descolonización

14
En la primera parte del s. xx una buena parte de los territorios del planeta se hallaba bajo el dominio de los grandes imperios europeos formados en los siglos anteriores. Tras la 2º Guerra Mundial todo este panorama cambió. Europa salió muy debilitada del conflicto, en los terri-torios colonizados surgió un deseo de independencia cada vez más fuerte. Dió lugar a un proceso descolonizador, se de-sarrollo entre 1950 y 1980. Esta descolo-nización significó la aparición de nuevos Estados. En el 1945 habían 45 Estados miembros de la ONU. La independencia de las colonias se realizó mediante pro-sos muy diferentes, llegó a un enfrenta-miento violento. La descolonización es uno de los factores que explica la falta de desarrollo económico, social y político. La evolución posterior, en la mayoría de los casos, no hizo sino empeorar esos problemas. Descolonización y Tercer Mundo El concepto de descolonización es el proceso histórico en el que las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Las causas fueron de la descolonización son las siguientes: CAUSAS 1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial Esta mostró la debilidad de las potencias europeas (Francia, R.U, Italia y Alemania). El mito de la invencibilidad europea estaba roto. La formación de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales sirvieron para formar militarmente a numerosos cuadros que lideraron los procesos de independencia. Cansadas por el conflicto, tuvieron serios problemas económicos y militares. Los deseos de la independencia se relacionaban con el desarrollo de las ideas delibertad y democracia.

Upload: gabriel-benavides-escriva

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tematica Descolonización

TRANSCRIPT

Page 1: Descolonización

En la primera parte del s. xx una buena parte de los territorios del planeta se hallaba bajo el dominio de los grandes imperios europeos formados en los siglos anteriores. Tras la 2º Guerra Mundial todo este panorama cambió. Europa salió muy debilitada del conflicto, en los terri-torios colonizados surgió un deseo de independencia cada vez más fuerte. Dió lugar a un proceso descolonizador, se de-sarrollo entre 1950 y 1980. Esta descolo-nización significó la aparición de nuevos Estados. En el 1945 habían 45 Estados miembros de la ONU. La independencia de las colonias se realizó mediante pro-sos muy diferentes, llegó a un enfrenta-miento violento. La descolonización es uno de los factores que explica la falta de desarrollo económico, social y político. La evolución posterior, en la mayoría de los casos, no hizo sino empeorar esos problemas.

Descolonización y Tercer Mundo

El concepto de descolonización es el proceso histórico en el que las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Las causas fueron de la descolonización son las siguientes:

CAUSAS

1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial

Esta mostró la debilidad de las potencias europeas (Francia, R.U, Italia y Alemania). El mito de la invencibilidad europea estaba roto.

La formación de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales sirvieron para formar militarmente a numerosos cuadros que lideraron los procesos de independencia.

Cansadas por el conflicto, tuvieron serios problemas económicos y militares. Los deseos de la independencia se relacionaban con el desarrollo de las ideas delibertad y democracia.

2. La Aparición de movimientos anticolonialistas

Tras la guerra surgieron movimientos nacionalistas y emancipadores en las colonias. Sus orígenes ideológicos procedían de tres fuentes:

La internacional Comunista, las ideologías que propugnaban el indigenismo y la defensa de la identidad religiosa.

3. Los cambios en la opinión pública

Page 2: Descolonización

La conciencia antiimperialista tuvo importancia en los países occidentales desde los años 20. En 1918 se incluyó el derecho de autodeterminación de las colonias.

El cambio de opinión pública se intensificó por la acción de distintos agentes: las iglesias cristianas, los llamamientos de los partidos socialistas y sectores intelectuales, y desde la URSS se difundió un pensamiento muy beligerante contra el imperialismo y favorable a la independencia de las colonias.

4. El papel de la ONU

La posición de la ONU respecto del problema colonial, que estaba firmado en la Carta del Atlántico de 1941, recogió en 1945 la oposición al colonialismo y definió, además, el derecho de autodeterminación de las colonias. En 1952 incluyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el derecho que tienen los pueblos colonizados a dispones de sí mismos. En 1514 Condenó al colonialismo.

5. La rentabilidad de los Imperios

Tenían unos costes económicos y políticos que les hacían dudar de su rentabilidad por mantener los imperios.

