descripciÓn general del municipio a) historia del municipio de … · ... sin embargo, el...

17
1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO a) HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO, PETÉN Según algunos historiadores y estudios arqueológicos los primeros pobladores de este municipio fueron mayas y posteriormente gente morena, parda o mulata. De esta cuenta, fue fundada primeramente con el nombre de San José de los Negros en 1795-6 (localizado en San José y San Andrés), cuando los españoles trajeron algunos esclavos que se presume provenían del Caribe (Puerto Rico, Jamaica y Cuba) y la migración procedente de Belice, quienes trajeron la imagen de San Benito de Palermo y lo proclamaron patrono del lugar. Obedeciendo a protestas de los caciques, el comandante José de Gálvez, ordenó el traslado hacia donde actualmente está ubicado el Barrio La Ermita, dando pie a un cambio de nombre: San Benito de los Negros. En 1805 San Benito fue anexado a la Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá; posteriormente, en 1823 fue elevada a la categoría de Villa de dicha Isla y el 12 de octubre de 1825 es considerado distrito anexo a las Vera paces. No obstante, se hizo representar en las sesiones y actos públicos celebrados en la Isla, lo cual incidió para que en el período comprendido entre 1829 a 1839 se efectuará nuevamente la anexión Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá para poder subsistir de la pobreza extrema imperante. Formalmente, el 26 de enero de 1873, San Benito se estableció definitivamente como municipio, cuando los municipios vecinos ya habían establecido sus límites territoriales, ello incidió para que actualmente cuente con la menor extensión territorial. B) CULTURA, LUGARES SAGRADOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES La mayoría de los pobladores son de origen mestiza, no obstante, se evidencia un fuerte arraigo de la etnia Q’eqchí’ en la aldea La Cobanerita (migrantes de Alta Verapaz) 1 . Asimismo, se observan habitantes

Upload: phamkhuong

Post on 26-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

a) HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO, PETÉN

Según algunos historiadores y estudios arqueológicos los primeros

pobladores de este municipio fueron mayas y posteriormente gente morena,

parda o mulata. De esta cuenta, fue fundada primeramente con el nombre de

San José de los Negros en 1795-6 (localizado en San José y San Andrés),

cuando los españoles trajeron algunos esclavos que se presume provenían

del Caribe (Puerto Rico, Jamaica y Cuba) y la migración procedente de

Belice, quienes trajeron la imagen de San Benito de Palermo y lo

proclamaron patrono del lugar. Obedeciendo a protestas de los caciques, el

comandante José de Gálvez, ordenó el traslado hacia donde actualmente

está ubicado el Barrio La Ermita, dando pie a un cambio de nombre: San

Benito de los Negros.

En 1805 San Benito fue anexado a la Isla de Nuestra Señora de los Remedios

y San Pablo del Itzá; posteriormente, en 1823 fue elevada a la categoría de

Villa de dicha Isla y el 12 de octubre de 1825 es considerado distrito anexo a

las Vera paces. No obstante, se hizo representar en las sesiones y actos

públicos celebrados en la Isla, lo cual incidió para que en el período

comprendido entre 1829 a 1839 se efectuará nuevamente la anexión Isla de

Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá para poder subsistir de

la pobreza extrema imperante. Formalmente, el 26 de enero de 1873, San

Benito se estableció definitivamente como municipio, cuando los municipios

vecinos ya habían establecido sus límites territoriales, ello incidió para que

actualmente cuente con la menor extensión territorial.

B) CULTURA, LUGARES SAGRADOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES

La mayoría de los pobladores son de origen mestiza, no obstante, se

evidencia un fuerte arraigo de la etnia Q’eqchí’ en la aldea La Cobanerita

(migrantes de Alta Verapaz)1. Asimismo, se observan habitantes

2

provenientes de otros departamentos como: Izabal, Jutiapa, Chiquimula,

entre otros; y de hermanos Centroamericanos (El Salvador, Nicaragua y

Honduras). De esta cuenta, se tiene gran arraigo de otras culturas que deben

integrarse a las existentes, sin embargo, el fortalecimiento de tradiciones y

costumbres son necesarias para conservar la cultura local.

Debido a la ocupación urbana y rural dentro del territorio, no sigue un

ordenamiento idóneo, se presume que algunos asentamientos humanos

están sobre montículo y vestigios precolombinos (Aldea La Cobanerita,

Colonia Itzá y Tikal). Entre los sitios arqueológicos que habitó la civilización

Maya-Itzá, entre ellos: El Betz, Pasahá, Colonia Itzá, Candelaria y Cuevas o

Grutas (Las Pinturas, Noch Naj Cultunich y del Sapo)2. También, las orillas

del Lago Petén Itzá, son utilizadas como destino para la recreación y

contemplación (Balneario El Pedregal y Malecón del barrio La Ermita) de los

pobladores locales. No obstante, los sitios arqueológicos son poco

frecuentados y carecen de mantenimiento (restauración) e infraestructura

adecuada, repercutiendo así en la poca afluencia turística (nacional e

internacional), aunado a los altos niveles de delincuencia común e

inseguridad ciudadana en muchos barrios y colonias del municipio. Pero hoy

en la administración del alcalde municipal Dr. Carlos Kuylern Morales se le ha

dado la atención a los centros arqueológicos.

