determinantes de las exportaciones de la industria …

34
DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA TEXTIL CONFECCIONES EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2005 - 2015 Trabajo de Grado Presentado Por JOHNNY ALEXANDER LOAIZA SEPÚLVEDA JANNER ANDRÉS CAÑAS BUITRAGO a UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMÍA Bajo la Asesoría de DANIEL EDUARDO RESTREPRO SANCHÉZ En cumplimiento parcial de los requisitos Para optar al título de Economista Pereira, Mayo de 2018

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA TEXTIL –

CONFECCIONES EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2005 - 2015

Trabajo de Grado Presentado Por

JOHNNY ALEXANDER LOAIZA SEPÚLVEDA

JANNER ANDRÉS CAÑAS BUITRAGO

a

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Bajo la Asesoría de

DANIEL EDUARDO RESTREPRO SANCHÉZ

En cumplimiento parcial de los requisitos

Para optar al título de Economista

Pereira, Mayo de 2018

Page 2: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …
Page 3: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Contenido

1. Área del problema ............................................................................................................................ 7

2. Planteamiento del problema ........................................................................................................... 15

a. Pregunta general ..................................................................................................................... 16

b. Objetivos ................................................................................................................................ 16

3. Justificación ................................................................................................................................... 16

4. Antecedentes .................................................................................................................................. 17

5. Marco Teórico................................................................................................................................ 20

a. Normalización de las funciones de oferta y demanda ............................................................ 24

6. Diseño metodológico ...................................................................................................................... 26

7. Resultados ....................................................................................................................................... 28

8. Conclusiones ................................................................................................................................... 30

9. Referencias ...................................................................................................................................... 32

Page 4: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Lista de Figuras

Figura 1. Balanza comercial anual colombiana. (1991 – 2015). ............................................. 8 Figura 2. Valor exportador colombiano según CIIU Rev. 3. (2000 – 2015). ........................ 11

Figura 3. Estructura de comercialización y ventas de textiles – confecciones colombianas en

USA........................................................................................................................................ 13 Figura 4. Destinos de las exportaciones colombinas de la industria textil – confecciones.

(2005 – 2015). ........................................................................................................................ 14 Figura 5. Exportaciones totales de la industria textil – confecciones colombianas a USA. .. 14

Page 5: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Lista de Tablas

Tabla 1. Componentes de la Industria en Colombia según CIIU Rev. 3. .............................. 11 Tabla 2. Participación porcentual de las exportaciones en Colombia según CIIU Rev. 3. ... 12

Tabla 3. Signos esperados ecuaciones reducidas. .................................................................. 25 Tabla 4. Estadística descriptiva: variables utilizadas en el modelo. ...................................... 26 Tabla 5. Descripción de variables y fuentes de información. ................................................ 28 Tabla 6. Estimación en tres etapas (3SLS) para ecuación de demanda en la industria textil –

confecciones. .......................................................................................................................... 28

Tabla 7. Estimación en tres etapas (3SLS) para ecuación de oferta en la industria textil –

confecciones. .......................................................................................................................... 29

Page 6: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Resumen

El presente estudio analiza los determinantes de la demanda y oferta de

exportaciones de los productos de la industria textil-confecciones de Colombia, utilizando

datos de series de tiempo para el período 2005-2015. El comercio de estos productos con

USA fueron los datos seleccionados para el análisis mediante un modelo macroeconómico

de ecuaciones simultáneas que utiliza el enfoque 3SLS (Three-stage least squares). Los

resultados revelan que en la determinación de la demanda los ingresos del principal socio

comercial y los precios que miden la competitividad tienen un papel significativo en la

determinación del rendimiento de las exportaciones de esta industria. Del lado de la oferta,

la variable de capacidad interna, la implementación de acuerdos comerciales y el efecto

rentabilidad son determinantes en la participación de estos productos en el exterior.

Palabras claves: Determinantes de las exportaciones, clasificación CIIU, ecuaciones

simultáneas, textiles y confecciones.

Abstract

The present study analyzes the determinants of the demand and supply of exports of

the products of the textile industry-confections of Colombia, using data of series of time for

the period 2005-2015. The trade of these products with USA has been selected for the

analysis by means of a macroeconomic model of simultaneous equations that uses the 3SLS

(Three-stage least squares) approach. The results reveal that in the determination of demand,

the income of the main trading partner and the prices that measure competitiveness play a

significant role in determining the export performance of this industry. On the supply side,

the internal capacity variable, the implementation of commercial agreements and the

profitability effect are decisive in the participation of these products abroad.

Key words: Determinants of exports, CIIU classification, simultaneous equations,

textiles and clothing.

Page 7: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

1. Área del problema

La economía colombiana se caracteriza por tener amplias relaciones comerciales con

importantes países a nivel mundial, entre sus principales socios se encuentra Estados Unidos de

América (USA), Unión Europea (UE), Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) y la República de Corea, gracias a este tipo de convenios se estableció un proceso

transitorio entre una economía cerrada a una economía globalizada, dejando las políticas

proteccionistas e implementando escenarios y condiciones de libre mercado.

La ejecución de nuevas políticas sobre las condiciones arancelarias adoptadas en el

gobierno de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) a finales de los ochenta e inicios de los noventa

en el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) permitió establecer la apertura e

internacionalización de la economía nacional, la cual contemplaba transformaciones en la

desregulación y privatización del sistema financiero, el comercio exterior, la obtención de mejoras

tributarias e inversión extranjera directa con el objetivo de convertir a Colombia en una economía

capaz de afrontar los escenarios internacionales.

El Gobierno Central en 1989 “decidió implantar importantes reformas económicas, entre

ellas la apertura comercial y la desregulación de mercados como el cambiario y el laboral. Sin

embargo, dos factores influyeron de manera negativa para que estas decisiones tuvieran que

postergarse. En primer lugar, la guerra contra el narcotráfico, cuyos momentos de máxima

intensidad se alcanzarían en la campaña preelectoral de 1989, con el asesinato de varios

precandidatos a la presidencia, y, en segundo lugar, el colapso del Acuerdo Internacional del Café

en julio de 1989. Mediante este Acuerdo los países productores tenían un determinado grado de

control sobre el precio internacional del grano para así propender por una adecuada estabilidad”

(Garay, 1998).

El programa de la apertura económica permitió con el tiempo un proceso de

modernización y mejoramiento de la organización institucional del Estado, acorde con el

reordenamiento económico y sociopolítico de la época. Por tanto, la participación de Colombia en

los mercados internacionales y la inclusión de elementos externos en los locales presentaron una

alta incidencia en las condiciones, políticas y evolución de los sectores y/o industrias que tienen

actividades comerciales con el exterior.

Page 8: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Figura 1. Balanza comercial anual colombiana. (1991 – 2015).

Fuente: Elaboración propia, datos DANE

El cambio adoptado en términos de políticas internacionales entre un sistema de

sustitución de importaciones por uno de apertura económica le permitió a Colombia obtener

condiciones de libre en mercado en términos de importación de bienes y servicios. Las

exportaciones aumentaron con un promedio anual de 6,4% entre 1996 y 2003, las importaciones

lo hicieron en un 4,1% (Ver Figura 1). Por ello es posible identificar que los cambios esperados en

las exportaciones e importaciones se presentaron trece años después de adoptar el proceso de

apertura económica, lo que implica que el balance sobre la implementación de este proceso ha

generado connotaciones divididas, ya que algunos consideran la apertura como un proceso

importante y dependiente del contexto mundial. Villar, G. (2000) afirma:

La apertura no se dio en Colombia durante la década de los años noventa, en el

sentido de haber conducido a que un mayor porcentaje de la producción nacional quedara

expuesto a la competencia externa. Por el contrario, la producción nacional expuesta a la

competencia internacional, que es lo que los economistas denominan la producción de

bienes comerciables internacionalmente, redujo su participación en la producción nacional

durante la década de los noventa. La razón para ello fue probablemente el proceso de

revaluación real del peso colombiano que se presentó durante la mayor parte del período,

en particular, entre 1991 y 1997, el cual obedeció a su vez a diversas causas, tales como el

fuerte aumento del gasto público y el impresionante incremento en el financiamiento

externo público y privado. Debido a estos fenómenos, el aumento en las importaciones no

se financió como se esperaba, con mayores exportaciones, sino con recursos de crédito y

de inversión extranjera, lo cual es claramente insostenible en el largo plazo. (p.2)

