desmitificando la relacion entre migracion (migración y desarrollo num.12 zacatecas rimd 2009)

Upload: nicolas-izaguirre

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    1/36

    Seistesisparadesmitificarelnexoentremigracinydesarrollo

    RalDelgadoWise

    HumbertoMrquezCovarrubias

    HctorRodrguezRamrezResumenLa concepcin dominante sobre el nexo entre migracin y desarrollo supone que lamigracin internacional promueve el desarrollo en los lugares y pases de origen. Estapostura carece de sustento terico y emprico, puesto que, entre otras limitaciones,ignora las causas del xodo de millones de trabajadores del mundo que se han visto

    forzados a buscar el sustento familiar en lo pases desarrollados; hace tabla rasa de lascontribucionesde los inmigrantesalcrecimientodelaseconomasreceptoras,yencubrelasmltiplestransferenciasycostos,materialesyhumanos,quelamigracinsignificaparalospasesemisores,conelagravantedequeestasprdidasnosoncompensadasporelflujo de remesas. Este artculo propone la construccin de una visin integral delfenmeno a partir de seis tesis que, a la vez que tienen el cometido de desmitificar lavisin convencional, develan aspectos clave del proceso de reestructuracin capitalistaneoliberal impulsado en las ltimas tres dcadas y media a nivel mundial. En estaperspectiva, el caso MxicoEstados Unidos resulta paradigmtico para demostrar elcmulodeprdidassocioeconmicasparalospasesexportadoresdefuerzadetrabajoy

    los

    enormes

    beneficios

    para

    los

    pases

    importadores

    de

    trabajadores.

    Palabras clave: desarrollo desigual, migracin forzada, reestructuracin capitalista,transferenciadeexcedentes,remesas.

    Directorde laUnidadAcadmicaenEstudiosdelDesarrollode laUniversidadAutnomadeZacatecasyPresidente de la Red Internacional de Migracin y Desarrollo. Correo electrnico:[email protected].

    Profesorinvestigador de la Unidad Acadmica en Estudios del Desarrollo. Correo electrnico:[email protected].

    Director del rea de Economa y Gobierno de la Escuela de Graduados en Administracin Pblica yPolticaPblicadelITESM,CampusMonterrey.Correoelectrnico:[email protected].

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    2/36

    Introduccin

    Ainiciosdeladcadadelossetenta,unadelasprincipalesbarrerasparalaacumulacin

    decapitalestaba representadapor lacuestin laboral (Harvey,2003).Entonces,elgrandesafo,particularmenteparalasgrandescorporacionescapitalistas,consistaenabaratar

    y doblegar a la fuerza de trabajo. La respuesta estratgica se encaus por tres vas

    complementarias: 1) el desplazamiento de capitales hacia regiones perifricas con

    abundantemanodeobrabarata;2)elimpulsodelcambiotecnolgico,sobretodoaquel

    asociadocon laconfiguracindecadenasglobalesdeproduccin(Gereffi,2001),1y3)la

    atraccindeinmigracinalospasescentralesparaaprovecharlasobrepoblacinmundial

    comofuentedetrabajobarato.

    En el curso de las ltimas tres dcadas y media, los pases centrales han

    desplegado una compleja estrategia de reestructuracin del sistema capitalista mundial

    queatiendea losinteresesdelosgrandescapitalestransnacionales.Entreloselementos

    esenciales de dicha estrategia destacan la internacionalizacin de la produccin, las

    finanzas y el comercio bajo la batuta de las grandes corporaciones transnacionales;2 la

    aplicacindepolticasneoliberalesdeajusteestructuralconelpropsitodereinsertarala

    periferia,bajopautasasimtricasysubordinadas,en lanuevadinmicadeacumulacin

    mundial;lainduccindelosprocesosdeinnovacincientficotecnolgicaenproyectosde

    corto plazo segn lo requiriese la internacionalizacin del capital y la expansin

    desbordantedelcapitalfinanciero,elcual,dichoseadepaso,observaunadinmicamuy

    superior al movimiento de la llamada economa real, pero que acelera los procesos de

    concentracinycentralizacindecapitalydistorsionasobremaneraelfuncionamientodel

    sistemacapitalistaensuconjunto.Eldesplieguedeestosprocesoshaestadoapuntalado

    por

    la

    militarizacin

    de

    las

    relaciones

    internacionales

    y

    la

    mercantilizacin

    de

    un

    amplio

    espectroderecursosnaturales.

    1CabeacotarquesibienretomamoselconceptodecadenasglobalesdeproduccionesacuadoporGereffi,

    nocompartimosconlsuvisinoptimistasobrelaglobalizacinyelpapeldelosdiferenteseslabonesdelascadenasenlapromocindeldesarrollodelospasesintegradosaestascadenas.2 A tal grado se ha expandido este proceso que en las cadenas globales de produccin participan en la

    actualidadalrededorde55millonesdetrabajadores(Robinson,2008).

    2

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    3/36

    El nuevo andamiaje de la economa poltica mundial toma la forma de una

    expansin capitalista extensiva y contradictoria fincada en la incorporacin masiva defuerza de trabajo barata3 a modalidades extremas de explotacin laboral, donde la

    migraciny,ensentidomsamplio,laexportacindefuerzadetrabajo,sehanconvertidocomodetallaremosmsadelanteen laspiezasclave.Losresultadosquearrojaesta

    configuracincapitalistasoncontrastantes:unadescomunalconcentracindecapital;un

    agudocrecimientode lasasimetrasentrepases,particularmenteenelhorizonteNorte

    Sur, y un incremento sin precedentes de las desigualdades sociales. Ms an, en los

    ltimosdosaosirrumpeunaprofundacrisissistmicaconcarizmultidimensional,queno

    slodamuestrasdeprofundidadylargaduracin,sinoquetambincuestionaseriamente

    la estrategia de reestructuracin capitalista implantada desde la primera mitad de la

    dcadadelossetenta.

    Haciendoabstraccindelcontextodereestructuracineconmicayprecarizacin

    laboralenelqueseinscribeladinmicamigratoriacontempornea,eldebatedominante

    sobreelnexoentremigracinydesarrollopartedeunacreencia,elevadaalestatutode

    mito omantra: la migracin contribuye al desarrollo de los lugares y pases de origen.

    Entre los supuestos que alimentan esta visin, destaca: 1) la migracin es fuente del

    desarrolloparaelpasexpulsor,dondelosmigrantessonelagenteylasremesas,elmotor

    opalanca;2)lamigracinadquiereunadinmicapropia,autogenerada,quenoreconoce

    causas estructurales; 3) la migracin representa una carga y las remesas una fuga derecursosparaelpasreceptor;4)losmigrantessonresponsablesdeldeteriorolaboralyde

    lacalidaddevidaenlasociedadreceptora,y5)lamigracindevieneenunaestrategiade

    combatealapobrezaquerevistedepodereconmicoalospobres.

    Estaconcepcin,apartedeunilateralysesgada,esuncontrasentido,porqueson

    precisamente

    las

    condiciones

    de

    subdesarrollo,

    y

    en

    particular

    los

    procesos

    de

    reestructuracinneoliberal,queprofundizanelsubdesarrolloyacrecientanlasasimetras

    NorteSur, losqueprecipitan laexpulsin laboralynutren lanuevadinmicamigratoria.

    Desde una perspectiva crtica, es posible advertir que esta concepcin deviene en una

    3Conel ingresode lospasesexsocialistasydegrandesnacionescomoChinae India, la fuerza laborala

    disposicindelcapitalseincrementde1.46a3milmillonesdepersonas(Robinson,2008).

    3

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    4/36

    distorsindelarealidad,puestieneelcometidodecrearlailusindequelosmigrantesy

    las remesas (concebidas como un caudal inagotable de recursos monetarios) pueden y

    debencontribuiraldesarrollodelospasesdeorigen.

    Para desmitificar esa visin ideolgica, es menester evidenciar las relaciones

    cruciales que oculta: las causas estructurales de las migraciones, la contribucin de los

    migrantesa laeconomaysociedad receptoray las formasdetransferenciaeconmica,

    socialypoblacionalde lospasesemisoreshacia losreceptoresque implica lamigracin

    internacional.Anivelde lascausases imprescindibleadvertir laestrategiadeexpansin

    capitalistabasadaenelabaratamiento,precarizacinyexportacinde fuerzadetrabajo

    dedistintosmbitosde laperiferia,ascomode lospasesdeexsocialistas.Esdecir,se

    trata de un movimiento simultneo de desarticulacin y exclusin econmica en la

    periferia y, al mismo tiempo, de reinsercin asimtrica y subordinada a la rbita de los

    pasescentrales.

    Para desentraar empricamente la relacin entre desarrollo y migracin

    recurrimosalcasodelsistemamigratorioconformadoentreMxicoyEstadosUnidos,por

    seraltamenterepresentativodelfenmenoqueanalizamos.Porunlado,EstadosUnidos

    ademsdefigurarcomolaprincipalpotenciacapitalistayencabezarlareferidaestrategia

    dereestructuracin,eselprincipalreceptordemigrantesyemisorderemesasdelmundo.

    Porotrolado,Mxicodespuntacomounpasrelativamenteindustrializadodelaperiferia

    queadopta,arajatabla,losprogramasdeajusteestructuralyseconvierteenelprincipal

    emisordemigrantesysegundoreceptorderemesasdelorbe.Entreambospasesseteje,

    asimismo, una modalidad de integracin regional auspiciada por el Tratado de Libre

    Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), que atiende primordialmente a los intereses

    estratgicosdelasgrandescorporacionestransnacionalesdebaseestadounidense.Partiendo

    de

    estas

    grandes

    premisas,

    nuestro

    argumento

    se

    articula

    mediante

    la

    enunciacin de seis tesis sobre las causas de la migracin, las contribuciones de los

    migrantesalcrecimientoeconmicodelospasesreceptores,latransferenciaderecursos

    del pas de origen al de destino que se produce a travs del proceso migratorio y la

    insuficienciadelasremesascomorecursoparaeldesarrollodelpasemisor.

