desempleoenmexico2013-iiicam

Upload: eric92carrera

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    1/21

    Reporte 112. En Mxico se oculta el precarizacin de los trabajadores a un ao

    De los empleos generados este ao, al menos 57.2% son empleosinformales.

    *Prof. Luis Lozano Arredondo *Omar Luciano Lpez Velzquez *Fructuoso MatasGarca *David A. Lozano Tovar *Javier A. Lozano Tovar.

    cam.economia.unam.mx [email protected]

    Ciudad Universitaria, UNAM. Diciembre de 2013

    REPORTE

    112

    En Mxico se oculta el 70 % del desempleo yla precarizacin de los trabajadores a un ao

    de la Reforma Laboral.

    http://cam.economia.unam.mx/http://cam.economia.unam.mx/http://cam.economia.unam.mx/
  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    2/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    2Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Resumen.

    Estamos a un ao de la aprobacin de la reforma laboral, misma que se manej como una solucin ala necesidad de generar ms empleos. Sin embargo, en este reporte mostramos que los altos niveles

    de desempleo en Mxico persisten a pesar dichas reformas, y que al contrario de lo que seesperaba, la mayor parte de los empleos generados este ltimo ao fueron empleos informales y conmayor precarizacin.

    El mismo INEGI reconoce que la Tasa de Desocupacin que calcula no mide el Desempleo.Utilizando parmetros de la Organizacin Internacional del Trabajo, el Centro de AnlisisMultidisciplinario de la UNAM ha construido y dado a conocer desde 2005 una metodologa para lamedicin del desempleo. De dicha metodologa se obtiene que:

    Para el tercer trimestre de 2013 la poblacin desempleada en Mxico es de 8 millones900 mil 222 personas y la tasa de desempleo es de 15.2% . La poblacin desocupada quereporta el INEGI es apenas el 30% de la poblacin desempleada, es decir, con la tasa dedesocupacin del INEGI se encubre el 70% del desempleo. Del mismo modo que se haprecarizado an ms el trabajo y el nivel de vida de las familias.

    Desde el inicio de la gestin de Enrique Pea Nieto, la poblacin ocupada creci en 500mil 108 personas de las cuales al menos 286 mil 160 fueron empleadas informalmente.Esto quiere decir que de todos los empleos que se generaron en este ao, al menos 57.2% son empleos informales

    De 2005 a la fecha la poblacin desempleada ha crecido en trminos absolutos en 2millones 784 mil, lo que significa un aumento del 45%. Desde la crisis en 2007 los nivelesde desempleo se dispararon, mantenindose siempre altos hasta hoy en da.

    De lo anterior se desprende que el efecto que se clamaba tendra la reforma laboral ha sido unfracaso . Su verdadero carcter se ha enfocado a la flexibilizacin de la fuerza de trabajo y la prdidade derechos laborales ya que slo vino a legitimar formas de precariedad en el empleo en las cualesya incurran varias empresas en el pas desde antes de 2012.

    Qu nuevas explicaciones y justificaciones sern las que tendrn que dar los grupos afines al poderpara explicar el estancamiento econmico del pas aun a pesar de que le han trasladado el costo dela crisis a las clases trabajadoras?

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    3/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    3Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    1. Introduccin

    El primero de septiembre del 2012, el entonces presidente Felipe Caldern Hinojosa, present a la

    cmara de diputados de la LXIII legislatura su iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo(LFT). Durante toda la administracin de Felipe Caldern y la de su antecesor, Vicente Fox Quezada,varios medios criticaron constantemente la falta de crecimiento y desarrollo econmico en el pas, apesar de que Mxico cumpla con casi todas las exigencias en materia de poltica econmicadictadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,como el nivel de inflacin, niveles manejables de deuda pblica, un alto nivel de apertura comercial yvastos ahorros en las reservas internacionales, por mencionar algunos.

    Ambas administraciones, junto con reconocidos analistas y consultores especializados en materia

    macroeconmica repitieron constantemente el argumento de que no era suficiente tener indicadoresmacroeconmicos estables, y que era adems necesaria la realizacin de un nmero de reformas envarios mbitos especficos para poder dinamizar la economa, 1 flexibilizando el mercado de trabajo,abriendo una mayor participacin del capital privado en el sector energtico, reformar la fiscalizaciny recaudacin del Estado, entre otros. 2

    El 29 de noviembre del 2012, despus de su modificacin y aprobacin en ambas cmaraslegislativas, el entonces presidente Caldern firm el decreto con el que promulg la reforma a la LeyFederal del Trabajo. Casi un mes antes, la entonces Secretaria del Trabajo, Rosalinda Vlez Jurez,

    felicitaba a la cmara de diputados por la aprobacin de la reforma, y aseguraba que stabeneficiar a trabajadores, patrones y a quienes en la actualidad no encuentran empleo, creandohasta 400 mil plazas adicionales a las que actualmente se generan en el pas. 3

    A casi un ao de ser promulgada dicha ley analizaremos a lo largo de este Reporte de investigacinqu resultados ha tenido en el mercado laboral, especialmente en los niveles de desempleo, ya quela disminucin de ste fue uno de los objetivos principales para la aprobacin de dicha reforma.

