desempeño del estado y sostenibilidad democrática en el perú

Upload: cies-consorcio-de-investigacion-econimica-y-social

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    1/132

    83 Documento de Trabajo

    DESEMPEO DELESTADO Y SOSTENIBILIDADDEMOCRTICA EN ELPER

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    2/132

    4

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    Universidad del PacficoCentro de InvestigacinAvenida Salaverry 2020Lima 11, Perwww.up.edu.pe

    Consorcio de Investigacin Econmica y Socialntero Aspllaga 584, El OlivarLima 27, Perwww.cies.org.pe

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el PDesempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el PDesempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el PDesempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el PDesempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el PerererererLuis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    1a. edicin: diciembre 2008Diseo: cono Comunicadores

    I.S.B.N.: 978-9972-57-148-0Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2008-16214

    Este documento corresponde al n 42 de la serieDiagnstico y Propuestadel Consorciode Investigacin Econmica y Social (CIES).

    BUP-CENDI

    Camacho, Luis AntonioCamacho, Luis AntonioCamacho, Luis AntonioCamacho, Luis AntonioCamacho, Luis AntonioDesempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per / Luis Antonio Camacho Cynthia Sanborn. Lima: Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico; Con-sorcio de Investigacin Econmica y Social, 2008. (Documento de Trabajo ; 83).

    / Democracia / Estado / Participacin del Estado / Participacin social / Programas deayuda / Per /

    321.7 (85) (CDU)

    Miembro de la Asociacin Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiore(Apesu) y miembro de la Asociacin de Editoriales Universitarias de Amrica Latina y eCaribe (Eulac).

    Este documento es resultado del proyecto desarrollado en el marco del sistema deconcursos del CIES, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDR

    El Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico y el Consorcio de InvestigaciEconmica y Social (CIES) no se solidarizan necesariamente con el contenido de los tra-

    bajos que publican. Prohibida la reproduccin total o parcial de este documento porcualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacfico y el CIES.

    Derechos reservados conforme a Ley.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    3/132

    5

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Introduccin ...................................................................................................... 9

    1. Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica:conceptos y teoras .................................................................................. 15

    2. Las actitudes con respecto al sistema poltico y a la democraciaen el Per.................................................................................................... 25

    3. Desempeo del Estado y actitudes polticas: un anlisis decorte transversal....................................................................................... 373.1 Mtodo de estimacin .................................................................. 413.2 Indicadores del desempeo del Estado ..................................... 463.3 Variables sociodemogrficas y capacidad cognitiva............. 493.4 Resultados ........................................................................................ 54

    4. El acceso a servicios bsicos y programas de asistenciaalimentaria y su impacto sobre las actitudes polticas ................. 774.1 Metodologa de evaluacin de impacto ................................... 794.2 Base de datos ................................................................................. 854.3 Resultados ........................................................................................ 91

    5. Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 103

    Bibliografa ....................................................................................................109

    Anexos ............................................................................................................121

    ndice

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    4/132

    6

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    ndice de cuadrosndice de cuadrosndice de cuadrosndice de cuadrosndice de cuadros

    Cuadro 1 Opiniones ciudadanas con respecto a la democraciaen el Per.....................................................................................11

    Cuadro 2 Estadsticas descriptivas de los ndices .............................. 41Cuadro 3 Estadsticas descriptivas de las variables

    independientes ......................................................................... 53Cuadro 4 Modelos de la probabilidad de respuesta a los ndices

    de inters .................................................................................... 55Cuadro 5 Modelos Heckman del ndice de confianza en las

    instituciones estatales y polticas ....................................... 60Cuadro 6 Modelos MCO del ndice de confianza en las

    instituciones estatales y polticas ....................................... 61Cuadro 7 Modelos Heckman del ndice de evaluacin del rgimen

    poltico ........................................................................................ 66Cuadro 8 Modelos Heckman del ndice de apoyo a la democracia ... 70Cuadro 9 Nmero de hogares tratados y no tratados

    identificados ............................................................................. 87Cuadro 10 Modelos de la probabilidad de recibir acceso a servicios

    bsicos ........................................................................................ 92Cuadro 11 Impacto de la provisin pblica de acceso a servicios

    bsicos ........................................................................................ 96Cuadro 12 Modelos de la probabilidad de recibir acceso a programas

    de asistencia alimentaria ......................................................... 97Cuadro 13 Impacto de la provisin pblica de programas

    de asistencia alimentaria .....................................................100

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    5/132

    7

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    ndice de grficosndice de grficosndice de grficosndice de grficosndice de grficos

    Grfico 1 La relacin entre las actitudes ciudadanas y eldesempeo del Estado ............................................................23

    Grfico 2 Efectos marginales de las variables independientes sobrela probabilidad de respuesta al ndice de confianza.........57

    Grfico 3 Efectos de las variables independientes sobre el ndicede confianza en las instituciones estatales y polticas ....63

    Grfico 4 Efectos de las variables independientes sobre el ndicede evaluacin del rgimen poltico .....................................68

    Grfico 5 Efectos de las variables independientes sobre el ndicede apoyo a la democracia......................................................72

    ndice de figurasndice de figurasndice de figurasndice de figurasndice de figuras

    Figura 1 Estados posibles determinados por la asignacin deltratamiento ............................................................................... 79

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    6/132

    8

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    7/132

    9

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Introduccin

    En las ltimas dcadas, los expertos en desarrollo han revalorizado enor-memente a la democracia, no solo por su valor intrnseco, es decir, por sucapacidad de promover la igualdad y la libertad poltica, sino tambin por su valor instrumental. En efecto, este sistema de gobierno puede contribuir al logro de diversos objetivos sociales y econmicos: rescatando la tradi-cin de John Stuart Mill, por ejemplo, Rodrik (s/f: 3) sostiene que las de-

    mocracias liberales inducen una mayor voluntad de cooperacin en laesfera poltica a travs de sus normas y procesos deliberativos. A su vez,este sistema de gobierno est asociado con una mayor predictibilidad delcrecimiento econmico en el largo plazo, una menor volatilidad en eldesempeo econmico en el corto plazo y un mejor manejo de la econo-ma ante shocks externos (Rodrik 1997). De manera similar, Sen (1999) ySchmitter y Karl (1991) argumentan que una democracia slida ofrece losmejores canales para definir y priorizar intereses en sociedades heterogneas,

    distribuir recursos y resolver conflictos de manera pacfica.

    En el caso de pases con altos niveles de pobreza, desigualdad y exclusinsocial, sin embargo, diversos acadmicos sugieren que es muy difcil soste-ner un sistema de gobierno democrtico (Acemoglu y Robinson 2006, Boix2003, Boix y Stokes 2003, Przeworski y Limongi 1997). La historia delPer parece confirmar esta prediccin. Durante gran parte del siglo XX, enel Per solo hubo breves perodos de gobierno civil que terminaron en

    golpes militares. Recin en 1980 se instituy la democracia plena con su-fragio universal, la cual fue interrumpida por el autogolpe de 1992. Desde

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    8/132

    10

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    el ao 2001, el Per tiene nuevamente una democracia, pero de ninguna

    manera consolidada (Morn y Sanborn 2007).

    En este contexto, resulta importante analizar uno de los factores que pue-de ayudar a consolidar la democracia: su legitimidad entre los ciudadanos.En efecto, una ciudadana que valora la democracia contribuye a consolidar las instituciones y reglas de juego propias del sistema poltico, desalienta laspretensiones de actores antidemocrticos y brinda continuidad al sistema entiempos de crisis, cuando el desempeo del mismo no satisface las demandas

    de los ciudadanos (Norris 1999c: 266-267). Pero, cmo se legitima unrgimen poltico? Qu factores contribuyen a que la ciudadana se identi-fique con una forma de gobierno, en este caso, la democracia, y no solocon algn gobernante en particular?

    En las democracias nuevas y frgiles, donde no existe legitimidad por tradicin o herencia histrica, la literatura coincide en que la democraciase construye sobre la base del desempeo eficaz de las instituciones polti-

    cas y del Estado. En su contribucin clsica acerca de los requisitos socia-les de la democracia, por ejemplo, Lipset (1959) seala que un desempeode las instituciones democrticas y del Estado que satisface las necesidadesinstrumentales de los ciudadanos es una de las principales fuentes de apo-

    yo ciudadano a dicho sistema de gobierno. Diversos autores enfatizan eldesempeo del Estado, en general, y de aquellas instituciones pblicas msdirectamente responsables de la administracin de justicia y de la provi-sin de seguridad y de servicios bsicos, en particular (Karl 1996,

    Mainwaring 2006, Maravall 1994).

    En el Per, desde la recuperacin de la democracia plena en el ao 2001, sepercibe distanciamiento y desencanto con respecto a esta forma de gobier-no entre la poblacin. El cuadro 1 resume la evolucin de las opinionesciudadanas con respecto a la democracia entre los aos 1995 y 2006 1. A su

    1. Segn una encuesta realizada durante el ao 2006 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el porcentaje de peruanos que opin favorablemente acerca de la democracia fue de 51%, mientras que el porcentaje que opin favorablemente acerca del desempeo de las institucio-nes pblicas locales y nacionales fue aun menor: 26% (PNUD 2006: 34, 54).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    9/132

    11

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    vez, este desencanto est acompaado de gran fragilidad en los partidos

    polticos y otras organizaciones representativas, una elevada volatilidadelectoral y la persistencia de candidatos outsiders y personalistas (Roberts

    y Arce 1998, Tanaka 1998).

    Cuadro 1Opiniones con respecto a la democracia en el Per

    1995 52% 44%1996 63% 28%1997 60% 21%1998 63% 17%2000 64% 24%2001 62% 16%2002 55% 18%2003 52% 11%

    2004 45% 7%2005 40% 13%

    1/ Poblacin de acuerdo con la afirmacin: la democracia es preferible a cualquier sistema de gobierno.2/ Poblacin muy satisfecha o ms o menos satisfecha con el funcionamiento de la democracia.Fuente: Latinobarmetro.