    4

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    5/36

    Desarrollodesigualyexportacindefuerzadetrabajo

    El capitalismo contemporneo resulta pobremente dibujado bajo la asptica nocin de

    globalizacin,porqueseremiteadescribirelflujodecapitales,informacin,tecnologasy

    personas por el anchomundodel mercado, amndeque termina siendouna ideologa

    que considera a la sociedad contempornea como una cristalizacin de la historia, un

    mundosinalternativas.Msalldeesavisininsustentable,quedescansaenunafeciega

    en el libre mercado como va para alcanzar una sociedad global justa y equitativa,

    conviene advertir que las ltimas tres dcadas y media han estado dominadas por una

    estrategia de expansin capitalista con saldos desastrosos en trminos de desarrollo y

    justiciasocial.Lanocindedesarrollodesigualresultaparticularmentetilparadescribiryanalizar esta situacin, por cuanto hace referencia al proceso histrico de polarizacin

    econmica,socialypolticaentreregiones,pasesyclasesderivadodelasdinmicasdela

    acumulacin capitalista, la divisin internacional del trabajo y los conflictos de clase en

    diversosplanosyniveles.

    En esta perspectiva, a fin de comprender el proceso de desarrollo desigual que

    caracterizaalcapitalismocontemporneoydiseccionarlosfactoresqueexplicanelnuevo

    perfil, dinmica y funcionalidad de las migraciones internacionales, resulta fundamental

    ponerderelieveque,enelcontextoactual,alaperiferialehacorrespondidodesempear

    un nuevo y decisivo papel como proveedora de fuerza de trabajo barata y recursos

    naturales para el mundo desarrollado. Los programas neoliberales de ajuste estructural

    hantenido,precisamente,esecometidoalgeneraruntriplemovimientoenlaseconomas

    perifricas(DelgadoWiseyMrquez,2007):a)desmantelamientoyrearticulacindesus

    estructuras econmicas; b) estrechamiento del mercado laboral y generacin de una

    profusa

    sobrepoblacin,

    y

    c)

    desbordamiento

    de

    la

    migracin

    laboral.

    Este

    triple

    movimiento define los contornos de una nueva divisin internacional del trabajo

    caracterizadapor:

    5

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    6/36

    1) Lareinsercindelospasesdelaperiferiaalsistemacapitalistamundialencalidaddeapndicesdelascadenasglobalesdeproduccin,comercioyfinanzas.Alamparodelaestrategia de reestructuracin capitalista mundial y bajo las presiones del Fondo

    Monetario Internacional (FMI),elBancoMundial(BM)y laOrganizacinMundialdel

    Comercio(OMC),seimplantaunaseriedepolticasdecorteneoliberalfincadasenla

    triada:apertura,desregulacinyprivatizacin.Estaspolticassonejecutadasatravs

    de los llamadosprogramasdeajusteestructuralque,a travsdel triplemovimiento

    referido, crean condiciones propicias para la reinsercin de los pases perifricos

    incluyendo algunos pases del ex bloque socialista a los procesos de

    internacionalizacin del capital comandados por las grandes corporaciones

    transnacionales,y

    2) Laexportacinde fuerzadetrabajobarata.La formaqueasume lareinsercinde laperiferiaalsistemacapitalistamundialdapasoaunanuevadivisininternacionaldel

    trabajo, donde la venta al exterior de la principal mercanca para el crecimiento y

    desarrolloeconmicos, lafuerzadetrabajo,seconvierteenunelementocentraldel

    intercambio entre centro y periferia. Esta exportacin se produce por dos vas

    interrelacionadas: por un lado, la exportacin indirecta odisembodied de fuerza detrabajo empleada en las plantas de ensamble de los pases perifricos (mediante

    operaciones de maquila o subcontratacin), en tanto eslabones de las cadenas

    globalesdeproduccin,y,porelotrolado,lamigracinlaboraloexportacindirecta

    de fuerza de trabajo. En el primer caso, las grandes corporaciones transnacionales

    logran acceder a fuerza de trabajo de regiones y pases perifricos mediante el

    desplazamiento de una parte del proceso productivo global, sin que ello d lugar a

    encadenamientosproductivoshaciadelanteohaciaatrsconelrestodelaestructura

    productiva

    del

    pas

    donde

    se

    instalan.

    Se

    trata

    de

    verdaderos

    enclaves

    que

    generan

    en

    lospasesperifricos laaparienciadeavancesensuplataformadeexportacinhacia

    bienes manufacturados e incluso commodities, pero que en realidad significan una

    regresin, puesto que lo nico que aportan al proceso de acumulacin son salarios

    bajosy,enelmejordeloscasos,unlimitadoimpactomultiplicadorvaconsumo.Bajo

    6

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    7/36

    Este mbito de la nueva divisin internacional del trabajo, que podramos

    caracterizarcomoexportacindefuerzadetrabajo,semontasobrelabasedeunataque

    sistemticoalascondicionesdevidaytrabajodelamayoradelapoblacinyentraauna

    creciente desvalorizacin y abaratamiento de los costos de la fuerza laboral, incluso

    muchasvecespordebajodesuvalor,esdecir,bajocondicionesdesuperexplotacin.En

    estecontextohaypases,comoMxico(DelgadoWiseyMrquez,2007)ylamayorade

    lasprincipalesnacionesemisorasdemigrantes,queseespecializanen laexportacinde

    fuerzadetrabajobaratayque,enconsecuencia,experimentansignificativasregresiones

    en sus dinmicas de desarrollo y ocupan una posicin extremadamente desfavorable y

    desventajosaenel(des)conciertocapitalistacontemporneo.

    Asimismo,lanuevaarquitecturaglobalincluyecomoapuntamosenelapartado

    anterior el desbordamiento del capital financieroespeculativo y la devastacin

    ambiental,4 loqueagravaanms lascontradiccionesdelsistemayacentasus rasgos

    excluyentes.Bajoestascircunstancias,elpanoramadeldesarrollodesigualseencuentra

    teidoporcrecientesyaberrantesdesigualdadessociales,elaumentosinprecedentesde

    lasasimetrasentrepases,ascomoeldesbordamientodelamigracindelaperiferiaal

    4 Bajo el precepto de un mercado abarcador o totalizante, se han incorporado a la lgica del mercado

    inconmensurables recursos naturales de la biosfera, litosfera y estratosfera. Pero como la consigna es laobtencindelmayormargendegananciasenelmenortiempoposible,nosetieneelmenorescrpuloenagotar estos recursos naturales, sin importar por tanto los efectos contaminantes, destructores yextinguidores. Distintos cientficos e instituciones han llamado la atencin sobre la emergencia defenmenos graves como el calentamiento global, el cambio climtico y la prdida de biodiversidad, perotambin del trastrocamiento del metabolismo social, es decir, de la interaccin necesaria entre lahumanidadyelmedioambientecomocondicinnecesariapara la reproduccinde lavidahumanaenelplaneta.

    7

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    8/36

    centro. Todo lo cual se inscribe, a su vez, en una creciente transnacionalizacin,

    diferenciacin y precarizacin de los mercados laborales que moldea los flujos

    poblacionales y los hace ms complejos. De ah la necesidad de repensar terica,

    conceptual y empricamente las migraciones internacionales y, ms especficamente, la

    naturalezadelvnculoentredesarrolloymigracin.

    Lanuevamovilidadpoblacional:migracinforzada

    De manera consustancial al desarrollo desigual, la migracin internacional toma la

    configuracin, ya no de una movilidad poblacional indiferenciada, sin causales

    estructurales, sino con mayor propiedad de una migracin forzada.5 Desde estaperspectiva, la migracin forzada se refiere a procesos de expulsin de poblacin

    redundanteoprecarizadaemanadadelospasesperifricoshacialospasescentralesque

    demandancontingenteslaboralesparaabaratarsusprocesosproductivos.Lascondiciones

    de desempleo estructural, desmantelamiento del mercado interno, destruccin de

    cadenas productivas, junto al incremento de la pobreza, marginacin e inseguridad,

    generan un caldo de cultivo que amenaza en los lugares de origen las condiciones

    materiales y subjetivas para la subsistencia familiar y el arraigo de las personas. Como

    correlato, la demanda incesante de fuerza de trabajo altamente calificada, calificada o

    pococalificadaporelcapitalasentadoenpasescentralesactacomomotordelosflujos

    migratorios.Noobstante, lascondicionesprevalecientes,en lamayorade loscasos,de

    criminalizacin migratoria,precarizacin laboral, exclusin social y discriminacinponen

    5Demaneraconvencional,losorganismosinternacionalesserefierenalamigracinforzadaparaaquellos

    casos demovilidad poblacionalgeneradapor1)conflictos sociales,polticos, religiososo comunitarios;2)desastresnaturales,y3)violenciaarmadacomoguerrasoguerrillas.Deestemodo,losmigrantesforzadospuedenserasilados,desplazadosorefugiados.Desdeestaptica,sedejandeladolascausasestructuralesdeestetipodemigraciones,estoes,elgruesodelosasilados,refugiadosydesplazadosprocededepasesdevastados por la violencia, la naturaleza y el conflicto, cuya matriz causal intrnseca se localiza en laprofundizacin del subdesarrollo. La mera consideracin de la defensa de los derechos humanos de losmigrantes,siendo importante,noatiende las causas de fondo.Estavisin tambin omite las migracioneslaborales catapultadas por las polticas neoliberales, la insercin a la economa mundial y en general lasdiversas expresiones del desarrollo desigual. Por si fuera poco, conviene advertir que el concepto demigracinforzadayaseutilizabaenelsigloXIX,desdelacrticadelaeconomapolticapropuestaporMarx,para referirse a la migracin laboral ocasionada por las contradicciones socioeconmicas del desarrollocapitalistay,enparticular,alcasodelamigracinirlandesa.