    1Notimex , El Universal, Necesarias Reformas Estructurales Extra, 27 de enero 2009 -http://www.eluniversal.com.mx/notas/572387.html

    2 Jasso, Margarita, Afirman CEESP e IXE que reformas estructurales pendientes son la mejor poltica para crecer , LaCrnica de Hoy, 16 de febrero 2009 - http://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.html

    3 Notimex, octubre 1 de 2012, 7:00 am

    http://www.eluniversal.com.mx/notas/572387.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/572387.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/notas/572387.html
  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    4/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    4Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    2. La diferencia entre desempleo y desocupacin.

    Consideramos importante sealar algunas definiciones que deben tomarse en cuenta al hablar deldesempleo en Mxico, y as, entender las repercusiones de estas modificaciones a la LFT habiendopasado ya casi un ao desde su puesta en operacin. La clave se encuentra en no confundir ni usardel mismo modo la desocupacin que reporta el INEGI con el desempleo que puede ser medidousando parmetros de la OIT.

    Como se ha explicado en otros reportes (ver el reporte 77 y 87 del CAM) el mismo INEGI reconoceque la Tasa de Desocupacin que calcula no mide el Desempleo. En palabras del INEGI: De ahque la desocupacin abierta no sea, ni pretenda ser, la magnitud que exprese cunta gente necesitatrabajar en un lugar y momento determinados o la medida de cun grande es el dficit deoportunidades laborales.4

    Y esto ocurre principalmente porque, de la gente que desea trabajar y no puede hacerlo, se tienentres clasificaciones:

    1) los que activamente buscaron en el ltimo mes y no encontraron trabajo;2) los que no lo buscaron porque ya se cansaron de buscarlo, es decir, que tienen una situacin

    crnica de desempleo, y3) los que no lo buscan porque no creen encontrarlo.

    En la tasa de desocupacin oficial slo se toman en cuenta a los de la primera clasificacinmientras que a los de la segunda y tercera se les deja fuera y son clasificados como disponibles, y

    el INEGI no los incluye tampoco en la Poblacin Econmicamente Activa.

    Sin embargo, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) estipula que:

    En situaciones en que los medios convencionales de bsqueda de empleo son insuficientes,en que el mercado laboral est bastante desorganizado o es de alcance limitado, en que laabsorcin de la mano de obra es, en el momento considerado con empleo independiente, ladefinicin estndar de desempleo dada en el subprrafo 1) anterior puede aplicarsesuprimiendo el criterio de bsqueda de empleo.5

    4 Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo 2005: ENOE , Una Nueva Encuesta para Mxico . Instituto Nacional deEstadstica y Geografa, p. 9. Disponible enhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdf

    5 Organizacin Internacional del Trabajo. OIT. Resolucin sobre estadsticas de la poblacin econmicamente activa, delempleo, del desempleo y de subempleo, adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadgrafos del

    Trabajo . Pgina 4.

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdfhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdfhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdf
  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    5/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    5Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Con base en lo anterior, en el Centro de Anlisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM proponemosformular una Tasa de Desempleo en la que se incorpore tanto a la poblacin desocupada dentrode la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), como a las personas consideradas disponibles.Entender la diferencia de estos conceptos resulta nodal y fundamental, por ejemplo, para el tercer

    trimestre del ao 2013 la poblacin desocupada fue 2.7 millones (es lo que reporta el INEGI),mientras que son 6.2 millones la poblacin disponible (que no reporta el INEGI). Con lo anterior , lapoblacin desempleada en Mxico es de 8 millones 900 mil 222 personas al tercer trimestredel ao 2013. Esto quiere decir, que la poblacin desocupada es apenas el 30% de la poblacindesempleada. Cuando en los discursos oficiales se utiliza la desocupacin para hablar dedesempleo, tema para el cual no fue diseada, se encubre el 70% de la gente que quiere trabajar yno puede hacerlo.

    Estas definiciones sern la base con las que ms adelante analizaremos si las modificaciones a laLFT tuvieron efecto sobre los niveles de desempleo y veremos si efectivamente su aprobacin tuvo ono resultados positivos en el mercado laboral.

    A continuacin daremos un breve contexto de algunos de los puntos ms significativos de la reforma.Despus de ello, en la seccin final mostraremos cifras del comportamiento del desempleo enMxico, haciendo especial nfasis en el ltimo ao.

    3. Puntos destacados de la reforma laboral

    Principales puntos que afectan a los trabajadores:

    3.1. Subcontratacin laboral:

    En esta investigacin definimos a la subcontratacin laboral como la relacin donde un patrncontratista produce bienes o servicios con sus trabajadores a beneficio de un contratante , seaeste una persona fsica o moral, que fijar las tareas de los trabajadores del contratista y realizar lasupervisin de estas tareas.

