descargar completo el ejemplar de diciembre 2000

36
El durazno es uno de los frutos más importantes del mundo. En nuestro país, después de 400 años de su introducción por los españoles, todavía es considera- do, sin embargo, de explotación reciente. Si bien el cultivo se ha incrementado en extensión, el rendi- miento ha decrecido. También la demanda por el durazno se ha incrementado, pero dada la reducida producción, se ha tenido que recurrir a las importaciones. Aun cuando se ha tratado de aprovechar su adaptabilidad y la variedad de zonas de clima templado frío del país, la tecnología aplicada en el cultivo no es la mejor. Esta situación es parte fundamental del comportamiento de los indicadores productivos anteriores. La producción interna además de ser poca, no iguala la calidad de la fruta de otros países, situación que se refleja en los cuatro trailers que en promedio se han exportado por año durante los últimos diez. Como resultado, la industria es apenas incipiente, con una producción a partir de la fruta que no se puede comercializar en fresco. Esto es una muestra más de lo necesario que es producir cantidad y calidad para que este sector tome relevancia y, con el tiempo, sea competitivo en cualquier sitio. La demanda del producto na- cional es potencial, y para estimarla podemos empezar por contabilizar las importaciones que se realizan anualmente, las que pueden ser sustituidas por el durazno mexicano. El futuro del cultivo del durazno se puede resumir en el desarrollo de un programa de inves- tigación agresivo, que permita conjuntar las mejores características de los duraznos crio- llos y las selecciones que se han logrado, a través de las contadas investigaciones o de material importado. En este aspecto será de gran importancia la participación de las instituciones de investigación en conjunto con las de gobierno y los productores, a fin de mejo- rar la calidad y los rendimientos, de tal forma que se beneficie a las personas involucradas en la cadena productiva. Los productores actualmente están haciendo su esfuerzo mediante el establecimiento de huertos fenológicos, a partir de los cuales esperan contar con el material que les permita establecer los mejores patrones para llevar a buen término su cultivo y recorrer con seguridad los eslabones de la cadena productiva. En este caso, la transferencia de tecnología, que se ha distinguido por su poca presencia en el campo mexicano, será vital para llevar a todos los niveles los resultados obtenidos, logrando su aplicabilidad en otras zonas del país. EDITORIAL Abriendo Surcos 1 A NUESTROS LECTORES LES DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

Upload: dotu

Post on 06-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

El durazno es uno de los frutos más importantes

del mundo. En nuestro país, después de 400 años desu introducción por los españoles, todavía es considera-

do, sin embargo, de explotación reciente.

Si bien el cultivo se ha incrementado en extensión, el rendi-miento ha decrecido. También la demanda por el durazno se ha

incrementado, pero dada la reducida producción, se ha tenido querecurrir a las importaciones.

Aun cuando se ha tratado de aprovechar su adaptabilidad y la variedadde zonas de clima templado frío del país, la tecnología aplicada en el cultivo

no es la mejor. Esta situación es parte fundamental del comportamiento de losindicadores productivos anteriores.

La producción interna además de ser poca, no iguala la calidad de la fruta de otrospaíses, situación que se refleja en los cuatro trailers que en promedio se han exportado

por año durante los últimos diez. Como resultado, la industria es apenas incipiente, conuna producción a partir de la fruta que no se puede comercializar en fresco.

Esto es una muestra más de lo necesario que es producir cantidad y calidad para que este sectortome relevancia y, con el tiempo, sea competitivo en cualquier sitio. La demanda del producto na-cional es potencial, y para estimarla podemos empezar por contabilizar las importaciones que serealizan anualmente, las que pueden ser sustituidas por el durazno mexicano.

El futuro del cultivo del durazno se puede resumir en el desarrollo de un programa de inves-tigación agresivo, que permita conjuntar las mejores características de los duraznos crio-llos y las selecciones que se han logrado, a través de las contadas investigaciones o dematerial importado.

En este aspecto será de gran importancia la participación de las instituciones deinvestigación en conjunto con las de gobierno y los productores, a fin de mejo-rar la calidad y los rendimientos, de tal forma que se beneficie a las personasinvolucradas en la cadena productiva.

Los productores actualmente están haciendo su esfuerzo mediante elestablecimiento de huertos fenológicos, a partir de los cuales esperancontar con el material que les permita establecer los mejorespatrones para llevar a buen término su cultivo y recorrer conseguridad los eslabones de la cadena productiva. En estecaso, la transferencia de tecnología, que se ha distinguidopor su poca presencia en el campo mexicano, será vitalpara llevar a todos los niveles los resultados obtenidos,logrando su aplicabilidad en otras zonas del país.

EDITORIALAbriendo Surcos

1

A NUESTROS LECTORES LES DESEAMOS UNAFELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

Page 2: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

2

CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria, Organo

Desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural, fundado en 1991.

Director en Jefe:Act. Mario Barreiro Perera

Coordinadores Generales:Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.Autorizada como correspondencia por

el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX)con el No. de registro PP09-0422

Netzahualcóyotl No. 109 Col. CentroC.P. 06880 México, D.F.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de México

Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador

Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha 3

Pese a que la producción de durazno en México

ya tiene tiempo que se viene desarrollando, su

comercialización es relativamente reciente. El

presente artículo brinda información sobre el

comportamiento de la oferta de este producto

en nuestro país, destacando las principales zonas

productoras de la fruta. Asimismo, se describen

aspectos de la comercialización de durazno.

Se brinda información sobre los avances del

Programa de Apoyos Directos al Campo

(Procampo) para el frijol, correspondientes al

año agrícola 1999.

Más allá de nuestro campo 22

En esta sección se analiza el comportamiento

que ha tenido la producción de durazno en

fresco, así como la oferta y demanda mundial

de durazno enlatado, resaltando aspectos como

producción, consumo y comercio internacional.

Asimismo, se hace un análisis de la situación

que guarda la oferta y demanda mundiales de

frijol, observando el comportamiento de la

superficie cultivada, la producción, el comercio

y la tendencia de los precios en algunos puntos

de Estados Unidos.

Canasta AgropecuariaAnexo estadístico

Suplemento¿Quién gana: Viva Voz o Electrónico?

Page 3: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

3

Diciembre

EL DURAZNO MEXICANO,

UN MERCADO POR EXPLORAR.

De

Nuestra

Cosecha

Antecedentes

El durazno (Prunus persica) es consi-derado como uno de los frutoscaducifolios más importantes del mun-do. Se considera que en la actualidadse produce en todo el orbe entre 10 y11.5 millones de toneladas deduraznos y nectarinas.

Durante mucho tiempo se consideróque el durazno era originario de Persia,de donde precisamente, proviene sunombre de clasificación (persicae).Sin embargo, algunas investigacioneshan señalado que existen referenciasdel durazno en China que datan de porlo menos 2,000 años antes de la eracristiana, por lo que es muy probableque de esa región pasara a Persia y deahí a diversas ciudades del Medite-rráneo llevadas por los romanos, dedonde posteriormente se extendería aotras partes de Europa.

Entre las primeras citas de losduraznos, se encuentra la que hacePlinio el Viejo, el que «al hablar de losmelocotoneros, dice que los mejoresson los duraznos (pavias) que madu-ran en otoño, pero hace una treintena

de años se han encontrado tambiénlos tempranos (praecocia) que madu-ran en verano».

Otra cita que también hace referenciaa los duraznos en la que señala el es-critor romano Rutilio Tauro EmilianoPalladio que vivió en el siglo IV d. C.,el cual, al describir los melocotone-ros, los divide en cuatro tipos:duracina, praecoqua, persica yarmenia.

A partir de la Edad Media, Europagustó de los duraznos, como efectode la propagación del fruto, que se diodurante las Cruzadas, es por ello queel cultivo de este árbol se practicadesde hace muchos años en los luga-res del Antiguo Continente en cuyaecología encontró condiciones ade-cuadas para su desarrollo.

Fueron los exploradores españoles losque trajeron el durazno al NuevoMundo, siendo introducida al conti-nente y particularmente a México du-rante el año 1600, sin embargo, porcerca de tres siglos el cultivo y selec-ción de nuevas variedades de duraz-no estuvo largamente confinado a los

I n t r o d u c c i ó n

El durazno es una fruta introducida por los europeos. A pesar de que está presenteen nuestro país desde hace varios siglos, el desarrollo comercial de este cultivopodría considerarse como relativamente reciente. Es en la década de los setentacuando los diversos indicadores de la producción crecen de manera importante.El desarrollo de esta fruta depende sobre todo del camino que registre el mercadointerno, el que todavía está por explorar y satisfacer, ya que durante los noventalas importaciones de fruta fresca como preparada mostraron un incrementosignificativo.El presente trabajo, muestra algunas de las tendencias que esta fruta registra, asícomo las diferencias que a nivel regional mostraron dos de las principales zonasproductoras.

Page 4: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

4

Diciembre

jardines de la nobleza, mientras que elcultivo a gran escala con objetivo co-mercial inició en los Estados Unidoshasta el siglo XIX.

Para el caso concreto de nuestro país,según algunas evidencias, huesos deesta fruta fueron traídos por los espa-ñoles en el siglo XVI. GonzaloFernández de Oviedo, en su HistoriaGeneral y Natural de las Indias, indicaque trajo de Toledo, España, huesosde durazno y de melocotón, los cua-les se sembraron en diversos lugaresde la Isla Española, hoy conocida comoRepública Dominicana, sin que hubie-ran nacido las plantas, pero que hue-sos de esta fruta prendieron en la tie-rra firme de México, así como en otrospaíses templados y cálidos de Améri-ca. Hoy en día el cultivo en nuestropaís se extiende a casi todo el territo-rio, bajo condiciones climáticas muyvariadas.

Principales zonas productoras yépocas de cosecha

El cultivo y producción de durazno ennuestro país se realiza en la actuali-dad en un poco más de dos decenasde estados. De acuerdo a los datos

estadísticos proporcionados por elAnuario Agrícola de 1999, se consi-dera que se produce en 24 estados dela república mexicana. De entre estos,destacan de manera importante cinco,Zacatecas, Michoacán Chihuahua,México y Puebla, los que durante elaño mencionado, concentraron el79.6%, 76.7% y 75.7% de las superfi-cies sembradas, cosechadas y produc-ción del total nacional.

Las zonas productoras que destacanen nuestro país, son:

a) En Zacatecas, las regiones deJerez de García, Valparaiso, Som-brerete y Calchihuite, siendo laprimera en donde se concentra lamayor superficie de la entidaddestinada al durazno. La época decosecha se ubica durante los me-ses de agosto hasta octubre, aun-que la época alta se registra enun periodo de casi treinta días,que van del 20 de agosto al 20 deseptiembre. De acuerdo a infor-mación reportada por el InstitutoNacional de Investigaciones Fo-restales Agrícolas y Pecuarias(INIFAP), Campo ExperimentalCalera, el durazno que se cultiva

en Zacatecas es del llamado tipocriollo de hueso pegado, y se pro-paga a través de semilla. Para laobtención de ésta se deben se-leccionar árboles con floracióntardía y de buen rendimiento.Cabe señalar que el campo expe-rimental mencionado, reciente-mente liberó el clon criollo de du-razno denominado «Victoria», elcual presenta las siguientes ca-racterísticas: i) es un árbol vigo-roso y productivo; ii) requiere 550unidades de frío como óptimo; iii)presenta floración y cosecha tar-día; iv) el promedio de desarrollode sus frutos es de 189 días; v)los frutos son casi redondos; vi)el hueso está adherido a la partecarnosa del fruto; vii) el color ex-terno e interno del fruto es amari-llo. De igual forma, se ha estable-cido junto con la Asociación deProductores de Durazno de Jerez,un huerto fenológico que estápermitiendo evaluar diversos ma-teriales de durazno, con lo que enun mediano plazo se podrán es-tablecer huertos comerciales conmateriales de durazno criollo se-leccionado o de otras variedades,y que estarán mejor adaptadas alas condiciones agroecológicasde la entidad.

b) En Michoacán se distinguencomo principales zonas produc-toras las áreas de Jiquilpan,Tangamandapio, Tangancicuaroy sobre todo Jacona. La época decosecha en este estado se regis-tra desde enero llegando inclusohasta junio, siendo la etapa demayor producción los meses deabril a junio. Se considera que esteestado tiene grandes superficiesde variedades del llamado duraz-no prisco, el que tiene una mayoraceptación en el mercado comofruta de mesa.

c) Por su parte, en Chihuahua, laprincipal zona productora del es-

Page 5: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

5

Diciembre

tado se encuentra al norte, abar-cando básicamente el municipiode Casas Grandes, el que produ-ce fruta durante los meses de ju-lio a agosto. En el caso de estaregión, la mayoría de las varieda-des que producen son del llama-do tipo prisco, entre las que seencuentran Carnaval, Oh Henry,Sunshine, Río Oso, Jefferson,Baby Gold, Dixton, Stanharford,Early, Red Haven y Loring. Comobien lo menciona el Distrito deDesarrollo Rural 01 de CasasGrandes, algunas de las varieda-des se agrupan por la época desu cosecha, destacando sobretodo la variedad Sunshine de lacual se estima que representa el70% de la superficie y produc-ción, seguida de la Red Top la querepresenta el 20%.