    8

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    9/36

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    10/36

    EconmicamenteActiva (PEA) enMxico, loque significaqueel restante 70% tuvoque

    refugiarseenelsectorinformaloemigrarenbuscadelsustento.

    Los movimientos masivos de poblacin que caracterizan a la nueva dinmica

    migratoriadevienendeprocesosdeexpulsinderivadosdelaestrechezyprecariedaddel

    mercado laboral formal y el desbordamiento de la informalidad en condiciones de

    explotacin extrema, que obligan a vastos sectores a emigrar. No obstante, las

    restricciones a la movilidad de la fuerza de trabajo migrante (i.e. criminalizacin), la

    desvalorizan y someten a condiciones de elevada vulnerabilidad, exclusin social,

    precariedadyexplotacin.

    Mxicocuentaconunalarga tradicinmigratoriahaciaEstadosUnidosdemsde

    unsiglo.Sinembargo,nosetratadeunfenmenolineal.Enelcursodeesteperegrinajese

    han producido importantes transformaciones cuantitativas y cualitativas en la dinmica

    migratoria estrechamente relacionadas a los cambios en el modelo de desarrollo o de

    acumulacindecapitalenelpasyalasdiferentesmodalidadesdeinsercinointegracin

    regionalconlaeconomadeEstadosUnidos.

    Enelcontextoactual,laemigracinhacrecidodemaneraexplosiva.Entre1990y

    2008lapoblacinnacidaenMxicoresidenteenEstadosUnidosse incrementde5.2a

    11.6millones.ElnmeroderesidentesdeorigenmexicanoenEstadosUnidosseestima

    en 29.7 millones. De acuerdo con estimaciones de la Current Population Survey (CPS),entre 2000 y 2008, un promedio anual de 475 mil personas emigr a Estados Unidos

    (alrededor de 50% indocumentada). Aunado a lo anterior, se registra una expansin

    territorial del fenmeno en Mxico y Estados Unidos. En Mxico, el fenmeno

    territorialmente estaba localizado en el centrooccidente, pero ahora adquiere una

    cobertura nacional, al incorporar nuevas zonas rurales y urbanas y, particularmente,

    metropolitanas,

    producto

    del

    desmantelamiento

    de

    cadenas

    productivas

    y

    precariedad

    laboral.SegnestimacionesdelConsejoNacionaldePoblacin (CONAPO)basadasen la

    American Community Survey (ACS), en Estados Unidos la inmigracin mexicana se ha

    extendido a toda la geografa de ese pas, al grado de convertir a lo mexicanos en el

    primergrupodeinmigrantesen31delos50estadosdeesepas.

    10

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    11/36

    La transformacin del patrn migratorio, de predominantemente circular a

    establecido,ascomosucarctercompulsivo,hanconsolidadounfenmenosintomtico:

    eldespoblamiento.Entre2000y2005,50%delosmunicipiosregistrarontasasnegativasde crecimiento poblacional (CONAPO, 2008). En el contexto de la nueva dinmica

    migratoria a nivel mundial, Mxico se ha convertido en un importante pas de trnsito,

    principalmente de Centroamrica. Adems, se registran encadenamientos de migracininterna,detrnsitoeinternacionalqueproyectandinmicasdeestratificacinhaciaabajo

    asociadasalosprocesosprecarizacinlaboralyexclusinsocial.

    Msan,aconteceunasuertedeselectividadcrecientedelfenmenomigratorio

    en trminos educativos: ms profesionistas estn emigrando. En 1994, 71.2% de los

    migrantes mexicanos disponan de calificacin baja; 25.2%, calificacin media; 3.6%,

    calificacinalta.Para2008,el61.4%de losmigrantesmexicanosposeabajacalificacin;

    33.7%, calificacin media; 4.7%, calificacin alta. Visto desde las tasas de crecimiento

    promedio anual, entre 1994 y 2008 la migracin de baja calificacin creci 4.9%; la

    semicalificada,10%,ycalificada,11.7%(CPS,1994,2008).Valelapenarecalcarquedatos

    delaACS(2008)revelanqueen2007radicaban14,389migrantesmexicanoscongradode

    doctor en Estados Unidos, mientras que en Mxico se estima en alrededor de 28,390

    (ENOE, 2007), de los cuales 13,485 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores

    (SNI).Elpapeldeestosdoctoreses,sinembargo,diferente.EnEstadosUnidosunaparte

    importanteseincrustaenprocesosdeinnovacin.Encambio,enMxico,lamayoraest

    inmersaenelsectoreducativo.

    Otromovimiento interesantees lamayorparticipacinenelsector industrial.De

    1994a2008,elnmerodemigrantesmexicanosocupadosenelsectorindustrialcrecide

    1.3millonesa2.8millones.Enltimoao,38%delosmexicanosestabanocupadosenla

    industria,

    mientras

    que

    en

    Estados

    Unidos

    19.3%,

    en

    promedio,

    participan

    en

    el

    sector.

    Pero ms all de su expresin cuantitativa y cualitativa, la migracin forzada

    significa una prdida invaluable de poblacin para Mxico, cuando menos en tres

    sentidos:

    11

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    12/36

    1) Eltraspasodelllamadobonodemogrfico.Setransfierelapoblacinjovenquesesuma al mercado laboral, pero que no encuentra ocupacin o remuneracin

    suficiente. Este es un signo de la prdida de soberana laboral del pas emisor

    (Mrquez,2008).Paraelpasreceptor,significaunrecursofrescoparamantener

    elciclodereproduccindemogrficaacordealasnecesidadeslaborales.

    2) Laprdidadel recursocentralpara laacumulacinnacional: la fuerza laboral, lafuenteprincipalparalacreacinderiqueza.Deestemodo,lamigracin,msqueun dato demogrfico en ascenso, es un signo de la profundizacin del

    subdesarrollo y de las dificultades para emprender procesos significativos de

    transformacinsocial.

    3) Exclusineconmicaenlaperiferiaeinclusinlaboralprecarizadaconsegregacinsocial en el centro. La conjuncin de mecanismos de expulsin de poblacinconvertida en redundante por la reestructuracin neoliberal de las regiones

    perifricasquetienesucorrelatoenlosmecanismosdeincorporacinalmercado

    laboral de los pases centrales en condiciones de elevada vulnerabilidad y

    precarizacin,comoseverconmayordetalleenlatesis2.

    Contribucionesdelosmigrantesalcrecimientoeconmicodelpasreceptor

    Desdelavisinquesobrelasmigracionesinternacionalessehaerigidoenlasltimasdos

    dcadas,surgeelargumentodequeeldiferencialsalarialy laemergenciadeunasuerte

    deculturadelamigracinpotencializaelflujomigratorio,ydequeenelpasreceptorlos

    migrantes a) presionan al mercado de trabajo y disputan fuentes de empleo a los

    trabajadores

    nativos;

    b)

    constituyen

    una

    carga

    para

    el

    Estado

    al

    demandar

    servicios

    pblicos y sociales, y c) se convierten en una amenaza para la cohesin social por ser

    portadoresdetradicionesycostumbresanacrnicasosimplementediferentes.Peromsan,para lamayorade losanalistas,gobiernosyorganismos internacionales,elfocode

    12

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    13/36

    atencinhaestadocentradoen lossupuestosbeneficiosde lasremesasen los lugaresy

    regionesdeorigen.

    Para cambiar esa visin ortodoxa sobre migracin y desarrollo, es importante

    tomar en cuenta el papel que juegan los migrantes en la dinmica de acumulacin de

    capitalenlaeconomareceptora.Desdeunavisincrticaelargumentoprincipalsecoloca

    enlasantpodasdelaconvencionalidad:lacontribucinmssignificativadelosmigrantes

    serealizaenelpasdedestino,noenelpasdeorigen.

    Tesis2.Lamigracin forzadacumpleunpapelestratgicoenelsuministrode fuerzadetrabajobarata,flexibleydesorganizadaparalaeconomareceptora.

    Laestrategiaexpansivadeacumulacindecapitalaescalamundialreclamalabaraturade

    la fuerzadetrabajo.Laseconomasde lospasesperifricoshansidopenetradasporel

    capitalcentralparaaprovechareserecursoabundanteyhansidoobligadasareorientar

    los ciclos de inversin, produccin, comercializacin y distribucin. En esta tnica, la

    migracin laboralasciendenotablementeparaalimentarlosrequerimientos laboralesde

    lospasesdesarrollados.

    Al tiempo en que desmantela su modelo de desarrollo basado en la

    industrializacin por sustitucin de importaciones e implanta sin cortapisas el modelo

    neoliberal,Mxicosehaconsolidadocomounodelosprincipalproveedoresdefuerzade

    trabajobarataparalaeconomadeEstadosUnidos,porvaindirecta(maquilizacindela

    manufactura,agribusinessenelcampo,extranjerizacindelabancayelcomercio)ypor

    vadirecta(principalsuministradordirectodemanodeobra).Elrasgomssobresaliente

    de ladescomposicinsocioeconmicaes la importanciacentralde lamigracin forzada.

    Los

    datos

    sobre

    ocupacin,

    derivados

    de

    la

    CPS,

    muestran

    el

    papel

    estratgico

    que

    cumplen los migrantes en el mercado laboral estadounidense. Entre 1994 y 2008, se

    crearonenesepaspocomsde23.2millonesdeempleos,deloscualesel46.2%fueron

    ocupadosporpoblacinmigrante(vasetabla1).