Los costes económicos del control y la administración estaban empobrecidas por la 2º Guerra Mundial, por ello le perjudicaba a la metrópolis.

6. La influencia de la Guerra Fría

Tanto Estados

Unidos como la URSS se oponían al colonialismo.

En el caso estadounidense, su propio origen colonial y la defensa de los valores democráticos predisponían a este país a defender a la emancipación de las colonias.

Por parte de la URSS mantuvo una hostilidad a los imperios coloniales por motivos ideológicos y para atraer hacia a ella nuevos países. Ambas potencias intervinieron en las colonias según sus propios intereses.

7. La Conferencia de Bandung

Fue la más importante en 1955, convocó a los países que se habían independizado de África y Asia para posicionarse ante la política de bloques. Asistieron los líderes de los nuevos países, no todos. Tuvieron un relevante

Page 3: Descolonización

papel ya que crearon el Movimiento de Países No Alineados. Y que no quede resaltar que fue un importante acelerador de la conciencia anticolonialista, ya que dio un gran apoyo a los movimientos independentista. Los firmantes debían de ayudar a los movimientos independentistas, impedir la instrumentalización de los nuevos países y condenar el imperialismo.

FASES

1. Etapas del proceso descolonizador

La descolonización se inició en el subcontinente indio para extenderse por el resto de Asia y África. Se distinguen tres etapas:

-La primera entre (1945-1955). Afectó a Asia y a los países de Oriente Medio. También supuso la toma de conciencia del Tercer Mundo y del no alineamiento.

-La segunda (1955-1970). Su principal característica fue la expansión del fenómeno descolonizador por toda África y los últimos territorios asiáticos. La ONU tuvo un relevante papel en esta etapa.

-La tercera (1970- y la actualidad). Trata de la independencia de las últimas colonias africanas y de otras zonas del mundo. En la actualidad todavía hay zonas que la ONU considera no autónomas, como por ejemplo Gibraltar.

2. La descolonización de Asia

Asia fue el primer continente en descolonizarse después de la 2ª Guerra Mundial.

2.1 La independencia de la india británica (1947) y otras posesiones.

La descolonización de este Imperio fue un modelo poco conflictivo, negociado entre las colonias y la metrópoli, debido a las relaciones políticas y económicas que Londres había establecido con sus colonias.

Este proceso se gesto en la 2ª Guerra Mundial. Los acuerdos entre los británicos y los dos partidos independentistas- el Partido del Congreso y la Liga Musulmana- no tuvieron éxito.

Tras la Guerra Londres se dio cuenta de lo imposible que era mantener la colonia. El líder indio por ello creo la política de resistencia pasiva.

El proceso descolonizador siguió el Plan de Mountbatten, que consistía en dividir la india en dos Estados: La Unión India y Pakistán. Este último quedó dividido en 2 territorios, uno al oeste y otro al este. Más adelante entre esos 2 territorios hubo un conflicto del que se produjo un nuevo estado en la parte oriental, Bangladesh.

Page 4: Descolonización

La independencia de las otras posesiones británicas fueron: Celián que logro su independencia en 1948. Se trato de un proceso pacífico que facilitó la permanencia del nuevo estado en la Commonwealth.

Birmania la logró en 1948, aunque no se integro en la Commonwealth.

Pero el proceso más complicado fue en Malasia. La independencia fue en 1957, que permaneció en la Commonwealth.

2.2 Las colonias francesas y holandesas

Indochina: En la indochina francesa, después de la 2ª Guerra Mundial significó la declaración unilateral de independencia por parte de la Liga por la independencia del Vietnam. El conflicto entre Francia, por no reconocer la independencia y enviar un ejército, y los comunistas, se prolongó 8 años hasta que el ejercito francés fue derrotado en Dien Bien Phu (1954), tras esto Francia reconoció la independencia de indochina.

Vietnam quedó dividido en norte, de régimen comunista por Ho Chi Minh y sur de prooccidental, por los franceses y estadounidenses. Ambos se enfrentaron y Vietnam del norte salió victorioso.

