la ayuda,

bendiciones y cuidado que me han dado a lo largo del camino, Segundo a mi

familia, Padres Hugo, Anita y mi hermana Mafer que ellos son mi guía

constante, ya que con su amor y consejos han sabido llevarme paso a paso

por un buen sendero y son mi apoyo incondicional. Por último a toda mi familia

y amigos que son el complemento que le dan a mi vida.

Page 6: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

vi

RESUMEN

La investigación se realizó en la Estación de Producción Auca (Bloque

61), perteneciente a Petroamazonas EP, en al Distrito Amazónico en la

Provincia Francisco de Orellana, en donde se desarrollan las actividades de

producción y bombeo de crudo por más de 40 años.

En el desarrollo de las actividades en una Estación de Producción de

Petróleo las posturas forzadas son de alta recurrencia. El trabajo que desarrolla

el operador de producción, obliga al trabajador a tomar posiciones incomodas

y realizar movimientos repetitivos.

Para el estudio se tomó una población de 16 operadores, que

corresponden a los dos equipos evaluados con 8 integrantes en cada equipo.

Los operadores de producción tienen horarios de 14 días de labores por

14 días de descanso, de éstos 14 días laborables, deben cumplir con 7 días de

turnos diurnos (06H00 a 18H00) y los últimos 7 días de turno nocturno (18H00

a 06H00).

El análisis de los riesgos ergonómicos se realizó por medio del método

validado y reconocido como REBA (Rapid Entire Body Assessment), el mismo

que indica que si existe probabilidad de lesiones lumbares por este tipo de

trabajo.

Durante este estudio se les direccionó a los trabajadores investigados

que realicen sus actividades de manera normal, para ésto todas las

evaluaciones y estudios se realizaron en horario diurno y nocturno previa la

autorización de las autoridades del campo, sin afectar el desempeño normal de

trabajo del personal.

En la primera fase se realizó la encuesta al personal de la posición de

operador de producción del Campo Auca que son los que realizan el trabajo

diario de aforo de tanques de almacenamiento, en este análisis se obtuvo

Page 7: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

vii

importante información y datos que pueden influir en la aparición de lesiones

lumbares como son la edad, estatura y la antigüedad del trabajo de los

operadores de producción.

De igual manera, se analizó las condiciones extra laborales tales como

los trabajos anteriores que tuvieron algunos operadores de producción, donde

realizaron trabajos con posturas forzadas así como también otras actividades

no laborales o en jornada descanso que desarrollan como actividades

deportivas o de trabajos de agricultura en su fincas, ya que existen operadores

de producción que tiene su residencia en las zonas del oriente ecuatoriano, e

inclusive reduciendo sus horas de descanso cuando salen trabajando del turno

de la noche, continúan con sus labores de agricultura y ganadería en fincas

que son de su propiedad.

En la segunda fase del trabajo de campo, se evaluaron los riegos

mediante la aplicación del método validado. Los resultados de esta evaluación

ergonómica evidencian que existe un Riesgo Alto método REBA.

Las recomendaciones indicadas en el estudio están orientadas a evitar

las lesiones lumbares, así como mejorar tanto el ambiente laboral como las

condiciones de trabajo.

La implementación de las medidas preventivas y organizativas así como

la capacitación continua del personal sobre la no adopción de posturas

forzadas, deben ser tomadas en cuenta por las empresas con el afán de evitar

enfermedades profesionales, las mismas que pueden significar pérdidas tanto

de producción como de dinero en términos de indemnizaciones o

rehabilitaciones de sus trabajadores.

La aceptación de implementación de programas como: pausas activas,

nutrición y control de peso y de recreación después de la jornada laboral, con

el fin de mejorar la condición física del trabajador y mejorar el ambiente de

trabajo queda a disposición de las empresas exclusivamente.

Page 8: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

viii

ABSTRACT

The research was conducted in the Auca Production Station (Block 61),

belonging to Petroamazonas EP in the Amazon District in the Francisco de

Orellana Province, where production activities and oil pumping for more than 40

years develop.

In the development of activities in Oil Production Station awkward

postures are high recurrence. The work that the operator of production, forcing

workers to take awkward positions and repetitive movements.

To study a population of 16 operators, corresponding to the two teams

evaluated with 8 members in each team took.

Production operators have schedules 14 days of work for 14 days of rest,

of these 14 working days, must meet seven days of day shifts (06H00 to

18H00) and the last 7 days of night shift (18H00 to 06H00).

The ergonomic hazards analysis was performed using the validated

method and recognized as REBA (Rapid Entire Body Assessment), it indicates

that if there is likelihood of back injuries in this type of work.

During this study were routed by the surveyed workers who carry out

their activities as normal, for this all evaluations and studies were conducted in

previous daytime and evening authorization of the camp authorities, without

affecting the normal performance of staff.

In the first phase the survey staff position production operator del Campo

Auca who are doing the daily work of capacity of storage tanks, in this analysis

important information and data that can influence the appearance was obtained

was carried out of back injuries such as age, height and age of the work of

production operators.

Page 9: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

ix

Similarly, extra working conditions such as previous work that had some

production operators, where they performed work with awkward postures as

well as other non-work activities or day rest that develop as sports or

agricultural work in analyzed their farms, since there are production operators

having their residence in the areas of eastern Ecuador, and even reducing their

hours of rest when they go to work the night shift, continue their work in

agriculture and livestock farms within its property.

In the second phase of field work, the risks are assessed by applying

the validated method. The results of this evaluation show that an ergonomic

High Risk REBA method exists.

The recommendations in the study are intended to prevent back injuries,

as well as improving both the work environment and working conditions.

The implementation of preventive and organizational measures as well

as continuous staff training on the failure to adopt awkward postures, should be

taken into account by companies in an effort to prevent diseases, they can

mean loss of both production money in terms of compensation or rehabilitation

of workers.

Acceptance of program implementation as active breaks, nutrition and

weight management and recreation after working hours, in order to improve the

physical condition of the worker and improve the work environment is available

to businesses only.

Page 10: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

x

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................... iv ABSTRACT ...................................................................................................... viii CAPÍTULO I ..................................................................................................... 19

1.1 Planteamiento del problema ................................................................... 19

1.2 Formulación del Problema ...................................................................... 26

1.3 Sistematización del Problema ................................................................. 26

1.4 Objetivos de la investigación ................................................................... 26

1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 26

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 27

1.5 Justificación de la investigación .............................................................. 27

1.6 Alcance ................................................................................................... 28

CAPÍTULO II .................................................................................................... 29

2.1 Marco Teórico ......................................................................................... 29

2.1.1 Comienzos de la industria petrolera en Ecuador .............................. 30

2.1.1.1 Descubrimiento y actividad petrolera en la Región Amazónica

ecuatoriana ............................................................................... 30

2.1.2 Fases de la industria petrolera .......................................................... 33

2.1.2.1 Exploración y producción ........................................................... 33

2.2 Historia del campo Auca ......................................................................... 34

2.2.1 Ubicación geográfica ........................................................................ 35

2.2.2 Proceso de producción y deshidratación del crudo en la estación ... 36

2.2.2.1 Estaciones de flujo ..................................................................... 36

2.2.2.1.1 Estación de descarga ....................................................... 39

2.2.2.1.2 Proceso de manejo del petróleo dentro de una estación de

flujo .................................................................................................. 40

2.2.2.1.2.1 Etapa de recolección ..................................................... 41

2.2.2.1.2.2 Etapa de separación ...................................................... 42

2.2.2.1.2.3 Etapa de depuración ..................................................... 43

2.2.2.1.2.4 Etapa de medición de petróleo ...................................... 43

2.2.2.1.2.5 Etapa de calentamiento ................................................. 44

2.2.2.1.2.6 Etapa de deshidratación del petróleo ............................ 44

2.2.2.1.2.7 Etapa de almacenamiento del petróleo ......................... 45

2.2.2.1.2.8 Etapa de bombeo .......................................................... 45

Page 11: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xi

2.2.2.2 Componentes básicos en una estación de flujo ......................... 45

2.2.2.2.1 Múltiples o recolectores de entrada .................................. 46

2.2.2.2.2 Líneas de flujo ................................................................. 46

2.2.2.2.3 Separadores de petróleo y gas. ........................................ 47

2.2.2.2.3.1 Separador de prueba ..................................................... 48

2.2.2.2.3.2 Separador de producción .............................................. 48

2.2.2.2.4 Tanques ............................................................................ 49

2.2.2.2.4.1 Tanques de lavado (wash tank)..................................... 49

2.2.2.2.4.1.1 Funcionamiento de un tanque de lavado ................ 50

2.2.2.2.4.2 Tanques de prueba ....................................................... 51

2.2.2.2.4.3 Tanques de almacenamiento ........................................ 52

2.2.2.5 Los fluidos del pozo y sus características .................................. 53

2.2.2.5.1 Petróleo crudo .................................................................. 53

2.2.2.5.2 Condensado ..................................................................... 53

2.2.2.5.3 Gas natural ....................................................................... 53

2.2.2.5.4 Gas libre ........................................................................... 53

2.2.2.5.5 Gas en solución ................................................................ 54

2.2.2.5.6 Vapores condensables ..................................................... 54

2.2.2.5.7 Agua ................................................................................. 54

2.2.2.5.8 Impurezas y materiales extraños ...................................... 54

2.2.3 Aforo o medida del contenido de los tanques ................................... 55

2.2.3.1 Método de medición directa. ...................................................... 55

2.2.3.2 Método de medición o aforo indirecto ........................................ 55

2.2.3.2.1 Punto de referencia .......................................................... 56

2.2.3.2.2 Profundidad de referencia ................................................ 56

2.2.3.2.3 Indicación de la cinta ........................................................ 56

2.2.3.2.4 Aforo de apertura .............................................................. 56

2.2.3.2.5 Aforo de cierre .................................................................. 57

2.2.3.2.6 Aforo directo ..................................................................... 57

2.2.3.2.7 Aforo indirecto ................................................................... 57

2.2.3.2.8 Asiento en los tanques ..................................................... 57

2.2.3.2.9 Agua de fondo .................................................................. 57

2.2.3.2.10 Pasta detectora de agua ................................................. 58

2.2.3.2.11 Pasta detectora de gasolina ........................................... 58

Page 12: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xii

2.2.3.3 Aforo de agua de fondo (agua y sedimento libres) .................... 58

Razones para medir el agua de fondo: ........................................... 58

2.2.3.3.1 Cuando medir el agua de fondo ........................................ 59

2.2.4 Actividades diarias que realiza el operador de producción. .............. 59

2.2.5 Dolor lumbar ..................................................................................... 62

2.2.5.1 Causas que producen dolor lumbar ........................................... 63

2.2.5.2 Métodos para diagnosticar el dolor lumbar ................................ 63

2.2.5.3 Tratamiento del dolor lumbar ..................................................... 64

2.3 Marco Conceptual ................................................................................... 65

2.4Sistema Teórico ....................................................................................... 71

2.4.1Sistema de variables .......................................................................... 71

2.5 Marco Referencial ................................................................................... 71

CAPÍTULO III ................................................................................................... 76

3.1 Metodología de la investigación .............................................................. 76

3.1.1 Trastornos musculo esqueléticos (TME) ........................................... 76

3.1.2 Posturas forzadas. Posturas mantenidas ......................................... 79

3.1.3 Método REBA. Posturas forzadas .................................................... 81

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ........................... 97

3.2 Población y muestra ................................................................................ 98

3.2.1 Confiabilidad y validez ...................................................................... 98

3.2.2 Prueba piloto ..................................................................................... 99

3.3 Sistema de hipótesis ............................................................................... 99

3.4 Sistema de variables ............................................................................. 100

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 102 4. Análisis de Resultados ............................................................................... 102

4.1 Análisis de resultados de la encuesta y entrevista ................................ 102

4.1.1 Análisis univarial ............................................................................. 102

4.1.2 Análisis bivarial ............................................................................... 115

4.2 Evaluación ergonómica ......................................................................... 115

4.2.1 Método REBA para posturas forzadas ............................................ 116

4.2.1.1Datos generales de la evaluación ............................................. 117

4.2.1.2 Datos para la evaluación ergonómica ...................................... 118

4.2.1.3 Análisis de posiciones adoptadas en el puesto de trabajo ....... 119

Page 13: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xiii

CAPÍTULO V .................................................................................................. 125 5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................ 125

5.1 Conclusiones......................................................................................... 125

5.2 Recomendaciones ................................................................................ 127

Bibliografía ..................................................................................................... 127 Anexos ........................................................................................................... 132

Page 14: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Mapa Catastral Petrolero Ecuatoriano .................................................. 35

Figura 2.2 Proceso de recolección de crudo en un campo petrolero ..................... 37

Figura 2.3 Equipos típicos de producción en superficie para manejar el crudo

proveniente de los pozos ..................................................................... 39

Figura 2. 4 Tanque de Lavado ............................................................................... 50

Figura 2.5 Esquema de las tres zonas de un tanque de lavado............................. 51

Figura 2.6 Sistema de variables ............................................................................ 71

Figura 3.1 Posiciones del tronco ........................................................................... 84

Figura 3.2 Posiciones que modifican la puntuación del tronco............................. 85

Figura 3.3 Posiciones del cuello ........................................................................... 85

Figura 3.4 Posiciones que modifican la puntuación del cuello .............................. 86

Figura 3.5 Posiciones de las piernas .................................................................... 86

Figura 3.6 Angulo de Flexión de las piernas .......................................................... 87

Figura 3.7 Posiciones del brazo ............................................................................ 88

Figura 3.8 Posiciones que modifican la puntuación del brazo.............................. 89

Figura 3.9 Posiciones de antebrazo ...................................................................... 90

Figura 3.10 Posiciones de la muñeca ................................................................... 90

Figura 3.11 Torsión o desviación de la muñeca .................................................... 91

Figura 3.12 Flujo de obtención de puntuaciones en el método REBA ................... 96

Page 15: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1 Edad de los trabajadores ................................................................... 103

Gráfico 4.2 Antigüedad en la empresa ................................................................ 104

Gráfico 4.3 Actividades con posturas forzadas .................................................... 105

Gráfico 4.4 Dolores en la espalda en los operadores ......................................... 106

Gráfico 4.5 Personal que ha sufrido lesiones en la espalda ................................ 107

Gráfico 4.6 Tareas críticas durante el aforo de tanques ...................................... 108

Gráfico 4.7 Actividades con esfuerzo físico con molestias en la espalda............. 109

Gráfico 4.8 Tiempo de exposición a posturas forzadas ....................................... 110

Gráfico 4.9 Frecuencia diaria que realiza aforo de tanques ................................. 111

Gráfico 4.10 Frecuencia de actividades deportivas o de esfuerzo físico que el

trabajador realiza en su descanso ....................................................................... 112

Gráfico 4.11 Uso de fajas lumbares durante la actividad de aforo de tanques .... 113

Gráfico 4.12 Uso mecanismos de ayuda durante la actividad de aforo de

tanques ............................................................................................ 114

Page 16: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Sistemas de producción en los pozos .................................................... 35

Tabla 2.2 Capacidad de tanques de Auca Central ................................................. 40

Tabla 2.3 Producción de pozos de Auca Central ................................................... 42

Tabla 2.4 Capacidad de separadores Auca Central .............................................. 43

Tabla 3.1 Puntuación del tronco ............................................................................ 84

Tabla 3.2 Modificación la puntuación del tronco ................................................... 85

Tabla 3.3 Puntuación del cuello ............................................................................. 85

Tabla 3.4 Modificación de la puntuación del cuello ................................................ 86

Tabla 3.5 Puntuación de las piernas ...................................................................... 87

Tabla 3.6 Modificación de la puntuación de las piernas ......................................... 87

Tabla 3.7 Puntuación del brazo ............................................................................. 88

Tabla 3.8 Modificaciones sobre la Puntuación del brazo ....................................... 89

Tabla 3.9 Puntuación del antebrazo ...................................................................... 90

Tabla 3.10 Puntuación de la muñeca .................................................................... 90

Tabla 3.11 Modificación de la puntuación de la muñeca ....................................... 91

Tabla 3.12 Puntuación inicial para el grupo A. ...................................................... 91

Tabla 3.13 Puntuación inicial para el grupo B ....................................................... 92

Tabla 3.14 Puntuación para la carga o fuerzas ..................................................... 92

Tabla 3.15 Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas ........................ 93

Tabla 3.16 Puntuación tipo de agarre ................................................................... 93

Tabla 3.17 Puntuación C en función de las puntuaciones A y B ........................... 94

Tabla 3.18 Puntuación del tipo de actividad muscular .......................................... 94

Tabla 3.19 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida .................... 95

Tabla 4.1 Edad de los trabajadores ..................................................................... 102

Tabla 4.2 Antigüedad en la empresa (años) ........................................................ 104

Tabla 4.3 Actividades con posturas forzadas ...................................................... 105

Tabla 4.4 Dolores en la espalda en los operadores ............................................ 106

Tabla 4.5 Personal que ha sufrido lesiones en la espalda ................................... 107

Tabla 4.6 Tareas críticas durante el aforo de tanques ......................................... 108

Tabla 4.7 Actividades con esfuerzo físico con molestias en la espalda ............... 109

Tabla 4.8 Tiempo de exposición a posturas forzadas .......................................... 110

Tabla 4.9 Frecuencia diaria que realiza aforo de tanques .................................. 111

Page 17: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xvii

Tabla 4.10 Frecuencia de actividades deportivas o de esfuerzo físico que el

trabajador realiza en su descanso ....................................................................... 112

Tabla 4.11 Uso de fajas lumbares durante la actividad de aforo de tanques. ...... 113

Tabla 4.12 Uso de mecanismos de ayuda durante la actividad de aforo de tanques

............................................................................................................................ 114

Tabla 4.13 Relación entre dolores de espalda y las lesiones lumbares ............... 115

Tabla 4.14 Relación entre posturas forzadas y lesiones lumbares ..................... 115

Tabla 4.15 Cuadro resumen de las puntuaciones obtenidas por el método REBA

............................................................................................................................ 124

Page 18: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A Encuesta para mejora del area de trabajo .......................................... 133

Page 19: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

19

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

La palabra petróleo viene del latín, petra (piedra) y óleo (aceite); significa

literalmente aceite de piedra. El petróleo se conoce desde tiempos

inmemoriales, pero no se obtenía provecho de él. Fue en el siglo pasado que

empezó a usarse para alumbrado de las casas. El petróleo crudo, ésto es, tal

como sale del pozo, se destilaba en un alambique y se obtenía así un líquido

amarillento llamado querosén, el cual ardía suavemente y casi sin humo en las

lámparas o quinqués que se empleaba para alumbrar las casas, en una época

en que aún no había bombillos eléctricos. (Garay, 1982).

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia

de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor

porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. Aunque se

conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la historia del

petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es relativamente

reciente, de menos de 200 años.

En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.),

lo comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o "petróleo".

A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria

del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que

indudablemente ha contribuido a la formación del mundo actual. (Esper, 2006)

En Ecuador se explota petróleo en dos zonas: en la península de Santa

Elena y en la Amazonía ecuatoriana. La historiadora Jenny Estrada, en su libro

Ancón, señala que el petróleo de la Península se conocía desde antes de la

llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o copé.

Luego esos yacimientos fueron explotados primitivamente y la producción se

exportaba a Perú para la fabricación de brea. El padre Juan de Velasco, en su

Historia del Reino de Quito, da cuenta de que en los pueblos de Chanduy y

Chongón, en la provincia de Santa Elena, existían diversos manantiales

Page 20: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

20

perennes naturales de alquitrán y brea, que se utilizaban para calafatear los

barcos (Gordillo, 2003).

El territorio de Ecuador está determinado por un tipo de zonificación

geotécnica y mineralógica.

En los Andes ecuatorianos destacan dos unidades geotécnicas: la

cuenca antearco, que comprende las cordilleras de la Costa, y la cuenca

amazónica. Las formaciones geológicas más conocidas de la cuenca

amazónica son: Hollín-Napo, Tena, Tiyuyacu, Chalcana, Arajuno, Hambira,

Chambira, Mesa, Santiago, Macuma y Chapiza (Paladines, 2005;).

En la Amazonía ecuatoriana existe una de las cuencas subandinas más

complejas y más atractivas, tanto desde el punto de vista científico como del

económico. Se sitúa entre la cordillera de Los Andes y los escudos guayanés y

brasileño. Tiene dirección norte-sur y, topográfica y geológicamente, se

extiende hasta las fronteras con Colombia y Perú. En la región nororiental, las

arenas saturadas de petróleo pesado y asfalto afloran a lo largo de las Riveras

de los ríos Hollín, Jodachi y Napo (Paladines, 2005).

La renta petrolera proveniente de la comercialización externa provocó un

fortalecimiento del sector externo y de la capacidad financiera del Estado

ecuatoriano.

La bonanza petrolera de los años setenta se debió al descubrimiento y la

explotación de ricos yacimientos petrolíferos en la Región Amazónica

ecuatoriana. El país se convirtió en exportador neto de hidrocarburos y se

benefició por el incremento del precio del crudo en el mercado internacional. El

boom generó ingresos que se tradujeron en un aumento promedio del 9 % del

Producto Interno Bruto (PIB) al año, pero debido a una caída internacional

repentina de dicho precio, ese índice decreció en los años ochenta hasta

alcanzar el -6,7 % en 1987 (Fontaine, 2002).

Page 21: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

21

En el año 2011, los ingresos petroleros representaron el 37,8 % del total

del sector público no financiero (BCE, 2012).

