desiguldad social en el ecuador

16
  ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA TEMA: DESIGUALDAD SOCIAL EN EL ECUADOR ESTUDIANTE: Jenny Loya Jordan Quiñonez Cristhian Taipe David Vizcaíno FECHA: 15 de octubre de 2013

Upload: ioricris

Post on 09-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 1/16

 

 ASIGNATURA: 

REALIDAD NACIONAL YGEOPOLÍTICA TEMA:

DESIGUALDAD SOCIAL EN EL ECUADOR

ESTUDIANTE:

Jenny LoyaJordan QuiñonezCristhian TaipeDavid Vizcaíno

FECHA:

15 de octubre de 2013

Page 2: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 2/16

Introducción

El racismo y la discriminación por razones étnicas y de identidad cultural, así como por cuestiones degénero, edad, opción sexual, entre otras, han sido problemáticas profundamente arraigadas en el Ecuadordesde la época colonial. Las ideologías racistas y sexistas, herencia de aquella época, se han constituido

 junto con otras, en la base sobre la cual se construyera, luego, el proyecto del mestizaje y de la identidadnacional caracterizado a nuestro país.

Desigualdades críticas

Las desigualdades críticas que afectan a las nacionalidades y pueblos indígenas y afro ecuatorianos

Indicadores de la diversidad en el ecuador y recomendaciones para las políticas públicas

Visión global

Ecuador es una de las sociedades más desiguales del mundo. El 20% del sector más rico percibe el 50%de los ingresos nacionales, mientras el 20% más pobre recibe un 5%. Mucha de la gente pobre que viveen las ciudades recibe 2,7 dólares diarios y las personas indigentes 1,3 dólares, según una encuestarealizada en noviembre de 2004, por el Instituto Nacional de Estadísticas en 12.000 hogares urbanos.  

Page 3: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 3/16

 

Porcentaje de la población que vive con menos de 1 dólar por día 2007-2008  ² 

LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL ECUADOR

A partir de la última ECV (2006) que midió la pobreza por consumo, y tomando una línea de pobreza de70.20 dólares de 2006 por habitante por mes, el coeficiente de Gini del consumo familiar por habitante era de0.466, valor superior al de 1995 (0.434). Estos indicadores muestran una enorme desigualdad social, aún enel contexto latinoamericano, siendo esta región la de mayor desigualdad social en el mundo."1 

Di ferencias Urbano Rurales

Desigualdades por etnicidad y género

1 Indicadores Diversidad Analisis y Recomendaciones.pdf

Page 4: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 4/16

 

Incidencia De La Pobreza Por Parroquias

"El Plan Nacional 2009-2013 (SENPLADES, 2009) contiene una crítica exhaustiva y convincente de los efectosde las políticas económicas neoliberales en la economía del Ecuador. El Plan evita definir al PIB (productointerno bruto) como la única meta explícita, en su lugar enfatiza en la satisfacción universal de las necesidades básicas, a través de lo que pretende ser una estrategia sostenible. En el plano macroeconómico, Ecuador deberíadejar de ser un productor primario, a través de cuatro fases. En la primera, el énfasis está en la redistribución, enla sustitución selectiva de importaciones, en la diversificación, en el ecoturismo y en la inversión pública

Page 5: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 5/16

estratégica. La segunda fase se centra en cambiar la matriz energética, reducir la dependencia de los combustiblesfósiles, expandir la producción y el consumo de energía limpia y la bioenergía, además de consolidar el turismointerno y la industria. La tercera fase incluye la diversificación de las exportaciones fuera de la producción primaria. La cuarta fase incluye el lanzamiento de más productos relacionados con el conocimiento, incluyendolos bio-servicios. En general, el objetivo de esta estrategia es generar riqueza para satisfacer las necesidades básicas de la población, sobre la base de un proceso sostenible entre generaciones, que a la vez se traduce en la

democratización de sus beneficios."2 

I NDI CES DE DESIGUALDAD SOCIAL:

  LA CURVA DE LORENZ"La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribuciónrelativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingresode los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerandoen el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el ejevertical el porcentaje acumulado del ingreso. Su autoría es de Max O. Lorenz en 1905."3 

"Las curvas de Lorenz permiten comparar niveles de desigualdad relativa, cumpliendo el principio de preferencia por la igualdad y simetría, sin tener que calcular ningún índice adicional. Finalmente, cabeseñalar que un índice de desigualdad será consistente con el orden de Lorenz, cuando su valor sea menoren la distribución dominante que en la dominada."4 

  COEFICIENTE DE GINI

"El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el  estadístico italiano Corrado Gini. 

 Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, endonde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 secorresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

2 http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/Inclusion%20Economica%20y%20Social.pdf  

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_lorenz 

4 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/6570/lcl1493e.pdf  

Page 6: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 6/16

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en  porcentaje y es igual al coeficiente de Ginimultiplicado por 100.

De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución dela riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y suexpresión en porcentajes es el índice de Gini.

PROPIEDADES  

1.  Todas las curvas de Lorenz pasan por los puntos (0,0) y (1,1). Si dos curvas de Lorenz no secortan fuera de esos dos puntos, es posible comparar la desigualdad que representan sin

necesidad de calcular el índice de Gini. En el caso general, un mayor índice de Gini significa unamayor desigualdad.

2.  Para determinar el área entre la curva de Lorenz y la línea de perfecta equidad, lo ideal es calcularuna integral definida, pero a veces no se conoce la definición explícita de la curva de Lorenz, porlo que es interesante utilizar otras fórmulas con un número finito de sumandos.

3.  Empíricamente, la renta de muchos países se aproxima a una distribución Gamma (con parámetro k < 5), lo cual lleva a los índices de Gini observados entre 0,50 y 0,25. Los países coníndices superior a 0,50 tienen una distribución aún más desigual que la  distribuciónexponencial."5 

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini 

Page 7: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 7/16

ANÁLISIS DE DESIGUALDADES CRÍTICAS

POBLACIÓN INDÍGENA

En el ámbi to de la Segur idad Social

 Recibe jubilación por etnicidad  

La población más desprotegida habita en el campo, sólo un 5.90% de su población recibe jubilación,frente al 26.4% de hombres y mujeres del área urbana. El trabajador/a agrícola, pequeño y mediano propietario/a y ubicado en la categoría de “trabajador/a por cuenta propia”, que se concentra en la zona

rural, no cuenta con protección ni de seguridad social, a no ser el acceso al seguro social campesinocentrado en atención médica.

 Monto promedio de jubilación por etnicidad y por sexo

Para el 2008 su jubilación o pensión los indígenas registran ingresos menores que se sitúan por debajodel salario mínimo vital, y más aún de los requerimientos económicos para cubrir una canasta básica.Esto explica, en parte, la agudización de los índices de pobreza entre los adultos/as mayores, en particular de los indígenas. Desde un análisis centrado en la diversidad étnico-cultural, quienesrelativamente reciben mejores ingresos por jubilación, son en su orden, los blancos y mestizos.

En el ámbi to del Salario

 Niños/as Jóvenes Adultos/as Mayores

Los hombres ganan más que las mujeres en cualquier grupo de edad, en cada nivel de educación, encualquier tipo de empleo (sea por cuenta propia, empleador o empleado).

Las mayores diferencias salariales en la población indígena se encuentran entre las personas que estánen ambos extremos de la distribución salarial: aquellos que ganan los mayores y menores salarios.Además, la mayor brecha se encuentra entre las mujeres, los trabajadores de mayor edad y aquellos queviven en zonas ruralesLos datos del 2008 muestran que la población indígena percibe salarios menores, de los cuales lasmujeres indígenas cuentan con US$ 91,34 y los hombres, US$ 208,22, las mujeres afroecuatorianas perciben $194 dólares y las mujeres mestizas $221 dólares. De ahí que las mujeres indígenas tengan el27.8% menos de salario que el resto de grupos.

