desastres y fenómenos

Upload: kelly-penadillo-mejia

Post on 10-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ingeniería ambiental

TRANSCRIPT

Desastres y fenmenos

Desastres y fenmenosClase 103 setiembre 2015ContenidoLos desastresLos cambios en la percepcin de los desastresLos fenmenos, su origen y su incidenciaLas alteraciones climticas de recurrencia cclicaEl Nio y La NiaLos desastresLos desastres se producen cuando uno o varios fenmenos de origen natural o humano impactan sobre la poblacin y/o los bienes pblicos y privados, causando graves daos y la interrupcin del funcionamiento normal de la comunidad o sociedad.

Los desastresLas poblaciones afectadas afrontan entonces situaciones de crisis o excepcin, con o sin la ayuda externa nacional o internacional, con el objeto de salvar vidas, proteger sus bienes, asegurar el funcionamiento de los servicios bsicos y generar las condiciones para el funcionamiento normal de las instituciones y organizaciones sociales que permitan a su vez la reconstruccin.Los desastresLos daos causados por los desastres dependen de la magnitud del o de los fenmenos destructivos, de su prolongacin en el tiempo y espacio, y de las condiciones previas que hacen ms o menos vulnerables a las personas y sus bienes. En tanto crisis, evidencian ms crudamente las fortalezas y debilidades de la sociedad y sus instituciones.En el pasado, los fenmenos de origen natural, en particular los meteorolgicos, afectaban ms a las poblaciones y sociedades que en la actualidad, porque la organizacin de la sociedad, las diferencias de clase y la incipiente tecnologa incidan, aunque de manera diferente a travs de los siglos, en una mayor vulnerabilidad frente a tales fenmenos. Todo desastre es nico porque responde a condiciones de riesgo que se han generado previamente, porque est condicionado por el contexto histrico y social en el que se produce, y porque saca a relucir reacciones humanas y sociales que si hubiesen sido distintas o coordinadas de otra manera el resultado en muertes y daos sera diferente.La respuesta ante los desastres ha sido equivocadamente asociada a la ayuda externa y pocas veces se reconoce la dimensin nacional y local de la misma, as como los efectos negativos que puede tener tal ayuda si no se tienen en cuenta las capacidades y los recursos locales.

Sin embargo, desde una perspectiva histrica, la ayuda externa ha tenido solo gran significacin desde la segunda mitad del siglo pasado y solo en las ltimas dos dcadas se ha tomado ms conciencia de la necesidad de evitar mayores daos en las poblaciones afectadas mediante la ayuda irracional o indiscriminada.Tanto la respuesta como la reconstruccin han sido equvocamente asociadas al post- desastre, con lo que se esperaba que los desastres ocurrieran para afrontarlos; hoy en da se tiene conciencia de la necesidad de planificar y prepararse para afrontar la respuesta y la reconstruccin.Los cambios en la percepcin de los desastresLa visin sobre la naturaleza y causa de los desastres ha ido cambiando en las personas e instituciones, aunque no como una serie en la cual las percepciones que se suceden unas a otras sino que coexisten en el tiempo. Se puede identificar hasta seis tipos de interpretaciones o percepciones sobre los desastres que pueden coexistir en el tiempo:

Una percepcin mgico-religiosa en que los desastres son percibidos como castigos o decisiones de los dioses o de Dios y por tanto solo se puede apelar a la voluntad divina. Esta percepcin se sustenta en la impotencia de las personas ante las catstrofes y por tanto tiene mucho sustento en las culturas antiguas, que eran devastadas por los fenmenos de origen climtico y en la letalidad causada por desastres de origen ssmico en las ciudades.Los cambios en la percepcin de los desastresEn la antigedad se ofrecan sacrificios por ejemplo a los Volcanes.Cabe destacar que los sacrificios a los volcanes no son exclusivos para el espacio andino; en Mesoamrica, durante el periodo prehispnico, el volcan Popocatpetl era lugar donde se sacrificaba a seres humanos.