-USD 20.000

-USD 15.000

-USD 10.000

-USD 5.000

USD 0

USD 5.000

USD 10.000

USD 15.000

USD 20.000

USD 0

USD 10.000

USD 20.000

USD 30.000

USD 40.000

USD 50.000

USD 60.000

USD 70.000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Balan

za Co

mercial

Exp

ort

acio

nes

e Im

po

rtac

ion

es -

Mill

on

es d

e d

óla

res

FOB

Exportaciones Importaciones Balanza

Page 9: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Otros autores como Guarín, Á. y Franco, D. (2008) en su informe sobre la sustitución de

importaciones presentan una posición contraria al definir lo siguiente:

La firma de tratados de libre comercio, especialmente el más reciente con los

Estados Unidos, así como la posible firma del ALCA, pueden resultar devastadores para la

industria si no se complementan con estrategias acertadas y planeadas a partir del estado

real de la economía global del país. Lo anterior evidencia que la apertura por sí misma no

garantiza necesariamente un mayor crecimiento económico, mayor competitividad o mejor

inserción en la economía mundial. Las imperfecciones del mercado y las consideraciones

de índole política han hecho que en muchos casos esa apertura no tenga los resultados que

en teoría podrían esperarse. (p.60)

En el año 2008 las ventas externas aumentaron un 21,49% con respecto al 2007, pasando

de USD$30.279 a USD $36.789 millones de dólares FOB; lo que resulta importante señalar que el

comportamiento positivo de este año se debe a la buena “dinámica de las ventas externas debido a

un ambiente internacional favorable, que se caracteriza por el buen desempeño de las

exportaciones a Estados Unidos, la continuidad de la dinámica del consumo de Venezuela, y los

altos precios internacionales de los productos básicos.” (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo de Colombia, 2008).

Este mismo comportamiento es muy bien referenciado por el Banco de la Republica

(2009) en su informe sobre el comportamiento de la balanza de pagos de Colombia al establecer

su relación con el aumento en “los despachos de productos tradicionales (US$ 5.787 m, 41%) que

aportaron cerca del 73% del incremento total del valor exportado. Cabe señalar, que este

crecimiento está relacionado, principalmente, con el aumento de los precios de exportación del

petróleo y el carbón. Por su parte, las ventas al exterior de productos no tradicionales aumentaron

en USD 1.927 m (12.7%) debido principalmente a la mayor demanda de los sectores de textiles,

industria química y cuero y sus manufacturas por parte de Venezuela (17%) y Ecuador (16%).”

Posteriormente el valor de las exportaciones totales de Colombia para el año 2009

disminuyó en 10,7% con relación a 2008, pasando de USD$36.789 a USD$32.846 millones de

dólares FOB. Este movimiento en particular (Ver Figura 1) se explica principalmente “por una

caída del 15,9% (US$ 10.267,5 millones) en las ventas de petróleo y derivados cuya contribución

en el total FOB es del 31,3%; producto que se exporta principalmente a Estados Unidos” (DIAN,

2009).

Para los años siguientes las ventas externas totales de Colombia presentaron su punto

Page 10: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

máximo en el 2012 con un total de USD$60.125 millones FOB, sin embargo este nivel no resultó

ser constante ya que el “Comité Interinstitucional de Estadísticas de Comercio Exterior de

Bienes, conformado por el DANE, el Banco de la República, la DIAN y el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, y como entidades invitadas el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público y Analdex, acordó eliminar, a partir de los resultados del mes de enero de 2013, la

agregación de las exportaciones en tradicionales y no tradicionales, e implementar en su lugar la

de grupos de productos definidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), basada en la

Clasificación Uniforme del Comercio Internacional - CUCI Rev. 3” (DANE, 2013).

Es importante señalar que existen diferentes procesos de clasificación de unidades

estadísticas las cuales presentan características similares, en el caso de la CUCI se muestra una

conexión especifica con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, ya que “cada

partida (categoría de cinco dígitos) de la CUCI es producida en general por una sola clase de la

CIIU” (Naciones Unidas, 2005). El uso de la CIIU por parte del DANE le permite conocer los

efectos de la clasificación de unidades estadísticas conforme a su actividad económica principal,

sirviendo a su vez como factor importante para formular cambios en la clasificación y conocer la

realidad económica colombiana.

En el caso de los componentes de las exportaciones colombianas, se destaca la

participación del sector industrial con un 47,6% sobre el total de movimientos internacionales

efectuados entre los años 2000 a 2008; sin embargo, como fue expresado anteriormente en

términos de las exportaciones totales del país, en el año 2009 se observa el impacto presentado por

la crisis financiera mundial e iniciando a una desaceleración de la actividad económica por medio

de la disminución de la demanda externa y el flujo de remesas por parte de los trabajadores. Para

los años siguientes el aporte del sector industrial presento su punto máximo con USD$21.724

millones FOB en 2013.

Page 11: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Figura 2. Valor exportador colombiano según CIIU Rev. 3. (2000 – 2015).

Fuente: Elaboración propia, datos DANE

El sector industrial colombiano está conformado por diversas actividades productivas (Ver

Tabla 1) que se encuentran agrupadas primordialmente a un mismo tipo o tipos similares de

operaciones económicas. Entre este grupo se desatacan los relacionados a la fabricación de

productos textiles y la confección o fabricación de prendas de vestir, las cuales tienen gran

incidencia sobre la generación de empleo, la diversidad de elementos fabricados, la participación

dentro de los mercados nacionales e internacionales y su aporte a la conectividad dentro

estructuras económicas (entre empresas, al interior de las empresas, y entre empresas y

consumidores); por ello las importantes anotaciones que resultan sobre estos dos tipos de

actividades “van desde la producción de materia prima (fibras naturales, artificiales y sintéticas)

hasta la manufactura de una gran variedad de productos semiacabados y acabados” (DNP, 2004).

Tabla 1. Componentes de la Industria en Colombia según CIIU Rev. 3.

Productos alimenticios y bebidas Otros productos minerales no metálicos

Productos de tabaco Fabricación de productos metalúrgicos

básicos

Fabricación de productos textiles Productos elaborados de metal

Fabricación de prendas de vestir Fabricación de maquinaria y equipo

Cuero y sus derivados; calzado Fabricación de maquinaria de oficina

Industria maderera Fabricación de maquinaria y aparatos

eléctricos

Papel, cartón y sus productos Fabricación de equipos de

telecomunicaciones

Actividades de edición e impresión Fabricación de instrumentos médicos

Fabricación de productos de la refinación

del petróleo

Fabricación de vehículos

Fabricación de sustancias y productos

químicos

Fabricación de otros tipos de transporte

Page 12: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Fabricación de productos de caucho y

plástico

Fabricación de muebles; industrias

manufactureras

Fuente: Elaboración propia, datos DANE

La industria textil-confecciones es representativa en el sector manufacturero, resulta

importante señalar que para el año 2014 el conjunto de actividades que lo conforman representó el

12,3% del PIB1, y de éste el 9,2% fue generado por la industria textil-confecciones2

(Superintendencia de Sociedades, 2015).

Tabla 2. Participación porcentual de las exportaciones en Colombia según CIIU Rev. 3.