Estos datos muestran que Ecuador, a pesar de no ser uno de los

principales productores a nivel mundial, es un país dependiente de petróleo y

con la renta petrolera se ha financiado la política social, laboral, agrícola y

eléctrica.

Actualmente, el crudo que se exporta desde la Amazonía ecuatoriana

tiene 26° API en promedio y se denomina Oriente (inicialmente era un crudo

liviano de 29°; sin embargo, se fue agotando). El país también exporta crudo

semipesado, de 19°; API, conocido como Napo. (Petroecuador, 2013)

Petroamazonas EP, es una empresa pública ecuatoriana dedicada a la

exploración y producción de hidrocarburos. Opera 20 bloques, 17 ubicados en

la Cuenca Oriente del Ecuador y tres en la zona del Litoral. Petroamazonas EP

tiene autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de

gestión; creada al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, mediante

Decreto Ejecutivo No. 314 de 06 de abril de 2010, publicado en el Registro

Oficial Suplemento No. 17 del 14 de abril de 2010. (Petroamazonas EP, 2015)

Petroamazonas EP:

• Es la empresa pública ecuatoriana dedicada a la exploración y producción

de hidrocarburos.

• Opera en 20 bloques, 17 de ellos se ubican en la Cuenca Oriente

Ecuatoriana y tres en el Litoral.

• En 2014 produjo un promedio de 361.072 barriles diarios de petróleo.

• Varios puntos de su operación tiene certificaciones internacionales que

avalan su gestión.

• Tiene una cultura corporativa y talento humano consolidados.

• Tiene estabilidad y crecimiento de los cuadros gerenciales y

organizacionales.

• Tiene controles internos sólidos que garantizan el correcto funcionamiento

de la operación.

Page 22: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

22

• Tiene prácticas responsables con las comunidades y con el medio

ambiente.

• Tiene políticas y procedimientos claros y sostenidos.

• Cuenta infraestructura tecnológica y sistemas de información avanzados

disponibles.

Además; tiene la función de planificar, coordinar, supervisar y controlar

las actividades de sus empresas operadoras y filiales. Dentro de la industria

petrolera existen riesgos asociados a las diferentes actividades ejecutadas en

la misma, lo cual conduce al establecimiento de criterios fundamentales para la

prevención de enfermedades y accidentes industriales dentro y fuera de las

instalaciones. Los eventos indeseados que se derivan de los riesgos, pueden

estar representados por accidente de trabajo, enfermedades profesionales, y/o

condiciones de fatiga, malestar, etc. Las condiciones de riesgos a su vez, por

actos inseguros, condiciones inseguras del medio ambiente de trabajo o una

combinación de éstos. (Petroamazonas EP, 2015)

La Industria Petrolera constituye para los países de América Latina, la

columna vertebral de su economía, la mayor fuente de generación de riqueza y

su mayor entrada de divisas frescas. (Barberii, 1998).

La Estación Auca Central en la cual se realizó el análisis, se encuentra

ubicada en la Provincia de Orellana, Cantón Francisco de Orellana, parroquia

Dayuma a la altura del Km 35 de la vía Auca Cononaco. Tiene los siguientes

equipos y facilidades: los manifolds para la entrada de las líneas de flujo de los

pozos, Separadores de producción, Separador de prueba, Tanque de Lavado,

Tanque de Reposo, Tanque de Almacenamiento, Tanque de diésel, Tanque de

gasolina, Tanque de JP1, Bombas, Generadores, Motores, Sistema de quema

de gas, Separadores API, Bodega de Químicos, Sistema de Tratamiento de

Aguas, Sistema Contra Incendios (Monitores de agua, monitores de espuma,

mantas contra incendios, Centro de Respuestas a Emergencias), Taller de

mecánica automotriz, Laboratorios, Oficinas y Campamento. (Petroamazonas

EP, 2013)

Page 23: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

23

Además; las Normas de Seguridad, Salud y Ambiente (SSA) de

Petroamazonas EP, establecen que todas las plantas de la organización y en

especial, las que están íntimamente ligadas con el proceso de producción,

deben tener una matriz de riesgo, que permita a los Especialistas en Medicina

del Trabajo, conjuntamente con SSA de la Empresa, llevar un mejor control y

monitoreo de los distintos factores de riesgo, que se encuentran en las

instalaciones, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 2393 del año 1986

“Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo”; además, se regula alineado al Art. 326, numeral

5 de la Constitución del Ecuador, en Normas Comunitarias Andinas, Convenios

Internacionales de OIT y Código del Trabajo. Principalmente “el patrono debe

suministrarle a todos los trabajadores de la organización en forma escrita y

explicativa, todos los factores de riesgo (peligros) existentes en su lugar de

trabajo, así como las medidas de protección, para evitar la ocurrencia de un

evento no deseado”. (Petroamazonas EP, 2010).

Entre las actividades cotidianas del personal de la Estación Auca

Central, está la tarea de aforar los tanques de almacenamiento de crudo, tarea

importante, ya que en base a los resultados obtenidos del aforo o medida de

los tanques de almacenamiento, wash tank y tanque de oleoducto, se realiza el

análisis y el control de la producción diaria del campo.

Es importante que el colchón de agua medido en el Wash Tank sea realizado

con exactitud, porque en base a este resultado se controla la inyección y

reinyección de agua a los diferentes pozos en el Campo Auca.

Esta labor determina la medida de volúmenes, temperaturas y

propiedades físicas del hidrocarburo almacenado en el tanque.

Por lo que se requiere de un gran compromiso por parte de quien la

efectúa, ya que estos datos deben tener total validez para evitar problemas de

tipo contable, financiero o administrativo, que pueden significar hasta acciones

penales.

Page 24: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

24

La precisión con que se efectúan las mediciones es un aspecto que

influye mucho en la validez de los datos. Por ejemplo, en la medición del

volumen en un tanque de 100.000 BLS un error en el nivel de tan solo 1

milímetro difiere la respuesta en 12 BLS.

A pesar de ser tan críticos, los procedimientos para la medición estática

son muy sencillos y eficaces si se siguen todos los pasos. (Rengifo, 2002)

Los métodos a ser utilizados para el cálculo de medición de capacidad

operativa son el geométrico, volumétrico y gravimétrico. El método a ser

seleccionado va a estar relacionado con la capacidad del tanque, su forma, las

condiciones de uso del mismo, entre otros factores. Como se ha explicado la

medición de volúmenes en Tanques de Almacenamiento de petróleo es una

tarea difícil que se resume a continuación:

La gran labor y la jornada larga de trabajo que realiza el operador de

producción de la Estación Auca Central, en un día normal, empieza a las 06:00

am recibiendo el turno de su compañero que laboró en el turno de la noche.

Como procedimiento de cambio de entrega de turno se realiza lo siguiente:

1. Aforan el Wash Tank (Tanque de lavado), levantando información del

colchón de agua (30 ft). La medición del colchón de agua es importante

para el control de inyección y reinyección de agua de formación.

2. Toma muestras con el ladrón (toma muestras) cada 5 ft y vaciando el

mismo en un envase de polietileno, con las muestras obtenidas se controla

el proceso de deshidratación de crudo.

3. Aforo del Surge Tank (Tanque de almacenamiento). Este resultado es

importante, ya que el crudo almacenado, será bombeado con las

especificaciones y regulaciones solicitadas por la Agencia de Regulación y

Control Hidrocarburífero ARCH.

4. Aforo del Tanque de Oleoducto. Tomando muestras de 5 ft y 10 ft.

5. Control de los Separadores de Producción.

6. Control de los Separadores de prueba.

Page 25: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

25

7. Control del Bombeo de crudo de la Estación con sus respectivos análisis del

B.S.W (corresponde al contenido de agua libre (no disuelta) y sedimentos

(limo, arena que trae el crudo) del sampler (toma muestras fiscalizado por

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH).

8. Manejo y control de las piscinas de crudo (distancia de los tanques a las

piscinas 500 metros)

9. Realizar los análisis B.S.W (Basic Sediment and Water), que es el

contenido de agua libre (no disuelta) y sedimentos (limo, arena) que trae el

crudo, de las muestras tomadas en los tanques de almacenamiento.

10. Se recalca que esta actividad es realizada a las 08:00 am, 10:00 am, 12:00

am, es decir cada dos horas. Cuando existe algún problema de emulsión

(es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos

homogénea) en los tanques el aforo y toma de muestras se lo realiza cada

hora.

En este sentido, los operadores de producción de una Estación de

Petróleo, están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a

radiaciones ultravioletas, químicos, posturas inadecuadas, levantamiento de

cargas durante la actividad, estrés por la concentración en la tarea,

monotonía y otros, a ésto se añaden las dificultades cotidianas ligadas a la

organización del trabajo como: sobrecarga, problemas de comunicación entre

los trabajadores y superiores, así como los horarios, la rotación de turno y la

jornada nocturna. (Borges, 1998).

En el proyecto se identificaron los factores de riesgo, para proporcionar

mejor calidad de vida en los trabajadores, principalmente los operadores de

planta que laboran en la Estación Auca, Bloque 61. Así la empresa garantizará

seguridad a sus trabajadores, al ambiente y a las instalaciones, aportando

tanto beneficios económicos, como reducción de los gastos médicos por

enfermedades, ausentismo del personal a su jornada de trabajo y dotación de

equipos de protección personal, dando cumplimiento con lo establecido en

Normas Nacionales e Internacionales, para la preservación de la calidad de

vida del hombre y del medio ambiente.

Page 26: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

26

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre los determinantes de riesgo y su exposición a

lesiones lumbares en los operadores de producción durante el aforo de

tanques de una estación de petróleo (Campo Auca-Bloque 61).

1.3 Sistematización del Problema

¿Cuáles son las características como edad, antigüedad y actividades

extralaborales de los operadores de producción que se encuentran expuestos a

posturas forzadas durante el aforo de tanques de almacenamiento de crudo?

¿Cuáles son los puntos críticos en donde existen posturas forzadas, durante el

proceso de aforo?

¿Cómo inciden las posturas forzadas más frecuentes en las lesiones lumbares

en los operadores de producción durante el aforo de tanques de

almacenamiento de crudo?

¿Cuánto tiempo de la jornada laboral está expuesto el trabajador a las posturas

forzadas durante el aforo de tanques de almacenamiento de crudo?

¿Qué elementos estructurales y funcionales ha dotado la empresa al operador

de producción para prevenir lesiones?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Analizar la relación entre los determinantes de riesgo y su exposición a

lesiones lumbares en los operadores de producción durante el aforo de

tanques de una estación de petróleo (Campo Auca-Bloque 61).

Page 27: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

27

1.4.2 Objetivos específicos

• Determinar los puntos críticos en donde existen posturas forzadas, durante

el proceso de aforo.

• Identificar las posturas forzadas más frecuentes que provocan lesiones

lumbares en los operadores de producción durante el aforo de tanques de

almacenamiento de crudo.

• Identificar las características como edad, antigüedad y actividades

extralaborales de los operadores de producción que se encuentran

expuestos a posturas forzadas durante el aforo de tanques de

almacenamiento de crudo.

• Determinar cuánto tiempo de la jornada laboral está expuesto el trabajador

a las posturas forzadas durante el aforo de tanques de almacenamiento de

crudo.

• Identificar los elementos estructurales y funcionales ha dotado la empresa al

operador de producción para prevenir lesiones

1.5 Justificación de la investigación

Este estudio tiene por objeto relacionar las posturas forzadas con la

aparición de las lesiones lumbares en el operador de producción, de la cual no

se tiene ningún tipo de estadísticas o mediciones en el ámbito local.

Los resultados obtenidos nos indicarán si las posturas forzadas inciden

en la aparición de lesiones lumbares en los operadores de producción durante el

aforo de tanques de almacenamiento y todo el proceso de deshidratación de

crudo que se realiza en una Estación de Petróleo.

Page 28: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

28

Los resultados obtenidos pueden demostrar lesiones no tolerables que

afecten la salud a los operadores de producción y aumento de costos en los

programas de prevención de la empresa.

Al no tener estadísticas de este tipo de relaciones de las posturas

forzadas y la aparición de lesiones lumbares de los operadores de producción,

será un aporte para la industria petrolera.

Esta evaluación servirá como referencia para revisar los procedimientos

operativos para el aforo de tanques de almacenamiento de crudo, programas

de prevención en temas de seguridad y salud ocupacional que permitan

disminuir los riesgos de trabajo y enfermedades laborales.

1.6 Alcance

La investigación actual cuyo objetivo principal es investigar la incidencia

entre posturas forzadas y la aparición de lesiones lumbares en los operadores

de producción durante el aforo de tanques de almacenamiento en una estación

de producción, se consideraron a los 16 operadores de producción como los

sujetos a investigar. La determinación de que sean los operadores de

producción los elegidos para el estudio se realizó en base al análisis de los

profesiogramas que posee el Departamento de Recursos Humanos de la

Empresa.

Page 29: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

29

CAPÍTULO II

2.1 Marco Teórico

Se cree que el petróleo y el gas natural se formaron a lo largo de

millones de años por la descomposición de la vegetación y de organismos

marinos, comprimidos bajo el peso de la sedimentación. Al ser el petróleo y el

gas más ligeros que el agua, ascendieron y llenaron los huecos creados en

estas formaciones superpuestas. El movimiento ascendente cesó cuando el

petróleo y el gas alcanzaron estratos densos e impermeables superpuestos o

roca no porosa. El petróleo y el gas llenaron los huecos de los mantos de roca

porosa y los yacimientos subterráneos naturales, como las arenas saturadas,

situándose debajo petróleo, más pesado, y encima el gas, más ligero.

Originalmente, estos huecos eran horizontales, pero el desplazamiento

de la corteza terrestre creó bolsas, denominadas fallas, anticlinales, domos

salinos y trampas estratigráficas, donde el petróleo y el gas se acumularon en

yacimientos.

(Enciclopedia de la OIT, 1998)

El petróleo y el gas natural se encuentran en todo el mundo, tanto bajo

tierra como bajo el agua, según se indica a continuación:

• Cuenca intercontinental del hemisferio occidental (Costa del Golfo de

Estados Unidos, México, Venezuela);

• Oriente Próximo (península arábiga, Golfo Pérsico, Mar Negro y Mar

Caspio);

• Indonesia y Mar de la China Meridional;

• África septentrional y occidental (Sahara y Nigeria);

• América del Norte (Alaska, Terranova, California y región centro continental

de Estados Unidos y Canadá);

• Extremo Oriente (Siberia y China),

• Mar del Norte. (Enciclopedia de la OIT, 1998).

Page 30: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

30

2.1.1 Comienzos de la industria petrolera en Ecuador

En Ecuador se explota petróleo en dos zonas: en la península de Santa

Elena y en la Amazonía ecuatoriana. La historiadora Jenny Estrada, en su libro

Ancón, señala que el petróleo de la península se conocía desde antes de la

llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o copé.

Luego esos yacimientos fueron explotados primitivamente y la producción se

exportaba a Perú para la fabricación de brea. El padre Juan de Velasco, en su

Historia del Reino de Quito, da cuenta de que en los pueblos de Chanduy y

Chongón, en la provincia de Santa Elena, existían diversos manantiales

perennes naturales de alquitrán y brea, que se utilizaban para calafatear los

barcos (Gordillo, 2003).

Sin embargo, recién a mediados del siglo XIX se conocen datos ciertos

sobre la existencia del petróleo en el país. En 1858, el geógrafo ecuatoriano

Manuel Villavicencio, en su libro Geografía sobre el Ecuador relata que

encontró asfalto y alquitrán en el río Hollín y en los manantiales salitrosos de la

cordillera del Cutucú, provincia de Morona Santiago.

El territorio de Ecuador está determinado por un tipo de zonificación

geotécnica y mineralógica.

En los Andes ecuatorianos destacan dos unidades geotécnicas: la

cuenca antearco, que comprende las cordilleras de la Costa, y la cuenca

amazónica. Las formaciones geológicas más conocidas de la cuenca

amazónica son: Hollín-Napo, Tena, Tiyuyacu, Chalcana, Arajuno, Hambira,

Chambira, Mesa, Santiago, Macuma y Chapiza (Paladines, 2005;).

2.1.1.1 Descubrimiento y actividad petrolera en la Región Amazónica

ecuatoriana

En la Amazonía ecuatoriana existe una de las cuencas subandinas más

complejas y más atractivas, tanto desde el punto de vista científico como del

económico. Se sitúa entre la cordillera de Los Andes y los escudos guayanés y

Page 31: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

31

brasileño. Tiene dirección norte-sur y, topográfica y geológicamente, se

extiende hasta las fronteras con Colombia y Perú. En la región nororiental, las

arenas saturadas de petróleo pesado y asfalto afloran a lo largo de las Riveras

de los ríos Hollín, Jodachi y Napo (Paladines, 2005).

Los yacimientos petrolíferos de la Amazonía ecuatoriana son de edad

cretácica; la roca almacén está constituida por las areniscas de la formación

Hollín y por niveles superiores de areniscas localizadas de preferencia en la

parte inferior de las formaciones Napo y Tena; la roca madre posiblemente es

de formación Napo. Las trampas petrolíferas están constituidas por estructuras

de pliegues sencillos anticlinales y por fallas; las trampas estratigráficas tienen

un gran potencial de desarrollo (Paladines, 2005).

La nueva era petrolera empezó el 29 de marzo de 1967, cuando

brotaron 2 610 barriles diarios de petróleo en el pozo Lago Agrio 1, a una

profundidad de 10 171 pies, en la concesión Texaco-Gulf. En 1968, aumentó el

proceso para la explotación de áreas hidrocarburíferas.

Solamente en los meses de julio y agosto se otorgaron concesiones a

siete empresas por cerca de 4 000 000 de hectáreas. En 1970, la compañía

William Brothers inició la construcción del Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano para transportar el crudo desde la Amazonía hasta Balao.

En 1971, el presidente Velasco Ibarra promulgó dos leyes importantes:

la Ley de Hidrocarburos y la Ley Constitutiva de la Corporación Estatal

Petrolera Ecuatoriana, CEPE, que entraron en vigencia en 1972. En 1972, se

revisó el contrato original de Texaco-Gulf y se obligó a la empresa a devolver al

Estado ecuatoriano 930 000 hectáreas.

En 1972, en vísperas de iniciar las exportaciones de crudo Oriente, más

de 4 000 000 de hectáreas de la Región Amazónica y el Litoral estaban en

poder de diversas compañías extranjeras.

Page 32: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

32

Desde mediados de 1972, el sector petrolero asumió importancia

inusitada en la estructura económica del país, porque Texaco-Gulf comenzó a

extraer volúmenes de crudo jamás conocidos en la historia ecuatoriana y ello

produjo cambios económicos sustanciales en el comportamiento financiero

nacional. Estos hechos enunciados rápidamente muestran la historia de las

inversiones petroleras privadas en Ecuador. Desde entonces, el país concentró

su esfuerzo en explorar en la Amazonía mediante la concesión de más de 3

000 000 de hectáreas, obtenida a través de una división de la empresa Anglo

Oriente.

En definitiva, a partir de 1972, el sector externo se convirtió en el

componente central de la dinámica económica de Ecuador. Se produjo un auge

de las exportaciones petroleras y otros productos agroindustriales en esa

década, al mismo tiempo, una expansión de los principales indicadores

económicos y se dio lugar a una situación favorable cuando Ecuador ingresó a

la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP que incidió

directamente en el precio de las exportaciones y, específicamente, en el

indicador de los términos de intercambio (Bocco, 1983).

La renta petrolera proveniente de la comercialización externa provocó un

fortalecimiento del sector externo y de la capacidad financiera del Estado

ecuatoriano.

La bonanza petrolera de los años setenta se debió al descubrimiento y la

explotación de ricos yacimientos petrolíferos en la Región Amazónica

ecuatoriana. El país se convirtió en exportador neto de hidrocarburos y se

benefició por el incremento del precio del crudo en el mercado internacional. El

boom generó ingresos que se tradujeron en un aumento promedio del 9 % del

Producto Interno Bruto (PIB) al año, pero debido a una caída internacional

repentina de dicho precio, ese índice decreció en los años ochenta hasta

alcanzar el -6,7 % en 1987 (Fontaine, 2002).

En el año 2011, los ingresos petroleros representaron el 37,8 % del total

del sector público no financiero (BCE, 2012).El petel Ecuador

Page 33: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

33

Estos datos muestran que Ecuador, a pesar de no ser uno de los

principales productores a nivel mundial, es un país dependiente de petróleo y

con la renta petrolera se ha financiado la política social, laboral, agrícola y

eléctrica.

Actualmente, el crudo que se exporta desde la Amazonía ecuatoriana

tiene 26° API en promedio y se denomina Oriente (inicialmente era un crudo

liviano de 29°; sin embargo, se fue agotando). El país también exporta crudo

semipesado, de 19°; API, conocido como Napo. (Petroecuador, 2013)

2.1.2 Fases de la industria petrolera

La secuencia de procesos para la producción de petróleo se conoce

generalmente como cadena de valor y comprende una serie de pasos

necesarios para agregar valor a una materia prima.

2.1.2.1 Exploración y producción

La exploración es una de las actividades más importantes en la

búsqueda de petróleo y consiste en la localización de las capas de rocas

sedimentarias en el subsuelo, con la ayuda de métodos geológicos y

geofísicos. Se perfora el suelo para recolectar muestras de terreno y estudiar

estratos; con esos datos se realiza una carta geológica, con la que se define la

posibilidad de existencia de petróleo.

