desigualdad socioeconÓmica en la educaciÓn media en …

92
DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN BOGOTÁ. LO QUE ESCAPA A LA POLÍTICA EDUCATIVA LAURA MARÍA QUIROZ LÓPEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2010

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN BOGOTÁ.

LO QUE ESCAPA A LA POLÍTICA EDUCATIVA

LAURA MARÍA QUIROZ LÓPEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2010

Page 2: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN BOGOTÁ.

LO QUE ESCAPA A LA POLÍTICA EDUCATIVA

LAURA MARÍA QUIROZ LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE POLITÓLOGA

Director

MAURICIO GARGÍA VILLEGAS

Abogado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C. 2010

Page 3: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo incondicionalidad de mis

padres. También agradezco a Mauricio García Villegas, Andrés Felipe

Mora, Javier Revelo y Ana María Aristizábal porque me ayudaron a nutrir

esta investigación con sus críticas y valiosos comentarios. A Fabio

Avellaneda, Mariana Ríos y Jesús Hernández por su acompañamiento en

el correcto empleo de la metodología. A los funcionarios de la Secretaría

de Educación Distrital y del ICFES por abrirme sus puertas y facilitarme su

información y constantes asesorías.

Page 4: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7

1.2.1. General 7

1.2.2. Específicos 7

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7

1.4. DISEÑO METODOLÓGICO 9

2. MARCO TEÓRICO 17

2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS 17

2.2. PILARES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 20

3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 28

3.1. ANÁLISIS DE GRÁFICAS BIDIMENSIONALES 28

3.1.1. Acceso a la educación 28

3.1.1.1. Acceso y Estrato 28

3.1.1.2. Acceso y Nivel de ingresos 29

3.1.1.3. Acceso y Nivel educativo de los padres de estudiante 29

3.1.2. Calidad de la educación a partir de la Prueba de Estado ICFES 30

3.1.2.1. Puestos por Sector Educativo 30

3.1.2.2. Puesto a la luz del Estrato 31

3.1.2.3. Puestos a la luz del Nivel de Ingresos 32

3.1.2.4. Puestos a la luz del nivel educativo de los padres del estudiante 33

3.2. PRUEBA CHI CUADRADO (X2) 35

3.2.1. Aplicación 1 35

3.2.2. Aplicación 2 36

3.3. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON (r) 36

3.3.1. Aplicación 1 37

3.3.1.1. Sentido de la correlación 37

3.3.1.2. Proporción de la correlación 39

3.3.2. Aplicación 2 39

Page 5: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

Pág.

3.3.2.1. Sentido de la correlación 40

3.3.2.2. Proporción de la correlación 41

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 44

5. CONCLUSIONES 46

BIBLIOGRAFÍA 51

ANEXOS 57

Page 6: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Años promedio de educación por grupos de edad y quintil - Año 2007 3

Gráfica 2. Tasa de asistencia por sector para el 30% de la población más pobre

y más rica 5

Gráfica 3. Tasa de asistencia por sector por deciles de ingreso. Año 2007 5

Gráfica 4. Proceso de obtención del tamaño de muestra 10

Gráfica 5. Estudiantes por Estrato y Sector educativo 29

Gráfica 6. Estudiantes por Nivel de Ingresos y Sector educativo 29

Gráfica 7. Estudiantes por Nivel educativo del padre y Sector 30

Gráfica 8. Estudiantes por Nivel educativo de la madre y Sector 30

Gráfica 9. Puestos Icfes por Tipo de colegio 31

Gráfica 10. Puestos 1 - 100 por Estrato de estudiantes 32

Gráfica 11. Puestos 901 - 1000 por Estrato de estudiantes 32

Gráfica 12. Puestos Icfes por Nivel de ingresos de estudiantes 32

Gráfica 13. Puestos 1 - 100 por Nivel educativo de la madre del estudiante 34

Gráfica 14. Puestos 901 - 1000 por Nivel educativo de la madre del estudiante 34

Gráfica 15. Proporción de correlación entre Estrato y puestos 42

Gráfica 16. Proporción de correlación entre Nivel de ingresos y puestos 42

Gráfica 17. Proporción de correlación entre Nivel educativo del padre y puestos 42

Gráfica 18. Proporción de correlación entre Nivel educativo de la madre y puestos 42

Page 7: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Valor para estadísticos de la muestra 12

Tabla 2. Número de colegios según Sector y Localidad 13

Tabla 3. Proporción de colegios según Sector y Localidad 13

Tabla 4. Número de colegios de la Muestra según Sector y Localidad 13

Tabla 5. Variables de estudio 15

Page 8: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Cálculos asociados al Coeficiente de Correlación de Pearson 37

Cuadro 2. Posibles valores del Coeficiente de Correlación de Pearson (r) 37

Cuadro 3. Sentido de la correlación de cada variables de NSE a través de los

sectores educativos 38

Cuadro 4. Proporción de la correlación de cada variable de NSE a través de los

sectores educativos 39

Cuadro 5. Sentido de la correlación de cada variable de NSE a través de las

categorías de puestos 40

Cuadro 6. Proporción de la correlación de cada variable de NSE a través de las

categorías de puestos 41

Page 9: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Descripción de la muestra de estudio 57

Anexo 2. Análisis de gráficas bidimensionales a partir de tablas de contingencia 62

Anexo 3. Prueba Chi Cuadrado (X2) 76

Anexo 4. Coeficiente de Correlación de Pearson (r o CCP) 80

Page 10: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

1

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se propone estudiar la desigualdad socioeconómica en la educación

media en Bogotá.1 Concretamente, el desarrollo del trabajo gira en torno a la pregunta

por la relación que existe entre las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de

educación media y su pertenencia a uno u otro sector educativo (oficial y no oficial),

junto con la calidad de su educación evaluada en la Prueba de Estado del ICFES.

Lo que motiva el tema y los objetivos seguidos es una preocupación especial por la

justicia y la desigualdad social; y cómo la política pública es un medio por el cual se

reproduce o se atenúa esa situación. Partiendo de la innegable desigualdad del país,

aquí interesa el horizonte que ofrece la educación. Por ello resulta de gran importancia

evaluar qué tan distante se mantiene la educación de su propio contexto social y a la

vez, qué papel juega la educación en la sociedad que desde su ceno está proyectando.

Ante estos interrogantes, sin duda la política educativa tiene un papel protagónico.

El estudio se realiza bajo el eje teórico de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron;

quienes aportan una vasta comprensión de las dinámicas internas a la educación,

específicamente integrada a su relación con el contexto cultural y socioeconómico de

cada sociedad. Además, el trabajo se nutre de los hallazgos de una gran cantidad de

investigaciones con preocupaciones similares a las que aquí se exponen.

El texto está dividido en cuatro partes. El primer capítulo consta del planteamiento del

problema, donde en general se presenta el problema a tratar y se plantea la pregunta e

hipótesis de investigación. Además se exponen los objetivos del trabajo, su justificación

y la metodología empleada. Un segundo capítulo es dedicado a reseñar los estudios

que han tratado el tema y los pilares teóricos sobre los cuales se analizan los

resultados encontrados. En tercer lugar se presentan los resultados obtenidos a partir

de la interpretación de gráficas y métodos de procesamiento de datos. Por último se

discute acerca de los resultados obtenidos, concluyendo con un análisis de los

resultados a la luz de la teoría abordada.

1 Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto de investigación titulado “Desigualdad, Derechos

Humanos y Gobernabilidad Democrática en Colombia, con énfasis en las regiones de la Costa Atlántica, Costa Pacífica y Zona Centro”. El cual fue realizado por el Centro de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia, con el apoyo del Reino de los Países Bajos.

Page 11: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población total de Bogotá para el año 2009 fue de 7.259.597 habitantes según las

proyecciones del DANE, de los cuales el 25,18% se encuentra en la niñez y el 22,4%

hace parte de la Población en Edad Escolar (PEE)2 (Secretaría de Educación Distrital

[SED], 2009). Además, según el Censo 2005, en Bogotá hay 5,24% de analfabetismo

(258.000 personas iletradas), inferior al 8,6% nacional.

La pobreza en Bogotá redujo de 37,0% en 2002 a 28,4% en 2005 (Núñez y López,

2007) y el porcentaje de personas con Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) en pobreza redujo de 8,5% en 2003 a 7% en 2007 (Secretaría Distrital de

Planeación, s.f.). Sin embargo existe una gran desigualdad y regresividad en la

distribución del ingreso: en 2007 el Coeficiente de Gini3 en Bogotá alcanzó 0,58 y “el

30% de los hogares más pobres recibieron el 5,6% del total de ingresos, y el 30% de

los hogares más ricos el 75,3%” (Veeduría Distrital, 2008, p. 91). A nivel educativo, la

población más pobre es la mayor beneficiaria del gasto en educación, ya que “el 30%

de los niños más pobres se beneficiaron con el 58,5% del gasto en educación realizado

en el año 2007, mientras que el 30% de los niños más ricos se benefició sólo con el

5,3% de este gasto” (Veeduría Distrital, 2008, p. 92). Pero entre 2003 y 2007 esa

distribución progresiva del gasto ha disminuido gradualmente.

De otro lado, la población de Bogotá tiene en promedio 9 años de educación, para el

año 2007. Esto corresponde a cursar hasta 9°, es decir 9 de los 10 años de educación

básica obligatoria4 (Veeduría Distrital, 2008). De lo cual podría inferirse que para el

promedio de la población en Bogotá, la educación media5 es considerada un privilegio.

A esto se suma que los años de educación de la población de Bogotá están

relacionados con su nivel de ingreso promedio: Mientras más alto es el quintil de

2 La PEE corresponde a la población entre 5 y 17 años de edad, que potencialmente demandaría un cupo en algún

colegio (oficial o no oficial) del sistema educativo. 3 Indicador de desigualdad en la distribución del ingreso. Toma valores entre cero y uno, donde cero es la mayor

igualdad y uno es la desigualdad perfecta. 4 El Art. 67 de la Constitución Política establece que en Colombia la educación es obligatoria entre 5 y 15 años de

edad. Comprende preescolar y educación básica (primaria y secundaria), pero no educación media (10° y 11°). 5 El nivel educativo de Media corresponde según la Secretaría de Educación Distrital (SED), a los jóvenes entre 16 y

17 años de edad, que cursan 10° y 11°. Sin embargo, es importante aclarar que para el Ministerio de Educación Nacional no existe el nivel de media, sino que los grados 10° y 11° hacen parte del nivel de básica secundaria.

Page 12: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

3

ingreso, más años promedio de educación presentan las personas. Así, quienes

pertenecen al quintil de ingreso 1, cuentan sólo con cerca de 6,5 años de educación;

pero quienes hacen parte del quintil de ingreso 5 tienen el mayor número de años de

educación (cerca de 12,5). Como muestra la siguiente gráfica (Veeduría Distrital,

2008), a medida que las personas se hacen mayores, la educación se va consolidando

como un privilegio de quienes tienen mayor nivel socioeconómico para acceder a ella.

Gráfico 1. Años promedio de educación por grupos de edad y quintil - Año 2007

Ahora bien, dentro del sistema educativo, desde 2005 comenzó la implementación

gradual del proyecto de gratuidad en la educación oficial en Bogotá, con el fin de

eliminar las barreras económicas (costos de matrícula) al acceso a la educación. Ya en

2009, la gratuidad fue total hasta 6° y parcial entre 7° y 11° en Bogotá (Pulido y

Heredia, 2010), y en 2010 existe gratuidad total para todos los estudiantes de todos los

grados de la educación oficial, incluyendo media -nivel educativo no obligatorio

constitucionalmente-.

El acceso a la educación en Bogotá está enmarcado en los principios de obligatoriedad,

gratuidad y universalidad; piso de los grandes avances en ampliación de la cobertura

escolar en la ciudad, durante la última década. La Tasa de Cobertura Bruta (TCB)6 ha

pasado de 83,5% en 1998 a 94,9% en 2003 y a 99,0% en 2009. Sin embargo, aunque

la gratuidad ya es una realidad, aún hay mucho qué recorrer para lograr el acceso

universal al sistema educativo.

6 La cobertura bruta (TCB) es la proporción de matriculados en cierto nivel del sistema educativo (oficial y privado)

respecto a la PEE. (SED, 2009)

Page 13: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

4

Así lo muestra la Tasa de Cobertura Neta Ajustada (TCNA)7, al presentar menores

proporciones de cobertura, ya que crece de 89,9% en 2003 a 92,7% en 2009 (SED,

2009). Además, en 2009 el total de estudiantes matriculados en los colegios8 oficiales

de Bogotá (1.020.464), es menor que el total de la oferta de cupos del sector oficial (en

67.343 cupos), y cubre sólo el 62,7% de la PEE (SED, 2009). Así, el aumento en la

oferta de cupos no es garantía de acceso a la educación. Por último, la menor TCNA

se ubica en educación media con tan sólo 55,3% en 2009. Para este nivel, en

promedio entre 1998 y 2008, cerca del 28% de su PEE quedó fuera del sistema

educativo (Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá y Fundación

Corona, 2009). Y en 2009, la concentración de esta baja asistencia a la educación

media es mucho mayor en el nivel de ingreso más alto (89%) que en el nivel de ingreso

más bajo (57%) (SED, 2009).

De acuerdo con lo mostrado hasta aquí, vemos que además de que en Bogotá el

acceso universal no es aún un hecho, la población de Bogotá presenta un bajo nivel

educativo promedio. Lo cual pareciera estar acompañado de una desigualdad

socioeconómica ante la pregunta por quiénes logran acceder a la educación y quiénes

no, y cuáles son sus respectivas condiciones socioeconómicas.

Ahora bien, más que el acceso versus el no acceso en relación con los antecedentes

socioeconómicos, en esta investigación interesa la distribución de quienes sí acceden al

sistema educativo (asistencia al sector oficial y al no oficial); cuál es su procedencia

socioeconómica y cuál es la calidad de la educación que reciben.

Sobre esto vemos que desde 2003 y más precisamente entre 2004 y 2008, en

educación básica y media “la oferta educativa oficial es utilizada principalmente por el

30% de la población más pobre, mientras que el 30% más rico hace uso de la oferta

educativa no oficial” (Veeduría Distrital, 2009, p. 45). Dicho de otro modo, en general,

en Bogotá alrededor del 80% de la población escolar más pobre asiste a colegios del

sector oficial, y cerca del 80% de la población más rica asiste a colegios del sector no

oficial. Así se muestra en las siguientes gráficas.

7 La Tasa de Cobertura Neta Ajustada (TCNA) corresponde a la proporción de matriculados entre los 5 y 17 años en

cierto nivel del sistema educativo, que tienen la edad adecuada para cursar el nivel, respecto a la población que tiene la edad adecuada para cursar el nivel, pero excluyendo la población que se encuentra en otro nivel. (SED, 2009) 8 A lo largo de la investigación, el concepto colegio se refiere a toda institución educativa, abarcando

indistintamente liceos, gimnasios o escuelas.

Page 14: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

5

Gráfico 2. Tasa de asistencia por sector para el 30% de la población más pobre y más rica

Niños de 7 a 11 años Niños de 12 a 17 años

Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de la ECH 2002-2007. Cálculos Veeduría Distrital a partir de la GEIH 2008

De forma similar, también vemos que en 2007 la asistencia escolar básica y media tiene

un comportamiento contrario entre los dos sectores educativos, respecto al nivel de

ingresos: A medida que aumenta el nivel de ingreso de los estudiantes, tiende a

aumentar la asistencia al sector no oficial, y tiende a disminuir la asistencia al sector

oficial (Veeduría Distrital, 2008). De modo que en los menores niveles de ingreso se

asiste principalmente a colegios del sector oficial. Y en los niveles de ingreso más

altos, se asiste mayoritariamente a colegios del sector no oficial.

Gráfico 3. Tasa de asistencia por sector por deciles de ingreso. Año 2007

Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de la ECH 2002 - 2007.

Estas disparidades en el acceso entre los dos sectores educativos según nivel de

riqueza y pobreza, y según ingresos, se complementan con las disparidades según

estrato de la vivienda y nivel de SISBEN. El sector oficial -que crece paulatinamente

hasta abarcar el 63,3% del sistema educativo en 2009- se focaliza en un 98,9% en

estudiantes de estratos 1, 2 y 3; Y sólo en 1,1% en estudiantes de estratos 4, 5 y 6.

Además, entre 2006 y 2009 el 99,8% de los estudiantes con SISBEN, pertenecen a los

Page 15: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

6

tres primeros niveles de SISBEN y asisten al sector oficial (SED, 2009).9 Así, “Una clara

división social se indica en el patrón de asistencia escolar en la ciudad” (Uribe y Pardo,

2006, p. 188).

Estas diferencias existentes en el acceso entre sectores educativos, también están

presentes en el desempeño escolar. Esto a pesar de que con el Plan Sectorial de

Educación 2008-2012, la prioridad de la política educativa en Bogotá es la calidad de la

educación, y también a pesar de los programas de colegios en convenio y en

concesión10. En 2008, entre todos los colegios que presentaron la Prueba de Estado

del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), obtuvo resultados

alto/superior/muy superior, el 60% de los colegios del sector no oficial y tan sólo el 19%

de los colegios del sector oficial. Además, en los resultados bajo/medio aumentó en 8%

la presencia de colegios oficiales y redujo en 2% la presencia de colegios privados, con

respecto a 2007 (Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá y

Fundación Corona, 2009).

En resumen, vemos que en general los estudiantes que acceden al sector oficial tienen

unas condiciones socioeconómicas muy diferentes a las condiciones de los estudiantes

del sector no oficial. Como si al sector oficial asistieran estudiantes pobres y al sector

no oficial, estudiantes ricos -lo cual ya bastaría para ser cuestionable desde un punto de

vista sociológico-. Pero además, respecto a la calidad de la educación vemos que el

sector no oficial obtiene unos resultados académicos (calidad de la educación) mucho

mejores que el sector oficial. Por lo cual, en esta investigación nos interesa estudiar la

relación que existe no sólo entre el acceso a la educación y el nivel socioeconómico de

los estudiantes, sino también entre esos factores socioeconómicos y la calidad de la

educación.

Así pues, la investigación se propone abordar la desigualdad socioeconómica en la

educación, específicamente en relación con al acceso y la calidad de la educación

9 Esta concentración del sector oficial en estudiantes de ingresos, estratos y niveles de SISBEN bajos, coincide con el

crecimiento de la PEE dentro de los dos estratos más bajos de la población (de 45,7% en 1998 a 46,4% en 2005). 10

Los colegios en convenio son colegios privados que la SED contrata, para atender allí estudiantes que demandan cupos al Distrito. Los colegios en concesión son aquellos colegios que la SED entrega a otras entidades públicas no oficiales para su administración; de modo que no se rigen directamente por la Secretaría de Educación. Estos dos tipos de colegios son, entre otras cosas, una estrategia por la cual la política educativa puede mejorar su calidad, debido a que los estudiantes del sector oficial acceden a la calidad de los colegios que no administra la SED.

Page 16: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

7

media en Bogotá. La pregunta que orienta el desarrollo del presente estudio es: ¿Qué

relación existe entre el nivel socioeconómico de los estudiantes, y el acceso y la calidad

de la educación media en Bogotá en el año 2009? Y la hipótesis de investigación es la

siguiente: Existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico de los

estudiantes, y el acceso y la calidad de la educación media en Bogotá en 2009. Esta

hipótesis general se compone de dos hipótesis secundarias: 1) Existe una asociación

significativa entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y el acceso a la

educación; por la cual a mayor nivel socioeconómico, mayor tendencia a pertenecer al

sector no oficial. 2) Existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico de

los estudiantes y la calidad de la educación; por la cual a mayor nivel socioeconómico,

mayor tendencia a ocupar los mejores puestos (a partir de los resultados académicos)

en la Prueba de Estado del Icfes.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. General. Determinar la relación que existe entre el nivel socioeconómico de los

estudiantes de Bogotá y el acceso y la calidad de la educación media en el año 2009,

para indagar acerca de la desigualdad socioeconómica en la educación, a través del

análisis y procesamiento de datos cuantitativos.

1.2.2. Específicos.

Analizar la participación de los sectores educativos en el acceso y la calidad de la

educación media en Bogotá, con respecto al nivel socioeconómico de los

estudiantes.

Determinar la relación que existe entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y

los puestos que ellos obtienen en la Prueba de Estado del año 2009.