Indonesia (Países Bajos): Esta era una colonia holandesa. Después de la 2ª Guerra Mundial se proclamo independiente. Obligaron al gobierno holandés a reconsiderar su política colonial, en 1949 aceptó la independencia. El nuevo país estableció un gobierno federal dirigido por Sukarno.

3. Oriente Medio

3.1 Descolonización problemática.

Oriente próximo se extiende por un territorio amplio. Se trata de una región políticamente compleja, en la que se han originado los principales conflictos internacionales de los últimos años. Esta conflictividad se debe a tres razones:

Que allí se asientan las reservas de petróleo más importantes, la desmembración del Imperio turco tras la 1ª Guerra Mundial que se realizó apresuradamente, y la creación del Estado de Israel.

3.2 La creación del Estado de Israel

Los orígenes del conflicto

El problema fue a finales del S.XIX con la aparicióndel movimiento sionista, que defendía la creación de un hogar nacional para el pueblo judío en palestina.

Page 5: Descolonización

1922 Reino Unido obtuvo el mandato sobre Palestina y permitió la llegada de colonos judíos. Por tanta población nueva no tardó en provocar enfrentamientos con los palestinos. El R. Unido propuso la partición entre árabes y judíos pero ninguno acepto eso. El asunto pasó a la ONU, se aprobó la propuesta de partición, gracias al apoyo estadounidense. Jerusalén no pertenecía a ninguno de los 2 estados. El plan fue aceptado por los Judíos pero no por los árabes, ellos se negabas a la creación de un Estado judío en una tierra que consideraban suya.

Las guerras entre árabes e israelíes

En 1948. R. Unido se retiró y se proclamó el Estado de Israel. Inmediatamente los países árabes y los palestinos intentaron invadir a los judíos, y estalló la 1ª Guerra árabe-israelí (1948-1949). Israel salió victorioso y por ello amplió su territorio. Desde entonces Israel y sus vecinos han tenido varios conflictos:

* En 1956, estalló una nueva guerra a causa de la nacionalización del canal Suez por parte del presidente Nasser. Más adelante fue la 2ª Guerra.

* Once años después, estalló la 3ª Guerra de los seis días.

* La cuarta guerra del Yom Kippur fue en 1973, donde Egipto y Siria atacaron para recuperar los territorios perdidos en la guerra anterior.

Ninguno de estos conflictos ha resuelto la devolución de los territorios conquistados por Israel y la creación de un Estado palestino. Desde 1973 no ha habido más guerras, solo conflictos indirectos, como la guerra civil delLíbano

El problema Palestino

Es el conflicto que tienen ellos con Israel por la consecución de un Estado viable. La organización de la OLP, ataca a Israel con acciones terroristas. La OLP renunció al terrorismo y la ONU reconoció a este como representante el pueblo palestino. La nueva lucha de los palestinos fue la Intifada. En la Conferencia de Madrid se crearon zonas autónomas a través de la ANP. El retraso del proceso entre la ANP e Israel llevó a una 2º Intifada.

3.3 Los nuevos Estados árabes

Tras la 2º Guerra Mundial los protectorados y colonias en los territorios árabes desaparecieron y los países se independizaron. Los nuevos estados árabes son los siguientes:

-Irak: padeció graves problemas políticos. En este país surgió el partido Baas, este consiguió mantenerse en el gobierno, y su figura fue Saddam Hussein. En 1979 implantó una dictadura.

Page 6: Descolonización

-Irán: País de raíz islámica pero no árabe, gobernado por el Sha. En 1979 una revolución encabezada por el clero chiita derrocó al Sha e implantó una republica islámica, antioccidental y antiisraelí, que aún perduran.

-Egipto: En este la derrota de la 1ª Guerra árabe-israelí provocó una revolución (1952), por esto subió al poder un grupo de militares dirigidos por Nasser. La nacionalización del canal Suez en 1956 dio un gran prestigio al nuevo gobierno.

-Siria: Independiente desde 194, fue ganando influencia el partido Baas. Que impulsó la creación de un nuevo estado común con Egipto, la RAU.