    Ao Apoyo a lademocracia1/Satisfaccin con la

    democracia2/

    El pobre desempeo del Estado ha sido sealado como una de las princi-pales causas de esta situacin. En efecto, un conjunto de estudios ha

    enfatizado el rol que las deficiencias del Estado y de las principales insti-tuciones polticas (partidos polticos, parlamento, relacin entre los po-deres) jugaron en exacerbar la crisis de fines de la dcada de 1980 (Cotler 2000, Morn y Sanborn 2007, Tanaka 1998). Al votar por un outsider como Alberto Fujimori en 1990, los peruanos no rechazaron la democra-cia como sistema de gobierno, pero al poco tiempo apoyaron el autogolpe

    y justificaron la interrupcin del rgimen constitucional. A su vez, elxito poltico de Fujimori durante la dcada de 1990 ha sido atribuido a

    su capacidad de reinventar el Estado, es decir, de mejorar el cumpli-miento de algunas de sus funciones importantes, especialmente del Po-

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    10/132

    12

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    der Ejecutivo, as como al aumento del gasto social y a una mayor efica-

    cia en la provisin de bienes y servicios a la ciudadana, aunque demanera netamente personalista (Wise 2003, Weyland 2003 y 2000, Stokes2001, Schady 2000, Roberts y Arce 1998).

    Aunque la calidad de la democracia durante el gobierno de Fujimori (re-elegido en 1995 y 2000) fue ampliamente cuestionada por analistas y opo-sitores, no parece casual que los niveles ms altos de satisfaccin ciudada-na con la democracia en el Per ocurrieran entre los aos 1995 y 2000. En

    cambio, a pesar de su firme respeto por las libertades y normas democrti-cas, la incapacidad del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) para dar solucin a los problemas concretos que aquejaban a la ciudadana ha sidosealada como una de las principales causas de su baja popularidad y deldeterioro de las opiniones ciudadanas con respecto a la democracia (Tanaka

    y Zrate 2002: 4-6). As, tampoco es casual que diversos periodistas yanalistas polticos hayan atribuido la popularidad de una nueva alternati-

    va independiente y personalista como la de Ollanta Humala a este desen-

    canto y a la escasa presencia del Estado.

    A pesar de su importancia, la relacin entre el desempeo del Estado y lasopiniones ciudadanas con respecto a la democracia y al sistema poltico noha sido objeto de estudio exhaustivo en el Per. La presente investigacinbusca contribuir a llenar este vaco analizando esta relacin a partir deldesempeo del Estado en el campo de la provisin de bienestar e infraes-tructura bsica a la ciudadana. De manera ms especfica, este estudio

    hace uso de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) para realizar dosanlisis complementarios. El primero explora la relacin de inters a tra- vs de un anlisis estadstico de corte transversal. El segundo determina elefecto que tiene la provisin pblica de acceso a servicios bsicos y deprogramas de asistencia alimentaria sobre las opiniones polticas de laciudadana usando el mtodo de evaluacin de impacto.

    La presente investigacin est dividida en cinco secciones. La primera rea-

    liza una breve revisin de los enfoques tericos que han analizado la rela-cin entre el desempeo estatal y la sostenibilidad democrtica. Esta sec-

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    11/132

    13

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    cin tambin introduce algunos conceptos bsicos que se han empleado

    para este fin. La segunda seccin resume brevemente los estudios que sehan realizado en el Per acerca de las opiniones y la cultura poltica de laciudadana. La tercera lleva a cabo un anlisis estadstico de corte trans-

    versal de la relacin entre desempeo estatal y las opiniones ciudadanascon respecto a la democracia y al sistema poltico. La cuarta seccin ex-plora esta relacin sobre la base de la metodologa de evaluacin de im-pacto. Las conclusiones y recomendaciones del estudio se presentan en laltima seccin.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    12/132

    14

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    13/132

    15

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    1. Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica:conceptos y teoras

    Antes de presentar los diversos enfoques tericos que han analizado larelacin entre el desempeo del Estado y la sostenibilidad de la democra-cia, es importante hacer algunas precisiones conceptuales 1. En la que qui-zs sea la contribucin ms influyente en la literatura que analiza lasopiniones ciudadanas con respecto a los sistemas de gobierno, Easton (1965)acua el trmino apoyo al sistema poltico ( system support ) para denotar

    el conjunto de actitudes necesarias para garantizar la sostenibilidad de unsistema. Segn el autor, apoyo debe ser entendido como una actitud por la cual una persona se orienta favorable o desfavorablemente, positiva onegativamente, hacia un objeto (1975: 436), mientras que el objeto deestas actitudes, el sistema poltico, puede ser subdividido en tres partes:las autoridades polticas, el rgimen poltico (es decir, el conjunto de insti-tuciones y reglas de juego que gobiernan una comunidad poltica determi-nada) y la propia comunidad poltica (Easton 1965: 157).

    Otro aspecto conceptual considerado por Easton es la distincin entre apoyoespecfico ( specific support ) y apoyo difuso ( diffuse support ). Mientrasel primer tipo de apoyo es el que los ciudadanos brindan a las autoridadespolticas teniendo en cuenta el desempeo de estas ltimas, el segundo esdefinido como un reservorio de actitudes favorables y de buena voluntad(Easton 1975: 444) hacia las autoridades, el rgimen y la comunidad pol-tica. De manera similar, en su contribucin clsica acerca de los requisitos

    1. Parte de la presente discusin conceptual se ha elaborado sobre la base de Camacho (2008: 10-12).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    14/132

    16

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    sociales de la democracia, Lipset seala que la estabilidad de cualquier

    democracia depende [] de la efectividad y legitimidad de su sistema po-ltico (1959: 86). Dentro de este esquema, efectividad se refiere al desem-peo de las instituciones democrticas y del Estado segn los estndaresfijados por los ciudadanos; y, legitimidad, a la capacidad del sistema dereproducir entre sus ciudadanos la creencia (o conviccin) de que las ins-tituciones polticas existentes son las ms apropiadas para la sociedad. As,el apoyo al sistema poltico tendra una dimensin instrumental (el apoyoespecfico o la efectividad), que depende del desempeo del sistema en el

    corto plazo, y otra afectiva (el apoyo difuso o la legitimidad), basada en lahistoria, las experiencias acumuladas y las creencias de la ciudadana acercade la conveniencia de un sistema poltico determinado.

    A continuacin, Easton (1965) y Lipset (1959) argumentan que un altonivel de apoyo instrumental puede sostener a la democracia en tiempos enque esta enfrenta crisis de legitimidad (o cuando esta ltima an no se hadesarrollado); que un alto nivel de apoyo afectivo puede sostener a la

    democracia en tiempos en los que el desempeo de la misma es deficiente; y, finalmente, que cuando ambos estn ausentes las perspectivas para lademocracia son inciertas. De ello se desprende que en el caso de las demo-cracias nuevas y frgiles, en las que la corta experiencia democrtica noha permitido el desarrollo de reservas de legitimidad, perodos prolonga-dos de efectividad, de satisfacer las necesidades instrumentales de la ciu-dadana, son esenciales para la supervivencia de esta forma de gobierno,as como para que adquiera legitimidad en el largo plazo 2.

    El marco conceptual desarrollado por Easton (1965 y 1975) continainfluenciando a gran parte de la literatura que analiza las bases actitudinalesde la sostenibilidad democrtica. Sin embargo, su formulacin inicial hasido modificada al menos en dos frentes. Por un lado, la literatura ha

    2. Adicionalmente, en su anlisis del apoyo a la democracia en Europa del Este despus de la cada del comunismo, Mishler y Rose (1999: 79) sostienen que las nuevas democracias pueden beneficiarse del apoyo que se deriva del rechazo hacia el antiguo rgimen. Sin embargo, los autores reconocen que, en

    el largo plazo, el apoyo ciudadano a las nuevas democracias debe estar construido sobre la base de unbuen desempeo.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    15/132

    17

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    ampliado la gama de objetos que pueden ser apoyados por los ciudadanos.

    As, mientras el marco inicial consideraba el apoyo a las autoridades pol-ticas, el rgimen poltico y la comunidad poltica, estudios ms recientesexploran las opiniones ciudadanas con respecto a diversos actores polti-cos (y no solo autoridades), a las instituciones y reglas del sistema, aldesempeo del sistema, a los principios o ideales asociados a la democra-cia, y a la comunidad poltica (Norris 1999a: 9-13).

    Por otro lado, a pesar de que la distincin entre apoyo especfico y apoyo

    difuso (o entre efectividad y legitimidad) resulta plausible en el nivel con-ceptual, su aplicabilidad en el nivel emprico resulta limitada. De hecho,diversos estudios han demostrado que no es posible medir de manera sepa-rada estas dimensiones del apoyo al sistema poltico; en la prctica, cual-quier tem que intenta medir dicho apoyo refleja tanto consideracionesinstrumentales como afectivas (Citrin 1974, Craig 1993, Hibbing y Theiss-Morse 1995, Muller y Jukam 1977, Weatherford 1992). A pesar de estaconclusin, en la prctica es posible identificar tems que reflejan en ma-

    yor o menor medida una dimensin determinada. Por ejemplo, se conside-ra que las preguntas acerca de la aprobacin de la gestin presidencial ydel congreso reflejan, en su mayor parte, consideraciones instrumentales.Por su parte, los tems que miden la confianza en el gobierno y en lasinstituciones pblicas y el grado de satisfaccin con la democracia reflejantanto consideraciones instrumentales como afectivas (Hetherington 1988:791-792, Anderson y Guillory 1997: 70-71). Por ltimo, se considera quelas preguntas que exploran el grado de preferencia por (o de compromiso

    con) la democracia reflejan un apoyo a la democracia como forma degobierno ideal y no evaluaciones acerca de cmo esta funciona en la prc-tica (Evans y Whitefield 1995: 488) 3.