Con base en los resultados, examinar si según lo encontrado, la educación en

Bogotá es medio de reproducción de desigualdad socioeconómica o por el contrario

es vía de movilidad social.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Sobre el tema de investigación existe una gran cantidad de estudios, a los que se hará

referencia en el capítulo dedicado al marco teórico. Dichos estudios abordan, desde

diferentes contextos y tipos de análisis, la relación entre condiciones socioeconómicas

Page 17: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

8

de los estudiantes y su tipo de educación. En este sentido, los estudios previos otorgan

un vasto campo estudiado en el tema, pero a la vez, la necesidad de actualizar datos y

análisis específicos, tal como se desarrolla en esta investigación (Bogotá, 2009, énfasis

en la educación media).

Teniendo esto como base, la investigación hace un aporte, fundamentalmente en tres

aspectos: 1) Dar mayor actualidad a los hallazgos sobre la relación entre nivel

socioeconómico, y acceso y calidad de la educación en Bogotá; contando con que la

implementación gradual del proyecto de gratuidad ofrece nuevos puntos de análisis. 2)

Dar mayor visibilidad al estado de la educación media en Bogotá, por ser el nivel

educativo no obligatorio; con gratuidad parcial en 2009 (aún no total); con la asistencia

escolar más desigual entre los niveles de ingreso; y con el rol de ser el puente hacia la

educación superior o hacia la vida postescolar. 3) Aportar al debate acerca de si a

pesar de los grandes avances en educación en Bogotá, lo socioeconómico es un factor

determinante en la composición del sistema educativo, y cuál es el impacto social en

caso de que así fuera.

Enfocando el tema objeto de este estudio, es importante reconocer que en el país

pareciera haber, en general, un tácito consenso por el cual la educación es considerada

camino necesario hacia las oportunidades y vía importante para revertir la situación de

pobreza y desigualdad. Frente a esto, preguntarnos por la desigualdad socioeconómica

en la educación adquiere total relevancia, ya que pensar la educación como medio para

la reducción de la desigualdad hace necesario pensar antes de ello, si en la educación

hay o no desigualdad. Es decir, es necesario preguntarnos si la desigualdad es una

pieza clave en ese tipo de sociedad que desde la educación se promueve y se forja.

Como lo dicen Montenegro y Rivas (2005), la lucha contra la pobreza y, con mayor

razón, la lucha contra la desigualdad, sólo son posibles con un esfuerzo especial por

eliminar la desigualdad en la educación. Así, esta investigación ofrece una reflexión

sobre el estado de la educación en Bogotá, a partir del reconocimiento de la sociedad

desigual en que vivimos, la importancia del papel social de la educación, y la capacidad

y alcance de la política educativa para incidir en dicha situación de desigualdad. Todo

esto apoyado en una amplia evidencia empírica.

Lo anterior nos conduce a la pertinencia disciplinar de esta investigación. El análisis de

la desigualdad en el sistema educativo de Bogotá es sin duda, una pregunta por la

Page 18: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

9

efectividad de la política educativa, como espacio de intervención estatal en la

sociedad. Esa lucha contra la desigualdad, que concierne al Estado y sus políticas

públicas, es evaluada en esta investigación dentro del campo de la educación. Los

hallazgos que de aquí surjan son asunto de gran relevancia para esa área de la Ciencia

Política que se preocupa por el espacio de la gestión pública o en últimas, de lo público.

1.4. DISEÑO METODOLÓGICO

Esta investigación es de tipo cuantitativo, basada en un enfoque empírico analítico.

Tiene un alcance descriptivo (en tanto considera un fenómeno y sus componentes y

define variables) y correlacional (en tanto se explica la relación entre variables y se

cuantifican relaciones entre variables). Hace uso de estadística descriptiva e

inferencial, junto con herramientas informáticas de procesamientos de datos

cuantitativos. Con base en esto, se busca examinar si existe o no asociación entre el

nivel socioeconómico de los estudiantes de educación media de Bogotá, y el acceso y

calidad de su educación.

En primer lugar, la recolección de información se basó en el procesamiento de bases de

datos ya existentes. Por lo tanto, las fuentes de información son de carácter secundario,

obtenidas mediante Derechos de Petición. Las fuentes de datos utilizadas son:

Base de datos suministrada por el Instituto ICFES. Son las tablas en Microsoft

Access 2007 “Inscripción” y “Resultados” del Examen de Estado para Ingreso a la

Educación Superior 2009-1 y 2009-2; cuya información está dada por estudiante.

Además, se presenta la base Instituciones Educación Media Noviembre 2009, con

las instituciones de Bogotá con educación media, registradas en el Icfes.

Base de datos suministrada por la Secretaría de Educación Distrital (SED). Son las

tablas en Microsoft Excel 2007 “Directorio Georreferenciado Oficial 2009” y

“Directorio Georreferenciado Privados 2008-2009” de instituciones educativas de

Bogotá. Los cuales presentan información necesaria sobre el Sector (oficial o no

oficial), el Tipo de colegio (distrital concesión, convenio, privado), y la Localidad en

que se ubica cada institución; por esto es importante cotejarla con la base del Icfes.

En segundo lugar, a partir de la recolección de datos se pudo establecer la población

universo, la población objetivo y la muestra. El siguiente gráfico resume lo que se

describirá sobre este aspecto.

Page 19: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

10

Gráfica 4. Proceso de obtención del tamaño de muestra

Fuente: Elaboración propia

La población universo es el total de colegios de Bogotá que cuentan con educación

media y el total de sus estudiantes que presentaron la Prueba de Estado del ICFES, en

alguno de los dos periodos académicos del año 2009. Concretamente, la población

universo son los 1.512 colegios (y sus respectivos estudiantes de educación media) que

se encuentran tanto en el directorio del ICFES como en la base de datos de estudiantes

del ICFES, con resultados en la Prueba de Estado 2009 en Bogotá. De este universo

se obtiene la población objetivo y la muestra. A continuación se describen ambas

cosas.

La población objetivo es un subconjunto de la población universo. Para los fines de la

investigación, fue necesario que cada uno de los estudiantes mostrara, dentro del

directorio del ICFES, el colegio al que pertenece. Y dicho colegio debía a su vez hacer

parte del directorio de la SED para tomar de allí el sector educativo, el tipo de colegio y

la localidad en que se ubica. De modo que la población objetivo consta de los

estudiantes de colegios presentados por el ICFES, que coinciden con los registros de la

base de datos de la SED.

A la población universo, junto con el directorio de colegios de la SED, se les hizo un

proceso de depuración de datos, buscando el mayor número de coincidencias entre

ambas bases, con el objetivo de definir la magnitud de la población objetivo. Debido a

la dificultad para acceder a la población universo por las amplias incongruencias en la

Page 20: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

11

información entre las dos bases y los errores internos en los registros de cada base, se

lograron cotejar 1.285 colegios, que reúnen más de 98.000 estudiantes de educación

media, correspondientes al 84.99% de la población universo. Sin embargo, esta

proporción aún no representa el tamaño de la población objetivo.

De los 1.285 colegios y sus estudiantes se excluyeron: 1) Los estudiantes que al

momento del examen, no estuvieran matriculados en los colegios con los que se

inscribieron en la prueba, 2) Los estudiantes a los que les hubiera sido anulada la

prueba o que no hubieran estado presentes en al menos una de las sesiones, y 3) Los

colegios que por variaciones en su propio nombre, fueron presentados como colegios

diferentes (varios códigos de registro para el mismo colegio).

De este proceso de depuración y el uso de los criterios de inclusión resultó entonces

una población objetivo de 1142 instituciones que representan el 75,5% de la población

universo. De la cual hacen parte 93.937 estudiantes.

Este paso de la población universo depurada a la población objetivo, empíricamente

funciona como un proceso de Muestreo doble, múltiple y secuencial11. La aplicación de

dichos modelos permitió estimar, con base en una distribución normal, un error ε de

0,000505 que al ser aplicado en la fórmula para calcular el tamaño de la muestra ideal

arrojó un valor muy similar al del 75,5% que representa la población objetivo. Con base

en esta conclusión fue posible estimar que la muestra final de esta investigación es

representativa para interpretar el comportamiento del primer muestreo (correspondiente

al 84.99%), y a su vez, comprender el comportamiento del universo.

Con base en lo anterior, la muestra final con la cual se desarrolló esta investigación

consta de 145 instituciones educativas y sus 10.538 estudiantes de educación media en

Bogotá. Esta muestra fue obtenida a partir del tipo de Muestreo aleatorio estratificado

con fijación proporcional12. Específicamente, la fórmula usada para determinar el

tamaño general de la muestra fue la siguiente:

11

En general estos muestreos se usan cuando el procedimiento por el cual se elige primero el tamaño de la muestra antes de la recolección de datos, no es ideal. En este tipo de muestra se extraen algunos elementos en dos etapas o se toma un conglomerado dentro de otro; por lo cual coincide en gran medida con el Muestreo por Conglomerados en dos etapas (Scheaffer, Mendenhall y Ott, 1987, Cap. 9). 12

Este muestreo divide la población en estratos y escoge aleatoriamente, un número de individuos de cada estrato, de modo proporcional al número de componentes de cada estrato (Scheaffer y otros, 1987, pp. 98-103).

Page 21: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

12

M =

Σ Nipiqi

N(ε/z0)2 + (Σ Nipiqi)/N

Donde Ni es el total de colegios por localidad, pi es la proporción de colegios oficiales

por localidad y qi es la proporción de colegios no oficiales por localidad. N es el número

de colegios de la población objetivo, z0 es el grado de confiabilidad y ε es el margen de

error (igual a X - µ. Siendo µ la Media de la Población y X la Media de la Muestra). La

siguiente tabla presenta los valores con base en los cuales se obtuvo el tamaño de la

muestra final.

Tabla 1. Valor para estadísticos de la muestra

ESTADÍSTICO VALOR

N 1142

ε 0,085882808

z0 2,58

(ε/z0)2 0,001108085

N (ε/z0)2 + Σ

Nipiqi 1,449472922 Fuente: Elaboración propia.

En este tipo de muestra, la fijación proporcional es el número de colegios por cada una

de las 20 localidades de Bogotá. La cual reparte la muestra final (M = 145 colegios)

entre las localidades13, empleando para ello el parámetro de fijación proporcional que

es la localidad. De forma complementaria, la variable de estratificación es el sector

educativo de cada colegio (oficial o no oficial).

Con base en el anterior procedimiento se calculó la proporción de colegios oficiales y no

oficiales que debía constituir la muestra en cada localidad. Específicamente, las

proporciones por localidad y sector educativo para elegir los 145 colegios de la muestra,

se obtuvieron a partir de la distribución del total de colegios de Bogotá en sectores y

localidades en 2009, tal como se muestra en las Tablas 2 y 3 (SED, 2009). Ahora bien,

el número exacto de colegios por sector educativo y localidad, en que se distribuye la

muestra aparece en la Tabla 4. 13

Esto es: M * (# colegios por localidad / # colegios totales).

Page 22: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

13

Tabla 2. Número de colegios según Tabla 3. Proporción de colegios según Sector y Localidad Sector y Localidad

Tabla 4. Número de colegios de la Muestra

según Sector y Localidad

Luego de haber obtenido el número exacto de colegios por localidad y sector educativo

(que en total suman 145), se procedió a definir exactamente cuáles colegios

conformarían la muestra. La selección de estos colegios se hizo a partir de muestras

aleatorias, con la acción de herramientas Análisis de datos herramientas de Microsoft

Office Excel 2007. Es preciso aclarar que aunque la muestra se obtuvo con base en los

colegios, las unidades de observación son los 10.538 estudiantes dentro de esos 145

colegios. Esto se debe a que tanto las características socioeconómicas como los

Page 23: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

14

puestos obtenidos en la Prueba de Estado, se presentan de forma individual para cada

estudiante. Lo cual no implica que en la investigación se pierdan de vista las

características del colegio (sector, localidad y tipo de colegio) al que cada estudiante

pertenece. La descripción de las características específicas de la muestra obtenida se

encuentra en el Anexo 1.

En tercer lugar, a partir de la muestra y mediante la relación de variables se busca

contrastar la hipótesis de la investigación. La hipótesis de investigación tiene un

componente correlacional (de la forma X─Y), debido a que se concentra en “la o las

relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan” (Hernández

Sampieri y otros, 2007, p. 131). Pero no por ello, la hipótesis es causal (de la forma

X→Y), ya que no formula un sentido de entendimiento entre las relaciones o una

dependencia entre las variables.

Mediante la relación de variables se quiere encontrar la relación existente entre el nivel

socioeconómico -NSE- de los estudiantes (X) y el acceso (Y) y la calidad de la

educación (Z); de la forma . Específicamente, se busca hallar la relación entre las

condiciones socioeconómicas de los estudiantes con: matrículas escolares por sector

educativo y puestos ocupados por resultados académicos. Para ello se cuenta con las

variables de estudio -y sus características principales- que se muestran en la Tabla 5.

Es importante aclarar que dicha tabla presenta las variables de estudio o de

investigación, las cuales se refieren a “las propiedades medidas y que forman parte de

las hipótesis o que se pretenden describir” (Hernández Sampieri y otros, 2007, p. 414);

es decir los aspectos cualitativos entre los cuales está planteado el problema e

hipótesis de investigación. Además, se muestran las variables de segundo nivel, que

son las variables a ser medidas; es decir los aspectos cuantitativos relacionables entre

sí y medibles.

Antes de seguir con la descripción de la metodología, sobre el cuadro anterior habría

que hacer dos comentarios adicionales: Primero, aunque el nivel de medición de las

variables que operacionalizan el NSE es numérico, corresponde a variables categóricas

y no a variables numéricas continuas; lo cual exige herramientas específicas de

procesamiento, como las que se muestran a continuación. Segundo, el Nivel de

SISBEN hacía parte inicialmente del grupo de variables de NSE. Sin embargo, una alta

Page 24: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

15

proporción de estudiantes de la muestra no presenta dato sobre esta variable y en esa

proporción hay una alta probabilidad de sub-registro de estudiantes que sí tienen la

encuesta SISBEN pero no lo registran. Por esta razón, el Nivel de SISBEN fue retirado

del grupo de variables de NSE y los análisis posteriores.

Tabla 5. Variables de estudio

* La variable de nivel socioeconómico (NSE) y sus 4 variables de segundo nivel, junto con la variable de calidad de la educación y parte de la variable de acceso a la educación (referente a la tabla de inscripción) se obtuvieron a partir de las bases de datos digitalizadas sobre el Examen de Estado para Ingreso a la Educación Superior 2009-1 y 2009-2. Estas bases de datos fueron solicitadas mediante Derecho de Petición, y fueron otorgadas en medio magnético por el Centro de Información del ICFES. ** Es posible acercarnos a su significado usando como referente su concepto inverso: La igualdad en el acceso se refiere (Marchesi, 2000) a cuando las posibilidades educativas “se hacen accesibles a todos los alumnos, superando formas de acceso y de selección encubiertas” (p. 136); que cuente con un programa educativo similar para todos los alumnos; donde se evite que

VARIABLE DE ESTUDIO DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL O INDICADOR CATEGORÍAS Y VALORES NIVEL DE MEDICIÓN FUENTE*

Tablas de Contingencia Gráficas bidimensionales a partir de tablas

cruzadas

Numérico

(0% a 100%)

Análisis estadístico y

descriptivo a partir de la

muestra

Prueba Chi Cuadrado (X2) X2: menor, igual o mayor que 0,05 (donde

0,05 es el nivel de confianza)

Intervalo

(-1 a 1)

Análisis estadístico y

descriptivo a partir de la

muestra

Índice de Correlación de Pearson (r) r: [-1, +1]Nominal

(positiva o negativa)

Análisis estadístico y

descriptivo a partir de la

muestra

Desigualdad en la calidad de la educación

según NSE**

Desigualdad en el acceso a la educación

según NSE***

Estrato Socioeconómico

Estrato del hogar: estrato 1 (1), estrato 2

(2), estrato 3 (3), estrato 4 (4), estrato 5 (5),

estrato 6 (6).

Cardinal

(1 a 6)

Formulario de Registro de

estudiantes. Pregunta 13

(2009 -1) y pregunta 12

(2009-2)

Nivel de Ingresos

Salarios Mínimos Mensuales del hogar:

Menos de 1 SM (1), Entre 1 y menos de 2

SM (2), Entre 2 y menos de 3 SM (3), Entre

3 y menos de 4 SM (4), Entre 5 y menos de

7 SM (5), Entre 7 y menos de 10 SM (6), 10 o

más SM (7).

Cardinal

(1 a 7)

Formulario de Registro de

estudiantes. Pregunta 23

(2009-1) y pregunta 21

(2009-2)

Nivel educativo del padre

Nivel educativo de la madre

Acceso al Sector Oficial Matrículas escolares en el Sector oficial y

sus tipos de colegio (distrital y concesión)

Acceso al Sector No oficial Matrículas escolares en el sector no oficial

y sus tipos de colegio (convenio y privado)

Calidad de la educación

Nivel de aceptabilidad del

desempeño académico de los

estudiantes. Implica la obligación

del Estado de garantizar normas

adecuadas de enseñanza escolar y

evitar desigualdades en el

desempeño, según la educación

que reciben los grupos más

vulnerables (Pérez M., 2007).

Variable de estudio que se

operacionaliza a través de una

variable de segundo nivel.

Resultados de la Prueba de Estado

Puestos ocupados en la Prueba de Estado:

(0 a 1.000) donde 1 es el mejor y 1.000 es el

peor

Cardinal

(1 a 10): deciles de

puestos en gráficas

de tablas de

contingencia.

(1 a 6): deciles

reubicados en seis

categorías para X2 y r.

Por su interpretación

también puede

abordarse como

número de intervalo.

Tabla de Resultados Icfes.

Derecho que tienen los jóvenes a

obtener un cupo dentro del

sistema educativo. Implica la

obligación del Estado de garantizar

una educación pública obligatoria y

gratuita, sin discriminación a los

más vulnerables (Pérez M., 2007).

Contextualizado a la investigación,

no se estudia el acceso vs. el no

acceso, sino la composición del

acceso dentro del sistema

educativo.

Variable de estudio compuesta,

que se operacionaliza a través de

dos variables de segundo nivel.

Acceso a la educación

Diferencia en proporcionesNumérico

(0% a 100%)

Planteamiento del

problema, marco teórico y

análisis descriptivo y

estadítico a partir de la

muestra

Numérico

(0% a 100%)

Tabla de Inscripción Icfes y

Directorio de colegios SED.

Niveles Educativos: Ninguno (0), Primaria

Incompleta (9), Primaria Completa (10),

Secundaria (bachillerato) Incompleta (11),

Secundaria (bachillerato) Completa (12),

Educación técnica o tecnológica

incompleta (13), Educación técnica o

tecnológica Completa (14), Educación

Profesional Incompleta (15), Educación

Profesional Completa (16), Postgrado (17).

Cardinal

(0, de 9 a 17)

Formulario de Registro de

estudiantes. Pregunta 10

(2009 - 1 y 2)

Correlación

Relación existente entre dos o más

variables (Hernández Sampieri y

otros, 2007).

En el contexto de la investigación

es la relación entre NSE y acceso a

la educación; y entre NSE y calidad

de la educación.

Espacio de medida para contrastar

la hipótesis.

Nivel Socioeconómico

(NSE)

Esfuerzo por cuantificar una

característica cualitativa de hogares

(González, s. f.)

Contextualizado a esta

investigación es el nivel del que

hacen parte los estudiantes.

Variable de estudio compuesta,

que se operacionaliza a través de

cuatro variables de segundo nivel.

Sistema de disparidades entre los

estudiantes que acceden al sistema

educativo, en relación con sus

condiciones socioeconómicas.

Enmarcada en la desigualdad social

y económica.

Variable contexto que se evidencia

en dos variables de segundo nivel.

Desigualdad

socioeconómica en la

educación

Page 25: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

16

quienes proceden de clases sociales populares estén mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente (como programas de educación compensatoria y programas de garantía social). *** Es posible acercarnos a su significado usando como referente su concepto inverso: La igualdad de resultados escolares supone que se encuentran rendimientos similares entre los alumnos procedentes de distintas clases u orígenes sociales (Marchesi, 2000).

Por último, el procesamiento de datos se da a partir del manejo de una base de datos

en Excel, que consolida las variables de interés seleccionadas de las bases de datos

del ICFES y la SED. De un lado, se elaboran Tablas de Contingencia. Las cuales

presentan la relación entre variables categóricas en términos de la independencia

existente entre ellas. Se elaboraron las tablas de contingencia a partir del cruce entre

las cinco variables que operacionalizan el NSE, y las variables de acceso y calidad de

la educación; lo cual se representa a través de gráficas bidimensionales.

