determinación de nitrógeno básico volátil total en

58
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en productos de la pesca Tapia, Erica Vanesa; Bó, María Alejandra; Sanzano, Pablo Mayo, 2016 Tandil

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en productos de la pesca

Tapia, Erica Vanesa; Bó, María Alejandra; Sanzano, Pablo

Mayo, 2016

Tandil

Page 2: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en productos

de la pesca

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada

como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado de la

estudiante: Tapia, Erica Vanesa

Director: M.V. Sanzano, Pablo

Codirector: Dra. Bó María Alejandra

Evaluador: Dra. Agüería Daniela

Page 3: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

Agradecimientos:

A la Facultad de Ciencias Veterinarias por formarme como profesional.

Al Centro Regional Buenos Aires Sur (SENASA) de la ciudad de Mar del Plata

por dejarme realizar mi residencia en su establecimiento, especialmente a la

Dra. María Alejandra Bó por aceptar guiarme y ayudarme durante ese período.

A mi familia por el apoyo incondicional que me brindan siempre.

Page 4: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

Resumen

El pescado es un alimento de alto valor nutritivo y susceptible al deterioro. Dicho deterioro está dado por acciones químicas, la acción enzimática endógena y exógena, y actividad microbiana. Esto produce un ablandamiento excesivo de los tejidos con la consecuente pérdida de agua, aparición de olores y sabores desagradables, desencadenando en la pérdida de calidad y frescura del mismo. Para determinar el grado de frescura y calidad del pescado se utilizan diferentes análisis como la evaluación sensorial del mismo, que consiste en un examen de los aspectos más importantes del mismo tales como: el olor, la apariencia general, el aspecto de los ojos, agallas, mucus, entre otros. También se observan signos de mala manipulación como pescados aplastados o lastimados. Otro análisis ampliamente utilizado para determinar la calidad es el porcentaje de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT), que consiste en cuantificar las bases formadas por trimetilamina, dimetilamina y amoníaco. Estos compuestos son producidos a medida que avanza el deterioro de los productos pesqueros. En el presente trabajo se evaluó la calidad de diferentes productos de la pesca mediante la determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total según la técnica oficial de uso en nuestro país y la de la Unión Europea, para lo que fue necesario la puesta a punto de la misma. Esta última técnica es de interés para el laboratorio del Centro Regional Buenos Aires Sur del SENASA, ya que si bien Unión Europea acepta los valores de NBVT obtenidos por el método de Antonacopoulos, en caso de encontrar alguna disparidad entre los valores enviados por SENASA y los obtenidos por ellos, se definirá el resultado final de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) a través del método oficial de UE. Los resultados obtenidos, demostraron un valor mayor en las muestras analizadas con la técnica de Antonacopoulos respecto de la técnica de UE.

Palabras claves:

Calidad, Productos de la pesca, Nitrógeno Básico Volátil Total.

Page 5: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

índice

Introducción ........................................................................................................ 1

Objetivo General ................................................................................................ 2

Objetivos específicos ......................................................................................... 2

Antecedentes del tema ....................................................................................... 2

Estadísticas de la pesca marina en Argentina: evolución de los

últimos años ................................................................................ 3

Fichas técnicas ............................................................................ 4

Merluza común (Merluccius hubbsi) ............................................................ 4

Corvina rubia (Micropogonias furnieri) ......................................................... 7

Pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) .................................................... 9

Lenguado (Xystreurys rasile) ..................................................................... 12

Besugo (Pagrus pagrus) ............................................................................ 14

Raya marmorada (Sympterygia bonapartii) ............................................... 16

Artes de pesca ........................................................................... 18

Artes de pesca pasivos............................................................... 18

Artes de pesca activos ............................................................... 19

Red de Arrastre ......................................................................................... 19

Nasas ......................................................................................................... 20

El pescado como alimento .......................................................... 21

Calidad en los productos pesqueros ............................................ 23

Métodos sensoriales .................................................................................. 23

Método del Índice de la Calidad ................................................................. 23

Métodos físicos .......................................................................................... 24

Métodos microbiológicos ........................................................................... 25

Métodos bioquímicos y químicos ............................................................... 25

Materiales y métodos: ...................................................................................... 27

Lugar de trabajo: ........................................................................ 27

Especies evaluadas: .................................................................. 27

Recepción de las muestras ......................................................... 28

Ensayo de tiempo de destilado: .................................................. 30

Metodologías utilizadas: ............................................................. 30

Técnica de Antonacopoulos, según Norma IRAM 15025. .............. 31

Page 6: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

Puesta a punto del método oficial de Unión Europea………………………...35

Reglamento (UE) n° 2074/2005 de la comisión de la Unión Europea para la

determinación de NBVT ............................................................................. 40

Análisis estadístico de Nitrógeno Básico Volátil Total ............................... 44

Resultados y discusión ..................................................................................... 45

Ensayo de tiempo de destilado ................................................... 45

Resultado estadístico para el porcentaje de Nitrógeno Básico Volátil

Total ......................................................................................... 46

Muestras de Merluza ................................................................................. 46

Otras especies ........................................................................................... 47

Conclusión:....................................................................................................... 49

Bibliografía ....................................................................................................... 50

Page 7: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

1

Introducción

La actividad pesquera desarrollada en nuestro país es de suma importancia

para el mismo, por lo que cabe destacar, según datos oficiales del Ministerio de

Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, en el año 2014 se exportaron

493.244 tn. de productos y derivados de la pesca de las cuales 137.356 tn.

pertenecen a pescado congelado y 116.483 tn. de las mismas a Merluccius

hubbsi. Cabe aclarar que el 44% de la producción total de productos y

derivados de la pesca tiene como destino de exportación Unión Europea (UE).

El pescado es un alimento altamente nutritivo y susceptible al deterioro. Este se

deteriora por acciones químicas, la acción enzimática endógena y exógena, y

actividad microbiana. El deterioro del pescado produce olores y sabores

desagradables, con la consecuente pérdida de la calidad del mismo.

Para determinar el índice de deterioro del pescado se realiza la evaluación

sensorial, análisis microbiológicos y la determinación de Nitrógeno Básico

Volátil Total (NBVT), entre otros. El término NBVT incluye todas aquellas bases

nitrogenadas volátiles como son la trimetilamina (producida por el deterioro

bacteriano), dimetilamina (producida por enzimas autolíticas durante el

almacenamiento en congelación), amoníaco (producido por desaminación de

aminoácidos y catabolitos de nucleótiodos) y otros compuestos nitrogenados

básicos volátiles asociados con el deterioro de los productos pesqueros. Su

determinación expresa cuantitativamente el contenido de bases volátiles de

bajo peso molecular (Huss, 1998).

El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de productos de la pesca mediante

la determinación de NBVT según la técnica de Antonacopoulos y la de la Unión

Europea.

Esta última técnica es de interés para el laboratorio del Centro Regional

Buenos Aires Sur del SENASA, ya que si bien Unión Europea acepta los

valores de NBVT obtenidos por el método de Antonacopoulos, en caso de

encontrar alguna disparidad entre los valores enviados por SENASA y los

obtenidos por ellos, se definirá el resultado final de NBVT a través del método

oficial de UE.

Page 8: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

2

Objetivo General

Evaluar la calidad de productos de la pesca mediante la determinación de

Nitrógeno Básico Volátil Total según la técnica oficial de uso en nuestro país y

la de la Unión Europea.

Objetivos específicos

- Poner a punto el método oficial para la determinación de nitrógeno

básico volátil total (NBVT) de la Unión Europea.

- Comparar los resultados conseguidos en muestras de pescado por

ambas técnicas.

Antecedentes del tema

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos,

empleo, recreación, comercio y bienestar económico tanto para las poblaciones

presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de

forma responsable. El código de conducta para la pesca responsable (FAO,

1995) establece principios y normas para la aplicación de prácticas

responsables con el fin de asegurar la conservación, la gestión y el desarrollo

eficaz de los recursos acuáticos vivos. A su vez reconoce la importancia

nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca. Abarca también

la captura, el procesamiento y el comercio de pescado y productos pesqueros,

las operaciones pesqueras, la acuicultura, la investigación pesquera y la

integración de la pesca en la ordenación de la zona costera. Esta visión incluye

el compromiso de capturas en buenas condiciones para evitar el deterioro que

conlleve a un desaprovechamiento del recurso por tratarse de manera

inadecuada.

La actividad pesquera en nuestro país ha ido fluctuando a lo largo de los

últimos años (tabla 1) (Ministerio de agricultura ganadería y pesca 2014,2016).

La mayor parte de esta actividad se concentra en el puerto de Mar del Plata,

Page 9: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

3

que según los últimos datos presentados por la Dirección Nacional de

Coordinación Pesquera, en 2013, (Ministerio de agricultura, ganadería y pesca,

2014) representó el 54% de las toneladas totales de desembarcadas (figura 1).

Estadísticas de la pesca marina en Argentina: evolución de los

últimos años

Tabla 1: Estadísticas de la pesca marina en Argentina evolución de los

desembarque 2008-2013. Informes de coyuntura 2014-2015. (*) datos parciales

Fuente: Base de datos de la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera

(Ministerio de agricultura ganadería y pesca 2014,2016).

Año Toneladas desembarcadas

2000 857.368,9

2001 890.767,9

2002 889.664,6

2003 842.722,5

2004 877.390,6

2005 868.368,9

2006 1.073.755,0

2007 919.159,5

2008 933.348,6

2009 772.480,3

2010 764.657,0

2011 733.866,6

2012 691.985,7

2013 822.067,4

2014 739.439,3

2015 703.504,2(*)

Page 10: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

4

Figura 1. Desembarques por puerto. Año 2013, en toneladas.

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de

Coordinación Pesquera (Ministerio de agricultura, ganadería y pesca 2014).

La especie de mayor importancia en el puerto de Mar del Plata es la Merluccius

hubbsi, ya que de las 445.595,1 tn. que representan el 54% de los

desembarques totales del puerto de Mar del Plata 196.230,5 tn. pertenecen a

dicha especie. (Ministerio de agricultura, ganadería y pesca 2014).