    3. Las opiniones ciudadanas con respecto a las autoridades polticas y del rgimen poltico se miden,por ejemplo, con preguntas del tipo Usted aprueba o desaprueba la gestin del (y se hace referenciaa una autoridad poltica determinada). Por su parte, la confianza de los ciudadanos con respecto al sistema poltico se mide con preguntas del tipo Usted confa en (y se hace referencia a una institu-cin determinada, como el Congreso o el Poder Judicial). Para medir las opiniones ciudadanas con

    respecto al desempeo del sistema poltico se pregunta Cun satisfecho se encuentra usted con el funcionamiento del sistema poltico (o de la democracia) en el pas?, o se pregunta acerca del respeto

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    16/132

    18

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    En resumen, las investigaciones ms recientes acerca de las bases

    actitudinales de la sostenibilidad democrtica emplean, en primer trmino,tems que intentan medir las opiniones ciudadanas acerca del desempeode las autoridades polticas y del rgimen poltico (de las instituciones,reglas de juego y de la democracia en una comunidad poltica especfica).En un nivel un poco ms abstracto, exploran el nivel de confianza quetienen los ciudadanos en las instituciones polticas y pblicas. Por ltimo,analizan preguntas que intentan medir el grado de afectividad que tienenlos ciudadanos hacia la comunidad poltica y la democracia como sistema

    de gobierno en trminos abstractos, es decir, no a la democracia que tienelugar en una comunidad poltica determinada sino al ideal asociado a estesistema de gobierno. En la seccin 3.1 se brinda detalles especficos acercade los indicadores que se analizan en la presente investigacin.

    En cuanto a las teoras acerca de la relacin entre el desempeo del Estado y las actitudes ciudadanas con respecto al sistema poltico, estas general-mente coinciden en que un mayor nivel de apoyo al sistema es deseable y

    preferible a un menor nivel de apoyo, en la medida que este contribuye aconsolidar las instituciones y reglas de juego propias del sistema, desalien-ta las pretensiones de actores antidemocrticos y brinda continuidad alsistema en tiempos de crisis, cuando el desempeo del mismo no satisfacelas demandas de los ciudadanos (Norris 1999c: 266-267). Sin embargo, lasprincipales teoras difieren en dos frentes: acerca de las implicancias quepuede tener un bajo nivel de apoyo sobre la sostenibilidad de la democra-cia y acerca de los factores que explican este apoyo. Sobre la base de tales

    a reglas de juego, tales como la libertad de expresin y la libertad poltica, o del funcionamiento de instituciones especficas, tales como el Congreso y el Poder Judicial. Las opiniones con respecto al grado de afectividad hacia la comunidad poltica se miden preguntando a los ciudadanos acerca de cun orgullosos se encuentran de pertenecer a su pas u otras preguntas similares. Por ltimo, existendiversas estrategias para medir el grado de afectividad de los ciudadanos hacia la democracia como sistema de gobierno. Dos de las preguntas que se usa para tal fin son las siguientes: Est de acuerdo con la siguiente afirmacin: la democracia es siempre preferible a cualquier otra forma de gobierno y Estara dispuesto a sacrificar la democracia a cambio de una garanta de (y se menciona algnresultado material deseable, como progreso econmico u orden y seguridad). Consultar, por ejem-

    plo, los cuestionarios del Latinobarmetro (www.latinobarometro.org) y del World Values Survey (www.worldvaluessurvey.org).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    17/132

    19

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    diferencias, estas constituyen tres grandes enfoques: el enfoque culturalista

    clsico, ligado a la teora de la modernizacin; el nuevo enfoqueculturalista, que actualiza el enfoque anteriormente mencionado; y el en-foque instrumental.

    El enfoque culturalista clsico basa su argumento en la teora de la moder-nizacin. La versin simplificada de este argumento es que los cambiosestructurales asociados al desarrollo econmico producen un conjunto decambios culturales en las sociedades tradicionales llevndolas de manera

    inevitable hacia la modernidad (Lerner 1958). Eventualmente, estos cam-bios llevan al colapso de los regmenes autoritarios dominantes, a la incor-poracin poltica de las masas, y al surgimiento de la democracia 4. Losproponentes de este enfoque explican la predominancia de regmenes au-toritarios y el fracaso de los intentos democrticos en pases subdesarrolla-dos, haciendo referencia al atraso econmico y a los valores e institucio-nes tradicionales predominantes en dichos pases (Almond y Coleman 1960,

    Almond y Powell 1966, Lerner 1958).

    Bajo este enfoque, las actitudes ciudadanas con respecto al sistema polti-co forman parte de una matriz cultural ms extensa. En las sociedades enlas que predominan los valores tradicionales, el apoyo a la democracia, sies que esta existe, ser escaso; y la democracia estar destinada al fracasosi es que no es promovida por agentes externos a estas sociedades. En lassociedades en las que predominan los valores modernos, el apoyo ser alto

    y la democracia se consolidar como sistema de gobierno. As, segn el

    enfoque culturalista clsico, la relacin entre apoyo a la democracia y eldesempeo del Estado es vlida nicamente en el largo plazo, en la medida

    4. De manera ms especfica, el argumento es que los procesos de industrializacin y divisin del trabajo asociados al desarrollo econmico producen una creciente urbanizacin, la que a su vez estacompaada por un incremento en las tasas de alfabetizacin y el desarrollo de los medios de comu-nicacin masiva. A continuacin, estos factores generan un conjunto de cambios culturales que reem-plazan los valores de la sociedad tradicional por valores racionales y positivistas (Lerner 1958). En el campo poltico, siguiendo la distincin de Weber (1978), estos cambios se traducen en un progresivo reemplazo de las autoridades polticas que derivan su legitimidad de fuentes tradicionales como el

    designio divino o la propia tradicin, por autoridades seculares que gobiernan sobre la base de criterios racionales y legales.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    18/132

    20

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    en que este desempeo, especialmente en el campo del desarrollo econ-

    mico, moldea la cultura poltica de la ciudadana. Especficamente, el ar-gumento es que el proceso de industrializacin, junto con la mejora en losestndares de vida que lo acompaan, proporciona las bases materialespara el desarrollo de valores democrticos.

    Como resulta obvio, el enfoque culturalista clsico y la teora de la moder-nizacin han cado en desuso. Por un lado, estas teoras fueron desacredi-tadas por diversos acontecimientos, entre los que destacan la toma del

    poder por movimientos populares y populistas en varios pases deLatinoamrica a mediados del siglo pasado y su posterior reemplazo por dictaduras militares en las dcadas de 1960 y 1970, y por la reexaminacincrtica de otros, como el surgimiento del fascismo en Alemania e Italiaantes de la II Guerra Mundial. Por otro lado, en el campo acadmico, estosparadigmas fueron reemplazados por nuevas teoras, como las del sistemamundial (Wallerstein 1974) y de la dependencia (Cardoso y Faletto 1979),que buscaban explicar el subdesarrollo y trazar una ruta para superarlo.

    Recientemente, un nuevo enfoque ha buscado reivindicar algunos de losargumentos bsicos del enfoque cultural clsico, aunque con ciertas modi-ficaciones (Inglehart 1997, Inglehart 1999, Dalton 2000, Inglehart y Welzel2005). En primer trmino, y a diferencia de su predecesor, el nuevo enfo-que sostiene que los cambios culturales dependen de las caractersticasculturares preexistentes, en la medida que estas ltimas delimitan trayec-torias de cambio futuro (los cambios culturales son path dependent ). As,

    descarta la prediccin culturalista clsica de convergencia universal haciala cultura occidental impulsada por el desarrollo capitalista.

    En segundo trmino, el nuevo enfoque mantiene el argumento de que eldesarrollo econmico produce ciertos cambios culturales, pero sostieneque dicho cambio no es lineal. En un primer momento, el proceso de in-dustrializacin est asociado al reemplazo de valores tradicionales por

    valores seculares y racionales. Sin embargo, en las sociedades post-indus-

    triales, este proceso se estanca y otro cambio comienza a desarrollarse.Dicho cambio reemplaza progresivamente los valores de supervivencia,

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    19/132

    21

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    asociados al respeto a la autoridad y la bsqueda de orden y disciplina, por

    valores de expresin personal, los cuales ponen especial nfasis en la elec-cin personal, la autonoma y la creatividad. Por ltimo, el nuevo enfoqueconsidera que los cambios culturales asociados al desarrollo econmico noson irreversibles, ya que colapsos econmicos pueden generar la involu-cin hacia valores tradicionales, y que dichos cambios no son determinsticossino probabilsticos.

    Al igual que sus predecesores, los proponentes del nuevo enfoque culturalista

    sostienen que la relacin entre las actitudes con respecto al sistema polti-co y el desempeo del Estado es vlida nicamente en el largo plazo. Enun primer momento, el cambio de valores tradicionales hacia valores secu-lares y racionales que acompaa al proceso de industrializacin sienta lasbases de una cultura democrtica de respeto a la autoridad. En este pero-do, el apoyo ciudadano al sistema poltico tiende a ser alto. En un segundomomento, el surgimiento de valores de expresin personal determina quelos ciudadanos de las sociedades post-industriales muestren un alto nivel

    de apoyo a la democracia como ideal abstracto a la vez que expresan unalto grado de disconformidad con respecto al desempeo del Estado y lasinstituciones polticas. As, segn este enfoque, los ciudadanos posmodernosson ciudadanos crticos ( critical citizens ), es decir, ciudadanos que po-seen valores democrticos, pero que desconfan de las autoridades e insti-tuciones polticas y establecen estndares cada vez ms altos para evaluar su desempeo (Norris 1999a).

    Segn el enfoque instrumental, las actitudes ciudadanas con respecto alsistema poltico no dependen de valores subyacentes. Por el contrario, esteenfoque argumenta que el apoyo al sistema est basado en consideracio-nes meramente instrumentales (y no afectivas). De manera ms especfica,dicho apoyo depende de la capacidad del sistema de proveer un nivelmnimo de bienestar a los diversos actores polticos y a la ciudadana(Przeworski 1991): los ciudadanos apoyan al sistema poltico cuando estesatisface los estndares de desempeo que estos fijan y se abstienen de

    hacerlo en caso contrario. De este modo, a diferencia de lo propuesto por los enfoques culturales, los estudios de corte instrumental sostienen que el

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    20/132

    22

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    desempeo del Estado y las instituciones polticas tiene un efecto en el

    corto plazo sobre el apoyo ciudadano al rgimen democrtico.

