desde méxico desde las misiones mla a la casa noticias …comunicacion.mg.org.mx/pdf/a17.pdf ·...

24
Desde México A la Casa Celestial 4 Desde las Misiones Noticias desde Perú 8 mla Esperanza en Fukushima 16 Abril 2017 Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 20. Número 222. JAPóN | COREA | KENIA | HONG KONG | ANGOLA | PERú | BRASIL | CUBA | MOZAMBIQUE | GUATEMALA

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde MéxicoA la Casa Celestial 4

Desde las MisionesNoticias

desde Perú 8

mlaEsperanza en Fukushima 16

Abril 2017

Publicación mensual de información y reflexión misionera. Año 20. Número 222.jAPóN | CorEA | kENiA | hoNg koNg | ANgolA | PErú | brAsil | CubA | mozAmbiquE | guATEmAlA

ÍndiceAño 20. Núm. 222.

Abril de 2017

1 AgendaAbril

2 Editorialuna visión generalP. Salvador Arufe Gil, mg

4 Desde MéxicoA la Casa CelestialÁrea de Producción Editorial

6 Colegio de Estudios Guadalupanosla historia y la VirgenLic. Angélica Monroy López, Departa-mento de Difusión Cultural de la uic

8 Desde las MisionesNoticias desde PerúP. Alejandro Cervantes Tapia, mg

10 Dossierun vagabundo de DiosPandoÁrea de Producción Editorial

12 Pastoral UniversitariaActividades de febreroP. Juan Francisco Torres Ibarra, mg

16 Misioneros Laicos AsociadosEsperanza en FukushimaMariana Ardavín Pérez Sandi, mla

18 Club de Niños mgPrimeros frutosJorge Armando Mariscal Carrillo, Club de Niños mg

20 Museo mgla Pasión

El Boletín mg es una publicación mensual de información y reflexión misionera producida desde noviembre de 1998 por el Departamento de Comunicación de la Dirección de Promoción de misioneros de guadalupe ar. Cantera 29,Col. Tlalpan, Del. Tlalpan, cp 14000, méxico, df. / Tel. (01 55) 5573 2500 ext. 168. / [email protected]

Detallede

portada

P. Salvador Arufe Gil, mg, durante la Eucaristía.

6 8 16

Consejo General

P. raúl ibarra h., mgSuperior General

P. Eugenio z. romo r., mg

Vicario General

P. ricardo gómez F., mgSegundo Consejero

P. raúl Nava T., mgTercer Consejero

P. Emilio Fortoul o., mgCuarto Consejero

Boletín mg

Coordinación generallic. sergio Augusto martínez s.

Revisión y corrección de textoslic. sandra minerva Delgadillo r.

Diseño editoriallic. mayra itzel Cuevas V.

Enlace administrativoAntonia hidalgo l.

AgendaAbril

Domingo 9Domingo de Ramos

Jueves 13Jueves Santo

Viernes 14Viernes Santo

Sábado 15Sábado Santo

Domingo 16Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

Martes 18xviii aniversario del fallecimiento del P. Francisco Martínez C., mg

Miércoles 26xxix aniversario de la fundación de la Misión de Brasil

D L M M J V S1

2 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930

2 | Abril 2017

Editorial

Una visión generalP. Salvador Arufe Gil, Mg

El Padre Salvador Arufe G., mg, Su-perior de la comunidad de Misioneros de Guadalupe en Los Ángeles, Cali-fornia, en eua, nos comparte la in-troducción del resumen que publicó la oficina de prensa de la Santa Sede sobre Laudato si’.

«¿Qué tipo de mundo queremos de-jar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?» (n. 160). Esta pregunta está en el centro de Lauda-to si’, la esperada Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. Y continúa: «Esta pregunta no afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo fragmentario», y nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia y el valor de la vida social: «¿Para qué pasamos por este mundo? ¿Para qué vinimos a esta vida? ¿Para qué trabajamos y lu-chamos? ¿Para qué nos necesita esta tierra?»: si no nos planteamos estas preguntas de fondo —dice el Pontífi-

ce— «no creo que nuestras preocu-paciones ecológicas puedan obtener resultados importantes».

La encíclica toma su nombre de la in-vocación de san Francisco, «Laudato si’, mi’ Signore», que en el Cántico de las creaturas recuerda que la tierra, nuestra casa común, «es también como una hermana con la que com-partimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos » (1). Nosotros mismos «somos tierra (cfr. Gen 2,7). Nuestro propio cuerpo está formado por elementos del planeta, su aire nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura» (2).