La historia del durazno en cifras

De acuerdo a datos proporcionadospor el Centro de EstadísticaAgropecuaria de la SAGAR, el culti-vo comercial de esta fruta se inicia enel año de 1927 con un total de 1579has. cosechadas, una producción de22,871 ton. y un rendimiento nacionalde 14.484 ton./ha.

Si analizamos las cifras de los princi-pales indicadores de la producción dedurazno encontraremos que la histo-ria de esta fruta se puede dividir endos grandes periodos. El primero ini-cia en el año de 1927 y culmina hastael año de 1969, durante este periodose observa un crecimiento constantepero moderado, ya que la superficiecosechada no rebasa 6,573 ha., la pro-ducción se ubicó un poco más de78,500 ton., mientras el rendimientomostró una disminución al registrarseen 11.957 ton./ha.

El segundo periodo se inicia en el añode 1970 y se extiende hasta 1989. Estelapso se caracteriza por un crecimien-

to acelerado de los diversosindicadores del durazno. Por ejemplo,durante el primer año de este periodola superficie sembrada se incrementaa 15,377 has., lo que representó un in-cremento del orden de 133% con res-pecto al año anterior. Para el caso dela producción, se ubicó en 177,546ton., lo que significó un crecimientode 125%, mientras que en el caso delrendimiento, al contrario de losindicadores anteriores, mostró unareducción con respecto al año ante-rior al ubicarse en 11.546 ton./ha.

Pero este periodo también se caracte-riza por la situación contrastante, en-

tre el incremento de las superficiesdestinadas a esta fruta (que alcanza-ron para el año de 1989 las 32,121 has.),y la disminución de la producción (quesi bien alcanzó para el quinquenio1971-1975 volúmenes por arriba de las200,000 ton., para los años posterio-res comienza a declinar, llegando en1989 a volúmenes inferiores a las150,000 ton).

El rendimiento de durazno en nuestropaís ha tenido un comportamiento muysingular, mientras en los primeros 43años (1927-1970) se ubica casi siem-pre por arriba de las 10 ton./ha., para1971 el rendimiento comienza a decli-

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A Y P R O D U C C I O N D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 7 -1 9 8 9

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

3 5 ,0 0 0

1 9 2 7 1 9 3 1 1 9 3 5 1 9 3 9 1 9 4 3 1 9 4 7 1 9 5 1 1 9 5 5 1 9 5 9 1 9 6 3 1 9 6 7 1 9 7 1 1 9 7 5 1 9 7 9 1 9 8 3 1 9 8 7

0

5 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

2 5 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

3 5 0 ,0 0 0

S E M B R A D A P R O D U C C IÓ N

h a s . t o n .

Page 6: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

6

Diciembre

C O N S U M O P E R -C Á P I T A Y A P A R E N T E D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O .

1 9 2 7 -1 9 8 9

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

0

5 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

2 5 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

1 9 2 7 1 9 3 1 1 9 3 5 1 9 3 9 1 9 4 3 1 9 4 7 1 9 5 1 1 9 5 5 1 9 5 9 1 9 6 3 1 9 6 7 1 9 7 1 1 9 7 5 1 9 7 9 1 9 8 3 1 9 8 7

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

4 .0 0

4 .5 0

5 .0 0

N A C IO N A L P E R - C A P I T A

ton. kg./habitante

nar de manera significativa, de formaque para 1989 este alcanza tan sólolas 5 ton./ha., es decir en este lapso laproductividad se reduce a casi la mi-tad, un hecho que incide necesaria-mente en la producción.

En el caso de las exportaciones, es unhecho que nuestro país no ha tenidohistóricamente presencia en el merca-do internacional, no sucede así conlas importaciones, las que siempre hanestado presentes para complementar

la demanda del mercado nacional. Así,aunque estas fueron reducidas duran-te el periodo de 1927-1987 (ya que losmayores volúmenes registrados du-rante algunos años no superaron 2,000ton.), para los años de 1988 y 1989 losvolúmenes importados aumentansignificativamente alcanzando 6,077ton. y 15,339 ton. respectivamente.Este proceso de crecimiento de las im-portaciones, se acentuará aún máspara la década siguiente.

Por su parte, el consumo aparente yper-cápita, estuvo estrechamente re-lacionado con los niveles productivosgenerados durante los diversos perio-dos. De tal forma, que aunque duran-te el periodo de 1927-1969 ambos con-sumos crecen de manera constante,no superan la cifra de 80,000 ton. parael caso del aparente y 1.71 kg./habi-tante para el per-cápita. Para el lapso1970-1989 estos consumos seincrementan de manera significativa,como resultado del crecimiento de laproducción observado durante el mis-mo periodo. Así, el consumo aparentellegó incluso a estar por arriba de las200,000 ton., para posteriormente caera 159,000 ton., mientras que el per-cápita alcanzó cifras superiores a 4.0kg./habitante para luego reducirse ala mitad.

R E N D I M I E N T O D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O . 1 9 2 5 - 1 9 8 9

( T o n . /H a . )

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 9 2 7 1 9 3 1 1 9 3 5 1 9 3 9 1 9 4 3 1 9 4 7 1 9 5 1 1 9 5 5 1 9 5 9 1 9 6 3 1 9 6 7 1 9 7 1 1 9 7 5 1 9 7 9 1 9 8 3 1 9 8 7

I M P O R T A C I O N E S D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M I E N T O H I S T Ó R I C O . 1 9 2 5 - 1 9 8 9

( T o n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t i c a A g r o p e c u a r ia , S A G A R y S I C -M , S E C O F I .

0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 6 ,0 0 0

1 8 ,0 0 0

1 9 2 7 1 9 3 1 1 9 3 5 1 9 3 9 1 9 4 3 1 9 4 7 1 9 5 1 1 9 5 5 1 9 5 9 1 9 6 3 1 9 6 7 1 9 7 1 1 9 7 5 1 9 7 9 1 9 8 3 1 9 8 7

Page 7: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

7

Diciembre

La producción de durazno durantelos últimos diez años

El desarrollo que muestra el cultivo co-mercial del duraznero en nuestro país,es relativamente nuevo si se comparacon otras especies frutícolas o inclu-so algunos granos considerados comobásicos. Esto queda más claro si ob-servamos el comportamiento de los úl-timos diez años de los principalesindicadores de la producción de di-cho caducifolio, durante el que se ob-servan importantes incrementos en losdiversos indicadores lo que señala lapotencialidad que tiene esta fruta.

Por ejemplo, la superficie sembradadurante el periodo de 1990-1999 seubicó en un rango que osciló entre40,000 y 45,000 has. Es decir, estamos

hablando que es en este lapso dondese registran las mayores superficiesdedicadas al cultivo del durazno, enlo que va de su historia.

Las superficies cosechadas, registrantambién un crecimiento, de manera queoscilaron en un rango de 35,000 has. a37,000 has. Estos datos también seña-lan el grado reducido de siniestralidadque se tiene en este tipo de fruta, yaque se ubica en promedio durante elperiodo indicado en apenas 10%, loque significa que por cada 100 has.,dedicadas al cultivo y producción dedurazno, sólo se perdieron 10, llegan-do en algunos años a reducirse a4 has.

El rendimiento por su parte, siguió elcamino ya marcado por las cifras indi-

cadas para el periodo de 1927-1989,un camino descendente. De hecho en1990 el rendimiento se ubicó en 4.6ton./ha., finalizando en 1999 con tansólo 3.4 ton./ha., lo que significó a suvez una tasa media de crecimientoanual negativa del orden de 2.94%.

Si observamos estos datos pero aho-ra por entidad federativa, encontrare-mos que en el caso de los dos princi-pales estados productores del país latasa de crecimiento fue también nega-tiva, correspondiendo -8.1% paraZacatecas y -2.5 para Michoacán, he-cho que necesariamente influyó en elrendimiento nacional y en consecuen-cia en la producción.

La producción nacional como semencionó anteriormente se vio

S U P E R F I C I E S E M B R A D A Y C O S E C H A D A : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L O S N O V E N T A

( h a s .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

4 3 , 0 0 74 3 , 5 8 6

4 3 , 1 7 0 4 3 , 2 5 7

4 2 , 2 0 54 2 , 7 1 7

4 3 , 2 5 4

4 5 , 2 3 8 4 5 , 2 8 84 5 , 9 5 3

3 5 , 0 1 9

3 8 , 1 8 4

4 0 , 0 6 0

4 1 , 0 3 5

3 9 , 5 5 1

4 0 , 7 2 63 9 , 9 5 8

3 6 , 8 5 7

3 9 , 4 5 4

3 7 , 2 5 7

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

S E M B R A D A C O S E C H A D A

R E N D I M I E N T O D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D É C A D A D E L O S N O V E N T A

( to n ./h a .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

4 .6 0 2

3 .4 6 3

3 .3 3 1

3 .7 3

3 .8 9 2

2 .9 5 1

3 .7 7 4

3 .4 8 9

2 .9 4

3 .3 8 5

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

Page 8: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

8

Diciembre

influenciada por el rendimiento, demodo que registró una disminución,ya que paso de 161,162 ton en 1990 a121,111 para 1999. Esto indicó una tasade crecimiento negativa del orden de -2.76%. Los datos a nivel estatal seña-lan que este resultado se debió a lacaída que sufrió la producción en lasregiones de Zacatecas que registra-ron una tasa media de crecimiento de-8.23, así como el sector “otros” quecon cerca del 28% del aporte de la pro-ducción nacional tuvo una tasa de-6.28%.

Los consumos tanto aparente comoper-cápita, se vieron determinados porla baja en la producción. Por lo que sien 1990 el consumo aparente se regis-tró en 171,139 ton. y el per-cápita en2.05 kg./habitante, para 1999 las cifrasfueron de 134,938 ton. y 1.36 kg./habi-tante respectivamente.

Exportaciones e Importaciones dedurazno, una demanda insatisfecha

Nuestro país como ya se mencionó an-teriormente no tiene presencia en elmercado internacional, con superfi-cies, producción y rendimientos redu-cidos no puede competir con regio-nes como la europea (a la que se con-sidera líder en esta fruta) que aportael 39% de la producción mundial o laasiática (particularmente China) quecontribuye con 37%.

De modo que las exportaciones reali-zadas por México durante la décadade los noventa apenas alcanza la cifratotal de 1,351.3 ton., siendo los añosde mayor exportación 1991 y 1992 conapenas 400 ton. y 464 ton. respectiva-mente. Estas cifras permitieron un in-greso de 1,732.44 miles de dólares.

Los países hacia donde se han dirigi-do estas exportaciones fueron EE.UU.con el 89.03% y el rubro de otros, queabarca países de Centro y Sudaméricacon 10.97%.

P R O D U C C I Ó N D E D U R A Z N O : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D É C A D A D E L O S N O V E N T A

( to n .)

F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R .

1 6 1 ,1 6 2

1 3 2 ,2 3 4 1 3 3 ,4 5 9

1 5 3 ,0 7 1 1 5 3 ,9 3 1

1 2 0 ,1 8 6

1 5 0 ,8 1 1

1 2 8 ,6 0 4

1 1 6 ,0 1 4

1 2 1 ,1 1 1

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

C O N S U M O A P A R E N T E Y P E R -C Á P I T A : C O M P O R T A M I E N T O D U R A N T E L A D É C A D A D E L O S N O V E N T A

F U E N T E : A S E R C A , c á lc u lo p r o p io c o n d a to s d e B A N X I C O e I N E G I .