    Los estudios dentro de esta perspectiva difieren en cuanto a los criterios dedesempeo que los ciudadanos usan en sus evaluaciones. Por un lado, algu-nos sostienen que el desempeo en el campo econmico es el criterio msimportante, ya sea en el nivel macroeconmico (Lockerbie 1993), en el delbienestar social (Katzenstein 2000), en el del bienestar individual (Graham yPettinato 2002), o en una combinacin de estos niveles (McCallister 1999).

    Por otro lado, otros sostienen que el desempeo en el campo poltico es elcriterio ms importante, ya sea en las funciones bsicas de gobernanza,legislacin y seguridad (Mainwaring 2006), en la representacin efectiva dela ciudadana (Norris 1999b), o en el manejo de la corrupcin y los escnda-los polticos asociados con ella (Pharr 2000, della Porta 2000). Un ltimogrupo incorpora ambas perspectivas al analizar el desempeo econmico ypoltico de manera simultnea (Mishler y Rose 1999).

    En resumen, los enfoques tericos identificados ofrecen predicciones diver-gentes acerca de la relacin entre el desempeo del Estado y las actitudescon respecto al sistema poltico. Por un lado, el nuevo enfoque culturalistasugiere que no se debera observar un efecto significativo del primero sobrelas segundas en el corto plazo, ya que estas ltimas dependen de valorespreexistentes. En el largo plazo, sin embargo, un desempeo efectivo delEstado, sobre todo en el campo del desarrollo econmico, puede moldear elapoyo al sistema poltico al reemplazar valores tradicionales por valores

    modernos, en un primer momento, y, luego, estos ltimos por valores post-modernos. El primer proceso (el reemplazo de valores tradicionales por valo-res modernos) debera estar asociado con mayores niveles de apoyo al siste-ma poltico; el segundo, con el surgimiento de ciudadanos crticos que apo-

    yan a la democracia como ideal, pero desconfan de las autoridades e insti-tuciones polticas y se encuentran insatisfechos con su desempeo. Por otrolado, el enfoque instrumental sugiere que un desempeo efectivo del Esta-do debera estar asociado con una mejor evaluacin de dicho desempeo y

    con un mayor nivel de apoyo a la democracia como ideal, y viceversa. Elgrfico 1 resume las predicciones de estos dos enfoques.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    21/132

    23

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Al observar el grfico, se hacen evidentes las implicancias de estas teo-ras sobre la sostenibilidad de la democracia. En el caso del nuevo enfo-que cultural, queda claro que la supervivencia de la democracia estamenazada solo cuando evaluaciones negativas del desempeo del siste-ma poltico y bajos niveles de confianza en las instituciones polticas ypblicas coinciden con un bajo nivel de apoyo a la democracia comoideal. Esta situacin puede ocurrir con mayor probabilidad cuando undeficiente desempeo del Estado de manera sostenida ha inhibido el de-

    sarrollo. Cuando este desempeo ha sido efectivo, y en la sociedad hayuna gran proporcin de ciudadanos crticos, la supervivencia de la de-mocracia estar casi garantizada, a pesar de que exista gran descontento

    y desconfianza con respecto a las instituciones polticas y pblicas(Inglehart y Welzel 2005).

    En el caso del enfoque instrumental, la supervivencia de la democracia se ve amenazada cuando el desempeo del Estado es deficiente, inclusive en

    el corto plazo, ya que evaluaciones negativas acerca del desempeo de lasinstituciones polticas y pblicas coinciden con bajos niveles de confianza

    Grfico 1

    La relacin entre las actitudes ciudadanas y el desempeo del Estado

    Fuente: elaboracin propia.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    22/132

    24

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    en dichas instituciones y de apoyo ciudadano a la democracia como ideal.

    Es importante mencionar, sin embargo, que a diferencia de los enfoquesculturales, el enfoque instrumental confiere un rol menos protagnico alas opinones ciudadanas. Si bien reconoce la importancia de dichas opi-niones, y por ello se preocupa por el descontento ciudadano, considera quela supervivencia de la democracia depende, en ltima instancia, de lasacciones (y no de las opiniones) de la ciudadana y de las lites polticas.

    Esta ltima observacin hace necesaria una discusin adicional. Si bien

    los autores del presente documento estn de acuerdo con que la supervi- vencia de la democracia depende en ltima instancia de las acciones dediversos actores polticos y de la ciudadana, los anlisis que siguen, aligual que la mayora de estudios realizados sobre este tema, se centran enel anlisis de actitudes registradas en encuestas de opinin. Esta eleccinse fundamenta en que estas opiniones estn directamente asociadas concomportamientos polticos que s tienen consecuencias inmediatas sobre lacontinuidad del sistema democrtico. En el caso peruano, por ejemplo, el

    nivel de compromiso con la democracia predice de manera significativa el voto por Alberto Fujimori en la eleccin del ao 2000 (Camacho 2006) ypor Ollanta Humala en la eleccin del ao 2006 (Dargent 2007): aquellosindividuos que estaban comprometidos con esta forma de gobierno vota-ron sistemticamente en contra de estos lderes personalistas y autorita-rios. De manera similar, estudios conducidos en otros pases han encontra-do que los ciudadanos que declaran estar distantes y desilusionados de lademocracia y de sus regmenes polticos son ms proclives a actuar en

    contra del sistema (Seligson 1980; Muller, Jukam y Seligson 1982).

    En la siguiente seccin se hace una breve revisin de los estudios que hananalizado las actitudes de los peruanos con respecto al sistema poltico y ala democracia. Como se har evidente, estos son todava escasos. Asimis-mo, son pocos los que vinculan dichas actitudes al desempeo del Estadode manera explcita.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    23/132

    25

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    El estudio acadmico de la opinin pblica en el Per es relativamentelimitado. A pesar de que numerosas encuestas de opinin han permitidoconocer lo que piensan los peruanos de diversos aspectos polticos desdehace varios aos, son pocos los anlisis que han trascendido el nivel des-criptivo e intentado explicar estas opiniones 1. Puesto en otras palabras,son pocos los estudios que han ido ms all del diagnstico de la opininpblica, de determinar qu piensan los peruanos, y han empleado algunateora de las ciencias sociales (o esbozado una propia) para analizarla. Sibien esta tendencia se repite en el caso del estudio de las actitudes conrespecto al sistema poltico y la democracia, y de la cultura poltica de laciudadana de manera ms general, hay un modesto nmero de estudiosque a continuacin se discuten.

    Los primeros estudios de la cultura poltica de los peruanos realizados enlas dcadas de 1960 y 1980 emplearon una perspectiva estructural, acor-de con los tiempos. Desde esta perspectiva, se buscaba vincular los cam-bios en las actitudes polticas de la ciudadana con las grandes transfor-maciones econmicas, sociales y polticas que se produjeron durante elGobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA). Estos estudiosencontraron que dichas transformaciones desencadenaron importantescambios en la cultura poltica de la ciudadana, tanto en el campo comoen las ciudades.

    2. Las actitudes con respecto al sistema poltico y a lademocracia en el Per

    1. Para un breve recuento de los estudios acadmicos existentes sobre la opinin pblica peruana, ver Carrin y Zrate (2007: 37-38).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    24/132

    26

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    Uno de los estudios pioneros es el anlisis realizado por McClintock (1981)

    acerca de los efectos de las reformas impulsadas por el GRFA sobre lasactitudes y el comportamiento poltico del campesinado. Sobre la base deencuestas longitudinales y entrevistas a miembros de seis comunidadescampesinas, McClintock muestra que las actitudes y el comportamientopoltico en dichas comunidades cambiaron de manera significativa luegode la introduccin del sistema de cooperativas autogestionarias. Las acti-tudes y prcticas clientelistas y paternalistas dominantes en el perodoprerreforma fueron dejadas de lado y reemplazadas por un creciente senti-

    miento de autoafirmacin2

    (assertiveness ), un mayor nivel de confianza ycolaboracin interpersonal, y la difusin de prcticas de decisinparticipativas. A pesar de estos cambios, los campesinos permanecierondistanciados del Estado y escpticos hacia el gobierno militar, y no sedesarroll en ellos una conciencia de clase que les permitiera crear unmovimiento campesino unificado.

    Stokes (1995) realiza un anlisis similar, pero en el contexto de las clases

    populares de Lima durante la dcada de1980. Sobre la base de un conjuntode entrevistas con lderes barriales y activistas polticos del distrito deIndependencia y de una encuesta aplicada en el mismo distrito, la autoracaracteriza la cultura poltica de los pobres urbanos como una mezcla deconservadurismo tradicional y clientelismo, y de un creciente radicalismoclasista y movilizante ( mobilized, class-concious radicalism). El primer tipo de cultura poltica estaba caracterizada por una aceptacin resignadade las jerarquas sociales establecidas, una actitud negativa hacia la parti-

    cipacin comunitaria, una relacin personalista con los funcionarios esta-tales y objetivos materialistas (como la obtencin de servicios bsicos, por ejemplo) en las demandas al Estado. Por el contrario, la cultura polticaradical se caracterizaba por elevados niveles de conciencia de clase y soli-daridad horizontal, una actitud positiva hacia la participacin comunitaria

    y un estilo contencioso de demandas al Estado orientadas hacia objetivosde transformacin social.