Una segunda percepcin o enfoque sobre los desastres estuvo dominado por los aportes de las ciencias naturales. Al consolidarse el pensamiento cientfico moderno, se entiende que los fenmenos son producto de procesos naturales y nosotros vctimas del poder enorme de la naturaleza.Se postulaba entonces que un terremoto, erupcin volcnica, huracn u otro evento extremo era en s mismo un desastre. En consecuencia, la magnitud del desastre se corresponda con la severidad, magnitud e intensidad del fenmeno, por lo que haba que estudiar los procesos geolgicos, meteorolgicos e hidrolgicos que generan tales fenmenos y las caractersticas del fenmeno (magnitud, intensidad, frecuencia), as como su rea de influencia, ubicacin y distribucin espacial. Algunos arquelogos e historiadores, buscan explicar la desaparicin de las culturas antiguas por causa de fenmenos naturales, en particular los asociados al clima, sin tomar en cuenta las condiciones previas en las culturas y sociedades. Tambin la encontramos en muchos funcionarios y polticos que siguen haciendo referencia a los desastres como si fueran naturales, a pesar de que ello fue unnimemente puesto en cuestin hace ms de dos dcadas por las instituciones especializadas.

Como consecuencia de lo anterior se desarrollaron diversas interpretaciones, como la denominada teora de las crisis de subsistencias o crisis mixtas que en su versin ms caracterizada afirmaba que las condiciones climticas adversas provocaban prdidas de una o varias cosechas consecutivas, lo que generaba escasez, subida de los precios, reduccin del consumo, aparicin de la morbilidad epidmica y aumento de las defunciones. En contraste, otras interpretaciones atribuyeron un rol ms determinante al factor epidmico puro. Una postura intermedia consideraba que las condiciones climticas desfavorables para la produccin agraria podan ayudar a la propagacin de la enfermedad, de tal forma que se retroalimentaban mutuamente.

Ya en el 2006, Jared Mason Diamond, para explicar la ocurrencia y efectos de los desastres naturales en relacin hombre- naturaleza plantea que muchas grandes sociedades del pasado colapsaron por problemas ecolgicos, ecocidios, o prcticas no sostenibles que desembocaban en el deterioro medioambiental. Jared Mason Diamond (78 aos),estadounidense bilogo, fisilogo evolucionista y biogegrafo. Doctor por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente es profesor de geografa en la Universidad de California en Los ngeles.Diamond refiere tambin a cambios climticos naturales, que pueden mejorar o empeorar las condiciones en que vive una sociedad humana determinada, y pueden beneficiar a una sociedad al mismo tiempo que perjudican a otra. Sera un error atribuir al cambio climtico o al deterioro de la naturaleza, por separado, la desaparicin de sociedades: lo que se revel fatal no fue uno de los factores tomados de forma aislada, sino la combinacin de impacto ambiental y cambio climtico.Una tercera percepcin o enfoque se sustenta en el reconocimiento de que los desastres tienen impactos medibles y diferenciables no solo por las caractersticas del fenmeno sino por la exposicin de las personas y los bienes.

El estudio de los desastres incluy desde entonces la ubicacin y calidad de las construcciones e instalaciones en general, pero no as las capacidades de las personas, comunidades y sociedades.

Tal enfoque tiene sus referentes ms remotos en las reflexiones de los filsofos de la Ilustracin acerca del terremoto de Lisboa y de Lima, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, pero permanece aun en muchos funcionarios pblicos que solo tienen en cuenta la vulnerabilidad fsica de las personas y sus bienes.