    Es decir, un supuesto patrn pone a sus trabajadores a disposicin de un cliente, hacindose cargo(en teora) de cubrir todas sus necesidades y de respetar todos sus derechos laborales. Lostrabajadores se pondrn en disposicin laboral y seguirn las normas y reglas que marque el clientede su patrn. Dicha forma de subcontratacin se le conoce tambin con el nombre de outsourcing .En el cuadro No.1 exponemos los artculos de la ley que se refieren a esta forma de contratacin:

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    6/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    6Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    CUADRO No.1 ARTCULOS MODIFICADOS REFERENTES A LA SUBCONTRATACIN

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO DECRETO DEL 30 DE

    NOVIEMBRE 2012Qu significan estas reformas para lostrabajadores?

    Artculo 15-A. El trabajo en rgimen de subcontratacin es

    aquel por medio del cual un patrn denominado contratistaejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo sudependencia, a favor de un contratante, persona fsica omoral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en eldesarrollo de los servicios o la ejecucin de las obrascontratadas.

    Este tipo de trabajo, deber cumplir con las siguientescondiciones:

    a) No podr abarcar la totalidad de las actividades,iguales o similares en su totalidad, que sedesarrollen en el centro de trabajo

    b) Deber justificarse por su carcter especializado.

    c) No podr comprender tareas iguales o similares a lasque realizan el resto de los trabajadores al serviciodel contratante.

    De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratantese considerar patrn para todos los efectos de esta Ley,incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social.

    Subcontratacin: En los artculos del 15-A al 15-D

    se disponen las normativas de la llamadasubcontratacin de una empresa a otra. En resumen,se le da normatividad y se legaliza una prctica quelleva ya muchos aos en Mxico en la que unaempresa contrataba los servicios de otra para realizaruna serie de tareas dentro de su misma organizacin.

    Las modificaciones al artculo 15 no garantizan ypueden ser letra muerta, para los derechos laboralesde los trabajadores contratados individualmente.

    Los trabajadores que laboran en empresas bajo lafigura de este tipo de contratacin no tienen elmecanismo para asegurar o proteger sus derechoslaborales de los abusos de los patrones.

    Artculo 15-B. El contrato que se celebre entre la personafsica o moral que solicita los servicios y un contratista, deberconstar por escrito.

    La empresa contratante deber cerciorarse al momento decelebrar el contrato a que se refiere el prrafo anterior, que lacontratista cuenta con la documentacin y los elementospropios suficientes para cumplir con las obligaciones quederiven de las relaciones con sus trabajadores.

    Artculo 15-C. La empresa contratante de los serviciosdeber cerciorarse permanentemente que la empresacontratista, cumple con las disposiciones aplicables enmateria de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo,respecto de los trabajadores de esta ltima.

    Lo anterior, podr ser cumplido a travs de una unidad deverificacin debidamente acreditada y aprobada en trminosde las disposiciones legales aplicables.

    Artculo 15-D. No se permitir el rgimen de subcontratacincuando se transfieran de manera deliberada trabajadores dela contratante a la subcontratista con el fin de disminuirderechos laborales; en este caso, se estar a lo dispuesto porel artculo 1004-C y siguientes de esta Ley.

    Fuente: Cuadro elaborado por el CAM, con informacin de la Ley Federal del Trabajo, ltima reforma publicada DiarioOficial de la Federacin 30-11-2012

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    7/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    7Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Esta prctica no es nueva en Mxico, sin embargo no se cuentan con datos suficientes ysistemticos para saber qu proporcin de los trabajadores en Mxico, formales e informales,trabajan bajo esta modalidad, donde una empresa genera un servicio o producto, pero no contrata deforma directa a sus trabajadores que son responsables de dichas tareas.

    Existen por ejemplo empresas llamadas de capital humano que tienen como funcin contratar oreclutar a dichos trabajadores y que son destinados al cliente (empresa) para que generen elproducto, mercanca o servicio. Es posible darse una idea de la magnitud de esta realidad de formaindirecta, por ejemplo, el 26 de septiembre del 2012 el diario Milenio6 informaba que tan slo en elsector bancario el 46% de los 207,089 trabajadores de ese sector en Mxico, trabajaban bajoeste esquema de subcontratacin, es decir 95,261 trabajadores aproximadamente no estncontratados directamente con la institucin bancaria en la que desarrollan sus actividades. Como otroejemplo, el 19 de junio del 2013 el diario El Sol De Mxico7 informaba que se calcula que alrededorde 5 millones de trabajadores en Mxico estn desempeando sus actividades de esta manera,con base en el nmero de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

    3.2. Nuevas formas de contratacin, el pago por hora y temporada:

    En las modificaciones al artculo 35 y en las adiciones de los artculos 39-A al 39-F (ver cuadro 2)stas se justificaban al decir que buscaban apoyar a la poblacin que recin ingresaba al mercadolaboral en marcos de tiempo que se adecuaran a sus necesidades y de la empresa.