    2. Autoafirmacin se define en el diccionario de la lengua espaola como seguridad en s mismo,defensa de la propia personalidad.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    25/132

    27

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Stokes atribuye el surgimiento y la expansin de esta nueva cultura radi-

    cal a tres grandes cambios producidos durante el GRFA: 1) el surgimientode un movimiento obrero militante que tena lazos con la izquierda polti-ca; 2) un conjunto de cambios en el sistema educativo; y, 3) la presencia deorganizaciones sociales, entre las que destaca la Iglesia, y de partidos po-lticos de izquierda en los barrios populares (1995: 85-109). A pesar deltono optimista de este estudio, en el que se saluda esta nueva culturaparticipativa y de transformacin social, Stokes se ve obligada a ofrecer un argumento acerca de por qu los sectores populares radicales apoya-

    ron o no se opusieron al autogolpe de Alberto Fujimori en el eplogo dellibro. La explicacin yace en el surgimiento de una nueva forma histri-ca de ver la democracia. En palabras de la autora:

    La democracia volvi al Per en 1980 y produjo tres presidentes,hiperinflacin, desempleo, Sendero Luminoso, [una epidemia de]clera, apagones, caos, prdida del orgullo nacional y una guerrainterna con veinticinco mil muertos. [] La prevalencia de estasombra definicin histrica de la democracia puede explicar elapoyo, o al menos la ausencia de indignacin, ante el golpe deEstado de Fujimori inclusive entre los radicales (Stokes 1995:135, traduccin propia).

    Sin embargo, Stokes advierte que esto no implica que las clases popularesaoraran el gobierno militar 3. Aunque estos lderes s sentan que, luego deuna dcada de gobierno civil, los espacios que el gobierno de Velascoabri para ellos se cerraban, que sus prcticas radicales se volvan fti-les, y por tanto las empleaban menos, y que la democracia se volva unideal esquivo (1995: 136, traduccin propia).

    La crisis generalizada de finales de la dcada de 1980 y la posterior elec-cin y xito poltico de Fujimori, motivaron una nueva ola de estudios quebuscaban reexaminar la cultura poltica de los sectores de la poblacin que

    3. El relativo xito de la candidatura presidencial de Ollanta Humala en el 2006 sugiere que estaaoranza s existira entre algunos grupos de peruanos y que esta podra ser activada con un discur-so poltico elaborado para tal fin.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    26/132

    28

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    apoyaban a Fujimori; especficamente, la de los sectores populares limeos 4.

    Esta vez, los estudios se realizaron con un objetivo descriptivo explcito ycon cierto escepticismo hacia las conclusiones de Stokes (1995) y otrosautores (ver, por ejemplo, Balln 1986), que vean en la creciente movili-zacin social y el radicalismo de la dcada de 1980 los grmenes de unanueva cultura poltica comprometida con la democracia plena yparticipativa. En efecto, estas predicciones no parecan concordar con unfenmeno como el de Fujimori, basado en el personalismo y el clientelismo(Murakami 2000).

    El primero de estos estudios, Parodi y Twanama (1993), se realiza sobre labase de una encuesta aplicada en los barrios populares de Lima en el ao1990. A partir de un conjunto de indicadores socioeconmicos, Parodi yTwanama dividen a los sectores populares en dos grupos: sector medio ysector bajo. A su vez, el sector bajo es dividido en tres grupos: A, B y C, demayor a menor nivel socioeconmico. Luego de una larga descripcin delas opiniones polticas de estos sectores, los autores concluyen que la cul-

    tura poltica dominante entre los sectores populares limeos era una quedenominaron como plebiscitaria.

    Algunas de las caractersticas que estaban asociadas a esta cultura son lassiguientes. En primer trmino, los sectores populares ms bajos tendan ademandar del Estado un conjunto de funciones proveedoras en mayor medida que las funciones de provisin de justicia y seguridad, y de legis-lacin (Parodi y Twanama 1993: 57) 5. En segundo trmino, el estudio en-

    4. Aunque es importante reconocer que luego del autogolpe la popularidad del ex Presidente creci enlos sectores medios y altos, tambin es cierto que estos sectores no son lo suficientemente importan-tes como para explicar el xito electoral de Fujimori. Si bien estos sectores formaron parte de lacolacin que reeligi a Fujimori en 1995 y, en menor medida, en el 2000, gran parte del xito de Fujimori se desprende del apoyo de los sectores urbano marginales, sobre todo en la ciudad de Lima.5. Especficamente, las funciones ms demandadas por los sectores ms pobres son las de hacer buenos colegios, hospitales, vivienda (72%), alentar el desarrollo de empresas para que haya ms trabajo (66%), alentar la creacin de pequeas empresas (65%) y ofrecer puestos de trabajo aquienes les falta (62%). Estas funciones proveedoras del Estado son demandadas en mayor medidaque las funciones de provisin de justicia (Dar una administracin de justicia buena y rpida: 60%),de provisin de seguridad (Dar seguridad a todos contra los delincuentes: 47%) y de legislacin (Dar leyes justas: 46%).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    27/132

    29

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    cuentra que los sectores populares ms pobres tendan a pertenecer a orga-

    nizaciones vecinales en una mayor proporcin que los sectores popularesms acomodados. Sin embargo, esta pertenencia estaba motivada por razones meramente instrumentales asociadas a la obtencin de beneficios(Ibd.: 62). Dentro de este esquema, la poltica era vista como un mediopara conseguir dichos beneficios desde el Estado y las preferencias por lderes vecinales estaban determinadas por su capacidad de obtener bene-ficios concretos (y no en funcin de la capacidad de dichos lderes pararepresentar intereses de los miembros de las organizaciones comunales o

    promover la participacin entre los miembros). Por ltimo, en el campopoltico, estas caractersticas se traducan en la tendencia de los sectorespopulares a depositar sus esperanzas y votos en aquellos lderes que ofre-can una mayor esperanza con respecto al futuro, y en una alta disposicina respaldar a un gobierno no elegido por el pueblo pero que sea justo ymejore la situacin de la ciudadana (Ibd.: 79-81) 6.

    En trminos generales, el anlisis de Murakami (2000), que se basa en una

    encuesta aplicada en 1999 a los limeos de los sectores socioeconmicos A,B, C y D, encontr que algunas de las tendencias identificadas por Parodi yTwanama (1993) todava subsistan. En efecto, las funciones proveedoras delEstado seguan siendo las ms preferidas entre los sectores populares (D y C),

    y la intensidad de estas preferencias era mayor en comparacin con lossectores medios y altos (B y A, respectivamente) (Murakami 2000: 118-122).En el campo de la participacin, el autor encuentra que los pobres seguanorientndose a intervenir en organizaciones que permiten recibir ayuda o

    reclamar la atencin del Estado y que el nivel de participacin aumentaentre los que tienen ms necesidades en la vida cotidiana (Ibd.: 125).

    Sin embargo, esta investigacin encuentra que algunas de las tendenciasregistradas por Parodi y Twanama (1993) haban cambiado. Por ejemplo,en el campo de la participacin, la preferencia por lderes sociales quepromueven la participacin era mayor. Los niveles de inters en la poltica

    6. Un 81% de los encuestados apoy esta opcin, mientras que solo un 15% no lo hizo. El resto declar ser indiferente.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    28/132

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    29/132

    31

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Estado y a la democracia pareca depender del apoyo a los gobernantes de

    turno y de la posicin de estos con respecto a la democracia8

    . Las observa-ciones de los autores con respecto a lo revelado por la encuesta del ao1999 son las siguientes:

    la satisfaccin con el funcionamiento de la democracia, la apro-bacin a la gestin del presidente Fujimori y el apoyo al sistemapoltico, estaban asociados a una mayor tolerancia frente a con-ductas autoritarias y un relativamente menor compromiso con

    valores democrticos. El apoyo al sistema poltico y a las institu-ciones del Estado apareca relativamente mayor en las zonas ru-rales, entre los menos educados y entre quienes mostraban unmenor inters en los asuntos pblicos. Por el contrario, los mscrticos frente al funcionamiento del sistema poltico y de lasinstituciones eran quienes mostraban mayor inters en los asun-tos pblicos, mayores niveles educativos, se ubicaban en zonasurbanas y tenan mayor adhesin a los valores democrticos. En

    otras palabras, el respaldo al presidente se vinculaba estrecha-mente al respaldo al sistema y a un menor compromiso democr-tico; a la vez, el rechazo al autoritarismo del presidente llevaba aser ms crticos con el funcionamiento del sistema, y esto sedaba entre quienes valoraban ms los valores democrticos(Tanaka y Zrate 2002: 4).

    8. Los autores midieron el apoyo al sistema poltico utilizando un ndice que incluye las siguientes preguntas: Hasta qu punto cree que los juzgados en el Per garantizan un juicio justo?, Hastaqu punto confa usted en las instituciones polticas del Per?, Hasta qu punto cree usted que los derechos bsicos de las personas estn protegidos por el sistema poltico en el Per?, Hasta qu punto est usted personalmente contento con el sistema poltico del Per?, y Hasta qu punto usted personalmente apoya las instituciones del sistema poltico en el Per?. Cada una de esas pre-guntas tena una escala de respuesta de uno (nada) a siete (mucho). Los autores sumaron las respuestas a estas preguntas y luego reescalaron el ndice para que sus valores estuvieran comprendi-dos entre cero y 100 (Tanaka y Zrate 2002: 21). Por su parte, el nivel de apoyo a diversas instituciones polticas y de la sociedad civil se midi preguntando a los entrevistados acerca de su nivel de confian-za en cada una de estas instituciones. Se ofreci a los encuestados una escala de respuesta de uno

    (confianza nula) a siete (mucha confianza), que luego se reescal para que sus valores estuvierancomprendidos entre cero y 100 (Ibd.: 20).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    30/132

    32

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    En cambio, cuando analizan la encuesta del 2001, llevada a cabo en

    noviembre de dicho ao, cuando la aprobacin del presidente Toledocomenzaba a decaer, los autores encuentran una situacin opuesta. Eva-luaciones ms negativas del Presidente estaban acompaadas de meno-res niveles de satisfaccin con el funcionamiento de la democracia, deapoyo al sistema poltico y a sus instituciones, y de preferencia por lademocracia como forma de gobierno, as como una mayor toleranciafrente a golpes militares.

