desgloses pd 2014

12
Pediatría Desgloses 309 Desgloses T1 Neonatología P234 MIR 2012-2013 ¿Qué hallazgo, de los siguientes, en la explora- ción que se realiza en las primeras 24 horas a un recién nacido obliga a realizar exámenes com- plementarios para aproximar su diagnóstico? 1) Acabalgamiento de sutura parieto-occipital. 2) Edema palpebral bilateral. 3) Eritema tóxico en tronco y extremidades. 4) Mancha mongólica en espalda y extremida- des superiores. 5) Mechón de pelo en zona de columna lumbo- sacra. Respuesta correcta: 5 P141 MIR 2011-2012 La causa más frecuente de síndrome de dificul- tad respiratoria o enfermedad de membrana hialina en el recién nacido prematuro es: 1) El defecto de surfactante pulmonar por inma- durez. 2) Un neumotórax a tensión. 3) Un síndrome de aspiración meconial. 4) Una infección respiratoria. 5) La escasa fuerza muscular. Respuesta correcta: 1 P179 MIR 2008-2009 Entre los efectos de la adicción a la cocaína en una mujer gestante, es FALSO que exista: 1) Mayor riesgo de desprendimiento de placenta. 2) Riesgo de teratogénesis por la cocaína. 3) Mayor incidencia de parto post-término. 4) Mayor incidencia de hipertensión materna. 5) Mayor incidencia de retraso del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. Respuesta correcta: 3 P184 MIR 2008-2009 Con relación al tratamiento del hipotiroidismo congénito, indique la respuesta correcta: 1) Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de iniciar el tratamiento. 2) Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para evitar efectos se- cundarios. 3) El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral definitiva. 4) Ha de retirarse a los 3 años a todos los pa- cientes para descartar que sea transitorio. 5) Requiere un seguimiento analítico semestral. Respuesta correcta: 3 P187 MIR 2008-2009 Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un hospital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo con diabetes gestacional. Parto es- pontáneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con líquido claro. La edad gestacional es de 36 semanas. En la exploración física se observa mal estado general, color terroso de piel, cia- nosis acra, taquipnea, aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido. FC: 150 lpm. FR: 80 rpm. Buena ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía generalizada. TA: 47/31 mm Hg. ¿Cuál sería la sospecha clínica? 1) Hemorragia cerebral. 2) Sepsis. 3) Fenilcetonuria. 4) Enfermedad de las membranas hialinas. 5) Hipoglucemia en hijo de madre diabética. Respuesta correcta: 2 P185 MIR 2007-2008 Se encuentra ante un recién nacido a cuya madre se le descubrió una seroconversión a toxoplasmosis durante la gestación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? 1) El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnóstico. 2) Debe realizar cuanto antes un estudio seroló- gico al recién nacido. 3) El cuadro clínico neonatal puede ser indistin- guible de otras infecciones congénitas. 4) El recién nacido puede encontrarse asinto- mático. 5) Los recién nacidos infectados pero no enfer- mos no precisan tratamiento. Respuesta correcta: 5 P181 MIR 2005-2006 Todas las siguientes son causa de retraso en la eliminación del meconio, EXCEPTO: 1) Fibrosis quística. 2) Drogadicción materna. 3) S. del colon izquierdo pequeño. 4) Aganglionosis rectal. 5) Hipotiroidismo congénito. Respuesta correcta: ANU P168 MIR 2004-2005 En la utilización de los corticoides en la rotura prematura de las membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son cier- tas menos una. Indique cuál: 1) Aumenta la mortalidad perinatal por infección. 2) Disminuye la aparición del distrés respirato- rio del RN. 3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/pe- riventricular.

Upload: merifog

Post on 26-Dec-2015

112 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Preguntas de Pediatría MIR 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Desgloses Pd 2014

Pediatría

Desgloses

309Desgloses

T1 Neonatología

P234 MIR 2012-2013

¿Qué hallazgo, de los siguientes, en la explora-

ción que se realiza en las primeras 24 horas a un

recién nacido obliga a realizar exámenes com-

plementarios para aproximar su diagnóstico?

1) Acabalgamiento de sutura parieto-occipital.

2) Edema palpebral bilateral.

3) Eritema tóxico en tronco y extremidades.

4) Mancha mongólica en espalda y extremida-

des superiores.

5) Mechón de pelo en zona de columna lumbo-

sacra.

Respuesta correcta: 5

P141 MIR 2011-2012

La causa más frecuente de síndrome de difi cul-

tad respiratoria o enfermedad de membrana

hialina en el recién nacido prematuro es:

1) El defecto de surfactante pulmonar por inma-

durez.

2) Un neumotórax a tensión.

3) Un síndrome de aspiración meconial.

4) Una infección respiratoria.

5) La escasa fuerza muscular.

Respuesta correcta: 1

P179 MIR 2008-2009

Entre los efectos de la adicción a la cocaína en

una mujer gestante, es FALSO que exista:

1) Mayor riesgo de desprendimiento de placenta.

2) Riesgo de teratogénesis por la cocaína.

3) Mayor incidencia de parto post-término.

4) Mayor incidencia de hipertensión materna.

5) Mayor incidencia de retraso del crecimiento

intrauterino y bajo peso al nacer.

Respuesta correcta: 3

P184 MIR 2008-2009

Con relación al tratamiento del hipotiroidismo

congénito, indique la respuesta correcta:

1) Es necesario tener un diagnóstico etiológico

antes de iniciar el tratamiento.

2) Han de normalizarse los niveles de tiroxina

de manera progresiva para evitar efectos se-

cundarios.

3) El retraso en su inicio puede condicionar una

lesión cerebral defi nitiva.

4) Ha de retirarse a los 3 años a todos los pa-

cientes para descartar que sea transitorio.

5) Requiere un seguimiento analítico semestral.

Respuesta correcta: 3

P187 MIR 2008-2009

Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde

un hospital comarcal sin cuidados intensivos.

Embarazo con diabetes gestacional. Parto es-

pontáneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes,

con líquido claro. La edad gestacional es de 36

semanas. En la exploración física se observa

mal estado general, color terroso de piel, cia-

nosis acra, taquipnea, aleteo nasal, retracciones

intercostales, quejido. FC: 150 lpm. FR: 80 rpm.

Buena ventilación bilateral. Se palpa hígado a

1 cm, llanto agudo, hipotonía generalizada. TA:

47/31 mm Hg. ¿Cuál sería la sospecha clínica?

1) Hemorragia cerebral.

2) Sepsis.

3) Fenilcetonuria.

4) Enfermedad de las membranas hialinas.

5) Hipoglucemia en hijo de madre diabética.

Respuesta correcta: 2

P185 MIR 2007-2008

Se encuentra ante un recién nacido a cuya

madre se le descubrió una seroconversión a

toxoplasmosis durante la gestación. ¿Cuál de

las siguientes afi rmaciones es FALSA?

1) El estudio de la placenta puede resultar de

utilidad en el diagnóstico.

2) Debe realizar cuanto antes un estudio seroló-

gico al recién nacido.

3) El cuadro clínico neonatal puede ser indistin-

guible de otras infecciones congénitas.

4) El recién nacido puede encontrarse asinto-

mático.

5) Los recién nacidos infectados pero no enfer-

mos no precisan tratamiento.

Respuesta correcta: 5

P181 MIR 2005-2006

Todas las siguientes son causa de retraso en la

eliminación del meconio, EXCEPTO:

1) Fibrosis quística.

2) Drogadicción materna.

3) S. del colon izquierdo pequeño.

4) Aganglionosis rectal.

5) Hipotiroidismo congénito.

Respuesta correcta: ANU

P168 MIR 2004-2005

En la utilización de los corticoides en la rotura

prematura de las membranas, antes de las 34

semanas, las siguientes afi rmaciones son cier-

tas menos una. Indique cuál:

1) Aumenta la mortalidad perinatal por infección.

2) Disminuye la aparición del distrés respirato-

rio del RN.

3) Disminuye el riesgo de hemorragia intra/pe-

riventricular.

Page 2: Desgloses Pd 2014

Pediatría

310 Desgloses

4) Defi ciencia de vitamina E.

5) Ataxia de Friederich.