Su festividad patronal en honor a San Benito de Palermo (30 de marzo al 4

de abril), permiten mantener y fomentar: la celebración de alboradas,

elaboración de tamalitos típicos (bollitos de frijol) y los bailes tradicionales (la

Chatona y el Caballito), que muchas veces acompañados del ritmo y música

de marimba, permiten que las decenas de personas recorran las principales

calles y avenidas de la cabecera municipal.

C) LOCALIZACIÓN Y COLINDANCIAS

El municipio de San Benito, se localiza a 516 km. de la Ciudad Capital de

Guatemala3, dirigiéndose hacia el Norte por la ruta CA-9 hasta km. 245 y

3

cruce de la Ruidosa, de allí se conduce por la CA-13, hasta pasar por la

cabecera del municipio de Flores (Santa Elena de la Cruz) y a pocos pasos

llegar a dicho territorio. Otra ruta recientemente utilizada, es dirigirse de la

Ciudad Capital de Guatemala hacia Cobán (Alta Verapaz), luego se traslada

al cruce para Raxuhá, después hacia la cabecera municipal de Sayaxché

(Petén) y tras cruzar el ferry, se conduce hasta llegar al municipio de San

Benito (pasando previamente por los municipios de La Libertad y San

Francisco).

Tiene una extensión territorial de 207 km2, representando el 0.57% de todo el

departamento (INE, ). Limita al Norte con el municipio de San Andrés, al Este

con los municipios de Flores (una calle limita con San Benito) y Santa Ana, al

Sur con el municipio de San Francisco, y Oeste municipio de La Libertad La

Libertad4.

D) ESTRUCTURA ESPACIAL ACTUAL

El municipio de San Benito, tiene alta concentración urbana en su cabecera

municipal. Aunado a la cercanía con el municipio de Flores (Santa Elena de

la Cruz), que facilita el intercambio comercial (productos y servicios) y

albergue disponible para vivienda que instituciones de gobierno, sector

privado, las ONG, entre otros.

Debido a la alta concentración urbana, cuenta con 28 Barrios, Siete Colonias

y tres aldeas Sumando un total de 38 comunidades. Barrios (La Ermita, Barrio

3 de abril, Barrio Playa Blanca, Barrio El Trébol, Barrio El Pedregal, Barrio

Vista Hermosa, Barrio El Arroyo, Barrio Candelaria, Barrio Valle Nuevo, Barrio

El Redentor, Barrio Las Flores, Barrio El Porvenir, Barrio La Democracia,

Barrio Nueva Esperanza, Barrio San Juan, Barrio El Panorama, Barrio Tikal,

Barrio La Paz, Barrio Bellos Horizontes, Barrio El Milagro, Barrio La Caridad,

Barrio El Esfuerzo ,Barrio el Triunfo, Barrio Villa hermosa, Barrio la Unión,

Barrio los Cerritos, Barrio Sagrado Corazón, Barrio Valle de Paz, y colonia (El

Maestro, Colonia, 20 de Mayo, Colonia Itzá, Colonia Tikal, Colonia Santa

4

Isabel, Colonia El Contador, Colonia Juárez,. El área rural, está integrado por

las aldeas San Antonio y La Cobanerita, así como por el caserío Belén.

Actualmente, dicho territorio no cuenta con una micro-regionalización, no

obstante, para efectos del diagnóstico fue utilizada.

E) DEMOGRAFÍA Y CONCENTRACIÓN

Según estimaciones del INE al 2009, el municipio de San Benito cuenta con

una población de 51,913 habitantes (51% masculino y 49% femenina)

representando el 8.8% del total de la población del departamento y 27.5% de

la Cuenca del Lago Petén Itzá. Su distribución espacial indica que 90% de la

población se localiza en área urbana y 10% en rural. Asimismo, el 26% de

la población es indígena, 53% es menor de 18 años y 67% es menor de 25

años. La densidad poblacional asciende a 251 habitantes por km2, lo que

indica que existe una fuerte concentración urbana. El crecimiento

poblacional, reflejó su pico más grande entre 1985-1998, como consecuencia

de la fuerte migración de personas provenientes de los departamentos de:

Alta Verapaz, Izabal, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa; no obstante, en los

últimos ocho años se evidencia una tendencia de estabilización.