    Otro hallazgo importante de este estudio, que confirma algunos de lospatrones encontrados por Parodi y Twanama (1993) y Murakami (2000), esque la mayor parte de los ciudadanos identificaba a la democracia sobre labase de sus aspectos utilitarios. Esta situacin estaba acompaada de eva-luaciones ciudadanas de la democracia a partir de sus resultados, ms alldel funcionamiento institucional del rgimen (Tanaka y Zrate 2002: 6).Por ltimo, los autores encuentran una suerte de conciencia republicanaque apoya a la democracia por razones ms de fondo, en la medida que

    dicho apoyo es ms alto entre quienes muestran mayores niveles de intersen la poltica y en los asuntos pblicos, de informacin sobre temas pol-ticos, y de confianza interpersonal (Ibd.: 32).

    Carrin y Zrate (2007) realizan el ms reciente anlisis de la cultura de-mocrtica de los peruanos sobre la base de una encuesta nacional aplicadaen el ao 2006. A diferencia de los estudios mencionados anteriormente,los autores emplean diversas teoras de los campos de la opinin pblica y

    la psicologa poltica para explicar las actitudes polticas de los peruanos.Los autores emplean, por ejemplo, la teora de la personalidad autoritariade Adorno et al. (1950) para explicar las actitudes con respecto a la demo-cracia y a las autoridades polticas, y la teora de Putnam (1994) que vin-cula dichas actitudes con la confianza interpersonal y el capital social.

    Adicionalmente, realizan un conjunto de comparaciones entre las actitu-des de los peruanos y las del resto de latinoamericanos. De los diversosanlisis realizados por estos autores resulta interesante resumir los referi-

    dos a las concepciones de la democracia, el apoyo al sistema poltico, y laconfianza en las instituciones estatales y polticas.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    31/132

    33

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    En primer trmino, los autores exploran las concepciones de los peruanos

    acerca de la democracia. Un primer anlisis revela que la mayora asociabaeste sistema de gobierno con diversas nociones de libertad y con el dere-cho de sufragio (Carrin y Zrate 2007: 56-57) 9. Un segundo anlisis reve-la que la mayor parte de la poblacin (67,5%) defina a la democracia entrminos normativos, como proveedora de ciertos valores que son asumi-dos como deseables en s mismos (por ejemplo, libertad, igualdad o justi-cia). A continuacin, un 27% de los peruanos la defina en trminosutilitarios, es decir, en funcin de ciertos bienes o utilidades que la de-

    mocracia produce (progreso econmico, por ejemplo). Por ltimo, un 3,9%la defina en trminos negativos (la democracia produce algn resulta-do negativo, como desorden o falta de libertad) y un 1,7% no poda defi-nirla (Ibd.: 63-65) 10.

    En segundo trmino, Carrin y Zrate (2007) analizan el apoyo al sistemapoltico. El indicador que emplean para tal fin resume las actitudes de losentrevistados con respecto a las reglas de juego e instituciones polticas del

    sistema y con respecto a la comunidad poltica11

    . Luego de encontrar queel nivel de apoyo al sistema poltico en el Per era uno de los ms bajos en Amrica Latina, los autores analizan los determinantes de este apoyo en elnivel individual. Encuentran que tener padres que hablan un idioma nati-

    9. Especficamente, un 42,3% de los entrevistados se inclina por esta definicin. A continuacin, un11,9% asociaba a la democracia con alguna forma de igualdad (frente a la ley, econmica, de clases,entre otras); un 7,3%, con la proteccin de algn derecho o estado (derechos humanos, justicia, la ley,

    paz); y un 6,4% la asociaba con la participacin. Un 12,7% ofreci otro tipo de definicin y un 19,3% no dio definicin alguna.10. Los autores no explican por qu un 19,3% no pudo definir la democracia en el primer anlisis (ver la nota a pie previa) y esta proporcin cae a 1,7% en el segundo anlisis.11. Los autores midieron el apoyo al sistema poltico utilizando un ndice que incluye las siguientes preguntas: Hasta qu punto cree que los juzgados en el Per garantizan un juicio justo?, Hastaqu punto tiene usted respeto por las instituciones polticas del Per?, Hasta qu punto cree usted que los derechos bsicos del ciudadano estn protegidos por el sistema poltico en el Per?, Hastaqu punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema poltico del Per?, y Hasta qu punto piensa usted que se debe apoyar el sistema poltico del Per?. Cada una de esas preguntas tena unaescala de respuesta de uno (nada) a siete (mucho). Los autores obtuvieron el promedio de las

    respuestas a estas preguntas y luego reescalaron el ndice para que sus valores estuvieran comprendi-dos entre cero y 100 (Carrin y Zrate 2007: 75-76).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    32/132

    34

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    vo solo o en conjuncin con el castellano, residir en la sierra sur del pas

    y haber sido vctima de un acto de corrupcin en el ltimo ao son varia-bles asociadas a menores niveles de apoyo al sistema poltico. Por el con-trario, un mayor nivel de ingreso subjetivo, de riqueza material, de intersen la poltica y de satisfaccin con la vida, una mejor actitud hacia laefectividad del gobierno local, y la aprobacin de la gestin presidencialtenan un efecto positivo. Asimismo, los autores encuentran que actitudesconservadoras, tales como una mayor simpata con ideologas de derecha

    y un mayor gusto por el principio de autoridad en la crianza de los hijos,

    estaban asociadas con un mayor nivel de apoyo al sistema poltico (Carrin y Zrate 2007: 74-81).

    Los autores tambin analizan el nivel de confianza de los peruanos en unconjunto de instituciones estatales y polticas, y encuentran que el gradode confianza global de los peruanos se situaba entre los ms bajos de

    Amrica Latina 12. Cuando analizan el grado de confianza en institucionesespecficas, las nicas instituciones que escapan al patrn general de des-

    confianza son el organismo electoral (Jurado Nacional de Elecciones) y laDefensora del Pueblo. En el nivel individual se encuentra que tener padresque hablan un idioma nativo, vivir en la sierra sur del pas y haber sido

    vctima de un acto de corrupcin tenan un efecto negativo sobre el nivelde confianza poltica. Por su parte, un mayor nivel de ingreso subjetivo, deinters en la poltica y de satisfaccin con la efectividad del gobiernolocal, y una mayor simpata con ideologas de derecha y con el principiode autoridad en la vida privada estaban asociados a mayores niveles de

    confianza (Ibd.: 111-117).

    12. El nivel de confianza en las instituciones polticas se midi a partir de las siguientes preguntas: Hasta qu punto tiene confianza en el Jurado Nacional de Elecciones?, Hasta qu punto tiene confianza en el Congreso Nacional?, Hasta qu punto tiene confianza en el Gobierno Nacional?,Hasta qu punto tiene confianza en los partidos polticos?, Hasta qu punto tiene confianza en laCorte Suprema de Justicia?, y Hasta qu punto tiene confianza en la Defensora del Pueblo. Cadauna de esas preguntas tena una escala de respuesta de uno (nada) a siete (mucho). Los autores

    obtuvieron el promedio de las respuestas a estas preguntas y luego reescalaron el ndice para que sus valores estn comprendidos entre cero y 100 (Carrin y Zrate 2007: 111).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    33/132

    35

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Sobre la base de estos y otros anlisis adicionales, los autores conclu-

    yen que:

    aunque una slida mayora de los peruanos apoya a la democra-cia, este porcentaje se encuentra entre los ms bajos de la regin.Parte del problema es que existe un gran descontento con elsistema poltico y una muy baja confianza en sus instituciones,incluyendo los gobiernos locales. La corrupcin y la sensacinde inseguridad causada por la delincuencia corroen este apoyo y

    confianza. [] a pesar del descontento poltico, o tal vez debido aello, los peruanos tienen altos niveles de participacin comunal

    y social. El desafo es entonces mejorar la calidad de la democra-cia, haciendo que las instituciones respondan de manera msefectiva a las demandas de la poblacin, reduciendo as el des-contento popular (Carrin y Zrate 2007: 26).

    Desde la perspectiva del presente estudio, la principal limitacin de esta y

    el resto de investigaciones analizadas es que las conclusiones que puedenofrecer con respecto a este ltimo punto, es decir, con respecto a la rela-cin entre el desempeo de las instituciones estatales y las actitudes de laciudadana hacia el sistema poltico y la democracia, son escasas. Si bienlos trabajos mencionados intentan explicar las opiniones y la cultura pol-tica a partir del contexto que las rodea, ninguno analiza el efecto deldesempeo del Estado, medido de alguna manera concreta, sobre ellas. Lassiguientes secciones desarrollan dos propuestas para explorar dicho efecto

    a partir del desempeo del Estado en el campo de la provisin de bienestar e infraestructura bsica a la ciudadana.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    34/132

    36

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    35/132

    37

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    La base de datos empleada en el presente anlisis se construye a partir dela Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) correspondiente al ao 2005.Desde el ao 2002, dicha encuesta incluye un mdulo de Gobernabilidad,Democracia y Transparencia como parte de un esfuerzo multinacionalpara medir mltiples dimensiones de la pobreza y las actitudes ciudadanascon respecto a la democracia y la gobernanza 1. Este mdulo, que es con-

    testado por un individuo mayor de dieciocho aos en cada uno de loshogares encuestados, permite construir una base de datos acerca de lasopiniones polticas de un nmero considerable de individuos, as comouna amplia gama de controles demogrficos y socioeconmicos corres-pondientes a dichos individuos y a sus hogares.

    Asimismo, y a diferencia de otras encuestas de opinin, a partir de laEnaho es posible identificar los distritos de residencia de los entrevistados.

    Como se detalla ms adelante, esta caracterstica resulta esencial para ex-plorar el efecto de un conjunto de indicadores del desempeo del Estadosobre las actitudes ciudadanas con respecto al sistema poltico y la demo-cracia. La muestra de la Enaho del ao 2005 fue de 21.919 hogares, conuna tasa de no respuesta del 6,1%. Para fines del anlisis que se realiza acontinuacin se cuenta con 18.121 individuos.