    Las principales ventajas las tendrn las empresas, fundamentalmente las que producen bienes o

    servicios de temporada, pues as no estn obligadas a cumplir con los derechos laborales de sustrabajadores durante todo el ao o por jornada, y solo adquirir del mercado laboral la fuerza detrabajo que necesiten al menor costo.

    En el Cuadro 2 transcribimos el artculo 35 y el 39 con todos sus incisos as como un anlisis de loscambios de stos:

    6 scar Granados, Banca, Paraso del Outsourcing Milenio, 26 de septiembre del 2012 -http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=201209260428402101

    7 El Sol de Mxico, Finanzas, P 1, 19/06/2013

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    8/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    8Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    CUADRO No.2 ARTCULOS 35 Y 39 Y ANLISIS RESPECTIVO

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO DECRETO DEL 30 DENOVIEMBRE 2012 Qu significan estas reformas para los

    trabajadores?

    Artculo 35.Las relaciones de trabajo pueden ser para obra otiempo determinado, por temporada o por tiempoindeterminado y en su caso podr estar sujeto a prueba o acapacitacin inicial. A falta de estipulaciones expresas, larelacin ser por tiempo indeterminado.

    La primera modificacin que consideramos lesionade manera importante a los trabajadores es lasiguiente: si un contrato de trabajo se haca portiempo indeterminado o por ms de 180 das noexista un periodo de prueba y se le pagaba altrabajador; ahora el patrn puede emplear altrabajador por solo 30 das como periodo de prueba,y de no ser de su entera satisfaccin, lo puededespedir sin ninguna responsabilidad por su parte,

    incluso no pagarle.

    La definicin de Entera satisfaccin sera siempre a juicio del patrn y solo tomando en consideracin laopinin de la Comisin Mixta de Productividad,Capacitacin y Adiestramiento.

    Otro elemento que se agrega a la definicin de larelacin de trabajo, es la capacitacin inicial, quelesiona la estabilidad laboral de los trabajadores, esdecir, se refiere a la contratacin por un periodo de 3

    meses como mximo (con varias excepciones), unpatrn puede contratar a un trabajador con el fin deque ste adquiera conocimiento o habilidadesnecesarios para realizar la actividad productiva deforma definitiva. En este punto, una vez ms, si eltrabajador no acredita las capacidades para realizarel trabajo, a consideracin y juicio del patrn, y slotomando en cuenta la opinin de la Comisin Mixtade Productividad, Capacitacin y Adiestramiento, escomo podr darse por terminada la relacin de

    trabajo sin ninguna responsabilidad extra para elpatrn.

    En lo que respecta al artculo 39-F, no se hacereferencia ni define lo que se deber de considerartrabajo de temporada, por tiempo fijo o actividadconcreta. As pues un trabajador puede entrar en

    Artculo 39-A. En las relaciones de trabajo por tiempoindeterminado o cuando excedan de ciento ochenta das, podrestablecerse un periodo a prueba, el cual no podr exceder detreinta das, con el nico fin de verificar que el trabajador cumplecon los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar eltrabajo que se solicita.

    El periodo de prueba a que se refiere el prrafo anterior, podrextenderse hasta ciento ochenta das, slo cuando se trate detrabajadores para puestos de direccin, gerenciales y demspersonas que ejerzan funciones de direccin o administracin enla empresa o establecimiento de carcter general o paradesempear labores tcnicas o profesionales especializadas.

    Durante el perodo de prueba el trabajador disfrutar del salario,la garanta de la seguridad social y de las prestaciones de lacategora o puesto que desempee. Al trmino del periodo deprueba, de no acreditar el trabajador que satisface los requisitos yconocimientos necesarios para desarrollar las labores, a juicio delpatrn, tomando en cuenta la opinin de la Comisin Mixta deProductividad, Capacitacin y Adiestramiento en los trminos deesta Ley, as como la naturaleza de la categora o puesto, se darpor terminada la relacin de trabajo, sin responsabilidad para elpatrn.

    Artculo 39-B. Se entiende por relacin de trabajo paracapacitacin inicial, aquella por virtud de la cual un trabajador seobliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la direccin ymando del patrn, con el fin de que adquiera los conocimientos ohabilidades necesarios para la actividad para la que vaya a sercontratado.

    La vigencia de la relacin de trabajo a que se refiere el prrafoanterior, tendr una duracin mxima de tres meses o en sucaso, hasta de seis meses slo cuando se trate de trabajadorespara puestos de direccin, gerenciales y dems personas queejerzan funciones de direccin o administracin en la empresa oestablecimiento de carcter general o para desempear laboresque requieran conocimientos profesionales especializados.Durante ese tiempo el trabajador disfrutar del salario, la garantade la seguridad social y de las prestaciones de la categora opuesto que desempee. Al trmino de la capacitacin inicial, deno acreditar competencia el trabajador, a juicio del patrn,tomando en cuenta la opinin de la Comisin Mixta deProductividad, Capacitacin y Adiestramiento en los trminos deesta Ley, as como a la naturaleza de la categora o puesto, se

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    9/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    9Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    dar por terminada la relacin de trabajo, sin responsabilidadpara el patrn.

    una relacin de trabajo con una empresa con uncontrato a tiempo indefinido, y aun as slo teneracceso a sus derechos y compensaciones laboralesen los tiempos y temporadas que determine sucontratante.