Es importante destacar el nombre científico, común y biología de las especies

de interés trabajadas. Por lo que a continuación se presentará la ficha técnica

de cada unos de ellos (INIDEP, 2016).

Fichas técnicas

Merluza común (Merluccius hubbsi)

Familia Merlucciidae

Otro nombre común:

Merluza Hubbsi

Caracteres externos distintivos

Cuerpo alargado y fusiforme, cubierto de escamas cicloides.

Cabeza grande y robusta. Boca terminal, provista de dientes fuertes y

puntiagudos.

54%

14% 3%

2%

4%

13%

5%

5%

Desembarques por puerto. Año 2013, en toneladas

Mar del plata

Puerto Madryn

Rawson

Comodoro Rivadavia

Caleta Paula

Puerto deseado

Ushuaia

Otros puertos

Page 11: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

5

Dos aletas dorsales, el origen de la primera algo por detrás de la cabeza, la

segunda claramente separada de la primera. Las aletas pectorales nacen por

delante de la primera dorsal, las ventrales por delante de éstas. La anal de

forma semejante a la segunda dorsal. La caudal se presenta truncada.

Coloración: gris claro en la cabeza y dorso, blanco tiza en la zona ventral,

iridiscencia con reflejos dorados en todo el cuerpo. Aletas dorsales, pectorales,

caudal y tercio posterior de la anal gris oscuro, dos tercios anteriores de la anal

y ventrales transparentes.

Tamaño

La talla máxima observada para hembras es de 95 cm y de 60 cm para

machos. Los adultos más frecuentes en las capturas miden entre 35 y 70 cm

de longitud total, pero el 80% está constituido por tallas que oscilan entre 25 y

40 cm, con 2 a 4 años de edad. Los valores medios de talla aumentan con la

latitud y también con la profundidad.

Otras características biológicas

La merluza es un reproductor parcial que presenta puestas casi todo el año,

con dos períodos más intensivos, el invernal (mayo – julio) en la zona norte de

su distribución (35º – 38º S) y el estival (octubre – marzo) en la zona costera

norpatagónica. La fecundidad parcial para hembras de entre 38 y 58 cm de

longitud total oscila entre 267.400 a 432.200 huevos por puesta. Los mismos

son esféricos, con un diámetro aproximado de 0,818 mm. El tiempo entre la

fertilización y la eclosión es de casi 5 días, a 12º C de temperatura. A partir de

los 20 mm de longitud total, las larvas han completado la formación de sus

aletas y comienzan a efectuar migraciones verticales de ritmo diario como los

adultos. La talla de primera maduración sexual se encuentra en 36 cm para las

hembras y en 33 cm para los machos, correspondiendo esas tallas a una edad

de entre 3 y 4 años para ambos sexos. No se cuenta con información sobre la

reproducción de la merluza común que vive por debajo de los 48° S. Existen

dos zonas principales de concentración de juveniles: una se encuentra entre

Page 12: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

6

35° y 38° S y la otra abarca la mayor parte del Golfo San Jorge y aguas

costeras al norte del mismo.

Es una especie carnívora, predadora y oportunista, zooplanctófaga por

excelencia hasta los 30 – 35 cm de longitud, con frecuentes casos de

canibalismo en las áreas donde concurren juveniles y adultos de la especie.

Alcanzan los 14 años de edad.

Distribución geográfica y comportamiento

Habita desde las proximidades de Cabo Frío, en Brasil (22° S) hasta el sur de

Argentina (55° S), en profundidades comprendidas entre 50 y 500 m, con una

profundidad media más frecuente de 200 m. Tolera un rango de temperatura de

entre 3° y 18° C, con óptimo comprendido entre 5° y 10° C. En cuanto a la

salinidad, los valores límite observados varían entre 32,50 y 34,20 por mil, el

óptimo estaría por encima de 33,50 por mil.

Efectúa dos tipos de migraciones, una en sentido vertical, de ritmo diario, y la

otra en sentido horizontal, de ritmo estacional. Por la primera asciende durante

la noche a las capas superiores del mar para alimentarse; por la segunda se

desplaza en primavera hacia menores profundidades para reproducirse, vuelve

hacia aguas de profundidades intermedias (70 – 100 m), allí se dispersa para

alimentarse en el verano y principios de otoño y luego se concentra

nuevamente en aguas profundas (150 – 400 m).

Tamaño del recurso

Grande

Flota pesquera y artes de captura

La especie es capturada fundamentalmente por la flota de altura pero hay

embarcaciones costeras, con asiento en Mar del Plata, Quequén, San Antonio,

Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, que pescan en el área próxima

a dichos puertos. El arte empleado es la red de arrastre de fondo.

Page 13: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

7

Formas de utilización

Es la base de la industria pesquera argentina. Se la exporta fundamentalmente

como filete congelado en presentaciones de diversos tipos (fish block e

interfoliado). El filete puede ser con poca espina o sin espina, sobre el que se

hace el corte en V. Se la exporta también descabezada y eviscerada (H&G) en

una gran variedad de presentaciones. También es la especie más importante

en el consumo interno, principalmente procesada como filete. Para exportación,

en una escala muy inferior, se la procesa en salazón, se comercializan sus

huevas congeladas y como pescado entero fresco (vía aérea) y también las

cocochas. Se define como “cococha” a la protuberancia carnosa que la merluza

y el bacalao tienen en la parte inferior de los dos lados de la cabeza.

(Diccionario español Oxford, 2016).

Corvina rubia (Micropogonias furnieri)

Familia Sciaenidae

Nombres científicos sinónimos

todavía en uso

Micropogon furnieri

Micropogon opercularis

Caracteres externos distintivos

Cuerpo fusiforme, moderadamente elevado, comprimido pero levemente

deprimido a la altura de las aletas pectorales debido al ensanchamiento de la

parte ventral del cuerpo en esa zona. Está cubierto por escamas grandes y

fuertes. La línea lateral corre aproximadamente paralela al dorso del cuerpo y

se continúa sobre la aleta caudal. Cabeza grande. Boca pequeña, con una leve

prominencia de la mandíbula superior, que presenta una serie de tres poros

marginales y 5 posteriores. En la mandíbula inferior, 5 poros semejantes a los

mencionados y una serie de 4 pares de barbas diminutas, que pasan

generalmente desapercibidas. Preopérculo aserrado.

Page 14: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

8

La aleta dorsal escindida en dos partes, la primera está compuesta por radios

duros solamente y la segunda por un radio duro y los demás blandos. La aleta

caudal es truncada. La anal pequeña, precedida por dos espinas, de las cuales

la primera está bien desarrollada.

Coloración: dorso y flancos amarillo dorado, con estrías oblicuas más oscuras,

vientre blanco. Aletas también amarillo dorado, más claras las pectorales y

ventrales que las restantes.

Tamaño

La talla máxima observada en las costas bonaerenses es de 63 cm. Las más

frecuentes en las capturas comerciales están entre 30 y 50 cm.

Otros datos biológicos

Se reproduce en una amplia franja costera, desde la primavera hasta inicios del

verano (octubre-diciembre). La talla media de primera madurez sexual es de 34

cm en los machos y de 36 cm en las hembras, cuando cuentan entre 4 y 5

años de edad. Los huevos son esféricos, con 0,730-1,053 mm de diámetro,

según la época, y presentan gota oleosa grande, ligeramente amarillenta. Los

ejemplares de 11 mm presentan el número definitivo de radios y espinas de sus

aletas. En ellos se observa un elevado número de melanóforos. Los juveniles

se mantienen en aguas someras e incluso penetran en arroyos y lagunas que

desembocan en el mar.

Se alimentan principalmente de organismos del fondo (poliquetos, bivalvos,

caracoles, camarones, otros crustáceos pequeños, etc.) y en menor medida de

pequeños peces, como anchoíta y anchoa.

Es una especie longeva, la edad máxima registrada es de 30 años.

Distribución geográfica y comportamiento

Está presente en la costa este americana desde Veracruz, México (20° 20’ N)

hasta El Rincón, en Argentina (41° 00’ S), esporádicamente en la costa norte

Page 15: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

9

del Golfo San Matías (41° 10’ S). Está citada también en islas del caribe

(Cuba).

Es una especie eurihalina, es decir se adapta a ambientes muy diferentes en

cuanto a la salinidad, por eso habita tanto en la zona estuarial del Río de la

Plata, con salinidades que varían entre 4 y 27 por mil como en El Rincón,

donde las salinidades pueden alcanzar los 34 por mil.

No se sabe con certeza si realiza migraciones. En el otoño se ha observado

mayor abundancia de efectivos que en la primavera y se ha comprobado,

también en otoño, la presencia de ejemplares grandes en el extremo norte de

la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (34°-35° S) que desaparecen en

primavera.

Tamaño del recurso

Pequeño

Flota pesquera y artes de captura

La flota que tradicionalmente captura esta especie en Argentina es la de rada o

ría. También lo hace la costera.

Las artes de pesca empleadas son la red de arrastre de fondo con portones, la

red de arrastre de fondo para pesca a la pareja y la línea, las dos últimas por

parte de la flota costera.

Formas de utilización

Se la comercializa entera, congelada en el mercado externo y fresca en el

interno.

Pescadilla de red (Cynoscion guatucupa)

Familia Sciaenidae

Page 16: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

10

Nombres científicos sinónimos todavía en uso

Cynoscions triatus

Caracteres externos distintivos

Cuerpo fusiforme, cubierto de escamas regulares a grandes. La línea lateral

corre paralela a la línea del dorso hasta la altura de la mitad de la segunda

aleta dorsal, aproximadamente, luego se continúa por la línea media de los

flancos y termina sobre la aleta caudal.

Cabeza contenida más de 3 veces en la longitud total. Hocico bastante

puntiagudo debido al leve prognatismo de la mandíbula inferior. Narinas de

tamaño regular, muy próximas a los ojos. Sin barbillas. Ojos grandes. Aleta

dorsal escindida en V, formando dos dorsales contiguas, la primera con radios

espinosos solamente, la segunda con un radio espinoso y los demás blandos.