    13

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    14/36

    En este escenario, los migrantes mexicanos conformaron el principal grupo de

    poblacinmigranteproveedordemanodeobra.Enefecto,entre1994y2008,elgrupode

    mexicanoscontribuycon3.8millonesdeocupaciones,cifraquerepresentaunatercera

    parte del empleo ofertado por la poblacin migrante y el 16% del total del empleo

    generadoenEstadosUnidosendichoperiodo,esdecir,1decada6.

    Tabla1.PoblacinocupadaenEstadosUnidossegncondicinmigratoria,19942008

    Ocupados 1994 2008Diferencia19942008

    Tasadecrecimientomedia

    anual19942008

    Poblacinocupada 129,714,943 152,986,375 23,271,432 1.3%

    Poblacinocupadanativa 116,753,126 129,266,308 12,513,182 0.8%

    Poblacinocupadamigrante 12,961,817 23,720,067 10,758,250 5.9%

    Poblacinocupadamigrantenomexicana 9,323,008 16,226,064 6,903,056 5.3%

    Poblacinocupadamigrantemexicana 3,638,809 7,494,003 3,855,194 7.6%

    Fuente:ClculopropiosconbaseenlaCurrentPopulationSurvey,SuplementodeMarzo,19942008

    Entrminosrelativosresultaanmsevidenteel importantepapelquecumplen

    los migrantes, particularmente los mexicanos, en el mercado laboral estadounidense.

    Destacaelhechodeque ladinmicadeempleode losmigrantesmexicanosrepresenta

    7.6%delcrecimientomedioanualdelasocupaciones.

    LacompulsivamigracinmexicanahaciaEstadosUnidos,moduladapor lapoltica

    deintegracineconmicaregional,generaefectosdiferenciadasparaambospases.Para

    el pas receptor, los migrantes contribuyen a nutrir y flexibilizar la oferta de fuerza de

    trabajo en determinados segmentos del mercado laboral, abaratan costos laborales e

    incrementan los beneficios para el capital. No se trata simplemente de un proceso

    reguladoporel libre juegode laofertaydemandademanodeobra,sino,enmltiples

    sentidos,deunaestrategiaempresarialdeliberadaquepretendeabaratarcostoslaborales

    medianteelreemplazomasivodetrabajadoresnativosendeterminadossegmentosdela

    economa estadounidense. Al respecto, cabe sealar que a nivel de la industria

    manufacturera, acontece un doble proceso de reestructuracin laboral y de estrategias

    14

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    15/36

    corporativas,endondelosmigrantesjueganunpapelcentral.Porunlado,seadvierteun

    procesodesustitucinlaboraldondelapoblacinmigranteestcobrandocadavezmayor

    relevancia.Enefecto, losdatoscontenidosen latabla2revelan lasustitucin laboralde

    migrantes por nativos en la ocupacin manufacturera: entre 1994 y 2008, el personal

    nativoocupadoen lamanufacturadisminuyenalrededorde4.2millonesdepersonas,

    entantoqueelnmerodemigrantesocupadosenelsectoraumenten813mil,de los

    cualespocomsde300mil(40%)fueronmexicanos.Porotrolado,paraciertosgruposde

    migrantes,enparticularlosmigrantesmexicanosquelaboranenestesector,seregistran

    empleos con muy bajo nivel salarial. Los datos de la tabla 2 dan cuenta de las muy

    significativas diferencias salariales entre los nativos y los inmigrantes no mexicanos

    respecto a los migrantes mexicanos que laboran en la manufactura. Tmese en cuenta

    que en 2008, el salario promedio anual de un migrante mexicano ocupado en la

    manufacturaesequivalentealsalariopromedioque14aosatrs(1994)tenaunnativo

    ocupadoenestesector.

    Tabla2.Ocupadosenlamanufacturasegncondicinmigratoria,19942008

    OcupadosySalario 1994 2008

    Poblacintotalocupadaenlamanufactura 20,340,523 16,868,190Salariopromedioanual(dlares) $25,523 $48,910

    Poblacinnativaocupadaenlamanufactura 18,119,790 13,835,048Salariopromedioanual(dlares) $26,008 $50,361

    Poblacinmigranteocupadaenlamanufactura 2,220,733 3,033,142Salariopromedioanual(dlares) $22,299 $42,198

    Poblacinmigrantenomexicanaocupadaenlamanufactura 1,412,495 1,900,300Salariopromedioanual(dlares) $26,514 $51,572

    Poblacinmigrantemexicanaocupadaenlamanufactura 808,238 1,132,842Salariopromedioanual(dlares) $15,002 $26,360

    Diferenciasalarialdelnativovsmigrantemexicano $11,006 $24,001Diferenciasalarialdelmigrantenomexicanovsmexicano $11,512 $25,212%depoblacinocupadanativarespectoaltotaldeocupadosenmanufactura 89.1% 82.0%

    %depoblacinocupadamigrantenomexicanarespectoaltotaldeocupadosenmanufactura 6.9% 11.3%%depoblacinocupadamigrantemexicanarespectoaltotaldeocupadosenmanufactura 4.0% 6.7%

    Fuente:ClculopropiosconbaseenlaCurrentPopulationSurvey,SuplementodeMarzo,19942008

    15

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    16/36

    Los datos anteriores no hacen ms que evidenciar que el mercado laboral

    estadounidenseestenprocesodereestructuracinyprecarizaciny,enesadinmica,se

    inscribeelmodeloexportadorde fuerzadetrabajomexicana (DelgadoWiseyMrquez,

    2007).

    En sntesis. En el mbito laboral, los inmigrantes en general, y los mexicanos en

    particular,contribuyenalaeconomareceptoraencinconivelescomplementarios:

    1) Abaratamiento.Lacondicindefuerzadetrabajobarata,flexibleydesorganizadacontribuye a abaratar los procesos laborales, no slo en segmentos de baja

    calificacinsinotambindealtacalificacin;

    2) Desplazamiento. Los migrantes son utilizados para reemplazar contingenteslaboralesposicionadosenmejorescondicionessalarialesysindicales,envirtudde

    que estn dispuestos a ocuparse en condiciones de mayor explotacin laboral y

    exclusin;

    3) Suplemento. Debido al menor ritmo de crecimiento poblacional observado,complementanlafuerzalaboralnecesariaparamantenerelritmodeacumulacin

    ycrecimiento,

    4) Reemplazo. A travs de la estrategia de internacionalizacin de la produccin ygeneracin de cadenas globales de produccin, se desplazan puestos laborales

    haciapasessubdesarrolladosoperifricosquedisponendeabundantefuerzade

    trabajobarata,y

    5) Desvalorizacin. Al contribuir al abaratamiento, desplazamiento, suplemento yreemplazo laborales, aunado al hecho de que estn inmersos en actividades

    productoras de bienes salarios y el servicio domstico, contribuyen a la

    desvalorizacin

    general

    de

    la

    fuerza

    de

    trabajo

    en

    el

    marco

    global

    de

    la

    reestructuracincapitalista.

    16

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    17/36

    Tesis3:Losmigrantescontribuyenadinamizarlaproduccinyelconsumodelaeconomareceptora

    Elfocodeatencinsobrelarelacinmigracinydesarrolloestubicadoenlosimpactos

    econmicosdelasremesasenelpasdeorigen,yaseaanivelmacroeconmico,medido

    por los efectos en labalanza depagos;anivelmeso, a travsde los aportacionesa las

    regiones y comunidades, o a nivel micro, mediante la aportacin de recursos para la

    subsistenciadelasfamilias.Sintomarencuenta,porahora,lavalidezdeesaperspectiva,

    lociertoesque larelacinesmscomplejayvamsalldelosefectosunidireccionales

    enelpasdeorigen.

    De entrada, es importante considerar que la existencia de un vasto sector de

    migrantes mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos contribuye de manera

    directa a la dinamizacin de la produccin y el consumo de ese pas. En trminos

    porcentuales,lacontribucindelosmigrantesmexicanosalProductoInternoBruto(PIB)

    de Estados Unidos prcticamente se duplic en los ltimos 14 aos, al pasar de 2.3% a

    3.8%. Este ltimo porcentaje represent para 2008 una contribucin directa al PIB

    estadounidense de 531.6 mil millones de dlares, cifra equivalente al 57% del PIB

    mexicano. Asimismo, vale la pena destacar que entre 1994 y 2008, el PIB de Estados

    Unidoscrecientrminosreales4,148milesdemillonesdedlares(apreciosde2008);a

    este incrementolosmexicanosaportaron312milmillonesdedlares,loquerepresenta

    el7.5%deeseincremento.

    Elaportequerealizan losmigrantesmexicanosa laeconomadeEstadosUnidos

    tiene tambin un significativo impacto en la dinamizacin del mercado interno de ese

    pas,noobstantequeenconjuntopercibenlosnivelesdeingresomsbajos,medianteel

    ejerciciodesucapacidaddeconsumo.Enefecto, losmigrantesmexicanoscoadyuvaron,

    de manera directa, con 400 mil millones de dlares a la dinmica del mercado interno

    estadounidenseen2008.

    17

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    18/36

    Grfica1Contribucinporcentualdelosmigrantesmexicanosal

    PIBdeEstadosUnidos,19942008

    2.3

    2.29

    2.58 2.73

    3.42

    3.73

    3.67

    3.8

    2

    2.2

    2.4

    2.6

    2.8

    3

    3.2

    3.43.6

    3.8

    4

    1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

    Fuente:DatostomadosdeCanales(2009).