Pero ahora esta tierra maltratada y saqueada clama (2) y sus gemidos se unen a los de todos los abandonados del mundo. El Papa Francisco nos in-vita a escucharlos, llamando a todos y cada uno —individuos, familias, co-lectivos locales, nacionales y comuni-dad internacional— a una “conversión ecológica”, según expresión de san Juan Pablo ii, es decir, a «cambiar de ruta», asumiendo la urgencia y la her-mosura del desafío que se nos presen-ta ante el «cuidado de la casa común».

3Abril 2017 |

Al mismo tiempo, el Papa Francisco reconoce que «se advierte una cre-ciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturale-za, y crece una sincera y dolorosa pre-ocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta» (19), permitiendo una mirada de esperanza que atra-viesa toda la encíclica y envía a todos un mensaje claro y esperanzado: «La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común» (13); «el ser humano es todavía capaz de intervenir positiva-mente» (58); «no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, pueden también superarse, volver a elegir el bien y regenerarse» (205).

El Papa Francisco se dirige, claro está, a los fieles católicos, retoman-do las palabras de san Juan Pablo II: «los cristianos, en particular, descu-bren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe» (64), pero se propone «especialmente entrar en diálogo con todos sobre nuestra casa común» (3): el diálogo aparece en todo el texto, y en el capítulo 5 se vuelve instrumen-to para afrontar y resolver los proble-mas. Desde el principio el Papa Fran-cisco recuerda que también «otras Iglesias y Comunidades cristianas —como también otras religiones— han desarrollado una profunda pre-ocupación y una valiosa reflexión» sobre el tema de la ecología (7). Más aún, asume explícitamente su con-tribución a partir de la del «querido Patriarca Ecuménico Bartolomé» (7), ampliamente citado en los nn. 8-9. En varios momentos, además, el Pontífice agradece a los protagonistas de este esfuerzo —tanto individuos como asociaciones o instituciones—, reconociendo que «la reflexión de

innumerables científicos, filósofos, teólogos y organizaciones sociales [ha] enriquecido el pensamiento de la Iglesia sobre estas cuestiones» (7) e invita a todos a reconocer «la rique-za que las religiones pueden ofrecer para una ecología integral y para el desarrollo pleno del género huma-no» (62).

El recorrido de la encíclica está tra-zado en el n. 15 y se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación, a partir de los mejores co-nocimientos científicos disponibles hoy (cap. 1), recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana (cap. 2), detectando las raíces del problema (cap. 3) en la tecnocracia y el excesi-vo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encícli-ca (cap. 4) es la de una «ecología in-tegral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales» (137), inseparablemente vinculadas con la situación ambiental.

En esta perspectiva, el Papa Fran-cisco propone (cap. 5) emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda (cap. 6) que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, es-piritual, eclesial, político y teológico. El texto termina con dos oraciones, una que se ofrece para ser compar-tida con todos los que creen en «un Dios creador omnipotente» (246), y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estri-billo «Laudato si’», que abre y cierra la Encíclica.

Pueden leer el texto completo en este enlace: https://goo.gl/EzQYvO x

4 | Abril 2017

A la Casa CelestialÁrea de Producción Editorial

Los últimos días de febrero, los Mi-sioneros de Guadalupe recibimos una triste noticia: el fallecimiento del Pa-dre Juan Pablo Álvarez Cornejo, mg, amigo por elección y hermano por convicción.

El Padre Pablito, como se le decía de cariño, falleció el 26 de febrero a los 81 años en Chicago, Illinois, en Estados Unidos de América, a donde había ido a pasar sus vacaciones en compa-ñía de su hermana, que reside en el vecino país.

En la Ciudad de los Vientos, el Padre Pablito fue velado el 3 de marzo en la funeraria Elmwood y sus exequias privadas se realizaron el 4 de marzo, día que también se celebró su Misa de cuerpo presente en la Parroquia de la Inmaculada Concepción. En estas ceremonias estuvieron presentes los

Desde México

Padres mg Eugenio Z. Romo R., Vica-rio General de Misioneros de Guada-lupe, y Julio César Ramos O., quien es misionero en Los Ángeles, California.

Posteriormente, conforme a su expre-sa voluntad, el cuerpo del Padre Pa-blito fue cremado para trasladarlo a la Capilla de la Virgen de Guadalupe de nuestro Seminario Mayor en la Ciu-dad de México, donde el 16 de mar-zo el P. Raúl Ibarra H., mg, Superior General del Instituto, presidió la Ce-lebración Eucarística por el descanso eterno de su alma; concelebraron el Vicario General y el P. Ricardo Gó-mez F., mg, Segundo Consejero, con la asistencia en el altar del diácono Ezequiel Reyes A., mg.