Luego se procede a la exploración sísmica, que consiste en producir

temblores artificiales en el subsuelo, mediante la colocación de cargas

explosivas en tierra a poca profundidad o un cañoneo con aire comprimido en

el mar. Estas explosiones generan ondas vibratorias que son registradas en la

superficie por aparatos de alta sensibilidad llamados geófonos, que graban los

resultados en forma de redes lineales, que muestran una radiografía del

subsuelo. Con los resultados, se define la posibilidad de existencia de petróleo.

Hay técnicas sísmicas tridimensionales de alta resolución que permiten obtener

Page 34: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

34

imágenes del subsuelo en su posición real, incluso en situaciones estructurales

complejas.

La producción es la extracción de petróleo y gas del subsuelo. El

petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la

presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a

través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos para llevarlo a

un sitio donde es sometido a tratamiento primario, para deshidratarlo y

estabilizarlo, eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se

transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del

yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la

extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen el uso de bombas, la inyección

de agua o de gas, entre otras.

Con la perforación se conocerá con exactitud la existencia de petróleo

en el subsuelo. (Petroecuador, 2013)

2.2 Historia del campo Auca

El Campo Auca fue descubierto por la compañía Texaco, con la

perforación del pozo Auca - 1, que se inició en febrero de 1970 y alcanzó una

profundidad de 10.578 pies dando una producción de 3.072 BPPD de los

reservorios Hollín (31° API) y T (27° API).

El desarrollo del campo inicia en 1973 y fue puesto en producción en

1975, con 24 pozos.

La producción del Campo Auca está en un promedio de 74.000 BPPD a

75.000 BPPD, reportándose el 11 de Junio del 2015 73642,23 BPPD, con un

BSW de bombeo a Lago Agrio de 0,433%

Los pozos se encuentran produciendo bajo los siguientes sistemas de

producción:

Page 35: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

35

Tabla 1.1 Sistemas de producción en los pozos

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POZOS

FLUJO NATURAL 2

BOMBEO HIDRÁULICO 8

BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE 116

BOMBEO MECÁNICO 3

Fuente: Operaciones Petroamazonas EP

2.2.1 Ubicación geográfica

El campo Auca está ubicado en la Cuenca Oriente a unos 260 km al este

de Quito y 100 km al sur de la frontera con Colombia, su orientación es Norte –

Sur

Figura 2.1 Mapa Catastral Petrolero Ecuatoriano

Fuente: Archivo Técnico – Petroproducción

Page 36: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

36

Las dimensiones generales del campo son 25 km de largo y 4 km de

ancho con una superficie aproximada de 17.000 acres.

El campo se localiza en la Zona 43 del hemisferio sur, sus coordenadas

geográficas con la respectiva equivalencia en coordenadas UTM son:

Los límites del Campo Auca son:

Norte: Campos Sacha, Culebra - Yulebra y Yuca.

Sur: Campo Cononaco, Tiguino.

Este: Campos Anaconda, Pindo y Conga.

Oeste: Campo Puma.

2.2.2 Proceso de producción y deshidratación del crudo en la estación

El crudo producido en Auca Central debe ser entregado limpio (sin

contenidos importantes de agua y sedimentos), en las descarga de las

Estaciones de Flujo, y por esto debe ser tratado y deshidratado antes de ser

entregado y bombeado directamente hacia Sacha y posteriormente a Lago

Agrio. La deshidratación del crudo sucio y la entrega del crudo limpio son

centralizadas en las Estaciones de Flujo.

2.2.2.1 Estaciones de flujo

Una estación de flujo es donde se realizan el tratamiento del crudo que

viene de las áreas o campos de explotación, para su posterior traslado a la

estación de descarga más cercana y de allí al patio de tanque principal de

recepción y bombeo de crudo. El Bloque 61, Campo Auca tiene la Estación

Auca Central en la que se encuentra ubicado los tanques de oleoducto para su

transferencia de crudo limpio hacia Sacha, la Estación Auca Sur y Auca Sur-1.

Existen varios métodos de producción para transportar el crudo desde

los pozos hasta las estaciones

Page 37: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

37

El método más común para transportar el fluido desde el área de

explotación a la estación es impulsarlo a través de un sistema de tuberías. Las

tuberías de sección circular son las más frecuentes.

Figura 2.2 Proceso de recolección de crudo en un campo petrolero

Fuente: Operaciones Petroamazonas Ep

El objetivo fundamental de las Estaciones de Flujo en operaciones de

producción petrolera consiste en separar a las presiones óptimas los fluidos del

pozo en sus tres componentes básicos: petróleo, gas y agua, para el posterior

tratamiento de los hidrocarburos, con el fin de optimizar el procesamiento y

comercialización de ellos (petróleo y gas). (Petroecuador, 2009)

El proceso de tratamiento en la estación se realiza mediante una serie

de sub-procesos; entre ellos tenemos separación, deshidratación,

almacenamiento bombeo, etc. Este sistema se inicia con la recolección del

crudo a través del múltiple de producción, el cual está formado por uno o varios

cabezales de producción y otro de prueba. El cabezal de prueba es utilizado

para aislar individualmente la producción de un pozo con el objeto de evaluarlo.

Una vez recolectado en el tubo múltiple, el crudo se envía a la etapa de

separación donde se retiene un nivel de líquido específico por un tiempo

determinado bajo condiciones controladas de presión y temperatura, esto con

el objeto de separar los hidrocarburos más livianos de los más pesados. Al

Page 38: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

38

salir de esta etapa el crudo va a deshidratación, donde el sistema de

calentadores eleva su temperatura de entrada bajo un proceso de transferencia

de calor, esto con el fin de lograr una separación más efectiva entre el petróleo

y el agua. Al avanzar por el sistema el crudo llega al patio de tanques donde

pasa inicialmente a un tanque de separación de petróleo y agua, conocido

como tanque de lavado, y de allí pasa a los tanques de almacenamiento.

(Aguirre, 2011)

En los sistemas de baja presión (alrededor de 70 libra por pulgada

cuadrada lpc) el gas proveniente de las estaciones de flujo se suministra a la

succión de las estaciones compresoras o también se suple como combustible.

Cuando el gas proveniente de los separadores posee altas presiones (por

ejemplo 1000 lpc) se puede suministrar directamente a las instalaciones de gas

para levantamiento artificial o a las instalaciones para la inyección de gas a

yacimientos.

La ubicación deseable de los centros de recolección y almacenamiento

debe considerar prioritariamente:

• El volumen de fluidos que se producen.

• Las características de los pozos y las distancias que los separan.

• Los programas de desarrollo.

El factor económico es esencial en la selección y ubicación de las

estaciones de flujo. A medida que un campo se desarrolla, se hace necesario

construir nuevos centros de recolección. (Aguirre, 2011)

Page 39: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

39

Figura 2.3 Equipos típicos de producción en superficie para manejar el crudo

proveniente de los pozos

Fuente: Operaciones Petroamazonas EP

2.2.2.1.1 Estación de descarga

La estación de descarga es el punto donde toda la producción de

petróleo del campo es fiscalizada antes de ser bombeada al patio de tanques;

estas estaciones no sólo reciben el crudo de las estaciones de flujo en el área

sino también de los pozos cercanos a ella. Su función principal es el

tratamiento final del crudo para obtener un crudo que cumplan con las

especificaciones de calidad.

Las estaciones de descarga están provistas de equipos destinados al

tratamiento, almacenamiento y bombeo del petróleo hasta los patios tanques.

Para el tratamiento, cuentan con separadores gas – crudo para las

producciones limpias (libres de agua), sucias (con agua) y de prueba, además

de realizar la separación agua/crudo por medio de calentadores y tanques de

Page 40: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

40

lavado o de estabilización y así cumplir con las especificaciones de

concentración (menor al 0,5 % de agua y sedimentos).

Auca Central cuenta con facilidades de producción antiguas, que

necesitan mantenimiento y modernización. Se cuenta con los siguientes

tanques:

Tabla 2.2 Capacidad de tanques de Auca Central

Fuente: Operaciones PAM

El tanque de lavado en la estación Auca Central entro a mantenimiento

en el año 2009-2010, y debido a posibles problemas con la compañía

contratista encargada de su reparación, el tanque quedo fuera de servicio ya

que se tenía un avance de +/- 30%, debido a esto se construyó un tanque

empernado provisional de 10.000 bls que funciona como tanque de reposo y el

surge tank realiza la función de wash tank, de esta manera se redujo

notablemente la capacidad operativa de la estación, funcionando al límite.

El propósito fundamental de una estación de descarga es separar el gas,

el agua y los sedimentos que arrastra el petróleo cuando es extraído de los

yacimientos; este proceso se denomina tratamiento del crudo.

2.2.2.1.2 Proceso de manejo del petróleo dentro de una estación de flujo

El proceso de manejo se puede dividir en etapas generales, entre las

que se encuentran: etapa de recolección, separación, depuración,

calentamiento, deshidratación, almacenamiento y bombeo. (Aguirre, 2011)

Tk OleoductoTk Oleoducto TK de Reposo Tk de Lavado

Cap. Total 59947,0 106483,0 28650,0 37800,0Cap. Operativa 47860,0 97522,6 25068,7 34965,0H total 41.8´ 42' 7" 32' 40'H operativa 33.33´ 39' 0" 28' 37'H descarga 3' y 9' 3' 3' y 12' 37'Bls/ft 1434,1 2500,6 895,3 945,0Bls/pulg 117,6 208,4 74,6 78,8

AUCA CENTRAL

Page 41: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

41

Es importante mencionar que en todas las Estaciones de Flujo ocurre el

mismo proceso, por lo que podemos decir que estas etapas son empleadas en

todas las estaciones; luego de pasar por estas etapas, los distintos productos

pasarán a otros procesos externos a la estación. A continuación se describe

cada una de las etapas por las que pasan los fluidos provenientes de los

pozos. (Aguirre, 2011)

2.2.2.1.2.1 Etapa de recolección

Esta es una de las etapas más importantes del proceso y consiste en

recolectar la producción de los diferentes pozos de una determinada área a

través de tuberías tendidas desde el pozo hasta la Estación de Flujo

respectiva, o a través de tuberías o líneas provenientes de los múltiples de

petróleo, encargados de recibir la producción de cierto número de pozos.

(Aguirre, 2011)

En la estación Auca Central, se recibe el crudo proveniente de los well

pad’s Auca 39-51-86-123, algunos pozos llegan a la estación por línea de flujo

propia sin necesidad de ser impulsada por bomba de transferencia, en total +/-

59 pozos.

Page 42: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

42

Tabla 2.3 Producción de pozos de Auca Central

Fuente: Operaciones Petroamazonas EP

2.2.2.1.2.2 Etapa de separación

Una vez recolectado, el petróleo crudo o mezcla de fases (líquida y gas)

se somete a una separación líquido–gas dentro del separador. La separación

ocurre a distintos niveles de presión y temperatura establecidas por las

condiciones del pozo de donde provenga el fluido de trabajo. Después de la

separación, el gas sale por la parte superior del recipiente y el líquido por la

inferior para posteriormente pasar a las siguientes etapas. Es importante

T. PSIBOMBA CABEZA

ACA-005UI 1.298,00 64,90 1.233,10 3,25 95,0 50 PF10X 31,8 55,0 0 0 110 3.584 404 800 250ACA-008R1HI 560,00 280,00 280,00 2,52 50,0 9 32,1 0,0 0 0 100 0 300ACA-031HS 348,00 170,52 177,48 2,05 51,0 12 JET 11J 29,9 0,0 3.000 2.064 110 4.455 320ACA-032HS 348,00 153,19 194,81 2,75 56,0 18 JET-9A 30,4 0,0 3.500 1.752 235 2.000 320ACA-033TI 376,20 368,68 7,52 84,40 2,0 229 P6XH6 27,7 51,0 0 0 50 484 409 15.000 546ACA-033TS 19,80 19,40 0,40 4,44 2,0 229 P6XH6 27,7 51,0 0 0 50 484 409 15.000 54ACA-040TI 221,00 209,95 11,05 48,09 5,0 229 PF 3.2X(2) 26,7 57,5 0 0 18 232 441 31.673 300ACA-052TI 147,00 142,59 4,41 8,01 3,0 56 21,4 0,0 0 0 15 19.800 150

ACAF-039HS 523,00 313,80 209,20 3,77 40,0 12 D-1150 N 31,6 53,0 0 0 45 504 412 500 500ACAF-073UI 128,00 126,72 1,28 6,35 1,0 50 P4X 19,3 47,0 0 0 130 409 443 5.000 300ACAF-086HS 211,00 183,57 27,43 2,21 13,0 12 TD 300+ TD 460 31,9 58,0 0 0 110 394 415 2.600 350ACAF-087BT 199,00 87,56 111,44 7,74 56,0 88 P- 8X 19,0 51,4 0 0 120 197 429 18.600 600ACAF-163HS 703,00 695,97 7,03 6,30 1,0 9 PF-FLEX10 32,2 50,0 0 0 110 1.351 396 10.000ACAG-051HS 211,00 208,89 2,11 2,51 1,0 12 D460N 30,9 54,0 0 0 15 417 500ACAG-060HI 202,44 48,59 153,85 0,58 76,0 12 GN-1300 30,3 56,0 0 0 15 737 454 1.500 850ACAG-060HS 761,56 182,77 578,79 2,13 76,0 12 GN-1300 30,3 56,0 0 0 15 737 454 1.500 2.200ACAG-062UI 358,00 128,88 229,12 6,45 64,0 50 P 8 XH6 21,2 50,0 0 0 14 425 31.900 1.500ACAG-065HS 312,00 237,12 74,88 2,84 24,0 12 P8X 30,3 49,0 0 0 25 198 423 38.341 250ACAG-067UI 172,00 165,12 6,88 8,25 4,0 50 PF3.2XH6 FLEX. 19,1 53,0 0 0 18 437 442 21.500 500ACAG-075UI 560,00 224,00 336,00 11,20 60,0 50 PF10 XH6 18,7 54,0 0 0 25 673 441 36.505 700ACAG-077UI 236,00 228,92 7,08 11,45 3,0 50 PF - 3.2 19,0 56,0 0 0 15 236 440 5.500 330ACAI-072HS 1.955,00 97,75 1.857,25 1,18 95,0 12 P -23 X (2) 32,0 49,0 0 0 180 3.029 393 800 110ACAI-084TI 426,00 408,96 17,04 93,70 4,0 229 P8X 27,0 57,5 0 0 140 677 485 11.150ACAI-085TI 162,00 149,04 12,96 34,12 8,0 229 32XH6 27,4 60,0 0 0 110 1.008 450 13.000

ACAI-106HS 646,00 323,00 323,00 3,88 50,0 12 FLEX10 32,0 51,0 0 0 173 599 426 2.500 1.670ACAI-107HS 1.097,00 460,74 636,26 5,53 58,0 12 GN-1300 32,2 57,0 0 0 110 451 1.800 1.650ACAI-108HI 2.323,00 162,61 2.160,39 1,46 93,0 9 P- 23X 32,0 48,0 0 0 150 3.515 433 800 750ACAI-109HS 1.743,00 348,60 1.394,40 29,08 80,0 83 DN-1800 32,0 60,0 0 0 180 2.407 480 1.000 1.350ACAJ-089HI 900,00 99,00 801,00 0,89 89,0 9 P-23 X 32,0 47,0 0 0 180 1.881 416 850 1.200ACAJ-090UI 351,00 343,98 7,02 17,20 2,0 50 D-460N 19,1 54,5 0 0 190 423 409 15.000 450ACAJ-094TI 42,00 26,88 15,12 6,18 36,0 230 P-4XH6(2) 25,0 55,0 0 0 102 480 4.250 100ACAJ-110HI 1.989,00 159,12 1.829,88 1,43 92,0 9 DN - 1750 32,1 47,0 0 0 220 3.704 431 800 450ACAJ-154HI 2.012,00 482,88 1.529,12 4,34 76,0 9 P-23XH6 32,4 46,0 0 0 180 2.625 396 1.000 1.000ACAK-003ITI 210,00 205,80 4,20 47,17 2,0 229 PF 10-X 26,4 49,0 0 0 20 648 368 13.100ACAK-119HI 415,00 99,60 315,40 0,90 76,0 9 P -12X H6 31,9 51,0 0 0 350 341 427 1.300 650ACAK-120UI 729,00 663,39 65,61 33,15 9,0 50 D -1150 N 18,9 60,5 0 0 300 542 456 6.600 1.000ACAK-121HS 280,00 278,04 1,96 3,34 0,7 12 PF10XH6 32,0 46,8 0 0 30 265 371 16.500 800ACAK-122HS 178,00 174,44 3,56 2,09 2,0 12 PF-3.2X (2) + F 10 31,9 50,0 0 0 10 161 409 1.100 550ACAK-123TI 897,00 843,18 53,82 193,05 6,0 229 PF17.5X 27,0 55,0 0 0 300 1.108 451 38.340 1.200ACAK-124UI 524,00 518,76 5,24 25,96 1,0 50 D-800 N 18,8 59,0 0 0 300 438 466 1.600 600ACAK-125HS 479,00 474,21 4,79 5,68 1,0 12 P 8 X 31,6 50,4 0 0 300 398 420 24.000 750ACAK-180UI 473,00 468,27 4,73 23,40 1,0 50 PF-10 X (3) 18,9 51,0 0 0 300 521 425 3.250 470ACAK-181TI 943,00 933,57 9,43 213,89 1,0 229 PF17.5XFLEX 28,6 50,0 0 0 270 1.323 442 600 950ACAK-182TI 870,00 835,20 34,80 191,21 4,0 229 PF10XFLEX400 27,5 50,9 0 0 300 1.928 449 36.640 900ACAK-183H 642,00 231,12 410,88 2,10 64,0 9 P18X 31,2 43,0 0 0 300 2.337 316 4.250ACAL-137UI 202,00 197,96 4,04 9,90 2,0 50 PF3.2XH6 16,4 50,0 0 0 10 508 400 4.100

ACAO-068HS 218,00 215,82 2,18 10,80 1,0 50 DN800 34,2 50,0 0 0 140 952 363 2.000 540ACAO-069HS 1.162,00 302,12 859,88 3,60 74,0 12 DN1050 31,9 51,0 0 0 130 3.168 404 1.050 1.000ACAO-155HS 2.121,00 848,40 1.272,60 19,20 60,0 23 P23XH6 31,0 45,0 0 0 135 3.089 391 1.000 2.250ACAO-157HS 2.624,00 1.679,36 944,64 20,15 36,0 12 PF-47X 32,2 47,0 0 0 135 2.672 416 2.750 2.250ACAO-158HS 272,00 239,36 32,64 2,87 12,0 12 PF 10 X H6 32,0 53,0 0 0 130 311 460 1.500 450ACAP-056HS 820,00 574,00 246,00 6,89 30,0 12 P-23X 32,3 50,0 0 0 170 541 375 10.500 1.200ACAP-100HI 2.070,00 579,60 1.490,40 5,22 72,0 9 P23X 31,2 52,0 0 0 170 430 1.000 2.100ACAP-102HS 174,00 168,78 5,22 2,03 3,0 12 P6XH6 31,1 51,0 0 0 10 239 420 8.750 400ACAP-175HS 820,00 815,90 4,10 9,79 0,5 12 P23X H6 32,2 55,0 0 0 170 600 441 3.407 1.050ACAP-176UI 323,00 310,08 12,92 15,50 4,0 50 PF-10XH6 18,1 50,0 0 0 180 530 440 38.330ACAP-177UI 332,00 330,34 1,66 16,50 0,5 50 D1150N 18,1 55,0 0 0 178 330 437 1.000 900ACAP-178HS 469,00 136,01 332,99 1,50 71,0 11 D800N 31,9 60,0 0 0 170 880 471 1.500 200ACAP-179UI 790,00 758,40 31,60 37,92 4,0 50 PF-10X 18,1 53,0 0 0 150 467 398 1.250

TOTAL 40.578 20.185 20.393 1.330 50,26 3.629 27,91 39.760

GOR API B. INY PIP VOL SALIN.

AUCA CENTRAL

TASAPOZO BFPD BPPD BAPD MSCF BSW FREC P. INY

Page 43: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

43

señalar que las presiones de trabajo son mantenidas por los instrumentos de

control del separador. (Aguirre, 2011)

Auca Central no cuenta con medidores multifásicos en las locaciones,

por lo que es necesario realizar las pruebas de producción en separadores de

prueba, labor que realizan los operadores de producción, es importante los

datos obtenidos por los operadores, así podemos detectar inmediatamente

alguna declinación de producción del pozo o algún problema en fondo con el

equipo B.E.S.

Tabla 2.4 Capacidad de separadores Auca Central

Fuente: Operaciones Petroamazonas EP

2.2.2.1.2.3 Etapa de depuración

Por esta etapa pasa únicamente el gas que viene de la etapa de

separación, y lo que se busca es recolectar los restos de petróleo en

suspensión que no se lograron atrapar en el separador, además de eliminar las

impurezas que pueda haber en el gas, como lo son H2S y CO2. El líquido

recuperado en esta etapa es reinsertado a la línea de líquido que va hacia el

tanque de lavado o de almacenamiento según sea el caso, el gas limpio es

enviado por las tuberías de recolección a las plantas de compresión o mini

plantas, y otra cantidad va para el consumo interno del campo cuando se

trabaja con motores a gas. (Aguirre, 2011)

2.2.2.1.2.4 Etapa de medición de petróleo

El proceso de medición de fluidos y posterior procesamiento de datos, se

hace con la finalidad de conocer la producción general de la estación y/o

producción individual de cada pozo.