Distribución poblacional

San Benito, Petén 2010

Población Porcentaje (%)

Rango de Edades

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

0-4 4,860 4,761 9,621 50.51 49.49 18.53

5-9 4,085 3,957 8,042 50.80 49.20 15.49

10-14 3,297 3,137 6,434 51.24 48.76 12.39

15-19 2,941 2,815 5,756 51.09 48.91 11.09

20-24 2,569 2,358 4,927 52.14 47.86 9.49

25-29 2,291 2,050 4,341 52.78 47.22 8.36

30-34 1,686 1,549 3,235 52.12 47.88 6.23

35-39 1,228 1,178 2,406 51.04 48.96 4.63

40-44 847 879 1,726 49.07 50.93 3.32

45-49 655 665 1,320 49.62 50.38 2.54

50-54 537 535 1,072 50.09 49.91 2.06

55-59 474 457 931 50.91 49.09 1.79

5

60-64 380 347 727 52.27 47.73 1.40

65-69 266 250 516 51.55 48.45 0.99

70-74 207 185 392 52.81 47.19 0.76

75-79 144 128 272 52.94 47.06 0.52

>80 102 93 195 52.31 47.69 0.38

TOTALES 26,569 25,344 51,913 51.18% 48.82% 100.00

Fuente: Estimación poblacional del INE al 2009, con base al

Censo 2002. Tasa de crecimiento población equivalente a 5.79.

Estas grafica no muestra el censo del 2011 al 2016

Pirámide poblacional

San Benito, Petén 2010

Fuente: Estimación poblacional del INE al 2009, con base al

Censo 2002.

6.2. Dimensión social

6.2.1. Sal

Según información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a

través del Área de Salud Petén Norte, el municipio de San Benito en su casco

urbano no cuenta con centros y puestos de Salud, no obstante, en dicho territorio

se ubica el Hospital Regional (Dr. Antonio Penados del Barrio). Los poblados del

área rural (aldea La San Antonio, La Cobanerita y caserío Belén) cuentan con

Unidad Mínima que incluye promotor de salud, aunque, el común denominador es

la carencia de mobiliario, medicamentos, laboratorio clínico bacteriológico y

atención por personal calificado (enfermera y doctores). Por otro lado, la

concentración de clínicas de tipo privadas y varias ONG (Hospital Shalom, Vincent

Pescatore, Aprofam, Cruz Roja, entre otras) complementan la oferta de servicios de

salud, según conteo rápido realizado como parte de este diagnóstico Cruz5. Debido

a lo anterior, existe alta movilidad en salud, no sólo de los habitantes del área rural

del municipio de San Benito, también los habitantes de los municipios vecinos

(Anexo 6).

6

La esperanza de vida al nacer del municipio de San Benito es 67.14 años6. Por su

parte la mortalidad y morbilidad materna e infantil impacta principalmente la

población comprendida entre 0-9 y 19-29 años. Según la comparación inter-anual

entre 2005-2009, se observa que existe una recurrencia de 8 causas de morbilidad

infantil, teniendo mayor impacto: la insuficiencia respiratoria aguda, diarreas,

bronconeumonía y neumonía, infección tracto urinaria, asma, amigdalitis, diarreas

y fiebre no especificada. Su mayor frecuencia se atribuye a los cambios entre

periodos estacionales y climáticos (época seca y lluviosa), malos hábitos de

limpieza, contaminación por desechos sólidos y líquidos. Por su parte, la atención

pública ante dichas causas de morbilidad aún es insuficiente, debido a la falta de

abastecimiento de medicamentos (principalmente en el área rural), pues,

“contribuyen a que dichas causas persistan”, según indicaron participantes del

Taller de Mapeo Participativo y Análisis FODA.

La mortalidad infantil es un indicador de suma atención en el municipio de San

Benito (ver Recuadro del 1-3 y Gráfico 3), ya que los períodos comprendidos entre

el 2007-2008 la tendencia creció, debido a las siguientes causas: la prematuras en

el parto, sepsis neonatal y síndrome aspiración de meconio. Ello refleja una

tendencia o condiciones de control a partir de la fecha, gracias a los tiempos cortos

de movilidad del área rural hacia la cabecera municipal y a la alta cobertura médica

multisectorial.

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN BENITO PETÈN

Según algunos historiadores y estudios arqueológicos los primeros pobladores de

este municipio fueron mayas y posteriormente gente morena, parda o mulata. De

esta cuenta, fue fundada primeramente con el nombre de San José de los Negros

en 1795-6 (localizado en San José y San Andrés), cuando los españoles trajeron

algunos esclavos que se presume provenían del Caribe (Puerto Rico, Jamaica y

Cuba) y la migración procedente de Belice, quienes trajeron la imagen de San

Benito de Palermo y lo proclamaron patrono del lugar. Obedeciendo a protestas de

los caciques, el comandante José de Gálvez, ordenó el traslado hacia donde

7

actualmente está ubicado el Barrio La Ermita, dando pie a un cambio de nombre:

San Benito de los Negros.