    Artculo 39-C. La relacin de trabajo con periodo a prueba o decapacitacin inicial, se har constar por escrito garantizando laseguridad social del trabajador; en caso contrario se entenderque es por tiempo indeterminado, y se garantizarn los derechos

    de seguridad social del trabajador. Artculo 39-D. Los periodos a prueba y de capacitacin inicialson improrrogables.

    Dentro de una misma empresa o establecimiento, no podrnaplicarse al mismo trabajador en forma simultnea o sucesivaperiodos de prueba o de capacitacin inicial, ni en ms de unaocasin, ni tratndose de puestos de trabajo distintos, o deascensos, aun cuando concluida la relacin de trabajo surja otracon el mismo patrn, a efecto de garantizar los derechos de laseguridad social del trabajador.

    Artculo 39-E. Cuando concluyan los periodos a prueba o de

    capacitacin inicial y subsista la relacin de trabajo, sta seconsiderar por tiempo indeterminado y el tiempo de vigencia deaquellos se computar para efectos del clculo de la antigedad.

    Artculo 39-F. Las relaciones de trabajo por tiempoindeterminado sern continuas por regla general, pero podrnpactarse para labores discontinuas cuando los serviciosrequeridos sean para labores fijas y peridicas de carcterdiscontinuo, en los casos de actividades de temporada o que noexijan la prestacin de servicios toda la semana, el mes o el ao.

    Los trabajadores que presten servicios bajo esta modalidadtienen los mismos derechos y obligaciones que los trabajadorespor tiempo indeterminado, en proporcin al tiempo trabajado encada periodo.

    Fuente: Cuadro elaborado por el CAM, con informacin de la Ley Federal del Trabajo, ltima reforma publicada DiarioOficial de la Federacin 30-11-2012

    La lgica de estas reformas nace en respuesta a una necesidad creciente de las empresas enaumentar su especializacin, abatir costos y evadir sindicatos que puedan negociar salarios justoscon sus trabajadores, flexibilizando la utilizacin de la mano de obra, por ejemplo, en caso de unaccidente en el lugar de trabajo que llegue a incapacitar al trabajador temporal o permanentemente,la responsabilidad entera del pago de indemnizaciones y pensiones recae exclusivamente sobre eltrabajador y la empresa sub-contratista (agencia de capital humano), sin considerar si la misma tienecondiciones para cumplir con estas obligaciones. Por lo tanto, no toma en cuenta si la empresa opersona contratante est ofreciendo las condiciones propicias para la realizacin del trabajo y noestablece ninguna sancin si no lo hace.

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    10/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    10Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    3.3. Otras reformas relevantes a la Ley Federal del Trabajo.

    Hasta ahora, el estudio solamente se ha enfocado en las reformas a los artculos referentes a las

    nuevas formas de contratacin y subcontratacin, sin embargo, existen otras reformas a artculosdistintos que modifican los derechos de los trabajadores, algunas de las que consideramos afectan ylesionan de manera directa a los trabajadores son las siguientes:

    Artculo 48: En caso de que en los juicios de rescisin no se resolvieran en un plazo menor a1 ao, los salarios vencidos a los que tendr derecho el trabajador a que le sean pagados encaso de que el juicio falle a su favor, no superarn ms de 12 meses. Si despus de este plazono se ha resuelto el procedimiento o no se ha acatado su resolucin, se le pagarn tambin altrabajador el monto de 15 meses de salarios ms un 2% mensual, capitalizable al momento del

    pago. Respecto a este artculo, previamente se tena estipulado que Si en el juicio correspondiente nocomprueba el patrn la causa de la rescisin, el trabajador tendr derecho, adems, cualquiera que

    hubiese sido la accin intentada, a que se le paguen los salarios vencidos desde la fecha del despido

    hasta que se cumplimente el laudo.

    Por lo tanto, si se diera el caso de que un trabajador realizara una demanda por rescisin yque la resolucin de la misma tardara 36 meses en ser resuelta, el trabajador no tendrderecho a que se le remuneren los 36 meses de salarios cados, si no slo como mximo 15meses ms un 2% de ese monto por cada mes extra despus de los primeros 15. Como nicaproteccin para el trabajador frente a este cambio en sus derechos, el artculo establece quesi alguna de las partes intenta alargar o prolongar este tipo de juicios, se les imputar unamulta de 100 a 1000 salarios mnimos.

    Otros artculos hacen referencia a la ampliacin de tiempos libres y das remunerados pormateria de maternidad y paternidad en diversos apartados en la ley.