Los Misioneros de Guadalupe agrade-cemos profundamente sus oraciones y muestras de afecto por el fallecimiento de uno de nuestros hermanos. Roga-mos al Señor que conceda la Vida eterna prometida al Padre Pablito,

a cuya intercesión encomendamos el caminar de nuestro Instituto y de la Misión de la Iglesia en la Tierra.

A continuación les compartimos, de forma muy breve, la vida y obra del Padre Pablito en la expansión del Rei-no de Dios y en la formación de sa-cerdotes, así como una oración para pedir por su descanso eterno:

P. Juan Pablo Álvarez Cornejo, Mg

* 9 de junio de 1935, Calera, Zac., México

† 26 de febrero de 2017, Chicago, Il., eua

Ordenación sacerdotal15 de agosto de 1964

Seminario Mayor de Misiones

Misionero en Corea1966-1977 / 1981-1999 / 2005- 2016

Dirección de Formación1964-1965 / 1977-1981 / 2000-2004

Escucha, Señor, las súplicas que te hacemos

por el eterno descanso de tu hijo, el presbítero Pablo,

que desempeñó en tu nombre el ministerio de la fe,

y recíbelo en la asamblea jubilosa de tus santos.

Por Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

6 | Abril 2017

La historia y la VirgenLic. Angélica Monroy López, Departa-mento de Difusión Cultural de la uIC

El sábado 25 de febrero de 2017, en el aula magna del Seminario de Mi-siones Extranjeras, se llevó a cabo la sesión número uno del año seis del Colegio de Estudios Guadalupanos (coleg), organizada por el secretario del mismo, maestro Arturo Rocha, la cual tuvo como tema “La idea de la historia en la imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe”, con la participación del doctor Gui-llermo Hurtado, investigador del Ins-tituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (unam) y doctor por la Universidad de Oxford, además de ser autor de varios libros sobre filo-sofía e historia y articulista del diario La Razón.

Estuvieron presentes representantes de algunas órdenes religiosas, los miem-bros del coleg, encabezados por su director, el P. Juan José Corona L., mg; algunos integrantes de la comunidad uic con el rector, maestro Bernardo Ardavín Migoni, a la cabeza, quien, en compañía de su esposa, María de los Ángeles de Ardavín, signaron el acta de adhesión a dicho colegio. Al acto también asistieron varios Misioneros de Guadalupe, entre ellos su Superior General, el P. Raúl Ibarra H., mg.

Entre otras interesantes ideas ex-puestas por el doctor Guillermo Hur-tado, se mencionó que el Padre Mi-guel Sánchez (1594-1674), primero de los cuatro evangelistas de la aparición guadalupana, es el autor de Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, milagrosamente apareci-da en la Ciudad de México. Celebra-

Colegio de Estudios Guadalupanos

7Abril 2017 |

santosNuestros

Señor, tú que has concedidola palma del martirioa san Pedro Chanelcuando trabajaba

por extender tu Iglesia,concédenos a nosotros que,

en medio de las alegrías pascuales,celebremos de tal modo

el misterio de Cristo muerto y resucitado,

que seamos verdaderamente testigosde una vida nueva.

Por Nuestro Señor Jesucristo.Amén.

San Pedro Chanel

da en su historia, con la profecía del capítulo doce del Apocalipsis (1648), primera obra narrativa publicada so-bre el evento de las apariciones de la Virgen María como Nuestra Señora de Guadalupe a san Juan Diego, po-niendo a América en un sitio central en la historia.

La obra de Sánchez posee una com-pleja estructura barroca en la que, desde el punto de vista del doctor Hurtado, pueden encontrarse entre-mezclados tres tipos de narración: historia prodigiosa, historia profética y, en tercer lugar, una historia patria que se escribe para la gloria de Méxi-co y, en el difícil momento en que fue publicada, para su consuelo.

Asimismo, el investigador de la unam destacó que la obra analizada se basa en dos premisas:

1. La mujer que lucha contra el dragón descrita por san Juan en Apocalipsis xii es la Virgen María.

2. La imagen de la Virgen de Guada-lupe es la imagen fidedigna de la mu-jer del Apocalipsis.

Por último, tras hacer referencia a la Conquista y a la Independencia de México, el doctor Hurtado advirtió que, para Miguel Sánchez, México es la nueva Jerusalén y concluyó que el escritor es el san Agustín mexica-no y que el amparo de la Virgen de Guadalupe protegerá siempre a los mexicanos de las acechanzas del de-monio. x

Pierre-Louis-Marie Chanelnació el 12 de julio de 1803 en Cuet,

un pueblo francés de Lyon,en el seno de una familia campesina.

A los 17 ingresó al seminarioy fue ordenado sacerdote en 1827.

Él deseaba ir a Misión, perosu obispo lo envió a ejercer

su ministerio en la parroquia de Crozet.