2 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 2 0 ,0 0 0

1 4 0 ,0 0 0

1 6 0 ,0 0 0

1 8 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

0 .0 0

0 .2 5

0 .5 0

0 .7 5

1 .0 0

1 .2 5

1 .5 0

1 .7 5

2 .0 0

2 .2 5

A p a re n t e P e r - c áp it a

A p a r e n t e t o n . P e r - c á p it a K g / h a b .

Page 9: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

9

Diciembre

SUPERFICIE SEMBRADA (ha) T.C.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 43,007 43,586 43,170 43,257 42,205 42,717 43,254 45,238 45,288 45,953 0.76

ZACATECAS 24,816 24,395 24,491 24,290 23,971 23,973 24,068 26,646 26,938 26,402 0.71

MICHOACAN 1,407 3,366 4,537 4,363 4,059 4,286 4,228 4,048 4,327 4,290 22.77

CHIHUAHUA 1,820 1,476 1,404 1,379 1,256 1,323 1,788 1,137 1,086 1,142 -4.14

MEXICO 2,387 2,451 2,317 2,087 2,013 2,094 2,089 2,322 2,268 2,550 0.76

PUEBLA 1,442 1,783 1,776 1,865 1,875 1,866 1,819 1,882 1,837 2,240 6.15

OTROS 11,135 10,115 8,645 9,273 9,031 9,175 9,262 9,203 8,832 9,329 -1.80

SUPERFICIE COSECHADA (ha) T.C.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 35,019 38,184 40,060 41,035 39,551 40,726 39,958 36,857 39,454 37,257 0.71

ZACATECAS 19,025 21,316 23,338 23,443 22,643 23,944 23,629 19,686 23,252 18,425 -0.35

MICHOACAN 1,256 3,132 4,139 3,999 3,951 4,011 4,110 3,936 4,112 4,255 26.53

CHIHUAHUA 2,772 1,298 1,364 1,252 1,099 805 1,053 1,093 869 1,138 -6.55

MEXICO 2,031 2,451 2,279 2,072 1,979 2,094 2,089 2,322 2,268 2,550 2.84

PUEBLA 1,437 1,752 1,767 1,865 1,797 1,856 1,787 1,718 1,628 2,240 6.21

OTROS 8,498 8,235 7,173 8,404 8,082 8,016 7,290 8,102 7,325 8,649 0.20

RENDIMIENTO (ton/ha) T.C.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 4.602 3.463 3.331 3.730 3.892 2.951 3.774 3.489 2.940 3.385 -2.94

ZACATECAS 2.655 1.046 1.200 2.205 2.252 0.968 1.857 0.975 1.165 0.712 -8.13

MICHOACAN 9.336 7.490 6.476 5.415 5.547 6.119 6.153 5.975 6.100 7.176 -2.57

CHIHUAHUA 16.843 18.908 15.417 17.174 15.197 15.502 15.505 24.136 11.444 18.858 1.33

MEXICO 5.179 4.838 5.203 3.700 6.914 7.051 11.916 7.357 7.452 6.413 2.65

PUEBLA 4.284 3.792 3.791 4.251 3.869 3.698 4.176 3.751 3.460 6.258 5.12

PRODUCCION (ton) T.C.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %

TOTAL NACIONAL 161,162 132,234 133,459 153,071 153,931 120,186 150,811 128,604 116,014 121,111 -2.76

ZACATECAS 50,502 22,307 27,999 51,695 50,988 23,186 43,889 19,201 27,098 13,114 -8.23

MICHOACAN 11,726 23,458 26,804 21,656 21,917 24,543 25,287 23,517 25,085 30,535 17.82

CHIHUAHUA 23,344 24,543 21,029 21,502 16,702 12,479 16,327 26,381 9,945 21,460 -0.90

MEXICO 10,518 11,857 11,857 7,666 13,682 14,764 24,892 17,082 16,902 16,353 6.16

PUEBLA 6,156 6,643 6,699 7,929 6,953 6,864 7,463 6,445 5,633 14,019 14.19

OTROS 58,916 43,426 39,071 42,623 43,689 38,350 32,953 35,978 31,351 25,630 -6.28

FUENTE: ASERCA con datos de SAGAR

INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

1990-1999

Las importaciones por su lado, son unfactor que contribuye a complemen-tar la demanda que nuestro país tienecon respecto a esta fruta. Se conside-ra que durante el periodo de 1990-1999las importaciones en promedio hanparticipado con el 11% del consumoaparente. Durante este mismo perio-do, aunque los volúmenes importadoshan registrado un movimiento oscilan-te se han mantenido por arriba de las10,000 ton., llegando incluso como en

el año de 1994 a ubicarse por encimade las 25,000 ton. Lo que señala quedurante la década de los noventa lasimportaciones de durazno en nuestropaís se han consolidado y quemuy probablemente pueda seguirincrementándose en la medida que laproducción nacional siga reduciéndo-se o bien que la demanda aumente.

Esto ha permitido que se erogue du-rante el periodo indicado, un total de

114,125 miles de dólares por conceptodel valor de las importaciones de du-razno. En el caso de los países de ori-gen de las importaciones mexicanasde durazno, durante los últimos cua-tro años, Chile ha ganado un impor-tante terreno en las aportaciones devolúmenes de modo que hoy se en-cuentra en el mismo nivel que losEE.UU., es decir ambas naciones par-ticipan cada una con 49.8% del totalde las importaciones, quedando tan

Page 10: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

10

Diciembre

sólo 0.2% de fruta proveniente deotros países.

Otro mercado importante es el que serefiere a la fruta procesada. En estesentido el durazno tiene una ampliademanda en lo que se conoce comoalmíbares. Las exportacionesmexicanas de este tipo de productosson prácticamente irrelevantes, tansólo en 1999, éstas fueron de 118 to-neladas, lo que indica que nuestra in-dustria tampoco es competitiva en esterubro.

Las importaciones de fruta procesadase refieren a los duraznos preparadoso conservados de otra forma, inclusocon adición de azúcar o de otrosedulcorantes o de alcohol. Este tipode productos se ha incrementado de

manera importante. Tan sólo en el pe-riodo de 1997 a la primera mitad del2000, los volúmenes importados regis-trados sumaron un total de 96,853 to-neladas, lo que a su vez significó unaerogación de 79,019 miles de dólares.Esto indica también, que si la tenden-cia creciente se mantiene, la importa-ción de durazno procesado será mu-cho más dinámica que la de frutafresca.

Entre los principales países de origende dichas importaciones se encuen-tran Chile con 58.8% del total, segui-

C O M P O R T A M I E N T O D E L A S E X P O R T A C I O N E S D E D U R A Z N O1 9 9 0 -2 0 0 0

( T o n . )

C i f r a s d e l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c ie r r e d e l m e s d e ju l io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X I C O .

3 3 . 1

4 0 0 . 1 5

4 6 4 . 3 8

5 1 . 0 46 1 . 1 3

9 9 . 0 3

2 1 . 4

4 3 . 72 5 . 9 6

1 5 1 . 3 7

3 4 5 . 0 4

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

C O M P O R T A M I E N T O D E I M P O R T A C I O N E S D E D U R A Z N O1 9 9 0 -2 0 0 0

( T o n . )

C i f r a s d e l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c ie r r e d e l m e s d e ju l io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e B A N X I C O .

1 0 , 0 1 0 . 8 7

2 0 , 9 3 0 . 4 5

1 4 , 1 8 0 . 7 7

1 2 , 0 3 8 . 8 4

2 5 , 7 3 4 . 6 3

1 6 , 4 8 4 . 7 5

1 3 , 4 5 4 . 5 0

2 2 , 2 0 7 . 9 0

1 8 , 9 7 7 . 2 4

1 3 , 9 7 9 . 1 0

1 1 , 4 0 9 . 2 3

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Page 11: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

11

Diciembre

do por Grecia con 23.6%, España con13.1% y finalmente Estados Unidoscon 11.9%, mientras que el restante0.6% se refiere a otros países.

Precios de durazno en el mercadonacional

El durazno se comercializa en todo elpaís, destacando sobre todo las tresprincipales centrales de abasto (D.F.,Guadalajara y Monterrey), debido a losimportantes volúmenes que se comer-cializan. A fin de encontrar una regu-laridad en el comportamiento de lascotizaciones se realizó un seguimien-to de los precios de los últimos cincoaños.

En la central de abasto del D.F. los ti-pos de durazno que se cotizan son losque se conocen con el nombre comer-cial de durazno amarillo y melocotón.Por ser considerada una fruta de tem-porada, su participación en el merca-do se restringe a unos cuantos mesesdel año. Por ejemplo, el durazno melo-cotón (de acuerdo a los datos repor-tados por el Sistema Nacional de In-formación e Integración de Merca-dos), está presente de manera regularen dicha central durante los meses dejulio a noviembre, claro que ello de-penderá de la disponibilidad de pro-ducto, así como de las condicionesclimáticas que pueden hacer que elciclo de cosecha se retrase o seacelere.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200033.10 400.15 464.38 51.04 61.13 99.03 21.40 43.70 25.96 151.37 345.04

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 20008.23 380.89 256.45 148.15 54.32 254.63 118.49 109.03 207.66 194.59 437.23

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200010,010.87 20,930.45 14,180.77 12,038.84 25,734.63 16,484.75 13,454.50 22,207.90 18,977.24 13,979.10 11,409.23

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 20004,620.87 10,379.58 9,372.69 8,871.18 18,629.61 10,119.58 9,019.85 14,403.59 14,542.33 14,165.79 12,766.49

FUENTE: ASERCA con datos de BANXICO

Volúmen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

EXPORTACIONES MEXICANAS DE DURAZNOVolúmen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

IMPORTACIONES MEXICANAS DE DURAZNO

0 . 2 6

4 9 . 8 6

4 9 . 8 8

C H IL E EE. U U . O TR O S

P A I S E S D E O R I G E N D E L A S I M P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D E D U R A Z N O 1 9 9 7 - 2 0 0 0

( % )

* O t r o s , h a c e r e fe r e n c ia a p a ís e s c o m o : C o r e a d e l S u r , P a n a m á y T a iw a n .L a s c i f r a s a l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c ie r r e d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

Page 12: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

12

Diciembre

1997 1998 1999 200048 47 118 54

1997 1998 1999 200072 61 163 80

1997 1998 1999 200017,014 17,491 34,443 27,905

1997 1998 1999 200014,131 15,614 29,300 19,974

FUENTE: ASERCA con datos de SECOFI

Volumen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

EXPORTACIONES DE DURAZNO EN CONSERVAVolumen (toneladas)

Valor (miles de dólares)

IMPORTACIONES DE DURAZNO EN CONSERVA

Las cotizaciones de este producto enel D.F. han tenido básicamente dosorígenes, uno nacional y otro de im-portación. En el caso del primero, laentidad que ha abastecido dicho mer-cado durante el periodo señalado hasido Chihuahua, que ingresa regular-mente volúmenes a dicha central du-rante los meses de julio a septiembre,mientras que el producto de importa-ción que complementa la demanda delos consumidores hace su apariciónen los meses de octubre y noviembre.

A pesar de que los precios registra-dos para el durazno melocotón mues-tran un comportamiento sinuoso, tam-bién es un hecho que ha mostrado unatendencia al alza, sin embargo, es im-portante destacar que las crestas quese observan en la gráfica de preciosde este producto, hace referencia a lafruta de importación.

En lo que respecta al durazno amari-llo, ha mostrado algunos cambios sig-nificativos en el mercado, generadossobre todo por la ampliación en la de-manda que está teniendo. Durante elperiodo 1995-1998 el fruto estaba co-tizando regularmente durante cuatromeses, que abarcaban de agosto a no-viembre. Sin embargo, para los últimosdos años se ha observado una pre-sencia de fruto desde los meses deabril, lo que indica que la demanda haroto con los periodos tradicionales de

consumo, pero además señala tambiénque esta demanda puede ampliarse, esdecir que no ha llegado a su tope.

El origen del durazno amarillo que co-tiza en el D.F. ha sido fundamental-mente nacional. Así, para los mesesabril a julio proviene de Michoacán(entidad que sale al mercado de mane-ra temprana), mientras que de agostoa octubre el producto proviene deZacatecas y en menor medida deAguascalientes.