    Finalmente, tambin cabe destacar que varias iniciativas del poder ejecutivo en su momento

    fueron eliminadas o rechazadas en su paso por las cmaras legislativas especialmente lasreferentes a la transparencia sindical. De estas propuestas, slo qued como obligacin delos estatutos sindicales el poner mecanismos para la rendicin de cuentas. Adems lossindicatos quedan libres de la responsabilidad de hacer pblicos sus registros y reglamentos, poneralgn tipo de multa o sancin a aquellos lderes que no rindan cuentas a sus agremiados y tampocose garantiza el voto libre y secreto en la seleccin de estos lderes.

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    11/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    11Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    4. Niveles de desocupacin y desempleo

    Tomando como contexto las modificaciones hechas a la LFT, en cuyo fin radica la flexibilizacin de la

    fuerza de trabajo, observaremos el comportamiento de la Tasa de Desocupacin y la Tasa deDesempleo de acuerdo a las definiciones que hemos mencionado. Este anlisis se har a partir delprimer trimestre del 2010 con informacin proporcionada por el INEGI a travs de la EncuestaNacional de Ocupacin y Empleo (ENOE). En el cuadro 3 se muestran los valores absolutos de lapoblacin desocupada, y la poblacin desempleada.

    CUADRO NO.3 POBLACIN DESOCUPADA Y DISPONIBLE (VALORES ABSOLUTOS)

    Periodo Poblacin Desocupada

    (la que reporta el INEGI)

    Desempleo

    (poblacin desocupada mspoblacin disponible)

    2010-IV 2,572,777 9,034,010

    2011-IV 2,747,615 9,121,793

    2012-IV 2,507,729 8,863,957

    2013-I 2,596,910 8,887,145

    2013-II 2,607,369 9,035,029

    2013-III 2,732,601 8,900,222

    Fuente: Elaborado por el Centro de Anlisis Multidisciplinario (CAM) de laFacultad de Economa de la UNAM con metodologa acorde a la XIII y XVConferencia Internacional de Estadsticas del Trabajo de la OIT y con datos dela ENOE publicados por el INEGI.

    En la Grfica 1 se muestran los datos de la tabla anterior. En cualquier caso, no se puede observarque haya hasta el momento un efecto positivo que se pueda relacionar con la reforma laboral:

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    12/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    12Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Al analizar los datos absolutos de desocupacin y desempleo, ambos tienen un incremento respectoal trimestre en el que ocurri la aprobacin de la reforma laboral.

    Ms importante an, podemos observar que la poblacin desempleada no es de 2.7 millones depersonas, como lo manejan las fuentes oficiales, sino que se trata de casi 9 millones de personasque no logran obtener un empleo, ya sea formal o informal.

    En la grfica 2 expresamos estos datos en de acuerdo a la tasa de desocupacin del INEGI encomparacin con la tasa de desempleo que puede construirse siguiendo parmetros de la OIT y quecomo Centro de Anlisis Multidisciplinario hemos dado a conocer desde 2006.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2010-IV 2011-IV 2012-IV 2013-I 2013-II 2013-III

    M i l l o n e s

    d e p e r s o n a s

    Ao - trimestre

    Grfica 1. Poblacin desocupada y poblacindesempleada. Mxico 2010-2013

    Poblacin desocupada Poblacin Desempleada

    Fuente: Elaborado por el Centro de Anlisis Multidisciplinario de la Facultad de Economa de la UNAM con metodologa acorde a la XIIIConferencia Internacional de Estadsticas del Trabajo de la OIT y con datos de la ENOE publicados por el INEGI

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    13/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    13Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Con los datos absolutos y estas grficas, podemos apreciar cmo en los organismos oficiales nose toma en cuenta el 70% del desempleo, y que una tasa de desempleo construida conparmetros de la OIT es siempre alrededor de 10 puntos porcentuales ms alta que la tasa dedesocupacin del INEGI.

    Como consecuencia esta poblacin queda tambin fuera de los anlisis de polticas pblicasrealizados por instituciones gubernamentales y se hace poco por ella, ignorando o desmintiendo su

    existencia y queda en duda las actividades que sta realiza o cul ser su futuro.Otra de las cosas que no se mencionan por el gobierno es lo que podemos resumir en el siguientecuadro.

    3 . 6

    %

    3 . 5

    %

    4 . 3

    %

    5 . 3

    %

    5 . 3

    %

    4 . 8

    %

    4 . 9

    %

    4 . 9

    %

    5 . 0

    %

    5 . 2

    %

    1 3

    . 2 %

    1 3 . 3 %

    1 4

    . 4 %

    1 5

    . 8 %

    1 6

    . 4 %

    1 5

    . 4 %

    1 5

    . 3 %

    1 5

    . 5 %

    1 5

    . 4 %

    1 5

    . 2 %

    0.0%

    2.0%

    4.0%

    6.0%

    8.0%

    10.0%

    12.0%

    14.0%

    16.0%

    18.0%

    IV IV IV IV IV IV IV I II III

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Ao / Trimestre

    Grfica 2 -Tasa de Desocupacin y Tasa de Desempleo.Mxico 2006-2013

    Tasa de Desocupacin /a

    * cifras ajustadas por el INEGI de acuerdo al los resultados definitivos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010Fuente: Elaborado por el Centro de Anlisis Multidisciplinario de la Facultad de Economa de la UNAM con

    metodologa acorde a la XIII Conferencia Internacional de Estadsticas del Trabajo de la OIT y con datos de laENOE publicados por el INEGI

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    14/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    14Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Cuadro 4. Incremento de la pob lacin empleada informalmente respecto al incrementode la poblacin ocupada.