Para vivir la Misión,en 1831 ingresó con los maristas;

siete años despuésdesembarcó en la isla Futuna.

En la isla vivían dos tribusque constantemente guerreaban.

Tras una batalla, el jefede la tribu vencedora obligóa los misioneros a vivir ensus tierras para vigilarlos.

A pesar de eso, el Padre Pedropudo convertir a algunos nativos,

entre ellos había miembrosde la familia del jefe.

Molesto, el jefe de la tribumandó a asesinar al Padre Pedro.

Murió el 28 de abril de 1841;su cuerpo fue descuartizado a

hachazos. Es patrono de Oceanía.

Santoral: 28 de abrilCanonización: el 12 de junio de 1954

por el Papa Pío xii

Noticias desde PerúP. Alejandro Cervantes Tapia, Mg

Estimada comunidad, les compartimos un extracto del mensaje que el P. Ale-jandro Cervantes T., mg, Superior de la Misión de Perú, envió al P. Ricardo Gómez F., mg, Consejero para Asuntos del Continente Americano.

[…..]

La naturaleza ha dejado ver su fuerza en diferentes regiones de Lima, Perú. En diferentes zonas del país han que-dado sin vivienda un gran número de familias (no tienen un lugar segu-ro para vivir, no cuentan con ningún servicio, perdieron familiares y las pocas cosas que tenían: ropa, mue-bles…). Los pueblos realmente están sufriendo, y aunque hay países y mu-chas personas que están siendo soli-darios en este momento de desastre, se necesita más apoyo urgentemente.

Hasta el día 18 de marzo, el diario El Comercio reportaba 62 muertos, 170

9Abril 2017 |

heridos, 11 desaparecidos, 115 748 vi-viendas afectadas, 7 974 colapsadas y 7 925 inhabitables. Han sido afec-tados por las lluvias, inundaciones y huaicos (derrumbes) 128 distritos de la región de Lima. Están declarados en estado de emergencia las regio-nes de Arequipa, Ica, Huancavelica, Lima, Lambayeque y Piura, y regio-nes afectadas por las lluvias y huaicos son Ayacucho Apurimac, Juni y La Libertad.

[…..]

Aunque Pucallpa presenta lluvias to-rrenciales de más de seis horas, sólo algunas zonas céntricas de la ciudad (región Ucayali) fueron afectadas; nada que no pueda controlarse.

En Cusco, las noticias giran alrede-dor del crecimiento de los ríos que han destruido puentes en la locali-dad de Santa Teresa. Muchas per-sonas han quedado aisladas por las intensan lluvias. Podemos decir que miles de personas se han quedado incomunicadas por el colapso de los puentes.

Como podrán leer, hay muchos lu-gares donde la están pasando mal por causa de las lluvias y derrumbes. Unámonos en oración para que el gobierno, la Iglesia y las instituciones podamos apoyar con nuestro grani-to de arena y que estas personas no sientan que están solas. Que nuestro apoyo se vea desde la oración has-ta un apoyo material, y mejor aún, nuestro apoyo humano, consciente y solidario.

Escribimos la presente para mani-festar la fuerza y el grado de este de-sastre natural, y para comunicar que nosotros, los Misioneros de Guadalu-pe y laicos asociados, nos encontra-mos bien y que, por la gracia de Dios, nuestros lugares de Misión (nuestras parroquias) se encuentran bien tam-bién; con lluvia, como es el caso de Pucallpa, pero bien.

Creo que siempre será bueno tener esta información para poder res-ponder a las posibles preguntas de familiares, bienhechores, Padrinos o personas amigas del Instituto que, viendo las noticias, pudieran estar preocupados. A sacerdotes, semina-ristas y Hermanas religiosas amigas de nuestro Instituto, les pedimos sus oraciones para que estos desastres de la naturaleza no traigan consigo enfermedades, vandalismo, alza de precios en los productos de primera necesidad u otras cosas que pudieran restar unidad, solidaridad y apoyo.

Por nuestra parte, seguiremos mo-tivando a los fieles cristianos de nuestras parroquias para que sigan creciendo no sólo como cristianos, sino también como hermanos.

[…..]

Lima, Perú, 20 de marzo de 2017 x

Tras el ataque a Pearl Harbor en 1941, Estados Unidos de América ingresó a la

Segunda Guerra Mundial, lo que acarreó la persecución de los Padres de Maryknoll en

China, que debieron de ser repatriados.

Después de realizar su viaje de exploración, Monseñor Escalante, que comenzó el trabajo de la Misión el 9 de julio de 1942, se dio cuenta de que, por la extensión, pocas vías de transporte y situación de los poblados, el Vicariato requería de más sacerdotes.