    Grfica2ContribucindelosmigrantesmexicanosalPIByalconsumodeEstadosUnidos,19942008

    (Milesdemillonesdedlaresapreciosde2008)

    120.0

    170.0

    220.0

    270.0

    320.0

    370.0

    420.0470.0

    520.0

    570.0

    1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

    ContribucinmigrantesmexicanosalPIBdeEUConsumodelosMigrantesmexicanosenEU

    Fuente:ClculopropiosconbaseenCanales(2009)yCurrentPopulationSurvey,SuplementodeMarzo,19942008

    18

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    19/36

    Ms an, entre 1994 y 2008, el consumo de Estados Unidos creci en trminos

    reales3,228milesdemillonesdedlares(apreciosde2008).Paraqueeste incremento

    fueseposible,losmexicanosaportaron241milmillonesdedlares,locualrepresentael

    7.4%.

    Para 2008, los migrantes mexicanos representaron cerca del 5% de la poblacin

    ocupadaenEstadosUnidosysuderramasalarialfuedealrededorde217milmillonesde

    dlares anuales, que equivalen al 2.9% de la derrama salarial estadounidense. De este

    ingreso,enviaronaMxicocercadel12%porconceptoderemesas.

    Como conclusin preliminar, podemos asentar la idea de que, no obstante las

    condiciones adversas en las que se desempean, los migrantes realizan importantes

    contribucionesaladinmicadeacumulacindelpasreceptor:

    1) La inclusinde lamayorade inmigrantesdepara la superexplotacin laboral. Alestar inmersosencondiciones laboralesadversasydeextremavulnerabilidaden

    trminos de intensidad, extensin de jornada laboral y baja remuneracin, los

    migrantes estn expuestos a riesgos laborales, exposicin a enfermedades,

    inseguridad laboral, es decir, a un desgaste prematuro de sus capacidades

    laboralesyaundeteriorodesucalidaddevida.

    2) Elconsumoenelumbraldesubsistencia.Elhechodeque losmigrantes forzososestnposicionadosenlaspeorescondicioneslaboralesydetentenlosnivelesms

    bajosdeingreso,losorillaadestinarlamayorcantidaddesusingresosasufragar

    los gastos necesarios para garantizar su propia subsistencia, muchas veces

    recurriendo al uso de crditos. Una de las expresiones ms recurrentes es el

    consumoprecario,debidoaquerecibenremuneracionesqueapenassialcanzana

    cubrir

    los

    mnimos

    de

    subsistencia.

    Esto

    sin

    tomar

    en

    cuenta

    que

    una

    fraccin

    de

    sus ingresos salariales est destinada al envo de dinero para sus dependientes

    econmicosensuslugaresdeorigen.

    19

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    20/36

    Tesis4:Losmigrantescontribuyenalfinanciamientodelossistemasfiscalydeseguridadsocialdelpasreceptor,peseaestarinmersosencondicionesdeexclusinsocialyostentarunaciudadanaprecaria

    Escomnescuchareneldiscursodominantesobremigracinydesarrollolaideadeque

    losmigrantessonunacargafiscalysocialparalasnacionesreceptoras.Sinembargodicho

    argumentonoencuentrasustentoalconsiderarelaportequeestegrupodelapoblacin

    realiza al erario pblico y al sistema de seguridad social del pas de destino. Esto sin

    considerarlosprocesosdeexclusinsocialaquefrecuentementesevensometidosestos

    sectoresdelapoblacinenvirtuddesuestatusindocumentado.

    Enelcasode losmigrantesmexicanosresidentesenEstadosUnidos, laevidencia

    emprica contradice de manera contundente los argumentos antes esgrimidos y por el

    contrario dan muestras de que este grupo poblacional aport al fondo fiscal

    estadounidense52,800millonesdedlaresporconceptodeimpuestosdirectosaltrabajo

    yde impuestos indirectosvaconsumoen2008.7Estacantidadpocomsqueduplicaal

    montototalderemesasenviadoaMxico.

    Loparadjicodeestasignificativacontribucinesqueserealizaenuncontextode

    ampliavulnerabilidadeconmicaysocialporpartedelosmigrantesmexicanos,yaqueen

    sumayorase tratade trabajadores indocumentadosqueno tienenaccesoaunamplio

    conjunto de servicios pblicos y asistenciales disponibles para el resto de la poblacin.

    SegnestimacionesdePassel(2006),en1990el46.5%delosinmigrantesmexicanosera

    indocumentado;en2000,52.2%,yen2005,56.4%.

    7LosdatosprovienendeCurrentPopulationSurveyydelesquemadeimpuestosaplicadosbajolaU.S.Tax

    Lawdelosaos1992al2008.

    20

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    21/36

    Grfica3

    PagodeimpuestosporsalarioyconsumodelosmigrantesmexicanosenEstadosUnidos,19942008

    (Millonesdedlares)

    13,73915,980

    20,517

    26,367

    35,68340,683

    46,905

    52,799

    1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

    Fuente:ClculospropiosconbaseenCurrentPopulationSurvey,SuplementodeMarzo,19942008

    Asociado a esta condicin, los migrantes mexicanos ocupados carecen de una

    amplia gama de servicios sociales: la gran mayora no tiene acceso al esquema de

    seguridad social ni a los programas de asistencia pblica. El grueso de los migrantes

    mexicanos asalariados ocupan el escaln ms bajo en la percepcin de ingresos y

    presentan

    los

    mayores

    ndices

    de

    pobreza.

    De

    acuerdo

    a

    la

    CPS

    (2008),

    2.9

    millones

    de

    migrantesmexicanosresidentesenEstadosUnidos,1decada4, sonpobres.Elaccesoa

    los servicios de salud es limitado: 3 de cada 4 migrantes mexicanos ocupados no tiene

    accesoaunsegurodesalud.Asimismo,noobstantehayunacrecienteselectividadenel

    procesomigratorio, losniveleseducativosde losmexicanossiguensiendorelativamente

    bajos,encomparacinconmigrantesdeotrasnacionalidadesyconlamismapoblacinde

    origenmexicanonacidaenEstadosUnidos:6decada10cuentanconmenosde12aos

    de

    escolaridad.

    21

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    22/36

    Tabla3.MigrantesmexicanosocupadosenEstadosUnidos

    ysucarenciadesegurodesalud,19942008

    1994 2008

    Migrantesocupados 3,638,809 7,494,003

    PorcentajesinSegurodeSalud 72.3 74.7

    Fuente:ClculospropiosconbaseenCurrentPopulationSurvey,SuplementodeMarzo,19942008

    Lainclusinlaboralacompaadadeexclusinsocialeslavadeparticipacinpara

    la mayora de los mexicanos en Estados Unidos, y acusa, cuando menos, tres procesos

    adversos:

    1) Contencina lamovilidadsocial.Sia laprecarizacin laboralyexclusinsocial lesumamoselcompromiso familiaradquirido de enviaruna fraccindesu ingreso

    (varemesas),sepuedeadvertirquepara losmigrantes lacapacidaddeconsumo

    seminaaligualquelasposibilidadesdeascensosocial.

    2) Estigmatizacindelmigrantecomomercancahumana.Elmigranteesreducidoasumnimaexpresin,comofuerzadetrabajobarata,alacualhayqueexplotaral

    mximo con el mnimogasto social y la mnima retribucin laboral. Y, llegado el

    caso,desecharla.

    3) Subsidio al Estado. Los inmigrantes, adems de estar sujetos a condiciones desuperexplotacin, financian al Estado sin recibir en contrapartida una dotacin

    equivalentedeserviciospblicos,prestacionesyremuneracionesptimas.Enlugar

    deello,sonestigmatizados,criminalizadosysegregados.

    Transferenciasycostosdelamigracinparalospasesdeorigen

    Desde la visin dominante sobre migracin y desarrollo, que enfatiza un lado del

    problema, se plantea que los migrantes contribuyen mediante el envo de remesas a la

    formacindelllamadocapitalhumano,unaexpresinqueencubreelpropsitodereducir

    a la persona humana a su condicin de recurso disponible para la explotacin laboral.

    Desdeciertasposicionessearguyeque losmigrantesdemandanservicioseducativosen

    22

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    23/36

    los lugares de residencia que significan costos adicionales al Estado. Sin embargo, la

    evidencia demuestra que la migracin trae consigo una forma de transferencia que

    apareceinvisibleparalamayoradelosanalistas:loscostosdepreparacineducativayde

    formacinde fuerzadetrabajoengeneral son transferidosenelprocesomigratorio, lo

    querepresentaahorrosimportantesparalaeconomareceptora.

    Lanocindetransferenciabajoelespectrodeldesarrollodesigualsignificaqueun

    pas dominante extrae recursos de pases o regiones sometidos poltica, econmica o

    culturalmente. Estos recursos pueden ser econmicos, culturales, poblacionales o

    naturales.Por ejemplo, excedenteeconmico y personas.Enesteltimocaso, se trata,

    preponderantemente, de fuerza de trabajo barata cuyos costos de formacin y

    reproduccincorrieronacargodelpasemisoryniunslodlaralpasreceptor,locual

    significaunjugosonegocioparaesteltimo.Desdeestaptica,lamigracinforzada,ms

    alldesuscausasdeorigen,sepresentacomounaformadeexpoliacinquesesumaa

    otrostantosmecanismosdedespojoyexplotacinquea lapostreobranenperjuiciode

    lasposibilidadesdeacumulacinenlaslocalidades,regionesypasesdeorigen.