La aleta caudal es truncada. La anal corta, finaliza por delante del nivel de la

terminación de la dorsal. Las pectorales se insertan a nivel del borde posterior

del opérculo, ligeramente debajo de la línea media. Las ventrales se originan

por debajo de las pectorales, terminando al mismo nivel.

Coloración: dorso del cuerpo gris azulado, aclarándose en los flancos, con

estrías oscuras que acompañan las series oblicuas de escamas, zona

abdominal blanquecina. Aletas dorsales y caudal gris oscuro, pectorales,

ventrales y anal más claras.

Tamaño

La talla máxima se encuentra en alrededor de 65 cm. Las tallas más frecuentes

en la captura desembarcada oscilan entre 35 y 45 cm.

Otros datos biológicos

Esta especie presenta una puesta principal en primavera y una secundaria

otoñal. La talla de primera madurez no presenta diferencia entre sexos y se

encuentra cercana a los 32 cm (aproximadamente 4 años de edad). Los

huevos son pelágicos y esféricos, con un diámetro de 0,700-0,840 mm, con

Page 17: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

11

gota oleosa. El desarrollo embrionario es rápido y a la temperatura de 19º – 20°

C se cumple en 34-36 horas. Las larvas nacen relativamente poco

desarrolladas, y los juveniles son robustos y poseen espinas en el preopérculo.

Estos últimos se encuentran en el mar en aguas muy costeras.

La dieta de la pescadilla es variable: los juveniles se alimentan principalmente

de crustáceos (camarón blanco, camarón, cría de langostino) y en menor

medida de peces, como la anchoíta. A medida que la pescadilla crece estos

organismos son reemplazados en la dieta por los peces, hasta hacerse

dominantes. Entre ellos aparecen anchoíta, surel, anchoa, etc. Como alimento

ocasional también se han observado calamaretes.

Es una especie relativamente longeva, llega hasta los 20 años de edad.

Distribución geográfica y comportamiento

Habita desde Río de Janeiro (22° 35’S), en Brasil, hasta aproximadamente los

43° S en Argentina. Es un pez demersal, que puede vivir tanto en aguas

salobres estuarinas (aunque de salinidad no menor a 20 por mil), como en

ambientes típicamente marinos. Aparentemente se desplazaría hacia aguas

costeras en la época reproductiva.

Tamaño del recurso

Moderado

Flota pesquera y artes de captura

Es capturada por las tres flotas, con mayor incidencia de la costera, con red de

arrastre de fondo.

Formas de utilización

Se la comercializa como filete o H&G, congelado para el mercado externo y

fresco en el interno.

Page 18: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

12

Lenguado (Xystreurys rasile)

Familia Paralichthyidae

Nombres científicos sinónimos

todavía en uso

Verecundum rasile

Caracteres externos distintivos

Cuerpo alargado, perfiles dorsal y ventral elípticos e iguales, con una

concavidad poco pronunciada en el perfil superior, a la altura de la cabeza.

Ojos ubicados en el lado izquierdo. Escamas pequeñas, cicloideas en ambos

lados del cuerpo, no están presentes en la parte superior de los ojos,

mandíbulas, hocico y espacio interorbitario. Pequeñas escamas sobre los

radios de todas las aletas. La línea lateral en el lado oculado se inicia por

detrás del ojo superior, describe una primera curva poco pronunciada, a la

altura de la base de la aleta pectoral, y luego otra, también poco pronunciada, a

nivel de la misma aleta, para seguir luego por la línea media del flanco. En el

lado ciego sólo la curva frente a la pectoral.

Cabeza pequeña, comprendida casi cinco veces en la longitud total. Boca

mediana, en posición oblicua, en el lado oculado el extremo posterior alcanza

el nivel del centro del ojo inferior. Dientes cónicos muy pequeños, viliformes,

dispuestos en una sola hilera. Ojos grandes, caben unas tres veces y media en

la longitud de la cabeza, separados entre sí por un espacio tan estrecho que es

más bien una cresta ósea.

Aleta dorsal única, se inicia a nivel de la mitad del ojo superior. La altura se

eleva hasta los 2/3 anteriores del cuerpo y disminuye después. La aleta caudal

es lanceolada. La anal de forma semejante a la dorsal, pero de base más corta,

se inicia por debajo de la base de las pectorales. Estas están bien

desarrolladas de ambos lados, la del lado oculado es más larga que la del lado

ciego. Aletas pélvicas pequeñas, se insertan algo por delante de la base de las

pectorales.

Page 19: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

13

Coloración: pardo claro o más o menos oscuro, con manchas más oscuras de

diverso tamaño y disposición. Dos ocelos oscuros, elípticos, sobre la línea

lateral, uno anterior, en la unión de la sección curva con la recta y otro

posterior, próximo a la base de la caudal.

Distinción de especies similares en el área

Tamaño

La talla máxima observada es de 43 cm en hembras. Se reproduce en

primavera – verano (octubre – febrero) con la máxima intensidad en el mes de

noviembre. La talla de primera madurez sexual calculada es de 20 cm en

machos y 21 cm en hembras, con 1 y 2 años de edad respectivamente.

En la dieta predominan los crustáceos (cangrejos de pequeña talla, anfípodos,

etc.) y otros organismos del fondo.

Es una especie de crecimiento rápido. La edad máxima registrada es de 8

años, para los dos sexos, pero las tallas medias por edad que alcanzan las

hembras es mayor que la de los machos.

Distribución geográfica y comportamiento

La especie está presente desde el sur del Brasil hasta los 47° S en Argentina,

en profundidades que no exceden los 150 metros.

En áreas frente a la Provincia de Buenos Aires de profundidades comprendidas

entre 30 y 70 metros, las tallas menores se mantienen hacia el norte, en tanto

que los individuos de mayor tamaño se desplazan hacia la costa y hacia el sur

en primavera, en coincidencia con la época reproductiva.

Tamaño del recurso

Moderado. Se consideran en conjunto todos los lenguados.

Flota pesquera y artes de captura

Page 20: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

14

Capturan esta especie las tres flotas (de rada o ría, costera y de altura) con

redes de arrastre de fondo.

Formas de utilización

Se consume como filete fresco en el mercado interno.

Besugo (Pagrus pagrus)

Familia Sparidae

Nombres científicos sinónimos

todavía en uso

Sparus pagrus; Pagrus sedecim

Caracteres externos distintivos

Cuerpo oblongo, comprimido, perfil dorsal más convexo que el ventral. Cubierto

de escamas ctenoideas. La línea lateral corre paralela al perfil dorsal del

cuerpo.

La cabeza está comprendida unas tres veces en el largo estandar, con el perfil

dorsal fuertemente convexo. Hocico corto, boca terminal, el extremo posterior

sobrepasa ligeramente el nivel del borde anterior del ojo. La dentición de la

especie es particular, igual en ambas mandíbulas: dos pares de caninos

adelante, seguidos de dientes más romos y por molariformes hacia atrás, en

dos hileras principales. Ojos más bien grandes, narinas anteriores pequeñas,

las posteriores elípticas, equidistantes del ojo y de la narina anterior. El

opérculo presenta una espina blanda.

Una sola aleta dorsal formada por 12 espinas y 8 a 11 radios blandos. La aleta

caudal es bifurcada. La anal pequeña, precedida por 3 espinas. Pectorales

grandes, sobrepasan en largo el inicio de la anal. Las ventrales se inician por

debajo de las pectorales y son más cortas que éstas.

Coloración: rosada uniforme, con pequeñas manchas azules, esta tonalidad se

acentúa en la cabeza. Aletas de color amarillo rosado uniforme.

Page 21: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

15

Tamaño

La talla máxima observada es de 54 cm.

Otros datos biológicos

El besugo tiene una sola puesta anual entre diciembre y enero. Si bien algunos

ejemplares pueden diferenciarse tempranamente como machos o como

hembras, la mayoría de los juveniles presenta hermafroditismo. El mayor

porcentaje de ejemplares con gónada bisexuada aparece hacia el tercer año de

vida y se manifiesta con ambas gónadas funcionales, igualmente desarrolladas,

o con predominancia de la masculina. Luego de una serie de cambios, a partir

del quinto año de vida se alcanza una proporción balanceada de individuos

machos y hembras y desaparece el hermafroditismo. El desarrollo embrionario

es muy breve y la eclosión ocurre a 28 horas de la fecundación, a una

temperatura de 21º – 22,5° C. Las larvas comienzan a alimentarse en forma

exógena a los 2,5 días de la eclosión del huevo.

Se alimenta con invertebrados bentónicos (algunos crustáceos, equinodermos,

poliquetos, etc.) y peces. Dentro de éstos últimos los hay pelágicos (anchoíta,

surel, cornalito, etc.), demersales (pescadilla, castañeta, etc.) y bentónicos

(cocherito, pez palo, trilla, lengüitas, etc.), con mayor incidencia de los

primeros, lo cual indica algún tipo de desplazamiento hacia aguas superficiales.

Se han demostrado ciertas diferencias regionales en cuanto a la talla: los

individuos del sur alcanzan valores máximos y medios mayores que los del

norte. La relación talla – edad es semejante en ambos sexos, pero en lo que

respecta al peso, en los machos es más alta que en las hembras de la misma

talla. Son peces longevos, la edad máxima observada es de 16 años. También

en este caso se encontraron diferencias regionales, las tallas medias por edad

son mayores en el sur que en el norte.

Distribución geográfica y comportamiento

Presente en el Mediterráneo y en ambas márgenes del Atlántico. En Argentina

habita fondos duros de la región costera bonaerense, entre 10 y 50 m de

Page 22: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

16

profundidad, con dos áreas principales de concentración, una norteña, entre

35° y 38° S, y otra sureña, entre 39° y 41° S. Llega hasta el norte del Golfo San

Matías en forma estacional.

Tamaño del recurso

Pequeño

Flota pesquera y artes de captura

Es capturada por la flota de rada o ría con nasas y por la costera con redes de

arrastre de fondo.