1941

Al día siguiente, el 1 de mayo, el Padre Escalante recibió la noticia del Nuncio Apostólico de Bolivia, Arzobispo Egidio Lari, de que había sido designado Administrador Apostólico del Vicariato de Pando. Y justo un mes después, de que había sido nombrado Monseñor.

Este primer grupo de misioneros, liderado por el Padre Escalante, llegó el 30 de abril de 1942 a La Paz, donde el panorama no era muy alentador: la moneda estaba devaluada y había graves problemas de salud y educación.

El Vicariato Apostólico de Pando abarcaba, para entonces, más de 155 mil kilómetros cuadrados en los que sólo vivían 50 mil personas distribuidas en aldeas muy variadas. Monseñor Escalante decía, en

broma, que había tantos animales y tan poca gente que parecía que estuvieran en el Paraíso.

Así pues, Monseñor Escalante pidió el apoyo de más presbíteros para la Misión. Y el 13 de octubre de 1942 llegaron a tierras bolivianas 17 sacerdotes que, una vez distribuidos, se dedicaron a trabajos manuales, clases de catecismo, visitación de hospitales y a las parroquias; también al estudio de radio y meteorología.

Por eso razón, el Vaticano volteó su mirada hacia Sudamérica, y el 5 de abril de 1942 el Padre

Escalante recibió el nombramiento para trabajar en el recién erigido Vicariato Apostólico de Pando,

en Bolivia, junto con otros dos sacerdotes.

Tras su nombramiento, Monseñor Escalante dedicó dos meses para viajar a lo largo y

ancho del territorio que le había sido enco-mendado. Ya sea que se moviera en lancha o a

pie en viajes que duraban días, él llegó a los poblados más recónditos para conocer de

primera mano la situación social y religiosa.

Además, el 20 de noviembre, Monseñor Escalante invitó a trabajar en la Misión a las Hermanas de Maryknoll para que atendieran a los enfermos,

alimentaran a los pobres y consolaran a los afligidos, petición que fue aprobada el 9 de enero de 1943.

Un vagabundo de DiosPando Fuente: P. Ricardo Colín Negrete, mg, Un vagabundo de Dios,

primera parte, Editora Escalante, 2002.

1943

1942

Tras el ataque a Pearl Harbor en 1941, Estados Unidos de América ingresó a la

Segunda Guerra Mundial, lo que acarreó la persecución de los Padres de Maryknoll en

China, que debieron de ser repatriados.

Después de realizar su viaje de exploración, Monseñor Escalante, que comenzó el trabajo de la Misión el 9 de julio de 1942, se dio cuenta de que, por la extensión, pocas vías de transporte y situación de los poblados, el Vicariato requería de más sacerdotes.

1941

Al día siguiente, el 1 de mayo, el Padre Escalante recibió la noticia del Nuncio Apostólico de Bolivia, Arzobispo Egidio Lari, de que había sido designado Administrador Apostólico del Vicariato de Pando. Y justo un mes después, de que había sido nombrado Monseñor.

Este primer grupo de misioneros, liderado por el Padre Escalante, llegó el 30 de abril de 1942 a La Paz, donde el panorama no era muy alentador: la moneda estaba devaluada y había graves problemas de salud y educación.

El Vicariato Apostólico de Pando abarcaba, para entonces, más de 155 mil kilómetros cuadrados en los que sólo vivían 50 mil personas distribuidas en aldeas muy variadas. Monseñor Escalante decía, en

broma, que había tantos animales y tan poca gente que parecía que estuvieran en el Paraíso.

Así pues, Monseñor Escalante pidió el apoyo de más presbíteros para la Misión. Y el 13 de octubre de 1942 llegaron a tierras bolivianas 17 sacerdotes que, una vez distribuidos, se dedicaron a trabajos manuales, clases de catecismo, visitación de hospitales y a las parroquias; también al estudio de radio y meteorología.

Por eso razón, el Vaticano volteó su mirada hacia Sudamérica, y el 5 de abril de 1942 el Padre

Escalante recibió el nombramiento para trabajar en el recién erigido Vicariato Apostólico de Pando,

en Bolivia, junto con otros dos sacerdotes.

Tras su nombramiento, Monseñor Escalante dedicó dos meses para viajar a lo largo y

ancho del territorio que le había sido enco-mendado. Ya sea que se moviera en lancha o a

pie en viajes que duraban días, él llegó a los poblados más recónditos para conocer de

primera mano la situación social y religiosa.

Además, el 20 de noviembre, Monseñor Escalante invitó a trabajar en la Misión a las Hermanas de Maryknoll para que atendieran a los enfermos,

alimentaran a los pobres y consolaran a los afligidos, petición que fue aprobada el 9 de enero de 1943.