Sector Manufacturero 2005 2010 2015

PROMEDIO

2005-2015

(%)

Productos alimenticios y bebidas 13.4 9 12.4 11.6

Fabricación de sustancias y productos químicos 7.6 6.6 8.7 7.6

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 8.9 9.7 5.5 8.0

Fabricación de productos refinación del petróleo 7.8 8.6 4.4 6.9

Fabricación de prendas de vestir 3.7 1.4 1.2 2.1 Fabricación de productos de caucho y plástico 2.3 1.6 1.7 1.9 Fabricación de vehículos 3.1 0.9 1.4 1.8

Fabricación de productos textiles 2.1 1.2 1 1.4 Otros productos minerales no metálicos 2 1 0.9 1.3

Papel, cartón y sus productos 1.5 1.3 1.1 1.3

Fabricación de maquinaria y equipo 1.3 0.9 1.2 1.1 Fabricación de muebles 1.3 0.8 0.9 1.0

Productos elaborados de metal 1 0.7 0.9 0.9

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos 0.9 0.7 1 0.9 Cuero y sus derivados; calzado 1 0.6 0.7 0.8

Actividades de edición e impresión 1.1 0.4 0.3 0.6

Fabricación de otros tipos de transporte 0.4 0.3 0.2 0.3 Fabricación de instrumentos médicos 0.3 0.2 0.3 0.3

Fabricación de equipos de telecomunicaciones 0.2 0.1 0.2 0.2

Industria maderera 0.2 0.1 0.1 0.1 Productos de tabaco 0.2 0 0 0.1 Reciclaje 0 0.1 0.1 0.1

Fabricación de maquinaria de oficina 0 0 0 0.0

Fuente: Elaboración propia, datos DANE

1 De acuerdo con el DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios

Económicos el PIB (A precios constantes de 2005) para el año 2014 asciende a $515.528 miles de millones de pesos. 2 A lo largo del trabajo se empleará el término industria textil-confecciones, teniendo en cuenta que una industria se

define como el conjunto de todas las unidades de producción que se dedican primordialmente a un mismo tipo o tipos

similares de actividades económicas productivas, según CIIU clasificación industrial internacional uniforme de todas

las actividades económicas. Rev. 4 A.C.

Page 13: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

El horizonte exportador para los textiles y confecciones colombianas ha tenido a nivel

mundial una gran aceptación, y con ello resulta importante destacar la participación que se

presenta en el mercado competitivo de los Estados Unidos. Observando la Figura 4 se muestra que

las exportaciones a USA presentaron un comportamiento inverso a las generadas con el resto de

mundo3 dentro del periodo 2005 a 2008. Sin embargo, para los años posteriores es posible

identificar un crecimiento leve del 3% anual, influenciado por acuerdos comerciales establecidos

para promover el comercio de diferentes industrias de manera bidireccional y por la estructura de

ventas y distribución adoptada por los productores / exportadores colombianos (Ver Figura 3).

Figura 3. Estructura de comercialización y ventas de textiles – confecciones colombianas en USA.

Fuente: PROEXPORT Colombia

Para los exportadores colombianos es posible aumentar su nivel de negociación si

aprenden a desarrollar los nuevos canales tecnológicos y a aprovechar sus fortalezas en términos

de competitividad. Estas fortalezas generan la posibilidad de obtener mayores márgenes por la

capacidad de negociación con diferentes clientes y la habilidad de adquirir mejores proveedores,

permitiendo a su vez un manejo más eficiente del proceso logístico.

3 Dentro de las bases de datos pertenecientes al DANE y DIAN se recolectó información de los principales países

importadores de textiles y confecciones colombianas relacionados a grupos económicos como la Comunidad Andina,

Mercosur, TLC vigentes, Caribe y Centroamérica, Europa, Países Asiáticos, entre otros de menor movimiento.

Page 14: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Figura 4. Destinos de las exportaciones colombinas de la industria textil – confecciones. (2005 – 2015).

Fuente: Elaboración propia, datos DANE – DIAN

Cabe anotar que la significativa caída de las exportaciones de la industria textil –

confecciones entre los años 2008 a 2010 con el resto del mundo tienen una amplia relación con los

efectos de la crisis financiera y el comportamiento de dos compradores a nivel sudamericano

(Venezuela y Ecuador). En el caso del primero, el sector ha registrado una fuerte caída al pasar de

ventas a este país en 2009 del orden de los USD$1.000 millones a los USD$100 millones en la

actualidad. En el caso de Ecuador las exportaciones disminuyeron por cuenta de ciertas

restricciones que ha impuesto el país.

Figura 5. Exportaciones totales de la industria textil – confecciones colombianas a USA.

(2005 – 2015).

Fuente: Elaboración propia, datos DANE - DIAN

USD 0

USD 200.000

USD 400.000

USD 600.000

USD 800.000

USD 1.000.000

USD 1.200.000

USD 1.400.000

USD 1.600.000

USD 1.800.000

USD 2.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exp

ort

acio

ne

s M

illo

ne

s d

e d

óla

res F

OB

EE. UU Resto del Mundo

USD -

USD 100.000.000

USD 200.000.000

USD 300.000.000

USD 400.000.000

USD 500.000.000

USD 600.000.000

USD 700.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

on

es d

e d

óla

res

FOB

TEXTILES CONFECCIONES

Page 15: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

De acuerdo con esto, se hace necesario identificar los determinantes que inciden en el

comportamiento de las exportaciones colombianas de la industria textil – confecciones,

vinculando la actuación de diversas condiciones que afectan la salida o entrada de capitales, sus

precios en el mercado internacional, la participación en acuerdos de intercambio (ATPDEA y

TLC) con USA y el nivel exportador entre los años 2005 a 2015.

2. Planteamiento del problema

El panorama exportador colombiano se encuentra altamente influenciado por el

comportamiento de la industria textil - confecciones, el cual históricamente aporta al crecimiento

de la producción de la actividad manufacturera del país. Sin embargo, los diferentes factores

macroeconómicos que afectan las exportaciones de esta industria no han sido analizados de

manera conjunta desde la demanda y la oferta, salvo algunas excepciones nacionales en las cuales

se analiza de forma agregada.

En el análisis de las exportaciones de la industria textil – confecciones dentro de diferentes

procesos de investigación han presentado mayor importancia sobre los elementos por el lado de la

demanda, esto al establecer que el crecimiento de su participación en el exterior depende de los

ingresos de los países importadores o en su defecto de la capacidad de absorción del mercado

internacional, suponiendo en éstos que la oferta resulta ser perfectamente elástica.

Estudios posteriores consideran dentro de los factores de la oferta los diferentes incentivos

proporcionados por los gobiernos para alentar a los productores en la participación de nuevos

mercados, esto con el propósito de competir en el mercado internacional sobre la base de precios,

al mismo tiempo se incluye otra variable relevante la cual es la diferenciación de productos por

medio de técnicas modernas de producción, capacitación y mano de obra.

Algunas investigaciones no contemplan los factores de la oferta, generando resultados

sesgados al no estar especificadas las ecuaciones de forma correcta o en su defecto presentando

problemas de endogeneidad.

Con lo anterior es necesario determinar los factores macroeconómicos que explican el

comportamiento de las exportaciones de la industria textil – confecciones en Colombia entre los

años 2005-2015 por medio de un modelo de ecuaciones simultáneas, en donde una correcta

especificación del modelo permita comprender el comportamiento de esta importante industria

Page 16: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

dentro la economía colombiana.

a. Pregunta general

¿Cuáles son los determinantes que influyeron en las exportaciones de la industria textil –

confecciones de Colombia durante el periodo 2005 – 2015?

b. Objetivos

Objetivo general

Determinar los factores macroeconómicos que explican el comportamiento de las

exportaciones de la industria textil – confecciones en Colombia durante el periodo 2005 –

2015.

Objetivos específicos

• Describir el comportamiento de la industria textil – confecciones por medio de la

obtención de información estadística y su dinámica en el contexto económico

nacional.

• Estimar un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas para el análisis del

comportamiento de las exportaciones pertenecientes a la industria textil –

confecciones en Colombia.

3. Justificación

El desarrollo de una investigación orientada a los diferentes factores económicos que

influyen sobre la industria textil - confecciones tiene una gran importancia desde el punto de vista

macroeconómico, permitiendo tener un acercamiento a un grupo de actividades que

históricamente se ha destacado en el desarrollo económico nacional, por su contribución a la

producción industrial, ingresos en divisas y la generación de empleo, pero en el cual la evolución

de su estructura exportadora en la última década permite identificar que constantemente viene

perdiendo dinamismo en su actividad económica. Debido a este acontecimiento resulta necesario

identificar los determinantes de las exportaciones correspondientes a esta industria, esto con el fin

de tener claridad de aquellos elementos que influyen en su comportamiento.

Igualmente, la evolución de la economía colombiana en los últimos años, en particular, la

industria textil-confecciones, sugiere la necesidad de realizar una investigación que permita la

identificación de los determinantes de las exportaciones. Es importante señalar que el nivel

comercial existente derivado de su producción, no ha sido previamente analizado desde un

Page 17: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

enfoque de ecuaciones simultáneas en donde las variables de oferta y demanda son fundamentales

para comprender el desarrollo histórico del nivel exportador.