    3. Desempeo del Estado y actitudes polticas: un anlisis decorte transversal

    1. Entre otras organizaciones, esta iniciativa involucra a dos entes regionales (Afristat. Observatoire conomique et statistique dAfrique subsaharienne y la Secretara Nacional de la Comunidad Andina) y a trece institutos nacionales de estadstica en frica y Amrica Latina. Para mayor informacinacerca de esta iniciativa ver Herrera, Razafindrakoto y Roubaud (2005).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    36/132

    38

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    Para medir las opiniones con respecto a la forma en que la democracia

    funciona en el pas, se emplean dos indicadores. El primero mide el gradode confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones estatales ypolticas del pas; y, el segundo, las evaluaciones ciudadanas acerca de siun conjunto de principios asociados al estado de derecho son o no sonrespetados en el Per. Estos indicadores han sido denominados ndice deconfianza en las instituciones estatales y polticas e ndice de evaluacindel rgimen poltico, respectivamente. Por ltimo, para medir el grado depreferencia de los ciudadanos por la democracia como forma de gobierno,

    es decir, no por la democracia tal y cual est plasmada en el Per, sino por la democracia como ideal, se construy un tercer indicador denominadondice de apoyo a la democracia.

    El ndice de confianza en las instituciones estatales y polticas se construyesobre la base de las siguientes preguntas:

    Tiene usted confianza en la Municipalidad Provincial? Tiene usted confianza en la Municipalidad Distrital? Tiene usted confianza en el Gobierno Regional? Tiene usted confianza en el Ministerio de Educacin? Tiene usted confianza en el Ministerio de Salud? Tiene usted confianza en la Defensora del Pueblo? Tiene usted confianza en el Congreso de la Repblica? Tiene usted confianza en el Poder Judicial? Tiene usted confianza en la Oficina Nacional de Procesos Electorales

    (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)? Tiene usted confianza en los partidos polticos?

    Para construir el ndice de evaluacin del rgimen poltico se emplean lossiguientes tems:

    En el Per, hay respeto por la libertad de expresin de los medios decomunicacin (TV, prensa escrita, radio, etc.)?

    En el Per, hay respeto por la igualdad frente a la ley?

    En el Per, hay respeto por la libertad poltica (eleccin de su partidopoltico)?

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    37/132

    39

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    En el Per, hay respeto por las elecciones libres y transparentes?

    En el Per, hay respeto por los derechos humanos?

    Por ltimo, para construir el ndice de apoyo a la democracia se empleanlas preguntas que aparecen a continuacin:

    En su opinin, la importancia que tiene la democracia en un gobiernoes bastante?, ms o menos?, poco? o nada?

    Comparte la siguiente opinin? La democracia tiene defectos, pero

    es mejor que cualquier forma de gobierno2

    .

    Las alternativas de respuesta a todas estas preguntas son Nada, Poco,Ms o menos y Bastante, a las cuales se asigna un valor de uno, dos,tres y cuatro, respectivamente. Asimismo, es importante mencionar que,antes de formular estas preguntas, los entrevistadores leyeron la siguientedefinicin de democracia: cuando el pueblo tiene capacidad de elegir ytomar decisiones polticas por la voluntad mayoritaria de los ciudadanos.

    A continuacin, el valor de cada uno de estos ndices se calcula promediandolas respuestas de los encuestados a preguntas incluidas en cada ndice. Esteprocedimiento es ampliamente usado en el estudio de la opinin pblica, yaque reduce posibles errores de medicin asociados a la cuantificacin de una

    2. El mdulo de Gobernabilidad, Democracia y Transparencia incluye otras preguntas potencialmen-te relacionadas con el apoyo a la democracia. Una de estas preguntas es Comparte las siguientes

    opiniones? y el encuestador presenta las siguientes afirmaciones: 1) Con la democracia, el sistemaeconmico funciona mal; Con la democracia se tiene dificultad para tomar decisiones; y En lademocracia no saben mantener el orden. Las alternativas de respuesta son Nada, Poco, Ms o menos y Bastante. Estas preguntas no fueron incluidas en el ndice debido a que estar de acuerdo o en desacuerdo con estas afirmaciones no tiene implicancias claras acerca del valor que tiene la demo-cracia para el entrevistado. Otra potencial pregunta es En su opinin, el gobierno poltico ms conve-niente para gobernar el pas es y se ofrecen las siguientes alternativas: 1) gobierno autoritario; 2) gobierno militar; 3) gobierno democrtico; 4) que sean los expertos, y no el gobierno, quienes decidan lo que es bueno para el pas; y, 5) otro. Esta pregunta no fue usada debido a que a partir de ella no es posible construir una variable en escala ordinal similar a las asociadas a los tems que fueronfinalmente incluidos en el ndice. En la seccin de conclusiones y recomendaciones se discute sobre la

    necesidad de reemplazar estos tems por otros de mayor calidad en el mdulo de Gobernabilidad,Democracia y Transparencia de la Enaho.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    38/132

    40

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    dimensin subyacente a partir de una batera de preguntas (Ansolabehere,

    Rodden y Snyder 2006). De manera formal, se tiene que:

    donde, ndice i es el valor de un ndice determinado correspondiente al i-simo individuo, temik es el valor asignado a la respuesta de este individuoa la k-sima pregunta incluida en el calculo del ndice, y k corresponde alnmero de preguntas incluidas en el ndice. k = 10 en el caso del ndice deconfianza en las instituciones estatales y polticas, k = 5 en el caso del ndicede evaluacin del rgimen poltico, y k = 2 en el caso del ndice de apoyo ala democracia. Los tres ndices pueden adoptar cualquier valor comprendi-do entre uno y cuatro; mayores valores indican un mayor nivel de con-fianza en las instituciones estatales y polticas, de evaluacin del rgimenpoltico y de apoyo a la democracia, y viceversa. Asimismo, es importantemencionar que si el individuo no responde a una de las preguntas inclui-das en el ndice, este ltimo se codifica como una no respuesta.

    En cuanto al nivel de confiabilidad de las escalas, en el caso del ndice deconfianza en las instituciones se obtiene un Alpha de Cronbach de 0,8665 3.En el caso de los ndices de evaluacin del rgimen poltico y de apoyo a lademocracia, este indicador asciende a 0,8054 y 0,6263, respectivamente.

    As, los dos primeros ndices tienen un alto grado de confiabilidad, mien-tras que el tercero tiene un grado de confiabilidad aceptable. Estos resulta-dos son confirmados a travs de sendos anlisis de componentes principa-

    les. En los tres casos, el primer componente extrado est correlacionadode manera positiva con cada uno de los tems incluidos en los respectivosndices. Este componente recoge el 46,78% de la varianza total en el casodel ndice de confianza; 56,64% en el caso del ndice de evaluacin delrgimen poltico; y, 73,15% en el caso del ndice de apoyo a la democracia.El cuadro 2 presenta las estadsticas descriptivas de estos indicadores.

    3. El Alpha de Cronbach es un indicador que se emplea para determinar el grado de fiabilidad o de

    consistencia interna de un instrumento determinado. Este indicador se incrementa a medida que lacorrelacin entre los diversos tems que se incluyen en un instrumento aumenta.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    39/132

    41

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Cuadro 2

    Estadsticas descriptivas de los ndices

    Fuente: elaboracin propia sobre la base de las Enaho 2003, 2004 y 2005.

    Confianza en las instituciones 13221 1,89 0,502 1,00 4,00Evaluacin del rgimen poltico 14993 2,07 0,607 1,00 4,00Apoyo a la democracia 14535 2,86 0,782 1,00 4,00

    Mximondice Obs. Media Desviacinestndar Mnimo

    Antes de pasar a discutir los aspectos metodolgicos asociados al anlisis deestos ndices, es necesario mencionar que los dos primeros ndices se cons-truyeron de manera similar a los empleados por Carrin y Zrate (2007); elsegundo tambin es similar al usado por Tanaka y Zrate (2002) 4. Sin em-bargo, es importante notar que en el caso del indicador de evaluacin delrgimen poltico, los ndices que emplean Carrin y Zrate y Tanaka y Zrate(denominados apoyo al sistema poltico en ambos casos) incluyen pregun-tas acerca de la identificacin con la comunidad poltica. La Enaho no cuen-

    ta con preguntas de este tipo, por lo que el ndice que se emplea en lapresente investigacin se centra en el rgimen poltico: los principios delestado de derecho que deben de respetar en un sistema democrtico. Desdeun punto de vista conceptual, esta decisin parece acertada en la medidaque es conveniente separar las actitudes ciudadanas con respecto al rgimenpoltico, por un lado, y con respecto a la comunidad poltica, por el otro.

    3.1 Mtodo de estimacin

    Para analizar los ndices que resumen las opiniones ciudadanas con res-pecto al sistema poltico y a la democracia es necesario tener en cuentaque, en el contexto de una encuesta de opinin, la respuesta del entrevis-tado a las preguntas realizadas puede ser de dos tipos. Por un lado, elindividuo puede revelar una opinin (por ejemplo, indicar su grado deconfianza en las instituciones estatales y polticas o de preferencia por la

    4. Los ndices empleados por Carrin y Zrate se describen en las notas a pie 11 (p. 33) y 12 (p. 34). Los ndices empleados por Tanaka y Zrate se detallan en la nota a pie 8 (p. 31).

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    40/132

    42

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    democracia). Por otro lado, ante la misma pregunta, el entrevistado puede

    optar por no revelar una opinin sustantiva. Realizar un anlisis de regre-sin tradicional con datos de este tipo implicara dejar de lado las observa-ciones correspondientes al segundo tipo de respuesta. Sin embargo, si elproceso de no respuesta sigue un patrn sistemtico (por ejemplo, los indi-

    viduos que no responden a las preguntas planteadas tienden a ser menoseducados, ms jvenes y ms pobres que aquellos que s responden), losestimadores obtenidos por mnimos cuadrados ordinarios (MCO) resultarninadecuados por motivos que se proceder a explicitar en adelante.