Un vagabundo de DiosPando Fuente: P. Ricardo Colín Negrete, mg, Un vagabundo de Dios,

primera parte, Editora Escalante, 2002.

1943

1942

12 | Abril 2017

Actividades de febreroP. Juan Francisco Torres Ibarra, Mg

Lunes 6Con la primera reunión formal de tra-bajo, se consolidó el equipo de cari-dad —conformado por estudiantes de licenciatura de la Universidad Inter-continental (uic) y coordinados por la Hermana Isabel Galván—, el cual tie-ne como objetivo diseñar y promover estrategias de concientización y apo-yo hacia los más necesitados.

Sábado 11Como parte de las actividades de in-tegración y convivencia, se llevó a cabo el rally con los interlocutores de la catequesis y sus familias para pro-mover la vivencia de los valores cris-tianos. En esta actividad participaron los niños del programa sabatino y los jóvenes de educación media y supe-rior de la uic que asisten a catequesis entre semana.

Lunes 13Iniciaron las reuniones de trabajo con el equipo a cargo de la campaña de acopio de este semestre, la cual esta-rá destinada al apoyo de la fundación Hermanitas de los Ancianos Desam-parados, iap, institución que se de-dica al albergue y cuidado de adultos mayores en estado de abandono.

Martes 14El equipo de caridad organizó la venta de rosas dentro de la uic con la finalidad de recaudar fondos para los diversos proyectos que efectua-rán durante el semestre. La dinámi-ca consistió en llevar flores y alguna dedicatoria al salón u oficina del des-tinatario, obteniendo una respuesta muy positiva por parte de la comuni-dad universitaria.

Miércoles 15Se iniciaron los programas de Misión Urbana para los estudiantes de licen-

Pastoral Universitaria

ciatura de la uic, los cuales consisten en un apostolado semanal en favor de instituciones que trabajan con pobla-ciones vulnerables. Por segunda oca-sión, estaremos visitando la casa de reposo para adultos mayores Mateos Portillo y Hogares Calasanz.

Jueves 16Como parte del proyecto Padrinazgo, se inició el programa de Misión Ur-bana en la comunidad de Hornos, el cual consiste en visitar a las familias residentes para detectar sus necesi-dades y apoyar a la parroquia en sus diversas actividades. Participan estu-diantes de bachillerato y licenciatura de la uic con experiencia pastoral.

Sábado 18En atención a las inquietudes de los catequistas de la uic, se efectuó un retiro cuaresmal, el cual buscó fo-mentar en el catequista la vivencia de este tiempo como un camino de preparación para la Pascua a través de la oración y la reflexión personal y grupal.

Martes 21Después del período vacacional de fin de año, reiniciaron las clases en el Bachillerato uic y, con ello, se retomó la catequesis con los estudiantes que se están preparando para recibir los Sacramentos de Confirmación y Eu-caristía.

Miércoles 22Como parte del proyecto Misa inter-continental, que consiste en realizar celebraciones eucarísticas en todos

14 | Abril 2017

Pastoral Universitaria

los edificios de la uic, se llevó a cabo la Eucaristía en el edificio África, en el que se encuentra el Bachillerato uic, ofreciéndose por las necesidades particulares de los estudiantes y tra-bajadores de esa área.

Jueves 23En la Capilla de Guadalupe del Semi-nario de Misiones, se llevó a cabo la primera edición del Taller de Oración y Música con la participación tanto de estudiantes como de personal de la uic, bajo la dirección del licenciado Alan López. Este taller busca promo-ver el encuentro con Dios a través de la oración guiada y música de ala-banza.

Jueves 23Dentro del programa de entrega de diplomas a los recién egresados de los programas de licenciatura y posgra-dos, se efectuó la Misa de graduación en el domo de la uic, presidida por el P. Juan Francisco Torres I., mg, Direc-tor General de Formación Integral, quien durante su homilía felicitó a los

graduados y los exhortó al seguimien-to de Cristo desde sus profesiones.

Lunes 27Dio inicio la formación de los estu-diantes de licenciatura que partici-parán en Misiones durante Semana Santa. En esta primera sesión, hubo un taller sobre la liturgia propia de las celebraciones del Domingo de Ramos y Jueves Santo, impartido por Edgar Linares, becario del área de liturgia, y los seminaristas de Misioneros de Guadalupe que realizan su apostola-do en la pastoral uic.

Coro universitarioComo resultado de los esfuerzos rea-lizados durante el semestre pasado, y en respuesta a las inquietudes de los alumnos, en febrero se consolidó el coro estudiantil conformado por jó-venes de bachillerato y licenciatura, y bajo la dirección de los licenciados Alan López y José Francisco Ochoa, jefes de los departamentos de Pasto-ral Universitaria y Bachillerato, res-pectivamente. x

15Abril 2017 |

¡Te invitamos a acompañarnos en esta hermosa aventura!