A partir de las tablas de contingencia elaboradas, se aplica la herramienta X2, la cual es

una prueba estadística no paramétrica que busca (como en el caso de esta

investigación) probar hipótesis basadas en correlaciones, pero sin causalidad, “acerca

de la relación entre dos variables categóricas.” (Hernández Sampieri y otros, 2007, p.

471). Específicamente X2 dice si hay o no asociación entre las cuatro variables que

operacionalizan el NSE de los estudiantes y la variable de calidad de la educación (en

términos de puestos).14 La metodología empleada para ello es: construcción de tablas

con los valores esperados a partir de las tablas de contingencia (valores observados);

cálculo del X2; aceptación o rechazo de la hipótesis nula.

Por último, además del Chi cuadrado se emplea el Coeficiente de Correlación de

Pearson (r) para continuar con la evaluación acerca de la correlación entre las

variables. Esta es una prueba estadística paramétrica que se usa para analizar la

relación entre dos variables medidas por intervalos o razón y para relaciones lineales

(Hernández Sampieri y otros, 2007). Es complementaria a X2 ya que otorga tanto el

sentido de la correlación como su proporción. La metodología empleada es: cálculo del

r con base en las tablas de valores observados y valores esperados usados para el X2;

obtención del sentido de la correlación (positivo o negativo); obtención de la proporción

de variabilidad explicada (grado o porcentaje de correlación).

14

Debido a que la muestra ha sido tomada de forma aleatoria y es preciso especificar su grado de variabilidad, lo más conveniente es apoyarnos en la distribución de la varianza muestral S

2 y no en la distribución de la media. Aún

sabiendo que la muestra proviene de una población que se distribuye de forma normal, no es suficiente. Por esta razón, se precisa analizar esta distribución mediante el uso del Chi Cuadrado (X

2), diseñado precisamente para este

efecto.

Page 26: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

17

2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se expone el marco teórico de la investigación. Primero se presenta la

revisión de estudios sobre el tema, tanto para Colombia como para Bogotá; mostrando

primero aquéllos que tratan principalmente el acceso a la educación, y luego los que se

enfocan en la calidad educativa. Después se desarrollan los planteamientos teóricos

sobre los cuales se estructura la presente investigación.

2.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS

En primer lugar hacemos referencia a la relación entre condiciones socioeconómicas de

los estudiantes y acceso a la educación. A nivel nacional sobresale el estudio de

Sarmiento, Becerra y González (2000), donde muestran que “los alumnos pobres van a

unos colegios y los alumnos ricos van a otros. Esta forma de selección, que es clasista,

es la predominante en el país. La educación en Colombia está lejos de ser policlasista”

(p. 58). Además, Pardo y Sorzano (2004) dicen que la situación económica de las

familias es determinante de la baja asistencia; y Sarmiento (2006a) presenta que la falta

de dinero de los hogares es la principal causa de deserción escolar. Lo cual podría

reducirse con compensación económica hacia los pobres, e interacción multiclasista.

Respecto a la focalización15 del gasto en educación, tanto López (s.f.) como Lasso

(2004) ven que mejoró muy poco desde los años 90 -o incluso desmejoró- en los

últimos años; Núñez y Espinosa (2005) dicen que existen grandes problemas en la

focalización (errores de inclusión y de exclusión) y el Centro de Estudios sobre

Desarrollo Económico [CEDE] (2009) señala la falta de focalización por la gran brecha

en las tasas de cobertura entre ingresos altos y bajos. Esta brecha en la asistencia

escolar para los niveles extremos de ingreso, también la muestra Corpoeducación,

Fundación Corona, Fundación Empresarios por la Educación y PREAL, (2006). La

brecha en la cobertura según ingresos ha reducido en primaria, pero no así en

secundaria, según Sánchez (2006).

15

La focalización es generalmente entendida como una estrategia que “entraña una discriminación positiva en favor de los grupos de población más pobre y vulnerable. *…+ busca compensar las desigualdades iniciales y equiparar las oportunidades para el goce de los beneficios” (Departamento Nacional de Planeación *DNP+, 2003, p. 45).

Page 27: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

18

Ahora bien, para el caso de Bogotá el acceso a la educación es tratado desde los 90s

con Sánchez y Núñez (1995). Para entonces, la mayor asistencia en educación básica

y media se relacionaba con mayor capacidad de gasto y menores necesidades básicas

insatisfechas (NBI) de los estudiantes. Los más pobres que sí asistían, lo hacían

principalmente al sector público, debido a menores costos. De modo similar pero en

años más recientes, Caro (2000) muestra que un mayor nivel socioeconómico se asocia

con menos planteles oficiales, pero más planteles privados.

Núñez y López (2007) presentan que mientras mayor es el nivel educativo de las

personas (años de educación), mayores ingresos tienen. Luego Torres y García (2008)

encuentran que ante niveles de ingreso más bajos hay mayor asistencia al sector

oficial, y ante ingresos más altos hay mayor presencia del sector privado. Además, en

la educación básica y media oficial es mayor la proporción de pobres16 con acceso a

educación oficial (equidad horizontal de 72,5%), que la proporción de estudiantes de

educación oficial que son pobres (equidad vertical de 49,5%).

Amador (2008) muestra que las políticas educativas para garantizar la educación (como

la de gratuidad en Bogotá) producen luego la menor desigualdad en los ingresos;

incluso si estas políticas se dan en contextos de alta desigualdad en los años promedio

de educación. Por último, para Gamboa, Guerra y Ramírez (2008) los subsidios

educativos (con prestación directa del servicio) son medio de focalización, con impacto

progresivo sobre el ingreso de los hogares más pobres. Lo cual reduce la pobreza y la

desigualdad, y aumenta la equidad en el acceso a la educación.

En segundo lugar, nos referimos a estudios sobre la relación entre resultados de

pruebas de calidad académica y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.

A nivel nacional, Iregui, Melo y Ramos (2006) dicen que las variables de entorno

socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el

logro académico. Duarte, Bos, y Moreno (2009) ven que las condiciones económicas

de los estudiantes explican una parte significativa de la variabilidad de los resultados de

la prueba entre las escuelas. Pero explican en menor medida la variabilidad de los

resultados al interior de la escuela. Asimismo Sarmiento y otros (2000) dicen que el

16

Para Torres y García, la población pobre corresponde entonces a los individuos entre 5 y 17 años residentes en Bogotá, con ingreso ajustado per cápita igual o inferior al de la línea de pobreza que equivale a $193.846 mensuales.

Page 28: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

19

nivel socioeconómico de los alumnos tiene un efecto sobre los resultados académicos,

pero que está mediado por el plantel.17 Y Castaño (1998) presenta que características

propias de los colegios tienen un efecto sobre el rendimiento académico de los

estudiantes.

Para Mina (2004) la pobreza y la desigualdad tienen la mayor incidencia negativa en la

calidad de la educación a nivel municipal. Frente a esto, Núñez, Steiner, Cadena y

Pardo (2002) afirman que la mejora en los resultados ante el incremento del nivel de

ingresos en el país es más clara en el sector privado; en el sector público los

estudiantes de mayor estrato no obtienen los mejores resultados.

Ahora bien, sobre Bogotá, Gaviria y Barrientos (2001) muestran que el mayor gasto en

educación oficial podría no traducirse en un mejor desempeño académico; sería

necesario modificar la estructura de incentivos18 de los planteles públicos. Frente a lo

cual Núñez y otros (2002) dicen que el sistema de incentivos genera que el entorno

socioeconómico tenga un efecto positivo sobre la asistencia a un colegio privado. Con

esto, el nivel socioeconómico determina tanto los años de educación recibidos, como el

desempeño escolar. Igueri y otros (2006) ven que mientras mayores son los costos en

los colegios privados, mayores son sus resultados en las Pruebas de Estado. Así, la

presencia mayoritaria de estudiantes con los mejores resultados de calidad tiende a

asociarse con mayor capacidad de pago.

Gaviria y Barrientos (2001) ven que en promedio, el desempeño académico y el nivel

socioeconómico de los estudiantes son mayores en planteles privados que en públicos.

Pero en estos aspectos es más homogéneo el sector público que el sector privado.

Asimismo Caro (2000) de Misión Social señala que el nivel socioeconómico del plantel

tiene la mayor correlación positiva con el logro académico. Los estudiantes en el mayor

quintil socioeconómico tienen los mejores logros; pero ocurre con mayor fuerza en el

sector privado que en el oficial. Sánchez, Fernández, Cuesta y Soto (2006) señalan

que ante un bajo nivel socioeconómico, el no asistir a clase tiende a acompañarse de la

vinculación al mercado laboral, obtención de menor desempeño escolar y menor logro

17

El plantel se asocia con las características específicas de la sede de un colegio. En aspectos como el número de estudiantes y la infraestructura. 18

El sistema de incentivos regula las relaciones entre maestros, estudiantes, administradores y padres de familia.

Page 29: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

20

escolar potencial (determinado en gran medida por la atención que dan los padres a

sus hijos).

Sobre la movilidad o reproducción social en la educación, Gaviria (2002) dice que la

educación en Colombia, al tener una calidad que varía enormemente según el nivel

socioeconómico, es reproductora de diferencias sociales en lugar de ayudar a

superarlas. Tenjo y Bernal (2004) muestran que la educación de la madre tiene un

efecto significativo sobre el nivel educativo de los hijos. Bonilla Mejía (2010) estudia el

tema de la “transmisión intergeneracional” de la desigualdad y dice que el problema de

la movilidad inter-generacional en la educación va mucho más allá de la cobertura.

Por último, Nina, Grillo y Malaver (2003) analizan la movilidad educativa en Bogotá y

concluyen que las políticas públicas y programas focalizados en la población pobre

deben tener en cuenta la transmisión intergeneracional de la pobreza y de la

desigualdad. Es decir, hay factores externos a la política educativa (como el nivel

educativo de su familia y el entorno social) que pueden explicar por qué los ricos logran

traducir su capital educativo en ingresos, pero los pobres no.

2.2. PILARES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El eje teórico de la investigación son los sociólogos franceses Pierre Bourdieu y Jean-

Claude Passeron (en adelante ByP). En esta sección se exponen sus más relevantes

planteamientos sobre el tema en estudio, junto con algunos autores complementarios.

Bourdieu concibe las condiciones o factores socioeconómicos de los estudiantes dentro

del concepto de clase social; lo cual puede abordarse desde dos momentos: uno

objetivista y otro subjetivista (2000). Desde el primero, clase social es un grupo

homogéneo de individuos diferenciados desde una visión socioeconómica, y

constituidos objetivamente en grupos. Es una taxonomía para clasificar, describir y

predecir la presencia y condiciones de existencia de los agentes en el espacio social.

Así, la clase social -como construcción analítica- está ocupada por personas que se

encuentran en la misma posición del espacio social diferenciado; pero “Irónicamente,

Page 30: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

21

cuanto más exacta es la construcción teórica de las clases teóricas, mayor es la

posibilidad de que sean percibidas como grupos reales”19 (2000, p.107).

Por su parte, desde el momento subjetivista, la clase social surge de la pluralidad de

visiones populares sobre la realidad: diversos puntos de vista y posiciones en el

espacio social, desde los cuales se adoptan las perspectivas para nombrar la realidad.

Y con ese nombramiento se logra un resultado creativo: que los grupos sean colectivos

ya existentes potencialmente (Bourdieu, 2000).

En esta investigación podemos ubicarnos en la primera visión de clase social, debido a

los patrones objetivos (como estrato y nivel de ingresos) con que nos acercamos al

espacio social. Sin embargo, en lugar de clase social se emplea el concepto de nivel

socioeconómico (NSE). Esto se debe a que clase social en el contexto nacional, no

está asociada al sistema de condiciones desiguales en la sociedad -como lo veremos

con Bourdieu en este apartado-. Sino que tiene una connotación que básicamente está

reducida a la de castas por status social.20 Así, NSE es un concepto que permite más

claramente conjugar criterios de alcance cualitativo como los que encarna la clase

social (su componente social), con criterios al nivel cuantitativo como los referidos

específicamente a la capacidad económica (su componente económico). De modo que

de Bourdieu tomamos su aparato argumentativo, pero a través del concepto de NSE y

no de clase social.

En la relación entre sectores educativos y desigualdad socioeconómica, ByP ven que la

desigualdad en la educación tiene mucho que ver con la forma desigual como las capas

sociales están representadas: “de todos los factores de diferenciación, el origen social

es sin duda el que ejerce mayor influencia sobre el medio estudiantil” (2003, p. 23), más

que la filiación religiosa, el sexo o la edad. Y ese origen social, por el cual existen

distancias entre los estudiantes, consta del tipo y cantidad de recursos, y la

dependencia del estudiante respecto a su familia.

19

En relación con esto, Uribe y Pardo (2006) muestran que los límites de la pobreza en el imaginario colectivo están en el estrato 3, justamente donde la política de estratificación establece el límite para otorgar subsidios. 20

Esto puede entenderse con argumentos sobre Bogotá como el siguiente: “los estratos, en cierta forma, han reemplazado a las clases sociales en términos de las representaciones sociales sobre la desigualdad social en la ciudad.” (Uribe y Pardo, 2006, p. 202).

Page 31: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

22

La distinción de estudiantes tiene lugar ante las posibilidades de acceso a la educación:

Allí está presente una selección que se ejerce -muy desigualmente- según el origen

social de las personas; por el cual las desventajas sociales se convierten en déficit

educativo. De tal forma que para ByP, el sistema educativo selecciona a los

estudiantes que acceden, aunque “para las clases más desfavorecidas se trata de una

simple y pura eliminación” (2003, p.14). Así, la diferenciación de estudiantes por su

procedencia de distinta clase social es fuente de selección y en últimas, de exclusión.

La igualación de los medios económicos -como igualdad formal de posibilidades- podría

realizarse sin dejar por ello de consagrar desigualdades y legitimar los privilegios de los

privilegiados. Esto ocurre porque las desigualdades de ingreso son sólo el comienzo;

estas diferencias hacen parte de desigualdades culturales, y éstas a su vez se incrustan

en desigualdades de logro académico. Según ByP (2003), asegurar los mismos medios

económicos como garantía de igualdad de posibilidades para acceder a la educación,

es quedarse a medio camino ante las desventajas de las clases bajas. Ante esto,

estudios como Gaviria y Barrientos (2001b), y Mina (2004), se refieren a la insuficiencia

de quedarse sólo en políticas de aumento del gasto en educación.

Lo anterior nos conduce a ver la relación entre logro académico y desigualdad

socioeconómica en ByP. En educación secundaria existe una relación directa entre los

resultados escolares y la clase social; la cual se hace fuerte con la disminución de la

hiperselección de estudiantes de clase popular. La hiperselección es, de acuerdo con

lo arriba nombrado, el proceso escolar de eliminación diferencial de estudiantes según

sus clases sociales. Así que cuando son más los estudiantes de clase baja con acceso

a educación secundaria, es más claro que a medida que aumenta la clase social, sean

mejores los resultados escolares (Bourdieu y Passeron, 2001).

Luego, según ByP esa eliminación diferencial por clases sociales es “producto de la

acción continua de los factores que definen la posición de las diferentes clases en

relación al sistema escolar, a saber el ‹‹capital cultural›› y el ‹‹ethos de clase››” (2001, p.

108). El origen social no determina directamente las prácticas de los estudiantes, sino

que se ejercen a través de esos factores (propiedades de pertenencia a una clase).

Llevando lo anterior a la calidad educativa, los autores muestran que existe una relación

estrecha entre la cultura de las clases dominantes (es decir el sistema de valores de la

Page 32: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

23

clase privilegiada) y la pedagogía tradicional (es decir los sistemas escolares

tradicionales que reproducen el modo legítimo de usar la cultura legítima). Así, ByP se

aproximan a concebir las pruebas académicas como espacio de sesgo de clase:

“No hay nada mejor que el examen para inspirar a todos el reconocimiento de la legitimidad de los veredictos escolares y de las jerarquías sociales que éstos legitiman, porque conduce a los que se eliminan a asimilarse con los que fracasan, mientras permite a los que son elegidos entre el reducido número de elegibles ver en su elección el reconocimiento de un mérito o de un don que les habría hecho preferibles a los demás en cualquier caso”. (Bourdieu, y Passeron, 2001, p. 188).

En el sistema escolar se legitiman los privilegios culturales de las clases altas, y no se

evita que se introduzcan aspectos de desigualdades reales en lo académico; llamado

racismo de clase por ByP (2003). El privilegio de los estudiantes de la élite es que su

cultura (de élite) está muy próxima a la cultura de la educación; donde se confunden

“los valores de éxito social con lo de prestigio cultural” (2003, p. 39). Entonces para

unos, el aprendizaje es una conquista, pero para otros es sólo una herencia.

Como vimos, en materia de éxito educativo el privilegio se transforma en mérito. Al

desconocer las desigualdades sociales, éstas se identifican como naturales; y el

privilegio cultural como talento individual. Además, el peso de la herencia cultural y

social se refuerza cuando los menos favorecidos asumen su desventaja como su propio

destino. Así pues, “No alcanza con constatar que la cultura educacional es una cultura

de clase, pero actuar como si no lo fuera es hacer todo para que quede así” (Bourdieu y

Passeron, 2003, p.110).

Lo anterior se ha referido a la relación entre desigualdad en la educación y desigualdad

socioeconómica. A continuación nos referimos específicamente a los planteamientos

de ByP sobre la educación como medio de Movilidad social versus la educación como

medio de reproducción de desigualdades sociales.

En su relación con las clases sociales, la escuela es concebida por ByP como

“institución de reproducción de la cultura legítima, que determina entre otras cosas el

modo legítimo de imposición y de inculcación de la cultura escolar” (2001, p. 126). Así,

las ventajas sociales se retraducen en ventajas escolares; y estas ventajas escolares se

reconvertirán de nuevo en ventajas sociales.

Page 33: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

24

La escuela es mecanismo clave de reproducción cultural de la pertenencia y ubicación

en una clase social. De modo tal que en el contexto educativo, las clases sociales se

caracterizan por las distancias desiguales que existen ante esa cultura escolar. En la

lógica propiamente educativa se consagran las desigualdades sociales, mientras se

aparenta ignorarlas; porque la igualdad de los estudiantes al adquirir la cultura

académica es sólo formal. ByP plantean que las clases privilegiadas delegan el poder

de selección a la escuela, como si esta institución fuera imparcial y evitara transmitir el

poder de una generación a otra. Pero la escuela sí contribuye a “la reproducción del

orden establecido” (2003, p. 194).

De acuerdo con lo anterior, Moore (2005) dice que la reproducción social “hace

referencia a la reproducción de un orden social dado de una generación a la siguiente”

(p. 135). Al igual que Bourdieu, el autor considera que los sistemas de educación y las

escuelas son medio de reproducción de ese orden social; que operan a través de la

educación o adoctrinamiento en los ‹‹fundamentos que hacen aceptable el sistema de

desigualdad dominante››.

Por último, ByP presentan que en la educación, la movilidad de los individuos puede

concurrir a dos lugares opuestos: por un lado la reproducción y conservación de la

estructura de relaciones de clase, que garantiza la estabilidad social mediante la

selección controlada de personas. Por otro lado la ascensión individual, que hace parte

de los postulados de la movilidad social 21 (Bourdieu y Passeron, 2003).

Frente a esta dupla, es fácil deducir que Bourdieu se ubica en la primera opción:

educación como espacio de reproducción de clases sociales. Aquí podríamos

encontrar también a Pulido y Heredia (2010). Ellos muestran que “llevar la

estratificación al sistema educativo compromete la reproducción de las desigualdades

sociales, generando la fragmentación del sistema y situaciones de exclusión: "una

educación fragmentada reproduce una sociedad fragmentada" (Katarina Tomasevsky,

2004)” (p. 45). Consideran que las políticas educativas focalizadas son un sistema

21

Esta comprensión de la movilidad social podría definirse a partir de Uribe (2005) como “el stock de capital humano logrado a través de la educación”. Éste no es el objeto central de la investigación, pero podemos acercarnos a una noción de movilidad social, en general, a través de los antecedentes socioeconómicos del hogar del estudiante y la educación que recibe; o en específico, a través de la relación entre el nivel educativo de los padres y la calidad de la educación de sus hijos.