Finalmente, se debe considerar que la frágil permanencia en los mercados internacionales

de esta industria se convierte en un reto, lo que obliga a todas las instituciones encargados de la

oferta comercial a plantear nuevos y mejores lineamientos de política económica que permitan

una mejor comprensión de las variables que condicionan estos determinantes y que resultan

importantes en el desarrollo del presente estudio.

4. Antecedentes

Los determinantes de las de exportaciones, especialmente para las economías pequeñas

han sido ampliamente estudiados, por ello la comprensión de estos resulta importante para la toma

de decisiones con respecto al comercio exterior. Sin embargo, gran parte de la literatura

disponible se encuentra a nivel agregada y una pequeña parte incluye revisiones que utilizan

elementos de oferta y demanda de forma simultánea. Esta sección revisa brevemente algunos

estudios orientados a los determinantes de las exportaciones para diversas economías,

Inicialmente se presentan las investigaciones realizadas en el contiene asiático por

diferentes autores que estudian los determinantes de las exportaciones de la industria textil

confecciones y resaltan la importancia de algunos factores como el tipo de cambio, el ingreso

mundial, la apertura comercial y los precios.

Con el fin de evaluar el papel del tipo de cambio como determinante de las exportaciones

de la industria textil y confecciones de la India hacia sus principales destinos, un estudio asiático

fue llevado a cabo por Beena y Hrushikesh (2010) utilizando un modelo de regresión con datos de

panel anuales periodo 1984-2006. Dentro de la investigación se encontró una relación inversa

entre los aumentos en tipo de cambio y las exportaciones. Esto sugiere que la devaluación de la

rupia india no ayudó a impulsar el nivel exportador de la industria textil – confecciones para ese

país.

Con la depreciación de la moneda nacional, los precios de los productos básicos en el

mercado interno se vuelven más baratos en términos de monedas extranjeras en comparación con

los precios internacionales, acelerando así la demanda relativa del producto nacional. Las

conclusiones resaltan además el importante papel del factor de demanda al determinar el

crecimiento de las exportaciones por medio de las importaciones de cada categoría de mercancías

Page 18: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

de un país a las importaciones totales de todos los productos de los países correspondientes, el

precio total de exportación a precio internacional y tasa de cambio de rupia india por dólar

estadounidense.

De manera similar Siddiqi, Ahmad, Khan y Yousef. (2012) examinaron los determinantes

de la demanda de exportaciones de textiles y confecciones de Pakistán utilizando datos anuales

para el período 1971-2009, mediante la metodología Johansen y Juselius técnica de cointegración

de máxima verosimilitud. Como se puede analizar en su documento, el ingreso mundial es el

principal determinante en la demanda de estas industrias. La apertura comercial que se utiliza

como la restricción comercial es el segundo factor determinante de la demanda de exportación.

Otras variables, como el precio de los textiles en el mercado de exportación y el tipo de cambio

también se encontraron determinantes en la demanda de exportaciones.

El estudio llevado a cabo por Latif, R., & Javid, A. (2013). sobre los determinantes de la

demanda y el suministro de las exportaciones de textiles en Pakistán para el periodo 1972-2010

por medio de un enfoque de ecuaciones simultáneas y el Método de Momento Generalizado

(MMG) reveló que el ingreso de los ocho principales socios comerciales tiene un papel

significativo en la determinación del desempeño de estas exportaciones, mientras que la

relevancia de llevar a cabo una política de devaluación con el fin de acelerar la demanda de sus

exportaciones resulta ser relativamente pequeña.

En el caso del análisis desarrollado por Ekanayake (2016) para los determinantes de la

demanda de exportaciones de textiles y prendas de vestir de Sri Lanka (País insular de Asia) entre

los años 1999 a 2013, presento una relación de largo plazo entre la demanda de exportaciones

utilizada como variable dependiente y las variables explicativas, mostrando resultados empíricos

en los cuales la depreciación real del tipo de cambio no aumenta la demanda de productos textiles

y prendas de vestir. La metodología del estudio está orientada en la aplicación de un modelo doble

log y la información estadística la proporciona el Banco Central de Sri Lanka.

La investigación considera que para este país la industria depende en gran medida de las

materias primas y a su vez del PIB mundial como proxy de los ingresos de los compradores. Al

mismo tiempo se presenta que la apertura comercial adoptada por Sri Lanka, como proxy del nivel

de restricciones el resto del mundo, presenta una relación negativa con la demanda de exportación

de textiles y prendas de vestir.

Page 19: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

En la literatura internacional existen otros trabajos sobre determinantes de las

exportaciones, pero analizan el sector manufacturero que se encuentra compuesto por un gran

conjunto de industrias, específicamente se revisan algunos casos de América Latina.

Dentro de la economía mexicana se analiza el trabajo realizado por Mendoza (1996), el

cual tiene como objetivo de estudio presentar la manera en que la política cambiaria afecta las

exportaciones de toda la industria manufacturera de ese país, para lo cual se utilizó la estimación

de una función de demanda dinámica y no lineal en el período de 1970 a 1994. Para las

exportaciones manufactureras se encontró que el tipo de cambio repercute de manera dinámica y

no lineal, y que en el largo plazo el efecto de éste es menor comparado con el del ingreso externo.

El modelo no toma en cuenta el efecto de otros elementos de la industria manufacturera como lo

son las importaciones, los precios, la producción y el empleo.

Gómez y Segura (2016) realizaron un estudio similar en Colombia al capturar los

determinantes que explican en el largo plazo el desempeño de las exportaciones de toda la

industria manufacturera para el período 2000-2014 usando un modelo de series de tiempo

multivariado. Los resultados muestran que el PIB de la Comunidad Andina, el PIB de Estados

Unidos, el tipo de cambio real, los términos de intercambio, la productividad laboral, el índice de

producción manufacturero y el índice de salario real co-integran en el largo plazo con las

exportaciones manufactureras. Además, el VAR (modelo vectorial autorregresivo) demuestra que

la inversión extranjera directa dirigida al sector manufacturero impacta indirectamente a este tipo

de exportaciones a través de mejoras en la productividad laboral. El estudio recoge además las

variables macroeconómicas propuestas por los autores aplicadas a la Industria Textil-

confecciones, como lo son el índice de Salarios Reales del Sector Manufacturero, el índice de

Producción Manufacturera Real, y el índice de Productividad Laboral del sector.

En el caso de Bernal (2015) la volatilidad del tipo de cambio y la participación de otras

variables macroeconómicas sobre la cantidad exportada de textiles en Bolivia presentan una gran

incidencia. El trabajo desarrollado por el autor toma un periodo de estudio entre 1990 a 2012,

analizando variables como el índice de tipo de cambio real multilateral, el tipo de cambio

nominal, el tipo de cambio real y relación de precios internacionales. A través de un análisis

estadístico mediante la utilización de una modelo ARMA multivariante el autor concluye que las

variables analizadas inciden en las exportaciones con un desincentivo por la política cambiaria.

Finalmente, Giraldo (2015) estima los determinantes de las exportaciones manufactureras

Page 20: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

de Colombia las cuales han sido el segundo sector en importancia dentro del total de

exportaciones del país, el autor analiza que este sector de manera consecutiva empieza a perder

dinamismo y reduce su participación y dinámica económica. La investigación estima los

determinantes de las exportaciones manufactureras colombianas a partir de datos anuales de

comercio bajo clasificación CIIU y un modelo macroeconómico de ecuaciones simultáneas. Los

resultados muestran como las exportaciones manufactureras se determinan principalmente por tres

factores: los precios relativos de las exportaciones en los mercados foráneos, la renta extranjera y

el costo de oportunidad entre vender en el mercado doméstico o el extranjero. Además de estos,

las exportaciones quedan determinadas por el precio de las importaciones y los costos de

producción. El autor utiliza datos oficiales del DANE y Banco de la República de Colombia.

5. Marco Teórico

Los determinantes de las exportaciones han sido abordados de manera amplia con el fin de

generar aproximaciones que permitan el análisis de los problemas que afectan el volumen de las

exportaciones en la dinámica del comercio internacional, los estudios empíricos adelantados se

pueden encontrar bajo perspectivas teóricas que se aproximan de manera diferenciada a estos

determinantes, una idea inicial orientada a la comprensión de las diferentes aproximaciones

empíricas que se han tenido en cuenta en el amplio estudio de estos determinantes a través de la

historia es la planteada por (Giraldo, 2015) quien clasifica las distintas aproximaciones en tres

grupos de la literatura económica: modelos macroeconómicos, modelos microeconómicos y

modelos gravitacionales.