Respuesta correcta: 4

P191 MIR 2002-2003

Neonato de 36 semanas de edad gestacional y

24 h de vida, que presenta desde pocas horas

después de su nacimiento taquipnea, aleteo

nasal, retracciones inter y subcostales, y lige-

ra cianosis. En la radiografía de tórax aparece

un pulmón hiperinsufl ado, con diafragmas

aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras.

¿Cuál sería la actitud adecuada?

1) Oxigenoterapia, analítica y cultivos y obser-

vación.

2) Administrar una dosis de surfactante endo-

traqueal e iniciar antibioterapia intravenosa

empírica con ampicilina y gentamicina.

3) Estabilización hemodinámica y estudio car-

diológico.

4) Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y

antibioterapia con ampicilina + gentamicina.

5) Ventilación con presión positiva intermiten-

te.

Respuesta correcta: 1

P192 MIR 2002-2003

La enterocolitis necrotizante:

1) Es la patología gastrointestinal menos grave

del recién nacido de bajo peso.

2) Se produce por la sobreinfección intestinal

del Streptococcus pneumoniae.

3) En estudios experimentales, puede ser pre-

venida por la alimentación neonatal con le-

che materna.

4) Puede asociarse a trombocitosis en el recién

nacido.

5) Se acompaña a ascitis, derrame pleural y de-

rrame pericárdico.

Respuesta correcta: 3

P177 MIR 2001-2002

Un recién nacido presenta taquipnea y en la

radiografía de tórax se observan imágenes

vasculares pulmonares prominentes, diafrag-

ma aplanado y líquido en las cisuras. No existe

hipoxemia, hipercapnia o acidosis. ¿Cuál de las

siguientes enfermedades es más probable?

4) Disminuye el riesgo de enterocolitis necroti-

zante.

5) Acelera la maduración pulmonar.

Respuesta correcta: 1

P170 MIR 2004-2005

Respecto a la incompatibilidad maternofetal

en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es

cierto que:

1) Afecta a primogénitos.

2) Es más grave que la isoinmunización D.

3) La detección prenatal es muy importante

porque se asocia a anemia fetal severa.

4) La prueba de Coombs es positiva.

5) Es una causa infrecuente de enfermedad he-

molítica en el recién nacido.

Respuesta correcta: 1

P192 MIR 2004-2005

Lactante de tres meses de vida que desde hace

un mes presenta episodios intermitentes de

distención abdominal, dolores de tipo cólico

y algunos vómitos. Tendencia al estreñimien-

to. Entre sus antecedentes personales hay que

destacar que fue prematuro, pesó 900 g al na-

cimiento y tuvo difi cultad respiratoria impor-

tante que precisó ventilación asistida durante

15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable

de su cuadro clínico?

1) Estenosis cólica secundaria a enterocolitis

necrotizante.

2) Megacolon congénito.

3) Vólvulo intestinal intermitente.

4) Enteritis crónica por rotavirus.

5) Adenitis mesentérica secundaria a neumo-

patía crónica.

Respuesta correcta: 1

P168 MIR 2003-2004

Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada

con la técnica de Kasai cuando era lactante,

presenta ahora torpeza progresiva, disminu-

ción de los refl ejos tendinosos profundos y

ataxia. El diagnósitco más probable es:

1) Encefalopatía hepática.

2) Defi ciencias de vitamina A.

3) Encefalitis.

1) Enfermedad de la membrana hialina.

2) Aspiración de meconio.

3) Neumomediastino.

4) Taquipnea transitoria del recién nacido.

5) Síndrome de Wilson-Mikity.

Respuesta correcta: 4

P178 MIR 2001-2002

En un neonato de 24 horas de edad, ¿cuál de

los siguientes patógenos causa con MENOS

frecuencia meningitis?

1) Bacilos gramnegativos.

2) Estreptococos del grupo B.

3) Listeria monocytogenes.

4) Estafi lococos.

5) Haemophilus infl uenzae.

Respuesta correcta: 5

P185 MIR 2001-2002

¿Cuál es la indicación más frecuente de tras-

plante hepático en la infancia?

1) Insufi ciencia hepática fulminante.

2) Hepatitis crónica activa.

3) Atresia biliar extrahepática.

4) Défi cit de α-1-antitripsina.

5) Enfermedad de Wilson.

Respuesta correcta: 3

T2 Desarrollo y nutrición

P159 MIR 2012-2013

La leche humana es el alimento natural y apro-

piado durante el primer año de vida. ¿Cuál de

las siguientes aseveraciones al respecto NO es

cierta?

1) La lecha humana contiene anticuerpos bac-

terianos y víricos.

2) La lactancia natural se asocia con una menor

incidencia de alergia o intolerancia a la leche

de vaca.

3) Están bien reconocidas las ventajas psicoló-

gicas de la lactancia al pecho tanto para la

madre como para el niño.

4) No se ha documentado la transmisión de in-

fección por VIH por la leche materna.

Page 3: Desgloses Pd 2014

Pediatría

311Desgloses

5) La leche humana contiene lactoferrina, que

tiene un efecto inhibitorio en el crecimiento

de E. coli.

Respuesta correcta: 4

P152 MIR 2010-2011

En la consulta de control de salud observamos

las habilidades de un niño. La mamá nos dice

que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”,

“nene” y “caca”. Comprobamos cómo sabe se-

ñalar las partes del cuerpo cuando su mamá

le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta

que la obedece de inmediato cuando le dice

que se siente para comer y que con señas y par-

loteo se hace entender casi siempre, pero que

no se enfada si no logra hacerse comprender.

¿Cuál de las siguientes edades sería la más com-

patible con el grado de desarrollo del niño?

1) 12 meses.

2) 15 meses.

3) 18 meses.

4) 21 meses.

5) 24 meses.

Respuesta correcta: 3

P166 MIR 2009-2010

Niño de 12 años con una talla para la edad en

el percentil 10 y cuya velocidad de crecimiento

está por encima del percentil 25. Existen ante-

cedentes de baja talla familiar en la rama ma-

terna y de pubertad retrasada en la paterna. La

exploración física es normal, siendo su volumen

testicular de 3 cc. Señale la respuesta correcta:

1) La opción terapéutica de elección es el em-

pleo de hormona del crecimiento.

2) El indicador clínico que mejor refl eja la normali-

dad del proceso es la velocidad de crecimiento.

3) La edad ósea probablemente estará adelan-

tada con respecto a la cronológica.

4) Es aconsejable estudiar el eje de la hormona

del crecimiento.

5) Se debe realizar control periódico de la talla

cada 2 meses.

Respuesta correcta: 2

P188 MIR 2008-2009

La valoración del desarrollo psicomotriz cons-

tituye una exploración importante para detec-

tar trastornos del desarrollo durante la primera

infancia. ¿A qué edad el 50% de los lactantes

debe mantenerse sentado sin ayuda?

1) A los 4 - 5 meses.

2) A los 5 - 6 meses.

3) A los 6 - 7 meses.

4) A los 7 - 8 meses.

5) A los 8 - 9 meses.

Respuesta correcta: 3

P181 MIR 2007-2008

En relación con el crecimiento y desarrollo del

niño en su primer año de vida, todas las afi r-

maciones siguientes son ciertas, EXCEPTO:

1) En el primer año de vida, el niño aproximada-

mente triplica su peso al crecimiento y dupli-

ca su longitud.

2) El peso del recién nacido suele disminuir más

del 10% en la primera semana de vida, por

pérdida de líquido extravascular, aunque se

recupere posteriormente.

3) Un niño debe ganar alrededor de 30 g/día

durante el primer mes de vida.

4) Los refl ejos precoces o arcaicos presentes al

nacimiento, desaparecen entre los 3 y 4 me-

ses de edad.

5) Hacia los 2 meses, suele haber hecho su apa-

rición la sonrisa voluntaria o social.

Respuesta correcta: ANU

P190 MIR 2007-2008

Entre otras manifestaciones, la talla baja está

presente en múltiples síndromes genéticos y

polimalformativos, como los que se exponen a

continuación, EXCEPTO en uno. ¿Cuál de ellos

NO suele cursar con talla baja?

1) Síndrome de Turner.

2) Síndrome de Down.

3) Síndrome de Silver-Russell.

4) Síndrome de Seckel.

5) Síndrome de Klinefelter.

Respuesta correcta: 5

P180 MIR 2006-2007

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correc-

ta respecto a la talla baja asociada a défi cit de

hormona de crecimiento (GH)?