El desastre desencadenado por el terremoto de Lisboa en 1745 representa un hito central en la interpretacin sobre las causas y consecuencias de los desastres y la necesidad de la prevencin en la reconstruccin de la ciudad, en la medida en que implic un extenso debate entre los ms reconocidos filsofos de la historia, el oscurantismo religioso, el conocimiento cientfico y tcnico y las autoridades gubernamentales, y que incluy la referencia al terremoto y tsunami que afect Lima en 1746.Al enfatizarse sobre la exposicin de las personas y sus bienes fueron posibles avances importantes; por ejemplo:la vulnerabilidad de las personas ante las epidemias motivar la revisin y mejora de las condiciones sanitarias en Europa; el desastre ssmico de 1906 en San Francisco traer cambios sustantivos en la arquitectura e ingeniera estructural; el desastre de Kobe en Japn llev a la revisin de los diseos estructurales de los edificios; o los tsunamis que motivarn el desarrollo de los sistemas de alerta temprana.Una cuarta percepcin o enfoque considera los factores naturales y la exposicin de las personas y sus bienes, pero otorga un papel relevante a la conducta de las personas, organizaciones e instituciones, comportamiento que puede transformar significativamente las condiciones de riesgo y reducir el nmero de vctimas y daos.Entre los cambios ms importantes en estas dos ltimas dcadas sobre este cuarto enfoque destaca:La relevancia de las capacidades locales para la respuesta; La percepcin de las personas afectadas o damnificadas como sujetos de derecho y por tanto de participacin en la emergencia y recuperacin; yLa necesidad de evitar que la ayuda humanitaria sea utilizada como instrumento de poder econmico o poltico. En este sentido, y a pesar de la creciente contribucin privada en la respuesta a los desastres, algunos autores han advertido sobre estrategias ms recientes de aprovechamiento sistemtico de los riesgos y desastres para incrementar las ganancias de grandes monopolios.Una quinta percepcin o enfoque complementario a los anteriores se refiere al reconocimiento de la interaccin territorial; los desastres no tienen su origen y causas solo en el territorio donde ocurren, sino muchas veces en territorios diferentes a donde viven quienes los sufren.

Es el caso de la interaccin existente en las cuencas hidrogrficas o entre lo global y lo local en la generacin de riesgos y desastres. Esta interaccin ms presente en los estudios de cuencas y soslayada en muchos anlisis de riesgo o desastres, es hoy ms aceptada debido al cambio climtico, y recientemente ha permitido explicar la sucesin de desastres de origen climtico en el mundo y su relacin con otros fenmenos naturales.Las crisis de las subsistencias que se sucedieron hasta el siglo XVIII obligaron a los estudiosos ms recientes de tales hechos a tener en cuenta sus causas, las que trascendan los lmites nacionales en tanto se comprobaba que las alteraciones climticas ocurran simultneamente en varios pases. La ausencia de anlisis sobre desastres globales y regionales se corresponda con la inexistencia de informacin o con su limitada y/o tarda difusin.Solo recientemente, y gracias a las innovaciones tecnolgicas actuales muchos investigadores analizan la ocurrencia de fenmenos destructivos que abarcaron varios continentes y que generaron cambios climticos temporales.La interaccin entre lo global y lo local ha estado tambin presente en la respuesta a los desastres. En la medida en que se van generando los cambios en el comercio y la ciencia, las distancias entre los pueblos se van acortando y es posible sustituir o complementar los esfuerzos locales para recuperarse de los desastres con el traslado de la ayuda humanitaria, pero tambin las enfermedades y epidemias tendern a expandirse con mayor rapidez y alcance.Expresiones de la interaccin entre lo global y lo local las encontramos en la gestin del conocimiento, que permite difundir innovaciones tecnolgicas para mejorar la resistencia de las construcciones; la colaboracin internacional y el liderazgo de los Estados Unidos para el establecimiento y funcionamiento de los sistemas de alerta temprana ante tsunamis o para el monitoreo del fenmeno El Nio o en las campaas y estrategias internacionales y regionales para afrontar las causas y consecuencias de los desastres.Una sexta percepcin considera a los desastres como posibilidad de cambio. La destruccin generada determina la bsqueda de alternativas de cambio en las sociedades en general y en los grupos afectados en particular.

