desarrollo sustentable (2)

Upload: luisa-franco

Post on 11-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO SUSTENTABLERESUMEN CAPITULO 2

Tamaulipas y Los Retos del DesarrolloMaestra: Patricia Jeaneth Alczar DelgadoUAT-UAMRAEquipo: 2Luisa Lizbeth Franco CruzVictor Reyna AcuaRosala Jimnez HernndezBeatriz Melndez GonzlezHaide Vargas Hernndez

DESARROLLO SUSTENTABLEEl desarrollo es un concepto difcil de definir. El fenmeno de desarrollo es extremadamente complejo, sus dimensiones son mltiples y las formas de visualizarlo y definirlo difieren de la perspectiva desde la cual se analiza. Sin embargo podra afirmarse que siempre est asociado al aumento del bienestar individual y colectivo. La problemtica del desarrollo ha sido generalmente considerada de tipo econmico y poltico y la tarea de lograrlo ha sido responsabilidad de economistas y polticos. Hacia fines de la dcada de los sesenta se enfatiz la dimensin social del desarrollo y se hablaba de desarrollo econmico y social, e un hecho que se tiende a privilegiar un concepto en el cual predomina la idea de crecimiento econmico medido por la expansin del producto nacional bruto. Desde el punto de vista poltico, el concepto de desarrollo debe incluir valores tales como: libertad ideolgica y poltica, que pueda expresarse libremente, para el cual el sistema poltico y social deber proveer los mecanismos y canales adecuados. Esto requiere de mecanismos e instituciones que permitan la libre expresin de cada miembro de la comunidad. Es mediante la participacin efectiva que el proceso de desarrollo puede orientarse hacia el logro de los valores de la sociedad. Desde una perspectiva diferente pero complementaria, el concepto de desarrollo debe respetar valores de justicia social y equidad econmica, impedir discriminacin social, poltica, religiosa o econmica de todo tipo y garantizar la seguridad individual y colectiva, as como el respeto a los derechos humanos.Finalmente el desarrollo como meta y tarea debe garantizar que los mecanismos estructuras y procesos que permiten la satisfaccin de necesidades inherentes al individuo y a la sociedad se preserven y desarrollen a su vez, para un mayor bienestar de la sociedad presente y futura. Esto lleva a considerar la interrelacin dinmica de dos dimensiones: la econmica y la ambiental.Es indiscutible que la pobreza, las situaciones se sub-consumo, la falta de empleo o las desigualdades en el acceso al mismo sin los mayores obstculos para el logro del desarrollo. Recientemente el programa de las naciones unidas para el desarrollo ha aadido el concepto de desarrollo humano, definido como el proceso que ampla la gama de opciones de las personas, brindndoles mayores oportunidades de educacin, atencin mdica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde su entorno fsico en buenas condiciones hasta libertades econmicas y polticas.En la dcada de los ochenta se present un estancamiento y retroceso del bienestar de una gran parte de la humanidad: al concluir los ochenta una gran mayora de la poblacin mundial tenia ingresos per cpita inferiores a los de comienzos de la dcada, sus patrones de vida retrocedan a los niveles imperantes de la dcada de los sesenta.