1) La defi ciencia de GH es la causa más frecuente

de hipocrecimiento armónico patológico.

2) En las formas congénitas de deficiencia

de GH, el crecimiento prenatal suele ser

normal.

3) La maduración ósea en la defi ciencia de GH,

al contrario de lo que ocurre en otras endo-

crinopatías, se encuentra muy elevada.

4) Los valores séricos de IGF-I se encuentran

claramente elevados en la defi ciencia de GH.

5) El tratamiento con GH debe iniciarse precoz-

mente, pero debe suspenderse antes de la

pubertad, por el riesgo de desarrollo de leu-

cemia en este periodo de la vida.

Respuesta correcta: 2

P188 MIR 2005-2006

Un niño de 7 meses deshidratado, con vó-

mitos, diarrea y fi ebre, nos llega la siguiente

analítica: Hb 11,6 g %; Hto: 39%; Leucocitos:

14.900 mm3 (Neutrófi los: 63%; Linfocitos:

30%; Monocitos: 7%); Plaquetas: 322.000

mm3; Osmolaridad: 295 mOs/l; Na: 137 mEq/l;

K: 5.6 mEq/l; Ca iónico: 1,2 mmol/l; pH: 7,20;

pCO2: 25 mmHg; HCO

3: 11 mEq/l; E.B.:- 19

mEq/l; Lactato: 5,3 mmol/l, Creatinina: 4,2 mg

%. ¿Cuál es la valoración metabólica de esta

deshidratación?

1) Deshidratación isotónica con acidosis mixta.

2) Deshidratación hipotónica con acidosis me-

tabólica.

3) Deshidratación isotónica con acidosis meta-

bólica.

4) Deshidratación hipertónica con acidosis me-

tabólica.

5) Deshidratación isotónica con acidosis respi-

ratoria.

Respuesta correcta: 3

P171 MIR 2003-2004

Una niña de 10 años de edad acude para valo-

ración de un posible hipocrecimiento. Su talla

actual se encuentra en el percentil 10 de la po-

blación general. Su talla genética está situada

en el percentil 15 de la población de referen-

cia. Su desarrollo sexual corresponde a una

pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tanner. Su

edad ósea es de 9 años. La velocidad de cre-

cimiento del último año ha sido de 5 cm/año.

¿Qué situación cree usted que presenta la

niña?

Page 4: Desgloses Pd 2014

Pediatría

312 Desgloses

1) Un crecimiento normal.

2) Un hipocrecimiento por defi ciencia de la hor-

mona del crecimiento.

3) Un hipocrecimiento por una enfermedad ce-

líaca.

4) Un hipocrecimiento por un síndrome de Turner.

5) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo

congénito.

Respuesta correcta: 1

P176 MIR 2003-2004

La anemia ferropénica del niño se caracteriza

por los siguientes hechos EXCEPTO uno:

1) Es la causa más frecuente de anemia nutri-

cional de la infancia.

2) La lactancia materna prolongada evita su

aparición.

3) Su desarrollo está favorecido por las infeccio-

nes repetidas.

4) El diagnóstico se basa en la determinación

de la ferritina sérica.

5) La fase de ferropenia latente carece de sínto-

mas clínicos.

Respuesta correcta: 2

P197 MIR 2002-2003

El gluten es una proteína habitual en nuestra

alimentación. Respecto a su papel en la dieta

en el primer año de vida, sólo una de las si-

guientes afi rmaciones es verdadera:

1) El gluten se encuentra en la harina de maíz,

arroz y soja.

2) Debe evitarse la introducción del gluten en la

dieta en niños con dermatitis atópica.

3) En los niños vomitadores está indicado como

espesante en los primeros meses de vida.

4) La principal diferencia entre los cereales con

gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis por

la amilasa pancreática.

5) La introducción de las harinas con gluten

debe realizarse los primeros meses de

vida.

Respuesta correcta: ANU

P190 MIR 2001-2002

¿Cuál es la edad más temprana a la que la ma-

yor parte de los niños son capaces de com-

prender que la muerte es permanente?

1) 0 a 2 años.

2) 3 a 4 años.

3) 5 a 10 años.

4) 11 a 14 años.

5) 15 a 18 años.

Respuesta correcta: 3

T3 Aparatorespiratorio

P161 MIR 2012-2013

En un lactante de 3 meses de edad, todas las

manifestaciones clínicas reseñadas a continua-

ción obligarían a descartar una Fibrosis Quísti-

ca, EXCEPTO:

1) Retraso en la evacuación del meconio.

2) Sabor salado de la piel.

3) Aislamiento en secreciones de Pseudomonas

aeruginosa.

4) Deterioro/detención de la curva ponderal.

5) Deshidratación hipernatrémica.

Respuesta correcta: 5

P173 MIR 2009-2010

Niño de 11 años que acude por tos seca de 2

semanas de evolución que ha aumentado en

los últimos días; en la actualidad es espasmó-

dica y emetizante. No se acompaña de fi ebre

ni de difi cultad respiratoria. No convive con

personas con tos crónica ni existe ambiente

tabáquico en el hogar. Está correctamente

vacunado y no tiene antecedentes de interés

clínico. Su crecimiento y desarrollo son nor-

males, presenta hemorragia subconjuntival

bilateral y la auscultación es normal, sin rui-

dos sobreañadidos. Señale la respuesta co-

rrecta:

1) El diagnóstico más probable es el de asma.

2) Al ser la auscultación normal no se requieren

más estudios complementarios.

3) No es preciso adoptar ninguna medida en

quienes conviven con él.

4) El tratamiento de elección es un macróli-

do.

5) La asociación con hemorragia subconjunti-

val hace improbable un origen infeccioso.

Respuesta correcta: 4

P190 MIR 2008-2009

Niño de 2 meses de edad que acude a Urgen-

cias por presentar rinorrea clara y fi ebre de 38°

C en los tres últimos días. Desde hace 24 horas,

tiene tos en accesos y difi cultad respiratoria

progresiva. En las últimas 12 horas rechaza

todas las tomas. En los antecedentes perso-

nales destaca un embarazo y parto normal, es

alimentado con lactancia materna. Ha recibido

la primera dosis de DTP acelular, Hemophilus

infl uenzae tipo B, Meningococo C, Polio oral y 2

dosis de Hepatitis B. En la exploración destaca

una frecuencia cardíaca de 135 l.p.m., una fre-

cuencia respiratoria de 55 r.p.m. y una satura-

ción de O2

con aire ambiental de 90%. Polipnea

con tiraje intercostal y subcostal leve-mode-

rado y en la auscultación destaca la presencia

de subcrepitantes y sibilancias generalizadas.

Ante este paciente, ¿qué diagnóstico de pre-

sunción realizaría?

1) Crisis asmática.

2) Bronquiolitis.

3) Neumonía.

4) Tos ferina.

5) Infección respiratoria de vías altas.

Respuesta correcta: 2

P192 MIR 2008-2009

Niño de 2 meses que acude a Urgencias por

tos intensa. Dos semanas antes había comen-

zado con congestión respiratoria superior y

tos leve, etiquetándose el cuadro por un pe-

diatra como un cuadro catarral. La tos empeo-

ró hasta causar vómitos y episodios de apnea

con cianosis. Su madre también ha presen-

tado tos durante varias semanas. Durante el

examen físico el niño comenzó a toser, persis-

tiendo ésta durante más de 30 segundos, con

jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis.

Después de dejar de toser el niño estaba ago-

tado, con llanto débil. Analíticamente se ob-

servó una leucocitosis de 34.000 con un 85%

de linfocitos. ¿Cuál es el agente etiológico más

probable de este cuadro?

1) Chlamydia trachomatis.

2) Adenovirus.

3) Bordetella pertussis.

4) Bordetella parapertussis.

5) Rinovirus.

Respuesta correcta: 3

Page 5: Desgloses Pd 2014

Pediatría

313Desgloses

P227 MIR 2007-2008

Un niño de 6 meses presenta tos persistente

y fiebre. La exploración física y la radiografía

de tórax sugieren una neumonía. ¿Cuál de

los siguientes microorganismos es menos

probable que sea el agente causal de esta

infección?

1) Virus sincitial respiratorio.

2) Adenovirus.

3) Virus parainfl uenza 1.

4) Rotavirus.

5) Virus parainfl uenza 3.