    Tesis5:Elprocesomigratoriopropiciaimportantestransferenciasderecursoseconmicosporconceptodeformacineducativayreproduccinsocialdelafuerzadetrabajo

    Elprocesode insercin laboralde losmigrantesalmercadodetrabajodelpasreceptor

    significa una transferencia de recursos derivada de los costos de formacin educativa y

    reproduccinsocial.Estoscostosrepresentanlainversinquerealizelpasdeorigenen

    suprogramadeeducacinyelgastofamiliarysocialpara lasubsistenciaybienestarde

    quienes emigran. Visto de otra manera, la inmigracin laboral entraa un significativo

    ahorro

    en

    la

    formacin

    de

    fuerza

    de

    trabajo

    para

    el

    pas

    receptor.

    Por

    las

    asimetras

    socioeconmicas,estoscostossonbastantemenoresenlospasesperifricosadiferencia

    delospasesreceptores.

    La transferencia por concepto de gasto educativo de los migrantes mexicanos

    entre1994y2008fuede83milmillonesdedlaresapreciosde2008,siconsideramosel

    23

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    24/36

    nivel educativo al momento en que los migrantes arribaron por vez primera a Estados

    Unidos y estimamos los costos por nivel educativo correspondientes al sistema de

    educacinpblica.8Estacifraequivaleal45%deltotalderemesasfamiliaresacumuladas

    queseenviaronaMxicoenelmismoperiodo.

    El ahorro de Estado Unidos derivado del hecho de no erogar inversin en la

    educacin de los migrantes laborales mexicanos fue de 613 mil millones de dlares de

    1994 a 2008 (a precios constantes de 2008).9 Si las remesas fuesen consideradas una

    especiedefugaderecursosparaelpasde inmigracin,sumontoacumuladoparael

    mismoperiodorepresentaraapenasel30%de losahorroseducativos,sinconsiderar la

    contribucineconmicaconsignadaenlastesis2y3.

    Ademsdelgastoeducativo,lamigracinrepresentaunatransferenciaderecursos

    porconceptodereproduccinsocial,esdecir,elcostodevidadelmigranteantesdesu

    ingreso al pas de destino. Vale la pena sealar que el financiamiento de este costo se

    conformadedistintasfuentesquevandesdelosrecursospblicosdestinadosalbienestar

    socialcomunitariohastalosgastosfamiliaresbsicosparaelsustentodequienesemigran,

    incluyendogranpartede lasremesasquecontribuyena laformacinde lanuevafuerza

    detrabajomigrante.

    Sitomamosencuentatansloelcostodelacanastabsicapatrimonialpropuesta

    por Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) como

    expresin del costo de vida, entre 1994 y 2008 Mxico transfiri a la economa

    estadounidense257milmillonesdedlaresapreciosde2008.Esto implica1.4vecesel

    montodelasremesasacumuladascaptadasenelmismoperiodo.

    Al sumar las transferencias de recursos por concepto de inversin educativa y

    costosdereproduccinsocialenelperiododereferencia,Mxicocontribuycon340mil

    millones

    de

    dlares

    a

    la

    dinmica

    socioeconmica

    de

    Estados

    Unidos.

    Esta

    cifra

    equivale

    a

    1.8veceselmontoderemesasacumuladascaptadasporMxico.Enestaestimacinnose

    8 Para este clculo se utiliz el gasto por nivel educativo que presenta el Informe sobre el panoramaeducativodeMxico2008delINEEydatosdelCurrentPopulationSurvey19942008.9 Este clculo se efectu utilizando el gasto por nivel educativo que presenta el National Center for

    Education,USDepartmentofEducation2007ysecombincondatosdelCurrentPopulationSurvey19942008.

    24

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    25/36

    considera la contribucin al empleo, produccin, consumo e impuestos (ver grfica 4).

    Desde esta perspectiva, resulta claro que la sociedad mexicana est subsidiando a la

    economaestadounidenseatravsdelamigracinlaboral.

    Grfica4

    Comparacindelgastodereproduccinsocialdelafuerzadetrabajomigrantemexicana

    enrelacinconelvolumenderemesasrecibidas(milesdemillonesdedlares)

    340

    185

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    Inversineducativaycostode

    reproduccinsocial delamanode

    obramigrantemexicana,19942008

    Volumenderemesasfamiliares

    acumuladasporMxicoentre1994y

    2008

    Fuente:Clculospropioscondatosde laSecretaradeEducacinPblicade Mxico (2008),delCurrentPopulationSurvey(19942008)ydelConsejoNacionaldeEvaluacindelaPolticadeDesarrolloSocialdeMxico(2008)

    En trminos de las relaciones de desarrollo desigual, podemos postular que la

    migracin forzadaestasociadaa laprofundizacindelsubdesarrollode laperiferia,en

    contraposicinalapromocindeldesarrollo,porcuantoimplica:

    1) Transferencias derecursoshumanos.Lospasesexportadoresdefuerzadetrabajoestn transfiriendo su recurso ms preciado, la gente. No slo como fuente

    principal para la generacin de riqueza, sino tambin como fundamento para la

    creacin de lazos de sociabilidad, cultura y participacin poltica abocados a lacreacinsocialdealternativas.Fenmenoscomoeldespoblamiento,asociadosa

    lamigracinforzada,sonsignosevidentesdelaincapacidadparareproducirlavida

    25

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    26/36

    en esas demarcaciones y de su entrega a pases desarrollados, interesados en

    explotarlosintensamente.

    2) Costos socioeconmicos. Ms que un negocio redondo, donde todos ganan, lamigracinrepresenta latransferenciade loscostosde formacinde lapoblacin

    migrante y otros costos colaterales, como el desmembramiento de familias, la

    vulnerabilidad epidemiolgica, el despoblamiento, el abandono de actividades

    productivas, el alcoholismo y la drogadiccin, la pobreza, la dependencia de las

    remesas,entreotrosvariosproblemassocioeconmicos.

    3) Beneficiosalcapital.Elsectormsbeneficiadoeseldelcapitalqueempleaa losinmigrantesencondicionespordemsventajosas,yentrminosmsagregados,el

    Estadoylasociedadengeneralqueahorranrecursosparalaformacindenueva

    fuerzalaboral,amndeque,comoseargumentoenlastesis3y4,suexplotacin

    acontece en condiciones de depresin salarial y exclusin social. Ms an, elpropio proceso migratorio ha dado lugar a la proliferacin de negocios muy

    lucrativos que acaban siendo aprovechados por grandes corporaciones

    transnacionales cuya base de operaciones se asienta en la economa receptora

    (Guarnizo,2003).

    Elverdaderosignificadodelasremesas

    Lapercepcinde lasremesascomounadivisa fuertequesostiene lascuentasexternas,

    circulante monetario con efectos multiplicadores expansivos, recursos de calidad para

    detonareldesarrollolocal,aportacionesfilantrpicasparalascomunidadesdesahuciadas

    ounrodeoroqueirrigaloscamposagrestesdeltercermundoparaconducirlosporlas

    aguas

    del

    progreso,

    son

    imgenes

    fetichizadas

    e

    ideologizadas

    del

    proceso

    migratorio.

    En

    ellas se pretende encarnar la representacin del migrante como fuente de riqueza o

    capital, como persona emprendedora y exitosa, como una suerte de nuevo hroe del

    desarrolloquehabrdesuplir ocomplementar lasfuncionesdelcapitalyelEstado.Ese

    discursoapologticoencubreeltejidoderelacionesenmarcadaseneldesarrollodesigual

    26

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    27/36

    que produce una abundante masa de trabajadores expulsados de su propio pas y que

    ingresaaunmercadolaboralexcluyenteyprecarizado.

    Tesis 6. Las remesas de los migrantes no compensan las transferencias y costossocioeconmicosqueconllevalamigracinforzada

    Peseaquenoexisteningunaconstatacinempricanifundamentacinterica,laideade

    quelasremesasdelosmigrantessetransformanenpalancasomotoresdeldesarrollode

    los pases de origen parecera incuestionable, si tomamos como referente el caudal de

    informes, artculos y discursos que, una y otra vez, reafirman ese nuevo mantra del

    desarrollo.Elproblemaprincipaldeesaformulacinpolticoideolgicaesquenotomaen

    cuentaelcontexto,comotampocolosprocesosentrelazadosnilosagentesinvolucrados.

    Y, en contrapartida, sobredimensiona bajo un halo de romanticismo la idea de que los

    migrantes se avienen en agentes o hroes del desarrollo, sin reparar en que la gran

    mayoradeellossontrabajadoresaltamenteexplotadosyexcluidosquetieneantesel

    enormeretodecubrirlasubsistenciapersonalyfamiliar.Hacencasoomisodelascausas

    profundas de la migracin (tesis 1), ocultan la contribucin de los migrantes al pas

    receptor (tesis 2, 3, 4 y 5) y sobredimensionan e idealizan las contribuciones que los

    migrantesrealizanasusdepauperados lugaresdeorigenmedianteelenvoderemesas,

    perdiendo de vista que estos lugares muestran, cada vez ms, un paisaje desolador y

    opuesto a cualquier imagen de desarrollo: pueblos fantasmas, actividades productivas

    abandonadas,desarraigoydesesperanza.

    Adems de preguntarnos qu son las remesas, la interrogante clave es cmo se

    producen.Alrespecto,nodebeperdersedevistaquelasremesasrepresentanunaparte

    de

    la

    remuneracin

    salarial

    que

    envan

    los

    migrantes

    a

    sus

    dependientes

    econmicos

    radicadosensuslugaresdeorigenconelpropsitodesufragarlosgastosordinariospara

    lasubsistenciafamiliar(Mrquez,2007).Laotraparteestdestinadaasufragarlapropia

    subsistencia y la de los dependientes econmicos asentados en el pas de destino. Por

    tanto,unproblemacentralesdevelarlascondicionesdevidaytrabajodelosmigrantesy

    27

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    28/36

    sus dependientes econmicos, en los lugares de origen y destino, para comprender la

    naturaleza y funcin de las remesas. A partir de esta visin de conjunto, las remesas

    configuran una forma de transferencia salarial desde los pases desarrollados hacia los

    lugares exportadores de fuerza de trabajo. No obstante, bajo el desarrollo desigual, se

    puede advertir que son transferencias cuya cuanta las hace ver insignificantes si se las

    comparacon lastransferenciasderecursosque ledanorigen(vasetesis1,2,3,4y5).