En 1805 San Benito fue anexado a la Isla de Nuestra Señora de los Remedios y

San Pablo del Itzá; posteriormente, en 1823 fue elevada a la categoría de Villa de

dicha Isla y el 12 de octubre de 1825 es considerado distrito anexo a las Verapaces.

No obstante, se hizo representar en las sesiones y actos públicos celebrados en la

Isla, lo cual incidió para que en el período comprendido entre 1829 a 1839 se

efectuará nuevamente la anexión Isla de Nuestra Señora de los Remedios y San

Pablo del Itzá para poder subsistir de la pobreza extrema imperante. Formalmente,

el 26 de enero de 1873, San Benito se estableció definitivamente como municipio,

cuando los municipios vecinos ya habían establecido sus límites territoriales, ello

incidió para que actualmente cuente con la menor extensión territorial.

a) CULTURA, LUGARES SAGRADOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES

La mayoría de los pobladores son de origen mestiza, no obstante, se evidencia un

fuerte arraigo de la etnia Q’eqchí’en la aldea La Cobanerita (migrantes de Alta

Verapaz)7. Asimismo, se observan habitantes provenientes de otros departamentos

como: Izabal, Jutiapa, Chiquimula, entre otros; y de hermanos Centroamericanos

(El Salvador, Nicaragua y Honduras). De esta cuenta, se tiene gran arraigo de otras

culturas que deben integrarse a las existentes, sin embargo, el fortalecimiento de

tradiciones y costumbres son necesarias para conservar la cultura local.

Debido a la ocupación urbana y rural dentro del territorio, no sigue un ordenamiento

idóneo, se presume que algunos asentamientos humanos están sobre montículo y

vestigios precolombinos (Aldea La Cobanerita, Colonia Itzá y Tikal). Entre los sitios

arqueológicos que habitó la civilización Maya-Itzá, entre ellos:

El Betz, Pasahá, Colonia Itzá, Candelaria y Cuevas o Grutas (Las Pinturas, Noch

Naj Cultunich y del Sapo)8. También, las orillas del Lago Petén Itzá, son utilizadas

como destino para la recreación y contemplación (Balneario El Pedregal y Malecón

del barrio La Ermita) de los pobladores locales. No obstante, los sitios arqueológicos

son poco frecuentados y carecen de mantenimiento (restauración) e infraestructura

8

adecuada, repercutiendo así en la poca afluencia turística (nacional e internacional),

aunado a los altos niveles de delincuencia común e inseguridad ciudadana en

muchos barrios y colonias del municipio.

Su festividad patronal en honor a San Benito de Palermo (30 de marzo al 4 de abril),

permiten mantener y fomentar: la celebración de alboradas, elaboración de

tamalitos típicos (bollitos de frijol) y los bailes tradicionales (la Chatona y el

Caballito), que muchas veces acompañados del ritmo y música de marimba,

permiten que las decenas de personas recorran las principales calles y avenidas de

la cabecera municipal.

TRADICIONES

La Fiesta del Patrono del lugar, SAN BENITO DE PALERMO, se celebra EL 3 DE

ABRIL.

El NOVENARIO puede comenzar o terminar esa fecha debido a que hay

años en que esta celebración coincide con la de SEMANA SANTA que en el

calendario es movible. E n s u s i n i c i o s t o d a s l a s a c t i v i d a d e s q u e

s e d e s a r r o l l a b a n c o n m o t i v o d e é s t a celebración eran de sana

recreación y sin afán de lucro. Posteriormente en 1948 al ac or da rse l a

ce l e b r ac i ó n de l a FER IA co n sus a le g r es b a i l es , l as ac t i v i da de s

se volvieron lucrativas y los bailes se denominaron “Sociales” o “de gala”; no

obstante, en el transcurso de la feria el Comité ofrecía un baile gratis llamado

“popular”. Ant es d e l a s i mb i os i s Nov e na r i os -F er ia , l a c e le b rac ió n

con s i s t í a e n la s a l eg re s “vueltas” protagonizadas por grupos de damitas que

vestidas con trajes de papel de china recorrían las calles presentando sus

bailes y cantos ensayados con mucho esmero bajo la dirección de Olimpia

Vadillo, Paquita Itzá, o de alguna inmigrante de buena voluntad. La chiquillada

gozaba de lo lindo con la “vuelta” de “Mejía”, sinónimo de payaso en la mente infantil

de aquélla época. Por las tardes la presentación de “Los Moros” obra que

rememoraba el triunfo del c r i s t i an is mo y la d e r r o ta d e l os á rab es