# CAP. (BLS) OBSERVACIONES # CAP. (BLS) BFPD DISTRIBUCIÓN DE POZOS OBSERVACIONES

1 10000 BIFASICO 1 200009-10-26-39-PAD 89-PR 89 (89-90-94-110-153-

154)BIFASICO

2 10000 BIFASICO 2 3500005-PAD 06-PR 06 (06-72-84-85-106-107-108-109)-08-31-32-33-34-39-40-PAD 39 (73-86-87-

88)-52-84BIFASICO

AUCA CENTRAL

CAMPOSEPARADOR DE PRUEBA SEPARADOR DE PRODUCCIÓN

Page 44: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

44

La información sobre las tasas de producción es de vital importancia en

la planificación de la instalación del equipo superficial y subterráneo, tales

como la configuración de los tanques, tuberías, las facilidades para la

disposición del agua y el dimensionamiento de las bombas. Algunas de las

decisiones más importantes de la compañía están basadas en las los análisis

hechos por los ingenieros de petróleo, cuyo trabajo es ampliamente

dependiente de la información de la prueba de pozos. (Aguirre, 2011)

2.2.2.1.2.5 Etapa de calentamiento

Después de pasar el crudo por el separador, la emulsión agua-petróleo

va al calentador u horno, este proceso de calentamiento de la emulsión tiene

como finalidad ocasionar un choque de moléculas acelerando la separación de

la emulsión. Este proceso es llevado a cabo únicamente en las estaciones en

tierra debido a las limitaciones de espacio que existe en las estaciones que

están costafuera (mar, lago, etc.), y para petróleos que requieran de

calentamiento para su manejo y despacho. (Aguirre, 2011)

Auca Central cuenta con un calentador construido para mantener la

temperatura adecuada en el wash tank, para facilitar la separación de las fases

del volumen líquido contenido en el tanque.

2.2.2.1.2.6 Etapa de deshidratación del petróleo

Después de pasar por la etapa de calentamiento, la emulsión de petróleo

y agua es pasada por la etapa de deshidratación con la finalidad de separar la

emulsión y extraer las arenas que vienen desde los pozos. Luego el petróleo

es enviado a los tanques de almacenamiento y el agua a los sistemas de

tratamiento de efluentes. (Aguirre, 2011)

Page 45: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

45

2.2.2.1.2.7 Etapa de almacenamiento del petróleo

Diariamente en las Estaciones de Flujo es recibido el petróleo crudo

producido por los pozos asociados a las estaciones, este es almacenado en los

tanques de almacenamiento después de haber pasado por los procesos de

separación y deshidratación y luego, en forma inmediata, es transferido a los

patios de tanque para su tratamiento y/o despacho. (Aguirre, 2011)

En la estación Auca Central se maneja alrededor de 45.000 Bls de fluido

diariamente, el tiempo de residencia es alrededor de 3 horas debido a las

facilidades con las que se trabaja.

2.2.2.1.2.8 Etapa de bombeo

Después de pasar por las distintas etapas o procesos llevados a cabo

dentro de la Estación de Flujo, el petróleo ubicado en los tanques de

almacenamiento es bombeado hacia los patios de tanques para su posterior

envió a las refinerías o centros de despacho a través de bombas de

transferencia. (Aguirre, 2011)

Es importante resaltar que se debe regir a las normas y reglamentos de

la ARCH, es necesario bombear un crudo limpio desde el tanque de Oleoducto

hacia Sacha, las características del crudo bombeado no deben pasar del 1% de

B.S.W.

2.2.2.2 Componentes básicos en una estación de flujo

Todas las Estaciones de Flujo para realizar sus funciones, necesitan la

interrelación operativa de una serie de componentes básicos, como son:

• Múltiples o recolectores de entrada.

• Líneas de flujo.

• Separadores de petróleo y gas.

Page 46: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

46

• Calentadores y/o calderas.

• Tanques.

• Bombas.

Generalmente, las estaciones de flujo están diseñadas para cumplir un

mismo fin o propósito, por tal razón, los equipos que la conforman son muy

similares en cuanto a forma, tamaño y funcionamiento operacional. Sin

embargo, las estructuras de éstas y la disposición de los equipos varían entre

una filial y otra. (Aguirre, 2011)

La estación Auca Central cuenta con 25 entradas para pozos,

resaltando que el fluido que se recibe del pad del Auca 51 ingresa directamente

al wash tank, agitándolo, por lo que el manejo es complicado y se debe revisar

pendiente de la dosificación de químicos.

2.2.2.2.1 Múltiples o recolectores de entrada

Son arreglos mecánicos de tuberías y válvulas que consisten

generalmente en varios tubos colocados en posición horizontal, paralelos uno

con respecto al otro y conectados a cada una de las líneas de flujo. Su función

es recolectar la producción de los pozos que llegan a las estaciones de flujo y

distribuirla hacia los diferentes procesos del sistema. Sin embargo, los arreglos

de válvulas, conexiones y tuberías deben ser de manera tal que, cuando sea

requerido, el flujo de cada pozo individual pueda ser aislado para propósitos de

prueba de pozos. Esto es que el flujo de cada pozo pueda ser llevado a un

separador de prueba, para segregar y medir petróleo o productos de

destilación, producción de gas y en algunos casos producción de agua.

(Aguirre, 2011)

2.2.2.2.2 Líneas de flujo

Se denomina línea de flujo a la tubería que se conecta desde el cabezal

de un pozo hasta el múltiple de producción de su correspondiente estación de

Page 47: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

47

flujo. Las líneas de flujo son aquellos sistemas de manejo que transportan el

flujo en forma bifásica, desde los pozos hasta un punto de convergencia

denominado múltiple. Cada múltiple está conformado por secciones tubulares,

cuya capacidad y tamaño dependen del número de secciones tubulares. Son

fabricados en diferentes diámetros, series y rangos de trabajo y se seleccionan

según el potencial de producción y presiones de flujo del sistema. (Aguirre,

2011)

En el diseño de las líneas de flujo se calculan principalmente lo siguiente:

• La caída de presión a lo largo de la línea de flujo, la cual se calcula usando

modelos multifásicos.

• Los espesores óptimos del tipo de material a usar considerando las

presiones de trabajo.

• Los sistemas de limpieza y de mantenimiento.

• Los sistemas de protección.

• Los sistemas de anclaje.

2.2.2.2.3 Separadores de petróleo y gas.

El término “separador de petróleo y gas” en la terminología del argot petrolero

es designado a un recipiente presurizado que es utilizado para separar los

fluidos producidos de pozos de petróleo y gas en componentes líquidos y

gaseosos. Un recipiente de separación puede ser llamado de las siguientes

formas:

1. Separador de petróleo y gas.

2. Separador.

3. Separador por etapas.

4. Trampa.

5. Recipiente de retención, tambor de retención, trampa de retención,

retenedor de agua, retenedor de líquido.

6. Cámara de separación flash, recipiente de separación flash, o trampa de

separación flash.

Page 48: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

48

7. Separador por expansión o recipiente de expansión.

8. Depurador (depurador de gas), de tipo seco o húmedo.

9. Filtro (filtro de gas), de tipo seco o húmedo.

10. Filtro-Separador.

Los términos “Separador de petróleo y gas”, “Separador”, “Separador por

etapas”, “Trampa”, se refieren a un separador de petróleo y gas convencional.

Estos recipientes de separación son normalmente utilizados en locaciones de

producción o plataformas cerca del cabezal, tubo múltiple o unidad de tanques

para separar los fluidos producidos del pozo, en líquido y gas. (Aguirre, 2011)

En muchos sistemas de equipos de producción en superficie, el separador de

gas-petróleo es el primer recipiente hacia donde fluyen los fluidos del pozo

luego de ser levantados a superficie. Sin embargo, otros equipos tales como

calentadores y retenedores de agua, pueden ser instalados aguas arriba del

separador. (Aguirre, 2011)

2.2.2.2.3.1 Separador de prueba

Un separador de prueba es utilizado para separar y medir los fluidos de

un pozo. El separador de prueba puede ser referido como un probador o

verificador de pozo. Los separadores de prueba pueden ser verticales,

horizontales o esféricos. Ellos pueden ser bifásicos o trifásicos. Ellos pueden

estar permanentemente instalados o portátiles. Los separadores de prueba

pueden ser equipados con varios tipos de medidores para medir el petróleo,

gas, y/o agua para pruebas de potencial, pruebas de producción periódicas,

prueba de pozos marginales, etc. (Aguirre, 2011)

2.2.2.2.3.2 Separador de producción

Un separador de producción es utilizado para separar el fluido producido

desde pozo, un grupo de pozos, o una localización sobre una base diaria o

continua. Los separadores de producción pueden ser verticales, horizontales o

esféricos. Ellos pueden ser bifásicos o trifásicos. El rango en tamaño va desde

Page 49: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

49

12 pulg. hasta 15 pies en diámetro, con muchas unidades que van desde 30

pulg. hasta 10 pies en diámetro. El rango de longitud desde 6 a 70 pies, con

muchos de 10 a 40 pies de largo. (Aguirre, 2011)

2.2.2.2.4 Tanques

2.2.2.2.4.1 Tanques de lavado (wash tank)

Son aquellos equipos mecánicos (recipientes), sometidos a una presión

cercana a la atmosférica que reciben un fluido multifásicos y son utilizados en

la industria petrolera para completar el proceso de deshidratación de crudo

dinámicamente, es decir, en forma continua; para la separación del agua del

crudo.

Por lo general, antes de entrar a un tanque de lavado, las emulsiones

son sometidas a un proceso de separación gas-líquido en separadores

convencionales. Durante este proceso se libera la mayor parte del gas en

solución. Esto permite que la cantidad de gas que se libera en un tanque de

lavado sea relativamente pequeña.

El agua contenida en el crudo se puede separar en el tanque de lavado

mediante gravedad. Sin embargo, cuando el agua y el crudo forman

emulsiones, es necesario comenzar su tratamiento antes de que ingresen al

tanque de lavado. Esto se hace generalmente mediante el uso de calor y/o

química demulsificante.

Uno de los parámetros más importantes en el análisis de un tanque de

lavado, es el tiempo de retención. Este se define como el tiempo que debe

pasar la emulsión en el tanque, para que el petróleo y el agua se separen

adecuadamente. Usualmente se requiere que el petróleo a su salida del

tanque de lavado posea un promedio de agua igual o inferior a 1 %. Los

tiempos de retención varían entre 4 y 36 horas (Petroecuador, 2009).

Page 50: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

50

En pruebas pilotos se ha demostrado que la emulsión se canaliza en el

tanque si existe una ruta directa entre su entrada y su salida. Cuando ésto

ocurre, la emulsión no pasa por ciertas regiones del tanque denominadas

zonas muertas. En tanques de diámetros apreciables, aún con problemas de

canalización, es posible obtener los tiempos de retención requeridos para una

deshidratación adecuada. No obstante, para tanques de diámetros menores es

necesario construir, en el interior del tanque, sistemas deflectores para

solucionar el problema de la canalización. De esta forma se obtienen las

mejoras en los tiempos de retención de asentamiento para que el grado de

deshidratación sea el requerido. (Petroecuador, 2009).

Figura 2. 4 Tanque de Lavado

Fuente: Aguirre, A

2.2.2.2.4.1.1 Funcionamiento de un tanque de lavado

La mezcla de petróleo y agua entra por la parte superior, luego se hace

circular por medio de canales conformados por bafles, lo que permite que el

agua contenida en el petróleo (este fenómeno es conocido como coalescencia)

y por diferencia de densidades el agua se deposita en la parte baja del tanque

Page 51: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

51

permitiendo que el petróleo alcance el nivel más alto y rebose hasta el tanque

de almacenamiento de crudo (Petroecuador, 2009).

De esta manera, el petróleo que sale del tanque de lavado generalmente

cumple con las especificaciones exigidas para ser transportado por oleoductos.

Sin embargo, este petróleo pasa primeramente a los tanques de

almacenamiento antes de entrar a los oleoductos. De esta forma se logra

mejorar aún más el proceso de deshidratación, ya que parte de la fracción de

agua que todavía permanece en el crudo, se asienta en el fondo del tanque de

almacenamiento. (Petroecuador, 2009).

Figura 2.5 Esquema de las tres zonas de un tanque de lavado

Fuente: Aguirre, A

2.2.2.2.4.2 Tanques de prueba

Son recipientes cilíndricos cuya capacidad puede variar de acuerdo al

volumen de producción de cada estación. La emulsión agua-petróleo es

separada mecánicamente al ser tratada. El proceso consiste en el

asentamiento de los fluidos por gravedad (proceso de decantación), en virtud

Page 52: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

52

de sus diferentes densidades. El agua por ser más pesada que el petróleo, se

asienta en el fondo del tanque. (Petroecuador, 2009).

2.2.2.2.4.3 Tanques de almacenamiento

Son depósitos cilíndricos que tienen la finalidad de recibir el producto de

los tanques de lavado y de esta manera albergar el crudo que será bombeado

al Patio de Tanques Principal, cumpliendo con las especificaciones de calidad

(%BSW), sin embargo de no ser así, será devuelto a los calentadores.

(Petroecuador, 2009).

Los tanques son recipientes generalmente metálicos capaces de

almacenar fluidos eficientemente. El diseño y la construcción de estos tanques

dependen de las características físico-químicas de los líquidos por almacenar.

(Petroecuador, 2009).

En la industria del petróleo los tanques para almacenar hidrocarburos

líquidos se clasifican de la siguiente manera:

a) Por su construcción, en empernados, remachados y soldados.

b) Por su forma, en cilíndricos y esféricos.

c) Por su función, en techo fijo y en techo flotante

Los tanques esféricos son utilizados para almacenar productos ligeros

como gasolina, propano, etc. Su forma permite soportar presiones mayores de

25 psi.

Los demás tipos de tanques se utilizan para almacenar petróleo crudo, a

presiones cercanas a la atmosférica.

Los tanques cilíndricos, soldados y de techo flotante se encuentran

estandarizados en la industria del petróleo. (Petroecuador, 2009).

Page 53: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

53

2.2.2.5 Los fluidos del pozo y sus características

2.2.2.5.1 Petróleo crudo

El petróleo Crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos producidos

en forma líquida. La gravedad API del petróleo Crudo puede estar en un rango

de 6 a 50 ºAPI y una viscosidad de 5 a 90000 cp (centipoise) en condiciones de

operación promedio. La coloración varia de verde claro, amarillo, marrón y

negro. (Aguirre, 2011)

2.2.2.5.2 Condensado

Este es un hidrocarburo que puede existir en la formación como líquido o

como vapor condensado. La licuefacción de componentes gaseosos del

condensado normalmente ocurre con la reducción de la temperatura del fluido

de pozo a condiciones de operación en superficie. Las gravedades API de los

líquidos de condensados pueden estar en un rango de 50 a 120 ºAPI y

viscosidades de 2 a 6 cp a condiciones estándar. La coloración puede ser

blanco agua, amarillo claro, o azul claro. (Aguirre, 2011)

2.2.2.5.3 Gas natural

Un gas puede ser definido como una sustancia que no tiene forma o

volumen propio. Este llenara cualquier recipiente que lo contenga y tomara la

forma del mismo. El hidrocarburo gaseoso asociado con el petróleo crudo es

referido al gas natural y puede ser encontrado como gas “libre” o como gas “en

solución”. La gravedad específica del gas natural puede variar de 0.55 a 0.024

a condiciones estándar. (Aguirre, 2011)

2.2.2.5.4 Gas libre

El gas libre es un hidrocarburo que existe en la fase gaseosa a presión y

temperatura de operación. El gas libre puede referirse a cualquier gas a

Page 54: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

54

cualquier presión que no esté en solución o mantenido mecánicamente en el

hidrocarburo líquido. (Aguirre, 2011)

2.2.2.5.5 Gas en solución

El gas en solución es homogéneamente contenido en petróleo a una

presión y temperatura dada. Una reducción en la presión y/o un incremento en

la temperatura pueden causar que el gas sea emitido del petróleo. Entonces

se asume las características de gas libre. (Aguirre, 2011)

2.2.2.5.6 Vapores condensables

Estos hidrocarburos existen como vapor a ciertas condiciones de presión

y temperatura y como líquido a otras condiciones. En la fase de vapor, ellos

asumen las características de un gas. En la fase de vapor, los vapores

condensables varían en gravedad especifica de 0.55 a 4.91 (aire =1), y

viscosidad de 0.006 a 0.011 cp a condiciones estándar. (Aguirre, 2011)

2.2.2.5.7 Agua

El agua producida con el petróleo crudo y el gas natural puede estar en

forma de vapor o líquido. El agua líquida puede ser libre o emulsionada. El

agua libre alcanza la superficie separada del hidrocarburo líquido. El agua

emulsionada es dispersada como gotas en el hidrocarburo líquido. (Aguirre,

2011)

2.2.2.5.8 Impurezas y materiales extraños

Los fluidos producidos del pozo puede contener impurezas gaseosas

tales como nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, y otros gases

que no son hidrocarburos en naturaleza u origen. Los fluidos del pozo pueden

contener impurezas liquidas o semilíquidas, tales como agua y parafina. Ellos

Page 55: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

55

también pueden tener impurezas sólidas, tales como lodo de perforación,

arena, fango y sal. (Aguirre, 2011)

2.2.3 Aforo o medida del contenido de los tanques

A continuación, se describen los métodos que habrán de utilizarse para

medir el contenido de los tanques (Barrera, 2007)

2.2.3.1 Método de medición directa.

El método consiste en bajar una cinta de medida directa con plomada al

interior del tanque hasta que la punta de la plomada toque el fondo del tanque,

o la placa de nivel cero fijada en el fondo. El nivel de petróleo se determina por

la cantidad de cinta mojada, cuya lectura se llama la medida directa. El uso de

este método, se limita al aforo de tanques de techo flotante, a la medición de

pequeñas cantidades de agua o residuos en cualquier tanque y a la obtención

de aforos aproximados no oficiales en cualquier clase de tanques. El sistema

de medición directa es susceptible de tres fuentes de error que deben evitarse:

1) La cinta puede bajarse demasiado, lo cual permite que la plomada se incline

dando por resultado una lectura en exceso.

2) La presencia de sedimentos muy pesados puede hacer difícil o imposible

alcanzar el fondo del tanque. Si ocurre ésto, la lectura de cinta resultará

baja.

3) Si la plomada acierta a descansar en una cabeza de remache, o en una

irregularidad de una lámina del fondo, o en cualquier cuerpo extraño, la

lectura de cinta resultará baja.

2.2.3.2 Método de medición o aforo indirecto

El método consiste en bajar una cinta de medida directa con plomada al

interior del tanque, hasta que una parte de la cinta quede en la superficie del

líquido, deteniéndose se observa la lectura de cinta al nivel del punto de

referencia.

Page 56: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

56

Restando la lectura de la cinta en el punto de referencia, de la

profundidad de referencia y agregando al residuo la cantidad de cinta mojada,

se obtiene el nivel de líquido en el tanque. Este método se usa en todos los

tipos de tanques, menos en los equipados con techos flotante. Con excepción

de los errores aritméticos posibles, el método de medición indirecta es de gran

precisión. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.1 Punto de referencia

El punto de referencia consiste en una marca fijada situada en la boca

de aforo o en un tubo de medida de un tanque de techo fijo, en la cual se

sostiene la cinta mientras se practica un aforo. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.2 Profundidad de referencia

Es la distancia vertical entre el punto de referencia y las láminas del

fondo, o la placa de nivel cero de un tanque de techo fijo. Esta cifra debe

marcarse al troquel en una placa fija (o con pintura) al techo del tanque, cerca

de la boca de aforo (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.3 Indicación de la cinta

La indicación de la cinta, es la cantidad de cinta mojada (bien sea en la

cinta o en la plomada) y está determinada por la marca que deja el nivel del

líquido que se mide (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.4 Aforo de apertura

El aforo de apertura es la medida tomada en un tanque antes de un

recibo o una entrega de petróleo o refinado. (Petroecuador, 2009).

Page 57: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

57

2.2.3.2.5 Aforo de cierre

El aforo de cierre es la medida tomada en un tanque después de un

recibo o una entrega de petróleo o refinado. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.6 Aforo directo

Aforo directo es la altura del líquido en el tanque, medida desde la

superficie de nivel hasta el fondo del tanque, o hasta la placa fija de nivel cero.

(Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.7 Aforo indirecto

Aforo indirecto es la distancia vertical desde el punto de referencia hasta

la superficie de líquido en el tanque. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.8 Asiento en los tanques

El asiento en los tanques (acumulaciones), consiste en un material

sólido o semisólido que se ha precipitado en el fondo de un tanque, y el cual no

se puede extraer en operaciones habituales de bombeo. Estas acumulaciones

consisten ordinariamente de arena, limo, cera y emulsión agua-petróleo.

(Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.9 Agua de fondo

El agua de fondo es el agua que se encuentra con frecuencia en el fondo

de los tanques a un nivel sensible, bien sea por encima o por debajo de las

acumulaciones de fondo. Cuando se mantiene cierta cantidad de agua en el

fondo de un tanque con el propósito de obtener una lectura más precisa del

petróleo, o para evitar que éste se escape por roturas de las láminas del piso,

se le llama “colchón de agua”. Un término sinónimo de agua de fondo es “Agua

y Sedimentos Libres”. (Petroecuador, 2009).