Page 34: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

25

arbitrario y un mecanismo de exclusión, que busca reducir el gasto público y destinarlo

sólo a unos pocos; con lo cual hacen una crítica a la vía de discriminación positiva.22

En la misma línea encontramos con Tenti (2005) que “"la educación tiende a expresar y

reafirmar desigualdades ya existentes en mucha mayor medida de lo que contribuye a

cambiarlas" (Giddens: 1997, p. 465). […] la escuela de las sociedades capitalistas

enfrenta grandes dificultades para romper los determinismos sociales en materia de

distribución del conocimiento y el saber.” (p. 43). Además, Marchesi (2000) muestra

que “las desigualdades escolares no se originan en el sistema educativo sino que se

agravan en él […] es incapaz de reducir las desigualdades iniciales y más bien tiende a

reforzarlas y a mantener la estratificación social” (p. 135). Y debido a los recursos

iniciales, el contexto social y el contexto económico, existe una relación entre

desigualdades sociales y desigualdades educativas.

También Gómez, Díaz y Celis (2009) señalan que la educación media en Colombia, al

no ser obligatoria, se asocia con “mayor reproducción de la desigualdad social de

origen, con mayores desigualdades en la calidad de la educación entre instituciones

públicas y privadas” (p. 166). Además, la Prueba de Estado a la que se enfrentan estos

estudiantes la consideran: 1) academicista, al olvidar la formación técnica como camino

de quienes no continúan en educación superior; 2) selectiva, al priorizar sólo unos

conocimientos socialmente importantes y desestimular otros; 3) clasista, al responder a

un modelo académico con un sesgo de clase, con una evaluación homogénea sobre las

competencias relevantes para la educación superior.

De otro lado, en la concepción de la educación hacia la movilidad social podríamos

ubicar tanto a Montenegro y Rivas (2005) como a Barrera y Domínguez (2006). Para

ellos la educación sí puede contribuir a reducir la desigualdad social y económica; lo

cual requeriría dar una atención focalizada a los más pobres y elevar la calidad de su

educación. Los autores muestran que la movilidad social es mayor cuando disminuye

la correlación entre la educación y los ingresos de los padres y de sus hijos. Esto es:

una mayor movilidad social está acompañada de mayor igualdad de oportunidades,

mayores posibilidades de superar un origen socioeconómico desfavorable y mayor

equidad (Montenegro y Rivas, 2005). Por último, en este lado de la dupla se ubicaría

22

La discriminación positiva “denota el seguimiento de una política orientada a la erradicación de las desigualdades de oportunidades que padecen determinados miembros de una sociedad” (Velasco Arrollo, 2007, p. 149)

Page 35: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

26

también Londoño (1996), quien ve en la educación el medio para lograr una mejor

distribución del ingreso y una sociedad más equitativa.

Para terminar, es importante hacer algunas precisiones conceptuales: en primer lugar,

en los análisis sobre educación es común que al sistema de matrículas escolares se le

denomine asistencia o cobertura. Sin embargo, debido a la importancia que en esta

investigación se otorga al NSE sobre las matrículas, se emplea el concepto de acceso.

Este concepto permite hacer énfasis en aspectos como la inclusión y no discriminación

de personas (Pérez Murcia, 2007). Es decir, el acceso a la educación no se queda sólo

en cuántos entran al sistema educativo, sino que se interesa por no desconocer los

antecedentes socioeconómicos de quienes logran acceder.23

En este sentido, el acceso está ligado a una concepción de la educación como derecho

y no como servicio (Pérez Murcia, 2007). El derecho a la educación supone la

realización del derecho al acceso y la calidad de la educación; y el cumplimiento de la

obligación del Estado de ofrecer una educación obligatoria, gratuita y aceptable.

En segundo lugar, la desigualdad socioeconómica en la educación (variable contexto de

investigación, como ya se vio en el cuadro de variables) se enmarca en la desigualdad

económica y social. La desigualdad económica en general hace referencia a la

distribución del ingreso y se pregunta por la variación relativa del ingreso, aunque estos

aspectos fácticos y objetivos deben acompañarse por aspectos normativos que valoren

éticamente la distribución (Sen, 2001). Por su parte, la desigualdad social corresponde

no a la superposición de una clase social homogénea sobre otra, sino a las jerarquías y

divisiones que se crean en el funcionamiento de cada una de las funciones sociales

(económica, política, religiosa…), por lo cual “Tiene formas analíticamente distinguibles

que se solapan […]: desigualdades de poder, de autoridad, de riqueza (incluidos los

salarios) y de prestigio” (Moore, 2005, p. 137).

En tercero y último lugar, Amartya Sen (2004) plantea que toda desigualdad es

identificada como tal, a partir de una perspectiva o requerimiento específico de

igualdad. El autor presenta la justicia basada en capacidades a partir del concepto de

igualdad de capacidades. Esta igualdad va más allá de la igualdad de oportunidades y

23

En este sentido, la Procuraduría General de la Nación (2006) dice que “Atender el acceso a la educación constituye la entrada natural al sistema, la forma de combatir en su fuente el primer factor de exclusión y la base para obtener los otros objetivos de la educación.” (p. 61)

Page 36: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

27

de bienes primarios; ya que no le basta con hallar igualdad en los recursos (ingreso,

logros, riqueza, etc.) o medios para la obtención de libertad (para elegir sus vidas).

Sino que evalúa la capacidad que cada uno tiene para transformar esos bienes

primarios en un gozo efectivo de su libertad de elección; donde la capacidad es la

‹‹libertad realmente disfrutada››. Desde esta perspectiva, Sen (2000) concibe la

pobreza como la privación de capacidades básicas, y no sólo como la mera falta de

ingresos.

Page 37: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

28

3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los hallazgos, producto de la búsqueda de correlaciones

entre las cuatro variables que componen el NSE y el acceso y la calidad de la

educación, para la muestra seleccionada. Los resultados que se presentan en esta

sección se dividen en tres partes: 1). Gráficas bidimensionales a partir de tablas de

contingencia, 2). Prueba Chi Cuadrado y 3). Coeficiente de Correlación de Pearson.

3.1. ANÁLISIS DE GRÁFICAS BIDIMENSIONALES

Esta sección se divide en dos partes. En primer lugar se analiza la relación entre el

NSE de los estudiantes y el acceso a la educación; lo cual se manifiesta en la

distribución de estudiantes por variables de NSE (Estrato, Nivel de ingresos, Nivel

educativo del padre y de la madre) y sectores educativos (oficial y no oficial). En

segundo lugar se analiza la relación entre el NSE de los estudiantes y la calidad de la

educación; lo cual se manifiesta en la distribución de los estudiantes por variables de

NSE, sectores educativos y puestos obtenidos en la Prueba de Estado. En este

apartado se encuentran los hallazgos principales. Para una lectura extendida acerca de

estos resultados puede verse el Anexo 2.

3.1.1. Acceso a la educación. El acceso a la educación se expresa en la proporción

de matrículas por cada sector (oficial y no oficial) en que se constituye el sistema

educativo. En este punto se analiza la relación existente entre el acceso a la educación

y las cuatro variables de NSE de los estudiantes de la muestra. Recordemos que la

hipótesis a la que se asocia este punto es: Existe una asociación significativa entre el

acceso a la educación en Bogotá y el NSE de los estudiantes. A mayor nivel

socioeconómico del estudiante, mayor tendencia a encontrarse en un colegio no oficial.

Y a menor nivel socioeconómico del estudiante, mayor es la tendencia a pertenecer a

un colegio oficial.

3.1.1.1. Acceso y Estrato. A medida que aumentan los estratos de los estudiantes

disminuye la participación del sector oficial y aumenta la participación del sector no

oficial. Así, a colegios del sector oficial asiste el 77% de los estudiantes de estrato 1, y

tan sólo el 0,8% de los estudiantes de estrato 6.

Page 38: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

29

Además, en el estrato 1 hay 3 veces más estudiantes del sector oficial que del sector no

oficial. Pero en el estrato 6 hay 99 veces más estudiantes del sector no oficial que del

sector oficial. De manera que la predominancia de colegios del sector no oficial en el

estrato 6 es mucho mayor que la predominancia de colegios del sector oficial en el

estrato 1.

3.1.1.2. Acceso y Nivel de ingresos. A medida que aumentan los niveles de ingreso

reducen los estudiantes del sector oficial y aumentan los estudiantes del sector no

oficial. El sector oficial tiene mayor presencia en el nivel de ingresos 1, con el 66% de

los estudiantes del nivel y tiene menor presencia en el nivel de ingresos 6, con el 0,5%

de los estudiantes del nivel. Es decir que en el nivel de ingresos 1 hay cerca de 2

veces más estudiantes del sector oficial y en el nivel de ingresos 7 hay unas 200 veces

más estudiantes del sector no oficial. Las siguientes gráficas muestran el

comportamiento tanto para el estrato como para el nivel de Ingresos.

Gráfica 5. Gráfica 6.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

3.1.1.3. Acceso y Nivel educativo de los padres de estudiante.24 En términos

generales, a medida que aumenta el nivel educativo de los padres, decrece la

participación del sector oficial en la educación media y crece la participación del sector

no oficial. Es decir que hay menor presencia de estudiantes del sector oficial, cuando

los niveles educativos de los padres son mayores. El segundo nivel educativo más bajo

(nivel 9)25 reúne la mayor proporción de estudiantes del sector oficial (el 66%). Y el nivel

24

Existe gran similitud en el comportamiento del nivel educativo del padre y de la madre del estudiante; por lo cual ambas variables se analizan de forma conjunta. También será así en gran parte de los análisis siguientes, donde se muestran principalmente gráficas en relación con la madre, porque muestra una relación con los puestos que es ligeramente mayor que la del padre. 25

Entre los 10 niveles educativos hay un comportamiento ascendente, donde 0 es el menor y 17 es el mayor. Aunque los valores muestran que del valor 0 sigue el 9, esto representa sólo un escalón educativo entre ambos

Page 39: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

30

educativo más alto (nivel 17) reúne la menor proporción de estudiantes del sector oficial

(el 4%). Así puede observarse en las gráficas siguientes.

Gráfica 7. Gráfica 8.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

En el nivel educativo 9 hay cerca de 2 veces más estudiantes del sector oficial. Y en el

nivel educativo 17 hay alrededor de 20 veces más estudiantes del sector no oficial. Lo

cual indica que la presencia del sector no oficial en los mayores niveles educativos es

mucho mayor que la presencia del sector oficial en los menores niveles educativos.

3.1.2. Calidad de la educación a partir de la Prueba de Estado ICFES. En este

apartado se aborda la relación entre calidad de la educación (aceptabilidad del

desempeño académico) y NSE de los estudiantes de la muestra. Esto se logra a partir

de los puestos obtenidos por los estudiantes en las Pruebas de Estado del ICFES para

el año 2009, junto con los sectores educativos. Los puestos van de 1 a 1000 y son

divididos en deciles (de a 100 puestos); donde el primer decil tiene los puestos más

bajos y mejores; y el último decil tiene los puestos más altos y peores. Recordemos

que la hipótesis que guía este punto es: Existe una asociación significativa entre la

calidad de la educación media en Bogotá y el nivel socioeconómico de los estudiantes.

Por la cual, niveles socioeconómicos altos tienden a asociarse con los primeros puestos

(mejor logro académico), y niveles socioeconómicos bajos tienden a asociarse con los

últimos puestos (peor logro académico).

3.1.2.1. Puestos por Sector Educativo. Como análisis anterior al NSE, se relacionan

los puestos obtenidos con los sectores educativos. El sector no oficial predomina en los

300 mejores puestos y el oficial predomina en los 700 puestos restantes. Además, la

mayor diferencia entre los dos sectores educativos tiene lugar en el primer decil de

(igual al que hay entre niveles como el 10 y 11). Esta es la notación de las bases de datos del ICFES, que se conservó igual en esta investigación.

Page 40: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

31

puestos: en los 100 mejores puestos es donde el sector no oficial alcanza su mayor

proporción (27%), y el sector oficial alcanza su menor proporción (6%).

Gráfica 9.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Como se observa en la gráfica anterior, en general obtienen los mejores resultados los

estudiantes de colegios privados, seguido por estudiantes de colegios en convenio (es

decir los dos tipos de colegios del sector no oficial). Por su parte, obtienen malos

resultados los colegios distritales y muy malos resultados los colegios en concesión (es

decir los dos tipos de colegios del sector oficial). En resumen, en términos generales a

los estudiantes de colegios no oficiales les va mejor y a los de colegios oficiales les va

peor.

3.1.2.2. Puesto a la luz del Estrato. Mientras mayor es el decil de puestos, se

encuentran más estudiantes de estratos 1 y 2, y menos estudiantes de estratos 4 al 6.

Esto se relaciona con que los 100 mejores puestos son ocupados principalmente por

estudiantes que pertenecen a los estratos más altos. Contrario a esto, los 100 peores

puestos son ocupados por más estudiantes que tienden a pertenecer a un estrato más

bajo. Así se muestra a continuación.

Page 41: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

32

Gráfica 10. Gráfica 11.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

En relación con los sectores, ante un aumento en los estratos los estudiantes del sector

no oficial tienden a concentrarse principalmente en el primer decil de puestos (en

estratos 5 y 6 el sector no oficial concentra más de 60% de sus estudiantes dentro del

primer decil de puestos). Pero en estos estratos altos tiende a hacerse difusa la

presencia de estudiantes del sector oficial; quienes no se ubican mayoritariamente en

los mejores puestos. Es decir que en el sector oficial el aumento de estrato no se

asocia necesariamente con un crecimiento de los estudiantes en los primeros deciles

de puestos, como sí ocurre en el sector no oficial. Por último, sólo en el estrato 1

(menor NSE) los colegios oficiales obtienen ligeramente mejores resultados que los

estudiantes de los colegios no oficiales.

3.1.2.3. Puestos a la luz del Nivel de Ingresos. Cuando mayor es el nivel de ingreso,

mayor es la proporción de estudiantes dentro de los mejores puestos, y menor es la

proporción de estudiantes dentro de puestos posteriores.

Gráfica 12.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Cuando mayor es el nivel de ingreso, más se concentran los estudiantes dentro de los

100 mejores puestos. Así, más del 60% de los estudiantes en nivel de ingresos 6 y 7

Page 42: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

33

hacen parte del primer decil. Esto se relaciona con que en los 100 mejores puestos

tiende a haber mayor proporción de estudiantes de ingresos altos. Por el contrario, en

los 100 peores puestos la proporción de estudiantes con menores ingresos tiende a ser

mayor; tal como ocurre en la variable Estrato.

Al evaluarlo según sectores educativos, vemos que en el sector no oficial los puestos

obtenidos mejoran claramente a medida que aumenta el nivel de ingreso. Sin embargo,

esta mejoría en los puestos ante aumentos en los ingresos es limitada en el sector

oficial, debido a una muy baja proporción de estudiantes del sector oficial con altos

ingresos, y esos pocos no se ubican mayoritariamente en los mejores puestos.

Por último, sólo en el nivel de ingresos 1 los estudiantes (de ambos sectores) tienden a

encontrarse principalmente en deciles de peores puestos. Y sólo en este nivel los

estudiantes del sector oficial obtienen en general mejores puestos que los estudiantes

del sector no oficial; tal como se vio con el Estrato.

3.1.2.4. Puestos a la luz del nivel educativo de los padres del estudiante. A medida

que aumenta el nivel educativo de los padres hay mayor tendencia a encontrar más

estudiantes dentro de los mejores puestos y menos estudiantes dentro de puestos

posteriores.

En los niveles educativos más bajos (entre 0 y 12), la proporción de estudiantes dentro

de los deciles de puestos superiores es levemente mayor que la proporción de

estudiantes en los primeros deciles. Por el contrario, en los niveles educativos más

altos (entre 13 y 17) la proporción de estudiantes en los deciles de mejores puestos es

significativa y progresivamente mayor que la proporción de estudiantes en los últimos

puestos.

En complemento a lo anterior, los 100 mejores puestos están ocupados por más

estudiantes mientras mayor es el nivel educativo de los padres. Y los 100 peores

puestos están ocupados por más estudiantes, mientras menor es el nivel de los padres.

Esto puede observarse en las siguientes gráficas (sólo se ejemplifica el caso de la

madre).

Page 43: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

34

Gráfica 13. Gráfica 14.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Por último, en relación con los sectores educativos vemos que los estudiantes del

sector no oficial tienden a ocupar los primeros deciles de puestos a medida que el nivel

educativo de sus padres es mayor. Por el contrario, los estudiantes de colegios

oficiales con padres de mayor nivel educativo, no logran tener mayor presencia dentro

de los 100 mejores puestos.

En resumen, los principales resultados que se obtienen a partir de este análisis de

gráficas son:

Los estudiantes que asisten al sector oficial tienden a tener menor NSE que los

estudiantes que asisten al sector no oficial.

El predominio del sector no oficial en los mayores NSE, es mucho mayor que el

predominio del sector oficial en los menores NSE. Por lo cual es mucho más

probable el ingreso de estudiantes de menor NSE al sector no oficial, que el ingreso

de estudiantes de mayor NSE al sector oficial.

Los estudiantes del sector oficial tienden a obtener resultados académicos menores

que los estudiantes del sector no oficial; excepto cuando pertenecen al menor NSE.

Los estudiantes con mayor NSE tienden a obtener en general los mejores puestos

si estudian en colegios no oficiales, pero no tienden a ocupar los mejores puestos si

estudian en colegios oficiales.

En los mayores NSE, los puestos ocupados por los estudiantes son más desiguales

entre los dos sectores educativos; mientras que los menores NSE tienen resultados

de calidad más similares entre ambos sectores.

Sólo en los NSE más bajos hay mayor proporción de estudiantes ocupando los

peores puestos, que ocupando los mejores.

Page 44: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

35

Por lo anterior, existe una relación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y

el acceso a la educación; así como entre el nivel socioeconómico de los estudiantes

y sus puestos académicos.

3.2. PRUEBA CHI CUADRADO (X2)

El análisis de las gráficas anteriores se complementa con la aplicación del X2, el cual

prueba si existe o no asociación entre el NSE de los estudiantes y el acceso y la calidad

de la educación (puestos que ellos ocupan). Para esto, se determina la aceptación o

rechazo de la Hipótesis nula (Ho) frente a la Hipótesis alterna (Ha). El rechazo de Ho

indica que sí existe asociación. Las estadísticas empleadas fueron: nivel de confianza

de 95%, con un complemento porcentual de la confianza (valor α) de 0.05. En el Anexo

3 puede verse la aplicación desagregada de la prueba.

3.2.1. Aplicación 1. Asociación entre el NSE de los estudiantes y el acceso a la

educación. Las hipótesis son:26

Ho = No existe asociación entre el NSE y el acceso a la educación.

Ha = Existe asociación entre el NSE y el acceso a la educación.

Esta aplicación de X2 arroja como resultado general que: existe una asociación

estadística significativa entre el NSE de los estudiantes de educación media en Bogotá

y el acceso a la educación.27 Es decir, las variaciones presentadas en el NSE de los

estudiantes, se asocian a variaciones en el sector educativo (oficial o no oficial) al que

los estudiantes pertenecen. Este resultado se debe a que específicamente, el X2 fue

aplicado para las cuatro variables de NSE; de las cuales resultó que:28

De modo que los resultados específicos para las cuatro variables de NSE son:

Existe una asociación entre el estrato y el sector educativo.

Existe una asociación entre el nivel de ingresos y el sector educativo.

26

Estrictamente, en X2 no hay variable dependiente ni independiente, por no buscar causalidad entre ellas sino una

asociación o correlación. 27

No sobra aclarar que la relación estadísticamente significativa entre las variables sólo opera, en términos estrictos, para la muestra de este estudio y no para el total de la población escolar de Bogotá. 28

Si X2 ≤ 0,05 se rechaza Ho. Si X

2 > 0,05 se acepta Ho.

Probalidad de la prueba ≤ 0,05 →

Resultado de la prueba

0,00000 Se rechaza Ho

Page 45: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

36

Existe una asociación entre el nivel educativo del padre y el sector educativo.

Existe una asociación entre el nivel educativo de la madre y el sector educativo.

3.2.2. Aplicación 2. Asociación entre el NSE de los estudiantes y la calidad de la

educación. Las hipótesis son:

Ho = No existe asociación entre el NSE y la calidad de la educación.

Ha = Existe asociación entre el NSE y la calidad de la educación.