En los trabajos desarrollados bajo el modelo macroeconómico es posible identificar los

determinantes de las exportaciones de forma agregada, en estos se evalúan funciones de oferta y/o

demanda de exportaciones entre países, permitiendo estimar elasticidades precio e ingreso entre

las distintas regiones.

En el enfoque microeconómico el problema se puede analizar de una manera desagregada,

y una manera de abordarlo es mediante la incorporación de los costos que tienen las empresas

para entrar o salir de los mercados de exportación; estos costos que también pueden denominarse

costos sumergidos son los que asumen las empresas y las hace reaccionar en mayor o menor

medida ante variaciones en el tipo de cambio, dependiendo de si son o no empresas exportadoras.

El modelo gravitacional plantea que los flujos de comercio entre países están determinados

por su tamaño económico y demográfico, adicional a esto toma en cuenta la distancia que los

Page 21: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

separa, además de otro vector de variables explicativas que caracteriza las relaciones particulares

entre los países en cuestión como son: los tratados comerciales, frontera común, lenguaje común,

colonización, colonizador, etc.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que numerosos estudios empíricos que abordan

estos temas sobre exportaciones están disponibles con enfoques y metodologías de estimación

diferentes a las planteadas inicialmente. La mayoría de las investigaciones plantean en una sola

función de exportación, los determinantes del lado de la demanda como de la oferta. Este enfoque

a menudo ha llevado a resultados sesgados debido a la agregación de diferentes clases de

variables.

De acuerdo con lo anterior la presente investigación está orientada bajo el enfoque de la

teoría macroeconómica, la cual utiliza supuestos de oferta y demanda infinitamente elásticas,

dependiendo de las particularidades de cada economía. La introducción de estos supuestos implica

la estimación de funciones de oferta o demanda de exportaciones por separado en un modelo de

ecuaciones simultáneas. Uno de los trabajos pioneros en realizar estimaciones de oferta y

demanda para las exportaciones es el desarrollado por Goldstein y Kahn (1978), quienes plantean

un modelo de ecuaciones simultáneas.

En el acercamiento tradicional en los libros de texto de macroeconomía o de economía

internacional con relación a los determinantes de las exportaciones se plantea que la demanda de

cualquier bien exportable (X) depende, principalmente del tipo de cambio real (TCR) y del

ingreso del país que demanda los bienes, que generalmente se describe como el ingreso externo

(YW∗) éstos hacen referencia a la forma como la renta extranjera afecta la demanda de los

diferentes bienes exportables de un país.

(1) 𝑭(𝑻𝑪𝑹, 𝒀𝑾∗)

Según Krugman y Obstfeld (2006), un aumento en la renta de un país se verá reflejado en un

aumento en la demanda, sean estos bienes extranjeros o internos, ya que un país no produce por si

solo todos los bienes demandables por su economía esto conducirá a un aumento de las

exportaciones del otro país con el cual realiza intercambios comerciales en la búsqueda por suplir

esta nueva demanda. Adicional a esto existe una relación dependiente con el tipo de cambio real,

cuanto más alto es el precio de los bienes interiores expresado en bienes extranjeros, menor es la

Page 22: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

demanda extranjera de bienes interiores. Así otra manera funcional descrita de estos determinantes

es considerando que mientras mayor sea el tipo de cambio real, menores serán las exportaciones

Sin embargo, esta relación de dependencia entre las exportaciones y sus determinantes se dan

en realidad de acuerdo con diversos factores no tan simplificados en donde comúnmente la

literatura empírica ha ido acumulando en diferentes estudios una amplia cantidad de

planteamientos que surgen en muchas ocasiones en relación al criterio de los investigadores.

Algunos de los aportes que se han realizado con relación al estudio de los determinantes de las

exportaciones se han abordado también bajo el modelo de “Pequeña Economía Abierta” en donde

las funciones de comercio exterior convencionales comúnmente se orientan bajo la formulación

de un modelo teórico de demanda en donde a través del mercado internacional se fijan los precios

de los bienes transables.

En esta consideración se entiende que los países pequeños enfrentan una curva de demanda

externa infinitamente elástica, además la relación entre la rentabilidad del mercado externo

respecto del doméstico y la capacidad de producción orientarían el volumen de las exportaciones

mediante la especificación de funciones de oferta de exportaciones, de esta manera la pequeña

economía abierta enfrentaría una curva de oferta de importaciones infinitamente elástica puesto

que la oferta proveniente del exterior al precio internacional es infinita, adicional a esto cuando se

tiene en cuenta la existencia de restricciones al comercio exterior que limitan el acceso al mercado

externo, el supuesto de una función de demanda infinitamente elástica es cuestionable inclusive

para un país pequeño Moguillansky, G. y Titelman, D. (1993).

Para el presente caso en el modelo planteado se busca realizar el análisis de los determinantes

macroeconómicos de las exportaciones de la industria textil-confecciones colombiana orientada

bajo el modelo de equilibrio de Goldstein y Khan (1978). Ambos autores proporcionan una amplia

serie de estudios que a través del tiempo han sido referenciados por diferentes investigadores a

nivel mundial utilizando su misma orientación macroeconómica, Latif y Javid (2013),

Moguillansky y Titelman (1993), Faruk, Ciplak, y Eray (2004), Zada, Muhammad, y Bahadar

(2011) y Giraldo (2015).

En estas investigaciones se suelen analizar la relación de los efectos en los ingresos y los

precios en el comercio exterior, con excelentes discusiones acerca de la especificación y

modelización de diferentes enfoques econométricos en el comercio internacional, así como

también un resumen de varias estimaciones de las elasticidades precio e ingreso y algunos

Page 23: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

problemas de política económica relacionados con ellas. En el modelo de equilibrio la demanda

mundial para un país en particular esta especificada bajo una forma log lineal de la siguiente

forma:

Efecto Ingreso

(2) ln𝑋𝐷 = 𝛼0 − 𝛼1𝑙𝑛 (𝑃𝑋

𝑃𝑋𝑊) + 𝛼2𝑙𝑛𝑌𝑊

Efecto Competitividad

En la formulación de equilibrio tradicional (𝑋𝐷) en la ecuación (1) representa la

demanda de exportaciones, (𝑃𝑋 𝑃𝑋𝑊⁄ ) se define como la relación de precios de exportación

entre los países que se toman como referencia en el intercambio. Igualmente (𝑌𝑊) se define

como la renta del mundo y representa los ingresos de la demanda externa por exportaciones. Los

parámetros (𝛼1) y (𝛼2) son las elasticidades de la demanda de exportaciones con respecto al

precio y el ingreso externo. Se espera que 𝛼1 sea negativa y 𝛼2 positiva.

Desde un enfoque más detallado se puede analizar la anterior ecuación de demanda vista

como la relación que tiene sobre el total de exportaciones un aumento en el precio, el cual en

términos generales produce dos efectos. El primero de ellos hace referencia a que los

consumidores tienden a comprar una cantidad mayor de producto que se ha abaratado y una

menor de este cuando su precio es relativamente más caro. Esta respuesta a una variación de los

precios relativos de los bienes, se denomina efecto sustitución o competitividad. El segundo hace

referencia a que, los consumidores disfrutan cuando su poder adquisitivo real aumenta. Su

bienestar mejora, y por lo tanto pueden comprar la misma cantidad del bien por menos dinero ya

que se genera un excedente para realizar otras compras. La variación de la demanda generada por

esta variación del poder adquisitivo real se denomina efecto renta (Pyndick & Rubinfeld, 2009).

Page 24: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Efecto Capacidad

(3) ln𝑋𝑂 = 𝛽0 + 𝛽1𝑙𝑛 (𝑃𝑋

𝑃) + 𝛽2𝑙𝑛𝑌∗

Efecto Rentabilidad

La ecuación (2) constituye la oferta de exportaciones, la cual se especifica también como

una función log lineal de precio relativo representado como el precio de exportación de los

productos a ofertar respecto del precio de estos en el mercado interno, de esta manera la ecuación

incorpora una relación que mide la rentabilidad entre ofrecer los productos en el mercado

internacional comparado con el mercado doméstico. Así a medida que el precio de las

exportaciones aumenta en relación con los precios internos, la producción para los exportadores se

vuelve más rentable y por lo tanto ofertarán más.