Formas de utilización

Se exporta entero congelado, H&G y filetes con y sin piel, con diversos tipos de

cortes. También se lo exporta fresco vía aérea. Al mercado interno se destina

fresco entero.

Raya marmorada (Sympterygia bonapartii)

Familia Rajidae

Caracteres externos distintivos

Borde anterior del disco más o

menos recto, extremo anterior

aguzado. Aletas pélvicas con

hendedura leve, no se notan

lóbulos, dos aletas dorsales

próximas al extremo de la cola, separadas por una espina, sin aleta caudal, un

pliegue bordea toda la cola. Bordes anterior del disco y extremo rostral

espinulados. Cuatro espinas en el borde interno del ojo, 2 a 6 nucales, un

promedio de 13 espinas caudales. Formaciones espinosas peculiares con base

circular y una púa central aguda, de mayor tamaño que cualquier otra espina

Page 23: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

17

del animal, sin lugar fijo. Se encuentran tanto en machos como en hembras y

muchos ejemplares no las presentan. Espinas alares en el dorso de machos

adultos, en varias hileras.

Coloración: dorso castaño oscuro, con manchas marmoradas más oscuras,

una mancha negra en forma de reloj de arena en el hocico. Faz ventral blanca.

Tamaño

Alcanza los 60 cm de longitud total.

Otros datos biológicos

El régimen alimentario es carnívoro, los animales ingeridos por esta especie

corresponden a distintos niveles de la columna de agua pero la mayoría viven

sobre el fondo o próximos a él. El alimento principal está constituido por

crustáceos decápodos bentónicos (langostino, camarón, cangrejos), en

segundo nivel de importancia se encuentran otros crustáceos bentónicos

(cumáceos, anfípodos, isópodos, etc.), bivalvos, cefalópodos (pulpo,

calamarete), otros invertebrados (poliquetos, ascidias, etc.) y peces (anchoa,

merluza, anchoíta, palometa pintada, cornalito, lengüitas, etc.). Hay una

relación entre el tamaño de los individuos y sus presas, los pequeños

crustáceos (cumáceos, anfípodos, isópodos), dominan en la ingesta de los

juveniles y no aparecen en la de las mayores tallas; los crustáceos decápodos,

si bien siempre presentes en alto porcentaje, tienen mayor importancia en

individuos de mediano tamaño, en tanto que los peces y moluscos (bivalvos y

cefalópodos) aparecen con las frecuencias más altas en los individuos de

mayor tamaño.

Distribución geográfica y comportamiento

Es una especie de aguas costeras y de plataforma intermedia, se encuentra

presente desde los 34° hasta los 52° S, en profundidades de 20 a 100 m.

Tamaño del recurso

Page 24: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

18

Moderado. Los valores corresponden a todas las especies de la Familia

Rajidae.

Flota pesquera y artes de captura

Es capturada por las flota de altura, con redes de arrastre de fondo.

Formas de utilización

Se utiliza la aleta, pelada o no, congelada, para exportación y en menor

proporción para mercado interno.

Artes de pesca

Se denominan artes de pesca a aquellos implementos utilizados para la

captura de peces, moluscos y crustáceos. Los mismos pueden clasificarse de

diferentes maneras de acuerdo a como se utilicen y trabajen en pasivos o

activos (FAO, 2005).

Los artes de pesca generalmente se clasifican en dos categorías principales:

pasivas y activas. Esta clasificación se basa en el comportamiento relativo de la

especie objeto de la pesca y el arte de pesca. Con los artes pasivos, la captura

de peces por lo general se basa en el movimiento de la especie objetivo de la

pesca hacia él, mientras que con los artes activos la captura por lo general

involucra una persecución dirigida de la especie objetivo de la pesca (FAO,

2005).

Artes de pesca pasivos

Los artes pasivos en general son el tipo más antiguo de artes de pesca. Estos

artes son más apropiados para la pesca a pequeña escala y por lo tanto a

menudo son el tipo de artes usados en las pesquerías artesanales (FAO,

2005).

Page 25: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

19

Artes de pesca activos

La captura de peces con artes de pesca activos se basa en la persecución

dirigida de las especies objeto de la pesca en combinación con diferentes

maneras de capturarlas (FAO, 2005).

Red de Arrastre: es, como lo indica su nombre, un arte que se arrastra (figura

2). En principio las redes de arrastre y las dragas son redes de malla que se

arrastran por el agua para capturar diferentes especies objetivo que cruzan por

su camino. Durante la pesca, la entrada o la abertura del arrastre debe

mantenerse abierta. Los arrastres y dragas de viga se sujetan de un marco

rígido o del través. En las redes de arrastres con portones, estos mantienen la

red abierta lateralmente al frente del arrastre, mientras que la abertura vertical

la mantienen pesos en la parte inferior (relinga inferior) y flotación en la parte

superior (relinga superior). En los arrastres con portones, el arrastre está

conectado a los mismos por un par de malletas (de cuerda o alambre de metal)

y están conectados a la embarcación por un par de cables de arrastre

(normalmente de alambre de acero). En el arrastre con portones y parcialmente

en el arrastre en pares, las malletas y los cables de arrastre también son parte

del sistema de captura, ya que empujarán a los peces hacia el centro de la ruta

de arrastre y a la red en sí, para que el arrastre pueda capturar sobre un área

más extensa que la abertura del arrastre.

Figura 2. Esquema mostrando el arrastre conectado por malletas a los portones

y las relingas (FAO, 1995).

La mayoría de las veces los arrastres de portones y los arrastres en pares se

operan en el fondo para capturar diversas especies demersales objeto de la

Page 26: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

20

pesca. Sin embargo, estos artes también se usan comúnmente para arrastres

pelágicos (o de aguas medias) a diferentes profundidades entre la superficie y

el lecho marino. Esto se hace colocando más flotación en la relinga superior de

la abertura del arrastre así como regulando la profundidad del arrastre variando

la longitud del cable de arrastre y la velocidad de remolque. En la mayoría del

arrastre pelágico, la profundidad de arrastre es controlada por sensores de

profundidad sujetados a la red, de tal manera que se pueda ajustar fácilmente a

la profundidad en que se encuentran las especies objetivo. Los arrastres

demersales de portones y en pares se utilizan para capturar una gran variedad

de especies objetivo como la que se utilizaron para esta tesis: merluza, peces

planos, corvina, así como también para camarón y langostino. Los arrastres

pelágicos se usan en las pesquerías para diversas especies pelágicas objeto

de la pesca como la caballa en nuestro país (FAO, 2005).

Nasas

El principio general de captura por este arte de pesca pasivo, es atraer o llevar

a la especie objeto de la pesca a ingresar a una caja o compartimiento del cual

le es imposible escapar. Al igual que con el palangre, la pesca con nasas

normalmente se basa en atraer organismos objeto de la pesca con carnada

(estimulo químico). Al ser atraído hacia la nasa, el organismo objeto de la

pesca debe entrar a la nasa para tener acceso a la carnada. Esto lo puede

lograr a través de una o varias entradas (embudos) a la nasa. Las formas

típicas de una nasa son cajas, conos, cilindros, esferas o botellas. El tamaño

podría variar desde nasas pequeñas para cangrejos de río hasta nasas

grandes para centollas. Las aberturas de la nasa usualmente tienen forma de

embudos o cuñas, para que el organismo ingrese a la nasa fácilmente pero

tenga una baja probabilidad de escape. Las nasas pueden construirse de

varios materiales como madera, mimbre, hojas de palma, marcos de metal

cubiertos con redes, malla metálica o materiales plásticos. En nuestro país, las

nasas se usan más que todo para capturar besugo (figura 3) y diferentes

crustáceos como la centolla (FAO, 2005).

Page 27: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

21

Figura 3: esquema de una nasa utilizada para la pesca de besugo.

Fuente: Arias Arias, P. (Comp.), 1988.

El pescado como alimento

El pescado es un alimento muy rico en nutrientes. Los nutrientes que cobran

más importancia en la carne de pescado son sus proteínas, vitaminas,

minerales y ácidos grasos (tabla 2). Las proteínas provenientes de la carne de

pescado son llamadas “Proteínas de Alto Valor Biológico”. Están conformadas

por aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no puede fabricar y que

resultan necesarios para el desarrollo y reparación de células del cuerpo.

Posee importantes cantidades de vitamina A y vitamina D, las cuales se

encuentran en la parte grasa del pescado. La vitamina A no solo contribuye a

una buena visión, sino que también colabora con la formación y mantenimiento

de los huesos, dientes, la piel y otros tejidos. La vitamina D colabora en la

absorción de calcio y minerales esenciales para la formación normal de los

huesos. En cuanto a los minerales, entre ellos se pueden nombrar al yodo,

zinc, fósforo y selenio. El yodo es muy importante ya que es necesario para un

normal funcionamiento de la glándula tiroides. Asimismo, el zinc es un mineral

fundamental que colabora con el crecimiento y el desarrollo del sistema

inmune. Cuando se consume el pescado en su totalidad, como por ejemplo las

sardinas o cornalitos, nos aportan grandes cantidades de calcio provenientes

Page 28: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

22

de su esqueleto. El calcio y el fósforo resultan minerales fundamentales para el

desarrollo y mantenimiento del tejido óseo.

En cuanto a los lípidos el pescado se caracteriza por contener un tipo de ácido

graso de la familia OMEGA 3. Dentro de este grupo, los pescados son una rica

fuente de ácidos grasos EPA y DHA (ácido eicosapentaenoico y ácido

docosahexaenoico), los cuales tienen funciones cardioprotectoras y

neuroprotectoras. Estos ácidos grasos de la familia del Omega 3 contribuyen

en varias funciones del organismo. Son neuroprotectores, porque ayudan al

correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Forman parte de las

neuronas y ayudan a la transmisión de impulsos nerviosos, mejorando la

memoria. Son cardioprotectores porque protegen al corazón disminuyendo

triglicéridos en sangre. Los triglicéridos son grasas que, si están en grandes

cantidades en nuestra sangre, resultan perjudiciales para la salud ya que

aumentan el riesgo de enfermedades coronarias. A su vez, estos ácidos

grasos, colaboran con el aumento del HDL (lipoproteína de alta densidad), el

llamado “colesterol bueno” (Alimentos Argentinos, 2014).