Próxima Animación MisioneraDel 21 al 28 de mayoParroquia Dulce Corazón de MaríaDiócesis de EcatepecEcatepec de Morelos, Edomex

Párroco, para una Semana de Anima-ción Misionera en tu parroquia, pide informes a los siguientes responsables:

Ciudad de MéxicoP. Rodolfo Rafael Sánchez Díaz, mg.Cantera 29, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan,

cp 14000, México, df.Tel.: (01 55) 5655 2691

Guadalajara, Jal.P. Gerardo Guajardo Núñez, mg.Madero 837, esquina Escorza,Centro, sj, cp 44100, Guadalajara, Jal.Tel.: (01 33) 3825 2315

Villahermosa, Tab.P. Miguel Ángel González Aldaco, mg.Ejército Mexicano 167,Colonia Atasta de Serra,cp 86100, Villahermosa, Tab.Tel.: (01 993) 315 2934

“Todos los pueblos y culturas tienen el derecho a recibir el mensaje de salvación, que es don de Dios para todos”

(Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2016)

16 | Abril 2017

Esperanza en FukushimaMariana Ardavín Pérez Sandi, Mla

En la ciudad japonesa de Harama-chi es difícil hablar de esperanza sin redundar en la palabra, pues aquí la gente espera con todo su corazón que las circunstancias mejoren aunque no lo expresen en voz alta.

Y es que, a pesar del desastre y del abandono debido a la radiación cau-sada por el accidente nuclear en Fukushima, el esplendor y la belleza de la naturaleza crecen sobre la enorme tumba de sueños, trabajos, familias ro-tas, vidas perdidas y dolor. Aquí, aun-que los pronósticos no eran favorables para quienes habitan en esta hermosa ciudad, se les enseña diariamente con juegos lo que se espera de ellos como personas y ciudadanos de su país.

Misioneros Laicos Asociados

Tuve la bendición de poner mi gra-nito de arena en Haramachi, una pe-queña ciudad ubicada en la locación de Minami Souma, como parte del voluntariado en Caritas Japan.

Cuando llegué a Haramachi había co-menzado la reconstrucción de la línea que conectaría la ciudad con Sendai, ¡y en dos meses pudimos estrenar no sólo el tren sino también la moderna fachada de la estación! Con esta re-construcción se beneficiaron 16 po-blaciones además de Sendai.

Caritas Japan une fuerzas con la So-ciedad de la Cruz Roja Japonesa para rehabilitar y escombrar los lugares próximos a habitarse. He ahí donde la esperanza se refleja en todo su signi-ficado con la palabra furusato —que significa hogar, vestigios—; “los vesti-

17Abril 2017 |

gios del hogar” al que pronto regresa-rán las personas evacuadas.

Se ha trabajado mucho en sacar la tierra contaminada, incluso algunos de los campos se han vuelto a utilizar para la siembra, pero aun así se conti-núa verificando todo lo que se produ-ce tanto en tierra como en mar.

Sin embargo, las zonas residenciales desaparecidas debido al tsunami no volverán a ser habitadas, pues en su lugar se están sembrando árboles. Aún hay algunas construcciones que perma-necen en pie con ventanas rotas, techos sobre la segunda planta, sillones en lo que pudo ser una cochera o el patio de una casa vecina que ya no está más.

Esas casas se mantienen iguales al día siguiente del paso del tsunami. Verlas

es como escucharlas gritar “¡Aún hay un mañana; persiste!”. Es doloroso; no deja de haber pérdidas a pesar del tiempo que ha pasado. Por los cami-nos pueden encontrarse memoriales a las víctimas tanto del terremoto, como del tsunami y del accidente de la plan-ta nuclear.

Actualmente, todavía permanecen ce-rradas varias poblaciones debido a los altos niveles de radiación, lo que ha ocasionado que muchas casas se hayan convertido en pequeñas junglas interio-res donde nada puede rescatarse, pero la gente de Haramachi no deja de sonreír y agradecer a todo aquel que llega a poner un poco de su tiempo, de su energía y de su corazón aunque nada pueda cambiar respecto a la ra-diación. Aquí todos vivimos la fe, la caridad y la esperanza. x

18 | Abril 2017

Primeros frutosJorge Armando Mariscal Carrillo, Club de Niños Mg

Hace varios años, el Club de Niños mg detectó dos carencias principales en su labor como instrumento de acerca-miento a la fe de niños y jóvenes.

Una de las insuficiencias de nues-tro club es la falta de comunicación con nuestros miembros; la segunda carencia es la necesidad de catequi-zar a nuestros niños después de que terminan la preparación de los sacra-mentos.