Respuesta correcta: 4

P192 MIR 2006-2007

En relación a la fi brosis quística (FQ), todas las

afi rmaciones siguientes son ciertas, EXCEPTO

una. ¿Cuál?

1) Las mutaciones del gen de la FQ se localizan

en el brazo largo del cromosoma.

2) El diagnóstico por despistaje neonatal se rea-

liza mediante la determinación del tripsinó-

geno o tripsina inmunorreactivos séricos.

3) Las formas mucoides de Pseudomonas aeru-

ginosa son diagnósticas de FQ en niños.

4) El hallazgo de concentraciones bajas de cloro

en sudor permiten confi rmar el diagnóstico.

5) Un 15-20% de los recién nacidos con FQ pre-

senta un íleo meconial.

Respuesta correcta: 4

P186 MIR 2005-2006

Lactante de 2 meses de edad que hace tres

días comenzó con mocos nasales acuosos,

tos y estornudos. Desde ayer presenta ta-

quipnea con 60 rpm, tiraje intercostal con

aleteo nasal. En Urgencias observan distrés

respiratorio con sibilancias inspiratorias y es-

piratorias y algunos crepitantes bilaterales.

Una Rx de tórax muestra hiperinsufl ación bi-

lateral con una atelectasia laminar y corazón

pequeño. Presenta: pH 7,24; pCO2 58 mmg;

HCO3 21 mEq/l. ¿Cuál es el diagnóstico más

probable?

1) Bronconeumonía bilateral.

2) Crisis asmática de origen infeccioso.

3) Miocarditis con insufi ciencia cardíaca con-

gestiva.

4) Neumonitis intersticial.

5) Bronquiolitis.

Respuesta correcta: 5

P190 MIR 2002-2003

¿Cuál debe ser la actitud ante un neonato ope-

rado de atresis de esófago al nacimiento y que

tiene síntomas leves de traqueomalacia al mes

de vida?

1) Intubación prolongada.

2) Funduplicatura de Nissen.

3) Tratamiento conservador.

4) Colocar un stent.

5) Gastrostomía.

Respuesta correcta: 3

P195 MIR 2002-2003

La fi brosis quística es una enfermedad multisis-

témica caracterizada por una obstrucción cró-

nica de las vías respiratorias y una insufi ciencia

pancreática exocrina, en la que todas las aseve-

raciones siguientes, salvo una, son ciertas:

1) Se hereda con rasgo autosómico recesivo.

2) La mutación más prevalente es la A F508.

3) No todas las mutaciones se generan en el mis-

mo locus del brazo largo del cromosoma 7.

4) El defecto genético consiste en mutaciones

del gen regulador de la conductancia trans-

membrana.

5) Las alteraciones de la proteína reguladora

transmembrana dan lugar a un transporte

transepitelial de iones anómalo y a secrecio-

nes muy espesas.

Respuesta correcta: 3

T4 Aparato digestivo

P033 MIR 2012-2013

Pregunta vinculada a la imagen n.°17

Niño de 7 meses, traído a Urgencias por presen-

tar episodios intermitentes de llanto de apari-

ción brusca con encogimiento de piernas, irri-

tabilidad, sudoración y palidez. En las últimas

horas ha comenzado con rechazo del biberón

y deposiciones con sangre, encontrándose muy

aletargado. La exploración física es difícil de-

bido a su irritabilidad. Introducción del gluten

hace una semana. Se le realiza una ecografía de

abdomen (imagen n.° 17) donde se observa la

imagen adjunta. ¿Cuál es su diagnóstico?

1) Gastroenteritis aguda.

2) Apendicitis aguda.

3) Invaginación intestinal.

4) Posible intolerancia alimentaria.

5) Adenitis mesentérica.

Respuesta correcta: 3

P034 MIR 2012-2013

Pregunta vinculada a la imagen n.°17

En el paciente del caso anterior, una de las si-

guientes medidas terapéuticas NO está indica-

da. Señale cuál:

1) Reducción hidrostática con enema de bario.

2) Reducción hidrostática con insufl ación de aire.

3) Antibioterapia de amplio espectro (ampicilina

y gentamicina) durante al menos 24 horas.

4) Tratamiento conservador con dieta normal

para su edad pero exenta de gluten.

5) Tratamiento quirúrgico.

Respuesta correcta: 4

P160 MIR 2012-2013

Los padres de un lactante de 5 meses acuden

porque su hijo, que asiste a guardería, pre-

senta desde hace 3 días, coincidiendo con

una infección respiratoria de vías altas, heces

líquidas en número de 4 al día, algún vómito

alimentario ocasional y temperatura axilar de

38,3°C. Es alimentado con lactancia mixta. En

la exploración, el lactante tiene buen estado

general, está bien nutrido e hidratado y su res-

piración es eupneica; su peso es de 4.730 g y

ha descendido 70 g respecto al de la semana

anterior. El abdomen está blando y depresible,

sin masas ni megalias, y la fontanela, normo-

tensa. Salvo la presencia de rinorrea acuosa, el

resto de la exploración por órganos y aparatos

es normal. De las siguientes afi rmaciones, se-

ñale la respuesta que considera CORRECTA:

1) Se debe realizar una estimación de las pér-

didas, recomendar un ayuno de 4 horas y

rehidratar durante este tiempo con solución

rehidratante oral.

Page 6: Desgloses Pd 2014

Pediatría

314 Desgloses

2) Es aconsejable la introducción de cereales de

arroz por su efecto astringente.

3) Se debe realizar coprocultivo tan pronto

como sea posible para excluir un origen bac-

teriano.

4) Se debe recomendar el empleo de fórmula

sin lactosa.

5) Se ha de aconsejar reponer las pérdidas tras

cada deposición, con solución rehidratante

oral, y continuar con su alimentación habi-

tual.

Respuesta correcta: 5

P135 MIR 2011-2012

Un recién nacido de 37 semanas de edad ges-

tacional, sin hallazgos patológicos en la eco-

grafía prenatal, presenta en la exploración

realizada en el paritorio un stop al paso de la

sonda nasogástrica. La radiografía de tórax y

abdomen muestra un bolsón esofágico atré-

sico, con una neumatización gastrointestinal

normal. Tras evaluación diagnóstica que des-

carta otras anomalías y encontrándose en

situación respiratoria estable, se decide inter-

vención quirúrgica. ¿En qué se basa la priori-

dad de intervenir a este paciente?

1) Por la imposibilidad de deglutir la saliva.

2) Por las malformaciones cardíacas frecuente-

mente asociadas.

3) Por el riesgo de neumonitis por aspiración.

4) Por la imposibilidad de alimentación ente-

ral.

5) Por la traqueomalacia asociada.

Respuesta correcta: 3

P136 MIR 2011-2012

Niño de 1 mes, alimentado con lactancia ma-

terna exclusiva, consulta porque realiza una

deposición cada 5 o 6 días con esfuerzo pero

de consistencia blanda, ¿cuál sería nuestra ac-

titud?

1) Iniciar tratamiento laxante.

2) Suplementar la lactancia materna con fór-

mula antiestreñimiento.

3) Indicar estimulación rectal diaria.

4) Se considera un ritmo intestinal normal.

5) Se deriva a Digestivo Infantil para descartar

megacolon agangliónico.

Respuesta correcta: ANU

P153 MIR 2010-2011

Niño de 28 días de vida, nacido a término. An-

tecedentes de embarazo y parto normales. Ha

sido alimentado con lactancia materna desde

el nacimiento. Consulta porque hace 8 días co-

menzó con vómitos, inicialmente esporádicos y

desde hace 5 días, después de todas las tomas.

Está permanentemente hambriento. Los vómi-

tos son de contenido alimentario ”a chorro”. El

abdomen, en la palpación, es blando y depre-

sible, sin visceromegalias. En los análisis desta-

caban, en la gasometría pH 7,49, bicarbonato

30 mEq/l, PCO2

53 mmHg, exceso de base +8

mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l, K 3,1 mEq/l, Cl 94

mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más

probable en el cuadro clínico descrito, ¿cuál

es la prueba complementaria de elección para

confi rmar ese diagnóstico clínico?

1) Radiografía simple de abdomen.

2) pHmetría.

3) Ecografía abdominal.

4) Determinación de electrolitos en el sudor.

5) Esofagogastroscopia.