Principales constituyentes (porcentaje) del músculo de pescado y de

vacuno

Constituyente Pescado (filete) Carne vacuna

(músculo aislado) Mínimo Variación

normal

Máximo

Proteínas 6 16-21 28 20

Lípidos 0,1 0,2 – 25 67 3

Carbohidratos < 0,5 1

Cenizas 0,4 1,2-1,5 1,5 1

Agua 28 66-81 96 75

Tabla 2. Fuente: (Huss, 1998) “El pescado fresco: su calidad y cambios de su

calidad”

Page 29: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

23

Calidad en los productos pesqueros

Se defina a la calidad como el grado en el cual un conjunto de características

inherentes cumplen requisitos. El término calidad puede usarse con adjetivos

tales como pobre, bueno o excelente (ISO 9000, 2005).

Generalmente cuando se habla de calidad se hace referencia a la apariencia

estética y frescura, o al grado de deterioro que ha sufrido el pescado. También

puede involucrar aspectos de seguridad como: ausencia de bacterias

peligrosas, parásitos o compuestos químicos. Es importante recordar que

"calidad" implica algo diferente para cada persona y es un término que debe

ser definido en asociación con un único tipo de producto.

Los métodos para la evaluación de la calidad del pescado fresco pueden ser

convenientemente divididos en dos categorías: sensorial e instrumental. Dado

que el consumidor es el último juez de la calidad, la mayoría de los métodos

químicos o instrumentales deben ser correlacionados con la evaluación

sensorial antes de ser empleados en el laboratorio. Sin embargo, los métodos

sensoriales deben ser realizados científicamente; bajo condiciones

cuidadosamente controladas para que los efectos del ambiente y prejuicios

personales, entre otros, puedan ser reducidos (Huss, 1998).

Métodos sensoriales

La evaluación sensorial es definida como una disciplina científica, empleada

para evocar, medir, analizar e interpretar reacciones características del

alimento, percibidas a través de los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y

audición (Huss, 1998).

Método del Índice de la Calidad

Hoy en día en Europa, el método más comúnmente usado para la evaluación

de la calidad en el servicio de inspección y en la industria pesquera es el

esquema UE, introducido en la Decisión del Consejo No 103/76. Existen tres

niveles de calidad en el esquema UE: E (extra), A y B; donde E corresponde a

la mayor calidad y por debajo del nivel B el producto no es apto para el

Page 30: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

24

consumo humano. El esquema UE es comúnmente aceptado en los países de

la Unión Europea para la evaluación sensorial. Existen, sin embargo, algunas

discrepancias dado que el esquema no toma en consideración las diferencias

entre especies, puesto que sólo utiliza parámetros generales.

El Método del Índice de la Calidad (MIC), desarrollado originalmente por la

unidad de Investigación de Alimentos de Tasmania, se basa en los parámetros

sensoriales significativos del pescado crudo, cuando se emplean muchos

parámetros, y un sistema de puntuación por deméritos del 0 al 4. El MIC utiliza

un sistema práctico de calificación en el cual el pescado se inspecciona y se

registran los deméritos correspondientes. Las puntuaciones registradas en

cada característica se suman para dar una puntuación sensorial total, el

denominado índice de la calidad. El MIC asigna una puntuación de cero al

pescado muy fresco; así, a mayor puntuación, mayor es el deterioro del

pescado (Huss, 1998).

Métodos físicos

Propiedades eléctricas

Desde hace tiempo se sabe que las propiedades eléctricas de la piel y de los

tejidos cambian después de la muerte y podrían proporcionar un medio para

medir los cambios post mortem o el grado de deterioro. Sin embargo, se han

encontrado muchas dificultades para desarrollar un instrumento destinado a tal

fin, por ejemplo: las variaciones de las especies; la variación dentro de un

mismo lote de pescado; diferentes lecturas del instrumento cuando el pescado

está dañado, congelado, fileteado, desangrado o no desangrado; y una

correlación deficiente entre la lectura del instrumento y el análisis sensorial

(Huss, 1998).

pH

El pH de la carne de pescado proporciona cierta información acerca de su

condición. Las mediciones se llevan a cabo mediante un pH-metro, colocando

los electrodos (vidrios calomel) directamente dentro de la carne o dentro de una

suspensión de la carne de pescado en agua destilada. (Huss, 1998).

Page 31: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

25

Medida de la textura

La textura es una propiedad muy importante del músculo de pescado, ya sea

crudo o cocido. El músculo del pescado puede tornarse duro como resultado

del almacenamiento en congelación, o suave y blando debido a la degradación

autolítica. La textura puede ser vigilada organolépticamente, pero por muchos

años ha existido la necesidad de desarrollar una prueba reológica confiable que

pueda reflejar en forma precisa la evaluación subjetiva de un panel de jueces

bien entrenados. Los métodos empleados se basan en la medición de la

resistencia al corte que presenta el músculo del pescado (Huss, 1998).

Métodos microbiológicos

La finalidad del análisis microbiológico de los productos pesqueros es evaluar

la posible presencia de bacterias u organismos de importancia para la salud

pública, y proporcionar una impresión sobre la calidad higiénica del pescado,

incluyendo el abuso de temperatura e higiene durante la manipulación y el

procesamiento (Huss, 1998).

Métodos bioquímicos y químicos

El atractivo de los métodos bioquímicos y químicos, en la evaluación de la

calidad de los productos pesqueros, está relacionado con la capacidad para

establecer estándares cuantitativos. El establecimiento de niveles de tolerancia,

a través de indicadores químicos de deterioro, eliminaría la necesidad de

sustentar en opiniones personales las decisiones relacionadas con la calidad

del producto. Además, los indicadores bioquímicos/químicos han sido usados

para reemplazar los métodos microbiológicos que consumen gran cantidad de

tiempo. Estos métodos objetivos deben, sin embargo, mostrar correlación con

las evaluaciones sensoriales de la calidad y, además, el compuesto químico a

ser medido debe incrementar o disminuir de acuerdo al nivel de deterioro

microbiológico o de autólisis. También es importante que el compuesto a medir

no pueda ser afectado por el procesamiento (por ejemplo, degradación de

Page 32: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

26

aminas o nucleótidos en el proceso de enlatado como resultado de las altas

temperaturas) (Huss, 1998).

El contenido de bases volátiles expresado como nitrógeno básico volátil se usa

extensamente en el mercado internacional como un índice de calidad de

pescado (Calabrese y Werner, 1977), y su determinación puede efectuarse por

varios métodos.

Se ha informado que los resultados que se obtienen varían sensiblemente

según el método empleado (IRAM 15025, 1977) y que existen problemas con

respecto a la interpretación y comparación de los valores obtenidos (Calabrese

y Werner, 1977).

Según estudios realizados en los que se comparan diferentes métodos se pudo

determinar que con el método oficial de UE se obtienen resultados inferiores en

un 7% aproximadamente a los obtenidos con la técnica de Antonacopoulos,

(Vyncke, 1996) lo que indica probablemente una degradación más

pronunciada de proteínas y péptidos, ya que en la técnica propuesta por IRAM

15025 no se produce una desproteinización previa de la muestra como se

realiza en el método oficial de UE (Vyncke, 1996). Sin embargo se concluye

que existe una correlación de los resultados entre dichos métodos

estandarizando los tiempos de destilación (Giannini et al., 1979).

En general se acepta que el proceso de congelación no afecta demasiado el

valor del contenido de NBVT. Sin embargo en estudios de tiempo de guarda de

merluza común congelada se observaron incidentalmente diferencias en los

contenidos de NBVT entre muestras frescas y muestras congeladas

correspondientes a la misma partida (Ciarlo et al., 1987).

Ambos métodos son válidos a la hora de exportar a UE o incluso para

Argentina.

Según la Res. ex-SENASA N° 533 / 94 (Decreto 4238/68) y el Código

alimentario argentino (Capítulo VI Artículo 276 - Dec 748, 18.3.77), en la

determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total (N.B.V.T.) por el método de

Antonacopoulos para especies teleósteas en general, como máximo se permite

30 miligramos por ciento, si se trata de producto final. El laboratorio del

SENASA dará los valores normales para el resto de las especies. Se

exceptúan los peces uricotélicos (cazones, tiburones, raya, etc).

Page 33: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

27

En el caso de la Unión Europea (Parlamento Europeo y del Consejo ,2005)

propone como límite máximo:

a) 25 miligramos de nitrógeno/ 100 gramos de carne en el caso de

especies Sebastes sp., Helicolenus dactylopterus, Sebastichthy

scapensis.

b) 30 miligramos de nitrógeno/ 100 gramos de carne en el caso de

especies que pertenezcan a la familia de los pleuronectidae (excepto el

fletán : Hippoglossussp.)

c) 35 miligramos de nitrógeno/ 100 gramos de carne para especies que

pertenezcan a la familia de los merluccidae y gadidae y salmo salar

Como se puede ver, los valores permitidos de NBVT son diferentes para los

distintos países, siendo de 30 mg/100 gr de pescado fresco para Merluccius

hubssi en Argentina y 35 mg/100 gr para la misma especie en los países de la

UE. Además dicho índice de calidad solamente es utilizado para especies

óseas y no se encuentra ninguna legislación que indique su uso y valores para

especies uricotélicas como es el caso de la raya. Sin embargo, en el laboratorio

Regional Sur SENASA se realiza también en dicha especie suponiendo como

límite 60 mg/100 g siendo este un valor de referencia obtenido a partir de

ensayos propios realizados en el mismo laboratorio.

Materiales y métodos:

Lugar de trabajo:

El trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio del Departamento de Físico-química

del Centro Regional Buenos Aires Sur (SENASA) de la ciudad de Mar del Plata.

Especies evaluadas:

Las determinaciones se realizaron en diferentes especies pesqueras tales

como, merluza Hubbsi (Merluccius hubbsi), cocohas de Merluccius hubbsi,

corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla de red (Cynoscion

Page 34: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

28

guatucupa), lenguado (Xystreurys rasile), besugo (Pagrus pagrus) y raya

(Sympterygia bonapartii).