en s ue lo e sp a ño l , a t r a í a ce n ten ar es d e espectadores tanto del lugar

como de los pueblos circunvecinos. Las Carreras de Cintas en donde además de

9

practicar el deporte de la equitación, los h áb i les j i n e t es e ra n p r e m ia d o s

con un f u e r t e a br a zo de f e l i c i t ac i ón y u n re g a l o entregado por la

bella señorita según el número de la cinta que el galán lograba espetar

en veloz carrera de su corcel. Por las noches como bien apunta en sus

memorias el Profesor Félix Enrique Zetina O za e ta , d es de las s e is y

med i a d e l a t a rd e , d ec en as de c a no as s a l í a n d e C iu d ad Flores,

conduciendo familias en grupo llevando sus respectivas sillas, tabuteras

o b a n c o s p a r a d e s p u é s d e l r e z a d o c o l o c a r s e f r e n t e a l

e s c e n a r i o e n d o n d e s e e f e c t u a b a n l a s f a m o s a s

“ C O M E D I A S ” c u y o s a c t o r e s e r a n e s t r u e n d o s a m e n t e

aplaudidos cuando se abría o cerraba el telón. El elenco lo integraban entre otros,

los recordados san benitenses:

COMIDAS TÍPICAS

TAMALES:

EL COL:

LOS BOLLOS:

LAS CONSERVAS:

BOLLITO DE CHAYA

BOLLO PETENERO

CAMOTE FRITO

CHUNTO HORNEADO

CURTIDO

HOJALDRAS

MANGO DE DULCE

JI CAMA

EMPANADAS RELLENAS DE CARNE

COSTUMBRES

Palo Encebado

Baile la chatona

10

Baile del caballito

Día de los Muertos

Religiones

Católicos

Evangélicos

Mormones

TRAJE TIPICO DE SAN BENITO

DESCRIPCION DEL TRAJE TIPICO DE SAN BENITO

El traje consta de dos piezas: falda y blusa, la blusa es de corte recto, cuello

cuadrado y las mangas buche, como solían decir nuestras abuelas. En el cuello

ribeteado con trencillas celestes, igual que en las mangas, podemos apreciar

caracoles, canoas y plantas de tzil, como representatividad de nuestra fauna y flora

acuática, las canoas representan nuestra más genuina tradición como la pesca y el

transporte lacustre, rememorando que en las noches de luna llena las

sanbenitenses iban a las playas a recoger caracoles que se encontraban pegados

a la húmeda madera de las canoas. Que tiempos aquellas.

La falda es de tres tiempos, muy amplia, en la pretina que abraza la pequeña cintura

de la mujer petenera podemos observar también caracoles, canoas y hojas de nap,

11

que representan la riqueza de nuestro lago, en el ruedo lleva una cenefa celeste,

como las hermosas o las de nuestro bello chaltunhá.

MUNICIPIO DE SAN BENITO, PETÉN –

Según dato consignado por don José María Soza en su monografía del Departamento del Petén, no tuvo los recursos económicos necesarios para establecerse, agregándose como Cantón de Flores, representado por un Regidor de esa comuna hasta el 26 de enero de 1873, fecha en que se restableció definitivamente como municipio cuando ya sus colindantes: La Libertad, San Andrés, Flores y San Francisco, estaban plenamente creados, años 1975, 1820, 1814 y 1828 respectivamente. De la memoria de labores, administración municipal 1982-85 presidida por Hugo

Gilberto Chan Mis, extractamos lo siguiente: “Reconocimiento de los límites

jurisdiccionales entre los municipios de Flores, San Benito y San Francisco, Acta

No. 47-85 de la Municipalidad de San Benito, donde se ratifica y rectifica lo

actuado en las actas 04-85 y 40-85 de la Gobernación y Municipalidad de

conformidad al plano de caminamiento elaborado por la comisión del Instituto

Geográfico Militar, donde traza la línea divisoria entre los municipios de Flores, San

Benito y San Francisco del departamento del Petén; habiendo quedado las

coordenadas tomadas de la hoja del Mapa Básico de la República, escala

topográfica 1:50,000; puntos que fueron reconocidos y ubicados de común acuerdo

en la forma siguiente: MOJÓN SILVIA: 89°53’50.90” longitud; 16°55’25.81” latitud.

MOJÓN RIACHUELO 89°54’27.98’’ longitud; 16°54’30.81” latitud. MOJÓN

ARMONÍA: 89°54’55.06’’ longitud; 16°53’35.68” latitud. MOJÓN CEIBA:

89°55’25.95” longitud; 16°51’46.45” latitud; con un perímetro de 6,890 metros.