Respuesta correcta: 3

P170 MIR 2009-2010

Lactante de 3 meses que en las últimas deposi-

ciones presenta hebras de sangre roja y moco

mezcladas con las heces. No tiene fi ebre, vómi-

tos, ni diarrea y su estado general es bueno. Es

alimentado desde hace una semana con lac-

tancia mixta. Todas las siguientes afi rmaciones

son ciertas EXCEPTO una:

1) El diagnóstico más probable es el de fi sura

anal.

2) Puede encontrarse aumento de leucocitos

en heces.

3) La causa suele ser una alergia a las proteínas

de la leche de vaca no mediada por IgE.

4) La madre ha de seguir una dieta exenta de

proteínas de la leche de vaca mientras le dé

el pecho.

5) No está indicada la realización de ecografía

abdominal.

Respuesta correcta: 1

P175 MIR 2009-2010

Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retra-

so en la evacuación de meconio y estreñimiento

que acude con distensión abdominal y vómitos

biliosos de 24 h de evolución. La radiografía

simple de abdomen muestra distensión de asas

intestinales y ausencia de aire distal. Indique

cuál debe de ser el manejo más adecuado:

1) Lo más probable es que el paciente presente

una Enfermedad de Hirschprung que requerirá

colostomía urgente con extirpación del seg-

mento agangliónico dilatado en el mismo acto.

2) Seguramente se trate de una invaginación

intestinal y la ecografía será muy útil en el

diagnóstico.

3) En la medida de lo posible se recomienda un

tratamiento conservador inicial con enema

de suero y estimulaciones rectales hasta la

realización de manometría, enema opaco

y biopsia rectal que faciliten el diagnóstico

y proporcionen datos sobre la extensión del

intestino afecto.

4) La toma de biopsias intestinales durante la rea-

lización de la ileostomía no debe realizarse pues

convierte una cirugía limpia en contaminada.

5) Si no existen antecedentes familiares de en-

fermedad de Hirschprung, lo más probable

es que tenga un válvulo intestinal y su trata-

miento es conservador con sonda nasogás-

trica y antibioterapia intravenosa.

Respuesta correcta: 3

P180 MIR 2008-2009

Un lactante de 35 días de vida acude a Urgen-

cias por presentar vómitos proyectivos, de

contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia

progresivos desde hace 3 días, con presencia

de pequeñas estrías de sangre en los últimos

vómitos. A la exploración presenta aceptable

estado de hidratación, ligera ictericia y abdo-

men sin hallazgos destacables a la palpación.

¿Qué exploración complementaria solicitaría

para confi rmar el diagnóstico?

1) Esofagogastroscopia.

2) Tránsito digestivo baritado.

3) Analítica bioquímica hepática.

4) Ecografía abdominal.

5) TC con contraste digestivo.

Respuesta correcta: 4

P182 MIR 2008-2009

Usted recibe a un niño de 7 años de edad que

cuando tenía 15 meses, ante un cuadro de dia-

Page 7: Desgloses Pd 2014

Pediatría

315Desgloses

rrea crónica y escasa ganancia ponderal, fue

estudiado por su pediatra quién encontró po-

sitividad de los anticuerpos IgA antigliadina y

antitransglutaminasa tisular, por lo que indicó

biopsia yeyunal que demostró atrofi a vellosi-

taria total. Desde entonces ha estado con dieta

exenta de gluten (y los 3 primeros meses des-

pués de la biopsia con fórmula a base de proteí-

nas hidrolizadas) con lo que la diarrea ha cedi-

do, el peso se ha normalizado y los anticuerpos

antigliadina y antitransglutaminasa tisular se

han negativizado. ¿Qué haría usted ahora?

1) Le daría de alta indicando dieta libre.

2) Indicaría dieta libre y lo volvería a ver en revi-

sión 1 año después.

3) Le indicaría la realización de una biopsia ye-

yunal para confi rmar la normalización his-

tológica. Entonces indicaría dieta exenta de

gluten de forma indefi nida.

4) Le indicaría dieta exenta de gluten de forma

indefi nida.

5) Después de comprobar la normalización his-

tológica en una 2.ª biopsia, indicaría prueba

de provocación con gluten.

Respuesta correcta: 3

P186 MIR 2007-2008

Lactante de 3 meses de edad que acude a la

consulta por presentar desde los 15 días de

vida, regurgitaciones pospandriales en casi to-

das las tomas y de forma esporádica, vómitos

en mayor cantidad. Heces de características

normales. Lactancia artifi cial con fórmula de

inicio y presenta un adecuado desarrollo pon-

deroestatural, sin pérdida de peso. ¿Cuál entre

los siguientes, es el diagnóstico más probable?

1) Alergia a la proteína de leche de vaca.

2) Estenosis pilórica.

3) Intolerancia a proteínas de leche de vaca.

4) Refl ujo gastroesofágico madurativo.

5) Vólvulo intestinal.

Respuesta correcta: 4

P188 MIR 2007-2008

Una de las siguientes características clínicas

NO es típica de la intolerancia a disacáridos:

1) Diarrea posprandial.

2) Deposiciones de olor ácido.

3) Eritema perianal.

4) Deposiciones explosivas.

5) Heces abundantes, brillantes y adherentes

(esteatorreicas).

Respuesta correcta: 5

P183 MIR 2005-2006

En el diagnóstico de laboratorio de intoleran-

cia-malabsorción de lactosa, todas las pruebas

son útiles EXCEPTO:

1) Determinación de cuerpos reductores en

heces.

2) Análisis de H2 en aire espirado.

3) Test de ureasa en la biopsia intestinal.

4) Determinación de pH fecal.

5) Determinación de ácido láctico en heces.

Respuesta correcta: 3

P191 MIR 2005-2006

En relación con la fístula traqueoesofágica

congénita, refi era cuál de las complicaciones

siguientes al tratamiento quirúrgico es la más

frecuente:

1) Fístula anastomótica.

2) Estenosis esofágica.

3) Fístula traqueoesofágica recidivante.

4) Refl ujo gastroesofágico.

5) Traqueomalacia.

Respuesta correcta: 4

P192 MIR 2005-2006

Una niña de 2 años se ha encontrado bien has-

ta hace aproximadamente 12 horas, momento

en que empezó con un cuadro de letargia, vó-

mitos y episodios de llanto intermitente con

un estado de dolor visible. Coincidiendo con

los episodios, retrae las piernas hacia el abdo-

men. En la consulta emite una deposición de

color rojo oscuro; el abdomen muestra pleni-

tud y un discreto dolor a la palpación. El diag-

nóstico más probable es:

1) Estenosis hipertrófi ca de píloro.

2) Apendicitis.

3) Infección urinaria.

4) Invaginación.

5) Enfermedad ulcerosa péptica.

Respuesta correcta: 4

P180 MIR 2004-2005

Un recién nacido con grave distrés respiratorio

presenta imágenes aéreas circulares que ocu-

pan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más

probable es:

1) Pulmón poliquístico.

2) Malformación adenomatoidea.

3) Quiste pulmonar multilocular.

4) Hernia diafragmática.

5) Agenesia bonquial segmentaria.

Respuesta correcta: 4

P181 MIR 2004-2005

En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál

de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

1) Los pacientes presentan con frecuencia rec-

torragia leve.

2) La asociación con encopresis es infrecuente.

3) La desimpactación de las heces es necesaria

al inicio del tratamiento.

4) Los niños retienen voluntariamente las heces

para evitar el dolor de la defecación.

5) El tratamiento de mantenimiento suele du-

rar hasta que se consigue un ritmo intestinal

normal.

Respuesta correcta: 2

P185 MIR 2004-2005

La enfermedad celíaca es una intolerancia per-

manente al gluten. ¿Cuál de las siguientes afi r-

maciones es INCORRECTA en relación con esta

enfermedad?

1) La lesión intestinal está mediada por meca-

nismos inmunológicos.

2) Suele existir un intervalo libre de síntomas

entre la introducción del gluten en la dieta y

el comienzo de la clínica.

3) La determinación de anticuerpos antigliadi-

na es la prueba serológica más específi ca en

esta enfermedad.

4) La infestación por lamblias puede dar un

cuadro clínico similar.

5) El diagnóstico de la enfermedad se basa en

la demostración de una lesión de la mucosa

intestinal.