    2012-IV 2013-III Incremento absoluto

    Poblacin ocupada 49 076 626 49 576 734 500 108

    Poblacin empleadainformalmente

    25 897 044 26 183 204 286 160

    Incremento de la Poblacin empleada informalmente respectoal incremento total de la poblacin ocupada: 57.2%

    Fuente: Elaborado por el Centro de Anlisis Multid iscipl inario de la UNAM con datos dela ENOE publicados por el INEGI

    Desde el inicio de la gestin de Enrique Pea Nieto, la poblacin ocupada creci en 500 mil108 personas de las cuales al menos 286 mil 160 fueron empleadas informalmente. Estoquiere decir que de todos los empleos que se generaron en el ao anterior, 57.2% sonempleos informales. Lo cual desmiente que sean las reformas laborales o la accin del gobierno loque est actuando de manera efectiva como contencin del desempleo, por el contrario, es la accinde los mismos trabajadores buscando sus medios de subsistencia an a pesar de no teneroportunidad a empleos formales, lo que constituye la mayor fuente de trabajos generados en el pas.En ste como en otros rubros, ni la accin del capital ni la del gobierno representa una fuerzamayoritaria en la bsqueda de soluciones a las condiciones de pobreza y precariedad de las clasespopulares.

    4.1. Comportamiento del desempleo en Mxico. 2005 y 2013.

    El escenario es peor an que lo descrito arriba si tomamos periodos anteriores a ste. Para muestrabaste decir que en el tercer trimestre de 2005, la poblacin desempleada era de 6 millones 116 milpersonas (al respecto se puede consultar el Reporte de Investigacin 77 del CAM). Actualmente eldesempleo es de 8 millones 900 mil, esto es, de 2005 a la fecha la poblacin desempleada hacrecido en 2 millones 784 mil, lo que significa un aumento del 45%. Desde la crisis en 2007 losniveles de desempleo se dispararon, mantenindose siempre altos hasta hoy en da.

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    15/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    15Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    En este sentido las reformas laborales no se hicieron con el fin de generar empleos, sinosimplemente de legalizar los mtodos de explotacin que desde antes venan operando de manerailegal hacia los trabajadores y cuyo objetivo ha sido trasladar hacia ellos los efectos de la crisis,efectos que por lo dems tendra que hacerse cargo el capital.

    Nos referimos entonces a que en Mxico hay un mercado laboral hipertrofiado, que ha cado ademsen un periodo de mayores niveles de desempleo. Resultado de las polticas econmicas y laboralesimpuestas por el Estado mexicano de 2005 a la fecha, se aprecia en las tasas de desempleo que sepresentan en los siguientes mapas que prcticamente en casi todos los Estados de la Republica seincrement el desempleo. En trminos agregados, la Tasa de Desempleo Nacional fue de 12.9%para 2005 y se increment hasta llegar a 15.2% para 2013 (tambin del tercer trimestre, ver mapas).No han importando los colores del partido poltico o gobernantes, estos son los resultados, esta es larealidad del mercado laboral en Mxico. Lo que implica para los trabajadores ms pobreza, msmigracin, ms precariedad en el empleo, ms delincuencia, ms violencia, menos empleo y salariosdignos, menos oportunidades de un futuro mejor, menos esperanza de un pas mejor para tod@s.

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    16/21

    16Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    http://cam.economia.unam.mx/
  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    17/21

    17Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    http://cam.economia.unam.mx/
  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    18/21

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    19/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    19Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    En el mejor de los casos, los patrones pagan una prima econmica, de un monto inferioral aguinaldo, medida con clculos distintos, sin una tabla de los porcentajes que debenotorgarse. La cifra de quienes reciben la prestacin ser cada vez menor en los sectoresproductivos que tradicionalmente contaban con el pago, como el de la industria y los

    servicios.

    CONCLUSIONES

    A casi un ao de su implementacin, la reforma a la Ley Federal del Trabajo no ha tenidoel efecto detonante en el empleo que haba prometido.

    La reforma laboral slo vino a legitimar formas de sobre explotacin laboral en las cualesya incurran varias empresas en el pas con los contratos a prueba y a capacitacin que

    permitan despedir e inmediatamente recontratar a un trabajador y de esta maneraasegurarse de que no pudiera acumular derechos de antigedad.

    El artculo 39-D de la ley se pretende proteger al trabajador para que no se le apliquensucesivos periodos de prueba y capacitacin, sin embargo, no impone ninguna multa osancin a la empresa que pretenda o realice esta actividad, simplemente se aade msadelante que si contina la relacin de trabajo se supondr que el trabajador ha entrado alperiodo de contratacin indefinido con todos los beneficios que ste contiene.