El cálculo de la prueba arroja como resultado general que: existe una asociación

estadística significativa entre el NSE de los estudiantes de educación media en Bogotá

y la calidad de la educación. Es decir, los cambios presentados en las variables de

NSE de los estudiantes, se asocian a cambios en los puestos que ellos obtienen en la

Prueba de Estado 2009. Esto se debe a que la aplicación de la prueba para las cuatro

variables de NSE mostró que:29

Con base en esto, para las cuatro variables de NSE:

Existe una asociación entre el estrato y el puesto ocupado.

Existe una asociación entre el nivel de ingresos y el puesto ocupado.

Existe una asociación entre el nivel educativo del padre y el puesto ocupado.

Existe una asociación entre el nivel educativo de la madre y el puesto ocupado.

Lo anterior conduce a afirmar que la Prueba Chi Cuadrado da cuenta de una asociación

estadística significativa entre el NSE de los estudiantes de educación media en Bogotá,

y el acceso y la calidad de la educación.

3.3. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON (CCP o r)

A partir de esta prueba se obtuvo la proporción (porcentaje) y el sentido (positivo o

negativo) de la asociación lineal ya encontrada con el Chi Cuadrado. La aplicación

completa de esta prueba se encuentra en el Anexo 4.

29

Si X2 ≤ 0,05 se rechaza Ho. Si X

2 > 0,05 se acepta Ho.

Probalidad de la prueba ≤ 0,05 →

Resultado de la prueba

0,00000 Se rechaza Ho

Page 46: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

37

Con base en las tablas de frecuencias observadas se hicieron los siguientes cálculos

para cada una de las variables que componen el NSE y su relación con 1). Los sectores

educativos y 2). Los puestos obtenidos en la Prueba de Estado.

Cuadro 1. Cálculos asociados al Coeficiente de Correlación de Pearson

Cálculo Descripción del cálculo

CCP Coeficiente de Correlación de Pearson (r)

Correlación Sentido de la correlación (positivo o negativo)

CCP2 Proporción de varianza compartida por ambas variables (% de correlación)

1 - CCP2 Proporción de varianza compartida NO explicada (% no correlacionado)

Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar se aplicó el Coeficiente de Correlación de Pearson (CCP o r), el cual

puede tomar diferentes valores, tal como muestra el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Posibles valores del Coeficiente de Correlación de Pearson (r)

Valores Significado

r = 1 Existe una correlación positiva perfecta. Cuando una variable aumenta, la otra también lo hace en proporción constante.

0 < r < 1 Existe una correlación positiva

r = 0 No existe relación lineal.

-1 < r < 0 Existe una correlación negativa

r = -1 Existe una correlación negativa perfecta. Cuando una variable aumenta, la otra disminuye en proporción constante.

Fuente: Elaboración propia.

En segundo lugar, a partir de los signos de r se analiza el sentido de las correlaciones

(positivo o negativo) entre NSE y el acceso/calidad de la educación. En tercer lugar, a

partir de los valores de r se encuentra el porcentaje o proporción de correlación entre el

NSE y el acceso/calidad de la educación. A continuación se describen ambos puntos,

tanto para el acceso como para la calidad educativa.

3.3.1. Aplicación 1. Correlación entre el NSE de los estudiantes y el acceso a la

educación.

3.3.1.1. Sentido de la correlación. El análisis sobre el sentido de la correlación que

existe entre el NSE y acceso a la educación se hace a partir de las cuatro variables que

componen el NSE en cada sector educativo. Es decir, en este punto se averigua si el

Page 47: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

38

aumento en el NSE está asociado a un aumento (positivo) o reducción (negativo) en los

estudiantes por sector educativo.30

Cuadro 3. Sentido de la correlación de cada variables de NSE a través de los sectores educativos

Sector Estrato Nivel Ingresos Nivel Edu. Padre Nivel Edu. Madre

Oficial Negativa Negativa Negativa Negativa

No oficial Negativa Negativa Positiva Positiva Fuente: Elaboración propia a partir de cálculos basados en el Coeficiente de Correlación de Pearson. Con base en frecuencias observadas de Tablas de Contingencia.

El cuadro anterior muestra que las únicas dos correlaciones positivas hacen parte del

sector no oficial. Por el contrario, todas las correlaciones del sector oficial son

negativas. Esto indica que en el sector oficial, siempre que aumenta el NSE (en sus

cuatro variables) tiende a encontrarse menos estudiantes dentro del sector.

Por su parte, en el sector no oficial tiende a haber más estudiantes cuando aumenta el

Nivel educativo del padre o de la madre. Sin embargo, cuando aumenta el Estrato o el

Nivel de ingresos, tiende a haber menos estudiantes dentro del sector.31

La predominancia de estudiantes con bajo, medio-bajo y medio NSE en la muestra de

estudio es más clara en términos de Estrato y Nivel de ingresos, que en términos del

Nivel educativo de los padres; y además, esta distribución socioeconómica de los

estudiantes de la muestra es más clara en el sector oficial que en el no oficial. Debido a

30

De manera que una correlación positiva entre NSE y sector oficial indicaría que ante el aumento en el NSE de los estudiantes, aumenta su acceso al sector oficial. Lo mismo sería para el sector no oficial. 31

Según estos resultados, en el sector no oficial tiende a haber menos estudiantes a medida que los estratos y los niveles de ingresos aumentan; lo cual podría ir en contra de la hipótesis en la que a mayor NSE, mayor número de estudiantes en el sector no oficial. Sin embargo estos resultados se deben en gran medida a que el número de estudiantes en estrato e ingreso bajo, medio-bajo y medio es muy alto dentro de la muestra (81,5%). Así que, aunque la concentración de estudiantes de estratos e ingresos superiores es considerablemente mayor en el sector no oficial que en el sector oficial, el alto número de estudiantes de estratos e ingresos bajos y medios en Bogotá arrastra la tendencia de ambos sectores hacia los menores NSE (correlaciones negativas). Por su parte, en el Nivel educativo de los padres no se presenta una concentración de estudiantes tan marcada en niveles bajos, medio-bajos y medios (68%), y además, el total de estudiantes tiende a concentrarse más en niveles medios que en niveles bajos (la proporción de estudiantes aumenta progresivamente desde los niveles bajos, hasta encontrar el mayor porcentaje de estudiantes en el nivel educativo medio); lo cual es contrario en los estratos e ingresos, donde los estudiantes tienden a concentrase más en niveles bajos que medios (aunque en los niveles medios las proporciones de estudiantes son altas, son mayores dentro de niveles bajos). Por último, en el nivel educativo de los padres hay una presencia importante de estudiantes en los dos niveles más altos (20%), los cuales acceden principalmente al sector no oficial; lo que permite mostrar una correlación positiva en el sector no oficial. Sin embargo, en las variables estrato e ingreso no hay una presencia significativa de estudiantes en los niveles más altos (entre 5 y 9%), por lo cual, así vayan a hacer parte principalmente del sector no oficial, no alcanza a ser una tendencia significativa y por ello, la correlación del sector no oficial con estrato e ingreso, es negativa.

Page 48: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

39

esto ocurre que sólo dentro del sector no oficial, el Nivel educativo de los padres tiende

a ser alto -sin importar que su Estrato y nivel de Ingresos “tiendan” a ser bajos-.

En general, los estudiantes del sector no oficial están más asociados con un NSE alto,

que lo visto en el sector oficial. Y además, esa asociación entre el acceso al sector no

oficial y un NSE alto se debe más al Nivel educativo de los padres que a su Nivel de

ingreso o a su Estrato.

3.3.1.2. Proporción de la correlación. En este punto se indaga en la proporción (%)

de correlación entre el NSE y el acceso de estudiantes al sector oficial y no oficial.

Cuadro 4. Proporción de la correlación de cada variable de NSE a través de los sectores educativos

Sector Estrato Nivel Ingresos Nivel Edu. Padre Nivel Edu. Madre

Oficial 59,86% 49,48% 6,94% 2,92%

No oficial 12,02% 17,84% 11,88% 12,43%

Promedio* 35,94% 33,66% 9,41% 7,68% Fuente: Elaboración propia a partir de cálculos basados en el Coeficiente de Correlación de Pearson. Con base en frecuencias observadas de Tablas de Contingencia.

* La mayor proporción de correlación es 100% y la menor es 0%. Sin embargo, no es posible decir que una correlación media es de 50%, ya que luego de hacer pruebas para hallar una escala sobre el grado de significancia, se encuentra que las correlaciones construidas bajo parámetros de correlación media bajan incluso hasta 10% y suben incluso hasta 90%. De manera que en este punto, no se pretende calificar qué tan alta o qué tan baja es la proporción de correlación de cada variable de NSE con el acceso o la calidad educativa, sino comparar los porcentajes entre las distintas variables.

Como se presenta en el cuadro anterior, en promedio el Estrato es la variable con

mayor proporción de correlación (35,94%) con los sectores educativos. Le sigue el

Nivel de ingresos con 33,66%, después el Nivel educativo del padre (9,41%) y por

último el Nivel educativo de la madre (7,68%). De manera que el estrato y el nivel de

ingresos expresan en promedio mayor correlación con el acceso de los estudiantes a

los sectores educativos.

Ahora bien, el Estrato y el Nivel de ingresos tienen mayor correlación con los sectores

educativos, cuando los estudiantes pertenecen al sector oficial (50 a 60%) que cuando

hacen parte del sector no oficial (12 a 18%). Esto indica que ambas variables “explican”

principalmente del acceso al sector oficial.

De otro lado, el Nivel educativo del padre y de la madre, además de tener la menor

correlación promedio entre las variables de NSE, está asociado fundamentalmente con

el acceso al sector no oficial (alrededor del 12%), antes que con el acceso al sector

oficial (entre 3 y 7%).

Page 49: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

40

En resumen, el Estrato y el nivel de ingresos están más asociados al acceso de

estudiantes al sector oficial, cuando ellos tienen un NSE que tiende a ser bajo. Por su

parte, el nivel educativo del padre y la madre está más asociado al acceso de

estudiantes del sector no oficial, cuando ellos tienen un NSE que tiende a ser alto.

3.3.2. Aplicación 2. Correlación entre el NSE de los estudiantes y la calidad de la

educación.

3.3.2.1. Sentido de la correlación. El análisis sobre el sentido de la correlación entre

NSE y calidad de la educación se hace a partir de las cuatro variables que conforman el

NSE en cada categoría de puestos.32 Esto consiste en averiguar si el aumento del NSE

se asocia con un aumento (positivo) o reducción (negativo) en el número de estudiantes

por categoría de puestos.33

Cuadro 5. Sentido de la correlación de cada variable de NSE a través de las categorías de puestos

Puesto Estrato Nivel Ingresos Nivel Edu. Padre Nivel Edu. Madre

1 - 100 Positiva Positiva Positiva Positiva

101 - 200 Negativa Negativa Positiva Positiva

201 - 300 Negativa Negativa Negativa Negativa

301 - 400 Negativa Negativa Negativa Negativa

401 - 500 Negativa Negativa Negativa Negativa

501 - 600 Negativa Negativa Negativa Negativa

601 - 700 Negativa Negativa Negativa Negativa

701 - 800 Negativa Negativa Negativa Negativa

801 - 900 Negativa Negativa Negativa Negativa

901 - 1000 Negativa Negativa Negativa Negativa

Fuente: Elaboración propia a partir de cálculos basados en el Coeficiente de Correlación de Pearson. Con base en frecuencias observadas de Tablas de Contingencia.

En el Cuadro anterior es notorio que todas las correlaciones positivas que presentan las

variables de NSE se ubican sólo dentro de los 100 primeros puestos (Estrato e

ingresos) y 200 primeros puestos (nivel educativo del padre y de la madre). Es decir

que en general a medida que aumenta el NSE, el número de estudiantes que hace

parte de los 200 mejores puestos tiende a aumentar. Dicho de otro modo, para las

32

Es importante tener en cuenta que a medida que los puestos aumentan o tienden a 1000 se hacen peores y representan menor calidad. Por su parte, a medida que los puestos disminuyen o tienden a 1 se hacen mejores e indican mayor calidad de la educación. 33

De manera que correlación positiva entre NSE y puestos indica que cuando aumenta el NSE, aumenta el número de estudiantes en ciertos puestos. Por el contrario, una correlación negativa corresponde a la disminución en el número de estudiantes ante el aumento de NSE.

Page 50: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

41

cuatro variables, sólo los 100 y 200 mejores puestos están ocupados por estudiantes

que tienden a tener mayor NSE.

Frente a esto podemos decir que en el sentido de las correlaciones se evidencia

desigualdad socioeconómica en la educación: las correlaciones positivas hacen parte a

lo sumo de los 200 primeros puestos, pero las asociaciones negativas se mantienen a

lo largo de los 800 puestos restantes. La desigualdad reside en nunca hallar una

correlación positiva (los estudiantes tienden a tener mayor NSE) en puestos posteriores

a aquéllos en que se presenta una asociación negativa (los estudiantes tienden a tener

menor NSE). Es decir que después de haber encontrado la primera asociación

negativa no vuelve a hallarse, en puestos posteriores, una asociación positiva.

3.3.2.2. Proporción de la correlación. Junto con lo anterior se calcula la proporción

de variabilidad para cada una de las variables; es decir la proporción en que cada

variable de NSE está asociada con los puestos (tanto en las 10 categorías como en su

valor promedio). Esto se presenta a continuación.

Cuadro 6. Proporción de la correlación de cada variable de NSE a través de las categorías de puestos

Puesto Estrato Nivel Ingresos Nivel Edu. Padre Nivel Edu. Madre

1 - 100 0,02% 24,83% 40,73% 40,10%

101 - 200 17,61% 22,17% 2,72% 3,15%

201 - 300 26,42% 32,67% 1,58% 0,53%

301 - 400 39,27% 40,39% 15,23% 8,48%

401 - 500 45,18% 48,46% 17,20% 14,23%

501 - 600 47,96% 47,14% 24,47% 17,70%

601 - 700 51,01% 50,11% 29,88% 25,57%

701 - 800 47,89% 46,42% 35,42% 26,64%

801 - 900 52,17% 47,59% 32,80% 30,01%

901 - 1000 63,34% 54,84% 39,56% 33,78%

Promedio 39,09% 41,46% 23,96% 20,02%

Fuente: Elaboración propia a partir de cálculos basados en el Coeficiente de Correlación de Pearson. Con base en frecuencias observadas.

En este cuadro vemos que en general, el ingreso es la variable que tiene mayor

proporción promedio de correlación con los puestos ocupados por los estudiantes

(41,46%). Le sigue el Estrato con 39,09%, luego el Nivel educativo del padre con

23,96% y por último el Nivel educativo de la madre con 20,02%.

Page 51: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

42

Además, el Estrato y el Nivel de ingresos tienen mayor asociación con los resultados

académicos cuando los estudiantes ocupan los últimos puestos, que cuando ocupan los

primeros puestos. Por el contrario, el Nivel educativo de los padres tiene mayor

asociación con los resultados académicos cuando los estudiantes ocupan los mejores

puestos (concretamente los 100 mejores) que cuando ocupan los peores.

Esto se debe a que las variables Estrato y Nivel de ingresos, tienen en general mayor

proporción de correlación a medida que aumentan los puestos. Es decir, presentan una

correlación ascendente, tal como lo muestran las siguientes gráficas.

Gráfica 15. Gráfica 16.

Fuente: Elaboración propia con base en las frecuencias observadas Fuente: Elaboración propia con base en las frecuencias observadas del Coeficiente de Correlación de Pearson. del Coeficiente de Correlación de Pearson.

Sin embargo estas dos variables se diferencian en que el crecimiento del Estrato es

más fuerte que el del Nivel de ingresos, ya que el Estrato presenta su mínima

correlación en los 100 mejores puestos (0,02%) y la mayor correlación (63,34%) en los

100 últimos puestos.

Por su parte, las variables de Nivel educativo del padre y de la madre también muestran

una proporción de correlación creciente a medida que aumentan los puestos. Sin

embargo esto ocurre sólo después de los 100 mejores puestos. La correlación que se

ubica en los 100 primeros puestos es mucho más alta que la presentada por el Estrato

y los ingresos (40,73% en el nivel educativo del padre y 40,10% en el de la madre).

Esto puede verse en las gráficas siguientes.

Page 52: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

43

Gráfica 17. Gráfica 18.

Fuente: Elaboración propia con base en las frecuencias observadas Fuente: Elaboración propia con base en las frecuencias observadas del Coeficiente de Correlación de Pearson. del Coeficiente de Correlación de Pearson.

Siguiendo con lo anterior, entre las cuatro variables de estudio la mayor correlación

(entre puestos y NSE) en los 100 primeros puestos la presenta el Nivel educativo del

padre (con 40,73%); y en los 100 últimos puestos la muestra el Estrato (con 63,34%).

Así que mientras el Estrato expresa principalmente la correlación que tiene lugar en

estudiantes con los peores puestos, el Nivel educativo del padre expresa con mayor

fuerza la asociación que tiene lugar en estudiantes de los mejores puestos.

Por último, debido a la similitud de los estratos con los ingresos, y a la similitud del nivel

educativo del padre con el nivel educativo de la madre, podemos decir que en resumen,

las variables de Estrato y Nivel de ingreso expresan fundamentalmente la relación que

existe entre NSE y puestos de quienes obtienen muy malos puestos. Por el contrario,

el nivel educativo del padre y de la madre expresan principalmente la relación entre

NSE y puestos de quienes obtienen muy buenos puestos.

En el siguiente capítulo se profundiza en estos resultados, precisando los aspectos

necesarios para leer los hallazgos a la luz de la hipótesis de investigación.

Page 53: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

44

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como vimos en un comienzo, la hipótesis general se compone de dos hipótesis

secundarias. La primera es: Existe una asociación significativa entre el nivel

socioeconómico de los estudiantes y el acceso a la educación; por la cual a mayor nivel

socioeconómico, mayor tendencia a pertenecer al sector no oficial. Aunque esta

hipótesis se cumplió en lo general (primera parte de la hipótesis), es preciso hacer

algunas precisiones sobre la tendencia particular de esta asociación (segunda parte).

El análisis de gráficas mostró para las cuatro variables de NSE que, a mayor NSE

tiende a haber mayor proporción de estudiantes con acceso al sector no oficial y menor

proporción de estudiantes con acceso al sector oficial. De manera que en este punto se

cumple a cabalidad la hipótesis planteada. Estos resultados se refieren a la presencia

de los dos sectores educativos dentro de cada una de las variables de NSE. Sin

embargo, es distinto describir las variables de NSE dentro de cada uno de los sectores.

Así sucede en los análisis de r o CCP: allí se encontró que en el sector oficial, un

aumento de NSE (en sus cuatro variables) se acompaña de una disminución en el

número de estudiantes que acceden al sector. De modo que hasta aquí se cumple la

hipótesis. Sin embargo luego vemos que, en el sector no oficial, tiende a ser mayor el

acceso sólo cuando se trata del Nivel educativo de los padres; ya que el aumento de

Estrato o Nivel de ingresos tiende a acompañarse de menor proporción de estudiantes

en el sector. Así que en este punto no se cumpliría la hipótesis.

No obstante, este resultado no significa que de los estudiantes con estrato e ingreso

alto, una mayor proporción tienda a pertenecer al sector oficial. Más bien quiere decir

que dentro de ambos sectores educativos hay más estudiantes de estratos e ingresos

bajos que altos. Esto es así porque en la muestra de estudio (y en general en Bogotá)

priman fuertemente los estudiantes de estrato y niveles de ingreso bajos, medio-bajos y

medios.34 Lo cual no ocurre de forma marcada en el caso del nivel educativo de los

padres. Así, aunque sean muchos más los estudiantes de estrato e ingreso bajo y

34

La alta proporción de estudiantes en estratos e ingresos bajos y medios genera una tendencia por la cual, en cada sector educativo, a mayor estrato o nivel de ingresos tiende a disminuir el número de estudiantes (aunque siga siendo más fuerte esta disminución en el sector oficial que en el no oficial). Sin embargo, esto no contradice la evidencia de que la mayor proporción de estudiantes de estrato e ingresos altos acceda al sector no oficial.

Page 54: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

45

medio, existe una proporción considerable de estudiantes cuyos padres tienen niveles

educativos altos; como si en Bogotá (o al menos en la muestra) una mayor educación

recibida no fuera garantía de mayor estrato y nivel de ingresos, pero un mayor estrato e

ingreso sí fuera vía altamente segura de mejor y mayor educación.

En suma, aunque los estudiantes pertenezcan en mayor medida a estratos e ingresos

bajos y medios, los pocos estudiantes de NSE altos se ubican privilegiadamente en el

sector no oficial. Esto nos permite entonces concluir que, con esta aclaración, el

sentido de lo planteado en la hipótesis al relacionar NSE con acceso, sí se cumple.