El concepto de desarrollo sustentableEs difcil dar una sola definicin de este trmino. Sin embargo es clara la necesidad de buscar nuevas formas de crecimiento y desarrollo que incorporen la conservacin del medio ambiente, ya que su demerito o destruccin obstaculizan o haran imposible la vida humana misma.La primera reunin a nivel mundial que destaco la necesidad de tener una mayor conciencia ecolgica fue la conferencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente humano, en Estocolmo, en 1972. Ah se hizo un llamado a las naciones industrializadas y a los pases en desarrollo para delinear los derechos de la humanidad tener un medio ambiente sano y productivo. Se dieron a conocer muchos problemas que eran poco conocidos, se identificaron los aspectos que requeran atencin inmediata, se busc el compromiso de las naciones para cooperar, pero sobretodo, se logr despertar la conciencia de muchos individuos que no se haba percatado del deterioro ambiental al cual haba llegado el planeta.En el ao de 1984, durante la asamblea General de las Naciones Unidas, se decide crear la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, a cargo de la seora Gro Harlem Brundtland, Primer Ministro de Noruega, con la que trata de elaborar un programa a mundial donde se detectaran los principales problemas a los que nos enfrentamos y sus posibles soluciones.Es aqu donde surgen los planteamientos que relacionan al medio ambiente y al desarrollo, no nicamente los problemas ecolgicos, tambin los factores sociales, polticos y econmicos, deben ser modificados en conjunto para poder lograr un cambio real que promueva un desarrollo sustentable.De tal manera el desarrollo sustentable no pretende ser un estado fijo de armona sino un proceso de cambio en donde la explotacin de los recursos, la direccin de las inversiones, la orientaciones de los desarrollos tecnolgicos y los cambios institucionales se hacen consistentes tanto con las necesidades presentes como del futuro.Una teora de la sustentabilidad desarrollada por Ruckelhaus abarca 3 etapas: La primera se enfoca a definir una nueva escala de valores, fundamentada por los gobiernos y apoyada por los lderes de los sectores productivos. La segunda, se asocia al tiempo necesario para crear motivaciones y los incentivos necesarios para que se acepten en lo cotidiano esta escala de valores. La tercera se refiere a los programas y a las instituciones que tiene que ser creados o modificados.Se necesita una educacin ambiental que lleve a los individuos a conocer mejor y de forma diferente a su medio ambiente. nicamente viendo al ser humano como parte del ecosistema se puede esperar el cambio que fomente una nueva escala de valores.Muy pronto a los planteamientos de un mero desarrollo econmico se adicionaron la necesidad del desarrollo social. No era suficiente que haya riqueza y produccin, y bienes materiales en grandes cantidades. Se deba fomentar el bienestar social. Dar nfasis al desarrollo de la educacin y la cultura, al mayor cuidado de la salud, la mejora de los alimentos, al cuidado de los nios y desarrollo de las mujeres, a la vivienda, en fin a todos aquellos elementos necesarios para propiciar la dignidad y la justicia en la vida social.Dentro de estas ideas no es aceptable pretender que primero es necesario el crecimiento econmico y el desarrollo social para luego llegar al desarrollo sustentable. Este ltimo engloba las otras teoras de desarrollo. Implica un gran esfuerzo para lograr el crecimiento econmico, bienestar social y humano, y cuidado del medio ambiente. Y ello es muy lgico, ya que si se destruye el ecosistema que nos sustenta, no hay mucho que hacer por cual quiera de los otros aspectos del desarrollo.Lo importante no es encontrar una sola definicin de desarrollo sustentable sino estudiar y conocer todo lo que hay detrs. El elemento novedoso es la idea respecto al medio ambiente, vernos como parte del ecosistema y no como algo ajeno que podemos explotar y derrochar. Entender que debe sustentar nuestra generacin y muchas ms.El reto es uno: el desarrollo internacional equilibrado. El colapso de cualquier rea afecta directa e indirectamente a todas las naciones del mundo.La regin de Amrica Latina y el Caribe se enfrenta a problemas claros y de dimensiones que a veces parecen incontrolables. Es urgente interpretar la verdadera naturaleza y la magnitud de los problemas que nos afectan y las poderosas fuerzas que condicionan al acontecer mundial. Urbanizacin, energa, bosques, ros, atmosfera, poblacin, pobreza, enfermedad y educacin, integran la larga y agobiante lista de problemas a los cuales solo se puede hacer frente mediante compromisos solidarios a nivel nacional e internacional.El problema de la explosin demogrfica es detonador de otra serie de problemas. La poblacin de la tierra se ha duplicado en los ltimos 30 aos- En la actualidad hay ms de 3,000 millones de habitantes en el mundo y se avizora que habr 6,000 hacia fines de siglo y ms de 10,000 para el ao 2,025. Este crecimiento implica dar alimentacin, hogar, servicios de salud, educacin y trabajo a millones de personas cada ao.Las pesqueras de altura Las pesqueras industriales o de altura y mediana altura son aquellas que se realizan en altamar y se capturan importantes volmenes de especies y representan al mismo tiempo la parte ms dinmica dentro del sector pesquero. En su conjunto debido a que se generan grandes inversiones de capital en infraestructura portuaria ,barcos ,equipos de pesca y existe una fuerte conexin con el sector industrial.El desarrollo de esta pesquera est directamente asociada al desarrollo tecnolgico que se dio sobre todo despus de la segunda guerra mundial y que despus en Mxico se desarroll con mucha intensidad despus de la dcada de los setenta. Hoy en da el 70 % de la produccin pesquera del estado viene de este tipo de pesqueras y son al mismo tiempo las que tienen ritmos de acumulacin rpidos e intensos.Condiciones laborales de los pescadores camaroneros en Tampico las condiciones laborales de los pescadores camaroneros que la pesca es un trabajo arduo y riesgoso y cuando las actividades se realizan entre varios individuos se requiere disciplina y coordinacin, las condiciones de trabajo al interior de la embarcacin no son muy adecuadas ya que no cuentan con . Botiqun de primeros auxilios Extinguidores Impermeables, botas protectoras de la humedad Guantes Anteojos Chalecos salva vidas

Procesos productivos y organizacin econmica de la pesca riberea Tambin abordamos las diferencias que existen entre la pesca riberea y marina pues mientras en la primera existen un proceso de domesticacin y de escases en la segunda el riesgo la incertidumbre y la diversidad son mayores.Proceso de trabajo y organizacin El proceso de trabajo lo define como de operacin determinadas a partir de la combinacin de los recursos marinos, los implementos tcnicos de captura y la fuerza de trabajo que permite trasformar los recursos en productos.Los retos de desarrollo tursticoEl desarrollo turstico describe al proceso que lleva a cabo una sociedad determinada para emprender establecer incrementar y mejorar los servicios y productos tursticos que requieren los visitantes que con distintos motivos se han desplazado de su lugar de origen hacia uno o diferentes destinos .