    Los contratos por hora o temporada, as como la misma subcontratacin de servicios deuna empresa de capital humano por otra van enfocadas hacia un intento del gobiernofederal de poder flexibilizar la fuerza de trabajo, haciendo que el proceso de contratacin ydespido por parte de las empresas sea mucho ms fcil y con menor riesgo para laempresa contratante. Los defensores de esta reforma argumentaron que lo anteriorfomentara la creacin de nuevas empresas y empleos. Pero por el contrario, lo quepodemos corroborar es el incremento en los niveles absolutos y relativos del desempleoen Mxico.

    Aunque las reformas referentes a estas nuevas formas de contratacin intentan dar ciertaproteccin al trabajador bajo contratos de prueba y de subcontratacin, stas fracasan alhacer ms difcil alcanzar contratos de tiempo indefinidos para los trabajadores, y as sevulnera uno de los derechos principales del trabajo, el derecho a la seguridad laboral,pues bajo estos esquemas, no queda en lo absoluto asegurada la permanencia de untrabajador bajo una empresa y un patrn por tiempo indefinido.

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    20/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    20Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Adems, con estas nuevas formas de contratacin se vuelve ms difcil para lostrabajadores el poder coordinarse y crear sindicatos independientes que puedan lucharpor sus derechos laborales.

    En la opinin del Centro de Anlisis Multidisciplinario, la reforma laboral no slo precarizalas relaciones de trabajo, sino que adems vuelve legales las que ya estaban presentesen el mercado laboral y con las que se tienen que enfrentar los trabajadores da con da.La aprobacin de esta reforma representa el inicio de un nuevo periodo, en el que seintensifica aun ms la ofensiva del gobierno y los empresarios hacia las clasestrabajadoras. Esto es lo que celebran cuando apruebas las llamadas reformasestructurales que varios grupos polticos, empresariales, acadmicos y laboralesclamaban como la solucin al bajo crecimiento de la productividad y niveles de vida de lasmexicanas y mexicanos. Pero que, como se ha mostrado en este reporte, no tiene unefecto positivo en la generacin de empleos.

    Seguida de esta reforma, la gestin de Enrique Pea Nieto, junto al llamado Pacto porMxico han impulsado otras reformas, como la educativa, la energtica y la fiscal,esperando que el xito de stas transforme el panorama macroeconmico del pas eimpulsen la inversin, el crecimiento y el aumento del salario real de la mayor parte de losmexicanos.

    El efecto que se clamaba tendra la reforma laboral ha sido un fracaso. Su puesta en

    marcha slo ha repercutido en la flexibilizacin de la fuerza de trabajo y la prdida dederechos laborales. Si estos han sido los resultados de esta reforma, este Centro deAnlisis lanza la pregunta si el resto de las reformas estructurales tendrn uncomportamiento similar, y si acaso esa es la situacin Qu nuevas explicaciones y

    justificaciones sern las que tendrn que dar los grupos afines al poder para explicar elestancamiento econmico del pas an a pesar de que le han trasladado el costo de lacrisis a las clases trabajadoras?

  • 7/24/2019 DesempleoenMexico2013-IIICAM

    21/21

    Centro de Anlisis Multidisciplinario CAM-UNAM

    21Reporte 112. En Mxico se oculta el 70% del desempleo y laprecarizacin de los trabajadores a un ao de la Reforma Laboral

    Fuentes:

    - Bersusan Graciela (2009): La subcontratacin laboral y sus consecuencias:problemas de diseo institucional o de implementacin? . Bibl ioteca Virtual

    Centro de Investigaciones Jurdicas,

    - Colotuzzo, Natalia; Ermida Uriarte Oscar (2009): Descentralizacin,Tercerizacin, Subcontratacin, Organizacin Internacional del Trabajo.

    - Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (2005): Encuesta Nacional deOcupacin y Empleo 2005: ENOE, Una Nueva Encuesta para Mxico,Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    - Granados Oscar (2012), Banca, Paraso del Outsourcing Milenio, 26 deseptiembre del 2012, disponible en:http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=201209260428402101

    - Jasso, Margarita (2009) , Afirman CEESP e IXE que reformas estructuralespendientes son la mejor poltica para crecer , La Crnica de Hoy, 16 defebrero 2009, Disponible en:http://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.html

    - Ley Federal del Trabajo: ltima reforma publicada Diario Oficial de laFederacin 30-11-2012

    - Organizacin Internacional del Trabajo (2005): Resolucin sobreestadsticas de la poblacin econmicamente activa, del empleo, deldesempleo y de subempleo, adoptada por la decimotercera ConferenciaInternacional de Estadgrafos del Trabajo, OIT.

    http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=201209260428402101http://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=201209260428402101http://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.cronica.com.mx/notas/2009/415023.htmlhttp://www.mediasolutions.com.mx/ncpop.asp?n=201209260428402101