Los precios de este durazno han mos-trado también un comportamiento irre-

P A I S E S D E O R I G E N D E L A S I M P O R T A C I O N E S M E X I C A N A S D E D U R A Z N O E N C O N S E R V A 1 9 9 7 - 2 0 0 0

( % )

* O tr o s , h a c e r e fe r e n c ia a p a ís e s c o m o : A le m a n ia , A r g e n t in a , B é lg ic a , B u lg a r ia , C a n a d á , C h in a , C o lo m b ia , C o r e a d e l S u r , I n d ia , I ta l ia , M a la s ia , P a n a m á , S u d á f r i c a T a i la n d ia y T a iw a n .L a s c i f r a s a l 2 0 0 0 c o r r e s p o n d e n a l c ie r r e d e l m e s d e J u n io .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S E C O F I .

1 3 . 1

1 1 . 9 0 . 6

5 8 . 8

2 3 . 6

C H I L E G R EC IA ES P A Ñ A EE. U U . O TR O S

Page 13: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

13

Diciembre

gular, pero con una tendencia a la alza.Las crestas que se registran en la grá-fica de precios hacen referencia a losmeses de agosto, sobre todo en lasprimeras dos semanas que es cuandoapenas está iniciando la cosecha deZacatecas, lo que reduce la disponibi-lidad de producto, o bien en algunosotros casos en el mes de octubre, fe-cha en que también se reduce la ofertadebido a la finalización de la cosechade Zacatecas y Chihuahua.

En la central de abasto de Guadalajaralas cotizaciones que se tienen regis-tradas son las de durazno amarillo. Elorigen de los volúmenes ingresados aesta central varía de acuerdo a las épo-cas de cosecha que tienen lasdiferentes entidades productorasabastecedoras. Así, encontramos quedurante los meses enero a junio la ofer-ta proviene del estado de Michoacán.Para el periodo julio-octubre las enti-dades proveedoras son en primer lu-gar Aguascalientes y en menor medi-da el estado de Zacatecas.

Al igual que en la central de abastodel Distrito Federal, en Guadalajara eldurazno amarillo también ha mostra-do cambios significativos, que permi-ten señalar que la demanda se estáampliando. Por ejemplo, durante losaños de 1995 y 1996 los periodos re-gulares de cotización de esta fruta fue-ron de julio a octubre. Para los dosaños siguientes, este periodo se am-plió, ya que ahora el durazno comien-za a tener presencia en este mercadodesde el mes de marzo. En el año 2000,el periodo es todavía mayor, ya que seregistran cotizaciones incluso desdeel mes de enero. Es decir el periodo depresencia de esta fruta en el mercadopasó de cuatro a diez meses. Lo queindica el potencial que tiene esta frutaen el mercado nacional.

Los precios mostraron un comporta-miento irregular durante el periodo1995-2000 pero con una clara tenden-cia al crecimiento. Los precios mayo-

P R E C I O S D E D U R A Z N O M E L O C O T O N E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . * 1 9 9 5 - 2 0 0 0

( $ /k g )

* S e r e f ie r e n a lo s p r e c io s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

0 .0 0

2 .5 0

5 .0 0

7 .5 0

1 0 .0 0

1 2 .5 0

1 5 .0 0

1 7 .5 0

2 0 .0 0

2 2 .5 0

J - 9 5 A S O J - 9 6 A S O N J - 9 7 A S O N J - 9 8 A S O J - 9 9 A S J - 0 0 J A S O N

P R E C I O S D E D U R A Z N O A M A R I L L O E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . * 1 9 9 5 - 2 0 0 0

( $ /k g )

* S e r e f ie r e n a lo s p r e c io s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

0 .0 0

2 .5 0

5 .0 0

7 .5 0

1 0 .0 0

1 2 .5 0

1 5 .0 0

1 7 .5 0

A - 9 5 S O A - 9 6 S O A - 9 7 S O N A - 9 8 S O A - 9 9 M J J S O M - 0 0 J J S

P R E C I O S D E D U R A Z N O A M A R I L L O E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A * 1 9 9 5 - 2 0 0 0

( $ /k g )

* S e r e f ie r e n a lo s p r e c io s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

0 .0 0

2 .5 0

5 .0 0

7 .5 0

1 0 .0 0

1 2 .5 0

1 5 .0 0

1 7 .5 0

J -

9 5

A S O J -

9 6

A S O M -

9 7

A M J J A S O M -

9 8

A M J J A S O M -

9 9

A M J J A S O E -

0 0

F M A M J J A S O

Page 14: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

14

Diciembre

res que se registraron durante este lap-so fueron durante los meses de eneroa mayo, como consecuencia de queMichoacán se convierte durante esteperiodo en el único abastecedor delpaís, hecho que señala las ventajasde tener una cosecha temprana. Deigual forma, durante los meses de ju-lio y agosto, debido a que la oferta sereduce y apenas comienza la produc-ción de Aguascalientes.

La central de abasto de Monterrey,muestra algunas particularidades que

convienen resaltar. 1) Se tiene que se-ñalar que es la única central del paísque cuenta con una demanda soste-nida durante todo el año, lo que secorrobora con el registro que se tienede cotizaciones de durazno durantetodo el año. Esto no quiere decir quecomercialice mayores volúmenes quelas anteriores centrales, sino simple-mente que tienen presencia en estemercado durante todo el año. 2) Granparte de la demanda de esta fruta essatisfecha con producto de importa-ción, con excepción de los meses de

abril a junio, periodo en el cual las en-tidades de Michoacán y Sonora apor-tan oferta. 3) Es la central donde seregistraron los mayores precios deesta fruta, hecho determinado por lalejanía de ésta con respecto a las prin-cipales zonas productoras, como porel producto de importación.

Los precios cotizados en esta centralal igual que en las anteriores, mostróun comportamiento irregular pero contendencia al alza. Las crestas que seobservan en la gráfica de precios paradicha central durante el periodo de1996-2000, se ubican sobre todo al fi-nal y principio de cada año, en dondela oferta se reduce considerablemen-te, incluso en el producto de importa-ción, lo que origina una presión haciael alza de los precios.

Costos de producción ycompetitividad

El costo de producción de durazno,registra variaciones, dependiendo delas zonas productoras a las que ha-gan referencia. Para tal caso, “Clarida-des Agropecuarias” visitó dos impor-

P R E C I O S D E D U R A Z N O A M A R I L L O E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E M O N T E R R E Y * 1 9 9 6 -2 0 0 0

( $ /k g )

* S e r e f ie r e n a lo s p r e c io s p r o m e d io p a g a d o s a l m a y o r e o .F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I I M .

0 .0 0

2 .5 0

5 .0 0

7 .5 0

1 0 .0 0

1 2 .5 0

1 5 .0 0

1 7 .5 0

2 0 .0 0

2 2 .5 0

2 5 .0 0

2 7 .5 0

3 0 .0 0

3 2 .5 0

E -

9 6

M M J S N E -

9 7

M M J S N E -

9 8

M M J S N E -

9 9

M M J S N E -

0 0

M M J S N

Page 15: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

15

Diciembre

tantes regiones productoras de estafruta en el país, Jerez en el estado deZacatecas y Casas Grandes enChihuahua. Con respecto a la primeracabe señalar que es una zona eminen-temente temporalera. Se considera quedel total de superficies destinadas a laproducción de durazno en el estado,tan sólo un 10% correspondería a su-perficies de riego.

Esto hace que tanto los costos comolos rendimientos muestren marcadasdiferencias como lo demuestran losdatos. Así, de acuerdo a informaciónproporcionada por la Asociación deProductores de Durazno de Jerez, elcosto de producción de las zonastemporaleras se ubica en promedio en$8,000/ha., con un rendimiento de me-dia tonelada. En el caso de las áreasde riego los costos de producción seincrementan considerablemente. Enpromedio se calcula que éste ascien-da a $15,000/ha., lo que representa casilo doble de las zonas de temporal, aun-que el rendimiento que se obtiene pue-de ser hasta 20 veces mayor, al ubicar-se entre un rango de 7 a 10 toneladaspor hectárea.

Zacatecas en los últimos años, ha vis-to reducido su rendimiento y con ellosu participación en la producción na-cional, a pesar de que se sigue ubi-cando como la primera entidad pro-ductora. Sin embargo es un hecho que

los productores de durazno deZacatecas, se están enfrentando a unaserie de factores adversos que afec-tan la rentabilidad del cultivo.

Estos factores pueden dividirse endos tipos, productivos y de comer-cialización. Con referencia al primero,cabe destacar que el bajo nivel de ren-dimiento que se registra, tiene su ori-gen en el régimen hídrico, es decir eltemporal en los últimos años se haconsiderado no sólo malo, sino conrasgos de sequía, de modo que la per-foración de pozos en estos lugarestendría que ser tan profunda, que ade-más de costosa, no sería rentable. Perotambién afectan factores de tipoclimático como las heladas y el grani-zo, así como el uso desmedido de va-riedades criollas que por el hecho deserlo, ya tienen limitantes tanto enrendimiento como en calidad (tamaño,forma y color) que demanda elmercado.

En el área de comercialización afectala falta de organización, laestacionalidad de la cosecha, sin olvi-

COMPARATIVO DE PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR DE DURAZNO DE EE.UU. Y MÉXICO

($/ton.)

FUENTE: ASERCA con datos de USDA y SAGAR.Nota: los precios en dólares de EE.UU. fueron convertidos a pesos mexicanos utilizando el tipo de cambio Fix, promedio anual de cotizaciones diarias. Se tomó como fuente el Banco de México a través del diario oficial de la Federación. Para el caso nacional se utilizó el llamado precio medio rural.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

EE.U U. 1 ,637 1 ,403 1 ,446 1 ,518 1 ,401 3 ,689 5 ,546 4 ,260 5 ,931

MEXICO 1,401 2 ,003 2 ,073 1 ,996 1 ,967 3 ,051 3 ,783 4 ,407 4 ,601

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 16: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

16

Diciembre

dar también la falta de técnicas apro-piadas en el manejo postcosecha y deempaque.

Los costos de producción deChihuahua, es muy similar al señala-do en las áreas de riego de Zacatecas.De acuerdo a los datos proporciona-dos por el Distrito de Desarrollo Ruralde Casas Grandes, este se ubica en$15,755/ton. Sin embargo, los rendi-mientos en este caso son muy altos,tan sólo durante el periodo de 1990-1999 el promedio fue de 16.90 ton./ha.,mientras que los datos preliminares del2000 indican un rendimiento de 19.6ton./ha. Dichas cifras ubican a estaentidad por arriba incluso de los gran-des productores mundiales como sonFrancia con 17.3 ton./ha., EE.UU con16.2 ton./ha. e Italia con 15.6 ton./ha(ver sección Más Allá de Nuestrocampo).

Claro que esta situación se debe a lascondiciones óptimas en las que sedesarrolla este cultivo. Entre las quepodemos mencionar que la totalidadde la superficie es de riego, pero a tra-vés de importantes avanzadas técni-cas como son las de microaspersiónque ofrece amplias ventajas para laproducción de durazno, además deque no cuentan con problemas decomercialización. A fin de analizar el nivel de

competitividad que guarda este culti-vo con respecto a nuestro principalsocio comercial, se hizo un análisiscomparativo del precio medio rural denuestro país contra el precio al pro-ductor (grower price) como se cono-ce en los EE.UU., ya que ambos guar-dan similitud.

Esta comparación México-EE.UU, arro-jó algunos datos interesantes. Uno deellos señala que durante el año de 1990el precio nacional fue 14% menor queel registrado por nuestro vecino delnorte. Sin embargo, para los cuatroaños siguientes (1991-1994) el preciopagado al productor fue superior enmás del 30% que el norteamericano.

Los años que van de 1995 a 1998 (conexcepción de 1997), muestran la caídaque el precio nacional ha registrado yque ha sido superior a 17%. Esto evi-dencia que el nivel de competitividadde los productores de durazno es bajo,no sólo por el precio, sino también enrendimiento, ya que mientras en 1999el promedio nacional fue de apenas3.38ton./ha., en EE.UU. éste alcanzóla cifra de 16.2 ton./ha., es decir casicinco veces mayor.

Comercialización

El durazno que produce nuestro paísse comercializa casi en su totalidad enel mercado nacional. El destino de estafruta tiene como finalidad dos merca-dos: el fresco y el industrial. Los por-centajes destinados a la industria de-penden en mucho, como lo señalanlos productores de Zacatecas, de lacantidad y calidad de durazno que seobtiene. Es decir, que aquellos volú-menes que cuentan con la calidad ade-cuada (tamaño, volumen y color) sonconsumidos como fruta de mesa, mien-tras que aquellos que no cumplan losrequisitos son destinados a laindustria.