Respuesta correcta: 3

Page 8: Desgloses Pd 2014

Pediatría

316 Desgloses

P174 MIR 2003-2004

Lactante de 21 días de vida que presenta, des-

de hace 4 días, vómitos pospandriales que

cada vez son más intensos y frecuentes. Señale

cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta en

relación a la enfermedad del niño:

1) Esta enfermedad es más frecuente en niños.

2) Suele cursar con acidosis metabólica.

3) El tratamiento es médico y la recidiva frecuente.

4) La enfermedad está producida por una bacteria.

5) Es frecuente el antecedente de polihidramnios.

Respuesta correcta: 1

P175 MIR 2003-2004

En la enfermedad de Hirschsprung, una de las

siguientes afi rmaciones es FALSA:

1) Es una anomalía congénita.

2) Predomina en el sexo masculino.

3) Se caracteriza por alteraciones en las células

ganglionares del plexo intramural.

4) La distensión de la ampolla rectal ocasiona

relajación del esfínter anal interno.

5) Es típica la dilatación de una zona del colon.

Respuesta correcta: 4

P189 MIR 2002-2003

¿Cuál de las afi rmaciones que siguen sobre la

estenosis hipertrófi ca de píloro es FALSA?

1) La incidencia es mayor en el sexo masculino.

2) Generalmente se inicia en el primer mes de vida.

3) Los vómitos están teñidos de bilis.

4) El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil”.

5) Se observa una ictericia asociada.

Respuesta correcta: 3

P196 MIR 2002-2003

Niña de 18 meses, que presenta desde los 13

meses de edad enlentecimiento de la curva

ponderal, junto con disminución del apetito,

deposiciones abundantes y de consistencia

blanda, distensión abdominal y carácter más

irritable. En las exploraciones complementa-

rias realizadas se detecta anemia ferropénica y

anticuerpos antiendomisio positivos. Respec-

to al cuadro clínico citado, ¿cuál de las siguien-

tes aseveraciones es FALSA?

1) En el diagnóstico es fundamental la realiza-

ción de una biopsia intestinal.

2) Esta enfermedad se desarrolla en personas

genéticamente susceptibles.

3) El periodo de presentación clínica más fre-

cuente es el segundo año de vida, pero no

es infrecuente que aparezca en niños más

mayores o incluso en la edad adulta.

4) La anorexia es un síntoma frecuente.

5) La base del tratamiento es la retirada transitoria

de la dieta del trigo, cebada, centeno y avena.

Respuesta correcta: 5

P200 MIR 2002-2003

Niña de 14 meses que, tras presentar un cuadro

febril de vómitos y diarrea sanguinolenta hace 2

semanas, continúa presentando diarrea líquida

maloliente, ya sin sangre, con distensión abdo-

minal, abundantes ruidos hidroaéreos e impor-

tante irritación del área perianal. ¿Cuál, entre

las siguientes, sería la actitud más adecuada?

1) Tratamiento antibiótico oral.

2) Tranquilizar a los padres, pues se trata de una

diarrea crónica inespecífi ca que no afectará a

su desarrollo.

3) Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas

semanas.

4) Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas.

5) Pautar rehidratación con solución de mante-

nimiento oral, sin variar la dieta.

Respuesta correcta: 3

P201 MIR 2002-2003

Una niña de 9 meses se ha encontrado bien

hasta hace aproximadamente 12 horas, mo-

mento en que empezó con cuadro de letargia,

vómitos y episodios de llanto intermitente con

un estado visible de dolor. Coincidiendo con

los episodios, retrae las piernas hacia el abdo-

men. En la consulta emite una deposición de

color rojo oscuro. El abdomen está distendido

y con dolor discreto a la palpación. El diagnós-

tico más probable es:

1) Estenosis pilórica.

2) Apendicitis.

3) Infección urinaria.

4) Invaginación.

5) Enfermedad ulcerosa péptica.

Respuesta correcta: 4

P180 MIR 2001-2002

El refl ujo gastroesofágico en la infancia:

1) Es fi siológico hasta los 3 años de edad.

2) Se presenta clínicamente con vómitos, disfa-

gia, retraso del crecimiento, infección respi-

ratoria, broncoespasmo y anemia.

3) Para su diagnóstico la primera prueba a rea-

lizar en la actualidad es una monitorización

del pH esofágico distal en 24 horas.

4) Se debe a un disbalance entre las hormonas in-

testinales gastrina, colecistoquinina y secretina.

5) En la mayoría de los niños se trata quirúrgi-

camente con una funduplicatura según la

técnica de Nissen.

Respuesta correcta: 2

P186 MIR 2001-2002

La invaginación ileocecal:

1) Es una malformación congénita de la válvula

ileocecal.

2) Es una obstrucción intestinal que se presenta

habitualmente en la adolescencia.

3) Se diagnostica fundamentalmente mediante

una ecografía abdominal.

4) Debe ser tratada quirúrgicamente, mediante

una laparoscopia.

5) Se presenta clínicamente con dolor abdomi-

nal, vómitos y hematemesis.

Respuesta correcta: 3

T5 Nefrología y urología

P125 MIR 2012-2013

Lactante de 13 meses que acude a urgencias

por fi ebre de hasta 39° C de 48 horas de evo-

lución sin otra sintomatología asociada. Explo-

ración por órganos y aparatos sin hallazgos

signifi cativos, destacando buen estado general.

Usted le iba a entregar el alta domiciliaria pero

el adjunto de Pediatría que está de guardia le

pide un sistemático de orina y un urocultivo por

sondaje. En la orina destaca leucocituria ++, he-

maturia + y nitritos ++ y en el Gram de orina se

observan bacilos Gram negativos. En la analíti-

ca de sangre no existe leucocitosis y la proteína

C reactiva es de 50 mg/L. El adjunto le dice aho-

ra que no es preciso que el niño ingrese y que le

Page 9: Desgloses Pd 2014

Pediatría

317Desgloses

paute un antibiótico oral. Señale el tratamiento

empírico menos adecuado en este caso:

1) Amoxicilina.

2) Amoxicilina-clavulánico.

3) Cefuroxima axetilo.

4) Cotrimoxazol.

5) Cefi xima.

Respuesta correcta: 1

P151 MIR 2010-2011

Niña de 10 años que viene a revisión de salud.

La exploración física es normal, con un peso y

una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un aná-

lisis de orina de rutina muestra una densidad

específi ca de 1 035 pH 6 sangre 2+ sin proteí-

nas. El sedimento urinario muestra de 5-10 he-

matíes por campo. ¿Cuál sería la conducta más

apropiada a seguir?

1) Determinar creatinina y nitrógeno en sangre.

2) Derivar a la niña para la realización de una

citoscopia.

3) Determinar anticuerpos antinucleares y com-

plemento.

4) Volver a repetir el sedimento de orina en 15 días.

5) Realizar una tomografía axial computarizada

abdominal.

Respuesta correcta: 4

P189 MIR 2007-2008

Cuando se diagnostica de fi mosis a un lactan-

te, al comentarles sobre el proceso a sus pa-

dres tenemos que tener en cuenta que:

1) Hasta los dos años se puede tratar de un pro-

ceso fi siológico.

2) Es un hallazgo poco frecuente.

3) Se realiza circuncisión sólo en caso de existir

motivos religiosos.

4) Las adherencias peneanas y la fi mosis se tra-

ta de una misma patología.

5) En la actualidad el uso de pomadas de corti-

coides evita la circuncisión por motivos mé-

dicos.

Respuesta correcta: 1

P193 MIR 2002-2003

Niña de 3 años, que presenta afectación brusca

del estado general dentro del contexto de un

cuadro febril con diarrea mucosanguinolenta.

A la exploración aparece pálida y soñolienta, la

auscultación cardiopulmonar es normal, el ab-

domen doloroso y el resto del examen físico sólo

revela la presencia de petequias puntiformes di-

seminadas. La orina es hematúrica y se constata

hipertensión arterial. El hemograma muestra HB

7 g/dl, 17.000 leucocitos con neutrofi lia, 37.000

plaquetas con normalidad de las pruebas de coa-

gulación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1) Sepsis por Salmonella.

2) Púrpura de Schönlein-Henoch.

3) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

4) Síndrome hemolítico-urémico.

5) Coagulación intravascular diseminada.

Respuesta correcta: 4

P198 MIR 2002-2003

En la infección del tracto urinario en el niño, ¿cuál

de las siguientes respuestas es la INCORRECTA?