Page 58: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

58

2.2.3.2.10 Pasta detectora de agua

Es una pasta que cambia de color al contacto del agua. Cubriendo la

plomada y una parte de la cinta con ella, y practicando un aforo directo, se

obtiene la altura del agua en el fondo del tanque. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.11 Pasta detectora de gasolina

Es una pasta que cambia de color al contacto de la gasolina u otro

destilado transparente del petróleo. Cubriendo una parte de la cinta con ella y

bajando esta porción cubierta dentro del producto a medir, se encuentra la

medida exacta. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.2.12 Boca de aforo

Apertura a través de la cual se hacen mediciones. Tiene una tapa con

bisagras que deberá ser cerrada excepto durante la operación de aforar.

(Petroecuador, 2009).

2.2.3.3 Aforo de agua de fondo (agua y sedimento libres)

Razones para medir el agua de fondo:

1) Para corregir la cantidad de producto medido en el tanque, a fin de

compensar el cambio de capacidad del tanque que resulta de la flexión de

las láminas del fondo. Esta flexión puede ocurrir cuando el tanque está

situado sobre tierra esponjosa. En estos casos debe mantenerse en el

tanque una cantidad de agua suficiente para cubrir el fondo y subir algunas

pulgadas en las paredes.

2) Para corregir la cantidad de producto medido en el tanque, a fin de

compensar el cambio de volumen del agua de fondo como consecuencia

de:

a) Agua precipitada del crudo o refinado durante los movimientos o entre ellos.

Page 59: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

59

b) Escape sin control del agua por las paredes o en el fondo durante los

movimientos, o entre ellos o la remoción intencional de agua por medios

mecánicos o manuales. (Petroecuador, 2009).

2.2.3.3.1 Cuando medir el agua de fondo

El agua de fondo debe medirse a diario como un procedimiento de

rutina, en todos los movimientos que implican fiscalización, venta o compra de

crudo y productos refinados cuando:

Se conozca o se sospeche que hay aguas en el fondo del tanque.

Se mantenga un colchón de agua, aun cuando el uso de la pasta

detectora de agua no sea satisfactorio y debe recurrirse al uso. (Petroecuador,

2009).

Se ha realizado una explicación detallada de cómo funcionan equipos y

herramientas de una estación de producción de crudo, para entender de mejor

manera la labor diaria del operador de producción en el Campo Auca.

La responsabilidad que tiene el operador de producción en la estación,

implica labores de aforo, control de nivel de tanques, bombeo de producción y

bombeo del crudo hacia oleoducto, en un día normal, empieza a las 06:00 am

recibiendo el turno de su compañero que laboró en el turno de la noche.

Las labores realizadas son:

2.2.4 Actividades diarias que realiza el operador de producción.

• Aforo del wash tank.- Se lo realiza la primera vez a las 06:00 para un mejor

control de los niveles del colchón de agua, el colchón operativamente se

debe mantener en 8 ft (píes), la reinyección depende del colchón de agua,

misma que se drena del wash tank y reinyecta en los pozos Auca RW 17,

Auca RW 45 Y Auca RW 55, es necesario un control minucioso del wash

tank para mantener todo el sistema de producción estable, y evitar

Page 60: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

60

problemas de emulsiones que derivarían en incrementar la dosificación de

químicos, causando deshidratación del crudo forzadamente. Para

monitorear de mejor manera el wash tank en la Estación Auca Central se

realiza muestreos cada 5 ft con el ladrón (toma muestras), con esto

ganamos monitorear las fases del crudo y su separación del agua; además;

la cantidad de solidos existentes. La muestra de crudo es depositada en

envases de polietileno, para ser llevadas al laboratorio del departamento de

corrosión y analizar el B.S.W (Basic sediment and water) de las muestras.

• Aforo del surge tank (Tanque de almacenamiento).- El volumen almacenado

en este tanque es el resultado del rebose del wash tank, el crudo es limpio y

tiene que cumplir con las especificaciones y regulaciones solicitadas por la

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH para ser

bombeado al tanque de oleoducto. Es importante aforar el wash tank y

surge tank, ya que el volumen de fluido que llega a la estación es

intermitente, y al no poseer facilidades de superficie adecuadas, ha ocurrido

derrames por la escotilla. Adicional la lectura del el aforo del surge tank a

las 04:00 horas es fiscalizada con personal de ARCH y Roda (Red de

oleoductos del distrito amazónico) para realizar el balance y reporte diario y

manejar el forecast (potencial del campo). Es sustancial que esta labor se la

realice con compromiso por parte de quien la efectúa, ya que estos datos

deben tener total validez para evitar problemas de tipo contable, financiero o

administrativo. La precisión con que se efectúan las mediciones es un

aspecto que influye mucho en la validez de los datos. Por ejemplo, en la

medición del volumen en un tanque de 100.000 BLS un error en el nivel de

tan solo 1 milímetro difiere la respuesta en 12 BLS.

Es necesario tener conocimiento de la forma en que se realiza la toma de

medidas, métodos y resultados al momento de aforar un tanque de

almacenamiento, teniendo en cuenta que puede perjudicar de gran manera

a ambas partes involucradas si existe un error de cálculo en dichas

mediciones.

• Aforo del tanque de oleoducto.- El tanque es el único que cuenta con la

instrumentación necesaria para monitorear los niveles de crudo, a pesar de

ésto debido a problemas operacionales el sistema de oleoducto en el

Page 61: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

61

tanque se desestabiliza, siendo necesario tomar muestras de 5 ft y 10 ft,

que es donde se forma el colchón de agua.

• Control de los separadores de producción.- El operador de producción debe

estar monitoreando permanentemente la presión que se maneja en los

separadores.

• Control de los separadores de prueba.- El Campo Auca, no cuenta con las

facilidades de superficie óptimas como son: medidores multifásicos en cada

well pad (plataforma de pozos), es por esto que los well test (pruebas de

producción), son realizadas en los separadores de prueba, monitoreando y

recolectando datos cada hora, generalmente las pruebas de pozo se las

realiza por 8 horas, existiendo excepciones debido a pozos con fluido

intermitente que necesitan más tiempo para estabilizarse y poder recolectar

datos válidos.

• Control de bombeo de crudo hacia el tanque de oleoducto.- Se bombea el

crudo almacenado en el surge tank, a este crudo limpio se le realiza análisis

del B.S.W (corresponde al contenido de agua libre (no disuelta) y

sedimentos (limo, arena que trae el crudo) del sampler (toma muestras

fiscalizado por Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH).

• Manejo y control de las piscinas de crudo.- El agua que fue drenada del

wash tank y el tanque de oleoducto es llevado hacia dos piscinas, en estas

también es depositado el volumen de crudo recolectado de los sumideros

de los diferentes well pad’s, así como también fluidos de los rigs (taladros)

que estén realizando actividades de W.O (work over) y perforación dentro

del área. Hay que resaltar que la distancia recorrida por el operador de

producción desde los tanques de almacenamiento hacia las piscinas es de

600 metros)

• Realizar los análisis B.S.W (Agua y sedimentos).- Las muestras

recolectadas con el ladrón son llevadas al laboratorio de corrosión en las

que el operador de producción realiza en análisis de B.S.W, determinado

así las condiciones en las que se encuentra el sistema de deshidratación de

crudo.

Page 62: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

62

Es necesario resaltar que esta actividad es realizada a las 08:00 am,

10:00 am, 12:00 am, es decir cada dos horas. Cuando existe algún problema

de emulsión (es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o

menos homogénea) en los tanques el aforo y toma de muestras se lo realiza

cada hora, y sin descuidar las tareas mencionadas anteriormente.

Es por ésto que se realizó el análisis de los determinantes de riesgo a

las que se exponen los operadores de producción y su exposición a lesiones

lumbares, a continuación se explica detalladamente las lesiones lumbares para

posteriormente realizar el análisis con el método validado REBA.

2.2.5 Dolor lumbar

Casi todos en algún momento hemos tenido dolor de espalda que

interfiere con el trabajo, las actividades diarias de rutina, o la diversión. Los

estadounidenses gastan al menos $50 mil millones por año en el dolor lumbar,

la causa más común de incapacidad relacionada con el trabajo y un

contribuyente importante de pérdida de trabajo. El dolor de espalda es la

segunda enfermedad neurológica más común en los Estados Unidos; sólo el

dolor de cabeza es más común. Afortunadamente, la mayoría de las instancias

de dolor lumbar se va en pocos días. Otras se resuelven en mucho más tiempo

o llevan a afecciones más serias.

Generalmente el dolor lumbar agudo o de corto plazo dura de unos días

a algunas semanas. La mayoría de los dolores de espalda agudos es de

naturaleza mecánica, el resultado de trauma lumbar o un trastorno como la

artritis. El dolor por trauma puede estar causado por una lesión deportiva,

trabajo en la casa o en el jardín, o una sacudida súbita como un accidente de

auto u otro estrés sobre los huesos y tejidos vertebrales. Los síntomas pueden

variar desde un dolor muscular a un dolor punzante, flexibilidad o rango de

movimiento limitados, o una incapacidad para pararse en posición erguida.

Ocasionalmente, el dolor que se siente en una parte del cuerpo puede

"irradiarse" desde un trastorno o lesión de otra parte del cuerpo. Algunos

síndromes de dolor agudo pueden agravarse si se dejan sin tratar.

Page 63: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

63

El dolor de espalda crónico se mide por la duración; el dolor que persiste

durante más de 3 meses se considera crónico. A menudo progresa y puede ser

difícil determinar la causa. (Institutos Nacionales de Salud (NIH), 2011)

2.2.5.1 Causas que producen dolor lumbar

A medida que las personas envejecen, la fuerza ósea y la elasticidad y el

tono muscular tienden a disminuir. Los discos comienzan a perder líquido y

flexibilidad, lo que disminuye la capacidad de proteger a las vértebras.

El dolor puede producirse cuando, por ejemplo, alguien levanta algo muy

pesado o se estira demasiado, causando un esguince, torcedura o espasmo en

uno de los músculos o ligamentos de la espalda. Si la columna se tuerce o

comprime demasiado, un disco puede romperse o sobresalir. Esta ruptura

puede poner presión sobre uno de los más de 50 nervios enraizados en la

médula espinal que controlan los movimientos del cuerpo y transmiten señales

desde el cuerpo al cerebro. Cuando estas raíces nerviosas se comprimen o

irritan, se produce el dolor de espalda.

El dolor lumbar puede reflejar irritación nerviosa o muscular o lesiones

óseas. La mayoría de los dolores lumbares se produce a continuación de una

lesión o trauma en la espalda. La obesidad, fumar, el aumento de peso, el

estrés, el mal estado físico, la postura inadecuada para la actividad que se

realiza, y la mala posición al dormir también pueden contribuir al dolor lumbar.

Además, el tejido cicatrizal creado cuando la espalda lesionada se cura no

tiene la fuerza o la flexibilidad del tejido normal. La acumulación de tejido

cicatrizal por lesiones repetidas finalmente debilita la espalda y puede llevar a

una lesión más seria. (Institutos Nacionales de Salud (NIH), 2011)

2.2.5.2 Métodos para diagnosticar el dolor lumbar

Una historia clínica detallada y un examen físico generalmente pueden

identificar cualquier afección peligrosa o antecedente familiar que pueda estar

Page 64: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

64

asociado con el dolor. El paciente describe el inicio, el lugar y la intensidad del

dolor; duración de los síntomas y cualquier limitación en el movimiento; y

antecedentes de episodios previos o cualquier afección médica que pueda

estar relacionada con el dolor. El médico examinará la espalda y realizará

pruebas neurológicas para determinar la causa del dolor y el tratamiento

adecuado. También pueden solicitarse análisis de sangre. Pueden ser

necesarias pruebas por imágenes para diagnosticar tumores u otras fuentes

posibles de dolor. (Institutos Nacionales de Salud (NIH), 2011)

2.2.5.3 Tratamiento del dolor lumbar

La mayoría de los dolores lumbares puede tratarse sin cirugía. El

tratamiento implica usar analgésicos, reducir la inflamación, restablecer la

función y la fuerza adecuadas a la espalda, y prevenir la recurrencia de la

lesión. La mayoría de los pacientes con dolor lumbar se recuperan sin pérdida

funcional residual. Los pacientes deben comunicarse con un médico si no

tienen una reducción notable del dolor y la inflamación después de 72 horas de

cuidar de sí mismo.

Aunque nunca se ha probado científicamente que hielo y calor (el uso de

compresas frías y calientes) resuelvan rápidamente una lesión lumbar, las

compresas pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación y permitir mayor

movilidad en algunos individuos. En cuanto sea posible luego del trauma, los

pacientes deben aplicar una compresa fría o paquete frío (como una bolsa de

hielo o de vegetales congelados envuelta en una toalla) sobre el punto

doloroso varias veces al día durante hasta 20 minutos. Luego de 2 a 3 días de

tratamiento con frío, deben comenzar a aplicar calor (como una lámpara

radiante o almohadilla de calor) durante períodos breves para relajar los

músculos y aumentar el flujo sanguíneo. Los baños tibios también pueden

ayudar a relajar los músculos. Los pacientes deben evitar dormir sobre una

almohadilla de calor, porque puede causar quemaduras y llevar a daño tisular

adicional.

Page 65: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

65

Reposo en cama, 1-2 días como máximo. Un estudio finlandés de 1996

encontró que las personas que continuaban sus actividades sin reposo en

cama luego del inicio del dolor lumbar parecían tener mejor flexibilidad en la

espalda que aquellos que reposaron en cama durante una semana. Otros

estudios sugieren que el reposo en cama solo puede empeorar el dolor de

espalda y llevar a complicaciones secundarias como depresión, tono muscular

disminuido, y coágulos sanguíneos en las piernas. Los pacientes deben

resumir las actividades tan pronto como sea posible. En la noche o durante el

descanso, los pacientes deben recostarse de costado, con una almohada entre

las rodillas (algunos médicos sugieren descansar sobre la espalda y colocar

una almohada bajo las rodillas).

El ejercicio puede ser la forma más eficaz de acelerar la recuperación del

dolor lumbar y ayudar a fortalecer los músculos de la espalda y abdominales.

Mantener y aumentar la fuerza de los músculos es particularmente importante

en las personas con irregularidades esqueléticas. (Institutos Nacionales de

Salud (NIH), 2011)

2.3 Marco Conceptual

Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al

afiliado, lesión corporal o perturbación funcional o la muerte inmediata o posterior

con ocasión o como consecuencia del trabajo, que ejecuta por cuenta ajena.

(Petroproducción, 2006)

Aforo: Medir con precisión sobre un material volumétrico para indicar el

volumen determinado. (Petroproducción, 2009)

Agua disuelta Es el agua emulsificada contenida dentro del petróleo o derivado

formando una solución a una temperatura determinada. No se puede ver a simple

vista. (Petroproducción, 2009)

Agua libre: Es la cantidad de agua presente en un tanque que se encuentra

separada del crudo. (Petroproducción, 2009)

Page 66: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

66

Agua suspendida Es la cantidad de agua y sedimento dispersos como pequeñas

gotas en el producto. (Petroproducción, 2009)

Altura de referencia (Referente Gauge Height): Es la distancia desde el

fondo del tanque hasta el punto de referencia. Debe estar claramente escrita

sobre el techo del tanque. (Petroproducción, 2009)

B.S.W (Basic Sediment and Water: El BSW corresponde al contenido de

agua libre (no disuelta) y sedimentos (limo, arena) que trae el crudo. Es

importante que su valor sea bajo, para evitar suciedades y dificultades

durante el procesamiento del crudo, al vaporizarse el agua libre que

pueden dañar el horno. Se informa como porcentaje en volumen sobre el

crudo. (Enap, 2014)

Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye por ejemplo

manipulación de humanos, animales o cargas materiales. Interviene el esfuerzo

humano. (Petroproducción, 2009)

Carga física: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el

trabajador durante la jornada laboral. (Petroproducción, 2009)

DLI: Dolor Lumbar Inespecífico. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Dorso lumbar. Relativo a las regiones lumbar y dorsal. (Petroproducción,

2009)

Dolor Lumbar: Dolor localizado en la zona baja de la espalda. El dolor lumbar

es un síntoma, que puede ser la expresión de múltiples causas.

(Petroproducción, 2009)

Empujar: Esfuerzo físico humano donde la fuerza a realizar es directa hacia

el frente y se aleja del cuerpo del operario cuando el cuerpo está en posición

de parado o se mueve hacia delante. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Page 67: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

67

Enfermedad profesional: Son las afecciones agudas o crónicas causadas de

una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el

trabajador y que producen incapacidad. (Petroproducción, 2009)

Ergonomía: La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno

que se lleva a cabo (en el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los

trabajadores). (Petroproducción, 2009)

Escotilla de medición (Hatch): Es la abertura en la tapa del tanque por medio

de la cual se efectúan las mediciones. (Petroproducción, 2009)

Esfuerzo físico: Corresponde a las exigencias biomecánica y bioenergética

que impone el manejo o manipulación manual de carga. (Petroproducción,

2009)

Esfuerzo muscular: Se define como el empleo energético de la fuerza física

contra algún impulso o resistencia. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Factor de riesgo: Todo elemento (físico, químico, ambiental) presente en las

condiciones de trabajo que por sí mismo o en combinación, puede provocar

alteraciones en la salud de los trabajadores. (Petroproducción, 2009)

Incidente: Todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad sin consecuencias adicionales” sucede por

las mismas causas que se presentan por los accidentes solo que por

cuestiones del azar no desencadena en lesiones. (Petróleos de Venezuela,

2009)

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.

(Petróleos de Venezuela, 2009)

Levantar: Poner una persona o carga en su lugar debido. (Petroproducción,

2009)

Page 68: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

68

Lumbago o lumbalgia: Dolor en la zona lumbar. (Petróleos de Venezuela,

2009)

Malas posturas de trabajo: Posturas que difieren de la posición media

normal, las cuales conducen a un sobresfuerzo y a fatiga muscular y en casos

extremos a enfermedades relacionadas con el trabajo. (Petróleos de

Venezuela, 2009)

Movimiento: Es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de

todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. (Petroproducción,

2009)

Movimientos repetitivos: Se define al trabajo repetitivo como la realización

continuada de ciclos de trabajo similares. Cada ciclo se parece al siguiente en

tiempo, esfuerzos y movimientos aplicados (Petróleos de Venezuela, 2009)

Osteomuscular: Relacionado con los músculos, los huesos, los tendones, los

ligamentos, las articulaciones y los cartílagos. (Petroproducción, 2009)

Peligro: Fuente o situación con potencial de producir daño, en términos de

una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de

trabajo, o una combinación de éstos. (Petroproducción, 2009)

Plomada (Bob): Es la pesa adjunta a la cinta de medición, de suficiente peso

para mantener la cinta tensa de tal forma que facilite la penetración en el

líquido. (Petroproducción, 2009)

Postura: Relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio. Posición

general del cuerpo, o de las partes del cuerpo entre sí, respecto al puesto de

trabajo y a sus componentes. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Postura dinámica: Posición corporal que se realiza con cambios en la

contracción de diferentes grupos musculares y con cambios en los

movimientos de las articulaciones. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Page 69: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

69

Postura estática: Posición que se realiza con una contracción muscular

prolongada sin producir movimiento durante por lo menos 4 segundos de

manera consecutiva. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Posturas forzadas: Como aquellas posiciones de trabajo que supongan que

una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de

confort para pasar a una posición (forzada) que generan lesiones por

sobrecarga. (Petroproducción, 2009)

Postura de trabajo: Posición del cuerpo necesaria para la ejecución de una

tarea. Puede ser sentado, de pie, con un sillín de apoyo. (Petróleos de

Venezuela, 2009)

Puesto de trabajo: Combinación y disposición del equipo de trabajo en el

espacio, rodeado por el ambiente de trabajo bajo las condiciones impuestas

por las tareas de trabajo. (Petroproducción, 2009)

Punto de medición (Measurement Point): Es un punto en o cerca al fondo

del tanque hasta el cual llegará la pesa durante la medición y desde donde se

tomaran las distancias. (Petroproducción, 2009)

Riesgo de trabajo: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un

desastre. (Petroproducción, 2009)

Salud laboral: Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con

condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan

desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación

para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. (Petróleos de

Venezuela, 2009)

Sobrecarga física: Se refiere a todas aquellas causas que producen efectos a

nivel del sistema músculo esqueleto, sea por problemas de posiciones

viciosas, posiciones estáticas, sobrecarga de peso, etc. (Petróleos de

Venezuela, 2009)

Page 70: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

70

Tarea: Es el resultado que se pretende del sistema de trabajo.

(Petroproducción, 2009)

Trabajo: Conjunto de toda actividad humana desarrollada por un solo

trabajador en el seno de un sistema de trabajo. (Petroproducción, 2009)

Trabajo dinámico: Se suceden contracciones y relajaciones musculares de

corta duración. (Petroproducción, 2009)

Trabajo estático: Aquel en el que la contracción muscular es continua y

mantenida. (Petroproducción, 2009)

Trastornos músculo esqueléticos (TME): Son lesiones en los músculos,

tendones, nervios, o articulaciones que afectan, a las manos, cuellos, brazos,

espalda o las rodillas y pies. (Petróleos de Venezuela, 2009)

Turnos de trabajo: Se define al método de organización del trabajo en el cual

la cuadrilla, grupo o equipo de colaboradores se sucede en los mismos puestos

de trabajo para realizar la misma labor. (Petroproducción, 2009)

Page 71: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

71

2.4 Sistema Teórico

2.4.1 Sistema de variables

Figura 2.6 Sistema de variables

2.5 Marco Referencial

Los problemas de salud derivados de los riesgos profesionales y

ambientales, son graves en los países en desarrollo, donde es probable que no

se apliquen métodos consolidados de control de peligros, a causa del limitado

conocimiento, la poca prioridad política concedida a las cuestiones de salud y

medio ambiente, la escasez de recursos o falta de sistemas adecuados de

gestión de salud ambiental y en el lugar de trabajo. En muchos lugares del

mundo, la falta de recursos humanos con formación adecuada, representa un

importante obstáculo para el control de los peligros de origen ambiental. Se ha

documentado que los países en desarrollo padecen una grave escasez de

“expertos en salud” en el trabajo (Noweir, 1986). En 1985 un comité de

expertos de la OMS llego también a la conclusión de que había una necesidad

urgente de personal capacitado en cuestiones de salud ambiental y en el

Programa 21, la estrategia internacionalmente acordada que adoptó la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(Naciones Unidas, 1993), se identifica la capacitación “creación de capacidad”

C Y MAT

Lesiones lumbares

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

ORG. TRABAJO Posturas

Forzadas

FACTOR DE CONFUSION

ACTIVIDADES

DEPORTIVAS,

TRABAJOS ANTERIORES

MODIFICADORES DE EFECTO

SEXO, EDAD, POSTURAS

CAPACITACION Y ACTITUD

Page 72: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

72

nacional como un elemento clave para la promoción de salud humana por

medio del desarrollo sostenible.