De otro lado, la segunda hipótesis secundaria es: Existe una asociación significativa

entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y la calidad de la educación; por la

cual a mayor nivel socioeconómico, mayor tendencia a ocupar los mejores puestos en

la Prueba de Estado. Con los resultados encontrados se logra afirmar esta hipótesis en

su totalidad. A lo largo del análisis resultó que los mejores puestos tienden a ser

ocupados por estudiantes de mayor NSE, pero a medida que los puestos empeoran

tienden a aumentar los estudiantes de menor NSE.

Además de lo anterior, todas las variables de NSE presentan asociación significativa

con el acceso y la calidad de la educación; aunque en general es mayor a la luz del

Estrato y el Nivel de ingresos. Estas dos variables presentan mayor asociación cuando

los estudiantes tienden a pertenecer al sector oficial y a obtener menores puestos. Por

el contrario, el Nivel educativo de los padres presenta mayor asociación cuando los

estudiantes tienden a pertenecer al sector no oficial y a obtener los mejores puestos.

Por último, en referencia a la presencia de desigualdad, el Nivel educativo de los padres

es la fracción del NSE que evidencia mayor desigualdad socioeconómica en el acceso

a la educación: a mayor nivel educativo de los padres, hay más estudiantes en el sector

no oficial pero menos en el sector oficial. Por su parte, el Estrato, junto con el Nivel de

ingresos, es la fracción de NSE que muestra mayor desigualdad socioeconómica en la

calidad de la educación; ya que en los 100 mejores puestos hay más estudiantes

cuando es mayor su estrato y su ingreso, y en los 900 puestos restantes tiende a haber

más estudiantes cuando menor es el estrato y el nivel de ingresos.35

35

El hecho de encontrar correlaciones que “explican” de forma diferente el sistema educativo tiene mucho que ver con el concepto de clase social de Bourdieu y Barrington Moore; ya que no hay un único sistema de niveles

Page 55: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

46

5. CONCLUSIONES

En esta última sección se concluye a través de una reflexión acerca de la significancia

social, implicaciones y alcances de los resultados encontrados, teniendo como referente

el problema abordado y el marco teórico empleado.

Esta investigación abordó la desigualdad socioeconómica en la educación media en

Bogotá. Para ello se buscó develar la relación existente entre las condiciones

socioeconómicas de los estudiantes (NSE), su acceso a uno u otro sector del sistema

educativo, y la calidad de su educación o desempeño académico.

El NSE se analizó a partir de 4 variables: Estrato, Nivel de ingreso, Nivel educativo del

padre y Nivel educativo de la madre. El acceso a la educación se abordó a partir de la

proporción de estudiantes por sector (oficial y no oficial). La calidad de la educación se

abordó mediante los puestos obtenidos por los estudiantes en la Prueba de Estado del

Icfes en 2009. Además, la relación entre estas variables se llevó a cabo a través de un

análisis de gráficas, la aplicación de la Prueba Chi Cuadrado y el Coeficiente de

Correlación de Pearson.

El análisis de gráficas ofreció una mirada a la composición del acceso al sistema

educativo y encontró existencia de tendencias específicas, en su relación con el NSE

de los estudiantes. Además, a través del Chi Cuadrado fue posible constatar de forma

estadística esa asociación evidenciada previamente. Por último, el Coeficiente de

Correlación de Pearson permitió dar una proporción y sentido a la asociación existente

entre NSE y acceso/calidad de la educación.

A pesar de las dificultades presentadas con la información a la que se tuvo acceso y

con las cuales se debió pugnar (inconsistencias internas a cada base de datos e

incongruencias entre dichas bases), los resultados obtenidos en la investigación logran

afirmar la hipótesis planteada. Esto se debe a que mediante las tres secciones del

análisis, se concluye que sí existe una asociación significativa entre el nivel

socioeconómico de los estudiantes y el acceso a la educación media; así como también

socioeconómicos o clases jerarquizadas, sino que el NSE adquiere una relación con la educación según la función social o lente desde el cual se aborde (en nuestro caso el estrato, el ingreso y la educación de los padres).

Page 56: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

47

existe una asociación significativa entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y la

calidad de la educación media.

A partir de lo anterior, donde se afirma la existencia de asociación significativa entre las

condiciones socioeconómicas de los estudiantes y el acceso y calidad de la educación

recibida, la investigación nos conduce a preguntarnos acerca de si la educación es

medio de reproducción de desigualdad socioeconómica o por el contrario es vía de

movilidad social; cumpliendo así con el tercero y último objetivo de trabajo.

Bogotá es una ciudad con su población dividida por estratos, desigual en la distribución

de su ingreso y con hogares donde ese ingreso está ligado a su nivel educativo. El

hecho de que la educación media en Bogotá se asocie significativamente con las

lógicas socioeconómicas que hay en el estrato, el ingreso y el nivel educativo de los

padres, lleva a afirmar que -en términos de Bourdieu- la educación es reproductora de

desigualdad y su sistema de clases, antes que vía de movilidad y asenso social.

Veámoslo.

La educación oficial en Bogotá emprendió desde finales de los años 90, la carrera por

aumentar la cobertura del sector, a partir de los programas de educación subsidiada y

por concesión con el sector privado. Luego, en 2003, se inicia el programa de subsidios

escolares (trasporte, alimentación, entre otros). Estos procesos se basan en una

estrategia de focalización hacia la población de menores estratos, que busca romper las

barreras a su acceso y permanencia en el sistema educativo. Como resultado -y bajo la

venia de los mandatos constitucionales-, la educación oficial se apadrinó de la

población escolar pobre y, queriéndolo o no, se autodenominó para pobres.

Además, en la calidad de la educación oficial también había grandes problemas; como

si la prisa por la cobertura hubiera descuidado aún más la calidad. Así que el sector

oficial era identificado como la educación para pobres, pero además, como la educación

de menor calidad. Ante esto, en las dos últimas administraciones de Bogotá (Luis

Eduardo Garzón y Samuel Moreno) se emprendió decididamente la carrera por mejorar

la calidad escolar. Y junto con esto, en 2005 se dio inicio al proyecto de gratuidad

educativa, donde se desmontó progresivamente el requisito de ser pobre para acceder

a la educación oficial; ya que la gratuidad tiene por objetivo hacer de la educación un

derecho para todos y no un servicio destinado a la población pobre.

Page 57: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

48

Sin embargo, más allá de la búsqueda por aumentar la cobertura de los más pobres,

mejorar la calidad de su educación y expandir la educación pública gratuita, este

proceso hacia la igualación de las condiciones de los sectores educativos parece tener

un alcance limitado. Es decir, la política educativa parece no ser suficiente para cerrar

la brecha que existe entre educación oficial y no oficial. Aunque el sector oficial

actualmente garantiza el acceso a la educación de población proveniente de todos los

niveles socioeconómicos, vimos que hay una minúscula presencia de estudiantes de

educación media con alto NSE dentro del sector oficial (comenzando porque el total de

los estudiantes con alto NSE son ya una minoría). Además, aunque el sector oficial ha

buscado ofrecer una educación de mayor calidad, los primeros puestos están

fuertemente ocupados por estudiantes del sector no oficial; e incluso aquellos escasos

estudiantes que teniendo mayor NSE asisten a colegios oficiales, no logran obtener los

mejores puestos.

Los puestos y sectores educativos se distribuyen desigualmente entre los estudiantes,

según el NSE. De forma que existe desigualdad socioeconómica en la calidad y el

acceso a la educación media en Bogotá. Parafraseando a Armando Montenegro y

Rafael Rivas (2005), en general existen dos Bogotás en materia educativa: una, la del

sector privado, con los estudiantes más ricos y con educación de mejor calidad; Otra, la

del sector oficial, con los estudiantes más pobres y con educación de menor calidad.

De manera que la educación media en Bogotá es clasista: cada NSE -o en términos de

Bourdieu cada clase social- tiene un tipo específico de educación y a los estudiantes de

cada NSE se les educa de forma diferente. Esta educación no se rige bajo una lógica

multiclasista ya que las personas de NSE alto no estudian, en general, con personas de

un NSE diferente al suyo, y todos no reciben una educación de calidad igualmente alta.

El punto al que se quiere llegar con lo anterior es que la desigualdad de la educación en

Bogotá tiene mucho que ver con una desigualdad concebida desde su visión

sociocultural. Y justamente es aquí donde se explica la limitación de la política

educativa para: 1) lograr que todos puedan -y sobretodo quieran- acceder al sector

oficial y 2) lograr que todos los estudiantes reciban una educación tan buena como la

que ofrece el sector no oficial.

La focalización de la educación oficial hacia los más pobres logró una inclusión de

personas de NSE bajo, que de otra forma tal vez no se hubiera logrado; reduciendo con

Page 58: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

49

ello la exclusión y la discriminación socioeconómica que se da en el momento de

acceso al sistema educativo. Sin embargo, como lo plantean Pulido y Heredia, con esto

se ha profundizado una educación fuertemente desigual y fragmentada, dentro del

sistema educativo, en términos de quiénes reciben qué tipo educación y de qué calidad

es; tal como se muestra a continuación.

A partir de Bourdieu es posible ver que dentro del sistema educativo se presencia una

continua diferenciación entre los estudiantes según su origen social, tal como se mostró

en los resultados de la investigación. Pero esa diferenciación no tiene como resultado

la exclusión de la educación, sino la asistencia -en general- a un mismo sector

educativo y la obtención -en general- de educación con igual calidad.

La educación por convenio con colegios privados (principalmente) y la educación por

concesión con entidades públicas no oficiales (en menor medida) son los espacios por

los cuales la diferenciación, selección y exclusión de estudiantes entre los dos sectores

no es mayor. En este caso, aunque los estudiantes provienen de una clase social baja

reciben educación de mayor calidad. Es decir que sólo en esta línea gris entre lo

privado y lo público es hoy posible hallar una educación con visos “multiclasistas”.

Volviendo a la generalidad de los sectores educativos, el proceso de selección de

estudiantes no se presenta fundamentalmente en la disyuntiva entre quiénes acceden a

la educación y quiénes no; sino que reside en qué educación reciben los ricos del

sector no oficial y qué educación reciben los pobres del sector oficial. Esto se dirige

entonces no a excluir de la educación a aquéllos con bajo NSE, sino a limitarles su

acceso al sector no oficial -donde en últimas la educación es de mayor calidad-. Así, a

los más pobres se les excluye de la mejor educación que reciben los más ricos.

De otro lado, ver que el estrato y el ingreso tienen relación significativa con el logro

académico, es muestra de que las desventajas sociales se convierten en demérito

educativo. Pero además, ver que la educación recibida por los padres es elemento de

peso ante el logro académico de los hijos, es muestra de “transmisión

intergeneracional” de la desigualdad (como lo mostraron Tenjo y Bernal; Bonilla; Nina y

otros). De manera que pesa más la composición de antecedentes socioeconómicos en

el sistema educativo, que los logros de la política pública de educación.

Page 59: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

50

La educación media es un reflejo de la relación entre las capas sociales de una

sociedad desigual, tal como lo plantea Bourdieu; o un espacio donde el orden social de

los padres se reproduce en los hijos, como lo sugiere Moore. La cultura escolar no

escapa a la lógica de los privilegiados y desventajados por herencia social.

En esto consiste la limitación de la política educativa: el sistema educativo es una

puesta en escena de desigualdades socioeconómicas frente a las cuales no basta con

ampliar cobertura y mejorar la calidad del sector oficial. Si se evalúa la educación con

la vara de una sociedad democrática fundada en -y generadora de- un sistema escolar

multiclasista, entonces habría que decir que Bogotá vive una situación preocupante en

términos de desigualdad y su reproducción.

Con base en lo anterior se reconfirma que la movilidad de las personas a través del

sistema educativo no es una movilidad social, sino una movilidad hacia la reproducción

social. El sistema educativo expresa y mantiene la desigualdad social que es anterior a

la desigualdad escolar y, como dice Marchesi (2000), es incapaz de reducir las

desigualdades iniciales.

El modelo de educación (y en últimas de sociedad) que propone la gratuidad educativa

es de gran valor. Sin embargo, atraer al sector público a los estudiantes con mayor

NSE para contribuir a un modelo educativo multiclasista, y contrarrestar así la

predominancia de la herencia social, será probablemente más difícil que garantizar el

acceso y la permanencia de los estudiantes de menor NSE. Habrá que ver, mediante

estudios posteriores, los resultados de la reciente política de gratuidad en términos de

igualdad y equidad social. Hasta ahora la política educativa no ha sido capaz de

revertir realmente la desigualdad existente (y tal vez en términos profundos no se lo ha

planteado). Al final resulta mucho más sencillo subsanar desigualdades económicas

que socioculturales: la cultura escolar cambia a un ritmo más lento y tiene un trasfondo

más social, que las metas que se traza la política educativa.

Reparar la fragmentación social y la desigualdad socioeconómica, alimentada aún por

la educación oficial focalizada en los más pobres, no será tarea sencilla. Tal vez pensar

la educación desde la justicia basada en capacidades propuesta por Amartya Sen,

ayude a dar luces sobre por qué el camino hacia la igualdad de oportunidades

educativas no logra necesariamente un sistema educativo sin desigualdades.

Page 60: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

51

BIBLIOGRAFÍA

Amador, D., (2008). Imagining Education: Educational Policy and the Labor Earnings

Distribution. CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes. Octubre.

Barrera, F. y Domínguez, C. (2006). Educación Básica en Colombia: Opciones futuras

de política. Bogotá: MERPD, DNP.

Bonilla Mejía, L. (2010). Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y

regiones de Colombia. En Documentos de trabajo sobre economía regional. 30.

Cartagena de Indias.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Editorial

Desclée de Brouwer, S.A.

Bourdieu, P. y Passeron J. C. (2003). Los Herederos. Los estudiantes y la cultura.

Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. Madrid, España: Editorial Popular.

Caro, B. (2000). Factores asociados al logro académico de los alumnos de 3 y 5 de

primaria de Bogotá. Revista Coyuntura Social, 27. Bogotá: Misión Social-DNP,

Fedesarrollo.

Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá y Fundación Corona. (2009).

Evaluación de los cambios en la calidad de vida en Bogotá durante 2008.

Sector Educación. Bogotá cómo vamos. Abril, Bogotá.

Castaño, E. (1998). El efecto colegio sobre la variabilidad del rendimiento en

matemáticas. Lecturas de Economía, 49. Departamento de Economía.

Universidad de Antioquia. Medellín.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. (2009). “Desarrollo económico: retos y

políticas públicas”, Bogotá: Universidad de Los Andes. Enero.

Corpoeducación y otros. (2006). Hay avances, pero quedan desafíos. En Informe

Progreso Educativo Colombia, Diciembre. Bogotá.

Page 61: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

52

Departamento Nacional de Planeación –DNP. (2003). ¿Quién se beneficia del SISBEN?

Evaluación Integral. Comité Sectorial de Evaluación DNP, Misión Social y

PNUD. Bogotá.

Duarte, J., Bos, M. S. y Moreno, M. (2009, diciembre). Equidad y Calidad de la

Educación Básica en América Latina: análisis multinivel de los resultados del

SERCE en función del nivel socioeconómico de los estudiantes. Working Paper.

4. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. División de

Educación – SCL.

Gamboa, L. F., Guerra J. A. y Ramírez, M. (2008, junio). Subsidios en educación básica

y media en Bogotá: progresividad y mercado. Revista Economía Institucional.

18. Vol. 10. Bogotá.

Gaviria, A. (2002). Los que suben y los que bajan, educación y movilidad social en

Colombia. Bogotá: Fedesarrollo y Alfaomega Editores.

Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001). Características del Plantel y Calidad de la Educación

en Bogotá. Coyuntura Social, 25.

Gómez, V.; Díaz, C. y Celis, J. (2009). El puente está quebrado: Aportes a la

reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de

Investigación en Educación.

González, M. (sin fecha). Niveles Socioeconómicos AMAI. Recuperado de

http://www.segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Niveles%20Soci

oeconomicos%20AMAI.PDF

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007).

Metodología de la investigación. (4a ed.). México: Mc. Graw Hill.

Iregui, A. M., Melo, L. y Ramos, J. (2006, febrero). Evaluación y análisis de eficiencia de

la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la República.

Lasso, F. (2004). Incidencia del gasto público social sobre la distribución del ingreso y la

reducción de la pobreza. Bogotá. Diciembre.

Page 62: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

53

Londoño, J. L. (1996). Pobreza, desigualdad y formación del capital humano en

América Latina: 1950-2025. Washington: Banco Mundial.

López, H. (s.f.). Incidencia del gasto público social sobre la distribución del ingreso

[diapositivas]. Bogotá: MERPD, DNP.

Marchesi, A. (2000, mayo-agosto). Un sistema de indicadores de desigualdad

educativa. OEI. Revista Iberoamericana de Educación, 23.

Mina, A. (2004, marzo). Factores asociados al logro educativo a nivel municipal.

Documento CEDE. 15. Bogotá: Universidad de los Andes.

Montenegro, A. y Rivas, R. (2005), Las piezas del rompecabezas. Desigualdad,

pobreza y crecimiento. El rezago de la educación en Colombia. (3a ed.).

Bogotá: Taurus.

Moore, B. (2005). Principios de la desigualdad social y otros ensayos. Ensayos sobre

moral económica y desigualdad. Barcelona: Editorial Hacer.

Nina Baltazar, E. Grillo Astudillo, S. y Malaver, C. A. (2003). Movilidad social y

transmisión de la pobreza en Bogotá. Economía y Desarrollo, 2(2). Bogotá:

Universidad Autónoma de Colombia.

Núñez, J. y Espinosa, S. (2005, marzo). Exclusión e incidencia del gasto social

Documento Cede. 16. Bogotá: Universidad de los Andes.

Núñez, J. y López, H. (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y

estrategias. Bogotá: MERPD, DNP.

Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X. y Pardo, R. (2002, junio). ¿Cuáles colegios ofrecen

mejor educación en Colombia? Archivos de Economía 193. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación.

Pardo, R y Sorzano, O. (2004). Determinantes de la asistencia y de la deserción

escolar. Cuadernos PNUD – MPS. Investigaciones sobre desarrollo social en

Colombia. 3. Bogotá: Ministerio de Protección Social.

Page 63: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

54

Pérez Murcia, L. E. (2007, abril). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del

diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas, Revista Estudios

Socio-jurídicos. Bogotá: Universidad del Rosario. Vol. 9. 142-165.

Pinilla Pacheco, P. A. (2006). El derecho a la educación. La educación en la perspectiva

de los derechos humanos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación,

Convenio con USAID.

Pulido, O. y Heredia, M. I. (2010, agosto). La gratuidad de la educación en Bogotá. En

Serie: Ensayos & Investigaciones del Foro Latinoamericano de Políticas

Educativas Nº 1: Las desigualdades educativas en América Latina. (1a ed.)

Buenos Aires.

Sánchez, F. (2006). Descentralización y progreso en el acceso a los servicios sociales

de educación, salud y agua y alcantarillado. Documento CEDE. 15. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Sánchez, F. y Núñez, J. (1995, octubre-diciembre). Por qué los niños pobres no van a la

escuela? Determinantes de la asistencia escolar en Colombia. En Planeación y

Desarrollo. XXVI(4). Bogotá: Departamento Nacional de Plantación.

Sánchez, F., Fernández, C., Cuesta, L. y Soto, V. (2006). Logro académico, asistencia

escolar y riesgo de trabajo infantil y juvenil en la Sabana de Bogotá. Documento

CEDE. 18. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sarmiento, A. (2006) Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de

Planeación. Junio.

Sarmiento, A., Becerra, L. y González, J.I. (2000, mayo). La incidencia del plantel en el

logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico.

Coyuntura Social. 22. Bogotá: Fedesarrollo.

Scheaffer, R. L., Mendenhall, W. y Ott, L. (1987). Elementos de muestreo. México:

Grupo Editorial Iberoamericano.

Secretaría de Educación Distrital. (2009). Boletín Estadístico Sector Educativo Bogotá.

Bogotá: Oficina Asesora de Planeación.

Page 64: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

55

Secretaría de Educación Distrital. (s.f.). Plan Sectorial de Educación 2004-2008.

Bogotá: una gran escuela. Para que niños, niñas y jóvenes aprendan más y

mejor. Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Distribución de personas por indicadores de

NBI. Sistema integral de información. Recuperado de

http://sdpapolo011.sdp.gov.co:7778/CE/ficha.php?id_item=367

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá, D. C.: Planeta Colombia Editorial S.A.