1) En el periodo neonatal las niñas la padecen

con más frecuencia.

2) El microorganismo más frecuente implicado

es el E. coli.

3) Se recomienda realizar una ecografía renal

en el primer episodio de infección urinaria.

4) En caso de pielonefritis los antibióticos indi-

cados son las cefalosporinas de tercera gene-

ración, el amoxiclavulánico y los aminoglu-

cósidos.

5) La gammagrafía renal con ácido dimercap-

tosuccínico marcado con Tc 99 es la mejor

exploración para detectar cicatrices renales.

Respuesta correcta: 1

P187 MIR 2001-2002

Un niño de 10 años se presenta en el servicio

de Urgencias con dolor inguinal y escrotal in-

tenso, que comenzó de forma brusca después

de un partido de fútbol. El niño está afectado

y se observa tumefacción y dolor en el he-

miescroto derecho, no se detecta refl ejo cre-

mastérico y el testículo derecho está elevado

rotado. ¿Cuál de los siguientes tratamientos

considera usted que es el adecuado para este

paciente?

1) Administración de líquidos y antibióticos por

vía endovenosa.

2) Tratamiento analgésico ambulatorio.

3) Ecografía doppler de urgencia.

4) Ingreso hospitalario para observación clínica.

5) Exploración quirúrgica inmediata.

Respuesta correcta: 5

P188 MIR 2001-2002

Una niña de 2 años padece un refl ujo vesicou-

reteral grado IV, diagnosticado por cistoure-

trografía miccional durante su primer episodio

de infección urinaria. Usted desea realizar una

gammagrafía renal para investigar cicatriza-

ción renal. ¿Cuánto tiempo después de la in-

fección urinaria esperaría ver signos iniciales

de cicatrización permanente?

1) 2 a 3 semanas.

2) 1 a 2 meses.

3) 4 a 5 meses.

4) 7 a 8 meses.

5) 11 a 12 meses.

Respuesta correcta: 3

T6 Hemato-oncologíapediátrica

P187 MIR 2005-2006

Lactante varón de 10 meses de edad al que en

un examen rutinario de salud se le descubre

una masa en fl anco izquierdo, dura, que sobre-

pasa línea media. En la ecografía abdominal di-

cha masa se corresponde con un tumor sólido

localizado en la glándula suprarrenal izquierda.

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta?

1) La edad inferior al año empeora el pronóstico.

2) Si presentara metástasis hepáticas estaría

contraindicado el tratamiento quirúrgico.

3) Debe realizársele un aspirado de médula

ósea como parte del estudio de extensión.

4) El tumor que presenta es más frecuente en

pacientes con hemihipertrofi a.

5) El empleo de la gammagrafía con metayo-

dobencilguanidina ha sido abandonado por

técnicas más específi cas.

Respuesta correcta: 3

P189 MIR 2001-2002

En un niño de 4 años con buen estado general y

hemihipertrofi a corporal, la madre descubre ac-

Page 10: Desgloses Pd 2014

Pediatría

318 Desgloses

cidentalmente al bañarle una masa abdominal;

el estudio urográfi co i.v. muestra una masa vo-

luminosa sin calcifi cación en el riñón izquierdo

que distorsiona el sistema pielocalicial, y la eco-

grafía abdominal determina el carácter sólido

de la masa, así como la existencia de trombosis

en la vena renal. ¿Cuál de los diagnósticos que

se citan le parece el más probable?

1) Tumor de Wilms.

2) Neuroblastoma.

3) Nefroma mesoblástico congénito.

4) Carcinoma renal.

5) Fibrosarcoma.

Respuesta correcta: 1

T7 Enfermedadesinfecciosas

P021 MIR 2012-2013

Pregunta vinculada a la imagen nº 11

Mujer de 33 años de edad, trabajadora de la

limpieza en una ludoteca infantil y con antece-

dentes de frecuentes episodios de amigdalitis

pultácea. 48 horas antes de la consulta inicia

un cuadro de fi ebre de hasta 38°C con odi-

nofagia. Por este motivo se automedica con

amoxicilina-clavulánico. A las 12 horas aparece

un exantema pruriginoso generalizado, moti-

vo por el que consulta a su médico de familia,

que cambia el antibiótico a azitromicina y aña-

de corticoides al tratamiento por sospecha de

toxicodermia medicamentosa. 24 horas más

tarde, la fi ebre persiste, se añade cierta sensa-

ción disneica y tos, motivo por el que consulta

al servicio de urgencias hospitalario. La explo-

ración física muestra a una paciente con fi ebre

de 39°C, con estado general afectado, exante-

ma en cara, tronco y espalda, pruriginoso, con-

fl uente, con lesiones papulares, habonosas,

diseminadas que afectan palmas y plantas.

La exploración de la cavidad oral no muestra

placas pultáceas amigdalares, pero sí unas le-

siones eritematosas con centro blanquecino

frente a ambas arcadas dentarias superiores

(imagen n° 11). ¿Cuál sería la mejor manera

de defi nir estas lesiones teniendo en cuenta el

contexto de la paciente?

1) Muguet.

2) Manchas de Koplik.

3) Aftas.

4) Liquen.

5) Leucoplasia.

Respuesta correcta: 2

P022 MIR 2012-2013

Pregunta vinculada a la imagen n°11

La paciente presentaba crepitantes bibasales

y una saturación de 02 del 90%. La radiografía

de tórax mostró un aumento tenue de densi-

dad bibasal de aspecto intersticial. La sero-

logía para VIH de urgencia fue negativa. Se

cambió el tratamiento antibiótico a levofl oxa-

cino, se ingresó a la paciente y se solicitaron

diversas pruebas complementarias. Al cuarto

día, la paciente quedó afebril, se recuperó de

la disnea y las lesiones cutáneas se fueron

aclarando progresivamente en sentido in-

verso a su aparición. ¿Cuál de las siguientes

pruebas cree Ud. que permitió el diagnóstico

defi nitivo?

1) Serología IgM del Mycoplasma.

2) Serología virus infl uenza H1N1.

3) Serología IgM del sarampión.

4) Serología IgM Parvovirus B-19.

5) Pruebas treponémicas y reagínicas para la

lúes.

Respuesta correcta: 3

P231 MIR 2011-2012

Un lactante de 7 meses acude a Urgencias

derivado por su pediatra de zona por sos-

pecha de Enfermedad de Kawasaki. Refiere

fiebre de hasta 39,5 ºC de 5 días de evolu-

ción que no cede a pesar de tratamiento

con amoxicilina pautado hace 72 horas por

sospecha de faringoamigdalitis aguda. Du-

rante las últimas 24 horas asocia exantema

eritematoso no pruriginoso de evolución

céfalo-caudal y durante los últimos días lla-

ma la atención a sus padres la tos y una in-

tensa conjuntivitis. No refiere rinorrea. A la

exploración clínica presenta subcrepitantes

en ambas bases pulmonares sin taquipnea ni

signos de dificultad respiratoria. A la explo-

ración orofaríngea se evidencian manchas

blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el

diagnóstico más probable?

1) Enfermedad de Kawasaki.

2) Escarlatina.

3) Reacción alérgica a la amoxicilina.

4) Mononucleosis infecciosa.

5) Sarampión.

Respuesta correcta: 5

P172 MIR 2009-2010

Niña de 10 años con dolor abdominal de un

año de evolución, más intenso y prácticamen-

te diario en los últimos 2 meses, que aumenta

con la ingesta. No pérdida de apetito ni alte-

ración del ritmo intestinal. Exploración física

normal. ¿Cuál sería el manejo diagnóstico

inicial?

1) Se solicita una ecografía abdominal.

2) Se realiza hemograma, velocidad de sedi-

mentación, proteína C reactiva y bioquímica

básica.

3) Se tranquiliza a los padres sin pruebas diag-

nósticas.

4) Se pide radiografía simple de abdomen.

5) Se remite para gastroscopia.

Respuesta correcta: ANU

P186 MIR 2006-2007

En relación con la transmisión vertical del virus

de la inmunodefi ciencia humana (VIH) a partir

de una madre afecta del síndrome de inmuno-

defi ciencia adquirida (SIDA), ¿cuál es la repues-

ta FALSA?

1) Puede existir transmisión vertical antes, du-

rante o después del parto.