De igual manera la ecuación incorpora un efecto de capacidad de producción interna

𝑌∗el cual se interpreta como el aumento en la oferta de las exportaciones (Ceteris Paribus) cuando

existe un aumento en la capacidad de producción del país, razón por la cual se espera que

(𝛽1) 𝑦(𝛽2) sean positivos.

Normalización de las funciones de oferta y demanda

De acuerdo con los diferentes estudios adelantados con relación a la estimación del

modelo de ecuaciones simultáneas, es necesario que estas se normalicen, es decir, restringir el

coeficiente de una de las variables a uno (Zada, Muhammad, y Bahadar, 2011). El procedimiento

de normalización es encontrado de diferentes formas en la literatura empírica. Algunos autores

normalizaron la función de demanda con el precio de las exportaciones y la función de oferta con

la cantidad de exportación. Goldstein y Khan (1978) utilizaron un tipo opuesto de normalización,

es decir, la ecuación de la demanda de exportación por cantidad y la ecuación de la oferta de

exportación por precio.

En la presente investigación se utilizó el segundo enfoque en donde las funciones de

demanda y forma invertida de oferta se escriben de la siguiente manera:

(4) 𝑙𝑛𝑋𝑡 = 𝛼0 − 𝛼1𝑙𝑛(𝑃𝑋/𝑃𝑋𝑊)𝑡 + 𝛼2𝑙𝑛𝑌𝑊𝑡 + 𝜀

(5) ln𝑃𝑋𝑡 = 𝑏0 + 𝑏1𝑙𝑛𝑋𝑡𝑜 − 𝑏2𝑙𝑛𝑌∗

𝑡 + 𝑏3𝑙𝑛𝑃𝑡 − 𝑏4𝐷 +

Page 25: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

donde

(6) 𝑏0 =𝛽0

𝛽1 ; 𝑏1 =

1

𝛽1; 𝑏2 =

𝛽2

𝛽1; 𝑏3 =

𝛽1

𝛽1

Ya que 𝛽1, 𝛽2 > 0, se espera que 𝑏1 > 0; 𝑏2 < 0; 𝑏3 > 0.

El parámetro 𝛽1, el cual corresponde a la elasticidad precio de la oferta de exportaciones

puede ser obtenido de (3) al calcular (𝑏1)−1. A medida que 𝑏1 tiende a cero, 𝛽1 tenderá al infinito.

Es importante señalar que la presente investigación, al igual que la desarrollada por (Latif y Javid,

2013), contempla una estimación simultanea utilizando la demanda y oferta de la industria textil –

confecciones colombianas, asumiendo la demanda y oferta de exportaciones igual a las

exportaciones totales (𝑋𝐷 = 𝑋𝑆= 𝑋).

Las ecuaciones (1) y (3) constituyen el modelo de equilibrio, y las estimaciones de los

parámetros estructurales4 se pueden obtener estimando estas dos ecuaciones simultáneamente, 𝑋𝑡

y 𝑃𝑋𝑡 son dos variables endógenas en el sistema, las cuales deben determinarse simultáneamente.

Esto significa que las dos ecuaciones son interdependientes y ninguna se puede estimar de forma

independiente. Para obtener el efecto de variables exclusivamente exógenas sobre la cantidad y el

precio de las exportaciones, se puede resolver las dos ecuaciones para obtener la forma reducida:

(7) ln𝑋𝑡 =𝑎0+𝑎1𝑏0

𝐷−

𝑎1

𝐷𝑙𝑛𝑋𝑊𝑡 +

𝑎2

𝐷𝑙𝑛𝑌𝑡

∗ +𝑎1𝑏2

𝐷𝑙𝑛𝑌𝑡 +

𝑎1𝑏3

𝐷𝑙𝑛𝑃𝑡

(8) ln𝑃𝑋𝑡 =𝑏0+𝑎0𝑏1

𝐷−

𝑎1𝑏1

𝐷𝑙𝑛𝑃𝑋𝑊𝑡 +

𝑎2𝑏1

𝐷𝑙𝑛𝑌𝑡

∗ +𝑏2

𝐷𝑙𝑛𝑌𝑡 +

𝑏3

𝐷𝑙𝑛𝑃𝑡

Ya que 𝐷 = 1 − 𝑎1𝑏1 y es positivo, se espera que la forma reducida de los coeficientes

tenga el patrón de signos que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Signos esperados ecuaciones reducidas.

Variables 𝒍𝒏𝑷𝑿𝑾𝒕 𝒍𝒏𝒀𝑾𝒕 𝒍𝒏𝒀𝒕∗ 𝒍𝒏𝑷𝒕

𝑙𝑛𝑋𝑡 + + + -

𝑙𝑛𝑃𝑋𝑡 + + - +

4 La metodología de mínimos cuadrados en tres etapas (3SLS) solo será utilizada para el sistema estructural siguiendo

los parámetros utilizados por Goldstain y Khan (1978)

Page 26: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

6. Diseño metodológico

La metodología utilizada para la realización de la presente investigación se encuentra

centrada en Colombia para el período 2005 – 2015 utilizando elementos característicos de la

industria textil – confecciones analizados por medio de un modelo macroeconómico de

ecuaciones simultáneas estimado a través de mínimos cuadrados en tres etapas (3SLS) dentro la

herramienta informática STATA 14.0. La periodicidad de los datos es de corte trimestral,

utilizando un total de (308) observaciones para el desarrollo de la estimación.

Tabla 4. Estadística descriptiva: variables utilizadas en el modelo.

Conceptos Media Desviación

Estándar Total

Exportaciones totales de textiles y

confecciones (millones de dólares FOB)

$ 105,143,698

$ 27,205,877

Índice de precios de las exportaciones

colombianas 103.36 12.25

Índice de precios de las exportaciones de

USA 100.61 6.32

PIB real de USA

(miles de millones de dólares FOB) $ 15,111,536 $ 672,087

Índice de producción real de la industria

colombiana 4.56 0.06

Índice de precios al consumidor 183.95 40.94

Numero de periodos 44

Número de variables 7

Número total de observaciones 308

Fuente: Elaboración propia, datos Sistema Estadístico de Comercio Internacional – SIEX DIAN,

Banco de la Republica – Colombia, Banco de la Reserva Federal de St. Louis – USA y Ministerio

de industria, comercio y turismo.

Las variables utilizadas en el modelo conservarán las características adoptadas por

Goldstain y Khan (1978), con la inclusión de una variable Dummy que permite obtener el nivel de

incidencia de los acuerdos de intercambio (ATPDEA y TLC) establecidos en el periodo 2005-

2015 entre Colombia y EE. UU y su incidencia sobre el precio de exportación de la industria

textil-confecciones. Debido a que EE. UU es el principal destino de los productos exportables de

la industria textil-confecciones, con un crecimiento anual del 3% de las exportaciones de esta

industria, el trabajo se desarrolla con la información macroeconómica recolectada de este país.

Algunos autores como Zada, Muhammad, y Bahadar (2011) sugieren que para este tipo de

análisis la precisión en las estimaciones se puede obtener solo si las ecuaciones de demanda y

oferta se especifican cuidadosamente con las variables apropiadas. Ya que existen dos variables

Page 27: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

endógenas en la función de exportación, como son cantidad y precio de las exportaciones,

teniendo estas que determinarse de manera simultánea. De lo contrario, si no se tiene en cuenta

esto, podría dar lugar a un sesgo de simultaneidad y resultados engañosos.

Es por esta razón que se empleará la estimación mediante el enfoque 3SLS, el cual permite

obtener estimadores consistentes y eficientes asintóticamente eliminando el inconveniente de

errores correlacionados y heterocedásticos entre ambas ecuaciones, los cuales normalmente se

presentarían utilizando el método tradicional de MCO bajo estas características Giraldo (2015).

Ecuación de demanda

𝒍𝒏𝑿𝒕 = 𝜶𝟎 − 𝜶𝟏𝒍𝒏(𝑷𝑿/𝑷𝑿𝑾)𝒕 + 𝜶𝟐𝒍𝒏𝒀𝑾𝒕 + 𝜺

𝑋𝑡 Cantidad de exportaciones demandadas

𝑃𝑋 Precio de las exportaciones colombianas

𝑃𝑋𝑊 Precios de las exportaciones de USA

𝑌𝑊𝑡 PIB de USA

La demanda de exportaciones de la industria textil – confecciones (𝑋𝑡) se encuentra en

función del cociente entre los precios de exportación de Colombia (𝑃𝑋) y USA (𝑃𝑋𝑊), y la renta

de USA (𝑌𝑊𝑡).