La tendencia de crecimiento se orientó del límite territorial de la península,

orientación Noreste y Sureste hacia el Nororiente y Suroriente. No existe un patrón

de asentamiento, apreciando en su trazo urbano que comienza irregular,

acoplándose a las condiciones del terreno, Barrio La Ermita, después empieza a

tomar un trazado en forma de cuadrícula. Su rápida explosión demográfica da lugar

a que sus obras de infraestructura

El Barrio La Ermita, tiene una superficie territorial de 363,656.96 metros

cuadrados, según la cuantificación del metraje, realizado al mapa a escala, obtenido

12

por CATASTRO. El espacio urbano que se analizará en el presente trabajo, consta

de 60,031.59 metros cuadrados, lo que equivale al 16.5% del 100% total del

territorio perteneciente al Barrio La Ermita.

B.3 LIMITES Los límites del espacio urbano a estudiar son: Norte: se ubica el Lago

Petén Itzá, con vista hacia San Benito y parte de San Andrés. Sur: el Lago Petén

Itzá, con vista hacia San Benito, Santa Elena. Sur-Este: se observa el Lago, con

vista hacia el relleno y la cabecera departamental, Flores Este: se encuentra el Lago

Petén Itzá, con vista al municipio de San Miguel. Oeste: se localiza el Barrio La

Ermita, del municipio de San Benito, en el Departamento de Petén.

La circulación vial principal atraviesa el Espacio Urbano delimitado para el estudio,

por la 4.ta. calle de la zona 1, Barrio La Ermita, donde actualmente existen

edificaciones abandonadas, habitacionales, comerciales y de uso mixto. Esta vía

viene del municipio de Santa Elena, dirigiéndose hacia el resto del municipio de San

Benito y los municipios de La Libertad, Sayakché, San Andrés, San José; está

orientada de Sur a Norte. Presenta una fuente de contaminación ambiental y

auditiva, ya que pasa literalmente al templo católico La Ermita (área tranquila, de

meditación) y cruza el espacio abierto que se encuentra enfrente de este templo, en

el cual se lleva a cabo la feria patronal, presentando un peligro para los pobladores,

en especial para los niños, ya que no existe señalización vial, además aísla a la

población, junto con sus actividades sociales y comerciales, debido a que desvía el

transporte urbano y extra urbano. En el proyecto de revitalización se replanteará el

sistema vial actual, para obligar a los habitantes del municipio, como los de las

cercanías y visitantes a transitar por el sector en estudio. Este espacio urbano

delimitado con la infraestructura adecuada, espacios abiertos diseñados, que

presenten alternativas de actividades, invitan a hacer uso de ellas. Siendo luego

estas personas, entes comunicativos para las demás personas. La carretera (senda)

de retorno es por la 6ta. calle de la zona1, Barrio La Ermita, orientada Norte a

Sur, en la cual se localiza en su mayoría comercios y cantinas. Estas actualmente

se encuentran asfaltadas

13

B.4 VIALIDAD Existen dos tipos de vialidad, aunque no se encuentran bien

definidos: peatonal y vehicular. A pesar de que algunos espacios urbanos

inherentes al Espacio Urbano Delimitado para el estudio existen andenes

peatonales (banquetas), son estrechas ya que tienen un metro como máximo, por

lo que la gente camina sobre la carretera(senda), poniendo en riesgo su vida. No

existe señalización, ni presencia de semáforos o medios para restringir la velocidad.

La mayor parte de las sendas son de terracería, por lo que no se halla alcantarillado,

haciendo difícil la circulación en estos espacios en época de lluvia. No se hace uso

de ambientación urbana, que brinde confort a los transeúntes, como sombra, como

ejemplo.

obra, como ejemplo. La circulación vial principal atraviesa el Espacio Urbano

delimitado para el estudio, por la 4ta. calle de la zona 1, Barrio La Ermita, donde

actualmente existen edificaciones abandonadas, habitacionales, comerciales y de

uso mixto. Esta vía viene del municipio de Santa Elena, dirigiéndose hacia el resto

del municipio de San Benito y los municipios de La Libertad, Sayakché, San Andrés,

San José; está orientada de Sur a Norte. Presenta una fuente de contaminación

ambiental y auditiva, ya que pasa lateralmente al templo católico La Ermita (área

tranquila, de meditación) y cruza el espacio abierto que se encuentra enfrente de

este templo, en el cual se lleva a cabo la feria patronal, presentando un peligro para

los pobladores, en especial para los niños, ya que no existe señalización vial,

además aísla a la población, junto con sus actividades sociales y comerciales,

debido a que desvía el transporte urbano y extra urbano. En el proyecto de

revitalización se replanteará el sistema vial actual, para obligar a los habitantes del

municipio, como los de las cercanías y visitantes a transitar por el sector en estudio.