    Siguiendo el modelo desarrollado por Heckman (1979) para el anlisisde datos con sesgo de seleccin, las variables dependientes del presenteestudio, es decir, los ndices de confianza en las instituciones, de evalua-cin del rgimen poltico y de apoyo a la democracia, pueden ser expre-sadas como una funcin de un conjunto de variables independientes yun trmino estocstico. La ecuacin correspondiente, conocida comoecuacin de resultado, se formaliza de la siguiente manera:

    donde y i es el valor de la variable dependiente correspondiente al i-simo entrevistado, x i es un vector que recoge las caractersticas delentrevistado que explican la variable de inters, es un vector deparmetros asociados a las variables contenidas en x i , y es el trminode error estocstico que se distribuye normalmente. No obstante, y i solo

    ser observada en el primer caso si el individuo correspondiente deciderevelar una opinin (e y i ser desconocido en el caso contrario).

    A su vez, la decisin de revelar o no una opinin (la decisin del indivi-duo de auto seleccionarse al grupo que expresa una opinin), Z , puedeser expresada en funcin de una variable no observable, Z* , de la si-guiente manera:

    z i = 1 si z i * > 0

    z i = 0 si z i * 0

    (1)

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    41/132

    43

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    donde z i = 1 es usado para denotar la decisin del i-simo individuo de

    revelar una opinin y z i = 0 para el caso contrario. Seguidamente, la variable latente puede ser expresada como una funcin de un conjuntode variables independientes y un trmino estocstico. La ecuacin co-rrespondiente, conocida como ecuacin de seleccin, se formula de lasiguiente manera:

    donde z i * es el valor de la variable latente asociado al i-simo individuo,w i es un vector que recoge las caractersticas del entrevistado que expli-can la decisin de revelar o no una opinin, es un vector de parmetrosasociados a las variables contenidas en w i y i es el trmino de error estocstico. Si se asume que se distribuye normalmente, los parmetrosdel modelo pueden ser estimados por un modelo probit, en el que laprobabilidad de que z i = 1 es:

    donde F (.) denota la funcin de probabilidad acumulada de la distribu-cin normal.

    A continuacin, la metodologa de Heckman asume que i y i tienenuna distribucin normal bivariada de la forma:

    de lo que se desprende que el valor esperado de y i dados z i = 1 y x i es:

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    42/132

    44

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    donde f (.) indica la funcin de densidad de la distribucin normal, (rho) es el coeficiente de correlacin de los errores correspondientes a las

    ecuaciones de resultados y de seleccin, y la expresin dentro de loscorchetes se denota por i (lambda). A partir de esta expresin es posibleconcluir que si el modelo es estimado a travs de mnimos cuadradosordinarios (MCO) se incurre en un error de especificacin, el cual condu-ce a estimaciones sesgadas de los parmetros del modelo. Adems, si las

    variables contenidas en w i estn correlacionadas con aquellas incluidasen x i , el estimador de MCO ser tambin inconsistente 5.

    Para estimar un modelo de estas caractersticas, Heckman (1979) propo-ne una estimacin en dos etapas: 1) estimar un modelo probit de laprobabilidad de que y i sea observado, es decir, de la probabilidad derevelar una respuesta ( z i = 1), y usar los resultados para calcular i ; y, 2)incluir los estimados de i en la regresin de y i sobre x i y a continuacinobtener los estimados de , y (los dos ltimos son obtenidos a partir del coeficiente asociado al estimador de i ). Sin embargo, este mtodosufre de dos limitaciones. En primer trmino, los errores estndar esti-

    mados sern inconsistentes debido a que el modelo MCO del segundopaso es heteroscedstico. En segundo trmino, este procedimiento noimpone restricciones a los valores que el estimado de puede adoptar.Para superar estas limitaciones, las dos ecuaciones del modelo puedenser estimadas de manera conjunta por el mtodo de mxima verosimili-

    5. Ntese, sin embargo, que si res cero (es decir, los errores de las ecuaciones de resultados y seleccinno estn correlacionados), la expresin (2) se reduce aE(yi / zi = 1, xi) = xi b. En este caso, no existe

    sesgo de seleccin y, por tanto, la estimacin por mnimos cuadrados ordinarios de los parmetros de la ecuacin (1) ser insesgada y consistente.

    (2)

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    43/132

    45

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    tud. Este mtodo maximiza la funcin de verosimilitud asociada al pa-

    trn de datos observados con respecto a los parmetros del modelo ( , , y ). Bajo el supuesto de normalidad de los errores asociados a lasecuaciones de seleccin y resultado, los coeficientes estimados por mxima

    verosimilitud son insesgados y eficientes.

    Por ltimo, es importante mencionar que no todos los coeficientes delmodelo de sesgo de seleccin pueden ser directamente interpretados comolos efectos marginales de las variables independientes sobre la variable

    de inters. Esto solo es posible en el caso de las variables que estnincluidas en la ecuacin de resultado nicamente. En el caso de las va-riables que estn incluidas tanto en la ecuacin de seleccin como en laecuacin de resultado es necesario realizar una transformacin para quesus efectos reflejen el hecho de que incrementos en estas variables tie-nen un efecto sobre la variable dependiente no solo de manera directa,sino a travs del proceso de auto seleccin asociado a revelar una opi-nin. Siguiendo el procedimiento propuesto por Greene (2003: 929), los

    efectos marginales de estas variables se calculan de la siguiente manera:

    donde k es el coeficiente asociado a la k-sima variable en la ecuacin deresultado, k es el coeficiente asociado a la k-sima variable en la ecua-

    cin de seleccin, es el coeficiente de correlacin de los errores corres-pondientes a las ecuaciones de seleccin y resultado ( y , respectiva-

    mente), es la desviacin estndar del error de la ecuacin de resultados, y

    Los siguientes acpites presentan el conjunto de variables independien-tes que se emplea en las ecuaciones de seleccin y resultado para mode-lar los ndices de confianza en las instituciones estatales y polticas, deevaluacin del rgimen poltico y de apoyo a la democracia. Primero sepresentan los indicadores que se emplean para medir el desempeo del

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    44/132

    46

    Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    Estado; luego, el conjunto de variables sociodemogrficas de control

    que se incluyen en las estimaciones.

    3.2 Indicadores del desempeo del Estado

    Fuera del Per, diversos estudios han intentado analizar la relacin entreel desempeo del Estado y las actitudes ciudadanas con respecto al siste-ma poltico y a la democracia. Sin embargo, estos estudios no arrojanconclusiones definitivas debido a limitaciones metodolgicas. Por un lado,

    diversos estudios han analizado si indicadores objetivos del desempeoestatal tienen un efecto sobre dichas actitudes en una circunscripcin po-ltica determinada (usualmente pases). Por ejemplo, Anderson (s/f) en-cuentra que el respeto a las libertades individuales, como medida dedesempeo en la esfera poltica, y un alto crecimiento en el PBI, comomedida de desempeo en el campo macroeconmico, son importantespara explicar el grado de satisfaccin ciudadana con la democracia enlos pases de Europa occidental. No obstante, las conclusiones de estu-

    dios de este tipo no son del todo satisfactorias debido al problema de lafalacia ecolgica, es decir, a la imposibilidad de derivar conclusiones vlidas acerca del comportamiento (y las opiniones) individuales sobrela base de datos agregados (Robinson 1950).

    Por otro lado, debido a que los estudios realizados en el nivel individualutilizan encuestas de opinin en las que el reporte de los entrevistados esenteramente subjetivo, estos no son capaces de analizar el efecto del

    desempeo objetivo de las instituciones gubernamentales sobre las opi-niones polticas de la ciudadana. Por ejemplo, Putnam, Pharr y Dalton(2000: 21) sostienen que las evaluaciones ciudadanas con respecto aldesempeo de la democracia son buenas medidas del desempeo objeti-

    vo de las instituciones del sistema y, a continuacin, proponen analizar el efecto de las primeras sobre la confianza en las instituciones democr-ticas. Esta afirmacin puede ser cuestionada, entre otras razones, a partir del hecho de que estas evaluaciones estn influenciadas por las expecta-

    tivas ciudadanas acerca del desempeo de la democracia.

  • 8/14/2019 Desempeo del Estado y sostenibilidad democrtica en el Per

    45/132

    47

    Luis Antonio Camacho y Cynthia A. Sanborn

    Para superar estas limitaciones, el presente estudio emplea un conjunto de

    indicadores objetivos del desempeo del Estado en el campo de la provi-sin de bienestar e infraestructura bsica a la ciudadana. El estudio secentra en este desempeo en la medida que diversos autores han enfatizadola importancia de este aspecto. Por ejemplo, Karl (1996) sostiene que lasdemocracias con altos niveles de desigualdad social son por naturalezainestables; en este contexto, consolidar la democracia requiere un Estadoactivo en la redistribucin de riqueza y la provisin de bienestar social. Demanera similar, Nam (1995) sostiene que la consolidacin de las reformas

    econmicas y de la democracia requiere, entre otras cosas, de un Estadoeficiente y capaz de atacar los problemas sociales.

    En el caso peruano, como fue mencionado, diversos autores sostienenque un Estado capaz de atacar los problemas de pobreza y desigualdadextrema que aquejan al pas puede contribuir a la legitimacin de lademocracia como sistema de gobierno entre la poblacin (Tanaka 2004,

    Wise 2003). Asimismo, y como se vio en la seccin previa, una multipli-

    cidad de estudios sugiere que los peruanos evalan el funcionamiento dela democracia sobre la base de sus resultados materiales y tienen unaconcepcin de la democracia basada en trminos utilitarios (Murakami2000, Parodi y Twanama 1993, Tanaka y Zrate 2002) 6. Por ltimo, estosestudios revelan que los peruanos, en general, y los peruanos de bajonivel socioeconmico, en particular, demandan al Estado la provisindirecta de bienestar a travs de la construccin de obras pblicas, deprogramas sociales y de promocin empresarial, y de la provisin directa

    de empleos (Parodi y Twanama 1993: 57, Murakami 2000: 119).

    Para medir el desempeo del Estado en el nivel distrital se emplean tresindicadores. En primer trmino, se usa el ndice de carencias del Mapa dePobreza del Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (Foncodes)del ao 2006 (Foncodes 2006). Este ndice resume seis indicadores: lostres primeros corresponden al porcentaje de la poblacin del distrito quecarece de acceso a agua potable, desage o letrinas y electricidad en sus

    6. Para un diagnstico distin