Ecuación inversa de la oferta:

ln𝑷𝑿𝒕 = 𝒃𝟎 + 𝒃𝟏𝒍𝒏𝑿𝒕𝒐 − 𝒃𝟐𝒍𝒏𝒀∗

𝒕 + 𝒃𝟑𝒍𝒏𝑷𝒕 − 𝒃𝟒𝑫 + 𝜺

𝑃𝑋𝑡 Precio de exportaciones colombianas

𝑋𝑡𝑜 Oferta de exportaciones precio de las exportaciones

𝑌∗𝑡 Índice de capacidad interna

𝑃𝑡 Índice de precios al consumidor

𝐷 Variable Dummy

Para la obtención de la información estadística se consultaron bases de datos de las

siguientes entidades para cada variable:

Page 28: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Tabla 5. Descripción de variables y fuentes de información.

Variable Descripción Fuente

𝑋𝑡

Exportaciones totales trimestrales según

clasificación CIIU No. 17 y 18 Rev. 3

expresadas (millones de dólares FOB)

Sistema Estadístico de Comercio

Internacional - SIEX DIAN

𝑃𝑋 Índice de precios de las exportaciones

colombianas Banco de la Republica - Colombia

𝑃𝑋𝑊 Índice de precios de las exportaciones

de USA

Banco de la Reserva Federal de St.

Louis - USA

𝑌𝑊𝑡 PIB real de USA (miles de millones de

dólares FOB)

Banco de la Reserva Federal de St.

Louis - USA

𝑃𝑋𝑡 Índice de precios de las exportaciones

de USA Banco de la Republica - Colombia

𝑋𝑡𝑜

Exportaciones totales trimestrales según

clasificación CIIU No. 17 y 18 Rev. 3

expresadas (millones de dólares FOB)

Sistema Estadístico de Comercio

Internacional - SIEX DIAN

𝑌∗𝑡

Índice de producción real de la industria

colombiana Banco de la Republica - Colombia

𝑃𝑡 Índice de precios al consumidor Banco de la Republica - Colombia

𝐷 (1) Acuerdo comercial vigente o (0)

Acuerdo comercial no vigente

Ministerio de industria, comercio y

turismo

7. Resultados

Los resultados identificados en la Tabla 5 que corresponden a la ecuación de demanda, muestran

que el Producto Interno Bruto estadounidense presenta el signo positivo esperado y a su vez

resulta significativo en concordancia con lo señalado por la teoría, lo anterior debido a su

constante comportamiento de crecimiento en el tiempo estimado. La industria textil-confecciones

es elástica con relación al crecimiento de los ingresos de USA lo cual permite resaltar la

importancia de este socio comercial al momento de impulsar estas actividades.

Tabla 6. Estimación en tres etapas (3SLS) para ecuación de demanda en la

industria textil – confecciones.

𝑙𝑛𝑋𝑡 = 𝛼0 − 𝛼1𝑙𝑛(𝑃𝑋/𝑃𝑋𝑊)𝑡 + 𝛼2𝑙𝑛𝑌𝑊𝑡 + 𝜀

Socio Comercial 𝛼0 𝛼1 𝛼2 𝑅2

EE. UU -5.00* -4.90*** 2.44*** 0.77

(6.144) (0.478) (0.639)

* Significancia a un nivel de 10%

** Significancia a un nivel de 5%

*** Significancia a un nivel de 1%

Los valores en paréntesis corresponden a la desviación estándar

Page 29: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Goldstein y Khan (1978) encontraron también positiva y significativa la relación entre

exportaciones demandadas e ingreso para ocho diferentes socios comerciales con valores entre

0.39 para Alemania y 1.40 para Francia. Latif, R., & Javid, A. (2013) informaron en su trabajo

que la elasticidad ingreso también es significativa y positiva con siete diferentes países, siendo

importante destacar que la elasticidad ingreso de la industria textil pakistaní con relación a

Estados Unidos fue de 0,93. Cabe señalar que el nivel de ingreso a nivel nacional continúa siendo

un determinante robusto dentro de la literatura empírica, teniendo en cuenta que para Giraldo

(2015) las diferentes estimaciones de la demanda en función de las exportaciones relacionadas a la

industria manufacturera colombiana fueron positivas y significativas.

Continuando con la ecuación de demanda se tiene que su relación con el precio es

elástica y significativamente diferente de cero, para lo cual los precios de exportación de

Colombia y EE. UU presentan este tipo de relación considerando la variación en los precios reales

de intercambio. Esto implica un compromiso exigente por parte de la industria textil-confecciones

para alcanzar un mayor nivel de competitividad internacional teniendo en cuenta el grado de

sensibilidad de la demanda ante un aumento en los precios de exportación, los cuales presentan un

rol importante en la demanda de Estados unidos para los productos de esta industria.

Algunos autores como Latif y Javid (2013) y Zada, Muhammad, y Bahadar (2011)

establecieron ligeras modificaciones al modelo de Goldstein y Khan (1978) utilizando

directamente el índice de la tasa de cambio real y la evolución de la tasa representativa del

mercado respectivamente esperando un coeficiente positivo que mida la devaluación; sin embargo

para la presente investigación, se utilizó una relación directa de los precios de exportación de

ambos países la cual corresponde a la elasticidad precio de la demanda, en donde también puede

interpretarse como un efecto sustitución de la industria textil colombiana por otro competidor

mundial ante cambios presentados en los precios, para la cual se tiene que las exportaciones de

textiles y confecciones arrojaron el signo negativo esperado desde la teoría y para el cual se puede

interpretar que el precio es elástico y significativamente diferente de cero.

Tabla 7. Estimación en tres etapas (3SLS) para ecuación de oferta en la industria textil

– confecciones.

ln𝑃𝑋𝑡 = 𝑏0 + 𝑏1𝑙𝑛𝑋𝑡𝑜 − 𝑏2𝑙𝑛𝑌∗

𝑡 + 𝑏3𝑙𝑛𝑃𝑡 − 𝑏4𝐷 + 𝜀

Socio

Comercial 𝑏0 𝑏1 𝑏2 𝑏3 𝑏4 𝑅2

EE. UU 0.75* 0.12*** -0.36*** 0.69*** -0.03* 0.93

(1.015) (0.036) (0.113) (0.036) (0.020)

Page 30: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

* Significancia a un nivel de 10%

** Significancia a un nivel de 5%

*** Significancia a un nivel de 1%

Los valores en paréntesis corresponden a la desviación estándar

La variable D (Dummy) incluye la participación (1) o no (0) en acuerdos comerciales entre Colombia y

USA.

Las estimaciones para la ecuación inversa de la oferta presentadas en la Tabla 7

proporcionan información también importante. El coeficiente estimado ( 𝑏1) es positivo y

significativamente diferente de cero lo que implica una función de oferta de pendiente positiva

para las exportaciones de la industria textil-confecciones hacia USA. El desempeño de la variable

de capacidad interna (𝑌∗) es coherente con la teoría, siendo significativo y con el signo negativo

esperado, lo cual indica que un crecimiento en la industria general de Colombia tiende a disminuir

los precios de exportación.

La variable de precios internos o (𝑃𝑡) muestra también el signo positivo esperado y es

significativamente diferente de cero al 1%. El aumento de los precios de exportación en

comparación con los precios internos incentiva a los fabricantes a aumentar las exportaciones de

la industria textiles-confecciones colombianas, ratificando la importancia de los precios internos

y su papel sustancial en la determinación precio de exportación para la ecuación de oferta.

Dentro de los resultados relacionados a la variable D se destaca el signo obtenido, el cual

es coherente con los demás elementos incluidos en la ecuación (3) y explica que una disminución

de los precios en la oferta de textiles y confecciones comercializados con Estados Unidos surge

como un efecto de los acuerdos comercial previamente pactados. Para el presente caso el resultado

corresponde los pactos comerciales APTDEA y TLC firmados con este país en el periodo 2005 -

2015.