Los desastres ponen en evidencia las deficiencias o limitaciones en la respuesta; y de la vulnerabilidad surgen entonces iniciativas para el cambio que pueden abarcar la reforma de los mecanismos de respuesta o las estrategias de reconstruccin que buscan evitar que se reproduzcan las condiciones de riesgo preexistentes.Estas iniciativas de cambio incluyen tambin la innovacin cientfica y tecnolgica, como ha sido el caso de los sistemas de alerta temprana o las modificaciones en las tcnicas y normas constructivas; pero tambin pueden motivar cambios ms profundos en la medida en que se cuestionan las causas de fondo de las condiciones de vulnerabilidad, como la pobreza o los sistemas sociales que la determinan o reproducen.Los fenmenos ,su origen y su incidenciaTradicionalmente se ha tendido a clasificar los desastres por la causa u origen del fenmeno que lo desencadena, por lo que se les considera segn se trate de causas naturales o humanas, y dentro de las primeras segn se trate de fenmenos ocano-atmosfricos, geolgicos, etc. Sin embargo, hoy en da es mucho ms evidente la interaccin y conexiones de fenmenos de distinto origen e ndole. Existe un creciente consenso de las interconexiones que inciden en la frecuencia e intensidad de los fenmenos.Los fenmenos ,su origen y su incidenciaHoy sabemos que los sismos pueden generar tsunamis que afectan regiones lejanas; que las sequas e inundaciones en distintas regiones en el mundo pueden estar relacionadas con las alteraciones del clima provocadas por erupciones volcnicas, o que el fenmeno El Nio est recientemente influido por el cambio climtico.El Nio y La NiaEl ciclo natural global del clima conocido como El Nio u Oscilacin del Sur (ENSO) tiene dos extremos: una fase clida conocida como El Nio y una fase fra, conocida como La Nia.El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relacin entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos. Cuando existe un rgimen de vientos alisios fuertes desde el este, las temperaturas ecuatoriales se enfran y comienza la fase fra o La Nia, cuyos impactos estn siendo recientemente estudiados.El Nio y La NiaCuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase clida, El Nio. Este cambio brusco que se manifiesta en el Pacfico Central Ecuatorial, genera una perturbacin en el ocano en forma de una onda, conocida con el nombre de Onda Ecuatorial de Kelvin, que se demora aproximadamente dos meses en llegar a la costa oriental. Las ondas Kelvin provocan un calentamiento de la temperatura superficial del mar que se puede prolongar por varios meses.Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano (hemisferio norte) y menos en invierno. Circulan entre los trpicos, desde los 30-35 C de latitud hacia el ecuador. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. Los monzones son vientos estacionales que se producen por el desplazamiento del cinturn ecuatorial. En verano los vientos soplan de sur a norte, cargados de lluvias. En invierno son vientos del interior que vienen secos y fros. Especialmente en el ocano ndico y el sur de Asia. El monzn del suroeste que arranca de la costa de Kerala, en la India, comienza generalmente en la primera quincena de junio.El ciclo de El Nio

El calentamiento de las aguas superficiales puede alcanzar valores diferentes en el Pacfico Central que en el Pacfico Occidental. En razn de que El Nio tiene caractersticas diferentes en el Ocano Pacfico, los cientficos han dividido la franja ecuatorial en cuatro cuadrantes para analizar el comportamiento de los vientos, la temperatura de la superficie del mar y las precipitaciones.