El petróleo, fuente de riqueza proveniente de nuestro sub-suelo, nos

convierte en privilegiados, un recurso no renovable con tantas y valiosas

aplicaciones como energéticos y como materia prima para diversos productos,

sin duda constituye un tesoro para la nación.

La industria petrolera en Ecuador es parte fundamental en su historia,

desarrollo y economía actual.

Y es que el llamado “Oro negro” no en vano recibe esa denominación, el

valor que le inyecta a la nación que lo posee, representa una gran ventaja

sobre aquellos que no están en la misma posición.

Nuestro país, a través de PETROAMAZONAS EP se encarga de la tarea

de dirigir el negocio del petróleo, pero, las mejores intenciones no son

suficientes se requiere un verdadero compromiso de quienes laboran en él, y

además una política económica y fiscal inteligente y justa impuesta por nuestro

gobierno. (Petroamazonas Ep, 2013)

Siguiendo este lineamiento, se hace necesario conocer los Factores de

Riesgo que puedan dar origen a los efectos negativos en la salud de los

trabajadores en este caso las lesiones lumbares, debido a una inadecuada

manipulación de los medios de trabajo, omisión o uso inapropiado de los

equipos de protección o falta de seguimiento de los procedimientos de trabajo.

(Cedeño, 2006)

A la lumbalgia se la puede definir como un síntoma común de algunas

enfermedades que afectan a tejidos blandos, huesos y articulaciones de la

columna vertebral lumbar. El área anatómica de mayor relevancia corresponde

al segmento lumbar L3-L5, además del sacro-coxis, junto con las estructuras

músculo-ligamentosas de la región. Suele aparecer a los 35 años como media

de edad más frecuente. Se estima que el 80% de los trabajadores tendrá algún

Page 73: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

73

tipo de lumbalgia, considerando que las recurrencias no son excepcionales, ya

que del porcentaje indicado, el 30% tendrá varios trastornos diferentes. Por

otro lado, esto afecta a entre un 30-80% de la población general en algún

momento de su vida. La incidencia anual de los problemas de espalda,

incluyendo recurrencias, puede estar en el 20%, aunque la duración de los

problemas, en la mayoría de las ocasiones, es corta (1-5). (Gutiérrez, Del

Barrio y Ruiz, 2001).

El aforo o medición es el método que consiste en bajar una cinta de

medida directa con plomada al interior del tanque, hasta que una parte de la

cinta quede en la superficie del líquido, deteniéndose se observa la lectura de

cinta al nivel del punto de referencia. (Aguirre, 2009).

El operador de producción, además de realizar el aforo de los tanques

realiza muchas actividades adicionales, en los separadores de producción,

separadores de prueba, bombeo del cupo diario de crudo a condiciones

exigidas por ARCH, la reinyección de agua, manejo de válvulas en los

manifolds y piscinas API, exponiéndose a posturas forzadas.

Los problemas de predecir la cronicidad e identificar los grupos que

necesitan más formación, atención y asistencia, están aún por resolver. Es

generalmente conocida y aceptada la necesidad de utilizar cuestionarios

estándar para obtener información sobre la frecuencia de lumbalgias en

distintos colectivos, y así poder establecer comparaciones. Los objetivos

planteados en varios estudios fueron conocer, identificar y determinar la

magnitud real de prevalencia de la patología lumbar en los trabajadores,

factores de riesgo de índole laboral presentes en sus condiciones de trabajo,

número de casos de patología lumbar con baja laboral y la duración media de

las incapacidades laborales en el último año, forma de presentación del cuadro

lumbar en los trabajadores afectados y mecanismo de producción del mismo,

frecuencia de presentación e importancia de los antecedentes personales en

los casos con patología lumbar, frecuencia de presentación e importancia de

los factores extralaborales en los trabajadores afectados, puestos y tareas de

trabajo con riesgo, número de casos que cambiaron de puesto de trabajo y los

Page 74: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

74

que deseaban cambiar de puesto a consecuencia de los problemas lumbares.

(Gutiérrez, Del Barrio y Ruiz, 2001).

Por ejemplo, en 2004 la frecuencia de lesiones con tiempo perdido fue

de 7 por cada millón de horas hombre de trabajo. Para las operaciones en

tierra, la frecuencia de lesiones con tiempo perdido fue 20 lesiones por cada

millón de horas hombre de trabajo para la construcción (Autoridad Danesa de

Energía, 2005).

La mayor parte de los incidentes que causan lesiones en la espalda

baja se asociaron con el levantamiento de objetos pesados o el empujar o

halar objetos por parte de los obreros de Patio, operadores de producción y

soldadores. En un estudio más reciente basado en los registros de personal

empleado en el sector petrolero noruego, también se hizo hincapié en los

problemas lumbares son causas frecuentes de absentismo laboral por

enfermedad. Estos datos también indicaron que otros problemas de salud

relacionados con el trabajo que son las lesiones agudas eran mucho más

frecuentes, que los accidentes con tiempo perdido. El número de lesiones que

ocurrieron en alta mar en el 2004 fueron de 351, según informó las autoridades

noruegas,mientras que se estima, que hubo de 2.900 a 4.600 casos de

ausencia por enfermedad, certificada por un médico, que eran por lo menos en

parte, debido al trabajo relacionado con problemas de salud. Esto

correspondía a 59,000 a 94,000 días de ausencia. (MehlumyKjuus, 2005).

Esto indica que la eliminación de los factores de riesgo para el desarrollo

de los trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo puede tener un

impacto en las bajas por enfermedad.

Los Programas de Salud Laboral en el país no se realizan de forma

idónea como se esperaría, los diagnósticos de enfermedades ocupacionales a

nivel empresarial no se realizan y peor aún no se reportan a los entes de

control como Riesgos del Trabajo. (Fonseca, 2014)

Page 75: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

75

Las Universidades ecuatorianas han implementado Programas

Educativos de post-grado en compensación a las deficiencias de capacitación

de la Prevención de Riesgos en el Trabajo. Este propósito se complementa con

el cumplimiento de nuestros Tratados Internacionales en referencia a la

Promoción de la Seguridad en los sitios de trabajo y a los Servicios de Salud

en el Trabajo. (Fonseca, 2014)

Según la Decisión 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo”, y el Reglamento 2393 Art. 11 Reglamento 957 del mismo, art 1 que

exige a los gerentes a identificar, evaluar y controlar los riesgos de trabajo

utilizando técnicas activas y reactivas para precautelar la seguridad e

integridad laboral en todas las condiciones de trabajo, en cualquier área y

actividad de la empresa. Para poder llevar un mejor control y manejo de los

riesgos que sean identificados.

La ergonomía como actividad multidisciplinaria se esfuerza en establecer

la relación hombre-máquina-ambiente, utilizando información en cuanto a las

capacidades y limitaciones de las personas para ser usadas en el diseño de

tareas, beneficiando la calidad de vida de los trabajadores, y la productividad

de las industrias.

El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a

las actividades manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha

sido diseñado para servir como una herramienta que permita tener una visión

de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras,

saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un

seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para

comparar diferentes puestos de trabajo.

Se trata de aplicar un modelo de análisis estándar sencillo y que, en la

medida de lo posible, deje poco espacio para las interpretaciones por lo que se

favorecerán unos criterios de valoración de los factores fácilmente observables

y mensurables.

Page 76: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

76

CAPÍTULO III

3.1 Metodología de la investigación

Se trata de una investigación cuantitativa, epidemiológica, descriptiva, de

corte o transversal.

Se realizó una identificación de los riesgos en las posiciones forzadas

más comunes en los operadores de producción por medio del método

ergonómico reconocido, como REBA; y, se analizará conjuntamente con el

Departamento Médico la cuantificación de las patologías con respecto a

lesiones o dolores lumbares que se hayan presentado en el periodo 2014 y

específicamente en los operadores de producción.

En base de una observación directa en las áreas de trabajo de la

estación de producción, en los tanques de almacenamiento donde ejecutan su

actividad los operadores de producción y donde vamos a realizar nuestro

estudio.

3.1.1 Trastornos musculo esqueléticos (TME)

Para relacionar las posturas forzadas con la aparición de las lesiones

lumbares debemos entender de donde provienen éstas y de donde se derivan.

Se conoce como dolor lumbar, aquel que está localizado en el área

comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones,

puede comprometer la región glútea. (Silva, 2014)

Un gran porcentaje de pacientes tiene lo que se denomina lumbociática.

En este caso el dolor se irradia distalmente al miembro inferior,

correspondiendo con la distribución de las raíces nerviosas lumbosacras, con o

sin déficit sensitivo o motor. (Silva, 2014)

Page 77: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

77

Entre la mayoría de personas que alguna vez han sufrido dolor lumbar,

generalmente entre los 20 y 50 años de edad, un alto porcentaje de ellos ha

tenido episodios de dolor de baja intensidad y por períodos cortos, que no han

requerido tratamiento médico. (Silva, 2014)

Las causas de la mayoría de los dolores lumbares agudos y crónicos en

trabajadores con factores predisponentes individuales, genéticos son las

alteraciones en la biomecánica de la columna vertebral, provocadas por las

malas posturas en el trabajo y fuera de él, debilitamiento muscular, en especial

de abdominales, ligamentos y tendones acortados por retracciones crónicas,

sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores con

diferentes grados de artrosis agravados por esfuerzos inadecuados y

desacostumbrados, trabajos realizados en una misma postura usualmente

sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de estrés. (Silva, 2014)

El dolor crónico es más complejo, puesto que en él interviene una serie

de eventos somáticos y psíquicos que conforman una cadena de factores que

lo pueden mantener. Entre ellos están la tensión emocional, los traumatismos

físicos, infecciones, etc. El dolor produce tensión muscular y este a la vez

desencadena isquemia, edema, liberación de sustancias algogénicas e

inflamación. Esta última provoca una limitación de la elongación de la movilidad

articular, llevando todo ello a la incapacidad funcional, formándose un círculo

vicioso en el cual los factores orgánicos y psicológicos se superponen o

pueden mantener indefinidamente el dolor. (Silva, 2014)

El dolor lumbar puede aparecer cuando la columna está en reposo o en

movimiento. El dolor lumbar en reposo es probablemente debido a

modificaciones de las curvas normales de la columna. La obesidad,

especialmente cuando ocasiona prominencia abdominal, provoca aumento de

la lordosis lumbar y aumento del ángulo lumbosacro. (Silva, 2014)

Después de la cabeza, la región lumbar es uno de los sitios donde, con

mayor frecuencia, se produce dolor. Igual que la cefalea, el dolor lumbar es la

expresión de un importante número de causas locales o de distancia que se

Page 78: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

78

expresan con espasmo muscular y dolor. Como respuesta a un estado de

desequilibrio emocional y tensional agudo o crónico. (Silva, 2014)

Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque se

localizan con más frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, manos y

muñecas. Los síntomas principales son el dolor asociado a inflamación,

pérdida de fuerza y limitación funcional de la parte del cuerpo afectada,

dificultando o impidiendo la realización de algunos movimientos. (ASL, 2008).

Dado que después de hacer un esfuerzo físico es normal que se

experimente cierta fatiga, los síntomas aparecen como molestias propias de la

vida normal. Aun así, la intensidad y la duración del trabajo pueden guardar

relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo

progresivo. (ASL, 2008)

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

(2007), los factores que contribuyen a la aparición de TME son los siguientes:

Factores físicos

• Cargas/aplicación de fuerzas

• Posturas: forzadas, estáticas

• Movimientos repetidos

• Vibraciones

• Entornos de trabajo fríos

Factores psicosociales

• Demandas altas, bajo control

• Falta de autonomía

• Falta de apoyo social

• Repetitividad y monotonía

• Insatisfacción laboral

Individuales

• Historia médica

Page 79: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

79

• Capacidad física

• Edad

• Obesidad

• Tabaquismo

La exposición conjunta a más de un factor de riesgo incrementa la posibilidad

de padecer TME.

3.1.2 Posturas forzadas. Posturas mantenidas

Posiciones de trabajo donde una o varias regiones anatómicas dejen de

estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que

genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares

con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga. Las posturas

forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las

posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que

cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que

producen carga estática en la musculatura. Existen numerosas actividades en

las que el trabajador adopta posturas forzadas: son comunes en trabajos en

bipedestación, sedestación prolongada, talleres de reparación, centros de

montaje mecánico, etc., pudiendo dar lugar a lesiones musculo esqueléticas

(ASL, 2008)

Las posturas de trabajo inadecuadas es uno de los factores de riesgo

más importantes en los trastornos musculoesqueléticos. Sus efectos van desde

las molestias ligeras hasta la existencia de una verdadera incapacidad.

Existen numerosos trabajos en los que el trabajador debe asumir una

postura inadecuada desde el punto de vista biomecánico, que afecta a las

articulaciones y a las partes blandas.

Existe la evidencia de que existe una relación entre las posturas y la

aparición de trastornos musculoesqueléticos, pero no se conoce con exactitud

el mecanismo de acción (W. Monroe Keyserling). No existe un modelo

Page 80: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

80

razonablemente comprensible que permita establecer criterios de diseño y

prevenir los trastornos que se producen.

Aunque no existen criterios cuantitativos para distinguir una postura

inadecuada, o cuánto tiempo puede adoptarse una postura sin riesgo, es

evidente que la postura es un efecto limitador de la carga de trabajo en el

tiempo, o de la efectividad de un trabajador.

Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan trastornos

musculoesqueléticos. Estas molestias musculoesqueléticas son de aparición

lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el

síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente; se localizan

fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo en tendones y sus vainas,

y pueden también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a

través de venas y arterias. Son frecuentes en la zona de hombros y cuello.

Se caracteriza por molestias, incomodidad, impedimento o dolor

persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o

sin manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos,

posturas forzadas y movimientos que desarrollan fuerzas altas.

Se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son

comunes en otros entornos de trabajo, en los que no se dan manipulaciones de

cargas y sí posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática.

En la actualidad los TME de origen laboral constituyen una de las

principales causas de enfermedad relacionadas con el trabajo. En Europa el

24% de los trabajadores afirma sufrirdolor de espalda y el 22,8% se queja de

dolores musculares. La repercusión de los problemas músculo-esqueléticos no

sólo afecta a la calidad de vida de los trabajadores (disminuyendo sus ingresos

debido a las bajas laborales, aumentando sus gastos en fármacos, precisando

consultas médicas, etc.), sino que además suponen un importante coste social

(prestaciones económicas por incapacidad temporal o permanente, gastos

hospitalarios, consultas médicas, prestación farmacéutica, etc.), y económico.

Page 81: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

81

Como consecuencia, tanto las empresas que ven afectada su

productividad como organismos oficiales encargados de velar por la salud y

seguridad de los trabajadores, prestan especial atención a este tipo de

dolencias. La atención prestada por los organismos oficiales se refleja, entre

otras iniciativas, en la continua publicación de informes sobre los TME y en el

desarrollo de campañas y políticas destinadas a su prevención. (SUAREZ,

2013)

3.1.3 Método REBA. Posturas forzadas

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por

los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del

cuello y de las piernas.

Además, define otros factores que considera determinantes para la

valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de

agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite

evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, y además la posibilidad de

señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si

la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en

contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa,

según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a

la postura.

El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente

sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como

consecuencia normal de la manipulación de cargas inestables o impredecibles.

Su aplicación previene sobre el riesgo de lesiones asociadas a una

postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la

urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. Se trata por lo tanto

Page 82: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

82

de una herramienta útil para la prevención de riesgos, capaz de alertar sobre

condiciones de trabajo inadecuadas.

El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma

independiente, razón por la que, para evaluar un puesto de trabajo se

seleccionarán las posturas más representativas, bien por su repetición en el

tiempo o por su complejidad.

Los pasos previos a la aplicación del método REBA son:

• Determinar el periodo de tiempo de observación de los puestos de trabajo.

• Analizar la posibilidad de realizar las observaciones por tareas o sub tareas.

• Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el

desarrollo de la tarea o sub tareas, mediante su captura en video y

fotografías.

• Identificar de entre todas las posturas registradas, aquéllas consideradas

más significativas o "peligrosas", para su posterior evaluación con el

método REBA.

• El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo

del cuerpo.

La información requerida por el método REBA para el análisis es básicamente

la siguiente:

• Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello,

piernas, brazo, antebrazo y muñeca), con respecto a determinadas

posiciones de referencia.

• La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en

estudio, indicada en kilogramos.

• El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras

partes del cuerpo.

• Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador

(estática, dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos).

Page 83: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

83

La aplicación del método se resume en los siguientes pasos:

• División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A. el correspondiente al

tronco, el cuello y las piernas, y el grupo B, el formado por los miembros

superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Obtención de la puntuación

individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes

tablas.

• Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y

muñeca.

• Modificación de la puntuación asignada al grupo A en función de la carga o

fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuación A".

• Corrección de la puntuación asignada al grupo B según el tipo de agarre de

la carga manejada, en lo sucesivo "Puntuación B".

• A partir de la "Puntuación A" y de la "Puntuación B", se obtiene una nueva

puntuación denominada "Puntuación C".

• Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad muscular

desarrollada para la obtención de la puntuación final del método.

• Consultar del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación

correspondientes al valor final calculado.

Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja:

• La revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las

diferentes partes del cuerpo, así como para las fuerzas, agarre y actividad,

con el fin de orientar al evaluador sobre dónde son necesarias las

correcciones.

• Rediseño del puesto o introducción de cambios para mejorar determinadas

posturas críticas si los resultados obtenidos así lo recomendasen.

• En caso de cambios, reevaluación de las nuevas condiciones del puesto

con el método REBA para la comprobación de la efectividad de la mejora.

Page 84: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

84

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

El método comienza con la valoración y puntuación individual de los miembros

del grupo A, formado por el tronco, el cuello y las piernas.

Puntuación del tronco

El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá

determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando

en este último caso el grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará

la puntuación adecuada de la tabla 3.1.

Figura 3.1 Posiciones del tronco

Tabla 3.1 Puntuación del tronco

Puntos Posición

1 El tronco está erguido.

2 El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20

grados de extensión.

3 El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o más de

20 grados de extensión.

4 El tronco está flexionado más de 60 grados.

Fuente: Método REBA

La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o

inclinación lateral del tronco.

Page 85: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

85

Figura 3.2 Posiciones que modifican la puntuación del tronco

Tabla 3.2 Modificación la puntuación del tronco

Puntos Posición

+1 Existe torsión o inclinación lateral del tronco.

Fuente: Método REBA

Puntuación del cuello

En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera

dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello está flexionado entre

0 y 20 grados y en la segunda existe flexión o extensión de más de 20 grados.

Figura 3.3 Posiciones del cuello

Tabla 3.3 Puntuación del cuello

Puntos Posición

1 El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión.

2 El cuello está flexionado más de 20 grados o extendido.

Fuente: Método REBA

Page 86: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

86

La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el

trabajador presenta torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como indica la

siguiente tabla:

Figura 3.4 Posiciones que modifican la puntuación del cuello

Tabla 3.4 Modificación de la puntuación del cuello

Puntos Posición

+1 Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.

Fuente: Método REBA Puntuación de las piernas

Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del

grupo A se evaluará la posición de las piernas. La consulta de la Tabla 3.5

permitirá obtener la puntuación inicial asignada a las piernas en función de la

distribución del peso.

Figura 3.5 Posiciones de las piernas

Page 87: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

87

Tabla 3.5 Puntuación de las piernas Puntos Posición

1 Soporte bilateral, andando o sentado.

2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable.

Fuente: Método REBA

La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de

una o ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe

flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado, el método

considera que no existe flexión y por tanto no incrementa la puntuación de las

piernas.

Figura 3.6 Angulo de Flexión de las piernas

Tabla 3.6 Modificación de la puntuación de las piernas Puntos Posición

+1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60°.

+2 Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60°

(salvo postura sedente).

Fuente: Método REBA

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y

muñeca).

Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la

valoración de cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y la

muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única parte del cuerpo, lado

derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un único brazo, antebrazo y

muñeca, para cada postura.

Page 88: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

88

Puntuación del brazo

Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su

ángulo de flexión. La figura 7 muestra las diferentes posturas consideradas por

el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones

necesarias.

En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación

consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 3.7).

Figura 3.7 Posiciones del brazo

Tabla 3.7 Puntuación del brazo

Puntos Posición

1 El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20 grados

de extensión.