Durante este año se calcula que el 70%de la producción de Zacatecas se des-tinó al mercado en fresco, mientras queel 30% se dirigió a la industria. Si to-

Page 17: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

17

Diciembre

mamos el dato de producción de di-cha entidad para 1999 que fue de13,144 ton., estaremos infiriendo que

el volumen dirigido a la industria fuecercano a 3,900 ton. De acuerdo a losproductores, este porcentaje que sededicó a la agroindustria fue bajo, yaque en otros años llega a ubicarsehasta en 50%. Estos datos indican quela capacidad industrial estásubutilizada, ya que la demanda quese genera no ha podido ser satisfechacon el producto de la región.

En cuanto al durazno que se destinapara el mercado en fresco, tantoZacatecas como Chihuahua dirigen suproducto, en primer lugar, a las cen-trales de abasto del país, principal-mente a las del D.F., Guadalajara yMonterrey, y en un segundo, a lasgrandes tiendas de autoservicio, quecada día se constituyen como el cora-zón del mercado detallista.

Al igual que los costos de produccióny el rendimiento, la comercializaciónvaría, dependiendo de la región, lascaracterísticas productivas de ésta ysobre todo de la capacidad de cadaproductor, tanto en volúmenes comoen la calidad del producto a ofertar.

En Zacatecas el principal canal (y enalgunos casos se menciona que elúnico) es a través de los intermedia-rios. Los problemas productivos yamencionados anteriormente, se sumana los de comercialización, lo que hagenerado tropiezos en virtud de queel intermediario fija el precio, que enmuchas ocasiones es en perjuicio delproductor, lo cual se origina tanto porel escaso poder de negociación indi-vidual como en asociación.

Los factores que influyen en lacomercialización de durazno enZacatecas son:

a) La falta de organización de losproductores, se considera queexiste un alto grado de atomiza-ción, ya que se habla de cerca de3,000 productores con superficiespromedio de entre 5 a 10 has.

b) La estacionalidad de la cosecha,ya que la etapa de cosecha altase ubica del 20 de agosto al 20 deseptiembre, lo que indica que enun lapso muy corto (un mes) elmercado se inunda de fruta deeste origen, lo que hace que elprecio se desplome.

c) El cultivo de tipo criollo tambiéninfluye, ya que el mercado cadadía solicita fruta de calidad, cu-yas características se han encon-trado sobre todo en diversas va-riedades del tipo prisco.

d) Los productores de Zacatecas,en términos generales, no aplicantécnicas adecuadas que permitanclasificar adecuadamente las ca-lidades, así como también el em-pacado y etiquetado que bienpodría redituarles un mejor pre-cio. Así, los productores realizan

Page 18: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

18

Diciembre

una preselección del fruto duran-te el corte, la cual se basa en laapariencia de la fruta, sin tomaren cuenta el tamaño, aspecto quees muy requerido en el mercado.Las ventas las realizan a granel oen cajas de madera y frecuente-mente se entreveran calidadesbuena y mala. Esto sin contar queno realizan labores de post-cosecha, como sería el bajar elcalor de campo a fin de que la fru-ta tuviera una temperatura homo-génea, permitiéndole con ello unamayor vida de anaquel.

Como resultado de lo anterior, el prin-cipal comprador de fruta de duraznoes el intermediario que generalmentees de otros estados, y que en la tem-porada de cosecha acopia el produc-to, selecciona y clasifica la fruta, paraposteriormente entregar a los comer-ciantes mayoristas o comisionistas delas diversas centrales de abasto. Deahí pasará al mercado minorista asícomo a las grandes tiendas de auto-servicio.

En Chihuahua las condiciones decomercialización son distintas. En la

región de Casas Grandes existen dosSociedades de Producción Rural queagrupa a los cerca de 84 productores.Ambas Sociedades cuentan con em-paques lo que permite clasificar el du-razno de acuerdo a las calidades querequiere el mercado. Pero no sólo eso,sino que esta forma de organizaciónpermite integrar la cadena producción-comercialización, ya que cuentan conbodegas en la central de abasto delD.F.

Otras ventajas con las que cuenta estaregión son:

a) Las unidades de producción sonlo doble a lo registrado enZacatecas, ya que el promedio desuperficie por productor es de 20has., lo que permite generar eco-nomías de escala.

b) Los productores cuentan conasesoría técnica generada por lasmismas sociedades, a fin de ob-tener fruto en la calidad y canti-dad requerida.

c) Se han cultivado nuevas varieda-des en la región que ofrecen lostamaños y la calidad adecuadapara el mercado.

Page 19: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

19

Diciembre

d) Las superficies de dicha regiónson básicamente de riego median-te sistemas modernos que ofre-cen amplias ventajas.

Perspectivas

El escenario a futuro del cultivo dedurazno en nuestro país, dependerásobre todo del mercado nacional.Como se ha visto a lo largo del trabajonuestro país no tiene posibilidades decompetir en el mercado internacional,ya que en EE.UU. se tendría que com-petir con la producción de California,Carolina del Sur, Georgia, Nueva Jer-sey y Pennsylvania que tiene mayo-res superficies y rendimientos, ello sinconsiderar que cuenta con una grandiversidad de variedades que ofrecenla posibilidad de tener producto deabril a octubre.

En el caso de Europa, se tendría quecompetir con la principal región delmundo productora de durazno, cuyassuperficies y rendimientos tambiénson superiores a los registrados ennuestro país, aunado a los elevadoscostos de transporte, en una fruta quetiene una vida de anaquel corta.

Por lo que la afirmación de “que de-penderá del mercado nacional” no esuna perogrullada, por el contrario, sebasa en algunos hechos que caracte-rizan el cultivo de dicha fruta comoson:

a) El mercado nacional de durazno noha llegado a los limites de su deman-da, sino que como bien lo señalan losproductores de Chihuahua, “la deman-da es cada día mayor”, de ahí que noimporta los volúmenes que se envíenya que las principales centrales deabasto lo absorben. De hecho en estaentidad se cuenta con 690 has. en de-sarrollo que se espera estén en pro-ducción en dos o tres años más, conlo que se incrementará en 50% las su-perficies actuales.

b) Otro aspecto que señala el poten-cial del mercado lo representan losvolúmenes de fruta fresca que se hanimportado en la década de los noven-ta y que en promedio representan el11% del consumo aparente y que po-drían seguir incrementándose si no sellevan a cabo las actividades necesa-rias, para desarrollar nuevas áreas ennuestro país que complementen lademanda del mercado.

c) El uso de nuevas y mejores técni-cas de riego como podrían ser el degoteo o aspersión, son algunas de lassoluciones que podrían permitir queregiones como la de Jerez enZacatecas pueda incrementar rendi-mientos y con ello regular la oferta, afin de obtener mejores precios.

d) Por otra parte, la industria tampocoha explorado los limites de la deman-da, de ahí que tiendan a ser cada vezmayores las importaciones de produc-to en conserva. Esto permite señalarque se deberán llevar a cabo políticasy acciones que ofrezcan la integracióny el fortalecimiento de la cadena pro-ducción-industria, que en sectorescomo la fruticultura puede ser un im-portante polo de desarrollo.

La fruticultura es y seguirá siendo unaimportante actividad del sectoragropecuario, sobre todo en cultivostan jóvenes como el durazno, al queaún le faltan por explorar su potencialy sus límites. Sobre todo si pensamosen una agricultura para el nuevo sigloque se caracterice no por ser un pro-blema, sino como una parte quecoadyuve en la solución de losproblemas nacionales.

Deseamos expresar nuestro agradeci-miento a:

Lic. Jorge Prado Aguilar, Gerente de laempresa Frutas Casa Grande, S.P.R. deR.S. de C.V.

La empresa PAQUIMÉ, S.P. de R.L.

El Distrito de Desarrollo Rural de CasasGrandes, Chihuahua.

A la Asociación de Productores de Duraz-no de Jerez de García, Zacatecas.

El Distrito de Desarrollo Rural de Jerezde García, Zacatecas.

El Insittuto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarios, Cam-po Experimental Calera.

Page 20: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

20

Diciembre

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e f r í jo l p o r c ic lo a g r íc o laA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( % )

P r im a v e r a - v e r a n o8 3

O to ñ o - in v ie r n o1 7

A p o y a d a p o r P r o c a m p o S e m b r a d a to ta l

1 .6

2 .1

S u p e r f ic ie d e f r í jo lA ñ o a g r íc o la 1 9 9 9

( M i l lo n e s d e h e c tá r e a s )

41

16

12

10

21

Z a c a t e c a s D u r a n g o S in a lo a C h ih u a h u a R e s t o d e l p a ìs

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e f r í jo l E n t id a d e s p r in c ip a le s

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( % )

4 1

1 61 2 1 0

2 1

1 Periodo de doce meses dividido en dos ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y Primavera-verano.

En el año agrícola 19991, el apoyo delProcampo para el frijol:

· Se brindó a 224 mil productores. Se

ejercieron 1,114 millones de pesos parabeneficiar una superficie de 1.6millones de hectáreas, de las cuales1.4 millones fueron sembradas en elciclo Primavera-verano 1999.

· El subsidio significó el 67 por ciento

de las siembras de este cultivo en elpaís.

· El subsidio se dio en todas las

entidades federativas del país.Destacan Zacatecas, Durango,Sinaloa y Chihuahua, que en conjuntoagruparon el 79 por ciento de lasuperficie apoyada que se sembró confrijol.

Page 21: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

21

Diciembre

· El 66 por ciento de la extensión de

frijol apoyada por predio se ubicó enel segmento de 10 hectáreas o menos.

· El 83 por ciento de la superficie que

se cubrió fue en zonas temporaleras,principalmente en Zacatecas, Durangoy Chihuahua.

El programa se ha convertido en unaimportante fuente de pago que utilizanlos productores para adquirirfertilizantes, semillas y en general,insumos y servicios para producir, yaque les permite utilizar sus beneficioscon antelación al plazo establecidopara la entrega del subsidio. Estasituación se concreta merced a laposibilidad que tienen los productoresde celebrar contratos de cesión dederechos al cobro del apoyo delProcampo con alguna empresa oinstitución financiera (cesionarios).

Con la cesión de derechos secubrieron 521 mil hectáreas sembradascon frijol, las cuales son equivalentesal 32 por ciento del total apoyado parala siembra de este cultivo. Lasinstituciones y uniones de créditomanejaron el 95 por ciento de laoperación.

Superfic ie apoyada de fríjo l por predio

A ño agríco la 1999

Superfic ie apoyada por pred io( ha )

Superfic ie to tal( ha)

Partic ipación relativa( % )

> 0 <= 10 1,068,396 66.5

> 10 <= 20 310,016 19.3

> 20 <= 50 153,044 9.5

> 50 <= 100 57,787 3.6

> 100 16,607 1.0

SU M A 1,605,850 100.0

0

1 0 0 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

3 0 0 , 0 0 0

4 0 0 , 0 0 0

5 0 0 , 0 0 0

6 0 0 , 0 0 0

7 0 0 , 0 0 0

C h ih u a h u a D u r a n g o Z a c a t e c a s R e s t o d e l p a ís

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e f r í jo l b a jo e l r é g im e n d e te m p o r a lE n t id a d e s p r in c ip a le s

A ñ o a g r íc o la 1 9 9 9( h e c tá r e a s )

Page 22: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

22

Diciembre

Más

allá

de

nues

tro

cam

po

Producción mundial de duraznofresco

De acuerdo a los reportes de la Orga-nización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación, FAOpor sus siglas en inglés, la superficiemundial destinada al cultivo de duraz-no registró, en la segunda mitad de ladécada de los noventa (1994 – 1999),un crecimiento cercano al 3.3%, conuna superficie promedio anual de 1.7millones de hectáreas.

Este comportamiento positivo tambiénse ha visto en la productividad de losárboles, donde el rendimiento mundialha observado un crecimiento del 1.3%,entre 1994 y 1999, situándose en 6.7toneladas por hectárea en promedioanual.

Con estos comportamientos en super-ficie cultivada y rendimientos, la pro-ducción mundial de duraznos registróuna tendencia ligeramente al alza en elperiodo de estudio, con un incremen-to del 4.7%. La producción promedioanual obtenida en la segunda mitadde la década de los noventa fue de11.4 millones de toneladas, siendo1999 el año cuando se observó el máxi-mo nivel con poco más de 12 millones.