Sen, A. (2001). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica. (1a

ed. en español).

Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial. (1a ed.).

Tenjo, J. y Bernal, O. L. (2004). Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá:

Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana.

Tenti, E. (2005). Educación y desigualdad. Revista Colombiana de Sociología. 25.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, V. y García, M. (2008, mayo). Equidad en la educación preescolar, primaria,

secundaria y media en el distrito capital. Cuadernos de Economía. XXVIII(49),

131-154. Bogotá.

Uribe, C. (2005, enero). La movilidad social: ascensos y descensos en la reproducción

social. Universitas Humanística. 31(59), 36-51. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Uribe, C. y Pardo, C. (2006, julio-diciembre). La ciudad vivida: movilidad espacial y

representaciones sobre la estratificación social en Bogotá. Universitas

Humanística. 62.

Veeduría Distrital (2009, diciembre). Cómo avanza el Distrito en educación. Periodo de

análisis 2008. Bogotá: Serie Cómo Avanza el Distrito.

Veeduría Distrital. (2008, octubre). Cómo avanza el Distrito en educación. Análisis del

Período 2003-2007. Bogotá: Serie Cómo Avanza el Distrito.

Page 65: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

56

Velasco Arrollo, J. C. (2007). Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia.

Daimón Revista de Filosofía. 41.

Page 66: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

57

ANEXO 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

A continuación se describe cómo se distribuyen los colegios y los estudiantes

seleccionados en la muestra, según los dos parámetros de selección: localidad y sector

(además de los tipos de colegio que conforman cada uno de los sectores). Primero se

hará una descripción de la muestra desde las instituciones educativas, y luego desde

los estudiantes.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Los 145 colegios de la muestra pertenecen a alguno de los dos sectores educativos

(oficial o no oficial). Cada sector está conformado por dos tipos de colegios: El sector

oficial comprende colegios distritales y en concesión36. Mientras que el sector no oficial

está integrado por colegios privados y en convenio37. Del total de los colegios

estudiados, el 17% pertenece al sector oficial (16% distritales y 1% en concesión), y el

83% pertenece al sector no oficial (64% privados y 19% en convenio). Así lo muestra la

siguiente gráfica.

Gráfica 1.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

36

Mientras los colegios distritales son administrados directamente por el Distrito, los colegios en concesión son los entregados para su administración a otras entidades públicas que no se rigen por la Secretaría de Educación. 37

Es importante aclarar que la SED incluye los colegios en convenio dentro del sector no oficial al referirse únicamente a la distribución de colegios y no a los estudiantes. Con base en esto y teniendo en cuenta que el muestreo del presente estudio se da a partir de los colegios, evaluamos el tipo en convenio como parte del sector no oficial.

Page 67: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

58

Los 145 colegios de la muestra también se distribuyen entre las 20 localidades de

Bogotá. En promedio, cada localidad cuenta con 5,3% colegios. Alrededor de este

promedio se encuentran cuatro localidades: Por debajo están San Cristóbal y Bosa

(ambas con 4,8%), y por encima están Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar (ambas con

5,5%).

Las localidades que cuentan con mayor proporción de colegios son: En primer lugar

Suba con 16,6%. Seguida por Engativá con 13%, Kennedy con 11% y Usaquén con

6,9%. Además, existen cuatro localidades que sólo cuentan con el 1,4% del total de los

colegios. Ellas son Chapinero, Santa Fe, Los Mártires y La candelaria. Por último, la

localidad de Sumapaz no tiene representación dentro de la muestra (0%), por lo cual en

lo que sigue de este estudio, Sumapaz es apartada del análisis, contando entonces con

19 de las 20 localidades.

Gráfica 2.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

De otro lado, la distribución de colegios por localidades también puede analizarse a la

luz de los sectores. Las localidades de Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño y

Chapinero no tienen representación en el sector Oficial, y por ello el 100% de sus

instituciones se encuentra en el sector no oficial. Por su parte, Santa Fe, Usme y La

Candelaria son las localidades donde existe mayor presencia de colegios en el sector

oficial, alcanzando el 50%. En las localidades restantes, la proporción de colegios

oficiales se encuentra entre el 10% y el 40%.

Page 68: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

59

Con base en lo anterior es claro que la proporción de colegios del sector oficial abarca

entre 0 y 50% de cada localidad. Mientras que la proporción de colegios del sector no

oficial oscila entre 50 y 100% por localidad.

Por último, el análisis de la distribución de colegios por localidades y sectores se

completa con los tipos de colegios. Los colegios distritales se concentran en mayor

proporción (50%) en las localidades de Santa Fe y La Candelaria. Las cuales se

componen en el otro 50%, por colegios privados.

Los colegios en Concesión sólo tienen participación en la localidad de Usme. Y los

colegios en convenio hacen parte de 9 de las 19 localidades, entre las cuales sólo en

Bosa ocupa más del 50%, y en Ciudad Bolívar alcanza exactamente el 50%. Por

último, los colegios privados superan el 50% de la composición de todas las

localidades, excepto en Bosa (28,6%), Usme (16,7%) y Ciudad Bolívar (12,5%).

ESTUDIANTES

La muestra consta de 10.538 estudiantes de educación media en Bogotá. Es

importante recordar que la educación media no se encuentra cubierta por el principio

constitucional de obligatoriedad. Sin embargo para 2009 en Bogotá la educación media

sí es beneficiaria de la política de gratuidad en el acceso a la educación. De igual

modo, es necesario tener en cuenta que de cada colegio seleccionado dentro de la

muestra, se tomó el total de los estudiantes que presentaron las Pruebas de Estado en

2009 y que cumplían con los criterios de inclusión de la muestra.

Los 10.538 estudiantes de la muestra que hacen parte de los 145 colegios, se

distribuyen de la forma: 39% en el sector oficial (38% en colegios distritales y 1% en

colegios en concesión) y 61% en el sector no oficial (51% en colegios privados y 10%

en colegios en convenio). Es importante notar que ese 39% de estudiantes del sector

oficial, asiste a un número de colegios oficiales que tan sólo representa el 17% dentro

del sistema educativo.38

38

Esto ocurre porque en general, el número de estudiantes que reúne un colegio oficial de Bogotá es mayor que el número de estudiantes que se presentan en un colegio no oficial. Así, aunque haya mayor número de colegios no oficiales, el número de estudiantes que reciben estos colegios es proporcionalmente menor que el de colegios oficiales.

Page 69: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

60

De manera que los colegios privados concentran la mayor proporción de estudiantes de

la muestra, seguido por los colegios distritales. Luego están los colegios en convenio y

por último los colegios en concesión que sólo reúnen el 1% de los estudiantes. Así lo

muestra la siguiente gráfica.

Gráfica 3.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Siguiendo con lo anterior, dentro del sector oficial el 98% de los estudiantes asiste a

colegios distritales y tan sólo el 2% hace parte de colegios en Concesión. Por su parte,

dentro del sector no oficial el 83% de los estudiantes pertenece a colegios privados y el

17% restante pertenece a colegios en convenio.

De otro lado, las localidades que cuentan con mayor proporción de estudiantes son en

su orden: Suba (13%), Engativá (11%), Kennedy (10%), Ciudad Bolívar (9%), Rafael

Uribe Uribe (7%) y Tunjuelito (7%). Mientras que Santa Fe es la localidad que reúne la

menor proporción de estudiantes (1%).

Page 70: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

61

Gráfica 4.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Al analizar las localidades a la luz de los sectores educativos se encuentra que -tal

como ocurre con las instituciones-, en las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Los

Mártires y Antonio Nariño, ningún estudiante hace parte del sector oficial.

Por el contrario, las localidades con proporción de estudiantes del sector oficial superior

al 50% son: Tunjuelito (91,2%), Ciudad Bolívar (87,1%), La Candelaria (76,8%), Usme

(76%) y Rafael Uribe Uribe (50,8%). En estas 5 localidades predominan estudiantes del

sector oficial y se asiste a colegios de tipo distrital. Por último, sólo en 7 de las 19

localidades de Bogotá, los colegios privados tienen una proporción de estudiantes

inferior al 50%.

Page 71: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

62

ANEXO 2. ANÁLISIS DE GRÁFICAS BIDIMENSIONALES A PARTIR DE TABLAS

DE CONTINGENCIA

En este apartado se encuentran los puntos del análisis de gráficas que no hacen parte

del cuerpo de la investigación, pero son igualmente importantes para respaldar los

resultados encontrados.

1. Acceso a la educación

En este punto se exponen los análisis para cada variable de NSE.

a. Estrato socioeconómico de los estudiantes

A continuación mostramos información sobre el estrato socioeconómico de la vivienda

de los estudiantes. Los datos sobre el estrato de los estudiantes toman valores entre 1

y 6, para 10.534 estudiantes. La gran mayoría de los estudiantes se encuentra en los

tres estratos más bajos: La mayor proporción (el 37,6%) pertenece al estrato 2. Le

sigue el estrato 3 con 34,9% de estudiantes, y el estrato 1 con 12,1%. Luego vienen los

tres estratos superiores: estrato 4 (con 9,7%), estrato 5 (con 3,5%) y por último el

estrato 6 (con 2,3%).

En relación con los sectores educativos, la siguiente gráfica muestra cómo a medida

que aumentan los estratos socioeconómicos de los estudiantes, disminuye la

participación del sector oficial y aumenta la participación del sector no oficial. A

colegios del sector oficial asiste el 77% de los estudiantes de estrato 1, y tan sólo el

0,8% de los estudiantes de estrato 6.

Page 72: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

63

Gráfica 1.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Además, en el estrato 1 hay 3 veces más estudiantes del sector oficial que del sector no

oficial. Pero en el estrato 6 hay 99 veces más estudiantes del sector no oficial que del

sector oficial. De manera que la predominancia de colegios del sector no oficial en el

estrato 6 es mucho mayor que la predominancia de colegios del sector oficial en el

estrato 1.

b. Nivel de Ingreso de los estudiantes

Los 10.538 estudiantes de la muestra tienen información sobre su nivel de ingresos. La

mayor proporción de estudiantes de la muestra (el 40,2%) tiene nivel del ingresos 2. Y

la menor proporción de estudiantes (el 3,7%) tiene nivel de ingresos 6. Sobre los

sectores educativos, vemos que a medida que aumentan los niveles de ingreso reducen

los estudiantes del sector oficial y aumentan los estudiantes del sector no oficial. Así lo

muestra la siguiente gráfica.

Page 73: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

64

Gráfica 2.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Sólo en los niveles de ingreso 1 y 2, la proporción de estudiantes del sector oficial es

mayor que la proporción de estudiantes del sector no oficial. El sector oficial tiene

mayor presencia en el nivel de ingresos 1, con el 66% de los estudiantes del nivel y

tiene menor presencia en el nivel de ingresos 6, con el 0,5% de los estudiantes del

nivel. Es decir que en el nivel de ingresos 1 hay cerca de 2 veces más estudiantes del

sector oficial y en el nivel de ingresos 7 hay unas 200 veces más estudiantes del sector

no oficial.

c. Nivel educativo de los padres del estudiante

La información que alimenta esta variable está dada para el padre por un lado, y para la

madre por el otro. Sin embargo, debido a sus fuertes similitudes, abordamos su análisis

de forma conjunta. Son 10 niveles educativos, que toman valores entre 9 y 17, además

de 0 para quienes no tienen ningún nivel de estudios. Del total de estudiantes de la

muestra, 9.919 presentan datos sobre el nivel educativo del padre. Y 10.277 presentan

datos sobre el nivel educativo de la madre. La mayoría de los estudiantes tienen

padres con nivel educativo 12 (cerca del 22,5%). Y la menor proporción de estudiantes

tiene padres con nivel educativo 0 (cerca del 1,5%).

A medida que aumenta el nivel educativo de los padres, decrece la participación del

sector oficial en la educación media y crece la participación del sector no oficial. Es

decir que, en general, hay menor presencia de estudiantes del sector oficial, cuando los

niveles educativos de los padres son mayores. Así lo muestran las siguientes gráficas.

Page 74: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

65

Gráfica 3. Gráfica 4.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

El segundo nivel educativo más bajo (nivel 9) reúne la mayor proporción de estudiantes

del sector oficial (el 66%). Y el nivel educativo más alto (nivel 17) reúne la menor

proporción de estudiantes del sector oficial (el 4%). De modo que en el nivel educativo

9, hay cerca de 2 veces más estudiantes del sector oficial. Y en el nivel educativo 17

hay alrededor de 20 veces más estudiantes del sector no oficial. Lo cual indica que la

presencia del sector no oficial en los mayores niveles educativos es mucho mayor que

la presencia del sector oficial en los menores niveles educativos.

2. Calidad de la educación a partir de la Prueba de Estado ICFES

La calidad de la educación se refiere al nivel de aceptabilidad del desempeño

académico de los estudiantes. En este apartado abordamos la relación entre calidad de

la educación y nivel socioeconómico de los estudiantes de educación media de Bogotá,

seleccionados en la muestra. Lo hacemos a partir de los puestos obtenidos por los

estudiantes en las Pruebas de Estado del ICFES para el año 2009, y los sectores

educativos (oficial y no oficial).

La hipótesis que guía esta sección es la siguiente: Existe una asociación significativa

entre la calidad de la educación media en Bogotá y el nivel socioeconómico de los

estudiantes. Niveles socioeconómicos altos se asocian con los mejores resultados

académicos. Y niveles socioeconómicos bajos se asocian con los peores resultados

académicos.

Cada uno de los puestos ocupados por los estudiantes que presentan la Prueba de

Estado, tiene un valor que se encuentra entre 1 y 1000, donde 1 es el mejor puesto y

1000 es el peor. En este apartado los puestos son agrupados en 10 categorías, es

Page 75: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

66

decir en deciles, de forma que la primera categoría (decil 1) representa los 100 mejores

puestos, y la última categoría (decil 10) representa los 100 peores puestos. A

continuación se analiza la relación entre los puestos y las variables sobre nivel

socioeconómico de los estudiantes.

a. Relación entre puesto, sector educativo y tipo de colegios

Todos los estudiantes de la muestra (10.538) obtienen un puesto en la escala de uno a

mil de la Prueba de Estado. No sobra aclarar que puede haber muchos estudiantes

ocupando un mismo puesto. Para explicar la relación entre puesto, sector educativo y

tipo de colegio exponemos los tres puntos siguientes.

En primer lugar, la distribución de los estudiantes en los deciles de puestos es la

siguiente: La mayor proporción de estudiantes, es decir el 19%, se encuentra en los 100

mejores puestos (decil 1). Y la menor proporción de estudiantes, es decir el 6%, se

ubica en el último decil. Dicho en otros términos, con el aumento de los deciles,

disminuye progresivamente la proporción de estudiantes por decil.

En segundo lugar, la siguiente gráfica muestra la distribución de cada sector educativo

a través de los deciles de puestos. Allí se observa que el sector no oficia predomina en

los 300 mejores puestos y que el sector oficial predomina en los 700 puestos restantes.

Así lo muestra la gráfica siguiente.

Gráfica 5.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

La mayor diferencia entre los dos sectores educativos tiene lugar en el primer decil de

puestos. En esos 100 mejores puestos es donde el sector no oficial alcanza su mayor

Page 76: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

67

proporción (27%), y el sector oficial alcanza su menor proporción (6%). Es importante

notar que el 6% de estudiantes del sector oficial que se ubican en el primer decil de

puestos, siendo la menor proporción del sector oficial, es incluso menor que la

proporción de estudiantes del sector oficial que se ubican en el decil de los peores

puestos (8%).

En tercer lugar podemos relacionar los puestos obtenidos por los estudiantes, con los

cuatro tipos de colegios (privados y en convenio, para el sector no oficial y distritales y

en concesión, para el sector oficial). En general, el comportamiento del sector no oficial

está determinado por colegios privados. Y el comportamiento del sector oficial está

determinado principalmente por colegios distritales.

Los colegios privados y en convenio obtienen la mayor proporción de estudiantes en el

primer decil y la menor proporción de estudiantes en el último decil (siendo más fuerte

en los colegios privados). Por su parte, los colegios distritales y en concesión obtienen

la menor proporción de estudiantes en el primer decil y la mayor proporción de

estudiantes en el último decil (siendo más fuerte en los colegios distritales). Así se

observa en las siguientes gráficas.

Gráfica 6. Gráfica 7.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Con base en lo anterior, se puede decir que obtienen mejores resultados los

estudiantes de colegios privados, seguido por estudiantes de colegios en convenio.

Obtienen malos resultados los colegios distritales y por último, los peores resultados

hacen parte de los colegios en concesión. En resumen podemos decir que en términos

generales, a los estudiantes de colegios no oficiales les va mejor y a los de colegios

oficiales les va peor.

Page 77: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

68

b. Relación entre el puesto y el Estrato de la vivienda de los estudiantes

A continuación se analizan los puestos obtenidos por los estudiantes en la Prueba de

Estado, según el estrato de la vivienda de los estudiantes de la muestra.

En este punto se evalúa la relación entre el puesto y el estrato del hogar del estudiante,

contando con datos para los 6 estratos. Mientras mayor es el decil, más estudiantes de

estratos 1 y 2 se encuentran. A la inversa, a medida que se asciende en los deciles, la

proporción de estudiantes de estratos 4 al 6 disminuye (y en menor medida el estrato

3).

Gráfica 8.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Como se observa en la Gráfica anterior, los estratos 4, 5 y 6 tienen una gran proporción

de estudiantes en el decil uno, de forma casi aislada de los demás estratos. A partir

del decil 5 se reduce esa proporción a valores cercanos a 0. Por el contrario, los

estratos 1 y 2 tienen un comportamiento más parejo (menos estudiantes en los primeros

deciles y más estudiantes en los últimos deciles). Por último, el estrato 3 -que

correspondería al estrato medio- tiene un comportamiento intermedio.

A continuación se analiza la relación entre estratos y puestos teniendo en cuenta los

sectores educativos. En general, ante el aumento en los estratos, los estudiantes del

sector no oficial tienden a concentrarse principalmente en el primer decil de puestos, y

tiende a hacerse difusa la presencia de estudiantes del sector oficial.

Page 78: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

69

En el estrato 1 se observa cómo a medida que se aumenta en los deciles, aumenta la

proporción de estudiantes de ambos sectores educativos. Es interesante que -en

contravía de la hipótesis de que a los estudiantes de colegios privados les va mejor-,

sólo en el menor estrato, es decir en el estrato 1, los estudiantes de los colegios

oficiales obtienen ligeramente mejores resultados que los estudiantes de los colegios no

oficiales.

Gráfica 9.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

A medida que se asciende en los deciles tiende a encontrarse una menor proporción de

estudiantes de estratos superiores. Pero esto ocurre de forma más marcada y clara en

el sector no oficial que en el oficial. Ya que en el sector no oficial se profundiza el

movimiento decreciente a medida que aumentan los estratos, mientras que en el sector

oficial esta tendencia se hace difusa con el aumento de los deciles. O sea que en el

sector oficial, el aumento de estrato no se asocia necesariamente con un crecimiento de

los estudiantes en los primeros deciles de puestos.

Gráfica 10.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Page 79: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

70

En los estratos 5 y 6 el sector no oficial concentra más de 60% de sus estudiantes

dentro del primer decil de puestos, mientras que el sector oficial sólo cuenta con 1,4%

de los estudiantes en estrato 5, y 0,8% de los estudiantes en estrato 6.39 Además, esta

baja proporción de estudiantes del sector oficial en los estratos más altos (5 y 6) no

obtiene resultados mayoritarios en el decil 1.

De otro lado, este análisis se complementa al observar cada uno de los dos deciles de

puestos extremos (deciles 1 y 10) a través de los estratos. Entre la proporción de

estudiantes y estratos socioeconómicos existe una relación positiva en el decil 1, y una

relación negativa en el decil 10. Así lo muestran las dos siguientes gráficas.

Gráfica 11. Gráfica 12.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

El decil de los 100 mejores puestos es ocupado principalmente por estudiantes que

tienden a pertenecer a los estratos más altos. Contrario a esto, el decil de los 100

peores puestos es ocupado por más estudiantes que tienden a pertenecer a un estrato

más bajo. De modo que, el decil 1 se compone mayoritariamente de estudiantes

estrato 5 y 6, y el decil 10 se compone mayoritariamente de estudiantes estrato 1.