Recepción de las muestras

Todas las muestras se recibieron congeladas y se tomaron 100 g de músculo

del tercio medio inferior de diferentes filetes (figuras 4, 5, 6 y 7) para el

procesamiento según los protocolos correspondientes de ambas técnicas

(IRAM 15025, 1977) y (Parlamento Europeo y del consejo, 2005).

Figura 4: filete de Merluza común.

Page 35: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

29

Figura 5: filete de lenguado.

Page 36: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

30

Figura 6: Corvina rubia y filete.

Figura 7 : besugo.

Ensayo de tiempo de destilado:

Se realizó un ensayo en función del tiempo de destilado para ambas técnicas

con el fin de observar el comportamiento de las bases volátiles totales de una

misma muestra en intervalos de 5 minutos, partiendo de 5 minutos y llegando a

35 minutos. La muestra utilizada fue de Merluccius hubbsi. El ensayo se realizó

por duplicado para cada técnica de acuerdo a los protocolos establecidos por

las mismas.

Metodologías utilizadas:

Page 37: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

31

Se utilizó la metodología propuesta por el Parlamento Europeo y del consejo

(2005) y se compararon los resultados con los obtenidos por el método de

Antonacopoulus indicado por el Reglamento de Inspección de Productos,

subproductos y derivados de Origen Animal (Decreto n° 4238/68) y

estandarizado por la norma IRAM 15025 (1977).

Técnica de Antonacopoulos, según Norma IRAM 15025.

Fundamento

a) Se tratan 10 g de la muestra con óxido de magnesio que en agua pasa a

hidróxido de magnesio.

MgO + H2O Mg(OH)2

b) El ión hidróxido libera las bases volátiles de sus sales.

NH4+ +HO-

H2O + NH3

Catión amoníaco

Amonio

CH3 CH3

NH2 +HO- H2O + NH (di metilamina)

CH3 CH3

Catión di metilamonio

CH3 CH3

CH3 NH+ + HO-+ CH3 N (trimetilamina)

CH3 CH3

Catión trimetil

Amonio

Page 38: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

32

c) La base volátil se destila por arrastre con vapor de H2O y se recogen en

una solución de ácido bórico (H3BO3).

d) Posteriormente las bases reaccionan con el ácido bórico dando las sales

correspondientes.

NH3 + H+ NH4

+

CH3 CH3

NH + H+ NH2

+

CH3 CH3

CH3 CH3

CH3 N + H+CH3 N+

CH3 CH3

e) Al valorar la solución resultante con un ácido fuerte, se desplaza el ácido

bórico de la sal.

H2BO3- + H+

H3BO3

Anión di

Hidrógeno bórico

f) En el punto final de la titulación, el ácido fuerte produce un viraje de

color.

Materiales y métodos para la técnica de Antonacopoulus

Aparato de Antonacopoulus (figura 8):

a) Balón de generación de vapor

b) Ampolla para la muestra de una sola pieza

c) Tubo de conexión

d) Refrigerante de hélice

e) Manta calefactora

Page 39: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

33

f) Trozos de material poroso o de capilares

g) Erlenmeyer de 250 ml de cuello ancho

h) Cuchillo para extraer la muestra

i) Taladro eléctrico con saca bocados o taladro manual con mecha de 1

cm de diámetro para el caso de congelados.

j) Vaso de precipitado

k) Balanza

l) Varilla

m) Piseta

n) Microbureta

Figura 8. Esquema del Aparato de Antonacopoulus

Reactivos

a) Agua (libre de amoníaco)

b) Óxido de magnesio

c) Antiespumante

d) Solución de ácido bórico al 3%

e) Ácido sulfúrico ó ácido clorhídrico 0,1 N

f) Indicador de Tashiro

Procedimiento

El método de Antonacopoulos consiste en:

1) Ensayo en blanco

2) Preparación de la muestra

Page 40: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

34

a) si se trata de filete se raspa el músculo por el tercio medio inferior

hasta llegar a la piel. Tomar 50 g de muestra y mezclar.

b) en caso de pescado entero se filetea y posteriormente se procede

de igual forma a lo indicado en el inciso anterior.

c) Para pescado congelado se toman tres partes con sacabocado, a

no menos de 10 cm de los bordes y luego se cortan en pedazos

de hasta 1 mm.

Una vez tomada la muestra se procede de la siguiente forma:

a) Pesar 10g de muestra.

b) Colocar en el balón la muestra ayudado con varilla, 2 g de óxido de

magnesio, 1 a 2 gotas de antiespumante de silicona, posteriormente

enjuagar las paredes con agua destilada con la ayuda de la piseta.

c) Se conecta el tubo de conexión.

d) En un erlenmeyer colocar 10 ml de ácido bórico al 3%, 1 ml de indicador

Tashiro, compuesto por rojo de metilo y azul de metileno y 30ml de agua

destilada. Opcionalmente pueden colocarse 40ml de ácido bórico al

0,75% y no agregar los 30ml de agua destilada.

e) Se coloca el erlenmeyer de manera que el vástago del refrigerante este

introducido no menos de 10mm del líquido.

Destilación

a) se calienta el balón con la llave del embudo del balón abierta, para

evitar la condensación de agua en el aparato.

b) se lleva a ebullición dejando la llave abierta hasta que salga un chorro

continuo de vapor por la misma.

c) se cierra la llave del embudo y se comienza a contar el tiempo.

d) se destila durante 10 minutos con el vástago del refrigerante sumergido

en el erlenmeyer y 5 minuto más con el vástago si sumergir. La

regulación del calentamiento debe ser tal que recoja un volumen de

destilado de 130 a 150 ml en los 15 minutos de destilación.

e) se desconecta y se retira el manto calefactor.

f) se abre la llave del embudo del balón.

Page 41: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

35

g) se desarma el equipo aun caliente.

h) se lavan interiormente el tubo de conexión, el refrigerante y el extremo

exterior del vástago del mismo con agua destilada, recogiendo el agua

de lavado en el erlenmeyer.

Valoración

a) se valora con la solución de ácido sulfúrico o ácido clorhídrico 0,1N

agitando el erlenmeyer continuamente.

b) en la cercanía del punto final se lavan las paredes del erlenmeyer y el

pico de la bureta con chorros de agua destilada, valorando gota a gota

hasta alcanzar el punto final.

Punto final

Se considera que se ha llegado a este cuando el color de la solución vira de

verde a gris azulado. Si llega a rojo violáceo es índice que se ha pasado el

punto final.

El procedimiento realizado, tal como describe la norma, fue tomar trozos de

músculo de diferentes filetes hasta obtener aproximadamente 50 g picar y

mezclar para obtener una muestra homogénea y tomar 10 g de dicha mezcla.

Se coloca la muestra en el balón junto con el óxido de magnesio y el

antiespumante, por otro lado en el erlenmeyer se coloca el ácido bórico junto

con el agua destilada y el indicador (en este caso utilizamos como indicador el

mixto, compuesto por rojo de metilo y verde de bromocresol, que a

comparación del azul de metileno produce un viraje más pronunciado y fácil de

apreciar a la vista de quien lo realiza. Además este indicador es más estable y

posee mayor vida útil). Se procede a la destilación y posteriormente a la

valoración como lo indica la norma, previamente descripta.

Cálculos

0,01401 = miliequivalentes del nitrógeno

V= volumen de la solución valorada de ácido sulfúrico 0,1 N gastado en

la titulación (ml).

Page 42: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

36

N = normalidad de la solución de Ácido sulfúrico.

M = masa de pescado (gramos)

NBVT:

0,01401𝑥100𝑥𝑁𝑥𝑉

𝑚𝑥100

Para la comparación de los resultados obtenidos entre ambas técnicas se

procedió previamente a la puesta a punta del método de UE de la siguiente

manera:

Puesta a punto del método oficial de Unión Europea

Preparación de las soluciones

Acido perclórico= 6g/100ml

Se partió de un litro de solución pura de ácido perclórico, dada la densidad de

dicho ácido (1,67 g/ml) se calcula los ml necesarios para preparar la solución

necesaria = 1ml=1,67 g

Para obtener una concentración de ácido de 6 g /100 ml:

6 𝑔 × 1 𝑚𝑙

1,67 𝑔= 3,6 𝑚𝑙

Se tomaron dichos ml y se llevaron a 1000ml con agua destilada, se envasaron

en frasco de vidrio oscuro.

Hidróxido de potasio= 20 g/100 ml

Se tomaron 20 g de hidróxido de potasio y se les agregó 100 ml de agua

destilada, se envasó en frasco de vidrio oscuro.

Ácido clorhídrico = 0,05 mol/L (0,05N)

Se partió de una solución de ácido clorhídrico 0,1 N. Se tomaron 500ml de la

solución y se les añadió 500 ml de agua destilada llegando a la concentración

final 0,05N.

Ácido bórico 3% p/v

Se preparó 1 L de dicha solución, por lo que se pesaron 30g de ácido bórico y

se llevaron a 1000ml con agua destilada.

Page 43: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

37

Fenolftaleína= 1 g/100 ml de etanol 95%

Debido a que el alcohol comercial es de 96% se debió realizar una dilución del

mismo. Por lo tanto, se colocaron 1,25 ml de agua destilada en una probeta y

se enrasó hasta 100ml, por otro lado en un erlenmeyer se peso 1 g de

fenolfataleína y se diluyó con el alcohol de la probeta, posteriormente se

envasó en un frasco de vidrio oscuro ya que el indicador tiene que estar al

resguardo de la luz.

Tashiro= 2g de rojo de metilo y 1g de azul de metileno disueltos en 1000ml

de etanol al 95%.

Para la preparación del alcohol se procedió igual a lo mencionado en el punto

anterior.

Se pesaron en placas de plástico por separado los 2g de rojo de metilo y el

gramo de azul de metileno y se procedió de igual forma que para la

preparación de la fenolftalína.