-Las monarquías teocráticas: En la península Arábiga se instauraron monarquías autoritarias regidas por la ley islámica

.4. La descolonización de África

4.1 Descolonización en Magreb

Argelia

Fue una importante colonia de poblamiento que pertenecía al Imperio francés. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN) para lograr la independencia. De 1954 a 1962 se inicio un conflicto armado entre Francia y el FLN. La guerra se prolongo porque Francia dedico tiempo para mantener a Argelia por las siguientes causas:

-Las presiones de la población francesa en la colonia

-El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territorio tan significativo

-Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.

La guerra provoco una crisis política en la metrópoli, y supuso la vuelta al poder del general Gaulle y la creación de la V República francesa.

Una vez independiente el gobierno argelino instauró un régimen socialista de partido único, el FLN. Dieron lugar a un conflicto armado que acabó con la subida al gobierno de Ben Bella.

Marruecos

Era un protectorado dividido entre España y Francia. En los años 50 surgieron movimientos independentistas, como el Istiqlal, estos promovieron la rebelión.

Ante esto Francia hizo negociaciones. Los acuerdos se concretaron en 1956, año en que se reconoció la independencia de marruecos y Mohamed V fue rey.

España tenía las zonas del Ifni, que se la cedió a marruecos en 1956 y el Rif, que mediante una breve guerra, pasó a ese país (1969).

Page 7: Descolonización

Sahara Occidental

Permaneció vinculado a España, su independencia no se produjo hasta 1975. Fue surgiendo un movimiento independentista que se plasmo en la creación delFrente Polisario. Aprovechando la debilidad de España porque franco estaba enfermo, el gobierno marroquí organizo la llamada Marcha Verde y las dirigió hacia las fronteras del Sahara. En esos momentos aparecieron dos opciones: la retirada o el enfrentamiento. El régimen de Franco, no podía entablar una guerra. Optó entonces por retirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania.

4.2 Independencia del África subsahariana

Después de la 2ª Guerra Mundial, existían en África Cuatro estados independientes: Egipto, Liberia, Etiopía y la Unión Sudafricana. Entre 1955 y 1975, todas las colonias africanas lograron la independencia.

El panafricanismo, fue un factor importante en la toma de la población del continente y de la lucha por su independencia. Su papel se plasmó en la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963. El proceso descolonizador se diferencia en 4 áreas geopolíticas:

* África británica: Se extendía por el continente; constituía el imperio colonial más importante y extenso. Los modelos de régimen colonial eran diversos, pero ellos se regían mediante la administración indirecta.

* África francesa: Se repartía por las regiones de la mitad norte y la zona ecuatorial. También se aplicaron diversos modelos de régimen colonial, pero la administración difería de la británica y dependía directamente de la metrópoli, propiciando la asimilación.

* África belga: Los territorios coloniales belgas se localizaron en el centro del continente –Congo-. El régimen colonial procuró siempre la integración en la metrópoli.

* África Portuguesa: Se extendía por las zonas occidental y sur del continente. Su régimen colonia fue evolucionando también desde la integra a la provincialización de los territorios. La independencia de sus colonias se produjo tras unas sangrientas guerras en Angola y Mozambique.

Los problemas que vinieron después de la descolonización algunos de ellos fueron herencia del proceso, pero otros derivaban de sus dificultades para integrarse en el sistema económico internacional y para conseguir la estabilidad interna.

CONSECUENCIAS

Page 8: Descolonización

Problemas Políticos y Sociales

Empobrecimiento económico, por niveles de renta per cápita muy bajos, escasez de infraestructuras de comunicaciones, dependencia comercial y tecnológica y crecimiento económico muy bajo.

A nivel social fue la insuficiencia de las estructuras sanitarias y educativas que impedían el desarrollo futuro.

Otro factor fue la inestabilidad política. Los estados intentaron copiar los modelos políticos de ese momento, pero acabó fracasando, y por ello se produjo esta inestabilidad.

Se dieron varios conflictos internos, que algunos acabaron en guerras de gran crueldad. Y conflictos internacionales, por el desacuerdo del tratado de fronteras.

A finales del S.XX se creo el tercer Mundo: Un grupo de países subdesarrollados con mucha pobreza. También llamado con otros nombres.

Consecuencias Económicas

-Desarticulación de su agricultura: no satisfacía el hambre a la población.

-Crecimiento demográfico muy elevado: Generó una presión en los recursos.

-Recurso al endeudamiento: Se produjo por compensar los gastoscomerciales y financiar las necesidades de inversión.