Por esa razón, el equipo del Club de Niños mg empezó a trabajar en el Programa de Catequesis Infantil Per-manente (pcip), un proyecto que está enfocado en combatir nuestras debili-dades y en ofrecer a los niños una op-ción de evangelización para después de que terminan su catecismo.

Club de Niños mg

Hemos visto que, después de tomar los sacramentos, muchos niños si-guen deseosos de continuar viviendo una experiencia de fe que alimente su mente, corazón y espíritu, y que están motivados para continuar su forma-ción religiosa dentro de un grupo que pertenezca a la Iglesia, pero pocas ve-ces encuentran esa opción.

Después de concluir una intensa tem-porada de arduo trabajo, en la que nos enfocamos a la búsqueda de temas, actividades y todo lo necesario para obtener un programa de calidad, por fin hemos podido iniciar formalmen-te nuestro primer grupo del pcip y ver los primeros frutos.

El pcip ha arrancado en el Colegio Ra-fael Dondé de la mano de la directora de la primaria, sor María Fabiola Her-nández Falcón, y del grupo de pastoral. Hemos dado inicio a esta nueva aven-tura siendo conscientes de que todo

comienzo representa nuevos sueños y metas que cumplir.

Esperanzados y con mucha fe, sabe-mos que el pcip es una excelente opor-tunidad para ofrecer a los miembros del Club de Niños mg el conocimien-to del mundo de las Misiones, mos-trándoles que está lleno de aprendizaje y sorpresas a través de actividades, juegos y tareas que los convertirán en mejores seres humanos, llenos de sa-biduría y, sobre todo, valores al estilo de Jesús.

¡Queremos que éste sea el primer gru-po de muchos más! Por eso ponemos en las manos de Dios y de nuestra Madre Santa, María de Guadalupe, este proyecto que, con mucha dedi-cación y cariño, hemos iniciado para hacer crecer en nuestros niños la fe, la esperanza y la caridad, propias e in-natas en el hombre. ¡Oremos para que el pcip sea un rotundo éxito! x

20 | Abril 2017

Museo mg

La Pasión

La ciudad peruana de Ayacucho —llamada como la Cuidad de los Templos— es muy renombrada en el mundo por la forma en la que se vive la Semana Santa, una de las festivi-dades religiosas con mayor arraigo y participación de la feligresía.

Ayacucho también es conocida por ser la capital peruana del arte popu-lar y de las artesanías, que no sólo es muy rica en cultura —amalgama la influencia española e indígena—, sino que además es muy basta: aquí

se elaboran retablos, mates burilados, artesanía en piedra de Huamanga y tablas de Sarhua, todas ellas recono-cibles por su detalle y colorido.

La pieza de este número, que es la es-cenificación de la Pasión de Cristo, es de esta región. Y está elaborada con barro rojo recocido, modelada con pasta de papa y escayola, y pigmen-tada con esmalte.

¡Ven a conocer al Museo mg está pie-za de origen ayacuchano!

Xiskya Valladares @xiskya

Pastoral UIC@PastoralUIC

CEM@IglesiaMexico

mi nuevo video sobre las cadenas de mensajes religiosos: su origen, qué

pretenden, xqué caemos y qué hacer con ellas

youtu.be/Pv8PCqdluFE

Te invitamos al "retiro de preparación para la semana

santa y reconciliación". jueves 6 de abril de 16:00-20:00... fb.me/6CgsnCVpg

Producciones mg

Con alegría compartimos el decreto del Papa Francisco

de nuevos santos a CrisTóbAl, ANToNio

Y juAN, adolescentes mártires de Tlaxcala.

#tuitsdelmes

Lo que deseo es que vosotros, jóvenes, caminéis no sólo haciendo memoria del pasado, sino también con valentía en el presente y esperanza en el futuro.

(Mensaje para la xxxii jmj 2017, 27 de febrero de 2017)

Horas Santas Cantos

En medio del ruido de la modernidad, el encuentro íntimo con Dios se ha vuelto casi imposible. Acerquémonos a Él en las Horas Santas, que son una maravi-llosa oportunidad para escuchar al Crea-dor. Para incentivarlo, compartimos con ustedes esta colección de cinco discos, uno por cada continente, que pueden usarse en encuentros religiosos.

Intención universal: Los jóvenes.Por los jóvenes, para que sepan responder con generosidad a su propia vocación y consideren seriamente, también, la posibilidad de consagrarse al señor en el sacerdocio o en la vida consagrada.

Apostoladode la oración

Misioneros de GuadalupeCantera 29, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan, cp 14000, México, df.

[email protected] | Tel. (01 55) 5573 2500 www.mg.org.mx | www.comunicacion.mg.org.mx