2 El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20

grados de extensión.

3 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión.

4 El brazo está flexionado más de 90 grados.

Fuente: Método REBA

La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el

trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado. Sin

embargo, el método considera una circunstancia atenuante del riesgo la

existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posición a favor de la

gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial del brazo. Las

condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes de la

Page 89: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

89

posición del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el

resultado consultado en la tabla 3.7., permanecerían sin alteraciones.

Figura 3.8 Posiciones que modifican la puntuación del brazo

Tabla 3.8 Modificaciones sobre la Puntuación del brazo

Puntos Posición

+1 El brazo está abducido o rotado.

+1 El hombro está elevado.

-1 Existe apoyo o postura a favor de la gravedad.

Fuente: Método REBA

Puntuación del antebrazo

A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de

la tabla 3.9 proporcionará la puntuación del antebrazo en función su ángulo de

flexión, la figura 3.9 muestra los ángulos valorados por el método. En este caso

el método no añade condiciones adicionales de modificación de la puntuación

asignada

Page 90: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

90

Figura 3.9 Posiciones de antebrazo

Tabla 3.9 Puntuación del antebrazo

Puntos Posición

1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.

2 El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados o por

encima de 100 grados.

Fuente: Método REBA

Puntuación de la muñeca

Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará

la posición de la muñeca. La figura 3.10 muestra las dos posiciones

consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la muñeca

se procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando los

valores proporcionados por la tabla 3.10

Figura 3.10 Posiciones de la muñeca

Tabla 3.10 Puntuación de la muñeca

Puntos Posición

1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.

2 La muñeca está flexionada o extendida más de 15 grados.

Fuente: Método REBA

Page 91: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

91

El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si esta

presenta torsión o desviación lateral (figura 3.11).

Figura 3.11 Torsión o desviación de la muñeca

Tabla 3.11 Modificación de la puntuación de la muñeca

Puntos Posición

+1 Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.

Fuente: Método REBA

Puntuaciones de los grupos A y B

Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las

piernas (grupo A), permitirá obtener una primera puntuación de dicho grupo

mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla A).

Tabla 3.12 Puntuación inicial para el grupo A.

TABLA A

Tronco

Cuello

1 2 3

Piernas Piernas Piernas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

Fuente: Método REBA

La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del

brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla B).

Page 92: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

92

Tabla 3.13 Puntuación inicial para el grupo B

TABLA B

Brazo

Antebrazo

1 2

Muñeca Muñeca

1 2 3 1 2 3

1 1 2 2 1 2 3

2 1 2 3 2 3 4

3 3 4 5 4 5 5

4 4 5 5 5 6 7

5 6 7 8 7 8 8

6 7 8 8 8 9 9

Fuente: Método REBA

Puntuación de la carga o fuerza.

La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo

A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de

peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra

el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se

aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad.

En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la

carga o fuerza, se denominará "Puntuación A".

Tabla 3.14 Puntuación para la carga o fuerzas

Puntos Posición

+0 La carga o fuerza es menor de 5 kg.

+1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.

Fuente: Método REBA

Page 93: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

93

Tabla 3.15 Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas

Puntos Posición

+1 La fuerza se aplica bruscamente.

Fuente: Método REBA

Puntuación del tipo de agarre.

El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo

y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno.

La tabla 16 muestra los incrementos a aplicar según el tipo de agarre.

En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre

se denominará "Puntuación B".

Tabla 3.16 Puntuación tipo de agarre

Puntos Posición

+0 Agarre Bueno.

El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio

+1 Agarre Regular.

El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre

es aceptable utilizando otras partes del cuerpo.

+2 Agarre Malo .

El agarre es posible pero no aceptable.

+3 Agarre Inaceptable.

El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual

o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo.

Fuente: Método REBA

Puntuación C

La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación

intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla C) muestra

los valores para la "Puntuación C".

Page 94: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

94

Tabla 3.17 Puntuación C en función de las puntuaciones A y B

TABLA C

Puntuación A Puntuación B

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Fuente: Método REBA

Puntuación final

La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación

C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de

actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían

incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades.

Tabla 3.18 Puntuación del tipo de actividad muscular

Puntos Actividad

+1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por

ejemplo soportadas durante más de 1 minuto.

+1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo

repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo

caminar).

+1 Se producen cambios de postura importantes o se

adoptan posturas inestables.

Fuente: Método REBA

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez

cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción

Page 95: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

95

determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura

evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención.

El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto

para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor

máximo, 15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la

que se debería actuar de inmediato

Tabla 3.19 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida

Puntuación

Final

Nivel de

acción

Nivel de Riesgo Actuación

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación

2-3 1 Bajo Puede ser necesaria la

actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la actuación

cuanto antes.

11-15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de

inmediato.

Fuente: Método REBA

El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método

Page 96: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

96

Grupo A

Puntuación Tronco

Puntuación Cuello

Puntuación Piernas

Grupo B

Puntuación Brazo

Puntuación Antebrazo

Puntuación Muñeca

Puntuación Tabla A

Puntuación Tabla B

+ +

Puntuación Fuerzas

Puntuación Agarre

Puntuación A

Puntuación B

Puntuación Tabla C

+

Puntuación Actividad

PUNTUACIÓN FINAL REBA

Nivel de actuación

Nivel de riesgo

Figura 3.12 Flujo de obtención de puntuaciones en el método REBA

Fuente: Método REBA

Cabe recordar que los pasos del método detallados corresponden con la

evaluación de una única postura. Para el análisis de puestos la aplicación del

método deberá realizarse para las posturas más representativas. El análisis del

conjunto de resultados permitirá al evaluador determinar si el puesto resulta

aceptable tal y como se encuentra definido, si es necesario un estudio más

profundo para mayor concreción de las acciones a realizar, si es posible

mejorar el puesto con cambios concretos en determinadas posturas o si,

finalmente, es necesario plantear el rediseño del puesto.

Page 97: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

97

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Los métodos existentes para la medición de los factores de la carga

física de trabajo se categorizo en un espectro que va desde mediciones

directas, a observaciones, entrevistas, diarios, y cuestionarios.

La presente investigación se realizó en campo, para la planificación

inicial, observaciones directas e indirectas, grabaciones y fotografías, de las

actividades en sus sitios de trabajo en especial en posturas forzadas de los

trabajadores.

Se realizaron las investigaciones por medio de equipos de trabajos, en

visitas planificadas de acuerdo a los turnos de trabajo del personal de planta,

considerando los turnos rotativos del personal

Para este estudio utilizaremos la encuesta como instrumento de

recolección de datos, con el fin de tener una mayor amplitud de información.

El uso de encuesta, que lo llena el propio sujeto, ofrece la posibilidad de

estudiar el problema de investigación con mayor profundidad.

Para su operación normal, la estación de producción requiere los

siguientes procesos:

a) Monitoreo continuo de los procesos (24 horas) con 2 turnos de rotación.

b) Seguimiento de la deshidratación del crudo, implica Aforo del wash tank,

surge tank y tanque de oleoducto.

c) Control continuo de los separadores de producción y prueba.

d) Monitoreo del sistema de reinyección de agua, tomando muestras del wash

tank y análisis de B.S.W y manejo de las piscinas de crudo.

e) Estricto control del bombeo de producción hacia el tanque de oleoducto, y

del oleoducto hacia el Campo Sacha.

Page 98: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

98

Se tomaron en cuenta un grupo de (16) personas con mayor

experiencia que se encuentren más de un año en el cargo, se realizó la

encuesta y se obtuvo información relacionada a las lesiones lumbares que

aparecen debido a la actividad diaria que realizan los operadores de

producción

La investigación es de tipo Analítica, cuantitativa, por recoger datos

cuantitativos de las variables analizadas.

3.2 Población y muestra

Por el tamaño del universo objeto de estudio, 16 trabajadores que tienen

la ocupación de operadores de producción, no se tomará una muestra, por lo

que estudiaremos a la totalidad de la población

El personal que labora como operadores de producción en la estación,

es de género masculino, la edad promedio de los trabajadores de esta

investigación es mayor a 35 años, pero hay que tomar en cuenta que en ciertos

casos si hubo personas que mayor de 40 años que se encontraba en el cargo

de operadores de producción.

3.2.1 Confiabilidad y validez

La confiabilidad se determina mediante el método de consistencia

interna (Alfa de Cronbach) que presentan entre sí los diferentes ítems y, estos

con el puntaje total del instrumento.

Los instrumentos de investigación serán validados mediante el juicio de

expertos criterios que servirán para reformular aspectos de los cuestionarios,

encaminados al logro de los objetivos del trabajo de investigación.

Para nuestro estudio el Coeficiente de Cronbach fue de 0.86 con lo que

podemos interpretar que el instrumento es confiable para este estudio.

Page 99: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

99

3.2.2 Prueba piloto

Con el fin de ensayar y determinar la validez de la encuesta que

utilizaremos para la investigación, se realizará un pilotaje con tres (3)

trabajadores de la posición de operador de isla, ya que anteriormente fueron

operadores de producción, con ésto tendremos posibles observaciones a los

instrumentos de recolección de datos, considerando que los operadores de isla

cuentan con características similares a la muestra objeto de la investigación y

tienen mayor experiencia en el cargo.

El propósito de la prueba piloto es ensayar el procedimiento, determinar

lo apropiado y lo práctico del cómo administrar la encuesta para hacer las

modificaciones necesarias para la aplicación definitiva del instrumento.

3.3 Sistema de hipótesis

¿Las posturas forzadas se relacionan con la aparición de lesiones lumbares en

los operadores de producción durante el aforo de tanques de almacenamiento

en una estación de petróleo?

Es la pregunta de la investigación actual, que tiene como objetivo

principal el evidenciar si la misma tiene una respuesta positiva. De ser así se

considera, que con la implantación de las medidas preventivas de la evaluación

y análisis del riesgo ergonómico con los Métodos propuestos, se puedan

controlar los riesgos y en lo posible, se reducirán los índices de ausentismo, las

enfermedades laborales y accidentes de trabajo

Page 100: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

100

3.4 Sistema de variables

OBJETIVO ESPECÍFICO

CATEGORÍAS VARIABLE CONCEPTUAL

VARIABLE REAL DIMENSIONES

VARIABLE OPERACIONAL INDICADORES

ESCALA

Identificar las

características

como edad,

antigüedad y

actividades

extralaborales

de los

operadores de

producción que

se encuentran

expuestos a

posturas

forzadas

durante el aforo

de tanques de

almacenamient

o de crudo.

Características de la población

Edad

Tiempo cronológico de una persona desde su nacimiento hasta el momento actual

Años

18-28 29-39 40-49 Más de 50

Antigüedad

Tiempo cronológico de una persona desde el ingreso a la empresa hasta la fecha actual

Años

0 a 5 años 5 a 9 años 10 a 15 años Más de 15 años

Actividades Deportivas

Actividades deportivas que realiza el trabajador

Dicotómica

Si No

Actividades de esfuerzo físico

Actividades de índole laboral como agricultura o físicas

Dicotómica Sí No

Determinar los

puntos críticos

en donde

existen

posturas

forzadas,

durante el

proceso de

aforo

Durante el

aforo del Wash

Tank y

tomando

muestras con

el ladrón.

Durante el

aforo del Surge

Tank

Durante el

aforo del

Tanque de

Oleoducto.

Tareas críticas Tareas desarrolladas durante el aforo Dicotómica Sí

No

Levantamiento Poner una persona o carga en su lugar debido

Dicotómica Sí No

Movimientos Repetitivos

Trabajo repetitivo como la realización continúa de ciclos de trabajo similares.

Dicotómica Sí No

Fatiga Muscular

Incapacidad del músculo para mantener un grado de tensión

Dicotómica Sí No

Reconocer las posturas forzadas más frecuentes que provocan lesiones lumbares en los operadores de

Posturas forzadas más frecuentes

Inclinación o torsión de la espalda

Posturas forzadas con inclinación o torsión de espalda

Dicotómica Sí No

Page 101: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

101

producción durante el aforo de tanques de almacenamiento de crudo.

Actividades con posturas forzadas

Actividades productivas que implican posturas forzadas

Dicotómica Sí No

Dolencias en espadas

Molestias que se tienen durante la actividad

Dicotómica Sí No

Lesiones lumbares

Lesiones que se presentan por la actividad

Dicotómica Sí No

Determinar el tiempo de la jornada laboral está expuesto el trabajador a las posturas forzadas durante el aforo de tanques de almacenamiento de crudo

Efectividad de ayudas para trabajar

Tiempo de exposición a posturas forzadas

Tiempo en posturas forzadas durante la actividad

horas 0 a 2 horas 2 a 4 horas más de 4 horas

Días de actividad de aforo

Frecuencia de la jornada laboral con la que se realiza la actividad

Días

1 a 5 días 6 a 10 días O más de 10 días

Veces que se realiza esta actividad diariamente

Frecuencia diaria con la que se realiza esta actividad

Frecuencia Siempre A veces Nunca

Movimientos Repetitivos

Trabajo repetitivo como la realización continúa de ciclos de trabajo similares.

Dicotómica Sí No

Determinar los elementos estructurales y funcionales que ha dotado la empresa al operador de producción para prevenir lesiones

Prevención de lesiones en la espalda

Uso de epp

Equipo que utiliza el trabajador para prevenir lesiones de espalda

Dicotómica Sí No

Capacitación Recibe capacitación y entrenamiento ergonómico

Dicotómica Sí No

Uso de Fajas lumbares

Equipo que utiliza el trabajador para evitar lesiones

Dicotómica Sí No

Ayudas mecánicas

Mecanismos que facilitan el trabajo diario

Dicotómica Sí No

Plan de nutrición

Plan para mejoramiento de salud del trabajador

Dicotómica Si No

Page 102: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

102

CAPÍTULO IV

4. Análisis de Resultados

4.1 Análisis de resultados de la encuesta y entrevista

Para la obtención de los resultados de la metodología descrita en el capítulo

anterior, utilizamos el programa estadístico EPi info 7 versión 7.1.4.0. Uno de

los resultados que necesariamente encontramos para validar nuestra

investigación fue existencia de lesiones en la espalda de los trabajadores con

su intervalo de confianza de 95 % fue del 25%.

4.1.1 Análisis univarial

Al iniciar la investigación se plantearon varios objetivos específicos, los cuales

una vez obtenidos los resultados y habiendo sido procesados, se plantea

responder los mismos.

1. El primer objetivo del estudio buscó identificar las características de edad y

antigüedad de los operadores de producción que se encuentran expuestos

a posturas forzadas, para lo cual se utilizó la información obtenida de las

encuestas realizadas en la empresa en estudio y presentada en tablas con

su respectivo porcentaje para mayor comprensión.

a) DATOS DEL TRABAJADOR

� EDAD DE LOS TRABAJADORES

Tabla 4.1 Edad de los trabajadores

Grupos de edad (años) n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) De 18 a menos de 28 2 12.5 12.50 De 28 a menos de 39 3 18.75 31.25 De 38 a menos de 49 6 31.25 62.50 De más de 49 años 5 37.50 100 Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Page 103: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

103

Gráfico 4.1 Edad de los trabajadores Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Debido a que PETROAMAZONAS EP es una empresa pública la

antigüedad puede ser un factor predominante al momento de determinar las

posibles incidencias causadas durante esta actividad y más en personas que

sobre pasan los 39 años de edad con un 68.75 % de la población en estudio.

Page 104: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

104

b) LUGAR DE TRABAJO

� ANTIGÜEDAD DEL TRABAJADOR

Tabla 4.2 Antigüedad en la empresa (años) Antigüedad (años) n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) De 0 a menos de 5 5 31.25 31.25% De 5 a menos de 10 2 12.50 43.75% De 10 a mensos de 15 3 18.75 62.50% Más de 15 6 37.50 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.2 Antigüedad en la empresa Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El 56.25 % de los encuestados se encuentran en la empresa mas de 10

años y haciendo diferentes actividades durante estos años por lo que

podríamos tener otro factor escondido importante durante nuestro análisis

Page 105: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

105

c) FACTOR DE RIESGO LABORAL Se identificó las actividades, movimientos repetitivos y las posturas forzadas

inadecuadas que inciden en lesiones en la espalda en los operadores de

producción.

� ACTIVIDADES CON POSTURAS FORZADAS

Tabla 4.3 Actividades con posturas forzadas

Actividades con Posturas Forzadas

n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

Si 15 93.75 93.75% No 1 6.25 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.3 Actividades con posturas forzadas

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El 93.75% de los de los trabajadores en estudio comparte que realizan o

mantienen posturas forzadas durante sus actividades diarias, lo que indica que

tienen un alto riesgo de lesiones.

Page 106: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

106

� DOLORES EN LA ESPALDA

Tabla 4.4 Dolores en la espalda en los operadores

Dolores en la espalda n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) Si 12 75 75% No 4 25 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.4 Dolores en la espalda en los operadores

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Existe un alto porcentaje del 75 % de los operadores de producción que

presentan dolor en su espalda durante el aforo de tanques y sus actividades

diarias.

Page 107: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

107

� PERSONAL QUE HA SUFRIDO LESIONES EN LA ESPALDA

Tabla 4.5 Personal que ha sufrido lesiones en la espalda

Dolores en la espalda n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) Si 4 25 25% No 12 75 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.5 Personal que ha sufrido lesiones en la espalda

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El 25 % de los operadores de producción ha sufrido alguna vez durante

su vida laboral alguna lesión en su espalda no necesariamente debido a esta

actividad; pero, ésto puede ser muy útil para nuestro estudio.

Page 108: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

108

� TAREAS CRITICAS DURANTE EL AFORO DE TANQUES

Tabla 4.6 Tareas críticas durante el aforo de tanques

Tareas Críticas durante el Aforo de Tanques

n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

Si 15 93.75 93.75% No 1 6.25 100 % Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.6 Tareas críticas durante el aforo de tanques

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Se aprecia que existe el 93.25% de los operadores de producción están

conscientes de que realizan tareas críticas durante el aforo de tanques

Page 109: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

109

� ACTIVIDADES CON ESFUERZO FISICO CON MOLESTIAS EN LA ESPALDA

Tabla 4.7 Actividades con esfuerzo físico con molestias en la espalda

Actividades con esfuerzo físico con molestias en la espalda

n Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

Si 5 31.25 31.25% No 11 68.75 100 % Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.7 Actividades con esfuerzo físico con molestias en la espalda

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Se aprecia que existe el 31.25 % de los operadores de producción

realizan esfuerzo físico y sienten molestias en su espalda durante el aforo de

tanques.

Page 110: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

110

� TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN POSTURAS FORZADAS

Tabla 4.8 Tiempo de exposición a posturas forzadas

Tiempo de exposición a Posturas Forzadas

N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

De 2 a 4 horas 3 18.75 18.75% Más de 4 horas 13 81.25 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.8 Tiempo de exposición a posturas forzadas Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Page 111: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

111

• FRECUENCIA DIARIA CON LA QUE REALIZA AFORO DE TANQUES Tabla 4.9 Frecuencia diaria que realiza aforo de tanques

Frecuencia diaria para aforo de tanques

N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

Siempre 16 100 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.9 Frecuencia diaria que realiza aforo de tanques

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Todos los trabajadores indican que el aforo de tanques se realiza

diariamente y esto se debe a la cantidad de tanques que existen en las

estaciones y al número de operadores que están en turno por tal motivo esta

tarea se la realiza con alta frecuencia al día.

Page 112: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

112

� FRECUENCIA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS O ESFUERZO FISICO QUE EL TRABAJADOR REALIZA EN SU DESCANSO

Tabla 4.10 Frecuencia de actividades deportivas o de esfuerzo físico que el

trabajador realiza en su descanso

Frecuencia de Actividades N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) Si 6 37.50 37.50% No 10 62.50 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.10 Frecuencia de actividades deportivas o de esfuerzo físico

que el trabajador realiza en su descanso

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El 37.50 % de los trabajadores realizan actividades deportivas o de

esfuerzo físico durante su jornada de descanso (14 días de descanso),

aumentando la posibilidad de tener una lesión en su espalda ya que son

factores extra laborales que no pueden ser controlados por la empresa.

Page 113: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

113

ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES HA DOTADO LA EMPRESA

� USO DE FAJAS LUMBARES DURANTE LA ACTIVIDAD DE AFORO DE TANQUES

Tabla 4.11 Uso de fajas lumbares durante la actividad de aforo de tanques.

Uso de Fajas Lumbres N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) Si 11 69 69% No 5 31 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.11 Uso de fajas lumbares durante la actividad de aforo de

tanques

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

La empresa ha dotado de fajas lumbares a los empleados que realizan

el aforo de tanques; pero solo, 11 de los 16 utilizan este EPP durante esta

actividad; por tanto, el 31% de ellos pueden tener consecuencias de dolor en

su espalda.

Page 114: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

114

� USO DE MECANISMOS DE AYUDA DURANTE LA ACTIVIDAD DE AFORO DE TANQUES

Tabla 4.12 Uso de mecanismos de ayuda durante la actividad de aforo de tanques

Uso de Fajas Lumbres N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%) Si 6 38 32% No 10 62 100% Total 16 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Gráfico 4.12 Uso mecanismos de ayuda durante la actividad de

aforo de tanques

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

Sólo el 38% de los operadores de producción utilizan los mecanismos de

ayuda que ha dotado la empresa para realizar el aforo de tanques, lo que

demuestra una baja comprensión del trabajador por evitar lesiones o

enfermedades ocupacionales y se puede decir que la falta de difusión por parte

de la alta gerencia para indicar a los trabajadores el porqué de estos

mecanismos en pos de mejorar su puesto de trabajo.