-Aparición de unas desigualdades económicas y sociales extremas.

-Grave déficit educacional: Impidió a la población una información bastante necesaria, por ello la cantidad de trabajo se mantuvo muy baja.

El neocolonialismo: Recibe este nombre porque los países del Tercer Mundo están en una situación que dependen del dinero.

El neocolonialismo es visible por tres mecanismos:

-La dependencia financiera: Los países desarrollados le daban préstamos a los subdesarrollados, y por ello han creado una enorme deuda externa.

-La dependencia tecnológica: Los pagos tecnológicos han sido muy elevados y han impedido desarrollar propias tecnologías.

-La dependencia comercial: El tercer mundo venden las materias primas a precio muy bajo y compran productos con un precio muy alto, lo que la balanza le da negativa y se produce esto.

DEFINICIONES

Page 9: Descolonización

-Negritud: Potenciación de los valores culturales del África negra frente a los intentos de -asimilación europeos.

-Panarabismo: Movimiento que pretendía la unión de todos los árabes en un gran Estado.

-Descolonización: Reconocimiento de la independencia de una colonia o territorio por parte de la nación extranjera que lo dominaba.

-Antiimperialismo: Posición política surgida a finales del siglo XIX que se caracteriza por la oposición al imperialismo.

-Commonwealth: En un principio definía todos los territorios del imperio británico y tras la descolonización se uso para definir a una institución internacional creada para fomentar la cooperación entre el R. Unido y sus antiguas colonias.

-Vietminh: Organización político-militar creada por Ho Chi Minh en 1941. Formada por nacionalistas y comunistas y aspiraba a la liberación de Vietnam primero de los japoneses y después de Francia. Su ejército derrotó a los franceses en 1954 y logró la independencia de Francia.

-Administración Indirecta: La estableció Londres con sus colonias, concedía amplia autonomía en los gobiernos locales.

-Autonomía: Facultad o poder de una entidad territorial integrada en otra superior para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.

-Independencia: Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación.

-Intifada: Revuelta de la población civil palestina contra la ocupación israelí.

-OLP: Organización para la liberación de palestina. Formada en mayo de 1964 para unir a todos los grupos políticos palestinos.

-Baas: Partido político formado en 1953. Se extendió por algunos países con la intención de lograr el reagrupamiento político de todos los Estados árabes.

-Acuerdos de Oslo de 1993: Por estos acuerdos se crearon zonas autóctonas gobernadas por los propios palestinos a través de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

-República Árabe Unida: La fundó Nasser, esta república englobaba a Egipto, Siria, y Yemen, aunque fracasó.

-Colonia de poblamiento: Tipo de colonia en el que la población de origen metropolitano que se asienta de forma permanente es muy elevada.

-Asimilación: Política aplicada en las colonias que pretendía la postergación de la cultura y la organización social autóctona, y su sustitución porlas de la metrópoli.

Page 10: Descolonización

-Frente Polisario: movimiento político y militar creado en el Sahara Occidental para lograr la independencia.

-Marcha Verde: Movimiento de 350.000 marroquíes, para ocupar el Sahara español.

-Panafricanismo: Corriente política que promueve la unidad de los pueblos africanos.

-OAS: Grupo terrorista que tenía como finalidad intentar frenar el proceso descolonizador.

-Guerra colonial: Que franco no podía entablar porque estaba enfermo, y que esta guerra no seria apoyada por la opinión publica nacional ni internacional.

-Protectorado: Soberanía parcial que un estado ejerce sobre un territorio que no está incorporado del todo a esa nación y que posee autoridades propias.

-FLN: Frente de liberación Nacional creado en 1954, defendía la guerra como medio para lograr la independencia.

-Mau-Mau: organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960.

-Metrópoli: Ciudad principal de una colonia, término que se utilizaba en la Grecia antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia.

-Guerra de guerrillas: Táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno.

-Renta per cápita: Relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y los habitantes de un país. Hay que dividir el PIB de un país entre su población.

-Norte- Sur: Nombre que también recibe el Tercer mundo, se refiere a un mundo dividido en dos realidades: norte rico y sur pobre.

-Subdesarrollo: Es el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales…).