Este espacio urbano delimitado con la infraestructura adecuada, espacios abiertos

diseñados, que presenten alternativas de actividades, invitan a hacer uso de ellas.

Siendo luego estas personas, entes comunicativos para las demás personas. La

carretera (senda) de retorno es por la 6ta. calle de la zona1, Barrio La Ermita,

orientada Norte a Sur, en la cual se localiza en su mayoría comercios y cantinas.

Estas actualmente se encuentran asfaltadas. PLANO No. 16 VIALIDAD

PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO DELIMITADO

14

PERTENECIENTE AL “BARRIO LA ERMITA”, PATRIMONIO HISTÓRICO Y

CULTURAL Municipio de San Benito, Petén. FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE SAN CAR LOS DE GUATEMALA 29 Fuente: CATASTRO.

Elaboración propia.

B.5 CLIMA Manifiesta un clima cálido, con invierno benigno, húmedo y sin estación

seca definida. Los datos consignados posteriormente pertenecen a la estación

Meteorológica de Flores, localizada en el Aeropuerto Internacional de Santa Elena:

• Clave 11011104 • Temperatura Media Anual 25.7oC • Temperatura Absoluta

Máxima Media 39.6oC • Temperatura Absoluta Mínima Media 9.6oC • Temperatura

Máxima Promedio 32.0oC • Temperatura Mínima Promedio 20.0oC • Precipitación

Pluvial Promedio 1344mm • Promedio / año, Días de Lluvia al Año 123 días de lluvia

• Humedad Relativa Media 74%, está varía de 64% a 84% en abril y diciembre •

Humedad Relativa Máxima 100% • Humedad Relativa Mínima 3% • Evaporación

Media a la Intemperie 187.7mm • Presión Atmosférica Media 49.4mm de Hg •

Presión Atmosférica Máxima Media 751.4mm de Hg • Presión Atmosférica Mínima

Media 747.6mm de Hg • Vientos predominantes: soplan del Norte, Este, Sur,

Sureste y Noreste con Velocidad 99 km/hr. • Nubosidad.

5octas. • Brillo Solar Promedio 6.6Hg. • El régimen de lluvias va desde los 1200 mm

hasta los 2000mm como promedio anual en las distintas estaciones registradas.7 •

Latitud 16G 55M 30S y Longitud 89G 54M 30S8 • Elevación de 130m SNM.8 PLANO

No. 17 CLIMA BARRIO LA ERMITA PREDOMINANTES VIENTOS

PREDOMINANTES VIENTOS ESPACIO URBANO DELIMITADO Fuente:

CATASTRO. Elaboración Propia.

B.6 RECURSOS NATURALES Según la clasificación de Holdridge, el municipio de

San Benito se ubica en el Bosque Húmedo Subtropical cálido.1 B.6.1 Hidrografía a)

Lago Petén Itzá. El arqueólogo y mayista Alfredo Barrera Vázquez en la traducción

de los textos de los Libros de Chilam Balam, proporcionó la etimología de la voz

itzá, traduciéndose como brujo-del-agua.9 El terreno presenta pendiente hacia las

orillas del lago, tomando como punto máximo el nivel de la Ermita (iglesia católica)

y como punto mínimo el nivel del lago actual.

15

espacio. En el Barrio la Ermita se localizan edificaciones de orden religioso y económico,

burocrático, social y cultural del municipio de San Benito. Por lo que se debe tener en cuenta

la magnitud que lleva la propuesta de revitalización de esta área, como “Patrimonio

Histórico Cultural”, por lo cual considero necesario aportar estos datos para que sean

considerados para el planteamiento de un proyecto de Malecón u otra propuesta que evite

la inundación de estos espacios urbanos. Ya que sería un riesgo revitalizar la imagen urbana

de este espacio, si al paso del tiempo se viera afectado por la creciente del nivel del Lago

Petén Itzá.

LA HISTORIA DE SAN BENITO COMIENZA EN EL BARRIO LA ERMITA, CUANDO SE FUNDÓ

SAN BENITO

Poseía una calle principal larga (Calle Real), que comenzaba en las orillas del lago Petén Itzá

y terminaba en las inmediaciones del Cementerio (Edificio de la Municipalidad). Las casas

eran de bajareque y colokchè y techo de guano o palma, piso de mezcla (tierra con cal);

luego se edificaron con paredes de calicanto o pretil, también utilizaron adobes, hechos de

tierra, cal y zacate. Había algunas de mejor construcción y techadas con láminas de cinc.1

Foto: Vista de la Calle Real hacia la Playa Real. Fotografía propia. Foto: Vista de la Playa Real

de La Ermita, al fondo se contempla la Isla de Noj Petén, hoy Ciudad Flores. Fotografía

propia. Esto le da fisonomía, imagen y personalidad al pueblo, que se encuentran ubicado

en las márgenes del lago Chaal-TunHá.4 La playa fue el punto principal por donde a través

de canoas, se conducían de Flores a San Benito y viceversa. El espacio era amplio, ya que

daba cabida a gran número de canoas, sus orillas propias para embarcar y desembarcar

lanchas de diferente calado; a los lados de esta playa se encontraban las primeras viviendas.