Los niveles mayores de producciónde durazno se obtienen en Europa,seguido por Asia y América del Nor-te. El principal productor de esta frutaes China el que aporta aproximada-mente 24% de la producción mundial.

La oferta de durazno en este país re-gistró un saldo positivo entre 1994 y1999 con un crecimiento del 25% en el

Introducción

La producción de durazno a nivel mundial ha cobrado gran importan-cia en algunos países, pero más que centrar su atención en el consumoen fresco, su interés radica en la elaboración de conservas. En el presen-te artículo se realiza un análisis del comportamiento de la oferta ydemanda mundial de durazno enlatado, sin embargo, como punto departida se analiza el comportamiento de la producción en fresco, porser la materia prima en la elaboración de las conservas. Asimismo, sedestacan aspectos del comercio mundial de ambos y las cotizacionesque se han pagado a los productores de durazno fresco en el mercadoestadounidense.

Page 23: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

23

Diciembre

SUPERFICIE CULTIVADA DE DURAZNO (miles de hectáreas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

China 956.68 827.85 903.00 903.00 903.00 871.32

Italia 98.74 106.62 95.12 93.78 95.22 102.14

E.U. 80.38 80.67 78.41 78.69 78.69 80.97

España 69.30 67.70 70.48 70.00 70.00 70.38

Grecia 53.50 52.90 52.00 52.50 52.50 53.40

Francia 29.82 27.17 26.70 24.05 23.75 30.52

Otros 492.41 491.12 496.34 498.56 507.16 492.75

MUNDIAL 1,780.83 1,654.03 1,722.05 1,720.58 1,730.31 1,701.49

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado ** incluye melocotón

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE DURAZNO **(miles de toneladas)

PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

China 2,726.88 2,776.41 3,000.13 2,997.22 2,997.22 2,527.85

Italia 1,328.68 1,754.34 1,158.01 1,428.73 1,805.37 1,560.08

E.U. 1,198.00 1,179.00 1,430.00 1,310.60 1,340.00 1,266.97

España 661.20 869.70 961.93 896.80 986.80 775.93

Grecia 1,182.29 875.70 588.00 500.00 500.00 670.00

Francia 529.13 463.79 464.00 341.30 477.51 525.27

Otros 3,363.01 3,650.56 3,695.12 3,810.97 3,936.85 3,882.28

MUNDIAL 10,989.18 11,569.51 11,297.19 11,285.62 12,043.74 11,208.39

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado ** incluye melocotón

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

periodo. La mayor producción de du-razno obedeció tanto al incremento enla superficie cosechada, la cual pre-sentó un alza del 7.8%, pero lo másnotable está en la productividad la cualse incrementó en 16.1%, en el mismoperiodo.

Es importante señalar que la superfi-cie cosechada en este país representacasi la mitad del total mundial, perolos niveles de productividad son muybajos comparados ya no con el restode los países productores, sino con elpromedio mundial. Por ejemplo, el ren-dimiento promedio anual de las plan-taciones chinas se ubicó, entre 1994 y1999, en cerca de 3.1 toneladas porhectárea, cuando el promedio anualfue de 6.7 y el de Italia o Estados Uni-

dos se ubicó por arriba de las 15 tone-ladas.

Con lo anterior se puede uno imaginarel potencial productivo que tiene elpaís asiático de conseguir mayoresniveles de productividad en sus áreasproductoras, ya que de lograrse po-dría cosechar más de la mitad de laproducción mundial contra la cuartaparte que obtiene en estos momentos.

Italia se ubica como el segundo pro-ductor más importante de durazno enel mundo y el principal de Europa. Laproducción obtenida en este país en-tre 1994 y 1999 se ubicó, en promedioanual, en 1.5 millones de toneladas,con apenas un crecimiento del 0.8%en el lapso.

Page 24: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

24

Diciembre

6 . 8 7

6 . 1 7

6 . 9 9

6 . 5 6 6 . 5 6

6 . 9 6

6 . 5 9

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E D U R A Z N O * *( to n e la d a s / h e c tá r e a )

* e s t im a d o * * i n c lu y e m e lo c o tó nF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

Este dinamismo bajo en la producciónde durazno italiano ha estado vincu-lado con la reducción en la superficiecosechada, así como con la estabili-dad de los rendimientos. Entre 1994 y1999, el área cosechada con la frutadecreció en cerca del 5.3%, mientrasque los rendimientos crecían en 6.5%,después de haber registrado marca-dos descensos entre 1995 y 1997.

Pese a las fluctuaciones que se hanregistrado en los últimos seis años enla producción estadounidense de du-razno, en 1999 cerró apenas 1.3% porabajo del nivel obtenido en 1994. Estecomportamiento negativo en la pro-ducción ha estado vinculado con lamenor superficie cosechada, la cualdecreció en 2.8% en el periodo, másque por problemas de productividad,ya que los rendimientos registraron unincremento del 1.6%.

Es importante señalar que la producti-vidad en las plantaciones estadouni-dense de durazno es, junto con las ita-lianas, de las más altas. El rendimientopromedio de durazno en Estados Uni-dos se ubicó en cerca de 16 toneladaspor hectárea, mientras que en Franciafue de 15.6. Si se observa el promediomundial se podrá deducir que la pro-ductividad en ambos países es dosveces mayor, lo cual sin duda los co-loca como fuertes competidores en elmercado internacional.

Finalmente se encuentran tres paíseseuropeos: España, Grecia y Francia,cuya producción en conjunto repre-senta 18.6% del total mundial.

La característica común de los trespaíses es sin duda su tendencia a labaja en la producción, pese a losrepuntes observados en algunosaños, sin embargo, esto se ve más cla-ro en Grecia cuya producción se con-trajo, entre 1994 y 1999 en alrededordel 57%, originado por una marcadareducción en los rendimientos del cul-tivo, los cuales decrecieron en casi

C h i n a

2 4 . 3 1 %

I t a l i a

1 3 . 5 5 %

E . U .

1 1 . 3 7 %

E s p a ñ a

7 . 5 4 %F r a n c i a

4 . 1 6 %

O t r o s

3 2 . 1 9 %

G r e c i a

6 . 8 7 %

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E D U R A Z N O *

E l p o r c e n ta je p u e d e n o c o in c id ir p o r e l r e d o n d e o * in c lu y e m e lo c o tó nF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

1 1 4 9 8 . 3

1 0 9 8 9 . 1 8

1 1 5 6 9 . 5 1

1 1 2 9 7 . 1 9 1 1 2 8 5 . 6 2

1 2 0 4 3 . 7 4

1 1 2 0 8 . 3 9

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E D U R A Z N O * *( m i le s d e to n e la d a s )

* E s t im a d o * * i n c lu y e m e lo c o tó nF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

Page 25: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

25

Diciembre

57%, cuando la superficie cultivada semantuvo prácticamente en niveles es-tables en el periodo de estudio.

Francia, al igual que Grecia, arroja unsaldo negativo en materia de produc-ción de durazno observándose unacaída del 9% entre 1994 y 1999, a raízde una superficie cosechada menor,que se redujo en 21.3%.

Finalmente la producción de Españaregistró, en 1999, una recuperacióncon relación a los años anteriores alcrecer en 13%, respecto a 1994, origi-nado por el alza en los rendimientos.

El comercio de durazno en fresco

Las importaciones de durazno estánconcentradas en países llamados de-sarrollados, principalmente en Euro-pa, donde a pesar de que algunos sonproductores, la demanda interna no sepuede satisfacer con su producción,por lo cual tienen que recurrir al mer-cado externo.

Así, Alemania, Reino Unido, Canadá,Francia e Italia concentran más de lamitad de las importaciones mundiales,donde estas últimas presentan undecremento del 4.6% entre 1994 y 1999,pese a que la producción global regis-tró un repunte en ese lapso.

Con compras de más del 30% Alema-nia ocupa el primer lugar de los paísesimportadores. Sus adquisicionesmuestran una tendencia a la baja, aúncuando en 1999 las estimaciones lasitúan con una recuperación con rela-ción a los años previos, pero aún asísus importaciones están por abajo delnivel de 1994.

Para el Reino Unido, las importacio-nes de durazno muestran un compor-tamiento con altibajos a lo largo de lasegunda mitad de la década de losnoventa, sin embargo, la tendenciageneral es al alza, donde en 1998 seregistró un nivel récord en compras,

A lem an ia

3 3 .4 4 %

C anadá

5 .3 4 %

R e in o Un ido

8 .3 5 %

O tr os

4 5 .0 9 %

Fr an c ia

4 .8 0 % Ital ia

2 .9 8 %

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E D U R A Z N O *

E l p o r c e n ta je p u e d e n o c o in c id ir p o r e l r e d o n d e o * in c lu y e m e lo c o tó nF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

I t a l i a

4 8 . 3 7 %

E . U .

9 . 2 2 %

C h i l e

8 . 7 8 %

F r a n c i a

7 . 5 8 %O t r o s

1 1 . 3 4 %

E s p a ñ a

1 4 . 7 2 %

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E D U R A Z N O *

E l p o r c e n ta je p u e d e n o c o in c id ir p o r e l r e d o n d e o * in c lu y e m e lo c o tó nF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

Page 26: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

26

Diciembre

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE DURAZNO ENLATADO(miles de toneladas)

1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00*

EU 285.77 368.24 375.79 361.30 362.67

Grecia 375.67 378.49 175.80 267.00 420.00

España 118.70 143.50 191.00 170.00 174.00

Sudáfrica 85.53 95.94 77.79 88.02 82.31

Otros 186.43 189.38 168.98 205.60 203.64

MUNDIAL 1,052.10 1,175.54 989.36 1,091.91 1,242.62

*estimado FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL USDA

Las cifras pueden no coincidir por el redondeo

1 , 4 4 4 . 8 2

1 , 4 7 7 . 5 7

1 , 3 3 5 . 1 5

1 , 3 7 3 . 7 1

1 , 5 2 1 . 0 8

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 *

O F E R T A M U N D I A L D E D U R A Z N O E N L A T A D O( m i le s d e to n e la d a s )

* e s t im a d oF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

al ubicarse 12% por arriba del nivel de1994.

Canadá, Francia e Italia registran unareducción notoria en sus importacio-nes. En el caso de las compras cana-dienses decrecen cerca de 4.8%, entre1994 y 1999, mientras que para los otrosdos países la reducción está por arri-ba del 20% en cada uno de ellos.

Por lo que se refiere a losabastecedores del producto resaltaItalia, el segundo mejor productor dela fruta, y cuyas ventas al exterior su-peran el 45% del total mundial, pese aque entre 1994 y 1999 éstas hayandecrecido en cerca del 7.8%.

Le siguen en importancia España yEstados Unidos, sin embargo, aún

cuando estos dos también tienen uncomportamiento negativo en sus ven-tas al exterior, las exportaciones espa-ñolas son las que más han disminuidoal retroceder en 20%, contra 8.5% delas estadounidenses.

Solamente Chile y Francia registran uncomportamiento positivo en sus ex-portaciones, siendo el incremento parael primero del 11.6% y del 10.9% parael segundo en el mismo periodo. Elincremento en la producción de du-razno en Francia en 1999, respecto alaño anterior, fue la causa que le permi-tió destinar una mayor parte de sucosecha al mercado externo.

Durazno enlatado

Gran parte de la importancia del du-razno está en el procesamiento y suventa posterior como conserva. Losprincipales países productores de du-

razno fresco se encuentran dentro delos principales productores de duraz-no enlatado, y también son fuertesdemandantes y proveedores haciaotros mercados.

De acuerdo a estudios realizados porel Departamento de Agricultura deEstados Unidos, USDA por sus siglasen inglés, la producción mundial dedurazno enlatado ha registrado altiba-jos entre 1995/96 y 1998/99.

La producción promedio anual de du-razno procesado se ubica en 1.1 millo-nes de toneladas anuales, con unatasa de crecimiento de 3.8% entre 1995/96 y 1998/99.

Los principales países productores dedurazno enlatado son, por orden deimportancia Estados Unidos, Grecia,España y Sudáfrica, cuya producciónrepresenta poco más del 80% del totalmundial.