Preparación de una solución patrón de biftalato de potasio (0,1 M) como

patrón primario, para normalizar la solución de hidróxido de potasio

PM del biftalato de potasio= 204,22 g/mol

Para preparar 100ml de dicha solución se pesaron 2,04g de biftalato de potasio

en un vaso de precipitado y se disolvieron con 100ml de agua destilada.

Solución de hidróxido de sodio= 20g/ml

Se pesaron 20g de hidróxido en un vaso de precipitado y se disolvieron con

100ml de agua destilada.

Valoración de las soluciones preparadas:

Dilución de hidróxido de sodio del 20% al 5%

5 𝑔 𝑥 100 𝑚𝑙 = 25 𝑚𝑙

20 𝑔

Se tomaron 25 ml de solución de hidróxido de sodio al 20% y se llevaron a

100ml con agua destilada.

Valoración de la solución de NaOH al 5%

Page 44: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

38

5 𝑔 𝑥 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

40 𝑔= 0,125 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

0,125 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 1 𝑚𝑙

100 𝑚𝑙= 0,00125 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑒𝑛 1 𝑚𝑙

Se tomó 1 ml de la solución de NaOH al 5% y se tituló con biftalato de K. Para

dicha valoración se utilizaron13,5ml de biftalato de potasio por tanto:

13,5 𝑚𝑙 𝑥 0,1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐾

100 𝑚𝑙= 0,00135 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜

Siendo la reacción que se produce entre el biftalato de K y el NaOH 1:1 se

estima quese titularon 0,00135 moles de NaOH por tanto:

100 𝑚𝑙 𝑥 0,00135 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

1 𝑚𝑙= 0,135 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

Teniendo en cuenta que el ml de la solución de NaOH valorada se tomó de una

alícuota de la solución madre de NaOH al 20% se calcula:

0,135 𝑚𝑜𝑙 𝑥 100 𝑚𝑙

25 𝑚𝑙= 0,54 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

Por consiguiente la concentración de la solución de NaOH inicial se determinó:

0,54 𝑚𝑜𝑙 𝑥40 𝑔

1 𝑚𝑜𝑙= 21, 6%

Por lo tanto esta es la verdadera concentración del NaOH.

Valoración del ácido perclórico (PM= 100,46g) 6% m/v

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥 6 𝑔

100,46 𝑔= 0,06 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Para la valoración se titularon 10 ml de dicho ácido por lo tanto:

10 𝑚𝑙 𝑥 0,06 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

100 𝑚𝑙= 0,006 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑙ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Page 45: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

39

Para la titulación se gastaron 1,1 ml de NaOH valorada previamente (21,6%)

teniendo en cuenta que la reacción entre el NaOH y el ácido perclórico es 1:1

se estimó:

1,1 𝑚𝑙 𝑥 0,5 4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎 𝑂𝐻

100 𝑚𝑙= 0,006 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

Lo mismos proceden de los 10ml del mismo, teniendo en cuenta que esta

alícuota parte de una solución madre de 100ml se considera que el ácido

perclórico posee la misma concentración que acusa.

Armado del equipo

Se procedió al armado del equipo (figura 9. A, B, C, D), y posteriormente se

empezaron a procesar las muestras.

Se realizó un ensayo en blanco que consta en reemplazar la muestra con 50ml

de ácido perclórico. La misma no produjo destilación, lo cual es lógico e indica

que la matriz no interfiere con el resultado de NBVT.

A B

C D

Page 46: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

40

Figura 9. A) Equipo de UE B) Balón y ampolla del equipo de UE

C) Equipo de titulación D) Erlenmeyer con recepción de las bases

Recuperación del equipo

Se entiende como recuperación del equipo a la cantidad de analito presente en

la porción analítica del material de ensayo, añadido a ella, o bien presente en la

porción analítica del material de ensayo y añadido a ella, que se presenta para

medición (Comisión de codex alimentarius, 2008).

Para determinar la recuperación del mismo se realizó una solución de cloruro

de amonio 0,05% que reemplaza la muestra colocada en la ampolla. Se

colocaron 50ml de dicha solución y se realizó el ensayo.

Posteriormente se prosiguió a realizar el cálculo de la misma forma que para la

muestra resultando:

%Recuperación= 2,5ml (HCl) x 0,07 x 1000 x 0,014 x 2 x 100/10

Por tanto el % de Recuperación es:

49

50 𝑥 100 = 98%

Lo que significa que el equipo recupera el 98% de la muestra por lo tanto los

resultados deben ser multiplicados por un factor de corrección:

98

100= 1,02

Reglamento (UE) n° 2074/2005 de la comisión de la Unión Europea para la

determinación de NBVT

Objeto y ámbito de aplicación

Este método describe un procedimiento de referencia para determinar la

concentración de bases nitrogenadas volátiles (nitrógeno básico volátil total

NBVT) en pescado y productos de la pesca. Este procedimiento se aplica a

concentraciones de NBVTque van entre 5mg/100g y100mg/100g.

Page 47: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

41

Productos químicos

A menos que se indique lo contrario, se utilizarán sustancias de grado reactivo,

es decir, de alta pureza. Se utilizará agua destilada o desmineralizada de alta

pureza, que no contenga productos que puedan interferir con la determinación.

De no indicarse lo contrario, se entenderá por “solución” una solución acuosa

del modo siguiente:

a) solución de ácido perclórico= 6g/100ml

b) solución de hidróxido de sodio= 20g/100ml

c) solución patrón de ácido clorhídrico 0,05 N

d) solución de ácido bórico= 3g/100ml

e) agente antiespumante de silicona

f) solución de fenolftaleína= 1g/100ml de etanol 95%

g) solución indicadora (indicador Tashiro mezclado): 2g de rojo de metilo y

1g de azul de metileno disueltos en 1000ml de etanol al 95%.

Instrumentos y accesorios

a) un triturador de carne para obtener un picadillo de pescado

suficientemente homogéneo

b) un mezclador de alta velocidad (entre 8000 y 45000 revoluciones por

minuto).

Cabe aclarar acá que se unificó el triturador de carne con el mezclador

utilizando un ultraturraxs (figura 10) .Este es un Instrumento de

dispersión de alto rendimiento para volúmenes de 1 a 2.000 ml (H2O)

con indicador digital de velocidad. Ofrece un amplio rango de

velocidades de 3.000 a 25.000 rpm que permite a los usuarios trabajar a

velocidades circunferenciales elevadas (IKA, equipamientos de

laboratorios. 2016).

Page 48: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

42

Figura 10. Equipo Ultra Turraxs.

c) un filtro de pliegues de 150mm de diámetro, de filtrado rápido.

d) una bureta de 5ml, graduada en 0,01ml.

e) un aparato de destilación al vapor (figura 11). El aparato debe poder

regular varias cantidades de vapor y producir una cantidad constante de

vapor durante un período de tiempo determinado. Asimismo, debe

garantizar que durante la adición de sustancias de alcalinización las

bases libres resultantes no puedan escapar.

Figura 11. Manto de resistencia eléctrica

Preparación de la muestra

Triturar cuidadosamente la muestra que vaya a analizarse. Pesar exactamente

10 g- 0,1 g de carne triturada en un recipiente adecuado. Mezclar con 90ml de

ácido perclórico, homogeneizar durante dos minutos mediante mezclador y

filtrar a continuación.

Page 49: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

43

El extracto así obtenido puede guardarse durante al menos siete días a una

temperatura comprendida entre 2°C y 6°C aproximadamente.

Arrastre por vapor de agua

Poner 50ml del extracto obtenido previamente en un aparato de destilación al

vapor. Añadir varias gotas de fenolftaleína para comprobar posteriormente que

el extracto esté suficientemente alcalinizado. Tras añadir algunas gotas de

agente antiespumante de silicona, añadir al extracto 6,5ml de solución de

hidróxido de sodio e iniciar inmediatamente la destilación al vapor.

Regular la destilación de modo que se produzcan unos 100ml de destilado en

diez minutos. Sumergir el tubo de salida en un recipiente con 100ml de solución

de ácido bórico, a la que se le habrán añadido de tres a cinco gotas de la

solución indicadora de Tashiro. Al cabo de diez minutos exactos, cortar la

destilación. Retirar el tubo de salida del recipiente y lavarlo con agua.

Determinar mediante valoración con una solución patrón de ácido clorhídrico

las bases volátiles contenidas en la solución receptora.

El pH del punto final deberá ser 5 + 0,1.

Es necesario hacer los análisis dos veces. El método aplicado será correcto si

la diferencia entre los dos análisis no es superior a 2mg/100g.

Prueba en blanco

Realizar una prueba en blanco tal como se indica en el procedimiento. En lugar

del extracto, utilizar 50ml de solución de ácido perclórico.

Cálculo del NBVT

La concentración de NVBT (mg N/100 g muestra) se calcula a partir del

volumen de clorhídrico empleado en la valoración del destilado recogido,

mediante la siguiente ecuación:

NBVT (expresado en mg M/100g de muestra)=

(𝑉1 − 𝑉0) 𝑥 0,14 𝑥 2

𝑚 𝑥 100

Donde:

Page 50: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

44

V1 = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración de la muestra

(ml).

V0 = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración del blanco (ml).

m = masa de la muestra (g).

Observaciones

Comprobar que el equipo este destilando soluciones de NH4Cl equivalentes a

50 mg NBVT/ 100 g.

Desviación típica de la reproducibilidad: Sr= 1,20 mg/ 100 g. Desviación típica

de la comparabilidad: SR= 2,50 mg/ 100 g.

Análisis estadístico de Nitrógeno Básico Volátil Total

Merluccius hubbsi

Fueron analizados los resultados de 29 muestras de merluza para determinar

el porcentaje NBVT por medio de los dos métodos: UE y Antonacopoulos.

Debido a la falta de normalidad en la variable %NBVT, para comparar ambos

métodos, se realizó un test de Wilcoxon Signed Rank Test (datos apareados)

con una significancia del 0,05.

El análisis fue realizado con el software InfoStat v2015.

Otras especies

Para el resto de las especies debido al número de muestras se realizó un

cuadro que muestra el mínimo, la mediana y la máxima de las muestras.