2) El porcentaje más alto de niños infectados

por VIH adquiere el virus durante el parto.

3) La terapia prenatal, intraparto y posnatal con

zidovudina ha disminuido la tasa de transmi-

sión en el mundo desarrollado hasta menos

del 8%.

4) No se ha detectado virus VIH en la leche de

madres infectadas.

5) Un peso al nacer inferior a 2.500 g aumenta al

doble la tasa de transmisión.

Respuesta correcta: 4

P185 MIR 2005-2006

Niño de 2 años que presenta fi ebre elevada de

4 días de evolución, con afectación del estado

general y ligera irritabilidad. A la exploración

destaca la presencia de un exantema macu-

Page 11: Desgloses Pd 2014

Pediatría

319Desgloses

lopapuloso discreto en tronco e hiperemia

conjuntival bilateral sin secreción. Presen-

ta además enrojecimiento bucal con lengua

aframbuesada e hiperemia faríngea sin exu-

dados amigdalares, además de adenopatías

laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de

tamaño. Ha recibido 3 dosis de azitromicina.

¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico

más probable?

1) Exantema súbito.

2) Síndrome de Kawasaki.

3) Escarlatina.

4) Rubéola.

5) Mononucleosis infecciosa.

Respuesta correcta: 2

P187 MIR 2004-2005

Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días

de duración, sin otra sintomatología acom-

pañante salvo irritabilidad con los periodos

de hipertemia. El cuarto día presenta apari-

ción de exantema en tronco y desaparición

de la fi ebre. Respecto al cuadro clínico cita-

do, ¿cual de las siguientes afi rmaciones es

verdadera?

1) El diagnóstico más probable es una infección

por virus del sarampión.

2) El signo físico diagnóstico es la presencia de

una amigdalitis exudativa.

3) El tratamiento indicado es amoxicilina

oral.

4) Se asocia a una infección por virus herpético

humano tipo 6.

5) La duración del exantema suele ser de 4 se-

manas.

Respuesta correcta: 4

P172 MIR 2003-2004

En la enfermedad de Kawasaki, todas las

afi rmaciones son correctas MENOS una. Se-

ñálela:

1) El diagnóstico se realiza habitualmente me-

diante biopsia ganglionar.

2) Se acompaña de picos febriles elevados de al

menos 5 días de evolución.

3) La base patogénica de la enfermedad es una

vasculitis.

4) Las complicaciones más graves se relacionan

con la afectación coronaria.

5) El tratamiento consiste en inmunoglobulina

intravenosa y dosis elevadas de AAS.

Respuesta correcta: 1

T8 Síndrome de la muertesúbita del lactante(SMSL)

P181 MIR 2006-2007

Respecto al síndrome de muerte súbita in-

fantil o del lactante (SMSL), señale cuál de

los siguientes NO constituye un factor de

riesgo:

1) El tabaquismo materno.

2) El sexo femenino.

3) Un intervalo QT prolongado en la primera se-

mana de vida.

4) El antecedente de un hermano fallecido por

este síndrome.

5) La postura en prono para dormir.

Respuesta correcta: 2

P166 MIR 2003-2004

La posición en decúbito prono durante el sue-

ño en los lactantes se ha asociado con:

1) Una mayor ganancia de peso.

2) Mayor riesgo de neumonía por aspiración.

3) Disminución del tránsito intestinal.

4) Menor incidencia de vómitos.

5) Mayor riesgo de muerte súbita.

Respuesta correcta: 5

T9 Maltrato infantil

P259 MIR 2008-2009

Niño de 8 meses de edad que su madre trae

a Urgencias por rechazo del alimento desde

hace 30 días. A la exploración presenta des-

nutrición y palidez intensa, cefalohemato-

ma parietal izquierdo, manchas equimóticas

redondeadas y de borde bien delimitado en

ambos muslos y zona escrotal. El niño llora

mucho durante la exploración y está muy agi-

tado. El diagnóstico de presunción más pro-

bable es:

1) Sepsis fulminante con CID.

2) Niño maltratado.

3) Défi cit congénito de antitrombina 3.

4) Varicela hemorrágica.

5) Enfermedad de Kawasaki.

Respuesta correcta: 2

T10 Calendario vacunal infantil

P199 MIR 2012-2013

En relación a la vacuna del sarampión, todas las

afi rmaciones siguientes son ciertas EXCEPTO una:

1) En los lactantes vacunados antes de los 12

meses, no se debe contabilizar la dosis ad-

ministrada, y han de recibir dos dosis adicio-

nales: a los 12-15 meses y a los 4-6 años de

edad, respectivamente.

2) La lectura del Mantoux no resulta interferida

por la administración de la vacuna dos sema-

nas antes de la prueba.

3) La vacuna puede prevenir o atenuar el curso

de la enfermedad cuando se administra a per-

sonas no vacunadas, en las 72 horas siguien-

tes a la exposición a un caso de sarampión.

4) La vacunación protege frente al desarrollo de

panencefalitis esclerosante subaguda.

5) No está contraindicada en pacientes alérgi-

cos al huevo.

Respuesta correcta: ANU

P183 MIR 2010-2011

Durante los últimos años, en los países desa-

rrollados se ha observado un descenso de la in-

cidencia de meningitis e infecciones invasivas

por neumococo. ¿Qué medida, de las enuncia-

das a continuación, ha sido más determinante?

1) Vacunación a los niños con vacuna conjuga-

da antineumocócica (PCV7).

2) Vacunación a los adultos con vacuna conju-

gada antineumocócica (PCV7).

3) Vacunación a los niños con vacuna polisacá-

rida polivalente antineumocócica.

4) Vacunación a los adultos con vacuna polisa-

cárida polivalente antineumocócica (PPV23).

5) La mejora en las condiciones de vida y un

mejor uso de antibióticos.

Respuesta correcta: 1

Page 12: Desgloses Pd 2014

Pediatría

320 Desgloses

P185 MIR 2010-2011

En un niño con una inmunodepresión severa

por un cuadro linfoproliferativo. ¿Cuál de las

siguientes vacunas estaría contraindicada?

1) Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis).

2) Hepatitis B.

3) DTPa (difteria/tétanos/pertussis acelular).

4) Gripe.

5) Antineumocócica.

Respuesta correcta: 1

Otros temas

P157 MIR 2012-2013

En relación al aumento de la prevalencia de so-

brepeso y la obesidad en la población infantil,

todas las siguientes afi rmaciones son ciertas

EXCEPTO una:

1) La prevalencia es mayor en quienes toman

un desayuno escaso o lo omiten.

2) La medición de obesidad y sobrepeso se realiza

mediante el cálculo del índice de masa corporal.

3) El bajo nivel educativo de los padres y las

condiciones económicas negativas se consi-

deran factores de riesgo.

4) El empleo de los estándares de crecimiento

de la Organización Mundial de la Salud faci-

lita la comparación entre estudios realizados

en distintos países.

5) El rápido aumento de la prevalencia experi-

mentado en últimas décadas es atribuido a

causas genéticas.

Respuesta correcta: 5

P180 MIR 2007-2008

Paciente de 4 años que acude a Urgencias con

una historia de secreción nasal purulenta y de

mal olor unilateral desde hace 4 días. El diag-

nóstico más frecuente es:

1) Fibrosarcoma del cornete nasal.

2) Atresia de coanas unilateral.

3) Rinitis crónica por rinovirus.

4) Cuerpo extraño intranasal.

5) Granulomatosis crónica nasofaríngea.

Respuesta correcta: 4

P241 MIR 2005-2006

Un recién nacido puede experimentar sinto-

matología transitoria de la enfermedad ma-

terna si la madre padece cualquiera de las si-

guientes patologías, EXCEPTO:

1) Miastenia gravis.

2) Hipertiroidismo primario.

3) Pénfi go vulgar.

4) Herpes gestacional.

5) Enfermedad celíaca.

Respuesta correcta: 5

P188 MIR 2004-2005

La presencia de alopecia en un niño con raqui-

tismo grave debe hacerle pensar en:

1) Défi cit carencial de vitamina D.

2) Tubulopatía primaria asociada.

3) Défi cit de 25-hidroxilasa hepática.

4) Défi cit de 1-alfa-hidroxilasa renal.

5) Défi cit funcional del receptor de vitamina D.

Respuesta correcta: 5