Page 27: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

27

Diciembre

CONSUMO MUNDIAL DE DURAZNO ENLATADO(miles de toneladas)

1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00*

EU 352.06 354.60 360.21 360.12 360.00

España 100.00 105.00 104.00 106.55 106.70

Argentina 57.14 59.02 49.20 63.34 64.29

Otros 212.91 202.34 186.09 180.49 180.35

MUNDIAL 722.11 720.96 699.50 710.50 711.34

*estimado FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL USDA

Las cifras pueden no coincidir por el redondeo

La producción estadounidense regis-tra un importante incremento entre ini-cios y finales de la segunda mitad dela década de los noventa. De acuerdoa los reportes, su producto mostró unalza del 26.4% entre 1995/96 y 1998/99, con un nivel promedio de 350 miltoneladas al año en el periodo, lo cualle permite ofrecer casi una tercera par-te de la producción mundial.

Sin duda que Grecia es quien muestralas mayores variaciones en su produc-ción. Con un volumen cercano a las323 miles de toneladas, este país ofre-ce 29.1% del total mundial, sin embar-go, entre 1997/98 y 1995/96 su produc-ción presentó una contracción récord,llegando a representar un poco másdel 50%. Lo anterior fue el resultadono por una contracción en la produc-tividad de este sector industrial, sinopor el descenso en la producción dedurazno fresco que se observó entre1997 y 1998.

El mayor dinamismo observado en laproducción de durazno enlatado seregistra en España. Con una produc-ción cercana a las 160 mil toneladaspromedio al año y una participacióndel 14.3% en el total mundial, entre

1995/96 y 1998/99, su producto crecióen 43.2%, la tasa de crecimiento másalta de los países aquí analizados.

Finalmente en el caso de Sudáfrica suproducción no ha sufrido cambios re-levantes a lo largo del periodo de es-tudio, con un crecimiento de apenas3% entre 1995/96 y 1998/99, lo que sevincula a la estabilidad de la produc-ción de la fruta en fresco.

Consumo de durazno enlatado

La demanda mundial de este pro-ducto presenta altibajos a lo largo delos últimos años y si se observa la ten-dencia del consumo se podrá apreciarque ésta es negativa.

Los reportes del USDA establecenque el consumo promedio anual deduraznos enlatados está ligeramentepor arriba de las 700 mil toneladas,con una tasa de crecimiento negativade 1.6% entre los periodos 1995/96 y1998/99.

Sin duda que los principales deman-dantes del producto son los principa-les productores, con excepción deArgentina que no figuró dentro de losprimeros cinco productores de duraz-no en fresco.

Estados Unidos, España y Argentinaconsumen alrededor del 75% de la ci-fra total mundial y casi más de la mitadde la producción mundial de duraznoenlatado.

El consumo estadounidense es el másimportante de los países aquí analiza-dos, ya que éste representa cerca del50% del total mundial. Entre 1995/96 y1998/99 el consumo de durazno regis-tró un incremento del 2.3%, que si bienno se puede considerar como un cre-cimiento fuerte, sí le ha permitido man-tener su supremacía en este rubro.

De los tres países analizados aquí,Argentina es el país que ha registradoun mejor crecimiento en cuanto al con-sumo de durazno. Con una tasa de cre-cimiento del 10.8% entre 1995/96 y1998/99, este país sudamericano con-sume, en promedio anual, cerca de 58mil toneladas de la fruta y su buenaaceptación que ha encontrado entre

Page 28: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

28

Diciembre

EXPORTACIONES MUNDIALES DE DURAZNO ENLATADO(miles de toneladas)

1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00

Grecia 390.00 333.91 234.00 260.00 350.00

España 15.50 47.85 91.50 56.50 70.00

Sudáfrica 59.96 62.88 76.08 71.23 67.00

Otros 118.10 104.62 108.29 148.46 130.90

MUNDIAL 583.56 549.26 509.87 536.19 617.90

*estimado FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL USDA

Las cifras pueden no coincidir por el redondeo

los consumidores, le ha permitido su-perar la barrera de las 60 mil toneladashacia finales de la década de los no-venta.

Finalmente se encuentra España paísque si bien ocupa el segundo lugarcomo consumidor del producto, lademanda de éste se ha mantenido re-lativamente al alza en los últimos años,con un crecimiento del 6.5% entre1995/96 y 1998/99.

Comercio mundial

Las exportaciones mundiales de du-razno enlatado se ubicaron durante lasegunda mitad de la década de losnoventa en cerca de las 560 mil tone-ladas en promedio anual, destacandoGrecia, España y Sudáfrica como losprincipales abastecedores del merca-do externo.

Las ventas externas de Grecia repre-sentan más del 50% del total mundialaún cuando éstas registraron un im-portante descenso a partir de 1996/97,

7 2 2 . 1 0 7 2 0 . 9 6

6 9 9 . 5 0

7 1 0 . 5 0 7 1 1 . 3 4

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 *

C O N S U M O M U N D I A L D E D U R A Z N O E N L A T A D O( m i le s d e to n e la d a s )

* e s t im a d oF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

por lo cual sus exportaciones se ubi-caron en 1998/99, 33.3% por abajo, conrelación a 1995/96. Como ya se vio, lacaída en la productividad de sus plan-taciones, fue lo que provocó una con-tracción de la oferta del producto parala industria procesadora, además dedisminuir su oferta exportable.

El alza más importante en las exporta-ciones se observa en España para elcual sus ventas al exterior registraronun incremento de más de dos y mediaveces entre 1995/96 y 1998/99, con locual incrementó su participación en eltotal mundial de 2.7% en el primer añoa 10.5% para el segundo.

Sudáfrica también es un país que re-gistra un crecimiento en sus exporta-ciones. El alza en su producción y eldescenso en el consumo interno, lehan permitido liberar una mayor canti-dad de su producción al mercado in-terno.

Más del 75% de las 150 mil toneladasde durazno que se importan en pro-medio anual a nivel mundial en el mis-mo periodo, las realizan Japón, Italia yFrancia.

Las compras japonesas se ubican encerca de las 60 mil toneladas en pro-medio anual, lo que representa 39.7%del total mundial. Pese a estas cifras lademanda del producto por parte de los

Page 29: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

29

Diciembre

IMPORTACIONES MUNDIALES DE DURAZNO ENLATADO(miles de toneladas)

1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00

Japón 73.27 51.65 51.54 58.83 60.00

Italia 18.10 26.00 27.00 37.00 35.00

Francia 26.74 31.03 32.25 30.51 28.00

Otros 35.39 39.85 35.91 29.67 28.44

MUNDIAL 153.50 148.53 146.70 156.01 151.44

*estimado FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL USDA

Las cifras pueden no coincidir por el redondeo

japoneses ha ido en descenso en losúltimos años, ubicándose sus impor-taciones 20% por abajo en 1998/99,con relación a 1995/96.

Italia es el país con un mayor dinamis-mo en sus compras, ya que éstas re-

gistran un crecimiento del 104.4% en-tre 1995/96 y 1998/99, ubicándolas enpromedio en 28.6 mil toneladas, que sibien está por debajo de Francia, quienimporta cerca de 29.7 mil, el crecimien-to de las compras de este último hasido de 14% en el mismo lapso.

La tendencia general a la baja de laproducción mundial de duraznos en-latados y la estabilidad en su consu-mo, ha provocado una contracción enlos inventarios finales.

En 1995/96 las existencias mundialesde durazno se ubicaron en 138.9 miltoneladas, para el año de 1998/99 és-tas se situaban en 127 mil toneladas,8.5% menor entre un ciclo y otro.

Cotizaciones

Los precios pagados a los producto-res de durazno en Estados Unidosdurante la segunda mitad de la déca-da de los noventa, registraron un com-portamiento con altibajos, como seobserva en el cuadro respectivo.

La etapa de cotización de la fruta seubica entre los meses de mayo, junio,julio, agosto, septiembre y en menormedida en octubre, durante los cualesse encuentra disponible la producciónen ese país.

De acuerdo a los reportes del USDA,durante el año de 1995 el precio pro-medio pagado a los productores seubicó en 0.265 dólares por libra (aproxi-madamente 0.45 kilogramos).

Durante 1996 los productores recibie-ron un precio mayor por la venta ensu producto, debido en gran medida a

1 3 8 . 9 4

2 0 7 . 3 5

1 2 5 . 7 8 1 2 7 . 0 2

1 9 1 . 8 4

9 5 / 9 6 9 6 / 9 7 9 7 / 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 *

I N V E N T A R I O S F I N A L E S M U N D I A L E S D E D U R A Z N O E N L A T A D O

( m i le s d e to n e la d a s )

* e s t im a d oF u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A

Page 30: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

30

Diciembre

PRECIOS PAGADOS A LOS PRODUCTORES DE DURAZNO FRESCO EN ESTADOS UNIDOS

(dólares/libra)

Año May. Jun. Jul. Ago. Sep.

1990 0.29 0.24 0.27 0.25 0.24

1991 0.29 0.24 0.16 0.16 0.23

1992 0.22 0.21 0.15 0.22 0.22

1993 0.29 0.22 0.19 0.19 0.23

1994 0.19 0.14 0.18 0.18 0.24

1995 0.35 0.21 0.18 0.27 0.32

1996 0.35 0.27 0.31 0.32 0.36

1997 0.26 0.19 0.15 0.24 0.35

1998 0.33 0.25 0.28 0.27 0.28

1999 0.66 0.38 0.32 0.37 0.35

FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL USDA

la menor producción obtenida en eseaño. Así, los precios crecieron en21.1% entre 1995 y 1996.

Sin embargo, la recuperación de la pro-ducción estadounidense en 1997 pre-sionó las cotizaciones a la baja, por locual los productores recibieron un pre-cio 26.2% inferior al de 1996, para re-cuperarse al año siguiente, cuando seincrementó en 19%, motivado nueva-mente por el descenso en laproducción.

La mayor demanda del producto en1999 y la estabilidad de la produc-ción motivó que en este año seincrementaran los precios en cercade 47%.

El incremento en la calidad del pro-ducto y la fuerte demanda, tanto en elmercado interno como en el mercadoexterior, provocó, durante algunosmeses del año 2000, aumentos en losprecios, sin embargo, volvieron a des-cender ubicándose, en promedio, 7%por abajo del nivel observado en 1999,gracias en gran medida a la recupera-ción de la producción. Este descensoen las cotizaciones fue un elementoque estimuló el consumo de la fruta,estimado en 1% más entre 1999 y 2000.

Perspectivas

Hacia el último trimestre del año 2000aún no se tenían los pronósticos so-bre la producción mundial de duraznofresco para el año 2001. En cambio lascifras preliminares para la producciónmundial del año 2000 ubicaban a ésta7% por abajo, con relación a la del añoprevio.

La reducción en la producción obede-ce a una contracción en la productivi-dad y la superficie cultivada, dondelos rendimientos mundiales de la frutasufren una caída del 5.4%, mientrasque la superficie decrece en 1.7%, en-tre 1999 y el 2000.

Si bien es cierto que la producción deduraznos frescos baja, no sucede lomismo con el producto enlatado. Se-gún las estimaciones del USDA, laproducción mundial de durazno enlata, en el año 1999/2000, aumentaráen 13.8%, respecto al año previo.

El consumo se mantendrá práctica-mente estable, observándose un alzade sólo 0.12%, mientras que el comer-cio mundial registra un aumento del15.2% en sus exportaciones, en tantoque las importaciones decrecen en2.9%, en el mismo lapso.

Page 31: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

31

Diciembre

Producción

El frijol si bien es cierto que nopresenta las cifras en superficiecultivada, producción, comercio, etc.,que registran otros granos, se ubica,en algunos países, como un productobásico en la dieta de los consumido-res, y representa una fuente de ingre-sos para muchos productores.

El año de 1999 resultó positivo para laproducción mundial de frijol. Por unlado, la superficie cultivada se ubicócerca de 26.9 millones de hectáreas, loque representó un crecimiento aproxi-mado de 9.6% con relación al año pre-vio. Por otro lado, la productividad delgrano también presentó un comporta-miento positivo al crecer en 5.8% en-tre 1998y 1999, situándose en 0.72 to-neladas por hectárea.

Con estos resultados, la producciónmundial de frijol, de acuerdo a los re-portes de la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, FAO, fue creciendoconstantemente, salvo en 1997 y 1998cuando mostró un retroceso, ubicán-dose, en 1999, en 15.1% mayor a la de1998 y 10.9% por arriba de los nivelesalcanzados en 1995.

Aproximadamente 60% de la produc-ción de la leguminosa se concentra enIndia, Brasil, México, China y EstadosUnidos; este último no se caracteriza

por ser un consumidor importante delgrano, sino que su cultivo es en partedestinado a la población inmigrante ypara el comercio exterior.