POBLACIÓN AFROECUATORIANA

En el ámbi to de la Segur idad Social

Page 8: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 8/16

 

Únicamente el 12.8% de mayores de 65 años recibe jubilación o algún tipo de pensión; estas cifras seencuentran bastante por debajo del porcentaje poblacional de los adultos/as mayores autodefinidos comomestizos que si reciben jubilación -el 19.7%- aunque, cabe señalar, que su situación es

significativamente mejor a la que enfrenta la población indígena mayor de 65 años, entre quienes solo el5.6% de su población adulta mayor tiene pensión jubilar.Realidades como éstas no son casuales, simplemente nos dan cuenta de la persistencia de lasdesigualdades sociales existentes en el Ecuador, generadas no solo por causas estructurales(económicas), sino que a ellas se suman factores tales como el racismo y la discriminación por razonesétnico-culturales

Las disparidades no solo se presentan entre quienes acceden o no jubilación; también se hacen evidentesen relación a los montos promedios recibidos. Así, del total de la población nacional, mayor de 65 años,que cuenta con una pensión jubilar, son las y los afroecuatorianos junto con los indígenas quienes, en promedio, reciben el monto más bajo. La situación más desfavorable la llevan los hombresafroecuatorianos quienes reciben el monto promedio más bajo de pensión jubilar (US$194.81), casicatorce dólares menos que sus pares indígenas y más de 126 dólares menos que los hombres mestizos.En el caso de las mujeres afroecuatorianas, ellas reciben 104 dólares menos que lo que perciben lasmujeres mestizas (US$ 117.9 vs. US$ 279). El monto promedio de la pensión jubilar de losafroecuatorianos/as (al igual que la de los indígenas) se sitúa muy por debajo de un salario mínimovital, y más aún de los requerimientos económicos para cubrir una canasta básica. Esto explica, en parte,la agudización de los índices de pobreza entre los adultos/as mayores, en particular de afrodescendientese indígenas. La situación de la población negra del campo, mayor de 65 años, es aún más vulnerable (su pensión no llega a los 80 dólares), tanto si la comparamos con sus pares del área urbana, cuanto con losmestizos del área rural. Los afroecuatorianos/as que habitan en el campo reciben 67 dólares menos quelos que habitan en las ciudades, y, $87 menos que los mestizos rurales. La brecha se profundiza respectode la media nacional, la diferencia es de 177 dólares menos.

A las desigualdades por área, se suman también las brechas por género. El monto promedio de pensión jubilar que reciben los hombres afroecuatorianos ($192) es bastante superior al de las mujeres negras($118). Desde un análisis intragénero, la situación se repite, las mujeres afroecuatorianas reciben, en promedio, una pensión jubilar de casi 104 dólares menos que las mujeres mestizas, y de 155 dólaresmenos que el monto promedio de la media nacional. Las mujeres afroecuatorianas adultas mayores seconstituyen, así, en uno de los grupos poblacionales en mayor situación de vulnerabilidad, tanto dentrode su colectivo, cuanto en relación con la población blanco-mestiza. Comparten esta situación con lasmujeres indígenas.

Las cifras expuestas hasta aquí, sin duda nos hablan de la precariedad laboral que ha azotado a la granmayoría de afroecuatorianos/as durante su edad productiva, y, de la histórica desatención Estatalrespecto de la población adulta mayor en general, no se diga en relación a aquellos pertenecientes a los pueblos afroecuatorianos e indígenas. Los adultos/as mayores afroecuatorianos, en particular las mujeres

Page 9: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 9/16

Page 10: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 10/16

retribuido que se toma como base para regular los derechos de los trabajadores a los citados planes de pensiones.Por regla general, en efecto, tanto en los planes nacionales promovidos por el estado o los empleadores,como en los que mantienen los empleadores en sus empresas, se requiere un periodo mínimo deafiliación para poder gozar de derechos. Esto sitúa en desventaja a las mujeres, al igual que a la hora de

tomar el salario de referencia sobre el que se basan las prestaciones. Por ejemplo, si una mujer concluyesu carrera profesional como trabajadora a tiempo parcial y su salario en este último trabajo es el que seutiliza como referencia para el cálculo de su pensión, verá drásticamente reducidas las prestaciones quele corresponden.