    Estoquieredecirquelasremesasdelosmigrantesestnenmarcadasenmodalidadesde

    intercambiodesigualdentrodelanuevadivisininternacionaldeltrabajoprohijadaporla

    llamada globalizacin neoliberal, que en conjunto generan condiciones adversas a las

    posibilidadesdecrecimiento,acumulacinydesarrollodelospasesylugaresdeorigen.

    Las remesas de los migrantes devienen de un salario que de origen ha sido

    reducido. Por lo mismo, se trata de unapseudosobresalario, es decir, de un salario en

    apariencia superior al que se percibe en el lugar de origen, pero menor al que captan

    otros contingentes laborales, en condiciones semejantes, en el pas de destino. Es un

    salarioqueesfragmentadoconelenvoderemesasyqueporlogeneralestpordebajo

    del valor de la fuerza de trabajo, desde el punto de vista de las necesidades de

    subsistencia,reproduccinyrecreacinprevalecientesenelpasdondesetrabaja;amn

    dequelafraccinsalarialenviadaaloslugaresdeorigenresultainsuficiente,pesealtipo

    decambioasimtrico,paracubrirporssololasubsistenciafamiliar,ymuchomenospara

    generardinmicasdedesarrollo.Portanto,setratadeunsalariogeneradoencondiciones

    desuperexplotacinyexclusinsocial.

    Uno de los casos ms reveladores a escala internacional es el de Mxico,

    considerado incluso como ejemplo de buenas prcticas en materia de migracin y

    desarrollo.Entre1994y2008,elpascaptunmontoacumuladoderemesas familiares

    de

    185

    mil

    millones

    de

    dlares

    a

    precios

    de

    2008.

    Ms

    all

    de

    la

    contribucin

    de

    este

    flujo

    dedivisasalaestabilidadmacroeconmicadelpas,entantoquerepresentanlasegunda

    fuente despus del petrleo, y de su contribucin a la estabilidad social al apoyar la

    subsistenciadealrededorde5millonesdehogaresmexicanos,alhacerelbalanceentre

    las formas de transferencia asociadas a la migracin y la entrada de remesas como

    28

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    29/36

    qued asentado en la tesis 5, Mxico pierde recursos netos que en estimaciones

    conservadorasprcticamenteduplicansuspercepcionesbajoeserubro.

    Ms an, las remesas tienen un impacto limitado en el desarrollo local y la

    disminucin de la pobreza. Diversas encuestas han demostrado que las remesas se

    encuentran atomizadas y se canalizan preponderantemente a la subsistencia familiar,

    ademsdequelosescasosrecursosdestinadosausosproductivosestninscritostambin

    en la lgica de la subsistencia. Si bien las remesas son un componente crucial de la

    estrategia de subsistencia de millones de hogares en Mxico, slo 1/3 de esos hogares

    lograunaligeramejoraquelosubicaraprovisionalmenteenlosnivelesbajosdelaclase

    media,perotambinen losumbralesde lapobreza.Vistodeotra forma,sin laentrada

    remesaslapobrezaseincrementaraentre1.5%(Rodrguez,2007)y1.9%(Canales,2008).

    Los pocos proyectos productivos financiados con remesas estn desvinculados de

    estrategiasdedesarrollolocal(Mrquez,2007).

    Alaluzdelohastaaquexpuesto,podemosadvertirlosiguiente:

    1) Lamigracinseasociaadiversoscostossocioeconmicosparalasfamilias,localidadesyregionesdeorigenquenosecompensanconlaentradaderemesas.Estoscostossonmaterialesytangibles.Entreotros,sepuedensealaraldespoblamiento,elabandono

    deactividadesproductivasyladependenciaderemesasenlosnivelesmacroymicro.

    2) Lasremesasde losmigrantestienenunadinmicaacordeasunaturalezasalarial.Lainsistencia en la idea de las remesas como fuente de desarrollo de los lugares de

    origenydelmigrantecomoagentedeldesarrolloesunamistificacindelamigracin

    forzada, que concibe a las remesas de manera fetichizada y que adems, haciendo

    tablarasadelascondicionesdevidaytrabajo,anteponeunaconcepcinextractivadel

    migrante

    como

    inagotable

    proveedor

    de

    recursos.

    3) Lasremesasrepresentanunrecursomarginalfrentealacontribucindelosmigrantesa la sociedad receptora y a las formas de transferencia asociadas, y no se puedenvislumbrarcomofuentedeldesarrolloparaelpasdeorigen.Enelbalancelasremesastienencomocontrapartidanuevasformasdetransferenciaderecursosyformanparte

    29

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    30/36

    de un engranaje que genera procesos de degradacin social y econmica. Ante la

    ausenciadeunproyectonacional,segeneraunadependenciacrticade lasremesas

    que prohja fuertes transferencias de recursos materiales y humanos e inhibe

    posibilidadesdedesarrolloenelpasemisor.

    Conclusiones

    Para desmitificar la visin ideolgica prevaleciente sobre migracin y desarrollo es

    imprescindible realizar un esfuerzo que contribuya a repensar terica, conceptual y

    empricamente la relacin entre desarrollo desigual ymigracin forzada. En esa ruta, el

    presenteartculopermitearrojarlassiguientesconclusiones:

    1) Lamigracin laboral formapartedelprocesode reestructuracincapitalista.Losenfoquesindividualistas,microsocialesytransnacionalistasresultanlimitadospara

    dar cuenta del complejo entramado estructural que subyace a las migraciones

    internacionales en la sociedad contempornea, por cuanto tienden a aceptar

    acrticamente la formulacin unidireccional y descontextualizada de la relacin

    migracinydesarrollo. Enelcontextodeldesarrollodesigualydelaglobalizacin

    neoliberalsereconfiguranlasrelacionesinternacionalesparadarpasoaunanueva

    divisininternacionaldeltrabajoque,entreotrascosas,expresalasrelacionesde

    intercambio asimtrico que emergen de la abundante, flexible y desorganizada

    fuerzadetrabajobarataadisposicindelcapital.Enestarbita,entraenescenala

    migracin laboral canalizada hacia los pases centrales como recurso estratgico

    paraafrontarlacompetitividadinternacional.

    2)La

    migracin

    contribuye

    preponderantemente

    al

    crecimiento

    econmico

    del

    pas

    receptor. Los migrantes son requeridos por el mercado laboral del pas receptor

    con la finalidad de satisfacer su demanda laboral y abaratar sus procesos

    productivos,medianteeldesplazamientodetrabajadoresmejorposicionadosy,en

    trminos generales, la desvalorizacin de la fuerza de trabajo. En lugar de

    30

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    31/36

    reconocer pblicamente este aporte, los gobiernos de los pases receptores

    difunden un discurso discriminatorio y criminalizador que concibe a los

    inmigrantescomounacargaparalasociedadreceptoraycomounpeligroparala

    seguridad interna. Al estigmatizar a esta fuerza de trabajo, perversamente se

    contribuyeasumayordesvalorizacin.Lospasescentralessondemandantesde

    amplioscontingentesmultinacionalesdetrabajadorescalificados,pococalificados

    ynocalificados,seandocumentadosono.ElEstadojuegaunpapelimportanteen

    laregulacindelosflujosmigratoriosdeconformidadalosinteresesdelasclases

    dominantes y las corporaciones que representan. Al ocultar esta realidad, los

    migrantes se presentan, ante los ojos de la opinin pblica de las sociedades

    receptoras, como culpables de muchos de los males que las aquejan:

    desmantelamiento del Estado de bienestar, achicamientos de las clases medias,

    desempleoyprecarizacinlaboral,etc.

    3) Laexportacindefuerzadetrabajoentraamltiplestransferenciasdeexcedentesy recursos materiales y humanos del pas emisor al receptor que no soncompensadas por el flujo de remesas. En la rbita del desarrollo desigual, lospases perifricos se reinsertan a la dinmica de acumulacin mundial en las

    peores condiciones. Ms an, los pases que abrazan la ideologa neoliberal sin

    reparos,entregansussectoresestratgicosalcapital forneoy desmantelansus

    limitados sistemas de bienestar social, al tiempo en que se ven orillados a

    incrementarlatransferenciadeexcedentes,recursosnaturalesyhumanoshaciael

    centrodelsistema.Lospasesquesehanespecializadoenlaexportacindefuerza

    detrabajo,enaparienciaestnhaciendounnegocioredondopuesdepuranasu

    poblacin considerada redundante, amortiguan el problema del desempleo

    estructural,

    aminoran

    los

    riesgos

    de

    conflicto

    social

    y

    edifican

    una

    nueva

    fuente

    de

    divisas representada por los recursos salariales enviados por los migrantes. Las

    remesas pareceran paliar el problema de la pobreza para los dependientes

    econmicosdelosmigrantes,conlocualseofreceunrostrohumanodelmodelo

    neoliberal, que con ello encuentra un puntal. Sin embargo, en el fondo, estos

    31

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    32/36

    pases estn perdiendo recursos inapreciables para su propia sustentabilidad. En

    primertrmino,pierden laprincipal fuentedetodariqueza, la fuerzadetrabajo.