Cuadrantes de El Nio

Para el estudio de El Nio en las costas sudamericanas (Nio 1 y 2) se ha construido el ndiceCostero El Nio (ICEN), que mide las anomalas de la temperatura del mar usando la climatologa mensual calculada para el periodo base 1981-2010 y la fuente de datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Cuando las anomalas o variaciones de grados de la temperatura promedio persisten por ms de tres meses, se considera que se est ante un evento El Nio.De acuerdo con el Comit Multisectorial encargado del estudio nacional del fenmeno El Nio, en el Per (Nio 1 y 2) se adoptan los siguientes criterios: Se denomina Evento La Nia en la regin costera al periodo en el cual el ICEN (cuadro siguiente) indique condiciones fras durante al menos tres meses consecutivos. La magnitud de este evento es la mayor (se refiere a la mas fra) alcanzada o excedida por las condiciones de al menos tres meses durante el evento. Se denomina Evento El Nio en la regin costera del Per (o expresin similar) al periodo en el cual el ICEN indique condiciones clidas durante al menos tres meses consecutivos.La magnitud de este evento es la mayor alcanzada o excedida en al menos tres mesesdurante el evento.Tabla 1: ndice Costero El Nio (ICEN)CategoraICENFra fuerteMenor que -1,4Fra moderadaMayor o igual que -1,4 y menor que -1,2Fra dbilMayor o igual que -1,2 y menor que -1,0NeutrasMayor o igual que -1,0 y menor o igual que 0,4Clida dbilMayor que 0,4 y menor o igual que 1,0Clida moderadaMayor que 1,0 y menor o igual que 1,7Clida fuerteMayor que 1,7 y menor o igual que 3,0Clida extraordinariaMayor que 3,0Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/ersst3b.nino.mth.asciiPara El Nio 3 y 4 se establecen los siguientes umbrales para identificar la magnitud de El Nio/ La Nia, segn la NOAA en la regin del Pacfico tropical Nio 3.4.Categorandice Ocenico El Nio (ONI)Clido fuerteMayor o igual a +1,4Clido moderadoMayor que +0,9 y menor que +1,4Clido dbilMayor que +0,5 y menor que +1,0NeutroMayor que -0,5 y menor que +0,5Fro dbilMenor que -0,5 y menor que -0,9Fro moderadoMenor que -1,0 y menor que -1,5Fro fuerteMenor o igual que -1,5Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/ersst3b.nino.mth.asciiTabla 2: ndice Ocenico El Nio (ONI)Cabe destacar que las anomalas en las temperaturas superficiales del mar devienen en anomalas que suelen ser aun ms significativas en las temperaturas atmosfricas.Los fenmenos El Nio, as como La Nia, no solo tienen intensidades diferentes sino tambin duraciones diferentes. En general, cuando El Nio y La Nia son ms intensos, pueden tener una mayor duracin, en contraste con los fenmenos ms dbiles, que tienen una vida corta. De acuerdo con un reciente informe, en los ltimos 60 aos el fenmeno El Nio ha tenido una duracin mxima de hasta 19 meses en 1997-1998 y la Nia hasta 26 meses en 1995, pero existen dudas sobre la prolongacin de algunos El Nio anteriores, en la medida en que no se contaba con los mismos criterios para registrarlos.Los fenmenos El Nio ms intensos en la historiaLas cronologas sobre El Nio elaboradas en el pasado nos permiten identificar los fenmenos El Nio ms intensos desde el siglo XVI. Cabe destacar que los criterios de medicin de tales fenmenos han ido cambiando con el tiempo, pero en los cuadros histricos los criterios para diferenciar la intensidad han sido menos precisos y ms referidos al lugar donde se estimaron tales intensidades. La intensidad de El Nio estar entonces ms asociada a las grandes inundaciones y sequas, a las que acompaarn enfermedades y plagas entonces incontrolables.Los fenmenos El Nio ms intensos en la historiaPara los siglos XVI y XVII se cuenta con informacin sobre la ocurrencia del fenmeno El Nio que se present de manera intensa en 1525-1526, 1531-1532, 1539-1541, 1552, 1567-1568, 1574, 1591-1592, 1607, 1614, 1618-1619, 1624, 1634, 1652, 1660, 1671, 1681, 1687-1688 y 1696. Pero sin duda el ms intenso de todos fue el de 1578.Lnea de tiempo El Nio