Esta calle amplia fue creciendo en importancia hasta constituirse hoy en la arteria principal

de San Benito, se iniciaba en la Playa Real, hasta donde principiaba el camino hacia San

Francisco y San Juan de Dios, pasando antes por la Intendencia Municipal. Luego se

encontraba el templo católico de San Benito de Palermo, con su pequeña plaza en donde

se desarrollaban los actos socio-culturales, y por último estaba el Cementerio General (que

más tarde se convirtió en el Hospital Nacional y hoy lo ocupa la Municipalidad).2 De la

Playa Real partían al Remate, seguían una ruta llamada Chacaclùn, para dispersarse en la

16

montaña y realizar sus labores. Esta playa fue llamada después de los Motoristas. Cuando

el lago estaba en su máxima decreciente, existía grandes playas, por consiguiente, la

distancia entre Flores y San Benito era mínima.1 Por esa misma playa y calle desfilaron los

cortejos fúnebres de Flores, San Miguel y Santa Elena, ya que los cadáveres eran sepultados

en el Cementerio General de San Benito, por ser el único que existía en la época. La playa

también se convirtió en terminal de quienes venían con sus bestias cargadas de diferentes

productos para venderlos. Esta playa, fue testigo de la llegada a Petén de los primeros

automóviles, camionetas y jeeps.2 Con el crecimiento del comercio entre los pueblos, por

el auge de la industria chiclera y de la necesidad que se tenía de cruzar de San Benito a

Flores y viceversa, aparecieron los primeros cruzadores que se dedicaron exclusivamente al

oficio, quienes lo hacían a puro pulmón en canoa y con canalete, por lo cual cobraban cinco

centavos por persona. Más tarde aparecieron 1 Revista Cultual, San Benito. Año41 No.31,

2001 2 Revista Cultural de San Benito, Petén. Año42 No.32,2002 4 Revista Cultural de San

Benito de Palermo. Año38 No.28,1998 PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO

URBANO DELIMITADO PERTENECIENTE AL “BARRIO LA ERMITA”, PATRIMO

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (1,944 HASTA LA FECHA).

EL 4 DE JUNIO DE 1,949: SE ABRE LA OFICINA DE CORREOS Y TELECOMUNICACIONES DE

4TA. CATEGORÍA, EN 1959, SE LLEVÓ A 2DA. CATEGORÍA.

1955, se carecía de servicio de agua potable, abasteciéndose del lago, Contaban con la

asistencia médica y hospitalaria. Gozaba de luz eléctrica de propiedad municipal. Había una

escuela mixta tipo mínima. contaba con dos salones particulares de cine. Tenía campo para

deportes. No había mercado se estaba construyendo. La carne se expendía en carnicería

particulares. el cultivo se indicó ser de maíz, frijol y arroz. La municipalidad consideraba de

reparación de calles de la cabecera, servicio de policía, construcción de una pila pública y

estimular actividades industriales.

EL 16 DE JULIO DE 1957: LA MUNICIPALIDAD ES CLASIFICADA DE 4TA. CATEGORÍA.

17

1960: POR EL FIDEP. SE LLEVÓ A CABO LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

BALAUSTRADAS, LAS DE FLORES, SAN BENITO. CANDELARIA SAN ANDRÉS, SAN JOSÉ. EL

REMATE, SAN JUAN DE DIOS.

1960: SURGE LA REVISTA DE SAN BENITO, EL CINE DE SAN BENITO DE DOÑA FLORA PINELO

DE TAGER. EL SALÓN VENUS.

EL 19 DE NOVIEMBRE DE 1963: SE AUTORIZÓ EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACADEMIA DE

MECANOGRAFÍA MINERVA.

1964: SURGE EL PERIODICO EL NORTEÑO Y EL CINE NELLY.

1996 A 2000: SE DOTA DE AGUA Y SE ELECTRIFICA EL BARRIO LA PAZ.

1964 a 1966: SE CONSTRUYO EL RASTRO MUINICIPAL Y ASURGIO EL RADIO PERIODICO EL

ERALDO EL CLUB SOCIAL CULTURAL Y DEPORTIVO Y LA JEFATURA REGIONAL DE LA POLICIA

NACIONAL.

1966 A 1970: EL FYDEP CONSTRUYO UN SALÓN SOCIAL.

1977 INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE POR EL BID, SOBRE CINEMATOGRÁFICOS.