El desarrollo turstico forma parte del sector servicios abarcando las siguientes ramas de actividades econmicas.1. Trasportacin de turistas 2. Hospedaje 3. La actividad restaurantera y de bares para turistas 4. Sitios y centros de entretenimiento y diversin5. Paseos guiados para turistas 6. Actividades tursticas : cacera, pesca deportiva ,actividades acuticas 7. Servicios para casas 8. Embarcaciones deportivas y cruceros

Los productos tursticos sol y playa arqueologa y cultura observaciones de las aves la pesca deportiva

Fuerza para el desarrollo de los productos tursticos

Localizacin de sitos el desarrollo de un sistema de infraestructura turstica adecuado El desarrollo de un sistema de infraestructura turstica adecuado. El aprecio y cuidado de la comunidad local La cultura y capacitacin turstica. La disposicin poltica y financiera. Restricciones y limitaciones

La inseguridad La insalubridad y la contaminacin ambiental Falta de cultura turstica

Mercado para un destino.El mercado para un destino turstico es donde se comercializa los productos tursticos ,es decir donde se ofrece y se adquieren los bienes y servicios que integran los productos turstico.El turismo requiere un diseo del producto de los bienes y servicios a ofrecer en el mercado que sea competitivo y atractivo para los clientes.Sector turstico

Desarrollo turstico Promocin turstica Servicios tursticos Sector de desarrollo econmico y del empleo Direccin Gral. Desarrollo turstico Direccin y planeacin y desarrollo Direccin de promocin.Tamaulipas turstico Las actividades tursticas que se estn desarrollando o planeando para el futuro inmediato estn determinadas por dos factores principales.1) Tendencias de mercado turstico nacional e internacional.2) La situacin geogrfica la gran diversidad y riqueza de recursos naturales con que cuenta el estado y la cultura turstica y empresarial prevaleciente.En la materia de turismo cinegtico. La cacera de paloma ala blanca y el ganso, en sus temporadas de otoo e invierno seguida la cacera de venado cola blanca en la temporada de invierno.El periodo del 21 de agosto al 18 de octubre la cacera de paloma ala blanca. El 4 de diciembre y el 24 de enero cacera de vanado.La pesca deportiva de agua salada es muy popular. En lugares como la playa Bagdad y el mezquital de matamoros, la laguna de catan en san Fernando, la pesca en soto la marina, la barra del tordo en Aldama y la desembocadura de panuco.Turismo de playa Tamaulipas cuenta tambin con un sistema costero virgen a lo largo de su 430 km de litoral cubierto por playa y lagunas, bocanas de rio y barras. En el turismo de playa se concentran la mayor cantidad de turistas .solo en semana santa se estima que ms de 800 mil personas viajan a nuestras playas .la carencia de hoteles tursticos en las playas de Tamaulipas es la deficiencia y la debilidad ms grave del desarrollo turstico en la entidad y es la actividad con mayor potencial de crecimiento en turismo de volumen.

Turismo de negocios comerciales y de convenciones.Es una de las actividades que mayor ocupacin hotelera genera en Tamaulipas sobre todas las grandes ciudades donde se localiza los puertos martimos y terrestres, como la industria petroqumica y las empresas maquiladoras.Actividades emergentes y con gran potencialEcoturismo y turismo de aventura Ecoturismo es la observacin de aves y vida silvestre turismo de aventura promueve el descenso de ros, campismo y rapel.El cielo es observado por la gran variedad de flora y vida silvestre se tiene el registro de 250 especies de aves residentes y alrededor de 175 especies migratorias.Actividades tursticas que estn resurgiendoSon las relacionadas con el turismos cultural y religioso el chorrito es el municipio de Hidalgo, as como en el altiplano de Tula, Palmillas y Jaumave. El turismo cultural arqueolgico se encuentra en el sabinito, balcn de Moctezuma, museo huasteco.Desarrollo de circuitos tursticos.Los principales circuitos son Caminos del rio poniente Camino del rio occidente Circuito de playa y costa de la laguna madre. Circuito eco turstico tropicalDesarrollo de infraestructuraLa urbanizacin abarca destinos de playa, playa Bagdad, la pesca, playa Miramar se construyeron paradores y restaurantes cuidando el ecosistema.Los puertos de Tampico y AltamiraTanto el puerto de Tampico y Altamira revisten una gran importancia y que genera empleos directos e inmediatos, derivados de la actividad portuaria.Estos puertos ofrecen opciones atractivas para el manejo de sus cargos de importaciones o exportaciones.Antecedentes El 12 de abril de 1823 el municipio de Tampico quedo bajo la jurisdiccin del estado de Tamaulipas. Posteriormente por decreto presidencial, se crea el puerto de Tampico el 12 de noviembre de 1824.El primer muelle se inaugur en 1870-1892 oficialmente el puerto de Tampico nace como puerto de altura y comienza la actividad portuaria.En 1903 fueron inaugurados 4 muelles ms de 145m cada uno. 1989 se crea el organismo descentralizado puertos mexicanos. 1 de julio de 1994 nace la administracin portuaria integral API.