.

Page 115: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

115

4.1.2 Análisis bivarial

Analizaremos la incidencia de los diferentes factores y como inciden en

lesiones lumbares o de espalda

� RELACIÓN ENTRE DOLORES DE ESPALDA Y LESIONES LUMBARES

Tabla 4.13 Relación entre dolores de espalda y las lesiones lumbares

Relación entre Dolores de Espalda y lesiones lumbares

N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

Si 4 33.33 33.33% No 8 66.66 100 % Total 12 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El 75 % de los operadores (12 de los 16 entrevistados) indicaron que si tiene

dolencias en su espalda durante sus actividades diarias.

� RELACIÓN POSTURAS FORZADAS Y LESIONES LUMBARES

Tabla 4.14 Relación entre posturas forzadas y lesiones lumbares

Relación entre Posturas Forzadas y lesiones lumbares

N Porcentaje (%) Porcentaje Acum (%)

Si 4 26.67 26.67 % No 11 73.33 100 % Total 15 100 % 100%

Fuente: Encuesta realizada en PETROAMAZONAS EP Elaborado por: Alejandro Pailiacho

El 93.75 % de los operadores indicaron que realizan posturas forzadas en sus

actividades.

4.2 Evaluación ergonómica

Para desarrollar la evaluación ergonómica se utilizó un método

reconocido para evaluar las posturas forzadas que es nuestro objetivo de

estudio, el método REBA, que evalúa con especial cuidado los riesgos que

afectan más directamente a la zona dorso lumbar.

Page 116: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

116

4.2.1 Método REBA para posturas forzadas

Como se señaló anteriormente, el método permite el análisis conjunto de

las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo,

antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.

Además, define otros factores que considera determinantes para la

valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de

agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite

evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, y además la posibilidad de

señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si

la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en

contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa,

según sea una postura a favor o encontrar de la gravedad, el riesgo asociado a

la postura.

El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente

sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como

consecuencia normal de la manipulación de cargas inestables o impredecibles.

Su aplicación previene sobre el riesgo de lesiones asociadas a una

postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la

urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. Se trata por lo tanto

de una herramienta útil para la prevención de riesgos, capaz de alertar sobre

condiciones de trabajo inadecuadas.

El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma

independiente, por lo que, para evaluar un puesto de trabajo se seleccionarán

las posturas más representativas, bien por su repetición en el tiempo o por su

complejidad.

Los pasos previos a la aplicación del método REBA son:

Page 117: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

117

• Determinar el periodo de tiempo de observación de los puestos de trabajo.

• Analizar la posibilidad de realizar las observaciones por tareas o sub tareas.

• Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el

desarrollo de la tarea o sub tareas, mediante su captura en video y

fotografías.

• Identificar de entre todas las posturas registradas, aquéllas consideradas

más significativas o "peligrosas", para su posterior evaluación con el

método REBA.

• El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo

del cuerpo.

La información requerida por el método REBA para el análisis es básicamente

la siguiente:

• Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello,

piernas, brazo, antebrazo y muñeca), con respecto a determinadas

posiciones de referencia.

• La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en

estudio, indicada en kilogramos.

• El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras

partes del cuerpo.

• Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador

(estática, dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos).

4.2.1.1 Datos generales de la evaluación

Denominación del Puesto:

Identificador del Puesto:

Departamento:

Sección:

Lugar o sitio de evaluación:

Operador de producción

Ing. Hugo Alejandro Pailiacho Pazmiño.

Operaciones

Estación Auca Central

Campo Auca

Page 118: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

118

4.2.1.2 Datos para la evaluación ergonómica

Descripción del puesto de trabajo: • Puesto de trabajo operativo, en el cual conlleva trabajos

caracterizados por la adopción de posturas penosas durante tareas

de aforo de tanques de almacenamiento en actividades de

deshidratación del crudo en una estación de producción.

• La actividad es desarrollada en su mayoría en posición de pie.

Datos de la tarea:

• Tipo de trabajo: trabajo predominantemente energético muscular

• Actividad evaluada: uso y operación de la cinta de aforo y toma

muestras.

• El empleado ejecuta maniobras, esfuerzos y adopta posiciones

forzadas inevitables al momento de realizar el aforo del tanque.

• Los brazos del empleado se encuentran en flexión, elongación y

abducción al momento de manejar la cinta de aforo.

• Existe un ángulo de flexión al nivel de la espalda, producto de la

postura del empleado al momento de soltar la cinta de aforo.

• Existen ciertas posturas de los brazos del empleado que adoptan

posiciones de hiperextensión.

• El empleado debe tensionar los hombros para realizar un agarre y

sujeción de la cinta de aforo hasta que la pasta detectora cumpla su

función.

• Por la posición que adopta el empleado a nivel de su espalda el

empleado mantiene su cuello en extensión

• El empleado debe flexionar su espalda para agarrar y recoger la cinta

de aforo.

• La posición de pie no es ejecutada con los dos pies apoyados en el

suelo, el trabajador lateraliza su posición apoyando más uno de sus

pies, el mismo que sirve como punto de apoyo y equilibrio.

• El empleado realiza acciones técnicas de sujeción firme de las

herramientas de aforo

• Durante la jornada de trabajo empleado ejecuta actividades

de posturas forzadas intermitentemente.

Page 119: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

119

• La actividad del puesto de trabajo es dinámica en los segmentos

superiores e inferiores del cuerpo.

• La adopción de posturas forzadas afecta el esquema musculo-

esquelético, debido a requerimientos propios de la actividad

sumados a la falta de facilidades que atenúen el cansancio muscular.

• Se considera una tarea con una carga física alta (exposición a

temperatura y desgaste físico por actividad).

• El puesto de trabajo no realiza actividades de precalentamiento y

estiramiento previo la jornada de trabajo.

4.2.1.3 Análisis de posiciones adoptadas en el puesto de trabajo

Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas

POSICIÓN DEL TRONCO

4

1

Page 120: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

120

POSICIÓN DEL CUELLO

2

1

POSICIÓN DE LAS PIERNAS

2

1

Page 121: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

121

Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y

muñeca).

POSICIÓN DEL BRAZO IZQ DER

2

1

2

1

POSICIÓN DEL ANTEBRAZO IZQ DER

2

2

Page 122: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

122

POSICIÓN DE LA MUÑECA IZQ DER

2

0

2

1

ANÁLISIS DE CARGA O FUERZA APLICADA

SI o NO

Se maneja / levanta cargas o aplican fuerzas durante tiempo prolongado

NO

La carga o fuerza es menor de 5 Kg. SI La carga o fuerza es entre 5 y 10 Kg. La carga o fuerza es mayor de 10kg.

Page 123: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

123

ANÁLISIS DE TIPO DE AGARRE

AGARRE BUENO

0

Puntuación REBA del Grupo A y B

Tronco 5 Brazo 3

Cuello 3 Antebrazo 2

Piernas 3 Muñeca 2

9 5

0 0

9 5

4

LADO IZQUIERDO

Nivel de riesgo Muy Alto

PUNTIACION FINAL REBA 11

Nivel de actuación Es necesaria la actuación de inmediato.

Puntuación B

10Puntuación Tabla C

Actividad 1

Puntuación A

Grupo B

Puntuación Tabla B

Agarre

Grupo A

Puntuación Tabla A

Fuerzas

Page 124: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

124

Tabla 4.15 Cuadro resumen de las puntuaciones obtenidas por el método REBA

De la evaluación ergonómica REBA realizada a los dos lados del cuerpo

del trabajador se obtuvo una valoración de 11 lo que nos indica que se tiene

Nivel de actuación de 4 lo que se interpreta como una actuación “cuanto de

inmediato” a corto plazo dado que el Riesgo para este caso es MUY ALTO.

Tronco 5 Brazo 3

Cuello 3 Antebrazo 2

Piernas 3 Muñeca 3

9 5

0 0

9 5

4 Es necesaria la actuación de inmediato.

Nivel de riesgo Muy Alto

LADO DERECHO

10

Actividad 1

PUNTIACION FINAL REBA 11

Agarre

Puntuación A Puntuación B

Grupo B

Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B

Grupo A

Fuerzas

Puntuación Tabla C

Nivel de actuación

Puntuación Tabla A

Puntuación Fuerzas

Puntuación A

Puntuación Tabla B

Puntuación Agarre

Puntuación B

Lado

Izquierdo9 0 9 5 0 5 10 1

11Nivel de actuación 4

Es necesaria la actuación de

inmediatoRiesgo Muy Alto

Lado

Derecho9 0 9 5 0 5 10 1

11Nivel de actuación 4

Es necesaria la actuación de

inmediatoRiesgo Muy Alto

Grupo A Tronco, cuello y Piernas

Grupo B Brazos, antebrazo y muñeca Puntuación

Tabla CPuntación Actividad

Puntuación FINALActuación y Riesgo

Page 125: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

125

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

La investigación realizada se basó en analizar qué factores de riesgos

influyen en las apariciones de lesiones lumbares relacionadas con las posturas

forzadas de los operadores de producción que realiza los trabajos de aforo de

tanques, de una estación de petróleo.

Finalizado el estudio se logró responder a los objetivos específicos

propuestos, basándose especialmente en la exposición a las posturas forzadas

que mantienen los operadores de producción y la presencia de lesiones

lumbares, llegando finalmente a las siguientes conclusiones:

1. Durante la investigación se pudo analizar puntos críticos en donde

existen las posturas forzadas durante el proceso de aforo realizando su

actividad diaria de operador de producción; y, que aumentan la

probabilidad de lesiones musculo esqueléticas o lumbares.

• El 93.75% de los de los trabajadores en estudio comparte que

realizan o mantienen posturas forzadas durante sus actividades

diarias lo que indica que tienen un alto riesgo de lesiones.

• El nivel de actuación del puesto de trabajo está determinado

por la posición que adopta el empleado a nivel de las

extremidades superiores y espalda, producto de las posiciones

adoptadas de flexión y abducción de los brazos y flexión, rotación

y lateralización de la espalda del empleado.

• Existe un alto porcentaje del 75 % de los operadores que presentan

dolor en su espalda durante el aforo de tanques y sus actividades

diarias.

• La posición de extensión del cuello del empleado cuando está

tensionando la cinta o toma muestras.

Page 126: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

126

• Se aprecia que existe el 93.25 % de los operadores que están

conscientes de que realizan tareas críticas durante el aforo de

tanques

• Los operadores flexionan su espalda repetidamente al momento de

levantar toma muestras.

2. Durante la investigación se pudo analizar las posturas forzadas

inadecuadas más frecuentes que se observaron durante la actividad

diaria del operador de producción; y, que aumentan la probabilidad de

lesiones musculo esqueléticas o lumbares.

• El puesto de trabajo tiene una carga postural al nivel de la

espalda al momento de realizar el ciclo de tomar la muestra de

crudo con el ladrón (toma muestras).

• Existe la probabilidad de presencia de lesiones lumbares al nivel

de extremidades superiores (brazos, antebrazos y muñecas),

además, de molestias a nivel de columna lumbar y cervical.

• El tipo de agarre de la cinta de aforo y toma muestras es bueno.

• Se aprecia que el 31.25 % de los operadores realizan esfuerzo físico

y sienten molestias en su espalda durante el aforo de tanques.

• El 93.75 % de los operadores indicaron que realizan posturas

forzadas en sus actividades; de los cuales el 26.67 % presenta

lesiones lumbares en su espalda.

3. La mayoría de operadores de producción que presentan problemas

lumbares sobre pasan los 39 años con un 68.75% de la población en

estudio.

Se analizó la antigüedad de los operadores y se pudo observar que el

56.25 % de los encuestados se encuentran en la empresa más de 10

años es decir con este tiempo aumentan las probabilidades presencia de

problemas lumbares.

Page 127: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

127

4. Todos los trabajadores indican que el aforo de tanques lo realizan por

más de 10 días de su jornada laboral; por lo que se concluye que un alto

porcentaje de su jornada destinan a esta actividad y su tiempo de

exposición es prolongado.

5. La empresa ha dotado de fajas lumbares a los empleados que realizan

el aforo de tanques; pero, solo 11 de los 16 utilizan este EPP; por lo

tanto el 31% de ellos pueden tener consecuencias de dolor en su

espalda.

5.2 Recomendaciones

• Reducir las posturas forzadas especialmente al nivel de brazos,

antebrazos, espalda y cuello mediante el entrenamiento en la aplicación

de la utilizando la mecánica corporal. Los operadores de producción

deben cuidar la espalda realizando ejercicio físico y estiramientos previo

y posterior a la jornada de trabajo.

• Realizar descansos estableciendo pausas activas durante la jornada

de trabajo, donde realice actividad o ejercicios de estiramiento y

relajación de los músculos involucrados en la actividad, para tener una

recuperación real de los segmentos de su cuerpo. El ejercicio físico

puede realizarse en el propio puesto de trabajo mediante

ejercicios de calentamiento y estiramiento, incluso antes y después de

su jornada laboral.

• Considerar la rotación de los operadores de producción durante la

jornada de trabajo, con el objeto de que todos los empleados

involucrados en la actividad no acumulen una exagerada fatiga

muscular en una sola de sus extremidades (brazo con el que maneja la

cinta de aforo y él toma muestras).

• Capacitar a los empleados en el procedimiento seguro sobre las

consecuencias de las posturas forzadas; así como, las ventajas de la

utilización de los mecanismos de ayuda proporcionados por la empresa

como son las fajas lumbares.

Page 128: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

128

• Realizar evaluaciones médicas en la población que realiza el aforo de

tanques de almacenamiento en la estación de crudo.

• Instalar mecanismos de automatización y control en la estación,

modernizando el sistema de deshidratación de crudo.

• Implementar estas medidas correctivas adoptadas se deberá reevaluar

el riesgo ergonómico, con el fin de ver la efectividad de las mismas o la

adopción de más medidas que se requieran.

• Establecer actividades de recreación después de la jornada laboral ya

que esto contribuirá a mejorar su condición física y mental.

Page 129: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

129

Bibliografía

Arauz, L. (2009). Derecho Petrolero Ecuatoriano, Editor: Comité de Empresa de los Trabajadores de PETROPRODUCCION, Quito –Ecuador.

Azcuenaga. L (2012). Guía para la Implantación de un Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 4a Edición, FUNDACION CONFEMETAL, Madrid.

Brendstrup, T. (1999). Experiencias Escandinavas en prevención de lesiones musculo esqueléticas. En ISTAS (Au). Lesiones músculo-esqueléticas. Un reto para la prevención de riesgos laborales. Documento del I Foro ISTAS de Salud Laboral. Valencia, España, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

Chiner, M, DIEGO, M., ALCAIDE, J. (2004). Laboratorio de Ergonomía, Alfaomega Grupo Editor, México D..F.

Cortez, J. (2007). Seguridad e higiene en el trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid, Tebar SL

Corzo, G. (1999). Estadística aplicada a la salud ocupacional. Maracaibo:

Editorial SAIAEZ.

Canibe, M. (2001). Lesiones Músculoesqueléticas en los trabajadores de la división de Hornos de cocción CVG. Venalum. Tesis de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional. Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Cantero, R., López, R. y Pinilla, J. (2003) Lesiones músculo-esqueléticas de

espalda, columna vertebral y extremidades. Su incidencia en la mujer

trabajadora. Guía Informativa para el uso de trabajadores/as y delegados/as de

prevención. Canarias. Extraído desde: www.saludlaboralcanarias.org.

Carrillo, A. (2002). Condiciones de trabajo y lesiones musculo esqueléticas en trabajadores de empresa metalmecánica. Valencia Estado Carabobo año 2001.

Christensen, M (1995). A National Cross-Sectional study in the Danish wood furniture industry of working and manual materials handing. Ergonomics., 38. Dinamarca.

Decisión 584 Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo, 2004

Page 130: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

130

Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, 1984

EP PETROECUADOR (2013). Sistemas de producción de petróleo y manejo óptimo de reinyección de agua. Quito.

Ergonautas, Método REBA

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

España. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. (2001). Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales. Extraído de la dirección electrónica:

http://www.mtin.es/estadisticas/anuario2001/welcome.htm

España. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2000). Da la espalda a los trastornos musculo esqueléticos. Los trastornos músculo esqueléticos derivados del trabajo. En Folleto: Semana Europea 2000. Extraído el 21 de marzo, 2007 de la dirección electrónica:

http://www.coshnetwork.org/trastornosmusculoesqu.html

Haro B. (2013). Caracterización de los Riesgos Laborales en los procesos del Área de Restaurante y Cocina de la Hostería Selva Virgen de la UTE. Tesis UTE 2013

López, J. (2000). Factores de riesgo de trabajo. Ergonomía. México: Monografía. Com. Extraído de la dirección electrónica:

www.monografías.com/trabajos/ergonomia/ergonomia.shtml

MAPFRE (2004) Seguridad Nº 96. Experiencias y Aplicabilidad de las Normas ISO 7243 (EN 12515) en Cuba y Países del Área del Mar Caribe.

Montiel, M.; Romero, J.; Lubo, A.; Quevedo, A.; Rojas, J.; Chacín, B. & Sanabria, C. (2006). Valoración de la carga postural y riesgos musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa metalmecánica. Salud de los Trabajadores, 14(1), 619.

NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural

PETROAMAZONAS EP (2014). Manual de operaciones de producción en una estación de deshidratación de crudo. (Orellana).

Page 131: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

131

PETROECUADOR. (2004). El petróleo en Ecuador. Quito.

Resolución No. C.D.333 – IESS, Sistemas de Auditorias de Riesgos del Trabajo

…SART, 2010

Resolución No. 390 - IESS, Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo, 2011

Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

…Trabajo, 2005

Rubio, J. (2004). Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales, Ediciones Díaz de Santos, 2004.

Ruiz, C. (2007). Salud Laboral: Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, 3ª Edición. Editorial Masson S.A. Barcelona, España.

Suarez, L (2013). Análisis Del Riesgo De Lesiones Musculoesqueléticas Relacionadas Con La Manipulación De Cargas, Universidad SEK Quito, Ecuador

Venezuela. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. (2006).

Registro de enfermedades ocupacionales año 2006. Extraído de la dirección electrónica:

http://www.inpsasel.gov.ve/documentos/enf_ocup_2006.xls

Page 132: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

132

ANEXOS

Page 133: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

133

ANEXO A

ENCUESTA PARA MEJORA DEL ÁREA DE TRABAJO

Estimado trabajador: te invitamos a responder el presente cuestionario. Tus respuestas, son confidenciales y anónimas, la misma que tiene por objetivo recoger tu importante opinión sobre tu puesto de trabajo esto nos ayudará a evaluar y optimizar tu área de trabajo, por esto es muy importante que tus respuestas sean con honestidad. AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN

Por favor, marca con una X tu respuesta.

1 . Indique en que rango se encuentra su edad actual (años):

De 18 a menos de 28 ( ) 28 a menos de 39 ( ) 39 a menos de 49 ( ) más de 49 ( )

2 . Indique que tiempo trabaja en la empresa (años): De 0 a menos de 5 ( ) 5 a menos de 10 ( ) 10 a menos de 15 ( ) más de 15( )

3. Durante su jornada de descanso realiza actividades físicas deportivas Si ( ) No ( )

4. Durante su jornada de descanso realiza actividades laborales en trabajos agrícolas o levantamiento

de cargas. Si ( ) No ( )

5. Durante el aforo de tanques realiza tareas críticas. Si ( ) No ( )

6. Durante sus actividades laborales diarias realiza movimientos repetitivos en los cuales siente dolor muscular, en hombros, cuello o espalda. Si ( ) No ( )

7. Durante sus actividades laborales diarias ha sentido fatiga muscular en cuello, hombros o espalda Si ( ) No ( )

8. En las actividades que usted desarrolla, alguna de ellas implica que se coloque en posturas

forzadas con inclinación o torsión de espalda Si ( ) No ( )

9. En las actividades que usted desarrolla, realiza actividades productivas que implican posturas forzadas. Si ( ) No ( )

10. Durante sus actividades laborales diarias ha sentido molestias que representen dolencias en la espalda Si ( ) No ( )

11. Durante su tiempo de trabajo en esta área ha sufrido lesiones lumbares. Si ( ) No ( )

Page 134: DETERMINANTES DE RIESGO Y SU EXPOSICI+ N A LESIONES

134

12. Durante sus actividades laborales diarias que tiempo de exposición (horas) pasa en posturas forzadas. De 0 a 2 horas ( ) De 2 a 4 horas ( ) más de 4 Horas ( )

13. Cuál es la frecuencia de la jornada laboral con la que se realiza la actividad de aforo de tanques (días): De 1 a 5 días ( ) De 6 a 10 días ( ) más de 10 días ( )

14. Cuál es la frecuencia diaria con la que se realiza la actividad de aforo de tanques.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

15. Durante sus actividades laborales diarias realiza trabajos repetitivos continuos de ciclos similares. Si ( ) No ( )

16. La empresa le ha informado acerca de los riesgos que existen durante el aforo de tanques. Si ( ) No ( )

17. La empresa le ha dado capacitación y entrenamiento ergonómico en referencia a su puesto de trabajo.

Si ( ) No ( )

18. La empresa ha dotado de fajas lumbares para facilitar su actividad laboral y proteger su espalda o

columna.

Si ( ) No ( )

19. La empresa ha dotado de mecanismos de ayuda para facilitar su actividad laboral

Si ( ) No ( )

20. Cree usted que su actividad laboral mejoraría si la empresa implementaría un programa de Nutrición. Si ( ) No ( )