Los pronsticos sobre El NioEn enero de 1991 distintos investigadores e instituciones coincidieron en pronosticar la aparicin de El Nio, que comenz ese ao y continu con tres calentamientos distintos de la temperatura del mar a lo largo de los cuatro aos siguientes, en lo que puede considerarse o bien El Nio ms largo en 130 aos o bien tres episodios separados en rpida sucesin.Una vez ms, el Nio se manifest impredecible. Los pronosticadores aprendieron la dura leccin de que ningn episodio ENSO es igual a sus predecesores.Los pronsticos sobre El NioCuando comenzaba 1997, los oceangrafos captaron una masa de agua inusualmente clida en el Pacfico sudoccidental. Los investigadores observaban que la masa de agua caliente creca y se extenda rpidamente a travs del Pacfico ecuatorial. Por primera vez, los pronosticadores pudieron utilizar sus modelos y la experiencia del evento ENSO de 1982-1983 y emitir un pronstico preciso y de mediano plazo.El impacto geodiferenciado de los fenmenos El NioSi bien no todos los fenmenos El Nio tienen el mismo comportamiento, se tendi, a partir de lo ocurrido en 1983 y sobre la base de la idea de que El Nio era un fenmeno global, a identificar los siguientes eventos asociados a este:Tormentas tropicales (monzones) en el Pacfico central (Hawi y Tahit).Sequas e incendios forestales en Indonesia y Australia.Tormentas invernales e inundaciones al sur de los Estados Unidos.Invierno tenue y con poca nieve al norte de los Estados Unidos y Canad.Lluvias e inundaciones en el norte del Per.Sequas en el sur del Per y Bolivia.Lluvias en Chile.

En 1998 se identificaron ms ampliamente las anomalas climticas siguientes:

En Sudfrica, las sequas coincidieron con la estacin de lluvias mientras que en el este de frica los grandes humedales de octubre a diciembre produjeron bajos rendimientos en la poca de las cosechas.En India las sequas coincidieron con los monzones del suroeste, en Filipinas con la estacin de los Monzones del noreste y en Indonesia con la estacin seca.En Australia el clima fue hmedo en el noroeste pero seco en la mayor parte del resto del pas, particularmente en Queensland.En las zonas altoandinas del Per y Bolivia la sequa fue ligera, a diferencia de la de 1983. En la imagen de la siguiente pgina se describe el escenario ms frecuente del clima durante El Nio en Amrica Latina.De acuerdo con Mac Carthy, en Amrica Central el fenmeno El Nio trae lluvias excesivas a lo largo de las costas del Caribe; mientras que, en las costas del Pacfico, sequas. Las lluvias aumentan en las costas del Ecuador, el norte del Per y las zonas del sur de Chile. En Ecuador, Per y Bolivia suele coincidir con sequas en las zonas montaosas y de los Andes, lo que implica un retiro de los glaciares, con los cambios ulteriores en la disponibilidad de agua y en la biodiversidad local. En Colombia, Venezuela y Guayana, las precipitaciones tendrn tendencia a disminuir, y se intensificaron las sequas en el noreste brasilero. En Argentina, Paraguay y Uruguay, las lluvias aumentarn y habr una subida en las temperaturas en la zona sur del Brasil.Repercusiones climticas del fenmenoEl Nio en Amrica Latina y el Caribe

Efectos climticos globales de El NioEl Nio y las PrecipitacionesSe sabe que a causa de El Nio las condiciones en el Pacfico tropical cambian los patrones de lluvia en distintas partes del mundo. A pesar de que varan un poco de un El Nio al siguiente, los cambios ms fuertes siguen siendo constantes en las regiones y estaciones que se muestran en el siguiente mapa.Continuaremos