39

En la gráfica del estrato 6 no se muestra la línea correspondiente al sector oficial, ya que la poca cantidad de estudiantes del sector oficial en los mayores estratos, no permite analizar la tendencia del sector entre los deciles. Lo mismo ocurre en características socioeconómicas que se describirán más adelante.

Page 80: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

71

c. Relación entre el puesto y el nivel de ingresos del estudiante

En este punto se relacionan los puestos obtenidos por los estudiantes y los 7 niveles de

ingresos. Mientras mayor es el nivel de ingreso, mayor es la proporción de estudiantes

dentro de los mejores puestos, y menor es la proporción de estudiantes dentro de

puestos posteriores.

Gráfica 13.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Sólo en los niveles de ingreso 1 y 2 el aumento en los deciles se acompaña de un leve

aumento en la proporción de estudiantes (más claro en el nivel de ingresos 1 que en el

2). Por el contrario, en los niveles de ingreso 3 al 7, a medida que crecen los deciles,

menor es la proporción de estudiantes. Con lo cual, mientras mayor es el nivel de

ingreso, más se concentran los estudiantes dentro de los 100 mejores puestos. Así, la

proporción de estudiantes con niveles de ingreso 6 y 7 que hacen parte del primer decil

supera el 60%. Dejando los cinco últimos deciles con una proporción de estudiantes de

alrededor de 0%.

Page 81: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

72

Gráfica 14. Gráfica 15.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Además, como se observa en las gráficas anteriores, en los 100 mejores puestos hay

una mayor proporción de estudiantes de ingresos altos, mientras que en los 100 peores

puestos la proporción de estudiantes de menores ingresos es mayor.

Anteriormente se vio cómo la presencia del sector oficial reduce ante el aumento del

nivel de ingresos. A continuación se analiza la presencia de los dos sectores

educativos en la relación entre puestos y niveles de ingreso.

Gráfica 16.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Para ambos sectores educativos, el nivel de ingresos 1 es el único entre los siete

niveles, donde los estudiantes tienden a encontrarse mayoritariamente, en deciles de

peores puestos. Y tal como se vio con el Sisben y el Estrato, sólo en el menor nivel

socioeconómico (nivel 1), a los estudiantes del sector oficial les va mejor que a los

estudiantes del sector oficial.

En el sector no oficial, a partir del nivel de ingresos 3 tiende a concentrarse

progresivamente la mayor proporción de estudiantes en los deciles de los mejores

Page 82: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

73

puestos. Hasta encontrar que en los 100 mejores puestos, los estudiantes de mayor

ingreso, es decir nivel 7, alcanzan a ser el 66% de los estudiantes del sector no oficial.

Gráfica 19.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

En el sector oficial, la tendencia a encontrar más estudiantes hacia los primeros deciles

sólo se da parcialmente, en niveles de ingreso medios (3 y 4). Además, en niveles de

ingreso más altos (6 y 7) existe una proporción mínima de estudiantes del sector oficial

(alrededor del 1% de los estudiantes de cada nivel de ingresos).

Con base en lo anterior, la mejoría en los resultados de calidad ante aumentos en el

nivel de ingresos, es limitada en el sector oficial. Contrario a esto, en el sector no oficial

los puestos obtenidos sí mejoran claramente con el aumento del nivel socioeconómico.

d. Relación entre el puesto y el nivel educativo de los padres del estudiante

Existe una gran similitud entre el nivel educativo del padre y el nivel educativo de la

madre del estudiante, en su relación con los puestos obtenidos en el ICFES. Por lo

cual analizamos ambas variables de forma conjunta. Sin embargo, según el análisis

gráfico, pareciera haber una relación más fuerte entre el nivel educativo de la madre y

el puesto del estudiante. Por eso, nos detenemos principalmente en los gráficos sobre

nivel educativo de la madre.

A medida que aumenta el nivel educativo de los padres, existe una mayor tendencia a

encontrar más estudiantes dentro de los mejores puestos, y menos estudiantes dentro

de puestos posteriores.

Page 83: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

74

Gráfica 20. Gráfica 21.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Los 10 niveles educativos de los padres pueden analizarse a partir de dos grupos. Por

un lado están los niveles educativos más bajos (entre 0 y 12). Para los que la

proporción de estudiantes dentro de los deciles superiores es levemente mayor que la

proporción de estudiantes en los primeros deciles. Por otro lado están los niveles

educativos más altos (entre 13 y 17), para los que la proporción de estudiantes en los

primeros puestos es significativa y progresivamente mayor que la proporción de

estudiantes en los últimos puestos.

En relación con lo anterior, los 100 mejores puestos están ocupados por más

estudiantes mientras mayor es el nivel educativo de los padres. Y los 100 peores

puestos están ocupados por más estudiantes, mientras menor es el nivel de los padres.

Así lo muestran las siguientes gráficas.

Gráfica 22. Gráfica 23.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Ahora comparamos la relación entre puestos y nivel educativo de los padres, a partir de

los sectores educativos, para los 4 niveles educativos extremos (0, 9, 16 y 17).

Page 84: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

75

Gráfica 24. Gráfica 25.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

En términos generales, los estudiantes de ambos sectores educativos con padres de

más bajo nivel de educación, tienden a ubicarse principalmente en deciles medios y

altos (no necesariamente en el último decil). Aunque en estos niveles educativos bajos

les va levemente mejor a los estudiantes del sector no oficial que a los del sector oficial

-contrario a lo mostrado en variables anteriores-.

Gráfica 26. Gráfica 27.

Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia Fuente: elaboración propia con base en tablas de contingencia

Por su parte, en los más altos niveles educativos de los padres, la tendencia cambia

para el sector no oficial. Ya que los estudiantes de colegios no oficiales, con padres de

mayor nivel de educación, ocupan mayoritariamente (en más del 60%) los mejores

puestos.

Por el contrario, los estudiantes de colegios oficiales, con padres de mayor nivel

educativo, no logran tener mayor presencia dentro de los 100 mejores puestos. Esto se

da aunque coincida con el sector no oficial en tener una proporción mínima de

estudiantes en los peores puestos.

Page 85: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

ANEXO 3 . PRUEBA CHI CUADRADO (X2)

APLICACIÓN 1. ASOCIACIÓN ENTRE EL NSE DE LOS ESTUDIANTES Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

a. Asociación entre el estrato y el sector educativo

Ho = No existe asociación entre el estrato y el sector educativo.

Ha = Existe asociación entre el estrato y el sector educativo.

Sector Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Total

Oficial 983 2086 1003 36 5 2 4115

No oficial 293 1873 2671 982 360 240 6419

Total 1276 3959 3674 1018 365 242 10534

Sector Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Total

Oficial 498,46 1546,54 1435,21 397,67 142,58 94,53 4115,00

No oficial 777,54 2412,46 2238,79 620,33 222,42 147,47 6419,00

Total 1276,00 3959,00 3674,00 1018,00 365,00 242,00 10534,00

Probalidad de la prueba

b. Asociación entre el nivel de ingresos y el sector educativo

Ho = No existe asociación entre el nivel de ingresos y el sector educativo.

Ha = Existe asociación entre el nivel de ingresos y el sector educativo.

Sector Ingresos 1 Ingresos 2 Ingresos 3 Ingresos 4 Ingresos 5 Ingresos 6 Ingresos 7 Total

Oficial 710 2272 842 247 38 5 3 4117

No oficial 365 1961 1410 1178 532 380 595 6421

Total 1075 4233 2252 1425 570 385 598 10538

Sector Ingresos 1 Ingresos 2 Ingresos 3 Ingresos 4 Ingresos 5 Ingresos 6 Ingresos 7 Total

Oficial 419,98 1653,75 879,81 556,72 222,69 150,41 233,63 4117,00

No oficial 655,02 2579,25 1372,19 868,28 347,31 234,59 364,37 6421,00

Total 1075,00 4233,00 2252,00 1425,00 570,00 385,00 598,00 10538,00

Frecuencias observadas

Frecuencias esperadas

Resultado de la prueba

0,00000 ≤ 0,05 → Se rechaza Ho

Frecuencias observadas

Frecuencias esperadas

Page 86: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

Probalidad de la prueba

c. Asociación entre el nivel educativo del padre y el sector educativo

Ho = No existe asociación entre el nivel educativo del padre y el sector educativo.

Ha = Existe asociación entre el nivel educativo del padre y el sector educativo.

Sector Nivel 0 Nivel 9 Nivel 10 Nivel 11 Nivel 12 Nivel 13 Nivel 14 Nivel 15 Nivel 16 Nivel 17 Total

Oficial 133 853 780 859 810 60 120 56 107 20 3798

No oficial 103 441 742 722 1357 143 405 245 1463 500 6121

Total 236 1294 1522 1581 2167 203 525 301 1570 520 9919

Sector Nivel 0 Nivel 9 Nivel 10 Nivel 11 Nivel 12 Nivel 13 Nivel 14 Nivel 15 Nivel 16 Nivel 17 Total

Oficial 90,36 495,47 582,78 605,37 829,75 77,73 201,02 115,25 601,16 199,11 3798,00

No oficial 145,64 798,53 939,22 975,63 1337,25 125,27 323,98 185,75 968,84 320,89 6121,00

Total 236,00 1294,00 1522,00 1581,00 2167,00 203,00 525,00 301,00 1570,00 520,00 9919,00

Probalidad de la prueba

d. Asociación entre el nivel educativo de la madre y el sector educativo

Ho = No existe asociación entre el nivel educativo de la madre y el sector educativo.

Ha = Existe asociación entre el nivel educativo de la madre y el sector educativo.

Sector Nivel 0 Nivel 9 Nivel 10 Nivel 11 Nivel 12 Nivel 13 Nivel 14 Nivel 15 Nivel 16 Nivel 17 Total

Oficial 59 775 752 977 920 102 191 76 129 20 4001

No oficial 58 399 682 859 1467 170 537 265 1428 411 6276

Total 117 1174 1434 1836 2387 272 728 341 1557 431 10277

Sector Nivel 0 Nivel 9 Nivel 10 Nivel 11 Nivel 12 Nivel 13 Nivel 14 Nivel 15 Nivel 16 Nivel 17 Total

Oficial 45,55 457,06 558,28 714,78 929,30 105,89 283,42 132,76 606,16 167,80 4001,00

No oficial 71,45 716,94 875,72 1121,22 1457,70 166,11 444,58 208,24 950,84 263,20 6276,00

Total 117,00 1174,00 1434,00 1836,00 2387,00 272,00 728,00 341,00 1557,00 431,00 10277,00

0,00000 ≤ 0,05 → Se rechaza Ho

Frecuencias observadas

Frecuencias esperadas

Resultado de la prueba

Resultado de la prueba

0,00000 ≤ 0,05 → Se rechaza Ho

Frecuencias observadas

Frecuencias esperadas

Page 87: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

Probalidad de la prueba

APLICACIÓN 2. ASOCIACIÓN ENTRE EL NSE DE LOS ESTUDIANTES Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

a. Asociación entre el estrato y el puesto ocupado por el estudiante.

Ho = No existe asociación entre el estrato y el puesto ocupado.

Ha = Existe asociación entre el estrato y el puesto ocupado.

Puesto Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4-5-6 Total Puesto Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4-5-6 Total

1 - 100 47 265 808 872 1.992 1 - 100 241,29 748,65 694,76 307,29 1992,00

101 - 300 206 912 1111 459 2.688 101 - 300 325,60 1010,23 937,51 414,66 2688,00

301 - 500 282 847 706 150 1.985 301 - 500 240,45 746,02 692,32 306,21 1985,00

501 - 700 293 815 506 80 1.694 501 - 700 205,20 636,66 590,83 261,32 1694,00

701 - 900 286 800 400 51 1.537 701 - 900 186,18 577,65 536,07 237,10 1537,00

901 - 1000 162 320 143 13 638 901 - 1000 77,28 239,78 222,52 98,42 638,00

Total 1.276 3.959 3.674 1.625 10.534 Total 1276,00 3959,00 3674,00 1625,00 10534,00

Probalidad de la prueba

b. Asociación entre el nivel de ingresos y el puesto ocupado por el estudiante.

Ho = No existe asociación entre el nivel de ingresos y el puesto ocupado.

Ha = Existe asociación entre el nivel de ingresos y el puesto ocupado.

Puesto Ingresos 1 Ingresos 2 Ingresos 3 Ingresos 4 Ingresos 5-6-7 Total Puesto Ingresos 1 Ingresos 2 Ingresos 3 Ingresos 4 Ingresos 5-6-7 Total

1 - 100 43 298 355 416 882 1994 1 - 100 203,41 800,97 426,12 269,64 293,86 1994,00

101 - 300 161 974 666 472 416 2689 101 - 300 274,31 1080,14 574,65 363,62 396,28 2689,00

301 - 500 234 931 452 245 123 1985 301 - 500 202,49 797,35 424,20 268,42 292,53 1985,00

501 - 700 254 849 356 162 73 1694 501 - 700 172,81 680,46 362,01 229,07 249,65 1694,00

701 - 900 244 833 319 90 52 1538 701 - 900 156,89 617,80 328,67 207,98 226,66 1538,00

901 - 1000 139 348 104 40 7 638 901 - 1000 65,08 256,28 136,34 86,27 94,02 638,00

Total 1075 4233 2252 1425 1553 10538 Total 1075,00 4233,00 2252,00 1425,00 1553,00 10538,00

Resultado de la prueba

0,00000 ≤ 0,05 → Se rechaza Ho

0,00000 Se rechaza Ho

Resultado de la prueba

0,00000 Se rechaza Ho

Frecuencias observadas

≤ 0,05 →

Frecuencias esperadasFrecuencias observadas

Resultado de la pruebaProbalidad de la prueba

≤ 0,05 →

Frecuencias esperadas

Page 88: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

c. Asociación entre el nivel educativo del padre y el puesto ocupado por el estudiante.

Ho = No existe asociación entre el nivel educativo del padre y el puesto ocupado.

Ha = Existe asociación entre el nivel educativo del padre y el puesto ocupado.

Puesto Nivel 0 Nivel 9-10 Nivel 11-12 Nivel 13-14 Nivel 15-16-17 Total Puesto Nivel 0 Nivel 9-10 Nivel 11-12 Nivel 13-14 Nivel 15-16-17 Total

1 - 100 8 147 415 202 1165 1937 1 - 100 46,09 549,91 731,92 142,17 466,92 1937,00

101 - 300 49 519 1023 250 708 2549 101 - 300 60,65 723,66 963,17 187,08 614,44 2549,00

301 - 500 54 579 811 139 260 1843 301 - 500 43,85 523,23 696,40 135,27 444,26 1843,00

501 - 700 49 629 680 72 151 1581 501 - 700 37,62 448,85 597,40 116,04 381,10 1581,00

701 - 900 49 629 604 55 85 1422 701 - 900 33,83 403,71 537,32 104,37 342,78 1422,00

901 - 1000 27 313 215 10 22 587 901 - 1000 13,97 166,65 221,80 43,08 141,50 587,00

Total 236 2816 3748 728 2391 9919 Total 236,00 2816,00 3748,00 728,00 2391,00 9919,00

d. Asociación entre el nivel educativo de la madre y el puesto ocupado por el estudiante.

Ho = No existe asociación entre el nivel educativo de la madre y el puesto ocupado.

Ha = Existe asociación entre el nivel educativo de la madre y el puesto ocupado.

Puesto Nivel 0 Nivel 9-10 Nivel 11-12 Nivel 13-14 Nivel 15-16-17 Total Puesto Nivel 0 Nivel 9-10 Nivel 11-12 Nivel 13-14 Nivel 15-16-17 Total

1 - 100 7 112 454 266 1124 1963 1 - 100 22,35 498,15 806,63 191,01 444,86 1963,00

101 - 300 18 470 1127 335 683 2633 101 - 300 29,98 668,18 1081,95 256,20 596,70 2633,00

301 - 500 27 557 931 182 248 1945 301 - 500 22,14 493,58 799,23 189,26 440,78 1945,00

501 - 700 26 586 778 108 156 1654 501 - 700 18,83 419,74 679,66 160,94 374,83 1654,00

701 - 900 26 609 659 81 96 1471 701 - 900 16,75 373,30 604,46 143,14 333,36 1471,00

901 - 1000 13 274 274 28 22 611 901 - 1000 6,96 155,05 251,07 59,45 138,47 611,00

Total 117 2608 4223 1000 2329 10277 Total 117,00 2608,00 4223,00 1000,00 2329,00 10277,00

0,00000 Se rechaza Ho ≤ 0,05 →

Probalidad de la prueba Resultado de la prueba

≤ 0,05 → 0,00000 Se rechaza Ho

Probalidad de la prueba Resultado de la prueba

Frecuencias observadas Frecuencias observadas

Frecuencias observadas Frecuencias esperadas

* Es importante aclarar que en la aplicación del Chi Cuadrado los valores de algunas variables fueron agrupados al elaborar las tablas de

frecuencias observadas y esperadas, con el objetivo de evitar datos en 0.

Page 89: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

APLICACIÓN 1. CORRELACIÓN ENTRE EL NSE DE LOS ESTUDIANTES Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

a. Correlación entre el Estrato y el Sector educativo

Sector CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

Oficial -0,77368791 Negativa 59,86% 40,14%

No oficial -0,34663302 Negativa 12,02% 87,98%

b. Correlación entre el Nivel de ingresos y el Sector educativo

Sector CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

Oficial -0,70339064 Negativa 49,48% 50,52%

No oficial -0,42242777 Negativa 17,84% 82,16%

ANEXO 4 . COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON (r o CCP)

Frecuencias observadas

Frecuencias observadas

Proporción de la correlación. (Proporción de varianza

compartida por ambas variables)

Proporción de variabilidad NO

explicada Aplicación del coeficiente r

Sentido de la correlación

Page 90: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

c. Correlación entre el Nivel educativo del padre y el Sector educativo

Sector CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

Oficial -0,2634619 Negativa 6,94% 93,06%

No oficial 0,34470632 Positiva 11,88% 88,12%

d. Correlación entre el Nivel educativo de la madre y el Sector educativo

Sector CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

Oficial -0,17087515 Negativa 2,92% 97,08%

No oficial 0,35262443 Positiva 12,43% 87,57%

APLICACIÓN 2. CORRELACIÓN ENTRE EL NSE DE LOS ESTUDIANTES Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

a. Correlación entre el estrato y el puesto ocupado por el estudiante.

Puesto CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

1 - 100 0,49543213 Positiva 24,55% 75,45%

101 - 300 -0,25047297 Negativa 6,27% 93,73%

301 - 500 -0,53491749 Negativa 28,61% 71,39%

501 - 700 -0,6245987 Negativa 39,01% 60,99%

701 - 900 -0,64614139 Negativa 41,75% 58,25%

901 - 1000 -0,7660272 Negativa 58,68% 41,32%

Promedio 33,15%

Frecuencias observadas

Frecuencias observadas

Frecuencias observadas

Page 91: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

b. Correlación entre el nivel de ingresos y el puesto ocupado por el estudiante.

Puesto CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

1 - 100 0,9262542 Positiva 85,79% 14,21%

101 - 300 0,23646277 Positiva 5,59% 94,41%

301 - 500 -0,17654957 Negativa 3,12% 96,88%

501 - 700 -0,32416007 Negativa 10,51% 89,49%

701 - 900 -0,39119132 Negativa 15,30% 84,70%

901 - 1000 -0,52398108 Negativa 27,46% 72,54%

Promedio 24,63%

c. Correlación entre el nivel educativo del padre y el puesto ocupado por el estudiante.

Puesto CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

1 - 100 0,81663772 Positiva 66,69% 33,31%

101 - 300 0,43460993 Positiva 18,89% 81,11%

301 - 500 -0,01393968 Negativa 0,02% 99,98%

501 - 700 -0,17908983 Negativa 3,21% 96,79%

701 - 900 -0,26144018 Negativa 6,84% 93,16%

901 - 1000 -0,35764259 Negativa 12,79% 87,21%

Promedio 18,07%

Frecuencias observadas

Frecuencias observadas

Page 92: DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA EN …

d. Correlación entre el nivel educativo de la madre y el puesto ocupado por el estudiante.

Puesto CCP Correlación CCP2 1 - CCP2

1 - 100 0,85385578 Positiva 72,91% 27,09%

101 - 300 0,457077 Positiva 20,89% 79,11%

301 - 500 0,02950191 Positiva 0,09% 99,91%

501 - 700 -0,10413913 Negativa 1,08% 98,92%

701 - 900 -0,19676256 Negativa 3,87% 96,13%

901 - 1000 -0,25995709 Negativa 6,76% 93,24%

Promedio 17,60%

Frecuencias observadas