en edad de jubilaciòn, entre las mujeres el 14.9% recibe jubilación, según los datos para el 2008. La brecha en contra de las mujeres es de 6 puntos en relación a los hombres y de 4 en relación al promedionacional que es del 18%.

mujeres 216 USD mensuales en el año 2008. La elevación en los montos de pensión jubilar afectará positivamente a hombres y mujeres, sin embargo la brecha por género se mantendrá por lasconsideraciones planteadas anteriormente.

mientras que lasafroecuatorianas reciben un monto promedio de 117.9 y las blanco-mestizas 216.3 USD.

 población no recibe jubilación. El monto promedio por jubilación a nivel urbano es de 292 USD y elrural baja a 137 USD mensuales.

 población que recibe jubilación con el 21% y un monto promedio de 295 USD, mientras que el 15%corresponde a la costa con un monto promedio de 240 y un 10% al oriente con un monto de 198 USDmensuales.

En el ámbi to del salar io

El salario permite identificar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo y el pago que reciben por eltrabajo desempeñado. La mayor incidencia de la pobreza en las mujeres está vinculada con los salariosmenores que perciben en relación a los hombres. Las brechas que se identifican en este campo son:

os hombres y en sectores de concentración de la fuerza detrabajo femenina, las mujeres perciben remuneraciones inferiores a los hombres entre el 13% y el21.3% de acuerdo a los modelos de cálculo que se apliquen, en el año2008. En el trabajo informal las mujeres reciben un 20% menos y el área de servicios domésticos un42% menos que los hombres.

remuneración, no obstante en este sector cuanto en el privado los hombres siguen ocupando el grueso de

Page 11: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 11/16

los cargos mejor remunerados, mientras que en el sector privado se considera de menor valor el trabajofemenino, desde el jornal diario de una trabajadora agrícola hasta los honorarios profesionales deabogadas o doctoras en medicina.

magisterio, enfermería, servicios domésticos, cuidado de menores o de personas de tercera edad,evidencian la discriminación laboral de las mujeres en el marco de un mercado laboral que privilegia yvaloriza mejor las actividades consideradas masculinas. Al interior del propio estado, las madrescuidadoras articuladas a los programas de cuidado y protección infantil reciben una bonificación no unsalario y no cuentan con ninguno de los beneficios de la seguridad social.

entre las remuneraciones de hombres y mujeres tiende a aumentar con la edad, ya que los puestos conmás antigüedad están vinculados a una mayor experiencia y competencias, lo cual está a su vezvinculado a una mayor duración del servicio. Y son los hombres los que suelen contar con un mayornúmero de años de servicio que las mujeres porque éstas tienden a desempeñar el papel principal en el

cuidado de la familia y, en consecuencia, durante una serie de años no tienen un trabajo remunerado.

En el ámbi to del empleo

Los datos sobre empleo arrojan una gran conclusión: prevalecen las desigualdades de las mujeres enrelación a los hombres el acceso al empleo digno o adecuado. En el mercado laboral, se identificandistintas formas de exclusión que afectan de forma drástica a las mujeres: el desempleo; las formas precarias de inserción laboral; las formas de trabajo no remuneradas y la exclusión de lasoportunidades para desarrollar sus potencialidades. A estas formas de exclusión se agregan las

desigualdades en las ocupaciones a las que acceden (segmentación ocupacional horizontal y vertical) yla discriminación salarial en el mercado del trabajo.

Page 12: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 12/16

 Top 10 de desigualdad a nivel de LATAM, y el top 20 de las naciones más desiguales del planeta, utilizando la data del Coeficiente

de GINI extraída del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (IDH), correspondiente al año en curso.

Page 14: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 14/16

Ranking ampliado a nivel de LATAM, y el ranking mundial de las naciones más desiguales del planeta, utilizando para dichos rankings, la

data del IDH 2013 (Informe de Desarrollo Humano) del PNUD.

Page 15: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 15/16

 

Page 16: Desiguldad Social en El Ecuador

7/22/2019 Desiguldad Social en El Ecuador

http://slidepdf.com/reader/full/desiguldad-social-en-el-ecuador 16/16