8. Conclusiones

Las exportaciones colombianas entre los años 2005 a 2015 muestran una concentración

en los elementos relacionados a la minería e industria, siendo este último menor durante este

periodo de referencia, lo cual implica que el camino que deben recorrer los textiles y confecciones

es aún complejo para liderar la economía nacional y con ello generar mayor presencia en los

mercados internacionales. Sin embargo, para esta industria los diferentes acuerdos comerciales

mostrados para el período de tiempo señalado en la presente investigación dejan ver una

importancia macroeconomía relevante con el principal socio comercial EE. UU, ya que las

exportaciones hacia este país han mantenido un crecimiento constante en ventas y exenciones

Page 31: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

arancelarias que permiten el ingreso de estos productos al mercado americano con cero por ciento

de arancel lo cual es una ventaja según lo encontrado en la disminución de precios de exportación.

La apertura económica obligó a modernizar las compañías de esta industria que

actualmente cuenta con más de cien años de historia en el país, y que debido a la exigente

competencia internacional la incentivó lo suficiente como para modernizarla y sobrevivir en el

mercado internacional. Los diferentes acuerdos comerciales y específicamente la amplia y actual

penetración de sus productos, tanto de textiles como de confecciones en el mercado americano

dejan ver importantes retos en aumentos de productividad y disminución de costos visibles desde

la teoría económica y que van en concordancia con la problemática diaria manifestada por la

industria.

Para los análisis realizados a los determinantes de las exportaciones generadas a los

Estados Unidos sobre los productos de la industria textil – confecciones colombianas, se evidencia

que los resultados empíricos cumplieron con todos los supuestos necesarios para asegurar la buena

especificación del modelo desde sus bases teóricas. Los resultados indican que el desempeño de

esta industria en el mercado estadounidense se encuentra determinada por los precios de las

exportaciones a los mercados internacionales y la renta extranjera. Para el caso de la oferta se

evidencia los precios de las exportaciones colombianas, el índice de capacidad interna, el índice

de precio al consumidor y los convenios o tratados vigentes con EE. UU se muestran como sus

determinantes.

Los anteriores elementos exponen que el comportamiento de las exportaciones textiles y

confecciones hacia los Estados Unidos se encuentran afectadas por las diminuciones en la

demanda debido a la crisis económica internacional, sin embargo algunos elementos no incluidos

dentro de la investigación y que según la literatura empírica afectan las exportaciones

colombianas son la importación masiva de productos relacionados a esta industria a costos poco

competitivos, la ausencia de mejores medidas aduaneras que permitan el control de los productos

a ingresar y la participación del contrabando como la sombra siempre presente en este tipo de

productos. El análisis de este tipo de elementos que también influyen la industria textil -

confecciones puede resultar en el futuro como posible proyecto de investigación para una mayor

comprensión de los productos relacionados.

Por último, la promoción de las exportaciones de la industria textil - confecciones del país

debe centrarse en acciones de política que reduzcan los costos de producción e incentiven la

Page 32: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

innovación en el sector industrial. Menores costos laborales, de capital y de transporte sumados a

incrementos en la productividad y la creación de nuevos y mejores productos que aumenten la

competitividad en el mercado global. Paralelamente, las acciones deben estar encaminadas a

promover las exportaciones reduciendo el costo de entrada de las empresas al mercado exportador

y alineando los incentivos económicos de manera que el mercado exterior se vuelva más atractivo

para los productores nacionales.

9. Referencias

Banco de la Republica Colombia. (2009). Balanza de pagos evolución enero – diciembre

2008. Consulta realizada el 14 de febrero de 2018. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/economia/pli/ibp_2008.pdf.

Beena., P., & Hrushikesh, M. (2010). Exchange rate and export behavior of Indian textiles &

clothing sector: An enquiry for major destination countries. CDS working papers, no.425.

Trivandrum: CDS.

Bernal, C. (2015). Modelo de análisis de la incidencia del tipo de cambio y otras variables

macroeconómicas sobre las exportaciones textileras en Bolivia. Perspectivas, 17(33). 29-68.

DIAN. (2009). Boletín de Comercio Exterior enero – diciembre de 2008. Consulta realizada

el 30 de octubre de 2017. Recuperado de

http://www.dian.gov.co/descargas/cifrasyg/EEconomicos/BoletinesComex/Boletin_Enero_D

iciembre_2008.pdf.

DANE. (2013). Comercio Exterior – Exportaciones enero de 2013. Consulta realizada el 30

de octubre de 2017. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene13.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Análisis cadenas productivas. Consulta

realizada el 30 de octubre de 2017. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Textiles.pdf.

Ekanayake, N. (2016). Determinants of External Demand for Textiles and Garments of Sri

Lanka. Consulta realizada el 30 de octubre de 2017. Recuperado de

http://doi.org/10.4038/ss.v43i1-2.4691.

Faruk, M., Ciplak, U., Eray, M. (2004). Export Supply and Import Demand Models for the

Turkish Economy. Consulta realizada el 30 de octubre de 2017. Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/apcity/unpan018321.pdf

Page 33: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996.

Consulta realizada el 03 de noviembre de 2017. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/008.htm.

Giraldo, I. (2015). Determinantes de las exportaciones manufactureras de Colombia: un

estudio a partir de un modelo de ecuaciones simultáneas. Coyuntura Económica. Volumen

(45).

Goldstein, M. y Khan, S. (1978). The supply and demand for exports: a simultaneous

approach. Volumen (60), p. 275-286.

Gómez, S. y Segura, A. (2016). Los determinantes de las exportaciones manufactureras de

la economía colombiana. El papel de la inversión extranjera directa en el sector. 2000-

2014. Ensayos de Economía. Volumen (48), p. 141-170.

Guarín, Á. y Franco, D. (2008). La sustitución de importaciones como medio para un

desarrollo sostenible. Revista Universidad EAFIT. Volumen (44), p. 60.

Gujarati, D., y Porter, D. (2009). Basic econometrics. Boston, Mass: McGraw-Hill.

Krugman., P. y Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional Teoría y Política. Madrid,

España. Pearson Educación S.A.

Latif, R., & Javid, A. (2013). Determinants for the Demand and Supply of Textile Exports of

Pakistan (No. 2013: 95). Pakistan Institute of Development Economics.

McFadden, D. y Powell, J. (2003). Economics 240B Econometrics / Statistics. Consulta

realizada el 20 de febrero de 2018. Recuperado de

https://eml.berkeley.edu/~mcfadden/e240b_f01/ch6.pdf

Mendoza, M. (1996). El efecto del tipo de cambio en las exportaciones manufactureras de

México. Comercio Exterior, p. 308-312.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2008). Exportaciones, con el

crecimiento más alto de la década. Consulta realizada el 30 de octubre de 2017. Recuperado

de

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/imprimir/15931/exportaciones_con_el_crecimiento_

mas_alto_de_la_decada.

Moguillansky, G. y Titelman, D. (1993). Análisis empírico del comportamiento de las

exportaciones no cobre en Chile: 1963-1990. Consulta realizada el 12 de mayo de 2018.

Recuperado de

https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/

27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Page 34: DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA …

PROEXPORT Colombia. (2012). Abecé del TLC Colombia – Estados Unidos. Consulta

realizada el 01 de abril de 2018. Recuperado de http://tlc-

eeuu.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_eeuu_agosto15.pdf

Pyndick, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Madrid, España: Pearson Educación.

Siddiqi, W., Ahmad, N., Khan, A., y Yousef, K. (2012). Determinants of Export Demand of

Textiles and Clothing Sector of Pakistan: An Empirical Analysis, World Applied Sciences

Journal 16(8):1171–1175.

Superintendencia de Sociedades. (2015). Desempeño del sector textil-confección 2008-2012.

Consulta realizada el 20 de septiembre de 2017. Recuperado de

http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/Septiembre/EE1-

%20Sector%20Textil-%202015%20VIII%2014.pdf

Villar, G. (2000). ¿La economía colombiana se abrió o se cerró en la década de los

noventa? Una nota sobre indicadores de apertura económica, Consulta realizada el 10 de

abril de 2018. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/economcolombi.pdf.

Zada, N., Muhammad, M., Bahadar, K. (2011). Determinants of Exports of Pakistan: A

Country-wise Disaggregated Analysis. The Pakistan Development Review, 50 (4). 715-732.