Page 51: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

45

Resultados y discusión

Ensayo de tiempo de destilado

El porcentaje de NBVT/100g de una muestra de Merluccius hubbsi en

diferentes tiempos de destilado en cuanto a la Técnica de UE con respecto a

Antonacopoulos, muestra como empiezan a separarse los resultados a partir

de los 15 minutos de destilado (figura 12).

Figura 12. Determinación de NBVT en diferentes tiempos de destilado.

Se estima, que la diferencia de destilado que surge a partir de los 15 minutos

se debe a una desproteinización de la muestra que se produce en el caso de la

técnica de Antonacopoulos. No ocurre así en la técnica de UE, ya que la

muestra sufre previamente una desproteinización con ácido perclórico,

quedando así el extracto desproteinizado.

Dicha hipótesis concuerda con lo propuesto por Giannini et al. (1978), que

establece que en el método de destilación por arrastre de vapor de

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40

Tiempo de destilado en

minutos

mg/100g NBVT Antona

UE

Page 52: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

46

Antonacopoulos se estandarizan tiempos de destilado para determinar el valor

de NBVT. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la cantidad de

destilado que se recoge por unidad de tiempo depende de las dimensiones del

equipo, de la potencia calefactora y de la naturaleza del material a destilar.

Además se debe considerar que luego de destilar todas las bases volátiles

comienza un proceso de degradación proteica, por lo que el tiempo de

destilación debe ser ajustado.

Resultado estadístico para el porcentaje de Nitrógeno Básico Volátil Total

Muestras de Merluza

En la tabla 3 se muestran las estadísticas descriptivas y el resultado del Test

de Wilcoxon para la variable %NBVT.

Se puede observar que en la técnica de UE la mediana es menor que en la

técnica de Antonacopoulos. Esta diferencia es estadísticamente significativa, lo

cual puede deberse a la desproteinización tratada anteriormente. Otro punto a

tener en cuenta es que la dispersión entre ambas técnicas es muy semejante.

Tabla 3. Descripción y análisis para la variable %NBVT según Método

Test de Wilcoxon: p<0.0001.

Método %NBVT

N Mediana Mínimo Máximo

UE 29 17,35 13,09 29,27

ANTONA 29 19,60 16,52 30,94

En la figura 13 se muestra la distribución del porcentaje de NBVT según el

método utilizado.

Page 53: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

47

Figura 13. Distribución del %NBVT según método utilizado

Otras especies

Para la demás especies se realizó un informe (tabla 4) debido a la menor

cantidad de muestras. Se muestra el máximo, mediana y mínimo para mostrar

la dispersión entre dichas variables.

Se puede observar que la diferencia entre máximo y mínimo para aleta de raya

es muy notoria. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta diferencia

puede deberse al tratamiento previo que ha sufrido la muestra, su captura,

tiempo de almacenamiento y sangrado de la aleta, entre otras.

Tabla 4. Descripción y análisis del % de NBVT

Muestra UE ANTONACOPOULOS

n Mín Mediana Máx n Mín Mediana Máx

Corvina 4 16,14 18,10 21,99 4 18,27 21,35 22,4

Pescadillas 3 20,79 19,49 21,29 3 21,07 21,7 22,05

Aleta de

Raya

3 28,29 66,90 98,77 3 47,32 56,21 86,52

Lenguado 2 16,28 18,28 23,24 2 16,87 20,06 23,24

Page 54: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

48

A continuación se expresan (tabla 5) los resultados de la muestra de besugo y

la muestra de cococha de Merluccius hubbsi:

Tabla 5. Porcentaje de NBVT.

Especie Porcentaje NBVT

UE Antonacopoulos

Besugo 28,19 28,28

Cocochas de Merluccius hubbsi

11,49 15,75

Page 55: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

49

Conclusión:

A partir de los 15 minutos de destilado en la técnica propuesta por Unión

Europea no se recogen más bases volátiles, mientras que en la técnica de

Antonacopoulos siguen recogiéndose.

En la técnica de Antonacopoulos se produce una desproteinización que

interfiere con el resultado de NBVT.

Los valores obtenidos para NBVT por la técnica de UE son menores que los

obtenidos por la técnica de Antonacopoulos.

Las diferencias obtenidas entre los valores de ambas técnicas son

estadísticamente significativas para las muestras de Merluccius hubbsi.

La técnica Antonacopoulos posee la ventaja en cuanto a la técnica de UE

de ser un método más rápido y sencillo de realizar.

La técnica de Antonacopoulos es más económica ya que se utiliza menor

cantidad de reactivos.

Page 56: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

50

Bibliografía

Alimentos Argentinos (2014). Nutrición y educación alimentaria. Ficha N°

27. Incluí pescado en tu alimentación. Disponible en URL:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Nutricion/fichasp

df/Ficha_27_pescados.pdf (07/03/2016).

Arias Arias, P. (comp.), 1988 Artes y métodos de pesca en aguas

continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Ocas., (4):178 p.

Disponible en URL:

http://www.fao.org/docrep/008/s7088s/S7088S00.htm#TOC (02/04/2016)

Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A.,

Robledo C.W. (2008). Infostat. Manual del Usuario, Editorial Brujas,

Córdoba, Argentina

Calabrese, R. J. y Werner, J. (1977). Evaluación de algunos métodos de

determinación de NBV y su importancia en la comercialización del

pescado. Disponible en URL:

http://www.fao.org/docrep/v7180s/v7180s09.htm(05/06/2015).

Ciarlo, S. Alicia; Almandos, María E.; Boeri, Ricardo L.; Paredi, María E.;

Yeannes, María I.; Giannini, Daniel H. (1987). Incremento en el

contenido de bases volátiles (NBV) debido al proceso de congelación de

Merluza (Merluccius hubbsi). Revista de ciencias agrarias. 8, (3-4): 29-

33.

Comisión del Codex Alimentarius (2008). Anteproyecto de directrices

sobre la terminología analítica para uso del codex. Disponible en URL:

www.codexalimentarius.org/download/report/168/al97_23As.pdf

(19/08/2015).

Decreto 4238/68 (1968) editado por SENASA disponible en URL:

http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File753-decreto4238_68_2.pdf

(24/05/2015).

Diccionario digital español Oxford. Disponible en:

www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/cococha

(17/02/2016).

Page 57: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

51

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M.,

Robledo C.W. InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, Universidad

Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Exportaciones e importaciones pesqueras (2014). Ministerio de

agricultura, ganadería y pesca de la Nación. Disponible en URL:

http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/pesca_maritima/04=informes/05-

economia_pesquera/_informes/800000_Exportaciones%20e%20importa

ciones%20pesqueras%20-

%20Informes%20Anuales/090000_2014/150520_Exportaciones%20e%2

0Importaciones%20Pesqueras%202014.pdf.pdf (02/07/2015).

FAO (1995). Código de conducta para la pesca responsable. Disponible

en URL: http://www.fao.org/docrep/005/v9878s/v9878s00.htm

(04/03/2016).

FAO (2005). Guía del administrador pesquero medidas de ordenación y

su aplicación. Disponible en URL:

http://www.fao.org/docrep/008/y3427s/y3427s04.htm (06/03/2016).

Gallardo J. M. y Montemayor M. I. Métodos generales de análisis

utilizados en el examen del pescado y productos pesqueros con

respecto a su alteración, 1995; 95Disponible en el

URL:http://digital.csic.es/bitstream/10261/91670/1/Metodos_generales_a

nalisis.pdf (02/07/2015).

Giannini, D.H.; Davidovich, L.A. y Lupín, H.M. (1978). Adaptación de

métodos de uso comercial para la determinación de nitrógeno básico

volátil en merluza (Merluccius hubbsi). Revista agroquímica. Tecnología

de los alimentos, 19(1).

Giannini, D.H.; Davidovich L.A y LupinH.M. (1979).Adaptación de

métodos de uso comercial para la determinación de nitrógeno básico

volátil en merluza (Merlucciushubbsi) Rev.Agroquím.

Tcnol.Aliment.,19(1).

Huss, H. (1998)El Pescado Fresco: Su Calidad y Cambios de su Calidad

Disponible en el URL: http://www.fao.org/docrep/V7180S/v7180s00.html

(23/05/2015).

Page 58: Determinación de Nitrógeno Básico Volátil Total en

52

IKA equipamiento de laboratorios ULTRA TURRAXS disponible en

www.ika-werke.eu/owa/ika/catalog.product_detail?iProduct...1

(17/02/2016).

INIDEP (2016). Nombre científico, común y biología de las especies de

interés pesquero del Mar Argentino. Disponible en URL:

http://www.inidep.edu.ar/ayuda/ (06/03/2016).

IRAM 15025 (1977). Determinación de nitrógeno básico volátil total,

técnica de Antonacopoulus. Norma IRAM 15025, 1977.

ISO 9000 (2005). Sistemas de gestión de calidad. Disponible en URL:

http://www.fomento.gob.es/nr/rdonlyres/23c12f31-2179-47c0-aa6b-

9165529b74da/112631/iso90012000.pdf (07/03/2016).

Ministerio de agricultura, ganadería y pesca (2014). Estadísticas de la

pesca marina en Argentina evolución de los desembarque 2008-2013.

Disponible en URL:

http://www.agroindustria.gob.ar/site/pesca/pesca_maritima/02-

desembarques/_archivos2/AnuarioPesca2014.WEB.pdf (05/03/2016).

Ministerio de agricultura, ganadería y pesca (2016). Informes de

coyuntura 2014-2015. Disponible en URL:

http://www.agroindustria.gob.ar/site/pesca/pesca_maritima/04=informes/

01-informes_de_coyuntura/index.php (07/03/2016).

Parlamento Europeo y del Consejo (2005) REGLAMENTO (CE) n°

2074/2005. Diario Oficial de la Unión Europea. Capítulo III

Vyncke, W. (1996). Comparison of the official EC method for

determination of total volatile bases in fish whit routine methods.

Disponible en

URL:http://www.vliz.be/imisdocs/publications/257676.pdf(02/07/2015).