    Adems,transfierenjuntoconlamercancahumanadeexportacinloscostosde

    formacin educativa y los gastos familiares y sociales de reproduccin. Esto sin

    tomar en cuenta que, por una parte, los migrantes estn expuestos

    permanentementeatodotipoderiesgosqueponenenpeligro lavidamisma,ya

    seaentodalatravesamigratoriacomoensuestanciaenloslugaresdedestino,y,

    por otra parte, la migracin est asociada a mltiples procesos de degradacin

    social en el mbito local, regional y nacional que no son subsanados con las

    remesas.Nosreferimosafenmenoscomoeldespoblamiento,ladependenciade

    lasremesas,elabandonoproductivoylainsustentabilidadsocial.

    4) La integracin asimtrica representa nuevas formas de intercambio desigual yabaratamiento laboral. El abaratamiento laboral ha sido una estrategiapermanente de la reestructuracin capitalista ensayada desde la dcada de los

    setenta. No han importado los costos humanos manifiestos en trminos de

    pobreza,desempleo,hambreyviolencia,todohaestadocentradoenelprincipio

    demaximizarlosmrgenesdegananciaparaelcapital,preponderantementepara

    el grancapital transnacional en mancuerna o alianza con una pequea lite que

    controla el Estado nacional en los pases emisores. En todo caso, lo importante

    paradestacaresque,con laexportacindefuerzadetrabajo,surgendosnuevas

    modalidadesde intercambiodesigual,muchomsdesventajosaspara laperiferia

    que aquella sustentada en el intercambio de productos primarios por productos

    industrializadosquefueraampliamenteanalizadaydocumentadaporlaComisin

    EconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(CEPAL)ylostericosdeladependencia

    a

    partir

    de

    los

    planteamientos

    de

    Emmanuel

    (1972).

    Por

    un

    lado,

    la

    exportacin

    indirectadefuerzadetrabajo,derivadadelaparticipacindelospasesperifricos

    enlascadenasglobalesdeproduccin,significalatransferencianetadegananciasalexterior.Setratadeunamodalidadextremadeintercambiodesigualqueanulatodaposibilidaddedesarrolloycrecimientoeconmicoen laperiferia.Nopuede

    32

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    33/36

    existirunamodalidadmsdesventajosay lacerantede intercambiodesigualque

    aquellaque implica latransferenciade latotalidaddelexcedenteproducido.Por

    otrolado,laexportacindirectadefuerzadetrabajovamigracinlaboralimplica

    noslolatransferenciadeloscostosdeformacinyreproduccindelapoblacin

    forzadaadesplazarsedesuslugaresdeorigen,sinotambinlaprdidadelrecurso

    ms importante para la acumulacin de capital en el pas emisor. La creciente

    incorporacin de fuerza de trabajo altamente calificada de la periferia al centro

    agrava an ms esta problemtica y compromete sobremanera las posibilidades

    de construir un sistema nacional de innovacin sobre el que se finquen las

    perspectivas de desarrollo nacional del pas emisor. Analizar estas nuevas

    modalidades de intercambio desigual plantea un importante desafo terico,

    metodolgico y emprico para avanzar en la concepcin y caracterizacin del

    capitalismo contemporneo y la problemtica del desarrollo desigual. Los

    postuladosqueenarbolanlasteorasdelintercambiodesigual,sustentadosenlas

    diferenciassalarialesqueemergendelastrabasalamovilidadpoblacional(que,en

    ellenguajemarxista,seconceptualizancomodiferenciasenlastasasdeplusvala),

    abrenunaimportantevetaanalticaparaavanzarenestaperspectiva.

    5) Laexportacinde fuerzadetrabajonoesnipuede llegaraconvertirseperseenuna avenida para el desarrollo. Queda demostrado que, contrariamente a laideologaneoliberaldemigracinydesarrollo,lamigracinforzada,ysuexpresin

    estructuradadeexportacinde fuerzadetrabajobarata,en lugardeconduciral

    desarrollolocal,regionalonacional,esunaexpresinmsdelsometimientodelos

    pasesperifricosydelaprofundizacindelsubdesarrolloenelqueseencuentran

    atrapados.Elpostuladodequelosmigrantessonlosnuevosagentesdeldesarrollo

    es

    un

    principio

    emanado

    de

    la

    ideologa

    neoliberal

    que

    oscurece

    la

    naturaleza

    del

    nexo migracindesarrollo y pretende achacar a los propios migrantes la

    responsabilidaddemejorarsuscondicionesdevidaytrabajo,sintomarencuenta

    las causas de fondo de la problemtica y mucho menos proponiendo cambios

    33

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    34/36

    estructurales, institucionales y polticos orientados a una transformacin social

    sustantiva.

    6) Lavaparamodificarelparadigmademigracin forzadaescolocaraldesarrollodelpasemisorenelcentroypugnarpornuevasformasdeinsercinalaeconomamundial. Continuarexcavandoen lafalsa ideadeque lamigracinesfuentedel

    desarrollo para los pases de origen es brindar una carta de naturalizacin

    permanente al modelo neoliberal y a sus formas perversas de sobreexplotacin

    laboral,extraccindeexcedentesydepredacinambiental.Escontinuarponiendo

    enriesgolasubsistenciaylavidamismademillonesdepersonasenelplanetacon

    elafndegarantizarelincontenibleprocesodeconcentracindepoder,ganancia

    y riquezaenpocasmanos.Es rendirseante la ideaautoimpuestadequenohay

    alternativas yde que laactual tramade la globalizacinneoliberalesundesafo

    para imitar las polticas y modelo civilizatorio de los pases centrales. Lo cual

    significa ocultar la voraz transferencia de recursos de la periferia al centro y los

    mltiples mecanismos asociados que boicotean el proceso de acumulacin,

    crecimiento y desarrollo en esas anchas demarcaciones. Ante ese escenario

    truculentoyplagadodecontradicciones,seimponeconmayornitidezlanecesidad

    de repensar el desarrollo de los pases perifricos bajo nuevas orientaciones

    tericasypolticasquecontemplentransformacionesprofundasenelentramado

    estructural,polticoe institucional,capacesderevertir lascausasde lamigracin

    forzada y avanzar hacia una nueva arquitectura mundial que contemple lareduccin de las desigualdades sociales, la disminucin de las asimetras entrepasesylaconstruccinderelacionesarmnicasconelmedioambiente.

    Referencias

    AmericanCommunitySurvey(ACS)(2008),Washington,BureauofCensus.

    Canales,Alejandro(2008),VivirdelNorte.Remesas,desarrolloypobrezaenMxico,Mxico:CONAPO.

    34

  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    35/36

    Canales,Alejandro(2009),EstimacindelaportedelosinmigrantesmexicanosalPIBde

    EstadosUnidos,Documentodetrabajo,SIMDE.CONAPO(2008),Migracininternacionalenwww.conapo.gob.mx,accesadoEnero,2009.Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) (2008),

    InformedeEvaluacinde laPolticadeDesarrolloSocialenMxico2008, Mxico:CONEVAL.

    CurrentPopulationSurvey(CPS),suplementodemarzo,variosaos,Washington,Bureau

    ofCensus.

    DelgadoWise,RalyJamesCypher(2007),TheStrategicRoleofMexicanLaborUnder

    NAFTA:CriticalPerspectivesonCurrentEconomicIntegration,TheAnnalsoftheAmericanAcademyofPoliticalandSocialScience,no.615,pp.120142.

    DelgadoWise,RalyHumbertoMrquez(2007),TheResahapingofMexicanLabor

    ExportsunderNAFTA:ParadoxesandChallenges,InternationalMigrationReview,vol.41,no.3,pp.656679.

    Emmanuel,Arghiri(1972),Elintercambiodesigual,Mxico:SigloXXI.Gereffi,Gary(2001)Lascadenasproductivascomomarcoanalticoparalaglobalizacin,

    ProblemasdeDesarrollo,vol.32,no.125,pp.1037.Guarnizo, L. (2003), The economics of transnational living, International Migration

    Review,vol.37,no.3, pp.666699.

    Harvey,David(2003),TheNewImperialism,NuevaYork:OxfordUniversityPress.Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) (2008),Panoramaeducativode

    Mxico.IndicadoresdelSistemaEducativoNacional,Mxico:INEE.INEGI(2007),EncuestaNacionaldeOcupacinyEmpleo,Aguascalientes,INEGI.

    35

    http://www.conapo.gob.mx/http://www.conapo.gob.mx/
  • 8/7/2019 Desmitificando la relacion entre migracion (Migracin y Desarrollo Num.12 Zacatecas RIMD 2009)

    36/36

    Mrquez, Humberto (2006), El desarrollo participativo transnacional basado en las

    organizaciones de migrantes,Problemasdeldesarrollo, vol. 37, no. 144, pp. 121144.

    Mrquez,Humberto(2007),Controversiaseneldesarrolloeconmicolocalbasadoenlas

    remesasdelosmigrantes,Anlisiseconmico,vol.XXI,no.47,pp.307330.Mrquez,Humberto(2008),Mxicoenvilo:desmantelamientodelasoberanalaboraly

    dependenciadelasremesas,Papelesdepoblacin,vol.14,no.58,pp.7395.Passel,Jeffrey(2006),SizeandCharacteristicsoftheUnauthorizedMigrantPopulationin

    the U.S., Research report, March 7, Pew Hispanic Center, en

    http://pewhispanic.org/files/reports/61.pdf.

    Robinson, William (2008),LatinAmericanandGlobalCapitalism.ACriticalGlobalizationPerspective,Baltimore:TheJohnsHopkinsUniversityPress.

    Rodrguez, Hctor (2007), Remesas y pobreza en el contexto actual de la emigracin

    mexicana hacia los Estados Unidos. En Escobar Agustn, Nacin, Estado,Comunidad: Consolidacin y emergencia en la emigracin mexicana, CIESAS yEditorial

    Antropofagia.