India ha mostrado un importante cre-cimiento en su producción de frijol,motivado en gran medida por un cre-cimiento de la productividad en suscampos en primer lugar, ya que losrendimientos crecieron en 21.1% en-tre 1995 y 1999, mientras que la super-ficie cultivada lo hizo en 10% en elmismo lapso.

Con estos resultados la producciónhindú de frijol creció en 33.8% entre1995 y 1999, con lo cual se ubica comoel principal productor del granocon aproximadamente 21.3% de laproducción mundial.

Introducción

En algunos países el frijol representa un alimen-to básico en su dieta diaria; en otros, es un acompa-

ñante de los alimentos y en algunos más es utilizado comoparte del proceso industrial o forrajero. Pese a no tener la impor-tancia de otros granos como el maíz o el trigo, sí resulta interesante

conocer el comportamiento de algunos indicadores como laproducción y comercio mundiales, sobre todo para sa-

ber en qué posición nos encontramos con relacióna otros países. Esto es lo que se brindará al

lector en el presente artículo.

1 6 1 7 1 8 1 9 2 0

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o

Page 32: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

32

Diciembre

Pese a que la productividad de frijolha registrado un crecimiento relevan-te en Brasil, esto no ha sido suficientepara permitir un aumento en su pro-ducción.

Según los reportes de la FAO, entre1995 y 1999 la superficie cultivada defrijol en ese país registró un descensodel 16.4%, y los rendimientos aumen-taron en 16.9%, lo que no fue suficien-te para reactivar la producción, la cualse ubicó, en 1999, 2.0% por abajo res-pecto al nivel observado en 1995.

En México el frijol, junto con el maíz,ha sido un producto fundamental den-tro de la dieta de la población por mu-chos años.

La superficie cultivada con frijol enMéxico presentó una contracción, en1999, del 16.2% respecto a 1995, se-gún se observa en los reportes de laFAO, sin embargo, la productividaddel cultivo mostró comportamientonegativo en el mismo lapso, aldecrecer en 8.7%.

Con estos resultados la producciónmexicana de frijol decreció en más de23% entre 1995 y 1999, lo cual le hapermitido aportar aproximadamente7.9% del total mundial.

China es el único país, de los aquí ana-lizados, que registró importantes va-riaciones en su producción con unatendencia negativa en la segunda mi-tad de la década de los noventa.

La superficie cultivada con frijol eneste país se contrajo en 23.4% entre1995 y 1999 y si bien los rendimientoscrecieron en 86.6%, fue suficiente parapermitir un repunte en la producción,la cual registra un aumento del 42.4%en el mismo periodo.

Finalmente se encuentran los EstadosUnidos, cuya producción creció en7.8% entre 1995 y 1999, gracias a losrendimientos mayores obtenidos en

0 . 6 0 0 . 6 2 0 . 6 4 0 . 6 6 0 . 6 8 0 . 7 0 0 . 7 2 0 . 7 4

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0 *

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o

RENDIMIENTOS MUNDIALES DE FRIJOL(ton/ha)

País 1997 1998 1999 2000*

INDIA 0.38 0.36 0.46 0.42BRASIL 0.62 0.69 0.69 0.67MÉXICO 0.81 0.59 0.63 0.74CHINA 0.80 1.54 1.81 0.99E.U. 1.90 1.77 1.99 1.85OTROS 0.82 0.84 0.83 0.85

MUNDIAL 0.65 0.69 0.73 0.69

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 33: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

33

Diciembre

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE FRIJOL(millones de toneladas)

País 1997 1998 1999 2000*

INDIA 3.60 3.00 4.55 4.05BRASIL 2.99 2.22 2.89 2.70MÉXICO 1.31 1.26 1.08 1.35CHINA 0.97 1.71 1.81 1.10E.U. 1.32 1.38 1.51 1.39OTROS 7.10 7.28 7.55 7.51

MUNDIAL 17.29 16.85 19.39 18.10

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el

ese país, los cuales registran un incre-mento del 9.3%. Es importante quegran parte de la producción obtenidaaquí es de la variedad denominada pin-to, y después se encuentra una am-

plia gama de variedades que se obtie-nen pero con volúmenes pequeños,tal es el caso del frijol Negro, Navy,entre otros.

Consumo

Prácticamente los principales paísesproductores de frijol son también losconsumidores más importantes, a ex-cepción de Estados Unidos, que comoya se mencionó parte de su produc-ción se destina al comercio mundial,ya sea a las ventas directas o a losprogramas de ayuda alimentaria haciapaíses pobres de América Latina, Asiay Africa.

Tomando como referencia el consu-mo aparente, el principal consumidorde frijol es India cuya demanda repre-senta 21% del total mundial, con unvolumen, en promedio anual, de 3.7millones de toneladas y un crecimien-to del 31.7% entre 1995 y 1999.

En segundo término se encuentra Bra-sil donde se consumen alrededor de2.87 millones de toneladas al año, re-presentando 16% del total mundial yun crecimiento apenas del 0.6% en lasegunda mitad de la década de losnoventa.

Finalmente se encuentra China con unconsumo anual de 0.9 millones de to-neladas y una tasa de crecimiento ne-gativa del 5.8% entre 1995 y 1999, asíel descenso en su producción está li-gada con una menor demanda del gra-no en los últimos años.

Comercio Internacional

Las exportaciones mundiales de frijolhan registrado en los últimos años uncomportamiento con altibajos, obser-vándose una tendencia negativa en-tre 1994 y 1999, periodo en el cual seregistra una caída del 7.2% en las ven-tas externas del grano.

Como principal exportador está Chi-na, nación que vende al exterior aproxi-madamente 24.2% del total mundial.Podría pensarse que los niveles me-nores de consumo observados en estepaís podría dejar disponible una ma-

SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADA CON FRIJOL(millones de hectáreas)

País 1997 1998 1999 2000*

INDIA 9.50 8.30 9.90 9.70BRASIL 4.83 3.24 4.18 4.03MÉXICO 1.62 2.15 1.71 1.82CHINA 1.21 1.11 1.00 1.10E.U. 0.70 0.78 0.76 0.75OTROS 8.61 8.68 9.05 8.84

MUNDIAL 26.46 24.26 26.60 26.25

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Page 34: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

34

Diciembre

yor cantidad del grano para enviarloal exterior, pero el descenso en su pro-ducción se lo ha impedido, por el con-trario la participación de sus exporta-ciones en el total mundial han ido a labaja en los últimos años, pasando del32.7% en 1994, al 19.0% en 1999, conuna tasa de crecimiento negativa del46.0% entre ambos años.

El segundo exportador en importan-cia es Estados Unidos cuyas ventasno han sufrido cambios importantesen los últimos años, lo cual se mues-tra en el crecimiento que éstas presen-taron del 8.6% entre 1994 y 1999.

Pese a no estar dentro de los principa-les productores de frijol, Argentina haregistrado un crecimiento importantede sus ventas externas a partir de 1997.Mientras que su contribución alcomercio mundial representaron 7.7%en 1994, para 1998, año en el cual lle-garon a su máximo nivel, éstas ya re-presentaban 13.3%, casi el dobleentre un año y otro.

Finalmente se encuentra Canadá, cu-yas exportaciones representan 10.1%del total mundial y una tasa de creci-miento del 21.3% entre 1994 y 1999.

Por lo que se refiere a las importacio-nes mundiales de frijol, han mostradoun comportamiento negativo en lamayoría de los países, contribuyendocon ello para que en 1999 éstas cerra-ran 10.1% por abajo del nivel alcanza-do en 1994.

Las compras de frijol están más distri-buidas que las ventas, siendo cincopaíses los más destacados en los últi-mos años, los cuales en conjunto im-portan aproximadamente 32% del to-tal mundial.

Brasil es el principal comprador delgrano con alrededor del 9.0% del totalmundial. Aún cuando su producciónha mostrado un saldo negativo en losúltimos años, sus compras tambiénhan decrecido como resultado de losniveles menores de consumo registra-dos en ese país, ubicándose en 1999,31.2% por abajo del nivel alcanzadoen 1994.

Japón está muy cerca de Brasil comoimportador. Sus compras representanaproximadamente 8.1% del total mun-dial, participación que ha ido perdien-do terreno en los últimos años, ya quemientras que en 1994 sus importacio-

1 8 0 0 2 0 0 0 2 2 0 0 2 4 0 0 2 6 0 0

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9 *

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o * * e x p o r t a c io n e s

Page 35: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

35

Diciembre

nes fueron 10.1%, para 1998 se ubica-ron en 6.9%.

El Reino Unido es el tercer importadormás importante y es el único cuyascompras presentan un comportamien-to positivo en el periodo 1994-1999, alcrecer en 11.2%.

Finalmente se encuentran Italia ySudáfrica cuyas respectivas importa-ciones no superan 5.0% del total mun-dial. De los dos países destaca la na-ción africana, la cual importó en 1999prácticamente la mitad de lo importa-do en 1994.

Cotizaciones

En los últimos tres años se ha obser-vado un incremento en la disponibili-dad de frijol en el mercado mundial,gracias a que la producción ha mos-trado una recuperación.

La prueba de la afirmación anteriorestá en el comportamiento de los pre-cios pagados en los mercados esta-dounidenses, el cual sirve de referen-cia para entender como está el merca-do mundial.

En 1997 el precio promedio pagado porel frijol pinto estadounidense, el demayor importancia en ese país, se ubi-có en 404.5 dólares por tonelada, en1998 este precio fue de 427.8 dólares,en 1999 llegó a los 313.7 dólares y en

E 0 0 F M A M J J A S O

M A Y O R I S T A

P R O D U C T O R2 0 0

2 2 5

2 5 0

2 7 5

3 0 0

3 2 5

3 5 0

3 7 5

4 0 0

4 2 5

4 5 0

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I I M

E 0 0 F M A M J J A S O

M A Y O R I S T A

P R O D U C T O R2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

4 5 0

5 0 0

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I I M

los primeros meses del año 2000 seubicaba en aproximadamente 290 dó-lares por tonelada.

Si se analiza el comportamiento de lascotizaciones entre el inicio y final decada año, se aprecia que entre enero ydiciembre de 1997, los precios presen-taron un decremento del 9.2%, para1998 el descenso fue de 3.5% y en 1999la contracción fue de 3.1%, en el mis-mo lapso.

Perspectivas

Los pronósticos de producción parael año dos mil presentan una contrac-ción después de dos años de creci-miento. Según las estimaciones reali-zadas, la producción mundial de frijolpodría descender en 6.5%, respecto a1999.

Page 36: Descargar completo el ejemplar de Diciembre 2000

36

Diciembre

PRECIOS DE FRIJOL PINTO EN COLORADO Y NEBRASKA, E.U.

AÑO 2000

(dólares por tonelada)

E F M A M J J A S O N D

PRODUCTOR 286.60 286.60 286.60 281.60 286.60 286.55 286.60 305.34 330.69 330.69 0.0 0.0

MAYORISTA 418.88 420.26 414.47 409.69 417.77 418.88 433.21 434.31 473.10 473.10 0.0 0.0

PRECIOS DE FRIJOL NEGRO EN MICHIGAN, E.U.AÑO 2000

(dólares por tonelada)

PRODUCTOR 264.56 256.29 253.54 253.53 246.92 249.16 246.92 242.51 242.50 231.50 0.0 0.0

MAYORISTA 407.86 388.57 389.12 376.62 360.45 369.27 381.40 381.40 381.40 347.20 0.0 0.0

FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL SNIIM

Este comportamiento está relaciona-do con la contracción tanto en la su-perficie cultivada como en los rendi-mientos, siendo los decrementos del1.3% y 5.4%, respectivamente.

Pese a que se observa un decrementoen la producción no se debe tomarcomo definitivas estas cifras, ya quelos resultados están en función delcomportamiento de las condicionesclimáticas, principalmente en los paí-ses productores más importantes.

De cumplirse una reducción en la pro-ducción podría esperarse que el volu-men comercializado también sea me-nor, pero todo estará en función delcomportamiento del consumo mundialdel grano, que de mantener su tenden-cia a la baja que ha venido mostrandoen los últimos años, no se podría es-perar que el comercio internacionalaumente.

Esta menor producción podría impactaren las cotizaciones del grano siemprey cuando la demanda del mismo au-mente, sobre todo en los principalespaíses consumidores de América La-tina, Africa y Asia.